ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content ›...

106
1 ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO EN TUCUMÁN.

Transcript of ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content ›...

Page 1: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

1

ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONALY PROSPECTIVO DE LA PRODUCCIÓN

Y EL EMPLEO EN TUCUMÁN.

Page 2: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

2

Page 3: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

3

PROLOGO PRESENTACION ANALISIS DE LA COYUNTURA DEL EMPLEO EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN 1. CONTEXTO SOCIOECONOMICO 2. INDICADORES SOCIO-LABORALES 3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS 4. INDICADORES SOCIOECONOMICOS 5. EMPLEO 6. DESOCUPACIÓN 7. TRABAJO NO REGISTRADO 8. CONCLUSIONES Análisis del Sector Agroindustrial y su impacto en el Empleo 1. Marco de Referencia 2. Industria Azucarera 3. Industria Citrícola 4. Frutas Finas: Arándano 5. Análisis Cualitativo y Recomendaciones ANALISIS DE LA NORMATIVA Introducción 1. Contexto Aspectos Generales 2. Marco Regulatorio y Tributario Nacional Análisis de la normativa nacional desde la formalización y su impacto en los sectores vulnerables La Normativa de la Asignación Universal por Hijo La Normativa y su impacto en el Costo de los Emprendimientos Los Costos Impositivos Régimen de Inclusión Social y Promoción del Trabajo Independiente Régimen Nacional de Efectores Sociales 3. Normativa de Orden Provincial y Municipal Algunas reflexiones 4. Conclusiones y Recomendaciones Estrategias para los Trabajadores Independientes Análisis de la Coyuntura del Empleo en la Provincia de Tucumán Información Primaria Información Secundaria Anexo Bibliografía

4791112131521273135394143555960717373757878

78787981828383848691939495

103

ÍNDICE

Page 4: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

4

AUTORIDADES

ALPEROVICH, JOSE JORGE Gobernador de la Provincia de Tucumán

GASSENBAUER, JORGE SALVADOR Ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia de Tucumán

DOMINGUEZ, JORGE LUIS Subsecretario de Empleo Provincia de Tucumán

JARMA, JULIODirector de Empleo Provincia de Tucumán

Page 5: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

5

Uno de los objetivos fundamentales de este Gobierno al iniciar la gestión, en el 2003, era lograr la reactiva-ción económica de Tucumán y la puesta a pleno de sus capacidades productivas, como medio para reducir el alto índice de desempleo que llegaba al 21,2% en el 1er trimestre de 2003. Fue una apuesta al trabajo y a la iniciativa, individual y colectiva; fue un acto de confianza en la vocación in-versora de los empresarios y en las capacidades de los trabajadores. En ese sentido, este Ministerio contribuyó con la eje-cución de obras de relevancia para la infraestructura productiva (ampliación y modernización de la red de riego, reparación y ampliación de la red vial, etc.), la promoción de nuevas oportunidades para la produc-ción tucumana (bioetanol, mercados externos, expor-taciones vía aérea desde Tucumán, etc.), con asisten-cia técnica y financiera a pequeños productores y con estímulo a las actividades productiva que más deman-dan mano de obra.También había que canalizar las políticas y acciones de promoción del empleo que impulsaba el Gobierno Na-cional, por eso se creó en este ámbito la Subsecretaria de Empleo (2008), una iniciativa que posibilito una ar-ticulación eficaz con la política productiva provincial.El resultado del esfuerzo de los gobiernos, del sector privado y de los trabajadores, se pueden apreciar en el significativo incremento de la producción, las exporta-ciones y el Producto Bruto Geográfico provincial, tra-ducidos en un incremento del empleo y la consecuen-te caída de la tasa de desocupación, que ha llegado en el último trimestre de 2010 al 5,6%. Pero tenemos que avanzar aún más, identificando nuevas oportunidades de desarrollo productivo, nece-sidades aún no atendidas, impacto socio-económico particular de las actividades, transparencia del traba-jo, entre otros aspectos. Por eso es valiosa esta publi-cación que ponemos a disposición de los actores de la producción provincial, contiene información útil para la formulación de políticas y para enriquecer el análisis global y sectorial sobre producción y empleo.

C.P.N. JORGE GASSENBAUERMINISTRO DE DESARROLLO PRODUCTIVO

PRÓLOGO

Page 6: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

6

Page 7: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

7

En el marco de los lineamientos y políticas definidas por el Gobierno de la Provincia de Tucumán en materia de Empleo y en consonancia con los ejes estratégi-cos promovidos por el Gobierno Nacional, se ha de-sarrollado el presente Estudio y Análisis Situacional y Prospectivo de la Producción y el Empleo en Tucumán Período 2003 - 2010, con el apoyo del Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Fiscal -PROFIP- (Préstamo 1588-OC/AR). Realizar un análisis de la situación socio-laboral era una materia pendiente de esta Subsecretaria de Em-pleo, que por una parte nos permitirá reflexionar sobre lo acontecido en Tucumán durante el período 2003-2010. En consecuencia, implica entender mejor el proceso y las transformaciones en marcha y ade-más, trabajar con mayor visibilidad en el perfecciona-miento de los lineamientos y las políticas definidas en materia de empleo y de promoción del desarrollo con inclusión social.La implementación de políticas activas de empleo efi-cientes requiere asumir el desafío de la articulación, el diálogo y el acuerdo del Estado en sus distintos niveles con los diferentes actores sociales y económi-cos, para atender a esta nueva realidad de empleos de calidad. Esta publicación busca relacionar y entender los dife-rentes procesos productivos más importantes de la provincia, generadores de empleo, enriqueciendo esta información sistematizada con datos cuantitativos y cualitativos, con proyección de los mismos sobre po-tenciales escenarios en diferentes situaciones.A su vez, esta herramienta de análisis, promueve una mirada integral desde una perspectiva de cadena de valor y la incidencia de los principales sectores pro-ductivos en la generación de empleo.La intima relación entre los ejes Educación, Empleo y Producción, cuyos datos se desagregan y vinculan de

manera permanente para entender ciertos fenómenos del mercado laboral, será sin lugar a dudas una fuen-te estratégica de información que permitirá el diseño y reingeniería permanente de las políticas activas de empleo y de formación. En tal sentido, esta propuesta deja instalado en la Sub-secretaria de Empleo, la conformación de un Sistema de actualización y seguimiento de las variables e in-dicadores de la evolución del mercado laboral, con la exclusiva particularidad de promover en el releva-miento de datos y de informantes claves una fuerte intervención territorial a través de la Red de Oficinas de Empleo, incluyendo en las mismas tanto a sectores privados como así también a los sectores de la econo-mía social, generadores de empleo.Es en este último objetivo, donde se enmarca un sus-tancial avance incorporado en este trabajo, como lo es el análisis de las normativas que tienen impacto directo en los sectores de trabajadores independien-tes y particularmente vinculados a los grupos más vul-nerables y con mayores dificultades de inserción y su relación con la formalización de sus actividades en el marco de promover el empleo de calidad.

Esperamos que el presente estudio sea de utilidad para que aquellos actores públicos y privados respon-sables del diseño e implementación de las políticas económicas y sociales generadoras de empleo, pue-dan contar con herramientas de gestión para planifi-car y gestionar políticas y programas que promuevan el empleo de calidad y un mayor grado de igualdad a partir de una mas y mejor distribución de los recur-sos.

Jorge Luis DomínguezSubsecretario de Empleo

Gobierno de Tucumán

PRESENTACIÓN

Page 8: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

8

Page 9: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

9

Estudio, análisis situacional yprospectivo de la producción

y el empleo en Tucumán

ANALISIS DE LA COYUNTURA DEL EMPLEOEN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

Roxana Laks

Julio Cesar Chit

Page 10: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

10

Page 11: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

11

1. CONTEXTO SOCIOECONOMICO

La Provincia de Tucumán está ubicada al norte de Ar-gentina, su geografía se caracteriza por la presencia de llanuras, valles y montañas con altas cumbres ubica-das hacia el oeste y centro noreste de lo provincia, las que ocupan aproximadamente el 45% de lo superficie provincial.En corta distancia el paisaje presenta grandes con-trastes, en sólo 60 Km. se pasa de 300 metros sobre el nivel del mar en la llanura, a más de 3.000 m.s.n.m. en la montaña, atravesando la región del Pedemonte y Valles Intermontanos.La superficie total provincial es de 22.524 Km2 que representan el 0,8% del territorio nacional. Es la pro-vincia de mayor densidad poblacional del Noroeste Argentino (NOA) con 64,29 hab./Km2. La población, según el censo 2010 es de 1.448.200 habitantes, lo que representa el 32% del total de la población de la región (NOA).Políticamente está dividida en 17 departamentos, aun-que el 65% de la población se encuentra repartida en lo que se denomina el Gran San Miguel de Tucumán, in-tegrado por municipios de los Departamentos Capital, Yerba Buena, Tafí Viejo y Cruz Alta. La distribución está vinculada con la antigua localización de los ingenios azu-careros alrededor de los cuales se fueron conformando núcleos poblacionales que con el paso del tiempo se fueron algunos convirtiendo en centros urbanos.Geográficamente se localiza entre los paralelos de 26º y 28º de latitud Sur y los meridianos de 64º 30’ y 66º 15’ de longitud Oeste, ubicándose en el centro de la región NOA, lo que le confiere una posición estratégi-ca para el comercio interno regional y del MERCOSUR, además de contar con una red vial que permite el fácil acceso a los puertos del pacífico, pasando por la veci-na provincia de Catamarca, y poder llegar por distintas vías a los países que conforman el MERCOSUR.A nivel de mercado interno, tanto comercial como tu-rístico, su ventajosa localización geográfica permite llegar en un radio de solo 300 Km. a 3,2 millones de personas residentes en las provincias vecinas.Su territorio posee una particular diversidad agroeco-lógica, su clima dominante es subtropical con esta-ción seca, con microclimas variados que le confieren un importante potencial productivo. Este potencial se ve favorecido por la disponibilidad de recursos hídri-cos superficiales y subterráneos, los que son admi-

nistrados con obras de infraestructura de captación y conducción de agua que permiten el desarrollo de distintas actividades productivas agropecuarias e in-dustriales.La provincia cuenta con tres áreas diferenciadas en las que se observan diversos grados de desarrollo econó-mico:La zona de mayor desarrollo coincide mayoritariamente con el denominado corredor central. Esta zona incluye tres centros de producción: el frutihortícola, que se ex-tiende desde el área de influencia capitalina hasta el departamento de Famaillá; el azucarero, que se extien-de a lo largo del corredor central donde se encuentran ubicados la mayoría de los ingenios azucareros; y el limonero, territorialmente asociado a los departamen-tos de Capital, Tafí Viejo, Cruz Alta y áreas puntuales en los departamentos de Famaillá y Burruyacú. Estos tres centros de producción se caracterizan por un rele-vante grado de integración en la agroindustria, siendo notables los casos del limón y del azúcar y en menor medida los sistemas de producción de frutilla.La zona de mediano desarrollo que rodea a la ante-riormente descripta, se caracteriza por procesos de integración agroindustrial de menor intensidad, entre ellos se puede mencionar la cuenca lechera del depar-tamento Trancas, al norte de la provincia y el sistema de producción tabacalero ubicado hacia el sur.Finalmente se encuentra la zona de mayor primariza-ción de la economía, conformada por el sistema de producción de granos de toda la franja este provincial, así como el extremo norte y las franjas montañosas del oeste.En resumen, la estructura productiva provincial tiene cierto grado de diversificación, a partir de un impor-tante desarrollo de las agroindustrias con un signifi-cativo grado de integración, fundamentalmente en el complejo azucarero y el citrícola.En el complejo productivo del limón se obtiene des-de fruta en fresco, clasificada y empacada, hasta pro-ductos industriales como jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshidratada. En el complejo azucarero, se obtienen productos como azúcar cruda y refinada, melaza, bioetanol y bagazo como materia prima para la producción de papel y otros subproduc-tos.Son destacables también, otras producciones agríco-las con menor nivel de industrialización (frutilla, palta, tabaco) a las que se suman las producciones de arán-

ANALISIS DE LA COYUNTURADEL EMPLEO EN LA PROVINCIA DE TUCUMAN

Page 12: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

12

danos, hortalizas, granos (soja, maíz, trigo, poroto) y actividades manufactureras como la textil, calzado, automotriz y otras producciones metalmecánicas. El área productiva por excelencia es la llanura central.A nivel de mercado interno, tanto comercial como tu-rístico, su ventajosa localización geográfica permite llegar en un radio de solo 300 Km. a 3,2 millones de personas residentes en las provincias vecinas.Su territorio posee una particular diversidad agroeco-lógica, su clima dominante es subtropical con estación seca, con microclimas variados que le confieren un importante potencial productivo. Este potencial se ve favorecido por la disponibilidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos, los que son administrados con obras de infraestructura de captación y conducción de agua que permiten el desarrollo de distintas activi-dades productivas agropecuarias e industriales.En relación al destino de los productos y/o servicios que comercializan las empresas, vemos que el 90 %lo hacen en el mercado interno, mientras que el 10% de ellas vende al extranjero.Tucumán no sólo es una importante pro-ductora y exportadora nacional de de-terminados productos, sino que por su ubicación funciona como centro geográ-fico y nudo de vías de comunicación del NOA, especialmente el Gran Tucumán y las áreas cercanas. Por esta razón es que resulta elegida como sede regional de empresas y organismos, y opera como núcleo de distribución de una diversidad de productos en la región.La provincia también se destaca por tener recursos humanos, técnicos y profesionales, con perfiles altamente calificados, los que se logran a través de la capacitación específica brindada por destacadas instituciones de nivel medio para la formación técnica de jó-venes en diversas disciplinas y la que brindan las cuatro universidades esta-blecidas en la provincia con más de 20 facultades y alrededor de 100 carreras educativas: La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) es una institución con más de 90 años. La Facultad Regional Tucumán de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con más de 50 años. La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), con más de 45 años y la recientemente creada Universidad de San Pablo – T (UNSPT), completan el espacio educativo con un destacado rol en el desarrollo de la ciencia y la forma-

ción profesional.En la provincia existe una amplia experiencia en in-vestigación. Así lo demuestran los resultados obteni-dos por instituciones científicas, de reconocimiento internacional, radicadas en Tucumán. Entre ellas se destacan: el Instituto Superior de Investigaciones Bio-lógicas (lNSIBIO), el Centro de Referencia en Lactoba-cilos (CERELA), Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), el Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Miguel Lillo.La articulación alcanzada por las políticas económi-cas, laborales, educativas y sociales en pos de la gene-ración de empleo, han permitido el sostenimiento en la mejora de los indicadores del empleo logrado en los últimos años y nos permite avizorar un futuro donde el empleo permitirá consolidar el desarrollo económico sustentable y sostenido.

2. INDICADORES SOCIO-LABORALES

Page 13: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

13

3. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS

Se transcriben algunos de los indicadores Demográfi-cos Básicos que surgen de los resultados de la medi-ción de los cuatro trimestres de 2010 de la Encuesta Permanente de Hogares, informados por el INDEC en el capítulo denominado “Caracterización PEA”.Estos indicadores refieren a la población total que per-miten la caracterización sociodemográfica de los ho-

gares tales como sexo, edad, jefatura por sexo y edad, tamaño del hogar, presencia de menores y mayores, uniones tempranas, etc.

MERCADO DE TRABAJO

Definiciones. Del Instituto Nacional de Estadística y Censos.

El concepto de condición de actividad se ajusta a las recomendaciones internacionales vigentes incorporando también los avances conceptua-les realizados en dicho campo. A continuación se presentan las definiciones conceptuales y operativas de uso más frecuente:Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: está compuesta por todas las personas que aportan su trabajo (lo con-sigan o no) para producir bienes y servicios económicos, definidos según y cómo lo hacen los sistemas de cuentas nacionales durante un período de referencia determinado.Para la medición de este concepto, en la EPH se asume como parte de la PEA a todas las per-sonas de 10 años y más que en un período de referencia corto tienen trabajo y aquellos que sin tenerlo están disponibles y buscan activa-mente un trabajo. Son parte de la PEA tanto los ocupados como los desocupados.Partiendo del concepto de trabajo entendido como una actividad que genera bienes o servi-cios para el mercado, se consideran Ocupadas a todas las personas que tengan cierta edad especificada (10 años o más) y que durante un período de referencia (una semana) hayan tra-bajado al menos una hora. Se incluye a:a) las personas que durante el período de re-ferencia realizaron algún trabajo de al menos una hora, hayan recibido pago (en dinero o en especie) o no por dicha actividad.b) las personas que tienen una ocupación pero que no estaban trabajando temporalmente durante el período de referencia y mantenían un vínculo formal con su empleo. Integran este grupo los ocupados que no trabajaron en la semana, por vacaciones, licencia por enfer-medad u otros tipos de licencias, suspendidos con pago y ausentes por otras causas labora-les (mal tiempo, averías mecánicas, escasez de materias primas, etc.) con límite de tiempo de retorno. Se incluyen también dentro de esta categoría de ocupados a las personas que te-nían un negocio o empresa y no trabajaron por causas circunstanciales durante el período de

Page 14: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

14

referencia.El grupo de los Desocupados está conformado por todas aquellas personas que sin tener trabajo se en-cuentren disponibles para trabajar y han buscado ac-tivamente una ocupación en un período de referencia determinado.Para la medición de este concepto en la EPH se consi-dera como desocupados abiertos a todas las personas de 10 años y más que no trabajaron en la semana de referencia, estaban disponibles y buscaron activamen-te trabajo (enviar curriculums, responder a avisos de diarios/Internet, consultar a parientes o amigos, etc.) en algún momento de los últimos treinta días.Se incluyen dentro de este grupo a las personas dis-ponibles que no buscaron trabajo, porque ya tenían trabajo asegurado y a los suspendidos sin pago que no buscaron porque esperaban ser reincorporados.El concepto de desocupación abierta no incluye otras formas de empleo inadecuado talescomo personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, ni a los desocupados que han suspen-dido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, etc.Estas modalidades son también relevadas en la EPH como indicadores separados.Entre estos conceptos se destaca el de subempleo horario. El mismo se manifiesta cuando las horas de trabajo de una persona ocupada son insuficientes en relación con una situación de empleo existente y está disponible para trabajar más horas.Se consideran personas subocupadas horarias a todas aquellas con una ocupación que reúnan los tres crite-rios siguientes durante el período de referencia utiliza-do para definir el empleo:a) desean trabajar más horas es decir, aumentar las horas de trabajo en cualquiera de sus empleos ac-tuales; tener otro empleo (o empleos) además de su empleo(s) actual(es) a fin de aumentar el total de sus horas de trabajo; reemplazar cualquiera de sus em-pleosactuales por otro empleo (o empleos) con más horas de trabajo; o combinar estas posibilidades.b) estar disponibles para trabajar más horas, es decir, poder efectivamente hacerlo duranteun período posterior especificado;c) haber trabajado menos de un límite de horas de-terminado (35 horas semanales) en todos los empleos durante el período de referencia.

Población No Económicamente Activa (PNEA): comprende a todas las personas, sin consideración de

edad, que no son “económicamente activas”, según la definición arriba detallada. Se incluyen también den-tro de este grupo a los menores de 10 años.Población Inactiva: conjunto de personas que no tie-nen trabajo ni lo buscan activamente.Puede subdivirse en Inactivos Típicos e Inactivos Mar-ginales.Inactivos Típicos: conjunto de personas que no tie-nen trabajo ni lo buscan, no estando dispuestas a in-corporarse a la actividad laboral.Inactivos Marginales: conjunto de personas que no tie-nen trabajo ni lo buscan, pero que están dispuestas a trabajar.Demandantes de Empleo Ocupados: conjunto de personas que teniendo una ocupación, están buscan-do activamente trabajo.Intensidad de la Ocupación: a partir del total de ho-ras semanales trabajadas los ocupados pueden des-agregarse en tres grupos:Ocupados Plenos: conjunto de los ocupados que trabaja un lapso considerado socialmente normal es decir, entre 35 y 45 horas semanales.Sobreocupados: conjunto de los ocupados que tra-bajan un lapso mayor al considerado «socialmente normal» es decir, más de 45 horas semanales.Subocupados visibles u horarios: conjunto de po-blación ocupada que trabaja menos de 35 horas se-manales y desea trabajar más horas. Se distinguen dos tipos de subocupados. Subocupados demandantes: ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, están dispuestos a trabajar más horas y están en la búsqueda de otra ocupación.Subocupados no demandantes: ocupados que traba-jan menos de 35 horas semanales por causas involun-tarias, están dispuestos a trabajar más horas pero no buscan otra ocupación.A partir de estos conceptos pueden obtenerse una se-rie de medidas estadísticas como las siguientes:• Tasa de Actividad: se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total (puede recalcularse según distintos límites de edad).• Tasa de Empleo: se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total (puede recal-cularse según distintos límites de edad).• Tasa de Desocupación: se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la población econó-micamente activa.• Tasa de Subocupación horaria: se calcula como por-centaje entre la población subocupada y la población económicamente activa.• Tasa de subocupación demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados de-mandantes y la población económicamente activa.

Page 15: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

15

• Tasa de subocupación no demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados no demandantes y la población económicamente activa.

4. INDICADORES SOCIOECONOMICOS

Se transcriben algunos de los indicadores Socioeco-nómicos que surgen de los resultados de la medición de los cuatro trimestres de 2010 de la Encuesta Per-manente de Hogares, informados por el INDEC en el capítulo denominado “Caracterización PEA”. Los indi-cadores Socioeconómicos se refieren a la población de 14 años y más y que caracterizan la situación la-boral de la población a través de indicadores básicos del mercado de trabajo, tales como Tasas generales y específicas de actividad, Empleo, Desempleo, Trabajo No registrado y de distribuciones de los principales atributos de la Población Económicamente Activa y de la Población Ocupada.

En el aglomerado de SMT y TV la población de asala-riados es el 75,6 mientras que en el nivel país es del 77,2%. Los no asalariados en nuestro aglomerado es el 24,4% y en el total de aglomerados del país es del 22,8%.En la zona NOA los valores son similares a los de Tucumán.Sin embargo en nuestro caso, los asalariados sin des-cuento jubilatorios (no registrados), representan el 41,4% de los asalariados.

En el total de los aglomerados los asala-riados no registrados son el 33,7%. Y en el NOA el promedio es de 41,9%.Se desprende de este cuadro que el nivel educativo de los que conforman la PEA está compuesto en mayor porcentaje por aquellos que poseen estudios completos (superiores y universitarios).

De acuerdo a la clasificación nacional de ocupaciones 2011, el personal operativo es el que en mayor proporción ocupa los puestos de trabajo en la provincia.

ASALARIADOS

ESTADÍSTICAS SOBRE EMPRESAS Y EMPLEO ASALARIADO REGISTRADO POR PROVIN-CIA. Observatorio del Empleo y Dinámica Empresarial. Boletín Anual de Empleo Re-gistrado y Empresas por Provincias.

Page 16: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

16

El boletín provincial recopila una serie de tablas estadísticas elaboradas por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Tiene como fuente los registros adminis-trativos del Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA) que contienen las declaracio-nes mensuales que realizan las empresas sobre el perso-nal que tienen en relación de dependencia para el pago de los aportes y contribuciones

patronales. La unidad de análisis es la empresa, definida como una unidad legal independiente y está identificada por su Código Único de Identi-ficación Tributaria (CUIT). Los indicadores se re-fieren al empleo asalariado registrado y a las em-presas privadas de industria, comercio y servicios radicadas en todo el país. Las empresas se encuentran clasificadas según las provincias donde declaran sus ocupados. Es decir, las empresas que informan sobre sus traba-jadores en diferentes provincias se contabilizan en cada una de las provincias donde declararon ocu-pados, por ello, la suma de las empresas desagre-gadas por provincia supera al total de empresas que operan efectivamente en el país. Asimismo, el empleo se encuentra clasificado por provincia de acuerdo a las zonas donde las empresas declaran que trabajan sus empleados.

Análisis de la Información

La cantidad de asalariados registrados en el sec-tor privado según rama de actividad, se puede destacar que en el primer trimestre 2003, según datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial- MTEySS, en base a SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), había 80.769 personas registradas y, en el tercer trimestre de 2010 figuran156.265, o sea que se crearon 75.496 puestos en 8 años, esto significa un incremento porcentual de 93 puntos. El incremento no fue constante, presentó variaciones en más y en me-nos que tienen que ver probablemente con co-yunturas estructurales como la estacionalidad, las variables económico políticas internas y exter-nas (año 2008). Se puede observar en el cuadro y gráfico siguiente los efectos de las mencionadas variables.En este Gráfico que toma los valores del cuadro

Page 17: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

17

anterior, se observa, la tendencia alcista que pre-senta la cantidad de asalariados registrados en la Provincia de Tucumán, desde el1º trimestre de 2003 hasta el 4º trimestre de 2010.Es tendencia se correlaciona con el aumento con el aumento en la tasa de empleo que se registra en la provincia. Si se toma cada ciclo anual y la forma de la curva, se observan los períodos de baja, que coinciden con los meses en los cuales la estacionalidad de las producciones locales deja afuera del circuito de ocupados, a una porción importante de asa-lariados. Si se analiza desde el año 2008, períodos en los cuales comienzan a impactar los efectos de la cri-sis internacional (etapa contractiva), se tiene el siguiente cuadro:

Surge que al 4º trimestre de 2010, no se habían recuperado la cantidad de asalariados registrados que surgen al 2º Trimestre de 2008.

Desde el 4º trimestre de 2003 al 4º trimestre de 2010 el sector que mayor crecimiento tuvo en tér-minos de cantidad de asalariados registrados es el de la Construcción con 222,%. A su vez, como se puede ver más abajo es también en el sector de la Construcción donde mayor cantidad empresas se incorporaron al mercado durante el mismo pe-ríodo: de 309 en 2003 a 821 en 2009. Un aumento en la cantidad de empresas del 165,70%.

Page 18: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

18

El sector de la Construcción es el que presenta un mayor crecimiento en términos de la cantidad de empresas que se incorporaron al sector durante el período 2003/2009. De 309 empresas que fi-guraban en los registros relevados por el Ministe-rio de Trabajo a través del OEDE, en el 2009 se relevaron 821, lo que representa un incremento del 165,70%. En el sector comercio el incremento en cantidad de empresa en el mismo período fue de 74,83%. En promedio general de 8.874 empresas que fi-guraban registradas en el 2003, se relevaron en el 2009 13.465. Un incremento en la cantidad de empresas de 51,74%

Empleo. Asalariados registrados del sector pri-vado por rama de actividad. 4° 2010. Participa-ción sectorial %

La composición del empleo en Tucumán se des-taca por la elevada participación del sector agrí-cola, que incluyó en el 4º 2010 al 13.8% de los trabajadores registrados de la provincia. Las ac-tividades comerciales también tienen fuerte pre-sencia: concentran el 19.6% del empleo. Estos porcentajes varían según el trimestre del año que se tome como ejemplo. Como se sabe el cuarto trimestre es de baja en la actividad Agricultura y Ganadería. En el 3º trimestre 2010 la Agricultura y Ganadería representó el 17,3.

El sector de servicios es el que tiene mayor peso en la ocupación de la provincia, dado que emplea al 40,6% del total de los trabajadores. La indus-tria, por su parte, representa el 15,9% de la ocu-pación en Tucumán y dentro de ella Industria de Alimentos que representa el 8,2%. Finalmente, la construcción empleó en el 4º 2010 al 8,7% de los trabajadores registrados tucumanos.

Page 19: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

19

En este cuadro lo que aparece es la cantidad de empresas y de asalariados según el sector y el ta-maño de la empresa al 4º trimestre del 2009. No se dispone de información referida al 2010.. En el sector de la Industria el 21,3% de las empresas, de acuerdo al Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, eran conside-radas grandes y absorbían el 70,07% de los asalaria-dos del sector industrial.En el sector Comercio, sólo el 3,4% eran grandes e incluía el 32,5% de los asalariados del sector y a su vez el 71,9 % del sec-tor son consideradas Mi-croempresas y emplean al 10,5% de los asalariados del sector.En el sector servicios, las empresas grandes son el 8,1% del total de empre-sas del sector y emplean al 49,3% de los asalaria-dos del mismo. y a su vez el 63,4% son consideradas Microempresas y emplean

sólo al 10,5% de los asalariados del sector.

Por último, el 7,4% del total de las empresas rele-vadas son clasificadas como grandes y emplearon al 49,2% de los asalariados registrados del sector privado de Tucumán, durante el año 2009.Para el Observatorio de Empleo y Dinámica Em-presarial. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, para considerar si una empresa es micro, pequeña , o mediana en el sector industria, toma como topes máximos de empleados a 5, 24, y 96 respectivamente. Más de 96 es considerada grande.En el Sector Comercio los topes son: Micro: cinco Pequeña: veintitrés Mediana. Sesenta y siete. Más de sesenta y siete es considerada grande.En el sector servicios los topes son: Micro cua-tro. Pequeña. Diecisiete y Mediana sesenta y seis. Más de sesenta y seis es considerada grande. Los topes mencionados son un promedio que establece la metodología de trabajo que imple-menta el OEDE, ya que hacia adentro de cada sec-tor, con la apertura de los códigos internacionales de industria unificados (CIIU) para cada actividad perteneciente al sector tiene establecido topes específicos.

Page 20: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

20

El empleo privado registrado en la provincia de Tucumán representaba casi el 3% del total del empleo privado registrado del país al 4º trimes-tre del 2009. La densidad de empleo registra-do de la provincia, medida como la cantidad de asalariados registrados por habitante, resulta un tanto menor a la del país: 1 de cada 9 habitantes de Tucumán se encuentra trabajando en el sector privado de manera registrada, mientras que en la Nación dicha relación es de 1 cada 7.

Page 21: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

21

5. EMPLEO

El comportamiento de empleo en la Provincia fue de caí-da entre 2008 y 2009. Desde diciembre de 2008 hasta agosto de 2010 inclusive, la evolución del empleo pre-sentó una tasa relativa anual decreciente, es decir que al comparar un mes de un año, con respecto al mismo mes del año anterior, la variación fue negativa. Se observa en general que la tasa de empleo tiende a descender los primeros trimestres de cada año. Esta conducta tiene su vinculación con la estacionalidad de sus principales producciones agro industriales (limón, caña de azúcar, arándano, frutilla).

Page 22: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

22

En diciembre 2010, el empleo en Tucumán aumentó un 5,8% con respecto al mes de diciembre de 2009 (Índice Diciembre 2010 138.6 con respecto al índice di-ciembre de 2009 131.0). A su vez si se compara el cuarto trimestre del 2010 con respecto al cuarto trimestre de 2009, se observa un crecimiento del empleo anual del 3,4% entre ambos trimestres. En lo que respecta a las varia-ciones trimestrales relativas por sectores podemos obser-var de los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales que la evolución del empleo de la In-dustria manufacturera en Tucu-mán había caído en un 11, 5 % en el primer trimestre del 2010, en relación al cuarto del 2009. A Partir del segundo trimestre del 2010 comienza la evolución positiva de 15,4% con respecto al primer trimestre, de un 3 ,0% en el tercero con respecto al segundo y del 1,8% en el cuarto con respecto al tercero. Todo esto marca un crecimiento anual (cuarto trimestre 2010 con respecto a cuarto trimestre 2009) de un 7,2%.El sector de la construcción de Tucumán presen-ta un comportamiento similar en relación al em-pleo: Cae el empleo en este sector en el primer trimestre del 2010 y luego aumenta un 2,5%, un 0,8% y un 2,2% en el segundo, tercero y cuarto respectivamente. Es de destacar que a la fecha de elaboración del presente informe se conocie-ron los datos del primer trimestre de 2011 y para este sector de la construcción se observa una caída del 4,3% con respecto al cuarto del 2010. El comportamiento anual de este sector en relación al empleo fue de un crecimiento del 3% entre los cuartos trimestres de 2009 y 2010.El comercio, en el cuarto trimestre de 2010 creció en el empleo, un 3,6% con respecto el tercer tri-mestre de 2010, y un 5% anual entre los cuartos trimestres de 2009 y 2010.El sector servicios tuvo un crecimiento anual en-tre los trimestres cuartos de 2009 y 2010 del 2,6% y del 2,1% trimestral.

La Industria manufacturera es la que mostró mayor crecimiento relativo en el empleo durante el año 2010 con respecto al 2009. La variación relativa fue del 7,2%. La actividad de comercio, restaurantes y hoteles registró una variación relativa anual del 5%.

Page 23: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

23

Si a la variación anual se la analiza según el tama-ño de las empresas tenemos que el mayor por-centaje se da en las grandes empresas de 200 o más ocupados. En este grupo el empleo creció anualmente en 2010 un 8,7%.

Con respecto a las expectativas de los empresa-rios se observa que en Diciembre de 2010, el 96,6 % manifestó no esperar variaciones en el empleo. El 1,4% esperaba altas y el 2% esperaba bajas.Con respecto a los puestos vacantes, el 96,7% de las empresas relevadas son empresas sin puestos vacantes y el 3,3 con puestos vacantes.De este 3,3% de puestos vacantes, el 42,6% co-rresponden a puestos a ser ocupados por mujeres, el 28,4 por varones, y en el 29% resulta indistinto.A su vez, si a ese mismo 3,3 % de puestos va-cantes, se lo analiza según calificación surge que ninguno es para profesionales, que el 8,15 son puestos técnicos, el 44,3% operativos y el 47,5 5 se tratan de puestos no calificados.Con respecto a la búsqueda de personal por parte de las empresas relevadas, el 78,2% no hizo búsqueda de personal. Entre las que lo hicieron (21, 8%), el 21,1% incorporaron todos los puestos busca-dos, el 0,3% incorporaron parte de los puestos buscados y el 0.3% no incorpo-raron ninguno de los puestos buscados.Con respecto a los puestos no cubier-tos, el 50% estaban ofrecidos a varones y el otro 50% era indistinto. Con respec-to a la calificación de estos puestos, el 50 % era para Técnicos y el otro 50% operativos.

En el único año que se observa un cambio neto negativo es en 2009. Es decir, se cerraron más empre-sas de las que se abrieron. Desde 2003 a 2008 se presentan cam-bios netos positivos.

En todos los sectores la mayor tasa de apertura se produce durante 2007, como así también la mayor tasa de cambio neto. En cambio la tasa de cierre alcanza en todos los sectores el pico más alto durante 2009.

Page 24: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

24

La tasa de Actividad es la proporción que repre-senta la Población económicamente activa (ocu-pados y desocupados) sobre la población total. En el 4º trimestre de 2010, la tasa de actividad promedio para el total país fue de 45,8. Es decir que sobre 25.959.000 personas que integran la población de los 31 aglomerados incluidos en la muestra de la EPH en todo el país, 11.426.000 conforman la Población Económicamente Activa.

En Tucumán la PEA, en el 4º trimestre de 2010, fue de 346.000 sobre un total poblacional del aglomerado de 813.000. lo que define una tasa de actividad del 42.55.

Los valores en la tasa de Actividad a través del tiempo, no presentan variaciones muy grandes, debido a que su numerador no aumenta mucho ya que los valores de sus componentes, ocupados y desocupados tienen generalmente, no siempre, comportamientos opuestos. Si aumentan unos, disminuyen los otros y en la suma se compensan. Por otra parte su denominador, el total de la po-blación del aglomerado, es un valor que no pre-senta cambios importantes en los plazos cortos.

Considerando que la tasa de actividad es la pro-porción que representa la población económica-mente activa sobre la población total, en el cua-dro se puede observar que:La Tasa de Actividad promedio de la Región es del 42%.Tucumán tiene una tasa de Actividad de 42,5%Gran Tucumán y Tafí Viejo es el aglomerado más numeroso de la región, con 813.000 personas, y tiene la PEA más alta de la región en valores ab-solutos de 346.000 personas. No tiene la tasa de actividad más alta.La tasa de actividad más alta la tiene Salta. El 44,7% de la población del aglomerado es PEA. En Tucumán el 42,5 % de la población es PEA. Un di-ferencia de 2,2 puntos.El numerador de la tasa de actividad es la PEA, que a su vez es la suma de Ocupados y Desocupados que buscan trabajo. Si se observa en el cuadro, las tasas de ocupación más altas, son muy similares, y co-rresponden a los aglomerados Gran Tucumán-Tafí Viejo y Salta, con 40,2% y 40,6% respectivamente. Es decir que la diferencia en las Tasas de ocupación

Page 25: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

25

no explica las diferencias en las tasas de actividad. Al analizar las tasas de desocupación observamos que Tucumán tiene una tasa del 5,6% y Salta del 9,2%, lo que en valores absolutos son estimativa-mente 19.000 personas en Tucumán y 22.000 per-

sonas en Salta. Si relacionamos estos valores con la población total de su aglomerado, obtenemos que en Tucumán es el 2.30% (19.000/813.000) y en Salta es el 4% (22.000/540.000) la proporción de desocupados.

Page 26: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

26

Page 27: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

27

6. DESOCUPACION

Población Desocupada: conjunto de personas que, sin tener ningún trabajo, buscaron uno en forma activa en la semana de referencia. Corresponde al concepto de Desocupación Abierta, es decir no incluye otras for-mas de precariedad laboral también relevadas por la EPH tales como personas que realizan trabajos tran-sitorios mientras buscan activamente una ocupación, personas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, desocupados que han suspendi-do la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, ocupados en puestos de trabajo por debajo de la remuneración vital mínima o en puestos por de-bajo de su calificación, etcétera.Cada una de estos casos compone otras tasas especí-ficas que no deben ser confundidas con la de Desocu-pación Abierta.

Page 28: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

28

Tanto en el cuadro, como en el gráfico, se refleja con claridad la caída de los valores de la desocupación desde el 1º trimestre 2003(21,2% de la PEA) hasta el cuarto trimestre de 2010 (5,6% de la PEA). Es intere-sante observar en cada período anual, cómo se hacen evidentes en los valores de desocupación de los pri-meros trimestres de cada año (barras color azul), los efectos de las características de estacionalidad de las principales producciones agroindustriales de nuestra provincia.A partir de 2010 se hace más evidente la baja de la desocupación y quizás estos porcentajes tengan que ver con la implementación en Tucumán del Programa Ingreso Social con Trabajo conocido como Argentina Trabaja.En el cuadro, se observan las líneas que des-criben el comportamiento durante el período 2003/2010 de la tasa de actividad, tasa de empleo y tasa de desocupación. La tasa de actividad tiene como numerador la suma de los ocupados y los desocupados que buscan trabajo, por lo tanto, sus valores acompañan las subas y bajas de ambos seg-mentos dentro de cada período anual. La baja en los valores de la desocupación, coinciden de alguna manera con el aumento de los va-lores de la tasa de empleo y de esa manera se compensan y coadyuvan a mantener el ni-vel de la tasa de actividad. Es interesante analizar si la baja de la desocupación se trasladó en su totalidad a un aumento de la ocupación o parte de esa baja se explica a través de un aumento en los desocupados que no buscan trabajo y que desde el punto de vista

metodológico se los considera inactivos.6.1. Análisis de la Desocupación, de la Ocupación y del Trabajo no Registrado

Para el análisis de la información que contienen los cuadros siguientes se debe tener en cuenta el con-cepto de variable independiente y de variable depen-diente. A la primera se considera que es la que influye en los valores que toma la segunda. Se consideran va-riables independientes a Nivel Educativo, Sexo y Edad. Se toman como variables dependientes a Condición de actividad (Ocupado desocupado, Inactivo etc.) y Trabajo No registrado (Asalariados según si tienen o no descuentos Jubilatorios)

En este caso la variable independiente sería la edad de los encuestados y la variable dependiente, su condición de actividad. Lo que se trata de ver entonces es, si el hecho de tener más o menos edad, es una situación que influye en el hecho de estar ocupado o desocupado.

Page 29: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

29

A modo de ejemplo se puede decir que en el cuadro, los encuestados de 30 a 44 años, están en un 75% en condición de ocupados y hay un 3,3% de desocupa-dos. En el caso de los de entre15 y 29 años, se lee que un 41,5% dijo estar ocupado y un 5,8% desocupado y así para cada categoría de la variable edad. Luego se analiza la variable condición de actividad y

se determina en qué categoría de la variable edad se observan los mayores o menores porcentajes según el caso. En éste en particular, la mayor desocupación se observa, comparando las columnas de la variable edad en la correspondiente a los jóvenes de entre 15 y 29 años, de los cuales un 5,8 % se encuentra des-ocupado.Cabe aclarar que este valor surge de tomar las res-puestas que como desocupados, dieron todos los in-cluidos en la muestra de EPH, en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán Tafí Viejo. Esto es diferente de la forma de calcular la tasa de desocupación que se la calcula sobre la Población Económicamente Activa. De este cuadro surge que el porcentaje de desocupados es de 2,4% de los 814.000 encuestados, lo que arroja un estimado de 19.000 personas en esa condición. A su vez la tasa de desocupación para el cuarto trimes-tre de 2010 en el aglomerado Gran San Miguel de Tu-cumán y Tafí Viejo fue del 5.6%. Esto es sobre la PEA de ese cuatrimestre, que fue 346.000 personas, de lo que resulta un estimado también de 19.000 personas. Es decir que el 2,4% sobre los 814.000 (total del aglo-merado) o 5,6 % sobre 346.000 personas (Total PEA) son estimaciones equivalentes.

Con el mismo método de comparar los valores de la variable dependiente entre las columnas de la variable independiente se analiza a los ocupados, y se observa que en los rangos de edades de 30/44 años y 45/ 59 años se dan los porcentajes más altos de ocupados, esto es 75% y 72,8% respectivamente.

Este cuadro muestra el nivel educativo de los desocu-pados y ocupados en el 4º trimestre de 2010. Se apli-ca el mismo criterio de análisis teniendo en cuenta el concepto de variable independiente y de variable dependiente. A la primera se considera que es la que influye en los valores que toma la segunda. En este caso la variable independiente sería el nivel educativo de los encuestados y la variable dependiente, su con-dición de actividad. Lo que se trata de ver entonces, es si el hecho de tener más o menos nivel educativo influyó o no en los niveles de empleo y desocupación de los encuestados.Podemos decir que la variable nivel educativo explica mejor la ocupación, que la desocupación. Con respecto a los ocupados, se observa que a mayor nivel educati-vo es mayor el nivel de ocupación, llegando a que en la categoría de los que tienen Educación Superior Univer-sitaria Completa, el 84.1% manifestó estar ocupado.Con respecto a los desocupados los porcentajes no tienen grandes diferencias entre columnas, siendo la más alta la correspondiente a la categoría de Secun-daria completa con un 4,4%. Se podría decir que hay menos desocupación en los extremos de los niveles educativos.

Page 30: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

30

Page 31: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

31

7. TRABAJO NO REGISTRADO

El nivel del trabajo no registrado desde el 2003 al 4º trimestre de 2010 se mantiene en niveles altos, aun considerando la disminución que se observa tanto en los valores trimestrales como en la tendencia de la lí-nea del gráfico. La poca flexibilidad de esta variable, también se observa a nivel país, pero con menores va-lores.

En el aglomerado de SMT y TV la población de asala-riados es el 75,6 mientras que en el nivel país es del 77,2%. Los no asalariados en nuestro aglomerado es el 24,4% y en el total de aglomerados del país es del 22,8%.En la zona NOA los valores son similares a los de Tucumán. Del 75,6% que es considerado asalariado, un 58,6% contestó que si tiene descuentos jubilatorios (Empleo registrado) y un 41.4% contestó que no le hacen des-cuentos jubilatorios (Empleo no registrado)En el total de los aglomerados (país) los asalariados no registrados son el 33,7%. Y en el NOA el promedio es de 41,9%.Trabajo no registrado es la condición en la que se en-cuentran algunos asalariados en empresas del sector formal. Es decir, es sólo una parte de lo que sería la informalidad laboral. La OIT ha reformulado su defini-ción de informalidad, o la ha ampliado, considerando que la economía informal abarca tanto a los trabaja-dores en el sector informal como a los ocupados infor-males. En la nueva definición, el trabajo informal abar-ca al número total de ocupaciones informales, sean

Page 32: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

32

generados en empresas del sector formal, empresas del sector informal u hogares.

El 41, 4 % de los asalariados manifestó que no le hacen descuentos jubilatorios. Al 79,5 % de los que manifes-taron tener nivel primario incompleto, no les hacen descuentos jubilatorios. El 69.6% de primaria incom-pleta y el 52,6% de secundaria incompleta se encuen-tran en la misma situación de empleo no registrado. A medida que aumenta el nivel educativo de los encues-tados disminuye el porcentaje de empleo no registra-do. En la categoría de Superior Universitaria Completa Sólo al 11,6% no les efectúan descuentos jubilatorios.

En este cuadro se observa que entre los que sien-do asalariados, y no tienen descuentos jubilatorios (41,4%), hay un 48,6 % que tiene cobertura de salud, y

un 51,4% que no la tiene. Este último segmento enton-ces, no tiene descuentos jubilatorios y tampoco cober-

tura de salud. En tér-minos de porcentajes, representan el 51,4% del 41,4% considera-do como empleo no registrado. Es decir el 21% de los asala-riados no tienen, al 4º Trimestre de 2010, cobertura de salud.

La categoría de los que tienen entre 15 y 29 años son los más afectados por el em-

pleo no registrado. De ellos un 57,8% no tienen des-cuentos jubilatorios. Los porcentajes disminuyen a medida que aumenta la edad de los encuestados.

Si se analiza según el sexo de los encues-tados se observa que hay más varones (44,6%) que mujeres ( 37.2%) asalariadas/os a los que sus empleadores no les efec-túan descuentos jubilatorios.

Page 33: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

33

Otros indicadores sociales REMUNERACIONES

Page 34: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

34

Page 35: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

35

8. CONCLUSIONES

a- Se puede observar a partir de las entrevistas acá analizadas y aquellas que no fueron específicamente grabadas los siguientes ítems:Los cambios de política económica que se implemen-tó desde la Nación generaron nuevas decisiones en lo referido a la generación de nuevas competencias la-borales en los sectores jóvenes quienes a la vez que conforman una mayor proporción poblacional, son los de mayor vulnerabilidad frente al empleo. El programa de Seguro de Capacitación y Empleo es una reconversión del antiguo plan Jefas y Jefes de Ho-gares Desocupados. La Provincia se hace eco del cam-bio a partir de la implementación de diferentes ofertas educativas emanadas a su vez desde diversas áreas. El Ministerio de Trabajo de la Nación financia los pro-gramas de capacitación a través de la Subsecretaría de Empleo de la Provincia que, a su vez, firma convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia a través de la Direcciones correspondientes.En el escenario provincial se observa una claridad política que vincula la problemática del empleo con la necesidad de la educación y su articulación con la producción. Existe una mesa articuladora a los fines de diseñar programas de capacitación acorde a las de-mandas de los diferentes sectores que componen el mercado laboral.Es claro el rumbo en cuanto a la necesidad de lograr, además de formaciones específicas que permitan una inserción laboral a corto plazo, la concreción de la ter-minalidad secundaria. Si se tiene en cuenta los datos estadísticos sobre empleo y educación en la Provincia, se detecta claramente que quienes han logrado la fi-nalización del nivel medio han conseguido una mayor inserción laboral.

b- Se plantean diversas posturas frente a la capacita-ción de jóvenes y adultos. La dicotomía se encierra en la idea de capacitar en la empresa vs la capacitación previa. Desde los sectores productivos se sugiere otor-gar un rol más activo a la empresa en lo que hace a la capacitación, ya sea que el Estado otorgue presupues-to a las mismas en vez de generar planes sociales des-tinados a capacitar o bien, que se acerquen con mayor

énfasis y consultar y acerca de necesidades de perfiles laborales.

c- Respecto al vínculo entre la oferta y demanda la-boral, se evidencian posturas particulares, sobre todo en lo referente a la articulación entre aquellas áreas en que son capacitados los destinatarios de programas y lo que realmente las empresas requieren. Se observan cursados que no han podido ser aún re direccionados hacia demandas actuales de trabajo.

d- En cuanto a las oficinas de Empleo existen posturas diversas en relación al rol que debieran cumplir. Algu-nos expresan la necesidad que sean articuladoras en-tre oferta y demanda de empleo, otros agregan a esa función, la sugerencia de un rol más activo y puntual con el objetivo de efectivizar esa articulación desde una tarea minuciosa de detección de necesidades en cada municipio en donde las mismas se encuentran, más aún en la Provincia de Tucumán dada la numerosa presencia de oficinas.

e- Desde el sector productivo se hace particular hin-capié en el gran número de empleo tercerizado en la provincia, sobre todo en los de baja calificación. Esta situación conlleva a la imposibilidad de lograr un in-cremento de trabajadores en relación de dependencia y la consiguiente protección para el empleado.

f- En relación a la información vinculada con el des-tino laboral de los participantes de los programas de capacitación se advierte que aún no hay un sistema estadístico que permita realizar un seguimiento de los alumnos que culminan los procesos de formación. Estos datos permitirían conocer el impacto de las ca-pacitaciones, su utilidad, su coincidencia con el perfil esperado, entre otras variables.

g- La oferta de Formación Profesional en la Provincia es muy variada y, de acuerdo a la información obtenida no hay un esquema claro que permita dimensionarse bajo una suerte de mapa de Formación Profesional que contemple con claridad toda la variedad y las ins-tituciones que ofrecen el dictado con sus correspon-dientes certificaciones.

INFORME CUALITATIVOEntrevistas actores relevantes

e informantes claves de la Provincia

Page 36: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

36

Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) año 2010 – tercer trimestreIndicadores sociodemográficos - Indicadores so-cioeconómicos

En el marco del PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN ME-TODOLÓGICA desarrollado por los equipos de trabajo de la Dirección de Metodología Estadística y la Direc-ción de Encuesta Permanente de Hogares, el INDEC y las Direcciones Provinciales de Estadística pusieron en marcha la ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBA-NOS (EAHU) durante el tercer trimestre de 2010. La EAHU es un operativo que se llevará a cabo durante el tercer trimestre de cada año, cuyas áreas temáticas de indagación son las mismas que aborda la Encues-ta Permanente de Hogares en su modalidad continua desde el año 2003 y sus dominios de estimación son:

• Total Nacional de población urbana residente en hogares particulares. • Totales Provinciales de población urbana resi-dente en hogares particulares. Por lo tanto, por primera vez desde la instauración de las encuestas de empleo en la Argentina, la EAHU permitirá contar con información a nivel del total de la población urbana de las provincias. La ENCUESTA ANUAL DE HOGARES URBANOS (EAHU) resulta de la extensión del operativo continuo ENCUES-TA PERMANENTE DE HOGARES–31 AGLOMERADOS URBANOS, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes, no comprendidas en los dominios de estimación del operativo continuo, para

todas las provincias con excepción de la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos AiresLa información relevada es presentada con datos re-feridos al aglomerado que se mide a través del opera-tivo periódico Gran Tucumán –Tafí Viejo, Resto Tucu-mán que es lo alcanzado en la nueva medición y Total Tucumán. A modo de ejemplo se transcriben algunos datos que permiten dimensionar el elevado porcentaje de alcan-ce que tiene esta nueva encuesta sobre la población total de la Provincia. Se puede observar en el cuadro siguiente, que se refiere a 1.238.000 sobre un total de 1.448.188. es decir, alcanza a un 84% de la población total. Lo cual permite hacer inferencias poblacionales con un grado de certeza mayor, por lo menos en rela-ción al período de referencia.

Page 37: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

37

A-Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B-Pesca y servicios conexos K-Servicios inmobiliarios, empresa-riales y de alquiler C-Explotación de minas y canteras D-Industria manufacturera E-Electricidad, gas y agua F-Construcción G-Comercio al por mayor y al por menor, en comisión y al por me-nor, excepto vehículos automotores y motocicletas H-Servicios de hotelería y restaurantes Q-Servicios de organiza-

ciones y órganos territoriales I-Servicios de transporte, de almacenamiento y comunicaciones J-Intermediación financiera y otros servicios financierosK-Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquilerL-Admin. pública, defensa y seguridad social obligatoriaM-EnseñanzaN-Servicios sociales y de saludO-Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.PP-Serv. de hogares privados que contratan servicio domesticoQ-Servicios de organizaciones y órganos territoriales

Page 38: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

38

Page 39: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

39

Estudio, análisis situacional yprospectivo de la producción

y el empleo en Tucumán

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROINDUSTRIALY SU IMPACTO EN EL EMPLEO

Mariano CinquegraniJorge Aimaro

Page 40: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

40

Page 41: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

41

1. MARCO DE REFERENCIA

El presente estudio se enmarca dentro del componen-te Análisis del Sector Agroindustrial y su impacto en el Empleo, correspondiente al Estudio y Análisis situa-cional y prospectivo de la Producción y el Empelo en Tucumán, el cual ha sido proyectado con el fin de enri-quecer la base de datos cuantitativos y cualitativos de la Sub Secretaría de Empleo de la Provincia y la Red de empelo que esta se ha propuesto fortalecer.A tal fin se elaboró el presente proyecto el cual ha sido considerado aprobado y financiado por el Progra-ma de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestión Fiscal Provincial (PROFIP) dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas de la Na-

ción – SubSecretaría de Relaciones Económicas con Provincias.En este contexto es que nos propusimos conformar una base de información con todos los informes re-levantes preexistentes, relacionados a las principales agroindustrias de la provincia - Azúcar y Limón- como así también del sector de producción de frutas finas,

en especial el Arandano, dado su importante función en la generación de puestos de trabajo, que viene a complementarse con las actividades antes menciona-das.Estas actividades son constantemente monitoreadas desde distintos ángulos, dado la importancia que re-visten para el desarrollo de la economía para la pro-vincia de Tucumán, donde se produce casi el 70 % del azúcar del país. O donde podemos decir que la provin-cia de Tucumán es referente a nivel mundial por sus ni-veles de producción y exportación de limones, ya sea como fruta fresca o sus derivados industriales.Ambas actividades, azucarera y citrícola, son deman-dantes de mano de obra con período de altas y bajas lo que define un carácter estacional, que traen apare-

jado situaciones socioeconómicas que requieren de la participación del Esta-do nacional y provincial.

En el gráfico de la curva de la Tasa de Empleo Tucumán, se observan también los picos de máxima en los terceros y cuartos trimestres de cada año, mos-trando así la incidencia que tiene sobre el empleo total de Tucumán, la estacio-nalidad de las actividades agroindus-triales más importantes de la provin-cia.

En el sector azucarero específicamen-te, si se analiza la demanda de mano de

obra en relación a las distintas tareas que se llevan a cabo durante el ciclo productivo, se puede observar que el pico de las mismas se localiza entre los meses de julio y agosto en que se realizan las tareas de plan-tación y cosecha. En cambio entre los meses de Enero y Abril, la demanda de mano de Obras es práctica-mente nula.

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROINDUSTRIALY SU IMPACTO EN EL EMPLEO

Page 42: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

42

En este calendario de Cosechas de Tucumán se obser-van las características estacionales de los principales cultivos. Salvo en algunos pocos productos, en la ma-yoría presenta cero actividad en el primer trimestre del año.

También, como veremos durante el desarrollo del pre-sente estudio, estas producciones son a la vez gran-des demandantes de Mano de Obra, la mayor parte de carácter estacional. Esto trae aparejado una serie de situaciones de orden económico y social lo que ame-rita complejas propuestas de políticas publicas, que emanan de distintos áreas del estado Nacional y Pro-vincial, a fin de trabajar las directrices necesarias de los aspectos relacionados al empleo, la empleabilidad, la capacitación, las garantías de la fuerza de trabajo en las producciones regionales, también de carácter estacional, y demandantes de empleo migratorioOtro de los tópicos a indagar es hasta donde los dis-tintos sectores y actores relacionados a estas produc-

ciones, y que producen y manejan toda la información relevante, trabajan sobre la integralidad de la temáti-ca, con una visión amplia y estratégica.Queríamos determinar entonces si hasta donde esta reingeniería que se ha dado en el área de empleo de la provincia que responde a una premisa de máxima, como lo es la intima relación de Producción - Empleo – Educación, se encuentra inserto o presente en el pensamiento y el accionar de los distintos sectores y actores. Se analizaron los distintos trabajos, reforzan-do este estudio con una serie de entrevistas a actores relevantes e informantes claves.Y si esto fuese así, en un sentido positivo, si existe actualmente un método que nos permita proyectar o simular una determinada situación general de la acti-vidad ante poténciales movimientos en cada uno de los sectores analizados.Aquí trataremos de analizar con las herramientas que tenemos a mano hoy las cuestiones cuantitativas re-lacionadas al empleo, y algunos aspectos cualitativos.

Page 43: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

43

Analizaremos el empleo que generan las dos principa-les agroindustrias en la provincia y desde una perspec-tiva de cadena de valor, en cuanto influyen en otros sectores económicos como la metalmecánica. ¿Qué ha pasado en éste periodo y en estos sectores de la economía? Trataremos de analizarlo durante el desa-rrollo del presente estudio.

2. Industria Azucarera

Antecedentes locales, regionales y provinciales de la actividad azucarera

La introducción de la caña de azúcar en la región de Tucumán fue realizada por los Je-suitas en 1750. En su convento de San José en Lules plantaron caña y fabricaron azúcar con trapiches de madera movido por mulas. El azúcar que producían servía para su con-sumo personal y para la pequeña población bajo de su influencia. Con la expulsión de los Jesuitas en 1767 casi desapareció el cultivo de caña hasta 1821 cuando el obispo tucu-mano, José Eusebio Colombres empezó la difusión del cultivo de caña de azúcar en la provincia. El crecimiento de la producción de azúcar experimentó un cambio importante en 1876 con la llegada del ferrocarril. El nuevo modo de transporte a Tucumán, traído por el pre-sidente tucumano Nicolás Avellanada, per-mitió la industrialización de la producción de azúcar. Facilitó el transporte de maquinaria moder-na. Llegaron nuevos trapiches de hierro, motores de vapor y nuevos conocimientos técnicos. Además, per-mitió que el azúcar de Tucumán llegara a otros merca-dos. Con esta modernización vino una consolidación en la producción y se constituye, hasta la actualidad, en uno de los principales pilares de la economía de la Provincia de Tucumán.La industria azucarera presente particularidades en cada una de las provincias donde se desarrolla. Nues-tro caso de estudio, Tucumán, se diferencia de las provincias de la región NOA, Salta y Jujuy, donde la producción azucarera se encuentra integrada verti-calmente con una participación preponderante de los ingenios en la producción de la materia prima. En nuestra provincia, presenta una estructura pro-ductiva conformada en su mayoría por cañeros inde-pendientes, con diferentes niveles tecnológicos y con distinto grado de acceso a los factores productivos, que venden la materia prima a los ingenios de acuerdo a diferentes mecanismos y circuitos de comercializa-ción.

Según un estudio reciente, realizado durante el año 2010, realizado por Consejo Federal de Inversiones, a solicitud del Gobierno de la provincia de Tucumán, denominado “Situación de la Actividad Azucarera en la Provincia de Tucumán. Diagnostico y perspectivas”, el cultivo de la caña de azúcar en la Provincia de Tucu-mán ocupa actualmente una superficie de aproxima-damente 220.000 ha, que equivalen al 65% de la pro-ducción total de azúcar en el país. El área destinada al cultivo de caña en la Provincia, representa poco menos del 10% de la superficie total del territorio provincial.Existen limitantes a expansión del cultivo, por factores topográficos y climáticos.

Según los estudios provistos por la Estación Experi-mental Agroindustrial Obispo Colombres, Sección Eco-nomía y Estadísticas, estudio realizado en el periodo 1990-2010, se puede observar como en términos ge-nerales la media histórica de 250.000 Ha. sembradas con caña de azúcar, comienza a caer a partir del año 1992, hasta llegar a un piso de 180.000 ha. en los años 2000/1, parte de la superficie liberada por el retroceso del área cañera, fue ocupada por la citricultura, que pasa de aproximadamente de 20.000 has en 1990-1991, a 33.500 en 2002 [ ], recuperando lentamente el terreno, alcanzando en el 2010 las 220.000 ha. Del mismo grafico podemos analizar la productividad de azucares, la cual presenta relativa independencia en cuanto a su curva de crecimiento, con incrementos y decrecimientos interperíodos, no explicados necesa-riamente por el movimiento de la superficie sembra-da. Se observa una recuperación en cuanto a la produc-tividad de azúcar, a partir de la zafra 2003, general-mente asociada a avances en lo tecnológico (agroquí-micos, maquinarias, sistemas de cultivos, variedades,

Page 44: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

44

entre otras). Así vemos como a partir del año 2002, la producción de 900.000 tn. avanza rápidamente a mas 1.600.000 tn en el año 2006, ubicándose en par-tir de ese año en 1.300.000 tn.Por su parte, la producción total de azúcar de la Pro-vincia se incrementó entre 1990 y 2007 de 756.840 tn a 1.279.133 tn, lo que representa respectivamente el 59% y el 62,6% del total del azúcar producido en el país.

Si realizamos una comparación respecto de la super-ficie cultivada, entre el año 2010 y 2011, se observa un incremento de más del 8 % en el último año. En valo-res absolutos se amplio la superficie en 18.280 hec-táreas.

Mercado

La producción azucarera argentina se destina princi-palmente al consumo interno. El mercado interno es relativamente inelástico, manteniéndose en un consu-mo promedio de 38.6 kg/habitante/año. Aunque este nivel de consumo es comparable al de países desa-rrollados, se estima que mediante una adecuada pro-moción de productos diferenciados por su calidad y aplicaciones, podría incrementarse significativamen-te. El consumo interno a nivel nacional alcanzó en los últimos seis años un promedio de 1.400.000 tn.Las exportaciones de azúcar, las cuales se implemen-taron hasta mediados de la presente década, se rea-lizaban en forma ocasional y generalmente utilizadas como un recurso para regular el precio interno, ya que los valores del azúcar en el mercado mundial se en-contraban fuertemente deprimidos como producto de las políticas de subsidios de países como EEUU, Brasil y la UE. Acompañando el incremento de la producción en los últimos seis años, 2005-2010, el mercado internacio-

nal presento buenas oportunidades y perspectivas, por lo cual la alternativa de la exportación de azúcar se tornó atractiva para la agroindustria nacional, ya no como un elemento de regulación interna de precios.De ésta manera, nuestro país, se posiciona como un exportador permanente de azúcar, con una oferta pro-medio de 500,000 tn/año. Pasando así de exportar en promedio de 135.000 tn anuales en el periodo com-prendido entre 1997 y 2001, pasando a exportar a un

valor promedio de 404.000 tn anuales entre 2003 y 2008. El incremento en las exporta-ciones tiene una relación inversamente pro-porcional del azúcar destinado al consumo interno, el cual presenta una disminución del 86% en 2001 al 66% en 2007.La reactivación de la industria azucarera se hizo sentir con mayor fuerza en el último lustro, demuestra una evolución positiva en la producción, la cual muestra un incremen-to de más del 50%, entre los años 2000 y 2008. Es importante insistir en que este au-mento no se debe a una expansión del área cultivada, sino principalmente al incremen-to de la productividad, la implementación de tecnologías, y las expectativas crecientes del sector, a partir de la entrada en vigen-

cia de las disposiciones de la Ley 26.093, “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sus-tentable de Biocombustibles”.Al momento de la elaboración del presente informe, no se cuentan con datos referidos a los niveles de pro-ducción, ya que la zafra se encuentra en pleno proce-so.Si, encontramos las estimaciones de la Estación Ex-perimental la cual tiene en cuenta para el cálculo, el incremento en la superficie y la calidad de los caña-verales, resultando una proyección producción proba-ble de materia prima para la elaboración de azúcar y alcohol, de 15.370.000 tn.. En particular para la pro-ducción de azúcar 1.574.000 tn., rendimiento similar al del año record, correspondiente a la zafra 2006.A modo de ilustrativo, presentamos la distribución es-pacial del cultivo de caña de azúcar, por niveles pro-ductivos, Tucumán, Zafra 2011.

Caracterización de la estructura de la producción primaria e industrial Como lo mencionamos anteriormente, la estructura productiva de la Provincia tiene características pro-pias, las cuales podemos observar a continuación.

Productores primarios (Cañeros)El Censo Nacional Agropecuario de 2002 registra un total de 5.364 Explotaciones Agropecuarias (EAPs) y

Page 45: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

45

un área plantada de 168.662 ha, distribuida de la si-guiente manera, según estratos de superficie con caña de azúcar

Una primera lectura de este Cuadro, indica que un 44% de los productores, producen sólo el 3,7% de la caña. Avanzando en el análisis, se verifica que los pro-ductores de hasta 50 ha representan más del 90% del total de EAPs, pero producen sólo el 28% de la caña. En el otro extremo de la estratificación, se percibe que los productores de más de 500 ha representan sólo el 0,75% de las EAPs, pero producen por lo menos el 35% de la caña, teniendo en cuenta que los rendimientos culturales de este estrato se encuentra muy por enci-ma del promedio provincial. Si bien estos datos son de 2002, se estima que la es-tructura productiva de este cultivo sigue siendo similar.Si recurrimos a otros estudios, para anali-zar la demanda de mano de obra, obser-vamos que los pequeños productores de-mandan mayor cantidad de mano de obra para las tareas de plantación, cultivo, riego y control de malezas, fertilización, éstas tareas son realiza en gran parte el grupo familiar. Con respecto a la tarea de cosecha, la cual puede ser manual, semi-mecánica o mecánica “integral”, los pequeños productores la realizan en for-ma manual, y en algunos casos recurren al servicio de contratistas.Por otro lado, los cañeros denominados medianos y grandes, quienes tienen acceso a los recursos eco-nómicos y a medios de financiación, las tareas antes mencionadas se realizan en forma mecanizada o semi-mecanizada, requiriendo menor cantidad de mano de obra, y requiere solo mano de obra calificada.En la actualidad, casi el 60% de las unidades de pro-ducción recurren a los servicios de contratistas, no solo para la preparación del suelo, sino tambien para la plantación, cosecha y transporte de la caña al inge-nio. [ ]

Mecanización. Antecedentes

La población ocupada en las cosechas de la caña de azúcar sólo en la etapa agraria alcanza-ba a 50.000 jornaleros durante 1960. Las distintas etapas de mecanización de estos procesos condujeron a una dismi-nución constante y sostenida de dicha cantidad de trabajadores. A partir de comienzos de la década de 1990, la ex-pansión de las formas mecanizadas de cosechas acentuó dicha tendencia.Los avances en la mecanización, espe-cialmente desde los ’90, condujeron a una disminución sostenida en la canti-dad de trabajadores; en 1966 el volu-

men de trabajadores del surco ocupado por los inge-nios ascendía a 13.000 (3.300 permanentes y 9.700 transitorios), en tanto los ocupados por los cañeros in-dependientes sumaban 8.000 permanentes y 42.000 transitorios, actualmente los zafreros transitorios al-canzarían a lo sumo a la tercera parte. En Tucumán, mientras en 1988 el 82% de la cosecha se realizaba en forma manual y sólo el 0,1% por medio de cosechadora integral, en 1996 la manual se redujo al 43% y la integral aumentó al 20,5%.

Las nuevas tecnologías de cosecha demandan poca mano de obra mientras que aumenta la de trabajado-res calificados, especialmente operarios de maquina-ria y mecánicos.La problemática de los pequeños productores, básica-mente de Tucumán, y sus implicancias sobre el com-plejo azucarero se explica en que determinan el 40% de la producción provincial en parcelas de apenas 15 hectáreas en promedio y con un rendimiento muy in-ferior al del resto de los productores del complejo. Son los más numerosos y menos mecanizados cuyo ren-dimiento pone en peligro sus posibilidades de repro-ducción.

Page 46: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

46

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICADE LOS MINIFUNDISTAS CAÑEROS

Merece un párrafo el análisis de la situación de los mi-nifundistas cañeros. Para ello definimos como “mini-fundista cañero” al productor agropecuario con una superficie total igual o menor de 10 ha, y con una ex-tensión plantada con caña, igual o superior al 50% de la superficie total. Según el CNA 2002, existen el la Provincia un total de 2.672 EAPs que cumplen esta condición, lo cual representa un 49% del total de las EAPs cañeras de la Provincia.Si se considera que cada EAP está constituida por un grupo familiar de 4,6 personas en promedio, la canti-dad de habitantes que está vinculado a este segmento, asciende a casi 12.300 personas. Estas explotaciones minifundistas se concentran en forma predominante en los Departamentos Monteros y Simoca, y en menor medida en Leales y Cruz Alta. De las fuentes consultadas se desprende que todos los niños entre 5 y 12 años de edad concurren a estable-cimientos educativos, mientras que entre los adultos se registra un 2% de analfabetismo; un 38% con ins-trucción primaria incompleta; y un 56% con primario completo. El resto (4%) corresponde a personas con instrucción secundaria completa o incompleta. [ ]Un 94% de esta población reside en la propia finca, mientras que el 6% restante reside en centros po-blados cercanos a la misma, los cuales son siempre menores a 2.000 habitantes. De acuerdo a las defi-niciones del INDEC sobre NBI, un 21% de las viviendas presenta condiciones de hacinamiento; y un 76% tiene letrina o baño sin descarga. En cuanto a la tenencia de la tierra, el 95% de los ti-tulares de la EAP son propietarios, pero sólo un 28% tiene título de propiedad actualizado. El resto corres-ponde a propietarios sin título y sucesiones en trámite o indivisas. Se registran además un 5% de ocupantes de hecho.En un 60% de las fincas minifundistas cañeras existen por lo menos dos personas que buscan empleo, sea éste permanente o transitorio. Aquí es importante la comparación con otros sistemas minifundistas, ya que en las fincas hortícolas y tabacaleras este porcentaje es sólo del 30%.Un 30% de las fincas encuestadas tienen por lo menos

un miembro de la familia que ha migrado fuera de la comunidad por razones de trabajo. El promedio de 2,2 migrantes por familia. Sólo un 7% de las fincas recibe algún tipo de aporte por parte de los migrantes.En cuanto a la composición del ingreso familiar, se reconocen tres fuentes principales: a) ingreso predial (venta de la producción agropecuaria – gastos de pro-ducción); b) ingreso por autoconsumo (consumo de bienes producidos en la finca – gastos de producción); y c) ingresos extraprediales (empleo asalariado fuera del predio, jubilaciones y pensiones, subsidios socia-les y remesas). Un 16% de las fincas encuestadas tie-nen un solo tipo de ingreso; un 36% tiene dos; y un 47% tiene las tres fuentes. Si se establece una relación entre el ingreso extra-predial y el predial (IE/IP), se observa que en un 39% de las fincas esta relación es inferior al 25%; en un 40% la relación se encuentra en el rango del 26 al 75%; y en un 20% de las fincas, esta relación es superior al 75%. Entre las fincas que tienen ingresos extra-prediales, se registra un promedio de 1,8 personas por finca que venden su fuerza de trabajo, totalizando un promedio de 288 jornales/año/familia.

TRABAJADORES Y EMPLEADOS DEL SECTOR

Según el estudio antes mencionado desarrollado por el Consejo Federal de Inversiones los problemas que presentaron las dos federaciones gremiales (FOTIA y FEIA) que nuclean a los trabajadores del sector, son similares.Por una parte, el desfinanciamiento de las obras socia-les durante los períodos interzafra. Tanto los ingenios como los productores están tomando trabajadores en forma temporaria o a través de la tercerización de ser-vicios. Estos trabajadores casi nunca entran en la ca-tegoría de permanentes. Es decir, los aportes a la obra social son durante los períodos de zafra. En el caso de la FEIA (Federación de Empleados de la Industria Azucarera), con 1.500 afiliados, brinda co-bertura a 3.000 titulares, con una población de be-neficiarios que supera las 10.000 personas, a quienes deben atender durante todo el año. Es claro que en el caso de los aportes jubilatorios ocurre lo mismo. El plan interzafra del Gobierno Nacional es sólo una re-muneración al trabajador, pero no hay ningún tipo de aportes para la obra social ni para la seguridad social. La tercerización de los servicios que adoptaron los in-genios y los cañeros también ha perjudicado en forma muy grave en los niveles de recaudación previsional y de las obras sociales. Muchos de estos contratistas no realizan los aportes legales, y en los casos que los ha-cen, la mayoría de las personas que toman están en otros sindicatos, por lo que las obras sociales del sec-tor no perciben los aportes correspondientes como

Page 47: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

47

tampoco perciben la remuneración interzafra.

Acciones del Estado

Cabe informar que ante la real situación arriba plan-teada, con respecto a la desfinanciación de las Obras Sociales del sector, como consecuencia de la interrup-ción de los aportes de los obreros y de las contribu-ciones patronales, durante el periodo denominado de interzafra, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación firmó , con los diferentes gremios que agrupan a los obreros de interzafra, ( FOTIA, FEIA, UATRE y FTIA), un protocolo adicional al Convenio original, por el cual se establece el pago por parte del Ministerio, de un importe de 65 pesos mensuales por cápita, para que las Obras Socia-les respectivas, brinden la cobertura del Plan Médico Obligatorio, al grupo familiar de sus afiliados incluidos en los mencionados planes interzafra.

Si bien estos problemas son comunes a las dos fede-raciones, la FOTIA (Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera) manifiesta que de los 50.000 trabajadores de la industria y el surco, sólo el 50% de los mismos se encuentra registrado laboralmente. Mientras se mantenga vigente el esquema actual de contratistas, no ven posibilidades serias de control. Según FOTIA hay más de 150 contratistas que no cum-plen con las leyes.

Contratistas

La figura emergente del nuevo paradigma tecnológico es el “contratista” que emplea jornaleros y presta ser-vicios con su maquinaria y realiza la cosecha. Pueden ser también productores medianos amortizando el ca-pital invertido. De este modo, la relación entre el tra-bajador y el ingenio está terciada por el “contratista” que ocupa jornaleros solo en forma transitoria.

En este sentido El Poder Ejecutivo Provincial promulgó la Ley 8.427, del 08 de Julio de 2011, publicada en el Bo-letín Ofical del 19/07/2011, mediante la cual se dispuso la creación del “Registro provincial de contratistas de obreros y empleados de las actividades agrícolas, ga-naderas e industriales de la provincia de Tucumán”. A partir de esta instancia, el Ejecutivo dispondrá de 90 días para reglamentar la norma.La Ley dispone que estará obligado a inscribirse todo contratista que brinde servicios de aprestamiento, siembra, laboreo, cosecha, traslado y/o industrializa-ción de productos agrícolas y/o ganaderos en todas sus etapas de cultivo e industrialización, en todo el te-rritorio provincial.

La Secretaría de Estado de Trabajo será la Autoridad de Aplicación.

La Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo las si-guientes funciones y atribuciones:

• Organizar y fiscalizar el Registro creado, llevando un legajo de cada Contratista, conteniendo la documen-tación que establezca la reglamentación de la Ley.

• Controlar e inspeccionar en los lugares de trabajo donde desarrolle su actividad el personal dependiente de los Contratistas, a fin de verificar su registración y el cumplimiento de la legislación laboral.

• Recepcionar y controlar permanentemente las nómi-nas de todo el personal que integre la dotación depen-diente del Contratista.

• Controlar el cumplimiento de los aportes y todas las obligaciones contenidas en los respectivos convenios colectivos de cada actividad.

• Recepción e incorporación al legajo respectivo de to-dos los contratos celebrados entre los Contratistas y sus Contratantes.

• Elaborar y actualizar periódicamente, estadísticas sobre las actividades de Contratistas en las activida-des agrícolas, ganaderas e industriales en nuestra Pro-vincia.

• Celebrar convenios con entidades públicas y priva-das para el desarrollo de las acciones tendientes a la aplicación de esta Ley.

• Establece un régimen sancionatorio para los casos de infracciones, leves, graves y muy graves.

Infracciones leves:

• El pago de las remuneraciones fuera del plazo legal, cuando el atraso fuere de hasta cuatro (4) días hábiles si el período de pago fuera mensual, y de hasta dos (2) días hábiles si el período fuese menor;

• No exponer en lugar visible del establecimiento los anuncios relativos a la distribución de las horas de tra-bajo;

• No otorgar, salvo autorización, el descanso de las mujeres al mediodía cuando corresponda;

• Cualquier otra que viole obligaciones meramente

Page 48: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

48

formales o documentales, salvo las tipificadas como graves o muy graves;

• Las acciones u omisiones violatorias de la normas de higiene y seguridad en el trabajo que afecten exigen-cias de carácter formal o documental, siempre que no sean calificadas como graves o muy graves.

Infracciones graves:

• La falta, en los libros de registro de los trabajadores, de alguno de los datos esenciales del contrato o rela-ción de trabajo;

• La falta de entrega de los certificados de servicios o de extinción de la relación laboral a requerimiento del trabajador;

• La violación de las normas relativas en cuanto a mon-to, lugar, tiempo y modo del pago de las remuneracio-nes, así como la falta de entrega de copia firmada por el empleador de los recibos correspondientes.

• La violación de las normas en materia de duración del trabajo, descanso semanal, vacaciones, licencias, feriados, días no laborables y en general, tiempo de trabajo;

• La violación de la normativa relativa a modalidades contractuales;

• Toda otra violación o ejercicio abusivo de las normati-vas laborales no tipificadas expresamente en esta Ley, establecida para proteger los derechos del trabajador, para garantizar el ejercicio del poder de policía del tra-bajo y para evitar a los empleadores la competencia desleal derivada de tales violaciones o conductas abu-sivas;

• Las acciones u omisiones que importen el incumpli-miento de las obligaciones en materia de salud, segu-ridad e higiene en el trabajo, siempre que no fueran calificadas como muy graves.

Infracciones muy graves:

• Las decisiones del empleador que impliquen cual-quier tipo de discriminación en el empleo o la ocupa-ción por motivos de: raza, color, ascendencia nacio-nal, religión, sexo, edad, opinión política, origen social, gremiales, residencia o responsabilidades familiares;

• Los actos del empleador contrarios a la intimidad y dignidad de los trabajadores;

• La falta de inscripción del trabajador en los libros de registro de los trabajadores, salvo que se haya de-nunciado su alta a todos los organismos de seguridad social, incluidas las obras sociales, en la oportunidad que corresponda, en cuyo caso se considerará inclui-da en las infracciones previstas como graves.

• La cesión de personal efectuada en violación de los requisitos legales;

• La violación de las normas relativas a trabajo de me-nores;

• La violación por cualquiera de las partes de las resolucio-nes dictadas con motivo de los procedimientos de conci-liación obligatoria y arbitraje en conflictos colectivos. LAS INFRACCIONES SE SANCIONARÁN DE LA SI-GUIENTE FORMA

Infracciones Leves:

• Apercibimiento para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y circunstancias de cada caso, evaluadas por la Autoridad de Aplicación;

• Multas de Pesos Ochenta ($80,00) a Pesos Ciento Cincuenta ($150,00);

Infracciones Graves:

• Las sanciones graves se sancionarán con multas de Pesos Doscientos Cincuenta ($250,00) a Pesos Un Mil ($1.000,00) por cada trabajador afectado por la in-fracción;

Infracciones Muy Graves:

• Serán sancionadas con multas de Pesos Un Mil ($1.000,00) a Pesos Cinco Mil ($5.000,00) por cada trabajador afectado por la infracción.

En caso de reincidencia de las infracciones previstas en los incisos c, d y h del apartado “3” del Artículo 4°, la Autoridad de Aplicación suspenderá al Contratista del Registro hasta un máximo de diez (10) días corridos, manteniendo entretanto el derecho de los trabajado-res al cobro de las remuneraciones. En los supuestos de reincidencia en infracciones muy graves:

• Se podrá suspender al Contratista del Registro hasta un máximo de treinta (30) días corridos, mantenién-

Page 49: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

49

dose entretanto el derecho de los trabajadores al co-bro de las remuneraciones;

• En caso de segunda reincidencia, podrá suspender al Contratista del Registro hasta un máximo de sesenta (60) días corridos, manteniéndose entretanto el de-recho de los trabajadores al cobro de las remunera-ciones;

• En caso de tercera reincidencia, se removerá al Con-tratista del Registro. Por vía reglamentaria, se estable-cerá las causales de suspensión y remoción del con-tratista inscripto en el registro, como así también el procedimiento a seguir en la aplicación de sanciones.

Por otra parte, la mayoría de los cañeros adhieren a los acuerdos salariales celebrados con el sindicato de Monte Redondo, donde los sueldos son un 30% in-ferior que los que acuerda FOTIA con el sector. Esto también contribuye al desfinanciamiento de la Obra Social.

Otra cuestión importante es que los acuerdos salaria-les se homologan cuando termina la zafra. A raíz de ello, nadie cumple con los salarios que se deben pagar y luego, cuando aparece la homologación, la zafra esta terminada. También consideran que el plan interzafra es muy limitado, tanto por el monto como por su normativa. Sólo cobran quienes trabajan más de tres me-ses y menos de nueve. Como resultado, de los 25.000 trabajadores registrados, sólo 7.000 cobran el plan, pues muchos ingenios contratan personal por menos de tres meses. En el caso de los que tra-bajan casi todo el año, lo hacen por once meses, de forma tal que no entren en la categoría de permanentes.Un inconveniente adicional manifestado por la FOTIA, es la falta de control sobre los aportes y contribuciones previsionales que deben hacer tanto productores como ingenios. Frecuentemente, en el momento de jubilarse, los obreros descubren que los aportes y contribuciones nunca fueron realizados, con lo que se ven impedidos de gestionar la jubilación. Como esos aportes correspondían a períodos anterio-res, en muchos casos no hay a quien reclamar, pues las figuras jurídicas de los empleadores ya no existen o han desaparecido.Las estadísticas marcan claramente el crecimiento de la actividad azucarera durante el periodo 2003 – 2011.

¿Que ha pasado con el empleo en este periodo y en este sector de la economía?

Veamos algunos datos interesantes:Por un lado se puede observar desde distintos aspec-tos un mayor involucramiento del sector gubernamen-tal en la temática.Desde generar condiciones adecuadas para garantizar el prefinanciamiento de la zafra vía la creación de figu-ras legales normativas nuevas en este mercado sec-torial, como la puesta en funcionamiento de fideico-miso, como también la intervención directa ofreciendo importantes condiciones financieras a través de líneas de crédito del Banco de la Nación Argentina.Esto viene de la mano también de gestiones políticas de máximo nivel, lo que también debe ser considera-do como una mayor y concreta preocupación del go-bierno en cuanto a esta actividad.Cuantas veces se pudo registrar al gobernador de la Provincia manifestando: Tucumán es azúcar.Desde el Ministerio de Trabajo de la Nación se ha to-mado nota de la importancia del sostenimiento y del crecimiento de esta actividad habiéndose generado políticas directas en atención al sector.Veamos el programa interzafra creado para contener de algún modo a la población que encontrándose en actividad, deja de trabajar por una cuestión de esta-

cionalidad en la actividad propia de la Industria Azu-carera y Citrus.Debemos considerar que la información así presenta-da presentaría un corrimiento en un año en el senti-do que los interzafra son personas que van quedando si su puesto de trabajo por la culminación de la zafra anterior. Así, a modo de ejemplo, los liquidados en enero de un año, 2008 por caso, se corresponde con obreros que han estado activos – empleados en el año

Page 50: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

50

inmediato anterior, es decir 2007. No obstante esta si-tuación no deja de hacer interesante la lectura del pre-sente gráfico. En ese sentido, del Plan Interzafra 2010 abonados en el 2011, corresponden aproximadamente 10.000 al sector citricota y 5.000 al sector azucarero.

Por un lado vemos un crecimiento geométrico durante los primeros años. Esta situación se puede deber a una cuestión de im-plementación del programa.Quizás una parte pueda ser explicada por una mayor cantidad de obreros empleados durante una zafra, que ahora dan con las condiciones de acceso, entre las que se encuentran un determinado tiempo de per-manencia, vía el control de aportes, como así también de un máximo. Estas cuestiones ya han sido descriptas en capítulos anteriores de este estudio.Es interesante considerar si, a nuestro entender, la baja que se produce desde el 2009 en adelante.Si consideramos que la correlación estaría dada por condiciones de ingreso al programa, estaríamos pen-sando que en la zafra que ha terminado hubo mucho menos obreros interzafra empleados.Pero si tomamos otras variables quizás podamos con-siderar que esta variación ha tenido otras explicacio-nes. Si bien es difícil la consecución del dato en forma directa, analizando las estadísticas generales para la provincia de Tucumán que hablan de la evolución del empleo por sector y/o rama de actividad, tendremos quizás otra perspectiva de la situación.

El trabajo en esta oportunidad consistió en segmentar del total de empleo asalariado que ha sido clasifica-do por rama de actividad, solamente a los subrubros Agricultura y Ganadería, y Alimentos, como base para inferir sobre el movimiento en el empleo.Esta claro que en estos dos subsectores se generaron

entre el año 2002 y el año 2009, 12.254 nuevos pues-tos de trabajo.

¿Ahora bien que puede implicar ello en términos del interés del este estudio?

Entendemos que aquí puede radicar una variable con correlación por ejemplo con la baja en la matricula o base del programa ínter zafra.La mayor cantidad de empleo puede medirse de distin-tas formas. En especial en este sector por las particu-laridades que presenta, mucho del tener mas empleo se medirá por estar activos mayor cantidad de horas y mayor cantidad de meses. Una de estas situaciones, la de meses, te empujara fuera del programa que impone un limite máximo de permanencia, como ya ha sido explicado.En resumen, tenemos dos situaciones claras: que los programas ínter zafra, han venido con una clara ten-dencia negativa, y al mismo tiempo tenemos un cre-cimiento en el empleo en el sector de la industria ali-menticia, y en el sector agricultura y ganadería, para la provincia de Tucumán.

INDUSTRIA

Los ingenios constituyen un eslabón muy importante de la cadena azucarera. Actualmente existen en Tu-cumán quince ingenios azucareros de los cuales cinco concentran más del 50% de la producción.

Muchos de los ingenios han cambiado de propietarios en los últimos años, ingresan-do importantes empresas como Arcor, Ata-nor y otras firmas, que refleja un fenómeno en que aparecen propietarios provenientes de otros sectores de la producción, lo que ha contribuido a una renovación tecnológi-

ca de algunos de ellos.En el país hay en la actualidad veintitrés inge-nios: quince en Tucumán (doce con destilería para producción de etanol y tres con refinerías anexas); dos en Salta; tres en Jujuy; dos en Santa Fe y uno en Misiones. De la producción total de azúcar, el 61% se registra en Tucumán, el 38% en Jujuy y Salta, mientras que el 1% res-tante en Santa Fe y Misiones. Estos datos pro-medio corresponden al presente milenio. Geo-gráficamente podemos decir que el 65% de los

ingenios se encuentran en Tucumán; 13% en Jujuy; 9% en Salta y 13% ingenios en Santa Fe y Misiones.En cuanto a la capacidad industrial, Tucumán muele aproximadamente 13 millones de toneladas de caña de azúcar, para la Zafra 2011 se estima unas 15.370.000 toneladas, Salta y Jujuy 7 millones de toneladas y los

Page 51: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

51

ingenios del litoral alrededor de 150.000 toneladas. Es importante señalar que en los últimos años los ren-dimientos, tanto culturales como fabriles han creci-do en forma importante en la Provincia de Tucumán. A modo de ejemplo, desde el año 2000 al presente, el rendimiento fabril ha crecido un 10%, pero lo más importante ocurrió en el campo. De 54 TN. de caña por hectárea en el año 2000, actualmente se están cosechando casi 65 tns. Esto equivale, junto con el incremento de rendimiento fabril a que el azúcar pro-ducido, medido por hectárea pasó de 5,35 tns. a 7,08. Esto significa un 32% de incremento. Si bien son datos puntuales de los años 2000 y 2008, se observa una marcada tendencia ascendente en los rendimientos, producto de la incorporación tecnológica, tanto en el campo como de inversiones en la industria. Otra importante dificultad que enfrenta la industria es la de la gestión ambiental. El problema de mayor im-portancia y complejidad es el tema de los tratamientos de emisiones gaseosas y residuos industriales (princi-palmente la vinaza) que afectan al medio ambiente, sobre todo al recurso hídrico y al aire. Esto requiere un estudio completo de la situación. En el futuro, con la implementación del programa bioetanol, se generará una gran cantidad de vinaza, a lo que habrá que bus-car las soluciones apropiadas.Un punto muy conflictivo que enfrenta la industria es la agresiva política impositiva provincial. Este proble-ma es común a todos los actores de la cadena. Varios representantes de diversos eslabones de la misma han presentado quejas tanto a los organismos nacio-nales como provinciales (especialmente a la Direc-ción General de Rentas) argumentando que hay otros sectores económicos que gozan de ciertos beneficios impositivos que no son aplicables al sector azucare-ro. También se aduce que en el plano impositivo, hay asimetrías en relación a otras provincias productoras de azúcar, principalmente con Salta y Jujuy.

Producción industrial

En la producción industrial, también pueden detec-tarse importantes asimetrías en las eficiencias alcan-zadas por las fábricas azucareras, que se traducen en disímiles capacidades de fabricación de azúcar. Esto determinará, en un tiempo perentorio, la necesidad de realizar importantes inversiones en el sector a los fines de mejorar la eficiencia de los procesos extrac-tivos, pero a la vez eliminar o disminuir la incidencia de efectos colaterales por la emisión de residuos con-taminantes, factor que ha pasado a ser una demanda creciente por parte de la sociedad. Esto incluye la de-rivación de productos residuales de la industria (ca-chaza y vinaza) hacia destinos menos agresivos para

el ambiente o de valor agregado utilizable, como por ejemplo la producción de fertilizantes por compostaje (INTA, 2005).

Expectativas de desarrollo de productosy subproductos de la actividad azucarera.

El azúcar es el principal producto que se obtiene a partir de la caña de azúcar. El alcohol es el derivado más importante, después del azúcar y actualmente, debido a políticas energéticas su producción está en crecimiento. La caña también puede ser utilizada para la elaboración de fibras y carbohidratos en la alimen-tación de animales. Por otra parte, y aprovechando la transformación de los subproductos más importantes se puede producir fertilizantes, papel y generar elec-tricidad. Estos subproductos son la melaza, la cachaza y el bagazo.

Etanol

Si bien la industria azucarera tucumana es una pro-ductora importante de alcohol buen gusto 96°, cuyo uso principal esta destinado a la industria farma-céutica y química, a partir de la sanción de la ley de biocombustibles, número 26.093 de abril de 2006, aparece la gran posibilidad de comenzar a regular la producción de azúcar, al existir la alternativa de pro-ducir alcohol anhidro para su mezcla con las naftas al 5% como mínimo. El artículo 8° de la ley mencionada dice lo siguiente:“ARTICULO 8. — Establécese que todo combustible lí-quido caracterizado como nafta —en los términos del artículo 4º de la Ley Nº 23.966, Titulo III, de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, tex-to ordenado en 1998 y sus modificaciones, o en el que prevea la legislación nacional que en el futuro lo reem-place— que se comercialice dentro del territorio na-cional, deberá ser mezclado por aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas por la autoridad de aplica-ción para el fin específico de realizar esta mezcla, con la especie de biocombustible denominada “bioetanol”, en un porcentaje del CINCO POR CIENTO (5%) como mínimo de este último, medido sobre la cantidad total del producto final. Esta obligación tendrá vigencia a partir del primer día del cuarto año calendario siguien-te al de promulgación de la presente ley.La mayoría de los ingenios han comenzado sus inver-siones en deshidratadoras. Como problema adicional y muy importante es la dis-posición de los efluentes. El volumen de vinaza que se va a generar a partir de la producción de etanol re-quiere que la industria y el estado implementen po-líticas para transformar los efluentes en alternativas

Page 52: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

52

de negocios. La vinaza es apta para la producción de energía y de fertilizantes. Según el ingeniero Gerónimo Cárdenas de la Estación Obispo Colombres, todo proyecto de elaboración de biocombustibles debe tender a satisfacer por lo me-nos cuatro condiciones que en todos los casos deben ser analizados mediante metodologías apropiadas

• Balance Energético• Balance Ambiental• Balance Económico• Balance Social

Estos cuatro balances deberán mostrar que global-mente mejore la situación preexistente al proyecto…”

Biocombustibles

El cambio de política económica y la promoción de los biocombustibles, han generado un proceso de diver-sificación productiva y de mercados que brindan me-jores perspectivas para los ingenios en los próximos años.El esquema de regulación de la oferta de azúcar para evitar fuertes caídas de precios encontró un principio de alivio en el aumento del consumo interno de los últimos años y la posibilidad de colocar parte del ex-cedente en el exterior para evitar la acumulación de stocks, como ocurrió en los años 2005, 2006 y 2009 con exportaciones por encima de las 500 mil tonela-das. Las estimaciones de la zafra 2011 indican un incre-mento de la producción del orden del 20% producto del aumento de la superficie cultivada y las mejores condiciones climáticas que, con un mayor consumo interno que alcance el pico anterior, generarán un ex-cedente exportable de alrededor de 250 mil toneladas teniendo en cuenta la suba en la producción de alco-hol para bioetanol.Sin embargo, el cambio más sustancial para el com-plejo azucarero es la promoción para los biocom-bustibles, esquema que induce a nuevas inversiones y un aumento de la superficie cultivada. La apertura del mercado de bioetanol surge a partir de las leyes 26.093 y 26.334. La primera estableció en 5% de bioetanol a incorporar a las naftas a partir de 2010 sin afectar el tratamiento arancelario de la Ley Nº 24.822.

Por su parte, la Ley 26.334 es particular para la pro-ducción de bioetanol a través de caña de azúcar. Ré-gimen de Promoción de la Producción de Bioetanol. Sancionada: Diciembre 4 de 2007. Promulgada de He-cho: Enero 2 de 2008

ARTICULO 1º — Apruébase el Régimen de Promoción de la Producción de Bioetanol con el objeto de satis-facer las necesidades de abastecimiento del país y ge-nerar excedentes para exportación.A través de este régimen promocional se impulsará la conformación de cadenas de valor mediante la integra-ción de productores de caña de azúcar e ingenios azu-careros en los procesos de fabricación de bioetanol.

ARTICULO 2º — Podrán acceder al presente régimen:

a) Las personas físicas, sociedades comerciales priva-das, sociedades de capital estatal, mixtas o entidades cooperativas que sean productoras de caña de azúcar o que produzcan industrialmente azúcar a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley;

b) Las sociedades comerciales privadas, sociedades de capital estatal, mixtas o entidades cooperativas que inicien o reanuden sus actividades industriales en instalaciones productoras de azúcar existentes, estén o no operativas, a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley;

c) Las personas físicas, sociedades comerciales priva-das, sociedades de capital estatal, mixtas o entidades cooperativas que inicien sus actividades de produc-ción de bioetanol a partir de la fecha de vigencia de la presente ley.

En el caso de las sociedades comerciales mencionadas en el inciso c) anterior, para poder gozar de los beneficios establecidos en la presente ley, los accionistas controlan-tes de ellas deberán ser personas físicas de nacionalidad argentina o personas jurídicas cuyo capital pertenezca mayoritariamente a personas físicas de nacionalidad ar-gentina que también detenten el poder de decisión.

ARTICULO 3º — Los sujetos comprendidos en el ar-tículo 2º que presenten proyectos en el marco de la presente ley gozarán de los beneficios establecidos en los Capítulos I y II de la Ley Nº 26.093.

Los proyectos de bioetanol que sean aprobados en el marco de la Ley Nº 26.093 y su reglamentación estarán sometidos a todos los términos y condiciones de la re-ferida ley, incluyendo su régimen sancionatorio.

ARTICULO 4º — La presente ley no afecta el tratamien-to arancelario previsto en la Ley Nº 24.822.

Beneficios Promocionales

Ley 26.093 Régimen de Regulación y Promoción para

Page 53: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

53

la Producción y Uso Sustentables de Biocombusti-bles. Sujetos beneficiarios del Régimen Promocional. ISancionada: Abril 19 de 2006. Promulgada de Hecho: Mayo 12 de 2006. En su artículo 15 define los beneficios ARTICULO 15. — Los sujetos mencionados en el artí-culo 13, que cumplan las condiciones establecidas en el artículo 14, gozarán durante la vigencia establecida en el artículo 1º de la presente ley de los siguientes be-neficios promocionales:

1.- En lo referente al Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a las Ganancias, será de aplicación el trata-miento dispensado por la Ley Nº 25.924 y sus normas reglamentarias (Promoción de inversiones en bienes de capital y obras de infraestructura ), a la adquisición de bienes de capital o la realización de obras de infra-estructura correspondientes al proyecto respectivo, por el tiempo de vigencia del presente régimen. Esto es Devolución anticipada del IVA y amortización acele-rada del Impuesto a las Ganancias a la adquisición de bienes de capital o la realización de obras de infraes-tructura correspondientes al proyecto respectivo

2.- Los bienes afectados a los proyectos aprobados por la autoridad de aplicación, no integrarán la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Pre-sunta establecido por la Ley Nº 25.063, o el que en el futuro lo complemente, modifique o sustituya, a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo y hasta el tercer ejercicio cerrado, inclusive, con poste-rioridad a la fecha de puesta en marcha.

3.- El biodiesel y el bioetanol producidos por los su-jetos titulares de los proyectos aprobados por la au-toridad de aplicación, para satisfacer las cantidades previstas en los artículos 7º, 8º y 12 de la presente ley, no estarán alcanzados por la tasa de Infraestructura Hídrica establecida por el Decreto Nº 1381/01, por el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Na-tural establecido en el Capítulo I, Título III de la Ley Nº 23.966, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, por el impuesto denominado “Sobre la transferencia a título oneroso o gratuito, o sobre la importación de gasoil”, establecido en la Ley Nº 26.028, así como tam-poco por los tributos que en el futuro puedan sustituir o complementar a los mismos.

4.- La autoridad de aplicación garantizará que aquellas instalaciones que hayan sido aprobadas para el fin espe-cífico de realizar las mezclas, deberán adquirir los pro-ductos definidos en el artículo 5º a los sujetos promovi-dos en esta ley hasta agotar su producción disponible a los precios que establezca la mencionada autoridad.

5.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, promoverá aquellos cultivos destinados a la producción de biocombustibles que favorezcan la diversificación productiva del sector agropecuario. A tal fin, dicha Secretaría podrá elaborar programas es-pecíficos y prever los recursos presupuestarios corres-pondientes.

6.- La Subsecretaría de Pequeña y Mediana Empresa promoverá la adquisición de bienes de capital por par-te de las pequeñas y medianas empresas destinados a la producción de biocombustibles. A tal fin elaborará programas específicos que contemplen el equilibrio regional y preverá los recursos presupuestarios co-rrespondientes.

7.- La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva promoverá la investigación, cooperación y transferencia de tecnología, entre las pequeñas y me-dianas empresas y las instituciones pertinentes del Sis-tema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova-ción. A tal fin elaborará programas específicos y preverá los recursos presupuestarios correspondientes.

Cogeneración eléctrica

“La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y ener-gía térmica útil, en este caso, vapor de agua.La gran ventaja de la cogeneración es la altísima efi-ciencia energética que se puede obtener, siendo en estos casos cercana al 70 u 80%. El aprovechamien-to del calor residual, que en otro tipo de instalaciones sólo se emplea parcialmente, hace que el rendimiento de las instalaciones de cogeneración sea notablemen-te superior.La inversión y puesta en funcionamiento de calderas de alta presión y turbinas de mayor rendimiento sólo se hace viable si es posible generar energía eléctrica a lo largo de todo el año.El principal inconveniente del sistema de cogenera-ción descrito es que puede operar solamente durante el tiempo de zafra, que tiene una duración aproximada de 180 días, comprendidos entre los meses de mayo a noviembre.”

“La biomasa derivada del cultivo e industrialización de la caña de azúcar, constituye el mayor potencial bio-másico para la generación de energía eléctrica en la provincia de Tucumán. Su aprovechamiento, con fines energéticos puede contribuir al crecimiento de la eco-nomía regional, además de producir un impacto posi-tivo sobre el medio ambiente, al prescindir de energía fósil.

Page 54: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

54

Tradicionalmente, los ingenios tucumanos han produ-cido parte de la energía que consumen a través de la quema del bagazo. Cuando se termina la materia pri-ma, recurren a las fuentes de energía tradicional, gas o fuel-oil. Sin embargo, la incorporación de nuevas tecnologías ha inducido a los industriales azucareros a encarar proyectos a fin de generar energía todo el año e incluso, generar excedentes a fin de venderlos en el mercado energético nacional. Esta nueva tecnología permite un mejor aprovechamiento del bagazo. Además, desde el punto de vista ambiental hay impactos positivos, puesto que estas calderas tienen incorporados filtros que eliminan la polución.El grupo Colombres ha realizado impor-tantes inversiones, alrededor de 12 millo-nes de dólares y ya se encuentra en fun-cionamiento la cogeneración y participa del mercado. El grupo Los Balcanes ha desarrollado el proyecto y se encuentra en los inicios de la inversión.

Requerimiento de Mano de obrasegún el Perfil Tecnológico

Estudios realizados sobre los requerimiento de mano de obra según perfiles tecnológicos, realizan una clasi-ficación en tres niveles posibles: Alto, Medio y Bajo [ ].En la etapa plantación del Nivel Tecnológico Bajo, la tarea que más horas demanda es la de plantación, que insume un 35% de la duración total de la actividad. La etapa de cultivo utiliza más de la mitad de las horas

que abarca la cosecha y la tarea que insume mayor cantidad de tiempo es el control de malezas.

La actividad de cosecha involucra diferentes tareas y suma la mayor cantidad de horas utilizadas en este perfil (260 hs/año, representa el 60% del total), des-tacándose la tarea de cortar, pelar, despuntar y apilar.En las dos primeras etapas, plantación y cultivo, la mano de obra es totalmente familiar, y en la cosecha

hay un 10% de mano de obra estacional por la tareas de cortar y cargar.

En el Nivel Tecnológico Medio, la tarea de plantación propiamente dicha es la que mas tiempo insume, y re-presenta un 90% del total. En la etapa de cultivo so-bresale la tarea de fertilización, que insume mas de la mitad de las horas. La cosecha es la etapa que mas horas insume, pues representa el 80% del total del perfil, y dentro de ella, la que requiere mayor tiempo es la tarea de cortar, pelar, despuntar y apilar. En las actividades de plantación y cultivo, la mayor parte de la mano de obra es de tipo estacional, con un 20% de personal permanente no familiar, en cambio, para la cosecha se utiliza solo obreros estacionales.

Por ultimo, el Nivel Tecnológico Alto, en la etapa de plantación, casi la totalidad de las horas esta cubier-ta por la actividad de plantación propiamente dicha, que incluye Decepar, preparar el suelo, surcar, plantar y tapado de surco. En la etapa de cultivo, el control de malezas es lo que mayor cantidad de horas insume. Si bien la cosecha, también en este nivel tecnológico, es la etapa que más horas insume, su duración representa solo el 50% del total de horas hombre/hectáreas que utiliza el perfil. Se destaca el transporte, el cual repre-senta el 80% de la totalidad de horas. La mayor parte de la mano de obra utilizada es permanente no familiar.

Page 55: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

55

3. INDUSTRIA CITRÍCOLA

Antecedentes locales, regionales y provinciales de la actividad citrícola.La actividad citrícola en la Provincia de Tucumán, se inicia a partir de los años 20, en la zona de Tafi Viejo y Yerba Buena, con productores de origen español e italiano; en los años 50 comienza a extenderse hacia la zona de Burruyacú para luego difundirse en el área del pedemonte, en tierras de producción de caña de azúcar[ ].A partir de la segunda mitad de los años 60, comienza una nueva etapa en la citricultura tucumana, con la in-troducción de nuevas variedades y portainjertos. A mediados de ésta década once ingenios fueron clau-surados, se promueve la diversificación productiva y para esa época se inicia la instalación de varias plan-tas procesadoras de limón, tales como Trapani, en Los Nogales y Citromax, en Tafí Viejo, que precisaba acei-tes esenciales para su industria en EE.UU.La actividad tuvo un gran crecimiento en la década del 80, y comienza a difundirse en las zonas de Monteros, Concepción y Santa Lucia. Actualmente los citrus se extienden a lo largo de una estrecha franja en la pro-vincia, qu se extiende desde Burruyacú en el extremo nordeste, hasta La Cocha en el extremo sur, despla-zando totalmente a la industria azucarera de su zona más productiva. El área en su mayoría se ubica en el pedemonte y los faldeos orientales de las sierras pampeanas.Cabe destacar que Argentina es actualmente el pri-mer productor mundial de limones, y el 90% de esa producción tiene como origen la provincia de Tu-cumán, a través de sus 36 empresas de empaque (packing) y 11 plantas procesadoras. Lo producido se destina, en un 70% a su industrialización (jugos concentrados, aceites esenciales y cáscara deshi-dratada) y un 30% a su venta en fresco.La producción de limón intrínsicamente abarca la si-guiente secuencia: la fruta que se obtiene en las fin-cas una vez cosechada, puede derivarse al packing, o bien si su calidad es inferior pasar directamente de la finca a fábrica para ser industrializada. L a fruta que llega al packing es acondicionada para con-sumo fresco del mercado interno o la exportación, la fruta de inferior calidad es destinada a la indus-tria. Por este motivo para describir la producción de limón en Tucumán es conveniente diferenciar etapas:

• Producción Primaria de campo.• El Packing • Industria

Superficie Cultivada y Producción de Limón

El área citrícola de Tucumán abarca aproximadamente 34.000 has que se extienden desde Burruyacú al nor-deste hasta La Cocha al sur de la provincia, el 90% de ésta superficie corresponde al cultivo del limón. El área coincide en su mayor parte con la región agroló-gica del Pedemonte y una menor proporción con la de la Llanura Chaco pampeana. El pedemonte se extiende longitudinalmente acompa-ñando los bordes del Aconquija y lateralmente hasta casi 5 Km. de la Ruta Nacional 38. Es un área en la que las heladas son muy excepcionales y donde las precipitaciones oscilan entre 800 a 1.200 mm. ocu-rriendo principalmente entre los meses de Octubre y Abril. Presenta suelos de buena textura y fertilidad, profundos, pero con problemas de pendientes en ciertas áreas. Prácticamente en toda esta zona los ci-trus crecen sin riego.De acuerdo con esto las plantaciones cítricas se han ubicado principalmente en los departamentos de: Tafí Viejo, Burruyacú, Famaillá y en menor escala Yerba Buena y Cruz Alta. En los últimos años se han realizado plantaciones en el sur de la provincia en Monteros, Aguilares, Villa Alberdi, La Invernada y La Cocha.

Podemos observar la superficie ocupada en el territo-rio provincial, ha venido creciendo en los últimos diez años, superando las 34.000 ha. según información del año 2009. De las entrevistas realizadas a los con el referentes del sector y la Asociación Tucumana de Citrus, nos informaron sobre el proceso de disminu-ción en la superficie cultivable, transcurrido durante el año 2010, con respecto al cultivo de la caña de azú-car. Dato no disponible a la fecha de la elaboración del presente informe.

Una información de relevancia, obtenido del proce-so de entrevistas con el sector, las posibilidades de

Page 56: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

56

expansión de la superficie presenta limitaciones en función de variables agroecológicas y factores topo-gráficos. Ante ésta situación, algunas empresas han comenzado a realizar inversiones en otras latitudes como Uruguay y Sudáfrica, con el fin de ampliar la variedad de productos cítricos, ya no solo limón, sino naranja, pomelo mandarina; siempre en contra esta-ción al hemisferio norte, centro de las exportaciones del sector citrícola.

De esta manera la industria del citrus se ha convertido en otro de los pilares de la economía de la provincia. Una clara muestra de ello, podemos apreciar tanto en la comercialización de fruta fresca, como de produc-tos de la industria: jugo, aceite esencial y cáscara des-hidratada. Presentamos la información en toneladas exportadas por año.

Continuando con el análisis de producción en tonela-das, y ahora lo valorizamos, observamos que los pro-ductos con mayor pesos en la balanza comercial, son el aceite esencial y el jugo, insumos de las industrias

químicas y farmacia y de la bebidas respectivamente.

Caracterización de la estructura de la producción primaria e industrial [ ].

En la provincia de Tucumán las empresas dedicadas a la producción de limón, que en su totalidad son pro-pietarias de las tierras plantadas, pueden ser agrupa-das en tres conjuntos de acuerdo al perfil tecnológico.Los productores de Nivel Tecnológico Bajo se ubican en el área citricota original de la provincia, en el De-partamento Tafi Viejo. En su mayoría se trata de des-cendiente s de inmigrantes, con niveles de educación primarios y secundarios, que no han modernizado sus empresas. Muchos de ellos no tienen a la “quinta” como principal fuente de ingresos debido a la esca-sa rentabilidad que ésta les genera y desarrollan otras

actividades profesionales o comerciales.Son empresas que manejan plantaciones de menos de 100 ha. y recibe asesoramiento téc-nico en forma ocasional. No cuentan con una estructura comercial y su producción se vende, en su mayoría, a fábricas aunque una parte se destina a la exportación para fruta fresca; tam-bién abastecen al mercado con producto fresco. Estas Explotaciones Agropecuarias (EAPs) ocu-pan el 20% de la superficie plantada, equivale a 7.000 ha. y producen el 10% de la producción total de cítricos (120.000 tn). Los rendimientos promedios son de 20 tn por ha. por año.

En este nivel se de trabajo a unas 4.000 per-sonas y emplea menos de 20 trabajadores en cada empresa. El personal mas capacitado esta integrado por los tractoristas quienes reali-

zan las pulverizaciones, aplicaciones de herbicidas y desmalezados. Una numero importante, cuenta con maquinaria propia, pero los pequeños productores realizan las tareas en forma manual. Las labores de

mantenimiento se realizan con personal propio, principalmente familiares y el mismo propietario es el encargado de supervisar todas las tareas.Para la cosecha, a veces, se recurre a contratis-tas pero los mismos prefieren trabajar con los empresarios mas grandes de manera que se usa la contratación directa de de trabajadores lo-cales.En el Nivel Tecnológico Medio encontramos unas 26 empresas que poseen plantaciones y plantas de empaque. Cuentan con una estructura co-mercial propia, emplean menos de 1.000 perso-nas en total; una plantación mediana cuenta con 14 personas trabajando en forma permanente las tareas mecanizadas, y reciben asesoramien-

Page 57: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

57

to técnico y profesional. La superficie de sus planta-ciones puede alcanzar como máximo, las 1.000 ha.Son exportadores de fruta fresca y proveen al mercado nacional, no poseen fábricas y venden la fruta descar-tada en planta de empaque a las fábricas de los pro-ductores de Nivel Tecnológico Alto. Los rendimientos promedios son de 40 tn. por ha. al año, ocupan el 28% de la superficie (9.800 ha.) y participan con el 20% de la producción (240.000 tn).

Los empresarios son, principalmente profesionales de mediana edad que están insertos en al cadena comer-cial y tienen contactos con empresarios extranjeros. Todos residen en la provincia de Tucumán, en general son empresas de base familiar y el gerenciamiento es realizado por los mismos propietarios.Su principal fuente de ingresos se basa en la actividad citrícola y predominan los monoproductores, aunque algunos de ellos tienen cultivos de tabaco, granos y caña de azúcar.

A veces realizan emprendimientos tipo “joint venture” con productores de manzana pues se asocian aprove-chando que no coinciden las épocas de cosecha. Por ejemplo, usan la marca Moño Azul y comercializan sus productos a través de esta empresa.Las tareas en la quinta son, en su gran mayoría, me-canizadas: fertilización, pulverización, aplicación de herbicidas, desmalezado. La mayor demanda de mano de obra se produce durante la cosecha, para la que se recurre al servicio de contratistas, que manejan cua-drillas de aproximadamente 50 personas. Las otras ta-reas que se realizan en forma manual son plantación, poda en seco, sacado de gajos. Se estima que en este nivel, las empresas ocupan, aproximadamente, 5.600 personas.Cuentan con asesoramiento profesional, y en las quin-tas, son los encargados los responsables de super-visar las tareas; los tractoristas realizan las tareas de fertilización, pulverizaciones, aplicación de herbicida y desmalezado.

En el Nivel Tecnológico Alto se encuentran solo cinco empresas: S.A. San Miguel, Citrusvil, Citromax, Trapani y Argenti Lemon.S.A. San Miguel, que posee 5.000 ha, dos plantas de empaque y dos fabricas, esta integrada por capitales argentinos y extranjeros con un grupo administrador local; Citrusvil pertenece a capitales italianos y mane-ja 6.000 ha de plantaciones; Citromax esta integrada por norteamericanos y posee 3.000 ha; Trapani culti-va 2.000 ha de limón y es propiedad de un empresario tucumano; Argenti Lemon es una empresa pertene-ciente a una familia tucumana y posee 2.000 ha.

Los rendimientos promedios en este nivel son de 60 tn por ha, aproximadamente, ocupan el 52% de la super-ficie (18.200 ha) y producen el 70% de la producción (840.000 tn).Se trata de empresas integradas que tienen plantacio-nes, plantas de empaque y fabricas de jugos y acei-tes esenciales; exportan fruta fresca y derivados y cuentan con estructura comercial propia. Emplean a más de 1.000 personas, si se cuenta la actividad de empaque y agroindustrial, pero en su actividad prima-ria cuentan con 100 a 150 obreros permanentes y un cuerpo técnico propio.Si bien son empresas esencialmente limoneras tienen otras actividades agropecuarias tales como granos, ganadería y nogales.

La tarea que mas mano de obra ocupa es la cosecha ya que no se ha mecanizado, la cual requiere de por los menos 23.000 personas; otros trabajos que se realizan en forma manual son plantación, poda de seco y saca-do de gajos. Para la mayoría de las labores de quinta, que comprende la fertilización, poda mecánica, pulve-rización, aplicación de herbicidas, y el desmalezado, se utilizan maquinarias.En las quintas poseen encargados que supervisan las tareas, personal de campo especializado en viveros, y los tractoristas están a cargo de la fertilización, las pulverizaciones, la aplicación de herbicidas y el des-malezado.Algunas tareas como cosecha, poda mecánica y pul-verizaciones son realizadas por terceros. Para la cose-cha cooperativas de trabajo que, en realidad, son con-tratistas que se encargan del manejo de las cuadrillas de 50 personas. El personal de cosecha es joven, en su mayoría hombres, aunque se ven algunas mujeres; la recolección es una tarea rustica pero ahora se tiende a capacitar al cosechero de exportación para que no saque fruta con cancrosis y la trate con cuidado, a fin de no dañarla; la capacitación sin embargo es de difícil implementación, debido a que es una mano de obra que rota constantemente.

En esa mano de obra, mas de 10.000 personas, en-contramos trabajadores de otras provincias o incluso de otros países, pero la mayor parte de ellos son tu-cumanos reclutados en los barrios de la periferia de la ciudad de San Miguel de Tucumán y en las localidades de Yerba Buena, Banda del Río Salí, Famaillá, Lules, Vi-lla Quinteros, Concepción, Leales y Los Ralos.El limón absorbió mucha mano de obra cuando esta fue expulsada de la caña de azúcar debido a la me-canización de la cosecha, factor que contribuyo a la sobreoferta de personal en el mercado de trabajo rural de Tucumán. Sin embargo, según algunos informantes,

Page 58: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

58

los cosechadores de fruta para exportación no son co-sechadores de caña y son muy especializados mien-tras que los que recogen limones para la industria son de origen cañero.Es importante mencionar, los cosecheros no se encuen-tran bajo el Régimen Nacional de Trabajo Agrario que abarca a los otros trabajadores de las quintas sino que están incorporados a la Ley de Contrato de Trabajo lo cual les otorga los mismos derechos que a los trabaja-dores permanentes y cierta estabilidad en tanto asegu-ra la convocatoria al trabajo al inicio de cada ciclo.Para realizar un análisis completo, debemos tener en

cuenta la tarea de Packing, la cual es realizada sólo por las empresas con nivel tecnológico medio y alto, de acuerdo a lo descripto en la caracterización de los pro-ductores según el perfil tecnológico. Para ello, tomamos como referencia los datos provistos por la Resolución 3038/10 AFIP, para el cálculo de la tarea de Packing. De la aplicación del IMT, surge que se necesitan 1.813.500 Jornales/Año para procesar la producción estimada 2011, la cual se es-tima en 1.170.000 tn., tareas realizadas solo por las empresas con Nivel Tecno-lógico Medio y Alto.

Requerimiento de ManoResolución 3038/2010 AFIP

La industria citrícola, gran demandante de mano de obra en sus diferentes pro-cesos: finca, packing e industria, con di-ferentes tipos de calificación. Ha moti-vado la realización de estudios, como así también a la producción de normativas

regulatorias fiscales. Estos estudio normativos, fiscales y productivos se han materializado en la Resolución Nº 3038/2010 de la Ad-ministración Federal de Ingresos Públicos, la cual ha elaborado índices, y ha adoptado al Indicador Mínimo de Trabajadores (IMT) como herramienta que permi-te establecer la cantidad mínima de trabajadores re-queridos por cada unidad de obra o servicio, según la actividad de que se trate, a los fines de la estimación del importe de la base para el cálculo de los aportes y contribuciones. El indicador deberá multiplicarse por la remuneración básica promedio del convenio colectivo

de trabajo propio de la actividad.

Para la actividad citrícola, la Resolución dispone:

VI - PRODUCCION CITRICOLA1. SECTOR PRODUCCION DE LIMONESTipología: producción de limones.IMT:a) Producción: DOCE COMA OCHENTA Y CUA-TRO (12,84) jornales por hectárea por año.b) Cosecha: UNO COMA SESENTA Y SEIS (1,66) jornales por tonelada o CINCUENTA Y SIETE COMA VEINTICUATRO (57,24) jornales por hectárea por año.c) Empaque: UNO COMA OCHENTA Y SEIS (1,86) jornales por “pallets” exportado (UN (1) “pallets” es igual a UNO COMA DOS (1,2) toneladas).

Remuneración a computar: Según Convenio aplicable en cada zona, remuneración promedio entre la menor y la mayor de las categorías peón general, encargado o capataz, sueldo mensual igual a:1. VEINTITRES COMA SETENTA Y CINCO (23,75) jorna-les para el IMT Producción;2. VEINTICINCO (25) jornales para el IMT Cosecha y Empaque.

Page 59: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

59

Del análisis antes realizado, se obtiene un requeri-miento jornales para la industria del citrus al año de 3.913.400.

Del análisis antes realizado, se obtiene un requeri-miento jornales para la industria del citrus al año de 4.196.220.

Si comparamos luego de aplicar ambos métodos de calculo, el propuesto por la Resolución 3038/10 de AFIP y el propuesto por Guillermo Neiman, en su libro “Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro ar-gentino”, observamos una variación del 7% entre am-bos metodologías, lo cual es razonable, en función de la estratificación que plantea una metodología, mien-tas que el IMT es un índice general, dicho calculo no es objeto de estudio del presente trabajo.

4. FRUTAS FINAS: ARÁNDANO

Antecedentes locales, regionales y provinciales de la actividad citrícola

En Argentina la difusión del arándano comenzó a prin-cipios de la década del 90, sin embargo es a partir de 1994, año en que EE.UU. habilita el ingreso del pro-ducto argentino, cuando comienzan a analizarse con mayor interés las posibilidades de produc-ción y exportación. Hasta el año 2001 el 72 % de las plantacio-nes se ubicaba en la provincia de Buenos Aires, el 17 % en Entre Ríos y el 4 % en Co-rrientes. Actualmente estos porcentajes variaron sensiblemente, incrementándose las plantaciones en Tucumán y Entre Ríos. El cultivo de arándano tiene en Argentina una atrayente ventaja: la mayor parte de la producción comienza en noviembre, preci-samente cuando el Hemisferio Norte carece de frutos frescos por haber culminado su cosecha dos meses antes. Empleando va-

riedades tempranas Argentina tiene la posibilidad de producir desde octubre en zonas ubicadas en el NOA y el Litoral.La época de exportación va de octubre a enero, los

meses de mayor registro son noviembre y di-ciembre.El destino de estas exportaciones es princi-palmente EE.UU.; también se exporta al Reino Unido, Holanda, España, Francia, Alemania, en menor cantidad a Canadá y Suiza y Japón.Actualmente existen en Tucumán plantaciones de arándano en los departamentos: La Cocha, Chicligasta, Monteros, Simoca, Famaillá, Bu-rruyacu y Trancas. Superficie Cultivada y Producción de Arán-dano

La superficie cultivada en la provincia de Tucumán abarca 1.200 ha que se extienden desde Burruyacú al nordeste hasta La Cocha al sur de la provincia.Los arándanos en Tucumán están produciendo a par-tir de septiembre pero el grueso de la producción se concentra en octubre y en menor medida en noviem-bre. La cosecha en la provincia se inicia en septiembre y aventaja en más de 40 días al resto de las regiones productoras del país (SAGPyA-DNA, Agosto 2007).Cabe acotar que el cultivo manifiesta un rápido cre-cimiento inicial en la provincia, entrando en produc-ción al año de efectuada la plantación. Las variedades plantadas en la zona pertenecen al tipo Southern highbush blueberries (variedades: O’Neal, Sharpblue, Misty, Georgiagem, etc.) y también a Rabbiteye blue-berry (variedad: Climax y otras).La calidad de la fruta también es muy buena por lo que se está exportando sin inconvenientes entre el 90 y 95% de lo producido. A fin de satisfacer las exigencias de los mercados ex-portadores, los productores arandaneros están en proceso o han implementado normas de calidad in-ternacionales.

Page 60: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

60

La disposición en la provincia de cámaras de bromura-do para la fruta, destinada a los mercados norteame-ricanos, es un importante avance ya que la fruta sale directamente desde la provincia.Presentamos los volúmenes exportados en el país comparados con la producción Tucumana.

Tucumán exportó entre los años 2005 y 2010, en pro-medio, 2.294 t. El primer lugar como exportador na-cional fue ocupado por Entre Ríos con el 34,9 % del volumen exportado en el año 2010. A continuación se ubicaron Tucumán (30,2%), Buenos Aires (15,3%) y el resto, sin especificar (13%), de acuerdo a la base de datos del SENASA.La exportación tucumana de arándano presentó un crecimiento promedio del 25% entre los años 2008 y 2010. El volumen exportado en el año 2010 ascendió a 5.673 t por un valor de U$S 39,4 millones. El principal destino fue los Estados Unidos, donde se exportaron 3.818 t (67,3%), seguido por Gran Bretaña (11,1%) y Ho-landa (5,7%).Los envíos aéreos directo a los Estados Unidos conti-nuaron en aumento, sin embargo, en menor número a lo previsto inicialmente, debido a la caída del precio internacional del berry.

Costos de Producción y Requerimiento de Mano

Teniendo en cuenta un esquema de manejo tentati-vo, basado en cuidados sanitarios e insumos de uso más común en la zona, se estimaron los gastos de pro-ducción y cosecha para una hectárea en plantas de arándanos de dos a cinco años de edad para el año 2010. Debido a la variabilidad de resultados posibles al contemplar casos particulares, la estimación tiene carácter referencial.Los resultados indican que los gastos de producción, para una hectárea de arándano, varían entre U$S 5.000 y U$S 6.783.

Los gastos en productos insecticidas y fungicidas re-presentan el 35% en promedio de los gastos de pro-

ducción.También se estimaron los gastos de cosecha y empa-que, considerando el rinde potencial para plantas de dos a cinco años de edad.

El gasto de cosecha constituye la mayor erogación del total de gastos directos y varía entre el 37% y el 40% según los rendimientos considerados.Teniendo en cuenta un precio promedio de 6,73 U$S/kg y los gastos y rendimientos considerados, los már-genes varían entre 2.500 y 11.300En esta actividad, en correlación con la industria del citrus, demanda de fuerte cantidad de mano de obra, especialmente en la tarea de cosecha. De acuerdo a la información recabada en el presente estudio, esta actividad requiere para la tarea mencionada, en los meses de septiembre, octubre y noviembre de unas 5.000 personas empeladas en la actividad.Las particularidades del cosechero de arándano, las empresas selecciones mujeres, para estas tareas, por la delicadeza del producto a manipular. Aun así, en la entrevista realizada al experto Ing. Daniel Dieguez, no comenta que un porcentaje cercano al 50% de la fru-ta cosechada en finca, se descarta en el proceso de empaque, para su comercialización como fruta fresca, y recomienda avanzar en la industrialización y agrega-ción de valor.Un aspecto a destacar, son los avances logrados en materia de transporte de fruta fresca y a la posibilidad de exportar directamente desde la provincia, es una gran ventaja, pero que esto no implica que toda la pro-ducción salga directamente desde Tucumán. En algunos casos sigue siendo necesario que los car-gamentos de arándanos salgan desde Buenos Aires. En este avance de logística y distribución, el gobierno de la Provincia ha tenido una participación fundamen-tal. Quien ha colaborado para que la producción se ex-porte directamente desde el territorio provincial. Este servicio de despacho, ha atraído la mirada de produc-

tores de otras provincias, que identifican a Tucumán como una posibilidad concre-ta y con menor nivel de burocracia, que enviar su producción de arándanos para exportación desde Buenos Aires.

5. ANÁLISIS CUALITATIVO Y RECO-MENDACIONES

Metodología cualitativa de trabajo

En esta sección del trabajo se efectúa el análisis de las entrevistas realizadas de

acuerdo a la metodología cualitativa de recolección de información. La investigación cualitativa proporciona

Page 61: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

61

profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpre-tativa, contextualización del ambiente o entorno, de-talles y experiencias únicas. A continuación se trabaja en base a las entrevistas en profundidad realizada a actores relevantes e infor-mantes clave, que se desempeñan en áreas vinculadas con el empleo. Se tomó como criterio de selección a funcionarios de las áreas de Empleo y Producción, y a representantes del sector privado (empresas, asocia-ciones empresarias) y gremial.Las entrevistas han sido semiestructuradas y se ha tra-bajado en equipos de a dos entrevistadores, utilizando el levantamiento de texto para su registración y pos-terior análisis. Cada una de ellas tuvo una duración promedio de una hora treinta minutos aproximadamente.

Ejes centrales planteados: Las entrevistas apuntan a obtener información en los siguientes aspectos:

• Expectativas sobre la evolución de las agroindustrias a mediano y largo plazo.• Análisis de las posibilidades de crecimiento de las In-dustrias: Apertura de Nuevos Mercados, Biocombus-tibles,• Necesidades de recursos humanos, capacidades.

Encadenamiento Productivo

• Hacia Atrás (Materias primas, insumos, mano obra, transporte, servicios financieros, otros).• Hacia Adelante (Gastos, Inversión, Pago Impuestos: generación empleo público)• Conocimiento y/o utilización de Políticas estatales de promoción/desarrollo a estas Industrias.• Actividades de Investigación y Desarrollo en su em-presa. Desarrollo de nuevos productos.• Nivel de Actividad: Capacidad instalada y posibilida-des expansión.

CITRICULTURA Para el caso de la citricultura las personas entrevista-das realizan un pormenorizado análisis de la situación actual del sector y de la empresa en el contexto pro-vincial, nacional e internacional.Tratándose de empresas de primer nivel, o como se describió en el trabajo, representativas del sector de perfil tecnológico alto, sus consideraciones pasan mu-cho por el análisis de la demanda y oferta, actual y po-tencial a nivel mundial, y en función de ello asientan su opinión acerca del crecimiento de este sector.

Estas empresas cuentan con fincas de producción, empaques de fruta y también con procesadoras de limón. De las que se obtienen productos altamente exportables.

La Lic. Clara Arias, Jefa de Empleo, Capacitación y De-sarrollo de la empresa SA San Miguel nos manifiesta que La empresa produce y comercializa citrus, princi-palmente limón, y en menor medida naranja, pomelo y mandarina. La comercialización del producto se hace en dos formas:Fresco (para consumo humano)

Industrializado: de los cuales se extraen tres produc-tos:• Aceite esencial: utilizado en las bebidas colas.• Cáscara deshidratada: utilizada en las industrias quí-micas y cosmética.• Jugo esencial: utilizado por las bebidas gaseosas cla-ras.

Con respecto a los productos denominados Industria-lizados, se exporta el 98% de la producción, comer-cializando el resto en el mercado interno, en particular a Cervecería y Maltería Quilmes, lo cual la convierte en la primera empresa mundial de exportación de éstos productos.

En cuanto a la industria cuenta con una Citrícola en Padilla – Famaillá, y dos empaques: uno en Famaillá y la otra en la ciudad capital.

Con respecto a las posibilidades de crecimiento ma-nifiesta que a nivel local en cuanto al crecimiento de hectáreas cultivadas con este cítrico se ve como muy limitado, dado los condicionamientos topográficos, de suelo y clima que se dan en Tucumán para continuar expandiendo.Esta empresa cuenta con treinta fincas propias y diez arrendadas en la Provincia, pero también han amplia-do sus fronteras con inversiones en el exterior, siempre en el hemisferio sur, dado que el negocio es proveer del producto a contra estación al hemisferio norte.La empresa tiene inversiones en otros países: Uruguay y Sudáfrica, en donde cultiva citrus dulces (naranja, mandarina, pomelo). Se plantea una estrategia de ex-pansión de su producción a lo largo del hemisferio sur, a fin de garantizar la provisión de citrus en contra es-tación a los países del hemisferio norte.Según el Jefe de Personal de Citromax SA Sr. Fernan-do Sosa : La empresa posee fincas propias y adquiere producción de fincas que cumplen con la normativa internacional. Superficie plantada 4.000 hectáreas propias, lo que le permite procesar unas 150.000 Tn/

Page 62: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

62

Año.La empresa está constituida por cuatro compañías, establecidas en diferentes lugares:

• Citroil Enterprises Inc. - New Jersey, Estados Unidos.• Citromax SACI -Tucumán• Citromax Esencias Ltda. – Brasil• Fritzche SAICA– Buenos Aires

Los canales de comercialización se realizan desde Ar-gentina, Brasil y Estados Unidos.La producción de fruta de CITROMAX se encuentra certificada bajo la norma EUREPGAP. El objetivo de esta normativa es conseguir una agricultura produc-tiva y competitiva capaz de utilizar los recursos en la forma más eficiente posible, asegurando mínimo im-pacto ambiental.La empresa por su experiencia, desde 1964, entiende que para lograr productos de calidad, debe buscar la excelencia desde el principio del proceso, por lo tanto la producción inicia en el vivero propio.Desde el sector público entrevistamos al Señor Dirk Trottyn, integrante del Ministerio de Desarrollo Pro-ductivo el cual manifiesta que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, la participación y promoción en la industria es escasa, ya que la misma se rige con es-tándares internacionales de mercado, donde el com-prador fija las condiciones y normas de calidad a al-canzar (GAD, ISO 14000, entre otras). La industria cuenta con cierta independencia y auto-gestión.Como temas a tratar en la industria, se plantea la si-tuación salarial de los empleados del sector, como así también el análisis del estado de bienestar de los mis-mos.Si resalta el compromiso del Ministerio en acompañar el proceso de desarrollo e implementación de tecno-logías para el manejo de los residuos y generación de energía.Con respecto a la situación del sector con respecto al tema energético, se plantea que todo el sector nece-sita involucrarse en los temas ambientales y de gene-ración de energías: La empresa tiene pensado llevar adelante un proyecto de generación de biocombusti-bles, a partir de los desechos fabriles, el cual se llevara adelante entre 2012/13 en función al monto a invertir (U$ 20.000.000,00), de esta forma modificaría su matriz energética.En Santiago de Estero se desarrolló la “II Jornada de Industria y Eficiencia Ambiental en el NOA” con la par-ticipación de funcionarios y representantes empresa-riales de distintas provincias. El secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, participó junto con miembros del equipo técnico del Programa

de Reconversión Industrial(PRI).Se mostraron los avances en materia ambiental que las industrias tucumanas están realizando en el marco del PRI y destacaron las acciones que realizan las em-presas tucumanas para ese fin. La ingeniera Julieta Migliavacca, señaló que en la in-dustria citrícola se implementaron tratamientos de re-siduos orgánicos y el de efluentes. Las inversiones de ambas industria superaron los $ 130 millones. Durante la jornada, Migliavacca, de Citrusvil SA, indicó que en materia ambiental se destaca esta citrícola por ser la pionera en su rubro en certificar su Sistema de Gestión Ambiental según la Norma ISO 14001/2004. En esta oportunidad, se presentó el proyecto “Trata-miento de efluentes con captación y valorización del biogás”, que la empresa está desarrollando.

El proyecto a implementar por Citrusvil SA tiene por objeto reducir la carga orgánica del efluente en al me-nos un 75%; también los Gases del Efecto Invernadero (GEI), obtener Certificados de Reducción de Emisio-nes (CER); captar y aprovechar el biogás para producir energía térmica y disminuir el impacto sobre las co-munidades vecinas. El proyecto es una innovación en el tratamiento de los efluentes no sólo en las empresas citrícolas sino también en las industrias en general. En este sentido, el proyecto contribuye al desarrollo sustentable de la región y del país en las siguientes formas:

Crecimiento económico: la actividad de proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio conlleva una inver-sión de U$S 1,5 millón adicional a los U$S 2,3 millones que requiere la mejora en el sistema de tratamiento de los efluentes. Cerca del 19% del gas natural, actual-mente consumido por Citrusvil, será reemplazado por el biogás recuperado. El proyecto es el primero en su tipo. No hay experiencia de tratamiento de efluentes cítricos y por esto fue necesario hacer análisis de la-boratorio y una plantapiloto.

Protección del medio ambiente: El proyecto contribu-ye también a mejorar el medio ambiente, ya que está alineado con la política de desarrollo sustentable: re-duce el consumo de combustibles fósiles. Se aprove-cha un recurso renovable como el biogas, se reduce la demanda de gas natural y se mejora el balance ener-gético de la región y del país, que contribuye a la sus-tentabilidad ambiental. Además, se promueve el uso de residuos industriales como fuente de energía.

Desarrollo social: Con el tratamiento de efluentes y la captación del biogas se mejorará la calidad de vida de los vecinos al disminuir el riesgo de olores, de la gene-

Page 63: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

63

ración de gases que contribuyen al efecto invernade-ro y se ahorrará combustible. También se generarán puestos de trabajo permanente y temporario. El em-prendimiento muestra el compromiso de la citrícola tucumana con el desarrollo sustentable.

En lo que hace a demanda de perfiles requeridos por el sector citrícola, estos se definen en función de la es-tructura orgánica de la empresa, de las actividades del ciclo productivo, de las exigencias de los mercados a los cuales abastece, de sus estrategias de crecimien-to y por ultimo también se mencionan los potencia-les perfiles requeridos en función de la generación de energía a partir del tratamiento de los desechos indus-triales.

En lo que respecta la Industrialización del producto, se utiliza tecnología de primera línea, en constante evolución. En las distintas fincas se operan maquina-rias agrícolas, y las denominadas reparaciones livianas y el mantenimiento se realizan en campo.

Para ello requiere de una planta de personal especiali-zado, en áreas particulares:

• Técnicos químicos.• Técnicos mecánicos.• Técnicos electricista.• Técnicos mecánico automotor.

En particular, a partir del diseño de las nuevas maqui-narias y tecnologías que utiliza en planta automatiza-da, se emplean técnicos con saberes en electrónica y electricidad.Como política de incorporación de recursos humanos, la empresa, en la actualidad, no contrata en su planta personal con un nivel de instrucción inferior a secun-dario completo.La empresa, para comercializar su producción debe certificar normas de calidad EUREPGAP, por lo tanto necesitan de un operario capacitado y predispuesto a aprender. El manejo conceptual de lo que son las normas, y las exigencias del mercado para el cual se prepara esta actividad, se tornan relevantes a la hora de considerar una incorporación o promoción de per-sonal.El cumplimiento de estas normas comienzan con la aplicación de BPM en finca y continúan durante todo el ciclo por lo que es importante un manejo adecuado, incluidos la cosecha y el packing.Si bien la cosecha se encuentra tercerizada, trabajan con las mismas empresas hace más de diez años, y la empresa genera acciones de capacitación también para este persona.

La empresa contrata a terceros (otras empresas) para realizar las tareas de cosecha. No por ello, extingue su responsabilidad con el empleado, de acuerdo a las normas vigentes. En este proceso, también la empresa debe cumplir con la certificación de normas de cali-dad internacional, con respecto a la política de recur-sos humanos.Dado el monitoreo in situ que desde los mercados se realizan al cumplimiento de las normas mencionadas los niveles de Jefe y Supervisor, deben manejar el idio-ma inglés, y con el paso de los años estos niveles se han profesionalizado. Se requiere el manejo de estas normas, y se valorizan los recursos humanos con una fuerte base en química, dado los procesos fabriles de transformación de materias primas.Estos perfiles son y serán altamente requeridos en función de la actualidad y de que una de las vías de desarrollo en nuestra provincia es avanzar en el pro-cesamiento de la mayor cantidad de materias primas, por lo cual una buena base en química es esencial para lograr un puesto de trabajo y para avanzar cualitativa-mente dentro de la empresa. La búsqueda actualmente la realizan entre los egresa-dos de la escuela de agricultura y zacarotecncia de la UNT, y de una tecnicatura también de la UNT

En los niveles restantes de la empresa: Encargado: para este puesto se requiere actualmen-te secundario completo con manejo de química: Esc. de agricultura; o provenientes de la tecnicatura de la UNT.Operario, aun no se solicita el manejo de idioma, pero es deseable. Así mismo, la empresa implementa cursos de capa-citación.Según Fernando Sosa, al igual que las empresas del medio, la cosecha es tercerizada, los recursos hu-manos de la empresa realizan tareas de supervisión y cumplimiento de normativas de calidad.Para el proceso de empaque cuenta con tecnología de primera nivel, sistema óptico computarizado para rea-lizar una clasificación electrónica de la fruta fresca. El personal es capacitado para la correcta utilización de ésta tecnología.Así mismo, comenta que existe un buen nivel de técni-cos (químicos, mecánicos, electricista, etc). Pero des-de su perspectiva, en el mediano plazo va a presentar una situación de sobreoferta de personal con estas capacidades.Por la conformación del grupo económico, es indis-pensable para los niveles gerenciales, y toda el área comercial la utilización de idioma inglés y portugués.En cuanto al encadenamiento, las principales empre-sas que responden a los niveles tecnológicos altos se

Page 64: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

64

encuentran integradas verticalmente concentrando la producción agrícola, el packing y la industrialización, comercializando directamente, y en la mayoría de los casos a mercados externos.

Con el sector metalmecánica:Los productores e industriales del sector citrícola prevén un aumento en la generación de materia pri-ma. Esto derivará en una expansión, con la llegada de nuevas plantas de empaque y procesamiento y la am-pliación y mejora de las ya existentes, lo que a su vez, representa nuevas oportunidades de negocios para las cerca de seiscientas firmas metalmecánicas asentadas en la provincia. Nuevos mercados se abren también en el sector minero argentino-chileno.Los avances tecnológicos y de infraestructura que pla-nean aplicar en sus plantas los actores de una de las principales actividades productivas de la provincia, derivará en un fuerte impulso al sector metalmecáni-co, en el que actualmente se mueven unas seiscientas pequeñas, medianas y grandes empresas de produc-ción y servicios.La generación de negocios y, por ende, de nuevos puestos de trabajo, llegará de la mano de la expansión que se avizora en el sector citrícola.Según el Diario Primera Fuente, en su edición del Mar-tes 19 de Julio de 2011cita un INFORME DE LA UIA que determina que la industria creció 9,6 por ciento en mayo. Es el nivel de expansión que registró la actividad en re-lación a igual mes de 2010. Con este resultado la pro-ducción acumuló durante los primeros cinco meses del año una suba de 9,2 por ciento, mientras que en el cotejo con abril, mostró una mejora de 2 por ciento, según la UIA. De esta forma, el crecimiento industrial mostró una aceleración en mayo, recuperando un ritmo cercano al promedio del año, tras registrar en abril un incremen-to del 7,5 por ciento. “Dicha recuperación respondió principalmente a un mayor impulso en los sectores automotriz, metales básicos, metalmecánica y mine-rales no metálicos, que compensaron el menor creci-miento de la industria alimenticia”, señaló el informe de la UIA.Al igual que en abril, la industria alimenticia evidenció una tasa de expansión moderada (4,4%) en relación a la registrada entre agosto de 2010 y marzo de 2011, del 15,5% promedio.En mayo, los sectores de mayor tracción fueron el au-tomotriz -que lideró la expansión industrial desde la salida de la crisis-, seguido por metalmecánica y me-tales básicos.Estos rubros explican en conjunto cerca de 75% del crecimiento total del sector industrial.

El sector automotriz lideró nuevamente el crecimiento, alcanzando las 79.500 unidades producidas, máximo de producción histórico. Por su parte, el sector metal-mecánico y la siderurgia mantienen la tendencia alcis-ta, superando en mayo los números de abril pasado.Otro sector destacado fue el de minerales no metáli-cos, que duplicó la expansión interanual registrada en abril (21,4% vs. 9%), asociada al impulso que experi-menta la construcción de infraestructura, obras viales y vivienda.El resto de la industria manufacturera mostró en gene-ral variaciones positivas, aunque por debajo del pro-medio general.Se destacaron edición e impresión (6%) y productos del tabaco, ambos con una evolución favorable.La industria textil continuó mostrando en mayo un rit-mo de expansión menor al del primer trimestre, e in-cluso algunos retrocesos puntuales.Por último, el sector de refinación de petróleo y algu-nos rubros de sustancias y productos químicos regis-traron variaciones interanuales negativas, tal como viene verificándose desde comienzos de 2011.

Sobre el tópico relacionado al conocimiento de polí-ticas públicas para el sector, tienen claridad respecto a los esfuerzos del gobierno nacional y provincial por acompañar al sector empresario en los temas am-bientales (manejo de desechos) y en los proyectos destinados a la generación de energía, en especial a partir de la utilización de los residuos o desechos in-dustriales.También tienen conocimiento de las políticas y pro-gramas de capacitación y empleo. La empresa ha uti-lizado herramientas tales como los Planes de Entrena-miento para el Trabajo, los cuales son de utilidad y correctamente diseñados, pero por el tipo de activi-dad de su empresa necesitaría que sean más ágiles los procesos.Para finalizar, nos comenta que existe contacto y co-laboración entre empresas con necesidades similares respecto de sus recursos humanos, como por ejemplo los empacadores. Para ello, se contactan las empre-sas, e intercambian sus bases de datos de recursos humanos, con desarrollo de éstas capacidades, para los puestos específicos.Según Fernando Sosa la empresa utiliza de las herra-mientas de promoción y capacitación para el empleo, del Ministerio de Trabajo, Empelo y Seguridad Social.Se observa una buena predisposición a trabajar en forma coordinada, con aportes desde el sector priva-do a los fines de fortalecer la red de empleo y con con-tribuciones concretas hacia el sistema educativo de forma de poder anticiparse a los requerimientos del mercado. El desafío seria articular algún mecanismo

Page 65: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

65

de participación del sector empresario a través de sus áreas de RRHH.

SECTOR AZUCARERO

Según Dirk Trottyn, Asesor Técnico desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, al iniciar el abordaje de las problemáticas de la Industria Azucarera, se encontra-ron con cierto conocimiento de la temática, algunas de sus problemáticas, pero con una gran déficit de in-formación para la toma de decisiones.Es así que desde éste organismo, se planteó el releva-miento de información, iniciando con un Registro de Productores Cañeros, de inscripción optativa para el mismo, pero requisito indispensable para participar del proceso de Maquila, ya que el mencionado proce-so productivo, cuenta con un tratamiento impositivo especial, por parte de la Provincia de Tucumán.De este estudio, se registraron 4.700 productores, los cuales se estratificaron por superficie cultivada, lo cual da cuenta de una superficie cultivada de 140.000 Ha., restando 100.000 Ha. en manos de los grandes productores de caña.De éste estudio se observa, que no menos de 3.000 pequeños productores, tiene unidades productivas menores a la unidad económica, la cual actualmente se estima en 50 Ha., unidad que le proveería de los ingresos mínimos para satisfacer las necesidades de una familia tipo.Así mismo se detecta un problema de redistribución del ingreso, a través de la figura del Intermediario o “CUITERO”, quien adquiere la mercadería a un precio relativamente bajo, pagando en la forma y tiempo que el dispone al pequeño productor, quien por su situa-ción económica, falta de formalización de la actividad en los organismos de control fiscal, falta o escasez de medios de transporte, debe optar por comercializar toda su producción al intermediario.Con la creación del registro se reduce el universo de trabajo al Intermediario o “CUITERO”, ya que solo pue-de comprar a los pequeños productores registrados.A partir del año 2009, luego de la sanción de la ley de Biocombustibles, la situación del sector mejora sus-tancialmente, pasando de comercializar la bolsa de azúcar a $50 o $55, se comercializa la misma en el año 2010 a valores de $110 o $120 la bolsa, y actualmente en el año 2011 el precio es de $170 o $180 la bolsa.

Fomento de la Actividad Cañera

• Mi. PyME: para pequeños productores, invirtió U$ 3.000.000,00 en ocho cooperativas para garantizar el proceso de cosecha de caña, lo cual impacto en un in-cremento en la rentabilidad por Ha. a cada uno de los

productores, pasando de $1.400 a más de $2.000.

• Crédito Banco Interamericano de Desarrollo: para el sector, en el cual a la provincia de Tucumán, le corres-pondería un monto de U$ 180.000.000,00, para in-vertir en cuatro (4) líneas:1. Generación de Energía2. Incremento de la producción de Etanol, para la in-corporación al combustible.3. Riego de los campos de propiedad del Ingenio, colo-cando al Estado como garante del crédito.4. Mejoramiento del medioambiente.

• Capacitación y Formación a Pequeños Productores: a través de un fondo de U$ 50.000,00; el cual está des-tinado a incrementar la productividad, mejorar la efi-ciencia, capacitaciones agrícolas y en administración de su negocio.

• El Ministerio de Desarrollo Productivo, cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales quienes tie-ne a su cargo la realización de un estudio de regulari-zación de la situación de tenencia de tierras.

Se observa una activa participación por parte del Es-tado Nacional y provincial en la promoción de la In-dustria, incluida la búsqueda de fuentes de financia-miento.Según el Ministerio de Desarrollo Productivo, los pro-ductores azucareros buscan que sus campos mejores sus niveles de rendimiento, con el fin de propiciar la diversificación de la actividad. Establecen que hasta 2012 pueden avanzar hacia ese objetivo. A lo largo de este año se efectuarán trabajos experimentales en los cañaverales.La renovación en los procesos de cultivo de la industria azucarera permitirá que los suelos sembrados en Tu-cumán otorguen mayores rendimientos. Esta tarea es indispensable porque la diversificación del sector, con la producción de alcohol anhidro y la generación de energía, exige a que los productores cañeros trabajen para obtener la mayor eficiencia de sus plantaciones para conseguir dar respuesta a la demanda de la pro-ducción tradicional y de los nuevos mercados. En la provincia se cultivan unas 240.000 hectáreas de caña de azúcar y, de acuerdo con las estimaciones de los referentes productivos, se espera llegar a las 300.000, de ser posible, en la zafra de 2012.Por ejemplo, el empresario Jorge Rocchia Ferro en un artículo explicó que ya se está trabajando para me-jorar la productividad de los cañaverales. “Pusimos a disposición de la empresa tucumana Zafra SA y la compañía norteamericana John Deere unas 200 hec-táreas de caña de azúcar para que realicen trabajos

Page 66: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

66

experimentales en vistas a conseguir un mayor rendi-miento del cultivo. Este proyecto esta en marcha, sólo falta conversar los últimos detalles y firmar el acuerdo entre las partes”, dijo el empresario. Además, destacó que estas empresas no son las únicas que interven-drán en la actualización agrícola de la caña de azúcar. “La producción de alcohol vino para quedarse. Por eso mandamos grupos de especialistas a Brasil para que se interioricen con las prácticas técnicas y productivas de ese país. De esta manera, estaremos asesorados por los principales oferentes en tecnología agrícola para la caña de azúcar”. La modernización a la que hace referencia el indus-trial consiste, básicamente, en utilizar surcos dobles con sistemas de riego por goteo. Esta práctica permite que en la misma superficie, donde antes se sembraba con métodos tradicionales, se obtenga un mayor ren-dimiento. “Esta nueva disposición de los surcos permitiría, en principio, un rendimiento un 30% superior al registro actual. Sin embargo, en Tucumán ya hay productores que trabajan con este sistema, aunque ahora se ex-perimentará a mayor escala”, señaló Julio Colombres, presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán (CART). Según indicó el dirigente se invertirán alre-dedor de U$S 200.000 por cada 100 hectáreas en las que se trabaje con el nuevo proceso de siembra. “Para cosechar los campos donde se utilice este nue-vo método será necesario adquirir cosechadoras in-tegrales idóneas. Cada una de estas máquinas cuesta cerca de U$S 300.000 y tienen una autonomía para cosechar unas 100.000 toneladas de caña”, explicó Colombres. También precisó que una de las ventajas de la modernización de los procesos agrícolas es que se abaratarán los costos por la disminución en los gas-tos de cosecha. “Al suministrar los fertilizantes direc-tamente con el riego por goteo y usar menos combus-tible; las máquinas hacen un menor recorrido gracias al surco doble, para cosechar; automáticamente bajan los costos de producción”, declaró.Finalmente, Colombres señaló que son varios los em-presarios interesados en este tipo de sistemas. Aunque en esta etapa experimental están involucrados siete productores. Entre las compañías que participarán de la prueba se inscriben los ingenios Ledesma, Concep-ción, La Esperanza, Santa Bárbara y Trinidad. La zafra 2011 presenta muy buenas perspectivas para la industria azucarera tucumana y, de no mediar im-ponderables climáticos, podría marcar un récord.Al menos así lo deja entrever un estudio difundido por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colom-bres (EEAOC), que estimó para este año una produc-ción que, sobre una cosecha de 14.570.000 toneladas de caña, podría alcanzar las 1.540.000 toneladas de

azúcar. De confirmarse estos pronósticos, Tucumán produciría 390.000 toneladas más que el año pasado, cuando la mala cosecha, debido a las heladas y otros inconvenientes climáticos, aportó apenas 1.184.000 toneladas del dulceproducto.Uno de los factores que llevó al organismo a vaticinar una posible zafra récord en 2011, es el notable creci-miento de 18.280 hectáreas en los cultivos de caña, que desplazaron al área granera tradicional.Según el jefe de la Sección Caña de Azúcar de la EEAOC, Jorge Scandaliaris, “con un buen rinde de cosechas, sin demasiados problemas, sin lluvias, se alcanzaría un valor estimado de 1.575.000 toneladas de azúcar, lo cual se convertiría en récord para Tucumán, producto de la expansión de esta superficie cultivada”.Hay tres proyecciones posibles sobre los volúmenes de producción para esta cosecha: a) La más positiva -buena maduración, sin heladas o con heladas leves- que estima una producción de 1.540.000 toneladas, con un rendimiento del 10.80 por ciento y un volumen del cañaveral de 14.570.000 toneladas de caña; b) La intermedia -maduración intermedia y heladas mo-deradas-, que calcula 1.408.000 toneladas de azú-car, con un rinde del 10,20 por ciento y una cosecha de13.800.000 millones de toneladas de caña y c) La producción más baja -mala maduración y heladas se-veras- que se reduciría a 1.252.000 toneladas del pro-ducto, con un rendimiento del 9,60 por ciento sobre una cosecha de 13.040.000 toneladas de caña. A estas proyecciones se deben restar los volúmenes derivados para la elaboración de alcohol. Además, explicó que parte de lo cosechado, aproximadamente unas 800.000 toneladas de caña, será destinado a la siembra de nuevas áreas y a la renovación de cañave-rales.De acuerdo al informe de la EEAOC, la superficie co-sechable de caña de azúcar para la zafra 2011 en Tu-cumán alcanzó las 243.590 hectáreas, que si se la compara con la del año pasado, cuando eran 225.310 hectáreas, implica un crecimiento de 18.280 hectáreas (un 8,12 por ciento).Según precisa la entidad, los nuevos cañaverales fue-ron acondicionados en la zona Este y Sudeste de la provincia, traspasando los límites tradicionales del cultivo, en un claro avance sobre el área granera tra-dicional. Sobre las cuestiones relacionadas a mejorar el perfil del sector en cuanto a sus políticas ambientales, el Lic. Juan Antonio Gonzáles, asesor en la Secretaria de Medio Ambiente, nos informa que por el Programa de Reconversión Industrial (PRI) en la industria azuca-rera se implementaron diferentes programas entre los que se destacan: la vinaza, no se arroja a los cauces de aguas sino que implementaron diferentes sistemas de

Page 67: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

67

fertirriego, lagunas de sacrificio y de evaporación y el Plan Cachaza Cero, que prohíbe el vuelco de cachaza a cursos de agua. El 100% de los ingenios implementó un sistema de ges-tión de cachaza. También la colocación de filtros para bajar las emisiones de partículas por las chimeneas de los ingenios, producto de una mayor utilización de quema de bagazo como material combustible. En cuanto al encadenamiento del sector industrial, como por ejemplo con la metalmecánica el represen-tante entrevistado del Ministerio de Desarrollo pro-ductivo manifiesta no contar con estudios fehacientes sobre la temática “Desde este organismo del Estado, no se cuenta con datos a ciencia cierta del número de establecimiento en la provincia, o en las áreas de in-fluencia de las grandes agroindustrias. La información con la que cuentan es escasa, sin em-bargo intuye que la actividad es de importancia, la cual sirve de sostén de las dos agroindustrias más im-portantes, por lo que se infiere que contiene una im-portante masa de recursos humanos, con calificación y competencia.La metalmecánica surgió y cobró relevancia en Tucu-mán a la par del desarrollo de la industria azucarera, ya que cientos de talleres siderúrgicos se ocuparon históricamente de realizar trabajos para los ingenios, y posteriormente a la industria citrícola y a otras ac-tividades, como por ejemplo la minería. La mayor o menor demanda de servicios de metalmecánica es un indicador claro de la marcha de la economía en gene-ral, y de la industria en particular.“Estamos trabajando bien, en especial en este mo-mento, porque hay mucha demanda de los ingenios, al tiempo que seguimos tratando de penetrar en otros mercados. Lo mejor es que el período estacional se acorta cada vez más, porque se trabaja todo el año”, reveló a LA GACETA la empresaria metalúrgica tucu-mana Ana Marchesi, presidenta de la Cámara de Co-mercio Exterior y directora del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP). Sostuvo que a nivel país la industria metalmecánica recibió un fuerte espaldarazo de la ac-tividad automotriz. “Con los mercados autopartistas se han tecnificado muchísimas metalúrgicas del país, y la demanda de nuestros productos y servicios es gran-de para el mercado local y para el exterior”, subrayó. Admitió que buena parte de los talleres estuvo parado luego de la crisis de 2008, pero ahora se están reacti-vando. (www.infosalarial.com)Según la Subsecretaría de Industria y Comercio Exte-rior, para el año 2008 el sector metalmecánico expor-taba por U$S 136 millones anuales, un 22% del total que vende Tucumán al mercado internacional. “Para el que supo aprovechar estos años de actividad para tecnificar un poco más su fábrica y capacitar a su

gente, son buenas las perspectivas”, dijo la dueña de Metalar. Reveló que la mayoría de los empresarios que componen el sector metalúrgico de Tucumán introdu-jo mejoras en su negocio.Aunque la suba de costos preocupa, así como la incer-tidumbre sobre el abastecimiento energético, el esce-nario sigue siendo favorable para las metalmecánicas. Según un interesante artículo publicado en el diario La Gaceta de Tucumán titulado “Productividad buena y rentabilidad congelada” el Domingo 23 de Enero de 2011 Las empresas tucumanas disfrutaron un tercer trimestre de crecimiento que les permitió cerrar el 2010 con un alza del 20% con respecto del año ante-rior. Sin embargo, las variaciones positivas no signifi-caron un incremento de la rentabilidad en muchas de las firmas. El personal especializado sigue siendo un déficit en el sector. La industria metalmecánica de Tucumán experimentó en el tercer trimestre un fuerte impulso que posibilitó cerrar 2010 con balance positivo. En la mayoría de las empresas tucumanas el rendimiento productivo cre-ció un 20% promedio el año pasado con respecto al 2009.

Sin embargo, desde el sector advirtieron que los már-genes de crecimiento en términos de inversión estu-vieron contenidos por el proceso inflacionario que se registra en la Argentina, que llevó a las fábricas a fijar cautelosas políticas de expansión. Para las Pymes pro-vinciales, la rentabilidad durante en el último período no fue buena, según informaron.De todas formas, la metalmecánica mantiene el nivel exportador que se registra en los últimos años, favo-recido por el impulso de la economía, principalmente en la producción de energía y la minería, como el pro-yecto minero binacional Argentina-Chile Pascua Lama, en San Juan. Los servicios de las empresas locales tienen como destino diferentes puntos del país y también países del continente, como Chile, Bolivia y México, consolidán-dose un polo productivo en el NOA. Las exportaciones en el sector mostraron un alza del 16% interanual, con un crecimiento extendido en seis meses consecutivos -datos suministrados por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). La metalmecánica es un eslabón importante dentro de la cadena industrial de la provincia, en especial, tiene un protagonismo dentro de las actividades azucarera y la citrícola. Su evolución evidencia el ritmo de desarro-llo productivo en Tucumán. Según este mismo artículo para los empresarios del sector de la metalmecánica, la falta de personal sigue siendo un déficit en relación a la especialidad y expe-riencia, ya que en Argentina se ha perdido la capaci-

Page 68: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

68

dad de generar técnicos calificados, aseguran.En el Ministerio de Economía de la Nación, Programa de Competitividad del Norte Grande, una de las pro-puestas a ser consideradas, es sobre el sector metal-mecánica, siendo objetivo del Programa: contribuir al desarrollo sustentable en la región del Norte Grande con el propósito de aumentar la competitividad de los conglomerados productivos seleccionados.

Frutas Finas: Arándano.

El grupo de frutas finas agrupa a un conjunto de es-pecies que se caracterizan por su reducido tamaño en comparación con las frutas pomáceas como la manza-na y pera o las cítricas. Por una parte están las berries que incluye el arándano, la frambue-sa roja mora, drosella y por otra los cherries que son frutos menores de las frutas de carozos que incluyen a cereza y guinda.El cultivo de arándano tiene en Ar-gentina una atrayente ventaja: la mayor parte de la producción co-mienza en noviembre, precisamente cuando el Hemisferio Norte carece de frutos frescos por haber culmi-nado su cosecha dos meses antes. Empleando variedades tempranas Argentina tiene la posibilidad de pro-ducir desde octubre en zonas ubica-das en el NOA y el Litoral.Actualmente existen en Tucumán plantaciones de arándano en los departamentos: La Cocha, Chicli-gasta, Monteros, Simoca, Famaillá, Burruyacu y Trancas.Los arándanos en Tucumán están produciendo a partir de septiembre pero el grueso de la producción se concentra en octubre y en menor medida en noviembre. La cosecha en la provincia se inicia en septiembre y aventaja en más de 40 días al resto de las regiones productoras del país (SAGPyA-DNA, Agosto 2007).

Censo provincial de Arándano Durante el Período comprendido entre el 10 de Junio de 2006 y el 15 de Agosto de 2006 se realizó en la Provincia de Tucumán el Primer Censo Provincial del Cultivo de Arándano. Este Censo se realizó en virtud de un convenio de Cooperación técnica firmado entre

el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Secretaría de Planeamiento, en el cual se solicita que la Direc-ción de Estadística conjuntamente con la Secretaría de Agricultura realicen el operativo Censal. Colabo-raron además la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres y la Asociación de Productores de Arándano de Tucumán (APRATUC). Algunos de esos datos están publicados en la página de la Dirección de Estadísticas de la Provincia.

Se relevaron datos en 52 unidades productoras dedi-cadas a la producción de Arándano. La superficie total de esas 52 EAPs era de 702.1 has de las cuales 460,2 ha estaban en producción activa.

Page 69: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

69

Los datos que presenta la Dirección de Estadísticas de la Provincia datan de 2006. En esta actividad, en correlación con la industria del citrus, demanda de fuerte cantidad de mano de obra, especialmente en la tarea de cosecha. De acuerdo a la información recabada, esta actividad requiere para la tarea mencionada, con la producción de las 1200 has cultivadas, en los meses de septiem-bre, octubre y noviembre de unas 5.000 personas em-pleadas en la actividad.Se puede observar la expansión de la actividad a tra-

vés del incremento de las áreas cul-tivadas entre 2006 y 2010 y el incre-mento de la mano de obra empleada si se considera que el 2006 según censo había 460, 2 has cultivadas y mano de obra empleada de 2095 personas y en el 2010 1200 has y 5000 personas tra-bajando.

Sector Frutas Finas: Arándanos

Las entrevistas realizadas apuntan a obtener información en los siguientes aspectos:Expectativas sobre la evolución de las agroindustrias a mediano y largo pla-zo.Según el Ing. Agrónomo Daniel Die-guez, especialista en Frutilla y aránda-

no, actualmente asesor de empresas de primera línea de Tucumán y Salta, dedicadas a la explo-tación del cultivo de arándano, las expectativas siguen siendo buenas, pero no como en tempo-radas pasadas dado que por un lado por cues-tiones de oferta y demanda, la mayor producción por incremento de área cultivada y productividad traccionó los precios hacia abajo asestándose por debajo de los valores que se pagaban por este fruta. Sin embargo las casi 1200 has que se cultivan con arándanos es un número importante en función del actual mercado demandante.Si bien las cuestiones edafológicas, y de clima, hacen a la provincia como única en cuanto a po-sibilidades de expansión del cultivo “en .toda la zona de presencia de caña, por ejemplo, puede ser considerada apta para el desarrollo del cultivo de arándano”.En cuanto al punto Análisis de las posibilidades de crecimiento de las Industrias: Apertura de Nuevos Mercados, Biocombustibles.De las consultas realizadas y del análisis de las entrevistas a referentes claves, puede opinarse

que ciertamente existen posibilidades de crecimiento justamente de la industria. Es decir, el crecimiento no se daría por expansión del cultivo, sino mas bien por desarrollo de la agro industria.Actualmente el arándano se vende casi con exclusivi-dad como fruta fresca, y algo de congelado.Las posibilidades de crecimiento estarían dadas por avances en la producción de distintos productos con base de materia prima de arándano. En ese sentido es necesario avanzar en las agroindustrias, agregando valor a las materias primas, especialmente hablando

Page 70: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

70

del arándano, se debe avanzar en la producción de jugos, se puede utilizar como base de producción de colorantes de alto valor, también explotando sus con-diciones farmacológicas.Según Dirk Trottyn, del Ministerio de Desarrollo Pro-ductivo de Tucumán, el arándano es una nueva pro-ducción en la Provincia con alto requerimiento de mano de obra en cosecha y empaque, en particular mujeres.Al ser una producción reciente en nuestra provincia, no se han realizado estudios científicos y técnicos a fondo, sobre variedades, adaptaciones y control de plagas.En particular esta producción tiene un costo relati-vamente alto, U$ 20.000,00/Ha.; plantas perennes, cuyo ciclo de productivo de fruta para comercializar inicia a los cinco (5) años.Por parte del Estado Provincial se presentan cier-tas condiciones que facilitan el transporte de la fruta fresca a los mercados de Estados Unidos, generando interés por parte de los productores de otras provin-cias a fin de realizar el despacho de la fruta desde la provincia.Desde negociar vuelos especiales para poder arribar a los mercados internacionales en tiempo y forma, hasta la instalación en el aeropuerto de una carpa de frío, son acciones concretas que se pueden mencionar en apoyo al desarrollo de este sector, que desde el go-bierno provincial es muy considerado en función de su fuerte generación de empleo.Se presenta una posibilidad de generación de un servi-cio de transporte y despacho de exportaciones, desde el aeropuerto provincial, en mejores condiciones que otros aeropuertos internacionales del país.Las necesidades de recursos humanos, en cuanto a sus capacidades, debe ser muy bien planificado ya que no

cualquier cosechero puede dedicarse a la cosecha de esta fruta. El proceso es muy delicado por la fragilidad que presenta la fruta en cuanto a su manipulación.Sobre el encadenamiento productivo, es una actividad fuertemente demandante de servicios de cosecha, y a partir de allí, todos los servicios necesarios para llegar a destino: transporte terrestre, cadenas de frío, asegu-ramientos, servicios de agentes de exportación y ser-vicios administrativos, transporte aéreo, etc.En cuanto al Conocimiento y/o utilización de Políticas estatales de promoción/desarrollo a éstas Industrias, reconoce claramente los esfuerzos gubernamentales destinados a apoyar la exportación del fruto.En cuanto a las políticas de empleo también las re-conoce y si bien fue hace tiempo, en su carácter de responsable de capacitación y empleo en la regional del INTA, tomó contacto pleno con los programas de la Gerencia de empleo.Con respecto a la red de empleo, de la interacción de la entrevista, toma conocimiento de la propuesta del proyecto de fortalecimiento, y cree conveniente la ac-tiva participación del sector empresario en este pro-ceso de fortalecimiento.En cuanto a nuevos productos considera que sería muy importante trabajar conjuntamente los sectores públicos y privados en el desarrollo de la agroindustria del sector fruti hortícola en general y en particular en el caso del arándano.Las posibilidades de expansión están limitadas por una cuestión de mercado, que hoy no avizora que se vaya a modificar. Por otra parte los márgenes se han achicado peligrosamente por bajas en los precios, ante la ma-yor oferta del producto, y por la suba en los costos de producción y cosecha y de comercialización, especial-mente parecería ser por una cuestión cambiaria, de la relación peso dólar.

Page 71: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

71

Estudio, análisis situacional yprospectivo de la producción

y el empleo en Tucumán

ANALISIS DE LA NORMATIVA

Maria Florencia AlamoDardo Herrera

Page 72: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

72

Page 73: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

73

Introducción

El presente Estudio se desarrolla en el marco del Pro-grama de Fortalecimiento de la Sub Secretaria de Empleo, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de la Provincia de Tucumán.

El proyecto apunta al fortalecimiento de éste organis-mo provincial a partir del desarrollo de sus capacida-des institucionales, así como de su capacidad opera-tiva de gestión y planificación territorial en un marco de articulación entre la producción, la educación y el empleo. En este sentido, aporta a articular a nivel local las políticas y programas nacionales y provinciales de inserción de los trabajadores en el mercado laboral.En este marco se prevé la elaboración de los esque-mas de distribución y del contenido de difusión insti-tucional (material y virtual) que sintetice la amplitud de cobertura de programas, capacitaciones y activida-des de formación. Paralelamente, el proyecto prevé el diseño y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Informa-ción Provincial de Empleo – SIPE, (a ser utilizado por el personal de la misma y por los integrantes de la Red Provincial de Empleo, más los usuarios autorizados), el cual tiene como propósito consolidar un modelo de gestión pública que busca garantizar la calidad, opor-tunidad, accesibilidad, uniformidad y confianza en la información y servicios institucionales ofrecidos por medios electrónicos.El SIPE, supone su utilización a través de un portal de empleo que pretende fusionar el uso intensivo de tecnologías de la información y comunicación, con modalidades modernas de gestión y administración, como una nueva forma de presentar y utilizar la infor-mación. El proyecto también prevé realizar un análisis de las variables principales de la producción y empleo en Tu-cumán. Con este estudio se contará con el análisis si-tuacional y prospectivo de la producción y el empleo, y una metodología de actualización de variables de em-pleo y producción a nivel de las regiones provinciales, que utilizará la SSE para la definición de su estrategia de intervención.

Es en este último objetivo en el que se enmarca el pre-sente estudio como una manera de aportar al análisis y reflexión de situaciones concretas que tienen impacto directo en los sectores de trabajadores independien-tes y particularmente a los grupos más vulnerables y con mayores dificultades para su inserción laboral.Por ello es que nos planteamos como una manera de aportar al logro de este objetivo, contribuir al análi-sis de la normativa desde diferentes aspectos, esto es desde su aporte a la formalización de las actividades, el acceso a la seguridad social, desde la promoción de actividades de autoempleo, desde mecanismos impositivos que contribuyan al logro de esquemas de competitividad, como de esquemas que favorezcan la asociatividad para el logro de escala. Todo esto respe-tando la visión y misión definida por la Sub Secretaria de Empleo, de promover el empleo de calidad articu-lando producción, educación y empleo.Nos planteamos también, desarrollar algunas pro-puestas que sobre la base del análisis realizado y de las metas y objetivos definidos por la Sub Secretaria de Empleo de la Provincia contribuyan a la discusión de nuevos caminos por explorar.En definitiva, el presente estudio tiene como propósito estudiar la situación actual del marco regulatorio y fis-cal y su impacto en el empleo, en Tucumán. 1. CONTEXTO

El Gobierno de la Provincia de Tucumán, a partir del año 2003, decidió acompañar al Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación en el desarro-llo de políticas de empleo implementando los dife-rentes programas de este último en todo el territorio provincial. Esta decisión le permitió, a partir de un trabajo articu-lado con diferentes organismos provinciales y la Ge-rencia de Empleo y Capacitación Laboral de Tucumán del MTEySS, incorporar a más de 66.000 tucumanos a los programas nacionales (11.500 Programas Empleo Comunitario, 9.500 PEC Discapacidad, 1300 Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, 19500 Programa Jóve-nes con Mas y Mejor Trabajo, 3900 Seguro de Capaci-tación y Empleo, 350 Crédito Fiscal, y 20.000 Progra-ma Interzafra aproximadamente).

ANALISIS DE LA NORMATIVA

Page 74: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

74

En este marco, las acciones realizadas, fueron el fun-damento para que en el año 2008 se avanzara en la consolidación de la Sub Secretaria de Empleo de la provincia, específicamente en su rol de articulación con el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación, y a la vez desarrollar una estrategia de trabajo propia en el área de empleo para atender la problemática en todo el territorio provincial.Esta última decisión del gobierno de la provincia, ha dado una nueva impronta a la gestión de la política de empleo, y fundamentalmente enfrenta a los diferentes niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a los desafíos de articular y acordar estrategias comu-nes en este campo con el objetivo principal de mejorar la empleabilidad y el empleo en Tucumán.Asimismo la Gerencia de Empleo y Capacitación Labo-ral de Tucumán, ha venido mostrando un importante nivel de gestión. La aplicación de la política de empleo en su totalidad, la masividad de las propuestas, la pro-moción y la apertura de oficinas de empleo en los 19 municipios y en una de las comunas rurales, la imple-mentación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Tra-bajo en toda la geografía provincial, son solo algunos ejemplos del nivel de gestión al que hacemos referen-cia, son muestra de ello.

Como lo señaláramos, la decisión del gobierno de Tu-cumán de adoptar la política de empleo nacional como propia, la decisión de la Nación de centrar el desarro-llo de la misma en los gobiernos locales, y un alto nivel de compromiso de los municipios tucumanos, expu-sieron a estos niveles de gobierno ante la necesidad de una articulación permanente para poder gestionar dicha política.Por otra parte, la gran cantidad de programas imple-mentados, y por supuesto las diferentes líneas de ac-ción que cada uno de ellos contienen, hacen necesario no solamente acordar acciones conjuntas entre na-ción, provincia y municipio, sino que también requie-ren la gestión con otros actores estratégicos, como instituciones de formación, colegios profesionales, organizaciones no gubernamentales, Universidades, entre otros.Este desafío de coordinación fue asumido por la pro-vincia y como resultado de un trabajo de construcción colectiva la provincia de Tucumán muestra una impor-tante red para llevar adelante la tarea. Algunos datos nos evidencian esta afirmación:

• 19 Oficinas de Empleo funcionando en la totalidad de los municipios de Tucumán.• 1 Oficina de Empleo funcionando en la Comuna Rural de Ranchillos.• 11 Protocolos de Acuerdos Territoriales firmados con

municipios, 2 en proceso de firma con otros tantos municipios, y 3 con solicitud de incorporación al men-cionado programa.• El Programa de Seguro de Capacitación y Empleo implementado en todas las Oficinas de Empleo de la Red.• 19.500 jóvenes inscriptos en el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo e implementado por todas las Oficinas de Empleo de la Red.• 20 empresas con proyectos de Crédito Fiscal 2008 aprobados, mas 30 empresas con proyectos 2009 aprobados, y un numero aún mayor en 2010, algunos de cuales están todavía en evaluación el MTEySS.• 650 proyectos presentados en Programa Obra Publi-ca Local con aportes de materiales.• 5 sectores productivos incorporados al Programa Sectorial de Calificación y Promoción del Empleo.• Una importante red de Instituciones incorporadas al desarrollo de una estrategia de Formación Profesional en la provincia.• Dos Universidades Nacionales articulando con la Ge-rencia de Empleo y Capacitación Laboral Local.• El Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán incorporado a la red de Instituciones de For-mación.• Consolidación de nuevas alternativas productivas con impacto en el empleo en la provincia: limón, arán-danos, etc.• Importante numero de pequeñas producciones con dificultades de consolidación y crecimiento con im-pacto en el empleo.• Alrededor de 1200 Cooperativas en la provincia, 450 incorporadas al Registro de Efectores Sociales.• 21.500 Efectores Sociales inscriptos en e Registro.• Gobierno Provincial involucrado en la situación del empleo de los efectores sociales.• 10 Gobiernos Municipales involucrados en el dictado de normativa para efectores sociales.

Ámbito del Estudio

El ámbito de estudio definido, es dentro del contex-to económico-productivo actual de la provincia, de la normativa nacional, provincia y municipal con impacto en el empleo y con especial atención al sector de tra-bajadores independientes (pequeños productores).

Se busca indagar sobre dos grandes aspectos:

• Normativa con impacto directo en la situación de los pequeños productores.• Normativa que promueven la asociatividad y la con-solidación de pequeños productores.

Page 75: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

75

Aspectos Generales

El análisis del empleo independiente en Argentina, tiene especial relevancia en el mercado de trabajo de nuestro país, dado que en las últimas décadas y al 2009, estos trabajadores representaron en promedio, un cuarto de la población ocupada.

Se entiende por independientes a aquellos “Trabaja-dores cuya remuneración depende directamente de los beneficios (potencial) derivados de los bienes o servicios producidos. Empleadores, trabajadores por cuenta propia, integrantes de cooperativas de pro-ductores y trabajadores familiares”, según la Clasifica-ción Internacional de la Situación del Empleo. Así los trabajadores se dividen en: trabajadores en relación de dependencia, trabajadores por cuenta propia, in-tegrantes de cooperativas, y trabajadores familiares auxiliares.

La evolución del empleo independiente y el au-toempleo especialmente, se registra en las regio-nes más pobres de nuestro país, siendo el NOA, la segunda región en esta condición luego del NEA. Lo que representa una importante fuente de ingreso para una gran porción de trabajadores y su grupo familiar.

Ante la situación de insuficiencia de empleos asa-lariados, es decir en relación de dependencia, y la situación de informalidad en estrecha vinculación con los trabajadores independientes, se deduce un contexto de escasa cobertura social, bajos ingresos

y precariedad laboral, con mayor incidencia del sector productivo. Esta asociación nos lleva a la fuerte vulne-rabilidad en la que se encuentra este segmento.

Trabajadores Independientes. Cuentapropistas

Cuando se analizan las categorías ocupacionales, se-gún la Encuesta Permanente de Hogares, desde el 2003 al 2010 en el Aglomerado Gran Tucumán Tafí viejo, la categoría Cuenta Propia , mantiene a través de los años una importante representatividad entre la población ocupada.

En este cuadro “Categorías Ocupacionales según si tie-ne Cobertura de salud. 4º Trimestre 2010. Aglomerado Gran Tucumán- Tafí Viejo”, se determina que entre los cuentapropistas, (18,3% de los ocupados), el 47,8% no tiene cobertura de salud. En la categoría Obrero o Empleado los que no tienen cobertura de salud son el 22,4%.

El gráfico que precede muestra la importante partici-pación relativa que tiene las unidades informa-les de menos de 5 empleados en la informa-lidad laboral. Asimismo, es posible concluir, que a mayor tamaño de la unidad productiva disminuye, por un lado, la presencia de uni-dades económicas informales y por el otro la proporción de informalidad en unidades for-males.

El informe referido del MTEySS, concluye en cuanto a la formación de los trabajadores in-formales, que el nivel educacional es menor que el correspondiente a trabajadores forma-les.En el primer trimestre aumentó 8,2% en el primer caso y 5,9% en el segundo. Los coti-zantes al sistema de Seguridad Social man-tuvieron entre enero y marzo el ritmo ascen-dente de 6,3% registrado en el último cuarto de 2010 en comparación con un año atrás. Sumaron 7,9 millones de personas.

Page 76: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

76

El 51% de los cuentapropistas tiene nivel educativo bajo (Primaria incompleta, Primaria completa y secun-daria incompleta). En la categoría Obrero o empleado el nivel educativo bajo lo asciende a un 39,1%.

El 61,3% de los cuentapropistas manifestó que su ocu-pación principal es de tipo operativa.

El 40,5 % está incluido en la rama de Comer-cio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos y el 10,5% en la- Industria manu-facturera.

El informe trimestral de la AFIP, dio cuenta de un sostenido crecimiento de la nómina de trabaja-

dores que se desempeñan en la formalidad, es decir bajo el amparo de la legislación laboral y previsional. Sin embargo, por tercer trimestre consecutivo se ob-servó un movimiento inverso en la franja de los que se

ocupan en forma independiente, como autónomo o monotributista y quienes lo hacen en relación de dependencia, es decir como asa-lariado.

La estadística elaborada con da-tos que publica la Dirección Na-cional de Investigaciones y Análi-sis Fiscal, dio cuenta de que frente

al vertiginoso crecimiento en 2008, a tasa de dos dígi-tos porcentuales anuales, la franja de autónomos e in-dependientes fue desacelerando su aumento hasta un

piso de 1,5% interanual en el segundo trimestre de 2010.

Desde entonces, y a tono con la reactiva-ción de la economía y también con las nego-ciaciones salariales en convenciones paritarias entre sindicatos y em-presarios que acordaron ajustes cercanos a 30%, el cuentapropismo re-cobró impulso, y paso a crecer sostenidamente, hasta llegar a 8,2% en los primeros tres meses del corriente año. Signi-ficó la incorporación de 111 mil puestos en los úl-timos doce meses.

Page 77: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

77

Por el contrario, en el segmento de los dependientes, tras la destrucción de empleos que se verificó durante el receso de 2009, recobró vigor el año siguiente, al au-mentar 8% en el segundo trimestre de 2010. Pero des-de ese punto, atenuó la marcha, hasta llegar a 5,9% en la actualidad, es decir incorporó 356 mil personas, al parecer en respuesta de las empresas a la aceleración de la tasa de ajuste de los salarios promedio a 28%, según los datos relevados por el Indec.

El cruce de estos datos con los correspondientes a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) indica que la mayor parte del crecimiento del empleo formal se hizo a costa de la saludable reducción de la ocupación en negro, habida cuenta de que el total de empleos en la economía se elevó sólo 1,5 por ciento.

En relación a la situación de informalidad, de este im-portante número de micro y pequeñas empresas re-conoce una pluralidad de causas, en este sentido es necesario abordar la problemática teniendo en cuen-ta esta diversidad. La enumeración que sigue, intenta mostrar esta realidad desde cuatro tipos de causas que atraviesan la problemática en cuestión: Las eco-nómicas; Las normativa y de marco regulatorio; Las in-ternas, atribuibles a las propias unidades económicas; y, Causas culturales.

Las causas normativas y marco regulatorio, propósi-to de este estudio, se relacionan principalmente a la complejidad de los requisitos burocráticos.

Una de las barreras de importancia en la no formali-zación de las MYPE es la existencia de altos requisitos burocráticos para acceder a la formalización de las unidades productivas. Esta situación aparece a partir de las reiterada solicitud de datos a emprendedores / empleadores por distintas áreas gubernamentales y la necesidad de transitar por todas ellas (habilitaciones municipales, obras privadas, áreas tributarias, habili-taciones bromatológicas, etc.).

Asimismo, esta situación implica una gran cantidad de pasos generados por los expedientes hacia el interior de los organismos y tiempos excesivo insumidos en el proceso.A su vez, los costos asociados con la complejidad del procedimiento impactan negativamente en las posibi-lidades de las pequeñas unidades productivas, alejan-do a las mismas de los procesos de formalización.

Regímenes de tributación no amigables para las MYPE y los trabajadores independientes, dada las dificulta-des en la construcción de un andamiaje tributario in-

tegral en las tres instancias de gobierno.

Al adentrarnos en el estudio de los regímenes tribu-tarios nacionales, provinciales y municipales, obser-vamos que existen dispensas tributarias de alcance dispar y complejidad meridiana, que obligan a un es-tudio pormenorizado del tema, a fin de lograr un co-nocimiento armónico de la normativa vigente, no sólo de parte del empresario MYPE, sino también para los organismos públicos encargados de fomentar dichos regímenes, como para los asesores contables y legales que acompañen a los trabajadores independientes y a las MYPE en sus actividades económicas.No obstante la búsqueda de simplificación tributaria, la buena voluntad parece haber sido superada por la superposición normativa, y el desconocimiento por parte de contribuyentes, asesores, y agentes de fisca-lización público de la teoría y la técnica tributaria, y de no mediar un estudio exhaustivo y una armonización en la materia que tratamos, la simplicidad arengada, se perpetuará en una maraña normativa que difícil hará para el Estado y el ciudadano, el logro del obje-tivo trazado al momento de disponer el fomento y la promoción, para la actividad de micros y pequeños emprendedores.

Los municipios (que recién comienzan a asumir la problemática) se encuentran buscando regímenes especiales como los registros de emprendedores y di-señando simplificaciones administrativas vía las ven-tanillas únicas y ventanillas electrónicas. Sin embargo, la experiencia muestra dificultades de articulación a partir de la existencia de ventanillas únicas en los nive-les provinciales y municipales; desvirtuándose de esta manera el objetivo perseguido, dando como resultado la existencia de “dos ventanillas únicas”.

Tucumán en los últimos años, ha venido consolidando nuevas iniciativas productivas, que sumada a la tradi-cional actividad azucarera, han tenido un importante impacto en el Producto Bruto de la provincia. Ejemplo de estas lo constituyen el arándano, el limón, etc.

Estas actividades han requerido de importantes inver-siones teniendo como legislación de fondo la usual en este tipo de emprendimientos, es decir la Ley 19550 de sociedades comerciales, las Uniones Transitorias de Empresas, la Ley de Cooperativas, y otras que dan certeza y formalidad a las iniciativas empresariales.

Si bien lo arriba apuntado ha permitido un crecimiento de los puestos de trabajo en la provincia, no es menos cierto que hay importantes sectores de la población que desarrollan actividades productivas o de auto-

Page 78: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

78

consumo que hacen necesario consolidarlas y forma-lizarlas como una sana estrategia de consolidación del empleo para la inclusión social.

2. MARCO REGULATORIO Y TRIBUTARIO NACIONAL

Análisis de la normativa nacional desde la formaliza-ción y su impacto en los sectores vulnerables

Varias son las vías que permiten a los pequeños em-prendedores acceder a la formalización de sus inicia-tivas de autoempleo. Lo que pretendemos analizar es el impacto de esa decisión desde diferentes puntos de vista, es decir desde la posibilidad de acceder a la se-guridad social, desde el impacto en los costos de sus emprendimientos y desde la posibilidad de incremen-tar los ingresos que permita la consolidación de los puestos de trabajo.

La particularidad del sector en el que centramos nues-tro estudio, sus prioridades y sin duda alguna la racio-nalidad de los mismos a la hora de tomar decisiones hace que la legislación no facilite el logro de los objeti-vos citados anteriormente.

La Normativa de la Asignación Universal por Hijo

La asignación universal por hijo para la protección social, ha sido sin duda alguna, una de las iniciativas de mayor impacto en los sectores más vulnerables ya que está destinado a aquellos niños, niñas y adoles-centes residentes en la República Argentina, que no tengan otra asignación familiar prevista por la ley de Asignaciones Familiares y pertenezcan a grupos que se encuentren desocupados o se desempeñen en la economía informal, siempre que no perciban una re-muneración superior al salario mínimo vital y móvil.

Esta asignación consiste en una prestación moneta-ria no retributiva de carácter mensual, que se abona a uno sólo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, por cada menor de dieciocho años que se encuentre a su cargo o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado; en ambos casos, siempre que no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas en la Ley Nº 24714, modificatorias y comple-mentarias.Por otra parte, la normativa también establece que los Monotributistas Sociales también se encuentran al-canzados por los beneficios de la presente normativa.A priori, del análisis de esta normativa podemos esta-blecer que:

• La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, está dirigida a los niños que no perciban la asignación familiar por hijo establecido en la legisla-ción de esta última.

• El beneficio se percibe a través de los padres de los niños y éstos deben estar en situación legal de desem-pleo o desempeñarse en la economía informal, es de-cir no estar formalizados, y siempre que no perciban un salario superior al mínimo vital y móvil.

• Los trabajadores independientes incorporados al Re-gistro de Efectores Sociales también pueden percibir el beneficio para sus hijos.

• Los trabajadores formalizados (en relación de depen-dencia) perciben los beneficios de la asignación fami-liar normal y no de este régimen especial.

• Los trabajadores independientes formalizados (autó-nomos o monotributistas) quedan excluidos del pre-sente régimen.

• Si bien el Decreto no hace mención taxativa a las/los trabajadores del Servicio Doméstico, la página oficial de la Administración Nacional de la Seguridad Social informa en el apartado “Quien pude percibir el bene-ficio”, indica que estos trabajadores también tienen derecho a cobrar de la Asignación siempre que no perciban ingresos superiores al salario mínimo vital y móvil.

La Normativa y su impacto enel Costo de los Emprendimientos

El costo de los emprendimientos independientes esta constituido por una serie de conceptos que pueden variar de unos a otros de acuerdo a las características particulares de cada uno. No es el propósito de este estudio analizar los costos de los mismos, sino mas bien reflexionar sobre como la decisión de la formali-zación de los emprendimientos y la normativa aplica-ble a esta formalización, tendrán un impacto diferente en la estructura de costos de las iniciativas de autoe-mpleo.

Cualquiera sea el camino elegido o vehículo para la formalización, ésta tiene un costo en dinero que el em-prendimiento deberá estar en condiciones de afrontar a los fines de mantener el equilibrio y la rentabilidad del mismo.Este impacto en la estructura de costos de los empren-dimientos tiene que ver con los montos de impuestos y tasas a pagar, como por las erogaciones relativas al

Page 79: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

79

cumplimiento de los diferentes tramites de habilita-ción, uso de espacios publicos y otros.

Ley de Sociedades Comerciales

La ley de sociedades comerciales representa la estruc-tura jurídica para la asociatividad empresarial con el objeto de promover actividades productivas comer-ciales o intercambio de bienes o servicios.

La ley 19.550 establece una serie de formalidades a los fines de que la legislación le reconozca a las socieda-des los derechos que la misma impone, entre otros:

• Inscripción en el Registro Público de Comercio.• Registro Nacional de Sociedades por Acciones si es el caso.• Publicaciones en el diario de publicaciones legales.• Obligatoriedad de llevar regis-traciones contables y de reali-zación de Balances Generales y aplicaciones de normativas es-peciales en su conformación. Para los sectores a los que nos estamos refiriendo en el marco del presente estudio, la gran cantidad de requisitos que de-ben cumplir como la enverga-dura de las iniciativas hacen que tengan un costo tan elevado que muchas veces superan los niveles de inversión de las propios em-prendimientos, tal como se mencionara ut supra.

Los Costos Impositivos

La pirámide impositiva en la República Argentina, in-dependientemente de la discusión sobre impuestos, tasas y contribuciones en la que no profundizaremos en este análisis, posee tres niveles de gobierno que imponen obligaciones de índole tributaria previsional a las iniciativas emprendedoras o de generación de empresas. Estos tres niveles son el nacional, el provin-cial y el municipal.

Obligaciones en el Orden Nacional

La Administración Federal de Ingresos Públicos tiene a su cargo la percepción de los tributos establecidos en las leyes nacionales a los dos Regimenes que con-tienen a la gran cantidad de contribuyentes en el País, a saber:

a. Régimen Generalb. Régimen Simplificado paraPequeños Contribuyentes

a. En el Régimen General, se encuadran la gran ma-yoría de los contribuyentes sobre todo los que se en-cuentran alcanzados por el Impuesto al Valor Agregado (Responsables Inscriptos), Impuesto a las Ganancias, Impuestos a los Bienes Personales, etc. En este Ré-gimen también se encuadran los Empleadores y los aportantes del Régimen Nacional de la Seguridad So-cial para Trabajadores Autónomos.

El impuesto a las ganancias graba las rentas de las em-presas y varía según los ingresos netos obtenidos por las empresas. El cuadro siguiente muestra las alícuo-tas a las que están alcanzados los mismos.

El Régimen Nacional de la Seguridad Social para Traba-jadores Autónomos, es el sistema normativo a través del cual los titulares de iniciativas de autoempleo realizan sus aportes para obtener su jubilación a partir de los 60 años las mujeres y de los 65 años los varones.

Los aportes y categorías que estable el Régimen son los siguientes:

Page 80: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

80

Como se puede observar en los cuadros de arriba, el costo de acceso a la seguridad social que ofrece el Re-gimen de Autonomos es de un costo muy elevado para los pequeños emprendedores. En la mayoria de los ca-sos, al menos para el sector de mayor vulnerabilidad, es de muy dificil acceso.

b. Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes

Este Régimen optativo y simplificado dirigi-do a pequeños contribuyentes tiene como objetivo fundamental la formalización de pequeñas iniciativas y facilitar el cumpli-miento de sus obligaciones impositivas y previsionales.

Una característica distintiva de este régi-men es la posibilidad de que sus adheren-tes no solo puedan cumplir, y naturalmente acceder a su jubilación, sino que también pueden acceder y elegir los servicios de las mas de cien obras sociales integrantes del Régimen Nacional de Obras Sociales regu-lados por la Súper Intendencia de Salud de

la Nación. También es posible que los contribuyentes incorporados al mismo puedan hacer extensivo este servicios a sus familiares di-rectos con el pago de un importe adicional por cada uno de ellos.

Los servicios que las obras so-ciales están obligados a prestar se encuentran contenidos en el Programa Médico Obligatorio que es equivalente al que reciben los trabajadores en actividad y en re-lación de dependencia.

El aporte el Régimen de Jubilaciones es fijo y le da derecho al trabajador autónomo a percibir la Jubi-lación Mínima establecida en el Sistema.

Consiste en el pago de un tributo integrado de cuo-ta fija mensual que tiene dos componentes:

Impuesto integrado, establecido por categorías de-terminadas sobre la base de:

• ingresos brutos obtenidos según facturación,• superficie afectada a la actividad,• energía eléctrica consumida, y• el monto de los alquileres devengados

Cotización previsional fija, que son los aportes de jubi-lación y de obra social.

El cuadro siguiente, muestra el costo de las diferentes categorias de Monotributo. Esta cuota unica permite el cumplimiento de las obligaciones impositivas, a la vez de realizar los aportes para el acceso a la jubilación como de gozar de una obra social.

Page 81: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

81

La Sociedades que se constituyan y adhieran a este Régimen solo podrán hacerlo en las categorías D a L, de acuerdo a los parámetros citados, y con un costo adicional de un veinte por ciento mas por cada uno de los socios integrantes.

Régimen de Inclusión Social yPromoción del Trabajo Independiente

Este régimen es un sistema de formalización de las ac-tividades autónomas para determinado tipo de con-tribuyentes que solo están obligados al pago de sus aportes previsionales equivalentes al 5% (cinco por ciento) de los ingresos brutos obtenidos y que serán computados como pago a cuenta de su jubilación. El importe del pago a cuenta mensual mínimo es de $110 (pesos ciento diez) para su consideración como mes aportado al sistema.

Los trabajadores independientes promovidos:

• Se encuentran exentos del ingreso del componente impositivo o impuesto integrado del Monotributo Ge-neral.• Podrán optar por acceder a las prestaciones del Ré-gimen de Salud, debiendo ingresar mensualmente el importe correspondiente ($ 70 por el titular y $ 70 por cada uno de los integrantes de su grupo familiar pri-mario que incorpore a la cobertura).

Está dirigido a los trabajadores independientes que cumplan, de manera conjunta con las siguientes con-diciones:

• Ser mayor de 18 años• Desarrollar exclusivamente una actividad indepen-diente, que no sea de importación de cosas muebles y/o servicios.• No poseer local o establecimiento estable (excepto su casa habitación siempre que no sea un local).• La actividad desarrollada debe ser la única fuente de ingresos. Tampoco podrá tener más de una unidad de explotación• No poseer empleados en relación de dependencia• No ser contribuyente del Impuesto sobre los Bienes Personales.• No haber superado los $24.000 de ingresos brutos, durante los 12 meses calendarios anteriores al momen-to de adhesión. O de hasta $29.000 cuando dentro de esos ingresos se haya computado los percibidos co-rrespondientes a períodos anteriores al considerado.• De ser graduado universitario, no deberá superar los 2 años contados desde la expedición del título.

Los sujetos adheridos como “Trabajadores Indepen-dientes Promovidos” que dejen de cumplir cualquiera de estas condiciones o renuncien a este régimen espe-cial podrán optar por cambiar al Monotributo General (de cumplir con las condiciones del régimen) o inscri-birse en el Régimen General de impuestos y recursos de seguridad social. En estos casos no podrán ejercer la opción de adhesión como “Trabajadores Indepen-dientes Promovidos” hasta que hayan transcurrido 2 años calendarios desde su exclusión o renuncia

Las actividades comprendidas en este régimen son las siguientes:

• ACOPIADORES Y COSECHADORES• AFILADORES DE HERRAMIENTAS, CUCHILLOS, ETC.• AGRICULTORES• ALAMBRADORES RURALES• ALBAÑILES• ALQUILER DE CABALLOS, BICICLETAS, ETC.• APARADORES• APICULTORES• ARBORICULTORES• ARMEROS• ARRIEROS Y/O RESEROS• AVICULTORES• BORDADORAS Y/O LENCERAS• CALESITA• CAMISEROS CAMISERAS• CANASTEROS Y/O MIMBREROS/RAS• CAEROS• CAZADORES• CEMENTISTAS• CHANGADORES• CHAPISTAS• CLOAQUISTAS• COCHEROS DE PLAZA• COCINEROS• COLOCADORES MOSAICOS, AZULEJOS Y SIMILARES• COMISIONISTAS CORREDORES COBRADORES• CONTRATISTAS DE VIAS• COPISTAS• CORBATEROS CORBATERAS• CORSETERAS• COSTURERAS• CIUDADORES DE BAÑOS Y TOILETTES• CUIDADORES DE VEHICULOS• CURTIDORES• DECORADORES EN METALES• DESHOLLINADORES• DIBUJANTES• EMPAPELADORES• ENCOLADORES• ENFERMERAS ENFERMEROS

Page 82: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

82

• ESCULTORES• ESQUILADORES• ESTAMPADORES ESTAMPADORAS• ESTERILLADORES• FLORICULTORES• FRENTISTAS• FRUTICULTORES• GRABADORES EN METALES• GRANJEROS CRIADORES DE ANIMALES DOMESTICOS• HILANDEROS HILANDERAS• JARDINEROS Y/O PODADORES• LADRILLEROS Y/U HORNEROS• LANCHEROS• LAVANDERAS Y/O PLANCHADORAS• LEÑADORES• LETRISTAS• LUSTRADORES DE CALZADO• LUSTRADORES DE MUEBLES• LUSTRADORES DE PISOS ENCERADORES• MANDADEROS• MANUALIDADES EN GENERAL• MOZOS• OTRAS TAREAS RURALES• OTROS PROFESORES PARTICULARES• OTROS TRABAJ. DE SERVIC. DE HIGIENE LIM.• OTROS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION• OTROS TRABAJADORES DE LOS METALES• PANTALONERAS• PARQUETISTAS• PEQUEOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS• PESCADORES• PICAPEDREROS• PINTORES• PISCICULTORES• POCEROS• PROFESORES PARTIC. BORDAD. COSTURAS, ETC.• PROFESORES PARTIC. DE CULTURA GENERAL• PROFESORES PARTICULARES MUSICA BAILES• QUINTEROS, HORTICULTORES, CHACAREROS• REMALLADORES REMALLADORAS• REPARTIDORES SIN VEHICULO• RURALES TRABAJADORES SIN ESPECIFICAR• SERENOS• SILLEROS• SOMBREREROS SOMBRERERAS• TABACALEROS• TALLISTAS EN MADERA• TAMBEROS• TECHISTAS• TEJEDORES TEJEDORAS• TORNEROS• TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN SIN ESPECIFICAR• TRABAJADORES EN METALES SIN ESPECIFICAR• TRABAJADORES SERVICIOS HIGIENE LIMPIEZA SIN

ESPECIFICAR• TRADUCTORES• VENDEDORES AMBULANTES NO ESPECIFICADOS• VIGILANCIA• VITICULTORES• YESEROS• ZAPATEROS ZAPATERAS• ZURCIDORES ZURCIDORAS

Régimen Nacional de Efectores Sociales

A través del Decreto 189/2004 dictado por Poder Eje-cutivo Nacional se crea el Registro Nacional de De-sarrollo Local y Economía Social y a través de la Ley 26223 se modifica el Régimen Simplificado para Pe-queños Contribuyentes para las personas incluidas en el mencionado Registro.

Nace de este modo una nueva categoría de contribu-yentes que es el comúnmente denominado monotri-buto social. Se pueden inscribir en este Régimen:

• Personas Físicas, Integrantes de Proyectos Produc-tivos (que conformen grupos de trabajo de hasta tres personas) y Asociados a Cooperativas de Trabajo • Sean o no titulares de derecho de programas socia-les.• Vulnerables desde el punto de vista socioeconómi-co.• Los ingresos brutos por titular de derecho no podrán superar los 24 veinticuatro mil pesos anuales.• No podrán inscribirse aquellas personas que trabajan en relación de dependencia.• Tampoco podrán hacerlo profesionales universita-rios, excepto que realicen una actividad económica no vinculada con su profesión.

El solicitante quedará inscripto dentro del régimen de Monotributo social, por medio del cual abonando mensualmente el 50% del componente de obra social podrá:

• Emitir factura oficial. • Acceder a una obra social de libre elección, con idén-ticas prestaciones que reciben los monotributistas ge-nerales. Es requisito indispensable que el interesado opte por una obra social al momento de inscribirse en el Registro. • A los efectos del sistema jubilatorio, se le computará como período aportado el tiempo de permanencia en el Registro.

Page 83: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

83

Los monotributistas sociales están exentos del pago del impuesto integrado y del aporte jubilatorio esta-blecido para el régimen simplificado para pequeños contribuyentes, es decir el monotributo general.

3. NORMATIVA DE ORDENPROVINCIAL Y MUNICIPAL

En la provincia de Tucumán, los emprendimientos in-dependientes se encuentran gravados por el impuesto a los ingresos brutos y el impuesto a la salud pública para el caso de las iniciativas que tienen empleados bajo relación de dependencia.

En este sentido la Dirección General de Rentas ha re-suelto aplicar la alícuota cero para los emprendedores que se encuentren inscripto en el Registro de Efecto-res Sociales.

Por otra parte el Código Tributario Provincial, estable-ce que estarán exentas del impuesto las actividades de los vendedores ambulantes cuyos ingresos brutos no superen los montos que fije la Ley Impositiva para cada bimestre del año calendario. Los que realicen tra-bajos manuales o de artesanías, solos, con sus familia-res o un ayudante, cuyos ingresos brutos no excedan el importe que fije la Ley Impositiva para cada bimes-tre del año calendario; como tampoco los inválidos y personas mayores de sesenta y cinco (65) años cuyos ingresos brutos no excedan el importe que fije la Ley Impositiva para cada bimestre del año calendario.

Asimismo en el ámbito de las Comunas Rurales la Ley Impositiva Comunal dictada por la Legislatura Provin-cial establece similares exenciones.

En el marco de la Constitución Nacional y en referencia a la autonomía municipal que en su art. 5º establece: “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Consti-tución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación prima-ria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal ga-rante a cada provincia el goce y ejercicio de sus insti-tuciones”. Este articulo precedente y en concordancia con el art.123º “Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto en el Artículo 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y conte-nido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

Cumpliendo cada nivel, sus funciones, muy diversas y en el caso del Desarrollo Económico y las cuestiones de Empleo, no constituye una potestad exclusiva de un nivel de gobierno en particular, así los municipios argentinos participan en el desarrollo económico y empleo por su iniciativa y potencialidades, existiendo un esquema nacional y provincial que apoya y atiende esa problemática.

Otro aspecto importante a tener en cuenta en el mar-co jurídico provincial, es el punto de la Constitución provincial que en su preámbulo manda “procurar el desarrollo económico”, y su artículo 67º, Inc.9 estable-ce que corresponde al Poder Legislativo “Dictar leyes tendientes a estimular la formación, protección y evo-lución de las micro, pequeñas y medianas empresas, asegurando la disposición de instancias de asesora-miento, información, asistencia técnica y financiera”.

Esto nos permite afirmar que existe la base jurídica para avanzar en una propuesta que tenga como pro-pósito la Promoción del Desarrollo en la Provincia de Tucumán.En el ámbito de los municipios locales, en Tucumán, se ha avanzado en los últimos tiempos en el dictado de ordenanzas que eximen de tasas municipales a las personas inscriptas en el Registro de Efectores Socia-les o dan un tratamiento diferencial a las producciones de estos emprendedores.

Algunas reflexiones

Del análisis de la normativa, podemos deducir que los emprendedores más vulnerables se encuentran frente a:

• La normativa del Monotributo General y Trabajadores Independientes Promovidos que tiene un alto impac-to en su estructura de costos y excluye de la percep-ción de la Asignación Universal por Hijo a este tipo de trabajadores. No obstante esto esta normativa es un vehículo hacia la formalización de las actividades y el ingreso a la seguridad social ( jubilación y obra social).

• El Régimen de Efectores Sociales y el Monotributo Social permiten el ingreso hacia la seguridad social a los emprendedores mientras permanezcan en el Re-gistro y a su vez permite la percepción de la Asignación Universal por Hijo.

• La definición de una estrategia de asociatividad para lograr escala en la comercialización de sus productos los empuja a trabajar a la luz de una normativa que tienen un alto costo para el nivel de ingresos de los

Page 84: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

84

emprendimientos como es la Ley de Sociedades Co-merciales.

• El potencial crecimiento de los emprendimientos empuja hacia la aplicación de normativas de un alto costo como son los contribuyentes del Régimen Gene-ral de percepción de AFIP y del Régimen Nacional de Trabajadores Autónomos. Naturalmente que la aplica-ción de estos Regímenes excluye a los trabajadores de la percepción de la Asignación Universal por Hijo.

En relación a la Promoción del Desarrollo Local y Te-rritorial, se hace necesario considerar, el involucra-miento de los gobiernos locales de la provincia en el desarrollo económico de sus territorios. Estos últimos, de manera articulada con organizacio-nes de trabajadores, empresariales, productores y otros actores locales, deberían llevar adelante iniciati-vas tendientes a consolidar determinadas produccio-nes o a incrementar las probabilidades de empleo de sus poblaciones.

Algunas de estas iniciativas se vienen llevando ade-lante con acciones, sin un encuadre jurídico favora-ble que les permita no sólo formalizar sus acciones y decisiones, sino que le dé el reconocimiento de lo que realmente son, un espacio de articulación publico privada que adopta decisiones democráticas sobre las acciones con impacto económico y en el empleo en sus territorios.

En la actualidad, la realidad por las necesidades so-ciales y económicas, le pide a los gobiernos locales, adoptar una nueva mirada como líderes productivos, facilitadores, potenciadores de las iniciativas locales, teniendo en cuenta los obstáculos que se le presentan como son la falta de recursos técnicos, financieros y estructuras municipales no adecuadas a esta nueva mirada o enfoque.

Por ello, la visión del Desarrollo Territorial, le implica a los municipios agiornarse a una nueva concepción en sus relaciones tanto sociales como institucionales, de planificar y gestionar políticas y proyectos, pensando en el territorio y su desarrollo. Esto conlleva una nueva manera de relacionarse, tendiente al trabajo en red, articulación con todos los actores, cooperación, parti-cipación y cogestión de proyectos y procesos.

Para este desarrollo, un elemento fundamental, es la definición del perfil de desarrollo como dice Daniel Arroyo (2002), es decir, aquella actividad económica o conjunto de actividades económicas, que asociada

a las capacidades locales, motorizan el crecimiento de la localidad, creando empleo, distribuyendo ingresos y mejorando la calidad de vida de la comunidad.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sector Agroindustrial

1. Existen expectativas concretas respecto del creci-miento de la actividad en el mediano y largo plazo.En el sector citrícola, vía la expansión incluso con in-versiones concretas a nivel de otros países, siempre del hemisferio sur, como forma de asegurar la provi-sión a contra estación del hemisferio norte.Este crecimiento estará muy relacionado al manteni-miento de los mercados conseguidos y a la introduc-ción en nuevos mercados, por lo que las exigencias de normas a ser cumplidas seguirán siendo fuertes en la determinación de todas las políticas del sector.En cuanto al sector azucarero las expectativas están centradas en trabajar fuertemente la organización del sector para un adecuado manejo del mercado interno y de las exportaciones, como forma de mantener los precios a niveles de rentabilidad. A partir de allí todas las fichas estarían puestas en el programa de produc-ción de energía vía la producción de biocombustibles, y la generación de energía vía la utilización de los de-sechos industriales.En cuanto al sector de frutas finas, en especial aránda-no, las expectativas de crecimiento estarían dadas en avanzar hacia la industrialización.Desde el sector gubernamental se entienden estas perspectivas y se acompañan distintas decisiones em-presariales.

2. La situación actual y la potencial marcan un escena-rio de mayor demanda de mano de obra, y en general se irá avanzando hacia mayores exigencias en cuanto a las calificaciones. En este sentido será necesario ge-nerar los mecanismos adecuados para poder ajustar los diseños de los programas de entrenamiento, tanto en lo que hace a la educación formal como no formal.

Se desprende de las distintas entrevistas los requeri-mientos de niveles técnicos específicos como aquellos con base en química o industrias del alimento, y téc-nicos electromecánicos. A su vez son los que tienen mayores oportunidades de cubrir puestos ante la bús-queda de los sectores medios y altos calificados por su nivel tecnológico.Las empresas citrícolas con expansión en otros países, comienzan a cubrir con personas de Tucumán con este tipo de perfil los niveles medios en aquellos paí-

Page 85: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

85

ses. Por esto y por la interacción de los niveles medios de las explotaciones de Tucumán con monitoreadores extranjeros, comienza a ser muy valorado el manejo del idioma ingles y también el portugués.Los programas a largo plazo de producción de bio-combustibles también marcan este tipo de perfiles técnicos. También serán requeridos en caso de avan-ces hacia las agroindustrias en el sector frutihorticola de Tucumán y la región. Se observó una muy buena predisposición desde el sector empresario a acompañar el proceso formativo y a participar de mesas de articulación que sirvan a los fines de ir definiendo las políticas de formación de recursos humanos

3. Se ha detectado una falta de información acerca de los encadenamientos productivos de los distintos sec-tores, y por lo consiguiente se realiza un subvaloración de la importancia global que están actividades tienen para la provincia.En especial en cuanto a la generación de empleo.En este sentido se debe remarcar que si bien se rea-lizan estudios sobre estas actividades o sectores, los mismos presentan una visión parcializada dependien-do del perfil de la institución que lleva adelante los mismos.Es interesante ver como existe un manejo de informa-ción en “tiempo real” y que permiten análisis proyec-tivos, pero adoleciendo de la debilidad antes plantea-da.En este trabajo hemos tratado de avanzar en este sen-tido, solo a fin de llamar la atención sobre este pro-blema y establecer la necesidad de contar un área o grupo que en forma también permanente trabaje en la construcción de indicadores que ayuden a realizar análisis prospectivos sobre el empleo, y contribuyan a la generación de información útil para la toma de de-cisiones en los sectores educativos, productivos y de empleo, públicos y privados.

4. Las políticas públicas orientadas a los sectores son relativamente conocidas, y en general ante la descrip-ción de la propuesta del proyecto que está llevando adelante el Ministerio de la Producción a través de la Subsecretaria de empleo, en cuanto al fortalecimiento de esta y de la Red de Empleo provincial, se produ-ce una muy buen recepción por parte del sector pri-vado, poniéndose a disposición para ayudar en este proceso. Será necesario trabajar distintas propuestas consensuadas que permitan generar los espacios de participación adecuados.

5. Las políticas económicas implementadas en el País luego de la debacle del 2001, en especial a partir del

2003, han tenido claros beneficios para los distintos sectores. Se ha aprovechado esta situación para avan-zar en incorporación de nuevas tecnologías y parece ser este el camino. Las capacidades están siendo aprovechas, salvo la fal-ta de avance en procesos industriales en el sector fruti hortícola, más allá del azúcar y el limón. Todo indica entonces que las demandas de mano de obra serán de perfiles técnicos específicos.En el caso de la metalmecánica, que como se pudo observar en el presente estudio adquiere relevancia por su crecimiento, por ser generadora de empleo y por su interdependencia con los sectores industria-les, se detectan actualmente algunos problemas en la búsqueda de esos perfiles técnicos adecuados.A su vez este sector es sobre el que menos precisión existe en el manejo de información.

6. Se recomienda un estudio específico que permita por un lado un conocimiento más detallado del sector metalmecánica de la provincia, y la determinación de su relacionamiento con los sectores agroindustriales de la provincia de Tucumán.

7. Sería interesante un estudio profundo sobre las ca-denas productivas y que sustentado en el manejo de bases de micro datos existentes, pudiese analizar di-chos encadenamientos, y contribuya a generar indica-dores que permitan proyectar hacia el futuro, y sirva esto a la vez de insumo para la toma de decisiones en distintas áreas entre ellas, de empleo.Una alternativa, no menos interesante a la anterior propuesta, seria la construcción de indicadores mí-nimos de trabajadores para las industrias similares al desarrollado por la AFIP para el sector citrícola. Desta-camos los aportes realizados por el equipo coordinado por Guillermo Neiman en su trabajo Estudios sobre las demandas de trabajo en el agro argentino.Del trabajo realizado en el presente estudio vemos que vía los indicadores propuestos por AFIP, como por los índices de demanda de mano de obra por actividad propuestos en el estudio antes mencionado se arriban a resultados similares.

Promoción del desarrollo en laprovinciade Tucumán: “Análisis de la normativa”

La base jurídica para avanzar en una propuesta que tenga como propósito la Promoción del Desarrollo con énfasis en el empleo en la Provincia de Tucumán, desde la Subsecretaría de empleo y dada sus funcio-nes entre la que destacamos las de: Gestionar la im-plementación de las políticas de empleo, formuladas por la Superioridad, procurando la participación de los

Page 86: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

86

niveles de decisión provinciales y locales para su mejor impacto en el territorio de la Provincia; Captar la de-manda y oferta de empleo de los Municipios y Comu-nas Rurales, de los actores económicos, productivos y tecnológicos de las organizaciones de la sociedad civil; Coordinar programas y proyectos de empleo entre los gobiernos Nacional, Provincial, Municipal y Comunal, a fin de promover la creación de empleo genuino, for-taleciendo institucionalmente para ello, los corres-pondientes Servicios de Empleos; Entre otras.

Algunas estrategias a tener en cuenta en este sentido, son las siguientes:

Estrategias para los Trabajadores Independientes

Para este sector de trabajadores, se debería profun-dizar en diferentes ejes, el primero sobre la potencia-lidad del Registro de Efectores de la provincia, que posee una base registrada aproximada de 21.500 per-sonas físicas y 450 Cooperativas.

La base que contiene el Registro en la provincia, y según las personas que llevan adelante el mismo, se plantea sería importante segmentar a los integrantes por rubro o actividad y ubicación geográfica de los mismos en el territorio de la provincia.

También sería fundamental la necesidad de acompa-ñar técnicamente y asistir al sector, de registrados, en la mejora de su empleo y condiciones emprendedoras; entre otros, en la mejor utilización de las oportunida-des existentes, a través de programas de apoyo nacio-nal y provinciales que aseguren la calidad y desarrollo de los mismos.

Entendemos que sería de mucha utilidad incorporar a las propuestas citadas esquemas que permitan a los emprendedores potenciar las diferentes normativas con una estrategia de suma de beneficios en atención al propósito último de consolidación de las iniciativas de autoempleo para la inclusión social y el desarrollos de los territorios.

Algunos aspectos a tener en cuenta en este sentido son los siguientes puntos:

En relación a la inclusión en el Registro de Efec-tores Sociales

Ventajas• Acceso a Obra Social con el pago de la mitad del aporte ( $35 )• Computo como año aportado el tiempo que se man-

tenga en el Registro a los efectos jubilatorios.• Exento del Componente Impositivo del Monotributo General• Posibilidad de percibir la Asignación Universal Por Hijo

Desventajas• Límite máximo de facturación de $ 2.000.- mensua-les

Para el logro de acceso a la seguridad social y un bajo impacto en el costo de los emprendimientos:

La opción del Régimen Simplificado para Peque-ños Contribuyentes

Ventajas• Acceso a Obra Social• Realiza aportes para la obtención de la jubilación mí-nima• Pago de componente impositivo de acuerdo a la fac-turación y categoría• Límite de Facturación de hasta $ 200.000 para Pres-tación de Servicios y de hasta $ 300.000 para el Resto de las Actividades.

Desventajas• El titular queda excluido de la percepción de la Asig-nación Universal por Hijo.• El impacto en el costo del emprendimiento es alto a medida que aumenta la facturación del emprendi-miento.

Para la formalización del Emprendimiento

La inclusión en el Régimen de Inclusión Social y Pro-moción del Trabajo Independiente

Ventajas• Posibilidad de Facturación de hasta $2000 prome-dios mensuales.• El pago no es de monto fijo y se establece en el 5% de las ventas.• Posibilidad de obtener la jubilación mínima depen-diendo del aporte realizado.

Desventajas• El titular queda excluido de la percepción de la Asig-nación Universal por Hijo.• Si supera el límite de facturación mensual se incluye en el régimen de Monotributo General.

• Para la opción del Régimen Simplificado para Pe-

Page 87: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

87

queños Contribuyentes y el Régimen de Inclusión So-cial y Promoción del Trabajo Independiente Es impor-tante observar sobre la conveniencia de profundizar el análisis de la norma de la Asignación Universal por Hijo a fin de complementar políticas sociales y políticas de empleo vigentes a efectos de lograr compatibilidades. La normativa del Monotributo General y Trabajadores Independientes Promovidos son excluidos de la per-cepción de la Asignación Universal por Hijo a este tipo de trabajadores.Cómputo en la liquidación del Impuesto a las Ganan-cias de las adquisiciones a monotributistas y a adhe-rentes al Régimen de Inclusión Social.

Adquisiciones a MonotributistasDice la norma vigente que los adquirentes, locatarios o prestatarios podrán computar sobre el total de las compras, locaciones o prestaciones del mismo ejerci-cio fiscal:• Hasta un 2% respecto a un mismo proveedor.• Hasta un 8% respecto al conjunto de proveedores.• Sin limitación en operaciones recurrentes.Según la Resolución Nº 2476 dispuso que revisten el carácter de recurrentes las operaciones realizadas con cada proveedor en el ejercicio fiscal cuya cantidad se resulte superior a:• Para el caso de compras: Veintitrés operaciones• Para el caso de locaciones o prestaciones: nueve operaciones

Adquisiciones a adherentes al Régimen de Inclu-sión Social.

Los adquirentes, locatarios o prestatarios no podrán computar en la Declaración Jurada del Impuesto a las ganancias las operaciones con los adheridos a éste ré-gimen.Esta norma perjudica a los Monotributistas y a los ad-heridos al régimen de inclusión social ya que al clien-te, adherido al Régimen general de impuestos, y que tiene obligación de presentar declaraciones juradas del impuesto a las ganancias, no le convendrá com-prarles sus productos o servicios como consecuencia de esta limitación en la deducción .Preferirá adquirir esos productos o servicios a otro proveedor adheri-do al Régimen General. La norma les limita el merca-do comprador y en consecuencia su posibilidades de desarrollo.

• El acceso con fines estadísticos a la base de datos del registro de efectores de la provincia, permitiría a través de un sistemático trabajo de relevamiento por parte de las Oficinas de empleo, en cada una de sus jurisdicciones, llegar a cada uno de los inscriptos y ob-

tener información adicional a la ya incorporada a la base de datos.

• La información a obtener colaborará en el diseño de políticas públicas que favorezcan al sector de trabaja-dores independientes en general.

• La individualización de los inscriptos en el Registro, permitirá la asistencia tanto individual como colectiva, segmentada por rubros de actividad, por localización, u otras variables que se consideren importantes.

• Se propone incorporar como instrumento de rele-vamiento, el utilizado por el Programa de Apoyo a la Consolidación y Mejora de la calidad del Empleo en la Argentina, en forma conjunta con la Subsecretaría de Empleo de la Provincia de Tucumán, en el Estudio LA CADENA DE VALOR EN LA ECONOMÍA INFORMAL / SOCIAL EN EL SISTEMA DE FERIAS FRANCAS CASO TUCUMÁN”, adecuando las partes que así lo requieran. Como Anexo se adjunta formato original.

Estrategias Asociativas paraTrabajadores Independientes

Estos son mecanismos de relación-acción conjunta or-ganizada entre distintos actores (empresas, personas u organizaciones) interesados en unir voluntariamente sus esfuerzos para conseguir objetivos comunes que no se podrían alcanzar individualmente. Así las formas que se instan a profundizar para permi-tir y promover la asociación de trabajadores podrían ser:

• Consorcios productivos• Consorcios de cooperación• Cooperativas• Clusters• Ferias• Redes

Para el logro de escala y apoyo a sectores o actividades productivas con inclusión social, se recomienda ahon-dar en:

La promoción de la asociatividad a través de los Con-sorcios de Colaboración

Ventajas:• El emprendedor mantendría su categoría original sea esta Monotributista Social, Monotributista General, o Emprendedores Independientes.

Page 88: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

88

• El emprendedor factura la producción al consorcio.• El Consorcio realiza la comercialización en escala y factura al cliente.• El Emprendedor mantiene su condición ante la AN-SES a los fines de la Asignación Universal por Hijo.

Es interesante analizar la alternativa de Consorcio de Cooperación, teniendo en cuenta que el emprende-dor integrante del Consorcio no pierde su categoría original. Si sus integrantes le facturan al Consorcio y el Consorcio centraliza la facturación hacia afuera, se estaría resolviendo quizás, la limitación descripta con respecto al cómputo en el Impuesto a las Ganancias.Como ya se dijo el consorcio no es sujeto de dere-cho; sin embargo es sujeto fiscal. Por lo tanto debe inscribirse en la AFIP. Es sujeto pasivo del IVA. Al tri-butar IVA, debe realizar las declaraciones juradas mes a mes y tributar por las diferencias entre el débito y crédito fiscal, como cualquier empresa. También pue-de inscribirse como empleador y contratar personal, debiendo en este caso cumplir con las obligaciones fiscales al respecto (en caso de evasión son responsa-bles los integrantes). En cuanto al Impuesto a las Ga-nancias, el consorcio no es sujeto pasivo. No presenta declaraciones juradas. Esto merece un análisis más especializado.

Desventaja:• Nueva herramienta desconocida para los emprende-dores.• Falta normativa provincial al respecto.

Sería importante explorar también, sobre la creación de Consorcios para la Producción y el Empleo, que tie-nen como propósito facilitar la formalización, la aso-ciatividad y la consolidación de las actividades de los pequeños productores.

Este tipo de Consorcios, inspirados en los Consorcios de Colaboración de la Ley 26.005 y los Consorcios Pro-ductivos de servicios rurales en Chaco, vendrían a so-lucionar gran parte de los inconvenientes planteados en la introducción del presente trabajo.

En el caso de los Consorcios productivos de Servicios Rurales, se constituyen como entidades de bien públi-co de servicios a la comunidad, sin fines de lucro, in-tegrados por vecinos de una zona determinada con el objeto de aunar esfuerzos y aportes económicos para lograr desarrollo y fortalecimiento de los pequeños productores.La constitución legal de los mismos, en el caso de Cha-co, son por medio de la figura legal de la Asociación Civil, con reconocimiento de la Dirección de Personas

Jurídicas y su inscripción ante el Ministerio de la Pro-ducción.

Otro ejemplo se da en Neuquén, por ley provincial nº 2.246 que crea los Centros de pequeña y mediana em-presa “ente autárquico con plena capacidad jurídica para actuar en la esfera del derecho público y pri-vado, para la realización de los actos y contrataciones conducentes a su funcionamiento y al objeto de su creación.

Estos modelos, fomentan el desarrollo de modelos productivos sustentables, el asociativismo, la incor-poración de la tecnología, comercialización asociada, logro de escala productiva, entre otras cuestiones.Con respecto a los otros tipos de Consorcios, para la Producción y el Empleo, considerando que son figuras válidas para canalizar el apoyo a la formalización, la asociatividad, y el logro de mejores y mayores niveles de competitividad, se sugiere promover un estudio es-pecífico sobre el tema y proponer la adecuación de la normativa provincial y municipal si correspondiere.

Estrategias e instrumentos en el territorio(local/regional)

Para desarrollar una nueva forma de planificar y ges-tionar políticas y proyectos, de pensar el territorio y el desarrollo, tendiente al trabajo en red, la articula-ción, el consenso de los actores, la cooperación verti-cal - horizontal, y pública- pública, público-privada, la participación y la cogestión o gestión asociada de pro-yectos y políticas; Se hace necesario mirar las opor-tunidades productivas más importantes de los terri-torios, ya sea para potenciarlos o bien agregar valor a la producción local, en Tucumán, como en el resto del país, las localidades no tienen claramente definido su perfil de desarrollo, sobre lo que se debería avanzar de manera participativa con los actores locales generan-do un entorno de apoyo, con el fin de:

• Fortalecimiento de las empresas existentes.• Atracción de nuevas empresas e inversiones.• Diversificación e integración de la estructura produc-tiva.• Mejoramiento de los recursos humanos del territo-rio.• Coordinación de programas y proyectos, entre otros.

Las estrategias posibles a indagar podrían ser: Asocia-ciones civiles sin fines de lucro dentro del derecho pri-vado y dentro del derecho público existen una serie de figuras provinciales como los Consorcios Productivos de Bs.As. por Ley pcial. 12.288, las Microrregiones y

Page 89: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

89

Consejos Regionales de Chaco por Ley pcial. 5174, En-tes Interregionales de Desarrollo Regional de Córdoba, ahora con la aplicación de la Ley de Regionalización nº 9206, Asociaciones de Desarrollo Regional (Santa Fe), entre otras experiencias de cooperación entre munici-pios en nuestro país.

La deficiencia del marco jurídico, en la formalización de estas estrategias, se da ya que los municipios se encuentran regulados por legislaciones provinciales y los diferentes niveles de autonomía municipal, sobre lo que hay que trabajar en Tucumán, especialmente.

Las Asociaciones para el Desarrollo Territorial, como modelos territoriales de construcción colectiva, son espacios de articulación público - privada, con la in-tegración de personas físicas o jurídicas y organismos públicos, que buscan generar, propiciar, promover mecanismos de relación y acción que interesadas en unir voluntariamente sus esfuerzos para el desarrollo de un determinado territorio o región.Son instituciones público–privadas sin fines de lucro de raigambre local, que operan sobre la base de la co-operación institucional, la asociación entre sector pú-blico y privado y el cofinanciamiento.Su objetivo es establecer contacto con las micro y pe-queñas empresas y otros sectores más vulnerables, y propender al desarrollo regional a través de la difusión e implementación de los programas y la identificación de las singularidades locales.La Sepyme (Secretaria PyME y Desarrollo Regional), establece que las agencias contribuyen al desarrollo sustentable de la región, teniendo como grupo objeti-vo a las PyMES. Promueven la colaboración y coopera-ción institucional, la asociación entre el sector público y privado y la asistencia homogénea e integral para to-das la PyMES nacionales. Se prioriza la articulación e integración a la red de aquellas agencias dependientes de los gobiernos provinciales y centros empresariales ya existentes en las provincias.Estas agrupaciones promueven la creación de consor-cios de cooperación, productivos, cadenas producti-vas, cluster, redes, etc.

En definitiva, a nivel de la normativa provincial, se pro-pone profundizar y favorecer el desarrollo económico y su impacto en el empleo tal como lo expresa la Cons-titución de la provincia, permitiendo un contexto que promueva iniciativas del desarrollo de las capacidades locales, atendiendo la autonomía municipal, la orga-nización de la gestión atendiendo la problemática, fo-mento a la MyPE, desarrollo de cadenas productivas, la competitividad, etc. a través de la profundización de las estrategias propuestas, a fin de promover su in-

corporación al esquema legislativo provincial desde la iniciativa de la Subsecretaria de Empleo de sensibilizar a los miembros Poder Legislativo y los ámbitos de apli-cación y control de la normativa. En forma complementaria, desde el sector público, en cada uno de los territorios bajo interés, se deben for-malizar acuerdos de cooperación con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, dependiente del Ministerio de Industria de la Nación. Esta Secretaría gestiona un programa que se denomi-na Red de Agencias, por el cual se canalizan todos los temas vinculados a éstas figuras.Las Agencias pyme, son instituciones sin fines de lu-cro, denominadas Agencias de Desarrollo Producti-vo, son instituciones intermedias conformadas por actores públicos y privados de inserción local, cuya finalidad es contribuir al desarrollo sustentable de la región, teniendo como grupo objetivo a las pymes. Las agencias promueven la colaboración y cooperación institucional, la asociación entre el sector público y privado y la asistencia homogénea e integral para to-das la pymes nacionales.

¿Qué beneficios puede obtener una pyme de las Agencias pyme ?

• Información integral y asistencia respecto de los ins-trumentos financieros y no financieros de apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

• Vínculos y contactos con otros empresarios a nivel nacional.

• Identificación de oportunidades de negocios e inver-siones en todo el territorio.

• Asistencia para la identificación o conformación de alianzas estratégicas.

• Información sustancial para el desarrollo de sus ne-gocios.

• Acceso a canales de transferencia tecnológica.

¿Qué servicios brindan?

• Desarrollo de oportunidades de negocios en merca-dos nacionales e internacionales.

• Asistencia financiera a empresas y a emprendedo-res.

• Capacitación y asistencia técnica.

Page 90: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

90

• Participación en misiones comerciales, rondas de ne-gocios, eventos y ferias regionales, nacionales e inter-nacionales, entre otros.

• Bases de datos de servicios empresariales.

¿Qué tareas desarrollan las agencias?

• Logra un incremento y mejora permanente en las condiciones de empleo local.

• Identifica sectores económicos dinámicos para la región, con potencial para contribuir a la creación de nuevas empresas y al mejoramiento de su competiti-vidad.

• Brinda y/o canaliza servicios financieros y técnicos de

actualización empresarial.

• Promueve el aumento y mejora permanente en las condiciones de empleo local.

• Impulsa el fortalecimiento de los sistemas producti-vos locales.

En síntesis, la conformación de los grupos asociativos de pequeños productores bajo las figuras jurídicas que luego de los estudios se considere más recomen-dable por una parte, la conformación de Agencias de Desarrollo Local por otra, con representación público privada, y la intermediación de las Oficinas de Empleo de cada jurisdicción generará el ámbito adecuado para lograr los objetivos de desarrollo local propuestos.

Page 91: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

91

Estudio, análisis situacional yprospectivo de la producción

y el empleo en Tucumán

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA DEL EMPLEOEN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Julio Cesar Chit

Page 92: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

92

Page 93: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

93

Establecimiento de la metodología de seguimien-to y actualización de las variables indicadoras re-lativas a la evolución del empleo

Se propone la implementación de un sistema de ac-tualización y seguimiento de las variables indicadoras de la evolución del empleo. Este monitoreo se llevará a cabo desde la perspectiva de la oferta y de la deman-da laboral. El sistema de información se construirá so-bre los resultados que se obtengan de los entrecruza-mientos de diversas bases de datos oficiales y sobre la obtención de información primaria propia. La obtención de datos en forma sistemática y oportu-na y su correspondiente análisis e interpretación per-mitirá el diseño de políticas públicas tendientes a la ejecución y control de planes, programas y proyectos, vinculados a la promoción del empleo, evaluación del mercado laboral y el control y monitoreo de beneficia-rios de programas laborales, es decir todo lo relacio-nado a las políticas de empleo en la provincia. Los objetivos son la elaboración de información pri-maria a partir del análisis de la información secunda-ria disponible relavada por organismos públicos del Estado nacional, y la obtención y elaboración de infor-mación primaria propia específica.La búsqueda y obtención de información que aquí se propone no incluye a Trabajadores del sector público, Asalariados no registrados y trabajadores de casas particulares (Ex servicio doméstico)La búsqueda y obtención de información se focalizará sobre Empresas con personal registrado, Asalariados registrados, desempleados, subocupados, cuenta-propistas formales e informales, y trabajo familiar.

INFORMACIÓN PRIMARIA

Elaboración de información primaria propia específi-ca. Oficinas de Empleo

Lo que aquí se propone es la realización en forma pro-gresiva de un relevamiento total de empresas en cada área de competencia de la Oficina de empleo y bus-cando la misma información que se releva a través de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), pero con la diferencia que tendrá validez para cada municipio

o localidad en particular y también obviamente para toda la provincia.A través de las Oficinas de Empleo se implementará un relevamiento progresivo de las empresas formales e informales radicadas en su jurisdicción, indepen-dientemente de su tamaño, de su forma jurídica, de si tienen o no declarados empleados en relación de de-pendencia y de su actividad.Para su implementación primeramente será necesa-rio realizar una campaña de difusión, sensibilización y concientización sobre los objetivos y roles de las ofi-cinas de empleo en el municipio a efectos de que los empleadores accedan a brindar la información que se les requiera, poniendo énfasis en los objetivos me-ramente estadísticos del relevamiento y despejando cualquier duda sobre futuras inspecciones fiscales. Desarrollar un procedimiento de relevamiento, en cada uno de los municipios sedes de las Oficinas de Empleo, Este procedimiento contemplará:El diseño de un formulario que contemple la informa-ción requerida.Un convenio con la Dirección de Rentas Municipales de cada municipio por el cual dicho organismo estatal, provea de un padrón de Contribuyentes de tasas que incidan sobre actividades comerciales, industriales, de servicios radicados en la jurisdicción. La información a relevar estará vinculada a Asalaria-dos registrados y a las empresas empleadoras con in-dependencia del número de empleados y del sector o rama de actividad.Los relevamientos se realizaran en periodos trimestra-les.El padrón de contribuyentes que provean los orga-nismos de recaudación municipal servirá de base de datos de origen a los efectos de comenzar el releva-miento. Sobre esta base, las Oficinas de Empleo irán construyendo su propia base de datos, incorporando en ella, los datos específicos de cada empresa/ em-pleador oportunamente relevado.La información relevada será procesada por la Ofici-na de Empleo, para lo cual requerirá de un programa informático, que permita luego del procesamiento in-corporar la información al Sistema Integral de Infor-mación Provincial de Empleo. (SIPE)

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA DEL EMPLEOEN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Page 94: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

94

Paralelamente se propone que, a través de un conve-nio con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación y la Subsecretaría de Empleo de la Provincia, la información obtenida por las Oficinas de Empleo sea procesada por el Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social de la Nación, a efectos de su validación y posterior devolución con atributos agregados tales cómo clasificaciones en categorías de uso común y homogéneo. Estas categorías clasificatorias podrían ser por tamaño de empresas, por sector o rama de ac-tividad económica entre otras.

INFORMACIÓN SECUNDARIA

Obtención de indicadores y análisis de variables referi-dos a la evolución del empleoEncuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacio-nal de Estadística y Censos (INDEC).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos - www.indec.gov.ar publica trimestralmente en su sitio oficial los resultados de las mediciones trimestrales que se realizan en los aglomerados urbanos de la República Argentina. En el caso particular de Tucumán, el aglo-merado se denomina Gran Tucumán –Tafi Viejo e in-cluye ( Aglomerado Nº 29) e incluye : San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí, Alderetes, Villa Mariano Moreno, El Colmenar, Diagonal Norte, Luz y Fuerza, Los Pocitos, Villa Italia, Yerba Buena, Marcos Paz, El Manantial, Tafí Viejo.La información sobre los principales indicadores del mercado de trabajo se obtiene de los datos recolec-tados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), programa nacional que lleva a cabo el Instituto Nacio-nal de Estadística y Censos (INDEC) conjuntamente con las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE) cuyo objeto es relevar características sociodemográfi-cas y socioeconómicas de la población.Para obtener la información secundaria elaborada en forma trimestral, luego de su publicación de los resul-tados de la EPH por parte del INDEC, la SSE debería:

1. Ingresar al sitio www.indec.gov.ar . Trabajo e Ingre-sos. Empleo y Desempleo-Informes de Prensa. Aquí se encuentran publicados, desde el año 2004 para todos los aglomerados en la versión de la EPH continua los

resultados trimestrales de los principales indicadores. Tasas de Actividad, Empleo. Desempleo, Subocupa-ción, Subocupación Demandante y no demandante. Variación anual. Población de referencia. Población Económicamente activa, población ocupada, pobla-ción desocupada, subocupada.

2. Ingresar al sitio www.indec.gov.ar . Trabajo e In-gresos. Caracterización de la PEA. Informes de pren-sa. Aquí se encuentran publicados, desde el año 2004 para todos los aglomerados en la versión de la EPH continua los resultados trimestrales referidos a dos grupos de indicadores:• Demográficos Básicos para la población total: que permiten la caracterización sociodemográfica de los hogares y las personas tales como sexo, edad, jefatura por sexo y edad, tamaño del hogar, presencia de me-nores y mayores, uniones tempranas, etc.• Socioeconómicos para la población de 14 años y más que caracterizan la situación laboral de la población a través de indicadores básicos del mercado de trabajo tales como tasas generales y específicas de actividad, empleo, desempleo, etc. y de distribuciones de los principales atributos de la Población Económicamente Activa (PEA) y de la Población Ocupada.

3. Ingresar al sitio www.indec.gov.ar . Trabajo e In-gresos Microdatos de la Encuesta Permanente de Ho-gares (EPH). El INDEC publica las bases de microda-tos de la EPH a partir del tercer trimestre de 2003 en los formatos habituales (Dbase IV) e incorpora como novedad la presentación de bases en otros formatos. Los usuarios de los paquetes SPSS y Stata disponen de archivos con extensión .sav o .dta respectivamen-te, con las variables y los valores correspondientes ya etiquetados.

Para esto se requiere disponer de algunos de los pro-gramas Formato SPSS, Formato DBF o formato STATA. Una vez dentro de los datos, se aplica la herramienta que según el programa que se utilice permite separar el Aglomerado Gran San Miguel de Tucumán Tafí Viejo. Esta forma permite luego si se conoce el manejo de alguno de los programas mencionados, el análisis de las variables, cruces de variables y demás análisis es-tadísticos sobre los datos del aglomerado.

Page 95: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

95

ANEXO

Page 96: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

96

Page 97: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

97

Page 98: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

98

Page 99: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

99

Page 100: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

100

Page 101: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

101

Page 102: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

102

Page 103: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

103

REFERENCIAS

Page 104: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

104

Page 105: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

105

Bibliografía

. Trabajadores Independientes, Mercado Laboral e In-formalidad en la Argentina 2011– Beltranou y Maurizio – OIT.

. Trabajo y Empleo en el Bicentenario – 2010 - Sub-secretaria de Promoción Técnica y Estudios Laborales – MTEySS.

. Caja de Herramientas para el Desarrollo Económico Local 2: Normativa Municipal para el Desarrollo Eco-nómico Local. 2008 - Programa AREA OIT Argentina.

. Políticas de apoyo para la formalización de la unida-des económicas informales – 2011 – Lic. Gabriel Suá-rez - Oficina de la OIT en Argentina.

. Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate. Co-ordinado por Adriana Rofman y Alejandro Villar. 1ra. Ed. 2006 – UNQ y UNGS. Ed. Espacio.

. Dinámica del empleo y tramado empresarial. Tucu-mán. Datos del segundo trimestre 2009. Ministerio de Trabajo.

. Informe de coyuntura laboral de la Provincia de Tucu-mán. Mayo 2010. Ver empleo no registrado.

. Cambios en mercado de trabajo en período 2003-2008. INDEC.

. Algunos aspectos metodológicos del módulo de in-formalidad de la EPH. OIT- Ministerio de Trabajo. Va-leria Esquivel.

. Anexo metodológico de Economía y Mercado de trabajo en SALTA. Ricardo Martinez, JP Valderrama. CEPAL.

. Informe de progreso económico y Social del BID. 2004.”Se buscan buenos empleos”.

. Informe de la Coyuntura Laboral en la Provincia de Tucumán. Ministerio de Trabajo de la Nación.

. Cambios metodológicos en EPH”. Autor: Fernandez, Liliana.

. Crisis, transformación y crecimiento en América Lati-na. 2000,2010”Coordinador: Filmus.

. Situación de la actividad azucarera en la provincia de Tucumán. Diagnostico y perspectiva”. Informe Final.

Abril 2010. Autores: Ingeniero Jorge Morandi, Conta-dor Luis Forns y Licenciado Héctor Neme. Consejo Fe-deral de Inversión.

. Asistencia técnica para la elaboración del Plan Es-tratégico Productivo Provincial de Tucumán”. Instituto Desarrollo Productivo. Ministerio de Desarrollo Pro-ductivo de la Provincia de Tucumán.

. Dinámica del empleo y tramado empresarial. Tucu-mán, II Trimestre 2010”. Subsecretaría de Programa-ción Técnica y Estudios Laborales. Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo. Mi-nisterio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. . Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro ar-gentino”. Guillermo Neiman. Editorial CICCUS. Buenos Aires, Abril 2010

. Trabajo migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana” Norma Gia-rracca, Karina Bisaceca y Daniela Nariotti

. Estudio “La Cadena de Valor en la Economía Informal/Social en el Sistema de Ferias Francas. Caso Tucumán”. CPN Mariano Cinquegrani. Programa CEA. Organiza-ción Internacional del Trabajo. Junio 2011.

. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tucumán. Informe Tucumán 2006. Secretaria de Estado de Planeamiento de la Provincia de Tucumán.

. Lineamiento Estratégicos Para el Desarrollo de Tucu-mán 2007-2016. Secretaria de Estado de Planeamien-to de la Provincia de Tucumán.

. Padrones Interzafra 2007/2010. Subsecretaria de Em-pleo de la Provincia de Tucumán.

. Perfil Programa Interzafra. Autores: Ing. Agr. Marcelo Bachur, Colaborador: Lic. Ernesto Philipp. Dirección Nacional de Promoción del Empleo, Secretaría de Em-pleo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad So-cial.

. Proyecto Sectorial: Fundación Responsabilidad Azu-carera Permanente (FRAP), Centro Azucarero Regional Tucumán (CART) y Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA). Plan Sectorial de Califica-ción. Dirección Fortalecimiento Institucional.

. Técnicas cuantitativas de investigación social. Ferrei-ro Claudia. Universidad Nacional de Tucumán.

Page 106: ESTUDIO, ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROSPECTIVO DE LA ...181.14.240.59 › Portal › wp-content › uploads › 2014 › 02 › trabajo_op.pdfsignificativo incremento de la producción,

106

. Proyecto piloto en Ingenios Azucareros de Tucumán “Dulce Calidad”. Dra. Lorna Aluffi Oates. Programa de Calidad de los Alimentos (PROCAL).Dirección Nacio-nal de Alimentos.

. Bioenergía en la Provincia de Tucumán”. Autores: Ings. Agrs. Jorge A Hilbert; Alejandro Valeiro y Steffan Gruber, INTA Septiembre 2009.

. Modelo estratégico para la industria azucarera regio-nal”. Autor: Gabriel Sustaita.

. Reporte Agroindustrial - Numero: 54 - Fecha: Junio 2011. Producción y exportación tucumana de limón en el año 2010. Comparación de los gastos de una plan-tación de limón entre las campañas 2009/10 - 2010/11 Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colom-bres.

. Reporte Agroindustrial - Numero: 53 - Fecha: Junio 2011. Área ocupada con caña de azúcar y producción de caña de azúcar y azúcar para la zafra 2011 en Tu-cumán. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.

Leyes

Constitución Nacional.Ley 24.013 Nacional de Empleo. Capítulos: Objetivos, Promoción y Defensa del Empleo, y Servicios de For-mación de Empleo.Ley 20.337 de Cooperativas.Ley 24.977 Régimen Simplificado para Pequeños Con-tribuyentes.Leyes 25.865 y 26.223 modificatorias del Régimen Sim-plificado para Pequeños Contribuyentes.Ley 26.005 Consorcios de Cooperación. Ley 25.865 de Creación del Monotributo Social.Decreto Nº 1164/2009 trasferencia del registro a la ór-bita de la Dirección Nacional de Fomento del Monotri-buto Social.Resolución 10204/2010 Criterios registración de acti-vidades para Desarrollo local y Economía Social.Resol.19/2009 Reglamentación Normas de contenido Previsional Anexo Ley 24.972.Resolución Conjunta 249/2006 S.S.Salud 853/06 SPS y DH asignación Obra Social A Monotributo Social.Decreto Nacional 1602/2009: Asignación Universal por Hijo.Decreto Nacional 189/2004 Creación del Registro de Efectores Sociales.

Decreto 1633/2002, Disposición SSPyMEyDR Nros. 325/2004 (Convenios tipo), 161/2005 (Addenda al Convenio tipo), 114/2006 (Reglamento para la instala-ción y puesta en marcha de la Red de Agencias).Constitución Provincia de Tucumán.Código Tributario Provincia de Tucumán. Capítulos Im-puestos a los Ingresos Brutos.Decretos 3895/2007 y Decreto 4194/2007: Alícuota Cero Impuesto a los Ingresos Brutos Efectores Socia-les.Leyes de promoción y desarrollo de la micro y peque-ña empresa y de impacto en el empleo.Ley 2.246 de Neuquén creación de Centros de peque-ña y mediana empresa.Ley 26.093, “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles”.Resolución 3038/ 2010 AFIP - Indicador Mínimo de Trabajadores.

Sitios Web

www.indec.gov.arwww.mecon.gov.arwww.estadistica.tucuman.gov.arwww.tucuman.gov.arwww.producciontucuman.gov.arwww.atcitrus.comcactu-cactu.blogspot.comwww.eeaoc.org.arwww.alimentosargentinos.gov.arwww.sepyme.gob.ar

Otros

INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. (EPH).INDEC. Encuesta Anual de Hogares Urbanos.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Encuesta de Indicadores laborales. EIL.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Na-ción. Observatorio del Empleo y la dinámica Laboral. (O.E.D.E)Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. Datos obtenidos de la Dirección de Planeamiento.Eph. ¿Cómo se mide el desempleo?.EPH. La nueva EPH 2003EPH. Actualización y cambios metodológicos. (anexo II y III).EPH. Mercado de trabajo, principales indicadores. In-formes trimestrales.EPH. Diseño de registro y estructura para las bases pre-liminares, hogar y personas. Primer trimestre 2007.