estratificacion

47
Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias Rocas Sedimentárias Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el hielo, el agua o el aire y sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), y dan lugar a materiales más o menos consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos. Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes y las meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del agente que transporte (agua, viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formación de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentación, conocidos como diagénesis. Las rocas sedimentarias cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor medida, metamórficas. Sin embargo su volumen total es 1

description

JNGH

Transcript of estratificacion

Page 1: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Rocas SedimentáriasLas rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son

partículas de diversos tamaños que son transportadas por el hielo, el agua o el aire y sometidas a

procesos físicos y químicos (diagénesis), y dan lugar a materiales más o menos consolidados.

Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancos,

valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas

o estratos.

Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes y las meteorizan,

transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del agente que transporte (agua,

viento, hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la

formación de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una

profundidad de diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentarse sueltas o

consolidadas, es decir, que han sido unidas a otras por procesos posteriores a la sedimentación,

conocidos como diagénesis.

Las rocas sedimentarias cubren más del 75 % de la superficie terrestre, formando una cobertura

sedimentaria sobre un zócalo formado por rocas ígneas y, en menor medida, metamórficas. Sin

embargo su volumen total es pequeño cuando se comparan sobre todo con las rocas ígneas, que

no sólo forman la mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto

METEORIZACIONConsiste en la destrucción de la roca in situ mediante la alteración física desintegración y la

alteración química descomposición.

Desintegración: consiste en la fragmentación mecánica de las rocas en unidades menores que se

denominan clastos y que pueden estar constituidos por trozos de roca ó por los minerales que la

componen. No se producen cambios químicos ni mineralógicos.

Ocurre por:

La presión ejercida por la formación de cristales de hielo o sales en los

intersticios de la roca.

1

Page 2: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

La absorción y liberación de agua por los materiales arcillosos y limosos (tamaño

de partícula muy pequeña) lo que da lugar a la expansión y contracción como

resultado de los períodos alternantemente húmedos y secos.

La expansión y contracción pero por cambios bruscos de temperatura

(Insolación).

La expansión debido a la relajación o liberación de la presión de carga por

erosión del material suprayacente, se denomina DISYUNCION EN LAJAS

La presión ejercida por la acción de plantas y raíces.

Descomposición: Consiste en el conjunto de reacciones químicas que dan lugar a la formación de

nuevos minerales estables a las nuevas condiciones y a la puesta en solución de numerosos

compuestos. Los productos de alteración más importantes son las arcillas

(Caolinita, montmorillonita, illita, etc) y óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio. La

descomposición es producida principalmente por hidrólisis, oxidación y reducción y reacciones

con ácidos carbónicos, sulfúricos, orgánicos, etc.

La subdivisión en meteorización física y química se realiza a los fines prácticos, ya que en la

realidad los procesos son complejos y actúan juntos lo que torna muy difícil separarlos. Que uno

u otro intervengan con mayor o menor intensidad depende del tipo de roca atacada, del clima y

del relieve.

EROSIONEs el proceso dinámico por el cual se produce la remoción, o lo que es lo mismo el arranque del

material de su lugar y la puesta del mismo al medio de transporte. Así que se deduce que, para

que exista erosión se necesitas un AGENTE capaz de movilizar y transportar el material.

Los agentes erosivos son: río = corrosión

Agua corriente mar = abrasión

Glaciares

Viento = deflación

Gravedad

2

Page 3: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Los materiales producidos por la descomposición y desintegración pueden quedar en el mismo

lugar, de manera que constituyen una cubierta sobre la roca fresca (roca sin alterar) o pueden ser

arrastrados a otros lugares. En este último caso el agente de transporte se caracteriza por:

COMPETENCIA: es la posibilidad de una corriente para transportar clastos de un tamaño

determinado.

CAPACIDAD: es la carga máxima que puede transportar.

CARGA: es la cantidad de material que transporta la corriente en un momento determinado.

La distancia de transporte de los grandes ríos, corrientes marinas o el viento son del orden de

varios centenares a millares de kilómetros. Que un clasto pueda ser transportado depende de la

velocidad del flujo (es decir la velocidad del agente) y de su tamaño, su forma también es

importante ya que si son redondos será más fácil moverlos que si son muy irregulares. La forma

de transportar los materiales removidos es por:

1. Tracción Los clastos se deslizan, ruedan y giran en función de su forma.

2. Saltación Los clastos saltan

3. Suspensión Es intermedio entre el transporte mecánico y el químico. Los materiales son

transportados suspendidos en el flujo porque éste tiene la energía suficiente para levantarlos y

moverlos. La suspensión depende de la velocidad del agente y de la existencia de movimientos

turbulentos. Por ejemplo, las partículas de tamaño coloidal son transportadas por suspensión.

4. Solución Los materiales en solución son transportados miles de km sin depender de la

velocidad ni de ninguna otra característica física del agente de transporte. Precipitan cuando las

condiciones físico químicas lo permiten.

DEPOSITACION Cuando las condiciones son favorables o, en otras palabras, cuando el agente transportante ya

no puede llevar su carga (pierde competencia) deposita.

Generalmente ocurre en zonas deprimidas que así son rellenadas, estas zonas son las

CUENCAS SEDIMENTARIASSegún su posición son clasificadas como continentales, marinas o mixtas.

En el caso de los materiales llevados por tracción, la deposición ocurre al disminuir la velocidad

de la corriente, lo que da lugar a la pérdida de la competencia y por lo tanto se produce la

deposición. Cuando son transportadas en suspensión las partículas hasta arena fina tienen el

mismo comportamiento que en el caso de la tracción, pero los clastos de tamaño más finos,

como los limos y arcillas, son depositados cuando se aglutinan ya que produce un aumento de

3

Page 4: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

peso y de diámetro lo que produce el descenso. Los coloides en cambio, dependen sólo de la

cantidad de electrolitos y coloides de carga contraria que existan en el medio para producir la

floculación.

Por otro lado se considera que el viento es un medio de transporte característico y muy

importante. Transporta por tracción las arenas gruesas hasta los guijarros. Los sedimentos más

finos son llevados en suspensión, aunque en caso de vientos fuertes hasta los guijarros pueden

ser llevados de esta manera.

DIAGÉNESISUna vez depositados los sedimentos sufren una serie de cambios físicos y químicos, pero de

todos tal vez los más importantes son los que llevan a la LITIFICACIÓN es decir la conversión del

agregado suelto o SEDIMENTO en una roca sedimentaria denominada SEDIMENTITA. Definido

de esta manera, se entiende que la litificación es contraria a la meteorización.

La litificación se produce por:

Compactación: es decir pérdida o reducción de los espacios vacíos u ocupados por

fluidos.

Cementación: aquí la precipitación de sustancias químicas, existentes en las soluciones

intersticiales, pasa a constituir un CEMENTO ya que actúa como ligante de los clastos.

Los cementos más comunes son: calcita, cuarzo, ópalo, calcedonia y óxidos e hidróxidos

de hierro.

Autigénesis: ó formación de nuevos minerales durante o después de la deposición, los

que se denominan AUTIGENOS. Estos son: cuarzo, carbonatos, feldespatos, etc.

Recristalización: ósea el proceso de solución y recristalización in situ de los minerales de

la roca. No se forman nuevos minerales pero cambia la textura.

Crecimiento secundario o crecimiento post deposicional de un grano: por precipitación

química de la misma composición alrededor del grano y en continuidad óptica con el

mismo.

4

Page 5: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

ESTRUCTURAS SEDIMENTARIASSon aquellos rasgos que se pueden observar en las rocas como el resultado de procesos

depositacionales y post- depositacionales y que dan información acerca de las condiciones

ambientales de deposición, dirección de las corrientes, orientación en la línea de costa, etc.

entonces podemos encontrar: Estratificación, Laminación, Estratificación entrecruzada,

Estratificación gradada, ondulas y grietas de desecación

DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS ESTRUCTURAS SEDIMENTARIASLas ondulas son tal vez una de las estructuras más comunes presentes en la naturaleza. Se

producen por la interaccion de las corrientes de agua, viento y oleaje sobre la superficie no

cohesiva de los sedimentos de fondo los que se re-ordenan con la forma de ondulaciones. Sin

embargo es importante aclarar que se las ha hallado en sedimentos fangosos que por sus

características propias son más cohesivos.

5

Page 6: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

La sección transversal puede ser :

Simetrica, cuando son formadas por oleaje u oscilación y solo indican la dirección de la

corriente.

Asimétricas, generadas por corrientes de agua o viento, indican el sentido de la corriente.

En las ondulas formadas por corrientes de agua, los clastos mas gruesos y las micas se

concentran en los senos mientras que en las eólicas es al revés.

Muchas de las clasificaciones se basan en el tamaño, origen y forma de las crestas.

Según el tamaño de la ondula se denomina:

Ondulas= λ <60 cm y megaóndulas λ>60cm

La longitud de onda λ y la altura “a” son parámetros muy importantes en el sentido que nos

permiten interpretar cual fue el agente responsable de la formación de una ondula, asi , si la

relación λ/a > a 14 se dice que la ondula es de origen eólico, si la relación λ/a > 10 es una ondula

de oleaje y finalmente si λ/a <5 se la interpreta como acuea.

Por la forma de la cresta:

6

Page 7: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Mecanismo de migración de las óndulas

Cuando le energía es baja, la partícula sube hasta la cresta y cae:

Cuando aumenta un poco la energía, hay más material en suspensión por lo tanto la partícula es

arrastrada fuera de la cresta, puesta en suspensión y luego cae mientras que otras ruedan desde

la cresta al seno.

Cuando la energía es definitivamente alta, los granos ruedan corriente abajo en láminas y mucho

material es puesto en suspensión. Aquí se formarán las antidunas o la estratificación horizontal o

ninguna y, la capa resultante será masiva.

Cuando las ondulas (ondulitas, megaondulas o dunas) migran pueden generar una estructura

interna muy característica y deagnostica que se denomina estratificación entrecruzada. Se define

como una unidad de sedimentación que consiste en una serie de laminas internas inclinadas

“capas frontales” foresets hacia la superficie de sedimentación principal, las unidades están

separadas por superficies de erosion o no depositacion.

7

Page 8: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Otra estructura importante corresponde a las ondulitas climbing. Se forman por la migración y el

crecimiento vertical simultáneo de ondulitas producidas por corriente u oleaje. Evidentemente

para facilitar ese crecimiento vertical se necesita abundante sedimento, lo que ocurre cuando hay

material en suspesion.inicialmente se forman ondulitas que migran por el lecho sin generar

ninguna estructura interna. Al aumentar el material en suspensión, éste tiende a tapar la ondulita

ya formada eventualmente protegiéndola de la erosión, asi crece verticalmente por apilamiento,

con un desplazamiento hacia delante despreciable, se forma así la laminación indulitica o

laminación climbing en fase, aqi se preserva la capa frontal y la dorsal. Si aumenta un poco la

energía y se incorpora algo de tracción, se forman la laminación climbing fuera de fase ya que la

ondulita se desplaza para adelante , se preserva solo la capa frontal y finalmente si el trasporte

se torna sbrotodo tractivo, y no hay suficiente material en suspensión que puede cubrir la

ondulita, ésta migra solamente se forma ripple bedding o las microestratificaciones

entrecruzadas.

Marcas de Base Las propiedades cohesivas de los sedimentos fangosos pueden permitir la generación des

estructuras asociadas a los planos correspondientes al techo y la base. Un ejemplo corresponde

a las arcilitas, la arcilla una vez depositada tiene la propiedad de ofrecer mucha resistencia a la

erosión, pero si una corriente relativamente fuerte fluye, puede arrastrar objetos como resto de

plantas o clastos pequeños los que pueden labrar surcos en el substrato, o directamente es la

corriente la que produce la marca, en ambos casos, estas se preservan por la rápida

depositación de arena que las rellena. En el campo se observan en la base de bancos de arena

como moldes generalmente.

Algunos tipos: FISICOSTurboglifos (Flutes): se trata de hoyos discontinuos y alargados como flautas. Se forman por una

corriente turbulenta que genera vórtices, y por acción de la misma corriente ó clastos ya

separados capaces de erosionar. Indican sentido de la corriente ya que la parte que mira

corriente arriba es siempre profunda y empinada mientras que se hace menos profunda corriente

abajo. Si lo que se preservo es el molde o relleno (que es lo mas frecuente) indicarán base y se

ven como protuberancias alargadas o viceversa si es el original. Este es un elemento diagnóstico

8

Page 9: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

para interpretar sentido de la corriente y discriminar techo de base, algo muy importante si la

secuencia está muy deformada.

Calcos de surco (Groove). Se forman cuando una corriente arrastra objetos sobre un substrato

blando, lo que produce un surco. Estos surcos son generalmente alargados y angostos y pueden

preservar el objeto anclado en uno de sus extremos. Se conservan mayormente como marcas de

base en depósitos de poca profundidad. Si al moverse el objeto por tracción va rozando el fondo

es probable que deje una marca mas bien aserrada. O puede solo golpear el fondo y seguir su

transporte por suspención, dejando una marca puntual.

Estructura de carga: Estas estructuras son el producto de la depositación de una capa pesada

por ejemplo de arena sobre un substrato no consolidado y blando (hidroplástico) como la arcilla,

para ajustar esta diferencia de peso la capa mas pesada se hunde en el fango blando. Se forman

protuberancias que son muy irregulares lo que permite diferenciarlos de los turboglifos.

Laminación convoluta: Es una estructura donde los estratos o láminas se ven intensamente

plegados pero igual la laminación es continua (no esta rota). Existen muchas explicaciones para

este proceso pero de todas, la más simple es la que postula que se produce por liquefacción

diferencial de sedimentos embebidos en agua (sedimentos hidroplásticos) por acción de fuerzas

locales y diferenciales (cambio de presión por efecto de un sismo, o cualquier otro tipo de shock).

La liquefacción del material hace que se produzca el flujo intraestratal que da lugar a las

contorsiones o pliegues de las láminas (se ven como arrugas).

Estructura de deslizamientos (slump): son estructuras penecontemporáneas de deformación

producto del movimiento por deslizamiento gravitatorio de bancos en pendientes inestables,

están compuestos por pliegues y fracturas. Se asocian con una sedimentación rápida en

pendientes fuertes (ambientes de turbiditas, glaciares, etc) que pueden incluso provocar el

desplazamiento (del orden de centímetro a cientos de metros) del banco completo, como por

ejemplo un banco de pelita fragmentado e inmerso en un banco de arena.

Diques clásticos: se observa en el techo del estrato. Se trata de diques de composición arenosa o

gravosa que se forman cuando material de esa granulometría que no está consolidado, penetra o

se inyecta en grietas o fisuras rellenándolas.

9

Page 10: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Grietas de desecación: los sedimentos fangosos saturados en agua al ser desecados y

compactados producen un sistema de grietas que conforman una red y dividen la superficie en

áreas poligonales, cada polígono de pelita puede separarse en láminas que se denominan

barquillos. Los barquillos pueden curvarse debido a su escaso espesor y pueden yacer cóncavos

o convexos hacia arriba. A veces estos se cierran lo suficiente como para constituir un clasto que

se denomina intraclasto (ya que se forma in situ) y la roca resultante se denomina conglomerado

intraformacional; también pueden sufrir transporte y ser desgastados hasta redondearse. Por otro

lado las grietas pueden rellenarse con arena, lo que también es frecuente encontrar en el registro

geológico.

Estructura de Hoyos y Montículos: Se trata de una estructura que resulta del escape de una

burbuja de gas por un substrato (arcilla) embebido en agua. Como la burbuja al subir puede llevar

consigo pequeñas partículas de arcillas, la deposita en la parte superior del tubo que se forma

como producto de ese ascenso. Se forma entonces un montículo en forma de anillo con un

orificio central de 2 a 3 mm de diámetro y 1 mm de alto. Los tubitos no se preserva pues son

destruidos en la compactación mientras que el montículo sí. Los hoyos por otro lado, se producen

por corrientes de agua que excavan la pelita y arrastran el material del montículo.

Algunos tipos: QUIMICOSConcreciones: son el resultado de la precipitación de sílice, calcita o algún óxido de hierro en los

poros de una roca o alrededor de un núcleo. El resultado es un cuerpo subesférico en cuyo

interior puede encontrase el fósil o el clasto que sirvió de núcleo.

Geodas: Generalmente de sílice, son redondas o subesféricas, tienen su interior hueco con

capas de calcedonia que revisten las paredes y/o cristales bien desarrollados. Generalmente

hacia las paredes esta la calcedonia u ópalo (es decir sílice que cristalizó rápido) y hacia el centro

10

Page 11: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

se desarrollan los cristales. También es común la formación de cristales directamente de las

paredes lo que indica cristalización lenta para todo el proceso.

Estilolitas, estructura de disolución de carbonato de calcio en calizas o mármoles como producto

del aumento de presión, por ejemplo por la compresión resultante del soterramiento.

DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS.La sedimentación no es, ni mucho menos, un proceso continuo. A pesar de que las rocas

sedimentarias son las páginas del libro donde se puede leer la historia de la Tierra, la información

guardada en los estratos presenta interrupciones. La propia superficie de estratificación puede

indicar un periodo de tiempo en el que la sedimentación quedó detenida. Sin embargo, cuando el

periodo de tiempo del que no se ha conservado roca sedimentaria es considerable, hablamos de

discontinuidades estratigráficas. Las discontinuidades estratigráficas son cicatrices erosivas

causadas por una interrupción de la sedimentación durante un periodo de tiempo considerable.

La interrupción puede estar además acompañada por erosión previa a una nueva etapa

sedimentaria, que se deposita sobre la cicatriz. El periodo de tiempo que ha transcurrido sin

sedimentación se denomina hiato sedimentario, y si éste además fue acompañado por

fenómenos erosivos, recibe el nombre de laguna estratigráfica.

Estas son las principales categorías de discontinuidades estratigráficas.

- Discordancia angular finierosiva.

- Discordancia angular con paleorrelieve. Tras la sedimentación de la serie inferior y su

plegamiento, el relieve no ha sido completamente desmantelado, y se inicia una nueva etapa

sedimentaria sobre que sella el relieve)

-Inconformidad. (Una serie estratigráfica depositada sobre una masa de rocas ígneas)

-Disconformidad. (La serie inferior no ha sufrido plegamiento, pero sí erosión. De manera que las

dos series son paralelas, pero están separadas por cicatrices de erosión).

-Paraconformidad. (Dos series paralelas. Entre ambas existe un vacío sedimentario

correspondiente a un periodo de tiempo muy largo. Con frecuencia se sitúan allí paleosuleos).

Las discordancias angulares constituyen herramientas valiosas en la cronoestratigrafía porque

permiten dividir el registro sedimentario en “rodajas” de sedimentación comprendidas entre

distintas etapas tectónicas. De modo similar puede utilizarse el concepto de discordancia para

determinar las edades relativas de distintas formaciones de rocas magmáticas, utilizando siempre

el principio de superposición de fenómenos, que en este caso puede traducirse en el hecho de

que la roca que corta siempre es posterior a la que es cortada.

11

Page 12: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Causas de las discontinuidadesCambios del nivel de la baseSe trata del nivel del mar en cuencas marinas y del nivel de base de los ríos en cuencas

continentales. Los cambios de este nivel producirán variaciones en el lugar de acumulación de

los sedimentos.

- Los descensos bruscos del nivel del mar, deja al descubierto sedimento que antes

estaba recubierto de agua, dejándolo expuesto a condiciones subaereas de erosión y

originando una discontinuidad.

- En los ascensos las zonas de erosión pasaran a ser recubiertas por un depósito de

materiales, provocando una superficie de discontinuidad y un solapamiento expansivo.

Cambios en la actividad tectónicaLa actividad tectónica puede quedar reflejada en la cuenca esencialmente por la subsidencia,

mientras que en las regiones circundantes de la cuenca se expresa con un levantamiento, que da

lugar a discordancia progresiva (o sintectónica), que hacia el interior de la cuenca pasa a una

superficie de continuidad. En zonas alejadas de la cuenca, la actividad tectónica influye en la tasa

de sedimentación (tipo, cantidad).

Factores paleogeográficosHay algunos medios sedimentarios en los que el grado de conservación de los sedimentos es

muy bajo, se preservan con mucha dificultad, siendo estos medios propicios a la interrupción de

la sedimentación, que se expresa en paraconformidades. Este es el caso de las áreas de fuerte

12

Page 13: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

pendiente, como taludes... Además la geográfica también puede influir en los cambios de

posición de los paleocanales, a escala local, un ejemplo son los abanicos.

Factores climáticosLos cambios climáticos nos pueden hacer pasar a otro tipo de sedimento y sedimentación,

quedando reflejados en algunos casos con discontinuidades o con rupturas sedimentarias

ESTRATOSEn Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los

sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando

esas capas se deben al proceso de sedimentación. La rama de la geología que estudia los

estratos recibe el nombre de estratigrafía

En un sedimento arenoso sometido a un flujo (de aire o agua) continuo cuya velocidad se va

incrementando (o cuya granulometría se va variando), irán apareciendo progresivamente

diversas estructuras sedimentarias. Si se parte de cero y se va aumentando el flujo aparece el

primer tipo de estructura sedimentaria primaria, los RIPPLES. A continuación las dunas (téngase

presente que el término duna en sedimentología no es referible a un determinado tipo de

depósito eólico, sino a una determinada forma de estrato). Luego aparecerá la laminación

paralela. Si se aumenta el flujo se deformaría la laminación paralela dando lugar a los standing

waves, y finalmente aparecerá un tipo de capa caracterizada por su forma, laminación y génesis

y que recibe el nombre de anti duna.

Se consideran como estructuras sedimentarias de flujo débil los ripples y las dunas, y de régimen

de flujo intenso a la laminación paralela, los standing waves y las anti dunas.

Los ripples son formas pequeñas onduladas con una pendiente suave en barlovento y una brusca

en sotavento.

Los megaripples (dunas) son grandes ondulaciones producidas en arena cuando aumenta la

velocidad de la corriente (de aire o de agua). Su tamaño oscila aproximadamente entre 60 cm y

varios metros. La morfología externa no difiere en absoluto de la que poseen

los ripples pequeños.

Las capas con una laminación paralela planar se caracterizan por no presentar elevaciones ni

depresiones, y por ser sus límites de base y techo dos superficies paralelas.

Las antidunas son formas asimismo onduladas pero que crecen en el sentido de la corriente. Al

tipo de capa que constituye una transición entre las planas y las antidunas se les

denominan standing waves.

13

Page 14: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Cada una de estas capas, caracterizada por su morfología externa, posee, además una

estructura interna particular. Los ripples presentan laminación cruzada a pequeña escala; las

dunas laminación cruzada a mediana o gran escala; las planas laminación paralela y, finalmente

las antidunas laminación cruzada a mediana escala.

Ripples y su laminaciónConstituyen una estructura sedimentaria primaria que desde el punto de vista morfológico se

manifiesta en la superficie superior de las capas de areniscas o limolitas (raras veces se observa

en otros tipos de materiales como calizas y dolomías). Se originan por la acción de corrientes de

bajo flujo o bien por el efecto del oleaje. Al conjunto de valles y crestas se les acostumbra a

denominar un tren de ripples. En él las líneas de cresta o de valle corren generalmente paralelas

entre sí, aunque a veces pueden anastomosarse, ya sean las crestas desapareciendo en un valle

ya sean dos valles desapareciendo en una cresta.

Los ripples se describen atendiendo fundamentalmente a su tamaño y forma. En razón de su

morfología externa y en sección transversal se pueden clasificar en simétricos y asimétricos.

Allen (1963 y 1968), atendiendo a la morfología de sus crestas los divide en rectos, ondulados,

linguoides (linguoid), acuspidados (cuspate), lunados (lunate) y romboidales.

En razón a su tamaño, los ripples se dividen en pequeños y grandes o megaripples. La

separación entre unos y otros es puramente arbitraria. Reineck et al. (1971) establecen este

límite en los 60 cm; cuando el ripple sobrepasa los 30 m de longitud se le califica de gigante.

Morfológicamente un ripple, además, puede ser en parte definido por el llamado ripple index, que

es un índice obtenido de la relación existente entre la longitud y altura del mismo.

En cuanto a la estructura interna de los ripples puede decirse que en la parte de barlovento se

desarrollan pocas láminas, generalmente ninguna, pues corresponde a la parte erosiva (si se

trata de corriente). En cambio, en la dirección del frente, o sea, en el sotavento. (en el foreset) se

desarrollan una gran cantidad de láminas Y finalmente, en la parte basal del ripple puede

desarrollarse un grupo de láminas de fondo que tendrá siempre poca envergadura(bottomset).

Las láminas del ripple pueden tener diferentes variantes de forma dentro de unos tipos generales

parecidos. Su inclinación puede ser también muy diferente; según McKee (1953) los ángulos

máximos que pueden obtenerse oscilan entre los 20º y 35º. Tienden a ser asintóticas hacia la

base del ripple,mientras que cortan con un ángulo neto a la superficie del mismo (esta

particularidad puede utilizarse como un criterio de polaridad de las capas).

14

Page 15: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

La laminación interna del ripple no varía con las dimensiones del mismo. 0 sea, tanto si se trata

de un ripple a pequeña escala como un megaripple,dentro de un mismo tipo, la laminación

interna es igual.

Para su descripción se efectuara una división genética basada en que sean originados por

corrientes (ripples de corriente) o bien por olas (ripples de oscilación o de olas).

Ripples de corrienteSon producidos por una corriente o flujo unidireccional. Sus crestas y sus valles se alinean

paralelos a la dirección perpendicular a la que poseía la corriente que los originó. El sentido de la

corriente o de transporte es de aparte con pendiente suave de las crestas (barlovento) a la

abrupta (sotavento).

A continuación se describirán algunos de los más importantes que pueden encontrarse en

sedimentos fósiles, sin tener en cuenta el tamaño de los mismos, o sea, prescindiendo si

son ripples a pequeña escala o megaripples. En cada apartado, además, se describirá el tipo de

laminación a que da lugar cada uno de los diferentes trenes de ripples.

En todos los megaripples pueden desarrollarse ripples a pequeña escala tanto en el lado de

barlovento como en el de sotavento, donde se forman ripplesregresivos y

ascendentes (climbing) que se mueven en dirección contraria a la corriente.

a) Ripples con crestas rectilíneas paralelas (Straight-crested).

Son ripples que poseen sus crestas y valles rectilíneos y alineados paralelamente. Este tipo se

caracteriza porque sus crestas y valles pueden seguirse en largas distancias. Se han formado

bajo una velocidad de corriente relativamente pequeña (ripples de baja energía). Cuando migran

producen una laminación cruzada planar, que será a pequeña escala si son pequeños y a

mediana o gran escala si son megaripples.

b) Ripples linguoides (linguoid ripples).

La cresta de este tipo de ripples es discontinua. El ripple tiene forma más o menos linguoide o

lobulada. Se consideran ripples de corriente de alta energía. Al migrar estos ripples dan lugar a

una laminación interna cruzada de tipo festoneado

c) Estratificación a base de laminación ripple.

La forma de las láminas, así como su disposición, como se ha dicho anteriormente, es igual tanto

en los ripples a pequeña escala como en los megaripples. La única diferencia que existe entre

ambos es el tamaño. Al migrar las unidades de ripples de corriente producen una laminación

cruzada.

15

Page 16: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Una de las características importantes que existen en la laminación cruzada debida

a ripples rectilíneos es que las superficies inferior y superior de cada ripple son planas por la

erosion. Este tipo de laminación es frecuente en depósitos intramareales, sedimentos fluviales y

en sedimentos profundos (turbiditas).

En general la unidad cross bedding para ripples de pequeña escala tiene menos de 4 cm de

espesor y puede llegar a alcanzar, como mínimo, hasta 3 mm. La forma de las láminas depende

exclusivamente del tipo de ripples. En los ripples linguoides las láminas son festoneadas y en

los ripples rectilíneos las láminas son planas.

d) Antidunas y laminación cruzada por antidunas.

Son falsos ripples, aunque morfológicamente sean muy similares, producidos por una corriente

de flujo elevado. Generalmente poseen un relieve muy poco acusado Sus crestas son más o

menos largas y pueden variar entre 1 cm y 6 m y la altura oscila entre 1 mm y 45 cm. Al migrar

las antidunas. Producen una laminación cruzada de mediana o gran escala. La inclinación de las

láminas es siempre de pequeño ángulo.

Ripples de oscilaciónLos ripples de oscilación, también denominados ripples de olas (wave ripples), son ondulaciones

simétricas o ligeramente asimétricas originadas por la acción del oleaje sobre materiales

incoherentes. La característica de su simetría o ligera asimetría se utiliza para separarlos en dos

grandes grupos, que reciben precisamente estos nombres: simétricos y asimétricos.

El tamaño de los ripples de olas y su presencia están en función de dos variables: la velocidad de

la ola y la granulometrfa. Según Igman (1957) desaparecen al alcanzar los 90 cm/segundo, y a

partir de este límite las partículas se mueven según láminas paralelas. La granulometría es otro

de los factores que influye en el tamaño de estos ripples; se puede afirmar que, en un sentido

general, los mega waves ripples se originan con granulometrías groseras y los pequeños con

granulometrias finas.

a) Ripples de oscilación simétricos.

Como su nombre indica, se caracterizan por presentar una acusada simetría de sus crestas y

valles. Por lo general, puede afirmarse que estos tipos de ripples poseen sus crestas y valles

alineados rectilíneamente.

Su estructura interna está caracterizada por poseer una laminación dispuesta en "chevron", que

es una peculiar disposición de las láminas. tanto en el punto de inflexión de las crestas como en

su correspondiente en los valles.

b) Ripples de oscilación asimétricos.

16

Page 17: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Este tipo es muy parecido a los ripples de corriente rectilíneos. Boersma (1970) remarca las

características internas más importantes que permiten calificar de wave ripples asimétricos y

diferenciarlos de los de corriente. Estas características son:

a) Superficie inferior del ripple ordenada irregularmente. La migración de estos ripples es la

causa de que la superficie inferior de las unidades de wave ripples sean irregulares y. más bien

onduladas. Por el contrario, en la estratificación debido a pequeños ripples de corriente se

observa que las superficies inferiores o son planas, que es lo más dominante, a ligeramente

curvadas.

b) Las láminas del foreset acaban uniéndose, tendiendo a la forma de un haz (Boersma,

1970).

c) Las láminas del. foreset presentan a veces off-shoots. Este tipo de estructura se forma

cuando las láminas de un foreset continúan a través del valle contiguo y llegan a atacarse sobre

el flanco de la cresta siguiente, prolongándose a veces hasta la parte más alta, donde se unen

dando un acabamiento en haz.

Ripples

Ripples de corriente (Tin Mil, Marruecos)

Megaripples (Río Huéznar, Sevilla)

17

Page 18: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Megaripples (Río Huéznar, Sevilla)

Ripples eólicos (Playa de Punta Paloma, Cádiz)

Ripples eólicos (Ex Sáhara español)

18

Page 19: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Ripples fósiles

(Yacimiento de icnitas de Los Cayos, La Rioja)

Ripples fósiles (Niebla, Huelva)

Ripples fósiles (El Coronil, Sevilla)

19

Page 20: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Ripples fósiles en una turbidita

(Crta. Jerez-Los Barrios, Cádiz)

Laminación cruzada

Rabat (Marruecos)

Ubrique (Cádiz)

20

Page 21: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

ESTRATIFICACIÓN LENTICULAR (LENSER O LINSEN) Y ESTRATIFICACIÓN FLASER.Estos tipos de estratificación se caracterizan por la existencia de una laminación de tipo ripple en

capas de areniscas en las que se intercala, ya sea como unidades intraestratales, ya sea en las

superficies limítrofes entre los grupos de láminas, una cantidad de arcilla.

Para explicar la geometría de estos dos tipos de estratificación se puede utilizar, aunque sea

imaginativamente, una cubeta a escala, en la que exista un flujo tal, capaz de formar una

laminación ripple.. Si se introduce arena, como consecuencia del flujo allí existente, se formara

una laminación ripple. Si además de la arena se introduce una pequeña cantidad de arcilla, ésta

permanecerá en suspensión un tiempo mayor que la arena y se acumulará, suponiendo un cese

en el flujo, en la superficie de los ripples. Si la cantidad de arcilla es pequeña, ésta se localizará

únicamente en los valles (así se obtiene una estratificación de tipo flaser). Al aumentar la

proporción de arcilla en la arena, llegará un momento en que aquella cubrirá por completo toda la

superficie de los ripples. Si se incrementa aún más se obtiene una alternancia de capas de arcilla

con otras de arena. Cuando la proporción de arcilla domina sobre la de arena los ripples ya no se

construyen unidos dando lugar a una capa, sino que se formarán aislados ya sea en pequeño

número ya unitariamente. De esta manera se obtiene una estratificación lenticular. Así se pasa

desde una estratificación de tipo flaser a otra de tipo lenticular por términos intermedios donde es

difícil la asignación a uno u otro tipo extremo.

Para la observación y caracterización de cada uno de estos tipos de estratificación deben

utilizarse a ser posible dos secciones perpendiculares.

a) Estratificación flaser.

El tipo de estratificación flaser se produce o tiene lugar en áreas donde existe una sedimentación

de tipo ripple y van alternando periodos de corriente con otros de quietud. Si se parte de la base

que se posee arena y arcilla, la arena puede formar los ripples, mientras la arcilla permanezca en

suspensión depositándose en el momento en que se calme la corriente. El que aparezca uno u

otro tipo de flaser dependerá en gran manera de la cantidad de arcilla que exista en el medio, si

ésta cantidad de arcilla en suspensión es pequeña, al sedimentarse, se acumulará en los valles.

Si la proporción de arcilla es aún superior se llegará a un límite en que la mayor parte de

los flasers se hallen conexionados.

b) Estratificación lenticular (linsen o lenser bedding).

Como ya se ha indicado anteriormente, si sobre un fondo arcilloso se produce un aporte de arena

deficitario como para formar una capa continua, ésta es trabajada ya sea por las corrientes ya

21

Page 22: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

sea por las olas y se formarán ripples aislados. Las crestas están construidas por esta arena, y

en el lugar que debían ocupar los valles, inexistentes como tales, aflora la arcilla de un aporte

anterior. Ello puede cubrirse y fosilizarse por una posterior capa de arcilla. Si el proceso se repite

varias veces, en un corte de estos materiales se obtendrá una típica estratificación lenticular.

Este tipo de estratificación puede presentar diferentes modalidades según la disposición de los

lentejones y según el tipo de ripple que lo constituye.

Según sea la disposición de los lentejones se diferenciarán dos tipos de estratificación: aquella

en la que se hallan aislados dentro de la masa de arcilla y aquella en la que forman grupos de

dos o más unidades ripple unidas por valles.

Según el tipo de ripple se puede asimismo obtener dos tipos de estratificación lenticular: uno en

que el ripple es de corriente y otro en que es de oscilación.

Combinando los dos primeros tipos con los segundos se obtienen cuatro modalidades distintas

de estratificación lenticular, o sea:

a) Lentejones aislados con estructura ripple de corriente;

b) lentejones aislados con estructura ripple de oscilación; c) lentejones unidos con

estructuras ripple de corriente,

d) lentejones unidos con estructura ripple de oscilación.

Este tipo de estratificación, así como la flaser, puede darse en varios medios

sedimentarios en los que concurra la existencia de una zona con déficit de sedimento (de

arena en la lenticular y arcilla en la flaser) y en un medio cambiante entre turbulento

(cuando la corriente o la ola transporta y deposita la arena) y tranquila (cuando se

deposita la arcilla). O sea, alternando fases agitadas con fases de calma. Este proceso

coincide en gran manera con lo que ocurre en áreas intramareales.

LAMINACIÓN HORIZONTALCuando las láminas son paralelas a las superficies limítrofes del estrato y, asimismo paralelas

entre sí. La laminación está producida por un cambio brusco en la granulometría. Este cambio se

manifiesta entre lámina y lámina porque la granulometría dentro de una lámina aumenta de la

parte inferior a la superior de la misma. La superposición de estas láminas da lugar a la

laminación textural de tipo horizontal.

Este tipo de laminación se da en materiales arenosos de granulometría mediana y fina, raras

veces en otros tamaños ya sean más finos ya más gruesos.

22

Page 23: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

En un sentido general se puede afirmar que este tipo de laminado es debido a un régimen

hidráulico elevado. Por lo tanto, puede encontrarse en multitud de medios sedimentarios, siempre

que exista un transporte de material arenoso con una elevada energía.

Cabo Roche (Conil, Cádiz)

ESTRATIFICACIÓN CRUZADAEs difícil dar una definición de la estratificación cruzada. Todo cuanto se ha dicho para la

laminación ripple (estratificación cruzada a pequeña escala) es aplicable a la laminación cruzada

a gran escala (estratificación cruzada a gran escala); difieren tan sólo en sus respectivas

dimensiones. Las láminas delforeset están inclinadas respecto a la superficie principal de

sedimentación. Cada grupo de láminas está separado del inmediato por una superficie que es

siempre erosional.

Según sea la forma de las láminas y su relación mutua pueden llegar a diferenciarse abundantes

tipos de estratificación cruzada. No obstante desde un punto de vista practico y basado en la

forma de las láminas se dividen en dos grupos. Uno en que a) las láminas son planas, llamado

planar, donde los grupos de láminas tienen forma de cuña (la estratificación de este tipo está

compuesta por la superposición de estas cuñas, y b) otro en que las láminas poseen forma de

cubeta (trough shaped) y corresponden a superficies curvadas. Comúnmente es conocida por

estratificación o laminación festoneada (festoon).

No hay que olvidar que para realizar una correcta descripción de una laminación cruzada se

deben observar dos secciones perpendiculares de los grupos de láminas; no siempre compatible

con el afloramiento.

Igual como se ha dicho en la laminación de tipo ripple, la laminación cruzada a gran escala es un

buen criterio de polaridad de una serie estratigráfica. A saber, las láminas cortan con un ángulo

neto al techo de la capa y tienden a ser asintóticas respecto a la base.

23

Page 24: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Arcos de la Frontera (Cádiz) Cabo de Trafalgar (Cádiz)

Villanueva del Río y Minas (Sevilla)

ESTRATIFICACIÓN BIMODAL (“HERRING BONE”)‘Como su propio nombre indica está formada por dos grupos de láminas orientadas formando un

cierto ángulo, lo que le confiere la forma de espina de pez. No debe confundirse este tipo de

estratificación con la presencia de festones en varias direcciones, lo cual es bastante frecuente.

Para evitar estas confusiones debe reconocerse el tipo de estratificación a ser posible dentro de

un mismo grupo de láminas, en cortes realizados en dos direcciones perpendiculares. Este tipo

de estratificaciones es debido probablemente al flujo y reflujo de las mareas.

24

Page 25: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Arcos de la Frontera (Cádiz)

ESTRATIFICACIÓN GRADADAEs un tipo de estructura de ordenamiento interno de las partículas que consiste en la disminución

progresiva del tamaño del grano de la parte inferior a la superior del estrato. Esta estructura es

típica de las turbiditas, aunque sin ser exclusiva de ellas, pues puede hallarse en otros medios

sedimentarios

A esta gradación en el tamaño de los granos de mayor a menor, desde la parte inferior a la

superior del estrato, se le denomina corrientemente granuloselección. Es un criterio de polaridad

de las capas de gran utilidad, espacialmente para el geólogo de campo, pues permite conocer

cuál es el muro y cuál el techo con mucha rapidez.

Genéticamente se considera formado por la decantación. de material en suspensión a medida

que decrece la velocidad de la corriente. Esta selección por tamaños se efectúa ya en el seno de

la corriente turbulenta. Al disminuir la capacidad de transporte los granos grandes son los

primeros en depositarse y sucesivamente los de tamaños menores.

Esta estructura es, pues, sindeposicional e, hidrodinámicamente, es considerada como de

régimen superior o de flujo elevado.

25

Page 26: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Anaga (Tenerife, Islas Canarias)

IMBRICACIÓNLos cantos o granos de formas planas o alargadas cuando son transportados por una corriente

unidireccional se disponen, en una gran mayoría, de forma imbricada.

Con esta disposición puede determinarse cuál es el sentido del transporte de los mismos, pues

tienden a disponerse en forma inclinada en dirección contraria a la corriente.

Cuando entre los cantos existe una abundante proporción de matriz arenosa que llega a

prevalecer sobre ellos, puede asimismo existir disposición imbricada de los mismos aunque el

ángulo de’ inclinación es generalmente menor.

Río Puni (Ecuador)

Columnas estratigráficas.

26

Page 27: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

Par el estudio de este punto del trabajo debemos saber lo que significan diversos términos;

comenzaremos por estrato, se le conoce así, a la masa mineral en forma de capa, que presenta

un espesor próximamente uniforme de 1cm. que constituye a los terrenos sedimentarios;

basándose en los fósiles que contienen, se pueden poner en correlación estratos de rocas de

distintos lugares. Al establecer nuevas relaciones, los geólogos empezaron a componer grandes

grupos que se convirtieron en el fundamento de la división del tiempo geológico en vastos

bloques. De esta forma, se dividió la historia de la Tierra (precámbrica, paleozoica, mesozoica y

cenozoica); éstas, a su vez, fueron fragmentadas en periodos. Esta clasificación es fundamental

en el estudio de la geología. Es importante saber que la estratificación es la disposición de las

partículas que constituyen a las capas o estratos de un terreno y esta se refiere únicamente a las

rocas sedimentarias, otro término es el de fisialidad esta se refiere a la característica que

presentan las rocas de poder partirse en laminas muy delgadas como escamas. La estratigrafía,

rama de la geología cuya finalidad es el estudio de las rocas vistas como capas o estratos.

Centrada en especial en las rocas sedimentarias, la disciplina se ha extendido a todos los tipos

de rocas y a sus interrelaciones, en especial las cronológicas.

Conociendo estos términos desarrollaremos el tema. La estratificación anteriormente mencionada

puede ser: paralela, es cuando las capas se mantienen paralelas (relativamente), en su

extensión. Y cruzada cuando las capas presentan una estratificación inclinada.

La escala relativa se confeccionó aplicando los principios de la estratigrafía. Uno de ellos es la ley

de la superposición que conforme al principio de horizontalidad: que explica “ los estrados cuando

se depositan son horizontales o casi horizontales” y al principio básico de estratigrafía: Este tema

de estudio fue iniciado en Inglaterra por William Smith, que realizó el primer mapa geológico de

Inglaterra (1815), y en Francia por Georges Cuvier y Brongniart. Dicha ley de superposición

establece que, en una sucesión no perturbada de estratos, las capas más jóvenes yacen sobre

las más antiguas.Esto permite una apreciación del cambio de las condiciones con el tiempo. Ya

que Con las técnicas disponibles en la época, los geólogos del siglo XIX sólo podían componer

una escala de tiempo relativa. Así, la edad de la Tierra y la duración de las unidades de esta

escala permanecieron desconocidas hasta principios del siglo XX. Poco después del

descubrimiento de la radiactividad, se desarrollaron los métodos radiométricos de datación. Con

ellos, se pudo calibrar la escala relativa de tiempo geológico creando una absoluta. El segundo,

que los lechos de roca se caracterizan por su contenido de fósiles, lo que facilita el seguimiento

de los lechos en el terreno entre distintas afloraciones. La variación observada entre las formas

27

Page 28: estratificacion

Fundamentos De Materiales Cerámicos 2014- Estratificación en las rocas Sedimentarias

de vida en las series de rocas llevó al desarrollo, durante el siglo XIX, de la columna

estratigráfica, una tabla basada en las sucesiones de rocas a lo largo del tiempo geológico.

Los estratos se han depositado originalmente a su densidad y en capas horizontales

superpuestas, gracias a esto en la estratigarfia se puede determinar la edad relativa de los

estratos. Sin embargo la mayoría de los estratos no presentan continuidad estatigráfica o

concordancia esto debido a la ausencia de una o varias capas lo cual crea la discontinuidad

estatigráfica o discordancias “interrupción temporal en una secuencia estatigráfica esto debido a

un cambio en el régimen, en el cual dio lugar a que cesara el depósito durante un intervalo

considerado de tiempo.

28