Estrategias Preparador de Sesiones de Az

5
LA METODOLOGÍA EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE COMPRENDE TRES MOMENTOS: Para empezar, tenemos que contemplar las tres fases de la secuencia didáctica (López; 2009:12): 1. En las actividades de exploración hay que activar los conocimientos previos de los alumnos, que servirán como “puente cognitivo con la nueva información”, son el anclaje para las demás actividades. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN. Aquí se recoge el saber previo que cada estudiante lleva al aula de clase a través de la experiencia, contacto con el entorno, de los medios de comunicación y de la interrelaciones con los grupos sociales. Para hacer exploración de saberes previos se puede utilizar: - Lluvia de ideas. - Cuestionarios diagnósticos. - Formular preguntas a los estudiantes sobre experiencias pasadas, sus predicciones sobre un asunto, ejemplos que tengan de alguna situación en particular. - Carrera de observación. - Salida de campo. - Narración de anécdotas. - Lectura de imágenes. - Lectura de motivación y sensibilización frente a una problemática real.

description

Estrategias Preparador de Sesiones de Az

Transcript of Estrategias Preparador de Sesiones de Az

LA METODOLOGÍA EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE COMPRENDE TRES MOMENTOS:

Para empezar, tenemos que contemplar las tres fases de la secuencia didáctica

(López; 2009:12):

1. En las actividades de exploración hay que activar los conocimientos previos

de los alumnos, que servirán como “puente cognitivo con la nueva

información”, son el anclaje para las demás actividades.

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN. Aquí se recoge el saber previo que cada

estudiante lleva al aula de clase a través de la experiencia, contacto con el

entorno, de los medios de comunicación y de la interrelaciones con los grupos

sociales.

Para hacer exploración de saberes previos se puede utilizar:

- Lluvia de ideas.

- Cuestionarios diagnósticos.

- Formular preguntas a los estudiantes sobre experiencias pasadas, sus

predicciones sobre un asunto, ejemplos que tengan de alguna situación en

particular.

- Carrera de observación.

- Salida de campo.

- Narración de anécdotas.

- Lectura de imágenes.

- Lectura de motivación y sensibilización frente a una problemática real.

- Dilemas de la vida cotidiana.

- Comparaciones y analogías, con las que los alumnos puedan relacionan

conceptos complejos con otros más sencillos y familiares para ellos.

- Explorar los conocimientos previos, a través del trabajo de los estudiantes

en pequeños grupos de discusión, en los que puedan compartir con sus

compañeros las experiencias que han tenido y enriquezcan las propias.

- Presentar imágenes y videos con elementos que resulten familiares para

los alumnos.

Y así podríamos enumerar muchas más. La creatividad de las personas no

tiene límite y un docente tiene que explotar la suya al máximo.

2. ACTIVIDADES DE CONFRONTACIÓN

Aquí se hace una contrastación del saber previo con el saber científico, busca la

movilización del pensamiento y formar nuevas estructuras mentales.

Se presentará la nueva información, que debe de estar bien y claramente

organizada.

Algunas estrategias: (evitar al máximo la memorización de conceptos, el dictado

o trascripción de textos, enfatizar en el análisis, aprender a pensar, deducir,

interpretar, argumentar, proponer, buscar soluciones, adquirir compromisos).

- La explicación del docente como una parte mínima en el proceso de asimilación y

acomodación.

- Deconstrucción del saber haciendo inducciones y deducciones.

- Lecturas y rastreo bibliográfico.

- Fichas de ideas principales y secundarias sobre las consultas.

- Análisis de casos.

- Representaciones gráficas para la construcción del conocimiento (mapas

conceptuales, V heurística, círculos concéntricos, cuadros sinópticos, mapas

mentales, líneas del tiempo, entre otras).

- Trabajo cooperativo y colaborativo (en grupos), exposiciones.

3. En el cierre, LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL, se necesitará consolidar el aprendizaje, enfatizando explícitamente la relación entre las ideas previas y el material revisado.

Algunas estrategias:- Ensayos, relatorías, síntesis, bitácoras, diarios de campo.

- Talleres de aplicación del conocimiento y de la habilidad para interpretar,

argumentar y proponer.

- Crear situaciones que requieran del uso del conocimiento de los conceptos,

de los fenómenos, principios, de las reglas y los procedimientos de las

disciplinas en diferentes contextos.

- Resolver problemas.

- Clasificar aspectos.

- Plantear la producción de tareas genuinas y de problemas reales propios de

las disciplinas con el fin de promover la interacción con el mundo real.

- Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener

información como para producir distintos tipos de comunicaciones.

- Desafiar a los alumnos con tareas que vayan más allá de sus habilidades y

sus conocimientos, lo cual implica proponerles actividades que puedan

resolver con lo que ya tienen y saben, pero también, actividades para las

cuales necesiten buscar nueva información, nuevas maneras de

solucionarlas.

LA EVALUACIÓN- Promover la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del

docente, escrita, oral, etc., que a su vez involucre instancias de

metacognición, es decir, de reflexión de los estudiantes sobre sus propios

modos de aprender y sobre lo aprendido.

-

Preparó: Claudia María Céspedes M.Coordinadora AcadémicaI.E Escuela Normal Superior Sagrada FamiliaUrrao - 2014