ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -...

125
1-12-2014 +-

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -...

1-12-2014

+-

RESUMEN EJECUTIVO

INDICE

Contenido 1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................... 10

NOMBRE DEL PROYECTO. .............................................................................................. 10 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO ....................................................................................... 10 FICHA DEL EQUIPO TÉCNICO ........................................................................................... 11 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 11 OBJETIVOS ................................................................................................................ 12

1.5.1 Objetivo General ................................................................................................. 12

1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 12

2 Marco Legal ......................................................................................................................... 13

NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................ 13 3 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS ..................................................... 24

4 CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

(LÍNEA BASE) ................................................................................................................................ 26

METODOLOGÍA .......................................................................................................... 26 4.1.1 Diagnóstico Físico ................................................................................................ 26

4.1.2 Diagnóstico Biótico .............................................................................................. 27

4.1.3 Diagnóstico Socio -Económico ............................................................................ 28

4.1.4 Diagnóstico Ambiental ........................................................................................ 29

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL ...................................................................................... 29 4.2.1 Diagnóstico Físico. ............................................................................................... 29

4.2.2 Diagnóstico Biótico .............................................................................................. 39

4.2.3 Diagnostico Socio – Económico ........................................................................... 45

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ....................... 61 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ............................................................................................ 61

4.4.1 Identificación y evaluación de impactos ............................................................. 61

4.4.2 Identificación de Riesgos ambientales ................................................................ 61

EVALUACIÓN AMBIENTAL. ............................................................................................ 62 5 IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES ..................................... 62

6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ........................................................... 67

PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS ........................................................................ 67 6.1.1 Estudios para el diseño de vías ........................................................................... 67

6.1.2 Estudios para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado. ................... 71

6.1.3 Estudios para el diseño de redes eléctricas. ....................................................... 73

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS .................................................................................. 74 6.2.1 Etapa de construcción ......................................................................................... 74

6.2.2 Etapa de Operación y mantenimiento ................................................................ 75

6.2.3 Etapa de cierre y abandono ................................................................................ 76

FLUJOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ................................................ 76 6.3.1 Etapa de construcción ......................................................................................... 76

6.3.2 Etapa de Operación y mantenimiento ................................................................ 78

6.3.3 Etapa de cierre y abandono ................................................................................ 79

MANO DE OBRA REQUERIDA ................................................................................... 79 7 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA (ZIA) .......................................................... 79

8 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................ 80

METODOLOGÍA .......................................................................................................... 80 IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES ................................................ 84 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES ................................................................ 85 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES AFECTADOS ..................................................... 85

8.4.1 Descripción de los impactos ................................................................................ 88

9 Plan de manejo ambiental .................................................................................................. 89

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 89 OBJETIVO ................................................................................................................. 89 MEDIDAS AMBIENTALES. .............................................................................................. 89 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................ 89

9.4.1 Plan de contingencias y gestión de riesgos (PCGR) ............................................. 90

9.4.2 Plan De Prevención Y Mitigación De Impactos (PPM) ....................................... 103

9.4.3 Plan De Manejo De Deshechos Sólidos (PGDS) ................................................. 108

9.4.4 Plan De Capacitación Y Educación Ambiental (PCEA) ....................................... 110

9.4.5 Plan De Relaciones Comunitarias (PRC) ............................................................ 112

9.4.6 Plan De Seguridad Y Salud En El Trabajo (PSST) ................................................ 113

9.4.7 Plan De Monitoreo y Seguimiento (PMS) .......................................................... 120

COSTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 122 10 Participación social ........................................................................................................ 124

METODOLOGÍA. ....................................................................................................... 124 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 125

INDICE DE TABLAS TABLA N°1. Criterios de valoración del paisaje __________________________________________ 27 TABLA N°2. Localidades pertenecientes al sector censal disperso. ___________________________ 29 TABLA N°3. Especies vegetales identificadas en el área de Estudio __________________________ 41 TABLA N°4. Especies Identificadas en el recorrido libre dentro del sitio de Estudio. _____________ 42 TABLA N°5. Especies presentes en el Sitio de Estudio _____________________________________ 42 TABLA N°6. Especies presentes en el Sitio de Estudio obtenidas en caminatas libres ____________ 43 TABLA N°7. Especies de Aves identificadas en el Sitio de estudio. ___________________________ 44 TABLA N°8. Población parroquia El Cabo _______________________________________________ 45 TABLA N°9. Población por sexo sector censal disperso 010554999010(Monjashuaico y otras localidades) ______________________________________________________________________ 46 TABLA N°10. Estado Civil de la población en el sector censal disperso 010554999010 (Monjashuaico) ______________________________________________________________________ 46 TABLA N°11. Población por edades en el sector censal _____________________________________ 47 TABLA N°12. Rama de actividad de la parroquia El Cabo ___________________________________ 48 TABLA N°13. Rama de actividad (Primer Nivel) de la parroquia El Cabo _______________________ 48 TABLA N°14. Pobreza en la parroquia El Cabo ____________________________________________ 49 TABLA N°15. Hijos e hijas nacidos vivos. ________________________________________________ 50 TABLA N°16. Infraestructura de Salud del Cantón Paute ___________________________________ 50 TABLA N°17. Personas afiliadas al Seguro Social__________________________________________ 51 TABLA N°18. Nivel de instrucción por sexo. ______________________________________________ 52 TABLA N°19. Nivel de instrucción por rango de edad. ______________________________________ 53 TABLA N°20. Nivel de Analfabetismo del sector censal disperso 010554999010 _________________ 53 TABLA N°21. Tipo de vivienda del sector El Cabo _________________________________________ 54 TABLA N°22. Materiales de Paredes exteriores del sector censal disperso 010554999010 _________ 54 TABLA N°23. Tipo de vivienda del sector censal disperso 010554999010 ______________________ 54 TABLA N°24. Tenencia de Medidor del sector censal disperso 010554999010 __________________ 55 TABLA N°25. . Procedencia del Agua del sector censal disperso 010554999010 _________________ 55 TABLA N°26. Tipo de eliminación de basura en la parroquia El Cabo __________________________ 56 TABLA N°27. Tipo de eliminación de excretas en la parroquia El Cabo ________________________ 57 TABLA N°28. Migración por Sexo ______________________________________________________ 59 TABLA N°29. Migración por Sexo el sector disperso 010554999010 __________________________ 59 TABLA N°30. Países de Residencia _____________________________________________________ 60 TABLA N°31. Países de Residencia _____________________________________________________ 60 TABLA N°32. INDICADORES BIOFÍSICOS _________________________________________________ 63 TABLA N°33. INDICADORES PARA CARACTERIZAR, DIAGNOSTICAR Y EVALUAR LA CONDICIÓN SOCIAL EN LA ZONA DE ESTUDIO (ZIA). __________________________________________________________ 64 TABLA N°34. INDICADORES PARA CARACTERIZAR, DIAGNOSTICAR Y EVALUAR LA CONDICIÓN ECONÓMICA DE LA ZONA DE ESTUDIO (ZIA) _______________________________________________ 66 TABLA N°35. APORTES DE LOS ECOSISTEMAS A LA ECONOMÍA A TRAVÉS DEL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS ECO-SISTÉMICOS. ____________________________________________________________ 67 TABLA N°36. Acciones Impactantes ____________________________________________________ 84 TABLA N°37. Factores Ambientales ____________________________________________________ 85 TABLA N°38. Matriz de Interacciones __________________________________________________ 86 TABLA N°39. Valoración de Impactos __________________________________________________ 87 TABLA N°40. Matriz de valoración de impactos __________________________________________ 87 TABLA N°41. Matriz de Interacciones __________________________________________________ 88 TABLA N°42. Cuadro Resumen de los colores de seguridad y colores de contraste. Señales de prohibición. 97

INDICE DE GRÁFICOS GRAFICO N°1. Unidad Espacial de Análisis --------------------------------------------------------------------------- 24 GRAFICO N°2. Población por sexo parroquia El Cabo ------------------------------------------------------------- 45 GRAFICO N°3. Población por sexo sector censal disperso 010554999010 (Monjashuaico) ------------- 46 GRAFICO N°4. Población por edades sector censal disperso 010554999010 ------------------------------- 47 GRAFICO N°5. Estudiantes en el periodo 2012 - 2013 ------------------------------------------------------------- 52 GRAFICO N°6. Procedencia del agua en el sector censal disperso 010554999010 ----------------------- 56 GRAFICO N°7. Eliminación de basura en la parroquia El Cabo -------------------------------------------------- 57 GRAFICO N°8. Servicios en la comunidad ----------------------------------------------------------------------------- 58 GRAFICO N°9. Porcentaje de Migración por sexo ------------------------------------------------------------------ 59 GRAFICO N°10. País donde Emigran ------------------------------------------------------------------------------------- 60 GRAFICO N°11. Zona de Influencia Indirecta -------------------------------------------------------------------------- 80 GRAFICO N°12. Impactos Generados ------------------------------------------------------------------------------------ 86

INDICE DE MAPAS

MAPA N°1. Sectores censales Paute. .................................................................................................. 28 MAPA N°2. Ubicación del Área de Estudio. ......................................................................................... 29 MAPA N°3. Modelo Digital de Elevaciones. ........................................................................................ 30 MAPA N°4. Pendientes (Inclinación del Terreno) ................................................................................ 31 MAPA N°5. Geología regional del sitio de Estudio .............................................................................. 32 MAPA N°6. Geomorfología del sitio de Estudio .................................................................................. 33 MAPA N°7. Uso de Suelo y Cobertura Vegetal del sitio de Estudio ..................................................... 34 MAPA N°8. Edafología del sitio de Estudio ......................................................................................... 35 MAPA N°9. Clima en el sitio de Estudio ............................................................................................... 36 MAPA N°10. Promedio de Temperatura para el sitio de Estudio .......................................................... 37 MAPA N°11. Precipitación media Anual del sitio de Estudio. ................................................................ 38 MAPA N°12. Hidrografía del sitio de Estudio ........................................................................................ 39 MAPA N°13. Ecosistemas presentes en el sitio de Estudio .................................................................... 40 MAPA N°14. Centros de Salud ............................................................................................................... 51 MAPA N°15. Riesgos Ambientales......................................................................................................... 62

SIGLAS Y ABREVIATURAS AEE: Almanaque Electrónico Ecuatoriano

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres

CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones

CRP: Cuenca del río Paute

DAP: Diámetro a la altura del pecho

DINACE: Dirección Nacional de Construcciones Escolares

EIA: Evaluación de Impactos Ambientales

EsIA: Estudio de Impacto Ambiental

EPI: Equipos de Protección Individual

EPP: Equipos de Protección Personal

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

ISSFA: Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

ISSPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía

IGM: Instituto Geográfico Militar

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INSIGMA: Ingeniería Geomática y Ambiente

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado

GLABALG.A.P: Global Good Agricultural PracticesGLP: Gas Licuado de Petroleo

MAE: Ministerio del Ambiente

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

PCGR: Plan de Contingencias y Gestión de Riesgos

PRAS: Programa de Reparación Ambiental y Social

R.O.: Registro Oficial

SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua

SENESCYT: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

SNGR: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

SNDGA: Sistema Nacional de Descentralización de la Gestión Ambiental

SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental

TDRs: Términos de Referencia

TULSMA: Texto Unificado de Legislación Ambiental

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

ZIA: Zona de Influencia

DEFINICIONES Impacto ambiental.- Es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente

por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental

es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Los

proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualquiera de sus fases,

que deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de impactos ambientales.- La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento,

a cargo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente o de la Comisión Regional respectiva, en

su caso, que, en base a un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto

ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes.

Plan de Manejo Ambiental.- Son las medidas que deben establecerse para el manejo ambiental

de los impactos encontrados. Este conjunto de medidas, se formulan en un plan detallado que

busca prevenir, mitigar, compensar, corregir los posibles impactos o efectos ambientales

negativos que el proyecto va a generar.

Estudio de impacto ambiental.- El estudio de impacto ambiental es el documento que describe

las características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación.

Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de

su impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus

efectos significativamente adversos.

URBANIZACIÓN LOS HUERTOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del proyecto.

Lotización y construcción de la urbanización “Los Huertos”

Ficha Técnica del Proyecto

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

LOTIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA URBANIZACIÓN “LOS HUERTOS”

TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD: Lotización para vivienda

FECHA: Diciembre/2014

PROMOTOR: KARYTURI CIA. LTDA

LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

PROVINCIA/PARROQUIA DIRECCIÓN/SECTOR

Azuay / El Cabo Paute, El Cabo s/n Sector Monjashuayco, junto a la Avenida Interoceánica.

TELÉFONO/TELEFAX PÁGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO

072203120

RUC: 0190131947001 COORDENADAS: WGS84

Punto X Y

1 744604 9684044

2 744761 9684030

3 745014 9683930

4 745082 9683982

5 745100 9684019

6 745009 9684037

7 745006 9684059

8 744949 9684109

9 744911 9684214

10 744864 9684245

11 744815 9684246

12 744775 9684260

13 744717 9684239

14 744726 9684291

15 744704 9684294

16 744646 9684292

17 744625 9684287

18 744639 9684254

19 744610 9684127

20 744604 9684044

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA El predio en cual se va a desarrollar el proyecto de lotización para la Urbanización Los Huertos, son terrenos en los cuales se llevaban a cabo siembra de flores, para el presente proyecto, por lo cual es necesario se proceda a realizar la tramitología requerida para el licenciamiento de este predio para la actividad a realizarse, la calve catastral del predio en mención es:01-05-50-51-01-04-035, cuyas

Ficha del Equipo técnico

Antecedentes

El predio destinado para el proyecto de lotización de la Urbanización Los Huertos, fue parte de

los terrenos que Plantaciones MALIMA Cia. Ltda. utilizaba para la producción de flores, en los

cuales existían cultivos de Gypsophilia, actividad que se comenzó en el año 2000, hasta Mayo

del 2012. Las prácticas agrícolas realizadas en el sector por la empresa han llevado la

certificación GLOBALG.A.P, que exigen un control en cuanto a los productos utilizados para la

producción de las flores y cumplir los estándares internacionales exigidos, por lo que durante el

tiempo que los terrenos fueron destinados para este uso, se han llevado a cabo la utilización de

pesticidas no persistentes, que cuentan con etiquetas amarillas y verdes. A partir de Mayo del

2012, se desarmaron las camas de siembra se esparció ese suelo y hasta la fecha no se han

realizado siembra en el predio.

escrituras se encuentran a nombre de Plantaciones Malima, de esta manera se procede a realizar el Estudio de Impacto Ambiental para dicho proyecto. El proyecto de lotización se cuenta con las siguientes áreas:

Área Total del Terreno: 206304,81 m2.

Área Lotes en Zona 1: 27534.10 m2. y Zona 2: 52847.13 m2.

Área de total destinada a lotización para construir: 80381.23

Área vías Zona 1: 11243,14 m2.

Área vías Zona 2: 2811,93 m2.

Total vías: 14055,07 m2.

Área total de construcción: 94436,30 m2.

Área zonas verdes y comunales: 4456,9 m2.

Área de protección forestal: 107447,61 m2.

Total área verde: 111904,51 m2.

Número de Lotes para vivienda: 85 Lotes en Zona Uno, y 4 Lotes en Zona Dos. Las obras a construirse en el proyecto de lotización son las siguientes:

Construcción de vías internas.

Tendido de red eléctrica.

Instalación de red de agua potable y alcantarillado.

Construcción de áreas comunales.

NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Sofía Crespo Vega

NOMBRE DEL CONSULTOR NÚMERO DE REGISTRO EN EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Blgo Carlos Cabrera Proaño MAE-723-CI

INSIGMA Lisseth Cure MSc Juan Pablo Rivera MSc

DIRECCIÓN Arosemena Tola 5-06 y Octavio Díaz

TELEFONO/FAX 2802758

PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO www.insigma.com.ec [email protected]

Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Elaborar un Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de la compañía limitada KARYTURI Cia.

Ltda.: Lotización y construcción de la urbanización “Los Huertos”

1.5.2 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico ambiental de los componentes físicos, bióticos así como en el socio – económico, mediante indicadores, que permitan identificar y describir la situación existente de la zona en la que se va a implantar el proyecto.

Determinar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales causados por la localización, construcción y funcionamiento de la actividad, mediante una verificación sistemática y documentada.

Analizar, identificar, evaluar y valorizar los impactos ambientales que se producen debido a las diferentes actividades que se llevarán a cabo en las diferentes etapas del proyecto (Construcción y operación)

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para minimizar y/o eliminar los potenciales impactos ambientales negativos identificados en las etapas de construcción y funcionamiento del local comercial, con la finalidad de dar cumplimiento con las leyes, normas, reglamentos y ordenanzas ambientales vigentes

Establecer indicadores cuantitativos que permitan la correcta propuesta e implementación de medidas incluidas en el plan de manejo y del seguimiento respectivo.

Llevar a cabo el Proceso de Participación Social de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1040.

2 MARCO LEGAL

Normativa aplicable

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 14

Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental.

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 15

Promoción de parte del Estado ecuatoriano, en los sectores públicos y privados acerca del empleo de tecnologías renovables y alternativas amigables con el ambiente.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 66 Reconocimiento del derecho que tienen las personas de tener una vida digna.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 72

La Naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 83

Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 276

Objetivos del régimen de desarrollo. Recuperar y preservar la naturaleza manteniendo un ambiente sano y sustentable.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 395

Artículo ubicado dentro del Capítulo Segundo que trata de la Biodiversidad y Recursos Naturales, en el cual la Constitución reconoce los principios ambientales como: Garantía de parte del estado del desarrollo basado en un modelos sustentable, Aplicación de las políticas de Gestión Ambiental de manera transversal y de obligatorio cumplimiento, La participación activa y permanente de las personas en toda actividad que genere impactos ambientales será garantizada por el Estado y Disposiciones legales en materia ambiental se aplicarán a favor de la protección de la naturaleza.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 396

Adopción por parte del Estado de políticas y medidas que eviten impactos ambientales negativos, mediante la adopción de medidas protectoras eficaces y oportunas. Responsabilidad y obligatoriedad de asumir, mitigar y reparar los daños ambientales causados por los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 397

Actuación del Estado en caso de haber daños ambientales en forma inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 398

Autorización o decisión estatal que afecte al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará además amplia y oportunamente.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 399

Articulación de la corresponsabilidad de la ciudadanía con el Estado en lo que respecta a la preservación del medio ambiente en el SNDGA.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 400 Ejercicio del Estado de la soberanía sobre la biodiversidad.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 403

El Estado no se comprometerá con convenios o acuerdos de cooperación que menoscaben la conservación, el manejo sustentable de la biodiversidad, salud humana, derechos colectivos y de la naturaleza.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 404 Patrimonio Natural del Ecuador, su conformación y su gestión.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

Impacto Ambiental (EsIA)

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 405

Función del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, su integración y responsabilidades del Estado para la sostenibilidad del sistema.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 406

Ejercicio de la regulación del Estado sobre la conservación, manejo, uso sustentable, recuperación y limitaciones de ecosistemas frágiles y amenazados.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 409

Conservación del suelo especialmente en su capa fértil, para lo cual se establece un marco normativo de protección y uso sustentable.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 413

Promoción por parte del Estado la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 414

Adopción de medidas adecuadas y transversales de mitigación del cambio climático mediante medidas de limitación de la generación de gases de efecto invernadero.

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Constitución de la República del Ecuador

R.O. 449/20-10-2008 Art. 415

Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo

Principio fundamental del que parten y se basa el Estudio de Impacto Ambiental

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, autonomías y descentralización

R.O 303/19-09-2010 Art. 54 Analiza las funciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Atribuciones y competencias que justifican la intervención del Municipio

R.O 303/19-09-2010 Art. 55 Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados

Atribuciones y competencias que justifican la intervención del Municipio

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

municipales tendrán competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley.

Ley de Gestión Ambiental

R.O. 245/30-07-1999 CAPÍTULO I Art. 8 Atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional.

De referencia para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental (para construcción y funcionamiento) del proyecto

R.O. 245/30-07-1999 CAPÍTULO II Art. 19

Toda actividad de carácter privado, público y mixto, proyectos de inversión públicos o privados, deberán ser sometidos a calificación previo su ejecución

De referencia para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental (para construcción y funcionamiento) del proyecto

Ley de Gestión Ambiental

R.O. 245/30-07-1999 CAPÍTULO II Art. 20 Requerimiento de contar con Licencia Ambiental emitida por el Ministerio del Ramo antes de iniciar cualquier actividad.

De referencia para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental (para construcción y funcionamiento) del proyecto

Ley de Gestión Ambiental

R.O. 245/30-07-1999

Art. 21 CAPÍTULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Art. 28 y Art. 29 vinculantes al Decreto Ejecutivo No. 1040 de Mecanismos de Participación Social detallados más adelante.

CAPÍTULO II: De referencia para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental (para construcción y funcionamiento) del proyecto de vivienda. CAPÍTULO III: Derecho de participación de las personas naturales o jurídicas en la gestión ambiental y a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que puedan generar impactos ambientales.

Ley de Gestión Ambiental

R.O. 245/30-07-1999

TITULO III INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Establece que toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental mediante mecanismos establecidos por el Reglamento, siendo

De aplicación inmediata en cumplimiento con el Art. 88 de la Constitución de la Política de la República

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

CAPÍTULO III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art 28 y Art 29

informada oportuna y suficientemente de las actividades desarrolladas que puedan generar impactos ambientales.

Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA)

R.O.725/10-12-2002

Libro VI de la Calidad Ambiental, Título I, del Sistema Único de Manejo Ambiental Art. 17 Art. 18 Art. 20 Art. 27 Art. 60 Art. 62 Art. 78 Art. 80

Realización de un Estudio de Impacto Ambiental. - Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental. - Participación ciudadana - Suspensión de la licencia ambiental. - Auditoría Ambiental de cumplimiento. - Inspecciones - Incumplimiento de Normas Técnicas Ambientales

De referencia para la realización del presente Estudio de Impacto Ambiental (para construcción y funcionamiento) del proyecto de vivienda

Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA)

R.O.725/10-12-2002

Libro VI, Anexo 3: Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión

Esta norma técnica es dictada bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio.

De referencia considerando que las instalaciones contarán con calderos.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación Ambiental.

Decreto Ejecutivo No. 3516. R.O/ Sup 2 de 31 de Marzo del 2003)

TULSMA, LIBRO VI Art. 58 Art 59 Art 75

Concepto y aplicación de Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

De consideración inicial previo al desarrollo de actividades constructivas y de funcionamiento

Texto Unificado de R.O.725/10-12-2002 Libro VI de Calidad Establece parámetros y niveles máximos Establecen Parámetros de calidad

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

Legislación Ambiental (TULSMA)

Ambiental, Anexo 1: - NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

permisibles de ciertos elementos y compuestos químicos de carácter contaminante en los cuerpos de aguas (naturales o previas a la descarga al sistema de alcantarillado) para los usos establecidos en la Norma.

ambiental del recurso agua a ser evaluados en el Estudio de Impacto Ambiental

Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA)

R.O.725/10-12-2002

Libro VI de Calidad Ambiental, Anexo 2: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS.

Define los parámetros de calidad de suelo y criterios a ser considerados en la remediación de este recurso.

Establecen Parámetros de calidad ambiental del recurso aire a ser evaluados en el Estudio de Impacto Ambiental.

Legislación Ambiental (TULSMA)

R.O.725/10-12-2002

Libro VI de Calidad Ambiental, Anexo 4: - NORMA DE CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE.

Establece parámetros y niveles máximos permisibles de contaminantes atmosféricos (material particulado y gases).

Establecen Parámetros de calidad ambiental del recurso aire a ser evaluados en el Estudio de Impacto Ambiental.

Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA)

R.O.725/10-12-2002

Libro VI de Calidad Ambiental, Anexo 6: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Esta Norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, desde su generación hasta su disposición final.

Establecen Parámetros de calidad ambiental del recurso aire a ser evaluados en el Estudio de Impacto Ambiental.

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA)

R.O.725/10-12-2002

Libro VI de Calidad Ambiental, Anexo 5: LÍMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARA FUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES Y PARA VIBRACIONES

Los niveles permisibles de ruido en el ambiente, provenientes de fuentes fijas, los límites permisibles de emisiones de ruido. Los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido a cumplirse en el desarrollo de las actividades.

Establecen Parámetros de calidad ambiental del recurso aire a ser evaluados en el Estudio de Impacto Ambiental.

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Decreto No. 1040. R.O 332 18/04/2008

Art.5: Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. TITULO III: DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL – Art 6.- De la participación social Art. 7.- Ámbito Art. 8.- Mecanismos Art. 9.- Alcance Art. 10 – Art. 11.- Momento de la participación social Art. 12.- Autoridad competente Art 16.- De los mecanismos de Participación social Art 17.- Información necesaria y

Este reglamento tiene como principal objetivo, la integración de la comunidad en el proyecto mediante la precisión de los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental, permitiendo de esta manera a la Autoridad Pública conocer los criterios de la comunidad en base al proyecto y los impactos ambientales a generarse dando como resultado la transparentación de las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

De consideración para la regulación de la aplicación de los artículos 28 y 29 de la Ley de Gestión Ambiental, en consecuencia, sus disposiciones serán los parámetros básicos que deban acatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios, con el objetivo de garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

procedencia de la participación social Art 18.- De las convocatorias Art 19.- Recepción de criterios y sistematización

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

Decreto No. 2393. 17/11/1986

Art.46: Servicios de primeros Auxilios Art. 48.- Traslado de accidentados o enfermos Art. 175 Disposiciones Generales

Este reglamento tiene como principal objetivo, precautelar la seguridad de los trabajadores, dotándoles del equipo necesario de protección personal, siendo el uso del mismo de índole obligatorio.

Seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medioambiente del trabajo

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO.

Decreto No. 2393. 17/11/1986

Art. 86.- Art. 87.- o Art. 90 Art. 97.- Art. 98.- Art. 104.-

En cumplimiento a lo dispuesto por el Código del Trabajo, los patronos suministrarán gratuitamente a sus trabajadores por lo menos cada año ropa de trabajo adecuada para su labor. Cuando no fuere posible eliminar completamente el riesgo por otro método de la Seguridad e Higiene Industrial, los patronos deberán suministrar gratuitamente a sus trabajadores y de acuerdo al tipo de riesgo existente los siguientes equipos de protección personal: a) Cascos, donde exista riesgos de caída de materiales o golpes en la cabeza. b) Anteojos y caretas de seguridad en lugares en donde se produzca proyección de

Seguridad e higiene de los trabajadores.

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

partículas sólidas o líquidas y en soldadura para evitar radiaciones. c) Máscaras de protección para las vías respiratorias en procesos o lugares donde se produzcan partículas de polvo o gases tóxicos. d) Protectores auriculares en sitios o máquinas productoras de excesivo ruido sobre los 85 decibeles. e) Delantales de asbesto y cuero en procesos industriales o actividades de excesivo calor o riesgo de quemaduras o lastimaduras. f) Guantes de protección del material apropiado, si existe riesgo de daños en las manos. g) Cinturones y cuerdas de seguridad en actividades con riesgo de precipitación de altura. h) Calzado de seguridad en donde exista riesgos de caídas de materiales o golpes en los pies. i) Demás equipos que fueren necesarios para una protección eficaz y un trabajo libre de riesgos. Estos equipos deberán mantenerse en perfectas condiciones de uso y ser renovados en caso de deterioro, deberán ser usados obligatoriamente por los trabajadores, para lo cual serán adiestrados en su correcto empleo, cuidado y limitaciones. Es obligación de los

CUERPO LEGAL APLICABLE

PUBLICACIÓN/ VIGENCIA

ART. EXTRACTO /RESUMEN OBSERVACIÓN

trabajadores cumplir las medidas de prevención de riesgos determinadas por sus jefes inmediatos. Queda prohibido: a. Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias para la defensa de la salud. b. Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico. c. Facultar al trabajador el desempeño de sus labores sin el uso de la ropa y equipos de protección personal.

3 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS

Para el EIA de este proyecto la unidad espacial de análisis se ha identificado de acuerdo al lugar

de emplazamiento del proyecto como se muestra en el siguiente gráfico, es decir el área total

del predio, el mismo que cuenta con una superficie de 20,6 Ha, este se encuentra delimitado

por:

Norte: Terrenos Comunitarios

Sur: Vía Interoceánica Cuenca - Paute

Este: Herederos de Juan Tigre, Sr. Victor Tigre y Quebrada Mojashuayco

Oeste: Asentamiento Comunitario de Lumagpamba

GRAFICO N°1. Unidad Espacial de Análisis

Fuente: Google Earth., 2010. Elaborado: INSIGMA 2014

A continuación se describe la superficie a ser ocupada por las diferentes obras dentro de la

urbanización.

Área Total del Terreno: 206304,81 m2.

Área Lotes en Zona 1: 27534.10 m2. y Zona 2: 52847.13 m2.

Área de total destinada a lotización para construir: 80381.23

Área vías Zona 1: 11243,14 m2.

Área vías Zona 2: 2811,93 m2.

Total vías: 14055,07 m2.

Área total de construcción: 94436,30 m2.

Área zonas verdes y comunales: 4456,9 m2.

Área de protección forestal: 107447,61 m2.

Total área verde: 111904,51 m2.

Número de Lotes para vivienda: 85 Lotes en Zona Uno, y 4 Lotes en Zona Dos.

4 CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA

DE ESTUDIO (LÍNEA BASE)

Metodología

4.1.1 Diagnóstico Físico

La metodología utilizada para el análisis de las variables físicas, se basó en la revisión de información

secundaria, de bases de datos nacionales, regionales y locales del sitio de estudio; esta información

fue clasificada, y personalizada para el área del presente estudio.

4.1.1.1 Paisaje

La percepción visual del paisaje presupone siempre el considerar indispensable el binomio punto de

observación – área de servidumbre visual. Desde cada punto de observación se pude ver una única

escena tan amplia o cerrada, tan profunda o cercana como lo permita el punto y los obstáculos

presentes en el área de servidumbre visual. A pocos metros de él pueden darse apreciaciones

drásticamente diferentes y de muy distinta calidad visual y escénica. Por ello, desde el punto de

vista de su explotación, el valor paisajístico debe ser evaluado principalmente a partir de la red de

accesos.

Elementos estructurales del paisaje perceptible

Luego de que se ha establecido el área de servidumbre visual se procede al análisis de las unidades

visuales partiendo con un inventario o descripción de los componentes estructurales del paisaje.

En todo paisaje, existen tres tipos de elementos estructurales: elementos abióticos, bióticos y

antrópicos:

Físicos o abióticos.- son: formas del terreno, rocas, cursos de agua, etc.

Bióticos.- pueden ser: vegetación, fauna incluidos animales domésticos.

Antrópicos.- son las actuaciones realizadas por el hombre, ya sea actividades agrícolas, obras públicas, industria y minería, actividades turísticas y deportivas, urbanizaciones y edificaciones.

En todo esquema del geo sistema siempre será notoria la presencia de al menos uno de estos

elementos. Todo paisaje responde a una composición determinada de sus elementos estructurales

de manera que, pueden existir tantos paisajes como posibles combinaciones puedan darse.

TABLA N°1. Criterios de valoración del paisaje

Fuente: Metodología Aplicada De Planificación Física Territorial – Molinet De La Vega Eugenio. 2005

4.1.2 Diagnóstico Biótico

4.1.2.1 Flora

La vegetación natural en el territorio de implantación de la urbanización Los Huertos, ha sufrido

transformaciones drástica desde varias décadas atrás; esta se ha transformado de natural a

agropecuario, perdiendo de tal manera la cobertura vegetal natural, encontrándose en la actualidad

pastos y especies pioneras en el territorio.

La metodología empleada para estimar las características vegetales es área mínima, en donde se

inicia con un cuadrante de 1m2, luego aritméticamente continua a 2m2, 4m2, y así hasta llegar a un

número estable de especies vegetales. Para el caso del área de estudio resulto 4 m2. Se levantaron

2 cuadrantes en total distribuidos al azar en el sitio.

Para conocer las especies aledañas a la zona de implantación de la urbanización se realizaron

recorridos libres, en donde se identificaron cualitativamente las principales especies vegetales

leñosas y herbáceas, éstas se localizan en las inmediaciones de la urbanización en pendientes

pronunciadas a medias, se debe recalcar que estas zonas no sufrirán intervención.

4.1.2.2 Fauna.

Para la zona de Estudio, se tomaron de referencia las taxa de animales más representativas, siendo

Ornitofauna (aves), Mastofauna (mamíferos) y Herpetofauna (reptiles y anfibios) las más

representativas. Al ser un sitio alterado por las actividades agroproductivas se realizaron caminatas

libres por el sitio de estudio y un punto fijo de observación. Se complementó la información con una

entrevista a un trabajador de la plantación Malima sobre presencia de animales en el sitio

4.1.3 Diagnóstico Socio -Económico

Se realizó un análisis de la información secundaria existente en especial de la base de datos del SIISE

y del INEC 2010, con la cual se pudo realizar un diagnóstico socio – económico a nivel se sector

censal, siendo un análisis específico para el área en el cual se va a emplazar el proyecto.

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, cantón Paute, parroquia El Cabo, zona

censal 010554999, sector censal disperso 010554999010, como se ilustra en el siguiente mapa.

MAPA N°1. Sectores censales Paute.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

TABLA N°2. Localidades pertenecientes al sector censal disperso.

SECTOR CENSAL DISPERSO LOCALIDAD 010554999010 Monjashuaico

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

4.1.4 Diagnóstico Ambiental

Para el diagnóstico ambiental, se realizará una visita de campo que ayude a identificar el área y

verificar sus condiciones físicas, así como el análisis de información secundaria para determinar si

existen riesgos ambientales en la zona de emplazamiento del proyecto

Caracterización Ambiental

4.2.1 Diagnóstico Físico.

4.2.1.1 Ubicación Político Administrativa

El sitio de estudio (emplazamiento del proyecto) se encuentra ubicado al noreste de la provincia del

Azuay, en el cantón Paute, parroquia El Cabo, en el sector denominado Monjashuaico, a 5 minutos

del centro poblado El Cabo. (MAPA N°2)

MAPA N°2. Ubicación del Área de Estudio.

Fuente: Cartografía INEC, 2011. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.2 Altimetría

El sitio de estudio por su tamaño (20,63 ha) y ubicación geográfica, presenta una diferencia de altura

de aproximadamente 60m, siendo su punto más bajo el que colinda con la carretera Cuenca – Paute

a una altura de 2270 m.s.n.m., y el punto más alto en el sector del reservorio a una altura de 2330

m.s.n.m. (MAPA N°3)

MAPA N°3. Modelo Digital de Elevaciones.

Fuente: Cartografía IGM, 2011; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.3 Pendientes

La mayor parte del sitio de estudia presenta pendientes leves que van desde los 0 a 12% de

inclinación, pudiéndose observar pendientes entre 25 -50%, en las zonas que serán destinadas a

áreas verdes es decir a mantener la vegetación existente.(MAPA N°4)

MAPA N°4. Pendientes (Inclinación del Terreno)

Fuente: Cartografía IGM, 2011; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.4 Geología Regional

Una formación geológica es una unidad litoestatigráfica formal que define cuerpos de rocas

caracterizados por unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las

diferencian de las adyacentes.

Muchas formaciones geológicas están hechas de rocas sedimentarias, aunque otros tipos de roca

también se pueden encontrar en una formación. El tipo de roca puede ser importante, ya que puede

proporcionar información sobre las condiciones en que se formó, y la historia geológica de un área.

El terreno Alao en algunas regiones llega a tener un ancho de 15 km y constituye un cinturón de

rocas verdes con una foliación de buzamiento muy fuerte. Las fronteras con las unidades El

PanMaguazo son tectónicas. Está formada principalmente por lavas metamorfizadas y también

esquistos pelíticos y grafíticos, cuarcitas y mármoles, también se registran venas e intrusiones de

calcita

El sitio de estudio se localiza en la Unidad Alao – Paute, dentro de la geología regional, dicha unidad

contiene metalavas basálticas y andesíticas en esquistos.

El jurásico es el periodo de formación de esta unidad, el mismo que pertenece a la Era Mesozóica

que comienza hacer 199,6 ± 0,6 millones de años y acabó hace 145,5 ± 4,0 millones de años... (MAPA

N°5)

MAPA N°5. Geología regional del sitio de Estudio

Fuente: AEE, 2001; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.5 Geomorfología

En nuestro país, el rasgo mayor de la morfología está constituido por la presencia, en su parte

central, de la Cordillera de los Andes que atraviesa el país de norte a sur, con una dirección

meridiana y origina la división fisiográfica del territorio.(Cardenas et.al,2011)

La geomorfología del sitio de estudio corresponde a Terrazas que según el estudio realizado por el

Castro, et al, en el 2013, son zonas planas, bajas y estrechas formadas por depósitos aluviales de

arenas, limos características del Cuaternario combinados con guijarros grandes (cantos rodados). Se

localizan a ambos lados del plano inundable a las orillas de los ríos o zonas aledañas y originadas por

repetidos descensos del nivel de base de erosión. En un porcentaje bajo encontramos Relieve

Montañoso en la parte alta del terreno, a este grupo se incluyen las montañas cuya altura y formas

se deben a plegamiento de las rocas superiores de la corteza terrestre y que aún conservan rasgos

reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas en diverso grado por los

procesos de denudación fluvio – erosional y glaciárica, respectivamente (MAPA N°6).

MAPA N°6. Geomorfología del sitio de Estudio

Fuente: MAE, 2013; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.6 Uso de Suelo y Cobertura Vegetal

El uso de suelo y cobertura vegetal del sitio de estudio, muestra que la principal actividad

desarrollada en este predio fue la agricultura, en los actuales momentos, el sitio presenta vegetación

herbácea pionera, ya que el suelo se encuentra en descanso, y otra parte del terreno está vegetación

leñosa, en la parte central del terreno (vegetación arbórea introducida en su mayoría y en pequeñas

cantidades árboles nativos), lo cual se visualiza en el MAPA N°7 como un Mosaico formado por

Vegetación leñosa, Asentamientos Humanos, cultivos y pastos, esto debido a la escala de la

información otorgada por el Consejo de la Cuenca del Rio Paute en el año 2008.

MAPA N°7. Uso de Suelo y Cobertura Vegetal del sitio de Estudio

Fuente: CRP, 2008; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.7 Edafología

Los tipos de suelos presentes en la zona de estudio se describen a continuación:

Gran Grupo Ustorthent.- En el sitio de estudio, el 10% de sus superficies son suelos erosionados muy poco con abundante cantidad de piedra, su relieve es homogéneo de disección fuerte, generalmente este tipo de suelo se localiza en valles secos en el callejón interandino. (MAPA N°8)

MAPA N°8. Edafología del sitio de Estudio

Fuente: AEE, 2001; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.8 Paisaje

El elemento estructural predominante del paisaje en la zona de visibilidad analizada corresponde al

ANTRÓPICO de calidad media: Elementos que proporcionan cierta calidad a la escena como son:

Parques recreacionales, puentes de madera, cultivos con media calidad visual, construcciones que

o agreden el paisaje, etc.

Cabe resaltar la presencia de vegetación boscosa, el mismo que genera un valor paisajístico

ABIOTICO de calidad media: Elementos que dan cierta calidad a la composición o escena, pero que

por su atractivo tiene un valor medio como son: Arroyos, quebradas, rocas interesantes, relieves

poco accidentados, etc.

4.2.1.9 Caracterización Climática

Tipos de Clima

El clima ecuatorial mesotérmico semi-húmedo es el que se encuentra presente en el sitio de estudio y presenta características de la zona interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por encima de los 3.200 msnm., ocupa la mayor extensión. Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 20° C pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 5° C y las máximas no superan los 30° C. Variando en función de la altura y de la exposición, la

humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85 % y la duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2.000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre-noviembre. La estación seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunque se .puede adelantar que es por lo general inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se la llama veranillo del Niño. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa). (MAPA N°9)

MAPA N°9. Clima en el sitio de Estudio

Fuente: MAGAP, 2010; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

Temperatura

Las isotermas son el resultado de un análisis de 20 años de las diferentes estaciones meteorológicas

del país. En base a esta información, el rango de temperaturas en la que el sitio de estudio se localiza

es de 13 a 14°C promedio anual. (MAPA N°10)

MAPA N°10. Promedio de Temperatura para el sitio de Estudio

Fuente: MAE, 2013; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

Humedad Relativa

La humedad relativa hace referencia al grado de saturación que tiene la atmósfera, siendo una

relación entre la tensión de vapor actual y la tensión de vapor saturado a una determinada

temperatura, esta relación se la representa en porcentaje.

La información otorgada por el INAMHI de un registro de 10 años de la estación Paute (M138), la más cercana al sitio de estudio que nos presenta los datos de humedad relativa media mensual y anual.

PARÁMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VALOR ANUAL

Media Máx 98,0 98,0 98,0 98,0 98,0 98,0 98,0 98,0 98,0 98,0 96,0 98,0 97,8

Media Min 41,0 50,0 49,0 47,0 47,0 37,0 45,0 37,0 41,0 39,0 43,0 41,0 43,1

Media Mensual

78,0 79,0 78,0 78,0 80,0 79,0 78,0 80,0 78,0 79,0 79,0 78,0 78,7

Fuente: INAMHI, 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Precipitación

De igual manera que el tema anterior, el análisis de las precipitaciones del sitio de estudio, están

basados en análisis de 20 años de precipitaciones, datos tomados de las distintas estaciones

meteorológicas del Ecuador. El sitio de estudio presenta una precipitación media anual de 500 – 750

mm de lluvia al año. (MAPA N°11)

MAPA N°11. Precipitación media Anual del sitio de Estudio.

Fuente: MAE, 2013; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.10 Recurso Agua

Hidrografía

El sitio de estudio se localiza en la demarcación del río Santiago (que pertenece a la vertiente Atlántica de los Andes), dentro de esta demarcación el sitio de estudio se localiza en la zona media de la cuenca del río Paute, en la subcuenca del río Cuenca, el sitio de estudio está en drenajes menores,. Se debe mencionar que por el sitio de estudio existe una quebrada, la misma que hace 15 años ha sido desviada en la zona alta por lo cual no existe flujo de agua por el sitio de estudio. (MAPA N°12)

MAPA N°12. Hidrografía del sitio de Estudio

Fuente: SENAGUA, 2009; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA 2014

4.2.1.11 Recurso Aire.

El sitio de estudio se encuentra en una zona de alto tráfico vehicular debido a que colinda con la vía de la red estatal E-40, motivo por el cual existe una contaminación en el recurso aire, así como al ser un sector destinado a la producción de flores, se evidencia en el sector una contaminación generalizada por la utilización de agro-químicos.

4.2.2 Diagnóstico Biótico

4.2.2.1 Flora.

Para el levantamiento de información del componente se aplicaron las metodologías mencionadas

anteriormente:

Ecosistemas naturales del sitio de Estudio

Como se ha mencionado en acápites anteriores, el sitio de estudio ya no presenta ecosistemas

naturales, porque todo el sistema ha sido transformado de natural a antrópico, en este caso

específico a agro productivo. (MAPA N°13)

MAPA N°13. Ecosistemas presentes en el sitio de Estudio

Fuente: MAE, 2013; INSIGMA 2014. Elaborado: INSIGMA, 2014

4.2.2.2 Especies Vegetales de la Sitio de Estudio

Como resultado de la aplicación de la metodología, el sitio de estudio en total presenta 22 familias

botánicas, incluidas en 29 géneros y 31 especies, de las cuales 17 son herbáceas, 4 arbustivas, 7

arbóreas, 2 epífita y 1 semiarbustiva.

Se debe mencionar que no existen especies endémicas o con algún estatus de amenaza, ya sea por

las categorías de la UICN o CITES, la mayoría de especies son comunes a hábitats alterados por

actividades agrícolas y ganaderas. Se lograron identificar 6 especies introducidas (Eucalipto, Pino,

Ciprés, Sauce, Kikuyo y mortiño)

La familia más diversa es Asteraceae y Solanaceae con tres especies cada una, le siguen las familias

Fabaceae, Lamiaceae, Poaceae y Rosaceae con dos especies cada una, las demás familias solo

contienen una especie por familia.

En térmicos de etnobotánica se detectaron 7 diferentes usos, siendo los usos más abundantes

forraje, madera, y alimento los que más cantidad de especies vegetales incluyen, 5 cada categoría;

le sigue el uso medicinal con 6 especies, con dos especies el uso ornamental, y con una sola especie

el uso artesanal y leña.

TABLA N°3. Especies vegetales identificadas en el área de Estudio

SUPERFICIE FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

TIPO DE VEGETACIÓN

USO ESTATUS

4m2

Agavaceae Furcraea andina Penco Herbácea Artesanal Común

Asteraceae Baccharis latifolia Chilca Arbustiva Forraje Común

Asteraceae Bidens cf. leucantha Shiran Herbácea Medicinal Común

Boraginaceae Heliotropium cf. peruvianum Vainilla Herbácea Ornamental Común

Convolvulaceae Ipomoea hederifolia Camotillo Herbácea Forraje Común

Fabaceae Spartium junceum Retama Semi Arbustiva Sin Uso Común

Fabaceae Medicago sativa Alfalfa Herbácea Forraje Común

Lamiaceae Lantana camara Tupirosa Herbácea Ornamental Común

Malvaceae Sida rhombifolia Escobilla Herbácea Medicinal Común

Poaceae Cortaderia cf nitida Sigsal Herbácea Medicinal / Ornamental

Común

Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyo Herbácea Forraje Introducida

Rosaceae Rubus niveus Mora Herbácea Alimenticia Común

Sapindaceae Dodonaea viscosa Chamana Herbácea Forraje Común

Solanaceae Datura stramonium Chamico Herbácea Sin Uso Común

Solanaceae Physalis sp. Sacha Uvilla Herbácea Sin Uso Común

Solanaceae Solanum nigrum Mortiño Herbácea Sin Uso Introducida

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

Como se puede observar en la TABLA N°3, en el área mínima existen 11 familias botánicas, que

incluyen 16 géneros y 16 especies. El tipo de vegetación dominante es el herbáceo en un 98%

dejando en segundo plano a la vegetación arbustiva y semiarbustiva, en el área de implantación del

proyecto. Todas las especies son comunes de áreas transformadas y de uso agropecuario. No existen

especies endémicas, raras, en peligro de extinción (dentro de las categorías CITES y UICN), existe

dos especie introducidas (Mortiño y Kikuyo).

La familia dominante es la Solanaceae, con tres especies, seguida de Asteraceae, Fabaceae y

Poaceae con 2 especies respectivamente. Las demás familias solo presentan una especie.

La especie dominante es el Shiran (Bidens cf. leucanta) en un 55% del territorio, seguido del Kikuyo

(Pennisetum clandestunum) con un 35%, en tercer lugar se localiza la Escobilla (Sida rhombifolia)

con el 10% de dominancia, dejando el otro 10% a las demás especies.

TABLA N°4. Especies Identificadas en el recorrido libre dentro del sitio de Estudio.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

TIPO DE VEGETACIÓN

USO ESTATUS

Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Jacaranda Arbórea Madera / Ornamental

Común

Caesalpinaceae Tara espinosa Arbustiva Leña Común

Cupressaceae Cupressus cf sempervirens Ciprés Arbórea Medicinal / Madera

Introducida

Fabaceae Inga sp. Guaba Arbórea Alimenticia Común

Lauraceae Persea americana Aguacate Arbórea Alimenticia Común

Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Arbórea Madera / Medicinal

Introducida

Pinaceae Pinus patula Pino Arbórea Madera Introducida

Salicaceae Salix sp. Sauce Arbórea Madera Introducida

Asteraceae Verbesina sp. S/N Arbustiva Sin Uso Común

Bromeliaceae Tillandsia sp. Huicundo Epífita Sin Uso Común

Orquidaceae Epidendrum secundum Flor de Cristo

Epífita Medicinal Común

Lamiaceae Lantana rugulosa Tupirosa Herbácea Sin Uso Común

Passifloraceae Passiflora cf manicata Gullan Herbácea Alimenticia Común

Polygalaceae Monnina crassifolia Iguila Arbustiva Medicinal / Jabón

Común

Rosaceae Rubus roseus Mora Herbácea Alimenticia Común

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

En la TABLA N°4, según los resultados obtenidos, existen 15 familias botánicas, que engloban 15

géneros y 15 especies, todas comunes para áreas transformadas por efectos de la agricultura y

ganadería.

Se debe mencionar que ninguna especie identificada en este estudio está dentro de categorías de

amenaza tanto en la UICN como CITES.

La TABLA N°5 y la TABLA N°6, indica algunas de las especies presentes en el sitio de estudio

TABLA N°5. Especies presentes en el Sitio de Estudio

Ipomoea hederifolia Bidens cf. leucantha

Baccharis latifolia Pennisetum clandestinum

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

TABLA N°6. Especies presentes en el Sitio de Estudio obtenidas en caminatas libres

Epidendrum secundum Eucalyptus globulus

Rubus roseus Lantana rugulosa

Fuente: INSIGMA, 2014.

4.2.2.3 Especies de Fauna del Sitio de Estudio.

El sitio de estudio, ha sufrido desde hace décadas el efecto transformador de la intervención

humana que ha modificado drásticamente la cobertura vegetal natural a zonas agrícolas, pecuarias

urbanas (pastizales, cultivos de subsistencia y agroindustria, vivienda, infraestructura vial, entre

otras), estas transformaciones, han hecho que la fauna local sensible se repliegue o emigre a zonas

alejadas de las actividades humanas; en tanto que otro tipo de animales se han logrado adaptar a

las nuevas condiciones de hábitats modificados.

En base a estos antecedentes, al realizar el muestreo de fauna en la zona de implantación del

proyecto no se logró detectar especies de reptiles y anfibios, y tampoco mamíferos, el grupo que se

pudo detectar con mayor facilidad fueron las aves, mismas que son el grupo de animales con mayor

facilidad de adaptación en la zona (TABLA N°7)

Se realizaron dos entrevistas a trabajadores de plantaciones Malima, ellos comentan que los

animales con mayor facilidad de visualización son las aves, tales como, mirlos, quindes, gorriones,

chugos. En tanto que muy esporádicamente en el sector se le puede observar a la raposa o

zarigüeyas.

A continuación en la TABLA N°7, se muestran las especies identificadas en el sitio de estudio.

TABLA N°7. Especies de Aves identificadas en el Sitio de estudio.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN REGISTRO UICN (ESTADO

DE CONSERVACIÓN)

Turdidae Turdus fuscater Mirlo Grande Visual Si amenaza

Tiraniade Sayornis nigricans Febe Guardaríos Visual Si amenaza

Hirundinidae Notiochelidon murina Golondrina Ventricafé Visual Si amenaza

Trochilidae Colibri coruscans Quinde Visual Si amenaza

Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Chugo Visual Preocupación Menor

Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión Visual Si amenaza

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

Las especies identificadas son comunes para el piso zoogeográfico Zona Templada (Albuja, 2012) en

el que se encuentra el área de implantación del proyecto. Se identificaron 6 familias de aves

distribuidas en 6 géneros y 6 especies. Se debe mencionar que solo una especie (Chugo), presenta

la categoría de Preocupación Menor según la UICN.

4.2.2.4 Inventario Forestal y Valoración Económica por la Remoción de la Cobertura Vegetal.

En los término de referencia se menciona que hay que realizar los muestreo de flora según lo

establecido en el Acuerdo Ministerial 076 de fecha 4 de julio del 2012, publicado mediante Registro

Oficial No. 766 de fecha 14 de agosto del 2012, en su capítulo III, del inventario de recursos

forestales para la ejecución de obras o proyectos:

“Considerar y cumplir con el Acuerdo Ministerial No. 134 de fecha 25 de septiembre del 2012 y

publicado mediante Registro Oficial No. 812 del 18 de octubre del 2012, respecto a que en la

ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos realizados por personas naturales o jurídicas

públicas y privadas, deberán presentar el inventario forestal y según corresponda la presentación

de la valoración económica por remoción de cobertura vegetal nativa, de los árboles cuyos

diámetros a la altura del pecho (DAP), sean igual o mayor a 10 cm.”

Esto no es aplicable para el presente proyecto debido que la vegetación arbolea presente en el

terreno no va a ser cortada ni removida, esta va a ser conservada como área de recreación o áreas

verdes dentro de la urbanización, el área en el cual se va a realizar la lotización es una parte del

terreno que no cuenta con cobertura vegetal debido a que anteriormente servían para la plantación

de flores.

4.2.3 Diagnostico Socio – Económico

4.2.3.1 Población

De acuerdo al Censo del 2010, la parroquia El Cabo posee una población total de 3320 habitantes,

la misma pertenece al cantón Paute, siendo una parroquia Rural y está distribuida según la siguiente

tabla:

TABLA N°8. Población parroquia El Cabo

POBLACIÓN SEXO Sexo Casos % Acumulado %

Hombre 1553 47% 47%

Mujer 1767 53% 100%

Total 3320 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

GRAFICO N°2. Población por sexo parroquia El Cabo

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Siendo las mujeres que tiene mayor representación con el 53% de la población total con una cantidad de 1767, mientras que la población masculina representa el 47% con 1553 habitantes. El sector disperso con código 010554999010 posee una población total de 148 habitantes, detallada en la siguiente tabla:

Hombre47%

Mujer53%

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EL CABO

TABLA N°9. Población por sexo sector censal disperso 010554999010(Monjashuaico y otras localidades)

SEXO CASOS % ACUMULADO

%

Hombre 73 49 49

Mujer 75 51 100

Total 148 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Las mujeres que tiene mayor representación con el 51%, mientras que la población masculina

representa el 49%.

GRAFICO N°3. Población por sexo sector censal disperso 010554999010 (Monjashuaico)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

El 36% de la población del sector censal en estudio está casada, el 33% soltera, el 14% divorciada,

el 11% en unión libre y el 6% es viudo/a.

TABLA N°10. Estado Civil de la población en el sector censal disperso 010554999010 (Monjashuaico)

ESTADO CONYUGAL

CASOS PROMEDIO % ACUMULADO

%

Casado/a 13 4 36 36

Unido/a 4 3 11 47

Divorciado/a 5 4 14 61

Viudo/a 2 3 6 67

Soltero/a 12 1 33 100

Total y Promedio

36 3 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Hombre49%

Mujer51%

PORCENTAJE DE POBLACIÓN

TABLA N°11. Población por edades en el sector censal

EDAD EL CABO 10554999010

De 0 a 14 años 1114 62

De 15 a 64 años 1917 77

De 65 años y más 289 9

Total 3320 148

GRAFICO N°4. Población por edades sector censal disperso 010554999010

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

De acuerdo al gráfico anterior el sector cuenta en su mayoría con personas que se encuentran en el rango de edad de 15 a 64 años, con un 52%, un 42% en la edad de 0 a 14 años y un 6% de gente adulta mayor a 65 años.

4.2.3.2 Económico productivo

Dentro de las actividades productivas de la población de la parroquia como se dijo anteriormente

se caracteriza por sus comercios en especial por su restaurants que brindan platos típicos, como

también se dedican a la agricultura con un 40% según los datos del INEC. 2010

42%

52%

6%

POBLACIÓN POR EDADES

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más

TABLA N°12. Rama de actividad de la parroquia El Cabo

RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) CASOS % ACUMULADO

%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 535 40% 40%

Explotación de minas y canteras 32 2% 43%

Industrias manufactureras 89 7% 49%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2 0% 49%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 4 0% 50%

Construcción 141 11% 60%

Comercio al por mayor y menor 121 9% 69%

Transporte y almacenamiento 80 6% 75%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 43 3% 79%

Información y comunicación 9 1% 79%

Actividades financieras y de seguros 5 0% 80%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 10 1% 81%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 22 2% 82%

Administración pública y defensa 44 3% 85%

Enseñanza 19 1% 87%

Actividades de la atención de la salud humana 8 1% 88%

Artes, entretenimiento y recreación 1 0% 88%

Otras actividades de servicios 18 1% 89%

Actividades de los hogares como empleadores 23 2% 91%

No declarado 99 7% 98%

Trabajador nuevo 25 2% 100%

Total 1330 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Específicamente en el sector disperso 010554999010 las actividades a las que se dedican los

habitantes de la zona de incidencia de actividades en su gran mayoría es la agricultura con un 31%,

seguido de comercio al por mayor y menor en un 12%.

TABLA N°13. Rama de actividad (Primer Nivel) de la parroquia El Cabo

RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) CASOS % ACUMULADO

%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

16 31 31

Industrias manufactureras 3 6 37

Construcción 3 6 43

Comercio al por mayor y menor 6 12 55

Transporte y almacenamiento 4 8 63

Administración pública y defensa 3 6 69

Otras actividades de servicios 1 2 71

No declarado 15 29 100

Total 51 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010

Elaboración: INSIGMA, 2014

Pobreza

El nivel de extrema pobreza parroquial llega al 22,72 % de la población parroquial; por otro lado el

nivel de pobreza por necesidades básicas insatisfechas presente es de 56,44%; el 20,69% de hogares

se encuentran en condiciones de no pobreza y no se han definido en un 0,15%.

TABLA N°14. Pobreza en la parroquia El Cabo

SITUACIÓN DE POBREZA HABITANTES PORCENTAJE Pobre por NBI extremo 759 22,72%

Pobre por NBI no extremo 1885 56,44%

No pobre 691 20,69%

Sin definir 5 0,15%

TOTAL 3340 100,00%

Fuente: Análisis de vulnerabilidad del cantón Paute (ECONÓMICA – Centro de Investigación Cuantitativa), 2013 Elaboración: INSIGMA, 2014

4.2.3.3 Alimentación y Nutrición

La parroquia del Cabo se caracteriza por sus restaurants, a lo largo de la vía principal, cabe recalcar

que los habitantes en su gran mayoría se dedican a la agricultura.

4.2.3.4 Salud

Índice de Mortalidad

En cuanto al índice de mortalidad, los datos disponibles y de carácter referencial lo constituyen los

registrados a nivel cantonal que se determina en función del número de personas fallecidas en la

parroquia de Paute para el año 2010, que son 89 y la población existente que es de 9850, se pudo

calcular el índice de mortalidad el cual resulta ser bajo ya que llega al 9,03.

Índice de Natalidad

En cuanto a natalidad del sector 010554999010, la cantidad de nacidos vivos tenidos es de 3 casos

equivalente a 12% de la población con descendencia en el año 2010; mientras que el mayor

porcentaje no han tenido hijos.

La tasa bruta de natalidad se obtiene al relacionar la población total estimada a mitad del período

(población media) con el número de nacidos vivos (nacimientos oportunos más tardíos). En el año

2010, la tasa de natalidad resultante es de 24,55, lo que significa que es alta respecto a la nacional

calculada para el año 2013 por el INEC, que tiene un valor de 14; 0, lo que significa que por cada

1.000 habitantes ocurren aproximadamente 14 nacimientos.

TABLA N°15. Hijos e hijas nacidos vivos.

TOTAL DE HIJOS E HIJAS NACIDOS VIVOS TENIDOS

CASOS % ACUMULADO

%

Ninguno 23 40 40

1 6 10 50

2 5 9 59

3 7 12 71

4 1 2 72

5 5 9 81

6 5 9 90

7 4 7 97

8 1 2 98

15 1 2 100

Total 58 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Infraestructura de Salud

En el cantón Paute existen 9 Subcentros de salud, a continuación se presenta la infraestructura

existente en el cantón Paute.

TABLA N°16. Infraestructura de Salud del Cantón Paute ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN

Hospital Paute Av. Interoceánica s/n sin nombre

Subcentro de Salud Bulan Km 7 vía Paute-azogues s/n sin nombre

Subcentro de Salud Chican Vía secundaria a Capzhal s/n sin nombre

Subcentro de salud El Cabo Vía interoceánica-Paute s/n sin nombre

Subcentro de Salud Guaraynag Juan José López s/n Atahualpa

Subcentro de Salud San Cristobal Vía al Descanso s/n no tiene

Subcentro de Salud La Dolorosa Vía al Descanso s/n sin nombre

Subcentro de Salud Tomebamba Daniel Palacios s/n San Vicente

Subcentro de Salud Lazul Vía Lazul s/n no tienen

Subcentro de Salud de Dugdug Rigoberto Guillermo s/n sin nombre

Fuente: SENPLADES, 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Según la base de datos del Ministerio de Salud en la parroquia el Cabo existe un centro de salud

público de primer nivel el cual se encuentra en la vía principal a 4km del hospital cantonal, también

existe un Dispensario de Salud El CABO que pertenece al IESS y que se encuentra en calle Eloy

Palacios.

MAPA N°14. Centros de Salud

Fuente: Ministerio de Saludo Pública 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Población que aporta al Seguro Social.

La población del sector que aporta al seguro social en su gran mayoría se caracteriza por el aporte al seguro campesino con una representación del 30%, pero hay que tener en cuenta que el 62% de la población no aporta ni está afiliado a ningún tipo de seguro de salud.

TABLA N°17. Personas afiliadas al Seguro Social

APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

CASOS % ACUMULADO

%

IESS Seguro general 5 5 5

IESS Seguro campesino 31 30 34

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 1 1 35

No aporta 65 62 97

Se ignora 3 3 100

Total 105 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

4.2.3.5 Educación

En la localidad de Monjashuayco funciona un local escolar construido por la DINACE, que cuenta con

infraestructura adecuada.

Existe un centro de educación primaria en la cabecera parroquial El Cabo, y un centro de educación

secundario de igual manera, estos cuentan con infraestructura física adecuada, personal docente e

implementaciones deportivas moderadas.

En los sectores aledaños existen más centros educativos como la escuela pluridocente Teresa

Espinoza de Pacheco en la localidad La Higuera, en el sector de Uzhupud funciona el Colegio

Agronómico Salesiano y en Paute se ubican instalaciones de la Universidad Politécnica Salesiana.

4.2.3.6 Nivel de educación.

En la parroquia El Cabo de acuerdo a la información del Ministerio de Educación los estudiantes

registrados en el periodo 2012-2013 en educación Inicial, básica y bachillerato, se da en los

porcentajes indicados a continuación.

TABLA N°18. Nivel de instrucción por sexo.

ESTUDIANTE NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Sexo Total

Mujer Hombre

18 9 27

ESTUDIANTE NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

240 280 520

ESTUDIANTE NIVEL DE EDUCACIÓN BACHILLERATO

17 17 34

Fuente: Ministerio de Educación, 2013 Elaboración: INSIGMA, 2014

En la parroquia el número de casos de estudiantes equivale a 581, divididos con el 53% los hombres

y un 47% las mujeres con una cantidad de 306 y 275 respectivamente.

GRAFICO N°5. Estudiantes en el periodo 2012 - 2013

Fuente: Ministerio de Educación, 2013 Elaboración:INSIGMA, 2014

En El Cabo, la población que sabe leer y escribir en edad escolar es de 2948 habitantes y las personas

que tienen título de ciclo postbachillerato, superior o postgrado y que son reconocidos por el

SENESCYT es de 46 casos.

Según el sector disperso 010554999010 el nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió la

población según registros censales correspondientes al año 2010 está identificada en un 46% en

Mujer47%

Hombre53%

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES EN EL PERIODO 2012-2013

Nivel Primario (59 casos) y con 38 casos el nivel Secundario con un porcentaje de 29%. La siguiente

tabla muestra los niveles de instrucción a los que han asistido o asisten los habitantes de la zona de

influencia del proyecto.

TABLA N°19. Nivel de instrucción por rango de edad.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO AL QUE ASISTE O ASISTIÓ

CASOS % ACUMULADO %

Ninguno 13 10 10

Centro de Alfabetización/(EBA) 2 2 12

Preescolar 3 2 14

Primario 59 46 60

Secundario 38 29 89

Educación Básica 8 6 95

Bachillerato - Educación Media 1 1 96

Superior 3 2 98

Se ignora 2 2 100

Total 129 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

En la zona de influencia de actividades del proyecto, la población en edad escolar que sabe leer y

escribir, en primer lugar se concentra en edad de 26 años y más, mientras en segundo lugar la edad

escolar está en el intervalo de entre 13 a 18 años con 36 casos.

TABLA N°20. Nivel de Analfabetismo del sector censal disperso 010554999010

SABE LEER Y ESCRIBIR

EDADES ESCOLARES

De 3 a 5 años De 6 a 12 años De 13 a 18 años De 19 a 25 años 26 años y más

Total

Si - 26 36 12 37 111

No 4 - - - 14 18

Total 4 26 36 12 51 129

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

4.2.3.7 Vivienda

Tipo de vivienda

Según los datos del INEC, el tipo de viviendas que más sobresale en la parroquia El Cabo

corresponde a las identificadas como casa/villa que por lo general están construidas de ladrillo o

bloque y con cubierta de eternit.

TABLA N°21. Tipo de vivienda del sector El Cabo

TIPO DE VIVIENDA

Tipo de la vivienda Casos % Acumulado

%

Casa/Villa 1203 80% 80%

Departamento en casa o edificio 4 0% 81%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 55 4% 84%

Mediagua 168 11% 96%

Rancho 20 1% 97%

Covacha 32 2% 99%

Choza 9 1% 100%

Otra vivienda particular 5 0% 100%

Total 1496 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Condiciones de las viviendas

La fachada o el material de paredes exteriores de las viviendas están construidos de acuerdo a la

siguiente tabla:

TABLA N°22. Materiales de Paredes exteriores del sector censal disperso 010554999010

MATERIAL DE PAREDES EXTERIORES

Material de paredes exteriores Casos % Acumulado

%

Hormigón 14 2% 2%

Ladrillo o bloque 643 73% 75%

Adobe o tapia 192 22% 97%

Madera 18 2% 99%

Caña revestida o bahareque 9 1% 100%

Total 876 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

De acuerdo al sector disperso 010554999010 el tipo de vivienda que tiene la población es de tipo

cas/villa y media agua de acuerdo a los siguientes valores

TABLA N°23. Tipo de vivienda del sector censal disperso 010554999010

CASA/VILLA MEDIAGUA

63 3

TOTAL 63 3

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

4.2.3.8 Infraestructura recreativa y de recreación

La población de El Cabo cuanta con canchas e instalaciones deportivas, así como centros religiosos,

iglesias y centros de retiro espiritual.

4.2.3.9 Servicios básicos

Energía eléctrica

La dotación del servicio de energía eléctrica y alumbrado público, está dada por la empresa eléctrica

centro sur, y la tenencia de medidor de energía en su gran mayoría es de uso exclusivo con un 93%.

TABLA N°24. Tenencia de Medidor del sector censal disperso 010554999010

TENENCIA DE MEDIDOR DE ENERGÍA

Tenencia de medidor de energía eléctrica Casos % Acumulado

%

De uso exclusivo 790 93% 93%

De uso común a varias viviendas 44 5% 99%

No tiene medidor 12 1% 100%

Total 846 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Agua

El Cabo cuenta con todos los servicios básicos, como el servicio de agua potable y alcantarillado

pero no cubre a toda la parroquia. La procedencia principal del recurso hídrico recibido es según la

siguiente tabla.

TABLA N°25. . Procedencia del Agua del sector censal disperso 010554999010

PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA ES

Procedencia principal del agua recibida Casos % Acumulado

%

De red pública 342 39% 39%

De pozo 65 7% 46%

De río, vertiente, acequia o canal 435 50% 96%

De carro repartidor 3 0% 96%

Otro (Agua lluvia/albarrada) 31 4% 100%

Total 876 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Esta tabla demuestra que el 50% de los casos que reciben agua procede de rio, vertientes, acequias

o canal y que el 39% de los casos recibe de la red pública

GRAFICO N°6. Procedencia del agua en el sector censal disperso 010554999010

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Recolección de basura y alcantarillado

La eliminación de los residuos o basura dentro de la parroquia El Cabo se lo realiza por medio del

carro recolector quien se encarga de llevarlo al relleno sanitario, pero en ocasiones lo queman

dando así un porcentaje de 38% del número total de casos registrados.

TABLA N°26. Tipo de eliminación de basura en la parroquia El Cabo

ELIMINACIÓN DE BASURA

Eliminación de la basura Casos % Acumulado

%

Por carro recolector 493 56% 56%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 35 4% 60%

La queman 329 38% 98%

La entierran 12 1% 99%

La arrojan al río, acequia o canal 6 1% 100%

De otra forma 1 0% 100%

Total 876 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

39%

46%

96%

96%

100%

PROCEDENCIA DEL AGUA

De red pública De pozo

De río, vertiente, acequia o canal De carro repartidor

Otro (Agua lluvia/albarrada)

GRAFICO N°7. Eliminación de basura en la parroquia El Cabo

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

La mayoría de la población se encuentra conectado a pozo séptico en un 48,29%, un 34,59% se

encuentra conectado a la red de alcantarillado, en un 10,27% no cuenta con un sistema.

TABLA N°27. Tipo de eliminación de excretas en la parroquia El Cabo

ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Tipo de Eliminación Casos % Acumulado

%

Conectado a red pública de alcantarillado 303 34,59 34,59

Conectado a pozo séptico 423 48,29 82,88

Conectado a pozo ciego 47 5,37 88,24

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada.

1 0,11 88,36

Letrina 12 1,37 89,73

No tiene 90 10,27 100

Total 876 100% 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Según la información obtenida de acuerdo al sector disperso 010554999010 los servicios en la

comunidad se detallan en siguiente gráfico. La cobertura de servicios básico se ve disminuida en la

dotación de servicio higiénico y/o disponibilidad de red pública de alcantarillado e internet.

56%

4%

38%

1%1%

ELIMINACIÓN DE BASURA

Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada

La queman La entierran

La arrojan al río, acequia o canal De otra forma

GRAFICO N°8. Servicios en la comunidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Transporte y comunicación

En la parroquia EL Cabo en la vía principal circulan buses interprovinciales, cantonales como también

particulares.

Existen diferentes cooperativas de transporte que prestan sus servicios para la movilización tanto

dentro del cantón como a la ciudad de Cuenca, estas cooperativas son: Río Paute, Azuay, 24 de

Septiembre y Alpes Orientales, con diferentes horarios desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la

noche, a más se cuenta con camionetas y taxis con un servicio permanente durante todo el día.

En cuanto a la comunicación existen medios de masivos radiales como las estaciones Canela,

Tricolor, Andina, Buenas Nuevas y Radiofónicas, en cuanto a canales de televisión como TVS,

Ecuavisa, Ecuavisión, Teleamazonas y Gamavisión.

Telefonía y correo

Existe cobertura de telefonía convencional fija, aunque son pocos los habitantes con líneas

telefónicas, no hay correo en el sector de El Cabo. Existe servicio de operadoras que dan servicio de

telefonía móvil de las tres empresas: Movistar, Porta y CNT, por lo que en su mayoría los habitantes

contratan el servicio prepago

4.2.3.10 Arqueológico

En la parroquia El Cabo no se encuentra vestigios de ningún asentamiento arqueológico.

4.2.3.11 Migración

Según los datos del INEC-2010 los casos de acuerdo al sexo que mayor emigra corresponde al

masculino con un 68% de los casos (129), con un 32% las mujeres.

0

10

20

30

40

ServicioHigiénicoconectado a redpública

dealcantarill

ado

Luzeléctricapor red

deempresaeléctrica

deserviciopúblico

Eliminación debasura

por carrorecolecto

r

Totalviviendas

Hogarescon

internet

Hogaresque NO

disponende

teléfonoconvenci

onal

Hogaresque

disponende

teléfonoconvenci

onal

TotalHogares

valores 17 32 22 33 0 21 12 33

Val

ore

s

Servicios en la comunidad

TABLA N°28. Migración por Sexo

SEXO DEL MIGRANTE CASOS %

Hombre 129 68%

Mujer 62 32%

Total 191 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

En especial el sector disperso 010554999010 los habitantes por sexo que mayor emigran son los

hombres con un 82% y las mujeres con el 18%

TABLA N°29. Migración por Sexo el sector disperso 010554999010

SEXO DEL MIGRANTE

CASOS % ACUMULADO %

Hombre 9 82 82

Mujer 2 18 100

Total 11 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

GRAFICO N°9. Porcentaje de Migración por sexo

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

El 91% de la población del sector 010554999010 emigra a los estados Unidos con 10 casos, y con el

9% a España con un caso. La razón y motivo que emigran los habitantes del sector es por trabajo.

Hombre82%

Mujer18%

PORCENTAJE POR SEXO EMIGRACIÒN

TABLA N°30. Países de Residencia

ACTUAL PAÍS DE

RESIDENCIA CASOS %

ACUMULADO %

Estados Unidos

10 91 91

España 1 9 100

Total 11 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

TABLA N°31. Países de Residencia

PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE

CASOS % ACUMULADO %

Trabajo 10 91 91

Unión familiar

1 9 100

Total 11 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

GRAFICO N°10. País donde Emigran

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC", 2010 Elaboración: INSIGMA, 2014

Estados Unidos91%

España9%

PAIS DONDE EMIGRAN

Identificación, Análisis y Valoración de Bienes y Servicios Ambientales

Debido a la ubicación geográfica del proyecto y a las actividades que se realizaban antes en el predio,

no se aplica realizar una valoración de bienes y servicios ambientales, ya que estamos en un sector

en el cual la vegetación existente en la zona del proyecto se va a mantener como área verde o

comunal en el proyecto, el resto de la zona como habíamos mencionado anteriormente es un lugar

intervenido utilizado para la producción de flores.

Diagnóstico Ambiental

4.4.1 Identificación y evaluación de impactos

En el área de implementación del proyecto no se identificaron sitios contaminados, en ninguno de

los componentes físicos o bióticos, por cuanto no existen actividades antrópicas significativas que

puedan ocasionar impactos al entorno.

4.4.2 Identificación de Riesgos ambientales

De acuerdo a la información otorgada por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), en

el área de emplazamiento del proyecto no se presentan zonas susceptibles a inundaciones, en

cuanto al movimiento de masas existe un riesgo alto al mismo, en cuanto a problemas o riesgos a

erosión en la zona existe un nivel de alto a moderado, en cuento a la intensidad sísmica, la ubicación

del proyecto se encuentra en un riesgo medio.

MAPA N°15. Riesgos Ambientales

Fuente: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, 2013 Elaboración: INSIGMA, 2014

Debido a la existencia de un bosque en el terreno en el cual se va a emplazar el proyecto, el mismo

que va a ser considerado como área verde dentro del proyecto, se presenta un riesgo a incendios

forestales, debido a la vegetación existente en el sector

Evaluación Ambiental.

El lugar en cual se va a ser emplazado el proyecto cuanta con una intervención humana previa.

Por el lindero de este del predio del proyecto cruza la quebrada Monjashuayco, en el terreno existe

una quebrada sin nombre la misma que en la zona alta ha sido desviada a la quebrada

Monjashuayco, sin existir flujo hacia el predio del proyecto. La calidad del agua se encuentra

afectada en la zona alta por la ganadería del sector y la población aledaña a la misma.

La calidad del aire en el sector se encuentra afectada por el alto tráfico existente en la vía

Interoceánica, con la cual lindera el terreno, además de la contaminación existente en la zona por

la alta actividad de producción florícola en el sector.

5 IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

En la Guía General de Elaboración de Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental

de la Categoría IV (Acuerdo Ministerial No. 006, Reforma del Acuerdo Ministerial No. 068 del MAE)

y en los TDRs se contempla la inclusión en el informe del EIA de los indicadores ambientales

utilizados en la descripción de los medios físico y biótico dentro de la zona de influencia del

proyecto.

De acuerdo a la ubicación del proyecto, se aplican algunos de los parámetros listados en el acuerdo

ministerial. Al tratarse de un listado con la finalidad de ser aplicados dentro del Programa de

Reparación Ambiental y Social (PRAS), motivo por el cual no son aplicables a la actividad

TABLA N°32. INDICADORES BIOFÍSICOS

RECURSO BIÓTICO

Cobertura vegetal natural

SUPERFICIE DE COBERTURA VEGETAL NATURAL

Completamente fragmentado, no existe en el predio vegetación natural, ya que este predio ha sido utilizado des de hace décadas para usos agroproductivos.

Composición florística y

estructurada

Número de especies: Se identificaron 31 de flora

Número de individuo: 833

Número de especies endémicas: No se detectaron especies endémicas

Número de especies sensibles: No se detectaron especies Sensibles

Deterioro de la diversidad vegetal: Por el cambio de uso de suelo la vegetación natural prácticamente ha desaparecido, este cambio ha hecho que se deteriore la diversidad vegetal de manera acelerada

Composición faunística y

estructurada

Número de familias: Se Identificaron 6 familias de aves

Número de especies por familia: Se detectaron 6 especies correspondientes a 6 familias, es decir una especie por familia

Número de individuos por especie:

Turdus Fuscater: 3

Sayornis nigricans: 1

Notiochelidon murina: 6

Colibri coruscans: 1

Pheucticus chrysogaster: 2

Zonotrichia capensis: 3

Número de especies sensibles: No se detectaron especies sensibles

Número de especies: Se identificaron 7 especies de aves

Número de especies endémicas: No se detectaron especies endémicas

Número de especies indicadoras: No se detectaron especies indicadoras

TABLA N°33. INDICADORES PARA CARACTERIZAR, DIAGNOSTICAR Y EVALUAR LA CONDICIÓN SOCIAL EN LA ZONA DE ESTUDIO (ZIA).

COMPONENTE INDICADORES SUB -

INDICADORES VALORES

Socio-económica

Educación

Infraestructura educativa (m2, salones, bibliotecas, etc)

1 Escuela y 1 Colegio

Nivel de escolaridad

Cantón Paute: 6,73

Analfabetismo

Salud

Infraestructura de salud

1 Centro de Salud 1 Puesto de Salud

Morbilidad Por enfermedades diarreicas aguadas

Mortalidad 9,03

Índice de natalidad

24,55

Infraestructura vial

Carreteras en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Vía de primer orden, Interoceánica Cuenca – Paute Vía de segundo orden al interior de la urbanización

Servicios básicos

Cobertura de agua potable

39%

Cobertura de energía

93%

Cobertura de alcantarillado

34,59

Cobertura de gas 94,48%

Cobertura de telefonía

50%

Cobertura de internet

2,59%

Manejo de residuos sólidos

56%

Fosas sépticas 48,29%

Letrinas 1,37%

Vivienda

Tenencia de la Vivienda

Tenencia o propiedad de la vivienda Casos % Acumulado %

Propia y totalmente pagada 579 65.20 65.20

Propia y la está pagando 30 3.38 68.58

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión)

85 9.57 78.15

Prestada o cedida (no pagada) 94 10.59 88.74

Por servicios 27 3.04 91.78

Arrendada 71 8.00 99.77

Anticresis 2 0.23 100.00

Total 888 100.00 100.00

Condición de la Vivienda (tipo, hacinamiento)

Tipo de la vivienda Casos % Acumulado %

Casa/Villa 1,203 80.41 80.41

Departamento en casa o edificio 4 0.27 80.68

Cuarto(s) en casa de inquilinato 55 3.68 84.36

Mediagua 168 11.23 95.59

Rancho 20 1.34 96.93

Covacha 32 2.14 99.06

Choza 9 0.60 99.67

Otra vivienda particular 5 0.33 100.00

Total 1,496 100.00 100.00

El 11,26% de las viviendas se encuentran en estado de hacinamiento en la parroquia de El Cabo

Infraestructura recreativa

Número de escenarios deportivos

Cancha de uso múltiple

Número de escenarios recreativos

Cancha de uso múltiple

Nivel de pobreza

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

22,72%

Estructura de la población

Indígenas 0,54

Afro-ecuatorianos

2,05

Negro 0,03

Mulatos 0,78

Montubios 0,33

Mestizos 94,01

Blancos 2,02

Otros 0,24

Sociocultural

Migración Índice de Inmigración

5,75

Patrimonio arqueológico

Infraestructura existente

No existe infraestructura arqueológica

Número y localización de sitios arqueológicos

No existen

Manifestaciones culturales

Número de festividades tradicionales al año

4

TABLA N°34. INDICADORES PARA CARACTERIZAR, DIAGNOSTICAR Y EVALUAR LA CONDICIÓN ECONÓMICA DE LA ZONA DE ESTUDIO (ZIA)

INDICADOR SUB - INDICADOR

Producción por actividad

RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) CASOS %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

535 40%

Explotación de minas y canteras 32 2%

Industrias manufactureras 89 7%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

2 0%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

4 0%

Construcción 141 11%

Comercio al por mayor y menor 121 9%

Transporte y almacenamiento 80 6%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

43 3%

Información y comunicación 9 1%

Actividades financieras y de seguros 5 0%

Actividades profesionales, científicas y técnicas

10 1%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

22 2%

Administración pública y defensa 44 3%

Enseñanza 19 1%

Actividades de la atención de la salud humana

8 1%

Artes, entretenimiento y recreación 1 0%

Otras actividades de servicios 18 1%

Actividades de los hogares como empleadores

23 2%

No declarado 99 7%

Trabajador nuevo 25 2%

Total 1330 100%

Nivel de empleo

GRUPO DE OCUPACIÓN (PRIMER NIVEL)

CASOS % ACUMULADO

%

Directores y gerentes 15 1.13 1.13

Profesionales cientificos e intelectuales

28 2.11 3.23

Tecnicos y profesionales del nivel medio

10 0.75 3.98

Personal de apoyo administrativo

44 3.31 7.29

Trabajadores de los servicios y vendedores

142 10.68 17.97

Agricultores y trabajadores calificados

449 33.76 51.73

Oficiales, operarios y artesanos

160 12.03 63.76

Operadores de instalaciones y maquinaria

190 14.29 78.05

Ocupaciones elementales

168 12.63 90.68

no declarado 99 7.44 98.12

INDICADOR SUB - INDICADOR

Trabajador nuevo 25 1.88 100.00

Total 1,330 100.00 100.00

Ingresos familiares $438,00

Nivel de desempleo 7% de desempleo

Índice de precios $600,00 precios de la canasta básica

Tenencia de la tierra 22698 UPAs. 25.593 Ha

Precio de la tierra 80.000 usd/Ha (

TABLA N°35. APORTES DE LOS ECOSISTEMAS A LA ECONOMÍA A TRAVÉS DEL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS ECO-SISTÉMICOS.

RECURSO NATURAL

SUBGRUPO BIEN O

SERVICIO AMBIENTAL

UNIDAD DE MEDIDA

PRECIO UNITARIO

USD

CANTIDADES DEMANDADAS POR

AÑO

Recurso hídrico

Demanda de agua por uso

Consumo Humano

m3/Hab 0,15 23389,20

6 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS

Para el proyecto de lotización y urbanización “San Juan Pamba”, se ha considerado la

implementación de las siguientes obras civiles.

6.1.1 Estudios para el diseño de vías

6.1.1.1 Diseño de Pavimento

El estudio consiste en determinar las principales propiedades de los materiales de la subrasante,

como, análisis granulométricos, densidad máxima, valor del CBR, para la construcción de obras de

infraestructura vial.

Objetivos

Determinar los parámetros geotécnicos del suelo de soporte

• Establecer la estructura del pavimento: espesor de las capas y especificaciones de los diferentes materiales a emplearse en cada una de ellas.

Metodología

La presente investigación se ha realizado en base a trabajos de campo y escritorio, cuyo procedimiento se detalla continuación:

Trabajo de campo (calicatas a cielo abierto).

Geotecnia: Perfil Estratigráfico, parámetros geotécnicos a obtenerse.

Diseño de pavimento: determinación de los espesores de las distintas capas.

Trabajos de campo.

Se procedió a realizar tres calicatas a cielo abierto hasta una profundidad de 1.50 m, de donde se

tomaron muestras representativas para los correspondientes ensayos de laboratorio, además de la

respectiva clasificación visual de los estratos.

Caracterización Geotécnica

El propósito fundamental de la investigación geotécnica es definir las condiciones físicas y

características geomecánicas del subsuelo en la zona de estudio por medio de la toma de muestras

y ensayos de laboratorio.

Perfil Estratigráfico

Ensayos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio nos darán los parámetros físicos del suelo donde se prevé construir las

obras de infraestructura. Las propiedades del suelo se pueden obtener a través de pruebas de

laboratorio como:

Contenido de humedad natural (ASTM 02216).

Plasticidad a través de los Límites de Atterberg: limite líquido (ASTM 423-66) y límite plástico (ASTM 424-59).

Distribución granulométrica (ASTM 0422-63).

Compactación: Proctar Modificado bajo la norma ASSHTO T180-70.

Prueba de Valor Relativo de Soporte CBR (ASTM 01883-73). A continuación se presenta un resumen de los ensayos realizados, y los ensayos en su totalidad se

anexan al presente informe.

Para obtener el CBR de diseño se tomó el promedio entre los valores del CBR obtenido de cada

calicata, por lo tanto:

Cálculos

Esfuerzo equivalente y factor erosión

Los valores de los factores de Esfuerzo Equivalente y del Factor de Erosión, se calculan en función del

valor de K combinado y del espesor de la losa.

Espesor de la losa (impuesto) = 180 mm.

KCombinado = 80.56 Mpa I m

Por lo tanto:

Esfuerzo Equivalente = 1.838

Factor de Erosión = 2.948

Este diseño proporcionará un correcto comportamiento si se emplean los materiales especificados y

los métodos de construcción son los correctos,

Para ver las especificaciones técnicas de los diseños revisar el Anexo A (Documentos Habilitantes)

6.1.2 Estudios para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado.

6.1.2.1 Red de Agua potable

Estudios Preliminares

Generalidades

Los lotes a ser servidos con agua potable y alcantarillado, se encuentran ubicados en el cantón

Paute, sector Monjashuico. Esta va a ser una urbanización de 85 lotes en la Zona 1 y 4 lotes en la

Zona 2.

Información demográfica

Como va a ser una urbanización se llegará a una población total de 85 lotes por 4 habitantes por

lote, tenemos como resultado 340 habitantes en la Zona 1 y 4 lotes por 4 habitantes, 16 habitantes;

el resultado total es 356 habitantes en toda la urbanización. A los alrededores de lo que va a ser la

urbanización existe pocas casas ahora viven los guardianes en 'el terreno.

Información de servicios públicos existentes

En cuanto tiene que ver a los servicios públicos que dota el I. Municipio de Paute, no dota de agua

potable, pero tenemos agua tratada de la comunidad del Cabo cuyo presidente es el Sr, Bolívar

Once, dotara de agua para la urbanización con un convenio que se firma entre las partes, se

encuentra ubicado en la parte alta la tubería que llegará hacia la urbanización. En cuanto al

alcantarillado se descargara al Rio Paute previo tratamiento de las aguas residuales.

Justificación del proyecto

Ante la escasez de terreno en donde se pueda construir con los servicios básico, "Malima" va a

efectuar un proyecto de lotización en donde se puedan construir casas con todos los servicios de

agua, luz, alcantarillado para dotar a la gente de la oportunidad de tener una sitio en donde poder

vivir.

Análisis de alternativas

El agua potable se abastecerá a través de una tubería de agua de la comunidad del Cabo y el

alcantarillado se irá al Rio Paute previo tratamiento.

Fuente de abastecimiento

La fuente de abastecimiento va a ser una tubería de agua de la comunidad El Cabo previo convenio.

Se necesitará de 1.78 l/s como el cálculo posterior nos da para vivienda y para el hidrante una

caudal de 5.55 l/s

Bases del Diseño

Población de diseño

El proyecto pretende dar servicio de agua potable a 85 lotes ubicados en la zona 1 con un área de

27534.10 m2 con un promedio de lote de 300 m2~ 4 lotes en la zona 2 con un área de 11033 m2 con

un promedio de lote de 3000 m2. Los lotes de esta urbanización se encuentran previamente

aprobados por el I. Municipio de Paute. La densidad poblacional se tomará de 4 hab/vivenda por lo

que nos da un cálculo poblacional de 356 habitantes en esta población a futuro. De acuerdo a la

planificación de los lotes, éstos serán destinados exclusivamente para la edificación de viviendas en

razón por la cual se requiere contar con el servicio de agua potable.

Es importante señalar que los dueños de la urbanización correrán con todos los gastos para la

instalación de agua potable.

Para la eliminación de aguas servidas se dispondrá del sistema de alcantarillado que se construirá

en la urbanización.

Periodos y etapas de diseño.

Tenemos la fuente de agua en la montaña, allí se construirá una planta de agua potable con un

reservorio en donde se tomará el agua para la urbanización.

Se hará los cálculos para poder tener presiones entre 10 y 50 mca en los diferentes nudos de la red

de agua potable.

Los parámetros adoptados para el cálculo de la red de agua potable de la Urbanización son los

siguientes:

Densidad poblacional: 4 hab/viv.

Coeficiente de Hazen- Williams para tubería de PVC: 140

Dotación futura de agua potable: 180 It/hab/día. La dotación de 180 It/hab/día se adoptará de acuerdo a los parámetros del cantón Paute.

Es importante indicar que las tuberías se instalarán al sur y al este de las calles con una profundidad

mínima de 1.20 m, además se colocará 5 válvulas de cierre para efectuar el mantenimiento de las

matrices

Demanda futura de agua potable

Aplicando los parámetros de diseño antes señalados, a las condiciones topográficas específicas del

proyecto, se ha obtenido las características de la red de agua potable y sus condiciones de

funcionamiento; por lo que se puede señalar que las presiones obtenidas son óptimas y garantizan

un efectivo servicio de la red. Los datos y resultados del cálculo de la red de agua potable constan

en el siguiente resumen:

Se ha tomado en cuenta en número de 4 habitantes por vivienda.

Dotación = 180 It/hab/día

Cdiario(Coeficiente de mayoración diario): 1.30 (por puntas de consumo en fines de semana)

Chorario(Coeficiente horario): 1.54 (por puntas de consumo en unas horas del día) Q(Caudal)

Dotación/viv.:

4 hab/viv x caudal l/s hab + 20% pérdidas = 4 x 0.0042 + (4 x 0.0042)*.20 = 0.0168 l/s x vivienda +

0.00336 = 0.020 l/s x vivienda.

Se ubicara dos hidrantes con una demanda de 10.00 lis; el uno en la calle de acceso a la urbanización

y otro hidrante al final de la calle interior 3

6.1.3 Estudios para el diseño de redes eléctricas.

Anexo A: Documentos Habilitantes

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS

6.2.1 Etapa de construcción

6.2.1.1 Actividades

Limpieza y desbroce del terreno

Se procederá a limpiar los obstáculos y la vegetación presente en la zona donde se va a emplazar el

proyecto, para poder colocar las referencias necesarias para la ubicación del eje vial y oder realizar

trabajos con la maquinaria pesada

Replanteo y nivelación

Una vez realizada la limpieza y el desbroce del área del proyecto se procede a realizar el replanteo

de los ejes de vías, tubería de agua potable, alcantarillado y red eléctrica, de acuerdo a los planos

correspondientes. Para esta actividad se utilizará la maquinaria necesaria y la mano de obra

respectivamente capacitada.

Remoción de cobertura vegetal y tierra fértil

Se considera remover cobertura vegetal del área del proyecto, con la finalidad de acopiarla y luego

ser utilizada para la regeneración de áreas verdes del proyecto.

Excavación

Se considera necesaria la movilización de grandes volúmenes de tierra, hasta llegar a las cotas

establecidas en los planos aprobados del proyecto. Dependiendo del tipo de suelo, profundidad

ancho esta actividad se la realizará a mano o a máquina, acorde a los planos de alcantarillado pluvial

y sanitario

Construcción de vías internas, aceras y bordillos

Consiste en la construcción de terraplenes para caminos por medio de la colocación de materiales

aprobados de cortes y de ser requeridos de zonas de préstamos que sea material adecuado para

realizar la obra básica de las vías.

A lo largo y ancho del proyecto de lotización se construirán aceras y bordillos, para lo cual se

requiere realizar acciones de construcción como encofrado y la preparación de hormigones.

Acopio de materiales

Se establecerán zonas de acopio para el material removido, en especial la capa de suelo fértil para

poder luego utilizarla en la remediación de áreas verdes del proyecto, otro lugar se destinara para

el material de desalojo y los materiales a ser utilizados en la construcción.

Carga y desalojo de material

Todo material que no vaya a volver a ser utilizado, cualquiera que este fuere, deberá ser desalojado

y colocado en un lugar destinado para este fin, ya sea este en sitios determinados por el Municipio

o de forma privada.

Preparación, colocación y tendido de tubería

Se realizará la instalación de las tuberías de acuerdo a las normas técnicas establecidas por el

Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS), esta será realizada de acuerdo a los trazados y

pendientes indicados en los planos, sin ningún tipo de cambio.

Relleno y compactación

Las zanjas abiertas para la colocación de las tuberías tanto para agua potable como para

alcantarillado deben ser rellenadas y compactadas a nivel de la subrasante de la vía, esta actividad

se llevará acabo con materiales especificados y aprobados por el constructor.

Conexiones para instalaciones

Se refiere a la construcción de pozos de revisión de matrices, pozos, válvulas, conexión de

domiciliarias (Pozos de vereda, cajas domiciliarias), conexión de la tuberías, colocación de red

eléctrica.

Conformación de losa

Referente a la construcción de la superficie de la capa de rodadura de la vía, sobre la subrasante

conformada de manera correcta.

Implementación de áreas verdes y jardines

Se cuenta con áreas destinadas a espacios que serán ocupados por vegetación, los mismos que se

utilizaran como áreas de esparcimiento, recreación, ornamentación, etc.

6.2.2 Etapa de Operación y mantenimiento

6.2.2.1 Actividades

Ocupación de viviendas

Cuando se concluya con la construcción de las viviendas y estas cuenten con todos los servicios

básicos podrán ser habitadas. En el caso de generarse desechos por el mantenimiento, cada

propietario deberá ser el encargado de disponer estos desechos en sitios apropiados.

Mantenimiento de áreas verdes y jardines

Se refiere a las actividades de limpieza dentro de las áreas verdes con las que contará el proyecto

urbanístico, entre las actividades contempladas constan: retiro de residuos orgánicos e inorgánicos,

maleza, etc. Estas actividades se realizarán de acuerdo a las necesidades, de tal forma que se

mantenga la belleza escénica del proyecto

Circulación vehicular interna

Consiste en la entrada y salida de vehículos ya sean estos livianos o pesados. De ser necesario se

deberá señalizar las zonas que así lo requieran para facilitar el flujo de vehículos dentro de la

urbanización.

Generación de desechos sólidos

La generación de residuos se dará principalmente por la actividad que se realice en cada domicilio,

estos desechos serán eliminados a través de la disposición final en el relleno sanitario del cantón

Paute.

Generación de desechos líquidos

La generación de residuos sólidos se dará por las personas que habiten las viviendas, los mismos

que serán transportados al sistema de tratamiento de aguas residuales en la planta de tratamiento,

la misma que está diseñada para cumplir con los parámetros de descarga a las fuentes de agua.

6.2.3 Etapa de cierre y abandono

6.2.3.1 Actividades

Retiro de material sobrante

Una vez culminada la obra se realizará la limpieza y retiro del material sobrante para su correcta

disposición final

Retiro de maquinaria

Las maquinarias involucradas para la ejecución de las diversas obras, se procede a retirarla

Rehabilitación del paisaje.

Con la capa vegetal acopiada, se procede a realizar una rehabilitación del paisaje que consistirá en

habilitar las zonas verdes de la urbanización y realizar un cercado mixto con especies de la zona.

FLUJOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

6.3.1 Etapa de construcción

ENTRADAS ACCIONES SALIDAS

Mano de obra, combustibles, herramientasLimpieza y desbroce de

terreno

Generación de escombros, ruido, y gases,

alteración paisajistica, generación de

empleo.

Maquinaria, mano de obra, herramientas Replanteo y Nivelación

Generación de escombros, ruido, y gases,

alteración paisajistica, generación de

empleo

Maquinaria, mano de obraRemoción de cobertura

vegetal y tierra fértil

Generación de escombros, ruido, y gases,

alteración paisajistica, generación de

empleo, retiro de suelo.

Combustibles, mano de obra, maquinaria Excavación

Generación de escombros, ruido, y gases,

alteración paisajistica, generación de

empleo, retiro de suelo

Mano de obra, combustibles, maquinaria,

materiales de construcción.

Construcción de vías

internas, aceras y

bordillos

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, deshechos sólidos, retiro de

suelo, afección a la calidad de agua, flora y

fauna, alteración paisajistica, generación de

empleo , riesgo laboral

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Maquinaria, mano de obra. Acopio de materiales

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, escombros, deshechos sólidos,

afección a la calidad de agua, alteración

paisajistica, generación de empleo , riesgo

laboral, afección a terceros

Maquinaria, mano de obraCarga y desalojo de

materiales

Generación de ruido, gases de combustión,

retiro de suelo, escombros, alteración

paisajistica, afección a terceros

Maquinaria, mano de obra, materialesPreparación, colocación y

tendido de tubería

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, escombros, retiro de suelo,

alteración paisajistica, riesgo laboral,

generación de empleo.

Maquinaria, mano de obra, materiales Relleno y compactación

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, laboral, generación de

empleo.

Maquinaria, mano de obra, materiales.Conexiones para

instalaciones

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, laboral, generación de

empleo.

Maquinaria, mano de obra, materiales Conformación de losa

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, escombros, afección a la

calidad de agua, alteración paisajistica,

generación de empleo , riesgo laboral

Maquinaria, mano de obra, materialesImplementación de áreas

verdes y jardines

Generación de ruido, gases de combustión,

mejora paisajistica, generación de empleo ,

riesgo laboral

6.3.2 Etapa de Operación y mantenimiento

ENTRADAS ACCIONES SALIDAS

Maquinaria, mano de obra, materiales Ocupacion de viviendas

Generación de gases, afección a la calidad

de agua, generación de desechos sólidos y

líquidos.

Maquinaria, mano de obra, arbolesMantenimiento de áreas

verdes y jardines

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, generación de empleo, riesgo

laboral, mejoramiento del suelo, paisaje y

del ambiente biotico (flora y fauna)

Combustibles, aceites y lubricantesCirculación vehicular

interna

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, afección a la calidad de agua,

flora y fauna, alteración paisajistica,

afección a terceros.

Residuos generadosGeneración de desechos

peligrosos

Afección a la calidad de agua, suelo,

generación de lixiviados.

Residuos generadosGeneración de desechos

sólidos

Afección a la calidad de agua, suelo,

generación de lixiviados.

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.3.3 Etapa de cierre y abandono

MANO DE OBRA REQUERIDA

Para la ejecución del presente proyecto se requerirá contratar mano de obra calificada,

dependiendo del trabajo que va a realizar y en función del cronograma establecido.

N° DETALLE PERSONAL NÚMERO

1 Maestro de Obra 2

2 Albañil operador de compresos 4

3 Ayudante de Albañil 4

4 Residente de Obra 2

5 Cadenero 4

6 Operador de Equipo Pesado 2

7 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA (ZIA)

El área de influencia, se determina en función de varios parámetros establecidos en el Anexo 3 del

Acuerdo Ministerial N° 68: “Criterios para la definición de la Zona de Influencia”, emitido por el

Ministerio del Ambiente.

Debido a la ubicación del proyecto, ya que se trata de un área ya intervenida, de una zona en la cual

no existe un cambio en la cobertura vegetal, considerando que el área del proyecto es de 206304,81

m2, al no existir afección al área verde existente, se considera una afección circundante del terreno

de emplazamiento en función de la generación de ruido por los trabajos a llevarse a cabo en la

construcción de la urbanización, así como la afección al tráfico vehicular.

ENTRADAS ACCIONES SALIDAS

Herramientas, mano de obra.Retiro de material

sobrante

Geración de escombros, gases de

combustión, ruido, generación de empleo

Mano de obra, arboles Retiro de maquinariaGeración de escombros, gases de

combustión, ruido.

Maquinaria, mano de obra Rehabitación del paisaje

Generación de polvo, ruido, gases de

combustión, deshechos sólidos,

mejoramiento de suelo, paisajistica,

generación de empleo , riesgo laboral

FASE DE CIERRE Y ABANDONO

GRAFICO N°11. Zona de Influencia Indirecta

Fuente: Google Earth., 2010. Elaborado: INSIGMA 2014

8 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología

La metodología a ser utilizada para la evaluación de impactos ambientales se define a continuación:

Se realizan matrices de doble entrada que permitirán representar por una parte las acciones del

proyecto que causan impacto y por otra los factores ambientales relevantes receptores de los

efectos, los cuales se encuentra desagregados en forma de árbol. La matriz se llena en función de

las interacciones que se tengan entre los campos de entrada, de esta manera es posible identificar

los impactos generados, ya sean positivos o negativos.

Luego se procede a obtener la denominada matriz de importancia, la cual nos permitirá de acuerdo

con Conesa Fernández Vítora (1997), medir la importancia del impacto “en función, tanto del grado

de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que

responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto

plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y

periodicidad”

De acuerdo a lo establecido por CONESA (2010), los parámetros a ser considerados para la

ponderación de los impactos se describen a continuación:

Intensidad (I).- se refiere al grado de incidencia o grado de destrucción de la acción sobre el factor en el ámbito específico en el que actuará. Pudiendo tomar los siguientes valores:

VALORACIÓN

Baja 1

Media 2

Alta 4

Muy Alta 8

Total 12

Extensión (EX).- se refiere al área de influencia teórica en relación con el entorno del proyecto. Pudiendo tomar los siguientes valores:

VALORACIÓN

Efecto Localizado 1

Efecto Parcial 2

Efecto Extenso 4

Efecto Generalizado 8

Momento (MO).- Es el plazo en que se manifiesta el impacto, alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. Puede tomarse los siguientes valores.

VALORACIÓN

Corto plazo < 1 año 4

Mediano plazo 1 a 5 años 2

Largo plazo > 5 años 1

Persistencia (PE).- Es el tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor retornaría a las condiciones iniciales. Podría tomar los siguientes valores:

VALORACIÓN

Efecto Tiempo

Fugaz < 1 año 1

Temporal 1 a 10 años 2

Permanente > 10 años 4

Reversibilidad (RV).- Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado con el proyecto a través de medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio. Podría tomar los siguientes valores:

VALORACIÓN

Corto plazo 1

Mediano plazo 2

Largo plazo 4

Sinergia (SI).- Se refiere a la posibilidad que acción pueda combinarse con otras acciones. Se puede tomar los siguientes valores:

VALORACIÓN

Sin sinergia 1

Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

Acumulación (AC).- Es la posibilidad de acumulación. Se puede tomar los siguientes valores:

VALORACIÓN

Simple 1

Acumulativo 4

Efecto (EF).- se refiere a la posibilidad de afectación a los componentes. Se pudiera tomar los siguientes valores:

VALORACIÓN

Indirecto 1

Directo 4

Periodicidad (PR).- Se refiere al tiempo de afección. Puede tomarse los siguientes valores:

VALORACIÓN

Irregular 1

Periódico 2

Continuo 4

Recuperabilidad (MC).- Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medio de la intervención humana (la reversibilidad se refiere a la reconstrucción por medios naturales). Puede tomarse los siguientes valores:

VALORACIÓN

De manera inmediata 1

A medio plazo 2

Mitigable 4

Irrecuperable 8

La importancia del impacto está dada por la fórmula en la que se incluyen todos los parámetros

considerados, siendo así tenemos:

IMPORTANCIA = +- (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI +AC + EF + PR+ MC)

La matriz de importancia muestra la valoración total de los impactos negativos o positivos según sea

su incidencia positiva o negativa en cada componente ambiental, socio – económico y cultural. Para

la valoración en esta matriz se han tomado los siguientes valores:

VALORACIÓN

TIPO DE IMPACTO VALOR COLOR

Irrelevantes 0 a - 25

Moderados -26 a- 50

Severos -51 a -75

Críticos < -75

Impactos positivos

La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados por el consultor, se ha

realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de identificación, calificación y

valoración.

Se han conformado 5 categorías de impactos, a saber:

Críticos

Severos

Moderados

Irrelevantes

Impactos positivos

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera

siguiente:

Impactos Críticos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor o igual a -75 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente.

Impactos Severos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a - 51 pero mayor o igual a - 74, cuyas características son: parcialmente irreversible de corrección, de extensión local y de duración entre puntual y total.

Moderados: Corresponden a los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del Impacto menor a - 25 y mayor a - 50. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual.

Irrelevantes: Corresponden a los impactos con un valor mayor a – 25, y que su incidencia es mínima o nula en los aspectos ambientales.

Positivos: Corresponden a los impactos de tipo benéfico, ventajoso, o favorables producidos durante la ejecución del proyecto, y que contribuyen a impulsar el proyecto sin causar daño al entorno ambiental.

Para la valoración de impactos a los componentes por las actividades del proyecto se conformó

de un equipo multidiciplinario, el mismo que realiza un análisis conjunto de los impactos a

generados debido a las diferentes actividades del proyecto (Metodología Delphi), obteniendo

un valor promedio para cada impacto.

Identificación de las principales acciones impactantes

A continuación encontramos el cuadro de acciones impactantes

TABLA N°36. Acciones Impactantes

FASE ETAPA ACTIVIDAD

CO

NST

RU

CC

ION

Y O

PER

AC

IÓN

(FA

SE I)

CO

NST

RU

CC

IÓN

Limpieza y desbroce del terreno

Replanteo y Nivelación

Remoción de cobertura vegetal y tierra fértil

Excavación

Construcción de vías internas, veredas y bordillos

Acopio de materiales

Carga y desalojo de material

Preparación, colocación y tendido de tubería

Relleno y compactación

Conexiones para instalaciones

Conformación de losa

Conformación de áreas verdes

OP

ERA

CIÓ

N Y

MA

NTE

NIM

IEN

TO

Ocupación de viviendas

Mantenimiento de áreas verdes y jardines

Circulación vehicular interna

Generación de desechos sólidos

Generación de desechos líquidos

CIE

RR

E

(FA

SE II

) Retiro de material sobrante y de instalaciones provisionales

Retiro de máquinas y equipos

Rehabilitación del paisaje

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

Identificación de los factores ambientales

TABLA N°37. Factores Ambientales

ENTORNO ELEMENTO COMPONENTE CODIGO

FAC

TOR

ES D

EL M

EDIO

QU

E P

UED

EN V

ERSE

AFE

CTA

DO

S P

OR

LA

S A

CC

ION

ES D

EL P

RO

YEC

TO

MED

IO B

IOFÍ

SIC

O

FÍS

ICO

AIRE

Polvo F01

Gases de combustión/Olores F02

Ruido F03

SUELO

Retiro de suelo F04

Generación de escombros/DD.SS F05

Recepción de Lixiviado F06

AGUA Calidad F07

MEDIO PERCEPTUAL Paisaje F08

BIO

TIC

O

FLORA Desbroce y/o Perdida F09

FAUNA Afección al hábitat F10

MED

IO

SOC

IAL

SOC

IAL PRECAUCION

Seguridad laboral F11

Afección a terceros F12

SALUD PUBLICA Condiciones sanitarias F13

ECONOMIA Empleo F14

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

Identificación de impactos ambientales afectados

Para la identificación de las acciones impactantes, se realizó una matriz que cruza las actividades del

proyecto con los componentes físicos, bióticos y sociales que se puedan ver afectados por las

mismas.

A continuación encontramos la matriz de interacciones.

TABLA N°38. Matriz de Interacciones

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

Una vez identificada las interacciones, se pudieron observar un total de 90 interacciones de las

cuales se obtuvo un 81% de las mismas incidencias negativas que corresponden a 73, mientras que

el 19 % resultaron ser incidencias positivas (17), en su mayoría correspondientes a la generación de

empleo que se presenta en las diferentes fases del proyecto.

GRAFICO N°12. Impactos Generados

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

Lim

piez

a y

desb

roce

del

ter

ren

o

Rep

lant

eo y

Niv

elac

ión

Rem

oci

ón

de

cob

ertu

ra

vege

tal y

tie

rra

fért

il

Exca

vaci

ón

Co

ntr

ucc

ión

de

vías

inte

rnas

,

vere

das

y b

ord

illo

s

Aco

pio

de

mat

eria

les

Car

ga y

des

alo

jo d

e m

ater

ial

Pre

par

ació

n, c

olo

caci

ón

y

ten

did

o d

e tu

ber

ía

Rel

len

o y

co

mp

acta

ció

n

Co

nex

ion

es p

ara

inst

alac

ion

es

Co

nfo

rmac

ión

de

losa

Co

nfo

rmac

ión

de

área

s ve

rdes

Ocu

pac

ión

de

vivi

end

as

Man

ten

imie

nto

de

área

s

verd

es y

jard

ines

Cir

cula

ció

n v

ehic

ula

r in

tern

a

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

sólid

os

Gen

erac

ión

de

des

ech

os

líqu

ido

s

Ret

iro

de

mat

eria

l so

bra

nte

y

de

inst

alac

ion

es p

rovi

sio

nal

es

Ret

iro

de

máq

uin

as y

eq

uip

os

Reh

abili

taci

ón

del

pai

saje

ELEMENTO COMPONENTE CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 O1 O2 O3 O4 O5 C1 C2 C3

Polvo F01 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 7 0 7

Gases de combustión/Olores F02 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 11 0 11

Ruido F03 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 13 0 13

Retiro de suelo F04 -1 -1 -1 -1 4 0 4

Generación de escombros/DD.SS F05 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 10 0 10

Recepción de Lixiviado F06 -1 1 0 1

AGUA Calidad F07 -1 -1 -1 -1 4 0 4

MEDIO PERCEPTUAL Paisaje F08 -1 -1 -1 -1 1 1 4 2 6

FLORA Desbroce y/o Perdida F09 -1 -1 -1 1 -1 4 1 5

FAUNA Afección al hábitat F10 -1 -1 2 0 2

subtotal 1 6 3 5 7 6 4 4 3 2 2 1 4 1 3 2 2 1 3 3 1 60 3 63

Seguridad laboral F11 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 13 0 13

Afección a terceros F12 0 0 0

SALUD PUBLICA Condiciones sanitarias F13 0 0 0

ECONOMIA Empleo F14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 14 14

Subtotal 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 0 0 2 2 0 13 14 27

7 5 7 9 8 6 6 5 4 4 3 6 1 3 2 2 1 5 5 1 73 17 90

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CONSTRUCCION Y OPERACIÓN (FASE I)

CONSTRUCCIÓN

TOTAL

CIERRE

(FASE II)

NEG

ATI

VO

S

PO

SITI

VO

S

MATRIZ DE INTERACCIONES

IMPORTANCIA:

POSITIVO +1

NEGATIVO -1

MED

IO S

OC

IAL

SOC

IAL

MED

IO B

IOFÍ

SIC

O

BIO

TIC

O

ENTORNO

 FÍS

ICO

AIRE

FAC

TOR

ES D

EL M

EDIO

QU

E P

UED

EN V

ERSE

AFE

CTA

DO

S P

OR

L

AS

AC

CIO

NES

DEL

PR

OYE

CTO

TOTA

L

PRECAUCION

SUELO

81%

19%

Interacciones / Impactos Generados

IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS

Para la calificación de los impactos ambientales encontrados se empleó la metodología citada

(CONESA) la matriz de importancia nos indica la calificación de cada impacto luego de la valoración

de los parámetros citados, las matrices que se emplearon para crear la matriz de importancia

podemos encontrarla en el Anexo 1. En la siguiente tabla presentamos la matriz de importancia de

cada impacto calificado.

TABLA N°39. Valoración de Impactos

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

TABLA N°40. Matriz de valoración de impactos

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 O1 O2 O3 O4 O5 C1 C2 C3

F01 0 -28 0 -20 -20 -24 -22 0 -28 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0

F02 0 -22 0 -20 -17 0 -22 -17 0 -22 0 -17 0 -15 -20 0 0 -20 -15 0

F03 -15 -22 -18 -30 -17 -22 -24 0 -24 0 0 -20 0 -15 -15 0 0 -25 -15 0

F04 -19 0 -27 -21 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F05 -14 0 0 -35 -24 0 -14 -12 0 -12 -12 -14 -39 0 0 -23 0 0 0 0

F06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0

F07 0 0 0 -16 0 -12 0 -14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0

F08 -35 0 -23 -35 0 -23 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 54

F09 -46 0 -28 0 -16 0 0 0 0 0 0 16 0 0 0 -23 0 0 0 0

F10 -34 0 -24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F11 0 -22 -22 -32 -22 -22 -22 -22 -32 -22 -22 -22 0 0 0 0 0 -24 -24 0

F12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

F14 21 21 23 31 21 23 23 23 23 23 23 23 0 0 0 0 0 16 16 0

CODIGO A01 A02 A03 A04 A05 A06 A07 A08 A09 A10 A11 A12 O1 O2 O3 O4 O5 C1 C2

F01 Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Irrelevante

F02 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F03 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F04 Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante

F05 Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Irrelevante

F06 Irrelevante

F07 Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F08 Moderado Irrelevante Moderado Irrelevante Positivo

F09 Moderado Moderado Irrelevante Positivo Irrelevante

F10 Moderado Irrelevante

F11 Irrelevante Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Moderado Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante Irrelevante

F12

F13

F14 Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo

Luego de realizar la valoración de impactos encontramos que existen impactos irrelevantes,

moderados y positivos, debido a la actividad que se llevará a cabo.

8.4.1 Descripción de los impactos

TABLA N°41. Matriz de Interacciones

Fuente: INSIGMA 2014. Elaboración: INSIGMA, 2014

A continuación encontraremos los principales problemas ambientales que se presentan durante la

ejecución del proyecto.

8.4.1.1 Impactos Moderados:

A01 – F08.- Desbroce y limpieza – Alteración Paisajistica

A01 – F09.- Desbroce y limpieza – Flora (Desbroce/perdida)

A03 – F03.- Remoción de cobertura vegetal y tierra fértil – Alteración paisajística.

A04 – F04.- Excavaciones – Alteración paisajística.

A04 – F04.- Excavaciones – Flora (Desbroce/perdida)

A06 – F08.- Acopio de material – Alteración paisajística.

En forma general, debido a las actividades del proyecto se pueden presentar problemas ambientales

que no generen un impacto muy grande pero que de igual manera deben contar con medidas de

prevención, mitigación dependiendo del caso.

DENOMINACION VALOR COLOR #

Irrelevantes < 25 60

Moderados 25 a 50 13

Severos 51 a 75 0

Críticos > 75 0

Positivos 17

RESULTADOS

9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Introducción

El Plan de Manejo Ambiental está orientado a la implementación de acciones y obras que permitan

prevenir, mitigar y corregir los posibles impactos y efectos ambientales ocasionados por el proyecto

en sus distintas fases (planificación y diseño, construcción, operación y mantenimiento). Una vez

que se ha identificado, valorado y jerarquizado los principales impactos ambientales que se darán

en el proyecto, es de importancia clara diseñar el Plan de Manejo Ambiental, planteando medidas

y estrategias que permitirán atenuar los efectos que se puedan generar por la construcción y

operación del proyecto en mención.

Objetivo

Plantear medidas ambientales para atenuar los impactos negativos ocasionados durante la etapa

de construcción, cierre de obras y mantenimiento del proyecto.

Medidas Ambientales.

Las medidas de mitigación están orientadas a atenuar o corregir los impactos que por la ejecución

de las actividades de construcción y operación, provocarán cambios significativos en el medio

ambiente. Para cumplir con el estudio ambiental del proyecto se diseñó una serie de medidas para

prevenir, mitigar, recuperar y compensar los daños o efectos negativos, además de proponer

acciones que permitirán la optimización del entorno, logrando que se mejore la calidad de vida de

la población en el área de influencia del proyecto.

Estructura del Plan de Manejo Ambiental

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

Plan de contingencia y gestión de

riesgosPlan de

Prevención y Mitigación

Plan de Manejo de Desechos

sólidos

Plan de Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Relaciones

Comunitarias

Plan de Seguridad y Salud en el

trabajo

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Plan de Abandono y

Entrega

9.4.1 Plan de contingencias y gestión de riesgos (PCGR)

MEDIDA: PCGR # 01 PLAZO: 1 MES FASE: I

DOTACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA ACTUACIÓN EN CASO DE INCIDENTES

TIPO DE MEDIDA: MITIGACIÓN

OBJETIVO DE LA

MEDIDA

Dotación de materiales y equipos para actuación en caso de

incidentes. (Para mitigar derrames, prevenir incendios, etc.).

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE

Contaminación de los frentes de obra y patio de maniobra

Efectos adversos al paisaje

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

El constructor deberá proveer de material y equipos adecuados para

contrarrestar los efectos de incidentes que puedan producirse por la

ejecución de la obra.

Equipos de contingencia

Para incendios: cintas delimitadoras reflectivas, extintores portátiles, herramientas y equipo de protección personal.

Para derrames: cintas delimitadoras reflectivas, herramientas, tanques para almacenamiento de desechos, material absorbentes, paños absorbentes, barreras de contención y barreras de absorción y equipos de protección personal adecuados , palas y fundas plásticas para mitigar

Para primeros auxilios: cintas delimitadoras reflectivas, botiquín (en lugares específicos), camillas, inmovilizadores y vendajes.

Derrames

La mejor manera de limpiar derrames pequeños será evitarlos. El utilizar vasijas de goteo bajo tambores, envases herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y el buen mantenimiento del equipo, son maneras de evitar que ocurran derrames pequeños.

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes, los cuales pueden ser:

Orgánicos naturales: viruta de madera, paja, conchas de arroz o centros de mazorcas de maíz; Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla;

Sintéticos: polímeros.

Para los derrames de gran magnitud deberá procederse mediante el uso de palas y fundas plásticas para su posterior disposición como lo contempla este Plan de Manejo.

Incendios

Dentro de los campamentos y patios de maniobra los extintores de

incendios deberán estar colocados en lugares visibles con la debida

señalización que los identifique.

Primeros auxilios:

MEDIDA: PCGR # 01 PLAZO: 1 MES FASE: I

DOTACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA ACTUACIÓN EN CASO DE INCIDENTES

Dentro de los campamentos y patios de maniobra los botiquines

deberán estar colocados en lugares visibles con la debida

señalización que los identifique.

Plan de Actuación (Recomendaciones básicas generales)

El plan de actuación para el control de derrames se lo realizará en base a la medida denominada como Gestión de desechos sólidos Industriales.

El personal deberá estar instruido en el debido uso de los extintores.

El contratista de la obra deberá encargarse de la recarga de los extintores en caso de requerirse

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el

proponente será responsable de verificar su cumplimiento.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Mediante registros en el libro de obra ambiental

Registros fotográficos

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

MEDIDA

Adecuado estado de la calidad del suelo y fuentes hídricas verificado

por informes del constructor.

COSTOS

.

Descripción Unidad Cantidad

Valor

unitario

($)

Valor

total ($)

Kit antiderrame u 2 200,00 400,00

Kit Incendios u 4 100,00 400,00

Kit primeros

auxilios u 4 60,00 240,00

Total 1040,00

MEDIDA: PCGR # 02 PLAZO: 30 días FASE: I

PLAN DE CONTINGENCIAS

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVO DE LA

MEDIDA

Determinar planes de acción que mitiguen efectos negativos producto de

accidentes laborales

IMPACTO AL QUE

SE DIRIGE

Afecciones a la integridad física de los obreros

Afecciones al medio ambiente y recursos naturales

MEDIDA: PCGR # 02 PLAZO: 30 días FASE: I

PLAN DE CONTINGENCIAS

Alteración del ambiente laboral

DESCRIPCIÓN DE

LA MEDIDA

(ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Protocolos de actuación en caso de incendios, derrames de

hidrocarburos y contingencias accidentales, técnicas y humanas

Esta medida tendrá los siguientes campos de acción:

- Actuación en casos de incendio - Actuación en casos de derrames de hidrocarburos - Actuación en caso de contingencias accidentales, técnicas y

humanas El detalle de esta especificación se encuentra en Anexo 4 E006

RESPONSABLE DE

SU EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El Contratista será el responsable de realizar los protocolos establecidos.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE

LA MEDIDA Y

MEDICIÓN

Informes dentro del libro de obra ambiental.

Registro de incidentes.

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

MEDIDA

Reportes mensuales de incidentes (Constructor)

COSTOS

Descripción Unidad Cantidad

Valor

unitario

($)

Valor

total ($)

Planes de Acción u 1 500 500,00

Total 500,00

MEDIDA: PCGR # 03 PLAZO: Al inicio del funcionamiento FASE: II

PELIGRO DE INCENDIOS, SISMOS U OTRA CONTINGENCIA

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN

OBJETIVO DE LA MEDIDA Reducir el riesgo de accidentes debido a agentes externos.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Riesgos laborales

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

(ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

La medida comprende:

Se colocará una red completa contra incendios hidrantes de pared, extintores, botones, alarma audible y señalización adecuada en el interior de las edificaciones para cada una de sus áreas.

MEDIDA: PCGR # 03 PLAZO: Al inicio del funcionamiento FASE: II

PELIGRO DE INCENDIOS, SISMOS U OTRA CONTINGENCIA

Los extintores estarán ubicados en zonas visibles y de fácil acceso para las personas que se encuentren en las edificaciones.

También se colocarán luces de emergencia en los accesos principales en partes visibles de cada piso.

Se deberá trazar una ruta de emergencia que indique a los habitantes de la edificación por donde tendrán que evacuar en caso de emergencia, como se indica en el plano del estudio contraincendios en el Anexo 9.

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO

El Constructor será responsable de la ejecución de esta

medida, y el proponente será responsable de verificar su

cumplimiento.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Inspecciones de campo para verificar cumplimiento de medida

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE

LA MEDIDA

Registro fotográfico e inspección visual, estudio.

COSTOS Los costos están incluidos dentro de los costos de inversión de

la actividad

MEDIDA: PPM # 004 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA INCENDIOS

TIPO DE MEDIDA: MITIGACIÓN

OBJETIVO DE LA MEDIDA

Prevenir accidentes, pérdidas humanas y de infraestructura debido a la

ocurrencia de un incendio en edificaciones ocasionadas por factores diversos

(sobrecarga del tablero eléctrico, variación de voltaje en los dormitorios,

negligencia humana.)

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE

Afección a terceros.

Riesgos a Incendios

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

1. Indicaciones

El personal técnico de la edificación y arrendatarios antes de iniciar con el

funcionamiento de la edificación, deberán recibir instrucciones generales

acerca de las siguientes temáticas:

Procedimientos acerca de los riesgos en las áreas de trabajo y vivienda.

Utilización correcta de bienes y equipos disponibles en la edificación.

Obligatoriedad de uso de equipo de protección personal para las áreas de

trabajo.

MEDIDA: PPM # 004 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA INCENDIOS

Conocimiento acerca de la contingencia contra incendio en la edificación.

2. Detección de la emergencia

La rapidez en el descubrimiento del comienzo de un incendio es fundamental

y condiciona la posibilidad y tiempo de evacuación, extensión del incendio, la

posibilidad de su extinción y las consecuencias del mismo.

Existen dos formas de detección de incendio:

Detección Automática: localizada en cada uno de los departamentos,

áreas y plantas mediante un detector automático de humo. Si se observa

el funcionamiento de un detector, directamente o a través de la lámpara

de señalización, se comprobará la veracidad de la alarma, informando al

respectivo administrador de las edificaciones o encargado de seguridad,

verificar si la Emergencia es real o a su respecto descartar la alarma como

falsa.

Detección Humana y comunicación verbal: En caso de presentar los

detectores de humo falencias en su funcionamiento, se deberá tener a

mano un número de vía abierta para el conjunto de edificaciones, en el

cual se podrá dar aviso al administrador o encargado de seguridad acerca

del evento. De esta forma, cualquier persona que observe la producción

de humo, calor anormal u olor a quemado, deberá comprobar de dónde

procede, si es posible, e informará a las autoridades mencionadas y

principalmente al cuerpo de bomberos de la ciudad.

3. Acciones

3.1 Decisión de la evacuación

Las Alarmas Sectoriales y Generales, suponen la evacuación de la Sección

afectada y de toda la edificación.

La Evacuación de la Sección puede ser iniciada por decisión del

administrador o encargado de seguridad de las edificaciones.

La Evacuación General se efectuará únicamente cuando se considere

necesaria y se decidirá por el Jefe de Seguridad Industrial.

Como criterio general, si existe riesgo inmediato para las personas por

humo o fuego, se evacuará la zona afectada, por el trayecto más seguro.

3.2 Vías de evacuación, salidas de emergencia

Se señalizarán de forma adecuada las diferentes vías de evacuación, así

como las salidas de Emergencia conforme al procedimiento (Seguridad y

Salud en el trabajo. Norma de Seguridad de Señalización –Código 8RS-

R112, 2008. Ilustre Municipalidad de Cuenca)

3.3 Funciones del plan

En el caso de producirse la emergencia de incendio, la organización

prevista tiene que cumplir las siguientes funciones, por orden cronológico:

No. Cronología

MEDIDA: PPM # 004 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA INCENDIOS

1 Detección de la Emergencia

2 Alarma

3 Evacuación del Sector afectado

4 Extinción

5 Primeros Auxilios

3.4 Descripción

Acciones inmediatas

Previo descubrimiento de los detectores de humo ubicados en cada una

de las plantas, es decir desde la planta baja hasta la quinta planta alta se

procederá a dar la señal presionando el pulsante de alarma respectivo.

Después de haber dado una revisión rápida del lugar y el estado físico de

las vías de escape, se precederá a evacuar según lo ensayado en las

funciones de evacuación.

De presentarse fuego en la instalación, la respectiva unidad del cuerpo de

bomberos se ocupará de la sofocación del mismo, mediante el uso de los

extintores, gabinetes contra incendios e hidrante disponible en el predio.

Se evaluarán los daños, pérdidas de infraestructura y afecciones humanas

después de controlado, el mismo que será atendido por el cuerpo de

intervención de paramédicos de la cruz roja.

Funciones de evacuación

Pre-evento

Se establecerá un delegado para el desarrollo de las actividades que se

les asigna.

Durante la jornada de trabajo del delgado verificará que la señalización

implementada se mantenga en condiciones adecuadas y en los lugares

asignados.

Controla que las indicaciones de letreros y señales sean respetadas por

los ocupantes del área y dará aviso en caso de incumplimiento al

administrador.

En caso de no estar presente el delegado, se deberá dar indicaciones

previas al personal mediante charlas y capacitación respectivas para el

comportamiento de los mismos en caso de incendio.

Durante el evento

Da aviso a los ocupantes del área sobre la necesidad de evacuar,

mediante el uso de mecanismos de comunicación como parlantes o una

señal previamente indicada para la emergencia.

Se evacuará al personal por el trazado de emergencia previamente

identificado y señalizado.

Se verificará mediante una inspección general que todos los ocupantes

de las áreas han sido evacuados.

MEDIDA: PPM # 004 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA INCENDIOS

En los puntos de reunión señalados de darse el caso se procederá a el

conteo de los ocupantes del área, en caso de ausencia de alguno de ellos

se dará aviso inmediato al coordinador de incendios, cuerpo de bomberos

y cruz roja de la ciudad de cuenca.

Después del evento

Se organizará al personal para retomar sus actividades normales, solo

previa autorización del Jefe de seguridad o principalmente por el jefe de

brigada de la unidad del cuerpo de bomberos presente en el área..

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El administrador del condominio.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

DE CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registro fotográfico, asistencia, trípticos, cd´s informativos.

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

DE LA MEDIDA

Conocimiento e indicaciones presentadas por los capacitadores.

COSTOS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL

Charla de capacitación

u 2 450 900,00

Materiales de consulta: Trípticos cd`s informativos.

u 35 15

0.60 0.90

21,00 13.50

Letreros señalización contra incendios

u - -

Ya valorados

en el Programa de Salud y Seguridad

Ocupacional Medida No.

1

Elementos de protección personal

Suministro Mascarilla normal

u 40 0.55 22,00

Botiquín equipado

u 20 30,00 600,00

TOTAL 1.556,50

TABLA N°42. Cuadro Resumen de los colores de seguridad y colores de contraste. Señales de prohibición.

CODIGO SEÑAL DE SIMBOLO

CON TEXTO SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN

N°-1

Prohibido fumar y encender fuego.

Lugares con Riesgo de Incendio y

Explosión

N°-2

Prohibido el paso peatonal.

Lugares con restricción de

acceso a personal no autorizado

N°-3

Prohibido apagar con agua

N°-4

Prohibido ingreso a personas no autorizadas

N°-5

No tocar.

N°-6

En caso de Emergencia No

Utilice el Ascensor

13.5 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios.

IN-1

Boca de incendios.

IN-2

Alarma contra incendios.

IN-3

Extintor.

MEDIDA: PPM # 005 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA SISMOS

TIPO DE MEDIDA: MITIGACIÓN

OBJETIVO DE LA MEDIDA Prevenir accidentes, pérdidas humanas y de infraestructura debido a la

ocurrencia de sismos de diversa magnitud en la edificación.

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE

Afección a terceros.

Riesgos a Sismos

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

1. Indicaciones

El personal técnico, propietarios y arrendatarios antes de iniciar con el

funcionamiento de la edificación, deberán recibir instrucciones generales acerca

de las siguientes temáticas:

Procedimientos de evacuación generales en caso de riesgos sísmicos en las

áreas de trabajo y vivienda.

Equipamiento del kit de emergencia personal en caso de evacuación de la

edificación

2. Procedimiento general

2.1 Funciones del plan En el caso de producirse la emergencia respectiva, la organización prevista tiene que cumplir las siguientes funciones, por orden cronológico:

No. Cronología

1 Detección de la Emergencia y procedimientos de control personal, código amarillo.

MEDIDA: PPM # 005 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA SISMOS

2 Evacuación del Sector afectado

3 Aviso a los organismos de socorro.

4 Primeros Auxilios

5 Evaluación posterior de daños.

2.2 Actuaciones CÓDIGO AMARILLO

Conserve la calma.

Tranquilice a las personas que estén alrededor.

Si está dentro de la edificación y no está cerca de un mueble firme, colóquese contra una pared interior y con ambas manos cúbrase la cabeza y colóquela entre las rodillas. Recomiende esta técnica de protección a las personas que permanecen cerca a Usted. Si la situación lo permite es aconsejable colocarse cerca de paredes exteriores de la edificación o bien fuera de él en lo posible. Cuanto más adentro del perímetro de la edificación esté más seguro es que su SALIDA ESTÉ BLOQUEADA.

Apártese de estantes y objetos altos que puedan caerse.

Apártese de las ventanas y vidrios.

No se coloque debajo o entre marcos de puertas

Si se encuentra cerca de elementos sólidos y fuertes (mesas y escritorios grandes) colóquese junto a ellos, en posición fetal protegiendo su cabeza con los brazos.

Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes, asegúrese lejos de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, edificaciones con fachadas adornadas, balcones y de cualquier otro objeto que pudiera caer.

De ser posible baje el interruptor principal de la alimentación eléctrica y evite prender cerillos o cualquier fuente de incendio, sugiera a sus empleados hagan lo propio

Si se encuentra en el exterior busque lugares al aire libre y asegúrese de estar salvo de cables del tendido eléctrico, postes o árboles.

Si se encuentra en lugares públicos y con mucha concurrencia: No grite, No corra y No empuje, salga serenamente o permanezca en su lugar, aléjese de los escaparates de exhibición que contengan objetos que puedan caer, protéjase debajo de cualquier mueble fuerte.

Al evacuar su sector, NO CIERRE CON LLAVE LAS PUERTAS Y NO SE DETENGA PARA CONSEGUIR COSAS PERSONALES O GUARDAR ARCHIVOS.

No corra.

No use los ascensores.

No fume o use fuego abierto

En caso de quedar atrapado conserve la calma, trate de comunicarse con el exterior golpeando con algún objeto. Si emplea escaleras, este seguro que resista el peso y el movimiento.

Después de un sismo grande, pueden presentarse otros (réplicas), manténgase preparado.

MEDIDA: PPM # 005 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA SISMOS

Use el teléfono sólo para contactarse con organismos de socorro local como la Defensa civil, cuerpo de bomberos, cruz roja.

2.3 Procedimiento para el manejo de Emergencias por Movimiento Sísmico

Terminado un movimiento sísmico de magnitud, se activara la emergencia código AMARILLO.

El Jefe de seguridad o encargado técnico de contingencias a cargo del organismo de socorro competente, organizará a la brigada ordenando:

- A la mitad de la brigada una inspección completa de la edificación, verificando principalmente ascensores si los tiene, bodegas, estacionamientos, áreas departamentales y estructuras complementarias. Si existiese obstrucción de los pasillos y puertas de salida, se comunicara al jefe de seguridad para reprogramar las rutas de salida en caso de que se requiera evacuar la edificación.

- El resto de la brigada deberá colocarse en escaleras para dirigir una eventual evacuación, si la situación así lo ameritare.

- Se dará aviso los miembros de la cruz roja para coordinar acciones de Primeros Auxilios en caso de que pudieran haber resultado atrapados o heridos.

- Finalizada la inspección de la brigada del cuerpo de bomberos o defensa civil, y según el caso lo amerite se activará la alarma de evacuación total de la edificación y acción general por los organismos de socorro ya presentes en el área de emergencia.

- De haber incendios o personas lesionadas, el organismo de socorro calificado atenderá las incidencias del mismo.

- El procedimiento de evacuación se realizara conforme a lo siguiente: Se evacuara la zona solo hasta que el movimiento sísmico haya

terminado Se usara la salida más cercana y más segura, respetando las rutas

determinadas para cada planta, previo informe de inspección de la edificación.

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El administrador del condominio.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registro fotográfico, asistencia, trípticos, cd´s informativos.

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

MEDIDA

Conocimiento e indicaciones presentadas por los capacitadores en cuanto a

charlas y simulacro realizadas

MEDIDA: PPM # 005 PLAZO: Durante el funcionamiento FASE: II

MITIGACIÓN CONTRA SISMOS

COSTOS

El Programa de capacitación estará a cargo del jefe de seguridad industrial o

técnicos del cuerpo de bomberos, defensa civil, para lo cual se presentará las

siguiente descripción de elementos necesarios

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL

Charla de capacitación u 2 450 900,00

Materiales de consulta: Trípticos

Cd`s informativos. simulacros

u

35 15

1

0.60 0.90 200

21,00 13.50

200,00

Elementos de protección personal

Botiquín equipado para la contingencia

u 10 83,00 830,00

TOTAL 1.964,50

MEDIDA: PCGR # 06 PLAZO:

Construcción: 1 charla cada

15 días

Operación: 1 charla cada 4

meses

FASE: I

PLAN DE CAPACITACIÓN

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS

OBJETIVO DE LA MEDIDA

Capacitar a los trabajadores para que tengan conocimiento de

los procedimientos a seguir en casos de incendios, derrames y

accidentes del personal.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Alteración ambiente laboral

Contaminación del suelo y agua por derrames accidentales de

combustibles.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

(ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

La medida comprende:

Dar capacitación teórica y práctica a los trabajadores.

Aplicar el programa de salud ocupacional y seguridad industrial.

Para frecuencias de charlas y asuntos metodológicos referirse al Plan de Capacitación (PCA) y al Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO

El Constructor será responsable de la ejecución de esta

medida, y el proponente será responsable de verificar su

cumplimiento.

MEDIDA: PCGR # 06 PLAZO:

Construcción: 1 charla cada

15 días

Operación: 1 charla cada 4

meses

FASE: I

PLAN DE CAPACITACIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registro fotográfico

Registro de asistencias a las capacitaciones.

Listado de asistencia a eventos.

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE

LA MEDIDA

Mejora del historial de incidentes y accidentes, verificado a

través del análisis estadístico de los datos del proponente

COSTOS Los costos están especificados en el Plan de Capacitación

9.4.2 Plan De Prevención Y Mitigación De Impactos (PPM)

MEDIDA: PPM #

007 PLAZO: Durante la construcción FASE: I

MEDIDA PARA CONTROL DE POLVO Y RUIDO

TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA

OBJETIVO DE LA MEDIDA Evitar la contaminación del aire por emisión de gases, polvo y ruido, generado

por la ejecución de actividades constructivas.

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE Generación de polvo y ruido

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Las áreas de circulación de vehículos deberán ser mantenidas con humedad suficiente (aplicación de neblina de agua mediante tanqueros) para minimizar el levantamiento de material particulado y polvo; la programación y frecuencia de riego serán definidas según las condiciones climáticas.

El material producto de la excavación deberá ser clasificado, para su reutilización en obra o para ser desalojado. El material a ser reutilizado deberá ser apilado a una altura máxima de 2 m para evitar la dispersión de partículas hacia los barrios localizados en los alrededores de las obras.

En caso de que materiales de construcción o sobrantes de excavación deban permanecer largo tiempo en la zona de obras, se cubrirán con plásticos u otro elemento que los proteja del viento.

Para el transporte de material la carga debe sujetarse firmemente; se debe garantizar que no se presenten derrames o pérdida de material por lo que el contenedor de los vehículos debe estar constituido por una estructura continua (sin roturas, perforaciones, ranuras o espacios) y estar en perfecto estado.

Los vehículos a utilizar deberán estar en óptimas condiciones y previamente al ingreso a las zonas de trabajo deberá contar con una revisión técnica que avale su buen funcionamiento. Se estima que los niveles de concentración no sobrepasarán los límites establecidos en la Norma de Calidad del Aire Ambiente (TULSMA Libro VI, Anexo 4).

El equipo y maquinaria que opere deberá estar en buenas condiciones de funcionamiento y contar con matrícula vigente que garantice una revisión técnica vehicular anual que avale su correcto funcionamiento.

Las actividades constructivas se desarrollarán dentro de un predio cerrado, aprovechando la delimitación actual existente de las edificaciones colindantes y que actualmente separa el predio del entorno, por lo que las afecciones serán mínimas a la población circundante. En la parte delantera y posterior del predio se realizará apantallamiento con lona para disminuir el polvo y su dispersión en las vías.

El acopio de materiales se lo realizara en un horario comprendido entre 09:00 – 12:00 horas, a fin de no interferir con las horas de mayor tráfico. Toda labor que signifique generación de ruido se realizara en horario diurno, desde las 7h00 hasta las 17h00 para no afectar la tranquilidad de la población.

MEDIDA: PPM #

007 PLAZO: Durante la construcción FASE: I

MEDIDA PARA CONTROL DE POLVO Y RUIDO

Los vehículos pesados no deberán estar prendidos innecesariamente por periodos considerables de tiempo.

Conductores de maquinaria pesada, no deberán usar innecesariamente

las bocinas

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el promotor

será responsable de verificar su cumplimiento.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registro fotográfico en campo

Apuntes en el libro de obra ambiental

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

MEDIDA

Verificación in situ del cumplimiento de la medida.

COSTOS

Rubro Descripción Unidad Cantidad

Valor

unitario

($)

Valor

total

($)

1 Apantallamiento

frontal y posterior m 60 8,40 504,00

Total 504,00

MEDIDA: PPM # 008 PLAZO: Durante la construcción FASE: I

MEDIDA PARA CONTROL DE GASES DE COMBUSTIÓN

TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA

OBJETIVO DE LA MEDIDA Evitar la contaminación del aire por emisión de gases, polvo y ruido, generado

por la ejecución de actividades constructivas.

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE Generación de polvo y ruido

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Será obligación del Contratista presentar los certificados de emisión de gases

de equipos, vehículos y maquinaria, previa al inicio de las obras y

posteriormente de forma semestral o luego que una maquinaria sea reparada.

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el promotor

será responsable de verificar su cumplimiento.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

DE CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registro fotográfico en campo

Documentos habilitantes

MEDIDA: PPM # 008 PLAZO: Durante la construcción FASE: I

MEDIDA PARA CONTROL DE GASES DE COMBUSTIÓN

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

DE LA MEDIDA

Certificados de emisiones.

COSTOS Los costos de esta medida serán responsabilidad del contratista.

MEDIDA: PPM # 009 PLAZO: Durante la construcción FASE: II

MEDIDA PARA IDENTIFICAR SITIOS DE ESCOMBRERAS Y ACOPIO TEMPORAL DE MATERIAL O PERMANENTE

TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA

OBJETIVO DE LA MEDIDA

Garantizar una adecuada disposición de los escombros generados durante la

fase de construcción del proyecto y definir un lugar idóneo para el acopio de

material tanto para la construcción como para el suelo removido del área de

implantación.

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE

Alteración de la calidad paisajística.

Contaminación del agua.

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Se deberá realizar la solicitud requerida al GAD Municipal de Paute, para el

desalojo de los escombros generados en la construcción del proyecto, de no

contar con un espacio.

Sí el GAD Municipal de Paute no cuenta con un espacio para este fin, se deberá

definir un lugar temporal (conjuntamente con el contratista) en el cual se va a

disponer:

Temporalmente los escombros generados.

Capa vegetal removida que será utilizada en las diferentes fases, con la finalidad de rehabilitar áreas verdes

Para el traslado se aplicaron las siguientes medidas:

Las volquetas se deberán cubrir con lona al momento de transportar los escombros.

Los escombros se dispondrán temporalmente en un área destinada para este fin conforme lo señalado por el contratista y se desalojaron paulatinamente conforme avance el proceso de excavación.

El material de excavación de tierra y escombros, por ningún motivo deberán disponerse en las vías de acceso al predio.

En caso de establecerse sitios temporales de depósito de escombros y

suelo vegetal, deberán construirse canales periféricos para evitar pérdida

de material por escorrentía conduciendo sedimentos hacia los puntos más

bajos del terreno.

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el promotor

será responsable de verificar su cumplimiento.

MEDIDA: PPM # 009 PLAZO: Durante la construcción FASE: II

MEDIDA PARA IDENTIFICAR SITIOS DE ESCOMBRERAS Y ACOPIO TEMPORAL DE MATERIAL O PERMANENTE

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

DE CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Ordenes de obra

Registro de volúmenes de material de desalojo y capa vegetal desbrozada.

Registro fotográfico.

Reportes del constructor.

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

DE LA MEDIDA

Áreas limpias, totalmente sin escombros una vez finalizado el proceso

constructivo.

COSTOS

Rubro Descripción Unidad Cantidad

Valor

unitario

($)

Valor

total

($)

1

Construcción de

canales e

impermeabilización

u 4 100,00 400,00

Total 400

MEDIDA: PCGR # 010 PLAZO: Al inicio del funcionamiento FASE: II

Mantenimiento de la lotización una vez definido el uso de suelo tanto compatible como

complementario

TIPO DE MEDIDA: CONTROL Y PREVENCIÓN

OBJETIVO DE LA MEDIDA Mejorar la calidad visual interna de la lotización.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Alteración paisajística

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

(ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

La medida comprende:

El Administrador de la zona será el encargado de elaborar un reglamento interno para su correcto funcionamiento, en el que establecerán las reglas para el convivir diario.

El Administrador velará por el mantenimiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias, telefónicas y contraincendios de las edificaciones (en su conjunto) y de su seguridad.

Anualmente se deberán efectuar actividades mantenimiento externo como pintura y reposición de accesorios en puertas y ventanas que requieran ser refaccionados para mantener una buena imagen de la edificación.

Las instalaciones eléctricas, electrónicas (ascensores y sensores), componentes hidrosanitarios y contraincendios deberán ser revisadas mensualmente y reparadas en caso de requerirse.

MEDIDA: PCGR # 010 PLAZO: Al inicio del funcionamiento FASE: II

Mantenimiento de la lotización una vez definido el uso de suelo tanto compatible como

complementario

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO Personal de mantenimiento

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Inspecciones de campo para verificar cumplimiento de medida.

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE

LA MEDIDA

Registro fotográfico e inspección visual, estudio.

COSTOS Los costos están incluidos dentro de los costos de inversión de

la actividad

9.4.3 Plan De Manejo De Deshechos Sólidos (PGDS)

MEDIDA: PGDS # 011 PLAZO: Durante la construcción y operación

FASE: I

MEDIDA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

TIPO DE MEDIDA: GESTIÓN / PREVENCIÓN

OBJETIVO DE LA MEDIDA Garantizar un buen manejo y disposición de los desechos sólidos orgánicos, inorgánicos y peligrosos en el área de emplazamiento del proyecto.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Alteración de la calidad del suelo, calidad del agua, calidad paisajística y afección a terceros.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE)

Llevar a cabo una adecuada gestión de los desechos sólidos domésticos generados en el área del proyecto (campamentos y frentes de trabajo), recolectándolos, clasificándolos, destinar un lugar adecuado para los mismos en contenedores que permitan una adecuada disposición de los diferentes tipos de deshechos. Los desechos sólidos recolectados serán clasificándolos en:

Tipo de desecho Recolección

Orgánico(restos de comida, frutas) Tanques metálicos de

55 gl (color verde)

Inorgánico Reciclables(papel, latas, plásticos, madera, metal)

Tanques metálicos de 55 gl (color azul)

Inorgánico No Reciclables(restos de hormigón)

Tanques metálicos de 55 gl (color azul)

Inorgánico No Reciclables(basura doméstica)

Tanques metálicos de 55 gl (color negro)

Peligrosos(baterías, waypes, filtros, aceites usados, tarros con restos de aceite y líquidos de frenos)

Tanques metálicos (color rojo)

Los desechos tendrán una frecuencia de recolección de 1 vez por semana.

Los desechos deberán ser trasladados a un gestor de residuos sólidos del municipio más cercano para su disposición final.

Los desechos peligrosos recolectados deberán ser entregados a un gestor autorizado más cercano, los contenedores para este tipo de deshechos deberán estar dispuestos en un lugar impermeabilizado para evitar contaminación por mal manejo de los mismos.

Los contenedores deberán dispones de tapa y encontrarse bajo techo.

Según el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), bajo ninguna circunstancia se quemará los residuos a cielo abierto.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Numeral 2.2.5 Evacuación de residuos o desechos.

- Todos los desperdicios se deberán recolectar en recipientes que permanezcan tapados, la evacuación y eliminación se efectuará por procedimientos adecuados.

MEDIDA: PGDS # 011 PLAZO: Durante la construcción y operación

FASE: I

MEDIDA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

- Cuando se manipulen materias orgánicas susceptibles de descomposición se extremarán medidas higiénicas.

- La separación de los desechos serán en cada domicilio del campamento, en la cocina, áreas de comedor, otras dependencias: desechos orgánicos e inorgánicos.

- Se debe incentivar una reducción –minimizar- de la generación de desechos mediante la adopción de comportamientos que eviten la generación de los desperdicio tales como: compra de insumos al por mayor (envases grandes, productos menos envolturas, preferir productos con envolturas biodegradables, etc.)

- Sensibilizar a los trabajadores para que NO abandonen los desechos generados en las instalaciones temporales o frentes de obra, para lo cual se implementarán basureros en los distintos frentes de trabajo. Además se promoverán actuaciones en los empleados para que NO lleven artículos que puedan convertirse en desechos junto a las obras o campamentos, promover campañas para utilizar recipientes para basura en los vehículos de la compañía

- Se prohíben realizar actividades de mantenimiento emergente o rutinario de equipo y maquinara con la finalidad de evitar la generación de desechos peligrosos. Esta actividad deberá efectuarse en sitios autorizados para el efecto.

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO

El contratista será el responsable de la correcta ejecución de esta medida.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA Y MEDICIÓN

Certificados de recepción de los desechos emitidos por los gestores de desechos de la municipalidad. Registro en el libro de obra. Registro fotográfico

INDICADORES DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA MEDIDA

Áreas cien por ciento limpias sin la presencia de desechos sólidos en sitios no definidos para este fin

COSTOS

Rubro

Descripción Unid

ad Cantid

ad

Valor unitario

($)

Valor total ($)

1 Tanques

metálicos u 8 100,00 800,00

1 Estructura de

techo u 2 50 100,00

Total 900,00

MEDIDA: PGDS # 012 PLAZO: Durante la construcción FASE: I

MEDIDA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS.

TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA

OBJETIVO DE LA MEDIDA Garantizar la salud y bienestar de los trabajadores. Evitar la proliferación de enfermedades infectocontagiosas. Evitar la contaminación del ambiente.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Contaminación del agua y suelo.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A IMPLEMENTARSE)

Se instalarán baterías sanitarias provisionales –pueden ser móviles- , en proporción al número de trabajadores, en caso de instalarse letrinas deberá colocarse una fosa séptica diseñada para el campamento, se recomienda la colocación de un biodigestor. Su ubicación y emplazamiento se lo realizará considerando criterio de localización de fuentes de agua y pendientes.

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO

El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el promotor será responsable de verificar su cumplimiento.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA Y MEDICIÓN

Ordenes de obra Registro fotográfico en campo Número de letrinas instaladas

INDICADORES DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA MEDIDA

Mantenimiento de los niveles de salubridad de la zona. Registros estadísticos del centro de salud.

COSTOS

Rubro Descripción Unidad Cantidad Valor

unitario ($)

Valor total ($)

Letrinas u 2 500,00 1000,00

Total 1000,00

9.4.4 Plan De Capacitación Y Educación Ambiental (PCEA)

MEDIDA: PCEA # 013 PLAZO: Al Inicio de la fase

constructiva FASE: I

EDUCACIÓN AMBIENTAL PERSONAL DE TRABAJO.

TIPO DE MEDIDA: Capacitación e Información

OBJETIVO DE LA MEDIDA

Implementar un proceso de capacitación que sensibilice a

todo el personal del proyecto en la prevención de daños

ambientales al entorno de la obra, para minimizar los

impactos negativos y fomentar la conservación del

ambiente.

Ligar la educación ambiental a las medidas propuestas en

los otros programas (prevención, salud ocupacional y

seguridad industrial, contingencias y gestión de riesgos),

para ser un completamente en la mitigación de los impactos

ambientales

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Mitigar afecciones al hábitat

MEDIDA: PCEA # 013 PLAZO: Al Inicio de la fase

constructiva FASE: I

EDUCACIÓN AMBIENTAL PERSONAL DE TRABAJO.

Reducir malas prácticas que afecten el medio ambiente

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Se dictaran charlas in situ sobre el respeto al medio

ambiente, concienciación sobre acciones incorrectas que

afectaran a los factores medioambientales tales como el

agua, el suelo, el aire, flora y fauna, estas charlas serán

dictadas a los trabajadores, técnicos, proveedores de

transporte, alimentación, entre otros.

Se recomienda que las charlas de capacitación y educación

ambiental de den cada 15 días. Estas charlas serán

preparadas por el técnico ambiental contratado por la

constructora, y deben estar personalizadas al entorno del

proyecto, con ejemplos prácticos.

Como las charlas serán dictadas in situ, estas deben ser lo

más dinámicas y participativas posibles, y no deben durar

más de 15 a 20 minutos.

Se deberán establecer fechas definidas, el horario deberá

ser en las primeras horas de la mañana antes de iniciar el

trabajo.

El Proponente del proyecto deberá coordinar con la

constructora para revisar contenidos de las charlas y deberá

estar presente en un tercio de las charlas mientras dure la

obra.

RESPONSABLE DE SU EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

Empresa contratista que deberá contratar un técnico

especialista de la rama ambiental para que realice (entre

otros) las charlas

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA Y

MEDICIÓN

Documento de charlas (desarrollo de las charlas)

Firmas de asistencia (registros)

Registro fotográfico de participación.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA MEDIDA

Esta medida se puede seguir a través de observar las buenas

prácticas llevadas por los trabajadores, choferes y técnicos

de la obra por medio de reportes estadísticos de buenas

prácticas

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA MEDIDA

RUBRO UNIDAD CANTIDAD P

UNIT TOTAL

Capacitación al

personal charla 7 120 840.00

TOTAL 840.00

9.4.5 Plan De Relaciones Comunitarias (PRC)

MEDIDA: PRC # 014 PLAZO:

Antes del inicio de la

construcción y durante la

misma

FASE: I

PROPORCIONAR INFORMACIÓN SOBRE LA OBRA

TIPO DE MEDIDA: INFORMATIVA

OBJETIVO DE LA MEDIDA Informar a la comunidad sobre las actividades del proyecto, sus

alcances y beneficios

IMPACTO AL CUAL SE DIRIGE Afecciones terceros.

Dinamización de la Economía Local

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

(ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Para mantener una buena relación con la comunidad

(autoridades, promotor y público en general) se debe mantener

canales adecuados y permanente de comunicación, en donde se

trasmita:

Los alcances y etapas del proyecto.

Las fases constructivas en donde se explique de una manera clara y sencilla los procedimientos constructivos

Duración de los trabajos

Necesidades de mano de obra calificada y no calificada.

Estado de las indemnizaciones y pagos (si fuere el caso).

Explicar la legislación ambiental vigente y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental.

Avances de la obra he hitos relevantes

Culminación de la obra y funcionamiento Se dará un taller antes de iniciar la obra, en donde se presentará de manera clara y sencilla los alcances de la obra, las fases constructivas, el tiempo estimado de duración de la obra, las necesidades de, mano de obra, entre otros. En el lugar de emplazamiento de la obra se podrá ir a consultar

cualquier inquietud, previa petición por escrita al promotor.

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

Promotor del Proyecto y Constructor

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

DE CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registro de asistencia

Registro de Fotografías y videos de los eventos.

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

DE LA MEDIDA

Cumplimiento en su totalidad con las capacitaciones

programadas previo el inicio de actividades constructivas

VALORACIÓN ECONÓMICA

DE LA MEDIDA

Rubro Unidad Cantidad P. Unitario Total

Asambleas u 5 50 250.00

G TOTAL 250.00

9.4.6 Plan De Seguridad Y Salud En El Trabajo (PSST)

MEDIDA: PSST # 015 PLAZO:

Inmediata y durante el

tiempo de construcción y

en la fase de cierre

FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

OBJETIVO DE LA

MEDIDA

Capacitar en nociones básicas de seguridad ocupacional (industrial), a

todo el personal técnico y trabajadores de la obra, con la finalidad de

evitar accidentes o incidentes laborales.

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE

Prevenir incidentes en los frentes de trabajo de la obra y las distintas

actividades

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES

A IMPLEMENTARSE)

Todo el personal de obra será capacitado sobre la importancia de la

seguridad en medio ambiente en cada uno de los frentes de trabajo. Para

ello es importante tratar temas con el siguiente contenido:

Seguridad, salud como un compromiso responsable del personal.

Principales factores de riesgo en cada uno de los sitios de trabajo y como enfrentarlos.

Uso y manejo de equipo de seguridad.

Importancia de la higiene personal.

Prevención de incendios y contingencias

Primeros auxilios y familiarización con los procedimientos de evacuación de heridos.

Listado de personal clave, con sus medios de comunicación (teléfonos, radios, etc.).

Capacitación en manejo y cumplimiento de señalética

Manejo adecuados de equipos y herramientas

Salud preventiva Los temas pueden ser ampliados en base a la experiencia del técnico en

salud ocupacional de la empresa constructora.

Se debe implementar por lo menos una por semana semanales durante

dure la obra

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

Contratista

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE

Registros fotográficos e informes

Registros de capacitaciones

MEDIDA: PSST # 015 PLAZO:

Inmediata y durante el

tiempo de construcción y

en la fase de cierre

FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

LA MEDIDA Y

MEDICIÓN

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

MEDIDA

Fichas completadas

VALORACIÓN

ECONÓMICA DE LA

MEDIDA

Rubro Unidad Cantidad P Unitario Total

Capacitación al

personal

charla 10 60 600.00

G TOTAL 600.00

MEDIDA: PSST # 016 PLAZO:

Durante el Tiempo de construcción de la

obra, y en el momento de la fase de

cierre

FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN ÁREAS DE TRABAJO

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

OBJETIVO DE LA

MEDIDA

Implementar señalización para prevenir y evitar accidentes durante la ejecución

de las actividades de la obra

IMPACTO AL QUE

SE DIRIGE

Seguridad laboral que podría afectar la salud y seguridad de las personas que

trabajan en la construcción de las obras del proyecto

DESCRIPCIÓN DE

LA MEDIDA

(ACCIONES A

IMPLEMENTAR

SE)

Señalización de los lugares de almacenamiento de los productos empleados según

su clasificación citada en el numeral 4 y 5 de la norma NTE INEN 2 266:2000.

Siendo los más empleados combustibles (diésel, gasolina, GLP), lubricantes,

grasas, líquidos hidráulicos, etc.

MEDIDA: PSST # 016 PLAZO:

Durante el Tiempo de construcción de la

obra, y en el momento de la fase de

cierre

FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN ÁREAS DE TRABAJO

Colocar en los lugares en donde se almacenan y depositan los productos

empleados en los diferentes procesos, la señalización adecuada establecida en la

norma NTE INEN 439:1984, en el numeral 5.

Colocar señales en los frentes de trabajo para la protección de los trabajadores y

de los usuarios.

Se colocaran señales informativas y preventivas para los siguientes temas:

Peligro hombres trabajando se colocara en las zonas donde los las obras se estén ejecutando.

Señal Riesgo de incendio materiales inflamables en lugares donde se esté almacenado

Señal informativa de Máquina Pesada en movimiento

Señal de salida y entrada de maquinaria pesada, una en el ingreso a la zona del proyecto, otra en el centro poblado y otra cercanas al lugar de la obra

Señal Protección obligatoria de vías respiratorias, en cada frente de trabajo

Señal Protección obligatoria de la cabeza, en cada frente de trabajo

Señal Protección obligatoria del oído, en cada frente de trabajo

Señal Protección obligatoria de la vista, en cada frente de trabajo

Señal Protección obligatoria de las manos, en cada frente de trabajo

Señal Protección obligatoria de los pies, en cada frente de trabajo

Señal informativa de Prohibido Fumar, en lugares donde se almacene sustancias combustibles.

Señal informativo de Agua no Potable,

Señal informativa de la presencia de Extintor, en el campamento y lugar de almacenamiento de sustancias inflamables

Señal informativa de Primeros Auxilios y Botiquín, en el campamento y frentes de trabajo

Señalización informativa de peligro, en zonas riesgosas en el momento de

Color Significado Ejemplo

Alto prohibición Señal de parada, signos de prohibición. Este color se emplea para prevenir fuego y mercar equipo contra incendios

Atención Cuidado, peligro

Indicación de peligros (fuego, explosión, envenenamiento, etc.), advertencia de obstáculos

Seguridad* Rutas de escape, salidas de emergencia, estación de primeros auxilios.

Acción obligada, información

Obligación de usar EPP

* El color azul se considera de seguridad solo cuando se utiliza en conjunto con un círculo

MEDIDA: PSST # 016 PLAZO:

Durante el Tiempo de construcción de la

obra, y en el momento de la fase de

cierre

FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN ÁREAS DE TRABAJO

la construcción del proyecto

Cinta de Peligro, para cercar los lugares que puedan causar accidentes a los trabajadores.

Se debe utilizar postes delineadores y malla para cercar el sitio intervenido y así evitar caídas en los sitios de construcción, en total se utilizaran: 500 m de malla sostenidos con estacas a cada 3 m y así conformar las vallas. E006

RESPONSABLE DE

SU EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El Constructor será responsable de la ejecución de esta medida, y el promotor del

proyecto será responsable de verificar su cumplimiento.

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE

LA MEDIDA Y

MEDICIÓN

Recibos o facturas de señalética.

Registro fotográfico.

Registro de la instalación de los letreros

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

MEDIDA

Historial de accidentes en la zona del proyecto sin registro de eventos ocurridos

de manera frecuente

VALORACIÓN

ECONÓMICA DE LA

MEDIDA

Rubro Unidad Cantidad P. Unitario Total

Peligro hombres

trabajando u 3 45,00 135,00

Señal Riesgo de

incendio

materiales

inflamables

m 3 35,00 105,00

Señal informativa

de Máquina

Pesada en

movimiento

u 3 45,00 135,00

Señal de salida y

entrada de

maquinaria

pesada, u

2 50,00 100,00

MEDIDA: PSST # 016 PLAZO:

Durante el Tiempo de construcción de la

obra, y en el momento de la fase de

cierre

FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA EN ÁREAS DE TRABAJO

Señal informativa

de Prohibido

Fumar u

2 30,00 60,00

Señal informativo

de Agua no

Potable, u

2 30,00 60,00

Señal informativa

de la presencia de

Extintor, u

4 30,00 120,00

Señal informativa

de Primeros

Auxilios y Botiquín u

2 30,00 60,00

Señalización

informativa de

peligro u

3 30,00 90,00

Cinta de Peligro m 200 3,00 600,00

Se debe utilizar

postes

delineadores y

malla m

300 2,00 600,00

TOTAL 2065,00

MEDIDA: PSSTI #017 PLAZO: Inmediata y durante el tiempo de

construcción y en la fase de cierre FASE: II

DOTACIÓN DE EPI’s o EPP A LOS TRABAJADORES

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

OBJETIVO DE LA MEDIDA

Dotar de equipos de protección individual (EPI) o Equipos de Protección

Personal (EPP) a los obreros del proyecto para garantizar seguridad en

las operaciones que realizan.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Prevención de accidentes en los frentes de obra

Enfermedades profesionales

MEDIDA: PSSTI #017 PLAZO: Inmediata y durante el tiempo de

construcción y en la fase de cierre FASE: II

DOTACIÓN DE EPI’s o EPP A LOS TRABAJADORES

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Dotación y seguimiento del uso de EPP

La medida está direccionada al adecuado uso de los equipos de

protección personal. Para minimizar los riesgos de trabajo el Contratista

deberá proveer a su personal de implementos básicos como cascos

protectores, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo,

gafas, equipo auditivo y demás implementos recomendados por las leyes

de seguridad industrial vigentes en el país conforme se describe en la

especificación E007.

Los implementos básicos que deberán en la etapa de construcción son:

Cascos que cumplan con la norma

Chaleco reflectivo

Guantes de algodón

Guantes de cuero

Botas

Impermeable

Mascarilla

Tapones de oído Tapones de oído especiales

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

La responsabilidad es del Contratista con la supervisión del promotor

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

DE CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registros del libro de obra ambiental

Registros fotográficos

Entrega recepción de equipos, implementos y materiales

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

DE LA MEDIDA

Todo el personal contará con EPP y reposición del mismo en caso de

requerirse

VALORACIÓN ECONÓMICA

DE LA MEDIDA

Rubro Unidad Cantidad P. Unitario Total

Cascos u 12 25 300

Chaleco reflectivo u 12 8,75 103,00

Guantes de

algodón u 12 8,75 103,00

Guantes de cuero u 12 18,75 225

Botas u 12 12,5 150

Impermeable u 12 25 300

Mascarilla u 40 22,5 900

MEDIDA: PSSTI #017 PLAZO: Inmediata y durante el tiempo de

construcción y en la fase de cierre FASE: II

DOTACIÓN DE EPI’s o EPP A LOS TRABAJADORES

Tapones de oído u 40 3,75 150

Tapones de oído

especiales u 2 62,5 125

TOTAL 2356,00

MEDIDA: PSI # 018 PLAZO: Inmediata y durante el tiempo de

construcción y en la fase de cierre FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS

TIPO DE MEDIDA: PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES

OBJETIVO DE LA

MEDIDA

Brindar protección a los obreros

IMPACTO AL QUE SE

DIRIGE

Prevenir incidentes en campamento y patios de mantenimiento

DESCRIPCIÓN DE LA

MEDIDA (ACCIONES A

IMPLEMENTARSE)

Proveer de botiquín para el área de trabajo

El botiquín de primeros auxilios debe contener un mínimo de implementos

necesarios para atender las emergencias más comunes. El contenido del

Botiquín debe revisarse con regularidad, para evitar que los medicamentos

ahí guardados se pasen de su fecha de vencimiento.

Productos básicos:

Un manual de primeros auxilios.

Un frasco de jabón líquido.

Unas tijeras.

Unas pinzas.

Un rollo de algodón.

Dos rollos de vendas de gasa de 10 cm.

Tres paquetes de gasa en cuadros de 10cmX10cm.

Un termómetro.

Un paquete de aplicadores de algodón.

Un rollo de cinta adhesiva.

Banditas para heridas pequeñas

Un frasco de agua oxigenada.

Un frasco de alcohol de uso medicinal.

Antisépticos desinfectantes para aplicar en la piel

Aspirinas.

Un frasco de jarabe antitérmico.

Antitérmicos y antipirético para adultos.

MEDIDA: PSI # 018 PLAZO: Inmediata y durante el tiempo de

construcción y en la fase de cierre FASE: II

IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS

Crema con antibióticos para la cura de heridas abiertas pequeñas

o medianas.

Crema para quemaduras solares, picaduras de insectos.

Una botella de agua destilada.

Una camillas

5 Férulas

A continuación se presenta las fichas de consumo de botiquín o extintores

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y

CUMPLIMIENTO

El responsable de esta medida será el contratista

MEDIOS DE

VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA

MEDIDA Y MEDICIÓN

Registros fotográficos e informes en el libro de obra

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DE LA

MEDIDA

Fichas completadas

VALORACIÓN

ECONÓMICA DE LA

MEDIDA

El costo General del Botiquines de $400.00

9.4.7 Plan De Monitoreo y Seguimiento (PMS)

MEDIDA: PGD # 019 PLAZO: Durante la operación del dique FASE: Previa

MEDIDA PARA EL MONITOREO DE FACTORES AMBIENTALES.

TIPO DE MEDIDA: PREVENTIVA

OBJETIVO DE LA MEDIDA Garantizar la salud y bienestar de la comunidad.

MEDIDA: PGD # 019 PLAZO: Durante la operación del dique FASE: Previa

MEDIDA PARA EL MONITOREO DE FACTORES AMBIENTALES.

Evitar la contaminación del ambiente.

IMPACTO AL QUE SE DIRIGE Contaminación del Suelo

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

(ACCIONES A IMPLEMENTARSE)

Se realizará un monitoreo de la calidad del suelo sobre el cual se

ejecutará la obra, con la finalidad de garantizar la ausencia de

contaminantes debido a la actividad agrícola que funcionaba

anteriormente. Este monitoreo será necesario únicamente antes de

comenzar la obra.

Dicho monitoreo se llevará a cabo en un punto del terreno ya que

estamos hablando de las mismas condiciones en todo el predio y una

muestra que sirva de testigo.

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO

El promotor del proyecto.

El ente regulador será el Ministerio del Ambiente

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE

CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

Y MEDICIÓN

Registro fotográfico en campo

Informes de laboratorio

Informes técnicos

INDICADORES DE

SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE

LA MEDIDA

Niveles de.

Parámetros de calidad de agua.

Reportes técnicos.

COSTO ANUAL

Rubro Descripción Unidad Cantidad Valor

unitario ($)

Valor

total ($)

M1 Muestreos suelo u 3 600,00 600,00

Total 600,00

Costo del Plan de Manejo Ambiental

PROGRAMA MEDIDA FASE NUMERO COSTO

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y

GESTIÓN DE RIESGOS

Dotación de materiales y equipos para actuación en caso de incidentes

I 1 1040

Plan de contingencias I y II 2 500

Peligro de Incendios, Sismos u otra contingencia

II 3 0

Mitigación contra Incendios

II 4 1556,5

Mitigación contra Sismos

II 5 1964,5

Plan de capacitación I 6 0

PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y

PREVENCION DE IMPACTOS

Medida para mitigar la contaminación del aire: Polvo y Ruido

I 7 504

Medida para mitigar la contaminación del aire: Gases de combustión

I 8 0

Medida para identificar sitios de escombreras y acopio temporal de material o permanente

I 9 400

Mantenimiento de la lotización

II 10 0

PROGRAMA DE GESTION Y MANEJO DE DESECHOS

Medida para el manejo y disposición final de los desechos sólidos.

I 11 900

Medida para el manejo y disposición final de los desechos líquidos

I 12 1000

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación ambiental al personal del trabajo

I 13 840

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Proporcionar información sobre la obra

I 14 250

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO

Implementación de un plan de capacitación en seguridad y seguridad ocupacional

II 15 600

PROGRAMA MEDIDA FASE NUMERO COSTO

Implementación de señalización preventiva en áreas de trabajo

II 16 2065

Dotación de EPI´s o EPP a los trabajadores

II 17 2356

Implementación de botiquín para primeros auxilios

I 18 400

PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGURIDAD

Medida para el monitoreo de factores ambientales

Previa 19 600

TOTAL 14976

10 PARTICIPACIÓN SOCIAL

Metodología.

La participación social para la presente Declaratoria de Impacto Ambiental se llevará acabo de

acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial 066 reforma al Decreto Ejecutivo 1040 (publicado

en el R.O. N°332), publicado el 18 de Junio del 2013, Acuerdo Ministerial 106 reforma al Acuerdo

Ministerial 112 de Mecanismos de Participación Social, la cual tiene como finalidad informar a la

ciudadanía invitada sobre la Declaratoria de Impacto Ambiental sobre las diferentes etapas del

proyecto “Urbanización San Juan Pamba”, obteniendo sus sugerencias y criterios.

EL proceso de participación ciudadana se ejecutará para dar cumplimiento a la normativa ambiental

en el marco de ley de Gestión Ambiental.

11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albuja, L. et al. 2012. Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela

Politécnica Nacional. Quito – Ecuador.

Bustamente, J. Presidente del Canal de Agua. (14 de Diciembre de 2013). Listado de Beneficarios y

Beneficiarias con extensiones de terreno y usos de agua. Cañar, Gualleturo, Cañar, Cañar.

CÁRDENAS QUINTANA, CYntia. 2011. Geología y Fisiografía. http://es.scribd.com. [En línea] 6 de

Julio de 2011. [Citado el: 12 de 01 de 2012.] http://es.scribd.com/doc/59469459/Geomorfologia-y-

Fisiografia.

Castro et.al. MAE, 2013. Modelo de Unidades Geomorfológicas para la Representación Cartográfica

de Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador – CONDESAN. Quito

– Ecuador.

Galeas et.al. MAE, 2013. Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los

Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador – CONDESAN. Quito –

Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos "INEC". (2010). VII Censo de población y VI de Vivienda.

Mena Vásconez, p., A. Castillo, R Hofstede, C. Jossem S. Lasso, G.Medina, N. Ochoa y D. Ortíz (Eds.).

Páramo. Paisaje estudiado, habitado, manejado e institucionalizado. EcoCiencia/Abya-

Yala/ECOBONA. Quito.

ORSTOM, MAG, PRONAREG. 1982. Taxonomía de los suelos del Ecuador. Quito - Ecuador.

Tirira, D. G. (editor). 2011. Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador. Fundación Mamíferos y

Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito.

http://es.ask.com/wiki/Jur%C3%A1sico?lang=es&o=2801&ad=doubleDownan=apnap=ask.com