ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO...

40
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574 1 INDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 2 ANTECEDENTE 2 3 OBJETIVOS DEL RIMA 2 4 OBJETIVOS del proyecto 3 5 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 3 6 AREA DEL ESTUDIO 4 7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 7.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA Y ALTERNATIVO 5 Cuadro Nº 1 Uso Actual de la Tierra y Alternativo 5 7.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 5 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 5 Preparación del terreno 6 Siembra 6 Cuidados culturales 6 Cosecha 7 PRODUCCIÓN PECUARIA 7 Características Zootécnicas del Ganado 7 Operación y manejo del ganado y la pastura 8 Requerimiento de transporte 8 Calendario de actividades 9 Cuadro Nº 2 Cronograma de actividades Agrícola 9 Cuadro Nº 3 Cronograma de actividades Ganaderas 9 Cuadro Nº 4 Requerimiento de recursos e insumos 9 8 DESCRIPCION MEDIO AMBIENTE 10 8.1 MEDIO FÍSICO 10 DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS 10 8.2 MEDIO BIOLÓGICO 14 Flora 14 Cuadro Nº 6 Listado de especies del bosque nativo 15 Fauna 16 Cuadro Nº 7: Algunas especies de faunas presentes en la zona 16 8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO 16 9 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS 17 10 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO 19 10.1 IMPACTOS POSITIVOS. 19 Cuadro Nº 8: Etapa agrícola 19 Cuadro Nº 8ºEtapa Ganadera 20 10.2 IMPACTOS NEGATIVOS 20 Cuadro Nº 13: Impactos Negativos Etapa Agrícola 20 10.3 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS 21 Cuadro Nº 19 Resultados de la suma algebraica de los valores de los impactos 21 11 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO. 22 11.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN 22 11.2 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO 22 11.3 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN 22 11.4 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Y DE MANEJO 22 12 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. 23 12.1 OBJETIVOS. 23 12.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS 23 13 PLAN DE MONITOREO 27 13.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE MONITOREO 27 13.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS 27 13.3 RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO PARA LA AGRICULTURA. 28 13.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LA AGRICULTURA 29 Cuadro Nº 22 Métodos del triple lavado 37 14 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38 ANEXO 39

Transcript of ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO...

Page 1: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

1

INDICE

1 INTRODUCCIÓN 2

2 ANTECEDENTE 2

3 OBJETIVOS DEL RIMA 2

4 OBJETIVOS del proyecto 3

5 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 3

6 AREA DEL ESTUDIO 4

7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4

7.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA Y ALTERNATIVO 5

Cuadro Nº 1 Uso Actual de la Tierra y Alternativo 5

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 5

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 5

Preparación del terreno 6

Siembra 6

Cuidados culturales 6

Cosecha 7

PRODUCCIÓN PECUARIA 7

Características Zootécnicas del Ganado 7

Operación y manejo del ganado y la pastura 8

Requerimiento de transporte 8

Calendario de actividades 9

Cuadro Nº 2 Cronograma de actividades Agrícola 9

Cuadro Nº 3 Cronograma de actividades Ganaderas 9

Cuadro Nº 4 Requerimiento de recursos e insumos 9

8 DESCRIPCION MEDIO AMBIENTE 10

8.1 MEDIO FÍSICO 10

DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS 10

8.2 MEDIO BIOLÓGICO 14

Flora 14

Cuadro Nº 6 Listado de especies del bosque nativo 15

Fauna 16

Cuadro Nº 7: Algunas especies de faunas presentes en la zona 16

8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO 16

9 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS 17

10 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO 19

10.1 IMPACTOS POSITIVOS. 19

Cuadro Nº 8: Etapa agrícola 19

Cuadro Nº 8ºEtapa Ganadera 20

10.2 IMPACTOS NEGATIVOS 20

Cuadro Nº 13: Impactos Negativos Etapa Agrícola 20

10.3 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS 21

Cuadro Nº 19 Resultados de la suma algebraica de los valores de los impactos 21

11 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO. 22

11.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN 22

11.2 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO 22

11.3 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN 22

11.4 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Y DE MANEJO 22

12 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. 23

12.1 OBJETIVOS. 23

12.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS

NEGATIVOS 23

13 PLAN DE MONITOREO 27

13.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE MONITOREO 27

13.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS 27

13.3 RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO PARA LA AGRICULTURA. 28

13.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LA

AGRICULTURA 29

Cuadro Nº 22 Métodos del triple lavado 37

14 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 38

ANEXO 39

Page 2: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

2

PROYECTO EXPLOTACION AGRICOLA Y GANADERA

1 INTRODUCCIÓN

El Relatorio de Impacto Ambiental se encuentra en el Decreto 453/13, que reglamenta la

Ley 294/93, en donde se puede definir como un instrumento del proceso de evaluación de

Impacto Ambiental, que debe ser presentado en forma de documento escrito, de manera

sencilla y comprensible por la comunidad, con empleo de medios de comunicación visual

y otras técnicas didácticas. Deberá contener el resumen del EIA aclarando sus

conclusiones y será presentado separado de este.

Este informe ha sido elaborado para que se presente en forma concisa y limitada a los

problemas ambientales significativos que puedan verificarse en la realización de las

actividades previstas en el proyecto.

El texto principal se resume en las principales actividades del proyecto de una manera

general los impactos que podrían verificar y las medidas de mitigación recomendadas, las

conclusiones y acciones apoyados por resúmenes de los datos recolectados y la referencia

de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos.

2 ANTECEDENTE

El presente Relatorio es un requerimiento de la secretaria del ambiente a través de la

dirección general de control y la calidad y de los recursos naturales; el mismo acompaña

al Estudio de Impacto Ambiental presentado en la Secretaria del Ambiente, a fin de que el

mismo este a disposición del público en general y, a quienes pudieran interesar este

emprendimiento en particular.

La propiedad contaba con Licencia Ambiental aprobada por Declaración Nº 403/12 con

un proyecto ambicioso lo cual no se pudo avanzar por diversas situaciones particulares

del propietario. Actualmente la propiedad fue transferida a esta empresa que inicialmente

desea que proyecto continúe enmarcándose dentro del marco de la legislación vigente y

dentro de las normas que rigen la materia ambiental, es por ello y con la intención de

continuar desarrollando una alternativa amigable ambientalmente y económicamente

interesante se elaboró el presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PRELIMINAR, que con la implementación de las medidas ambientales propuestas, se

buscará continuar adelante el proyecto, con la menor alteración de los recursos naturales

tratando de mitigar, compensar, o atenuar los posibles impactos negativos que se

verifiquen, además incluye la descripción de las actividades de desarrollo que se pretende

ejecutar en la propiedad.

3 OBJETIVOS DEL RIMA

El objetivo general del RIMA es presentar a la comunidad un perfil del proyecto en donde

se encuentra las principales actividades de producción que se pretende llevar en adelante

en la propiedad mencionada.

Page 3: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

3

4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

General

La evaluación de Impacto Ambiental, tiene por objeto el análisis de los efectos, causados

por las diversas actividades desarrolladas, determinando los recursos que van a ser

afectados, su duración, intensidad, reversibilidad, etc., para de esta modo tomar las

medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos del proyecto, conforme a los

lineamientos establecidos en la Ley Nº 294/93 y su decreto reglamentario Nº 14.281/96.

Específicos.

Realizar un relevamiento de campo, en cuanto a la flora, fauna, suelo, clima,

topografía, etc.

Describir las condiciones que hacen referencia a los aspectos operativos del

proyecto

Analizar el medio socioeconómico de la zona y corto va a afectar al mismo

con la puesta en marcha del proyecto.

Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al

proyecto, y encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos.

Identificar y estimar los posibles impactos ambientales: Positivos o negativos,

con la puesta en marcha del proyecto.

Establecer y recomendar las medidas de prevención y mitigación; así como

las medidas ambientales protectoras, correctoras de los impactos negativos

identificados, para mantenerlos en niveles admisibles, y asegurar de esta

manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del

proyecto.

Presentar un Plan de Monitoreo.

Potenciar los impactos positivos.

5 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El presente estudio un conjunto de actividades, investigaciones y tareas técnicas que se

llevaron a cabo con la finalidad de cumplir eficientemente con los objetivos propuestos en

el presente estudio y las exigencias de los términos de referencia de la SEAM.

5.1 Recopilación de la información:

Trabajo de campo: se realizaron visitas a la propiedad objeto del proyecto y de su

entorno con la finalidad de obtener información sobre las variables que pueden afectar al

proyecto, en sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos.

Page 4: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

4

Recolección y verificación de datos: se realizó una recopilación de las normas

disposiciones legales relacionadas al ambiente ESTUDI

6 AREA DEL ESTUDIO

La finca que conforma la propiedad en estudio, de acuerdo a los documentos

proporcionados por el propietario, como título de propiedad, imagen satelital, plano de la

propiedad, Carta Topográfica Digital Nº 5868-2-3 escala 1:50.000 se halla ubicada en el

lugar denominado Marcia Cue, Distrito de Tacuati, Departamento de San Pedro.

Coordenada de la propiedad: UTM N 7.400.800 E 542.000

Se accede a la propiedad, por Ruta Nº 3 Gral. Elizardo Aquino a la altura del Cruce

Tacuati se accede unos 15 Km. se encuentra la Colonia Santa Clara donde se encuentra

colindante la propiedad.

Según escritura de titulación, la superficie total de la propiedad, es de 1.248,1 Has.

Para un estudio acabado del impacto en la zona de asentamiento del proyecto, se han

considerado dos áreas o regiones definidas como Área de influencia Directa (AID), y

Área de Influencia Indirecta (AlI), en el área de estudio.

Se ha definido como área de estudio, aquella donde las influencias directas e indirectas

del proyecto tengan significancia.

El Área de Influencia Directa (AID) incluye la superficie del terreno afectada por las

instalaciones del proyecto, y definida por los límites de la propiedad, la cual recibe los

impactos generados por las actividades desarrolladas en el sitio en forma directa.

El Área de Influencia Indirecta (AII) Se considera la zona circundante a la propiedad en

un radio de 5.000 metros con centro en la zona de intervención de la finca, la cual puede

ser objeto de impactos, producto de las acciones del proyecto.

Así la propiedad se encuentra dentro de la cuenca del Rio Ypane y linda con el arroyos

Patula o Santa María, influyendo sobre los espacios intervenidos y los bosques

remanentes, así como el suelo, las adyacencias y cursos de agua afectados, en tanto que

en forma indirecta sobre las especies animales silvestres y poblaciones cercanas.

7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene por objeto continuar la utilización integral de los recursos de la

propiedad ya que el mismo se encuentra en funcionamiento desde hace varios año,

incluyendo los componentes Agrícola y Forestal, para dicho efecto el propietario del

inmueble tiene interés en dar cumplimiento a las leyes Ambientales vigentes la Nº 294/93

y Decreto Nº 453 y 954/13, Ley Forestal 422/73 y la Ley de Infona 3464/08 así como en

el ordenamiento del uso productivo de la finca.

En la actualidad ya se implementan prácticas adecuadas de conservación de suelo como la

siembra directa, rotación de cultivos agrícolas, fertilización y encalado, y la conservación

Page 5: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

5

bajo cobertura permanente en el área de pradera natural; así como el control de la erosión

mediante curvas de nivel.

7.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA Y ALTERNATIVO

Área de uso Agrícola: están integradas por parcelas de uso exclusivamente agrícola, las

cuales estas bien demarcadas en el mapa de uso actual (ver cuadro N° 1 y mapa anexo),

Bosques de Remanente Comprende una superficie de 497,1 has., son bosques altos ya

explotados, se encuentra conformado actualmente en su mayoría por especies de calidad

B y en menor proporción la calidad A, en parte el área se encuentra totalmente invadidas

por especies pionera y pasturas, quedando una especie de tipo capuera, que para mejorar

requerirá de un buen tratamiento silvicultural.

OBS. Por más que el área se encuentra muy degradada no se puede considerar como

capuera por lo tanto no se debe modificar el uso salvo para mejorar y aumentar las

regeneraciones naturales

El Uso Actual da a las tierras en estudio, es como sigue:

Cuadro Nº 1 Uso Actual de la Tierra y Alternativo

Uso Actual de la tierra Sup. Has. Sup %

Uso Agrícola 435,4 34,9

Bosques remanente 497,1 39,8

Área de pasturas 243,2 19,5

Campo bajo natural 48,4 3,9

Bosque en galerías 24,0 1,9

Total 1.248,1 100

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La síntesis de la actividad agrícola se desarrolla de la siguiente manera

Preparación de terreno

Siembra

Cuidados culturales

Cosecha

Comercialización

Page 6: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

6

Preparación del terreno

En la actualidad la totalidad del los

cultivos se realizan en el sistema de

siembra directa, pero en algunos casos

sera necesario la realización de una

preparación convencional del terreno

con la roturación, subsolado y

nivelación del mismo.

La operación de subsolado es de gran

importancia y un eficiente medio para

propiciar la percolación del agua de

lluvia y la penetración de las raíces a

mayores profundidades, dentro del perfil del suelo, y favorecer así el crecimiento del

cultivo implantada. Una operación de subsolado llevada a cabo apropiadamente, destapa

el terreno y permite la penetración de la humedad para ser almacenada en los espacios

libres del subsuelo, con miras a su posterior utilización. Esta apertura de la tierra, permite

a las raíces de los cultivos alcanzar los depósitos de humedad del subsuelo y los

nutrimientos esenciales.

La nivelación se realiza con rastras especiales y niveladoras que preparan la superficie

para recibir las semillas en la siembra.

Siembra

Una vez habilitadas el terreno se realizara la siembra, con maquinarias especiales

(sembradoras) un poco antes de la época lluviosa, .por ejemplo la soja en noviembre

diciembre, la elección de semillas recaerá a la mas adaptadas y recomendadas para la

zona. lo que permitirá un buen desarrollo del vegetal y mantener así rápidamente cubierta

el suelo y a la vez contener y amortiguar el impactos de las gotas de agua que caen

durante las lluvias

Hoy en día existe gran oferta de material de reproducción, (semillas), autorizadas por el

MAG y representadas por empresas especializadas las cuales prestan además servicio de

asistencia técnica para el desarrollo de los cultivos.

Cuidados culturales

Los productos químicos como insecticida fungicidas y herbicidas que se utilizaran son los

registrados y recomendados por la Dirección de Defensa Vegetal. Durante la aplicación

de estos productos se toman todos los recaudos necesarios en cuanto a manejo y

manipuleo de los mismos, desde la adquisición, transporte, almacenamiento, equipos de

protección, seguridad en la preparación, aplicación etc.

Las medidas de seguridad ambiental en la aplicación de los productos químicos

beneficiará indudablemente al vegetal, pero se debe conocer el destino final de los

Page 7: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

7

plaguicida al ser aplicados, si es adsorbido por el suelo (adsorción); si es convertido en

vapores (volatilización); si se escurre por el agua sobre superficie inclinada

(Escurrimiento); si se mueve a través del suelo (lixiviación) o si es absorbida por las

plantas y microorganismos (absorción), todos esta mediadas de seguridad a mas de otras

como evitar derrames cerca de cursos de agua y anímales domésticos y el buen lavado de

los envases vacíos contribuirán a reducir los riegos de contaminación de las personas, el

ambiente y la economía

Cosecha

La cosecha se realiza por medio de maquinarias especiales de corta y trilla. El terreno

queda en condiciones de realizar la rotación con otro cultivo en el sistema de siembra

directa.

PRODUCCIÓN PECUARIA

La síntesis de la actividad ganadera se desarrolla de la siguiente manera

Compra de novillos

Recría

Invernada

Comercialización

Características Zootécnicas del Ganado

En la ganadería hoy en día se emplea primordialmente cruzas entre una raza cebú y una

raza europea o razas híbridas reúnen una adaptación relativamente buena a las

condiciones ambientales con la mayor tasa de reproducción, calidad de carne y

rendimiento de crecimiento de las razas europeas.

La terminación de novillo es el sistema de producción más importante económicamente

para superficies menores, ya que todas las superficies disponibles pueden ser ocupadas

con material animal comerciable. La compra anual de una cantidad suficiente de

desmamantes de buena calidad no siempre es posible, de modo que muchos productores

optan por un sistema mixto de cría propia y terminación de novillo mediante la compra de

desmamante.

Como vaca de cría se prefiere generalmente las razas cebú más resistente, mientras que

los toros generalmente presentan un alto porcentaje sanguíneo de razas europeas. Con el

uso de la inseminación artificial se puede lograr un mejoramiento genético relativamente

alto a un costo bastante accesible. El mejoramiento permanente del potencial de

rendimiento genético, sin embargo, conlleva el peligro de la perdida del genotipo original

bien adaptado a las condiciones del medio ambiente.

Page 8: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

8

Operación y manejo del ganado y la pastura

Generalmente se divide toda la existencia animal en algunas pocas tropas cuya

composición varía según la época del año. El pastoreo se realiza casi exclusivamente por

un sistema rotacional más o menos intensivo cuyas ventajas respecto al pastoreo

permanente fueron descriptas con anterioridad.

Un control regular con los correspondientes cuidados veterinarios de la existencia animal

para el mantenimiento de una tropa sana es imprescindible, no solamente por intereses

económicos particulares, sino también por lado legal en vista de la apertura de nuevos

mercados con sus respectivos requisitos sanitarios.

Como consecuencia el Departamento para la sanitación animal del Ministerio de

Agricultura y Ganadería del Paraguay, SENACSA, exige vacunaciones obligatorias

contra las enfermedades contagiosas Fiebre Aptosa, Brucelosis. Además la mayoría de los

productores vacuna con regularidad contra la Rabia y Carbúnculo con el fin de disminuir

el riesgo de perder animales. Vacunaciones contra Leptospirosis también vuelven a ser

más comunes. Es esencial para la reducción de la mortandad de terneros es la

desinfección del ombligo inmediatamente después de la parición. Un aumento de

productividad del hato se obtiene generalmente con la desparacitación según necesidad

contra parásitos internos y externos.

Las transmisiones de enfermedades por animales silvestres (por ej. Desmodus rotundas

que transmite la rabia al ganado) pueden ser impedidas solo de manera limitada y hacen

que las vacunas correspondientes sean imprescindibles. No se ha dado perdida de

animales por plantas venenosas. En muchos casos esta una señal de una cobertura

insuficiente del pasto plantado, causado por sobrepastoreo o falta de mantenimiento de la

pastura, con la consecuencia que el ganado tiene que recurrir a las plantas indeseables.

Con una oferta de pasto plantado suficientemente alta estas plantas tienen muy poca

presencia y son evitados por su bajo valor nutritivo y mal gusto.

Requerimiento de transporte

El transporte de ganado normalmente se realiza con medio especialmente preparado

como camión transportadora, donde se debe considerar el cuidado, la limpieza y

sanitación por cada operación de traslado de estos animales al centro de consumo. El

trasporte generalmente tanto de animales terminado como (por ej. novillo, desmamante

etc.) la realizan personal y empresas dedicada a la compra y venta de estos.

Page 9: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

9

Calendario de actividades

Todas las actividades se encuentran en etapa de ejecución, y son independientes unas de

otras.

Cuadro Nº 2 Cronograma de actividades Agrícola

Actividad. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Planificación y

Organización

X

Preparación de suelo X X X X

Siembra X X X X

Cuidados culturales X X X X X X X X

Cosecha X X X X X

Comercialización X X X X X X X

Cuadro Nº 3 Cronograma de actividades Ganaderas

Actividad. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Planificación y

Organización

Manejo de pastura

Compra de novillos

Cría y recría

Invernada

Comercialización

Cuadro Nº 4 Requerimiento de recursos e insumos

Actividad Insumo Recurso

Agrícola Fertilizante 400Kg./ha

Semillas 200Kg./ha.

Defensivos agrícolas 200Kg./ha.

4 personales

Ganadera Sales minerales 2.000 Kg

Productos veterinarios

2 personales

Forestal Combustibles

Lubricantes

Repuestos

4 personales de apoyo

Page 10: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

10

8 DESCRIPCION MEDIO AMBIENTE

8.1 MEDIO FÍSICO

El departamento de San Pedro posee una superficie 20.002 km2, ocupa una posición

sobresaliente para el futuro desarrollo económico del país, a través de la agricultura.

Posee una población total de 280.336 habitantes, de las cuales 242.561 se encuentra en las

poblaciones rurales.

Tacuati: Asiento del Proyecto es una ciudad de Paraguay, distrito del departamento de

San Pedro. Es un remoto pueblo del Paraguay nacido como reducción de indígenas a fines

del 1700.

TOPOGRAFÍA

El relieve general del área se caracteriza por su forma suavemente ondulado y presenta

una pendiente general del orden de los 1,5 a 10 %.

Las condiciones geológicas del área se caracteriza por una dominancia de suelos con

buenas aptitudes para uso agropecuario y forestal, desarrolladas dominantemente sobre

arenisca, del grupo independencia, de la formación Aquidabán caq, ocurrido en la era

paleozoico , del periodo carbonífero , hace unos 345 millones de años.

Las características de esta arenisca de origen sedimentario y la forma de relieve,

permitieron el alto grado de intemperísmo físico-químico de los suelos que se desarrollan

en el área, dominando el proceso de transporte de material dentro del perfil que sobrepasa

los 3 metros de profundidad, con suelo de textura franco arenosa en superficie y franco

arcillo arenosa a arcillosa en sub-superficie.

El material geológico arenisca presenta mineral primario feldespato, con laminitas de

carbonato dolomítico que proporciona buena cantidad de catiónes básico para el complejo

de cambio de los suelos. Además este fenómeno es ayudado por el aporte de materia

orgánica de los bosques que cubrieron por muchos años el área.

Geomorfológicamente el área es homogénea en toda su extensión, existiendo

predominantemente la de forma convexa, en las zonas altas y de lomadas; y, plana, en las

cimas o topos.

Hidrográficamente la propiedad, objeto del presente estudio depende de la afluencia del

Rio Ypane, limita hacia el Oeste con el arroya Patula, según las Isoyetas registra para la

zona una media anual del orden de los 1.200 a 1.700 mm.

DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

El área del estudio es una zona eminentemente agrícola con producciones de rubros

agrícola extensivas especialmente la oleaginosa (soja, trigo, maíz y otros). El área del

bosque esta clasificado como bosque alto degradado por las intervenciones anteriores a

que fue sometido donde se observan especie de importancia comercial

Page 11: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

11

Los suelos de la finca presentan una alta correlación entre sus características morfológicas

y la vegetación del área en consideración.

El área de estudio está constituido en su mayor parte por zonas topográficamente altas,

cubierto en parte por bosque alto las especies remanente que se observan son el Rabo Ita;

Cedro, Yvyra pyta, Yvyra ita cancharana, Peterevy, laureles etc.

RESUMEN

Conforme a lo expuesto, a continuación se presenta el resumen de los aspectos mas

importantes y que interesan al objetivo del presente trabajo :

El área, objeto del presente estudio, tiene un clima favorable para la producción de

rendimientos óptimos en las explotaciones agropecuarias.

La propiedad cuenta con varios caminos internos y de acceso, en buen estado de

conservación.

Los suelos determinados o encontrados en la propiedad, poseen buenas características

físicas y químicas, lo que le transmite buenas aptitudes, tanto para cultivos agrícolas

como ganadero y / o forestal.

El tenor de nutriente, en la capa arable, en las áreas de influencia de los perfiles modales

descriptos, es de nivel alto a medio, siendo el calcio el elemento que se halla de nivel

medio. El fósforo asimilable es el nutriente que se halla de nivel bajo a muy bajo, en

todos los lugares estudiados. Es importante destacar el alto contenido de materia orgánica

que registra los suelos de la propiedad, considerando que es un elemento de fundamental

importancia debido a que influye en forma positiva sobre las propiedades físicas,

químicas y biológicas de los suelos, como ser el provocamiento y estabilidad de la

estructura, mejoramiento de la percolación, aireación y densidad, como asimismo el

aumento de la actividad microbiana y la capacidad de almacenamiento de agua, etc.

La reacción del suelo, en la capa arable, en las áreas de estudios, se manifiesta de carácter

ligeramente ácido, vale decir, dentro de una faja óptima para el buen desarrollo de la

mayoría de las plantas cultivadas, registrando valores de pH de 5,7 a 6,0.

No presenta actualmente problema de toxicidad de Aluminio intercambiable en la capa

arable , en las áreas de estudio. No obstante, conviene señalar que los perfiles modales

descriptos, indican la presencia del elemento en cuestión, en los horizontes profundos

pero de nivel bajo.

Los suelos clasificados por su capacidad de uso como clase III y V poseen alto riesgo a

la erosión hídrica, debido a la pendiente pronunciada , topografía accidentada y la alta

erosividad de la lluvia del área, que oscila entre 1.700 a 1,750 mm. anual.

Page 12: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

12

El bosque se halla explotado en mas del 60 % de las especies tradicionales, tales como el

lapacho, cedro, petereby , yvyra pytá etc., existiendo a la fecha escasa cantidad de

especies en condiciones de ser aprovechadas por las industrias, en forma económica.

RECOMENDACIONES

Conforme a los tipos de suelos, su clasificación por capacidad de uso y vegetación

predominante en el área de estudio y a los efectos de mantener a través de los años niveles

adecuados de productividad biológica y económica, preservando la calidad del ambiente y

los recursos naturales, se recomienda aplicar, para cada clase de capacidad de uso, las

prácticas culturales y agronómicas que a continuación se describen:

A.- GENERALES

1.- En los suelos de clase III de capacidad de uso, considerar las prácticas siguientes

Adoptar las mismas prácticas de habilitación de tierras recomendadas para los suelos de

clase II.

Implantar cultivos en fajas o en terrazas, combinándolas con otras prácticas, como

siembra directa o labranza mínima y cultivos de cobertura.

Adoptar labranzas de cincelado o sub-solado para las áreas con camadas endurecidas por

efecto de exceso de labranza.

Adoptar labranza mínima para no destruir la estructura del suelo en los horizontes

superficiales, reducir la erosión hídrica y para crear las condiciones de suelo adecuadas

para la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas. Esta práctica debe ser

acompañada de un control integral de malezas, a través de prácticas mecánicas.

Implantar rotación de cultivos, incluyendo cada dos años, abono verde, especialmente

leguminosas. ( de verano o de invierno ).

Incorporar en forma intensiva abono verde u orgánico de distinta naturaleza ( 6 a 8

Ton/ha. ), tanto para cultivos agrícolas como forrajeros

Realizar corrección de la acidez del suelo y fertilización química, conforme resultado de

análisis de suelo, tanto para cultivos agrícolas como forrajeros.

Las limpiezas para eliminar las malezas de las melgas, se recomiendan realizar en forma

intercalada y por turno, por lo menos 6 a 8 liños por ocasión, de tal forma a disminuir o

reducir la velocidad erosiva del agua de escorrentia.

Utilizar cobertura muerta ( mulch ) para cubrir el suelo, resguardando del impacto de las

gotas de lluvias, mantener la humedad y no dejarlo expuesto a la erosión.

4.- En los suelos de clase V de capacidad de uso, considerar los siguientes:

Destinar como área de reserva o de protección de los importantes cursos de agua,

dejando ambos márgenes protegido con vegetación boscosa y destinar así a una

Page 13: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

13

explotación forestal, con implantación de especies de alto valor comercial, vale decir,

adoptar el sistema conocido como enriquecimiento forestal.

B. ESPECÍFICOS

Las recomendaciones específicas para los cultivos solicitados, se presenta a

continuación:

SOJA Y MAIZ: Aplicar con la siembra, en promedio alrededor de 140 Kg./ha. el

fertilizante químico del grado 5 –30-10 o su equivalente. Se recomienda que la semilla de

soja sea inoculada previa a la siembra.

TRIGO Y GIRASOL: Aplicar con la siembra, 120 Kg./ha. el fertilizante químico del

grado 18-46-00 y 50 Kg./ha. de Muriato de potasio o su equivalente. Como cobertura,

se recomienda aplicar Urea, al voleo, a razón de 50 Kg./ha. a los 45 – 50 días después de

la siembra.

Además, se recomienda implantar después de cada cosecha, especies de leguminosas de

buena cobertura y utilizar como abonos verdes, con el objetivo de mejorar la fertilidad,

textura, y principalmente la estructura del suelo.

Por último se recomienda aplicar cal agrícola ( Calcáreo dolomítico), en cantidad que

dependería del previo análisis de suelo, recién después del tercer a cuarto años de su

explotación y por lo menos con tres meses de anticipación a la siguiente siembra para

aumentar el nivel de calcio y magnesio, mejorar la reacción y evitar posible aumento del

tenor de Al +3 intercambiable, debido a la alta precipitación que registra la zona, lo cual

facilita el lavado de las bases cambiables mencionadas.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y FREÁTICA

El Río Paraguay bordea el departamento por el este. Sus afluentes el río Ypane y el Jejui

guazu con sus dos afluentes el Aguaray mi y al Aguaray guazu y el Manduvira con sus

afluentes el arroyo Tacuari cruzan transversalmente el departamento, el río Corriente que

bordea el departamento por el este, como así también numerosos arroyos y los bañados

como el Aguaracati y las Laguna Vera, son las principales fuente de agua del

departamento.

El área del proyecto limita con el arroyo Patula que es afluente del Rio Ypane, debido a la

topografía plana, el agua precipitada se escurre relativamente despacio a las depresiones y

cauces. Por eso hay una erosión de sedimento fino que se acumula en las depresiones: el

drenaje de los suelos más elevados pueden ser clasificado de regular a bueno. Para

proteger todas las aguas naturales de la sedimentación, el área posee bosque protector en

su estado natural.

RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS.

Las aguas subterráneas constituyen un recursos más importantes como fuente de

provisión de agua para diferentes usos.

Page 14: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

14

Las reservas de agua subterráneas son muy variables, así como la calidad de las mismas:

Estas varían en función a la geología local y regional y a las características propias del

substrato.

Según investigaciones se pueden distinguir tres grupos principales de acuíferos:

Los acuíferos regionales de gran extensión

Los acuíferos regionales con extensión restringidas, y

Los acuíferos locales.

En la región Oriental los acuíferos con mayor potencial llegan hasta1 a 4m3/h/n)

CLIMA

Lluvioso y húmedo de acuerdo a los datos registrados por la Dirección General de

Meteorología; la temperatura media oscila entre los 22 º C. La máxima llega a 37°C y la

mínima a 1°C, la humedad relativa del ambiente se encuentra con un promedio de 70 a

80 %, y la precipitación media anual es de 1.324 mm con un promedio mensual de 129

mm con esección de los meses de invierno en que solamente llegan a 52,2 mm.

800 mm. Según Thornhthwaite la evaporación potencial anual oscila en promedio

alrededor de 1.100 a 1.150 mm. El viento predominante es de dirección norte o sur.

Los efectos conjuntos de los factores ambientales, caracterizados por el tipo de suelo

predominante, precipitación bien distribuida durante la mayor del año y temperatura mas

bien cálida, a mas de otros aspectos climáticos, crean las condiciones propicias para el

desarrollo de las actividades agropecuarias y forestales.

8.2 MEDIO BIOLÓGICO

Flora

La formación boscosa del área, clasificada como Bosque Húmedo Templado - Cálido,

(HOLDRIDGE 1969), siendo las posiciones topográficas mas elevadas ocupadas por

bosques altos de gran desarrollo vertical y mas densos, trancicionando hacia los bosques

bajos en las cercanías de los cursos de agua. En menor proporción suelen aparecer

praderas naturales en los terrenos bajos, en donde abundan los espartillos y las ciperáceas.

La definición del tipo de vegetación es de "Bosque sub. Tropical Húmedo Decíduo y

Mesofítico del Brasil y Oriental y Meridional en parte con alta proporción de especies

siempre verdes" (Hueck, 1.978). El área de distribución natural se encuentra

principalmente en el Brasil y actualmente está muy afectada por el avance de la

agricultura en gran escala. Se puede distinguir tres estratos:

El estrato superior: Donde la presencia de las especies dominantes del bosque con amplias

copas y alturas sobresalientes con relación a las especies, constituye la característica más

importante en la estructura vegetal, sobresalen en este estrato en el Yvyra pyta

Page 15: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

15

(Pelthophorum dubium), el Curupay (Parapiptadenia rígida), el Lapacho (Tabebuia spp.)

Cedro (Cedrela fissilis), Guatambù (Balfourodrendron riedelianum), etc.

En el estrato sub.-dominante: Donde predominan especies heliofitas y caducifolias. En

menor proporción se encuentran las especies esciófitas y semi-caducifolias. La

característica más importante lo constituye el aspecto fitosociológico, por la relación

asociativa del crecimiento del bosque. Algunas especies presentes en este estrato son:

Alecrín (Holocalix balansae), Aguaí (Chrisophylum gonocarpum), Yva poroity

(Myrciaria rivularis var. Vaporeti), entre otras.

En el estrato inferior: Básicamente compuesto por la regeneración natural del bosque y

especies con características propias de este estrato (de 5 a 10 metros de altura). Son

principalmente esciófitas y perennifolias. Podemos observar en este grupo al Inga i(Inga

marginata, Canelón (Rapanea lorentziana) entre otro

Cuadro Nº 6 Listado de especies del bosque nativo

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

CALIDAD A

Incienso Mirocarpus frondosus Leguminosae

Guatambu Balfourodendron riedelianum Rutaceae

Kurupa’y Anadenanthera macrocarpa Leguminosae

Cedro Cedrela fissilis Meliaceae

Peterevy Cordia trichotoma Boraginaceae

CALIDAD B

Yvyra pytá Peltophorum dubium Leguminosae

Kurupay ra Parapiptadenia rigida Leguminosae

Guajaivi Patagonula americana Boraginaceae

Kaaoveti Luehea divaricata Tiliaceae

Laurel hu Nectandra lanceolata Lauraceae

Aguai Chysophyllum gonocarpum Sapotaceae

Chipa rupa Alchornea triplinervia Euphorbiaceae

Yvyra ovi Helietta apiculata Rutaceae

Ysapy’y moroti Machaerium stipitatum Leguminosae

Jaguaratay Cupania vernalis Sapindaceae

Alecrin Holocalyx balansae Leguminosae

Yvyra piu Diatenopteryx sorbifolia Sapindaceae

Karova guasu Jacaranda micrantha Bignoniaceae

Ñandypami Sorocea bomplandii Moraceae

Yvaporoity Myrciaria rivulari var.Vaporeti Myrtaceae

Inga guazú Inga uruguensis Leguminosae

Samu u Chorisia especiosa Bonbacaceae

Colita Cordia ecalyculata Boraginaceae

Yvajai Eugenia myrciante Myrtaceae

Yvyra kamby Sebastiana brasiliensis Euphorbiaceae

Page 16: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

16

Fauna

El desarrollo previsto dentro del área del proyecto no conlleva mas transformación del

ecosistema natural porque la producción agrícola forestal ya se encuentra asentada hace

varios años y el área de bosque no será modificado, por lo tanto pocos animales silvestres

serán afectados por esta transformación, ya que existen pocos lugares para sus hábitats

los últimos sobrevivientes migran buscando lugares con mayor espacios donde puedan

desarrollarse. No optante se encuentran algunos animales silvestres que conviven en las

cercanías de los cursos de agua y poblaciones. Para determinar cuántos tipos de animales

e individuos de un grupos de convivencia son realmente afectado dentro del desarrollo de

la tierra previsto, requiere un conocimiento detallado sobre el modo de vida (ej..

costumbre de alimentación y reproducción enemigos naturales, presas y socios

simbióticos: tamaño del hábitat) y la exigencias al ecosistema (por ej. Vegetación natural,

provisión de agua, microclima) de los distintos individuos de una especie. Conclusión

directa a cerca de la composición de la fauna en el área del proyecto.

Cuadro Nº 7: Algunas especies de faunas presentes en la zona

Nombre común Nombre científico

Tatú hu Dacypus novemcintus

Jaguarundi Felis yagouarundi

Guasuvira Mazama guasouvira

Kuati Nasua nasua

Taguato caracolero Rostrhamus sociabilis

Acuti y otros

8.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

El área del proyecto se halla situado en el Distrito de Tacuati, el cual se caracteriza por

tratarse de un área de producción primaria, es decir, las actividades productivas de sus

habitantes se desarrollan en su mayoría entre la producción agrícola, pecuaria y forestal.

La producción agrícola es bastante diversificada, la mayor parte de los pequeños

productores se encuentran organizados y cuentan con asistencia técnica y créditos, siendo

reconocidos por su producción convencional u orgánica de rubros como, banana, ka’a

hê’ê, cedrón Paraguay, algodón, tabaco, mandioca, maní, maíz, poroto entre otros.

La agricultura mecanizada ha ganado terreno en los últimos tiempos, extensiones de

pasturas implantadas dedicadas a la ganadería han realizado el cambio de uso para

realizar cultivos de soja y maíz, a gran escala, entre otros.

El desarrollo y la modernización de la agricultura han motivado la instalación de

empresas dedicadas al acopio, de los distintos tipos de productos, con un alto nivel de

competencia, ofreciendo servicios de créditos, insumos y asistencia técnica, y generando

nuevos empleos por la circulación de gente y la demanda de servicios.

Page 17: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

17

Población total

Según las proyecciones estadísticas de la DGEEC, Tacuati cuenta con una población

censada en el año 2002 de 11.079 habitantes, de las cuales 5.898 son varones y 5.181 son

mujeres, con una densidad de 15,9 habitantes por Km2

9 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

Secretaría del Ambiente (SEAM).Creada por Ley Nº 1561/00, cuyo objeto es la

coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional y se constituye

en la autoridad de aplicación de todas las disposiciones legales que rigen en materia

ambiental.

Decreto Reglamentario 453 y 954/13

Instituto Forestal Nacional (Infona). Creado por la Ley No. 3464/08, institución

autárquica. Su jurisdicción abarca todo el territorio Nacional y entre sus funciones

específicas están a aplicación de la ley Forestal 422/73 y 536 de fomenta a la

Reforestación.

Decreto 3929/10 que Reglamenta la Ley 3464/08 del Instituto Forestal Nacional

Ley 422/73 Forestal y su Decreto Reglamentario 11.681/75

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPB y BS).Creado por Decreto Ley

Nº 2000, entre sus funciones principales está la de organizar y administrar el servicio

sanitario de la república; es la institución responsable de hacer cumplir las disposiciones

del código sanitario y su reglamentación.

Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT).Institución del Estado encargada de velar por el

cumplimiento del Reglamento General Técnico de Seguridad, Medicina e Higiene en el

Trabajo, creado por Decreto Ley Nº 14.390/92 y de la Ley N0 21393, Código Laboral.

La Constitución Nacional de la República del Paraguay sancionada el 20 de junio del

año 1992, trae implícita por primera vez en la historia lo referente a la Persona y el

derecho a vivir en un ambiente saludable. Es así que en la Sección II del Ambiente.

LEY Nº 1160/97: CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY:

Establece en el Título III, Capítulo I, Artículos 197 al 202 hechos punibles contra las

bases naturales de la vida humana.

LEY 716/95. QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

Ley N° 2.459/04 que crea el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de

Semillas (SENAVE)

Ley 385/94 de semillas y protección de cultivares

Decreto Nº 2.048/04, por el cual se deroga el Decreto Nº 13.861/96 y se Reglamenta el

uso y Manejo de Plaguicidas de uso agrícola establecidos en la Ley Nº 123/91.

Page 18: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

18

Ley Nº 123/91, Que Adoptan Nuevas Normas de Protección Fitosanitaria.

Ley Nº 3742, de Control de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola.

Ley 4241/10 De Restablecimiento de bosques protectores de cauces hídricos dentro del

territorio nacional. Art 1º y 4º

Decreto 9824/12 Por la cual se reglamenta la Ley 4241/10 De Restablecimiento de

bosques protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional

Ley 4014/10 de Prevención contra incendio Art. 3-4-5-7

Resolución Nº 485/03 SENAVE, por la cual se establecen medidas para el uso correcto

de plaguicidas en la producción agropecuaria.

Instituto de Previsión Social Institución en donde la empresa debe asegurar a sus empleados para que puedan recibir

asistencia médica y en el futuro acogerse con el beneficio de la jubilación.

Gobernación del Departamento

Por medio de su Secretaría de Medio Ambiente coordina los planes y programas del

medio ambiente en el Departamento.

Municipalidad local

Es el órgano de gobierno local, con autonomía política, administrativa y normativa. Tiene

potestad y libre atribuciones en cuanto al desarrollo urbano, medio ambiente, educación,

cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, entre otros.

Page 19: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

19

10 DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL

PROYECTO

Conforme a matriz de verificación se han determinado los tipos de impactos producidos

en cada fase, y la determinación causa - efecto con los distintos componentes y elementos

que interactúan dentro del esquema de desarrollo del proyecto, de manera a identificar los

impactos positivos y negativos, así como su reversibilidad o no, y el área de influencia o

alcance de los mismos.

10.1 IMPACTOS POSITIVOS.

Etapa Diseño general para la explotación agrícola forestal

Generación de empleos.

Plusvalía del predio intervenido.

Ingresos al fisco por pago de impuestos y aranceles.

Cuadro Nº 8: Etapa agrícola

Actividad Impacto

Incorporación de tecnología a la agricultura

. Preparación del terreno

Implementación del sistema de siembra

directa.

Fertilización

Cultivo

Cuidados culturales

Cosecha

Aumento de la capacidad productiva de las

áreas de uso agropecuario.

Mejoramiento de las propiedades físico-

mecánico del suelo por roturación o arada.

Estabilización de los niveles productivos

con la implementación de Siembra directa.

Recuperación de las áreas de explotación

pecuaria degradadas.

Conservación de la calidad de las vías de

comunicación accesos.

Generación de empleos.

Mejoramiento de la calidad de vida de la

población local por mayores ingresos.

Mayor flujo de activo en la economía local

por consumo de insumos por parte del

contratista

Mayor flujo de activo en la economía

regional por provisión de materia prima e

insumos.

Page 20: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

20

Cuadro Nº 8ºEtapa Ganadera

Actividad Impacto

Establecimiento uso de territorio

Implantación de pastura mejorada

Carga de animales

Colocación de bebederos

Mantenimiento de pasturas

Transporte de animales.

Mejoramiento de la calidad de vida de la

población local por mayores ingresos.

Generación de empleos.

Aporte económico y cultural y cultural

Genera alimentos, cuyo consumo está en

expansión

Mayor flujo de activo en la economía local

por consumo de insumos por parte del

contratista.

Plusvalía del predio.

Mayores ingresos al fisco por aranceles en

concepto de guías de traslado de animales.

Mayor flujo de activos en la economía local

por provisión de alimentos y materia prima

para carnicerías y frigoríficos.

Riesgo de accidentes

Riesgo de padecer enfermedades

Contusiones

Defecto en la calidad de la carne

Deshidratación pérdida de peso

Principales impactos: pérdida de

biodiversidad

pérdida de recursos genéticos locales (mayor

importancia en función del endemismo)

Reducción de espacios para vida libre

10.2 IMPACTOS NEGATIVOS

Cuadro Nº 13: Impactos Negativos Etapa Agrícola

Actividad Impacto

Incorporación de tecnología a la

agricultura

. Preparación del terreno

Implementación del sistema de siembra

directa.

Fertilización

Cultivo

Cuidados culturales

Cosecha

Mayor afluencia de personas por la

construcción y mejoramiento de caminos

principales y secundarios, causando una

cierta presión de poca significación sobre las

comunidades naturales del lugar, que podría

ocasionar la alteración del ecosistema.

Aumento del efecto erosivo de las lluvias por

la disminución de la cobertura vegetal.

Alteración de las propiedades físicas,

químicas y biológicas.

Degradación por la remoción de materia

Page 21: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

21

orgánica.

Compactación, por la utilización de

maquinarías pesadas.

Posibilidad de contaminación por mala

utilización de defensivos agrícolas.

Aumento del escurrimiento superficial.

Transformación del paisaje natural.

Migración de animales a otros sitios por

disminución de hábitats y presencia de

maquinarias y personas.

Alteración de la calidad del aire por

combustión de las maquinarias y generación

de polvo.

Aumento del nivel de ruidos.

Presión sobre especies en peligro de

extinción.

Afectación a la calidad de vida y de la salud

de los empleado por incorrecta disposición de

productos agroquímicos y malos olores

Generación de embase toxico

Riesgo de contaminación por desechos

líquidos generados

Contaminación del suelo y del agua

subterránea por derrame de productos

agroquímicos

10.3 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

Valoración de la magnitud d de impactos

Debido a que todas las actividades se encuentran en plena ejecución, los impactos de esta

Adecuación son altamente positivos. De acuerdo a la suma algebraica de los resultados de

análisis se tiene:

Cuadro Nº 19 Resultados de la suma algebraica de los valores de los impactos

Etapa del proyecto Impacto + Impacto - Total

Agrícola 66 37 29

Ganadera 57 28 29

Total 126 68 58

Con la aplicación de esta Matriz se ha obtenido las siguientes conclusiones los impactos

negativos son en su mayoría son puntuales y localizados observando se mayor incidencia

de los mismos solamente en la actividad correspondientes a la etapa de preparación de

suelo y cuidados culturales etapa agrícola y Cría, recría, engorde y transporte en la

actividad ganadera, Los impactos positivos tienen características en su mayoría

regionales y puntuales. Los impactos más importantes están la adecuación de las

Page 22: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

22

actividades a las leyes ambientales, la siembra y la cosecha en la etapa agrícola y

mantenimiento de pastura y comercialización en la etapa ganadera.

La suma algebraica de los valores de los impactos positivos y negativos arrojo un valor

positivo de +37 y 29 por lo que desde el punto de vista ambiental considerando los medio

impactos (inerte biótico, perceptual medio social y económico), podemos concluir que el

proyecto será beneficioso tanto a nivel puntual, local, zonal y regional.

Es importantes manifestar que no todas las acciones se aplican en todos los proyectos y en

este caso particular nos restringimos a los factores ambientales definidos por los término

de referencia proporcionados por la Secretaria del Ambiente.

11 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO

PROPUESTO.

11.1 ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN

Quizás existan varias alternativas potenciales productivas para el futuro. Sin embargo está

demostrado que actualmente una de las actividades de mayor crecimiento en la Región

Oriental es la producción Agrícola, con resultado altamente beneficiosa siempre y cuando

se tienen encuentra los factores ambientales y económicos.

El uso diversificado de estas tierras en el sistema propuesto, Agrícola y Ganadera en

realidad la mejor alternativa, debido a las condiciones climáticas y edáficas

predominantes y a la posibilidad de acceder a una diversidad de mercados de distintos

productos.

11.2 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

Podrían existir otros proyectos que contemplen otras alternativas de uso de los terrenos.

Una posibilidad que se mantiene abierta es la del turismo ecológico, pero esta se limitaría

a ciertas áreas y circunstancias debido a la intensidad de los trabajos en cierto momento y

lugares.

11.3 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

La empresa adquirido el inmueble para dedicarse a la actividad de Agrícola y ganaderal,

considerando suelo, acceso y clima, vegetación productiva.

11.4 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS Y DE MANEJO

Considerando las recomendaciones de la secretaría del ambiente, no se tiene en cuenta

otra alternativa tecnológica que no sea el sistema de siembra directa para la agricultura, el

manejo y aprovechamiento de bosque en la parte forestal.

Las recomendaciones del proyecto incluyen actividades conducentes a la prevención o

mitigación de un conjunto de criterios o reglas que demuestran las potencialidades y

restricciones que ofrece la región y que fueran detectadas y evaluadas en los diagnósticos

Page 23: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

23

ambientales. Así las actividades se orientan hacia la prevención de procesos que degradan

los suelos, cursos de agua, la vegetación y la fauna.

El uso diversificado de estas tierras en el sistema propuesto, Agrícola, y ganaderia, en

realidad la mejor alternativa, debido a las condiciones climáticas y edáficas

predominantes y a la posibilidad de acceder a una diversidad de mercados de distintos

productos.

12 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

12.1 OBJETIVOS.

Objetivo general.

Determinar procedimientos y acciones necesarias para reducir, atenuar y mitigar los

impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos,

producidos por las actividades productivas del proyecto, identificadas en el presente

estudio ambiental.

Objetivos específicos.

- Establecer un programa de mitigación de los impactos ambientales

- Establecer un programa de monitoreo ambiental

12.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS

IMPACTOS NEGATIVOS

El plan de mitigación está destinado a atenuar, revertir o mitigar los efectos e impactos

negativos causados por la intervención antrópica sobre el ambiente. Se diseñan

recomendaciones de medidas que se tomaran sobre cada acción identificada como

causante del impacto negativo.

En principio se ha hecho una inversión fuerte para la planificación del manejo sostenible,

la cual se ha delimitado las áreas de producción agrícola, pecuaria, de protección y

reserva, reforestada y a reforestar de la propiedad. De acuerdo a esto la propiedad

presentara los siguientes usos:

Cuadro Nº 20: Uso alternativo propuesto

Usos Has. %

Bosques remanente 490,9 39,33

Áreas para uso agrícola 435,4 34,89

Área de uso pecuario 243,2 19,49

Area de campo natural 48,4 3,87

Area de protección 30,2 2,42

TOTAL 1.248,1 100

Page 24: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

24

Con el fin de mitigar los impactos ambientales negativos sobre los recursos y elementos

que están afectados durante la ejecución de las actividades en funcionamiento y

propuesto, se recomiendan las siguientes medidas factibles para evitar y/o atenuar dichos

efectos hasta niveles aceptables.

Cuadro Nº 21 Plan de mitigación de los impactos negativos

ACTIVIDAD AGRICOLA

Impacto: Suelo

Agua

Fertilidad (pérdida)

Erosión

Medidas

Mantener cobertura vegetal permanente (verde o seca)

Realizar cultivos de rotación, siembra directa, labranza mínima y cultivo en terrazas

Incorporar abono verde.

Realizar fertilización de reposición a través del control anual del nivel de fertilidad del

suelo.

Mantenimientos de canales de escurrimiento de las aguas

Mantenimientos de lomadas de divergencia y escorrentías

Mantenimiento adecuado de los caminos de transporte de granos y maquinarias.

Mantenimiento de curvas de nivel agronómicas en las parcelas agrícolas y caminos de

transporte.

Acciones pro-conservación del suelo a nivel estructural y de vegetación

Impacto: recursos

humano.

Accidentes ,transporte carga descarga de agroquímicos,

desalijo y cosechas de granos,

Medidas

Dotación de indumentarias y equipos adecuados, según la naturaleza del trabajo

(Cascos, guantes, botas con punteras de acero, polainas, antiparras, etc.)

Dotación de un botiquín completo para casos de primeros auxilios.

Contar con lugares de disposición de embases y basuras.

Control y limpieza de los equipos utilizados periódicamente.

Impacto: económico Dinámica comercial

Medidas

Desarrollar estrategias de compra y venta de los procesos

de la industria

Desarrollar mecanismos de control de calidad de los

productos procesados

Establecer sistemas de control de calidad de los productos

adquiridos para uso en la industria

Page 25: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

25

ACTIVIDAD GANADERA

Impacto: Establecimiento

del area, Pastoreo

Reducción poblacional de especies monocotiledóneas,

herbáceas y arbóreas.

Cambio de la naturaleza del uso del suelo.

Alteración de la geomorfología del suelo por compactación a

causa del pisoteo del ganada.

Alteración de la calidad de las aguas por contaminación con

desechos de medicamentos y arrastre de materia fecal.

Aumenta del pastoreo y corta de especies gramíneas y

herbáceas forrajeras.

Competencia con la fauna autóctona por alimentos y espacio

vital.

Medidas

Limitar el número de animales

Controlar la duración del pastoreo en las áreas específicas

Mezclar las especies de ganado para optimizar el uso de la pastura

Cortar y transformar forrajes

Ubicar estratégicamente las fuentes de agua y sal

Restringir el acceso del ganado a la áreas más degradadas

Tomar medidas como resiembra de pastos

Establecer refugios compensatorios para fauna

Investigar el manejo organizado de la fauna, como ganado que puede ayudar a proteger

los recursos silvestres

Impacto: Uso de

fertilizante inorgánico

Daños por salinidad y contaminación de acuíferos,

causados por una dosificación muy alta.

Daños causados por las impurezas y productos de

descomposición.

Efecto secundario, herbicida y fungicida, de la cianamida

cálcica.

Contribuye a la variación del PH del Suelo

Eutrofización de la aguas

Medidas

Implementar medidas de fertilización estratégicas

Utilizar fuentes que volatilizan menos (por ejemplo AN, CAN, UAN) o no volatilicen

(fertilizantes amoniacales).

Evitar fertilizar en cobertura total en siembra directa con fuentes uréicas, sobre todo

con altas temperaturas.

Considerar el efecto del pH, evitando fertilizar con urea en suelos con pH elevados. De

hacerlo incorporarla.

Evitar realizar aplicaciones a la siembra de los cultivos cuando existe probabilidad de

ocurrencia de precipitaciones posteriores a la misma (Ej: sudeste bonaerense, con trigo

y maíz). Tener en cuenta que intensidades mayores a 30 mm/h pueden provocar lavado

de nitratos.

Fertilizar con dosis acordes a rendimientos esperados realistas. Criterios de balance del

N en el sistema suelo-planta pueden ser de utilidad.

Page 26: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

26

Evitar fertilizar cuando el suelo se encuentra con elevados contenidos de humedad (por

ejemplo a la siembra en sistemas de siembra directa). En términos generales,

contenidos hídricos superiores al 60% del agua útil, predisponen este proceso

Impacto: Utilización de

agua a través de las

aguadas

Escurrimiento superficial modificado.

En disminución de recarga por compactación del

suelo

Medidas

Desarrollar la cantidad apropiada de fuente de agua

Ubicar estratégicamente la fuente de agua

Controlar el uso de las fuentes de agua

Clausurar las fuentes permanentes de agua cuando estén disponibles los charcos y los

cauces temporales

Disponer de área de reserva de bosques representativo.

Mantener corredor de bosque continuo principalmente para especies arborícolas.

Mantener franja de protección de curso de agua

Evitar el sobre pastoreo

Impacto: Transporte de

animales

Riesgo de accidentes

Riesgo de padecer enfermedades

Contusiones

Defecto en la calidad de la carne

Deshidratación pérdida de peso

Medidas

Utilizar equipos adecuados

Realizar diagnósticos médicos periódicamente

Hábitos adecuado de limpiezas

Limpieza y desinfección del transportador

Carga y descarga adecuada

Densidad adecuada de animal en el trasporte

Las Medidas ambientales prevista en este proyecto deberán ser cumplidas por el

proponente que será responsable directo del cumplimiento o no de la misma, La

vinculación del este consultor termina con la entrega de la Declaración de Impacto

Ambiental

Page 27: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

27

13 PLAN DE MONITOREO

El Plan de Monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las medidas

atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación.

13.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE MONITOREO

Los programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto desde

una perspectiva de control de calidad ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental

propuesto suministra una posibilidad de minimización de los riesgos ambientales del

proyecto, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de

ejecución, permitiendo establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia

relevante, en relación con los resultados y establecer sus causas.

13.2 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la

variable ambiental en los procesos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el

control de todas las medidas que se previeron a nivel de este estudio. Brinda la

oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar

información sobre estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de

decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el

mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente – actividad productiva, que se

establece en el esfuerzo puntual representado por el presente estudio.

Con esto se comprueba que el Plan de Adecuación Ambiental, se ajusta a las normas

establecidas para la minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que

las circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de

protección ambiental.

Vigilar implica:

Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto

Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos

ambientales negativos.

Detección de impactos no previstos.

Atención a la modificación de las medidas.

Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los

responsables para:

Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de

que fuere necesario.

Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.

Page 28: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

28

Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o

económicas.

En resumen, el programa de seguimiento deberá verificar la aplicación de las medidas

para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración

permanente o temporal, por lo que es recomendable que técnicos de la Secretaria del

Ambiente (SEAM), efectúen un monitoreo ambiental conforme al calendario de ejecución

de actividades y las recomendaciones técnicas propuestos y contenidos en el estudio.

13.3 RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO PARA LA

AGRICULTURA.

Aplicar tecnologías apropiadas en la habilitación de tierras, utilizando maquinarias o

implementos manuales especiales, de tal forma a no remover excesivamente la materia

orgánica del horizonte superficial.

Implementar el sistema de siembra directa y adoptar prácticas simples de control de

erosión, tales como fajas de cultivos densos, alternados con cultivos que requieren

limpiezas permanentes. En caso de explotación intensiva de estos suelos, construir

terrazas de gradiente.

Incorporar materia orgánica como abono verde o cascarilla de algodón o coco u otro

producto similar o expeler de algodón o coco para cultivos agrícolas.

Realizar, en caso de necesidad corrección de la acidez del suelo y fertilización química de

reposición o mantenimiento del nivel de los nutrientes, conforme análisis de suelo.

Implantar rotación de cultivos, incluyendo leguminosas como abono verde cada 3 a 4

cosechas.

Establecer cultivos de cobertura y aplicar prácticas de siembra directa o labranza mínima

en los meses de lluvias erosivas.

Adoptar siembra directa o labranza mínima para no destruir la estructura del suelo en los

horizontes superficiales, reducir la erosión hídrica y para crear las condiciones de suelo

adecuadas para la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas. Esta practica

debe ser acompañada de un control integral de malezas, a través de prácticas mecánicas.

Utilizar cobertura muerta ( mulch ) para cubrir el suelo, resguardándolo del impacto de las

gotas de lluvias, mantener la humedad y no dejarlo expuesto a la erosión.

Realizar cultivos en contorno siguiendo las curvas de nivel, como también las labores y

operaciones culturales.

Las limpiezas para eliminar las malezas de las melgas, se recomiendan realizar en forma

intercalada y por turno, por lo menos 6 a 8 liños por ocasión, de tal forma a disminuir o

reducir la velocidad erosiva del agua de escorrentía.

En los suelos con de capacidad de uso más restringidos, considerar los siguientes puntos.

Page 29: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

29

Adoptar labranzas de cincelado o sub-solado cuando se detecta camadas endurecidas por

efecto de exceso de labranzas.

Incorporar en forma intensiva abono verde u orgánico, de distintas naturalezas tanto para

cultivos agrícolas como forrajero.

Utilizar cobertura muerta ( mulch ) para cubrir el suelo, resguardándolo del impacto de las

gotas de lluvias, mantener la humedad y no dejarlo expuesto a la erosión.

Dejar en descanso la tierra (barbecho ) para restaurar la fertilidad de los mismos mediante

la acumulación de la materia orgánica y el mejoramiento de la estructura.

Realizar corrección de la acidez del suelo y fertilización química, conforme resultados de

análisis de suelo, tanto para cultivo agrícola como forrajero

13.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE AGROQUÍMICOS

EN LA AGRICULTURA

Compra de Agroquímicos y Recomendaciones

Es importante observar:

Abastecerse con antelación, a efectos de que factores como el mal tiempo o el defectuoso

estado de los caminos retrasen el inicio de los trabajos en tiempo y forma;

No comprar productos cuyos envases estén deteriorados o no cuenten con sus etiquetas

originales.

Los agroquímicos son formulados en fábrica. Los mismos vienen en diferente

presentación: líquidas, emulsionables, granulado, polvos, sólidas; etc. y por lo general

vienen listas para su empleo, y otras deben ser diluidas antes de su aplicación.

No adquirir envases sin o con precintos dañados.

Evitar el re embasado;

Leer convenientemente las instrucciones de las etiquetas, de manera a conocer las dosis

correctas y antídoto en el caso de emergencia. Si alguien se intoxica en el campo puede

tomar mucho tiempo encontrar la botella y conocer el antídoto.

Tomar todas las precauciones antes de la aplicación.

Cumplir con las normativas legales vigentes.

Los concentrados de aceites y los concentrados emulsificables de la mayoría de los

productos químicos penetran muy fácilmente por la piel.

Las formulaciones sólidas, permiten menor penetración cutánea debido a la absorción del

producto por el portador que es la arcilla u otro material.

Page 30: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

30

Los granulados son mucho mas confiables para trabajar y evitar la exposición dérmica, y

si son recubiertos es mucho mejor.

Envases y Etiquetas

El envasado varía con el tipo de formulación, las propiedades químicas de los

ingredientes, las cantidades que deben venderse y las clases de manipulaciones que

pueden sufrir desde que salen de fábrica hasta llegar al usuario.

Todos los envases son precintados adecuadamente, con anillos de plástico alrededor de

cápsulas de rosca, precintos metálicos de presión o chapa precinto. Los compradores

deben examinar cuidadosamente estos elementos, a efectos de determinar si los productos

han sido abiertos; rechazando aquellos cuyos precintos manifiesten haber sido violados.

Se recomienda no dividir el contenido de los mismos en cantidades pequeñas para su

utilización o reventa.

Las instrucciones básicas de empleo deben estar impresas en la etiqueta en el idioma

apropiado. Los compradores deben preguntar si, además, existen folletos explicativos

complementarios. En caso de existir, es recomendable leerlos y aplicar sus

recomendaciones. LAS ETIQUETAS SIEMPRE DEBEN LEERSE.

Almacenamiento de Plaguicidas en la Finca.

Cualquiera que sea la cantidad y variedad de plaguicidas a almacenar existe un número de

medidas básicas que deben ser adoptadas para minimizar los riesgos:

Los plaguicidas se deben almacenar en un lugar cerrado, seguro (bajo llave), fresco y

seco, bien ventilado, fuera del alcance de personas inexpertas, niños y animales.

Cuando se deban almacenar pequeñas cantidades se puede usar un estante o una caja

cerrada con llave, en un lugar fuera de la casa, lejos del alcance de niños, animales y

personas ajenas al manejo.

El estante o caja no debe estar cerca ni en el área de almacenamiento de alimentos,

fertilizantes, forrajes y semillas.

En el caso de almacenar mayores volúmenes de plaguicidas, el depósito de

almacenamiento debe estar aislado y debidamente cerrado.

Mantenga un extintor en el lugar de almacenamiento y ubíquelo cerca de la puerta,

aproximadamente a 1 m del suelo. Se recomienda que el extintor sea del tipo ABC,

certificado, ya que estos se pueden usar en cualquier incendio (A = madera, B = petróleo

y C = electricidad).

En un lugar visible, ubique un botiquín de primeros auxilios y un equipo para

emergencias en caso de derrame (pala, material absorbente, bolsas plásticas, etc.), así

como equipo de protección individual para el manejo de emergencias; éstos deben

mantenerse dentro de un lugar cerrado.

Page 31: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

31

Coloque en el depósito advertencias de peligro y de no fumar

Todos los plaguicidas deben mantenerse en sus envases adecuados con sus etiquetas

originales.

En caso de una emergencia, mantenga un inventario escrito de todos los plaguicidas

almacenados, el cual debe guardarse en un lugar diferente al que se almacenan los

plaguicidas.

Tenga a mano los números de teléfonos dónde llamar en caso de una emergencia:

Centro Nacional de Toxicología. Tel. 021-220.418

Policía Nacional. Emergencia Tel. 911.

Bomberos Voluntarios del Paraguay. Tel. 132

Bomberos de la Policía Nacional. Tel. 131

Bomberos Voluntarios de Asunción Tel: 021-225.400

Ubicación de plaguicidas en el depósito:

1.- Nunca coloque los plaguicidas directamente en el suelo, colóquelos en tarimas

(pallets) o estantes, apartados de las paredes.

2.- Las existencias de plaguicidas deben ser ordenadas cuidadosamente a fin de facilitar

su identificación e inspección. Los envases se deben almacenar verticalmente y limitar la

altura de apilamiento.

3.- Coloque separadamente herbicidas, insecticidas y fungicidas. Tenga especial cuidado

en evitar la mezcla de productos, ya que cualquier contaminación casual puede significar

serios daños a los cultivos.

4.- Separe los productos inflamables de los que no lo son.

5.- Utilice siempre los productos adquiridos con mayor anterioridad para evitar su

permanencia innecesaria y productos vencidos en el depósito. Siga la siguiente regla: el

primero que entra, primero que sale. La colocación ordenada de las existencias de acuerdo

a su fecha de compra le facilitará esta medida.

Control de existencias:

1.- Revise regularmente los envases para detectar cualquier signo de deterioro o fuga.

Tenga presente los siguientes aspectos:

Olores fuertes

Deformación de envases

Humedad y decoloración de envases, agujeros en cajas, cartones o bolsas de papel o

plásticos

Page 32: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

32

Ausencia de tapas o etiquetas

Ilegibilidad de las etiquetas

2.- Cuando observe o sospeche deterioro o fugas de los envases, sepárelos del resto de los

productos almacenados para evitar contaminaciones. Verifique que los envases contiguos

no presenten contaminación y proceda de acuerdo a las recomendaciones de emergencia.

Re envasado:

Los envases originales, sellados y con su etiqueta de acuerdo a la normativa vigente, son

la forma de garantizar la seguridad en el almacenamiento.

Nunca re envase plaguicidas. Tampoco coloque plaguicidas en envases de bebidas o de

comestibles.

Sólo en caso de una emergencia, los envases con fugas deben traspasarse a envases

mayores o bolsas de polietileno muy duras (100 micrones), resistentes, cerradas con

seguridad y debidamente marcadas.

El producto debe utilizarse lo antes posible.

Situaciones de emergencia en depósitos de almacenamiento:

1.- Los plaguicidas, especialmente aquellas formulaciones líquidas que pueden ser

inflamables, presentan mayores riesgos de incendio y pueden emanar vapores inflamables

a temperaturas normales, por lo cual es esencial una buena ventilación en el depósito.

2.- En el interior del depósito se debe prohibir fumar y encender fuego. Las instalaciones

eléctricas deben estar ubicadas en la parte alta del depósito y ser permanentemente

revisadas.

3.- En el exterior de los depósitos se debe colocar señales de advertencia indicando

"Peligro" y la señal "No Fumar. Prohibido encender fuego". Es muy importante el

cumplimiento de estas normas

Medición y Mezcla

Deben respetarse siempre las dosis y diluciones recomendadas.

El olor y el color no tienen nada que ver con la potencial del agroquímico. Solo porque un

químico tiene olor fuerte no significa que son más poderosos y viceversa. Sea tan

cuidadoso con lo pesticidas inodoros como con aquellos que tienen un olor fuerte.

Las dosis más elevadas no producen necesariamente mejores efectos; en cambio, las dosis

bajas pueden ser menos eficaces.

Durante la preparación, deben usarse ropas protectoras, y mantener alejados a niños y

animales.

Abrir los recipientes, bolsas, lata, etc., de los agroquímicos con cuidado para evitar

aspirarlos el polvo.

Page 33: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

33

Debe Evitarse El Contacto De Los Productos Con La Piel

Asegúrese que la boca, nariz, ojos estén bien protegida cuando mezcle agroquímicos

concentrados con agua.

Siempre mida las dosis del producto químico manteniéndole alejado de su boca, nariz y

ojos.

Nunca permita que el pesticida concentrado toque su piel, tenga cuidado de no inhalar el

concentrado, y evite el contacto con sus ojos.

Si se produjera contaminación de la piel o de las ropas, deben lavarse inmediatamente con

abundante agua limpia y jabón.

Si se llegaran a salpicar los ojos, deben lavarse durante 15 minutos como mínimo, con

agua corriente.

Nunca deben utilizarse las manos para revolver o como medida para las mezclas, sino los

recipientes que vienen con los productos o, en su defecto, jarras plásticas que no se

utilicen para nada más.

Si utiliza un palillo para mezclar el pesticida concentrado con agua, siempre destrúyalo

luego de usarlo límpielo, rómpalo y entiérralo. Si utiliza un caño de metal lávelo tres

veces y no lo utilice para otra cosa. Tenga cuidado con lo que usa para mezclar porque

algunos pesticidas concentrados son corrosivos con ciertos materiales.

Siempre mezcle los pesticidas en un área bien ventilada y sombreada.

Debe cuidarse de no contaminar los surtidores de agua o charcos de donde beban

animales. Los líquidos deben ser vertidos cuidadosamente, evitando salpicaduras o

derrames. Pueden emplearse embudos. Nunca se debe succionar con la boca a través de

tubos o mangueras.

Si se manipulan polvos, debe evitarse el viento.

Luego del empleo, debe lavarse todo el equipo, echando el agua y los sobrantes en

excavaciones alejadas de viviendas, pozos de agua, acequias o canales.

Cerrar los envases luego de su empleo, almacenándolos cuidadosamente.

Los productos deben mantenerse siempre en sus envases originales, no pasándolos en

ningún caso a botellas de bebida o envases de comestibles.

Precauciones Y Seguridad Al Aplicar Plaguicidas:

Previa a la aplicación, debe realizarse una revisión de los equipos, para asegurarse de que

los mismos no pierden líquidos o polvos. También deben llenarse siguiendo las normas

técnicas para cada caso, sin caer en excesos.

Llevar al campo las herramientas y elementos necesarios para la realización de las

reparaciones y adaptaciones de la manera más rápida y oportuna posibles.

Page 34: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

34

No usar equipos de calidad defectuosa, o que presenten pérdidas; y al final de cada

jornada, los equipamientos y ropas deberán lavarse.

Si usa pulverizador a mochila nunca llene porque los últimos dos litros de arriba se

derramaran en el momento en que empiece a caminar. Calcule la dirección del viento y la

posición del acompañante, nunca realizar el pulverizador sin equipos de protección.

No deben aplicarse plaguicidas sin la adecuada capacitación, ni en presencia de otros

trabajadores en las plantaciones. Tampoco debe permitirse que los niños apliquen

productos fitosanitarios ni que estén expuestos a ellos, manteniéndolos alejados de las

áreas que se traten. Es recomendable no aplicar estos productos en condiciones

atmosféricas desfavorables (viento, lluvia, tormentas).

Nunca aplicar durante las horas más calurosas del día porque se perderán gran parte del

pesticida por evaporación. Lo ideal sería que, al pulverizar, la velocidad del viento sea

inferior a 10 Km/h; a temperatura ambiente, inferior a 30 ºC y la humedad relativa,

superior al 55%. Sin embargo, esas condiciones no son muy frecuentes.

Si en el área existe alguna actividad de apicultura avisar a los apicultores que se aplicará

pesticidas. La aplicación antes de la puesta del sol ayuda a evitar cualquier oportunidad de

matar abejas, puesto que ellas activan durante el día. Nunca aplique cuando las plantas

florezcan el néctar y polen producidos por las plantas pueden contener residuos de

pesticidas. Tener cuidado para evitar esta situación porque las abejas pueden ser

eliminadas por estos residuos.

Comer una comida completa antes de aplicar porque un estomago lleno ayudará a que la

absorción de cualquier químico sea más lenta en el caso de envenenamiento.

Es importante comenzar escogiendo la boquilla adecuada. Para facilitar la identificación,

la boquilla tiene grabada un sello que indica la característica del chorro o tipo de gota

formada.

Conocer las condiciones ideales de trabajo de las boquillas, es importante para minimizar

las pérdidas por deriva y/o evaporación; así como para aumentar la eficiencia de la

pulverización.

La correcta selección de la boquilla no elimina el cuidado que se debe tener durante el

trabajo. La utilización de filtros de línea y de boquilla disminuye significativamente el

desgaste, y garantiza una mayor eficiencia operativa.

Limpiar las boquillas periódicamente, en especial cuando se utilizan las formulaciones

tipo polvo mojable. Algunas boquillas se pueden desmontar, para limpiarlas al final de las

pulverizaciones.

Mantener en todo momento las mangueras limpias y protegidas de productos corrosivos.

Los pulverizadores deben estar bien regulados, y deben ser revisados periódicamente por

los técnicos acreditados, en la medida de lo posible.

Page 35: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

35

La altura mínima ideal de pulverización, debe permitir que el cruce de chorros se

produzca a la mitad de la altura entre la barra y el objetivo deseado.

¿Qué se debe hacer mientras se está pulverizando?

Llevar ropa de protección como pueda. Vestir un sombrero de poliéster algodón porque

son menos absorbentes que un sombrero típico. Usar una máscara si es posible con

carbono activo y asegurarse que la boca y la nariz estén cubiertos. Vestir una camisa de

mangas largas, abotonar hasta el cuello como las mangas, ponerse guantes o bolsa de

plásticos en las manos para evitar el contacto. Vestir pantalones que sea durables como la

camisa y siempre lleve ropa interior porque el área de escroto el más absorbente del

cuerpo. Ponerse medias y los zapatos más cerrados que pueda.

Siempre use el viento en su provecho de manera que la mezcla se aleje del cuerpo.

No tome tereré, coma, fume mientras aplica, puede ayudar a absorber los químicos en su

cuerpo. Si usted hace una de estas cosas, asegúrese que este bañado y haya cambiado

primero de ropas.

Nunca contamine las fuentes de agua u otros campos mientras usted está aplicando,

siempre tenga cuidado de ver hacia donde van sus desechos.

¿Qué se debe hacer después de la pulverización?

Nunca ingrese al campo inmediatamente después de la aplicación. Lea la etiqueta y sepa

cuanto tiempo debe esperar antes de entrar otra vez. Siempre lleve ropa protectores

cuando reingrese la primera vez, porque los residuos a veces quedan presentes durante

días.

Lávese completamente luego de la aplicación. Primero lávese solamente con agua y luego

con jabón. Si se usa piretroide sintético o hidrocarburo clarinado, no usar jabón con base

vegetal o grasa animal. Usando ese tipo de jabón aumentará la absorción dentro de la piel.

No se lave donde los desechos pueden afectar en forma adversa cualquier otra cosa.

Inmediatamente luego de la aplicación lave sus ropas. La persona que lava las ropas debe

ponerse guantes o bolsas plásticas para prevenir la intoxicación. Las ropas deben ser

lavadas donde los desechos no afectarán ninguna otra cosa.

Nunca deje pastar a los animales en sitios que han sido fumigados. Los residuos pueden

penetrar a la vaca y hacer que su leche y su carne sea tóxica y no apta para el consumo.

Desechos de envases y productos remanentes

Luego de la aplicación de los plaguicidas suelen aparecer problemas derivados de:

La eliminación de los envases que los contienen

La eliminación del producto sobrante de la aplicación

La eliminación del líquido remanente de la limpieza del equipo aspersor

Page 36: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

36

Cada uno de estos casos presenta una problemática específica pero en general se

potencian para contaminar directa o indirectamente el medio ambiente y producir

afecciones a los seres humanos

Desechos de Envases, entre los destinos de los envases hallamos.

Reciclado a fin de utilizarlos para acumular agua o alimentos

Acumulación en pozos.

Incineración a cielo abierto

Depósito en basurales

Cualquiera de estas vías produce contaminación directa de seres humanos, del suelo y de

los cursos de agua.

La incineración a cielo abierto puede provocar aún inconvenientes mayores que la sola

acumulación. Algunos productos, como 2,4, 5 T y el DDT, expuestos al calor desprenden

Dioxinas cuyo poder tóxico es ampliamente superior al del producto natural. La simple

quema abierta como en un basural no se recomienda ya que la temperatura a la que se

llega en tales incendios es demasiado baja para completar la destrucción del producto

químico, y, en realidad puede ocasionar la formación de productos aún más tóxicos.

En el desecho de productos químicos o envases, es necesario observar debidas

precauciones para evitar exposición humana puesto que la mayoría de estos productos

químicos estarán en forma concentrada. Los envases de productos fitosanitarios no deben

lavarse en corrientes de agua, ríos o pozos. Nunca deben emplearse para contener

alimentos, forrajes o bebidas.

Para su adecuada eliminación, todos los envases vacíos de material plástico deben ser

lavados (esto se hace con la finalidad de reducir la cantidad de plaguicida de desperdicio

que permanece en el envase y si enjuaga varias veces el envase y utiliza esa agua para

aplicarla, estaría dando un mejor uso a su inversión), perforados y mantenidos en

depósitos seguros hasta su eliminación.

Se deben quemar los envases de cartón lejos de cultivos y viviendas, sin exponerse al

humo. Por lo general el agricultor utiliza el suelo para desechar los desperdicios, si se

hace de esta manera, se debe de seleccionar un sitio que esté lejos de la casa o donde los

animales no tengan acceso al sitio y principalmente lejos de cualquier fuente de agua.Se

puede hacer una pequeña fosa de medio metro para colocar el producto de desperdicio y

el envase, luego se cubre con la tierra extraída. Es deseable, si se cuenta con cal o

carbonato de calcio, se ponga en el fondo y a lo largo en los lados de la fosa. El carbón es

un absorbente muy bueno para productos químicos. Cuando se trata de grandes cantidades

de productos químicos, o gran cantidad de envases, las fosas deben de ser grandes y estas

deberán de estar recubiertas por carbón o cal para ayudar a neutralizar el producto

químico.

Page 37: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

37

El reciclado de envases (máxime sin están confeccionados en materiales durables) se

presenta como un inconveniente adicional. Si son de vidrios suelen utilizarse para el

acopio de bebidas, querosén o agua. Si son de metal para calentar o guardar agua y si son

de aluminio se los funde para ser reutilizados. En todos los casos se registraron

intoxicaciones dérmicas por inhalación o digestión.

Los libros mencionan casos como: un matrimonio de obreros en Bolivia se intoxicaron al

utilizar para calentar agua un recipiente que había contenido un fuerte herbicida. Mientras

que tres niños se intoxicaron vía dérmica cuando aplastaban descalzos recipientes que

habían contenido paratión.

Método del Triple Lavado

Consiste en enjuagar inmediatamente después de vaciar el envase de agroquímico con 3

enjuagues consecutivos. Lo importante de este procedimiento es, que el agua de enjuague

se agrega directamente al caldo de aspersión, con lo cual se obtiene el 100 % de

aprovechamiento del producto y se evita cualquier contaminación posterior, ya sea el

suelo, del agua o de cualquier lugar que podría representar un peligro de contaminación

para el hombre o los animales. Cada lavado reduce la cantidad de producto que pertenece

en el embalaje a niveles de cada vez más seguro conforme las instrucciones a seguir:

Invertir el embalaje sobre el tanque del pulverizador o del balde del preparo del caldo y se

deja gotear por lo menos 30 segundos o más, cuando el goteo es entre espacios.

Enjuague el embalaje de nuevo, y ponga en el tanque pulverizador, y repita esta operación

una dos veces más. No adicione agua del lavado, tomar cuidado para evitar goteos y usar

equipo de protección individual adecuado.

Cuadro Nº 22 Métodos del triple lavado

A Adicionar agua hasta cerca de ¼ del embalaje

Cerrar y agitar por 30 segundos.

Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.

Concentración de agua en el lavado 800 ppm (1).

B Adicionar agua hasta cerca de ¼ del embalaje

Cerrar y agitar por 30 segundos.

Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.

Concentración de agua en el lavado 8 ppm (1).

C Adicionar agua hasta cerca de ¼ del embalaje

Cerrar y agitar por 30 segundos.

Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.

Concentración de agua en el lavado 0,4 ppm (1) 0,7 ppm (2) 8 ppm (1).

El fondo de los embalajes, debe ser perforado para evitar su reutilización y nunca

damnificar su rótulo y después se debe enviar a un centro de reciclado.

Page 38: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

38

14 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Áreas Prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro

de Datos para la Conservación, 1990

Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Manual

para la Elaboración y Monitoreo de Planes de Manejo de Bosques

Naturales Tropicales de la Región oriental del Paraguay. Paraguay, 1996

Gayoso, Jorge; Iroumé, Andrés. Daño en Suelos Forestales Asociado a

Faenas de Maderero. Curso Internacional de Posgrado Ecología Forestal y

Silvicultura, Santiago de Chile1, 1996.

Libro de consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lineamientos

Sectoriales, Banco Mundial. Washington DC.

Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos

Naturales. Documento Base sobre la Biodiversidad. SSERNMA, Paraguay 1995.

Hawley, Ralph; Smith, David. Silvicultura Práctica. Omega. Washington DC, 1972

Canter, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la

elaboración de los estudios de impactos. Mc Graw Hill., Washington DC,

1998

HOLDRIGDGE, L.R. Estudio Ecológico de los bosques de la Región Oriental del

Paraguay. Documento de trabajo Nº 1 FAO: SFN/PAR 15. Proyecto de

desarrollo forestal y de industria forestales. PNUD/FAO. Asunción. 1969

Albrecht Glatzle. Compendio para manejo de pasturas en el Chaco. Asunción. El

Lector – GTZ. 188p. 1999

LOPEZ, J.A. Árboles de la región oriental del Paraguay: Nociones de dendrología. 1

ed serie Nº 1. Asunción, Mitami, 1979.

Page 39: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

39

ANEXO

Page 40: ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/la.orden... · de las citas empleadas en la interpretación de dichos datos. 2 ANTECEDENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR LA ORDEN SA

CONSULTOR: ING. FOR. DALMACIO BARBOZA CORONEL CTCA- I - 574

40