Estructura energetica de colombia

5
ESTRUCTURA ENERGETICA DE COLOMBIA CESAR AUGUSTO CASTRO DEVIA COD: 201129391602

Transcript of Estructura energetica de colombia

Page 1: Estructura energetica de colombia

ESTRUCTURA ENERGETICA DE COLOMBIA

CESAR AUGUSTO CASTRO DEVIACOD: 201129391602

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORESFACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA MECANICAMOTORES A COMBUSTION

BOGOTA D.C2014

Page 2: Estructura energetica de colombia

ESTRUCTURA ENERGETICA DE COLOMBIA

CESAR AUGUSTO CASTRO DEVIACOD: 201129391602

APORTEPara optar nota en el tercer corte Académico

Ingeniero MecánicoEDISSON HERNANDO PAGUATIAN

Docente

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORESFACULTAD DE INGENIERIAS

INGENIERIA MECANICAMOTORES A COMBUSTION

BOGOTA D.C 2014

Page 3: Estructura energetica de colombia

ESTRUCTURA ENERGETICA DE COLOMBIA

La importancia del sector minero - energético colombiano no se halla vinculada únicamente a los temas de seguridad de suministro, accesibilidad y acceso a la energía, competitividad de la industria, sino que reviste un importante papel en términos de sus aportes al PBI, a las exportaciones y a las cuentas fiscales. Se puede afirmar así mismo, que durante la presente crisis financiera mundial ha sido uno de los sectores que más ha contribuido a evitar una severa contracción del nivel de la actividad interna. Su aporte a la balanza comercial ha sido creciente y positivo, situación que se ha manifestado tanto por los esfuerzos en incrementar los volúmenes exportados, como en el caso del carbón mineral, como por el favorable contexto de precios internacionales registrado en el último quinquenio, como ha ocurrido en el caso de las exportaciones de crudo y derivados. De este modo del total de exportaciones, las del sector minero - energético se han incrementado en valor y en su proporción respecto al total. En 2009 este aporte representó el 50% del total de las exportaciones de Colombia.

Es importante remarcar, no obstante, que las cantidades exportadas de petróleo, a pesar de haberse incrementado desde 2007, resultan inferiores a las de 1999. Por lo tanto, será necesario continuar con los esfuerzos de inversión en exploración y desarrollo que se han venido efectuando en los últimos años. En tal sentido uno de los principales objetivos del PEN 2010-2030 es maximizar la contribución del conjunto del sector energético a la economía de Colombia. Para ello se han diseñado una serie de lineamientos estratégicos, los que apuntan no sólo a afianzar la seguridad de suministro interno, sino al incremento de exportaciones de productos con mayor valor agregado y –a largo plazo- la exportación de importantes reservas de gas que deben ser aún desarrolladas. Un aspecto importante resulta así el elevado peso de las inversiones que atrae el sector, las que en los últimos años ha superado aún a la inversión extranjera directa en otros sectores de la economía.

Gracias a la transformación del sector petrolero y de gas durante los últimos años, Colombia ocupó el séptimo puesto en la clasificación del Índice de Rendimiento de la Arquitectura de Energía Global, publicado por el Foro Económico Mundial (FEM) en asocio con la firma consultora Accenture.

Este indicador clasifica los sistemas de energía de 124 países desde tres perspectivas: el desarrollo y crecimiento económico, la sostenibilidad medioambiental; y la seguridad y acceso de energía, que forman el ‘triángulo de la energía’. De acuerdo con el escalafón, Colombia ocupó la séptima casilla detrás de Noruega, Nueva Zelanda, Francia, Suecia, Suiza y Dinamarca, y superó en el top 10 a países como España, Costa Rica y Letonia.

Page 4: Estructura energetica de colombia

Para poder acceder a la electricidad generada por los (molinos), realmente no es problema debido a que esta nos llegaría a las casas o establecimientos cuando contratemos con la empresa que presta el servicio de energía del país. Con respecto al área automotriz tampoco influye en grandes aspectos debido a que el funcionamiento en el vehículo seria de la siguiente manera:

El vehículo contaría con dos tanques en la parte de abajo del chasis en unos espacios para presurizar el aire, del cual estarían conectados al motor y así realizar el respectivo trabajo.

El aire que sería presurizado en los tanques lo realizarían compresores del tamaño exacto que sean pequeños pero potentes, capaz de presurizar la cantidad adecuada.

El aire que el compresor presurizara ingresara al carro debido al mismo movimiento del vehículo, entonces cuando el vehículo se mueva el aire que choca ingresara por unos conductos que serán dirigidos a los compresores de ahí a los tanques y por ultimo al motor.

Como se puede notar el vehículo siempre contara con el combustible necesario para andar, se comportara como un by-pass y la mejor parte no es necesario estar deteniéndose en bombas tan seguido para cargar, solo cuando veamos que los tanques no poseen la carga necesaria. La ubicación de bombas se realizarían cada ciertos kilómetros, lo cual tampoco influiría en muchos costos debido a que en sí solo representaría un compresor que utiliza el aire de su entorno y lo presuriza para los tanque del carro.

Los procesos del tratamiento exteriormente no se verían debido a que el aire del ambiente seria tomado puro tal como está, pero si existiría un filtrado en los conductos del vehículo debido a que generaría problemas en el motor. Este filtrado no solo ayudara al motor sino que también al ambiente en muchos factores, debido a que el filtrado eliminaría, las partículas más corrosivas en la mezcla limpiando el aire del ambiente al mismo tiempo.