Estructura Del Plan

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE DIRECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN Tema: Trabajo de Investigación Previa a la obtención del Grado Académico de Autor: Director: 4

description

Contenidos de un plan de tesis

Transcript of Estructura Del Plan

Page 1: Estructura Del Plan

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE

DIRECCIÓN DE POSGRADO

MAESTRÍA EN

Tema:

Trabajo de Investigación

Previa a la obtención del Grado Académico de

Autor:

Director:

Ambato - Ecuador

20

4

Page 2: Estructura Del Plan

ÍNDICE

5

Page 3: Estructura Del Plan

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Causa que incide en el problema de la empresa o sector…..

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Contextualización

1.2.1.1. Macrocontextualización

Síntesis del estado actual del problema, desde lo general (problema a

nivel mundial, continental o nacional)

1.2.1.2. Meso

Recoge y organiza evidencias del problema en el contexto regional, provincial, cantonal)

1.2.1.3. Microcontextualización

Recoge y organiza evidencias del problema en el contexto particular del

sector o de la empresa.

1.2.2. Análisis crítico

Explicación amplia y sustentada del problema, sus causas y efectos.

La sustentación se basará en fechas, cifras y todo lo que aporte

información relevante, clara y contundente de la existencia del problema.

6

Page 4: Estructura Del Plan

Figura 1 Árbol de problemas (recurso metodológico que permite evidenciar el problema gráficamente)

Fuente: Elaboración propia

1.2.3 Prognosis

Pronóstico en el que partiendo del problema se pronostica en futuro en

caso de no resolverlo (efectos futuro del problema si no se resuelve)

1.2.4 Formulación del problema

Pregunta en torno a la cual gira la investigación.

Recoge la esencia del problema (tema).

La respuesta a ésta pregunta está en la hipótesis.

7

Efecto 1Efecto 1

Efecto 2

Efecto 3 Efecto 4

PROBLEMA

Causa Causa 2 Causa 3 Causa 4Causa 4

Page 5: Estructura Del Plan

1.2.5 Preguntas directrices

Descomposición de la pregunta central

1.2.6 Delimitación

Campo:

Área: Problema

Aspecto: Causa

Temporal:

Espacial:

1.3 JUSTIFICACIÓN

Porqué se investiga.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Se deben verificar los verbos apropiados para cada tipo de objetivo

Guardan estrecha relación con el tema de investigación

1.4.2 Objetivos específicos

Es conveniente desagregar cada objetivo específico apuntando a recoger información

para cada una de las variables.

El tercer objetivo se dirige a la solución tentativa del problerma

8

Page 6: Estructura Del Plan

CAPÍTULO II

MARCO TEÒRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Punto de partida del trabajo de su investigación.

Estas investigaciones previas revisadas, más las teorías existentes

dieron origen a su investigación.

2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Posiciones: Ontológica, epistemológica, axiológica del problema de

estudio.

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Normativa jurídica que respalda el trabajo.

2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

Conceptos que soportan teórica y científicamente su trabajo de

investigación.

No es copia de todo lo encontrado al respecto, son los autores y sus

teorías respecto a los niveles categorizados los que se proponen para

sustento de su trabajo de investigación.

2.4.1. Gráficos de inclusión interrelacionados

2.4.1.1. Superordinación conceptual

9

Page 7: Estructura Del Plan

10

VARIABLE VARIABLE

Page 8: Estructura Del Plan

2.4.1.2. Subordinación conceptual

25

CULTURA TRIBUTARI

A

CULTURA TRIBUTARI

A

Capacitación

Capacitación

Impuesto

Municipales

Impuesto

Municipales Rodaj

eRodaj

e

Patentes

Patentes

Predio

Rural

Predio

Rural

Predio Urban

o

Predio Urban

o

TrípticosTrípticos Guía Tributaria

Guía Tributaria

FolletosFolletos

Obligaciones

Obligaciones

RECAUDACIÓN DE

IMPUESTOS

RECAUDACIÓN DE

IMPUESTOS

Clasificación

Clasificación

Concepto

Concepto

Ejecución de obrasEjecución de obras

Solvencia del GADSolvencia del GAD

Cuentas por cobrarCuentas

por cobrar

Agua PotableAgua

Potable

Fin año fiscal

Fin año fiscal

Parques

Parques

Mantenimiento aceras

Mantenimiento aceras

Coactivas

Coactivas Cuentas

Incobrables

Cuentas Incobrable

s

Ingresos

Ingresos

Presupuesto

Presupuesto

Catastros

Catastros

Contribuyentes

Contribuyentes

GAD Municipal

GAD Municipal

Depuración

Depuración

Regulaciones

Regulaciones

Valores Valores

Embargos

Embargos

Responsabilid

ad

Responsabilid

ad Participación

Participación

Tolerancia

Tolerancia

Transparencia

Transparencia

Elementos

Elementos

Page 9: Estructura Del Plan

2.4.2. Marco conceptual

Sistema Tributario.- Conceptos y únicamente conceptos de Sistema

Tributario, según 2 o tres autores, más su criterio al respecto.

Obligaciones Tributarias.- Conceptos y su criterio de de obligaciones

Tributarias.

Cultura Tributaria.-

2.5. HIPÓTESIS

PÁGINA 80 DEL TEXTO ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI

5.3. ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN?Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas esdirecta e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello,como se puntualizará más adelante, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, unavez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.

5.4. ¿

2.6. SEÑALAMIENTO DE VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

2.6.1 Variable independiente: De la hipótesis

2.6.2 Variable dependiente: El problema

2.6.3 Unidad de observación:

2.6.4 Términos de relación:

26

Page 10: Estructura Del Plan

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Enfoque

3.1. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Investigación de campo

.

3.1.2. Investigación bibliográfica-documental

3.2. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Investigación exploratoria

3.2.2. Investigación descriptiva

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

3.2.2. Muestra

fórmula para población finita:

En donde:

n: número de elementos de la muestra

N: número de elementos de la población o universo

27

Page 11: Estructura Del Plan

P: probabilidad de que ciertas características estén presentes en la

muestra (50%)

Q: probabilidad de que ciertas características no estén presentes en la

muestra (50%)

E: Margen de error (5%)

Z: nivel de confianza (95,5% por tanto: Z=2)

28

Page 12: Estructura Del Plan

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.4.1 Operacionalización de la variable independiente

Tabla No. 4 Matriz de operacionalización variable independiente

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: Cultura tributariaCONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Fuente:

3.4.2. Operacionalización de la variable dependiente

Tabla No. 5 Matriz de operacionalización variable dependiente

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: Recaudación de impuestosCONCEPTUALIZACIÓN CATEGORIAS INDICADORES ITEMS BÁSICOS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

50

Page 13: Estructura Del Plan

3.5. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

3.5.1. Plan para la recolección de información

3.6. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

3.6.1. Plan de análisis e interpretación de resultados

51

Page 14: Estructura Del Plan

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizarán los siguientes recursos:

4.1.1Institucionales

4.1.2 Humanos

4.1.3 Materiales

52

Page 15: Estructura Del Plan

4.1.4 Económicos

Presupuesto

CUADRO No. 5

4.2 CRONOGRAMA

NoACTIVIDAD TIEMPO