Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

75
I Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Estrategias de resolución de problemas contextualizados de matemáticas Tesis para obtener el grado de Magister en Educación Presenta: José Néstor Bolívar Gamboa Asesor tutor: Mtra Margarita Eugenia Laisequilla Rodríguez Asesor Titular: Dra. Rosalía Garza Guzmán Bogotá, Colombia Septiembre de 2015

Transcript of Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

Page 1: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

I

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Estrategias de resolución de problemas contextualizados de

matemáticas

Tesis para obtener el grado de

Magister en Educación

Presenta:

José Néstor Bolívar Gamboa

Asesor tutor:

Mtra Margarita Eugenia Laisequilla Rodríguez

Asesor Titular:

Dra. Rosalía Garza Guzmán

Bogotá, Colombia Septiembre de 2015

Page 2: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

II

Estrategias de resolución de problemas contextualizados de

matemáticas

Resumen

Esta investigación, se realizó en un colegio distrital de Bogotá Colombia, derivada

de la inquietud de conocer las estrategias que usan los estudiantes de grado décimo

en procesos de resolución de problemas contextualizados (RPMC). La indagación se

propone revisar los procesos de los estudiantes, los factores sociodemográficos que

les caracterizan así como los fundamentos teóricos de pruebas que los evalúan con

miras a generar un aporte significativo para mejorar el desempeño en matemáticas,

los procesos de enseñanza aprendizaje y la vida de los educandos. Se eligió el

enfoque cualitativo que recurre al estudio de caso. La información se obtuvo con la

aplicación de un cuestionario de preguntas de resolución de problemas matemáticos

contextualizados tipo PISA, una encuesta sociodemográfica, una entrevista, y la

triangulación entre los resultados de la aplicación de los instrumentos y los

elementos más relevantes hallados en el marco teórico. Se analizaron dos categorías:

estrategias en RPMC que utilizan los alumnos y situación sociodemográfica de los

mismos. Los estudiantes con mejor desempeño usaron ciertas estrategias heurísticas,

cognitivas organizacionales y de formulación pero no exhibieronn dominio y

conocimiento pleno de éstas. El uso de estrategias metacognitivas fue limitado en

tanto no extrapolaron conocimientos hacia el proceso de resolución ni realizaron auto

monitoreo regular y activo del proceso. Los estudiantes de bajo desempeño no

exhibieron estrategias heurísticas ni de metacognición; sus habilidades cognitivas

mostraron procesos de comprensión deficientes, limitaciones en habilidades

cognitivas propias de la resolución de problemas, falta de gusto y motivación hacia

las matemáticas. Sobre los factores sociodemográficos, se observa que elementos

como formación de los padres, apoyo tecnológico y asesoría en tareas, motivación e

interés y el tipo de vivienda son condiciones casi completamente opuestas entre los

estudiantes con mejor desempeño y los de más bajo desempeño. Se concluye que

para propiciar el mejoramiento del desempeño de los estudiantes en procesos de

resolución de problemas contextualizados matemáticos se debe incentivar desde el

Page 3: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

III

proceso de enseñanza aprendizaje la apropiación y dominio de estrategias cognitivas,

heurísticas y metacognitivas.

Page 4: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

IV

Índice

1. Capítulo 1. Marco teórico .................................................................................. 1

1.1. Factores que inciden en el desempeño de los alumnos en RPMC ................ 1

1.2. Medición de desempeño de los estudiantes colombianos en la RPMC de

acuerdo al informe PISA .................................................................................. 4

1.3. Marco conceptual de la prueba PISA de matemáticas .................................. 6

1.3.1. Procesos matemáticos ........................................................................ 6

1.3.2. Capacidades matemáticas fundamentales que subyacen a los procesos

matemáticos ....................................................................................... 7

1.4. Definición de problemas ............................................................................. 11

1.5. Modelos de resolución de problemas ......................................................... 12

1.6. Elementos fundamentales en la resolución de problemas .......................... 14

1.6.1 La heurística y la resolución de problemas ..................................... 14

1.5.2 La cognición en la resolución de problemas ................................... 15

1.5.3 La metacognición en la resolución de problemas .......................... 15

2. Capítulo 2. Planteamiento del problema ........................................................ 17

2.1. Problema de investigación .......................................................................... 17

2.2. Objetivo general .......................................................................................... 18

2.3. Objetivos específicos .................................................................................. 18

2.4. Justificación ................................................................................................ 19

2.5. Delimitación ............................................................................................... 20

3. Capítulo 3. Metodología ................................................................................... 21

3.1. Justificación de la selección del método ..................................................... 21

3.2. Participantes ................................................................................................ 22

3.3. Descripción de los instrumentos ................................................................. 23

3.3.1 Cuestionario tipo PISA .................................................................. 23

3.3.2 Encuesta sociodemográfica ............................................................. 23

3.3.3 entrevista semiestructurada ............................................................. 24

3.4. Procedimiento ............................................................................................. 24

3.5. Estrategia de análisis de datos .................................................................... 25

4. Capítulo 4. Resultados ...................................................................................... 26

4.1. Presentación de resultados por categorías de análisis ................................. 26

4.1.1 Resultados de la primera categoría de análisis: Estrategias de

resolución de problemas que utilizan los alumnos .................................... 26

4.1.2 Resultados de la segunda categoría de análisis: situación

sociodemográfica de los alumnos ............................................................. 40

4.2. Discusión de resultados por triangulación .................................................. 42

5. Capítulo 5. Conclusiones ................................................................................... 46

5.1. Principales hallazgos .................................................................................. 46

Page 5: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

V

5.2. Limitaciones encontradas .......................................................................... 48

5.3. Nuevas ideas y recomendaciones para estudios futuros ............................. 48

Referencias ............................................................................................................... 50

Apéndices

Apéndice A: Cuadro de preguntas PISA seleccionadas para prueba escrita ............. 54

Apéndice B: Prueba escrita ........................................................................................ 55

Apéndice C: Consentimiento informado a padres y/o acudientes ............................. 65

Apéndice D: Curriculum Vitae ................................................................................. 71

Page 6: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

1

Capítulo 1. Marco teórico

El presente capítulo documenta teoría y estudios relevantes para establecer el

problema de investigación cuya pregunta general fue: ¿Cuáles son los procesos que

realizan los estudiantes de grado décimo para la resolución de problemas

contextualizados?

Frente a los bajos desempeños de los estudiantes colombianos en las pruebas

del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA. Por sus siglas in

inglés: Programme for International Student Assessment) en la competencia de

matemáticas, se ha decidido hacer un estudio acerca del tema con el objetivo de

detectar las estrategias que los estudiantes usan al resolver problemas matemáticos

contextualizados (RPMC) y la influencia de los factores sociodemográficos en su

desempeño. Para esto, fue necesario revisar tópicos como: investigaciones en torno a

la RPMC, desempeños de los estudiantes colombianos en la prueba de matemáticas

en PISA y su relación con las condiciones sociodemográficas de los mismos,

fundamentos teóricos de dicha prueba, estrategias de RPMC y metodologías de

enseñanza aprendizaje de las mismas.

1.1. Factores que inciden en el desempeño de los alumnos en la RPMC

Para determinar los factores que inciden en el desempeño de los alumnos en

la RPMC es importante identificar tanto los elementos cognitivos que intervienen en

dicho proceso como la incidencia de factores de tipo personal, experimental y

contextual del alumno. En el año 2004 se realizó en España un estudio en alumnos de

primero y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que recurrió

al modelo de Mayer (1983) sobre los conocimientos básicos que intervienen en la

RPMC y la teoría triárquica de la inteligencia y el autogobierno mental de Sternberg

(1982), lo anterior, con el fin de validar un instrumento para medir el desempeño de

los alumnos en los componentes básicos de los procesos implicados en la RPMC. En

Page 7: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

2

los resultados, se destacó la comprensión lectora como elemento instrumental que

incide significativamente en las demás habilidades cognitivas que intervienen en la

RPMC. La habilidad en la que se observó mejor desempeño en los estudiantes fue

en la ejecución de algoritmos, mientras que las mayores dificultades se presentaron

en el reconocimiento de la naturaleza del problema -elemento clave que da

significado y facilita la selección del plan de resolución-, habilidades para organizar

las estrategias y por ende, estructurar la secuencia de los pasos a seguir en el proceso

de resolución. En cuanto a las variables experienciales y contextuales estudiadas, se

comprobó que la autoestima académica y el nivel escolar de los padres inciden

significativamente en el éxito escolar relacionado con la RPMC (Picazo, 2005).

Otro factor determinante en el proceso de RPMC es el uso de estrategias

metacognitivas. Moreno y Daza (2014) determinaron la incidencia de diferentes

estrategias metacognitivas en la RPMC en tres estudiantes de grado 7 del Gimnasio

los Portales de Bogotá (Colombia). Para la realización del estudio optaron por un

método cualitativo. La información se recolectó a través de una prueba de entrada y

salida que contenía una serie estandarizada de problemas; se realizó una mediación

de ocho sesiones de 40 minutos. Las categorías de análisis de la investigación se

produjeron por un componente procedimental que evaluó el procesamiento de la

información de los sujetos para el desarrollo de una tarea partiendo de la definición y

representación del problema, la planeación, el control y la evaluación del mismo. En

las conclusiones se resalta la incidencia de los procesos de planeación al poner en

marcha mecanismos tales como la supervisión regular del proceso en la RPMC.

Finalmente, los autores destacaron la importancia de la motivación y la

autoconfianza, en especial, en los estudiantes con mayor dificultad.

La actividad metacognitiva está vinculada con un proceso de suma

importancia en todo aprendizaje: la comprensión lectora. En 2014, en Santa Marta

(Colombia), se aplicó un estudio en 40 estudiantes de décimo grado que buscaba

identificar la relación entre ambos elementos. La investigación hizo uso de un diseño

no experimental correlacional con enfoque cuantitativo; aplicaron una prueba de

comprensión lectora usando como instrumento la prueba de comprensión lectora de

PISA en la versión reducida de Herrera y Pool (2009), un cuestionario

Page 8: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

3

sociodemográfico de 7 preguntas y un cuestionario de auto-reporte de la actividad

metacognitiva de Mayor, Suengas y Gonzáles (1995). Los resultados mostraron que

el 67, 5% de la población de estudio no tenía habilidades para alcanzar los niveles de

comprensión literal e inferencial, lo que pone en evidencia que las posibilidades del

alumnado de alcanzar niveles de pensamiento superior en la lectura son escasas. En

lo que respecta al autorreporte de actividad metacognitiva, los resultados ubicaron a

la muestra en los niveles medio y bajo, interpretados como poca o ninguna capacidad

de hacer uso de su propio conocimiento de manera consciente, controlada y

autoconstructiva (Barbosa y Sanjuan, 2014).

Ahora bien, en el informe Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) (2014), se advierte que entre los aspectos que inciden al

momento de tener éxito al resolver problemas están: que los estudiantes se deben

mostrar abiertos a explorar lo novedoso, tolerar dudas e incertidumbre y atreverse a

usar la intuición para poder abordar una solución; es así, como los estudiantes de los

países con mejores resultados en RPMC se caracterizan por demostrar una capacidad

muy elevada para razonar y aprender de forma autónoma.

Al establecer los elementos incidentes en la RPMC a partir de los resultados y

conclusiones de los anteriores estudios se encuentra que:

Es fundamental el uso de estrategias metacognitivas si se desea tener éxito en la

resolución de problemas (Schoenfeld, 1985), entre éstas: el reconocimiento de la

naturaleza del problema que facilita la selección del plan de resolución, la

habilidad para organizar las estrategias que ordenan la secuencia de los pasos a

seguir y además, los mecanismos de supervisión regular del proceso.

La comprensión lectora es un elemento instrumental determinante y significativo

en el desempeño de los estudiantes en cualquier campo del conocimiento. Prueba

de ello han sido los informes presentados por PISA respecto al rendimiento de los

estudiantes colombianos tanto en la prueba de lectura como en los demás

componentes lo que incluye procesos de la RPMC (Picazo, 2005).

Propender desde el acto pedagógico por el desarrollo de habilidades de

comprensión literal e inferencial redundará en el desarrollo de capacidades de

pensamiento superior en los estudiantes.

Page 9: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

4

La metacognición es una capacidad fundamental para el desarrollo de habilidades

de RPMC. De acuerdo a los estudios gran parte de los alumnos colombianos no

logran hacer uso de su propio conocimiento de manera consciente, controlada y

autoconstructiva (Barbosa y Sanjuán, 2014).

Otros elementos incidentes en la RPM son el razonamiento y el aprendizaje

autónomo (OCDE, 2014), el autoestima académico (Picazo, 2005; Schoenfeld

1985), el componente afectivo personal del estudiante hacia la materia (Cárdenas,

(2014); el uso de estrategias heurísticas (Schoenfeld 1985), el nivel escolar de los

padres (Picazo, 2005); (PISA, 2012); (Santín, 2001) y las estrategias de enseñanza

aprendizaje que adoptan los docentes a la hora de resolver problemas (Cárdenas

,2014).

1.2. Medición de desempeño de los estudiantes colombianos en la RPMC de

acuerdo al informe PISA

Las pruebas PISA están dirigidas a estudiantes de 15 a 16 años que están por

concluir su educación obligatoria, con el propósito de evaluar hasta qué punto han

adquirido el conocimiento fundamental y las competencias necesarias para participar

plenamente en las sociedades actuales (Rico, 2007). Estas pruebas se presentan como

una iniciativa de la OCDE, cuyos objetivos son producir indicadores de la calidad

educativa de los países que pertenecen a la organización, investigar acerca de los

factores que la afectan, comparar los resultados entre países y monitorear los avances

de los sistemas educativos a través de periodos de tiempo. La importancia de evaluar

el sistema educativo radica en que la educación de hoy es la economía del mañana,

del progreso social y económico de un país (OCDE, 2014).

Los estudiantes colombianos han presentado bajos desempeños en pruebas

externas como PISA debido a que no extrapolan lo que saben, les falta creatividad,

capacidad para utilizar sus conocimientos y no tienen expectativas acerca del papel

que juega la educación en su futuro, lo que implica el hecho de que no han adquirido

las competencias necesarias para afrontarlo (Schneider, 2014).

Por su parte, el estudio PISA brinda dos tipos de resultados: el puntaje

promedio por país en cada una de las áreas evaluadas y el porcentaje de estudiantes

Page 10: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

5

que se encuentra en cada nivel de desempeño. Colombia ha participado en la prueba

en los años 2006, 2009 y 2012, ubicándose siempre entre los últimos lugares. En

2009, en la prueba de matemáticas los estudiantes colombianos se posicionaron en el

puesto 58 de los 65 países participantes (Ronderos, Castellanos, López, Quintero &

Rios, 2010).

PISA (2009 en Barrera, Maldonado y Rodríguez, 2012) relacionó el

resultado promedio de la prueba de matemáticas contra el Producto Interno Bruto

(PIB) per cápita en los países latinoamericanos participantes; allí evidenció que los

estudiantes de países de la región con similar PIB al de Colombia, como Argentina,

Brasil, Chile, México y Uruguay, obtuvieron mejores desempeños.

PISA clasifica los resultados de la prueba de matemáticas en 6 niveles,

siendo el nivel 2 el que mide las habilidades mínimas necesarias para participar en la

sociedad actual. En el año 2009, el 71% de los estudiantes colombianos obtuvieron

resultados que los ubicaron por debajo del nivel 2. Según el informe PISA (2009),

en los resultados inciden factores tales como la diferencia entre estudiantes que

proceden del sistema de educación pública y los que proceden del sistema privado,

en donde se marca una diferencia de 50 puntos a favor de los estudiantes de

educación privada; el nivel educativo de los padres, factor determinante en los

resultados académicos de sus hijos; el estrato socioeconómico, donde se develan

diferencias de hasta15,4% más bajo desempeño en los resultados de estudiantes de

condiciones socioeconómicas menos favorecidas (Santín, 2001).

El género también es un factor que evidencia diferencias importantes: los

resultados muestran que en Colombia los hombres obtuvieron el 6,4% de nivel de

desempeño por encima de los resultados obtenidos por las mujeres. Otro factor es la

ruralidad: un 13% de los estudiantes colombianos asisten a colegios rurales que

presentan brechas de año y medio de atraso de escolaridad; con respecto a colegios

ubicados en poblaciones urbanas, lo que se manifiesta en un 12% de resultados más

bajos de desempeño en la prueba de matemáticas, en comparación con los

estudiantes de colegios urbanos (Casas, 2013; Tiramonti, 2014).

Page 11: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

6

En el 2012 América Latina y por ende Colombia presentaron niveles de

desempeño inferiores al promedio de los países de la OCDE. En la prueba de

matemáticas el 74% de los estudiantes colombianos se ubicó en el nivel 1 o por

debajo de este, el 18% en el nivel de desempeño 2, el 3% en el nivel 5 y ningún

estudiante se ubicó en el nivel 6 lo que difiere significativamente de los países de la

OCDE cuyos estudiantes obtuvieron resultados que posicionaron el 7% y el 3% en

los últimos 2 niveles mencionados respectivamente (ICFES, 2013).

A continuación, se realizará un análisis de la fundamentación teórica del

componente de la competencia de matemáticas en PISA para identificar las

habilidades y capacidades que deben desarrollar los estudiantes para mejorar su

desempeño.

1.3. Marco conceptual de la prueba PISA de matemáticas

El desempeño eficaz dentro de la sociedad actual implica la comprensión de

las matemáticas, dado que son innumerables los problemas y situaciones

relacionadas con contextos matemáticos que deben ser sorteadas a diario tanto en el

ámbito personal, profesional, social y científico. Lo anterior exige que cualquier

individuo tenga cierto grado de comprensión de las matemáticas, de razonamiento

matemático y de herramientas matemáticas con el fin de aplicarlas en la comprensión

de situaciones y en la resolución de problemas. PISA (2012, p.9) define la

competencia matemática como:

“La capacidad del individuo para formular, emplear e interpretar las matemáticas en

distintos contextos. Incluye el razonamiento matemático y la utilización de

conceptos, procedimientos, datos y herramientas matemáticas para describir, explicar

y predecir fenómenos. Ayuda a los individuos a reconocer el papel que las

matemáticas desempeñan en el mundo y a emitir los juicios y las decisiones bien

fundadas que los ciudadanos constructivos, comprometidos y reflexivos necesitan.”

En los verbos formular, emplear e interpretar, PISA (2012) determina los

procesos que deben realizar los alumnos para resolver problemas de forma activa.

Page 12: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

7

1.3.1. Procesos matemáticos. PISA (2012) define como procesos

matemáticos: “Formular: capacidad del individuo para reconocer e identificar

oportunidades para utilizar las matemáticas y posteriormente, proporcionar la

estructura matemática a un problema presentado en forma contextualizada” (PISA,

2012 p.13).

Emplear: capacidad del individuo de aplicar conceptos, datos, procedimientos

y razonamientos matemáticos para con ello resolver problemas y llegar a

conclusiones matemáticas. Los elementos que se emplean para solucionar problemas

son conceptos, datos, procedimientos y razonamientos matemáticos (PISA, 2012

p.14).

Interpretar: capacidad para reflexionar respecto a soluciones, o conclusiones

matemáticas y su interpretación contextualizada con situaciones de la vida real.

Conlleva la interpretación de soluciones matemáticas o generar nuevas reflexiones en

torno al contexto del problema para discriminar resultados y evaluar si son

adecuados y lógicos al contexto” (PISA, 2012 p.15).

A medida que un estudiante trata de resolver un problema contextualizado

activa de manera inmediata el pensamiento y la acción matemática para enfrentar el

desafío, esto lo hace recurriendo a los conocimientos, conceptos y destrezas que

posee en matemáticas. En el marco conceptual de PISA (2012), las acciones

matemáticas se describen en función de siete capacidades a saber: comunicación,

matematización, representación, razonamiento y argumentación, diseño de

estrategias para resolver problemas, utilización de operaciones y lenguaje simbólico,

formal, técnico y uso de herramientas matemáticas.

1.3.2. Capacidades matemáticas fundamentales que subyacen a los

procesos matemáticos. Niss y Hojgaard (2011) en PISA (2012) determinan un

conjunto de ocho competencias matemáticas divididas en dos grupos: el primero se

refiere a la capacidad de formular en y con las matemáticas, lo que incluye pensar

matemáticamente, abordar problemas, modelar y razonar; por su parte, el segundo

grupo se refiere a la capacidad de lidiar con el lenguaje y las herramientas

Page 13: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

8

matemáticas y cubre las competencias de representación, simbología y formalismo,

comunicación, recursos y herramientas.

Por su parte el Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2003) considera

que existen cinco procesos generales en la actividad matemática que son: formular y

resolver problemas, modelar procesos y fenómenos de la realidad, comunicar y

finalmente, formular, comparar y ejercitar procedimientos y algoritmos. Estos

procesos están encaminados a desarrollar la competencia matemática a través de los

conocimientos conceptual, asociado con el saber qué y el saber por qué, y

procedimental, referido a técnicas y estrategias de representación de conceptos y la

transformación de las representaciones; este último se asocia con el saber cómo.

Un estudiante da muestra de su competencia matemática cuando es capaz de

resolver problemas contextualizados, por cuanto en el proceso de resolución exhibe

siete habilidades matemáticas fundamentales que activa sucesiva y simultáneamente

al recurrir a contenidos apropiados para llegar a soluciones. Estas habilidades se

enunciarán a continuación de acuerdo a PISA (2012), para con ello, evidenciar su

relación con los procesos formulados por el MEN (2003).

- Comunicación: “capacidad para la lectura de los enunciados contextualizados,

decodificación e interpretación de los mismos, preguntas, tareas o elementos que

posibilitan la formación de modelos mentales de una situación. Este paso es

fundamental en la comprensión, clarificación, y formulación de un problema.

- Matematización: capacidad de transformar un problema contextualizado en el

mundo real a una forma estrictamente matemática o también, la interpretación o

valoración de un resultado o de un modelo matemático relacionado con el

problema original.

- Representación: capacidad de representar objetos y situaciones matemáticas a

través de gráficos, tablas, diagramas, imágenes, ecuaciones, fórmulas y

materiales concretos; se hace para reflejar una situación, interactuar con un

problema o representar el propio trabajo.

- Razonamiento y argumentación: capacidad relacionada con los procesos de

pensamiento activados en forma lógica; se emplean para explorar y realizar

concordancias entre los elementos de un problema o situación, para realizar

Page 14: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

9

inferencias, justificaciones y comprobaciones de enunciados o soluciones de

problemas.

- Diseño de estrategias para resolver problemas: capacidad relacionada con la

construcción o selección de un plan o estrategia, la cual es útil para la resolución

de un problema; implica un conjunto de procesos de control que guían al

individuo para que reconozca, formule y resuelva problemas de forma eficaz.

- Utilización de operaciones y un lenguaje simbólico, formal y técnico:

capacidad de comprensión, interpretación, manipulación y utilización de

expresiones algebraicas y operaciones aritméticas, en un contexto matemático.

Implica también la comprensión y uso de constructos formales determinados

mediante definiciones, reglas y sistemas formales, al igual que el uso de

algoritmos con estas entidades.

- Utilización de herramientas matemáticas: capacidad de utilización de

instrumentos de medición, calculadoras, herramientas informáticas” (PISA, 2012

p.15).

Al comparar las capacidades propuestas por PISA (2012) con las propuestas

por el MEN (2003) se concluye que en el caso de PISA determinan los procesos

particulares que conforman la globalidad que concierne a la RPMC, mientras que el

MEN (2003) considera la resolución de problemas como uno de los cinco procesos

de la actividad matemática; sin embargo, desde este último, se señala que el proceso

de resolución de problemas involucra los demás procesos con distinta intensidad en

sus diferentes momentos.

En la tabla 1 de PISA (2012), se evidencia cómo las capacidades se vinculan

con cada uno de los tres procesos matemáticos utilizados en la resolución de

problemas. Este cuadro resulta fundamental a esta investigación en tanto es una

herramienta para identificar las estrategias a las que recurren los estudiantes en el

momento de realizar la RPMC.

Page 15: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

10

Tabla 1

Relación entre los procesos matemáticos y capacidades matemáticas fundamentales

(PISA, 2012. p.18)

Formulación matemática

de las situaciones

Empleo de conceptos,

datos, procedimientos y

razonamientos

matemáticos

Interpretación,

aplicación y valoración

de los resultados

matemáticos

Comunicación Leer, decodificar e

interpretar

enunciados, preguntas,

tareas,

objetos, imágenes o

animaciones (en la

evaluación electrónica)

para crear un modelo

mental de la situación

Articular una solución,

mostrar el trabajo

asociado a la obtención

de la misma y/o

resumir y presentar los

resultados matemáticos

intermedios

Elaborar y presentar

explicaciones y

argumentos en el

contexto del problema

Matematización

Identificar las variables y

estructuras matemáticas

subyacentes al problema

del mundo real y

formular

supuestos de modo que

puedan utilizarse

Utilizar la comprensión

del contexto para guiar

o acelerar el proceso de

resolución matemático,

por ejemplo: trabajando

a un nivel de precisión

apropiado al contexto

Comprender el alcance

y los límites de una

solución matemática

que son el resultado del

modelo matemático

empleado

Representación Crear una representación

matemática de

información del

mundo real

Interpretar, relacionar y

utilizar distintas

representaciones

cuando se interactúa

con un problema

Interpretar los

resultados matemáticos

en distintos formatos

con relación a una

situación o uso;

comparar o valorar dos

o más representaciones

con relación a una

situación

Razonamiento

y

argumentación

Explicar, defender o

facilitar

una justificación de la

representación

identificada o

elaborada de una

situación del

mundo real

Explicar, defender o

facilitar una

Justificación de los

procesos y

procedimientos

utilizados para

determinar un resultado

o solución matemática.

Relacionar datos para

llegar a una solución

matemática, hacer

generalizaciones o

elaborar un argumento

de varios pasos

Reflexionar sobre la

soluciones matemáticas

y elaborar

explicaciones y

argumentos que

apoyen, refuten o

proporcionen una

solución matemática a

un problema

contextualizado

Diseño de

estrategias para

resolver

problemas

Seleccionar o diseñar un

plan

o estrategia para

reformular

matemáticamente

problemas

contextualizados

Activar mecanismos de

control eficaces y

sostenidos en un

procedimiento con

múltiples pasos

conducente a una

solución, conclusión o

generalización

matemática

Diseñar e implementar

una

estrategia para

interpretar, valorar y

validar una solución

matemática a un

problema

contextualizado

Page 16: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

11

Utilización de

las operaciones

en un lenguaje

simbólico,

formal y

técnico

Utilizar variables,

símbolos,

diagramas y modelos

estándar

apropiados para

representar

un problema del mundo

real

empleando un lenguaje

simbólico/formal

Comprender y utilizar

constructos formales

basándose en

definiciones, reglas y

sistemas formales, así

como mediante el

empleo de algoritmos

Comprender la relación

entre el contexto del

problema y la

representación de la

solución matemática.

Utilizar esta

comprensión para

favorecer la

interpretación de la

solución en su contexto

y valorar la viabilidad

y posibles limitaciones

de la misma

Utilización de

herramientas

matemáticas

Utilizar herramientas

matemáticas para

reconocer

estructuras matemáticas

o

describir relaciones

matemáticas

Conocer y ser capaz de

utilizar adecuadamente

distintas herramientas

que puedan favorecer

la implementación de

procesos y

procedimientos para

determinar soluciones

matemáticas

Utilizar herramientas

matemáticas

para determinar la

razonabilidad de

una solución

matemática y los

límites y restricciones

de la misma, dado el

contexto del problema

1.4. Definición de problemas

Las actividades pedagógicas encaminadas a identificar y resolver problemas

potencian el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes, es por esto que

se hace necesario tener una idea clara de lo que se entiende por problema; para

Sánchez (1995), un problema es una situación que presenta dificultad y que no tiene

solución inmediata; por su parte, Alonso (2001) define el problema como una

situación matemática desde la que se consideran elementos como: objetos,

características de esos objetos y relaciones entre ellos; estos se agrupan de acuerdo a

las condiciones y exigencias de tales elementos, de modo que el resolutor considere

la necesidad de responder a las exigencias o interrogantes, valiéndose para operar de

su base de conocimientos y experiencias (Alonso, 2001).

Se considera que ambas definiciones son relevantes, lo que también implica

valorar la necesidad de realizar operaciones mentales -clasificación, decodificación,

razonamiento inductivo, deductivo, etc.- en el proceso de solución, así como la

motivación que genera en los estudiantes situarlos en contextos de sus vivencias, lo

Page 17: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

12

que hace del proceso de resolución un reto que exige estrategias adecuadas para

solucionarse.

La destreza del estudiante a la hora de solucionar problemas resulta

fundamental en el proceso y es por ello que Livina (1999) la define como:

“Capacidad especifica adquirida en el proceso enseñanza-aprendizaje de las

matemáticas y que se configura en personalidad del estudiante al sistematizar, con

determinada calidad y haciendo uso de la meta-cognición, acciones y conocimientos

que participan en la resolución de estos problemas” (Livina, 1999 p.59).

1.5. Modelos de resolución de problemas

Los modelos de resolución de problemas son: modelo G Pólya, modelo de H.

Shoenfeld, modelo de Manson-Buerton-Stacy, modelo de resolución que consideran

diferencias entre expertos y novatos, modelos algorítmico de resolución y modelos

de resolución de problemas como investigación (Triana, 2009). A continuación se

describen los que se consideran más relevantes para la presente investigación.

a) Modelo de G. Pólya: éste es uno de los modelos más básicos pero que contiene

elementos esenciales al resolver problemas como son: aceptar y comprender las

condiciones del problema, planificar su solución, llevar a cabo el plan proyectado,

comprobar y verificar su solución (Pólya, 19484). Este modelo centra el interés en: a)

recursos heurísticos para abordar el problema como analogías, inducciones,

generalizaciones, entre otros; b) estrategias meta-cognitivas que se refieren a la

conciencia mental de las estrategias necesarias para resolver un problema, para

planear, monitorear o controlar el proceso mental de sí mismo; c) sistema de

creencias: referido a las concepciones relacionadas con la matemática y con su

naturaleza. Schoenfeld (1985) amplía este modelo en tanto profundiza en los

procesos de metacognición, el análisis heurístico y las categorías.

b) Modelos de resolución de problemas que consideran las diferencias entre

expertos y novatos: desde la psicología cognitiva surge el modelo que contempla el

aprendizaje como procesamiento de la información; se fundamenta en que existen

buenos y malos resolutores o expertos y novatos y también, en el hecho de que el

Page 18: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

13

contraste entre ambos tipos de resolutores se debe a la diferencia de estructuración

del conocimiento; el objetivo de las investigaciones que se ocupan de este modelo es

que los novatos conozcan y accedan a las formas eficientes que usan los expertos al

resolver problemas. A partir de las diferencias entre unos y otros, se hacen

recomendaciones y pasos concretos con el fin de que los novatos accedan en algún

momento a tal condición (Pozo, 1994).

c) Modelos algorítmicos de resolución de problemas: son aquellos modelos que se

fundamentan en que existen problemas modelo o tipo cuya solución se trata

previamente, lo que corresponde con la teoría del procesamiento de la información

en la cual se enmarca este método. El modelo avala el hecho de que cuando un

estudiante resuelve un problema e incorpora en su desempeño una estrategia eficiente

que puede derivar en un algoritmo que le permita solucionar otros problemas

similares, también está en capacidad de reflexionar sobre cuándo no puede aplicar

dicho algoritmo, lo que implicará la posibilidad de buscar otros recursos; el proceso

anterior sería el camino de validación de su propio aprendizaje (Pérez, 2001).

e) Modelo de resolución de problemas como investigación: plantea la necesidad

de trabajar no solamente problemas cerrados sino también abiertos para darle a la

matemática un carácter experimental, el modelo consta de las siguientes fases:

explorar el interés de la situación problemática abordada, partiendo de discusiones

previas sobre la misma con el fin de favorecer la motivación hacia la tarea; realizar

un estudio cualitativo de la situación, definiendo lo más preciso el problema y

explicando las condiciones que se consideren fundamentales; emitir hipótesis

fundamentadas en factores que incidan en el resultado, buscar y analizar casos

extremos que den verosimilitud a las soluciones buscadas; planificar estrategias de

solución que guíen el proceso resolutorio; resolución verbalizada al máximo,

fundamentada y sin operativismos carentes de significado; contrastar el resultado

obtenido analizando su consistencia interna en relación con las hipótesis; ampliar la

investigación realizada a un nivel de mayor complejidad o considerar sus

implicaciones teóricas (Pérez, 1988).

Como conclusión, los modelos de resolución de problemas presentados tienen

muchos puntos de encuentro que evidencian fortalezas y debilidades. El modelo de

Page 19: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

14

Pólya (1984) aunque es el más simple, presenta la estructura básica del proceso de

resolución de problemas, lo que resulta clave a la labor de enseñanza aprendizaje;

por su parte, el modelo de Schoenfeld (1985) amplía el anterior, pero no evidencia el

carácter social de las matemáticas; en cuanto al modelo de expertos y novatos, se

observa que presenta vacíos pues no determina las diferencias entre expertos y

novatos al resolver problemas. Los modelos algorítmicos no abarcan aquellos

problemas que no se pueden resolver sin algoritmos; el modelo por investigación

busca justificar la aplicación de procedimientos eficientes para los científicos tales

como análisis de las condiciones iniciales para llegar al problema preciso, propiciar

uso de hipótesis y elaboración de estrategias de resolución, acciones propias de la

investigación científica lo cual, es lejano a la realidad escolar.

La mayor dificultad que se observa en los modelos estudiados es que no

describen el tratamiento didáctico que le permita al estudiante entenderse como

sujeto de aprendizaje capaz de ser protagonista de su propio proceso; además, en la

enseñanza del proceso de resolución de problemas se debe hacer énfasis en los tres

siguientes aspectos: a) el tipo y las características de los problemas; b) los métodos

de enseñanza utilizados por el profesor y c) los conocimientos, las creencias y las

actitudes del profesor sobre las matemáticas y su enseñanza-aprendizaje (Puig, 1993;

Blanco, 1998, citados por Pifarré y Sanuy, 2001).

1.6. Elementos fundamentales en la resolución de problemas. Según Schoenfeld

(1985), entre los elementos fundamentales en la resolución de problemas se

encuentran las estrategias heurísticas, la cognición, y la metacognición.

1.6.1. La heurística y la resolución de problemas. En las metodologías de

enseñanza aprendizaje de las matemáticas se presentan comúnmente dos enfoques: el

heurístico que por naturaleza se presenta como un método inductivo y el método

deductivo. Para empezar, la heurística se define como la parte del método que lleva

al descubrimiento más que a la demostración del descubrimiento (Beuchot, 1999).

Son numerosas las investigaciones iniciadas por Pólya (1945) que dan una serie de

estrategias heurísticas que se adaptan a las cuatro fases propuestas por este autor para

la resolución de problemas, entre estas estrategias se encuentran: ensayo-error;

búsqueda de patrón; realización de representación, esquema, diagrama; realización

Page 20: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

15

de tabla; búsqueda de problema análogo; particularización; generalización; comienzo

del problema desde el final (meta); distinción de diversas partes de la condición;

descomposición y composición del problema; utilización de notación adecuada;

análisis de propiedades vinculadas al problema, etc.

Estas estrategias son las adoptadas por los buenos resolutores de problemas y

son las que guían su acción y les ayudan a superar las dificultades que van

encontrando durante el proceso de resolución. Es importante tener en cuenta que

tanto las estrategias heurísticas como la fundamentación conceptual son esenciales al

proceso de resolución; por lo anterior, Schoenfeld (1985) puntualiza que el dominio

de lo heurístico no remplaza el dominio de lo conceptual.

1.6.2. La cognición en la resolución de problemas. Los procesos

cognoscitivos se definen como aquellas acciones mentales mediante las cuales las

personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento (Navarro, 2008).

Estos procesos son necesarios en la RPMC y en este sentido Mayer (1983) y

Sternberg (1982) definen los componentes cognitivos que intervienen en el proceso

de resolución que son: componente lingüístico-semántico: relacionado con la lengua,

en la que se redacta el problema para el entendimiento de las palabras que lo

conforman y para la comprensión de los hechos que se comunican; componentes

esquemáticos: referidos a relacionar la situación problemática encontrada con unos

esquemas mentales, los cuales permiten configurar un plan de trabajo para lograr la

solución del problema; componentes estratégicos: organizadores del proceso que

estructuran el orden de las secuencias de operaciones para lograr la solución y

componentes operativos: encargados de la ejecución del plan de trabajo, a través de

la puesta en marcha de los diversos conocimientos adquiridos.

Por otra parte, en lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje, se

deben incorporar estrategias metacognitivas de planificación, de regulación y de

control del proceso de resolución, las cuales se describen a continuación.

1.6.3. La metacognición en la resolución de problemas. González (1996) y

Vargas (2002) citan los trabajos de Campione, Brown, y Connell (1989) en los que

encuentran que la metacognición tiene que ver con tres procesos a saber:

Page 21: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

16

- El conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la

cognición: lo anterior implica el autoconocimiento del ser como aprendiz, como

solucionador de problemas, del conocimiento de los recursos que se tienen para

resolverlos, además de la estructura que se posee acerca del conocimiento que se

está trabajando.

- Autorregulación: entendida como el monitoreo y el ordenamiento de sus propias

habilidades cognitivas por parte de los sujetos.

- La habilidad para reflexionar acerca de su propio conocimiento y de sus procesos

de manejo de dicho conocimiento.

Ahora bien, el desempeño en la resolución de problemas implica habilidades

en el manejo de estrategias heurísticas así como habilidades para monitorear y

regular activamente los procesos cognitivos. En este sentido, Rodríguez (2006) cita a

Sternberg (1998), el cual afirma que prima la metacognición sobre las estrategias,

en tanto garantiza la efectividad de la implementación de éstas.

Como conclusión y de acuerdo a la literatura consultada, se puede evidenciar

que el éxito en el proceso de resolución de problemas depende del dominio de las

habilidades cognitivas del área específica, es decir, el conocimiento matemático,

adecuado manejo de estrategias heurísticas que permita superar los obstáculos que se

presentan en el proceso de RPMC y habilidades de monitoreo y regulación de los

procesos cognitivos para el logro de la extrapolación de los conocimientos

específicos del área a otras áreas o situaciones problema, el sistema de creencias,

que está relacionado con la forma que el estudiante ve la matemática y sobre su

desempeño en ella.

Page 22: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

17

Capítulo 2. Planteamiento del problema

En el presente capítulo se realizará una presentación del hilo argumentativo

que fundamenta el problema y los objetivos de investigación, para posteriormente

determinar la justificación y delimitación de la misma.

2.1. Problema de investigación

Actualmente, la visión del saber cómo realidad transversal permite concebir

áreas del conocimiento como las matemáticas como herramientas idóneas para el

desarrollo personal, cívico y profesional de los ciudadanos. Desde esta perspectiva,

organizaciones internacionales como la OCDE (OCDE, 2012), han contemplado en

pruebas PISA que la competencia matemática, y más específicamente la

comprensión de las matemáticas es fundamental a la preparación de los educandos

para vivir en el mundo actual.

Tanto el razonamiento matemático como los procesos y capacidades en él

implícitos, evidencian habilidades relevantes en la cotidianidad personal, profesional

y científica de los individuos para comprender situaciones y resolver problemas

significativos; por ello, PISA se ha enfocado en medir las capacidades de los jóvenes

de 15 años en procesos de resolución de problemas matemáticos contextualizados.

Ahora bien, la prueba PISA 2006, 2009 y 2012 presentada por los estudiantes

colombianos, evidenció en el componente de matemáticas bajo desempeño en

procesos como extraer información, realizar interpretaciones literales de los

enunciados, reconocer situaciones que requieren inferencias directas, responder

preguntas relacionadas con contextos conocidos, identificar aspectos matemáticos en

contextos determinados y responder preguntas claramente definidas (NinEduacion,

2008).

En las pruebas internas “SABER 11” aplicadas por el Instituto Colombiano

para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), que evalúan cada uno de sus

componentes sobre cien puntos, en el componente de matemáticas los estudiantes

del Colegio Distrital San Francisco de Asís I.E.D han obtenido resultados de 48.73

en 2011; 42,1 en 2012; 45,67 en 2013 y 50,5 en 2014. La media distrital fue de 49

Page 23: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

18

en 2011; 52,5 en 2012; 47,5 en 2013 y 52,5 en 2014. Los resultados anteriores

muestran que los promedios del alumnado de la Institución Educativa (I.E) han

estado en todos los años por debajo de la media distrital (ICFES, 2011, 2012, 2013 y

2014).

Ante este panorama, surge la inquietud de explorar cuáles son las estrategias a

las que recurren los educandos al momento de realizar procesos de RPMC y

distinguir si éstas son permeadas por sus condiciones sociodemográficas para así,

determinar posibles razones del fracaso escolar en el desempeño en la competencia

matemática y abrir camino a la discusión de cuáles son las estrategias de enseñanza

aprendizaje que deberían emplearse para fomentar el desarrollo de habilidades y

capacidades implicadas en los procesos de resolución de problemas matemáticos

contextualizados, núcleo mismo que evalúan tanto las pruebas externas como las

internas.

También se hace necesario revisar los elementos implicados en los procesos

de resolución de problemas contextualizados para posteriormente realizar un trabajo

de campo descriptivo de la realidad cognitiva, práctica y sociodemográfica del

alumnado para identificar factores determinantes y elaborar un diagnóstico preciso

de las razones del bajo desempeño en la competencia de matemáticas en el alumnado

de la Institución Educativa IE.

Por lo anteriormente expuesto, se plantea el siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son las estrategias que usan los estudiantes de grado décimo de un colegio

distrital de Bogotá en procesos de resolución de problemas contextualizados?

Los objetivos de la investigación son:

2.2. Objetivo General

Describir las estrategias en RPMC que utilizan los estudiantes de grado

décimo de un colegio distrital.

2.3. Objetivos específicos

1. Describir cuáles son las estrategias que usan los estudiantes para la RPMC

Page 24: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

19

2. Describir las condiciones sociodemográficos de los alumnos con altos y bajos

desempeños para abrir un camino hacia la identificación de posibles causas en su

desempeño en matemáticas.

3. Identificar elementos relevantes para el diseño de una propuesta sobre estrategias

de resolución de problemas que podrían favorecer el desempeño de los

estudiantes en matemáticas.

2.4. Justificación

La educación debe abordar los aspectos que los individuos en determinado

momento necesiten para realizarse a sí mismos y contribuir al progreso de su

comunidad, lo que implica un reto en el siglo XXI, en el que la transmisión

pertinente y eficaz de conocimientos teóricos, prácticos y sociales adaptables a la

sociedad de la información y del conocimiento, descubren los pilares de las

competencias del mundo de hoy.

De acuerdo con Delors (1998) aquellos pilares son: el saber conocer como

dominio del intelecto y desarrollo de las habilidades cognitivas, el saber hacer como

dominio de la técnica y por ende de las labores prácticas, el saber convivir con los

otros en el que el individuo se entiende como parte de un todo y comprende las

bondades de trabajar en equipo, y el saber ser como autorrealización personal.

Pero no basta con lograr que cada individuo acceda a un cúmulo de saberes,

también debe estar en capacidad de actualizar, profundizar y enriquecer su saber y en

la misma medida, adaptarse al cambio y transformación del mundo (Delors, 1998).

Lo anterior justifica enfocar los esfuerzos de la educación hacia el desarrollo de

capacidades que faciliten tanto el razonamiento matemático como las habilidades

para desarrollar procesos de resolución de problemas, por cuanto son indispensables

en la cotidianidad personal, profesional y científica de los individuos tanto para su

desarrollo personal y el de su comunidad.

En consecuencia, desarrollar una indagación que se proponga revisar los

fundamentos teóricos de pruebas externas como PISA o ICFES SABER 11, así como

las estrategias a las que recurren los estudiantes para resolverlas y cuáles son los

factores sociodemográficos que les caracterizan, se considera de gran valor al

Page 25: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

20

momento de generar un aporte significativo en el camino de mejorar el desempeño

en la competencia matemática, los procesos de enseñanza aprendizaje y por ende, el

nivel de calidad de vida de los educandos.

2.5. Delimitación

Este estudio se realizó en el año 2015 en estudiantes de grado décimo del

Colegio Distrital San Francisco de Asís I.E.D, ubicado en la localidad de Mártires en

Bogotá Colombia que participan en el programa distrital de Media Fortalecida, con

énfasis en formación en ingeniería; la muestra se tomó de los estudiantes

matriculados en el grupo Ingeniería 1, conformado por 27 estudiantes, 20 mujeres y 7

hombres. Este grupo cuenta con una mayoría de alumnos con edades de 15 años,

rango de edad de donde PISA saca la muestra en la que aplica la prueba;

adicionalmente, ha sido el grupo que durante el año lectivo ha presentado el más bajo

desempeño en matemáticas, lo que justifica plenamente la intervención.

Page 26: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

21

Capítulo 3. Metodología

En el presente capitulo se hace referencia a la metodología que se aplicó para

describir cuáles son las estrategias que usa un grupo de estudiantes de grado 10 del

Colegio San Francisco de Asís en RPMC. Para ello, se determinará y justificará la

metodología y se identificarán los participantes, instrumentos de recolección de

datos, procedimientos y estrategias para analizar la información de la recolección de

datos.

El propósito general del estudio es describir las estrategias en RPMC tipo

PISA a las que recurre un grupo de estudiantes de grado décimo de un colegio

distrital y la relación de las condiciones sociodemográficas en los desempeños de los

mismos. Específicamente, se busca reconocer las estrategias que usan los estudiantes

con mejor desempeño y con bajo desempeño en la resolución de problemas estilo

prueba PISA, determinar la incidencia de los factores sociodemográficos en el

desempeño del alumnado de la I.E en la RPMC e identificar elementos relevantes

para el diseño de una propuesta sobre estrategias de resolución de problemas que

podrían favorecer el desempeño de los estudiantes en matemáticas.

3.1. Justificación de la selección del método

Se recurre a la metodología cualitativa de tipo descriptivo y se usará el

estudio de caso. Esto por cuanto se busca producir datos descriptivos (Taylor y

Bodgam, 1990), ver el escenario y las personas de modo holístico, comprenderlas en

su marco de referencia, considerar la validez de todas las perspectivas, resaltar la

relevancia de la investigación, los escenarios y personas, y suspender las creencias,

perspectivas y disposiciones de quien investiga (Álvarez y Jurgenson, 2003). Se

busca aplicar procesos de indagación contextualizados que entienden lo real como

constructo social no reductible a un objeto observable (Merriam, 2009). Lo anterior,

se ajusta a las necesidades de este estudio en tanto se pretende comprender las

razones del bajo desempeño del alumnado en la competencia matemática desde la

Page 27: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

22

descripción de las estrategias que usan en procesos de resolución de problemas y

reconocer la incidencia de los factores sociodemográficos en su desempeño.

Se implementará el estudio de caso cualitativo, pues se tomará el caso como

algo específico, completo, en funcionamiento y contrario a fenómenos generales y no

específicos (Stake, 1998) lo cual, resulta pertinente al describir las estrategias de los

alumnos en RPMC.

Para el análisis se recurrió a la triangulación entre la información obtenida

por medio de la aplicación de instrumentos y el marco teórico.

3.2. Participantes

La población objeto de estudio fueron los estudiantes de grado décimo de un

colegio distrital de Bogotá, Colombia. Se tomó un grupo de 27 estudiantes inscritos

voluntariamente en la cátedra de Matemáticas con énfasis en Ingeniería que ofrece la

Institución Educativa; inscripción según proyección vocacional, habilidades e

intereses. Las edades oscilan entre los 15 y 17 años. Se elige el grupo pues

prevalecen estudiantes con quince años de edad, condición de las pruebas PISA.

Se eligieron seis estudiantes de acuerdo a su desempeño en la solución de un

cuestionario de resolución de problemas tipo PISA, se les solicitó a los acudientes

firmar el consentimiento informado para participar en la muestra de la investigación;

se escogieron los estudiantes con los desempeños más altos y los estudiantes con los

desempeños más bajos de cada uno de los 3 procesos evaluados por PISA: formular,

emplear e interpretar, para evidenciar el contraste en el fenómeno estudiado

(Valenzuela y Flores, 2012). En caso de que dos o más estudiantes obtuvieran la

misma valoración, se escogería el promedio más alto o bajo según sea el caso.

Page 28: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

23

3.3. Descripción de los instrumentos

Los instrumentos utilizados en esta investigación fueron: un cuestionario tipo

PISA de 15 preguntas PISA (5 de cada uno de los procesos evaluados en resolución

de problemas), una encuesta sociodemográfica, y una entrevista semiestructurada.

3.3.1 Cuestionario tipo PISA. Se eligió el cuestionario de PISA por ser

material idóneo con preguntas validadas internacionalmente y codificadas para

realizar análisis de investigación científica o para usarlas con fines educativos

(INEE, 2013) (Ver apéndices A y B), lo que permitió describir las estrategias en

resolución de problemas de la muestra. Las preguntas seleccionadas son abiertas, con

el fin de detallar los procedimientos de los alumnos. La aplicación del cuestionario

buscó obtener información acerca de las estrategias y procedimientos que realizan los

estudiantes al momento de solucionar preguntas tipo PISA.

Se eligieron 15 preguntas pues su desarrollo se ajustaba al tiempo disponible

en aula así como para el análisis de los resultados. La prueba fue realizada a lápiz y

papel pues se buscaba observar y describir el desempeño de los estudiantes sin la

influencia de recursos como Internet o expertos.

Para el análisis de los procedimientos y respuestas de los estudiantes se

tuvieron en cuenta los tres procesos de resolución de problemas y las siete

habilidades implicadas en los mismos determinados por PISA.

Para este análisis se utilizó una tabla de registro en la que se ubicó cada

estudiante junto con la descripción de los procesos realizados por los estudiantes en

los tres procesos de RPMC de acuerdo a lo evaluado por PISA (2012).

También se creó otra tabla en la que se registró el rendimiento académico de

cada estudiante y sus características sociodemográficas.

3.3.2 Encuesta sociodemográfica. En cuanto al diseño de la encuesta

sociodemográfica, esta se conformó por tres categorías que son: A. Datos personales:

edad, género, vivienda y preguntas abiertas como: ¿piensa seguir estudiando?, ¿qué

tipo de estudios piensa continuar? (técnico, tecnólogo, profesional), ¿cuál carrera

técnica, tecnológica o profesional piensa estudiar? B. Datos familiares: ocupación de

Page 29: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

24

la madre, nivel de escolaridad, ocupación del padre, nivel de escolaridad. C. Datos

académicos: ¿En cuál de las siguientes áreas ha tenido mejores resultados

académicos?: ciencias naturales, ciencias sociales, educación artística, educación

ética, educación física, educación religiosa, humanidades, matemáticas, tecnología e

informática, otras; de las anteriores áreas ¿cuál es su favorita?, ¿a cuál de las

anteriores áreas le dedica más tiempo de trabajo y estudio?, ¿a cuál de las anteriores

áreas le dedica menos tiempo de trabajo y estudio?, ¿en su casa cuenta con

computador?, ¿cuál es el uso que más le da al computador?, ¿cuál es la fuente

principal de consulta para sus trabajos?, ¿de quién recibe ayuda para la realización de

sus trabajos y tareas?, ¿a qué actividad dedica más tiempo en el tiempo de su

descanso?

El objetivo de la encuesta fue realizar una caracterización sociodemográfica

del grupo de estudiantes observados en esta investigación.

3.3.3 Entrevista semiestructurada. En cuanto al diseño de la entrevista,

elemento ideal para obtener descripciones del entrevistado respecto a la

interpretación de los significados de los fenómenos descritos (Steiner Kvale, s.f. en

Álvarez y Jurgenson, 2003), se formularon las preguntas detonadoras en base a los

procedimientos realizados por el estudiante en RPMC, haciendo énfasis en el proceso

en que se evidenció mejor y menor desempeño.

El objetivo de la entrevista fue registrar las explicaciones que hicieron los

estudiantes sobre sus propios procedimientos y estrategias en la resolución de

problemas tipo PISA.

Para la validación del instrumento de caracterización sociodemográfica y de

la entrevista, se recurrió al Ms José Guadalupe Casas Puente (asesor de esta

investigación) y el Ms Rubén Hernández (docente de la Maestría de Didáctica de las

Ciencias en la Universidad Autónoma de Colombia).

Page 30: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

25

3.4. Procedimiento

Las fases de la aplicación de los instrumentos fueron: Encuesta: a) diseño

encuesta sociodemográfica; b) validación; c) reestructuración; d) aplicación; e)

análisis de resultados y f) consolidado descriptivo final; Cuestionario: a) selección de

los problemas; b) diseño instrumento; c) aplicación; d) análisis de resultados y f)

consolidado descriptivo final; Entrevista: a) diseño protocolo; b) criterios de

selección de la población; c) análisis e interpretación de resultados y f) consolidado

descriptivo final; Triangulación y Conclusiones.

3.5. Estrategia de análisis de datos

Para el análisis de datos primero se realizó un consolidado descriptivo de los

resultados de la encuesta. Seguidamente se realizó un proceso similar con la

información de los cuestionarios, para lo cual, se identificaron procedimientos

similares para codificar las estrategias de los estudiantes en la resolución de

problemas y los niveles en que estas fueron congruentes con los procesos evaluados

por PISA; posteriormente, se analizaron e interpretaron los resultados de las

entrevistas. Se determinaron las Categorías de análisis en relación a los Objetivos de

la investigación, y finalmente, se realizó la triangulación de datos entre el

consolidado descriptivo de los resultados de la aplicación de los instrumentos y los

hallazgos del marco teórico.

Page 31: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

26

Capítulo 4. Resultados

En el presente capitulo se presentarán los resultados del trabajo de campo

realizado en este estudio cuya pregunta general de investigación fue: ¿Cuáles son las

estrategias que usan los estudiantes de grado décimo de un colegio distrital de

Bogotá en procesos de resolución de problemas contextualizados?

Se aplicaron tres instrumentos: un cuestionario de preguntas de RPMC tipo

PISA, una encuesta sociodemográfica y una entrevista.

A continuación se presentarán los resultados de la aplicación de los

instrumentos para posteriormente realizar una triangulación entre el consolidado de

los mismos y los hallazgos más relevantes del marco teórico.

4.1. Presentación de resultados por Categoría de análisis

A continuación se presentan los resultados de la aplicación de instrumentos,

organizados por las Categorías de análisis. Se presentan dos tablas: la primera

contiene los resultados de cada alumno en lo que respecta a la solución del

cuestionario tipo PISA y el resultado del análisis realizado a las respuestas de las

entrevistas, todo a la luz de los procesos implicados en la RPMC según PISA (2012);

en la segunda tabla se presentará en una columna el desempeño académico de cada

estudiante en la RPMC y sus características sociodemográficas. La nomenclatura

(E1) hace referencia al estudiante uno y así sucesivamente hasta llegar al sexto

estudiante (E6) de las unidades del caso.

4.1.1 Resultados de la primera categoría de análisis: Estrategias de

resolución de problemas que utilizan los alumnos. La información

correspondiente a esta primera categoría de análisis fue obtenida del grupo

seleccionado, mediante el cuestionario tipo PISA aplicado y la correspondiente

entrevista.

Al analizar a través de los procesos matemáticos a los estudiantes con mejor

desempeño en la RPMC de la prueba PISA se logró identificar plenamente el uso de

Page 32: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

27

ciertas estrategias de tipo heurístico: ensayo – error, hacer una representación,

esquema, diagrama y búsqueda de un problema análogo. Las estrategias cognitivas

encontradas fueron estrategias de organización tales como: lectura comprensiva de

los enunciados, relaciones y reflexiones en torno a enunciados y soluciones,

identificación de un problema, organización de datos, y el establecimiento de

relaciones; estrategias de formulación: realización de gráficos; estrategias de

ejecución: uso de cálculos mentales simples y exactos a través de operaciones

elementales.

Todas las anteriores estrategias se encuentran en el desarrollo de algunos

problemas, sin embargo vale la pena afirmar que lo hacen de una manera incorrecta y

sin exhibir en algún grado dominio y conocimiento pleno de éstas.

En cuanto a las estrategias de tipo metacognitivo en los estudiantes con mejor

desempeño, se evidencia que realizan en un nivel muy superficial la extrapolación de

los conocimientos hacia el proceso de resolución, no se evidenció un monitoreo

regular y activo del proceso. En tanto que los estudiantes de más bajo desempeño no

exhiben ninguna estrategia de metacognición.

En los estudiantes con más bajo desempeño se encontró principalmente

deficiencia en los procesos de comprensión lectora, en tanto presentaron una gran

dificultad en la realización de la lectura de los problemas, esto puede evidenciarse en

el proceso de comunicación tabulado en la tabla 2, de tal manera que no lograron

superar la comprensión literal ni inferencial y debido a esto no podían establecer

donde estaba el problema; de ahí en adelante no se podía encontrar lógica en las

estrategias que ellos utilizaban, incluso se encontraron respuestas como “fue lo

primero que se me vino a la cabeza” lo cual evidencia el no uso de habilidades

cognitivas propias de la resolución de problemas y la falta de gusto y motivación

hacia la competencia. Lo mencionado se presenta en detalle a continuación en la

tabla 2.

Tabla 2

Page 33: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

28

Presentación de los resultados de la Primera categoría de análisis: Estrategias de

resolución de problemas que utilizan los alumnos.

Estu-

diante

Capacidades

matemáticas

Procesos matemáticos (Indicadores)

Indicador 1. El

alumno tiene la

capacidad de

Formular: reconocer

e identificar

oportunidades para

utilizar las

matemáticas y

proporcionar la

estructura

matemática a un

problema

presentado en forma

contextualizada

Indicador 2. El alumno

muestra la capacidad de

Emplear: aplicar

conceptos, datos,

procedimientos y

razonamientos

matemáticos para

resolver problemas, con

el objetivo de llegar a

conclusiones

matemáticas.

Indicador 3. El

alumno muestra la

capacidad de

Interpretar:

reflexionar acerca

de las soluciones o

conclusiones

matemáticas y su

interpretación

contextualizada a

problemas de la

vida real.

E1 Comunicación Lee, codifica,

decodifica e

interpreta

enunciados de

problemas que

requieren baja

comprensión

Articula soluciones y

muestra el trabajo

asociado a la obtención

de está, aunque en nivel

básico; presenta

resultados intermedios de

sus procesos en

problemas sencillos

Elabora de manera

superficial y poco

rigurosa,

explicaciones en el

contexto del

problema

Page 34: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

29

Matematización Identifica variables

en problemas con

relaciones simples

Representación Hace

representaciones

matemáticas

simples del mundo

real

Interpreta, relaciona, y

utiliza un solo tipo de

representación en la

solución de un problema

Page 35: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

30

Razonamiento y

argumentación

Justifica de manera

poco rigurosa la

representación de la

información

Reflexiona acerca

de las soluciones

matemáticas

encontradas aunque

no argumenta

sólidamente con el

uso de conceptos

Diseño de

estrategias para

resolver

problemas

Selecciona

estrategias para

formular

matemáticamente

problemas simples;

utiliza estrategias de

resolución como

ensayo-error

Presenta mecanismos de

control aunque poco

eficaces en procesos de

varios pasos conducentes

a la solución de

problemas

Utilización de

operaciones y un

lenguaje

simbólico,

formal y técnico

Utiliza variables y

símbolos, para

representar un

problema del

mundo real

empleando un

lenguaje simbólico

elemental

Emplea los algoritmos

aritméticos de las

operaciones básicas en la

solución de problemas

Utilización de

herramientas

matemáticas

Describe relaciones

matemáticas

sencillas dentro de

un problema

Hace uso de

herramientas

matemáticas muy

básicas en la

determinación de

una solución aunque

no proyecta los

límites y

restricciones de la

misma.

Page 36: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

31

E2 Comunicación Lee, decodifica e

interpreta

enunciados muy

sencillos

Elabora de manera

superficial y poco

rigurosa,

explicaciones en el

contexto del

problema

Matematización Utiliza la comprensión

del contexto del problema

trabajando a un nivel de

precisión apropiado al

contexto del problema

Page 37: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

32

Representación Hace

representaciones

matemáticas

simples del mundo

real

Interpreta, relaciona, y

utiliza un solo tipo de

representación en la

solución de un problema

Interpreta los

resultados

matemáticos en

distintos formatos

con relación al tipo

de problema

Razonamiento y

argumentación

Justifica de manera

poco rigurosa la

representación de la

información

Relaciona datos

presentados en gráficos

para encontrar la solución

a un problema

Reflexiona acerca

de las soluciones

matemáticas

encontradas aunque

no lo argumenta

sólidamente con el

uso de conceptos

Diseño de

estrategias para

resolver

problemas

Selecciona

estrategias para

formular

matemáticamente

problemas simples;

sin embargo de

manera errónea

Utilización de

operaciones y un

lenguaje

simbólico,

formal y técnico

Hace uso de las

variables

presentadas en

problemas, sin

embargo no recurre

al planteo de estas

en problemas

Comprende la

relación entre el

contexto del

problema y la

representación de la

solución matemática

en situaciones

sencillas

Page 38: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

33

Utilización de

herramientas

matemáticas

Hace uso de

razonamientos poco

elaboradas para

determinar la

solución de un

problema, sin

embargo no

proyecta los límites

y restricciones de la

misma.

E3 Comunicación Lee, decodifica

enunciados de

problemas aunque

comete muchos

errores en su

interpretación

Articula soluciones y

muestra el trabajo

asociado a la obtención

de está, aunque comete

muchos errores en el

proceso

Elabora

explicaciones en el

contexto del

problema aunque de

manera superficial,

poco rigurosa, y

errónea

Matematización Identifica variables

en problemas

aunque no las define

de manera formal

Utiliza la comprensión

del contexto del problema

en la búsqueda de

soluciones a través de

tanteos

Hace interpretación

de resultados

matemáticos aunque

comete muchos

errores en el

proceso

Representación Hace

representaciones

matemáticas del

mundo real, sin el

uso del formalismo

matemático y con

muchos errores

Interpreta, relaciona, y

utiliza un solo tipo de

representación en la

solución de un problema

Hace interpretación

de resultados

matemáticos,

aunque comete

muchos errores al

hacerlo

Page 39: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

34

Razonamiento y

argumentación

Justifica la

representación de la

información

extraída de un

problema

Justifica los procesos

utilizados en la solución

de problemas aunque

comete errores en estos;

relaciona en ocasiones

incorrectamente datos

para llegar a una solución

de un problema

Reflexiona acerca

de las soluciones

matemáticas,

presenta

explicaciones y

argumentos aunque

en el proceso

comete errores

Diseño de

estrategias para

resolver

problemas

Selecciona

estrategias para

formular

matemáticamente

problemas simples;

utiliza razonamiento

inductivo

Muestra el uso de

estrategias

inductivas para

valorar y validar

una solución a un

problema

contextualizado

Utilización de

operaciones y un

lenguaje

simbólico,

formal y técnico

Emplea los algoritmos

aritméticos de las

operaciones básicas en la

solución de problemas

Relaciona la

solución matemática

con el contexto del

problema aunque a

veces en forma

errónea

Utilización de

herramientas

matemáticas

Describe relaciones

matemáticas dentro

de un problema

aunque en ocasiones

en forma errónea

Exhibe el uso de solo un

tipo de razonamiento en

la solución de problemas

Hace uso de solo

raciocinios

inductivos para

valorar la solución

de un problema.

Page 40: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

35

E4 Comunicación Lee, decodifica

enunciados de

problemas aunque

comete muchos

errores en su

interpretación

Articula soluciones y

muestra el trabajo

asociado a la obtención

de está, aunque en forma

muy simple y comete

muchos errores en el

proceso

Elabora

explicaciones en el

contexto del

problema aunque de

manera superficial,

poco rigurosa, y

bastante errónea

Matematización Utiliza la comprensión

del contexto del problema

en la búsqueda de su

soluciones, aunque muy

erróneamente

Representación Hace muy pocas

representaciones

matemáticas del

mundo real, sin el

uso del formalismo

matemático y con

muchos errores

Interpreta, y utiliza un

solo tipo de

representación en la

solución de un problema

Hace algunas

interpretaciones de

resultados

matemáticos,

aunque muy

erróneamente

Razonamiento y

argumentación

Justifica la

representación de la

información en

algunas ocasiones y

en nivel básico

Justifica en algunas

ocasiones los procesos

utilizados en la solución

de problemas

Reflexiona en pocas

ocasiones acerca de

las soluciones

matemáticas de los

problemas

Page 41: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

36

Diseño de

estrategias para

resolver

problemas

Utilización de

operaciones y un

lenguaje

simbólico,

formal y técnico

Emplea algunos

algoritmos aritméticos de

las operaciones básicas

en forma errónea

Utilización de

herramientas

matemáticas

Exhibe el uso de solo un

tipo de razonamiento en

la solución de problemas

En algunas

ocasiones hace uso

de raciocinios

inductivos para

valorar la solución

de un problema

E5 Comunicación Lee, decodifica

enunciados de

problemas aunque

en forma errónea

todo el tiempo

Exhibe trabajo asociado a

la obtención de una

solución, aunque en

forma muy simple y con

muchos errores en el

proceso

Page 42: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

37

Matematización

Representación Crea

representaciones

matemáticas

elementales de la

información del

real

Interpreta y utiliza un

solo tipo de

representación en la

interacción con el

problema, y en la

mayoría de las veces en

forma errónea

Razonamiento y

argumentación

En ocasiones

explica una

justificación de la

representación

elaborada de un

problema aunque

erróneamente

Diseño de

estrategias para

resolver

problemas

Utiliza estrategias

de tipo inductivo en

la solución de

problemas, aunque

casi siempre en

forma errónea

Page 43: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

38

Utilización de

operaciones y un

lenguaje

símbolo formal

y técnico

Utiliza operaciones

aritméticas básicas

aunque la mayoría

de las veces en

forma errónea

Utilización de

herramientas

matemáticas

E6 Comunicación Lee, decodifica,

interpreta

enunciados e

imágenes aunque

casi siempre en

forma errónea

Matematización

Page 44: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

39

Representación Crea

representaciones

matemáticas de la

información aunque

casi siempre en

forma errónea

Razonamiento y

argumentación

Explica

representaciones

elaboradas de un

problema aunque

casi siempre de

manera errónea

Diseño de

estrategias para

resolver

problemas

Utilización de

operaciones y un

lenguaje

símbolo formal

y técnico

Page 45: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

40

Utilización de

herramientas

matemáticas

4.1.2 Resultados de la Segunda categoría de análisis: Situación

sociodemográfica de los alumnos. La información correspondiente a esta segunda

categoría de análisis fue obtenida mediante la Encuesta sociodemográfica aplicada a

los alumnos. En esta categoría de análisis existió un único indicador que son las

propias características sociodemográficas de los alumnos.

Los siguientes fueron algunos de los resultados encontrados en relación a la

situación sociodemográfica de los estudiantes con más alto y más bajo desempeño.

Se parte por reconocer que no se encontró el origen del buen o mal desempeño de los

alumnos, pero se resalta el hecho de que desde la observación de estas

particularidades se evidencia una forma de guía hacia la identificación de posibles

causas de su desempeño en matemáticas, entre éstas se destaca que: los estudiantes

que presentan mejor desempeño, alguno de sus padres tiene como mínimo estudio de

bachillerato; tienen un promedio de edades de 15 años; aunque la matemática no es

la materia que más gusta, sí es la materia a la que todos le dedican más tiempo; todos

cuentan con computador en casa y tienen acceso a internet y se apoyan en este medio

para la realización de sus actividades académicas; algunos reciben asesoría para la

realización de sus tareas, aunque también se encuentra que existe autonomía para la

realización de estas; todos cuentan con vivienda propia.

En los estudiantes de más bajo desempeño se encontró que: alguno de los

padres tienen niveles de escolaridad de solo primaria; su promedio de edades es

superior a los quince años, debido quizá a que algunos repitieron algún grado

escolar; solo algunos le dedican más tiempo a la materia de matemáticas; tiene la

Page 46: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

41

mayor parte de ellos una inclinación hacia la educación artística; varios de ellos no

cuentan con computador en casa y por ende no hacen mucho uso de Internet, ninguno

de ellos manifestó autonomía en la realización de sus tareas; la mayoría de ellos

viven en arriendo y no manifiestan que reciban asesoría de sus padres para la

realización de sus tareas. Es de notar que tanto los estudiantes de mejor y de más

bajo desempeño habitan en el estrato socio-económico 3, sin embargo se encuentran

diferencias en cuanto a recursos económicos. Lo mencionado se presenta a

continuación en la tabla 3.

Tabla 3

Presentación de los resultados de la Segunda categoría de análisis: Situación

sociodemográfica de los alumnos como posible origen de su desempeño económico

Estudiante Desempeño académico Indicador único. Los alumnos tienen

características sociodemográficas que

pudieran haber afectado (positiva o

negativamente) en su desempeño escolar

en matemáticas

E1 Aspecto cognitivo: realiza

codificaciones, decodificaciones,

interpretaciones, comprensiones,

elaboraciones, identificaciones,

representaciones, relaciones,

justificaciones, reflexiones,

formulaciones, descripciones,

proyecciones, y articula soluciones,

todo en un nivel básico

Los factores sociodemográficos que

caracterizan a la estudiante son el nivel

medio de escolaridad de la madre en tanto

es bachiller, acceso a recursos

tecnológicos para el desarrollo de sus

labores escolares, y apropiación de su

proceso de aprendizaje debido al interés

que manifiesta hacia la matemática.

Aspecto metacognitivo: muestra

compatibilidad de sus conocimientos

previos y los usa en la RPMC; muestra

tener conciencia lógica de los procesos

en la actividad de RPMC

Aspecto heurístico: Utiliza el ensayo

error, la representación,

descomposición y composición del

problema; utilización de notación

adecuada

E2 Aspecto cognitivo: realiza

decodificaciones, interpretaciones,

explicaciones, comprensiones,

representaciones, relaciones,

justificaciones, elaboraciones, en un

nivel muy básico al momento de

RPMC

Los factores sociodemográficos que

caracterizan a la estudiante son la

formación académica de sus padre, nivel

técnico y de postgrado; el acceso a

recursos tecnológicos para la realización

de sus tareas escolares y baja posibilidad

de apropiarse de su proceso de aprendizaje

de RPMC por el poco interés que

manifiesta hacia ello Aspecto metacognitivo: no se

evidencia

Page 47: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

42

Aspecto heurístico: realiza

representaciones elementales

E3 Aspecto cognitivo: realiza

decodificaciones, articulaciones

soluciones, elaboraciones,

identificaciones, interpretaciones,

justificaciones, reflexiones,

deducciones, sin embargo realiza los

procesos con grandes deficiencias

Los factores sociodemográficos que

caracterizan a la estudiante son el nivel de

escolaridad de los padres que es medio y

universitario, cuenta con recursos

tecnológicos para realizar sus tareas

escolares y presenta altas probabilidades

de apropiarse de su proceso de aprendizaje

de la RPMC por cuanto posee motivación

hacia la matemática

Aspecto metacognitivo: muestra

compatibilidad de sus conocimientos

previos y los usa

Aspecto heurístico: aplica estrategias

de descomposición y composición del

problema

E4 Aspecto cognitivo: realiza

decodificaciones, elaboraciones,

comprensiones, explicaciones,

interpretaciones articula soluciones,

razonamientos, deducciones,

mostrando bastante deficiencia en la

RPMC

Los factores sociodemográficos que

caracterizan a la estudiante son es el nivel

de escolaridad de sus padres, medio y

técnico; no cuenta con recursos

tecnológicos o de otro tipo para el

desarrollo de sus tareas escolares, y las

posibilidades de apropiarse de su proceso

de aprendizaje de la RPMC son escasos

debido a que no manifiesta motivación

hacia la matemática.

Aspecto metacognitivo: no se

evidencia

Aspecto heurístico: no se evidencia

E5 Aspecto cognitivo: realiza

decodificaciones, representaciones,

interpretaciones, justificaciones,

deducciones, todas las anteriores con

bastante deficiencia en la RPMC

Los factores sociodemográficos que

caracterizan a la estudiante son el nivel de

escolaridad de los padres que es básico y

medio; no cuenta con recursos

tecnológicos para realizar sus tareas

escolares y las posibilidades de apropiarse

de su proceso de aprendizaje de la RPMC

es alto debido a que manifiesta dedicarle

bastante tiempo a la matemática.

Aspecto metacognitivo: No se

evidencia

Aspecto heurístico: no se evidencia

E6 Aspecto cognitivo: realiza

decodificaciones, representaciones,

aunque con bastante deficiencia

Los factores sociodemográficos que

caracterizan a la estudiante son el nivel

elemental de escolaridad de sus padres en

tanto solo alcanzaron el grado de primaria,

no cuenta con recursos tecnológicos o de

otro tipo para realizar sus tareas escolares

y la capacidad de apropiarse de sus

proceso de aprendizaje en RPMC es baja

debido a que manifiesta no es de su

interés.

Aspecto metacognitivo: no se

evidencio

Aspecto heurístico: no se evidencio

4.2. Triangulación de resultados

Page 48: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

43

Al revisar los procesos desarrollados por los estudiantes tanto en la prueba

escrita como en la entrevista, e interpretarlos a la luz de los conceptos del marco

teórico, se evidenciaron los siguientes hallazgos.

- Realizan procesos de codificación y decodificación de la información para

problemas con estructuras y relaciones explícitas más no con las implícitas,

proceso evaluado por PISA (2012) y que evidencia la importancia de desarrollar

habilidades de comprensión literal para acceder a procesos de pensamiento

superior tal y como lo señalan (Barbosa y Sanjuan, 2014).

- Identifican las variables explícitas en una situación contextualizada mas no lo

hacen con las variables implícitas o las variables que están relacionadas a través

de relaciones más complejas; la identificación es una estrategia cognitiva

indispensable en la resolución de problemas y que permite la selección del plan

de resolución (Schoenfeld, 1985).

- Realizan razonamientos y argumentaciones con escasa rigurosidad; proceso

evaluado por PISA (2012), y recurso necesario para solucionar problemas, el cual

implica poseer un conocimiento estable y consciente necesario para el aprendiz

como solucionador de problemas (González, 1996 y Vargas, 2002).

- Realizan reflexiones básicas y poco eficientes a partir de los métodos ensayo-

error en la resolución situaciones problemáticas; el ensayo error es una estrategia

heurística adoptada por los buenos resolutores y que ayudan a superar la

dificultad encontrada en el proceso de resolución (Schoenfeld, 1985).

- Analizan y aplican los conceptos y algoritmos de las operaciones aritméticas

básicas para dar solución a problemas contextualizados pero no usan algoritmos

algebraicos. El manejo de algoritmos es la estrategia propia de los modelos

algorítmicos de resolución de problemas (Pérez, 2001).

- Proyectan estrategias de relaciones entre los elementos o variables en situaciones

problemáticas sencillas pero en las complejas no lo realizan; la proyección es una

estrategia heurística que permite llevar a cabo un plan, comprobar y verificar la

solución de un problema (Pólya, 1984).

- Articulan de manera muy elemental y confusa procesos y procedimientos

intermedios al momento de solucionar problemas; la articulación de procesos y

procedimientos es una habilidad necesaria para organizar las estrategias y por

Page 49: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

44

ende estructurar la secuencia de pasos necesaria en el proceso de resolución

(Picazo, 2005).

- Realizan representaciones matemáticas de situaciones problemáticas a través de

modelos matemáticos, gráficos, algoritmos en forma elemental y distorsionada; el

uso de modelos y gráficos es una estrategia heurística que ayudan a superar la

dificultad encontrada en el proceso de resolución (Schoenfeld, 1985).

- Hacen elaboraciones, argumentan y explican las soluciones en el contexto de una

situación problemática del mundo real, pero no lo realizan con rigor matemático;

la carencia del conocimiento propio de la disciplina implica el no poseer un

conocimiento estable y consiente, conocimiento necesario para el uso de

estrategias metacognitivas, necesarios en el proceso de resolución de problemas

(González, 1996 y Vargas, 2002).

- Proyectan el alcance de una solución matemática a una situación problemática

mas no justifica los límites de la solución; la proyección es un proceso cognitivo

relacionado con el uso del conocimiento (Navarro, 2008).

- Hacen representaciones únicas en la solución de un problema; al no realizarlo de

manera variada se les imposibilita comparar o valorar diferentes representaciones

de la soluciones de problemas; la realización de representaciones constituye una

estrategia heurística que ayuda a superar la dificultad encontrada en el proceso de

resolución (Schoenfeld, 1985).

- Reflexionan superficialmente sobre las soluciones matemáticas encontradas y no

exhiben elaboración a la luz de conceptos matemáticos; la habilidad de reflexión

acerca de su propio conocimiento y de sus procesos de manejo, es propia de las

habilidades metacognitivas necesarias en la resolución de problemas (Schoenfeld,

1985).

- Diseñan y usan estrategias en un nivel elemental o erróneo para validar

soluciones matemáticas de problemas contextualizados; las habilidades para

organizar estrategias se desarrollan cuando el estudiante presenta un claro

reconocimiento de la naturaleza del problema (Picazo, 2005) .

- Comprenden básica o equívocamente la relación entre las soluciones y el

contexto del problema, así como también la viabilidad y las limitaciones de las

posibles soluciones; el reconocimiento de la naturaleza del problema es un

Page 50: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

45

elemento clave que da significado y facilita la selección del plan de resolución

(Picazo, 2005).

- Razonan básica o erróneamente sobre soluciones matemáticas de problemas

contextualizados, lo mismo sucede con la proyección de límites y restricciones de

las soluciones, dado el contexto del problema; el razonar y aprender en forma

autónoma es propio de los estudiantes con los mejores resultados en RPMC

(OCDE, 2014).

Page 51: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

46

5. Conclusiones

En este capítulo se presentan los principales hallazgos de la investigación

acerca de cuáles son las estrategias que usan los estudiantes de grado décimo de un

colegio distrital de Bogotá en RPMC.

Para ello, primero se desarrollará un apartado dedicado a la presentación de

los principales hallazgos, seguidamente se determinarán las limitaciones encontradas

en este estudio, en tanto que en la última parte se presentan algunas ideas y

recomendaciones útiles en futuras investigaciones acerca del tema.

5.1. Principales hallazgos

Al triangular los resultados del análisis de la aplicación de los instrumentos

con los referentes teóricos más relevantes de la investigación se encontró que:

Las principales estrategias heurísticas utilizadas en RPMC a las que recurrieron

los estudiantes que se destacaron por su desempeño fueron: el ensayo error, la

representación a través de esquemas y/o diagramas y la búsqueda de problemas

análogos; cabe resaltar, que solo algunos de los estudiantes recurrieron a dichas

estrategias, presentando errores y falta de destreza en su uso. En lo que respecta a

los estudiantes de más bajo desempeño no exhibieron el uso de ninguna estrategia.

Lo anterior corrobora la investigación de Cárdenas (2014) en el sentido que los

docentes de Bogotá le dedican más atención a los aspectos cognitivo/ conceptual

que a la fundamentación en el uso de estrategias heurísticas.

En la exhibición de estrategias cognitivas se encontró que usan las del

componente lingüístico-semántico de manera poco eficiente puesto que la

mayoría de estudiantes mostraron poca habilidad para intuir cierto vocabulario y

además no comprendieron muy bien los hechos que se comunicaban en el

problema; también utilizaron estrategias del componente esquemático, en donde

se evidenció muy poca habilidad de relacionar el problema con esquemas

mentales propios, dominio necesario para tener un plan de trabajo que permita

lograr la solución del problema. Al no tener habilidad en los anteriores

Page 52: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

47

componentes no se puede ejecutar con éxito los componentes estratégicos y

operativos. La solución de problemas matemáticos de narración requieren de estas

habilidades cognitivas (Mayer, 1983 y Sternberg, 1982).

En cuanto a la exhibición de estrategias metacognitivas por parte de los

estudiantes de mejor desempeño, se muestra que los que alcanzan a realizar la

interpretación contextualizada de la situación problema planteada, logran realizar

extrapolación de los conocimientos hacia el proceso de resolución en una manera

muy superficial, pero no logran monitorear y regular activamente el proceso de

resolución, en tanto que los estudiantes de más bajo desempeño no exhiben

ninguna estrategia de metacognición; esto confirma la investigación de Moreno y

Daza (2014) en el sentido que el desarrollo de habilidades de metacognición

favorece las habilidades de resolución de problemas.

Los estudiantes con mejores desempeños se caracterizan por ser hijos de madres

o padres que poseen niveles educativos superiores, tienen mejores condiciones

socio- económicas tales como vivienda propia, computador con acceso a Internet

y manifestaron interés por desarrollar sus propios procesos de aprendizaje; esto

corrobora los estudios PISA (2012) y Santín (2001).

Aunque en esta investigación no se diseñó ningún objetivo sobre este aspecto, aun

cuando se presentó su relevancia en el marco teórico, vale la pena resaltar que se

encontró que la deficiencia en los procesos de comprensión lectora fue el

elemento que se evidenció con más regularidad en los estudiantes de más bajo

desempeño, razón por la cual se piensa que exhiben baja capacidad de

comunicación y por ende, presentan deficiencias en los tres procesos matemáticos

definidos por PISA (formulación, empleo, interpretación), en tanto que, al no

lograr superar la comprensión literal e inferencial, esto puede limitar las

posibilidades de empezar a utilizar alguna estrategia que permita acceder al inicio

de la solución de una situación problemática; lo anterior, concuerda exactamente

con los hallazgos de Barbosa y Sanjuán (2014) al inferir que cuando un estudiante

no posee esta habilidad, entonces no es capaz de alcanzar niveles de pensamiento

superior, y con Picazo (2005) el cual da cuenta de la incidencia significativa de la

comprensión lectora en el proceso de resolución de problemas.

Page 53: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

48

5.2. Limitaciones encontradas

Es preciso decir que en las limitaciones dentro de este estudio se encontró que

varios de los estudiantes de la muestra eran nuevos en la institución y por tal motivo

se desconoce el tipo de currículo y procesos que intervinieron en su formación en

desempeños de matemáticas; también se puede señalar que los estudiantes no habían

presentado pruebas de este tipo, ya que la prueba interna SABER que presentan

todos los estudiantes colombianos en noveno, difiere en la formulación de la

preguntas con el modelo que sigue PISA; finalmente, se resalta el hecho de que el

alumnado que presentó la prueba lo hizo al finalizar una jornada de casi 10 horas, ya

que hacen parte del grupo que debe realizar las actividades de intensificación en

contra jornada.

5.3. Nuevas ideas y recomendaciones para estudios futuros

A partir de los resultados encontrados se plantean nuevas ideas de

investigación y unas pautas para desarrollar un camino pedagógico y didáctico que

potencie la habilidad del estudiante en la resolución de problemas.

Debido a los hallazgos de falta de dominio en el desempeño en comprensión

lectora y la falta de habilidad para extrapolar los conocimientos a situaciones

problemáticas, se plantea la siguiente pregunta que bien podría constituir una futura

investigación: ¿Cómo desarrollar un currículo que se centre en la extrapolación de

los conocimientos adquiridos en la escuela hacia las habilidades fundamentales

requeridas por ciudadanos del siglo XXI?

Para cumplir con el tercer objetivo específico de la presente investigación,

que fue identificar elementos relevantes para le diseño de una propuesta sobre

estrategias de resolución de problemas que podrían favorecer el desempeño de los

estudiantes en matemáticas surgen los siguientes aportes desde esta investigación:

La resolución de problemas es una actividad que requiere del desarrollo de

competencias desde muy temprana edad, es por esto que se hace necesario

Page 54: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

49

implementar un currículo que propenda por el desarrollo de procesos de

metacognición (Gusmão, 2006). Para lo anterior el estudiante debe ser orientado e

inducido al logro sistemático de acciones de metacognición (conocimiento de la

cognición) y a la concientización de las mismas (regulación de la cognición). Lo

anterior se propone porque un estudiante a pesar de poseer conceptos y estrategias

para la resolución de problemas, debe ser capaz de monitorear y regular activamente

los procesos cognitivos.

En cuanto a las estrategias de tipo cognitivo se propone desarrollar trabajo

enfocado al dominio de procesos que involucren los componentes lingüístico,

esquemático, estratégico y operativo (Sternberg, 1983). Lo anterior, acompañado del

uso de estrategias heurísticas tales como: ensayo-error; búsqueda de patrón;

realización de representación, esquema, diagrama; realización de tabla; búsqueda de

problema análogo; particularización; generalización; comienzo del problema desde el

final, entre otras (Schoenfeld, 1983). La implementación de los anteriores

constructos debe estar acompañada del desarrollo de una adecuada autoestima

académica, alta motivación y autoconfianza en el proceso de resolución.

Page 55: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

50

Referencias

Alonso, I. (2001). La resolución de problemas matemáticos. Una alternativa

didáctica centrada en la representación. Tesis de Doctorado no publicada,

Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”, Universidad de

Oriente. Cuba

Álvarez, J., y Jurgenson, G. (2003). Como hacer investigación cualitativa:

Fundamentos y metodología. Distrito Federal, México: Paidós.

Barbosa, C. P., y Sanjuán, R. G. (2014). La actividad metacognitiva y la

comprensión lectora en estudiantes de décimo grado. Psicología desde el

Caribe, 31(1), 79-101.

Barrera, F., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica

y media en Colombia diagnóstico y propuestas. Universidad de los Andes.

Beuchot, M. (1999). Heurística y hermenéutica (Vol. 1). UNAM.

Cárdenas Lizarazo, J. A. (2014). La evaluación de la resolución de problemas en

matemáticas, concepciones y prácticas de los profesores de secundaria (dissertation

Doctoral), De la base de datos de la Universidad de Extremadura.

Casas Moreno, A. F. (2013). Colombia en Pisa 2012: Informe nacional de resultados

Resumen ejecutivo. Instituto Colombiano para el Fomento de Educacion

Superior. Bogotá, DC.

Delors, J. (1998). Informe a la UNESCO presentado por la comisión internacional

sobre la educación para el siglo XXI. Madrid España: Santillana.

González, F. (1996). Acerca de la metacognición. Paradigma, 14(1-2).

Page 56: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

51

Gusmão, T. C. R. S. (2006). Los procesos metacognitivos en la comprensión de las

prácticas de los estudiantes cuando resuelven problemas matemáticos: una

perspectiva ontosemiótica. Universidad de Santiago de Compostela, Servizo

de Publicacións e Intercambio Científico.

ICFES. (2013). Colombia en PISA 2013. Principales resultados. Diciembre 13, 2014,

de Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

Recuperado de

file:///Users/Bethkf/Downloads/Presentacion/principales/resultados/Colombia

/en/PISA/202012.pdf

INEE (2013). Estímulos PISA de Matemáticas liberados. Aplicación como recurso

didáctico en la ESO. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/agaeve/docs/pisa/PISA_items_mat

ematicas_2013.pdf

Livina, M.J. (1999). Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la

capacidad para resolver problemas matemáticos. Tesis de Doctorado, La

Habana.

Mayer, R.E. (1983). Pensamiento resolución de problemas y cognición. Barcelona:

Paidós.

MEN (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

167733_archivo.pdf

Merriam, S, B. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation.

San Francisco, CA, EE.UU.: Jossey Bass.

NinEducación, (2008). Colombia: qué y cómo mejorar a partir de la prueba PISA.

Altablero (44), 32-34. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162392.html

Moreno, A. y Daza, B. (2014). Incidencia de estrategias metacognitivas en la

resolución de problemas en el área de la matemática (tesis de maestría). Del

repositorio institucional Pontificia Universidad Javeriana.

(http://hdl.handle.net/10554/12363)

Navarro, M. R. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid,

España : Comunidad de Madrid

Page 57: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

52

Niss, M., y Hojgaard, T. (2011). Competencies and mathematical learning. Ideas and

Inspiration for the development of mathematics teaching and learning in

Denmark. Roskilde University.

OCDE. (2014). Resultados de PISA 2012 en Foco, lo que los alumnos saben a los 15

años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Recuperado de

http://www.oecd.org/PISA/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-

FINAL.pdf

Pérez, D. G. (1988). La resolución de problemas de lápiz y papel como actividad de

investigación. Investigación en la Escuela, (6), 3-20.

Pérez, J. G. (2001). Incidencia del modelo epistemológico de las matemáticas sobre

las prácticas docentes. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en

matemática educativa, 4(2), 129-160.

Picazo, J. T. (2005). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de

problemas matemáticos (Doctoral dissertation, Universitat de Valéncia).

Pifarré, M., & Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de

problemas matemáticos en la ESO. In Enseñanza de las Ciencias (19), pp.

297-308.

PISA, (2014). Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España ¿Los jóvenes de

15 años son creativos a la hora de resolver problemas? in Focus (38), 1-4. Recuperado de http://educalab.es/documents/10180/19987/pisa-in-focus-n38-

esp-1-4-2014.pdf/fed8cde5-f253-4f2f-89a5-ea34a4fcc808

PISA (2012). Assessment and Analytical Framework Mathematics, PISA 2102

evaluacion y marco analitico (1) 23-58 doi: 10.1787/9789264190511

Pólya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. Distrito Federal, México:

Trillas

Pozo, J (1994). La solución de problemas. Madrid, España: Santillana.

Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. pna, 1(2), 47-66.

Rodríguez Quintana, E. (2006). Metacognición, resolución de problemas y

enseñanza de matemáticas una propuesta integradora desde el enfoque

antropológico. Madrid, España: Servicio de Publicaciones.

Ronderos, N., Castellanos, M., López, C., Quintero, L. A., y Rios, H. L. (2010).

Colombia en pisa 2009. Síntesis de resultados en Línea. Recuperado de

http://www. icfes. gov. co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.

Pdf

Page 58: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

53

Sánchez Jiménez, J. M. (1995). Comprender el enunciado. Primera dificultad en la

solución de problemas. Alambique: Didáctica de las Ciencias

Experimentales, 2(5), 37-45.

Santín González, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el

rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades

educativas.

Schneider, A. (2014, abril 14). El coordinador de las pruebas PISA dio cuatro

consejos al país. Recuperado de

http://www.educacioncompromisodetodos.org/index.php?option=com_k2&vi

ew=item&id=279&Itemid=175

Schoenfeld, A.H. (1985). Metacognitive and epistemological issues in mathematical

understanding. En E. Silver (ED.) Teaching and learning matematical

problem-solving: Multiple research perspectives (pp. 361-380). Hillsdale, NJ:

Erlbaum.

Stake. R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid. España: Morata.

Sternberg, R.J. (1982). Razonamiento, resolución de problemas e inteligencia

humana, vol. 2. Barcelona: Paidós Ibérica.

Taylor, S. J. y Bogdan, R.(1990). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós

Tiramonti, G. (2014). Las Prueba PISA en América Latina: resultados en contexto.

Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 20, pp. 1-

24. 2

Triana, I. M. (2009). La resolución de problemas: un reto para la educación

contemporánea. Habana, Cuba: Universitaria.

Triana, I. M. (1999). El desarrollo de habilidades en la resolución de problemas.

Revista cubana de educación superior, 19(2), 37-44.

Valenzuela, J., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa.

Distrito Federal, México: Digital del Tecnológico de Monterrey

Page 59: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

54

Vargas, E., y Arbeláez, C. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la

metacognición. Revista de Ciencias Humanas UTP, 28, 161-170.

Apéndices

Apéndice A: Cuadro de preguntas PISA seleccionadas para prueba escrita

Tabla 9

Preguntas relacionadas con la formulación matemática de las situaciones

Nombre Puntaje Proceso

cognitivo

Nivel de

dificultad

Situación Área de

Matemática

El tipo de cambio 1 Reproducción 1 Publica Cantidad

El tipo de cambio 1 Reproducción 2 Publica Cantidad

El tipo de cambio 1 Reflexión 4 Publica Cantidad

Subida al monte

Fuji

1 Formular 3 Social Cantidad

Subida al monte

Fuji

1 Formular 5 Social Cambio y

relaciones

Tabla 10

Preguntas relacionadas con empleo de conceptos, datos, procedimientos y

razonamientos matemáticos

Nombre Puntaje Proceso

cognitivo

Nivel de

dificultad

Situación Área de

Matemática

Subida al monte Fuji 1 Formular 5 Social Cantidad

Compra de un

apartamento

1 Formular 4 Personal Espacio y

forma

Caminar 1 Reproducción 5 Personal Cambio y

relaciones

Caminar 3 Conexiones 2 Personal Cambio y

relaciones

Caramelos de colores 1 Reproducción 4 Personal Incertidumbre

Tabla 11

Preguntas relacionadas con interpretación y valoración de los resultados

matemáticos

Page 60: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

55

Nombre Puntaje Proceso

cognitivo

Nivel de

dificultad

Situación Área de

Matemática

Basura 1 Reflexión 4 Científico Incertidumbre

Lista de éxitos 1 Interpretar 5 Social Probabilidad

Lista de éxitos 1 Interpretar 4 Social Probabilidad

Lista de éxitos 1 Interpretar 4 Social Probabilidad

Elena, la ciclista 1 Interpretar 4 Personal Cambio y

relaciones

Apéndice B: Prueba escrita

CUESTIONARIO PREGUNTAS PISA

El objetivo de esta evaluación es medir el nivel de desempeño de los estudiantes en

la resolución de problemas contextualizados tipo PISA

Page 61: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

56

Pregunta 4

Page 62: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

57

Pregunta 5

Page 63: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

58

Pregunta 6

Pregunta 7

Page 64: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

59

Page 65: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

60

Pregunta 8

Pregunta 9

Pregunta 10

Page 66: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

61

Page 67: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

62

Pregunta 11

Pregunta 12

Page 68: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

63

Pregunta 13

Page 69: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

64

Pregunta 14

Pregunta 15

Page 70: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

65

Apéndice C: Consentimiento informado a padres y/o acudientes

Page 71: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

66

Page 72: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

67

Page 73: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

68

Page 74: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

69

Page 75: Estrategias de resolución de problemas contextualizados de ...

70