Estudio de Caso - Apoyo a La Produccisn

5
ESTUDIO DE CASO: PROYECTO APOYO A LA PRODUCCIÓN Introducción En las poblaciones del Municipio de Guanay del Departamento de La Paz se ve reflejado un historial fecundamente minero y en especial aurífero. Actualmente la baja de su producción, los ha reducido a pequeños barranquilleros que en su afán de vida, invierten sus esfuerzos en las épocas secas (mayo-agosto), siendo éstas las épocas críticas para la agricultura convencional (rústica). Sin embargo éste recurso humano está buscando volcar sus esfuerzos a nuevas formas de vida agrarias. El historial agrícola que nos muestra la jurisdicción del municipio de Guanay, revela una actividad agropecuaria reciente, sustituyendo a una decadente actividad aurífera, el manejo agrícola implantado es el monocultivo. La comunidad de La Aguada y comunidades aledañas están reemprendiendo con diferentes programas agrarios que les permita generar ingresos rentables en su economía familiar; mediante la agricultura. El presente proyecto pretende aprovechar el potencial ganadero que tiene la Comunidad de La Aguada para la producción Bovina bajo el sistema Pastoril, con el fin de aumentar los bajos ingresos económicos de producción agrícola. El proyecto establecerá 40 familias productoras de ganado bovino en la comunidad. Se estima que el número de familias acentuadas en el área de influencia es de 2764. Información sobre el Proyecto Situación Sin Proyecto.- Actualmente no se cuenta con ningún tipo de infraestructura para la producción ganadera. En un principio, la infraestructura deberá estar dirigida a 40 familias (constituidas por 4.6 componentes en cada hogar como promedio), con un tamaño medio de propiedad de 7-8 has. por familia. La demanda de infraestructura se incrementará en un 25% cada año a partir del cuarto año, así se tendrá una proyección esperada para el sexto año de 68 cabezas de ganado, las cuales demandarán un aumento en la infraestructura en un 75% para alojar a los animales, las salas de ordeño y lechería mantendrán su tamaño hasta el sexto año. La conformación topográfica de la región presenta varias ventajas y desventajas agrícolas y mineras, por lo que el comunitario muestra dos facetas importantes en su actividad familiar como principales

description

NOSE

Transcript of Estudio de Caso - Apoyo a La Produccisn

Page 1: Estudio de Caso - Apoyo a La Produccisn

ESTUDIO DE CASO: PROYECTO APOYO A LA PRODUCCIÓN

Introducción

En las poblaciones del Municipio de Guanay del Departamento de La Paz se ve reflejado un historial fecundamente minero y en especial aurífero. Actualmente la baja de su producción, los ha reducido a pequeños barranquilleros que en su afán de vida, invierten sus esfuerzos en las épocas secas (mayo-agosto), siendo éstas las épocas críticas para la agricultura convencional (rústica). Sin embargo éste recurso humano está buscando volcar sus esfuerzos a nuevas formas de vida agrarias. El historial agrícola que nos muestra la jurisdicción del municipio de Guanay, revela una actividad agropecuaria reciente, sustituyendo a una decadente actividad aurífera, el manejo agrícola implantado es el monocultivo. La comunidad de La Aguada y comunidades aledañas están reemprendiendo con diferentes programas agrarios que les permita generar ingresos rentables en su economía familiar; mediante la agricultura.

El presente proyecto pretende aprovechar el potencial ganadero que tiene la Comunidad de La Aguada para la producción Bovina bajo el sistema Pastoril, con el fin de aumentar los bajos ingresos económicos de producción agrícola. El proyecto establecerá 40 familias productoras de ganado bovino en la comunidad. Se estima que el número de familias acentuadas en el área de influencia es de 2764.

Información sobre el Proyecto

Situación Sin Proyecto.- Actualmente no se cuenta con ningún tipo de infraestructura para la producción ganadera. En un principio, la infraestructura deberá estar dirigida a 40 familias (constituidas por 4.6 componentes en cada hogar como promedio), con un tamaño medio de propiedad de 7-8 has. por familia. La demanda de infraestructura se incrementará en un 25% cada año a partir del cuarto año, así se tendrá una proyección esperada para el sexto año de 68 cabezas de ganado, las cuales demandarán un aumento en la infraestructura en un 75% para alojar a los animales, las salas de ordeño y lechería mantendrán su tamaño hasta el sexto año.

La conformación topográfica de la región presenta varias ventajas y desventajas agrícolas y mineras, por lo que el comunitario muestra dos facetas importantes en su actividad familiar como principales fuentes de ingresos económicos:

- Explotación aurífera, en épocas secas

- Agricultura, en épocas con mayor precipitación pluvial (octubre-abril), con cultivos agrícolas. En la época seca por la alta infiltración existente, bajan los rendimientos y la calidad de los productos.

Sin proyecto, no existe una crianza de ganado bovino.

Page 2: Estudio de Caso - Apoyo a La Produccisn

 Cantidad Unidad de

medidaPrecio

Unitario (Bs)Periodo de crianza o engorde

Leche 0 litros 1,80 Toretes 2 0 cabeza 4.500,00 Sementales 0 cabeza 4.500,00 3Vacas descarte 0 cabeza 2.432,00 

Situación Con Proyecto: Mediante la introducción de ganado bovino de doble propósito, se pretende, mejorar los ingresos económicos de las familias. Con la producción de carne, leche y derivados bajo sistema pastoril, además de enriquecer su propia alimentación.

Cantidad Unidad de medida

Precio Unitario (Bs)

Periodo de crianza o engorde

Leche 73.200 litros 1,80Toretes 2 4 cabeza 4.500,00

Sementales 2 cabeza 4.500,00 3Vacas descarte 5 cabeza 2.432,00

El proyecto se consolida a partir del segundo año de funcionamiento, presenta un impacto ambiental bajo y transitorio sobre el suelo y la biodiversidad.

OrganizaciónLos actores de ejecución serán las familias beneficiarias de la comunidad La aguda, quienes han identificado y priorizado de manera concertada la implementación del proyecto a través del departamento agropecuario de la Honorable Alcaldía Municipal de Guanay. El proyecto es de conocimiento de las comunidades del la zona y lo consideran como propio.

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN, montos en Bs.La duración de la etapa de Inversión se ha estimado en 1 año y se emplearán en ella lo siguiente

Bines transables 36992,83Materiales locales 163859,985Mano de obra calificada 22447,81Mano de obra semicalificada 97837,065TOTAL 321137,69

Page 3: Estudio de Caso - Apoyo a La Produccisn

REINVERSIONES, monto en Bs.

Detalle Clasificación Monto Año0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Compra de vaquillas Mat. Local 23.977,50         X       X  Compra de sementales Mat. Local 10.425,00     X     X        Implementación de nuevos pastizales MONCR 27.938,17       X   X   X   X

COSTOS DE PRODUCCIÓN, montos en Bs.

Los costos en los que se incurrirá para la producción del proyecto son:

 Bienes

transablesMateriales

localesLeche 0 260,625Toretes 2 13901,6281 260,625Sementales 13901,6281 260,625Vacas descarte 13901,6281 260,625

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, monto en Bs

Los costos de operación y mantenimiento se calculan en Bs. 7,207.14 por año, se reparten en 31.5% de bienes transables, 32% de materiales locales y 36.5% de mano de obra no calificada rural.

Datos adicionales para el ejercicio:

La vida útil del proyecto es de 9 años (operación). La etapa de inversión del proyecto – un año – se iniciaría el 2002.

Tasa de descuento Privada: 10.1 %

El Tipo de Cambio a considerar en la evaluación es de Bs 7,05 / dólar

Procedimiento de resolución del caso:

Hacer la Evaluación Financiera en situación con proyecto (incremental).

Page 4: Estudio de Caso - Apoyo a La Produccisn

Hacer la Evaluación Económica para la situación con proyecto.

Sensibilizar el proyecto a cambios en los precios de la leche y los toretes 2 con un

aumento del 10% en cada uno por separado. Observe las variaciones en los indicadores

y defina si el proyecto es sensible al cambio del precio de estos productos. Explique sus

conclusiones.

¿Considera que se debería aprobar el proyecto? ¿Por qué?