ESTRATEGIA_DE_COMERCIALIZACION_2014_PARA_EL_SECTOR_APICOLA_DE_MENDOZA_ARGENTINA.ppt

download ESTRATEGIA_DE_COMERCIALIZACION_2014_PARA_EL_SECTOR_APICOLA_DE_MENDOZA_ARGENTINA.ppt

of 11

Transcript of ESTRATEGIA_DE_COMERCIALIZACION_2014_PARA_EL_SECTOR_APICOLA_DE_MENDOZA_ARGENTINA.ppt

  • MARKETING ENFOCADO AL CONSUMIDOR O MERCADO

    ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION

  • Estrategia enfocada al consumidor o mercado

  • ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENRICASPara definir la naturaleza de la ventaja competitiva sostenible debemos mirar primero al mercado, luego nosotros mismos y por ltimo a la competencia. Cules son los factores clave de xito en el mercado de referencia?Cules son los puntos fuertes y dbiles de la empresa?Cules son los puntos fuertes y dbiles de los competidores principales?

  • ESTRATEGIAS COMPETITIVAS ESPECFICAS

    ROL DE LDER Ocupa la posicin dominante y es reconocida como tal por los competidores. Estrategias consideradas por la empresa lder:Desarrollo la demanda primaria: intentando descubrir nuevos usuarios del producto, promover nuevos usos de los productos existentes o aumentar las cantidades utilizadas por ocasin de consumo.Con una estrategia defensiva: protegiendo la cuota de mercado constriendo la accin de los competidores ms peligrosos.Con una estrategia ofensiva: con el objetivo de beneficiarse al mximo de los efectos experiencia y mejorar la rentabilidad

  • DiferenciacinDiferenciacin: Acto de disear un conjunto de diferencias significativas para diferenciar las ofertas de la compaa de las ofertas de la competencia.Anlisis competitivo (ventaja competitiva sostenible): atributo nico VALOR AGREGADOEs uno de los puntos ms importantes del marketing estratgico. Es el punto clave de nuestro producto y sirve para diferenciarse de la competencia. Es aquello en lo que un producto es nico.

  • DiferenciacinVariables de diferenciacin: Producto (nivel de calidad, durabilidad, confiabilidad, separabilidad, estilo y diseo o el total de aspectos visuales y funcionales desde el punto de vista del consumidor)Servicios, Personal de la empresa (capacitacin, cortesa, credibilidad, respuesta, comunicacin)Canal (cobertura, experiencia, desarrollo) Imagen (smbolo escrito o visual, atmsfera, eventos o esponsorizaciones).

  • DIFERENCIACION A TRAVES DE VALOR AGREGADO

    El mercado de los productos alimenticios es cada vez mas exigente y que reclama? Calidad de proceso y satisfaccin de sus necesidades.En los ltimos aos se ha hecho ms notable el grado de exigencia de los consumidoressobre los productos que adquieren, en este contexto nace la expresin del campo al plato. Esteconcepto sugiere la necesidad entre otros aspectos de conocer el origen de los productosutilizados a lo largo de toda la cadena de produccin, elaboracin y hasta la distribucin segnel caso. Es decir poder rastrear el inicio de las materias primas que dan forma a los alimentos,hacer un trazado a lo largo de toda la cadena de produccin, elaboracin y distribucin; hacer laTrazabilidad de los alimentos.

  • DIFERENCIACION A TRAVES DE VALOR AGREGADO Trazabilidad de los alimentos Este concepto lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisicin de las materias primas o mercancas de entrada, a lo largo de las actividades de produccin, transformacin y/o distribucin que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabn en la cadena. Seguir el rastro de los alimentos desde sus orgenes hasta su consumo, a travs de todas las etapas de produccin, transformacin y distribucin ayuda a encontrar posibles puntos frgiles que vulneran la seguridad en el consumo. La finalidad de la trazabilidad es mejorar la eficacia del sistema de control de la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria

  • DIFERENCIACION A TRAVES VALOR AGREGADO Una de las herramientas para lograr dicha trazabilidad: son las BPM; Las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) son una serie de prcticas y procedimientos que se encuentran incluidos en el Cdigo Alimentos Argentino (CAA) desde el ao 1997 -por lo que son obligatorias para los establecimientos que comercializan sus productos alimenticios en el pas- y que son una herramienta clave para lograr la inocuidad de los alimentos que se manipulan en nuestro pas.Es bien sabido que la inocuidad de los alimentos es una responsabilidad ampliamente compartida entre todos los que componemos la cadena agroalimentaria (1, 2). Aunque est bien establecido- la normativa nacional e internacional lo reconocen taxativamente- que los elaboradores son los principales responsables por la inocuidad de los alimentos que producen, tambin debemos considerar que la Autoridad Sanitaria cumple un rol fundamental, con obligaciones bien claras en este sentido. Y esta responsabilidad se extiende adems hasta el consumidor.

  • Podemos diferenciarnos por precio, producto, red de ventas... lo importante es que los consumidores sientan o comprueben que compran algo mejor que lo que ofrece la competencia y que el producto cubra sus expectativas.

    GRACIAS POR SU ATENCION!!