ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS ENTRE CALLE 1 Y 7 Y...

18
PROYECTO PRESENTADO COMO OPCIÓN DE MONOGRAFÍA TITULO: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS ENTRE CALLE 1 Y 7 Y ENTRE CARRERA 1 Y 10 DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA LA GUAJIRA. ESTUDIANTE: TOMAS ENRIQUE RODRIGUEZ ROMERO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA RIOHACHA-GUAJIRA 2015

description

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS ENTRE CALLE 1 Y 7 Y ENTRE CARRERA 1 Y 10 DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA LA GUAJIRA.

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS ENTRE CALLE 1 Y 7 Y...

  • PROYECTO PRESENTADO COMO OPCIN DE MONOGRAFA

    TITULO:

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE CABLES

    SUBTERRNEOS ENTRE CALLE 1 Y 7 Y ENTRE CARRERA 1 Y 10 DEL

    MUNICIPIO DE RIOHACHA LA GUAJIRA.

    ESTUDIANTE:

    TOMAS ENRIQUE RODRIGUEZ ROMERO

    UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

    RIOHACHA-GUAJIRA

    2015

  • PROYECTO PRESENTADO COMO OPCIN DE MONOGRAFA

    TITULO:

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE CABLES

    SUBTERRNEOS ENTRE CALLE 1 Y 7 Y ENTRE CARRERA 1 Y 10 DEL

    MUNICIPIO DE RIOHACHA LA GUAJIRA.

    DIRECTOR:

    Lic. DAIRO JOS HERNNDEZ PEZ

    UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

    RIOHACHA-GUAJIRA

    2015

  • INTRODUCCION

    En la actualidad las lneas de distribucin subterrneas en pases del primer

    mundo dan servicio a una gran parte de los consumidores, la utilizacin de lneas

    de distribucin subterrneas va en aumento. En Colombia el desarrollo de las

    lneas subterrneas tambin se ha venido implementando, debido a los

    importantes crecimientos de carga, en Pereira por ejemplo cuenta con una red

    subterrnea en la zona centro, Al aumentar las densidades de carga, la

    construccin area se vuelve difcil de manejar en virtud de los transformadores y

    conductores de mayor tamao que se requiere. Por esta razn en las zonas

    comerciales del centro, en la mayor parte de las ciudades se acostumbra a utilizar

    la distribucin subterrnea.

    El costo de la distribucin subterrnea es mucho mayor que el de la distribucin

    area, este costo se debe al valor de los materiales, el tiempo y los equipos

    necesarios para la construccin y manipulacin de los conductores; adems de la

    excavacin, tratamiento de suelos y llenado de las zanjas. Debido al elevado costo

    de las instalaciones con cables aislados estas son normalmente usadas para los

    grandes centros urbanos y en las salidas de potencia desde las centrales de

    generacin hacia las subestaciones. Adems de ello, el enorme capital requerido

    para este tipo de construcciones hace necesario que se realice un buen

    dimensionamiento tcnico/econmico, de tal manera que se pueda garantizar la

    vida til del conductor.

  • Mostraremos las bondades del sistema de distribucin de energa elctrica

    subterrnea para que se considere la posibilidad de cambiar las redes actuales en

    la zona entre calle 1 y 7 y entre carrera 1 y 10 del municipio de Riohacha la

    guajira. La sustitucin de redes areas, por redes subterrneas, mejorar la

    calidad del servicio energtico, la apariencia visual, el entorno de los centros

    histricos, al mismo tiempo que contribuir a reducir los costos por mantenimiento,

    los actos de vandalismo, daos por descargas atmosfricas en las lneas, robo de

    energa, choques, etc.

    La tendencia a este tipo de distribucin subterrnea est aumentando y se espera

    que siga creciendo. Por estas razones, se presenta este proyecto, el cual nos

    indica la factibilidad de la instalacin de un sistema subterrneo en la zona centro

    de la ciudad de Riohacha la guajira.

  • 1. DESCRIPCIN Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

    Mientras se camina por las calles de la zona centro del municipio de Riohacha

    basta una mirada a lo alto para toparse con decenas de cables enredados que

    parten en mltiples direcciones de los postes de alumbrado pblico. All convergen

    la energa elctrica, las conexiones telefnicas y de TV por cable formando

    verdaderas telaraas que causan contaminacin visual y se constituyen en un

    peligro de muerte. La falta de planificacin municipal, en muchos casos; y la

    elevacin de construcciones ilegales a determinado que las viviendas topen con

    los conductos de energa de alta tensin.

    Como hamacas cuelgan y ha ido debilitando poco a poco los postes que les

    sostienen, La sobrecarga de los postes es un detonante de graves problemas

    como la suspensin del servicio de energa elctrica, accidentes viales y hasta

    cortocircuitos. Pero sta no es la nica problemtica que enfrentan estas lneas,

    sino que tambin hay que sumarle la necesidad de derecho de va, la seguridad

    de las personas y la contaminacin visual.

  • La solucin a este embrollo elctrico podra ser la instalacin de un sistema de

    cableado subterrneo que limite el uso de los postes.

    En su inicio, los sistemas de distribucin subterrnea eran catalogados como

    costosos por lo que solo se empleaban en lugares donde se tena un nivel

    socioeconmico alto. Sin embargo la zona de estudio, se ha presentado la

    necesidad de conservar estos lugares con el mejor aspecto posible lo que ha

    propiciado que con el paso de los aos, su conservacin y su apariencia visual

    deben estar en perfectas condiciones, que no solo son admirados por los propios

    habitantes de la ciudad y del pas, sino que tambin son del agrado de personas

    que vienen de visita del extranjero.

    En este sentido, y para contribuir a que se logre lo anterior, es la de plantearnos lo

    que sigue:cmo se debe proporcionar la energa elctrica, de manera que se

    mejore la calidad del suministro y la esttica, evitando postes de concreto en

    cada esquina, cables que parecen telaraas en las fachadas, fallas en el

    abastecimiento por descargas atmosfricas, robo de energa, choques y

    dems problemas que ocasionan las redes actuales?.

  • 2. OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Realizar un estudio de factibilidad de un sistema de distribucin de

    cables subterrneos entre calle 1 y 7 y entre carrera 1 y 10 del

    municipio de Riohacha la guajira.

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Abarcar tericamente, los principios, fundamentos y

    conocimientos para realizar los estudios necesarios para la

    instalacin eficiente de las lneas de distribucin subterrneas en

    el municipio de Riohacha la guajira.

    Dar a conocer la rentabilidad de inversin en los Sistemas

    Subterrneos, para motivar la sustitucin de las redes de

    distribucin de energa elctrica actuales, por redes de

    distribucin subterrneas en la zona centro del municipio de

    Riohacha.

  • 3. MARCO TEORICO.

    3.1. ESTADO DEL ARTE

    En 1941 con la implementacin de polmeros como materiales dielctricos en los

    cables, los costos de los sistemas elctricos subterrneos tuvieron una reduccin

    importante, lo cual ocasion un aumento en el inters de algunos pases por estos

    sistemas. Un ejemplo claro de lo descrito anteriormente fue el gobierno de los

    Estados Unidos de Amrica quien en 1960, preocupado por el medio ambiente y la

    seguridad de sus habitantes, convirti el lujo de los sistemas subterrneos en una

    necesidad y entonces se llevaron a cabo los trabajos necesarios para construir

    sistemas de distribucin de energa elctrica subterrneos, estimando que la vida

    til de estos sistemas se prolongara por un tiempo no menor a los 100 aos. El

    sistema subterrneo instalado en los aos 60 funcion sin inconvenientes hasta

    1970 cuando comenzaron a surgir reportes de falla en el sistema elctrico. Estos

    reportes fueron incrementndose de manera gradual hasta que en 1976 eran

    tantos que el servicio pblico de los EUA confirm que los cables aislados a travs

    de polmeros salan de servicio cada vez con mayor frecuencia. Dichos

    acontecimientos provocaron la reaccin de los diversos sectores encargados de la

    fabricacin e instalacin de los cables subterrneos iniciando as una minuciosa

    investigacin para determinar la razn del corto tiempo de operacin. Inicialmente

    se supuso que las fallas eran debidas al maltrato de conductores durante la

    instalacin pero Investigaciones realizadas posteriormente mostraron que adems

    de una mala instalacin las fallas en cables son debidas a las altas

    concentraciones de campo elctrico en las zonas donde el dielctrico del cable

  • presenta humedad, impurezas e intersticios, y en las terminales del cable que no

    son instaladas correctamente por lo que resulta de suma importancia establecer

    maneras de reducir las concentraciones de campo elctrico en dichas zonas.

    Han pasado ya casi doscientos aos desde que en el mundo se llevaron a cabo

    los primeros experimentos de cables elctricos subterrneos que fueron

    elaborados para el desarrollo de lneas de telgrafo y para algunas aplicaciones

    en la minera. Entre algunos de estos experimentos se encuentran los siguientes:

    Cable aislado con tiras de goma de la india, utilizado en 1812 por el Barn

    Schilling para detonar una carga explosiva a travs de un pulso elctrico en

    San Petersburgo.

    Cables de cobre aislado con algodn empapado con goma laca encerradas

    en tubos de vidrio que eran colocados en cajones de madera tratada con

    creosota, utilizado en 1816 por Francisco Ronalds para una lnea

    subterrnea de telegrafa.

    Cables de cobre aislados con algodn saturado de resina instalados en

    ranuras separadas por un trozo de madera cubiertos de resina, utilizados

    en Londres como parte de un proyecto de una lnea de telegrafa

    subterrnea.

    Cable cubierto por gutapercha introducida en Europa por el Doctor

    Montgomery en el ao 1842 y adoptado por recomendacin del Doctor

    Werner Siemens para el sistema de telgrafos.

    Cable aislado con caucho vulcanizado utilizado por primera vez en el ao

    de 1860.

  • Los conductores anteriores formaron parte importante en el desarrollo de los

    cables subterrneos; cada uno de ellos implementaba mejoras a los sistemas

    subterrneos. Estos primeros prototipos, por ser desarrollados en base a la

    experiencia (sobre las caractersticas de los materiales) y debido a que la calidad

    del aislamiento dependa en gran medida de la manufactura, solan tener fallas de

    aislamiento, con frecuencia en periodos de tiempo relativamente cortos. En la

    mayora de los casos anteriores la falla era tan grave que la instalacin tena que

    ser abandonada por completo. An cuando los primeros sistemas elctricos

    subterrneos estaban pensados para el uso del telgrafo, en 1879 Thomas A.

    Edison desarroll un sistema de distribucin de energa elctrica subterrneo para

    abastecer un sistema de iluminacin, y un ao despus Ferranti en Londres

    desarroll tambin un sistema de iluminacin aprovechando la energa elctrica.

    Ambos sistemas de iluminacin utilizaban los llamados cables rgidos que estaban

    formados por barras de cobre aisladas con envoltura de yute. Estos tipos de

    cables tenan una confiabilidad aceptable y sus principales fallas eran debidas a la

    gran cantidad de uniones necesarias para este sistema. A pesar de que los cables

    rgidos representaron un gran avance, seguan teniendo problemas debido al

    envejecimiento prematuro de los materiales aislantes utilizados en su fabricacin,

    principalmente por la humedad del terreno donde se instalaban, por lo que Ferranti

    en 1890 se dio a la tarea de realizar un nuevo diseo de aislamiento de papel

    impregnado con cera ozokerita, capaz de soportar 10 kV. Este cable estaba

    formado por dos conductores aislados entre s por medio de papel impregnado

    con una cubierta externa del mismo tipo de papel y fueron instalados dentro de un

    tubo de hierro que funcionaba como cubierta protectora. Este nuevo cable para

  • transmisin de energa cubra una distancia de 12 km; funcion con muy pocas

    fallas durante 45 aos y slo fue necesario remplazarlo por el aumento en la

    demanda de energa.

    En los aos posteriores, Investigaciones realizadas por las distintas cableras y el

    avance en los materiales dielctricos nos llevan al uso de los polmeros como

    materiales dielctricos en 1941 con la implementacin del polietileno. De entre los

    avances que permitieron un desarrollo de sistemas subterrneos viable y

    sustentable se encuentran los siguientes:

    a) El uso en 1960 del polietileno en la mayora de los cables de sistemas

    subterrneos de media tensin.

    b) El proceso de extrusin desarrollado e introducido al mercado entre 1965 y

    1975, el cual permiti tener menos fallas en los cables debidas a la

    fabricacin

    c) El uso del XLPE o polietileno de cadena cruzada que, aunque fue

    patentado desde 1950, no se utiliz de manera comercial en esos aos

    debido a que los aditivos para el reticulado eran bastante costosos, y fue

    utilizado hasta 1980.

    d) La introduccin en el proceso de curado en seco que elimina en gran

    medida la presencia de agua en el material aislante del cable

    e) La introduccin al mercado del TR-XLPE, que es una mejora del XLPE que

    retarda la aparicin de arborescencias.

  • 3.2 CABLES ELCTRICOS SUBTERRNEOS

    El objetivo principal de un cable elctrico es transportar la energa elctrica de

    manera eficiente, cumpliendo con los parmetros de tensin y corriente para los

    que fue diseado y garantizando la continuidad en el servicio. Considerando que

    los conductores elctricos son el medio a travs del cual se transporta la energa

    elctrica desde las fuentes generadoras hasta los centros de consumo, resulta de

    suma importancia que esta energa no tome otro camino que no sea el conductor,

    y es por esta razn que todos los conductores se encuentran aislados de alguna

    manera. El caso de un conductor elctrico aislado a travs de aire, tal como una

    lnea de transmisin area, es el caso de aislamiento ms simple, y aunque

    funcionan en general de manera correcta y eficiente, tienen una limitante muy

    importante: el espacio. Los cables aislados en aire requieren de grandes

    distancias para evitar que el campo elctrico que se genera en el cable sea tan

    intenso que genere nuevos caminos por los cuales pueda fluir la corriente

    elctrica, por lo tanto esta limitante ha hecho necesario que se implementen

    materiales aislantes distintos del aire.

    La confiabilidad de un cable elctrico depende en esencia de los siguientes

    factores:

    a) Las propiedades dielctricas del material aislante.

    b) La calidad en la fabricacin del cable.

    c) El proceso de instalacin del cable.

  • El cuidado de estos factores ha sido mejorado con el paso de los aos para

    garantizar el correcto funcionamiento de los cables elctricos a travs del

    desarrollo de materiales con una mayor rigidez dielctrica, con la mejora de los

    procesos de fabricacin y con la elaboracin de procedimientos para la instalacin

    de los cables.

  • 4. METODOLOGIA

    Dado que el propsito central de la propuesta de investigacin, como trabajo de

    grado para optar al ttulo de ingeniero mecnico de la Universidad de la Guajira

    estudio de factibilidad de un sistema de distribucin de cables

    subterrneos entre calle 1 y 7 y entre carrera 1 y 10 del municipio de

    Riohacha la guajira. proporcionando los elementos necesarios para que se

    beneficie la rentabilidad de los sistemas elctricos, de manera que se aprovechen

    eficiente y racionadamente en el mediano y largo plazo. Y en virtud una mejor

    distribucin de energa elctrica que conlleve a una mejor calidad en cuanto al

    suministro y a dar una mejor apariencia a los centros histricos los cuales en

    algunos casos son considerados patrimonio cultural de la humanidad.

    De manera general se distinguen, en la metodologa, las siguientes fases:

    Fase 1: estudio ingenieril de distribucin subterrnea materiales y equipo utilizado

    en estos sistemas.

    Fase 2: estudio del Sistema Interconectado Nacional, se analiza el mercado y

    consumidores.

  • 5. PLAN DE TRABAJO

    El plan de trabajo a seguir est orientado por los siguientes pasos:

    Revisin Bibliogrfica.

    Estudio terico de los sistemas de distribucin de energa elctrica

    subterrnea.

    Entrega de informacin Lic. DAIRO JOS HERNNDEZ PEZ

    Anlisis de resultados.

    Conclusiones.

  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2010/1/morenosegura.pdf

    tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2614/1/Tesisgaonajiemenz.pdf

    ENRQUEZ HARPER, Gilberto. lneas de transmisin y redes de distribucin de

    potencia elctrica. Limusa, v. Ii, Mxico.

    ESPINOZA LARA, Roberto. sistemas elctricos de distribucin. Mxico, 1987.

    infonavit.janium.net/janium/TESIS/Maestria/Baizabal_Gonzalez_Daniel_Antonio_4

    4986.pdf

    RAMREZ VSQUEZ, Jos. instalaciones de baja tensin. Clculo de lneas

    elctricas. Ceac, Barcelona, Espaa, 1977, 1215 Pgs.

  • ANEXOS