Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf ·...

103
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de preescolar Informe de proyecto de innovación de acción docente. Para obtener el título de: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Presenta: NOEMI LAGUNA SAUCEDO México, D.F. Noviembre del 2012

Transcript of Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf ·...

Page 1: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Estrategias para propiciar la creatividad

en los niños de preescolar

Informe de proyecto de innovación de acción docente.

Para obtener el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Presenta:

NOEMI LAGUNA SAUCEDO

México, D.F. Noviembre del 2012

Page 2: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Estrategias para propiciar la creatividad

en los niños de preescolar

Informe de proyecto de innovación de acción docente.

Para obtener el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Presenta:

NOEMI LAGUNA SAUCEDO

México, D.F. Noviembre del 2012

Page 3: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros
Page 4: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

Agradecimientos

Durante los últimos cuatro años, viví una experiencia

inigualable, que me lleno de satisfacciones, ahora quiero expresar en

estas líneas mi enorme agradecimiento a Dios, por permitirme vivir

con salud, actitud, amor y emoción cada uno de estos días.

A mi madre Eva Saucedo Téllez. Por haberme apoyado en todo

momento, por creer en mi y sobre todo por su amor incondicional.

A mi padre Víctor Manuel Laguna Contreras. Por los ejemplos

de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha

motivado siempre, por el valor mostrado para salir adelante, por su

amor.

Por ser parte de este logro, a mi esposo Juan José Salazar

Guerrero. Por todo su amor, apoyo, confianza, paciencia y tiempo,

A Emiliano y Mauro. Gracias hijos por su paciencia sus caricias

y por ser mi inspiración,

A mis hermanos Eva, Víctor y Wenceslao. Porqué siempre están

presentes en las buenas y las malas, por su apoyo incondicional.

También a Leticia y mis sobrinos Joaquín y Victoria.

Page 5: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

A María Elena Saucedo Téllez. Por ser mi tía, amiga, y la que

me dio la oportunidad de descubrir que yo quería ser maestra, ¡gracias!

A mi amiga Janett, por su amistad, cariño y apoyo en nuestra

formación profesional, así como a todas mis compañeras que hacían

que cada sábado fuera diferente ¡Gracias a ustedes!

A mi Maestra. Dra. Angélica Irene Hernández González que

con sus conocimientos dedicación y paciencia me apoyo para que este

proyecto se llevara a cabo de manera exitosa y finalmente a todos los

maestros que marcaron cada etapa de mi camino docente, y que me

ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de mi

proyecto.

Page 6: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

Índice

Introducción………………………………………………………………….……..….…. 1

Justificación………………………………………………………………….………...…. 4

1. Definición de creatividad………………………….................................................. 6

1.1 Sujeto creativo………………………………………………………….……….…… 9

1.2 Creatividad infantil…………………………………………………………..…...….11

1.4 Estrategias creativas…………………………………………………….…..….….14

2. Expresión y Apreciación Artística…………………………………………….....….15

2.1 Expresión visual………………………………………………………….…………19

3. Diagnóstico…………………………………………………………………….…..….21

3.1.Graficas de indicadores de diagnostico inicial……………………………...……23

Objetivo general…………………………………………………………………….……35

4. Proyecto de innovación

Modelando plastilina con los ojos vendados………………………………………….36

Pintando con mi cuerpo …………………………………………………………...……39

Dulce sueño artístico……………………………………………….…………….……..43

Arte natural……………………………………………………………………….……....46

Joan Miró……………………………………………………………………….….…….51

4.2. Resultados de las Estrategias didácticas …………………………………..…...55

4.3. Resultados ………………………………………………………………………….72

4.3. Discusión……………………………………………………..…………….…..…...80

Referencias………………………………………………………….…………..…….…83

Page 7: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

Índice de anexos de registros de diagnostico, evaluación y evidencias.

Anexos de registros No. 1 de diagnóstico…………………………..……….…..…..84

Anexos de registros No. 2 de resultados...……………………………………....…..87

Anexos de evidencias de la estrategia didáctica, modelado con plastilina…….…90

Anexos de evidencias de la estrategia didáctica, pintando con mi cuerpo……..…92

Anexos de evidencias de la estrategia didáctica, dulce sueño artístico………...…93

Anexos de evidencias de la estrategia didáctica arte natural ………………………94

Anexos de evidencias de la estrategia didáctica Joan Miro………….………….….95

Page 8: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

Introducción

La educación preescolar es la etapa perfecta para desarrollar habilidades

en los niños, las cuales serán de gran utilidad a lo largo de la vida.

En la actualidad se piensa que todo está definido en materia de educación

y la mayoría de las personas esperan a recibir órdenes para actuar, pero, ¿Qué

hay de todo el sin número de ideas que se pueden materializar? ¿Qué pasaría si

se tomará la iniciativa para transformar los modelos y atreverse a salir de los

esquemas?

Se debe dar oportunidad a los sentidos y tomar en cuenta lo que podemos

encontrar dentro de un aula de preescolar, poder jugar con texturas, materiales o

degustar diferentes sabores. En fin, descubrir la magia de crear, experimentar he

involucrarse de lleno en el trabajo pedagógico.

La creatividad es un talento natural, pero desarrollarlo implica liberarse de

temores e inhibiciones, encontrar la valentía y la fuerza necesaria para observar e

ignorar los juicios de valor ya sean internos o externos, lo cual bloquea y daña la

capacidad creativa.

La convivencia familiar, en la escuela, el trabajo o con los amigos, se vuelve

rutinaria y se experimenta cierto vacío, sin saber, ¿por qué? se vive sin

emociones, o en ocasiones no se encuentra la solución a los problemas

esperando que se resuelvan solos. Creyendo que las soluciones a nuestros

conflictos vendrán de afuera y es difícil imaginar que la respuesta está en cada

persona.

Dentro de cada individuo se guarda un tesoro invaluable que espera ser

explotado, este tesoro llamado creatividad se debe descubrir desde la edad

preescolar, para que se desarrolle junto con la personalidad de cada individuo es

preciso conocer nuestros miedos, angustias y falsas creencias para atrevernos a

desbloquear la creatividad. La fórmula es aprender desde la infancia a manejar la

energía emocional y creadora.

Page 9: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

9

En este nuevo milenio y con los estudios del cerebro humano, dada la

condición de cada persona, a demás del sin número de posibilidades que existen,

la enorme inquietud que se tiene por lo tangible y la búsqueda de una explicación

científica y lógica a todo, el desarrollo de una creatividad sin inhibiciones e

inteligente es una necesidad real, de hecho es una exigencia. Nuestra creatividad

se va expresando al exterior cuando comunicamos nuestras necesidades, desde

las primeras etapas del desarrollo, el ser humano es capaz de asimilar, asociar y

acomodar procesos para transformarlos y dar respuestas a sus necesidades.

En el aprendizaje, las primeras experiencias nos muestran que somos seres

verdaderamente creativos; sin embargo, al ir creciendo se conjuntan diferentes

factores que convierte a las personas en seres cada vez menos creativos.

Entre los factores que intervienen se destacan los afectivos, en nuestra

cultura y en la educación no existen espacios para expresar nuestras emociones,

por lo contrario se ha enseñado a reprimirlas, a la larga esto genera adultos

confundidos, angustiados, bloqueados y deprimidos. No sabemos cómo

manifestar lo que realmente sentimos ni conocemos muchas veces lo que

deseamos.

Ante esta problemática, hay que estar conscientes de que es necesario

contar con una metodología de trabajo que permita reconocer el don innato de

seres creativos, recuperarlo y transformarlo en actitudes positivas ante la vida.

Cada uno de los individuos puede convertirse en un ser más reflexivo e

imaginativo para desarrollar pensamientos innovadores y productivos que

conduzcan a obtener soluciones creativas a los problemas y que los niños

expresen por medio de las creaciones plásticas que realizan desde la edad

preescolar sus emociones y sentimientos.

Hay que aprovechar la voluntad, la intención y el deseó igual que la

inteligencia, para conocer las posibilidades y limitaciones, enfrentar el futuro y

arriesgarse a crear, hacer algo nuevo, transformar los elementos, ser original.

En las siguientes páginas se ofrecen estrategias para propiciar la creatividad

artística en los niños de preescolar, tienen una orientación pedagógica más que

Page 10: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

10

artística, y esto permite que se adapte fácilmente a las escuelas con el objetivo de

compartir situaciones didácticas fundamentadas en el actual Programa de Estudio

2011 Guía para la Educadora, en una filosofía educativa más amplia.

Page 11: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

11

Justificación

En los últimos años se ha notado un desequilibrio en los programas

educativos, pues se ha dado mucha importancia al desarrollo intelectual y

cognoscitivo de los niños, dejando de lado su desarrollo creativo.

Este desajuste en los programas de educación preescolar debe resolverse.

Existen buenas opciones que pueden ayudar a encontrar un mejor equilibrio en la

educación, por ejemplo: las áreas de expresión artística como la danza, la música,

la expresión corporal, la expresión visual, por citar algunas de ellas.

La teoría educativa o teoría de la creatividad son las acciones a desarrollar

en la búsqueda de una pedagogía de la creatividad. Sin embargo, el término teoría

es limitado. En la mayoría de los casos ésta se imparte en el salón de clases

sometida a un horario, lo que se propone es una forma de vida que implica

cambios de actitud, una visión divergente que pide una restructuración de

conceptos tales como el de niño, persona o autoridad.

Esta necesidad surge, entre otras cosas, del hecho de haber notado que

en la actualidad, en casi todos los círculos sociales, escuchamos tres palabras que

se han vuelto comunes y fáciles de repetir: expresión, comunicación y apertura.

Pero, ¿Cuántas personas entienden su significado real? ¿Cuántas personas

pueden aplicar estas acciones en la vida cotidiana? ¿Cuántas personas conocen

la importancia de desarrollar la expresión en todos sus aprendizajes esperados?

La vida moderna tan rápida y tecnológica ha disminuido estas capacidades.

Existen programas educativos que se proponen como objetivo, crear

hombres productivos para la sociedad, pero que pierden de vista al ser en su

totalidad, en sus deseos, habilidades y aptitudes. Encontramos frecuentemente

maestros y padres de familia para quienes lo importante es la calidad de

conocimientos que el niño “debe saber”. Los conocimientos solo cuando son

vivenciados y luego relacionándolos, resultan de utilidad, de interés y se integran a

los niños, pero cuando no es así cae en el olvido.

Page 12: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

12

Hay que estimular la expresión artística del niño en especial en el

preescolar permitiendo el desarrollo libre, romper los esquemas antiguos y

modificar la conducta del maestro y padres de familia frente a la formación artística

sin perder las demás actividades pedagógicas del aprendizaje. En la educación

preescolar el arte infantil debe ser considerado como una obra viva que lleva

consigo valores de sensibilidad y de inteligencia por medio de las cuales los niños

se expresan y se relacionan con gran variedad de materiales que ayudan a su

desarrollo de la creatividad, elemento clave a lo largo de la vida.

Page 13: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

13

1. Definición de creatividad.

1.1. ¿Qué es la creatividad?

El concepto de creatividad es amplio, de acuerdo al contexto en que se

encuentre, “creatividad es hacer las cosas de diferente manera”, no tiene un solo

significado, ya que la actividad humana, implícita en él, puede ser variada.

Dentro de las distintas áreas y según varios autores se encuentran variadas

definiciones acerca de la creatividad según los diversos enfoques. Algunas

publicaciones hablan de 400 definiciones distintas de la creatividad, algunas son

ambiguas y confusas. Lo que sí se tiene claro es que la creatividad sería más que

una condición necesaria, en las actuales condiciones de vida. Ha sido siempre

importante, ya que el medio obliga al hombre a modificar su estilo de vida para

que éste sea más adaptable a su entorno, pueda mejorar y progresar.

A continuación se presentan algunas definiciones acerca de la creatividad.

Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz

etimológica. La palabra creatividad deriva del latín “creare”, que significa:

engendrar, producir, crear. Está emparentada con la voz latina “crescere”: crecer.

(Csickzentmoholyi, 1995) citado por (Gardner, 2001)1, explica la creatividad

como una función de tres elementos: campo (lugar o disciplina donde ocurre),

persona (quien realiza el acto creativo) y dominio (grupo social de expertos). Se

define la creatividad como “el estado de conciencia que permite generar una red

de relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y

divergente.”

1Gardner, H. 2001. La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI.

Barcelona: editorial Paidós.

Page 14: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

14

La creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación. Consiste

en encontrar métodos u objetos para realizar tareas de manera nueva o distinta,

con la intención de satisfacer un propósito utilizando el ingenio, la capacidad de

encontrar soluciones y la voluntad de modificar el mundo.

En rasgos generales, puede afirmarse que un sujeto creativo tiene

confianza en sí mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación,

entusiasmo y curiosidad intelectual.

La creatividad es la capacidad para intentar algo nuevo, un modo de

enfocar la realidad. La creatividad nos impulsa a salirse de lo cotidiano, a romper

convencionalismos, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar

y actuar.

Por su parte (Mayers, 1998) citado por (Cerevic Jonson, 2006)2. Define la

creatividad como la capacidad para producir nuevas y valiosas ideas. Las distintas

salidas a la creatividad dependen de la cultura, en donde esta significa expresar

temas familiares a través de nuevas formas. Este autor identifica cinco

componentes de la creatividad:

1. Competencia: Una base de conocimiento bien desarrollada. Cuantas más

ideas, imágenes y frases nos encontremos a lo largo de nuestro

aprendizaje, más posibilidades tenemos de combinar estas piezas

mentales de nuevas formas.

2. Pensamiento Imaginativo: Proporciona la capacidad de ver las cosas de

distintas formas, de reconocer modelos, de establecer conexiones.

3. Personalidad Audaz: tolera la ambigüedad y el riesgo, persevera en

superar los obstáculos del camino y busca nuevas experiencias, en lugar

de seguir la corriente

4. Motivación Intrínseca: las personas creativas no se centran en

motivaciones externas como pueden ser alcanzar metas, impresionar a

2 Carevic Jonson, M (2006) Creatividad. Psicología Online. Recuperado el 21 de mayo de 2010, de: http://www.psicologia‐ online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

Page 15: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

15

las personas o ganar dinero, sino más bien en el placer y el desafío

intrínseco de su trabajo.

5. Un entorno creativo: suscita, apoya y perfecciona las ideas creativas.

Teniendo en cuenta esto, definiríamos el término creatividad como una

actitud que todos los individuos poseemos, para producir ideas y soluciones

nuevas. Siendo por tanto la creatividad el proceso de presentar un problema a la

mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo,

meditando, etcétera.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o

esquema según líneas nuevas no convencionales.

Según (Venturini, 1997) que toma un enfoque más biológico, se refiere a la

creatividad, como la capacidad humana de modificar la visión que tiene de su

entorno a partir de la conexión con su yo esencial. Esto permite al hombre generar

nuevas formas de relacionarse con ese entorno y crear nuevos objetos; y estaría

fuertemente determinada por los genes pero también puede ser desarrollada y

estimulada. Según este autor la investigación biológica dice que la estructura

cerebral se va modificando según la actividad que tenga, el estímulo creativo

entonces estimularía el cerebro. También la define como la capacidad que tiene el

ser humano de enfrentarse con una necesidad expresiva y lograr comunicarla.

(Torrance, 1969)plantea que la creatividad es un proceso que vuelve a

alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los

conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer

especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a

modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados.

La creatividad es el descubrimiento y la expresión de algo que es tanto una

novedad para el individuo creador como una realización en sí mismo.

Entonces podemos decir que la creatividad es un concepto difícil de definir,

hay autores que la enmarcan dentro de la inteligencia y otros que esperan que

todos puedan ser sujetos creativos.

Page 16: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

16

La creatividad surgiría entonces de tres elementos centrales:

De la conciencia de la necesidad de cambio, tanto para enfrentar problemas

existentes como para aproximarse a metas deseables.

De la percepción sobre la posibilidad de crear cambios a través de la

formulación de problemas, considerando sus diversas dimensiones, de la

búsqueda de una amplia gama se soluciones y, de la capacidad de llevar a

cabo lo que parece conveniente

La posibilidad de cambio está sujeta a la existencia de personas creativas

(capaces de enfrentar el cambio con una perspectiva como la señalada) y a

la presencia de un contexto sociocultural que permite acoger y formar a

esas personas.

1.2. El Sujeto Creativo.

Diversos autores han estudiado a los sujetos creativos y determinado distintas

características de ellos. (Mackinnon, 2003) (Citado en Carevic Jonson, 2006)3

resume los caracteres de la personalidad creativa como: “estos individuos son

inteligentes, originales, independientes en su pensar y en su hacer, abiertos a la

experiencia de su medio interior y del exterior, intuitivos, estéticamente sensibles y

libres de limitaciones inhibidoras. Posee también un alto grado de energía, un

compromiso perseverante en el esfuerzo creador y un fuerte sentido de

predestinación, que incluye cierto grado de capacidad de decisión y egoísmo”.

Además, planteó que los sujetos más creativos se interesan poco en los detalles y

aspectos más prácticos de la vida, se inclinan a los significados, implicaciones y

equivalentes simbólicos de las cosas e ideas, son capaces de tolerar la tensión

provocada por valores en conflicto y efectuar una síntesis e integración entre

ambos aspectos. A estas cualidades se agrega el sentido del humor.

3 Carevic Jonson, M (2006) Creatividad. Psicología Online. Recuperado el 21 de mayo de 2010,

de: http://www.psicologia‐ online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

Page 17: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

17

La importancia del pensamiento divergente en los sujetos creativos, esto se

refiere a que no hay solo una solución sino muchas posibles soluciones,

especialmente en lo que se refiere a la producción de ideas, fluidez, flexibilidad y

originalidad. El humor y la imaginación también dan cuenta de un individuo

verdaderamente creativo, además de la curiosidad, afán de manipular los objetos,

capacidad para encontrar interrogantes y para estructurar de otra forma las ideas

que se presentan. Las características de personalidad que se atribuyen a sujetos

creativos son:

autonomía

sutileza de los intereses

dominancia

auto afirmación

auto aceptación

facilidad de los recursos

radicalismo

complejidad psicológica

Los psicólogos y pedagogos de varias corrientes educativas y filosóficas

coinciden al referirse a la existencia de un potencial creativo innato, en que este

es un don cuyo desarrollo dependerá de las oportunidades que se brindan para

crecer.

Por lo tanto se observa que en el mundo moderno y sobre todo el que se

hereda a los niños, estará lleno de retos difíciles, por lo tanto se debe ofrecer

desde hoy las posibilidades para dar respuestas a dichos retos y se adapten al

mundo del mañana. La creatividad no es un privilegio solo de grandes artistas, no

se trata solo de pintar bonito o de hacer manualidades, si no se trata de rescatar

un proceso, aquel que se da en las personas cuando bailan, cuando pintan,

cuando inventan, sin importar el resultado concreto del baile, de la pintura o del

invento.

Definitivamente, el potencial creativo es un excelente recurso para los niños y

se debe aprovechar para un mundo mejor y más equilibrado, donde se pueda

Page 18: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

18

convivir en armonía y pacíficamente unos con otros. La creatividad debe

adoptarse como una forma de vida.

1.3. Creatividad infantil

En el niño el deseo de experimentar es natural y surge de forma espontánea,

sin requerir de la intencionalidad a nivel conciente, de ahí que la sensibilidad

infantil se caracteriza por el dinamismo y el movimiento intenso. Los niños tienen

la capacidad para captar y comprender lo que el medio le ofrece, cuanto más

contacto tenga con este.

Los trabajos plásticos realizados por los niños poseen un especial interés por

su calidad estética y espontaneidad. Pero la belleza de estos trabajos aporta un

conocimiento de la mente del niño que nos da a conocer diferentes aspectos de su

persona y son muchos los estudios realizados con relación a este tema. El arte de

los niños es, ante todo, comunicación.

Sus creaciones son una escala para conocer su estado emocional, su

desarrollo intelectual y motriz, y su conciencia dentro de un entorno social,

debemos ser afectivos y escuchar con atención lo que los niños quieren expresar.

Indudablemente, desde el punto de vista educativo, lo que más nos interesa es

el efecto que el proceso creador produce en el niño, en la maduración de la

persona.

Aquello que enriquece al niño en su capacidad creativa no es la obra

creadora, sino su proceso creador; es decir, ese suceder continuo de decisiones,

de toma de postura ante un diálogo abierto con aquello que se está creando. Esto

es lo que le afianza en su personalidad. ¿Y no es acaso esto la base de partida de

toda educación? Lo que no queda plasmado en el papel, aquello que no se puede

elogiar como obra maestra, puesto que no se ve ni se oye, es importante porque

ha quedado plasmado en lo más profundo del ser, y es el alimento de sus raíces

que ha sido engendrado durante el proceso creativo.

Page 19: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

19

En la educación artística, el arte es utilizado nada más que como un medio

y no como un fin en sí mismo. El propósito de la educación por el arte es usar el

proceso de creación para conseguir que los individuos sean cada vez más

creadores, no importando en qué campo se aplique esa capacidad.

La introducción de la educación artística en los primeros años de la infancia

podría muy bien ser la causa de las diferencias visibles entre un hombre con

capacidad creadora propia y otro que, a pesar de cuanto haya sido capaz de

aprender, no sepa aplicar sus conocimientos, carezca de recursos o iniciativa

propia y tenga dificultades en sus relaciones con el medio en que actúa. Puesto

que el percibir, el pensar y el sentir se hallan igualmente representados en todo

proceso creador, la actividad artística podría muy bien ser el elemento necesario

de equilibrio que actúe sobre el intelecto y las emociones infantiles (Roda Kellogg,

1999).

De la definición anterior podemos observar que el niño tiene una capacidad

innata que la maestra fomenta comprendiendo y ofreciéndole materiales

estimulantes que lo alienten expresar sus propias ideas y pensamientos, por lo

tanto es importante brindarle un ambiente óptimo y los medios idóneos que le

permitan expresarse libremente. La creatividad, vista como habilidad o capacidad

de inventar, implica acción y dinamismo, en el niño, el movimiento y la expresión

de la acción es espontanea, inherente a su edad de desarrollo. El desarrollo del

potencial creativo de los niños, dependerá de las oportunidades para crecer y

proyectarse plenamente, que le brinde el ambiente familiar, comunal y escolar

donde se desenvuelve. En la institución educativa el docente es el indicado de

desarrollar mayor sensibilidad en la estimulación del potencial creativo del niño.

La creatividad es una capacidad natural del niño, que se va lentamente

remplazado por el pensamiento lógico y formal. Pero aunque todos los niños son

creativos, existen, maneras de estimular esta capacidad de modo que permanezca

y se potencie. El desarrollo de la creatividad es clave si queremos tener niños

independientes en su forma de pensar, que puedan asimilar bien las situaciones

Page 20: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

20

que viven, que sean sensibles al entorno, y que logren una inclinación hacia la

exploración del mundo que los rodea. Un niño creativo es capaz de encontrar

diferentes alternativas de solución a los problemas y tiene un mejor desempeño

escolar.

¿Cómo se puede estimular la creatividad? Es importante poner énfasis en

la autoestima: "si un niño no se siente capaz de hacer, o siente que el entorno no

valora lo que él propone, muy difícilmente se va a atrever a inventar". (Gilda

Waisburd, 1998)

Dejarlo hacer, es lo primero que aconseja la psicóloga, y después prestar

atención a lo que hace. "Es necesario permitirle hacer cosas aunque nos parezcan

poco usuales o exageradas, porque es justamente por esa vía que el niño va

encontrando nuevas maneras de relacionarse con el mundo. Esto también tiene

que ver con valorar los intentos y no sólo el producto; el proceso, el camino que

sigue hasta el producto final, estimular la sensibilidad hacia cosas pequeñas, que

toquen, que miren". No desalentar las ideas creativas es la gran responsabilidad

del adulto, así como favorecer su naturaleza espontánea. (Gilda Waisburd, 1998)

Desde la perspectiva de la teoría del desarrollo, el papel que juega la

creatividad es de medio y fin simultáneamente; el desarrollo cognoscitivo y el

desarrollo creativo son dos formas de describir las actividades constructivas de los

individuos, donde comprender es inventar y viceversa, (Piaget, 1973), donde el

proceso de invención intelectual es la regla y no la excepción del pensamiento de

todos los días; donde el sujeto desarrolla día con día nuevas estrategias

cognoscitivas y las utiliza. La creatividad es así conceptualizada como un proceso

meta cognitivo de autorregulación, refiriéndolo al manejo por parte del sujeto

cognoscente de estrategias de pensamiento enfocadas a pensar; se concibe a la

creatividad como un proceso interactivo de autocontrol, autoevaluación y autor

reforzamiento, dirigido a la identificación y logro de metas del individuo. Esto

implica una participación activa y consciente por parte del mismo y un proceso

Page 21: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

21

creativo permanente, tanto en la enseñanza-aprendizaje, como en la identificación

y solución de sus problemas vitales.

Podemos mencionar de las definiciones anteriores que el hecho de que el

niño tenga libertad para expresarse, garantiza prácticamente su estabilidad

emocional. Enséñale, darle la confianza y a un espacio, donde él pueda hacer lo

que quiera y sentirse libre. Déjalo jugar y motívalo para que explote esa

maravillosa magia que todos llevamos dentro, la creatividad. Por otro lado,

compartirle música, motivarlos a bailar, déjarlo pintar con las manos, y con su

cuerpo. Dibujar y pintar es clave en el crecimiento emocional de los niños, pues

así es como se apropian de imágenes que luego representarán su mundo. Su

curiosidad es mucha y es en estos momentos cuando debemos tratar de

satisfacerla, así ellos querrán saber más y más.

1.4. Estrategias creativas

¿Qué es una estrategia?

“Las estrategias son un conjunto de decisiones, criterios y secuencia de acciones

que orientan los esfuerzos; conforman una trayectoria posible para el desarrollo de

procesos planificados, son las decisiones que orientan las prácticas para guiar al

colectivo hacia los objetivos”. Como se menciona en el Plan Estratégico de

Trasformación Escolar, las estrategias son grandes ideas que consideran un

conjunto de actividades, dan respuestas al ¿cómo se va a proceder para lograr

objetivos?; la cuestión clave que se presenta en la siguiente situación es

reflexionar acerca del reto que implica la motivación de las formas rutinarias para

superar las formas tradicionales del trabajo diario con los niños de preescolar y así

generar un escenario distinto que provoque el cambio, que impulse acciones

emprendedoras que lo hagan posible.

Como docente de educación preescolar resulta muy agradable trabajar

motivando a los niños para que realicen sus actividades con creatividad, contentos

de llevar a cabo dichos trabajos, y que se vinculen directamente con el tema de

este estudio. Cada niño tiene una maduración y complejidad diferente, pero

Page 22: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

22

siempre implica acciones y actividades relacionadas entre sí, que adquieren

sentido por vincularse con los intereses y características infantiles.

Es necesario contemplar los distintos conceptos de creatividad, esto

significa flexibilidad de pensamiento o fluidez de ideas, o puede ser también la

amplitud de conocer ideas nuevas o de ver nuevas relaciones entre las cosas.

2. Expresión y apreciación artística

Este campo formativo está orientado a potencializar en las niñas y los niños la

sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto

estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal

a través de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades

necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.

(Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora)

El desarrollo de estas capacidades creativas puede despertarse en los niños y

las niñas desde edades tempranas dependiendo de sus potencialidades.

La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar

sentimientos y pensamientos, que son “traducidos” a través de la música, la

imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en

el arte implica la interpretación y representación de diversos elementos en la

realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad creadora. Comunicar

ideas mediante lenguajes artísticos significa combinar sensaciones, colores,

formas, composiciones, transformar objetos, establecer analogías, emplear

metáforas, improvisar movimientos, recurrir a la imaginación y la fantasía,

etcétera. El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y en

las niñas desde edades muy tempranas.

Como parte de sus experiencias más tempranas, los niños y las niñas

manipulan instrumentos que les permiten trazar líneas y formas –cuando estos

están a su alcance-; empiezan a utilizarlos como herramientas para explorar su

entorno, en principio, centrándose más en los movimientos físicos que en los

Page 23: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

23

trazos que realizan y luego pasan de los garabatos hacia el trazo de forma mas

organizadas y controladas, conforme crecen son capaces de crear

representaciones de los objetos de su entorno que son reconocibles. Así, el color

que utilizan los pequeños puede ser elegido simplemente porque es el que está

disponible o tal vez porque sea de su preferencia.

Hacia los cuatro años, los niños se interesan más por las líneas, las formas y

los colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes; para

ellos, el proceso de creación es más importante, con frecuencia, que el producto

concreto.

La construcción de la imagen corporal en los niños se logra en un proceso en

el que van descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse

y comunicarse a través del cuerpo. En el juego dramático los niños integran su

pensamiento con las emociones. Usando como herramienta, el lenguaje (oral,

gestual, corporal), son capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios,

crear y caracterizar personajes que pueden o no corresponder a las características

que tienen originalmente en la vida real o en cuentos.

Los tipos de acciones como las que se han mencionado, y los logros de los

niños en esas experiencias, constituyen la base a partir de la cual la educación

preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal por lo que cada

niño siente, piensa, imagina y puede inventar, como la apreciación de

producciones creativas.

Cuando se tiene la oportunidad de observar una obra de arte y conversar sobre

ella, se estimula y desarrolla su sensibilidad pues las imágenes, los sonidos, el

movimiento, etcétera, despiertan en ellos sensaciones diversas. Como

espectadores hacen lo posible por comprender el significado de la obra (música,

plástica, teatral, pictórica), captan mensajes, se plantean interrogantes sobre quien

las realizó, cómo y por qué, centran su atención en aquello que más les atrae.

El trabajo pedagógico con la expresión y apreciación artística en la educación

preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas

Page 24: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

24

hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la producción de otros.

Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque mediante

ellas:

Progresan en sus habilidades motoras y las fortalecen al utilizar materiales,

herramientas y recursos diversos, como tijeras, pinceles y títeres, entre

otros.

Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos a partir de

una acción positiva.

Desarrollan las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan,

escuchan, palpan, bailan y expresan al pintar, cantar, bailar, dramatizar o

mediante la plástica, la música y el teatro.

Tienen oportunidad de elegir y tomar decisiones a cerca de materiales o

colores usar, como construir -un muñeco guiñol, un juguete- y como pegar

piezas de barro entre sí.

Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de

expresarse, aunque el motivo de la expresión artística sea en común.

Mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, también

aprenden a valorar la diversidad.

Desarrollan la idea de que uno de los medios de acercamiento a la cultura

es el arte. Cuando tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, pueden

tener una idea de sus orígenes y de ellos mismos.

Experimentan sensaciones de logro. En virtud de que el arte es abierto a

quien lo crea, experimentan la satisfacción de sus producciones. Por ello,

las actividades artísticas son particularmente valiosas para las niñas y los

niños con necesidades educativas especiales.

Para el desarrollo de las competencias esperadas en este campo formativo, es

indispensable abrir espacios específicos para las actividades de producción y

apreciación artística, tomando en cuenta las características de los niños, porque

necesitan ocasiones para jugar, cantar, escuchar música de distintos géneros y

bailar.

Page 25: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

25

De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atención, la

escucha, la expresión corporal, y tienen mayores oportunidades para la

interpretación con los demás

Asimismo, las ocasiones que los pequeños tengan de manipular con libertad y

a su propio ritmo materiales, como la arcilla o la masa y herramientas como

pinceles y espátulas o bien de experimentar algunas técnicas básicas como la

acuarela, la pintura didáctica, el acrílico, el collage, los crayones de cera, permiten

que vallan descubriendo diversos efectos que pueden lograrse al mezclar colores,

al moldear formas, al tiempo que desarrollan habilidades necesarias para la

expresión plástica. (Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora).

Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos relacionados con los

lenguajes artísticos:

Expresión y apreciación musical

Expresión corporal y apreciación de la danza

Expresión y apreciación visual

Expresión dramática y apreciación teatral

De lo anterior podemos resaltar que el campo formativo de expresión y

apreciación artística que nos presentan en nuestro actual Programa de educación

Preescolar 2011 debe ser generador de una forma de vida nueva en la escuela,

pues el trabajo que se realiza en su interior permite descubrir nuevas didácticas,

creemos que un cambio progresivo que siga una adecuada secuencia es la forma

correcta de introducir nuevos sistemas de enseñanza creativa y este campo

formativo nos da esta posibilidad.

Es importante al hablar de creatividad en la educación preescolar conocer el

desarrollo del arte del niño, podemos brindarles la seguridad necesaria para que

desarrolle sus inquietudes, temores o gustos creativamente.

Para este trabajo nos enfocaremos solo al aspecto de EXPRESIÓN Y

APRECIACIÓN VISUAL. Sin olvidarnos de que las situaciones didácticas pueden

Page 26: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

26

presentar relación con otros campos formativos, competencias y aprendizajes

esperados del Programa de Estudios de Preescolar 2011.

2.1. Expresión visual

La expresión es una necesidad vital en el niño que le hace posible, en

primer lugar, adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo,

imaginativo y autónomo.

¿Qué es la expresión visual?

La expresión es un instrumento de desarrollo y comunicación del ser

humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión

plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que

permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas

técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la

libre expresión, no la creación de obras maestras.

Por lo tanto, la importancia de la expresión plástica viene dada por:

• El educador infantil es quien desarrolla los proyectos de intervención

relacionados con la expresión plástica dirigida a niños de 0 a 6 años, de ahí que

conozca sus técnicas y recursos.

• En la realización de estas actividades plásticas influyen diversos factores

relacionados con el desarrollo del niño en el proceso madurativo: Afectivos,

emocionales, intelectuales, motrices, nivel de representación, capacidad de

atención, sociales.

• El desarrollo de los niños está influenciado por la expresión plástica ya que

favorece el desarrollo integral del niño.

La riqueza de los medios que utiliza, junto a la sencillez de las técnicas de

las que se sirve y la gran variedad de soportes sobre los que trabaja, han hecho

Page 27: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

27

de esta materia un componente indispensable e indiscutible del ámbito educativo,

sobre todo en la etapa de educación infantil.

La expresión plástica es un instrumento de desarrollo y comunicación del

ser humano que se manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión

plástica, como forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que

permite expresarse a través del dominio de materiales plásticos y de distintas

técnicas que favorecen el proceso creador. Lo fundamental en este proceso es la

libre expresión, no la creación de obras maestras.

La expresión plástica es un cauce fundamental para el desarrollo de la

creatividad, aunque no el único. La educación infantil permitirá este desarrollo, así

como el proceso que implica la solución de los problemas. (Cuaderno de

Educación y desarrollo V. 1 N 4 2009).

De lo que se menciona podemos deducir que la expresión plástica está

ligada al arte pero, en la etapa infantil, no tiene como fin lograr artistas, sino el

desenvolvimiento del proceso interior del niño que desarrolla distintas

capacidades. Lo fundamental no es el producto, sino el proceso. Los aspectos

técnicos deben de estar sujetados a los diversos objetivos de la expresión y

comunicación, sin que eso suponga privar al pequeño de los conocimientos y el

uso de las técnicas que favorezcan su maduración.

Page 28: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

28

3. Diagnóstico

Los niños tienen en su imaginación un mundo que se va formando a través de

sus experiencias, deseos y miedos. Como todo ser humano, ellos necesitan

expresar sus ideas de una u otra forma. En el caso de la infancia, la creatividad no

es sólo una manera de expresar los sentimientos o lo que piensan, sino que

además es un proceso por el cual conocen el mundo que los rodea y se

comunican. Debido a esto, la creatividad infantil es fundamental en el desarrollo y

aprendizaje del niño y debe ser estimulada, pero ¿cómo estimular la imaginación

en los niños?

El presente trabajo tiene una metodología basada en la investigación acción.

Se aplicaron estrategias creativas al grupo de prescolar 3 de “Escuela Infantil Mi

Alegría”, las estrategias están fundamentadas en el Programa de Estudios de

Preescolar 2011 y se presentan divididas en:

Objetivo

Sugerencias para el desarrollo de la situación didáctica

Planeación de la situación didáctica

Desarrollo de las actividades

Evaluación

Resultados

La necesidad de impulsar a los niños a expresar sus ideas y sentimientos en

forma creativa e innovar en la enseñanza es el detonador para propiciar

actividades plásticas que fomenten la expresión artística del niño con fines

didácticos. Las estrategias presentadas son, en realidad, una herramienta

educativa que surge de la necesidad de sistematizar el trabajo y establecer su

secuencia de tal forma que su aplicación traiga como resultado, la sensibilización,

la captación y el desarrollo creativo de los niños.

Al iniciar con estas estrategias es necesario tener presente que en cada niño se

lograran resultados a corto, mediano y largo plazo, pues la creatividad es un

Page 29: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

29

proceso que no puede ser forzado, es necesario aguardar a que surja, en cada

niño, el escenario propicio, adecuado y de manera espontánea según sus

experiencias, vivencias, necesidades y motivación.

Se elaboraron 12 indicadores con los cuales se evaluó durante un periodo

de tres semanas que comprenden del 28 de noviembre al 16 de diciembre del

2011, (ver anexos de registros No. 1) a los alumnos que cursan el 3er. año de

Educación Preescolar en Escuela Infantil Mi Alegría. Estos indicadores fueron

evaluados mediante la observación, al aplicar distintas situaciones didácticas en

donde se encuentran presentes valores, actitudes y emociones que inciden en los

procesos de desarrollo personal, grupal y surgen de un diagnóstico previo cuyo

fin busca elevar el interés en la expresión artística visual en esta etapa de los

niños. La característica primordial de este formato de indicadores, podríamos

definirlo, como la oportunidad de registrar lo que saben y pueden hacer los niños.

Se llenarán de manera sencilla y en forma de idea concreta, lo que se observa.

Para llevar a cabo este registró, fue necesario no perder un solo detalle de

las actitudes, manifestaciones y cada una de las expresiones de los niños durante

las situaciones didácticas propuestas, esto, para identificar los logros y dificultades

que han desarrollado y tendrán una repercusión posterior en su vida cotidiana.

Gracias a estos indicadores, podemos darnos cuenta del valor de estos

aprendizajes que han adquirido y la importancia para desarrollar habilidades que

les permite:

Expresar sus sentimientos y emociones por medio de experiencias

artísticas como son el modelado, la pintura y las producciones artísticas que

surjan de su imaginación y de las distintas formas que tienen de

relacionarse en su entorno.

Satisfacer la necesidad del niño de comunicar lo que siente a través de sus

creaciones artísticas

Desarrollar su creatividad, emociones y sentimientos manipulando

diferentes materiales, estimulando cada uno de sus sentidos

Page 30: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

30

3.2 Graficas de indicadores de diagnóstico inicial

La dinámica que se siguió para hacer las gráficas fue de la siguiente

manera: Por medio de colores se separaron las tres semanas de evaluación,

primera semana, segunda semana, tercera semana. Así se podrá identificar en

que semana se observó el indicador, por ejemplo: si alguno de los niños lo hizo

durante la tercera semana, en la gráfica solo aparecerá el color que corresponde a

está semana, si lo hace durante las tres semanas de diagnostico, en la gráfica

aparecerán tres colores, correspondientes a cada semana, si algún niño no lo

hace durante las tres semanas no aparecerá color en su categoría.

Gráfica 1.- Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística.

Aquí se pude apreciar que las respuestas a este indicador son contrastantes,

se observó que no es fácil que los niños propongan creaciones artísticas sin un

previo antecedente de lo que es la creatividad, se observa que lo único que les

llama la atención durante este tiempo de diagnóstico es dibujar libremente con

crayones, dibujan deferentes ideas espontáneas, en lo que piensan e imaginan.

Page 31: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

31

Gráfica 2.- Explica con qué materiales le gustaría trabajar.

En está gráfica se observa que Camila, Carlos, Aylin y Pedro no lograron

explicar con que materiales les gustaría trabajar. Se observó que ellos mencionan

los mismos materiales que escuchan de sus compañeros. Esto se nota al realizar

actividades plásticas cuando se les presentan diferentes materiales para realizar

una creación artística, como pintura, colores, material de reciclado, elementos de

la naturaleza, entre otros.

Page 32: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

32

Gráfica 3.- Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer

sus producciones artísticas.

Lo que se observa a continuación es que solo Carlos y Pedro no tuvieron un

desarrollo progresivo en cuanto a habilidades se refiere, ya que fue notorio que se

distraen y aburren con facilidad al hacer las actividades. El resto del grupo

presentó una respuesta positiva durante el tiempo que duró el diagnóstico, las

acciones propuestas, de pintura, moldeado y creación de objetos con diferentes

materiales los ayudan progresivamente a interesarse por hacer productos

artísticos.

Page 33: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

33

Gráfica 4.- Expresa con sus propias palabras que piensa al hacer sus

creaciones.

En el indicador de la gráfica se observa que el arte para los niños es un

medio de expresión que realizan naturalmente y en forma de juego en el que

vuelcan sus experiencias, emociones y vivencias. Sin embargo se observa que

los niños no expresan con sus propias palabras de las actividades que disfrutan

enormemente. Regina, Amy y Kael son los únicos que no lo hacen.

Page 34: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

34

Gráfica 5.- Habla sobre sus fantasías.

A comparación de la gráfica 4, en esta se puede apreciar que es más fácil

hablar de sus fantasías, pues los niños constantemente juegan a ser súper

héroes, princesas o su personaje favorito, piensan en hechos reales o fantasiosos

que son de su agrado, los comparten y recrean como medio de expresión y

comunicación de sus vivencias, esto se observó durante las actividades plásticas y

lúdica durante el diagnóstico.

Page 35: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

35

Grafica 6.- Utiliza diferentes colores para hacer sus creaciones.

En esta gráfica se observa qué Rubben, Carlos y Pedro no utilizan

diferentes colores. Rubben siempre ilumina o pinta con el primer color que toma.

En el caso de Carlos, si los productos son con colores de madera, utiliza

solamente lápiz, si es con pintura, solo utiliza la del color que más le llama la

atención. Pedro imita a Rubben, si él toma el color rojo, Pedro hará lo mismo, se

buscará que él logre hacerlo con el color que le guste.

Page 36: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

36

Gráfica 7.- Comunica sus ideas a través de sus creaciones.

Alison, Pedro y Amy lograron en la última semana, comunicar sus ideas. En

las dos semanas anteriores solo repiten lo que dicen sus compañeros, de lo que

ellos hacen no mencionan lo que quisieron hacer. Esta dinámica se realizó con

actividades en las que los niños participaban comunicando sus ideas mediante

dibujos y cuentos que ellos mismos realizaron.

Page 37: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

37

Gráfica 8.- Explica la relación entre sus emociones y creaciones

Regina, Mauro, Rubben y Kael a partir de la segunda semana, empiezan a

explicar la relación que hay entre lo que han creado y las emociones que

experimentan, el resto del grupo logra hacerlo a partir de la última semana.

Explicar la relación entre sus creaciones y emociones, es importante, en el sentido

de que la creatividad es una habilidad inherente al ser humano que contribuye a

su felicidad y está presente en todos los ámbitos de su vida.

Page 38: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

38

Gráfica 9.- Trabaja con diferentes materiales para crear producciones

plásticas

En esta gráfica se aprecia durante estas tres semanas de diagnostico, la

facilidad y el gusto que sienten al trabajar, además les llama la atención explorar y

tocar todos los materiales que se les proporcionan para hacer sus creaciones

artísticas. Teniendo en cuenta que el proceso de creación tiene mucho más

significado que el producto final obtenido, se seleccionaron materiales para la

creación de productos artísticos, de modo que llene las necesidades del grupo

para el cual se ha planeado el trabajo. Se cambiaron constantemente los

materiales para interferir en el proceso indispensable para que el niño pueda

trabajar con ellos.

Page 39: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

39

Gráfica 10.- Intercambia Opiniones entre sus creaciones y las de los demás

Se observa que a la mayoría de los niños, presentan dificultad al opinar a

cerca de lo que ellos y sus compañeros hacen. Se aprecia que en la primer

semana nadie logro opinar. A esta edad y con las diferentes actividades para el

diagnóstico, el niño descubre que puede opinar. Esta es una parte fundamental

del proceso de desarrollo y un paso importante en la interacción social.

Page 40: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

40

Gráfica 11.- Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica

En esta gráfica se aprecia que la mayoría de los niños moldean plastilina

con facilidad, les llama la atención y logran hacer creaciones artísticas, Amy y

Pedro solo manipularon plastilina durante una semana, esto se observa en el

juego libre con este material, las cuales se llevaron a cabo en las tres semanas de

diagnóstico.

Page 41: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

41

Gráfica 12.- Se interesa en las obras de arte que se le presentan

En esta gráfica se nota, en la primera semana, que los niños no interesaron

en las obras de arte que se les mostraron. Se les presentaron láminas con

algunas pinturas de Joan Miro, laminas con esculturas famosas, como, el ángel de

la independencia, la torre Eiffel, la estatua de la libertad, la pintura de la Mona

Lisa, entre otros. Se les pidió que dieran su punto de vista, pero fue hasta la

segunda semana que hubo una respuesta al planteamiento.

Page 42: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

42

Objetivo general

Que los niños desarrollen su

creatividad mediante la expresión artística

Page 43: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

43

4. Proyecto de innovación

Moldeado de plastilina con los ojos vendados

El objetivo: Expresa por medio del modelado de plastilina sus fantasías y sentimientos

Campo formativo: Expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión y apreciación visual

Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasía mediante la creación de representaciones visuales, usando materiales variados.

Aprendizajes esperados: Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística (dibujo, pintura, moldeado etcétera).

Material • Plastilina • Hojas o periódico • Grabadora y Cd

de música para relajar

Modalidad: Taller

Tiempo estimado: 40 minutos

Sugerencias para el desarrollo

Unos días antes de aplicar esta situación didáctica, se observará a los niños en juego libre durante el moldeado de plastilina, ¿les interesa moldear plastilina? ¿Qué hacen con la plastilina? ¿Cómo se comportan durante el juego?

Observarlos permitirá evaluar el diagnostico antes y después de la actividad

Desarrollo: Se suprimirá el sentido de la vista para agudizar su fantasía, imaginación y creatividad.

La maestra les pedirá que hagan un recorrido por el salón de clases, para que observen las cosas que hay, este recorrido será bailando, al ritmo de la canción “Juan, Paco, Pedro de la mar”

Al terminar la canción, se les pedirá que la vuelvan a bailar alrededor de todo el salón pero con los ojos vendados. El salón deberá estar despejado para que tengan espacio y puedan moverse libremente

Se observará qué hacen los niños durante las dos veces que se moverán y

Page 44: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

44

bailarán, para después preguntarles a manera de reflexión ¿Qué sintieron al bailar con los ojos vendados? ¿Quién supo para donde moverse? y ¿Qué sintieron?

Se les preguntará, al final del ejercicio, ¿Cuál fue la diferencia? ¿Cuál fue más fácil?

Se les explicará que lo más importante es que se hayan dado cuenta que, desplazarse con los ojos vendados no es fácil porque nos sentimos limitados y con miedo al no contar con el recurso de la visión periférica, porque estamos acostumbrados a ver lo que está a nuestro alrededor, porque la vista es un sentido que facilita el movimiento, nos da seguridad y nos ayuda a desplazarnos, lo que sí es fácil es usar la imaginación, solo basta con pensar en lo que queremos hacer y dejar que nuestros sentidos trabajen junto con nuestras fantasías.

La maestra comentará: “vamos a jugar con plastilina, pero ¿que creen?, tendrán los ojos vendados, tengan confianza y no tengan miedo”.

Durante la actividad se les pondrá música suave para ayudar a la relajación de los niños.

Se les mencionará que es importante que no se destapen los ojos y no hablen para que la música se pueda apreciar y no interrumpir con nuestras voces a los demás.

Se les vendaran los ojos y se les proporcionara en sus manos plastilina mientras se les comenta que: “En sus manos tienen plastilina, está hecha del material más resistente y hermoso que existe, ustedes pueden hacer con su imaginación y sus manos lo que ustedes quieran”

Después de 10 minutos se les retirará la venda de los ojos, se les pedirá a cada uno que comenten y expongan su creación artística a sus compañeros.

Se les preguntara: ¿qué sentiste mientras tenias los ojos vendados? ¿en qué pensabas? ¿qué hiciste con la plastilina?, Cuándo te quitaste la venda de los ojos ¿te gustó lo viste? ¿Lo que viste se parece a lo que imaginabas mientras tenias los ojos vendados?

Cuando hayan terminado, decorarán su creación con diferentes objetos para terminar lo que realizaron

Se tomará el tiempo necesario en la decoración para que su producto luzca más. Se terminará esta actividad con una exposición para los compañeros. Los niños

deberán proponer el lugar de la exposición, la forma de acomodar sus creaciones, podrán hacer letreros y acompañar la exposición con dulces para los que asistan a admirar sus producciones artísticas

Nota: El tiempo que los niños duren con los ojos vendados dependerá de la aceptación de la actividad. En el caso en que haya niños que no quieran cerrar o tapar sus ojos, no hay problema, pueden realizar la actividad con los ojos abiertos, solo se tomara en cuenta para la evaluación.

Page 45: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

45

La evaluación se realizará durante y al final de la actividad, observando indicadores que facilitarán este diagnóstico. Durante la actividad

Se interesan por la actividad Acepta vendarse los ojos Qué hacen durante los bailes con los ojos vendados y sin la venda Con los ojos vendados siguen las instrucciones de la música, se mueven a su

ritmo Crean un producto con la plastilina mientras permanece con los ojos vendados Se distrae por tener los ojos vendados

Al final de la actividad

Si comparte con sus compañeros lo que ha imaginado y creado Expresa sus sentimientos (miedo, emoción, alegría, inquietud por tener los ojos

cerrados, entre otros) con sus compañeros sobre lo que se siente al usar solo las manos y la imaginación para hacer alguna creación

Si no quisiera trabajar con los ojos cerrados se le preguntará: ¿Por qué no quiere? ¿si le da miedo? ¿Por qué? ¿Si ha sentido esto antes? ¿Cuándo?

Estas preguntas sirven de apoyo para identificar en qué podemos auxiliar, o si los niños necesitan confianza para que puedan expresar sus sentimientos, no solo con palabras, sino también con otras técnicas creativas.

Indicadores con los que se relaciona está estrategia:

Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica Comunica sus ideas a través de sus creaciones Expresa con sus propias palabras lo que piensa al hacer sus creaciones

Observaciones para la adaptación de la actividad de acuerdo con el nivel de desarrollo del niño: Lo que se pretende lograr con esta actividad es que los niños logren comunicar a sus

compañeros las ideas principales que quiso expresar en su creación con plastilina.

Page 46: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

46

Pintando con mi cuerpo

El objetivo: Juegue y se exprese pintando con libres movimientos corporales

Campo formativo: Expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión y apreciación visual

Competencia que se favorece:: Expresa ideas, sentimientos y fantasía mediante la creación de representaciones visuales, usando materiales variados.

Aprendizajes esperados: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera.

Campo formativo: Expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión corporal y apreciación a la danza

Competencia que se favorece: Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música

Aprendizajes esperados: Descubre y crea nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo

Material • Pintura dactilar de

diferentes colores • Charolas anchas

para las pinturas, que quepan las manos de los niños

• Hojas de rotafolio para que los niños hagan una pintura artística

• Periódico, hule o cualquier material que sirva para forrar el lugar de trabajo sin que se manchen las paredes

• Grabadora y Cd de música de diferentes ritmos

Modalidad taller

Tiempo estimado: 50 minutos

Page 47: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

47

Sugerencias para el desarrollo

Se pedirá permiso para realizar esta actividad a los padres de familia y a la escuela, pues en esta situación didáctica lo más probable es que los niños terminen todos pintados, ¡de eso se trata!

Se forra de periódico o algún material que se tenga disponible, el salón que usarán en esta ocasión para que no se manchen las cosas que ahí se encuentran.

Se pedirá a los niños que lleven ropa ligera y que se pueda pintar Es importante que la pintura que usen no sea toxica o dañe la piel de los niños, se

harán algunas pruebas con días de anticipación, pintando solamente usando las manos.

Desarrollo:

Se acomodarán alrededor del salón un cuarto de rotafolio para cada niño, ya sea en el piso o en la pared, donde se realizará la actividad

Se formará un circulo con los niños a manera de que quede cada niño frente a un cuadro de papel rotafolio

Se comenzará diciéndoles a los niños que jugarán a ser pintores, harán una pintura artística utilizando su imaginación y todas las partes de su cuerpo, manos, pies, piernas mejillas, pancita, pompis, etcétera.

Podrán pintar lo que ellos quieran, algo específico que piensen en ese momento o simplemente dejarse llevar por la música.

En el caso de que solo se dejen llevar por la música, cuando terminen, se les pedirá que observen como quedó su pintura, que mencionen qué formas tiene y que le den un nombre a su creación

Se dará la siguiente indicación, se tendrán que mover al ritmo de la música que escuchen, rápido, lento o si les dan ganas de bailar lo pueden hacer pero sin dejar de pintar

Se les proporcionarán varias charolas o recipientes grandes según la cantidad de colores de pintura que se tenga

Se pondrán las charolas en el centro del salón para que todos los niños puedan tomar la pintura y ¡cuerpo a la obra!

Mientras los niños se animan a tomar pintura, se les recordará que pueden pintar con todas las partes de su cuerpo, si se observas que no lo hacen, se les mencionará, por ejemplo: ahora pintaremos con las rodillas, los niños deberán tomar la pintura con las rodillas y dirigirse a su hoja de papel a pintar al ritmo de la música o también pueden sacudir el cuerpo para que la pintura que salpique caiga en la hoja, o simplemente pueden arrojar la pintura recordando siempre que deberá ser al ritmo se la música

Después del tiempo estimado, se les retirará lo que han creado para que la pintura seque

Se permitirá que los niños sigan jugando con la pintura y se les dará confeti

Page 48: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

48

para que sea más divertido, ¡seguir bailando y jugando! Al terminar se reunirá a los niños en un círculo, así, como hayan quedado

pintados. Esta actividad se terminará con una relajación, Se les pedirá que se acuesten en el piso, que cierren los ojos y con música suave hagan respiraciones para tranquilizar sus sentidos.

Se les indicará que al hacer las respiraciones piensen en lo que más les guste o que con los ojos cerrados visualicen diferentes colores “respira hondo de color rojo y saca tu respiración ahora de color naranja”

Poco a poco, se les pedirá que se incorporen y se les invitará a sentarse para escuchar los relatos de las experiencias de sus compañeros

Se les pedirá que uno por uno expresen lo que han experimentado al pintar con todas las pates de su cuerpo ¿con que parte de tu cuerpo te gustó pintar más? ¿Qué sentiste al tocar la pintura con tu cuerpo? ¿Cuál es el ritmo de música, de los que escuchaste mientras pintabas y bailabas, que más te gustó? ¿Qué fue lo que más te ha gustado de esta actividad? ¿Qué es lo que no te ha gustado de esta actividad?

Al terminar, darán una porra de grupo, un abrazo y un aplauso pues seguramente sus obras de arte se lo merecen

Nota:

Si se observa que algunos niños no les agradan ensuciarse con la pintura, poco a poco

se les invitara a incorporarse a la actividad, manera que no se sientan obligados y les

quede un buen recuerdo de esta experiencia.

Posteriormente podrán realizar un marco para su obra artística y hacer una exposición

para toda la escuela y para los padres de familia que se complementará con fotografías

de esta situación didáctica para enriquecerla.

La evaluación se realizará durante y al final de la actividad, observando indicadores que facilitaran este diagnostico.

Durante la actividad:

Se interesan por pintar con diferentes partes de su cuerpo sin temor de ensuciarse

Se mueve al ritmo de la música para pintar Hace una pintura artística utilizando varios colores

Page 49: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

49

Experimenta nuevas emociones con su cuerpo al jugar con la pintura Expresa lo que piensa durante la actividad con la pintura Sigue los pasos que se le piden en la relajación

Al final de la actividad:

Realizó su obra artística siguiendo los diferentes ritmos de música durante todo el tiempo que duró la actividad

Hace su pintura con varios colores o solo con uno y ¿por qué? Dice por que utiliza uno o varios colores Expresa sus sentimientos al haber experimentado con nuevas formas de

expresión artística Expresa lo que quiso hacer en su pintura artística Lo que menciona a cerca de su experiencia concuerda con lo que se puede mirar

en su producto final Escucha a sus compañeros al momento que hacen las narraciones de sus

experiencias Indicadores con los que se relaciona está estrategia:

Utiliza diferentes colores para realizar sus creaciones Explica la relación entre sus emociones y creaciones Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer sus producciones

artísticas Observaciones para la adaptación de la actividad de acuerdo con el nivel de desarrollo del niño: En esta actividad se observara si los niños experimentan al pintar y son capaces de

crear nuevas formas de expresión por medio de su cuerpo, si no lo hace, se ayudará a

que se incorpore poco a poco y logre apreciar esta sensación de producir cosas de

manera diferente.

Page 50: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

50

Dulce sueño artístico

El objetivo: Descubran, propongan y disfruten mediante el moldeado de chocolate alguna experiencia, real o imaginaria.

Campo formativo: Expresión y apreciación artística

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Competencia que se favorece: Expresa ideas, sentimientos y fantasía mediante la creación de representaciones visuales, usando materiales variados.

Aprendizajes esperados:

Crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el moldeado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

Explica y comprende con sus compañeros las ideas que quiso expresar mediante su creación artística.

Material Hojas blancas tamaño

doble carta Chocolate amargo Chocolate blanco para

hacerlo de diferentes colores

Pintura vegetal para el chocolate

Modalidad taller

Tiempo estimado: 40 minutos

Sugerencias para el desarrollo

Para combinar diferentes sensaciones en esta actividad, será necesario, con anticipación:

Derretir el chocolate blanco a baño maría, dividirlo en envases para hacer la cantidad de colores que se requiere para esta actividad

Derretir el chocolate amargo y disponerlo en envases Dejarlo enfriar por poco tiempo para que no vuelva a endurecer, debe estar

Page 51: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

51

listo y líquido para comenzar Preparar la canción “bate que bate de chocolate” es una melodía que permite

bailar, es apropiada por el tema del chocolate Desarrollo:

Se reunirá a los niños en el patio de la escuela para bailar y cantar la canción “bate que bate de chocolate” será el inicio para esta situación didáctica “dulce sueño artístico”

Preparar el salón de clases con tapetes para que al terminar de bailar regresen al salón y se acomoden en el lugar que se sientan más cómodos para relajarse

Se les pedirá que se recuesten sobre el tapete y que si lo prefieren cierren los ojos, se les mencionará: “harán una técnica de relajación, escuchen con atención y sigan las instrucciones”

Se formulará una historia, se les contará mencionando que fue un sueño de la noche anterior, por ejemplo: “anoche soñé que viajaba en un unicornio por todo el mundo, (invítalos a que imaginen al mismo tiempo lo que escuchan) recorría varios lugares hermosos, conocí a mucha gente y distintos animales fantásticos que me permitían tocarlos, con mis pies, sentía el pasto húmedo, veía flores de diferentes colores, formas y olores, ese sueño me hacía sentirme muy tranquila y feliz”. Se harán preguntas como: ¿a que huelen las flores alrededor? ¿sientes el pasto?

Se les pedirá que se sienten sobre el pasto y que abran lentamente sus ojos, en caso de que los hayan cerrado.

Para continuar con el relato del sueño, que puede ser el mismo sueño, o se pedirá que cada uno de los niños relate un sueño del que se acuerde. Ese sueño que platicas ¿cómo te hacía sentir? ¿Por qué?

Se terminarán los relatos de los sueños pidiéndoles que lo expresen en la hoja de papel que se les tiene preparada en el lugar del salón donde se crea conveniente para que ellos trabajen sin derramar el chocolate

Cuando ya estén acomodados para trabajar, se les pedirá que cierren nuevamente los ojos para que ellos adivinen la herramienta de trabajo para su producción artística. Se pasará por todos los niños con los envases con el chocolate a modo que ellos puedan identificar el chocolate, ¿a que huele? ¿Qué crees que sea? ¿Puedes adivinar?

Cuando adivinen se les mostrarán los colores, también pueden probar los colores para identificarlos con el sentido del gusto

Se les invitará a que con el chocolate, su imaginación y sus manos dibujen sobre la hoja de papel su sueño, se tomará el tiempo necesario

Al terminar se les pedirá que compartan con todos sus compañeros, uno por uno, su dulce sueño

Se les comentará que los sueños son muy bonitos, que algunos sueños solo forman parte de nuestra imaginación, si sueñas con tu personaje favorito, por ejemplo, eso no sucede en la vida real, si alguno de los niños soñara con personajes fantasiosos, monstros o algún peligro no deben tener miedo pues esos monstruos no existen.

Page 52: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

52

Nota: El comentario final dependerá de lo que los niños hayan dibujado, ¿Qué tipo de sueño expresaron? y ¿Con que lo relacionaron? La evaluación se realizará durante y al final de la actividad, observando indicadores que facilitaran este diagnóstico. Durante la actividad:

Muestra interés en la actividad Participa en la narración del sueño propuesto Expresa sus sueños y fantasías mediante una creación Utiliza diferentes colores de chocolate para pintar su sueño

Al final de la actividad:

Crea mediante el dibujo una creación que refiere a uno de sus sueños o al sueño propuesto

Explica a sus compañeros con sus propias palabras lo que ha dibujado con chocolate

Expresa lo que experimentó al usar chocolate como herramienta para su creación

Se interesa por saber sobre las creaciones de sus compañeros

Habla sobre sus fantasías Explica la relación entre sus emociones y creaciones Expresa con sus propias palabras que piensa al hacer sus creaciones

Indicadores con los que se relaciona:

Habla sobre sus fantasías Explica la relación entre sus emociones y creaciones Expresa con sus propias palabras que piensa al hacer sus creaciones

Page 53: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

53

Arte natural

El objetivo: Comprendan que el arte nos rodea de forma natural al hacer creaciones con elementos del medio ambiente

Campo formativo: Expresión y apreciación artística

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Competencia que se favorece: Expresa ideas, sentimientos y fantasía mediante la creación de representaciones visuales, usando materiales variados.

Aprendizajes esperados:

Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción.

Observa y explica las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación

Material Elementos de la

naturaleza que los niños recolectarán

Pegamento blanco Charolas Envases Pintura de colores Hojas de colores Toalla

Modalidad taller

Tiempo estimado: 3 días con tiempos de 50 minutos

Sugerencias para el desarrollo Esta situación didáctica será dividida en tres días para lograr productos más

acabados y se tome el tiempo necesario para realizarla Se les pedirá a los niños que lleven una toalla para esta actividad, se

reservará para el segundo día de esta situación didáctica.

Page 54: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

54

Con anticipación, se les pedirá que recolecten durante una semana todos los elementos naturales que encuentren en la calle, en el parque o en sus casas, por ejemplo: hojas secas, ramas, plumas de ave, flores secas, pequeñas piedras, conchitas, y otros más. Se les mencionará que es importante que no arranquen las hojas de los árboles o las flores, esos elementos deben estar ya en el suelo,

Se les invitará a que observen, durante esa semana de relección, a los arboles, las flores, las nubes, entre otros, que están en su entorno, se les pedirá que mencionen las formas que pudieron ver en lo que observaron y si creen que la puedan representar con los elementos que llevarán

Se les dirá que para hacer producciones artísticas solo se necesita echar a andar la imaginación y algunos elementos que nos brinda la propia naturaleza, ¿que elementos podríamos usar para hacer una creación artística

Desarrollo: Primer día

Se acomodarán las mesas necesarias en el centro del salón Se les pedirá que pongan los elementos de la naturaleza que llevaron en el

centro de las mesas para que todos puedan observar lo que recolectaron Entre todos seleccionarán los elementos en charolas, dependiendo del grupo al

que pertenezcan, por ejemplo: grupo de hojas secas, grupo de piedritas, etcétera Cuando el material este seleccionado, se les darán mitades de hojas de colores

para que escriban el nombre de cada grupo, tendrán que ponerse de acuerdo para que ningún grupo quede sin letrero

Al terminar se les pedirá que observen, toquen y huelan los elementos de cada grupos y que durante el resto del día piensen en alguna creación que imaginen con esos elementos

Se guardarán las charolas para el siguiente día de trabajo de esta situación didáctica

Segundo día

Llevarán las charolas al patio de la escuela en donde trabajarán en sus creaciones y estén al aire libre para sentirse en contacto con el medio ambiente y les ayude a inspirarse en su obra de arte

Se tendrán a la mano las toallas que les pidió para esta actividad Se les comentará que harán una reflexión, que sigan las indicaciones y cuando

escuchen alguna pregunta solo la contesten para ellos mismos, no en voz alta, se pondrá música con sonidos de la naturaleza y se les pedirá que:

Se acuesten en el piso en posición fetal

Imaginen que son unas semillitas, que se tapen con la toalla y que esa toalla será la tierra que cubre a la semillita en la que se han convertido

Page 55: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

55

Se les mencionará:

Ahora son unas semillas hermosas ¿Qué semilla eres? de flor, de árbol, ¿tu árbol da fruta? ¿Qué fruta?

De repente llega una llovizna que hace que la semillita se empiece a mover, se alimenta con el agua que cae en la tierra, en la que ésta ésa semillita. Le empiezan a salir raíces muy largas. Cuando termina de llover, sale el sol y esa semillita comienza a sentir ganas de salir de la tierra, sale lentamente, escucha los sonidos de la naturaleza y cuando se da cuenta la semillita se ha convertido en una gran planta. ¿En que planta te has convertido semillita? Se siente correr el aire y la semillita respira hondo y cada vez se mueve más y más, hasta que ha crecido en su totalidad

En este momento se les pondrá la canción “me siento vivo”

Ahora muévete por todo el lugar y baila como tú quieras porque estás vivo, eres un árbol muy grande y frondoso con muchas frutas o eres una linda flor ¿De que color eres?

Al terminar la canción se les pedirá que respiren hondo tres veces para estabilizarse, respiren lentamente por la nariz y sáquenlo por la boca, poco a poco dejaran de ser esos árboles y flores en los que se han convertido, ahora pueden sentir su cabeza, su boca, sus ojos, sus pies y sus manos, ahora son niños creadores de arte natural. Se les pedirá que se acerquen a las charolas

La maestra les preguntará ¿ya saben que es lo que quieren hacer con estos elementos? ¡Pues comiencen a crear!

Se les proporcionará envases con pegamento blanco y algunas hojas de colores Esta creación será libre, en relieve o plana sobre una hoja, todo depende de la

imaginación de cada uno Cuando terminen, se les pedirá que dejen secar sus creaciones para que al día

siguiente lo puedan pintar Tercer día

Pintarán y decorarán lo que hicieron el día anterior, se les comentará mientras decoran que piensen en un nombre para su producción artística y que le hagan una etiqueta con ese nombre que le dieron

Se colocarán envases con diferentes tonos de pintura sobre las mesas de trabajo para decorar sus producciones

Después del tiempo dispuesto para pintar y decorar, Se solicitará que limpien las mesas de trabajo y acomoden su creación natural

Cuando ya estén listos, se juntarán en parejas para que observen la creación de su compañero y explique a todos ¿Qué es lo que ves en la creación de tu

Page 56: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

56

compañero? ¿De que elementos se compone? ¿Que colores tiene? ¿te gusta? ¿Qué crees que imaginaba mientras la hacia? ¿su creación tiene elementos iguales a tu creación? ¿Se parece lo que tu compañero hizo a lo que tú hiciste? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cuáles son las similitudes?

Cuando termine de exponer lo que observa en el producto de su compañero, se le pedirá al que la realizó que confirme lo que su compañero está diciendo ¿Qué es lo que has elaborado? ¿En que pensabas cuando la hiciste? ¿Se parece a lo que imaginabas? ¿Qué nombre le das a tu obra de arte?

Para finalizar

Colocarán los productos artísticos en el patio de la escuela, se expondrán a los padres de familia, decorarán el lugar de la exposición y realizarán algunos letreros alusivos al cuidado del medio ambiente

Por último, mientras observan la exposición dialogarán acerca de la importancia de cuidar la naturaleza, protegerla y conservarla pues son muchas las satisfacciones y recursos indispensables que nos brinda la naturaleza para nuestra vida.

La evaluación se realizará durante y al final de la actividad, observando indicadores que facilitarán este diagnóstico.

Durante la actividad:

Selecciona correctamente los grupos de elementos por forma o características similares

Descubre formas en los elementos de la naturaleza que observó, árboles, nubes, entre otros

Organiza la selección de los elementos Participa con sus compañeros en la clasificación de los grupos Hace su producción sin ayuda o con ayuda de los compañeros o de la maestra Experimenta con diferentes elementos para su creación

Al final de la actividad:

Page 57: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

57

Realiza una producción artística con los elementos que se le pide Explica con sus propias palabras lo que observa e interpreta la creación de su

compañero Muestra interés por la que han hecho sus compañeros Menciona las diferencias y similitudes de las creaciones de sus compañeros con

la que el realizó Explica que elementos utilizó en su producto

Indicadores con los que se relaciona está estrategia:

Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística Explica con que materiales le gustaría trabajar Trabaja con diferentes materiales para crear producciones artísticas Intercambia opiniones entre sus creaciones y las de los demás

Observaciones para la adaptación de la actividad de acuerdo con el nivel de desarrollo del niño:

El nivel de dificultad constará en la observación, descripción y comparación de las

creaciones de sus compañeros con las de ellos mismos, al no hacerlo, se le pedirá

durante todas las tareas dentro de la escuela que describa y compare elementos para

que logre construir comparaciones y las exprese.

Page 58: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

58

Joan Miró

El objetivo: Expresa sus ideas y sentimientos, al conocer obras de artes

Campo formativo: Expresión y apreciación artística

Aspecto: Expresión y apreciación visual

Competencia que se favorece: Comunica sentimientos e ideas que le surgen en el o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, fotográficas y cinematográficas.

Aprendizajes esperados:

Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes, en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine

Identifica el nombre del autor o de la autora de algunas obras que aprecia y los motivos que inspiraron esas producciones.

Material Hojas doble carta

blancas de cartulina Vasitos individuales de

pintura de color, amarillo, azul, roja, roja y negra

Pinceles Vaso con agua Toallita para limpiar Plato desechable

Modalidad taller

Tiempo estimado: 60 minutos

Page 59: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

59

Sugerencias para el desarrollo

Se investigará información clara y concreta de Joan Miró para platicarles a los niños, por ejemplo: ¿De que país es Joan Miró? ¿Que técnicas usaba en sus pinturas? ¿en que se inspiraba?

Preparar una fotografía y algunas de sus pinturas para que se familiaricen más con este pintor.

Disponer de un espacio para la “Galería de arte” en donde se pueda hacer un recorrido con los padres de familia al final de esta actividad.

Desarrollo:

Para empezar, se les contará a los niños la información que se ha preparado de Joan Miró, en forma de cuento, se les mostrará su fotografía de este artista

Se pegarán las láminas de sus obras pictóricas alrededor del salón para que los niños hagan un recorrido y se les pedirá que las observen con atención

Después del recorrido, se les preguntará:

¿Qué pintura te gustó más?

¿Qué pintura no te gustó?

¿Por qué?

¿Qué es lo que observas en esa obra de arte que te gustó más?

Cuando hayan terminado, se les mencionará el nombre de cada pintura que se les mostró y se les preguntará:

¿Encuentras alguna relación en lo que observas en la pintura de Joan Miró con el nombre que le dio? Si, no ¿Por qué?

¿En que crees que pensaba Joan Miró cuando pintó ésa obra de arte?

Se les invitará a que se acomoden en el lugar donde se sientan mas cómodos dentro del salón de clases, parados, sentados o en la posición que les guste más, para que hagan una obra de arte

Se le entregará a cada uno una hoja tamaño doble carta, se les mencionará que durante esta actividad serán artistas, y que la pintura que realicen será para un museo que se abrirá en su escuela

Se les darán recipientes a cada niño con pintura negra, azul, verde, amarilla, roja, un pincel, un plato desechable, un baso de agua para enjuagar el pincel y una toallita para limpiar su pincel

Page 60: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

60

La maestra les mencionará: las pinturas son individuales, el pincel se deberá enjuagar para usar cada color, si usas el color rojo y quieres usar el negro deberás enjuagar el pincel en el vaso con agua y secarlo con la toallita para quitar el exceso del color anterior y no se mescle la pintura, si quieren hacer combinaciones usa el plato para combinar las pinturas

Se pondrá música instrumental “baby madona” todos deberán guardar silencio para que no haya interrupciones y no deberán jugar con la pintura, se les mencionará: cuiden su pintura, será toda la que tendrán para realizar su pintura artística, pueden experimentar haciendo diferentes combinaciones para obtener otros colores, por ejemplo el color rojo con el amarillo ¿qué color te da?

Al terminar se les pedirá que en la esquina inferior derecha escriban su nombre como hacen los pintores para personalizar su obra de arte

Se dejarán secar las pinturas en el centro del salón, se les pedirá que cooperen para ordenar el lugar en el que trabajaron, que se sienten frente a su pintura y se hará una reflexión, uno a uno se les pedirá que expresen su experiencia de esta actividad y se les preguntará:

¿fue fácil o difícil hacer una pintura? ¿Por qué?

¿Cómo decidiste hacer esa pintura?

¿En que pensabas mientras hacías tu pintura?

¿Qué combinaciones de colores obtuviste?

¿Qué nombre le darás a tu pintura?

La maestra realizará una lista de combinaciones de colores que los niños vayan mencionando, en el pizarrón del salón, para que todos puedan observar esas combinaciones y posteriormente las puedan realizar, se les mencionará: Los colores primarios son la base de todos los colores, si tenemos amarillo rojo, azul y verde, podremos obtener muchos más como: anaranjado, morado, verde limón, café, entre otros

Cuando la pintura haya secado se les dará material como papel lustre, cartulina y hojas de colores para que elaboren un marco para su producción artística y un letrero con el nombre que le han dado

Para terminar colocarán sus creaciones en un espacio del patio de la escuela que tendrá un letrero de “Galería de arte” se inaugurará la galería con esta exposición, donde los niños harán un recorrido con los padres de familia, será a la hora de la salida y para esta inauguración los niños prepararán vasos con agua de sabor y charolas con galletas con mermelada que ellos mismos invitarán a todos que asistan a observar esta exposición, Será una exposición artística fabulosa

Page 61: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

61

La evaluación se realizará durante y al final de la actividad, observando indicadores que facilitaran este diagnostico.

Durante la actividad:

Identifica detalles de las obras que se le presentan de Joan Miró Hace preguntas de los comentarios que surgen de cada pintura Sabe y menciona de quien son las obras propuestas Identifica los colores que tiene cada pintura Participa respondiendo las preguntas que hace la maestra Realiza su pintura con diferentes colores Se interesa por combinar colores

Al final de la actividad:

Da su opinión de la actividad realizada ¿Por qué realizó esa pintura? ¿Por qué le

dio ese nombre? ¿Por qué uso esos colores?

Menciona las combinaciones que realizó

Su pintura se parece a lo que quiso expresar en ella, si o no, ¿Por qué? da una explicación sobre ella

Termina su pintura artística con nombre y marco Participa en la organización de la exposición en la galería para los padres de

familia

Indicadores con los que se relaciona está estrategia:

Se interesa en las obras de arte que se le presentan Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística Expresa con sus propias palabras que piensa al hacer sus creaciones

Page 62: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

62

4.2. Resultados de las estrategias didácticas

Resultados en la ejecución de la estrategia didáctica “Moldeado de plastilina

con los ojos vendados”

En esta ocasión la plastilina ayudó a los niños a mostrar sin inhibiciones lo

que imagina, despertando su creatividad y desarrollando su expresión visual,

usando solo sus manos y su imaginación. Usualmente está actividad con

plastilina es para entretener a los niños, en ocasiones anteriores se les

proporcionó plastilina, a este mismo grupo, sin mencionarles nada, solo se

observó que moldean este material haciendo un sinfín de cosas para jugar.

En esta situación didáctica, se observó que los niños tienen contacto

directo e inmediato con este material; pues el hecho de que puedan moldear como

quieran y de forma rápida, hace que desarrollen su creatividad, la puedan

interiorizar y expresar sus capacidades artísticas. Otro beneficio que se obtuvo

fue, brindarles la oportunidad de saber y opinar sobre las creaciones de sus

compañeros de grupo, se preguntaban entre ellos, ¿cómo lograron elaborar sus

figuras?, compartieron sus avances, aprendieron a confiar al mantener los ojos

vendados.

El niño es por naturaleza espontaneo y aventurero, sabe lo que quiere y se

arriesga, algunos niños suelen ser temerosos y rígidos por miedo, falta de

concentración o por la forma tradicional que heredan de su casa y escuela al

momento de socializarse, la experimentación libre es placentera y le ofrece la

posibilidad de plasmar su mundo interno, sus sueños, su fantasía e imaginación

así mismo le permite explorar nuevas formas de jugar y crear. (Waisburd, 1996)

Como menciona la autora, los niños son espontáneos por naturaleza, su

personalidad aventurera contribuyó a que en esta actividad, todos los niños

lograran manipular plastilina con los ojos vendados, crear una obra plástica,

expresar con sus propias palabras lo que imaginó al hacerla y compartirlo con

sus compañeros como se puede observar en el registro de está estrategia en la

siguiente página.

Page 63: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

63

Registro de la estrategia didáctica: Moldeado de plastilina con los ojos

vendados.

La maestra les explicó los puntos importantes a desarrollar en esta

actividad, empezaron con el recorrido por todo el salón con los ojos abiertos y con

la canción “Juan, Paco, Pedro de la mar” todo trascurría con normalidad hasta que

la maestra comento: Ahora harán el mismo recorrido, pero con los ojos vendados,

los niños respondieron de forma inmediata, ¿pero como vamos a ver por donde

pasar? Se les pidió que trataran de hacerlo imaginando las dimensiones del salón

y lo que hay ahí, también, que se fijaran en donde empezaron el recorrido para ver

a donde llegaban, al terminar el recorrido algunos niños opinaron:

Regina, es muy difícil caminar con la venda en los ojos no se ve nada

Rubben, no se vale casi ni camine

Pedro, ¡esto es muy difícil!

Al terminar los recorridos, la maestra interviene preguntando ¿Por qué fue

difícil? Los niños argumentan que no podían ver y no sentían la confianza para

caminar. Continuando con la actividad, la maestra mencionó: niños vamos a jugar

con plastilina pero ¿que creen?, tendremos los ojos vendados, no tengan miedo

yo los voy a cuidar, es importante que no se destapen los ojos y no hablen para

que la música se pueda apreciar mejor, se les vendaron los ojos y se les

proporcionó en sus manos plastilina. Todos aceptan de principio la idea, nadie

habla solo siguen instrucciones, maestra: ahora si pueden empezar en el

momento en que le suba a la música, cuando la música pare podrán retirarse la

venda.

Todos los niños están callados y moldeando la plastilina. Mientras la música

corre y los niños siguen sin hablar solo mueven las manos y se puede notar cómo

van haciendo figuras. Transcurridos 10 minutos la maestra detiene la música y los

niños protestan pues quieren seguir dentro del juego, la maestra pone la música

de nuevo. Cuando llegó el momento de destaparse los ojos los niños empezaron a

relatar que es lo que cada quien creó, - maestra, saben los felicito pues ustedes

Page 64: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

64

han hecho un gran trabajo, pero a mi me gustaría saber que es lo que cada quien

hizo así es que vamos a hablar todos pero respetando turnos.

Los comentarios de Javier, Amy, Camila, Carlos, Pedro y Alison acerca de

su creación son cortos, solo comentan el producto final pero se interesan por las

creaciones de sus compañeros. Relacionan lo que hacen con la plastilina, no lo

que hacen con el dibujo para terminar su creación.

Javier hizo una huella de los pumas, no menciona por que la hizo,

pero lo que dibujó si se relaciona pues dibujo un campo de fut bol.

Amy moldeó una tortilla con salsita, no menciona por que hizo la

tortilla y en su dibujo final argumenta que lo terminó así porque se sentía

feliz.

Camila hizo una portería de fut bol, no menciona el motivo, si

relaciona su dibujo al hacer a sus amigos y comenta que los dibujó para

que jugaran con ella.

Carlos solo menciona que hizo pelotas y les dibuja las líneas que

dibujan las pelotas cuando las pateas fuerte.

Pedro comenta que hizo caracoles de mar y decidió dibujarles el mar

para que estuvieran en el agua.

Alison hace conchitas de mar y su dibujo que le hace para terminar

su creación si se relaciona pero no comenta nada más de lo hizo.

(Ver anexo de evidencias, No.1)

Rubben, Aylin, Regina, Kael y Mauro, expresan con claridad en que

pensaban al hacer su creación, si se relaciona con el producto final y el dibujo

para complementar esta actividad.

Rubben comenta que hizo un meteorito cayendo en un bosque, lo

vio en una película y le gustó mucho pues ese meteorito salvó el planeta

tierra, su dibujo se relaciona con lo que el comenta.

Page 65: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

65

Aylin se hizo a ella en plastilina mencionando que tomo esa decisión

porque se imaginaba caminando en un parque, por eso dibujó un parque

para complementar su creación.

Regina ilumina un árbol de navidad para complementar su muñeco

de nieve y juguetes, argumenta que hizo esto porque la navidad es en lo

que le gusta pensar pues en esta época le dan muchos regalos y hay

muchas fiestas.

Kael hizo una serpiente pensando en que le pidió a su papá que lo

llevara a ver las serpientes, le gustaría tener una pequeña para no correr

peligro pues sabe que las serpientes son peligrosas y le dibujo hojas para

que se sintiera contenta.

Mauro quiso hacer un dinosaurio volador en patineta, comentando

que le gustaría conocer a uno para enseñarle a andar en una patineta a

cambio de que el dinosaurio lo pueda llevar a dar un paseo por el cielo. En

su dibujo hizo a otro dinosaurio porque cuando vio el de plastilina le

faltaban las alas. (ver anexo de evidencias, No.2)

Page 66: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

66

Resultados en la ejecución de la estrategia didáctica: “Pintando con mi

cuerpo”

En el arte, en la pintura, allí, en ese ámbito los niños dan rienda suelta a su

creatividad. Allí, frente a las hojas de papel, concentrados en el juego, ansiosos,

radicalmente libres, recrean su expresión, inventan mundos y los llenan de

imágenes de colores. En esta estrategia didáctica, se observó a los niños

recreándose en el espacio dispuesto para la actividad, se pudo notar que el juego

libre con pintura, representa en la infancia el mejor escenario para el aprendizaje,

el descubrimiento, la exploración, la diversión y el desarrollo integral tanto de las

emociones y pensamiento.

Como se pudo observar en esta estrategia didáctica, todos los niños se

expresaron libremente, pintaron con los colores que se les proporcionaron

para hacer una creación propia, así mismo, se notó que para los niños, hacer arte

de este modo no sólo es significativo sino además, es un gran paso para expresar

por medio del cuerpo sensaciones y emociones nuevas y diferentes a lo que

están acostumbrados, descubrieron, una herramienta divertida y alcanzaron los

aprendizajes esperados (ver registro de está actividad en la siguiente página)

propuestos en la estrategia didáctica referentes al campo formativo: Expresión y

apreciación artística, aspectos: Expresión y apreciación visual y Expresión y

Apreciación a la danza, marcados en el Programa de Estudio 2011 Guía para la

Educadora.

Esta estrategia resultó más vivencial, los niños se emocionaron y divirtieron

al poder hacer lo que se prohíbe en la casa y en la escuela, pintarse toditos sin

que se les reprimiera, la aventura de jugar y poder realizar una pintura les deja

una experiencia para recordar.

La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la

capacidad de concentración y expresión de los niños. Será por eso que la pintura

está también indicada para que los niños expresen sus inquietudes y sus

emociones, se tranquilizan y serenan. Y al mismo tiempo, desarrollan sus gustos y

perfil artísticos.

Page 67: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

67

Registro de la estrategia didáctica: Pintando con mi cuerpo

Todos los niños experimentaron emociones al pintar con diferentes partes

de su cuerpo, 10 de ellos tomaban la pintura sin temor a ensuciarse, solo Alison

no quería incorporarse, la maestra intervino pidiéndole qué empezara a pintar

primero solo con las manos y después ella debería decidir con que otra parte de

su cuerpo seguiría pintando, termina jugando con sus compañeros y tomando

pintura sin importarle si se ensuciaba. (Ver anexo de evidencias No. 3)

Todos se movían al ritmo de la música, a pesar de eso, les resultó

complicado seguir las instrucciones que la maestra les daba durante esta

actividad. Demostraban mucha ansiedad por jugar libremente con la pintura y el

confeti.

Cuando llegó el momento de la relajación fue difícil que siguieran las

instrucciones, ellos querían seguir jugando, trascurridos aproximadamente 5

minutos y con las respiraciones que se realizaron, todos se tranquilizaron y

siguieron los pasos para llegar a expresar su experiencia.

Todos los niños opinan que fue muy divertido, no comentan más que les

gustaría repetir la experiencia. (Ver anexo de evidencias No. 4) En sus productos

finales todos cometan que se dejaron llevar, nadie pensó en hacer algo en

específico, centraron su atención en el juego libre con pintura. (Ver anexo de

evidencias No 5).

Page 68: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

68

Resultados en la ejecución de la estrategia didáctica: “Dulce sueño artístico”

Los niños, durante el sueño, viven sensaciones reales y tienen imágenes

claras de las personas, los niños no piensan que tienen que explicar lo que han

soñado. Casi diríamos que es muy raro que un niño lo cuente, el sueño dibuja

escenas; pone en imágenes, pensamientos que están en nuestro inconsciente.

Durante esta estrategia se observó que en la edad que se encuentran los

niños de este grupo, ya diferencian lo que sucede durante el día de lo que

sueñan. Sin embargo sus comentarios coinciden, por lo que expresan a cerca del

tema, sueñan con lo que les da miedo. Este ejercicio, ayudó a los niños a

expresar lo que les provocan los sueños, sus temores y emociones, los

resultados de esta ejecución cambiaron, pues la estrategia original se terminaba

tan solo con los comentarios de los niños, al final de esta actividad, los niños

propusieron y quedaron de acuerdo en llevarse esa creación con chocolate en un

trozo de tela que se les dio para colocarla en un lugar especial, debajo de la

cama, a un lado o debajo de la almohada, para que ese sueño artístico endulce

sus pesadillas (Ver anexo de evidencias No. 6 ).

Los niños, durante el sueño, viven sensaciones reales y tienen imágenes

claras de las personas, los niños no piensan que tienen que explicar lo que han

soñado. Sin embargo, si se le habla del tema, el niño se habitúa a distinguir lo que

pertenece a la noche de lo relacionado con el día.

Lo más relevante fue que experimentaron, combinando diferentes sensaciones

en una actividad, descubrieron y disfrutaron de colores, olores, sabores, texturas y

formas para obtener una dulce creación artística. Esta técnica fue un recurso que

permitió que los niños trabajaran sus 5 sentidos, además les permitió la

investigación, la manipulación de materiales que normalmente los utilizamos solo

para degustar, al comunicar su experiencia, se notó que si relacionaron sus

sueños y fantasías, desarrollando su creatividad como lo menciona la

competencia; Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de

representaciones visuales usando materiales variados. Propuesta en el Programa

de Educación Preescolar 2011.

Page 69: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

69

Registro de la estrategia didáctica: Dulce sueño artístico

Empezaron esta actividad bailando, en eso no demostraron ninguna

complicación, al contrario, les gusta bailar, siguen el ritmo de la música y siguen

las indicaciones de la maestra. Durante la relajación y durante el relato de la

maestra pusieron atención, pues al preguntarles sobre lo que habían escuchado

contestaron las preguntas que se les hicieron.

Al momento de plasmar su sueño la maestra les comenta, si tu sueño es

algo que te da miedo, pregunta: ¿El chocolate sabe feo? Los niños responden que

no, entonces es momento de dibujarlo con el chocolate para que ese sueño se

vuelva dulce y además se quedara en esa hoja. Los niños responden de

inmediato a probar y dibujar con el chocolate, todo trascurre normal, intentan

hacer las figuras de su sueño pero conforme pasan los minutos Javier decide

hacer una piedra de chocolate argumentando “es una piedra del chocolate para

que este sueño que me da miedo se haga arenita” (ver anexo de evidencias No.7)

sus compañeros deciden hacer lo mismo, unos hacen las piedras otros lo borran,

teniendo como resultado manchas de chocolate.

Los comentarios finales de los niños fueron los siguientes:

Javier, Yo sueño que me subo al gusanito de la feria y cuando

vamos bajando estalla en el suelo y me despierto con miedo.

Alison, yo sueño con lo mismo que tu, (le dice a la maestra) por que

me gustan mucho los unicornios.

Rubben, yo sueño que estoy en el cine con santa, pero cuando

abrimos la puerta nos esperan puros monstruos que nos quieren atacar.

Carlos, mi sueño es que un ave me lleva a las estrellas y me deja

ahí, ya no regresa por mí.

Camila, yo sueño que era de noche y no venían por mi a la escuela,

mi tía me encontraba en la calle y de un giro llegábamos a mi casa.

Amy, yo sueño que espanto a mi hermanito y se cae de la cuna pero

no llega al suelo por que no hay, todo se ve negro.

Page 70: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

70

Kael, a mi no me gusta este sueño por que veo como le cortan las

patas a mi perra Jinata.

Pedro, yo solo sueño que me como un helado mas grande que yo y

nunca se termina, mas bien me duelen los dientes por que esta muy

helado.

Mauro, estos son todos mis miedos, chuqui, sombras, fantasmas,

monstruos, mascaras feas, todas las cosas de terror.

Aylin, sueño que mi tía Jenny se muere y se lleva a mi hermanita. A

mi no me gusta este sueño porque me dan nervios.

Regina, yo no sueño con nada pero si hay cosas que me espantan

como cuando pensábamos que mi perrita tesha se salió de la casa y no se

había salido estaba escondida en el closet.

(Ver anexo de evidencias No. 8)

Page 71: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

71

Resultados de la ejecución de la estrategia didáctica: “Arte Natural”

Esta estrategia fue dedicada al encuentro con el arte natural, se observa

que los niños, agruparon, clasificaron y ordenaron los elementos de la

naturaleza, hicieron colecciones según semejanzas y diferencias, mostraron

interés por explorarlos y establecer relaciones entre sus características o

atributos, forma, color, tamaño, entre otros. Se nota que con los elementos

utilizados se abre una ventana a seguir creando, utilizando la inspiración que les

da la tierra, los arboles y flores, por eso, es el arte de la naturaleza. A partir de

allí, los niños lograron identificar que reciclar y utilizar lo que consideramos basura

para hacer arte... es una gran alternativa.

En esta estrategia se permitió la expresión libre, el arte infantil se

considero como una obra viva que llevo consigo valores de sensibilidad por medio

de los cuales los niños se expresaron y se relacionaron con gran variedad de

elementos naturales que ayudaron a desarrollar los aprendizajes esperados

propuestos en esta estrategia creativa.

Page 72: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

72

Registro de la estrategia didáctica: Arte natural

Primer día

En la clasificación de los objetos de la naturaleza que recopilaron días

antes, los niños, si separan los objetos en los grupos a los que correspondían,

hubo algunas discusiones por que todos querían hacer el letrero de las conchitas

y perlas de mar, así le llamaron, la maestra intervino para que también quisieran

hacer los letreros de los demás elementos.

Terminaron los letreros, participando todos en su elaboración y los

colocaron para reservar las charolas para el segundo día de la actividad. (Ver

anexo de evidencias No. 9) Este primer día no asistieron Camila y Javier,

argumentando que tuvieron tos.

Segundo día

La actividad del segundo día, estaba propuesta en la situación didáctica

para realizarse al aire libre, no se realizó así, se llevó a cabo en el patio techado

de la escuela ya que el lugar en el que se podría estar al aire libre estaba mojado

porque llovió un día antes.

La reflexión se realizó sin ningún inconveniente, lo niños siguieron las

indicaciones, haciendo las posiciones y movimientos que la maestra les daba.

Todos los niños participaron en la creación de “arte natural”. Este día se

llevó el doble de tiempo que estaba dispuesto al principio, no querían dejar de

crear y encontrar diferentes formas, todos tenían pensado hacer algo especifico,

como: árboles, la paya, una selva, el cielo y les resultaba otra que les gustaba

mas o no les gustaba, retiraban todo de la hoja y empezaban de nuevo. (Ver

anexo de evidencias No. 10

Tercer día

Este día estaba dedicado a la pintura y decoración de lo que hicieron un

día antes, se cambiaron los planes, los niños propusieron dejar tal cual les había

quedado, discutiendo que si la pintaban o decoraban le quitarían lo bonito y lo

Page 73: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

73

natural, decidieron que solo le harían un letrero con le nombre que le dieron a su

creación.

Ya que el segundo día de esta actividad se llevó tiempo de más, antes de

colocar sus creaciones en la exposición, se formaron parejas para que cada pareja

platicara las diferencias y similitudes que había entre sus trabajos, todos

identificaron y hablaron sin titubear sobre lo que observaban en los productos

propios y de sus compañeros.

Después de colocar los productos finales en el lugar que propusieron para

mostrarlos a compañeros y padres de familia, los niños en compañía de la

maestra dieron su punto de vista y propusieron algunos cuidados para preservar la

naturaleza que los rodea. (Ver anexo de evidencias No. 11)

Page 74: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

74

Resultados de la ejecución de la estrategia didáctica “Joan Miró”

Con esta estrategia de cierre, se logró descubrir el interés en los niños de

este grupo de prescolar 3 por el arte. Disfrutaron observando cuadros de Joan

Miro, imaginando lo que en ellos hay representado e interpretando lo que este

pintor quiso expresar con sus obras. (Ver anexo de evidencias No. 12)

Si hay un artista cuyo universo pictórico, conecte, de forma significativa, con

el imaginario infantil, ése es Joan Miró. Se notó que para pintar un cuadro no es

necesario plasmar la realidad tal cómo es, sino como se imagina o como se

sueña. Se descubrió que pintando se puede expresar los sentimientos y los

estados de ánimo. Utilizando el color como se quiera ya sea tal como es o

haciendo diferentes combinaciones y disfrutarlo.

Con este trabajo se logró que los niños conocieran las obras de uno de los

mayores pintores españoles contemporáneos de forma amena e interactiva,

dándoles la posibilidad de jugar y construir sus propias aproximaciones a la obra

de este pintor.

Los niños consiguieron Interpretar y producir imágenes como una forma de

comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su

lenguaje artístico. Utilizaron, diversas formas de representación y expresión para

despertar situaciones, acciones, deseos y sentimientos, de tipo real o imaginario.

Manipularon los colores primarios y lograron combinaciones para aumentar sus

posibilidades comunicativas. (Ver anexo de evidencias No. 13).

Finalmente se Interesaron y aprecian las producciones de Joan Miro, las

propias y las de sus compañeros.

Page 75: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

75

Registro de la estrategia didáctica: Joan Miró

La maestra empieza esta situación didáctica con los niños sentados en

círculo, dentro del salón de clases, pregunta, ¿saben que es una galería de arte o

un museo? Los niños mencionan que es un lugar donde se usa pintura, la

maestra les responde explicándoles que en una galería de arte o un museo, es un

espacio en el cual algunas personas, que les gusta pintar ya sea en lienzo,

cerámica o barro, lo usan para mostrar sus creaciones a la gente. La maestra

sigue con la plática mencionándoles - les quiero presentar a uno de mis artistas

favoritos, Joan Miro – al mismo tiempo que les enseña su fotografía, les platica

algunos aspectos de su biografía y les muestra algunas de sus obras, empezando

con “Gato frustrado”

Les pregunta, ¿qué es lo que pueden ver en esta pintura? Los niños

mencionan:

Carlos: Un mundo, ¿un mundo de qué? Contesta Carlos de cometas

Regina: las estrellas

Mauro: un gato

Rubben, si es cierto mauro hay un gato

Kael: y están también sus orejas

Javier: y su cola y patas

Y ¿como creen que se llama esta pintura? Los niños contestan el gato,

efectivamente, dice la maestra, esta obra se llama gato frustrado. ¿Saben que es

frutado? Los niños responden que no, la maestra les menciona, es cuando sientes

que quieres hacer algo y no puedes.

Ahora ¿Qué pueden observar en esta obra?

Regina: una selva

Aylin: si es una selva

Kael: no, es un alebrije

Javier: tiene arboles

Pedro: nada

Page 76: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

76

Alison ¿cómo crees que se llame? La selva, contesta. Regina dice: se

llama selva de alebrijes. Muy Regina. Pues que creen esta pintura se llama “el

jardín” ¿creen que si se pueda llamar así? Pregunta la maestra, los niños

responden de inmediato que si y pueden identificar más elementos como flores.

¿Qué me dicen de esta pintura? Pregunta la maestra al mostrarles “hombre

corriendo”

Alison: es un hombre corriendo

Javier: no va corriendo, va saltando

La maestra comenta, si va corriendo, aunque también parece que salta y

así se llama este cuadro, ¿de quien es? ¿Quién lo pinto?

Los niños contestan Joan Miro.

En este cuadro ¿Qué observan?

Kael, una de esas pelotas

Pedro: así de las que tienen resorte

Rubben: le pegas para que bote en tu mano

Carlos: si también hay con lucecitas

¿Cómo creen que se llame? “la pelota saltarina, contesta Mauro. Pues

¿qué creen? este se llama “Individuo de las estrellas” ¿Por qué creen que le llamo

así Joan Miró? Contestan Regina y Aylin al mismo tiempo, Porque vio a las

estrellas, Javier, si es cierto hay puso una estrella.

Se les pregunta ¿quieren hacer una obra de arte? Los niños aciertan, pues

acomódense en el lugar del salón que estés más cómodo. Les voy a dar una hoja,

5 vasitos con pintura, verde, azul, amarillo, rojo y blanco, y un pincel, también les

daré un baso con agua para que enjuaguen el pincel antes de meterlo a otro color

para que no se manche. Y ¿Qué pasaría si quiero tener mas colores? Para eso

les daré un plato, en el podrán mezclar los colores para obtener otros.

Mientras que los niños hacen las mezclas de colores, se les menciona:

Deberán decirme los colores que usan en las mezclas para hacer una lista y

Page 77: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

77

después sepamos qué podemos mezclar para obtener los colores que les

resulten.

Todos los niños se entusiasman con las mezclas, después de 15 minutos

empieza Aylin a pintar sobre su hoja, los demás la observan y hacen lo mismo.

Regina es la que más tarda en pintar sobre su hoja, se ve muy entretenida con las

mezclas.

Los niños terminan de pintar y dejan trascurrir una hora para que sus

pinturas se sequen, mientras esperan a que seque la maestra les pide que

observen lo que han hecho y que piensen en un nombre para darle a su creación.

Trascurrido el tiempo y ya cuando las pinturas se secaron, la maestra les

proporciona diferentes materiales y les pide que elaboren un marco para su

pintura. (Ver anexo de evidencias No. 14).

Mientras hacían su marco, la maestra pasaba uno por uno preguntándole,

¿Qué es lo que hiciste? y ¿como le pondrás a tu obra de arte?

La maestra les pregunta ¿quieren hacer una obra de arte? Los niños

aciertan, pues acomódense en el lugar del salón que estés más cómodo. Les voy

a dar una hoja, 5 vasitos con pintura, verde, azul, amarillo, rojo y blanco, y un

pincel, también les daré un vaso con agua para que enjuaguen el pincel antes de

meterlo a otro color para que no se manche. Y ¿Qué pasaría si quiero tener más

colores? Para eso les daré un plato, en el podrán mezclar los colores para

obtener otros.

Mientras hacían su marco, se les pregunto a uno por uno, ¿Qué es lo que

hiciste? y ¿como le pondrás a tu obra de arte?

Los niños contestaron lo siguiente:

Rubben: yo le llamaré “soledad” por qué mientras lo hacia me acordaba de

la canción que mi mamá pone todos los días.

Mauro: se llama “Mi amiga Alison” porque Alison es mi amiga.

Regina: el mio se llama “Asombro” porque estoy asombrada con las

mezclas.

Amy: yo le pongo “yo soy” porque soy yo.

Kael: El mio es “el alebrije” por qué me gustan.

Page 78: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

78

Javier: “mi perro Jack” porque lo quiero.

Aylin: “el arcoíris” por todos los colores.

Carlos: simplemente “Carlos” se llama.

Camila: “Mi vida rosa” es que todos los colores me salieron rosas.

Pedro: “la selva de los reyes” porque me gustaría ser un rey.

Alison: “carisias” porque me gustan las que me hace mi mamá (Ver

anexo de evidencias No. 16)

Al terminar de hacerle el marco a su pintura, inauguraron la “Galería de

arte” (Ver anexo de evidencias No. 15).

Posteriormente prepararon las galletas y bebida para invitarles a los padres

de familia que apreciarían su obra de arte. (Ver anexo de evidencias No. 17).

Todos los niños se colocaron en su posición para recibir a los invitados,

Regina y Camila en la entrada, invitaron a pasar, “les gustaría pasar a visitar

nuestra galería de arte. Amy y Carlos, explicaban a los invitados la actividad.

Rubben, Pedro y Aylin repartieron agua de sabor y Kael, Mauro, Alison y Javier,

fueron los encargados de repartir las galletas con atún.

Se puede observar que los niños se interesan en las obras de arte de este

artista durante y al final de esta actividad, logran inferir los elementos de la obra

que se les presentó “Joan Miró” establecen una relación entre las actividades que

hacen dentro de la situación didáctica y expresan con sus propias palabras que

piensa al hacer sus creaciones y le dan un nombre que si tiene que ver con lo que

esta mencionando.

Page 79: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

79

4.3. Resultados

A continuación se presenta la evaluación que se realizó a los niños de este

grupo, a partir de los 12 indicadores de los aprendizajes con los que se valoró,

tanto en una fase de diagnóstico previo a la implementación de las estrategias

didácticas propuestas en el presente trabajo para desarrollar las competencias y

aprendizajes esperados que refieren al campo formativo, Expresión y Apreciación

Artística, Programa de Estudios de Prescolar 2011.

El diagnostico previo se realizó durante tres semanas (ver anexo de

registros No. 1). Como posteriormente a su implementación, utilizando los mismos

cuadros de indicadores durante tres semanas (ver anexo de registro N.2).

Para estás gráficas de resultados, se recurrió a la misma dinámica que se

utilizó en las gráficas de diagnóstico: Por medio de colores se separaron las tres

semanas de evaluación, primera semana, segunda semana, tercera semana.

Así se podrá identificar en que semana se observó el indicador, por ejemplo: si

alguno de los niños solo lo hizo durante la tercera semana, en la gráfica solo

aparecerá el color que corresponde a está semana, si lo hace durante las tres

semanas de diagnostico, en la gráfica aparecerán tres colores, correspondientes

a cada semana, si algún niño no lo hace durante las tres semanas no aparecerá

color en su categoría.

Page 80: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

80

Gráfica 1.- Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística.

Se puede observar en está gráfica que la mayoría de los niños, hablan

sobre las creaciones artísticas que les gustaría hacer, por ejemplo: en la estrategia

didáctica, dulce sueño artístico, como se puede observar en el registro de la

estrategia didáctica, dulce sueño artístico, proponen con argumentos terminar

esta actividad con la elaboración de una almohada. Pedro y Carlos lograron

avanzar en este indicador aunque con menos frecuencia que el resto del grupo.

Page 81: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

81

Gráfica 2.- Explica con qué materiales le gustaría trabajar.

Como se observa en la grafica, Pedro y Rubben no explican con que

materiales quisieran trabajar durante las tres semanas de registro (Ver anexo de

registros No. 2). Se notó que Pedro en la mayoría de las actividades copiaba y

repetía lo que sus compañeros comentaban o hacían, solo en la última semana y

durante la estrategia didáctica Joan Miró, logra explicar con que colores de pintura

quiso trabajar.

En el tercer indicador de evaluación final de gráfica 3. Desarrolla progresivamente

sus habilidades creativas para hacer producciones artísticas, (Ver anexo de

registros No. 2) se logra desarrollar progresivamente durante las tres semanas de

diagnóstico final las habilidades de los niños de este grupo gracias a las

estrategias didácticas propuestas para expresar su creatividad.

Page 82: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

82

Gráfica 4.- Expresa con sus propias palabras que piensa al hacer sus

creaciones.

En esta gráfica se aprecia que solo a Pedro le costó mas trabajo expresar

con sus propias palabras lo que piensa al hacer sus creaciones artísticas, Carlos

solo lo hizo durante las dos semanas del diagnóstico final (ver anexo de registros

No. 2), sin embargo ambos niños lo lograron aunque con diferente frecuencia, el

resto del grupo logró avanzar en este indicador expresando con sus propias

palabras lo que pensaron y sintieron al hacer sus creaciones.

Page 83: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

83

5.- Habla sobre sus fantasías.

En la siguiente gráfica el avance es notable ya que 10 niños de 11

alcanzan en su totalidad desarrollar este indicador, Pedro obtiene un avance

relevante ya que logró durante dos semanas hablará sobre sus fantasías al

realizar las actividades de las estrategias didácticas dulce sueño artístico, arte

natural y Joan Miro, las semanas anteriores de diagnóstico, se observo que se

aburría con facilidad, probablemente, por ese motivo no expresaba sus fantasías.

Page 84: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

84

Gráfica 6.- Utiliza diferentes colores para hacer sus creaciones.

Cómo se nota en la siguiente gráfica, Rubben es el único que no utiliza

diferentes colores para realizar sus creaciones, se observó durante el diagnostico

previo cómo durante dos de las tres semanas de evolución final, que prefería

pintar con un solo color, decide utilizar diferentes colores en la ultima semana de

diagnostico durante la estrategia didáctica Joan Miro, motivado por las mesclas

que realizaron.

Todos los niños, comunicaron sus ideas a través de sus creaciones,

logrando que el indicador de la gráfica 7 Comunica sus ideas a través de sus

creaciones se desarrollara en su totalidad (Ver anexo de registró No. 2).

Page 85: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

85

Gráfica 8.- Explica la relación entre sus emociones y creaciones

Esté indicador, como se puede observar en está gráfica fue el que le

costó más trabajo a 5 niños de este grupo, explicar la relación entre sus

emociones y creaciones se les complico, ya que durante las semanas de

observación, se notó que, empezaban haciendo una cosa y terminaban con otra,

por imitar a sus compañeros. Esto no quiere decir que este mal, sin embargo, lo

que se quiso lograr es que explicaran con sus palabras la relación entre sus

emociones y creaciones.

El indicador de la gráfica 9. Trabaja con diferentes materiales para crear

producciones plásticas, resultó favorable con todos los niños de este grupo, ya

que al presentarles diferentes opciones, se observó que, todos trabajan con lo

que más les atraen. Todos los niños lo hacen durante el periodo de evaluación. De

igual manera logran intercambiar opiniones sobre sus creaciones y las de sus

compañeros, como lo menciona el indicador de la grafica 10.

Page 86: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

86

La plastilina además de divertida, es un material que les permite estimulas

su creatividad, en esta ocasión ayudó a que todos los niños lograran la mayor

frecuencia en esté indicador de la gráfica 11. Manipula plastilina o masa para

crear una obra plástica

12.- Se interesa en las obras de arte que se le presentan

Las tres semanas de evaluación, permitieron observar y compara con las

tres primeras semanas de diagnóstico (ver tablas de diagnostico y de evaluación),

que hubo un notable aumento en el interés por las láminas que se les presentaron,

en especial durante la estrategia de Joan Miró, al observarlas, se interesan

también por hacer otras técnicas. Cómo mezclar colores con las pinturas, usar

diferentes materiales, entre otras.

Page 87: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

87

5. Discusión

Con el presente trabajo, se observa el logro de los niños, al favorecer el

interés y desarrollo de la creatividad, mediante las estrategias didácticas que se

realizaron, con la visión de manejarse de manera diferente, con una base que ya

existía, tomando como punto de partida, competencias y aprendizajes esperados

del campo formativo, Expresión y Apreciación Artística, del Programa de Estudio

2011 Guía para la Educadora.

El desarrollo de estrategias creativas con los niños de prescolar, permite ver

diferentes respuestas, como dice (O´Donnell 1975) el jugar, lo imaginario, lo

creativo, son aspectos inseparables entre si, del mismo modo que lo son de una

actitud vital, sin embargo, estas categorías constituyen una zona habitualmente

poco explorada.

El tema que se aborda aquí debería ser de mayor interés para los

docentes en general. Mucho se ha dicho al respecto pero lo cierto es que, en una

sociedad como la actual, donde desafortunadamente la creatividad no ha

mantenido un desarrollo constante, está siendo opacada por acontecimientos

que abruman al ser humano.

Como se observa en el registro de evaluación de indicadores, se comenzó a

alimentar todas las inquietudes que se gestan en los niños de esta edad,

encausando su energía y potencial para encontrar en diferentes materiales todo lo

que su imaginación les ordene.

La creatividad permite el desarrollo de habilidades de otros campos

formativos, ya que está habilidad se cultiva, se estimula y también se enseña.

Como se pudo observar en los registros de las actividades, se desplegaron, otros

aprendizajes, referentes al desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación y

exploración y conocimiento del mundo.

Los beneficios no se encontraron solo en está área educativa, durante el

presente trabajo se observo también que los niños reconocieron su cuerpo a

Page 88: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

88

través del arte, gracias a la estrategia “pintando con mi cuerpo” pensaron con cada

parte de su cuerpo, por ejemplo: al hacer su creación artística con los pies, con

los codos, etcétera, además estimularon su visión, por ejemplo: al hacer

creaciones en las que utilizaron objetos de la naturaleza, entonces también

usaron y desarrollaron su sensibilidad hacia la naturaleza. Comprobando con esto

que el arte puede hacerse de mil formas y que cada niño lo interpreta a su

manera.

Es importante sensibilizar a los niños y fomentar en ellos habilidades

creativas que propicien la expresión en las diferentes áreas del aprendizaje,

promoviendo un mejor ajuste entre el mundo real e imaginario.

Adaptarse a los diferentes tipos de comunidades sociales, significa un

proceso natural y en apariencia normal. Fomentar el arte en la infancia no

significa crear pintores o bailarines, sino dar estrategias que formen seres

humanos con más capacidad para desenvolverse socialmente. Es decir, que

observen el mundo de una manera diferente, que le permita proponer y generar

recursos, para hacer evidente su sensibilidad.

La práctica de cualquier arte aumenta la capacidad de expresarse, además

de estimular sus capacidades intelectuales, el arte es una forma de comunicación,

a través de la pintura, los dibujos, los juegos con plastilina o, el baile, se puede

conocer lo que inquieta a los niños, esto se observo durante la estrategia “dulce

sueño artístico” donde los niños expresaron el miedo a algunos de sus sueños.

La educación artística asegura un proceso en el que se involucra, lo

emocional, lo afectivo y lo intelectual, dado que en todo entrenamiento artístico se

compromete la percepción, el pensamiento y la acción corporal, liberando

elementos que expresan distintas y complejas capacidades, entre las cuales

desempeña un papel importante la imaginación creadora. El arte es una estrategia

pertinente para la educación en todas las áreas. En la primera infancia se potencia

Page 89: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

89

el pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que

estimula la capacidad de crear e innovar.

Los aportes de la educación artística adquieren total relevancia para lograr

una sociedad pluralista y democrática. 4Como lo explicita la Ley Federal de

Educación en el artículo 6.

Como se puede apreciar, esta forma de trabajar la expresión artística,

brinda la posibilidad de comunicarse a través de distintas técnicas y materiales,

une lo que es de interés común y lo que es de interés individual.

4 Artículo 6 - El Sistema Educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la

mujer, con vocación Nacional, proyección Regional y Continental y visión Universal, que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, por decisión existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la Sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las Instituciones Democráticas y del medio ambiente.

Page 90: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

90

Referencias Aguilar. V O. Desarrollo de a capacidad creadora. Edit. Kapelusz, 1984. Pág. 74. Carevic Jonson, M 2006 Creatividad. Psicología Online. Recuperado el 21 de mayo de 2010, de: http://www.psicologia‐ online.com/artículos/2006/creatividad.shtml. Kellogg, R, Análisis de la expresión plástica del preescolar, Kapelusz, Madrid, 1979. Ley federal de Educación, articulo 6, texto vigente, Última Reforma DOF 16-11-2011 Olivares M. M Reflexiones en torno al currículo y la creatividad infantil, Redalyc Vol. III, año 004. Pág. 93 – 103. P. O´Donnell, teoría y técnicas de la psicoterapia grupal, 1975, Buenos aires argentina P.

64 /66. Revista electrónica Iberoamericana volumen 11, págs. 15/28, Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación, María de

Romero, Juegos y experiencias de expresión corporal, Humanitas Barcelona, 1985 Secretaria de Educación Pública, Plan Estratégico de transformación Escolar, México DF. Págs. 40/50. Secretaria de educación Pública, Programa de Estudio 2011 Guía para la Educadora, México DF, págs. 79/86 Waisburd. G Expresión Plástica y creatividad, guía didáctica para maestros, México Trillas, 1996, P. 270. Waisburd. G. Creatividad y trasformación, teoría y técnicas, México trillas, 1996, P. 993.

Gardner, H. 2001. La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: editorial Paidós. Torrence, E.P. (1969). Orientación del talento Creativo. Buenos Aires: Troquel. Venturini, Edgardo J. “Evaluación ambiental de proyectos y formulación de nuevas orientaciones para la gestión ambiental del desarrollo urbano en Córdoba”. Subsidio SECyT/UNC. Córdoba, 1998.

Page 91: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

91

Anexos de registros Registro No. 1

Las siguientes tres tablas refieren al diagnóstico inicial, se identificaron con un color diferente para hacer las comparaciones con las gráficas y facilitar su relación.

Durante la primera semana se observo una ligera tendencia a la negación,

esto a consecuencia de que la mayoría no identifica aun las técnicas para

elaborar alguna creación. Es la resistencia natural a algo nuevo.

Tabla de indicadores de diagnóstico del 28 de noviembre al 2 de diciembre 2011

Si

Se

iden

tifica

Esta opción se considera cuando se reconocen los desempeños concretos de los niños que hacen referencia a los indicadores.

Ed

ad

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

No

No s

e

obse

rva

Esta opción permitirá identificar las situaciones que les cuesta trabajo realizar y será el punto de partida a considerar para planear las estrategias necesarias.

Nom

bre

Regin

a

Mauro

Javie

r

Alis

on

Rubb

en

Cam

ila

Carlos

Aylin

Pedro

Am

y

Kael

1 Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística

No No No No No No No No No No No

2 Explica con qué materiales le gustaría trabajar

Si Si No No No No No No No No Si

3 Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer sus producciones artísticas

Si No No No No No No No No No No

4 Expresa con sus propias palabras qué piensa al hacer sus creaciones

Si No No No No No No No No No No

5 Habla sobre sus fantasías Si No No No No No No No No No No

6 Utiliza diferentes colores para realizar sus creaciones

Si No No Si No No No No No No No

7 Comunica sus ideas a través de sus creaciones

Si No Si No Si No No Si No No Si

8 Explica la relación entre sus emociones y creaciones

No No No No No No No No No No No

9 Trabaja con diferentes materiales para crear producciones plásticas

Si Si Si No No Si No Si No No Si

10 Intercambia opiniones sobre sus creaciones y las de las demás

No No No No No No No No No No No

11 Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica

Si Si Si No Si Si No Si No No Si

12 Se interesa en las obras de arte que se le presentan

No No No No No No No No No No No

Page 92: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

92

En este caso nos percatamos de que los niños muestran mayor interés a medida

de que avanzamos en las actividades.

Tabla de indicadores de diagnóstico del 5 al 9 de diciembre 2011

Si

Se

iden

tifica

Esta opción se considera cuando se reconocen los desempeños concretos de los niños que hacen referencia a los indicadores.

Ed

ad

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

No

No s

e

obse

rva

Esta opción permitirá identificar las situaciones que les cuesta trabajo realizar y será el punto de partida a considerar para planear las estrategias necesarias.

Nom

bre

Regin

a

Mauro

Javie

r

Alis

on

Rubb

en

Cam

ila

Carlos

Aylin

Pedro

Am

y

Kael

1 Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística

Si No No No No No No No No No Si

2 Explica con qué materiales le gustaría trabajar

Si Si No Si No No No No No Si Si

3 Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer sus producciones artísticas

Si Si Si No Si No No No No Si Si

4 Expresa con sus propias palabras qué piensa al hacer sus creaciones

Si No No No No No No No No Si No

5 Habla sobre sus fantasías Si Si Si No Si No No Si No No Si

6 Utiliza diferentes colores para realizar sus creaciones

Si Si Si Si No No No Si No No Si

7 Comunica sus ideas a través de sus creaciones

Si Si Si No Si Si Si Si No No Si

8 Explica la relación entre sus emociones y creaciones

Si Si No No Si No No No No No Si

9 Trabaja con diferentes materiales para crear producciones plásticas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

10 Intercambia opiniones sobre sus creaciones y las de las demás

Si Si Si No Si No No Si No No No

11 Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica

Si Si Si Si Si Si Si Si No No Si

12 Se interesa en las obras de arte que se le presentan

No Si No No Si No No No No No Si

Page 93: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

93

En la tercera tabla de indicadores se observa un desarrollo relevante por parte de

los niños en el funcionamiento de sus habilidades y el gusto por lo que pueden,

quieren y saben hacer.

Tabla de indicadores de diagnóstico del 12 al 16 de diciembre 2011

Si

Se

iden

tifica

Esta opción se considera cuando se reconocen los desempeños concretos de los niños que hacen referencia a los indicadores.

Ed

ad

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

No

No s

e

obse

rva

Esta opción permitirá identificar las situaciones que les cuesta trabajo realizar y será el punto de partida a considerar para planear las estrategias necesarias.

Nom

bre

Regin

a

Mauro

Javie

r

Alis

on

Rubb

en

Cam

ila

Carlos

Aylin

Pedro

Am

y

Kael

1 Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística

Si Si Si No Si No Si No No No Si

2 Explica con qué materiales le gustaría trabajar

Si Si Si Si No No No No No Si Si

3 Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer sus producciones artísticas

Si Si Si No No Si No Si No Si No

4 Expresa con sus propias palabras qué piensa al hacer sus creaciones

Si Si Si Si Si Si No Si No Si Si

5 Habla sobre sus fantasías Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

6 Utiliza diferentes colores para realizar sus creaciones

Si Si Si Si No Si No Si No Si Si

7 Comunica sus ideas a través de sus creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

8 Explica la relación entre sus emociones y creaciones

Si No No No No Si No No No No No

9 Trabaja con diferentes materiales para crear producciones plásticas

Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Si

10 Intercambia opiniones sobre sus creaciones y las de las demás

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

11 Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

12 Se interesa en las obras de arte que se le presentan

Si Si Si Si Si No No Si No No Si

Page 94: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

94

Registro No.2

Las siguientes tres tablas refieren al proceso de resultados, se utilizó la misma dinámica de identificación, con un color diferente para hacer las comparaciones con las gráficas y facilitar su relación.

Tabla de indicadores de resultados del 2 al 4 de mayo del 2012

Si

Se

iden

tifica

Esta opción se considera cuando se reconocen los desempeños concretos de los niños que hacen referencia a los indicadores.

Ed

ad

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

No

No s

e

obse

rva

Esta opción permitirá identificar las situaciones que les cuesta trabajo realizar y será el punto de partida a considerar para planear las estrategias necesarias.

Nom

bre

Regin

a

Mauro

Javie

r

Alis

on

Rubb

en

Cam

ila

Carlos

Aylin

Pedro

Am

y

Kael

1 Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística

Si Si Si No Si Si No Si No Si Si

2 Explica con qué materiales le gustaría trabajar

Si Si Si Si No Si Si Si No Si Si

3 Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer sus producciones artísticas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

4 Expresa con sus propias palabras qué piensa al hacer sus creaciones

Si Si Si Si Si Si No Si No Si Si

5 Habla sobre sus fantasías Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si

6 Utiliza diferentes colores para realizar sus creaciones

Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si

7 Comunica sus ideas a través de sus creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

8 Explica la relación entre sus emociones y creaciones

Si Si No No Si Si No Si No No Si

9 Trabaja con diferentes materiales para crear producciones plásticas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

10 Intercambia opiniones sobre sus creaciones y las de las demás

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

11 Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

12 Se interesa en las obras de arte que se le presentan

Si Si Si Si Si No No Si No No Si

Page 95: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

95

Durante las 2 primeras semanas de evaluación, se observa que los

indicadores han tenido un aumento considerable en el desarrollo de las

habilidades que se proponen en dichos indicadores, gracias a que los niños de

este grupo se interesan más en las actividades porque tienen un antecedente

nuevo sobre las creaciones artísticas y saben que pueden proponer y hacer cosas

nuevas y diferentes.

Tabla de indicadores de evaluación del 7 al 11 de mayo 2012

Si

Se

iden

tifica

Esta opción se considera cuando se reconocen los desempeños concretos de los niños que hacen referencia a los indicadores.

Ed

ad

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

No

No s

e

obse

rva

Esta opción permitirá identificar las situaciones que les cuesta trabajo realizar y será el punto de partida a considerar para planear las estrategias necesarias.

Nom

bre

Regin

a

Mauro

Javie

r

Alis

on

Rubb

en

Cam

ila

Carlos

Aylin

Pedro

Am

y

Kael

1 Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística

Si Si Si Si Si Si No Si No Si Si

2 Explica con qué materiales le gustaría trabajar

Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si

3 Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer sus producciones artísticas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

4 Expresa con sus propias palabras qué piensa al hacer sus creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si

5 Habla sobre sus fantasías Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

6 Utiliza diferentes colores para realizar sus creaciones

Si Si Si Si No Si Si Si Si Si Si

7 Comunica sus ideas a través de sus creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

8 Explica la relación entre sus emociones y creaciones

Si Si Si No Si Si No Si No No Si

9 Trabaja con diferentes materiales para crear producciones plásticas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

10 Intercambia opiniones sobre sus creaciones y las de las demás

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

11 Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

12 Se interesa en las obras de arte que se le presentan

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Page 96: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

96

Tabla de indicadores de evaluación del 14 al 18 de mayo 2012

En la tercera tabla de indicadores se observa, el logro de los niños de este

grupo, aceptaron las estrategias didácticas y se interesaron en hacer las

actividades que nos ayudaron a registrar estos resultados.

Si

Se

iden

tifica

Esta opción se considera cuando se reconocen los desempeños concretos de los niños que hacen referencia a los indicadores.

Ed

ad

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

5 a

ños

No

No s

e

obse

rva

Esta opción permitirá identificar las situaciones que les cuesta trabajo realizar y será el punto de partida a considerar para planear las estrategias necesarias.

Nom

bre

Regin

a

Mauro

Javie

r

Alis

on

Rubb

en

Cam

ila

Carlos

Aylin

Pedro

Am

y

Kael

1 Comenta si le gustaría hacer alguna creación artística

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

2 Explica con qué materiales le gustaría trabajar

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

3 Desarrolla progresivamente sus habilidades creativas al hacer sus producciones artísticas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

4 Expresa con sus propias palabras qué piensa al hacer sus creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

5 Habla sobre sus fantasías Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

6 Utiliza diferentes colores para realizar sus creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

7 Comunica sus ideas a través de sus creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

8 Explica la relación entre sus emociones y creaciones

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

9 Trabaja con diferentes materiales para crear producciones plásticas

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

10 Intercambia opiniones sobre sus creaciones y las de las demás

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

11 Manipula plastilina o masa para crear una obra plástica

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

12 Se interesa en las obras de arte que se le presentan

Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Page 97: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

97

Anexo de evidencias Evidencias No. 1 Estrategia didáctica, Moldeando plastilina con los ojos vendados

Javier Carlos

Amy Pedro

Camila Alison

Page 98: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

98

Evidencias No. 2 Estrategia didáctica, Moldeando plastilina con los ojos vendados

Rubben Kael

Aylin Mauro Regina

Page 99: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

99

Evidencias No. 3 Estrategia didáctica, Pintando con mi cuerpo.

Alison Evidencias No. 4 Estrategia didáctica, Pintando con mi cuerpo.

Evidencias No. 5 Estrategia didáctica, Pintando con mi cuerpo.

Page 100: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

100

Evidencias No. 6 Estrategia didáctica Dulce sueño Artístico.

Evidencias No. 7 Estrategia didáctica Dulce sueño Artístico.

Evidencias No. 8 Estrategia didáctica Dulce sueño Artístico.

Page 101: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

101

Evidencias No. 9 Estrategia didáctica Arte natural.

Evidencias No. 10 Estrategia didáctica Arte natural.

Evidencias No. 11 Estrategia didáctica Arte natural.

Page 102: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

102

Evidencias No. 12 Estrategia didáctica Joan Miró

Evidencias No. 13 Estrategia didáctica Joan Miró

Evidencias No. 14 Estrategia didáctica Joan Miró

Page 103: Estrategias para propiciar la creatividad en los niños de ...200.23.113.51/pdf/28955.pdf · Informe de proyecto de innovación de acción docente. ... Índice de anexos de registros

103

Evidencias No. 15 Estrategia didáctica Joan Miró

Evidencias No. 16 Estrategia didáctica Joan Miró