ESTRATEGIAS 2

30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA EXTENSIÓN “AROA” AROA ESTADO YARACUY ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD “JOSÉ LORENZO ORDOÑEZ”, UBICADA EN AROA, MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO YARACUY. AROA, ENERO DE 2015

description

Estrategia para prevenir el uso de drogas

Transcript of ESTRATEGIAS 2

  • i

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

    UNEFA EXTENSIN AROA AROA ESTADO YARACUY

    ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS

    EN LA COMUNIDAD JOS LORENZO ORDOEZ, UBICADA EN AROA,

    MUNICIPIO BOLVAR ESTADO YARACUY.

    AROA, ENERO DE 2015

  • ii

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

    UNEFA EXTENSIN AROA AROA ESTADO YARACUY

    ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS

    EN LA COMUNIDAD JOS LORENZO ORDOEZ, UBICADA EN AROA,

    MUNICIPIO BOLVAR ESTADO YARACUY.

    SERVIDORES COMUNITARIOS:

    Arteaga David C.I. 18.115.940 Arismendi Ariannys C.I. 21.402.566 Briceo Wuirber C.I. 17.699.356 Oviedo Yelitza C.I. 16.483.333 Snchez Mary C.I. 20.399.170 Silvestre Raisa C.I. 17.867.569 ESPECIALIDAD: Licenciatura en Educacin Integral

    VI SMESTRE SECCION 2

    TUTOR: LCDO: Eduardo Pineda

    AROA, ENERO DE 2015

  • iii

    Atencin.-

    Sres. Coordinacin de Extensin

    UNEFA NCLEO YARACUY, EXTENSIN AROA

    Su Despacho.-

    CARTA DE ACEPTACIN DEL TUTOR ACADMICO

    Yo, PINEDA CARRILLO EDUARDO ANTONIO; C.I. N 18.877.264, Me

    dirijo en la oportunidad de notificarle que en nombre de la Comunidad JOS

    LORENZO ORDOEZ, bajo el cargo de: TUTOR ACADEMICO, he aceptado

    la solicitud hecha por los estudiantes:

    NOMBRE Y APELLIDO C.I. CARRERA

    Arteaga David 18.115.940 Licenciatura en Educacin

    Integral

    Arismendi Ariannys 21.402.566 Licenciatura en Educacin

    Integral

    Briceo Wuirber 17.699.356 Licenciatura en Educacin

    Integral

    Oviedo Yelitza 16.483.333 Licenciatura en Educacin

    Integral

    Snchez Mary 20.399.170 Licenciatura en Educacin

    Integral

    Silvestre Raisa 17.867.569 Licenciatura en Educacin

    Integral

    Para ejercer las funciones de Tutor Comunitario del proyecto de servicio

    comunitario titulado: ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN DEL

    CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD JOS LORENZO

  • iv

    ORDOEZ, UBICADA EN AROA, MUNICIPIO BOLVAR ESTADO

    YARACUY.

    A partir de la fecha 01 de octubre del 2014; para lo cual me responsabilizo

    en nombre de la institucin que represento a evaluar peridicamente el avance

    dicho proyecto en funcin de que se apliquen los conocimientos tcnicos

    adquiridos por los estudiantes durante su formacin acadmica y velando por

    que el servicio comunitario de los mismos abarque un perodo de 120 horas,

    en un tiempo no menor a tres meses ni mayor a doce meses.

    Sin ms a que hacer referencia se despide de usted.

    Atentamente,

    _________________________________________

    FIRMA Y SELLO

  • v

    ORGANIZACIN PROPONENTE O ALIADO

    COMUNIDAD: JOS LORENZO ORDOEZ

    DIRECCIN: DETRS DE VILLA DEL COBRE UBICADA EN AROA,

    MUNICIPIO BOLIVAR, ESTADO YARACUY.

    NOMBRE DEL RESPONSABLE: LORENA SNCHEZ

    N DE C.I.: V- 15.285.178

    N DE TELEF.: 0412 456.06.93

    CARGO QUE DESEMPEA: VOCERA DEL CONSEJO COMUNAL

    COLINAS DE AROA

  • vi

    INDICE GENERAL

    pp

    ANTE PORTADA i

    PORTADA ii

    CARTA DE ACEPTACIN DEL TUTOR ACADMICO iii

    ORGANIZACIN PROPONENTE O ALIADO v

    INDICE vi

    Planteamiento Del Problema 1

    Justificacin 3

    Objetivos 7

    Metas 8

    Cobertura Geogrficas y Poblacional 9

    Actividades y Tareas 9

    Recursos 13

    Tiempo 15

    ANEXOS 16

    Cronograma De Actividades 17

    rbol del Problema 22

    rbol de Objetivo 23

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 24

  • 1

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Hoy da a nivel internacional el uso indebido del alcohol, marihuana,

    cocana, el bazuco y el abuso de anfetaminas ha aumentado alarmantemente

    en todos los rincones del mundo y ha constituido en esta poca una de las

    principales preocupaciones cada da en muchos pases. En la sociedad

    Venezolana se ha observado con suma preocupacin este fenmeno, ya que

    es una de las principales causas para el deterioro de los ncleos familiares

    generando la violencia domstica, homicidios, violaciones, entre otros, esta

    accin se produce una vez que los barbitricos, sedantes y tranquilizantes

    solos o combinados con alcohol u otras drogas ingresan al organismo

    ocasionando un desequilibrio en el sistema nervioso central o por la inhalacin

    de disolventes voltiles, pegamentos y diluyentes de pinturas, este problema

    debe ser analizado desde una perspectiva de salud integral: paciente-familia-

    entorno social, considerando que la percepcin social de esta situacin es

    imprescindible enfrentar para as erradicar los factores que favorecen su

    propagacin.

  • 2

    Es por eso que la dependencia de la droga es el consumo excesivo

    persistente y peridico de toda sustancia toxica en los individuos, esto genera

    la degradacin personal y el rechazo por parte de la comunidad. Los tipos de

    drogas segn sus efectos narcticos que significan cosa capaz de adormecer

    y sedar esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de droga

    psicoactiva, es decir aquella que acta sobre el psiquismo del individuo,

    ocasionando los accidentes los suicidios y homicidios.

    Esta problemtica se ha extendido involucrndose cada vez ms en

    nuestra sociedad, el Estado Yaracuy no se escapa de esta realidad

    especficamente en la comunidad Jos Lorenzo Ordez, en el cual se pudo

    evidenciar que existe un alto ndice de consumo de chimo, cigarrillo, tabaco y

    marihuana, se pudo observar que los primeros mencionados son vendidos a

    nios, nias, adolescentes y jvenes de manera libre en los comercios

    (bodegas) de la comunidad y sectores aledaos violando lo sealado en el

    artculo 22 de la Ley Orgnica Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de

    Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas:

    Prohibicin de Vender Medicamentos a los nios, nias y adolescentes, por ninguna circunstancia se les podr vender medicamentos que contengan las sustancias estupefacientes y psicotrpicas a que se refiere esta Ley. La inobservancia de esta disposicin ser sancionada con multa equivalente a doscientas unidades tributarias (200 U.T.). En caso de reincidencia, el profesional farmacutico ser sancionado con la suspensin de la matrcula del ejercicio profesional por un lapso de dos aos y la clausura del establecimiento expendedor por igual tiempo, sin menoscabo de las sanciones penales establecidas en el Ttulo III, Captulo II, Delitos Comunes de esta Ley.

    Es por ello que la ejecucin del presente proyecto tiene como finalidad el

    Desarrollar estrategias de concientizacin y alerta sobre el consumo de drogas

    en los nios, nias, adolescentes y jvenes de la comunidad Jos Lorenzo

  • 3

    Ordoez, Aroa, Municipio Bolvar, Estado Yaracuy. Para tal fin se hace

    necesaria la integracin de los habitantes de la comunidad en las distintas

    actividades que se ejecutarn: talleres, charlas, jornadas culturales,

    deportivas, recreativas y as contribuir con la disminucin de los ndices de

    consumo de drogas en dicha comunidad.

    JUSTIFICACIN

    La gran mayora de drogas existentes se pueden diferenciar de distintas

    maneras, naturales o sintticas, estimulantes o depresoras; en relacin a esto,

    cabe destacar que una vez que ingresan en el sistema nervioso central causan

    reacciones desfavorables en las persona motivado a que son administradas

    sin ninguna autorizacin mdica para su adquisicin, consumo, produccin,

    venta y aplicacin, violando as el Articulo 34 de la Ley Orgnica Contra el

    Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas.

    Sobre la Posesin Ilcita se menciona:

    El que ilcitamente posea las sustancias estupefacientes y psicotrpicas o sus mezclas o los qumicos esenciales a que se refiere esta Ley, con fines distintos a los previstos en los artculos 3, 31 y 32 de esta Ley, y al de consumo personal establecido en el artculo 70, ser penado con prisin de uno a dos aos. A los efectos de la posesin se apreciar la detentacin de una cantidad de hasta dos gramos para los casos de posesin de cocana y sus derivados, compuestos o mezclas con uno o varios ingredientes; y hasta veinte gramos, para los casos de cannabis sativa, que se encuentre sobre su cuerpo o bajo su poder o control para disponer de ella, para lo cual el juez determinar, utilizando la mxima experiencia de expertos

  • 4

    como referencia, lo que pueda constituir una dosis personal de la sustancia detentada para una persona media. No se considerar bajo ninguna circunstancia, a los efectos de determinar el delito de posesin, aquellas cantidades que se detenten como pretexto de previsin o provisin que sobrepasen lo que podra ser tericamente una dosis personal. En ningn caso se considerar el grado de pureza de las mismas.

    Es por esto que surgen muchos de los problemas en las sociedades

    donde las causas sin dudas son el aburrimiento o mentes desocupadas,

    desempleo, violencia intrafamiliar, violencia extra-familiar (Bullyng, abuso

    sexual trata de blancas, explotacin infanto-juvenil) fracasos familiares,

    rechazos, intolerancia entre otros, esto llevan a que las personas se

    conviertan en consumidoras y/o distribuidoras y tengan comportamientos

    violentos y es en las calles donde se percibe las consecuencias de es flagelo.

    Es importante tener presente que nadie puede cambiar a otra persona,

    si ella no quiere, pero si se le puede ayudar facilitndole informacin,

    orientaciones y estrategias, para que se pueda evitar o sacar del abismo que

    son las drogas.

    Es por eso que el Plan de la Patria en su GRAN OBJETIVO HISTRICO

    N 2 II. El cual seala: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del

    siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del

    capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor

    suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad poltica para nuestro

    pueblo Objetivo Nacional, en Objetivos Estratgicos y Generales2.2. Resalta:

    Construir una sociedad igualitaria y justa2.2.1.4. Afianzar valores que

    resguarden la identidad, construyan soberana y defensa de la Patria, a partir

    del disfrute fsico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro

  • 5

    patrimonio cultural y natural. Y en el 2.2.1.5. Promover la armonizacin de la

    vida familiar y laboral.

    Es por eso que el Plan de la Patria busca consolidar la organizacin

    Social, tratando as transformar las debilidades individuales en fuerza

    colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organizacin no

    implicar deterioro de la independencia, autonoma, libertad y poder originario

    del individuo. Teniendo as, como objetivo formar una nueva cultura poltica

    basada en la conciencia solidaria del ciudadano, de sus derechos y

    responsabilidades.

    Todo lo anterior contribuye a tener una sociedad dispuesta afrontar

    cualquiera situacin, pero tambin el estado ofrece el rescate de los valores y

    de la construccin de una soberana nacional, en esto se vincula el Plan de la

    Patria con este trabajo de Servicio comunitario,

    Es por eso que la Constitucin de La Repblica Bolivariana de

    Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial N 5.453 del 24-03-2000:

    Artculo 86 Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastrficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, prdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsin social.

    Segn lo anterior expuesto, el Estado tiene la obligacin de asegurar la

    efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal,

    integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de

  • 6

    contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no

    ser motivo para excluir a las personas de su proteccin.

    Con respecto a lo anterior, se pretende que en un futuro el sector Jos

    Lorenzo Ordoez no sea un lugar alarmante por su escenario de consumo y

    venta de drogas, comportamientos violentos, temores y rechazo a las

    personas consumidoras, disminuir o mejor erradicar los fracaso escolar en los

    nios, nias, adolescentes y jvenes, tener a una comunidad que sepa

    controlar emociones como: la ira, ansiedad, entre otros, que muchas veces

    son los detonantes de problemas entre vecinos, lo que se quiere es tener

    equilibrio en la sociedad, rescatar los valores y las buenas costumbres,

    tradiciones, tica y principios para una mejor convivencia ciudadana.

    Por tanto la ejecucin del presente proyecto es de vital importancia para

    contribuir a la prevencin del uso de drogas, as como tambin concienciar a

    la poblacin sobre los efectos negativos que producen estas sustancias.

  • 7

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar estrategias de concientizacin y alerta sobre el consumo de

    drogas en los nios, nias, adolescentes y jvenes de la comunidad Jos

    Lorenzo Ordoez, ubicada en Aroa, Municipio Bolvar, Estado Yaracuy.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1).- Diagnosticar la situacin actual de cmo es la participacin de los

    nios, nias, adolescentes y jvenes dentro de la comunidad.

    2) Disear estrategias de concientizacin y alerta sobre el consumo de

    drogas en los nios, nias, adolescentes y jvenes de la comunidad.

    3) Aplicar estrategias de concientizacin y alerta sobre el consumo de

    drogas (tipologa, mitos, aspectos fsicos, psicolgicos, sociales,) en los nios,

    nias, adolescentes y jvenes de la comunidad Jos Lorenzo Ordoez,

    ubicada en Aroa, Municipio Bolvar, Estado Yaracuy.

    4) Concienciar a los jvenes sobre la necesidad de agruparse y buscar

    alternativas ldicas que contribuyan a tener una comunidad libre de drogas.

  • 8

    METAS

    1).- Lograr Diagnosticar en 90% la situacin actual de cmo es la

    participacin de los nios, nias, adolescentes y jvenes dentro de la

    comunidad Jos Lorenzo Ordoez.

    2) Motivar en 60 % de aceptacin de la comunidad a travs de las

    estrategias de concientizacin y alerta sobre el consumo de drogas en los

    nios, nias, adolescentes y jvenes de la comunidad Jos Lorenzo

    Ordoez,Aroa, Municipio Bolvar, Estado Yaracuy.

    3) Alcanzar un 50% de participacin en las distintas estrategias de

    concientizacin y alerta sobre el consumo de drogas (tipologa, mitos,

    aspectos fsicos, psicolgicos, sociales,) en los nios, nias, adolescentes y

    jvenes de la comunidad Jos Lorenzo Ordoez, Ubicada en Aroa, Municipio

    Bolvar, Estado Yaracuy.

    4) Concienciar en 80% a los nios, nias, adolescentes y jvenes y

    comunidad en general sobre la necesidad de agruparse y buscar alternativas

    ldicas que contribuyan a tener una comunidad libre de drogas.

  • 9

    COBERTURA GEOGRFICA Y POBLACIONAL

    La poblacin beneficiada sern los habitantes de la comunidad Jos

    Lorenzo Ordoez la cual se encuentra ubicada en el sector Curaguire detrs

    de la Urbanizacin Villas del Cobre, Ubicada en Aroa, Municipio Bolvar,

    Estado Yaracuy, el cual tiene los siguientes linderos:

    Norte; OCV La Esperanza,

    Sur; Barrio la Mora,

    Este; Canal de Desage Natural,

    Oeste; Terrenos de Rangel Rafael.

    Y cuenta con una poblacin de aproximadamente 115 habitantes y se

    trabaj con una muestra de 70 personas (nios, nias y adolescentes).

    REPRESENTACIN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

    Tareas

    Actividad. 1.

    Taller de Induccin

    Asistencias al Taller del Servicio

    Comunitario

    Actividad. 2.

    Asistencia por parte de

    los emprendedores del

    Servicio Comunitario

    Socializacin sobre las distintas

    instituciones o comunidades

    pertinentes o competentes para la

    realizacin del Servicio

    Comunitario.

    Actividad. 3. Asesoramiento por parte de la

    OMA sobre las drogas, tipos,

  • 10

    Taller de Capacitacin de

    la OMA

    consecuencias, enfermedades que

    causan; as como las distintas

    estrategias que se deben utilizar

    en el Servicio Comunitario.

    Actividad. 4. Visita a la comunidad con

    la finalidad de solicitar

    apoyo al Consejo

    Comunal para la

    ejecucin del Servicio

    Comunitario.

    Dar a conocer al colectivo (voceros

    del Consejo comunal) sobre las

    posibles actividades a ejecutar en

    dicha comunidad.

    Actividad. 5.

    Diagnostico

    Dar a conocer a la comunidad que

    son las drogas y sus efectos.

    Actividad. 6. Invitacin casa por casa

    para la jornada de

    limpieza en un terreno

    donde se ejecutaron

    dichas actividades.

    Participacin de la comunidad en

    general para la limpieza del terreno

    Actividad. 7.

    Ejecucin de la jornada

    de limpieza en el terreno

    Acondicionamiento por parte del

    colectivo (comunidad) y de los

    emprendedores de Educacin

    Integral (Nocturno) de la UNEFA

    Actividad. 8. Elaboracin de carteles

    donde se les informara

    sobre un taller a realizar

    en la comunidad.

    Realizacin de un aviso referente a

    un taller que se dictara en la

    comunidad por parte de los

    emprendedores del servicio

    comunitario.

    Actividad. 9.

    Taller referentes a la

    prevencin sobre el

    consumo de drogas

    Dar a conocer que son las drogas,

    tipos, consecuencias y

    enfermedades que general la

    ingesta de estas sustancias en la

    comunidad.

  • 11

    Actividad. 10. Preparacin de carteles

    donde se les informara

    sobre una proyeccin de

    una pelcula en la

    comunidad.

    Realizacin de un comunicado

    referente a la proyeccin de una

    pelcula en la comunidad.

    Actividad. 11. Proyeccin de Pelculas

    donde se reflejen las

    consecuencias que

    genera consumir drogas.

    Concienciar a los nios, nias,

    jvenes y adolescentes sobre los

    efectos que trae ingerir estas

    sustancias.

    Actividad. 12. Preparacin de anuncios

    donde se les participara

    sobre unas actividades

    recreativa y cultural en

    dicha la comunidad.

    Informar a la comunidad las

    actividades que se planean

    realizar.

    Actividad. 13. Actividades recreativas y

    culturales con el fin de

    motivar a los nios,

    nias, jvenes,

    adolescentes y adultos

    de la comunidad.

    Incentivar y motivar a la comunidad

    en general para que participen en

    los juegos de: el limn en la

    cuchara, carrera de sacos, juego

    de tropo y metras.

    Actividad. 14.

    Actividad punto clave

    entrega de volantes

    alusivos a las drogas

    Concentracin de los

    emprendedores del servicio

    comunitario para hacer entrega de

    trpticos en aras de comunicar a la

    colectividad en general sobre las

    consecuencias que genera el

    consumo de drogas.

    Actividad. 15. Preparacin de anuncios

    donde se les participara

    sobre unas actividades

    Informar a la comunidad las

    actividades que se planean

    realizar.

  • 12

    recreativa y deportiva en

    dicha la comunidad.

    Actividad. 16. Elaboracin de mural

    concernientes a las

    drogas.

    Realizacin de imgenes donde se

    evidencie los efectos que acarrea

    el consumo de estas sustancias.

    Actividad. 17. Actividades recreativas y

    deportivas, con el fin de

    motivar a los nios,

    nias, jvenes,

    adolescentes y adultos

    de la comunidad.

    Incentivar y motivar a la comunidad

    en general para que participen en

    los juegos de pelotica de goma.

    Actividad. 18. Realizacin de una sopa

    para compartir con dicha

    comunidad.

    Agradecerle a la comunidad por

    todo su apoyo en el trayecto de

    nuestro Servicio Comunitario.

    Actividad. 19. Realizacin de obra de

    teatro en pro de prevenir

    el consumo de drogas.

    Incentivar a la comunidad al no

    ingerir drogas

    Actividad. 20. Defensa en la

    Comunidad del proyecto

    comunitario.

    Dar a conocer en la comunidad los

    logros obtenidos.

    Actividad. 21. Limpieza de la UNEFA Dar una buena imagen a la

    universidad

  • 13

    RECURSOS

    Humanos

    Emprendedores

    Personas que habitan en la comunidad

    Tutor comunitario

    Tutor Acadmico

    Tecnolgicos

    Fotocopiadora

    Computadora

    Video Beam.

    Prendrive

    Cd- DVD

    Logstica

    Jugos naturales (Parchita, naranja, limn)

    Pan

    Hielo

    Galletas

    Caramelos

    Chupetas

    Agua

  • 14

    Materiales

    Papel bond

    Tizas de colores

    Hojas Blancas

    Lpices

    Marcadores

    Lapiceros

    Material fotocopiado

    Material Impreso

    Material de provecho

    Colores

    Pintura al frio

    Pinceles

    Pintura de caucho

    Brochas

    Guaraas

    Cepillo de Barrer

    Escardillas

    Machete

    Rastrillos

    Pega de barra

    Sillas

    Mesa

    Vasos

    Cubiertos (tenedores, cuchillos, cucharas)

    Platos

  • 15

    Bolsas Plsticas

    Logstica

    Jugos naturales (Parchita, naranja, limn)

    Pan

    Hielo

    Galletas

    Caramelos

    Chupetas

    Agua

    TIEMPO

    El tiempo estipulado para la ejecucin de estas actividades es de tres

    meses, las cuales iniciaron el 01 de Octubre del presente ao y culminando

    condicha actividad el 31 de Enero de 2015.

  • 16

    ANEXOS

  • 17

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

    Actividades Tareas S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S1O S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20

    1. Taller de Induccin

    Asistencias al Taller del Servicio Comunitario

    3

    2. Asistencia por parte de los emprendedores del Servicio Comunitario

    Socializacin sobre las distintas instituciones o comunidades pertinentes o competentes para la realizacin del Servicio Comunitario.

    2

    3. Taller de Capacitacin de la OMA

    Asesoramiento por parte de la OMA sobre las drogas, tipos, consecuencias, enfermedades que causan; as como las distintas estrategias que se deben utilizar en el Servicio Comunitario.

    4

    4. Visita a la comunidad con la finalidad de solicitar apoyo al Consejo Comunal para la ejecucin del Servicio Comunitario.

    Dar a conocer al colectivo (voceros del Consejo comunal) sobre las posibles actividades a ejecutar en dicha comunidad.

    4

    5.

    Dar a conocer a la comunidad que

    16

  • 18

    Diagnostico son las drogas y sus efectos.

    6. Invitacin casa por casa para la jornada de limpieza en un terreno donde se ejecutaron dichas actividades.

    Participacin de la comunidad en general para la limpieza del terreno

    2

    7. Ejecucin de la jornada de limpieza en el terreno

    Acondicionamiento por parte del colectivo (comunidad) y de los emprendedores de Educacin Integral (Nocturno) de la UNEFA

    8

    8. Elaboracin de carteles donde se les informara sobre un taller a realizar en la comunidad.

    Realizacin de un aviso referente a un taller que se dictara en la comunidad por parte de los emprendedores del servicio comunitario.

    2

    9. Taller referentes a la prevencin sobre el consumo de drogas

    Dar a conocer que son las drogas, tipos, consecuencias y enfermedades que genera la ingesta de estas sustancias en la comunidad.

    2

    10. Preparacin de carteles donde

    Realizacin de un comunicado

    2

  • 19

    se les informara sobre una proyeccin de una pelcula en la comunidad.

    referente a la proyeccin de una pelcula en la comunidad.

    11. Proyeccin de Pelculas donde se reflejen las consecuencias que genera consumir drogas.

    Concienciar a los nios, nias, jvenes y adolescentes sobre los efectos que trae ingerir estas sustancias.

    4

    12. Preparacin de anuncios donde se les participara sobre unas actividades recreativa y cultural en dicha la comunidad.

    Informar a la comunidad las actividades que se planean realizar.

    2

    13. Actividades recreativas y culturales con el fin de motivar a los nios, nias, jvenes, adolescentes y adultos de la comunidad.

    Incentivar y motivar a la comunidad en general para que participen en los juegos de: el limn en la cuchara, carrera de sacos, juego de tropo y metras.

    8

    14. Actividad punto clave entrega de volantes

    Concentracin de los emprendedores del servicio

    16

  • 20

    alusivos a las drogas

    comunitario para hacer entrega de trpticos en aras de comunicar a la colectividad en general sobre las consecuencias que genera el consumo de drogas.

    15. Preparacin de anuncios donde se les participara sobre unas actividades recreativa y deportiva en dicha la comunidad.

    Informar a la comunidad las actividades que se planean realizar.

    2

    16. Elaboracin de mural concernientes a las drogas.

    Realizacin de imgenes donde se evidencie los efectos que acarrea el consumo de estas sustancias.

    8

    17. Actividades recreativas y deportivas, con el fin de motivar a los nios, nias, jvenes, adolescentes y adultos de la comunidad.

    Incentivar y motivar a la comunidad en general para que participen en los juegos de pelotica de goma.

    8

    18. Realizacin de una sopa para compartir con

    Agradecerle a la comunidad por todo su apoyo en

    5

  • 21

    dicha comunidad.

    el trayecto de nuestro Servicio Comunitario.

    19. Realizacin de obra de teatro en pro de prevenir el consumo de drogas.

    Incentivar a la comunidad al no ingerir drogas

    3

    20. Defensa en la comunidad del proyecto comunitario.

    Dar a conocer en la comunidad los logros obtenidos.

    4

    21. Limpieza de la UNEFA.

    Dar un buen aspecto a la universidad

    20

    TOTAL DE HORAS

    125

  • 22

    ARBOL DEL PROBLEMA

    USO DE DROGAS

    Hogares disfuncionales

    Ausencia de escolaridad

    Perdida de padres a temprana edad

    Mentes ociosas

    Desempleo

    Crianzas por otras personas

    Violencia intrafamiliar

    ALTO NDICE DE DELINCUENCIA

    Delincuencia Enfermedades nerviosas

    Abusos sexuales, fsicos, psicolgicos a otras personas

    Padres maltratadores

  • 23

    RBOL DE OBJETIVO

    Buena comunicacin entre la comunidad

    Preparacin acadmica

    Crecimiento con sus padres

    Actividades recreativas y Deportivas.

    Alto ndice de Empleo en la Comunidad

    Atencin por parte de sus padres

    Agradable convivencia familiar

    UNA BUENA SOCIEDAD

    Respeto ante los habitantes de la

    comunidad Buena Salud

    Convivencia psicosocial ante otras personas

    Progenitores afectuosos

    PREVENCIN DEL USO DE DROGAS

  • 24

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    - Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela. (CRBV). AO

    CXXXVIMESV Caracas, jueves 19 de febrero de 2009 N5.908

    Extraordinario

    - Ley Orgnica Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias

    Estupefacientes y Psicotrpicas. Gaceta Oficial N 38.337 del 16 de

    diciembre de 2005

    - Segundo Plan Socialista de Desarrollo Econmico y Social de la

    Nacin 2013-2019 Publicado en Gaceta Oficial de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela. No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de

    2013.