Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en...

10

Transcript of Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en...

Page 1: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo
Page 2: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

2

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

1. Informacio n de los subtemas

1.1 Comprensión lectora. Definición

Aprender a leer es una actividad que hacemos poco a poco desde que somos muy pequeños.

Primero con nuestros padres y luego en la escuela vamos memorizando el abecedario, las palabras

que nos aseguran la supervivencia, tales como agua, mamá, no y sí. Progresivamente, vamos

entendiendo el significado de oraciones más largas, que nos permiten comunicarnos y conseguir lo

que necesitamos. ¡Es así como se aprende un idioma! Toda nuestra vida depende de la forma como

utilicemos el lenguaje y la destreza que tengamos para hablar y escribir, pero también por supuesto,

para entender lo que otros hablan y escriben.

La lectura es uno de los ejercicios que más aporte hace a nuestra vida, nos llena de conocimientos,

de experiencias, de emociones y de sabiduría, tanto en nuestra vida cotidiana como en la escuela y

la universidad. Es por esta razón, que hacemos énfasis en que el estudiante adquiera herramientas

más allá de la lectura básica, para mejorar su comprensión lectora y sus competencias para

comunicarse, y para convertirse en todo sentido en un mejor ser humano.

Las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura son pertinentes para comprender el proceso de

lectura:

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero

intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura... el significado del texto se construye por parte

del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado... Lo que intento

explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del

significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los

conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél.

‘‘(Tomado del: https://bit.ly/2LrNvKu)

Page 3: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

3

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

¿Cómo enseñar a leer comprensivamente?

La motivación puede ser considerada como el primer paso para que todo ser humano inicie el

aprendizaje de la lectura. En el proceso de aprendizaje es oportuno crear en el aula situaciones de

lectura auténtica, en las cuales los estudiantes lean con un propósito específico.

Es indudable que:

Nos comunicamos a través de la producción y comprensión textual, en eventos orales o escritos.

''...El texto como acto social es una secuencia de acciones realizadas por un hablante, que al

enunciar algo,... espera influir sobre el oyente... A través de los textos podemos: saludar, aseverar,

felicitar, prohibir..., etc., Para que un texto resulte eficaz debe adecuarse, ser reflejo de la situación

que lo genera. Texto y contexto interrelacionados a la luz de: qué, a quién, por qué, para qué,

dónde, cuándo (Quintero, N., Cortondo, P., Menéndez, T, Posada, F.: A la hora de leer y escribir ...

textos)

¿Qué significa comprender un texto?

La comprensión de un texto es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas

ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha interacción sea posible, el

lector debe activar los conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias que ha adquirido a

lo largo de su vida, el conocimiento que tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha

configurado con sus conocimientos y experiencias. La comprensión de un texto o de un discurso oral

siempre es un acto interactivo, no un acto unidireccional en el que un emisor comunica algo que

debe ser asimilado o entendido por otro. Para que haya una verdadera comprensión, el texto debe

ser interpretado en distintos niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo. Comprender un texto en

los tres niveles mencionados necesita de un proceso.

Page 4: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

4

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

Nivel literal

Para poder comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor quiere

comunicar, es decir comprender el texto en su nivel literal. Comprender un texto en el nivel literal es

comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente a través de este. Es decir,

comprender todas las palabras que aparecen en él (o al menos las palabras que son indispensables

para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones que hay escritas en él y

comprender cada párrafo para llegar a una idea completa de lo que el autor ha escrito. Para

comprender un texto en el nivel literal, el lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha

venido adquiriendo desde cuando nació.

Nivel inferencial

Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá

interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que

primero se comprende lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en

el cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El lector,

gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a

meditar sobre qué dice el autor, va interpretando el texto en los tres niveles.

Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere

comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir

de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”.

Nivel crítico-valorativo

Comprender un texto en el nivel crítico-valorativo significa valorar, proyectar y juzgar tanto el

contenido de lo que un autor plantea en su escrito, como las inferencias o relaciones que se pueden

establecer a partir de lo que aparece en el texto producido por un autor. Estos juicios, valoraciones y

proyecciones deben tener una sustentación, argumentación o razón de ser, que el lector debe

soportar en los elementos que aparecen en el texto. Para comprender un texto en este nivel, el

lector debe recurrir a su sentido común, a su capacidad para establecer relaciones lógicas, a sus

conocimientos sobre el texto o sobre el tema del que trata el texto, a su experiencia de vida o como

lector, a su escala de valores (personal y de la cultura a la cual pertenece), a sus criterios personales

sobre el asunto del que trata el texto, a otras lecturas que ha realizado anteriormente.

Page 5: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

5

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

1.2 Nociones básicas de lectura: Prelectura, lectura,

Postlectura.

Prelectura:

Es una de las estrategias que debemos desarrollar cuando queremos comprender mejor un texto, es

un método de estudio útil conocido también como lectura exploratoria. Nos permite lograr cierta

familiaridad con el texto, antes de proceder a una lectura más profunda, permitiéndonos establecer

relaciones "a priori" entre cada una de las partes del escrito (Vélez y Naranjo, s.f.). Se utiliza para:

» Obtener resultados significativos en la lectura al lograr una mayor comprensión del

texto.

» Lograr un acercamiento general de la lectura.

» Adquirir un conocimiento más rápido del tema que se va a leer.

» Ampliar el vocabulario.

Lo primero que debemos hacer es ojear por encima el libro o texto digital, tratando de enfocar

nuestra atención en el título, el contenido de la portada y contraportada.

Lo segundo es revisar el índice. De esta forma podemos ver cómo se van a encadenar los temas y

probablemente hagamos una comparación con lo que ya sabemos y nos llame la atención lo que no

conocemos.

A continuación, leemos los subtítulos principales, vemos los gráficos, fotografías, cuadros y tablas,

leemos el resumen y el prólogo, que suelen escribirse con mucho cuidado de mencionar los aspectos

e intenciones más importantes del texto.

Lectura:

Es importante identificar cuál es la función comunicativa que ha elegido el autor y determinar

también la función del lenguaje utilizado.

Desde pequeños nos han dicho que para leer bien hay que identificar cuál es la idea principal y

cuáles son las secundarias. Es este el momento de hacerlo. La idea principal es aquella que le da

sentido al texto, si la eliminaras, nada de lo que lees tendría significado. Podemos utilizar la técnica

de ir subrayando con líneas de diferentes colores, para destacar las ideas principales de cada

párrafo, o utilizar un solo color, pero doble subrayado para las mismas. También podemos envolver

Page 6: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

6

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

en círculos las palabras clave, que por su importancia, podrían evocarnos el recuerdo del significado

de cada idea importante.

Postlectura

No hay nada que ayude más a la comprensión y estudio de un texto, que escribirlo de nuevo con

nuestras propias palabras; de esa manera podemos constatar si realmente lo hemos entendido.

Mejor aún, realizar una síntesis de lo que vamos leyendo nos ayudará a elaborar las ideas a nivel de

nuestra memoria y será una herramienta mágica para aprender. Mientras vamos leyendo, es bueno

ir escribiendo “sumillas” o pequeños extractos o síntesis de las ideas principales de cada sección.

Podemos escribirlas a un lado del texto o irlas pasando en limpio en un documento aparte. Recuerda

que también vas a ir destacando palabras clave a lo largo del texto, las cuales te ayudarán luego.

Una vez que hemos terminado de leer todo el texto, recopilamos todas las sumillas que hayamos

escrito y también podemos realizar un esquema de la lectura.

El esquema se elabora destacando las ideas principales, las ideas secundarias y, de ser necesarias, las

ideas de apoyo. Es casi como diseñar un índice, pero sólo vamos a incluir los temas que nos han

parecido importantes, desarrollando brevemente cada tema utilizando las sumillas que hemos ido

escribiendo, o volviendo a leer las secciones relevantes. Organizamos las ideas utilizando viñetas,

guiones o numeración. Se trata simplemente de jerarquizar los contenidos del texto, según la

importancia de su significado.

Hay numerosas formas de hacer esquemas, dependiendo de tu estilo de aprendizaje. Puedes

realizarlos en forma de índice, como un organigrama, como un organizador o esquema de barras o

llaves y, finalmente, puedes utilizar la técnica de los Mapas Mentales (González, s.f.). En la

Bibliografía de esta Unidad, te ofrecemos un excelente resumen de “El Libro de los Mapas

Mentales”, de Tony Buzán, donde se concentran las principales técnicas para realizar los mapas

mentales.

Finalmente, podemos buscar más información sobre estos temas, tratados por diferentes autores, y

podemos pensar en una conclusión propia, una opinión o crítica. Es así como podemos estar

preparados para comenzar a escribir sobre lo que leemos.

Page 7: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

7

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

1.3 Operaciones y estrategias de comprensión lectora.

Uso del contexto. Familia y relación de palabras

Un lector debe tener en cuenta cómo está organizado el texto, es decir qué partes tiene. Conocer

esto lo orienta para poner en juego sus conocimientos sobre qué tipo de texto es, qué

intencionalidad puede tener, qué función pretende cumplir y qué puede esperar de ese tipo de

texto. Un lector también debe desentrañar la estructura de ideas del texto, es decir sus contenidos.

Para realizar esta tarea, el lector tendrá que enfrentar una operación mayor o básica que consiste en

comprender lo que el autor quiso comunicar – comprensión específica del texto–. Esta operación

mayor de extraer la estructura de ideas del texto implica otras operaciones menores (comprensión

de palabras, comprensión de oraciones,...) que conducen a la comprensión del texto en su totalidad.

Un lector experto, mientras lee, utiliza estrategias combinándolas. Sin embargo, por razones

didácticas, vamos a aprender a usarlas una a una y por separado, para que este aprendizaje se haga

de manera rigurosa y sistemática. Esto permitirá que los participantes puedan utilizarlas después en

la comprensión lectora de manera más flexible, atendiendo a las necesidades de cada uno como

lector y a las exigencias y retos que el texto le presenta en cada momento.

Las operaciones son:

1. Comprensión de palabras. Para ello, tomamos las siguientes estrategias: uso de vocabulario

conocido, uso del contexto, familias de palabras y uso de sinónimos o antónimos.

2. Comprensión de oraciones. Tomamos las siguientes estrategias: extracción de la idea que

hay en una oración, reordenamiento de la oración, uso de referentes nombrados por pronombres y

análisis de matices de la oración.

Page 8: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

8

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

La primera estrategia que un buen lector usa para comprender palabras es buscar, dentro del

vocabulario que conoce, el significado de las palabras que encuentra en el texto. Un lector adulto

sabe el significado de muchas palabras de las que encuentra en el texto. Por tanto, con la mayoría de

ellas solo necesita revisar en su mente el significado. Esto requiere del lector apenas una fracción de

segundo, imperceptible para el lector mismo. Dentro de estos saberes, además de la cantidad de

palabras que posee el lector, se encuentra el conocimiento del significado de algunas siglas.

Respecto al uso del contexto se afirma que el lector realiza ciertos procesos intelectuales, como el

análisis (al identificar elementos de un todo y separarlos) la síntesis (al establecer relaciones entre

esos elementos ya analizados) y la generalización (al proponer un significado para una palabra con

base en el análisis y la síntesis que ya se han hecho).

Respecto a la familia de palabras se afirma que en cualquier lengua existe una familiaridad, es decir

algo en común, pertenecen a la misma familia. Vienen de un mismo tronco (como diríamos de las

personas de una familia). Esta familiaridad puede encontrarse entre algunas de sus partes. Las

palabras en castellano están formadas por diferentes partes. Estas son: raíces, sufijos y prefijos.

Generalmente la o las raíces de una palabra portan el significado principal y los prefijos y sufijos

complementan y/o precisan el significado principal. Tomemos un ejemplo de cómo está compuesta

o constituida una palabra: La palabra imparcial tiene una raíz, parcial, y un prefijo, im. Parcial

significa: que se pone en una parte, en un lado; de parte de uno de los lados, es decir, que juzga o

procede poniéndose de parte de una de las dos personas frente a un conflicto, que procede con

parcialidad. Parcialidad significa: Definición anticipada o prevención a favor o en contra de alguien o

algo, de lo que resulta la falta de neutralidad o no muy clara rectitud en el modo de juzgar o de

actuar. Entonces parcial es: que juzga sin neutralidad a alguien o a algo.

Page 9: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

9

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

Algunas palabras del castellano son sinónimas. Pero no todas las palabras tienen sinónimos. Ser

sinónimo es tener un significado parecido o cercano al de otra palabra. Según el significado de sus

partes, la palabra sinónimo quiere decir sin: el mismo – nimo: nombre. Pero en realidad es: que

tiene el mismo significado. Sin embargo, nunca el significado de las parejas o grupos de palabras que

son sinónimas es totalmente exacto. Siempre hay diferencias. Veamos algunos ejemplos de

sinónimos:

» Basura – mugre – suciedad

» Maniobra – operación

» Lento – tardo – pausado

» Razón – motivo

» Peón – jornalero

» Garúa – llovizna

Algunas palabras del castellano son antónimas. Pero no todas las palabras tienen antónimos. Ser

antónimo es tener un significado opuesto o contrario al de otra palabra. Según el significado de sus

partes, la palabra antónimo quiere decir anti: el opuesto – nimo: nombre. Pero en realidad es: que

tiene significado opuesto. No siempre las palabras que parecen antónimas, en realidad lo son. A

veces hay palabras que se oponen en género (femenino, masculino) o en otros aspectos, pero no se

oponen en su significado. Veamos algunos ejemplos de antónimos:

» Oscuridad – claridad

» Hondo – pando

» Áspero – suave

» Grueso – delgado

» Alto – bajo

» Limpio – sucio

» Capacidad – incapacidad

» Funcional – disfuncional

Page 10: Estrategias de compresión - UNEMI · 2019. 1. 17. · Nivel inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar, podrá interpretarlo

Estrategias de compresión – Lectora – Conceptos fundamentales del texto – Comprensión del texto

10

© U

niv

ersi

dad

Est

atal

de

Mila

gro

– U

NEM

I

La oración es la unidad de sentido menor y a la vez más completo que una lengua tiene para

comunicar ideas. Las ideas que puede comunicar una oración pueden expresar hechos, deseos,

opiniones, dudas, preguntas, órdenes, suposiciones, sorpresa, asombro. Es decir, nuevamente nos

hallamos ante las funciones del lenguaje.