Estructuras iglesias norte 1

30
ESTUDIO DE CASO REGION ARICA PARINACOTA SISTEMA CONSTRUCTIVO ADOBE TICI10 + PAULINA PIZARRO + NICOLAS TERNICIER + ARQ/UNIACC

description

Entrega miercoles 21/04

Transcript of Estructuras iglesias norte 1

Page 1: Estructuras iglesias norte 1

ESTUDIO DE CASO REGION ARICA PARINACOTA

SISTEMA CONSTRUCTIVO ADOBE

TICI10 + PAULINA PIZARRO + NICOLAS TERNICIER + ARQ/UNIACC

Page 2: Estructuras iglesias norte 1

INDICE

1.- Introducción2.- Plano de fallas menores en la región y su relaciones con las zonas de mayor daño 3.- Características del suelo de quebradas4.- Comportamiento sísmico del adobe5.- Estado final de las iglesias afectadas6.- Estudio de Caso: restauración iglesia San Pedro de Esquiña7.- Ubicación8.- Historia9.- Daños10.- Etapas de la reconstrucción – a- Diseño del proyecto

b- Ejecución del proyecto9 .- Solución del Sistema constructivo.10.- Conclusiones.

Fuentes:www.fundacionaltiplano.clwww.cge.cl

Page 3: Estructuras iglesias norte 1

INTRODUCCION

A continuación estudiaremos el sistema constructivo de adobe y como es su comportamiento frente a un movimiento telúrico.

El estudio se basa en el caso de una iglesia reconstruida en la región de arica Parinacota ya que sufrió daños estructurales el año 2005 cuando el terremoto afecto directamente al sur de la región.

Por otra parte podremos saber si es un sistema que se puede mantener vigente o ya esta en decadencia.

Page 4: Estructuras iglesias norte 1

IGLESIAS PATRIMONIALES AFECTADAS

CARACTERISTICAS DEL TERREMOTO

Magnitud : 7,9

Epicentro : a 115 kilómetros al noreste de la ciudad de Iquique, en el interior de la Región de Tarapacá, Chile. Profundidad :de más de 100 kilómetros, producto de la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana.

Se observa que la franja de levantamiento de la cordillera de los andes es una zona con alta presencia de microfallas y es además donde se encuentran los principales colapsos de iglesias patrimoniales.

Page 5: Estructuras iglesias norte 1

CARACTERISTICAS DEL LUGAR:SUELOS BUENOS PARA EL

CULTIVO PERO MALOS FUNDADORES

Los suelos de las quebrada son de origen aluvial y se caracteriza por presentar distintas texturas que avanza al Oeste. Al comienzo de la quebrada la

textura es principalmente de tipo franco - arenosa, haciéndose más arcillosa al ir bajando por la

quebrada. Esta situación se debería a que en este sector la conformación del suelo responde a un

mayor arrastre de partículas, presentándose mayormente la textura franco arcillosa. Sin

embargo, se pueden hallar distintas texturas en un área reducida, lo que responde a situaciones muy

localizadas de formación de suelos aledaños al lecho de río son de tipo arenoso.

Otra característica edáfica de la quebrada es la

presencia de napas freáticas cercanas a la superficie debido a las infiltraciones del río durante

todo su recorrido

TIPO DE SUELO:HISTOSOL

Page 6: Estructuras iglesias norte 1

COMPORTAMIENTO SISMICO DEL ADOBE EN ESTE TIPO DE SUELO

El principal problema es el mal terreno de fundación que existen en esta zona, son terrenos blandos que expanden el movimiento sísmico. Además estas antiguas obras son en general mal fundadas, con poco Bolón desplazador y mala argamasa

Estos muros de tierra tienen a desarmarse con el movimiento constante, pierden su propiedad de estanqueidad ya que son estructurales a partir de su propio peso y el peso del techo. Se comportan mal a la flexión ya que se parten y al corte ya que se desplazan.

Page 7: Estructuras iglesias norte 1
Page 8: Estructuras iglesias norte 1

En general las construcciones del norte de chile presentan techos muy livianos ya que no necesitan protegerse de la lluvia, con este importante factor se le quita un elemento que aporta firmeza al conjunto. Otro tema son los vanos mal arriostrados que generan

mayores áreas débiles a la flexión y corte.

Page 9: Estructuras iglesias norte 1

IGLESIA POCONCHILE – IGLESIA SAN LORENZO – IGLESIA MATILLA

ALGUNAS IGLESIAS AFECTADAS

Page 10: Estructuras iglesias norte 1

RESTAURACION DE IGLESIA AFECTADA POR TERREMOTO

IGLESIA DE ESQUIÑA

Fuente: www.fundacionaltiplano.cl

Page 11: Estructuras iglesias norte 1

ENTORNO

Ubicación: a 2200 msnm. en la cabecera de la quebrada de Camarones, 147 km. al sur-este de Arica, en piso ecológico de precordillera. Valle fértil para cultivo de pastos y granos le confiere un activo rol como centro estratégico.

Page 12: Estructuras iglesias norte 1

HISTORIA CONSTRUCTIVA

La iglesia de Esquiña tiene una antigua data del s. XVII. Se le describe como: de “adobe, de 17 varas de largo y 61/2 de ancho, posee bautisterio, torre y cementerio. La iglesia se mantenia en buenas condiciones gracias a los devotos de este lugar. El templo original es objeto de intervenciones durante el siglo XIX. La última restauración fue iniciativa de la comunidad católica y se realizó en 1988.

BREVE DESCRIPCION ESTETICA

Conjunto integrado por iglesia, atrio con muro perimetral, torre exenta, calvarios y posas; posee planta en cruz latina, con sacristía y contrasacristía en crucero; muros armados con albañilería de adobes de 60x30x12, en doble hilera; techumbre de par y nudillo, con pares de pino y cubierta de planchas zinc-alum. Destaca su retablo de altar mayor, de madera policromada, fechado en 1863 pero de factura probable en el s. XVIII, en estilo barroco andino, de 5 nichos, en dos cuerpos y 3 calles. Posee ornamentos, platería e imaginería colonial de madera, yeso y tela encolada policromada de los siglos XVIII-XIX.

Page 13: Estructuras iglesias norte 1

PRINCIPALES DAÑOS:

- Muros Norte, Sur y Este presentan grietas pasantes que atraviesan el muro en toda su magnitud, lo que representa un serio riesgo de colapso estructural.

- La fachada principal presenta daños en el arco del portal de piedra y grietas pasantes en el tímpano. Los muros de la sacristía y contra sacristía presentan daños estructurales.

Los adobes de la iglesia están hechos con tierra muy pobre en arcilla. Los adobes de la última reconstrucción (mitad superior de muros laterales) fueron hechos sin paja. Además, hay definciencia constructiva en la trama de la doble hilera de los muros laterales reconstruidos.

- El retablo del altar mayor presenta problemas estructurales debido a que varios elementos se encuentran fracturados y algunos con daños producidos por agentes xilófagos.

- El campanario presenta serios daños estructurales en el primer cuerpo.

Page 14: Estructuras iglesias norte 1

ETAPAS DE LA RESTAURACION Y RECONSTRUCCION

TAPA 1: DISEÑO DEL PROYECTO

-Levantamiento geográfico y cultural.

-Historia constructiva del templo.

-Levantamiento crítico de iglesia, bienes culturales y entorno.

-Cálculo estructural

-Propuesta de Restauración con incorporación de refuerzo estructural a iglesia, campanario, calvarios y posas; restauración de imaginería y bienes culturales.

-Propuesta de manejo sostenible: diseño y mejoramiento del entorno; diseño de museo patrimonial; diseño de lodge de turismo; propuesta de energía solar para el poblado; modelo de gestión.

-Especificaciones técnicas, programación de obra y presupuestos

Page 15: Estructuras iglesias norte 1
Page 16: Estructuras iglesias norte 1

La fabricación de 6.000 nuevos adobes de 30x60x12cm para la restauración de la iglesia de Esquiña se hizo de acuerdo al sistema tradicional andino por maestros adoberos

expertos del Titicaca. La fabricación fue un proceso controlado con análisis de materiales, pruebas de campos e incorporación de mejoras. Se utilizó tierra agrícola seleccionada

incoporándose arcilla y paja brava icho. El proceso se registró y sirvió como una capacitación para recuperación del oficio adobero en la comunidad de Esquiña.

ETAPA 2: EJECUCIÓN DE OBRA GRUESA DE LA IGLESIA.

Page 17: Estructuras iglesias norte 1

Para el refuerzo y construcción de cimientos se incorporan piedras de gran volumen agregando gradualmente mezcla de hormigón hasta llenar la excavación. El desarme de muros permite incorporar a nivel de cimiento el anclaje del sistema de refuerzo estructural con geomalla.

Page 18: Estructuras iglesias norte 1

Los muros son restituidos de acuerdo al sistema constructivo tradicional original del templo, de doble hilera (95 cm de ancho), ejecutado por adoberos especializados. Los nuevos muros son reforzados con nervaduras de madera en escalerilla cada 4 hileras y por el sistema de Geomalla, que se va fijando con cabos de nylon que cruzan los muros cada dos hileras. De acuerdo a la propuesta de refuerzo estructural calculada en programa 3D, los muros son reforzados con 2 nuevos contrafuertes tramados de acuerdo a sistema tradicional.

Page 19: Estructuras iglesias norte 1

Se restituye la estructura original del templo que presentaba graves daños. La restitución se hace con respeto estricto a materialidad y sistema constructivo, con adobes de

60x30x12 cm tramados en doble hilera. El proceso permite la recuperación de técnicas especializadas de construcción en adobe. Se incorporan sistemas de reforzamiento

estructural calculados en el diseño del proyecto para asegurar su conservación: sistema de confinamiento con malla geosintética, contrafuertes vinculados a los muros y viga de

coronamiento para vinculación con techumbre.

Page 20: Estructuras iglesias norte 1

Destaca en la investigación la calculación y propuesta de refuerzo estructural elaborada con modelación de Elementos Finitos por un ingeniero alemán, complementada por la experiencia del ingeniero peruano Julio Vargas, experto a nivel mundial en refuerzo estructural de adobe y pionero en sistema de geomalla. Los graves daños estructurales que presenta el templo y el antecedente de la reconstrucción parcial y deficiente de los muros laterales en 1989 por la comunidad, permiten plantear el desarme de un 60% aprox. de la estructura para su restitución con respeto estricto a diseño, materialidad y sistema constructivo originales, incorporando un sistema eficiente y probado de refuerzo estructural (contrafuertes y geomalla).

Page 21: Estructuras iglesias norte 1

El sistema de reforzamiento estructural con geomalla ha sido desarrollado por ingenieros de la Universidad Católica del Perú durante un largo proceso de investigación y pruebas empiricas en mesa vibratoria. El sistema es reconocido hoy internacionalmente como un efectivo refuerzo estructural para

construcciones patrimoniales en adobe, evitando colapsos estructurales y daños a personas en eventos sísmicos graves. La implementación de este sistema en la restauración de la iglesia de Esquiña

es una experiencia patrimonial pionera y modelo en Chile.

Fijación de la geomalla con las cintasde rafia, soguillas de yute o PP

Page 22: Estructuras iglesias norte 1

EL ADOBE ESTRUCTURAL

El adobe estructural, es ampliamente estudiado y usado en el Perú pero

recién con la construcción de la

iglesia de esquiña se esta aplicando este sistema en chile, la

principal característica del adobe estructural es

el uso de escalerillas cada ciertas hiladas y de geomalla para la estructuración. Lo

principal para esto es la elección de un buen

suelo arcilloso para el adobe

Page 23: Estructuras iglesias norte 1

CONSTRUCCIÓN DE UN LADRILLO DE ADOBE CORRECTO

Page 24: Estructuras iglesias norte 1

FUNACION Y SOBRECIMIENTO

Page 25: Estructuras iglesias norte 1

REFORZAMIENTO DE MUROS

Page 26: Estructuras iglesias norte 1

LA CLAVE: EL MORTERO

Page 27: Estructuras iglesias norte 1

LA COLOCACION DEL SISTEMA

Page 28: Estructuras iglesias norte 1

TERMINO DE MURO Y FIJACION DE MALLA

Page 29: Estructuras iglesias norte 1

CORTE DE VANOS EN LA GEOMALLA

Page 30: Estructuras iglesias norte 1

Conclusiones

En un país como el nuestro donde el uso del adobe se ha dado por décadas y que además presenta características sísmicas importantes y donde se

reconoce la poca resistencia que tiene ese material es poco razonable que no se establezcan incentivos para su uso como forma de autoconstrucción masiva y económica aplicando el sistema de geomalla. Tenemos que esperar que en

otros países con características similares a las nuestras como Perú hagan esos estudios y de forma muy profesional. Recién hoy se esta comenzando a

ver al adobe estructural como una forma real de volver a levantar no solo monumentos históricos sino también pueblos y ciudades a partir de un material

que presenta tantos beneficios climáticos y de bajo costo.