Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima...

114
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA Carrera de Administración en Turismo ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DE AUTORIDADES TURÍSTICAS DE LIMA SOBRE EL DESARROLLO Y LA REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA COMPARTIDA EN EL MERCADO TURÍSTICO LOCAL Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo GÉNESSIS ANDREA LOSSA ZAMBRANO Asesora: Diana Guerra Chirinos Lima-Perú 2017

Transcript of Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima...

Page 1: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA,

TURISMO Y GASTRONOMÍA

Carrera de Administración en Turismo

ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN DE

AUTORIDADES TURÍSTICAS DE LIMA SOBRE

EL DESARROLLO Y LA REGULACIÓN DE LA

ECONOMÍA COMPARTIDA EN EL MERCADO

TURÍSTICO LOCAL

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en

Administración en Turismo

GÉNESSIS ANDREA LOSSA ZAMBRANO

Asesora:

Diana Guerra Chirinos

Lima-Perú

2017

Page 2: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

Agradecimientos

A Jesucristo mi Señor y Salvador, Quien ha provisto todo y más allá de lo que imaginé

para que pueda llevar a cabo con éxito esta etapa de mi vida académica. Su aliento,

fortaleza, paz y sabiduría ha sido mi sustento para desarrollar esta tesis. A Él sea la

gloria y la honra por siempre.

A mi familia, quienes con sus oraciones y palabras de aliento me acompañaron de

inicio a fin en este proceso, motivándome a continuar con paciencia con el estudio

de este tema.

A mi Josué, mi bendición de parte de Dios y quien enriquece mi vida día tras día. Sus

oraciones y palabras de ánimo estuvieron siempre presente en todas las etapas de

esta investigación.

A mis amigas y amigos, quienes me brindaron su apoyo y mostraron en todo

momento gran interés en mi tema de estudio motivándome a seguir con este estudio.

Al equipo de trabajo de la carrera de Administración en Turismo de la USIL, quienes

me brindaron apoyo y me orientaron en este proceso de aprendizaje brindándome

sus críticas y sugerencias.

Una mención especial merecen aquellas personas que dieron de su tiempo y

compartieron sus percepciones acerca del tema de estudio ayudando a co-construir

esta tesis. Es mi deseo que esta investigación aporte al trabajo que cada una de ellas

realiza para el desarrollo sostenible del turismo en el Perú.

Page 3: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

ÌNDICE DE CONTENIDOS

Introducción ............................................................................................................. 1

Problema de investigación ............................................................................................... 2

Planteamiento del problema. ............................................................................ 2

Formulación del problema. ............................................................................... 4

Justificación de la investigación. ....................................................................... 4

Marco referencial ............................................................................................................... 6

Antecedentes. ................................................................................................... 6

Marco Teórico. .................................................................................................. 9

Desarrollo de la economía compartida. ............................................................. 9

Orígenes. .......................................................................................................... 9

Conceptos. ......................................................................................................10

Principios. ........................................................................................................11

La economía compartida y la industria turística. ..............................................15

La economía compartida y el mercado turístico limeño. ..................................18

Regulación de la economía compartida. ..........................................................25

Características. ................................................................................................26

Principios. ........................................................................................................27

Enfoques. ........................................................................................................31

Áreas de regulación en el turismo. ...................................................................34

Alcances de la regulación en el mercado turístico de Lima. .............................35

Objetivos ........................................................................................................................... 38

Objetivo General. .............................................................................................38

Objetivos Específicos. .....................................................................................38

Método ...................................................................................................................39

Tipo y diseño de investigación ...................................................................................... 39

Tipo de investigación. ......................................................................................39

Diseño de investigación. ..................................................................................39

Participantes .................................................................................................................... 40

Instrumentos de Investigación ...................................................................................... 40

Procedimientos ................................................................................................................ 41

Resultados y Discusión...........................................................................................45

Page 4: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

Presentación de resultados y discusión ...................................................................... 45

Oportunidades de desarrollo. ...........................................................................45

Amenazas de desarrollo. .................................................................................57

Sectores de desarrollo. ....................................................................................67

Lineamientos de regulación. ............................................................................75

Conclusiones.................................................................................................................... 95

Recomendaciones .......................................................................................................... 98

Referencias ............................................................................................................99

Anexos ................................................................................................................. 104

Page 5: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

1

Introducción

El desarrollo sin regulación de actividades turísticas que operan bajo el modelo de

negocio de economía compartida, podría alterar la dinámica del sector en el mercado

turístico de Lima, afectando la relación entre consumidores, empresas turísticas y

gobiernos locales. En relación a ello, el presente estudio tiene como objetivo conocer

la percepción de las autoridades turísticas de Lima sobre el desarrollo y la regulación

de la economía compartida en el mercado turístico local.

Se trata de una investigación no experimental y cualitativa, con un alcance

exploratorio, realizada mediante el método fenomenológico. Así se realizaron diez

entrevistas a profundidad a autoridades turísticas de Lima de entidades públicas y

privadas del sector. A través de un análisis cualitativo inductivo/deductivo se logró

interpretar la información recabada de los participantes del presente estudio,

logrando así conocer, desde la perspectiva de los entrevistados, las oportunidades,

amenazas y sectores de desarrollo que encuentra la economía compartida en el

mercado turístico de Lima. Asimismo, se ha conocido los principales lineamientos de

regulación para la economía compartida en el mercado turístico local considerados

necesarios por las autoridades turísticas Lima.

Además de los aportes generados a partir de los resultados de esta investigación,

cabe destacar el aporte teórico del presente estudio, en cuanto a lo investigado en el

marco referencial, siendo el modelo de negocio de economía compartida un tema

novedoso en la investigación del turismo en el Perú.

Page 6: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

2

Problema de investigación

Planteamiento del problema.

La economía compartida es un modelo de negocio, basado en la tecnología, que

permite que las personas adquieran bienes y servicios directamente entre ellos, en

vez de adquirirlos de empresas tradicionales (Johal & Zon, 2015, p.3). Sunil Johal,

Director de Políticas del Centro Mowat en Ontario, Canadá, y Noah Zon, responsable

en dicho Centro, del campo de investigación de políticas económicas y sociales

intergubernamentales, han identificado cinco sectores en donde la economía

compartida puede desarrollarse y generar un impacto significativo: transporte,

comercio al por menor, servicio y mano de obra, finanzas y el sector de alojamiento.

En primera instancia, el carácter temporal de los servicios ha facilitado la entrada de

modelos de negocio de economía compartida al mercado turístico. El acceso a bienes

y servicios en vez de la propiedad es un componente clave de la economía

compartida, beneficiando al turismo en alojamiento, transporte y en asesoramiento y

planificación de viajes (Euromonitor International, 2014, p. 6).

No obstante, el surgimiento de empresas que comparten ha ocasionado polémica.

La falta de un marco legislativo concreto que regule la economía compartida es el

motivo principal. María Sobrino, Subdirectora de la Comisión Nacional de los

Mercados y la Competencia (CNMC) de España, declaró que “hasta ahora solo se

han adoptado restricciones o sanciones, algo negativo para la competencia”

(Gualtieri, 2014, párr. 3). Como consecuencia, autoridades públicas y privadas en

varios destinos han tenido diferentes reacciones frente a esta situación. Legisladores

cuestionan la necesidad de regular este modelo al debatir acerca de su impacto

“como una amenaza para las firmas locales o como una oportunidad para mejorar el

crecimiento económico” (Minder & Scott, 2014, párr. 4).

Con respecto al sector turístico también han surgido opiniones contrapuestas. Según

el estudio Viajar y la Economía Compartida (2014) desarrollado por Euromonitor

International, en mayo 2014, la Asociación Americana de Hotelería y Alojamiento

anunció que se ejecutaría una campaña en los Estados Unidos para luchar en contra

de las prácticas actuales de empresas de alquiler de alojamiento de corto plazo, como

la reconocida Airbnb. Sin embargo, varias cadenas hoteleras han descartado la

Page 7: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

3

amenaza de estos negocios hacia sus empresas. Hoplamazian (2014), defiende esta

percepción enfatizando que empresas como Airbnb “están ofreciendo un producto

totalmente diferente al que ofrecen los hoteles de marca” (Euromonitor International,

2014, p. 18). Según esta percepción, no habría la necesidad por parte de los hoteles

de tomar una posición en contra al desarrollo de servicios de alojamiento de

economía compartida.

Por otro lado, en algunos destinos de Europa, como Frankfurt, Lisboa y París, las

autoridades han aprobado ciertas medidas de regulación para estas empresas sin

prohibir su operación, como por ejemplo, normas tributarias, políticas de

funcionamiento y regulaciones relacionadas a la protección al consumidor. Sin

embargo, en ciudades como Madrid y Barcelona, se han ejercido medidas para

prevenir la operación de empresas que ofrecen el servicio de compartir viviendas

entre viajeros. A pesar de esto, en noviembre del 2014, la Comisión Nacional de los

Mercados y la Competencia (CNMC) de España, anunció que apoyaría la regulación

de estos modelos de negocio empezando por el sector de turismo y transporte; “los

sectores que más están notando su impacto” (Gualtieri, 2014, párr. 2).

En Latinoamérica, la economía compartida también se encuentra presente,

sobretodo en transporte y alojamiento. En el caso de esta región, algunos críticos

consideran que la economía compartida ayudará cada vez más a formalizar el sector

informal (Cañigueral, 2015, párr. 7). Asimismo, se considera que en la economía

compartida los más beneficiados son los consumidores de bajos ingresos, por

ejemplo, países como Brasil y Uruguay “eximen a la economía compartida de

fiscalidad argumentando su contribución al bienestar social” (Creus, 2013, párr. 6).

En el Perú, el modelo de negocio de economía compartida se ha hecho presente

desde que plataformas como Airbnb y Uber iniciaron sus operaciones en uno de los

principales destinos del país como la ciudad de Lima. Los peruanos ya están

participando de la economía compartida como usuarios e incluso como proveedores

de servicios. Por ejemplo, AIRDNA (2017) presenta más de 3200 anfitriones en Lima

listos para recibir a viajeros alrededor del mundo en sus propiedades en alquiler que

se encuentran publicadas en la plataforma Airbnb.

Sin embargo, respecto a temas legislativos, se desconoce la percepción que tienen

las autoridades turísticas de Lima sobre el desarrollo y la regulación de empresas de

economía compartida en el mercado turístico local. Por lo tanto, ante un crecimiento

Page 8: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

4

de estos negocios, sin un marco legislativo adecuado al contexto peruano, la

dinámica del sector en el mercado turístico local podría verse alterada afectando la

relación entre consumidores, empresas turísticas y gobiernos locales.

Formulación del problema.

¿Cuál es la percepción de las autoridades turísticas de Lima sobre el desarrollo y la

regulación de la economía compartida en el mercado turístico local?

Justificación de la investigación.

Rachel Botsman, coautora de Lo que es mío es tuyo: El Auge del Consumo

Colaborativo (2010), y líder de opinión de la economía compartida, ha logrado

comunicar los principios de este modelo de negocio como resultado de la

investigación y análisis que ha realizado en torno al consumo colaborativo,

destacando su impacto en la sociedad al reinventar el comportamiento tradicional de

los consumidores. Botsman (2010) señala que la economía compartida fomenta el

uso eficiente de recursos financieros, el uso sostenible de recursos naturales y el

fortalecimiento de relaciones sociales y personales entre las personas (Young Global

Leaders, 2013, p. 4).

Por otro lado, como resultado de estudios realizados por la consultora PwC (2016),

se predice que la economía compartida tendrá “un impacto mundial de más de 300

000 millones de euros (335 000 millones de dólares) en el 2025” (“La economía

colaborativa tendrá un impacto mundial de más de 300 000 millones en 2025”, 2016,

párr. 1). Con respecto a la industria turística, Taleb Rifai, Secretario General de la

Organización Mundial del Turismo (OMT), afirmó en la 21a Asamblea General de la

OMT, celebrada en el 2015, que la economía compartida se ha convertido en un tema

de suma importancia por el impacto que ha tenido en mercados turísticos de

diferentes destinos en el mundo. Se señaló, por ejemplo, que dos tercios de la oferta

turística de Barcelona proviene de servicios de economía compartida frente a un

tercio de servicios ofrecidos por proveedores turísticos tradicionales (Gollan, 2015,

párr. 1).

Considerando tanto los beneficios que puede generar el desarrollo de la economía

compartida en un destino, como los efectos perjudiciales que puede tener si no se la

gestiona adecuadamente, la OMT se encuentra en la urgencia de regular la economía

Page 9: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

5

compartida. Rifai (2015) ha señalado que el próximo informe de la OMT contará con

lineamientos y reglas basadas en mejores prácticas y análisis (Gollan, 2015, párr. 4).

En relación a lo mencionado, el presente estudio surge de la necesidad de conocer

la percepción de las autoridades turísticas de Lima sobre el desarrollo y la regulación

de la economía compartida en el mercado turístico local. En primer lugar, esta

investigación busca generar conciencia en las autoridades turísticas en torno al

impacto que puede tener el desarrollo de la economía compartida en el mercado

turístico de Lima, y la forma cómo ésta puede llegar a gestionarse en términos de su

regulación. A partir de ello, se llama a una acción preventiva por parte de las

autoridades turísticas para evitar conflictos legislativos, relacionados al desarrollo de

la economía compartida, que han sucedido en otros destinos turísticos en donde

estos servicios han logrado introducirse exitosamente en el mercado sin regulación

alguna.

En el ámbito académico, esta investigación ha generado nuevo conocimiento teórico

sobre el modelo de negocio de la economía compartida en el turismo, cuya

información es aún limitada a nivel mundial, y casi inexistente en el Perú. Al llenar

estos vacíos de conocimiento, los profesionales en turismo cuentan con un concepto

más objetivo de lo que involucra el desarrollo y la regulación de la economía

compartida en el turismo, y con un primer panorama de lo que implicaría operar en

el mercado turístico de Lima una empresa basada en este modelo de negocio.

En el ámbito social, este conocimiento ha brindado información relevante para los

grupos de interés en el sector turístico y afines. Tanto las empresas turísticas

tradicionales como las de economía compartida que se encuentran operando en

Lima, pueden conocer, en primera instancia, cómo las autoridades del sector

consideran gestionar la actividad turística en Lima, en términos de regulación, con la

presencia de ambos tipos de servicios.

Por otro lado, este estudio expone beneficios y riesgos potenciales para conocimiento

de quienes deseen participar en la economía compartida, sea como usuario o como

proveedor de servicio. Además, da a conocer lineamientos de regulación planteados

por las autoridades turísticas que buscan la protección de ambos participantes.

En síntesis, la presente investigación no ha buscado elaborar un marco legislativo

para el desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de Lima, sino

Page 10: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

6

presentar desde la visión de autoridades turísticas locales, una perspectiva más

cercana de la situación actual de la economía compartida en Lima en torno a su

desarrollo y regulación. En este último punto, se ha dado a conocer lineamientos de

regulación considerados necesarios que podrían ser aplicados a futuro en el mercado

turístico de Lima, siendo ello el aporte práctico de esta investigación.

Marco referencial

Antecedentes.

No se ha encontrado evidencia alguna sobre estudios respecto al desarrollo y a la

regulación de la economía compartida en el mercado turístico del Perú. Sin embargo,

este tema de estudio cada vez cobra más importancia a nivel internacional, existiendo

ya investigaciones acerca de este modelo de negocio. A continuación se presentan

algunos estudios que analizan el desarrollo y la regulación de la economía

compartida desde la perspectiva de varios grupos de interés como los gobiernos

locales.

El estudio Cambiando Percepciones Del Consumo Colaborativo (2015) desarrollado

por la National League of Cities (NLC) de Estados Unidos, analiza la percepción de

gobiernos locales sobre el desarrollo de la economía compartida en su ciudad. La

NLC (2015) realizó encuestas por correo postal y por correo electrónico a jefes de

municipalidades de una muestra de 986 ciudades. Finalmente, los datos de las

encuestas se recolectaron de 245 ciudades, representando una tasa de respuesta

del 25%. El principal beneficio percibido por las autoridades locales encuestadas

respecto a la economía compartida, fue la mejora de los servicios (22%). En relación

al turismo, sólo un 11% percibió que este modelo de negocio fomenta el incremento

del mismo. Por otro lado, la seguridad pública (61%), relacionada a temas como la

falta de seguro laboral y otras preocupaciones generales relacionados a la seguridad,

fue la principal preocupación señalada. Por otra parte, la mayoría de los funcionarios

(56%) reconoció la importancia de desarrollar nuevas políticas de regulación, aunque

un 49% destacó el prestar más atención en la regulación del servicio de vehículos

compartidos, mientras que un 41% consideró darle mayor prioridad a la regulación

del servicio de alquiler de hospedaje.

La investigación concluye que la percepción de las autoridades locales respecto al

desarrollo de la economía compartida en su ciudad es favorable ya que éstas

Page 11: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

7

reconocen los aportes que estos nuevos servicios brindan a sus ciudades y

residentes (National League of Cities, 2015, p. 8). Asimismo, la NLC (2015) señala

que ningún líder municipal busca frenar la innovación y la eficiencia; por lo tanto, la

economía compartida debería considerarse como un tema significativo, sobre todo

en cuanto a la protección de sus participantes, es decir, tanto usuarios como

proveedores de servicios.

El estudio La economía compartida: problemas, impactos y respuestas de regulación

en el contexto de la economía del visitante de NSW (2015), realizado por la New

South Wales (NSW) Business Chamber en Australia, describe el estado de la

economía compartida, su impacto en la industria de turismo de NSW, y busca

comprender cómo los reguladores han respondido al desarrollo de nuevos modelos

de negocios en el sector (NSW Business Chamber, 2015, p. 2). A través del Método

Delphi Político se logró esclarecer diversos puntos de vista de expertos conformado

por líderes de diez asociaciones de turismo tales como Tourism Accommodation

Australia NSW (TAA), Holiday Rental Industry Association (HRIA), Restaurant &

Catering Australia (R&CA), y Taxi Council NSW (TCNSW).

La investigación reveló que existen varias perspectivas entre los grupos de interés

del sector respecto a cómo se debería regular la economía compartida en el turismo

de NSW. Por ejemplo, la HRIA considera que la regulación debe concentrarse más

en establecer Códigos de Conducta para proveedores, anfitriones y huéspedes.

Mientras que la TAA se enfoca más en temas tributarios como el pago de impuestos,

considerando que las regulaciones para aquéllos que proveen alojamiento deben ser

proporcionales a la magnitud de operación (NSW Business Chamber, 2015, p.23).

Con respecto al transporte, los entrevistados revelaron que el gobierno federal se ha

enfocado en establecer regulaciones de pago de impuestos, mientras que el gobierno

local se ha centrado en normas de seguridad, cobertura de seguro, y otras leyes

relacionadas al servicio público de taxi. Otros consideran que sería más sencillo

reducir cargas regulatorias impuestas a negocios que no operan como economía

compartida, permitiéndoles competir directamente con aquéllos que sí lo hacen

(NSW Business Chamber, 2015, p. 5).

Las diversas perspectivas de los líderes del sector turístico en NSW concluyen que

la economía compartida no puede ser regulada usando el mismo enfoque que se ha

adoptado para la economía tradicional (NSW Business Chamber, 2015, p. 4). Por

tanto, se deben establecer nuevos parámetros de regulación que busquen una

Page 12: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

8

competencia justa en el sector, sin frenar el desarrollo de quienes operan bajo esta

modalidad de negocio.

El estudio La Economía Compartida: Compartir y hacer dinero: ¿Cómo compara

Suiza? (2015) realizado por la consultora Deloitte, evalúa el desarrollo de la

economía compartida en Suiza. La empresa realizó entrevistas a profundidad a

expertos de diez entidades, entre ellas empresas y asociaciones, tales como Airbnb,

Mobiliar, Parku, SBB y Swiss Hotel Association. Adicionalmente, Deloitte (2015)

realizó encuestas a más de 1 400 personas en Suiza y en los Estados Unidos. Los

hallazgos del estudio respecto a temas de regulación, indicaron que un 21% de los

encuestados en Suiza, se encuentran a favor de que exista mayor regulación en la

economía compartida, mientras que un 36% está en contra. Por otro lado, los

participantes suizos cuestionan más acerca de la necesidad de contar con regulación

adicional en comparación con los encuestados en los EE.UU, de los cuales, 25%

estuvieron a favor y 28% en contra (Deloitte, 2015, p. 3). Por otro lado, algunos

expertos en legislación de Suiza, discuten que muchos de las interrogantes legales

e incertidumbres pueden ser respondidas usando el marco legal existente (Deloitte,

2015, p.11).

La investigación concluye que una de las principales razones por las cuales urge

establecer un marco legislativo, es el rápido crecimiento de estos negocios, ya que

muchos se están convirtiendo en una fuerte competencia para las empresas

tradicionales. Se presentan también dos posibles soluciones al conflicto legislativo en

la economía compartida. La primera opción es reducir o eliminar normas innecesarias

que actualmente regulan a empresas tradicionales. La segunda alternativa es que los

reguladores establezcan ciertos requisitos de funcionamiento, como el pago de

impuestos, que permitan que estas empresas sigan operando con normalidad.

Se puede percibir que los estudios relacionados a la economía compartida en el

turismo giran en torno a la necesidad de definir un modelo legislativo que permita su

desarrollo basado en una competencia justa con empresas tradicionales. Con

respecto a los métodos utilizados en las investigaciones mencionadas, se ha

identificado que se han aplicado tanto métodos cualitativos como métodos mixtos, en

el cual se han llevado a cabo procesos de recolección y análisis de datos cualitativos

y cuantitativos con la finalidad de tener un conocimiento más amplio y profundo del

fenómeno de estudio, logrando, como señalan Hernández, Fernández y Baptista

(2014), una mayor dinámica en las indagaciones que se generen acerca de él. Se

Page 13: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

9

concluye entonces que estas investigaciones analizan y contrastan perspectivas

tomando como objeto de estudio a los grupos de interés en el sector - residentes,

autoridades públicas o privadas, entre otros – con el propósito de generar mayor

comprensión acerca de este modelo de negocio, a partir de premisas procedentes

de los actores involucrados en su desarrollo, y así establecer lineamientos de

regulación que fomenten el bienestar común.

Marco Teórico.

Desarrollo de la economía compartida.

Orígenes.

Según Euromonitor International (2014), el surgimiento de la economía compartida

se debe a tres posibles causas. En primer lugar, se considera que fue una reacción

frente a la recesión económica global de los últimos años. Como consecuencia, entre

los años 2008 y 2010, se constituyeron varias empresas de economía compartida,

sobretodo de alojamiento y de transporte, haciéndose muy exitosas. Los

consumidores encontraron en estos negocios una oportunidad para acceder a bienes

y servicios que necesitaban y que eran asequibles a su economía.

Por otro lado, la economía compartida puede ser considerada como parte clave del

consumo verde (Euromonitor International, 2014, p. 8). Por ejemplo, el servicio de

alquiler de bicicletas es una alternativa de transporte que tiene menor impacto

medioambiental. Asimismo, el servicio de auto compartido, también conocido por su

término en inglés, carpooling, es otra forma de consumo colaborativo basado en la

responsabilidad ambiental ya que permite que varias personas compartan el uso de

un mismo vehículo, causando menor impacto medioambiental en sus traslados.

Por último, se considera que la economía compartida nace del deseo de los

consumidores por un sentido de comunidad. Euromonitor International (2014) revela

que el motivo principal por el cual las personas deciden participar del consumo

colaborativo gira entorno a lo económico; sin embargo, luego se vuelve una

motivación social. Cabe resaltar, que más allá de las causas mencionadas, son los

avances en la tecnología, en años recientes, que ha permitido que la economía

compartida se desarrolle a grandes escalas y más allá de límites geográficos

(Euromonitor International, 2014, p. 6).

Page 14: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

10

Conceptos.

En el 2015, el término economía compartida fue introducido en el diccionario Oxford,

siendo definida como un sistema económico donde bienes o servicios son

compartidos entre particulares, ya sea de forma gratuita o por pago, generalmente a

través del internet (Oxford Dictionaries, 2017, “sharing economy”, párr. 1).

La economía compartida también es conocida a través de otros términos tales como

consumo colaborativo o economía de pares (Euromonitor International, 2014, p. 6).

Euromonitor International (2014) la describe también como un fenómeno urbano que

funciona bien en destinos de mayor población donde hay una mayor cantidad

potencial de servicios para ofrecer. Mientras que Botsman y Rogers (2013) la definen

como la reinvención de los comportamientos tradicionales de los mercados - alquilar,

prestar, intercambiar, compartir – a través de la tecnología, ocurriendo en maneras y

a escalas nunca antes posibles (Young Global Leaders, 2013, p. 4).

Por otro lado, Johal y Zon (2015) consideran que no existe una definición universal

para la economía compartida, por lo tanto, la describen explicando las dos maneras

más comunes en que un negocio de economía compartida suele operar. La primera

forma se conoce como consumo colaborativo, y ocurre cuando las personas alquilan

bienes y servicios entre ellos por un periodo corto de tiempo. La segunda manera se

denomina producto como un servicio. En esta ocasión, las personas pueden alquilar,

en vez de comprar, productos y servicios que pertenecen a empresas de economía

compartida. De esta manera, los consumidores pueden compartir el uso del mismo

producto (Johal & Zon, 2015, p. 6).

A pesar de los conceptos existentes, Botsman (2015) señala que la economía

compartida es un término que suele ser aplicado de manera incorrecta en modelos

de negocios eficientes que conectan oferta y demanda, pero en donde no existe

ningún consumo colaborativo (párr. 2). Además señala que existen startups que por

el hecho de que operan a través de plataformas virtuales para una entrega directa

del servicio o bien a sus clientes, son considerados erróneamente como modelos de

negocios de economía compartida. Con el fin de evitar desaciertos, Botsman (2015)

presenta cinco criterios claves para poder identificar un modelo de negocio de

economía compartida de un modelo de negocio tradicional, que aunque éste opere a

través de una plataforma virtual, no necesariamente lo convierte en un modelo de

economía compartida si no cumple con lo siguiente:

Page 15: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

11

1. La idea central del negocio se basa en el aprovechamiento máximo de

recursos no utilizados o de aquellos que no han sido utilizados en su máxima

capacidad, ya sea por beneficios monetarios o no monetarios.

2. La empresa debe tener una misión clara basada en valores y principios

significativos que abarquen la transparencia, la humanidad y la autenticidad,

que comuniquen decisiones estratégicas a corto y largo plazo.

3. Por el lado de la oferta, los proveedores de servicio deben ser estimados,

respetados y empoderados; y las empresas, comprometidas a mejorar la vida

de estos proveedores en el aspecto económico y social.

4. Por el lado de la demanda, los clientes deben beneficiarse con el acceso a

bienes y servicios de manera eficiente, lo cual significa que ellos pagan por el

acceso en vez de la propiedad.

5. El negocio debe ser fundado sobre mercados de distribución o redes

descentralizadas que crean un sentido de pertenencia, la responsabilidad

colectiva y el beneficio mutuo, a través de la comunidad que construyen.

Principios.

Tras analizar una gran variedad de negocios que operan bajo los criterios del

consumo colaborativo, Botsman y Rogers (2010) han identificado cuatro principios

que suelen caracterizar a estos tipos de servicios. Cabe mencionar que ningún

principio es más importante que el otro (Botsman & Rogers, 2010, p. 75); sin

embargo, los autores señalan que puede ocurrir casos en que un principio puede

alcanzar mayor relevancia en un tipo de servicio, cuando en otro diferente, ese mismo

principio puede no tener el mismo protagonismo. A continuación se presentan los

cuatro principios de la economía compartida:

1. Masa crítica

Ball (2006) se refiere a este término sociológico para señalar la existencia de una

tendencia con suficiente apoyo en un sistema para convertirse en auto sostenible

(Botsman & Rogers, 2010, p. 75). En el consumo colaborativo la masa crítica es

fundamental por dos razones. En primer lugar, la masa crítica se genera cuando

existen mayores opciones de productos y servicios para comprar. Para que el

consumo colaborativo compita con la compra tradicional, debe haber suficiente

elección de compra de manera que el consumidor se sienta satisfecho con lo que

está disponible (Botsman & Rogers, 2010, p. 76); es más, una de las razones por las

cuales los negocios de economía compartida atraen a los usuarios es que “permiten

Page 16: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

12

a los consumidores tener acceso a un amplio rango de productos y servicios de gran

calidad y a un precio muy inferior del que tienen en la economía tradicional” (Schor,

2014, p. 7).

Por ejemplo, Airbnb ya cuenta con una masa crítica suficiente para competir con los

establecimientos de hospedaje tradicionales. En el 2014, Euromonitor International

(2014) reportó que Airbnb ya contaba con 600 000 unidades de hospedaje

registradas a nivel mundial. Además, las unidades de hospedaje que ofrece Airbnb

son de diferentes estilos; se encuentran alternativas de hospedaje tales como,

departamentos modernos, mansiones, cabañas de lago, casas de playa, casas

flotantes – barcos anclados - , casas de árbol, entre muchos más.

La segunda razón por la cual la masa crítica es un elemento vital para la economía

compartida es porque ésta genera usuarios frecuentes y leales, quienes darán, lo

que Botsman y Rogers (2010) llaman como, aprobación social. Esta aprobación

social disminuye la barrera psicológica que suele surgir en la mente de los usuarios

ante nuevos comportamientos de compra. La aprobación social existe por una razón.

Es un instinto primitivo y un atajo cognitivo que nos permite tomar decisiones basadas

en la imitación de acciones o comportamientos de otros (Botsman & Rogers, 2010,

p.82).

2. El potencial de la capacidad no utilizada

En la economía compartida se busca el uso eficiente de un recurso disponible de

manera que se utilice a su máximo potencial. Por ejemplo, las habitaciones de un

hotel que no llegan a ocuparse en un día, son espacios sin utilizar que no se están

usando a su máximo potencial; el potencial no utilizado de un recurso es lo que

Botsman y Rogers (2010) denominan como potencial de la capacidad no utilizada.

Este principio se basa en compartir el uso de un mismo producto, lo que Johal y Zon

(2015) denominan producto como un servicio, lo cual se traduce a que cuando las

personas compran un producto, en realidad están comprando el servicio que ese

producto les brindará.

En el turismo, esto cobra aún más relevancia, dado que el turista busca finalmente,

un conjunto de servicios - servicio de alojamiento, de transporte, de guiado, de

restauración, de recreación, entre otros – más que recursos tangibles. Por ejemplo,

más que el modelo de una cama, el turista desea un espacio donde pueda alojarse

Page 17: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

13

durante su estancia; más que la marca de un vehículo, el turista busca un medio para

trasladarse de un lado a otro dentro del destino que visita; y más que las

características físicas de un guía turístico, es el conocimiento del guía sobre el

destino, que el turista le interesa atender. A partir de estas necesidades, es que cada

turista escogerá el servicio que se ajuste a sus gustos y preferencias.

Cabe mencionar, que bajo este principio se fundó la idea de negocio de Airbnb. En

octubre del 2007, la ciudad de San Francisco se preparaba para recibir a 10,000

diseñadores de todo el mundo en una conferencia anual de diseño industrial. Joe

Gebbia y Brian Chesky, antiguos amigos y bachilleres en diseño de producto, eran

parte de los miles de participantes que iban a asistir al evento. En aquella ocasión,

Gebbia y Chesky necesitaban una fuente de ingresos rápida para pagar la renta de

su departamento, el cual tenía una habitación extra sin ocupar, por lo que se les

ocurrió rentar esa habitación vacía y anunciarlo en la página web oficial de la

conferencia.

En sólo una semana, Gebbia y Chesky lograron recaudar cerca de US$1000. Es así

como estos amigos se dieron cuenta que podían comenzar un negocio que conectara

a visitantes que buscaran espacios disponibles para hospedarse, con locales que

desearan alquilar espacios sin utilizar. En agosto del 2008, nace la plataforma de

economía compartida Airbnb.com basada en la idea mencionada por el desarrollador

de la página web, Nathan Blecharczyk: con el internet y un espacio sin usar,

cualquiera puede convertirse en un anfitrión (Botsman & Rogers, 2010, p. xi).

3. Creencia en Los Comunes

La idea de los comunes parte de lo que los Romanos denominaban res publica -

recursos de uso público, como parques y carreteras -, y res communis - recursos

comunes a todos, como el aire y el agua -. Más adelante, en los siglos XVIII y XIX,

este término empezó a ser cuestionado al surgir el concepto de la propiedad privada

que se basaba en la idea de que los recursos compartidos eran prestos al sobreuso

y mal uso por parte de los individuos, quienes siempre actuarán en sus propios

intereses de corto plazo (Botsman & Rogers, 2010, p. 88). En el siglo XX, este

pensamiento fue popularizado por el microbiólogo Garrett Hardin, en su reconocido

artículo científico denominado La Tragedia de Los Comunes (1968). A escala global,

la teoría de Hardin explica la causa de muchos problemas ambientales tales como la

Page 18: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

14

sobreexplotación de recursos naturales, sin embargo, la destrucción de los recursos

comunes y públicos no siempre debe ser el escenario final.

Según Elinor Ostrom, ganadora del Premio Nobel, existen maneras en que las

personas pueden auto-organizarse para cuidar de los recursos que les importa

(Bollier, 2009, párr. 8). Así se reenfoca esta idea en el hecho de que compartir crea

valor para otra persona ya que se promueve el interés común. Cuando se comparten

intereses, se genera valor y organización en una comunidad para lograr que se

satisfagan los mismos. Por ejemplo, Ostrom (1990) resalta al internet como aquel

recurso en común que todos compartimos y que ha conectado a las personas de

muchas formas.

Asimismo, el modelo de economía compartida se basa en la idea de compartir

intereses en común que puedan intercambiarse para lograr el beneficio de todos los

involucrados. Por lo tanto, Botsman y Rogers (2010) afirman que entre más personas

participen de este modelo de negocio, más acogida tendrá en la sociedad, generando

una red de contactos. Cada una de las personas que se unen o usan el consumo

colaborativo crea valor para otra persona, aun cuando ésta no hubiera sido la

intención (Botsman & Rogers, 2010, p. 91).

4. Confianza entre extraños

Finley (2013), señala que existe una confianza generalizada que se va construyendo

a partir del primer contacto entre desconocidos. Lo mencionado se basa en la

ideología de que existe una confianza global en la benevolencia de la naturaleza

humana (Finley, 2013, p. 13); ello sugiere que hay un cierto nivel de confianza

presente en individuos que recién se encuentran conociendo.

En relación a lo expuesto, la mayoría de las formas de consumo colaborativo

demandan a las personas a confiar en otros que no conocen. Botsman y Rogers

(2010) afirman que la confianza es vital en la economía compartida ya que sirve como

un puente que conecta a personas que son diferentes entre sí. La reputación es

producto de esta confianza y ambas son claves en este modelo de negocio. Cabe

mencionar, que la reputación se deriva de experiencias en el tiempo; en el caso de

plataformas de economía compartida, éstas suelen contar con herramientas que

buscan construir confianza entre sus participantes.

Page 19: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

15

El sistema de reputación es una de las herramientas claves para una plataforma de

economía compartida ya que permite que sus participantes se evalúen entre sí. Sin

embargo, existen otros factores que podrían aumentar o disminuir el sentido de

desconfianza o riesgo por parte de los participantes afectando el intercambio entre

ellos. En el caso de alojamiento de economía compartida, Karlsson, Kemperman y

Dolnicar (2016) realizaron un estudio acerca del poder de decisión de un anfitrión de

Airbnb en aceptar o rechazar una reserva, y encontraron que las características

personales (como el género, la edad y los rasgos de la foto del perfil, incluyendo

cuántas personas están en la foto y si el huésped está utilizando lentes de sol o no)

(Karlsson, Kemperman & Dolnicar, 2016, p. 10), es un tipo de información que puede

generar confianza o riesgo en el anfitrión llevándolo a aceptar o rechazar una reserva.

En relación a ello, aunque la reputación pueda ser gestionada, al final nuestra

reputación viene de los juicios que otras personas hacen de nosotros (Young Global

Leaders, 2013, p. 4).

Por lo tanto, la confianza entre extraños es el pegamento social que permite que los

mercados en la economía compartida funcionen sin fricción (Young Global Leaders,

2013, p. 4); no en vano Botsman (2012) afirma que la nueva moneda de esta

economía es la confianza, y que las empresas deben invertir en lo que ella denomina

capital de la reputación, la suma de los comportamientos en medios online y offline a

través de comunidades y mercados (Botsman, 2017, “Reputation Capital (2012)”,

párr. 2).

La economía compartida y la industria turística.

Botsman y Rogers (2010) agrupan las diferentes formas de consumo colaborativo en

tres sistemas: producto como un servicio, mercados de redistribución y estilos de vida

de colaboración. En el primer sistema, producto como servicio, los participantes

pagan por el beneficio del uso del producto sin tener que comprarlo. Por ejemplo,

Zipcar, es una empresa que brinda servicios de automóviles compartidos mediante

previa reservación y tarifas de uso por hora o por día. Con respecto a viajeros, el

alquiler del servicio de bicicleta para recorrer un destino, es otro ejemplo. Por último,

existen plataformas como BlaBlaCar que ofrecen a turistas viajar en un mismo

vehículo con otros turistas que se dirigen a un mismo destino.

En el segundo sistema, mercados de redistribución, los bienes y servicios que no

están siendo utilizados son redistribuidos hacia personas o lugares donde se

necesiten. Por ejemplo, Ebay es una plataforma que por más de 15 años ha provisto

Page 20: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

16

un medio para la compra y venta, de consumidor a consumidor así como de empresa

a consumidor, de todo tipo de productos.

Por último, el tercer sistema, estilos de vida de colaboración, permite que sus

participantes intercambien entre ellos activos no tangibles tales como tiempo,

habilidades, experiencias o espacios. Cabe mencionar que las formas de consumo

colaborativo que se han desarrollado dentro de la industria turística corresponden,

sobre todo, al sistema de estilos de vida de colaboración, teniendo protagonismo

aquellos alojamientos de persona a persona que involucra la renta tanto de

propiedades privadas como de habitaciones a través del mundo (Euromonitor

International, 2014, p. 19). Por ejemplo, Airbnb y Couchsurfing son plataformas de

economía compartida que ofrecen a viajeros tanto un espacio para alojarse como la

experiencia de hospedarse como un local.

No obstante, la economía compartida también se ha desarrollado en actividades de

tours y guiados dentro del sistema de estilos de vida de colaboración. Por ejemplo,

Airbnb también se ha expandido, desde el segundo semestre del 2016, a los servicios

de guiado y tours de economía compartida a través de la adquisición de la start-up

Trip4real, plataforma española especializada en brindar a viajeros experiencias de

guiado y tours con personas locales. GetYourGuide, Vayable y GuideMeRight son

otras plataformas de este tipo que se agrupan dentro del sistema de estilos de vida

de colaboración al intercambiar experiencias de viaje entre sus participantes.

El viajero en la economía compartida.

Respecto al perfil demográfico del turista que adquiere servicios turísticos de

economía compartida durante sus viajes, la Generación Y, también conocida como

Millennial, es el grupo más numeroso. Según hallazgos de Euromonitor International

(2014) a nivel global, la mayor cantidad de Millennials se encuentran en Asia Pacífico,

representando el 16% de toda la población; en América del Norte y Europa

Occidental, esta generación representa el 13.8% y 13.3% del total de la población,

respectivamente.

Sin embargo, este perfil está cambiando ya que se percibe una diversidad en el tipo

de consumidor que está adoptando esta tendencia al viajar, sobre todo, en países

desarrollados tales como Estados Unidos y España. Según estudios de Euromonitor

International (2014), la participación de personas mayores en la economía

compartida está incrementando; se señala, por ejemplo, que un 38% de los

Page 21: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

17

anfitriones de Airbnb tienen edades entre 30-39 años, y dentro de ese mismo rango

de edad, se encuentra un 31% de sus huéspedes. Por otro lado, más del 20% de sus

huéspedes tienen más de 50 años de edad, dentro de los cuales un 4% tiene más de

65 años.

Además de que la economía compartida en el turismo está expandiéndose hacia

nuevos mercados de todas las edades, también se está abriendo a captar a aquéllos

que viajan no sólo por ocio sino también por negocios. Por consiguiente, Euromonitor

International (2014) pronostica que el perfil de los usuarios de la economía

compartida continuará diversificándose.

Motivaciones.

En primera instancia, la principal motivación que impulsa tanto a residentes locales

(proveedores de servicio) como a viajeros (usuarios) en participar de la economía

compartida, gira en torno a beneficios económicos. No obstante, expertos consideran

que existen otras motivaciones que van más allá de lo financiero. Según una

encuesta realizada por Airbnb en el 2013, la mayoría de las personas (77%) ven a la

economía compartida como una excelente manera de ahorrar dinero, pero entre los

que realmente lo han intentado (36%), indicaron que su motivación era filosófica, no

financiera (Kamenetz, 2013, párr. 3). Dicha motivación filosófica se traduce a un

interés social en poder ayudar a otros con recursos propios, por ejemplo, el ofrecer

espacios extras para alojar a viajeros.

Schor (2014) destaca el beneficio económico desde el punto de vista del proveedor

de servicio afirmando que “estas innovaciones abren una variedad de vías de

conseguir ingresos o de tener acceso a bienes mediante el trueque” (Schor, 2014, p.

7). No obstante, menciona otras motivaciones relacionadas al aspecto social e

incluso al ambiental, destacando que estos tipos de negocios “permiten también

trabajar menos horas, comenzar un nuevo camino profesional, abrir una pequeña

empresa o poder vivir una vida de menor impacto ambiental” (Schor, 2014, p. 7).

Cabe mencionar que estas motivaciones pueden reflejar también el interés del

proveedor de servicio, en el desarrollo turístico de su destino; por lo tanto, si un

residente local está ofreciendo cualquier tipo de servicio de economía compartida a

turistas, su actitud hacia el desarrollo del turismo puede ser diferente de residentes

locales convencionales (Yoonjoung, 2016, p. 168).

Page 22: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

18

Por otro lado, Euromonitor International (2014) destaca motivaciones económicas,

sociales, en donde incluye el aspecto ambiental, y tecnológicas, que impulsan a

viajeros a escoger, por ejemplo, hospedarse en alojamientos de economía

compartida en vez de hospedajes tradicionales. Dentro de las motivaciones

económicas se resalta la conveniencia de escoger entre diversos estilos de espacios

de alojamientos y los precios asequibles de los mismos. Como parte de las

motivaciones sociales se resalta la necesidad de tener conexiones reales con otras

personas, la búsqueda de experiencias locales más auténticas y una mayor

conciencia ambiental. Por último, dentro de las motivaciones tecnológicas se señala

la preferencia por la tecnología móvil al facilitar las transacciones de compra, los

sistemas de pago online seguros que descartan situaciones de estafa; la conexión

entre oferta y demanda a través de los medios sociales, y el nivel de confianza que

se logra construir.

Cabe mencionar que según Böcker y Meelen (2016), las motivaciones para participar

en la economía compartida pueden diferir según los perfiles sociodemográficos entre

usuarios y proveedores (“Discussion and conclusión”, párr. 2), y según el tipo de

servicio de economía compartida. Los autores resaltan que existen motivaciones

económicas fuertes cuando se busca adquirir servicios de alojamiento, mientras que

las motivaciones ambientales se relacionan más con los servicios de transporte,

como el servicio de alquiler de bicicleta o de vehículo compartido.

Por último, las motivaciones sociales son más evidentes en servicios que requieren

un mayor nivel de interacción social entre usuarios y proveedores, como ocurre en

servicios de guiado y tours, y en servicios de meal sharing, el cual se traduce a “recibir

invitados – generalmente turistas – a la propia casa y servirles comida local”

(“Mealsurfing: una tendencia gastronómica en crecimiento”, 2016).

La economía compartida y el mercado turístico limeño.

La economía compartida se ha hecho presente en el Perú. Este modelo de negocio

ha encontrado oportunidades de desarrollo en la industria turística, en la cual ha

logrado penetrar en la oferta turística del país, sobre todo, a través del sector de

alojamiento, y de manera indirecta, a través del sector de transporte. Cabe mencionar

que el consumo colaborativo también se ha hecho presente, aunque en menor

medida, en el sector de guiado y tours y en el de gastronomía.

Page 23: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

19

Como se mencionó, la economía compartida es considerada como un fenómeno

urbano que suele funcionar mejor en destinos con mayor población y diversidad de

productos y/o servicios que ofrecer. En relación a ello, Lima se presenta como un

destino con oportunidades para el consumo colaborativo al encontrarse entre las 30

ciudades más pobladas del mundo, con una proyección para el 2030, de más de 10

millones de habitantes, según la Organización de Naciones Unidas (2014). Asimismo,

Lima “es también la ciudad con el más rápido crecimiento de la región” (Forbes, 2015,

párr. 5). Por otro lado, según un estudio realizado por Mastercard (2015), Lima lidera

la lista de las 10 ciudades de América Latina más visitadas en el 2015.

A continuación se presentan algunas de las plataformas de economía compartida

que se encuentran operando en el mercado turístico de Lima.

Alojamiento

En cuanto a la oferta de servicios de alojamiento de economía compartida, se destaca

Airbnb, una de las principales plataformas de economía compartida en el mercado

turístico de Lima por su rápido crecimiento en los últimos años en el sector de

alojamiento. Según datos de AIRDNA (2017), la plataforma inicia sus operaciones en

el Perú a partir del 2008, escogiendo como primer destino la ciudad de Lima. Más

adelante, en el 2010, empieza a brindar sus servicios en Cusco.

Actualmente, en Lima, según datos de PROMPERÚ (2016), se encuentran 3 136

anfitriones que tienen como mínimo una propiedad activa en la plataforma dentro de

los próximos 30 días; 685 anfitriones que manejan múltiples propiedades activas en

Airbnb y 168 propietarios que han sido reconocidos por haber ofrecido un excelente

servicio. En el 2016, Airbnb contó con 2.4 mil usuarios activos registrados en su

plataforma y 4.0 mil propiedades registradas para alquiler.

Page 24: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

20

Tabla 1

Presencia de Airbnb en América Latina

Nota: m= miles; fuente: PROMPERÚ, 2016.

a Usuarios registrados en Airbnb que alquilan sus propiedades. aa Propiedades registradas para alquiler en Airbnb.

La tabla 1 muestra el crecimiento que Airbnb ha tenido en países de América Latina,

siendo Brasil uno de los destinos en donde ha tenido mayor penetración en el

mercado en los últimos cinco años. Como se aprecia, Perú aún es un destino donde

la presencia de Airbnb es menor en comparación a los otros países de la región; sin

embargo, en el último año el número de propiedades activas en el país que están

registradas para ser alquiladas a través de esta plataforma se han duplicado.

Asimismo, Perú se perfila como el tercer país en crecimiento de propiedades activas

en Airbnb, en América Latina, después de Brasil y Colombia.

Por otro lado, en cuanto a la demanda de este tipo de alojamiento, a pesar de que

aún no existe un perfil del turista extranjero que visita el Perú y utiliza en su viaje

servicios turísticos brindados por plataformas de economía compartida, se puede, en

primera instancia, comparar datos relevantes entre el perfil del viajero en la economía

compartida y el turista extranjero que visita el departamento de Lima, resaltando

ciertas características similares entre estos viajeros. Al respecto, se compara datos

de PROMPERÚ (2014) con información procedente de Euromonitor International

(2014) y de Airbnb (2015), donde se conocen datos del perfil del usuario de esta

plataforma la cual se la ha tomado también como información complementaria al perfil

del viajero en la economía compartida.

Page 25: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

21

Tabla 2

Comparación entre el perfil del viajero en la economía compartida y el turista

extranjero que visita el departamento de Lima

Características Perfil del viajero en la economía

compartida

Perfil del Turista Extranjero que

visita el departamento de Lima

Edad 16-36 años (Generación Y ) 25 – 34 años (31%)

Usuarios de Airbnb

-Anfitriones: 30 – 39 años (38%)

-Huéspedes:

-30-39 años (31%)

-Más de 50 años (20%)

Lugar de

residencia

Asia – Pacífico (16% del total de la

población pertenece a la Generación Y)

Mercados prioritarios: Estados Unidos y

España

Estados Unidos (22%)

Motivo de viaje Vacaciones

Segmento potencial: Negocios

Vacaciones, recreación u ocio

(56%)

Negocios (21%)

Conformación de

grupo de viaje

Usuarios de Airbnb

-De 2 a 4 (88%)

-Solo (7%)

Solo (51%)

Con amigos o parientes, sin niños

(26%)

Con su pareja (18%)

Tipo de

alojamiento

Vivienda o departamento completo

(60%)

Habitación privada (36%)

Habitación compartida (4%)

Hotel 4 ó 5 estrellas (29%)

Hotel/Hostal 3 estrellas (28%)

Permanencia

promedio

2 a 3 noches 5 noches

Gasto promedio Por reservación:

US $ 80/ noche

Por turista: US $ 1, 298

Nota: Euromonitor International, 2014. PROMPERÚ, 2014. Shavit, 2015.

El estudio de PROMPERÚ (2014) también revela que la principal modalidad de viaje

al Perú es por cuenta propia (59%), es decir, sin hacer uso de una agencia de viajes;

además, el medio que más influye en el turista extranjero que visita Lima al elegir un

destino para viajar, es el internet (74%). Resulta relevante mencionar este dato al ser

el componente tecnológico clave en la oferta de servicios de economía compartida.

Por otro lado, en el 2016, la revista Travel and Leisure (2016), reconoció al Perú como

uno de los destinos más baratos para viajar afirmando que los turistas pagarían un

Page 26: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

22

11.43% menos que en 2015. Con respecto a ello, Airbnb ha encontrado en el

mercado turístico peruano más oportunidades para seguir creciendo a través de una

ventaja competitiva basada en una oferta innovadora pero, sobre todo, accesible.

Según una investigación realizada por PROMPERÚ (2016) con respecto a los costos

en alojamiento en el país (persona/noche) se identificó que entre las principales

alternativas de alojamiento que hay a nivel nacional, hospedarse con Aribnb resulta

la más económica. Los datos de dicho estudio revelaron que hospedarse en hoteles

tradicionales tiene un costo alrededor de USD 121 dólares; alojarse en un Bed &

Breakfast cuesta alrededor de USD 51, y el hospedaje en propiedades de Airbnb

cuesta alrededor de USD 37.

Cabe mencionar que Lima cuenta con algunos distritos que podrían ser fuentes de

oportunidades para este tipo de servicio de economía compartida; por ejemplo,

“Miraflores, Surco, San Isidro, San Miguel, La Molina y San Borja son los distritos con

mayor cantidad de viviendas en alquiler” (PQS, 2015, párr. 6). Además, el Estado

mismo se encuentra promoviendo alternativas de arrendamiento de propiedades

para mejorar el mercado inmobiliario en el país con la Ley del leasing indicando que

“se exonerará del IGV a quienes alquilen sus propiedades” (Contreras, 2015, párr.

1). En relación a ello, Escalante (2015) recomienda la modalidad de rentar espacios

de una vivienda, por unos días o semanas, a turistas, como una alternativa si no se

logra “conseguir un inquilino bajo un contrato tradicional y a mediano plazo”

(Escalante, 2015, párr. 13).

A pesar del estado actual del sector inmobiliario, en el cual existe una sobreoferta

“construida sin colocar hasta el día de hoy, tanto en oficinas como en viviendas”

(“¿Qué le espera al mercado inmobiliario peruano este año?”, 2016, párr. 3),

ejecutivos del sector señalan que la demanda no ha disminuido e incluso muchos

están orientando sus proyectos a “reforzar la inversión de inmuebles de personas

naturales” (“¿Qué le espera al mercado inmobiliario peruano este año?”, 2016, párr.

19) ya que una gran cantidad de clientes los compra con el fin de alquilarlos.

Transporte

En el sector de transporte se destaca UBER, plataforma de economía compartida

cuyo desarrollo en la ciudad de Lima ha sido notable. Esta plataforma se inauguró en

mayo del 2010, y en tres años logró expandirse “a 67 ciudades en 24 países, pero el

Page 27: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

23

gran salto vino en 2014, cuando UBER llegó a 230 ciudades en 50 países” (“5 cifras

para entender el fenómeno Uber”, 2015, párr. 1), siendo Perú uno de esos.

Desde entonces, UBER opera en Lima ofreciendo un servicio de transporte

innovador, a menor costo que el servicio de transporte de taxis tradicionales, y sobre

todo, seguro, tal como lo destaca Catalina Ochoa (2015), Gerente General de Uber;

“poseemos estándares de calidad muy altos, ya que si un conductor posee una

calificación por debajo de un 4, automáticamente sale de la plataforma” (Sánchez,

2015, párr. 9). De esta manera, UBER busca resolver uno de los principales

problemas que enfrenta la ciudad: la inseguridad y la congestión vehicular. A través

de su propuesta de servicio, UBER ha tenido éxito en el mercado limeño, conformado

no solo por locales, sino también por viajeros extranjeros que visitan la ciudad.

La figura 1 muestra un ejemplo que contrasta la tarifa promedio de UBER y de un taxi

tradicional en Lima, con respecto al servicio de traslado desde el aeropuerto Jorge

Chávez hasta el distrito de Miraflores, revelando que UBER resulta una alternativa

más barata tanto para el local como para el viajero, ya que un traslado ida y vuelta

mediante este servicio equivale casi a la tarifa de un solo traslado de ida con un taxi

tradicional.

Figura 1

Contraste tarifa promedio de traslado al aeropuerto Jorge Chávez a Miraflores de

Uber vs. Taxi tradicional

Fuente: PROMPERÚ, 2016

Existen otros tipos de servicio de transporte bajo esta modalidad tales como Easy

Taxi y Taxi Rider, siendo éste último “el primer servicio digital de transporte de capital

100% peruano” (Salas, 2014, párr. 2). Sin embargo, se desconoce aún cuántos

viajeros utilizan este tipo de servicio durante su estancia en la ciudad.

Page 28: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

24

Por otro lado, el servicio de vehículos compartidos o de carpooling, ya se encuentra

disponible en la ciudad de Lima. Al respecto, se destaca PULLCAR, aplicación

peruana basada en este tipo de servicio, así como UBER el cual empezó a ofrecer el

servicio de carpooling desde agosto de 2016. Cabe mencionar que en la actualidad,

existe un exceso de unidades de taxis sin utilizar, que podrían operar ofreciendo este

servicio. En Lima, las unidades de taxis “ocupan el 60% de las vías y tan solo atienden

el 4% de la demanda del transporte público. “Es decir, cuatro de cada cien personas

que se movilizan en algún medio de transporte masivo abordan un taxi” (Florez, 2015,

párr. 2).

Por último, el servicio de alquiler de bicicletas públicas como otra alternativa de

transporte tanto para locales como para viajeros que llegan a Lima, revela también

la presencia de consumo colaborativo en la ciudad. Actualmente este servicio sí está

siendo utilizado con fines turísticos en distritos como Miraflores, San Borja y San

Isidro como parte del Sistema Público de Bicicletas (SPB), proyecto llevado a cabo

por el Banco de desarrollo de América Latina y las municipalidades de los distritos

mencionados, el cual busca que se realicen 14000 viajes diarios en Lima “para

contribuir con la salud pública y la reducción de emisiones contaminantes en la capital

peruana” (Banco de Desarrollo de América Latina, 2016).

Guiado y Tours

Con respecto a plataformas que ofrecen a viajeros tours guiados por personas

locales, no se han desarrollado mucho en el mercado turístico de Lima en

comparación con los servicios mencionados previamente. Sin embargo, se ha

identificado plataformas como ToursByLocals y GetYourGuide, unas de las pocas

plataformas de economía compartida que se encuentran operando en Lima

ofreciendo este tipo de servicio. Actualmente, la plataforma ToursByLocals (2017)

ofrece 21 tours personalizados en Lima siendo éstos operados ya sea por guías

oficiales de turismo o personas locales sin ninguna acreditación, pero que han

pasado por un proceso de evaluación por parte de la empresa para ofrecer un guiado.

Mientras que la plataforma GetYourGuide (2017) ofrece alrededor de 35 actividades

en Lima operado por guías profesionales.

Page 29: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

25

Gastronomía

La tendencia colaborativa también se ha hecho presente en el sector gastronómico

de Lima a través del meal sharing o mealsurfing, cuyo concepto gira en torno a

permitir que “las personas que aman cocinar puedan hacerlo y tener comensales sin

la necesidad de montar un restaurante” (Obando, 2016). A nivel nacional, se destaca

la plataforma Spoonea (2017) la cual ofrece la experiencia de conocer cocinas tanto

de chefs profesionales como de aquellos cuya pasión es la gastronomía. “Dado que

la gastronomía del Perú pasa por un momento excepcional, Spoonea busca sumarse

a esta ola y convertirse en una nueva ventana al mundo para los sabores peruanos”

(“Spoonea: la experiencia del 'mealsurfing' llega a Lima El Comercio”, 2016).

Regulación de la economía compartida.

Dado que la economía compartida carece de un marco regulatorio es considerada

por muchos como una actividad que pertenece al “sector informal el cual está

constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera

de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica” (Loayza, 2008,

p. 44). Según Loayza (2008), la falta de regulación de la economía compartida no

solo supone que cualquier negocio de este tipo se encuentre “al margen de las cargas

tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los

servicios que el estado puede ofrecer” (p. 44).

Por otro lado, la regulación de la economía compartida se ha vuelto un tema relevante

a nivel mundial ya que el riesgo principal que enfrentan los usuarios de estos servicios

es la falta de protección al consumidor (Johal & Zon, 2015, p.11). El Director Adjunto

de la OMT para América Latina, Alejandro Varela, resalta que es necesario que el

sector encuentre soluciones para salvaguardar los derechos de los consumidores,

mantener los estándares de calidad y garantizar condiciones de igualdad en las que

todas las empresas puedan competir y prosperar (OMT, 2016, párr. 4). No obstante,

el desarrollar lineamientos de regulación para la economía compartida no ha

resultado sencillo. Johal y Zon (2015), describen tres motivos que explican por qué

la economía compartida resulta compleja para las autoridades al momento de diseñar

políticas de regulación.

Page 30: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

26

Características.

En primer lugar, este modelo de negocio se caracteriza por tener una naturaleza con

particularidades exclusivas las cuales se presentan como un desafío al momento de

determinar lineamientos de regulación. Las plataformas de economía compartida

pueden crecer increíblemente rápido en comparación con negocios tradicionales, ya

que éstas requieren de mínima infraestructura, lo que permite que se expandan

rápidamente a nuevos mercados (Johal & Zon, 2015, p. 13). Además, estas

empresas son difíciles de categorizar. La falta de una terminología estandarizada

para describir las actividades que se ofrecen en la economía compartida dificulta su

categorización. Para establecer un adecuado marco legislativo, es esencial escoger

la descripción más exacta posible, dado que la terminología utilizada afectará

finalmente la naturaleza de las regulaciones que se aplican (Hotrec, 2015, p. 6).

La segunda característica de la economía compartida se relaciona con las

limitaciones que ésta encuentra en los modelos de regulación existentes. Los

gobiernos suelen gestionar la legislación de manera rígida impidiendo o retrasando

el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en la tecnología. Por lo general,

los sistemas de regulación de los gobiernos se mantienen sin cambios por décadas

y bajo un enfoque de “mando y control”. Este enfoque se basa en estándares

normativos inalterables establecidos por el gobierno que deben ser cumplidos bajo

la amenaza de una penalización y existen en un rango amplio de áreas políticas

(Johal & Zon, 2015, p. 14). Otro desafío del enfoque de regulación existente proviene

de las diferentes maneras en que los legisladores suelen coordinar entre sí (Johal &

Zon, 2015, p. 16). La estructura burocrática de los gobiernos impide una efectiva

coordinación entre sus funcionarios e inhibe la capacidad de los reguladores en

diseñar lineamientos de regulación basados en un enfoque holístico.

Por último, existen diferencias entre la cultura de la economía compartida y la del

sector público en donde se encuentra el gobierno. Los gobiernos suelen operan

dentro de una cultura tradicional a diferencia de la economía compartida que se

fundamenta en la innovación como lo muestra figura 2. Johal y Zon (2015),

consideran que la cultura del sector público crea un contexto político lento y rígido,

en donde se evita tomar riesgos en pos de nuevos negocios basados en la

innovación, por miedo a perder el apoyo público de grupos de interés claves. Por

tanto, los gobiernos se encuentran en una posición difícil entre decidir defender los

intereses de las empresas tradicionales o hacer ciertas reformas en la regulación

Page 31: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

27

para fomentar el desarrollo de modelos de negocios innovadores basados en la

tecnología.

Figura 2

Comparando Culturas

Fuente: Johal y Zon, 2015

Principios.

Stephen R. Miller (2016), profesor asociado de la Facultad de Derecho de la

Universidad de Idaho, propone 10 principios para regular la economía compartida,

considerándolos como “los primeros principios sobre los cuales cualquier regulación

a futuro debería basarse” (Miller, 2016, p. 151). A continuación se describen de

manera breve cada principio.

Principio 1: La economía compartida es diferenciada y requiere una respuesta

regulatoria diferenciada

Dentro de la propia industria de economía compartida existen diferencias con

respecto a las transacciones virtuales que se generan según el tipo de servicio que

se ofrece. Por lo tanto, Miller (2016) considera que el hecho de que los negocios de

economía compartida operan a través de plataformas virtuales como medio para

generar un comercio de persona a persona, no significa que las dos transacciones

compartan otras similitudes, o requieran similares respuestas regulatorias (p. 152).

Por ejemplo, tanto UBER como Airbnb son negocios de economía compartida que

funcionan a través de plataformas virtuales, sin embargo ambos ofrecen servicios

completamente diferentes que demandan lineamientos de regulación distintos en los

diversos ámbitos de regulación.

En el caso de seguridad pública para servicios de transporte surgen una gama de

normas para resguardar la seguridad del chofer y del pasajero, que incluye también

la seguridad del vehículo en términos técnicos y ambientales. Con respecto al servicio

de alojamiento temporal surgen temas como seguro de vivienda, zonificación, pago

Cultura de la economía compartida Condiciones del sector público

Apertura Colaboración

Empoderamiento Humanidad

Información estrictamente guardada Procesos cerrados

Adverso a la innovación Jerarquización rígida

VS.

Page 32: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

28

de impuestos, términos de convivencia, externalidades del vecindario, etc.; los cuales

no son relevantes para una plataforma virtual de servicio de transporte de economía

compartida.

Principio 2: La economía compartida debe ser expuesta públicamente

A pesar de que este modelo de negocio es aún considerado como una economía

ilegal, es necesario que todos los servicios de economía compartida sean conocidos

públicamente para evitar que sean vistos como actividades clandestinas y riesgosas.

Miller (2016) señala que se debe evitar amenazar a estos negocios ya que resultará

más difícil reconocerlos en el mercado. Más bien, se los debe incentivar a que se den

a conocer para poder desarrollar normas de regulación que los conviertan en

actividades reconocidas por ley y les permita acceder a beneficios legales que les

correspondan.

Principio 3: Se necesita información válida para regular la economía compartida

En esta línea Miller (2015) señala que una efectiva regulación es producto de la

recolección y análisis de suficiente cantidad de información pero sobre todo, de

información correcta que permita poner en orden el funcionamiento del objeto a

regular. Este principio busca incentivar a negocios de economía compartida a dar a

conocer información válida y detallada sobre la forma en que operan y todas las

características del servicio que se ofrece con la finalidad de proteger al usuario y que

éste no se vea engañado al momento de recibir el servicio que contrató. En el caso

de Airbnb, ésta ya brinda data respecto a su negocio en los diferentes países en los

que opera, a través de su plataforma AIRDNA.com, la cual está disponible para uso

de los gobiernos, investigadores académicos, entidades de turismo, etc.

Principio 4: La economía compartida viene para quedarse y ello es algo positivo

Si bien es cierto el surgimiento de empresas de economía compartida ha generado

polémica en diferentes ciudades en el mundo causando protestas en las calles y

controversia entre la comunidad, los gobiernos locales y negocios, no pueden negar

los beneficios que el consumo colaborativo puede traer a una sociedad. Al respecto

Miller (2016) sostiene que los esfuerzos por detener el desarrollo de la economía

compartida son inútiles por la siguiente razón: el mercado de la economía compartida

es insaciable, incluso a la luz de su ilegalidad (p. 156).

Page 33: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

29

Principio 5: La economía compartida perturba y reforma mercados consolidados

Es importante reconocer los efectos que causa el desarrollo de la economía

compartida en los mercados consolidados para establecer una adecuada regulación

que genere orden en los mercados ya existentes. Estos mercados han logrado

establecerse como tal siguiendo un proceso legal ordenado. Por ejemplo, los hoteles

conocen la dinámica de su mercado para implantarse como un establecimiento de

hospedaje siguiendo un orden legal ya conocido. Miller (2016) señala que la

economía compartida causa desorden a lo ya establecido. El mercado consolidado

conoce cómo son las reglas y busca cumplirlas para el bienestar de todos los

involucrados; sin embargo, muchas empresas de economía compartida están

constantemente buscando formas de evadir la regulación.

Por lo tanto, el enfoque de “mando y control” que ha sido utilizado siempre por parte

de los gobiernos resulta inservible cuando se trata de la economía compartida. Por

último Miller (2016) resalta que un servicio de economía compartida no solo causa

disturbio al sector determinado en el cual ese servicio se está desarrollando, sino que

la flexibilidad y la novedad de los usos de la economía compartida hace que múltiples

mercados consolidados se vean desafiados al mismo tiempo (Miller, 2016, p. 163).

Por ejemplo, el servicio de alojamiento de economía compartida no solo ha afectado

al mercado hotelero sino también al mercado inmobiliario.

Principio 6: La economía compartida crea nuevos mercados (de los cuales los

mercados establecidos buscan atraer)

La economía compartida ha creado nuevos mercados que comparten

comportamientos de viaje diferentes; logrando posicionarse sin problema en el

mercado que ésta misma ha creado. Mientras que las empresas tradicionales están

en una constante guerra por la fuerte competencia que existe basado en productos y

servicios ya conocidos, los negocios de economía compartida no tienen de qué

preocuparse. No obstante, Miller (2016) afirma que una vez que la economía

compartida se legalice el panorama cambiará por completo. La regulación de la

economía compartida no solo hará que surjan más negocios bajo este modelo,

incrementándose la competencia, sino que es muy probable que los participantes de

los mercados establecidos busquen captar a los nuevos mercados creados por la

Page 34: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

30

economía compartida, abriendo nuevas líneas de negocio. Por ejemplo los hoteles,

podrían buscar entrar en el mercado de alquiler a corto plazo (Miller, 2016, p. 164).

Principio 7: La economía compartida disturba y reforma a las estructuras de

regulación instituidas

Para explicar este principio Miller (2016) hace referencia a la zonificación la cual

determina, por ejemplo, las áreas de uso residencial y comercial en un destino. Por

lo tanto, en zonas residenciales existen normas que prohíben cualquier actividad

comercial. Con respecto al alojamiento de economía compartida, la zonificación se

presenta como un reto de regulación, precisamente, porque este servicio se suele

dar en zonas residenciales. Por lo tanto, Miller (2016) señala que la economía

compartida genera nuevamente un desorden regulatorio el cual obliga a que se

reformen las estructuras de reglamentación ya establecidas.

Principio 8: La economía compartida demanda una respuesta más allá de la

regulación tradicional.

Algunos legisladores consideran que la forma más sencilla de regular a la economía

compartida es utilizando la regulación tradicional basada solo en el enfoque de

“mando y control”; no obstante, al igual que otros autores, Miller (2016) considera que

la propia naturaleza de la economía compartida hace que la regulación tradicional

resulte muchas veces obsoleta. Para esto, el autor sugiere que se analicen diversos

enfoques de regulación y no solo uno al desarrollar un marco legislativo para la

economía compartida.

Principio 9: Los efectos perjudiciales y las soluciones a éstos son difíciles de

identificar en la economía compartida.

A diferencia de otras industrias, en la economía compartida resulta complicado

identificar las externalidades negativas lo cual dificulta también el encontrar

soluciones efectivas y desarrollar medidas de prevención. Si bien un enfoque

restrictivo podría ser una opción para disminuir el riesgo en estos servicios, los

legisladores no deben solo enfocarse en evitar el riesgo sino considerar la naturaleza

de la solución que están buscando (Miller, 2016, p. 170).

En relación a ello, Miller (2016) propone un modelo de “daño y solución” basado en

la relación entre las empresas de economía compartida y sus participantes (p. 171).

Page 35: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

31

De esta manera se compartirá tanto el riesgo como la recompensa de evitar ese

riesgo, mediante la colaboración de ambas partes. Por lo tanto, Miller (2016) señala

la necesidad de establecer herramientas que midan tanto el riesgo compartido como

la recompensa compartida. Por último, el autor resalta la importancia de la cobertura

de seguros al gestionar el riesgo compartido, ya que aunque éstos no eviten dicho

riesgo o ayuden a predecirlo, sí facilitan remediar el daño ocasionado.

Principio 10: La economía compartida involucra a diferentes grupos de interés los

cuales deben ser considerados al brindar una respuesta regulatoria.

Pareciera ser que los dos grandes grupos de interés involucrados en la regulación

de este modelo de negocio son el gobierno y las empresas de economía compartida,

surgiendo diversas perspectivas en donde uno de los dos está actuando

erróneamente. Miller (2016) señala que la única forma de encontrar una solución

regulatoria viable para la economía compartida es comprometer a todos los actores

interesados en este fenómeno y en cómo éste cambia a las comunidades (p. 172).

Para esto es necesario identificar tanto los intereses como las preocupaciones de

cada grupo que se sienta afectado por el desarrollo de la economía compartida en

su comunidad. Miller (2016) considera que este enfoque busca evitar conflictos de

intereses al generar un bienestar colectivo y no uno individual.

Enfoques.

Johal y Zon (2015) recomiendan cuatro pasos que los legisladores podrían

considerar en el proceso de regulación para la economía compartida (p. 19).

1. Crear un marco operativo estratégico

2. Reajustar incentivos políticos y culturales

3. Modernizar las estructuras gubernamentales

4. Adoptar respuestas regulatorias más efectivas

A partir de lo expuesto y de la revisión de otras fuentes secundarias en torno a la

regulación de la economía compartida, se han identificado tres enfoques de

regulación para la economía compartida: restrictivo, desregulatorio y auto-regulatorio.

El enfoque restrictivo prohíbe la operación de negocios de economía compartida

declarándola una actividad ilegal. Sin embargo, muchos expertos del consumo

colaborativo, como April Rinne y Catherine Lamberton, consideran que adoptar este

enfoque es ir en contra de la innovación y que sólo es necesario contar con regulación

Page 36: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

32

respecto a la protección del consumidor y al cobro y pago de impuestos por parte de

estos negocios. En este modelo, un contrato sigue siendo un contrato, una

negligencia sigue siendo una negligencia, y un fraude sigue siendo un fraude (Kuo,

2013, p.12). Además, de estas normas existentes, la cobertura de seguros y los

sistemas de reputación que las plataformas de economía compartida ofrecen a sus

usuarios son mecanismos de protección que aseguran que los mismos participantes

de la economía compartida tengan un mayor incentivo para comportarse bien

(Feeney, 2015, p. 23).

Por otro lado, el enfoque de desregulación consiste en reducir cargas regulatorias

impuestas a negocios que no operan como economía compartida, permitiéndoles

competir directamente con aquéllos que sí lo hacen (NSW Business Chamber, 2015,

p.5). Koopman, Mitchell y Thierer (2014) consideran que este enfoque es la mejor

alternativa para lograr una competencia justa entre negocios tradicionales y

empresas de economía compartida. La desregulación también facilita la entrada de

nuevos modelos de negocio que fomenten la innovación y la tecnología.

Por último, el tercer enfoque identificado es el de la autorregulación, el cual consiste

en delegar las responsabilidades relacionadas a la regulación a otro grupo de

personas que no sea el gobierno. Para Cohen & Sundararajan (2015) la

autorregulación es la forma más adecuada para resolver los conflictos de regulación

en la economía compartida. En esta línea, las plataformas de economía compartida

no deben ser vistas como entidades para ser reguladas, sino más bien como actores

que son una parte clave para el marco de regulación en este campo (Cohen &

Sundararajan, 2015, párr. 2). Por tanto, un negocio de economía compartida puede

establecerse como una organización autorreguladora, (SRO, por sus siglas en

inglés), una entidad que puede regular las operaciones y los estándares de práctica

y conducta comercial de sus miembros y representantes con el fin de promover la

protección de inversionistas y del interés público (Ontario Securities Commission,

2017).

Ante la inexistencia de medidas de regulación en el mercado para la economía

compartida, ésta se ha visto expuesta a ciertos fallos de mercado tales como la

asimetría de información y las externalidades; no obstante, Cohen y Sundararajan

(2015) describen cómo plataformas de persona a persona pueden establecer algunas

Page 37: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

33

medidas de regulación propias que les permitan desafiar algunos fallos de mercado,

sin necesidad de la intervención del gobierno. Por ejemplo:

Asimetría de la información

En la mayoría de los casos, existe asimetría información entre los proveedores de

servicio y los consumidores que se conectan a través de una plataforma de economía

compartida. En el caso del servicio de alquiler de alojamiento, el anfitrión tiene mayor

conocimiento sobre las características de su vivienda o habitación a alquilar, que el

huésped potencial cuyo conocimiento del lugar se limita a la información que ha

encontrado en la plataforma, como las fotos del lugar.

Por otro lado, el viajero conoce bien respecto a cuán confiable y limpio puede llegar

a ser, mientras que el anfitrión desconoce esa información del viajero que desea

alquilar su espacio. La falta de conocimiento por ambas partes podría afectar a que

se concrete una transacción. Para disminuir esta brecha de información, plataformas

como Airbnb, proveen un sistema de evaluación que permite a viajeros calificar el

lugar y al huésped que los acogió. Los huéspedes también pueden conocer más de

los anfitriones y viceversa, a través de sus perfiles en las redes sociales, que cuentan

con enlaces desde la plataforma. Además, Airbnb cuenta dentro de su equipo de

servicio al cliente, con personas que se dedican exclusivamente a fomentar confianza

y seguridad entre sus usuarios. En el caso de los servicios de transporte, algunos

exigen al conductor sus antecedentes para garantizar la seguridad en la prestación

del servicio. Mientras que plataformas de guiado y tours, se aseguran de que la

actividad organizada por el local sea segura previo a su publicación.

Externalidades

Por ejemplo, huéspedes ruidosos que causen molestia en la zona residencial donde

se encuentran alojados, es una externalidad negativa no contemplada por Airbnb.

Para este tipo de externalidades, Cohen y Sundararajan (2015) enfatizan que, las

asociaciones de propietarios de las viviendas o juntas de condominios, pueden

hacerse responsables de asumir las externalidades negativas en este tipo de

servicio. Como bien proponen estos autores, estas entidades pueden apoyar al

gobierno en hacer cumplir y reforzar las regulaciones previamente establecidas por

el mismo, a través de ciertas exigencias, como por ejemplo, limitar la frecuencia o

duración del tiempo de alquiler o solicitar a los huéspedes a pagar una tasa extra,

entre otros.

Page 38: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

34

Áreas de regulación en el turismo.

Según Belaunde (2014), la regulación y el riesgo de incumplir son acciones que se

relacionan. Cuando el Estado emite regulaciones las cuales “pueden ser

completadas por regulaciones de origen profesional o gremial” (Belaunde, 2014, párr.

1), éstas pueden generar dos respuestas. La primera supone que dichas

regulaciones serán cumplidas; sin embargo, se debe considerar también el

incumplimiento.

El sólo hecho de que esas regulaciones existan genera un riesgo que

es el de no cumplir con dichas regulaciones, o de “incumplirlas”. A ese

riesgo se le suele llamar “riesgo de cumplimiento”. Gestionarlo puede

resultar muchas veces todo un desafío (Belaunde, 2014, párr. 1).

El incumplimiento de la regulación existente es uno de los principales temas de

controversia en el desarrollo de la economía compartida. Euromonitor International

(2014) ha identificado cuatro áreas de regulación en el turismo, en las cuales existen

incumplimientos de la ley por parte de empresas de economía compartida que operan

en esta industria. Como se ha mencionado en ocasiones estos incumplimientos se

dan por la propia naturaleza del negocio de economía compartida, la cual no suele

contemplarse en las normativas existentes.

Impuestos

Se están evadiendo obligaciones tributarias. Por ejemplo, personas que rentan sus

propiedades a turistas o conductores de servicio de vehículos compartido, no están

pagando impuestos por las ganancias obtenidas. Los viajeros también están

obligados a pagar sus impuestos de hospedaje, pero esto no suele ocurrir.

Derechos de Colaboradores

Negocios de economía compartida evitan gastos relacionados a los derechos de

colaboradores tales como el seguro de salud, pago de pensiones, horas extras y

vacaciones, ya que los proveedores de servicio son esencialmente trabajadores

independientes (Euromonitor International, 2014, p. 12)

Page 39: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

35

Regulaciones de la industria turística

No se suele exigir a los proveedores de servicio documentos tales como

antecedentes policiales, judiciales o penales, ni certificaciones profesionales o de

calidad de servicio que respalden la seguridad en la prestación del servicio. Con

respecto a los servicios de alojamiento, muchas propiedades no cumplen con las

licencias de funcionamiento correspondientes que certifiquen la seguridad de sus

huéspedes.

Zonificación

Los negocios de alojamiento de economía compartida no cuentan con normas de

zonificación por lo que pueden llevarse a cabo hasta en zonas residenciales donde

no está permitida la actividad comercial. Por otro lado, estos negocios suelen violar

las normas de convivencia residenciales causando molestias a los residentes de la

zona.

Alcances de la regulación en el mercado turístico de Lima.

En el Perú, la Ley General de Turismo (LGT) (2009) tiene como propósito “promover,

incentivar y regular el desarrollo sostenible en la actividad turística” (Ley Nº 29408,

2009). Actualmente, no existe un marco regulatorio para servicios turísticos de

economía compartida; además los alcances de la LGT (2009) no contemplan el

modelo de economía compartida en ninguna de sus partes. Por ejemplo, no están

considerados como prestadores de servicios turísticos aquellas personas que

participan en la economía compartida como proveedores de servicio.

El artículo 27 de la LGT (2009) menciona:

son prestadores de servicios turísticos las personas naturales o

jurídicas que participan en la actividad turística, con el objeto principal

de proporcionar servicios turísticos directos de utilidad básica e

indispensables para el desarrollo de las actividades de los turistas, las

que se incluyen en el Anexo num. 1 de la presente Ley (Ley General

de Turismo Nº 29408, 2009).

La LGT (2009) tampoco incluye los tipos de servicios que la economía compartida

ofrece en el turismo, dentro del listado de los servicios turísticos que se ofrecen en el

Page 40: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

36

Perú; a pesar de que ya tienen cierta presencia en la oferta turística de algunos

destinos del país, como Lima. Tomando como referencia los servicios de alojamiento,

transporte y guiado de economía compartida, la LGT (2009) los podría contemplar en

el listado de la siguiente manera: en servicios de hospedaje, servicio de alquiler a

corto plazo de viviendas completas, habitación privada o habitación compartida; en

servicios de transporte, servicio de transporte en ruta dentro del destino, de movilidad

compartida para viajar, y servicio de alquiler de bicicleta dentro del destino; por último,

respecto a actividades dentro de destinos, servicio de tours y guiado por personas

locales.

Sin embargo, el listado de servicios turísticos reconocidos por la LGT (2009) solo

considera los siguientes servicios:

-Servicios de hospedaje

-Servicios de agencias de viajes y turismo

-Servicios de agencias operadoras de viajes y turismo

-Servicios de transporte turístico

-Servicios de guías de turismo

-Servicios de organización de congresos, convenciones y eventos

-Servicios de orientadores turísticos

-Servicios de restaurantes

-Servicios de centros de turismo termal y/o similar

-Servicios de turismo aventura, ecoturismo o similares

-Servicios de juegos de casino y máquinas tragamonedas

Por otro lado, el Artículo 2 de la LGT (2009) menciona los principios en que se debe

basar la actividad turística del Perú: desarrollo sostenible, inclusión, no

discriminación, fomento de la inversión privada, descentralización, calidad,

competitividad, comercio justo en el turismo, cultura turística, identidad y

conservación. Al respecto, la economía compartida puede aportar al cumplimiento de

estos principios que apuntan al desarrollo sostenible en la actividad turística, al ser

considerada por muchos expertos, como un modelo que fomenta el emprendimiento,

la integración social entre las personas, y el uso eficiente de recursos financieros y

naturales. Además, como se ha señalado, el consumo colaborativo también cuenta

con principios para su desarrollo, los cuales tampoco son contemplados dentro de

los principios de la actividad turística descritos por la LGT (2009).

Page 41: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

37

Con respecto a la regulación existente para prestadores de servicios turísticos, se

comenta de manera breve los alcances del reglamento para servicios de hospedaje,

de transporte turístico y de guías de turismo.

El Reglamento de Establecimientos de Hospedaje – Decreto Supremo N° 001-2015,

“establece las disposiciones para la clasificación, categorización, operación y

supervisión de los establecimientos de hospedaje; así como las funciones de los

órganos competentes en dicha materia” (Decreto Supremo N° 001, 2015). El hotel,

el apart-hotel, el hostal y el albergue son las cuatro clases de establecimientos de

hospedaje que el Reglamento considera dentro de su clasificación. Como se aprecia,

el Reglamento no contempla ninguna modalidad de alojamiento de economía

compartida dentro de su clasificación.

No obstante, dentro de las normas legales de establecimientos de hospedaje se

encuentra vigente el Reglamento de Autorización y Registro de Casas Particulares y

Centros Educativos que ofrecen Servicios de Alojamiento (1995) el cual contempla

la modalidad de servicio de alojamiento en propiedades privadas; sin embargo, no se

lo define como un servicio de economía compartida. Además, cabe mencionar que

este Reglamento se aplica a nivel nacional, con excepción de la provincia de Lima y

en la Provincia Constitucional del Callao y cuando “la oferta de los establecimientos

de hospedaje resulta insuficiente para atender la demanda turística por falta de

infraestructura, siendo imprescindible tomar las medidas necesarias para garantizar

el servicio brindado al usuario y/o turista” (Decreto Supremo N°10, 1995).

Por otro lado, con respecto al servicio de transporte turístico no existe a la fecha un

reglamento para la prestación de este servicio. Cabe mencionar que la Ley General

de Transporte y Tránsito Terrestre incluye dentro de sus definiciones al servicio

complementario, refiriéndose a una “actividad debidamente autorizada por la

autoridad competente, necesaria para la realización de las actividades relacionadas

con el transporte y tránsito terrestre” (Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre

Nº 27181, 2015). Al respecto, podría considerarse el transporte terrestre para usos

turísticos. No obstante, dicha Ley no contempla ninguna de las modalidades de

servicio de transporte de economía compartida.

Por último, con respecto al servicio de guías de turismo se considera el Reglamento

de la Ley del Guía de Turismo (2010) el cual describe dentro de su normatividad al

orientador turístico como aquella persona que “presta servicios de información y

Page 42: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

38

orientación turística en el caso de no contar con Guías Oficiales de Turismo o

Licenciados en Turismo en determinado ámbito circunscrito” (Reglamento de la Ley

del Guía de Turismo, 2010). Sin embargo, el capítulo 5 de la Ley indica que dichos

orientadores “deberán cumplir con los requisitos de formación en las universidades o

institutos de turismo calificados para ejercer el guidismo profesional de acuerdo a

Ley” (Reglamento de la Ley del Guía de Turismo, 2010).

Cabe resaltar que la definición de orientador turístico que se encuentra en el

Reglamento, podría permitir que se vaya acogiendo cada vez más el tipo de servicios

de guiado que ofrece el modelo de economía compartida, el cual conecta a viajeros

no sólo con guías oficiales de turismo de una localidad sino también con personas

locales que pueden organizar y guiar una actividad turística basándose en los

conocimientos intrínsecos que tiene de su ciudad.

Objetivos

Objetivo General.

Conocer la percepción de las autoridades turísticas de Lima sobre el desarrollo y la

regulación de la economía compartida en el mercado turístico local.

Objetivos Específicos.

Del objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar las oportunidades de desarrollo de la economía compartida en el

mercado turístico local percibidas por parte de las autoridades turísticas.

2. Identificar las amenazas de desarrollo de la economía compartida en el

mercado turístico local percibidas por parte de autoridades turísticas.

3. Identificar los sectores de desarrollo (sectores en turismo) de la economía

compartida en el mercado turístico local según las autoridades turísticas.

4. Conocer los principales lineamientos de regulación para la economía

compartida en el mercado turístico local considerados necesarios por

autoridades turísticas de Lima.

Page 43: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

39

Método

Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación.

La presente investigación es no experimental y cualitativa. Hernández et al. (2014)

sostienen que “la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en

relación con su contexto” (p. 358). En relación a ello, este estudio no buscó construir

una situación, más bien, estudió un fenómeno ya existente pero poco conocido, la

economía compartida en el mercado turístico de Lima, y lo analizó desde el punto de

vista de las autoridades del sector.

Diseño de investigación.

Como se ha mencionado, no ha sido encontrada evidencia alguna sobre estudios en

torno a la percepción del desarrollo y la regulación de la economía compartida en el

mercado turístico de ningún destino del Perú. Por tanto, el tipo de estudio que se ha

llevado a cabo tiene un alcance exploratorio. “Los estudios exploratorios se realizan

cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado,

del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes” (Hernández, Fernández

& Baptista, 2014, p. 91). Malhotra (2008) señala que “este tipo de investigación se

utiliza en casos donde es necesario definir el problema con más precisión, identificar

los cursos de acción pertinentes y obtener información adicional antes de que pueda

desarrollarse un enfoque” (p. 79).

En este estudio se analizaron apreciaciones de autoridades turísticas de Lima sobre

el desarrollo y la regulación de la economía compartida en el mercado turístico local.

Por lo tanto, se planteó un enfoque fenomenológico el cual a partir de las perspectivas

o declaraciones de los participantes “se explora, describe y comprende lo que los

individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias con un determinado

fenómeno” (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 493); en este caso, la

economía compartida. Como resultado, se tuvo un primer acercamiento para

entender el desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de Lima

basado exclusivamente desde el punto de vista de sus autoridades turísticas.

Page 44: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

40

Participantes

La muestra en esta investigación fue intencional y estuvo conformada por diez

unidades de análisis. Los participantes fueron autoridades turísticas de Lima de

entidades públicas y privadas del sector. Cada participante accedió de manera

voluntaria a la realización de las entrevistas. Los datos de los participantes se

presentan a continuación:

Tabla 3

Información de los entrevistados.

Nombre Entidad Cargo

AT 1 Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo

e Interno (APOTUR)

Presidente

AT 2 Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) Presidente

AT 3 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Directora de Normatividad

y Calidad Turística

AT 4 Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) Presidente

AT 5 Asociación de Guías Oficiales de Turismo (AGOTUR) Presidente

AT 6 Municipalidad Distrital de Miraflores Gerente de Cultura y

Turismo y Encargada del

Área de Turismo

AT 7 Municipalidad Metropolitana de Lima Subgerente de Turismo

AT 8 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Asesor en Turismo del

Viceministerio de Turismo

AT 9 Comisión de Promoción del Perú para la exportación y el

Turismo (PROMPERÚ)

Directora

AT 10 Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo

(APTAE)

Presidente

Nota: AT= Autoridad Turística; se ha utilizado seudónimos para proteger la identidad de los

entrevistados.

Instrumentos de Investigación

La entrevista a profundidad fue el instrumento de investigación utilizado. Las

entrevistas a profundidad que se realizaron, fueron de tipo semi-estructurada, para

la cual se elaboró una guía de preguntas (Ver Anexo N° 02) a criterio de la

investigadora, el cual se basó en responder a los objetivos planteados en el presente

estudio. Se escogió la entrevista a profundidad semi-estructurada ya que permite que

el entrevistador tenga “la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar

conceptos u obtener mayor información” (Hernández et al., 2014, p.403). De esta

Page 45: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

41

manera, el entrevistador, cuando lo vio necesario, realizó preguntas adicionales en

el momento de la entrevista, indagando en ideas incompletas y logrando una mayor

precisión en la información obtenida.

Procedimientos

El procedimiento de recolección de datos inició a partir de la elaboración de la guía

de preguntas para las entrevistas a profundidad. Las preguntas de investigación

fueron elegidas a criterio de la investigadora considerando conceptos relacionados a

responder los objetivos del presente estudio. Luego se procedió a seleccionar los

participantes a ser entrevistados, considerando que fueran autoridades turísticas de

Lima. Una vez seleccionados, se obtuvieron los datos de contacto de cada

participante con el fin de solicitarles una cita. Las solicitudes para la realización de

las entrevistas se realizaron a través de cartas emitidas por la Dirección de la Carrera

de Administración en Turismo de la USIL, las cuales fueron enviadas a cada

autoridad turística (Ver Anexo N° 01). En cada solicitud de entrevista se comunicaba

al participante sobre el tema del presente estudio, invitándole a participar en el mismo

a través de una entrevista a profundidad.

Los participantes que aceptaron la solicitud de entrevista enviaron una confirmación

vía mail o por vía telefónica. A partir de ello, se procedió a coordinar la fecha, la hora

y el lugar para la realización de las entrevistas. A pesar de que no se logró concretar

las entrevistas con todos los participantes que se seleccionaron en primera instancia,

se logró contactar a otras autoridades turísticas de Lima, quienes accedieron a las

solicitudes de entrevista; de esta manera, se logró entrevistar a 10 unidades de

análisis. Cabe mencionar que la coordinación de la ejecución de las entrevistas fue

una limitación que se presentó en el desarrollo de esta investigación al tratarse de

participantes con restringida disponibilidad de tiempo debido al cargo que ocupan.

El siguiente paso fue la ejecución de las entrevistas a profundidad, las cuales fueron

grabadas previo consentimiento de los entrevistados y tuvieron una duración mínima

entre 35 a 100 minutos. No se entregó documentación de consentimiento informado,

sin embargo, antes de iniciar cada entrevista, los participantes sí fueron notificados

de que sus respuestas serían analizadas con fines de investigación académica en el

marco de obtener el grado de Licenciada en Administración en Turismo. De igual

manera, se les comunicó que se utilizarían seudónimos para proteger la identidad de

cada uno de ellos. Los recursos utilizados durante las entrevistas fueron la guía de

Page 46: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

42

preguntas, un cuaderno de apuntes, un lapicero y una grabadora de audio digital de

mano.

A continuación se presenta la información de ejecución de cada entrevista según la

fecha en que fueron realizadas.

Tabla 4

Información de ejecución de entrevistas a profundidad

Nombre Cargo Entidad Fecha

de la

entrevista

Hora de la

entrevista

Lugar de

la

entrevista

Duración de

la entrevista

AT 1 Presidente Asociación

Peruana de

Operadores de

Turismo

Receptivo e

Interno

(APOTUR)

lunes 27

de junio

2016

11H00 Av. Paseo de la

República 6010

Piso 7 -

Miraflores

1:37:42

AT 2 Presidente Asociación de

Hoteles,

Restaurantes y

Afines

(AHORA)

viernes 01

de julio

2016

17H30 Av. Encalada

1737 - Surco

1:37:10

AT 3 Directora de

Normatividad

y Calidad

Turística

Ministerio de

Comercio

Exterior y

Turismo

(MINCETUR)

martes 12

de julio

2016

17H00 Calle Uno Oeste

N° 50, San

Isidro

40:46

AT 4

Presidente

Cámara

Nacional de

Turismo

(CANATUR)

miércoles

20 de

julio, 2016

11H00

Av. Paseo de la

Republica Nº

6348 –

Miraflores

46:26

AT 5 Presidente Asociación de

Guías Oficiales

de Turismo

(AGOTUR)

jueves 04

de agosto

2016

16H00 Av. Simón

Bolívar 1515,

Pueblo Libre

58:14

AT 6 Gerente de

Cultura y

Turismo y

Encargada del

Área de

Turismo

Municipalidad

Distrital de

Miraflores

viernes 02

de

setiembre

2016

15H00 Av. José Larco

770, Miraflores

1:31:40

AT 7 Subgerente

de Turismo

Municipalidad

Metropolitana

de Lima

martes 13

de

setiembre

15H00 Av. Garcilaso de

la Vega 1348

Piso 4, Lima

37:47

AT 8 Asesor en

Turismo del

Viceministerio

de Turismo

Ministerio de

Comercio

Exterior y

Turismo

(MINCETUR)

viernes 30

de

setiembre

2016

11H00 Calle Uno Oeste

N° 50, San

Isidro

1:18:26

Page 47: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

43

AT 9 Directora Comisión de

Promoción del

Perú para la

exportación y

el Turismo

(PROMPERÚ)

jueves 06

de

octubre

2016

9H00 Calle Uno Oeste

N° 50, San

Isidro

1:08

AT 10 Presidente Asociación

Peruana de

Turismo de

Aventura y

Ecoturismo

(APTAE)

viernes 21

de

octubre

2016

17H00 Calle San

Fernando 287,

Miraflores

58:03

Finalizadas las entrevistas se procedió a la transcripción de la información obtenida,

paso previo al análisis de la información. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis

cualitativo inductivo/deductivo, también denominado por Green y Thorogood (2009)

como análisis de medio rango, en donde se manejan “conceptos de un marco teórico

referencial, el cual se asocia con lo extraído inductivamente” (Malvaceda, 2016), en

este caso, de las entrevistas. Martínez (2004) presenta los procesos de codificación,

estructuración, y teorización, los mismos que han sido utilizados para el análisis de

los resultados, el cual se llevó a cabo de manera manual con el apoyo del software

de análisis de data cualitativa, Atlas.ti.

En el proceso de codificación se seleccionaron citas textuales de cada entrevista,

consideradas significativas y relevantes para la investigación, y en base a ellas se

conformaron categorías descriptivas. Dichas categorías representaron conceptos

claves que permitieron, posteriormente, la interpretación de los datos. Para la

conformación de categorías de análisis se consideraron tanto conceptos deductivos,

aquellos procedentes del marco teórico del presente estudio, como inductivos,

aquellos que surgieron de las propias entrevistas. Cabe mencionar que el nivel de

relevancia de cada categoría se fundamenta en los criterios de saturación planteados

en la presente investigación.

Según lo señalado por Milles y Herman (2013) se consideraron dos criterios de

saturación. En primer lugar, se consideró la frecuencia de las cualidades esenciales

que se explica en el número de veces que se repite cada categoría en la investigación

(Ver Anexo N° 03). Cuanto mayor sea el número de veces en que se menciona una

categoría, mayor es su relevancia para el presente estudio. Por otro lado, a través de

un mapa conceptual de códigos jerarquizado (Ver Anexo N° 04) se dividieron e

Page 48: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

44

incluyeron categorías individuales en categorías de mayor rango. La conformación

del mapa conceptual de códigos conformó el proceso de estructuración en el análisis

cualitativo del presente estudio. El gráfico presentado es una representación analítica

e interpretativa de la información recabada de los participantes del presente estudio.

Finalmente se realizó la teorización la cual se basa en describir e interpretar las

categorías reflejadas en el mapa conceptual jerarquizado. Con el análisis descriptivo

se buscó atribuir significado a los datos, infiriendo “enunciados parciales, empíricos

y descriptivos” (Malvaceda, 2016). A partir de los enunciados descriptivos se realizó

un análisis interpretativo que busca la formulación teórica de los enunciados. Por lo

tanto, con la teorización se “consolida en un todo coherente y lógico, los resultados

de la misma, mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco

teórico referencial” (Malvaceda, 2014), construyendo así los resultados y discusión

de la presente investigación.

Page 49: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

45

Resultados y Discusión

Presentación de resultados y discusión

De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación cuya finalidad ha sido

conocer la percepción de las autoridades turísticas de Lima en torno al desarrollo y

la regulación de la economía compartida en el mercado turístico local, se ha dividido

el presente capítulo en dos bloques.

El primero aborda tres objetivos de la investigación: conocer las oportunidades,

amenazas y sectores de desarrollo de la economía compartida en el mercado

turístico local, percibidos por las autoridades turísticas de Lima. Mientras que el

segundo bloque responde al cuarto y último objetivo del estudio el cual se ha centrado

en conocer los principales lineamientos de regulación para la economía compartida

en el mercado turístico local considerados necesarios por las autoridades turísticas

de Lima.

Oportunidades de desarrollo.

“Entonces yo diría que probablemente esté en una etapa, un estado digamos, inicial

creciente y de un crecimiento digamos, bastante rápido” (Entrevista a Presidente de

AHORA). Las primeras impresiones respecto al desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico de Lima fueron favorables. Casi la totalidad de las

autoridades entrevistadas tuvieron como primera impresión que la economía

compartida en el mercado turístico de Lima se encuentra en un estado incipiente. En

cuanto al estado futuro de la economía compartida en el mercado turístico de Lima,

un mismo porcentaje consideró que ésta seguirá desarrollándose en el mercado

local, y que su crecimiento será rápido. Este último punto se encuentra entre las diez

categorías más fundamentadas en la investigación puesto que es uno de los códigos

que más fueron mencionados (Ver Anexo N° 03).

Estas primeras apreciaciones se relacionan con lo señalado por Johal y Zon (2015)

al describir que una de las principales características de estos negocios es,

precisamente, que suelen tener un crecimiento acelerado y una expansión rápida

hacia nuevos mercados en comparación con negocios tradicionales.

Page 50: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

46

Asimismo se consideraron ciertos beneficios potenciales que traería el desarrollo de

la economía compartida al mercado turístico de Lima, los cuales serán señalados a

continuación.

Beneficios potenciales al mercado turístico de Lima.

Como se vio en la investigación realizada por la NLC (2015) los principales beneficios

que los gobiernos locales percibieron ante el desarrollo de la economía compartida

de las ciudades que representaban, fueron la mejora de los servicios y el incremento

del turismo en el destino. Ello también fue identificado con lo señalado por los

entrevistados en torno a los beneficios potenciales que traería el desarrollo de la

economía compartida al mercado turístico de Lima.

En primer lugar, casi la totalidad de los entrevistados afirmaron que habría beneficios

ante dicho desarrollo. Casi la totalidad de las autoridades turísticas entrevistadas

afirmaron que la economía compartida generaría mayor competitividad en Lima como

destino turístico: “[…] definitivamente yo lo veo como una oportunidad, [tener]

mejores competencias o mejorar la competencia, entre ciudades, en este caso Lima,

respecto a la República o la Región” (Entrevista a Presidente de AGOTUR). Cabe

mencionar que esta percepción fue la quinta categoría más fundamentada en toda la

investigación (Ver Anexo N° 03).

Además se resaltó que esta competitividad se caracterizaría por la diversificación de

servicios turísticos innovadores y a precios más accesibles, que el viajero podría

encontrar en Lima a través de los servicios turísticos de economía compartida. Así lo

expresó la siguiente autoridad turística entrevistada: “[…] se beneficia el destino, [al]

ser capaz de venderte algo tan especializado; [porque] al final lo que la gente busca

es un servicio que está customizado, que esté “a la medida de” (Entrevista a Directora

de PROMPERÚ).

Por otro lado, algunos consideraron también que la economía compartida podría

generar una mejora de indicadores turísticos de Lima, como la estadía promedio de

los viajeros, el gasto promedio, y la repetición de visita; tal como lo mencionó una de

las autoridades:

Yo creo que lo que va a facilitar es que haya una diversificación de

gastos donde bajas un poco el tema del costo del alojamiento para

optar por otra inversión dentro de tu viaje […]. Puedes ampliar estadía.

Page 51: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

47

Obviamente, el beneficio es para la ciudad, sea en estadía, sea en

gastos en otras actividades. […] Probablemente, el Perú tiene un nivel

de repetición de viaje promedio, sino me equivoco del 25%, […] y ese

es el reto del destino, poder ofrecer experiencias distintas, para que tú

repitas el viaje (Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

Es importante reconocer que cada uno de los beneficios percibidos ha hecho

referencia a la mejora de la experiencia de viaje en el destino. Los viajeros tendrían

mayores alternativas en cuanto a los servicios turísticos que pueden adquirir durante

su visita a Lima, representando los servicios turísticos de economía compartida, una

forma innovadora de conocer la ciudad. Como consecuencia, estos servicios traerían

un valor agregado a la oferta turística de la ciudad de Lima permitiéndole competir

con otros destinos de la región en donde la economía compartida ya se encuentra

presente en el sector turístico.

Fuentes de oportunidades.

En el análisis de las oportunidades que podrían impulsar el desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico de Lima, se identificaron cinco fuentes de

oportunidades.

Avances tecnológicos/uso del internet.

El 80% de los entrevistados reconocieron que los avances tecnológicos y el uso del

internet es un factor de impulso para el desarrollo de la economía compartida en el

destino: “Entonces estas formas de negocio surgen por un lado, acompañando la

evolución tecnológica, pero por otro lado, esa evolución tecnológica tiene una

respuesta y una demanda enorme […]” (Entrevista a Presidente de AHORA).

La tecnología como elemento disruptivo en el turismo ha generado una relación

directa entre la oferta y la demanda, acortando el proceso de planificación y ejecución

del viaje. La economía compartida en el turismo sigue reduciendo distancias entre

los viajeros y sus proveedores de servicios turísticos conectándolos en tiempo real a

través de plataformas virtuales, las cuales representan aquel recurso clave para la

operación de este modelo de negocio, tal como lo afirmó uno de los entrevistados:

[…] yo creo que, la gran característica probablemente sea eso, la

plataforma virtual, que sin lugar a dudas, es la que consigue que

Page 52: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

48

quienes conforman empresas dentro de esta economía compartida,

consigan reducir costos, significativamente, ampliar sus escalas;

generar economías de escala muy importantes, y por lo tanto, ser

negocios muy rentables (Entrevista a Presidente de AHORA).

Todo lo expuesto tiene relación con lo señalado por Euromonitor International (2014)

respecto a la tecnología como el principal motor de desarrollo de la economía

compartida, la cual ha generado su crecimiento a escala, más allá de fronteras

geográficas. La naturaleza de este modelo de negocio (basado en la tecnología) con

la fuerte influencia que tiene el componente tecnológico en los viajeros de hoy, como

en el turista extranjero que visita Lima, al momento de decidir qué destino visitar y

qué tipos de servicios turísticos adquirir; considerando dichos hallazgos de

PROMPERÚ (2014), se percibe, efectivamente, al uso del internet como una fuente

de oportunidad para el desarrollo de la economía compartida en la ciudad de Lima.

Falta de capacidad de servicios de hospedaje tradicionales en el destino.

En primera instancia, la falta de capacidad de servicios de hospedaje tradicionales

en un destino puede considerarse como una amenaza para el desarrollo del turismo

en el mismo; sin embargo, esta amenaza se convierte en una oportunidad para el

surgimiento de nuevas alternativas de hospedaje como el tipo de alojamiento que

ofrece la economía compartida, basado en el alquiler de propiedades o espacios

privados.

Así lo consideraron la mayoría de los entrevistados quienes resaltaron que ante una

limitada infraestructura hotelera en algunas zonas de Lima o en temporadas de mayor

flujo turístico donde la demanda hotelera supera la oferta disponible, la economía

compartida encuentra escenarios de oportunidad para desarrollarse en el sector de

alojamiento del mercado turístico de Lima: “de repente quizás en un distrito donde no

hay mucha concentración de infraestructura turística hotelera. En lugares, por

ejemplo, de repente, Lince, Jesús María, Pueblo Libre, que están cerca de Miraflores,

y están cerca al Centro Histórico” (Entrevista a Encargada del Área de Turismo de la

Municipalidad de Miraflores).

Con respecto a situaciones de incremento de la demanda sobre la oferta hotelera, se

comentó:

Page 53: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

49

De repente va a haber un momento en el cual pudiera acontecer eso,

si es que el número de turistas comienza a incrementar de forma

exponencial y no hay suficiente hotelería. Pero esos van a ser picos

[en] ciertos eventos que de repente la gente dice “no hay, o si me voy

a un hotel me sale 400 dólares la noche; entonces, mejor alquilo un

departamento por toda la semana y me sale más barato” (Entrevista a

Presidente de APOTUR).

Lo mencionado se relaciona con uno de los principios de la economía compartida

descritos por Botsman y Rogers (2010) el cual hace referencia a la capacidad no

utilizada que un bien o servicio disponible puede tener al no ser usado de manera

eficiente y a su máxima potencia. En este caso, el tipo de alojamiento de economía

compartida representa aquella capacidad no utilizada que podría complementar la

oferta hotelera o cubrir su demanda en temporadas de mayor flujo turístico en Lima.

Accesibilidad a atractivos y servicios turísticos.

La mayoría de las autoridades enfatizaron la importancia de la accesibilidad hacia

atractivos y servicios turísticos como una fuente de oportunidad de desarrollo de

negocios de economía compartida en el destino. Uno de los principales motivos de

esta apreciación se señala en la siguiente cita: “Entonces revisando el Perfil del

Turista Extranjero, las decisiones de viaje, siempre están siendo tomadas, en el caso

del Perú, principalmente por sus atractivos” (Entrevista a Directora de Normatividad

y Calidad Turística de MINCETUR).

Con respecto a Lima, las autoridades turísticas identificaron algunas zonas donde se

concentra la oferta turística de la ciudad tomando en consideración los servicios

turísticos disponibles, la facilidad de llegar hacia sus atractivos turísticos, y el nivel de

seguridad que se puede encontrar en esos lugares:

[…] desde el lado del turista o del pasajero, fundamentalmente, podría

ser un elemento, la accesibilidad, o la cercanía a determinados

lugares por donde tú te vas a desenvolver, […] zonas principales,

Miraflores, San Isidro, Centro de Lima, […] que tienen condiciones

para poder desplazarte con seguridad […]. Es zona urbana,

Page 54: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

50

fundamentalmente, […] principalmente accesible a lugares [con]

principales atractivos (Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

Como se vio, Schor (2014) también hace referencia a la accesibilidad del consumidor

hacia productos y servicios pero enfatiza los factores, cantidad, calidad, variedad y

precio, al identificarlos como elementos que atraen a los consumidores hacia la

compra de productos o servicios a través de plataformas de economía.

Turismo rural comunitario.

Si bien la economía compartida suele desarrollarse con mayor facilidad en zonas

urbanas tal como ha señalado el estudio de Euromonitor International (2014), algunas

autoridades identificaron que la economía compartida podría encontrar una

oportunidad de desarrollo en áreas rurales de Lima, como parte del turismo rural

comunitario.

Para estos entrevistados este tipo de turismo representa un contexto adecuado para

el desarrollo de la economía compartida, sobre todo, en servicios de alojamiento y

guiado:

[…] teniendo poblaciones económicamente activas que pudieran

ofertar […] donde no existen posibilidades de acceso a los guías,

donde no existen posibilidad de acceso a hotelería; donde no existe

posibilidad de acceso a restaurantes, muchas veces, se cree una

economía colaborativa […] que les genere ingresos, [y] para que la

gente pueda saber dónde es que tú puedes ir a alojarte, qué tienes;

de repente, un guía de montaña, un guía ecológico, un guía de café

[…] (Entrevista a Presidente de APOTUR).

Es importante resaltar las características que comparten el turismo rural comunitario

con la economía compartida en el turismo en relación a los aportes que pueden

brindan en la comunidad donde se desarrollan. El turismo rural comunitario es una

actividad turística que se realiza en áreas rurales y se basa en la participación de

comunidades locales con la finalidad de lograr su inclusión económica y social. La

economía compartida busca insertar a personas de una comunidad a este modelo

de negocio no solo como usuarios sino también como proveedores de servicios

Page 55: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

51

turísticos, fomentando emprendimiento y generando un beneficio económico

mediante esta participación.

Además del aporte económico, tanto el turismo rural comunitario como la economía

compartida en el turismo, fomentan la integración social entre las personas. La

economía compartida no solo encuentra oportunidades de desarrollo en el turismo

rural comunitario de Lima, sino que también busca fortalecer al mismo brindándole

una herramienta de comercialización a través de las plataformas virtuales que sirven

de medio para conectar a la comunidad local con los viajeros, y así facilitar la

operación de este tipo de actividad turística.

Apoyo de grupos de interés.

Como se identificó en la investigación realizada por la NLC (2015), una de las

principales consideraciones respecto al desarrollo de la economía compartida fue

asegurar el bienestar tanto de los consumidores como el de los proveedores de

servicios que participan en este modelo de negocio.

Lo señalado concuerda con lo expresado por casi la totalidad de los entrevistados

quienes consideraron que existen ciertos grupos de interés del sector turístico y

afines, que sí estarían dispuestos a apoyar el desarrollo de la economía compartida

en el mercado turístico de Lima. Su apoyo se centraría, en primera instancia, en

fomentar la regulación de estos negocios con la finalidad de resguardar los intereses

tanto de los viajeros como de los proveedores de servicios turísticos. Así lo mencionó

el siguiente entrevistado:

He escuchado posiciones que muestran sí preocupación, pero sobre

todo muestran una visión realista de las cosas, están conscientes que

esto es parte de la evolución y que es casi, casi inevitable, y que no

vale la pena chocar, vetar, imponer barreras, tratar de impedir el

ingreso; no. Lo que dicen es que hay que actuar con la rapidez

necesaria para estar seguro, digamos, que tengan una regulación que,

por un lado, minimice la posibilidad de tener una competencia desleal,

[…] y salvaguardar la posición de los clientes (Entrevista a Presidente

de AHORA).

Page 56: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

52

Además, es importante reconocer que el apoyo de estos actores se fundamenta

también en los beneficios que cada uno puede percibir según el sector al cual

pertenecen. Sean beneficios colectivos o individuales, se comparte un interés en

común que es el reconocimiento del valor que estos nuevos servicios aportan a sus

participantes. Lo señalado sustenta lo afirmado por Botsman y Rogers (2010) en

cuanto a que el modelo de economía compartida se basa en la idea de compartir

intereses en común que puedan intercambiarse para lograr el beneficio de todos los

involucrados.

A continuación se mencionan los grupos de interés que estarían dispuestos a apoyar

el desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de Lima, así como

los motivos de su apoyo.

Limeños/locales

La totalidad de los entrevistados hizo énfasis en que los limeños/locales sí estarían

dispuestos a participar en este modelo de negocio, sobretodo como proveedores de

servicios. Cabe mencionar que estos limeños/locales son ciudadanos que residen en

Lima y que independientemente de sus estudios o profesión, cuentan con ciertos

recursos o competencias para ofrecer servicios turísticos a viajeros, tales como

hospedaje, transporte, guiado, entre otros.

Es importante resaltar que todos los entrevistados consideraron que la razón principal

de la participación de estas personas en la economía compartida como proveedores

de servicios turísticos se centraría en un beneficio económico que percibirían, al

encontrar en este modelo de negocio, una oportunidad de trabajo que les permitiría

tener un ingreso adicional. Cabe mencionar que este punto fue una de las categorías

más fundamentadas en la investigación por la cantidad de veces que fue mencionada

(Ver Anexo N° 03).

Así lo señaló una de las autoridades turísticas: “Probablemente también, dentro de

quienes entren al sistema vean en esto un negocio como para poder sustentarse si

no tienen trabajo […]. Pero también hay un porcentaje que lo hace como un ingreso

adicional […]” (Entrevista a Asesor en Turismo del Viceministerio de Turismo de

MINCETUR). En este punto resultan importantes los aportes de Euromonitor

International (2014) que revelaron que el motivo principal de participar en la economía

compartida, sea como usuario o como proveedor de servicio, gira entorno a una

motivación económica; sin embargo, luego se vuelve más una motivación social.

Page 57: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

53

En relación a lo mencionado, la mitad de los entrevistados reconocieron que además

de la motivación económica, los limeños/locales podrían verse motivados en

participar como proveedores de servicios, por un aspecto social basado en conocer

a diferentes personas, tener un intercambio cultural con viajeros de otros destinos, y

generar nuevos vínculos de amistad. Así lo expresó la siguiente autoridad turística:

“Los limeños […] también [tienen] un interés de intercambiar con el turista. Como esta

motivación de conocer gente de otros países; […] ser anfitriona de gente de otros

países, para aprender de sus culturas” (Entrevista a Gerente de Cultura y Turismo de

la Municipalidad de Miraflores).

Hoteleros

Como lo identificó Euromonitor International (2014), existen algunos hoteleros que no

considerarían a las empresas de hospedaje de economía compartida como una

amenaza ya que estos negocios no compiten ni con el mismo producto o servicio que

los hoteles ofrecen, ni con el mismo segmento de mercado al cual éstos se dirigen.

Ello se relaciona con lo resaltado por algunos de los entrevistados en cuanto a que

los hoteles que cuenten con una oferta diferenciada dirigida a un segmento de

mercado específico, y sobre todo, con posicionamiento en el mercado turístico de

Lima, no se verían afectados ante el desarrollo de hospedajes de economía

compartida; por ende, no deberían tener una resistencia ante el mismo.

No obstante, habría la preocupación de que no haya una regulación que garantice la

calidad del servicio de hospedaje para el viajero que visita la ciudad; como lo

menciona el siguiente entrevistado:

Porque creas o no, a los hoteleros sí les interesa […] hay los buenos

hoteleros, y yo confío que son la mayoría, por lo menos, de nuestros

auspiciados que sí, que lo que quieren es brindar el mejor servicio

posible al cliente y se preocupan por eso. […] seguramente les

fastidiaría mucho ver que, a lo mejor, alguien que se les está

acercando, […] y ya no llegó, y se fue a un departamentito ahí en la

esquina, cuarto piso, donde tiene un habitación. Entonces yo entiendo

esas posiciones, las entiendo pero no creo que sean de ninguna

manera una posición de cerrarse (Entrevista a Presidente de AHORA).

Page 58: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

54

Por último, se resaltó una oportunidad que algunos hoteleros podrían encontrar en el

desarrollo de hospedajes de economía compartida, el cual se basa en complementar

a su oferta tradicional, una nueva línea de negocio centrada en el alquiler de

alojamiento de propiedades privadas. Ello se relaciona con uno de los principios de

economía compartida descritos por Miller (2016) en el cual menciona que las

empresas tradicionales podrían buscar captar a los nuevos mercados de la economía

compartida, abriendo nuevas líneas de negocio.

[…] cualquier tipo de sistema que surge, abre un reto, en dos sentidos,

[…] quienes vienen prestando un servicio en una determinada

manera, […] los obliga a tener que replantearse, a repensar qué es lo

que están haciendo, en función de qué es lo que está ocurriendo; de

cuáles son las tendencias, de cuáles son las motivaciones de viaje,

[…] ; eso es inevitable. Tienes que hacer eso, y la segunda cosa, es

plantearte, a partir de esa reflexión, cómo te reincorporas, cómo te

incorporas, como innovas, cómo cambias, cómo extiendes tus líneas

de negocio. […] en el caso del mundo hotelero, el que una cadena de

hoteles tenga diferentes líneas, responde a eso […]. Entonces, es

más, en algún lado he leído, que hay una cadena, una cadena

francesa, creo, que estaba en esta cosa de abrir una línea orientada

a responder a las especificaciones de la demanda de quien busca ese

tipo de hospedaje (Entrevista a Asesor en Turismo del Viceministerio

de Turismo de MINCETUR).

En el caso que esto sucediera, el gremio hotelero estaría enfrentando a su

competencia, uniéndose a ella, ya que se compartirían intereses en común en vez

de posiciones encontradas. Pudiera darse el caso que cadenas hoteleras adquieran

o se asocien con empresas de economía compartida que se encuentren operando

en el mercado turístico local, beneficiando al mismo ya que diversificaría su oferta

hotelera y generaría mayor competitividad para Lima como destino turístico.

Page 59: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

55

Chefs

Se resaltó una oportunidad de trabajo para los protagonistas del sector gastronómico,

los chefs. El interés de este grupo en participar en la economía compartida como

proveedor de servicios turísticos, se centraría en que podría ejercer sus

competencias fuera del restaurante donde laboran. Chefs podrían ofrecer

experiencias gastronómicas en casa de viajeros o en sus propios domicilios como

parte de un programa de tour gastronómico que se daría a conocer a través de

plataformas de economía compartida que ofrecen guiado y tours: “[…] por ejemplo,

un chef para el tour de gastronomía, que te lleva al mercado, que un guía formal no

conoce a veces” (Entrevista a Presidente de APTAE).

Taxistas

Si bien se ha percibido cierta resistencia por parte del grupo de taxistas, hacia

empresas de economía compartida, como UBER, que se encuentran ya operando en

Lima, se señaló que este grupo podría terminar apoyando el ingreso de este tipo de

empresas porque sería una oportunidad de trabajo para estos transportistas,

pudiendo tener un ingreso adicional al que reciben como taxistas: “Pero los taxistas

regulados ahora todos están, no todos, pero ahora bastantes están matriculados en

UBER, osea alternan su taxi […]. Porque a mayor cantidad de servicios, mayores

ingresos para ellos” (Entrevista a Gerente de Cultura y Turismo y Encargada del Área

de Turismo de la Municipalidad de Miraflores).

Cabe mencionar que la participación del grupo de taxistas en la economía compartida

como proveedores de servicio de transporte podría traer mejoras en el transporte

público de Lima en cuanto a calidad y seguridad, ya que estos taxistas no solo

estarían sujetos a aprobar requerimientos de las empresas de taxis a las cuales

pertenecen para poder conducir, sino también pasarían por filtros de seguridad y

calidad establecidos por las empresas de economía compartida que ofrecen este tipo

de servicio. La mejora en el servicio de transporte público de Lima contribuiría a

generar mayor competitividad en el destino.

Guías Oficiales de Turismo

Por último, se mencionó que los guías oficiales de turismo sí estarían dispuestos a

apoyar el desarrollo de la economía compartida en el sector de guiado y tours del

mercado turístico de Lima porque al igual que los limeños/locales, los chefs y los

taxistas, les representaría una oportunidad de trabajo, como trabajadores

Page 60: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

56

independientes, al ofrecer su servicio de guiado a través de estas plataformas. Así

lo comentó la siguiente autoridad turística:

[…] casi el 90%, o quizás más, de los guías a nivel nacional son libres,

son free lancers, hay muy pocos empleados. Entonces, de alguna

forma, no le deben fidelidad a una sola agencia y las agencias lo

saben. […] como te decía antes, plataformas que me contactan a

través de las redes, y yo no tengo ningún problema, más bien, tengo

un beneficio porque a éstas que me contactan, desde esas

plataformas […] nosotros les cobramos más a ellos, que a las

agencias de viajes. Para nosotros es mucho más beneficioso trabajar

para este segmento que para las agencias de viajes tradicionales

(Entrevista a Presidente de AGOTUR).

Otro de los motivos que se señaló respecto al apoyo de este gremio se centró en que

este tipo de plataformas virtuales sería un medio para darse a conocer como

profesionales y comercializar sus propios programas turísticos de manera directa con

el viajero, sin depender de las agencias de viajes como intermediarios.

Nosotros estamos a favor […]. Manejamos la imagen, manejamos el

marketing, la promoción, de cada uno de nosotros. Efectivamente,

estamos de acuerdo con todos esos elementos porque nos podrían

beneficiar, y además estaríamos a la par con el mundo, porque todo

el mundo está empezando a manejar ese tipo de sharing economy.

[…] si nos contactan directamente […] tú te evitas, pues, el famoso,

creo que ya no existe, el mayorista; acá viene el minorista y,

finalmente, nosotros. Estamos en contacto directo, en consecuencia,

estos de aquí van desapareciendo, o creo que van a desaparecer;

entonces, en contacto directo, comercializamos, es mucho más fácil,

mucho más rápido, proponemos los tours, etc., y todos felices

(Entrevista a Presidente de AGOTUR).

Page 61: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

57

Por último, como resultado del apoyo de este gremio se impulsarían las acciones de

formalización de aquellas personas que se encuentran ofreciendo servicios de guiado

sin contar con el título de guía oficial de turismo.

Entonces, a nosotros nos interesa tener más miembros en la

Asociación, hacerles entender que más importantes es ser asociado

que no serlo, y obviamente, tendría que cobrar, porque hay gastos que

cubrir, pero digamos que eso sería para nosotros, como una

plataforma a nuestro beneficio (Entrevista a Presidente de AGOTUR).

Amenazas de desarrollo.

“Son empresas que son fantasmas, que no sabes quién está detrás, ni entiendes

mucho, quién se hace responsable por ti” (Entrevista a Gerente de Cultura y Turismo

de la Municipalidad de Miraflores). Además de las impresiones favorables percibidas

por las autoridades turísticas entrevistadas, se manifestaron también tres

apreciaciones negativas respecto al desarrollo de la economía compartida, las cuales

tienen como raíz la inexistencia de una regulación para este modelo de negocio.

En primer lugar, casi la totalidad de las autoridades turísticas entrevistadas

consideraron que el desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de

Lima es un riesgo para quienes participan en ella ya sea como usuarios o

proveedores de servicios. Este riesgo parte del hecho de que estos negocios no

suelen contar con mecanismos que garanticen el cumplimiento del servicio y alguna

compensación para el participante afectado en caso de incumplimiento o deficiencias

en la prestación del mismo: “Yo creo que es la parte de sello de garantía hacia un

lado y hacia el otro […]” (Entrevista a Presidente de CANATUR). Cabe mencionar

que esta percepción es la segunda más relevante en la investigación al ser una de

las categorías más mencionadas por las autoridades turísticas que fueron

entrevistadas (Ver Anexo N° 03).

[…] desde el lado del turista, y también [del] anfitrión; […] ponte un

turista viene y no te quiere pagar, ¿a quién le reclamas?, ¿cómo es

que afrontas esas condiciones?; o al revés, no te dieron; […] “oye a

Page 62: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

58

mí me dijeron que tenía baño”, “no, a mí me dijeron que era una cama,

no era esto”. […] también puede garantizar una mayor seguridad de

aquello que tú puedes tener como expectativa en relación al servicio

que vas a poder obtener; […] un mínimo de tranquilidad, de seguridad,

por uno, y por el lado del otro, el lado económico también, eso significa

que es un ingreso anual (Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

Una segunda impresión desfavorable manifestada por la totalidad de las autoridades

turísticas entrevistadas fue que la economía compartida es considerada una

competencia desleal al ser una actividad no regulada: “Pero lo preocupante, desde

el punto de vista nuestro, es que esto tiene que estar formalizado porque si no está

normado, por un lado, es una competencia desleal, compite con otras reglas […]”

(Entrevista a Presidente de CANATUR). Cabe mencionar que esta percepción

pertenece a las diez categorías más mencionadas en la investigación (Ver Anexo N°

03).

Una tercera impresión negativa expresada por algunas de las autoridades turísticas

entrevistadas fue que la economía compartida es considerada una práctica que

puede atentar contra la seguridad de sus participantes. En relación a la inseguridad

personal del usuario se expresó lo siguiente: “[…] el riesgo es para la persona que le

toma el servicio. […] Podría haber un riesgo de criminalidad de algún tipo, asalto,

robo, asesinato […]” (Entrevista a Presidente de APTAE).

Mientras que por el lado de la seguridad del proveedor del servicio turístico, por

ejemplo, en el caso de alojamiento, se señaló lo siguiente:

Al igual que en el alojamiento también, los riesgos de la familia, no

conoces a quién vas a alojar, porque viene del extranjero, […] buenos

o malos turistas, no lo sé, pero también es un riesgo para quien brinda

su casa. Y si es alguien que sale a trabajar, le da la llave, y luego la

casa puede quedar a merced del turista (Entrevista a Subgerente de

Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima).

Page 63: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

59

Por otro lado, la totalidad de las autoridades turísticas entrevistadas percibieron tres

efectos perjudiciales que el desarrollo de la economía compartida puede producir en

el mercado turístico de Lima, los cuales se detallan a continuación.

Efectos perjudiciales potenciales al mercado turístico de Lima.

“Lo que a mí más me preocupa […] es, cómo aseguramos, en el caso de la oferta,

de economía colaborativa, compartida, se mantengan niveles de calidad de servicio”

(Entrevista a Asesor de Turismo del Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

Algunos de los entrevistados perciben que el desarrollo de la economía compartida

en el mercado turístico de Lima, sin su respectiva regulación, disminuiría el nivel de

calidad turística en los servicios que se ofrezcan al viajero.

Por ejemplo, en el caso de alojamiento, existen altos estándares de calidad que los

establecimientos hoteleros deben cumplir como parte de la regulación a la cual se

encuentran sometidos; sin embargo, esta regulación no aplica para el tipo de

hospedaje en la economía compartida. Por tanto, resultaría complicado asegurar que

el servicio de alojamiento que se brinde a través de la economía compartida sea de

calidad.

Otra preocupación que se manifestó fue que el desarrollo de la economía compartida

en el mercado turístico de Lima podría causar división en los grupos de interés

involucrados: “Entonces, mi preocupación sería que el Gobierno o los empresarios

no se pongan de acuerdo, no identifiquen estas oportunidades, o estas nuevas cosas

que van sucediendo y que no la regulen, y que no se ordene” (Entrevista a Presidente

de AGOTUR). Se resalta nuevamente la falta de regulación como la causa principal

de los efectos perjudiciales que podría traer el desarrollo de la economía compartida

al mercado turístico local.

Por último, cabe mencionar que a diferencia de lo señalado por Cañigueral (2015),

las autoridades turísticas señalaron que la economía compartida sí podría aumentar

la informalidad en el sector: “Si no está bien reglamentado, normado, supervisado, sí

puede convertirse en un caos; […] que no hay supervisión, que no pagan impuestos

[…] genera más informalidad” (Entrevista a Presidente de CANATUR). Estos

negocios al no ser regulados operan fuera de los marcos legales y normativos de una

actividad económica, según lo establecido en el Perú, por lo tanto, como lo ha

indicado Loayza (2008), son considerados negocios informales.

Page 64: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

60

Limitaciones de desarrollo.

Se identificaron cuatro amenazas que ponen en riesgo el desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico de Lima.

Inseguridad en el destino.

En este punto resultan importantes los aportes de Botsman y Rogers (2010) quienes

señalan que uno de los principios de la economía compartida es la confianza entre

sus participantes ya que la mayoría de estos servicios demandan que las personas

confíen en alguien que no conocen para que se pueda adquirir o ejecutar un servicio

determinado.

Por tanto, un destino considerado seguro cuenta con un ambiente adecuado para el

desarrollo de la economía compartida ya que significaría que sus residentes son

dignos de confianza. Con respecto a Lima, esta confianza se ve en riesgo con la

inseguridad que existe en la ciudad, lo cual ha sido considerado por la mitad de los

entrevistados como una amenaza para el desarrollo de la economía compartida en

el mercado turístico local.

Estas autoridades turísticas resaltaron la importancia de la seguridad que debe haber

en Lima para el desarrollo de estos tipos de servicios turísticos que requieren niveles

altos de confianza entre sus participantes. Por ejemplo, en cuanto a servicios de

alojamiento de economía compartida se expresó lo siguiente: “Para poder desarrollar

ese tema de colaborativo, es necesario, primero, que haya una seguridad muy

grande. No sólo en la periferia de donde tú estás alquilando, sino también en el mismo

condominio donde tú puedas estar alquilando” (Entrevista a Presidente de APOTUR).

Por otro lado, con respecto al desarrollo de la economía compartida en el sector de

transporte se señaló:

Bueno aquí, en el tema de transporte, la seguridad, que de alguna

forma tiene el pasajero, del vehículo que va a tomar, también las

características del vehículo, el mismo trato que tiene, la persona que

dirige, el conductor con las personas usuarias […] (Entrevista a

Subgerente de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima).

Page 65: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

61

El bajo nivel de confianza en la sociedad peruana podría presentarse como una

barrera cultural que, por ejemplo, podría limitar la participación de limeños/locales

como proveedores de servicios turísticos de plataformas de economía compartida al

reflejar este nivel de desconfianza tanto hacia viajeros nacionales como a

extranjeros. Incluso, en el caso que fuere un viajero nacional, la desconfianza podría

ser aún mayor, al ser locales tanto el usuario como el proveedor de servicio turístico.

Con respecto al viajero extranjero habría que conocer cuál es la percepción que éste

tiene hacia Lima como destino turístico en términos de seguridad. Sea cual fuera el

caso, la economía compartida tendría dificultad en desarrollarse en Lima si es que

no hay confianza entre sus participantes, sean éstos locales o extranjeros.

Deficiente sistema de regulación en el Perú.

Casi la totalidad de las autoridades entrevistadas consideraron que el deficiente

sistema de regulación que existe en el país podría ser una amenaza para el desarrollo

de la economía compartida en el mercado turístico de Lima. Así lo manifestó una de

las autoridades:

La primera limitación, esencialmente, es la no existencia de normas

que faciliten y regulen este tipo de iniciativas, eso es esencialmente.

Cuando tú tienes un vacío, […] el vacío te da la posibilidad de hacer

cosas y nadie está mirando, pero también, creo que hay que pensarlo

en términos que, la no existencia de una norma para brindar un

servicio específico como éste, también puede ser un problema, y

puede terminar siendo una limitación (Entrevista a Asesor en Turismo

del Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

Tal como se ha señalado, el sistema de regulación deficiente en el Perú puede

generar dos escenarios para el desarrollo de la economía compartida en el mercado

turístico de Lima. En primera instancia, se presenta una oportunidad para que estos

tipos de negocios surjan sin ningún impedimento en cuanto al aspecto político-legal,

ya que no existe un marco legislativo que les exija ciertos requisitos para empezar a

operar.

Sin embargo, esto en algún momento podría convertirse en una amenaza para su

crecimiento ya que, tal como lo ha indicado Loayza (2008), al ser negocios informales

Page 66: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

62

no pueden recibir la protección y los beneficios que el Estado brinda a toda actividad

económica legal. En el proceso de eludir el control del Estado, estas empresas

pueden incurrir en gastos de dinero y tiempo para encubrir sus actividades,

retrasando su crecimiento y estabilidad a futuro.

En el caso que una de estas plataformas de economía compartida deseara el apoyo

del Estado para darse a conocer o contar con certificaciones de calidad, no podría

tenerlo ya que los servicios que ofrece, por más que sean dirigidos al viajero, no son

reconocidos legalmente como servicios turísticos.

Incluso, por más que el Estado sí quiera fomentar este tipo de servicios turísticos al

ver los beneficios potenciales que podría brindar al mercado turístico de Lima, no

podría hacerlo hasta no reglamentar esta actividad, porque actualmente la Ley no lo

ampara; tal como lo ha señalado la siguiente autoridad turística: “Primero que no sé

en qué categoría estarían […]. ¿Apoyo? “¿qué eres?, para empezar, para pedir

ciertas […]”; “quiero pedir ser destinataria de la marca”; “¿en qué categoría estás?;

“estoy como un Start-up”; “ya” […] ¡qué dolor de cabeza!” (Entrevista a Directora de

PROMPERÚ).

Por último, en el caso que se elaborara una normatividad para regular servicios

turísticos de economía compartida, las autoridades turísticas también consideraron

que ésta igual no se cumpliría. Así lo manifestó el siguiente entrevistado:

Mira, yo creo que las regulaciones hay que tenerlas pero el problema

es si las cumplen, y lamentablemente en Perú […] hay un montón de

normas que nadie cumple porque el Estado no se ocupa en fiscalizar,

[…] muchas veces se quedan en saludos a la bandera […] Yo creo

que acá hay es impunidad. Nadie cumple las regulaciones, porque

nadie las aplica, y el Estado no le pone plata a la fiscalización […] que

es una forma de garantizar el cumplimiento, la calidad, la honestidad,

etc. […]. (Entrevista a Presidente de APTAE).

Desconocimiento en la sociedad limeña sobre la economía compartida.

La mitad de las autoridades turísticas entrevistadas indicaron que una de las

limitaciones que enfrenta la economía compartida en el mercado turístico de Lima es

la falta de conocimiento en la sociedad limeña sobre estos tipos de negocios, como

Page 67: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

63

los servicios turísticos que ofrecen, su forma de operar, sus beneficios, sus riesgos,

etc. Así lo manifestó uno de los entrevistados: “[…] primero, el desconocimiento de

estas nuevas formas, en consecuencia, el no saber el uso de éstas. Pienso que eso

serían las limitaciones que tendría en este momento la ciudad de Lima” (Entrevista a

Presidente de AGOTUR).

Además del desconocimiento que se percibe en los limeños/locales: “[…] el peruano

no está acostumbrado a tomar ese tipo de servicios […] hay mucha gente también

que no sabe de este tipo de modelo de negocio” (Entrevista a Encargada del Área de

Turismo de la Municipalidad de Miraflores); también se señaló que aún las propias

entidades encargadas de la actividad turística en el país no conocen a cabalidad todo

lo que implica la economía compartida. Así lo expresó el siguiente entrevistado:

Lamentablemente, actualmente en el gobierno no hay aún un

conocimiento real del impacto de la economía colaborativa […] es

más, el Estado mismo todavía no tiene ni idea mucho, de cómo es que

la tour operación funciona en el Perú. […] todavía no hemos realmente

comprendido cómo es que el proceso se comienza realmente a forjar;

llámese un hotel, llámese un producto, llámese, obviamente, un

servicio turístico […]. (Entrevista a Presidente de APOTUR).

La falta de conocimiento percibida por estas autoridades turísticas afirma el estado

incipiente en el que se encuentra la economía compartida en el mercado turístico

local. Por otro lado, este desconocimiento también es una prueba de que la presencia

de plataformas de economía compartida que ofrecen servicios turísticos en Lima aún

es limitada. Por ejemplo, en el caso de la plataforma Airbnb, a pesar de que ésta se

encuentra operando en Lima desde el 2008, muchos limeños desconocen aún de su

existencia.

El desconocimiento en la sociedad limeña sobre la economía compartida representa

una amenaza para su desarrollo porque si los limeños/locales no conocen de la

existencia de estas plataformas y de los beneficios que éstas les puede brindar, sobre

todo como proveedores de servicios turísticos, las plataformas de economía

compartida que quisieran desarrollarse en el mercado turístico de Lima se enfrentan

ante una falta de personas locales que puedan ser sus proveedores servicios. Como

se mencionó, estos negocios cuentan con dos clientes, los usuarios que conforman

Page 68: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

64

su demanda, y sus proveedores de servicios que son parte de su oferta; sin uno de

los dos, no pueden funcionar.

Falta de apoyo de grupos de interés.

Así como algunas autoridades turísticas percibieron que hay ciertos grupos de interés

que apoyarían el desarrollo de la economía compartida por los beneficios que puede

traer tanto al mercado turístico como a ellos en particular, la mayoría de los

entrevistados percibe cierto rechazo por parte de algunos grupos de interés en el

turismo y afines.

Es importante reconocer que la falta de apoyo de estos grupos se fundamenta no

solo en el hecho de que las empresas de economía compartida representan una

competencia desleal que puede afectar el dinamismo del mercado turístico local, sino

también se basa en los riesgos potenciales que puede significar para cada uno de

éstos, el tener un competidor que brinde servicios turísticos de manera innovadora y

a precios competitivos.

A continuación se mencionan los grupos de interés, considerados por los

entrevistados, que no estarían dispuestos a apoyar el desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico de Lima, así como los motivos de su posición.

Hoteleros

La mitad de los entrevistados señalaron que gran parte del gremio hotelero no

apoyaría el desarrollo de la economía compartida en este sector hasta que sea

regulado. Sin embargo, aun estando regulado, manifestaron que, para algunos

hoteleros no les convendría apoyar los servicios de alojamiento de economía

compartida porque significaría para ellos un competidor más que podría hacerles

perder clientes potenciales.

No obstante, se resaltó que estos tipos de alojamiento vendrían a ser una

competencia directa, en cuanto a precios, para hoteles de dos a tres estrellas mas

no para hoteles de mayor categoría. Por tanto, es probable que los hoteles de menor

rango presenten mayor resistencia. Así lo señaló el siguiente entrevistado: “Quizás

podrían ser los hoteles, pero no todos los hoteles; quizás los de a partir de 3 estrellas

hacia abajo, como quizás no, por el costo” (Entrevista a Subgerente de Turismo de

la Municipalidad Metropolitana de Lima).

Page 69: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

65

En este punto resulta interesante destacar lo mencionado por Minder y Scott (2014),

que la economía compartida puede ser vista como una amenaza para las firmas

locales en un destino. Considerando ello, no solo los hoteles de menor categoría

podrían verse afectados, sino que podrían sentirse más amenazadas aquellas firmas

peruanas que pertenecen a esta categoría.

Agencias de viajes

Algunas autoridades mencionaron que las agencias de viajes sería otro grupo de

interés que se opondría al desarrollo de la economía compartida. Al igual que el

gremio hotelero, el motivo de su posición se basaría en la pérdida de clientes

potenciales. Así lo señaló una de las autoridades turísticas: “[…] las agencias de

viajes, por ejemplo, venden el paquete turístico completo; […] el hotel, el restaurante,

el tour, el servicio de guía. Dejas a la agencia de lado, entonces ellos también creo

que no estarían de acuerdo” (Entrevista a Encargada del Área de Turismo de la

Municipalidad de Miraflores).

Los servicios de alojamiento, transporte y guiado de economía compartida serían una

amenaza para las agencias de viajes ya que estarían compitiendo con cada uno de

los servicios que éstas suelen ofrecer en sus programas o paquetes turísticos. Cabe

mencionar lo señalado por PROMPERÚ (2014) en cuanto a la principal modalidad de

viaje del turista extranjero que visita Lima, el cual es por cuenta propia; por tanto, la

presencia de plataformas de economía compartida que ofrezcan servicios turísticos

en Lima podría aumentar el porcentaje de viajeros que llegan a Lima sin usar una

agencia de viaje, afectando aún más a este tipo de empresas turísticas, y por ende,

incrementando su resistencia hacia la economía compartida.

Guías Oficiales de Turismo

[…] ahora que has mencionado el tema de tours y de guías, […] sobre

los grupos de interés, estoy seguro, y sobretodo aquí en el Perú y en

Lima, uno de los gremios más complicados, más conflictivos que

existe en el sector turismo, son los guías, […] son sumamente

complicados, y estoy seguro que ellos deben ser un grupo de interés

que probablemente no ve con muy buenos ojos este tema (Entrevista

a Presidente de AHORA).

Page 70: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

66

A pesar de los beneficios potenciales que este gremio podría percibir con el desarrollo

de la economía compartida en el sector de guiado y tours, algunas autoridades

turísticas comentaron que este grupo sí podría manifestar resistencia a aquellas

plataformas de economía compartida que permitan que cualquier persona no titulada

pueda guiar ya que estaría actuando en contra de la Ley del Guía N° 28529. Así lo

señaló la siguiente autoridad turística:

No lo podría hacer porque la Ley lo prohíbe. Nosotros tenemos una

ley, nosotros somos el único grupo profesional que tiene una ley que

nos protege, en este aspecto, por ejemplo, que, ningún otro

profesional, a parte de nosotros, puede guiar la ciudad o cualquier otro

lado de la República (Entrevista a Presidente de AGOTUR).

Como se puede apreciar, los guías oficiales de turismo perciben al desarrollo de la

economía compartida como una oportunidad y también como una amenaza a su

profesión, por tanto, tendrán tanto argumentos a favor como en contra: “Entonces

hay las dos partes, al guía le va a convenir tener mayor cantidad de servicio pero a

través de los gremios, también van a exigir que realmente se tomen a guías oficiales;

que no sean guías empíricos […]” (Entrevista a Encargada del Área de Turismo de

la Municipalidad de Miraflores).

Cabe mencionar que la amenaza que éstos perciben no solo se centra en que haya

más guías informales en el mercado turístico local, sino que éstos se puedan

convertir en una fuerte competencia que les quite la oportunidad de contactar clientes

de manera directa: “Si comienzan a haber iniciativas relacionadas al tema de guiado,

[…] ahí sí van a saltar los guías; les estás quitando chamba” (Entrevista a Asesor en

Turismo del Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

(SUNAT)

Como se vio en el estudio de Euromonitor International (2014), una de las áreas de

regulación en turismo en donde más se encuentran incumplimientos de la ley es en

el pago de impuestos. En relación a ello, surge otro grupo de interés, que si bien no

es parte del sector turístico, sin duda alguna, es una pieza clave para la operación

de la actividad turística en sí: la SUNAT. Según lo señalado por algunas autoridades

turísticas, esta entidad estaría totalmente en contra del desarrollo de la economía

Page 71: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

67

compartida al ésta ser una actividad informal que se encuentra al margen de las

cargas tributarias. Así lo manifestó la siguiente autoridad turística: “Alguien que

podría decir, “¡no, no, no!”, SUNAT, así de sencillo. SUNAT, “no me están tributando”

(Entrevista a Asesor de Turismo del Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

Es importante reconocer que la posición de la SUNAT no debería causar impresión

ya que como entidad recaudadora de impuestos en el Perú, debe tomar todas

medidas posibles para que se cumplan las normas en esta materia y así ejercer la

autoridad que se le ha otorgado.

Sectores de desarrollo.

Tal como lo señaló Euromonitor International (2014), el sector de alojamiento,

transporte y tours son aquellos en donde la economía compartida ha encontrado

posibilidades de desarrollo en la industria turística. A parte de estos tres sectores, la

mitad de los entrevistados consideraron que el sector gastronómico del mercado

turístico de Lima también presenta oportunidades para el desarrollo de la economía

compartida. No obstante, la mayoría de los entrevistados señalaron que de estos

cuatro sectores, la economía compartida enfrentaría mayor dificultad para

desarrollarse en el sector de guiado y tours.

A continuación se mencionan los motivos por los cuales las autoridades turísticas

consideran que la economía compartida se puede desarrollar con mayor facilidad en

el sector de alojamiento, de transporte, y en el sector gastronómico; así como las

razones por las cuales encontraría mayor dificultad en hacerlo en el sector de guiado

y tours.

Alojamiento.

Es importante mencionar que a pesar de que en la economía compartida es fácil

convertirse en un proveedor de servicio turístico, existen ciertos servicios turísticos

como el de transporte, guiado y tours, y el de gastronomía, que sí demandan algunos

requisitos para poder ejecutarlos, o se espera que la persona que brinde el servicio

cuente con ciertas competencias propias del servicio turístico que ofrecerá.

En el caso del servicio de alojamiento de economía compartida, las exigencias son

pocas o nulas, es decir, cualquier persona que cuente con un espacio de hospedaje

disponible puede convertirse en un proveedor de servicio. Por el contrario, en el

sector de transporte, se requiere, por ejemplo, como mínimo que el proveedor de

Page 72: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

68

servicio sepa conducir y tenga su brevete; en el rubro gastronómico, que tenga

conocimientos culinarios, y en el caso de guiado y tours, se espera que tenga la

capacidad de planificar un programa turístico atractivo, que cuente con habilidades

de comunicación, de manejo de grupos, y mejor aún, si cuenta con conocimiento de

varios idiomas.

Por lo tanto, la economía compartida puede encontrar mayor facilidad de desarrollo

en el sector de alojamiento. En relación a lo mencionado, la mayoría de las

autoridades turísticas consideraron que entre los diferentes sectores en el mercado

turístico de Lima, el de alojamiento es aquel en donde la economía compartida se

está desarrollando más en la actualidad y en donde existen mayores oportunidades

de crecimiento. A continuación se señalan los principales motivos.

Mayor masa crítica.

En concordancia con Botsman y Rogers (2010) en el consumo colaborativo la masa

crítica es fundamental para el desarrollo de cualquier tipo de servicio de economía

compartida. La demanda para estos servicios no solo es importante, sino también

cuán diverso e innovadora es su oferta. En este caso, entre más sea la cantidad y

las opciones de tipos de alojamientos particulares que haya en un destino para

alquilar a turistas, mayor rango de elección tendrá el viajero para escoger donde

hospedarse.

También resulta pertinente destacar los aportes del estudio de PROMPERÚ (2016),

respecto a la presencia de alojamiento de economía compartida en el Perú, el cual

indica el crecimiento que este tipo de servicios de alojamiento ha tenido en los últimos

cinco años, teniendo como referencia a la empresa Airbnb.

Con respecto a la ciudad de Lima, algunas de las autoridades turísticas señalaron

que el sector de alojamiento del mercado turístico local cuenta con mayor masa

crítica sobre todo en términos de oferta de este tipo de alojamiento, en comparación

con otros tipos de servicios turísticos, lo cual facilita el desarrollo de la economía

compartida en este sector de turismo. Así lo expresó uno de los entrevistados:

[…] la economía compartida, creo que, fundamentalmente, se va

moviendo en esos sectores que tienen mayor amplitud para poder ser

parte, porque tienes más masa para poder trabajar; que en este caso

Page 73: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

69

son los alojamientos, las casas particulares, o establecimientos

particulares (Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

Avance del mercado inmobiliario.

Algunas autoridades turísticas comentaron acerca del avance que ha tenido el

mercado inmobiliario desde el inicio del boom de este sector el cual ha permitido que

el mercado inmobiliario crezca tanto por el lado de la oferta como por el de la

demanda. Con respecto a la oferta, uno de los entrevistados señaló lo siguiente:

[…] definitivamente, con este boom inmobiliario que estamos teniendo

actualmente, donde es muy sencillo […] aunque ahorita se han puesto

un poquito más caritos, pero ha habido una temporada donde ha sido

fácil adquirir un departamento y se tiene un departamento, pues

bienvenido […] (Entrevista a Directora de Normatividad y Calidad

Turística de MINCETUR).

Por otro lado, es importante mencionar lo expuesto por el diario Gestión (2016) con

respecto a la sobreoferta de inmuebles que existe en el sector ya que esta situación

se presenta como una oportunidad para impulsar a locales a invertir en estos

inmuebles y usarlos para fines turísticos a través de la economía compartida. En la

actualidad, tal como lo mencionó una de las autoridades turísticas, Lima cuenta con

una oferta atractiva en cantidad y calidad de alojamientos particulares para poder

desarrollar la economía compartida en este sector.

[…] desde el punto de vista de la oferta per se, desde el punto de vista

de Lima como destino, de Lima como producto, yo considero que

condiciones hay, porque la infraestructura inmobiliaria ha avanzado, y

muy positivamente; tú tienes en estos momentos estos sectores

inmobiliarios departamentos, condominios, en Miraflores y San Isidro

que son fabulosos, espectaculares […] (Entrevista a Directora de

Normatividad y Calidad Turística de MINCETUR).

Page 74: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

70

Transporte.

Algunos de los entrevistados identificaron al sector de transporte como uno

relacionado al turismo, en donde la economía compartida se ha hecho presente en

la ciudad de Lima, y en donde puede seguir desarrollándose con facilidad en los

próximos años. A continuación se mencionan los principales motivos.

Necesidad de contar con un transporte seguro, de calidad, y económico.

Tal como lo reveló el estudio de NLC (2015), la economía compartida puede traer

beneficios para una ciudad en cuanto a la mejora de sus servicios. En relación a ello,

la mayoría de las autoridades turísticas consideraron que el servicio de transporte de

economía compartida ha tenido buena acogida en Lima ya que ha respondido a las

necesidades tanto de locales como de los viajeros en cuanto a disponer de un

servicio de transporte seguro, de calidad y económico en Lima.

Así lo señaló uno de los entrevistados tomando como referencia la empresa de

transporte de economía compartida UBER: “[…] lo que te oferta un sistema UBER en

calidad del carro, de rapidez, de seguridad; […] que no te lo ofrece el otro; entonces

la gente va a terminar optando por eso” (Entrevista a Asesor en Turismo del

Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

La necesidad existente en la ciudad de Lima respecto a contar con alternativas de

transporte de calidad, seguros y a precios asequibles, es lo que ha permitido que

servicios de transporte bajo el modelo de economía compartida penetre con facilidad

en este mercado. Cabe mencionar, que aunque este modelo de negocio aún no se

ha desarrollado como un servicio de transporte turístico, ha podido hacerlo como un

tipo de servicio de transporte que también está disponible para los viajeros que llegan

a Lima y necesitan un medio confiable para desplazarse por la ciudad. Por lo tanto,

el transporte, al estar relacionado al turismo, fue considerado también como un sector

de desarrollo en donde la economía compartida encuentra oportunidades para seguir

creciendo en el mercado turístico local.

Viajero familiarizado con el servicio.

En este punto resulta importante destacar lo señalado por Botsman y Rogers (2010)

respecto al rol de la confianza en la economía compartida como aquel factor conector

entre sus participantes. Por otro lado, se vio que Young Global Leaders (2013) señala

que dicha confianza genera comentarios y recomendaciones positivos entre los

Page 75: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

71

usuarios, construyendo así una reputación efectiva que no solo impulsa a los

consumidores a seguir utilizando el servicio, sino que atrae a nuevos clientes.

En relación a lo mencionado, algunas autoridades turísticas comentaron que muchos

viajeros, sobre todo extranjeros, conocen estos tipos de servicios de transporte y lo

utilizan con frecuencia en su lugar de residencia. Esta familiarización con las

características de este servicio, su forma de operar, y los beneficios que brinda,

genera en los viajeros mayor confianza al momento de decidir adquirirlo durante su

visita en otro destino. Así lo mencionó uno de los entrevistados, tomando como

referencia a la empresa UBER:

En realidad, UBER ya es una experiencia a nivel mundial, existe, y ha

llegado al Perú hace muy poco. Sí, yo la recomiendo por mi propia

experiencia, en sentido de que es súper fácil, y seguro, y rápido, que

es lo que generalmente la gente busca en ciudades grandes como

ésta. Yo sí la recomiendo, a mis pasajeros, y mis pasajeros conocen

de ello, entonces les es mucho más familiar. Entonces, se manejan

con una sola plataforma, toda Sudamérica (Entrevista a Presidente de

AGOTUR).

En síntesis, la confianza que los servicios de transporte de economía compartida

como UBER, ha generado en la ciudad de Lima, les permitirá seguir desarrollándose

en el sector de transporte con mayor facilidad.

Gastronomía.

El rubro gastronómico fue identificado por algunas autoridades turísticas como otro

sector en el mercado turístico de Lima con oportunidades para el desarrollo de

servicios turísticos de economía compartida considerando el posicionamiento actual

de la gastronomía peruana en el mundo.

Posicionamiento de la gastronomía peruana.

“[…] un chef para el tour de gastronomía, que te lleva al mercado, […] ahora que se

ha vuelto popular la gastronomía, se conoce más” (Entrevista a Presidente de

APTAE). En relación a lo mencionado, se destacaron los beneficios que un chef en

Page 76: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

72

Lima podría obtener al ofrecer directamente sus servicios culinarios a viajeros locales

o extranjeros a través de una plataforma de economía compartida.

Los chefs en Lima como proveedores de servicios, tendrían oportunidades de trabajo

no solo al poder ofrecer sus conocimientos culinarios a través de algún guiado

respecto a la cocina peruana, sino también al tener la posibilidad de cocinar para un

grupo de viajeros locales o extranjeros de manera personalizada. Así lo mencionó

una de las autoridades turísticas entrevistadas:

[…] la vez pasada me invitaron a un foro de gastronomía justo, y

mientras estaban en el foro la gente hablaba y justo se me vino lo de

Airbnb, y dije, “bueno, acá hay un montón de gente que sí vienen a

estos departamentos, [como] ejecutivos, y [hay] chefs que pueden

estar en una plataforma”. Porque tú tienes el departamento con tu

cocina, pero tú no cocinas, entonces necesitas a alguien que cocine,

entonces los chefs pueden venir a cocinar al departamento”. […] Ya la

solté así que la oportunidad de negocio está ahí. […] quien primero lo

organice y vea que Airbnb funcione con chefs locales, olvídate

(Entrevista a Presidente de APOTUR).

Lo señalado es precisamente en lo que consiste el emprendimiento Spoonea el cual

a través de su plataforma ha logrado reunir chefs de Lima y conectarlos directamente

con locales o extranjeros que están en busca de una experiencia culinaria novedosa.

Plataformas como éstas son las que se perciben que pueden ir surgiendo cada vez

más en el sector gastronómico aportando a la diversificación de la oferta turística del

mercado turística de Lima.

Guiado y Tours.

Como se mencionó, la mayoría de las autoridades turísticas consideraron que uno

de los sectores de turismo en el mercado turístico de Lima en donde la economía

compartida enfrentaría mayor dificultad en desarrollarse sería el de guiado y tours. A

continuación se mencionan los principales motivos.

Page 77: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

73

Reglamento restrictivo.

“[…] nosotros somos el único grupo profesional que tiene una ley que nos protege,

en este aspecto, por ejemplo, que, ningún otro profesional, a parte de nosotros,

puede guiar la ciudad o cualquier otro lado de la República” (Entrevista a Presidente

de AGOTUR).

Lo mencionado por uno de los entrevistados hace referencia al Reglamento de la Ley

del Guía de Turismo (2010) el cual protege la profesión del Guía de Turismo con la

finalidad de evitar que cualquier persona que no cuente con el título respectivo preste

el servicio de guiado. Por tanto, es precisamente este Reglamento una de las

principales limitaciones de desarrollo que plataformas de economía compartida

enfrentan en el sector de guiado y tours del mercado turístico de Lima.

“[…] Los guías durante muchos años, han insistido en la necesidad de tener un

reglamento que los protege exageradamente” (Entrevista a Presidente de AHORA).

Cabe mencionar, que este reglamento de carácter restrictivo en torno a la operación

del servicio de guiado, se relaciona con lo señalado por Johal y Zon (2015) respecto

a la naturaleza rígida que suelen tener los marcos legales impidiendo o retrasando el

desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en la tecnología.

Exigencia de competencias específicas para el servicio de guiado.

Otro motivo señalado que podría dificultar el desarrollo de servicios de guiado y tours

de economía compartida es que este tipo de servicio demanda que sus proveedores

cuenten con un perfil más especializado en el tipo de guiado que ofrecen y que

tengan cierto nivel de experiencia en la operación turística para garantizar un servicio

de calidad. Por ejemplo, en cuanto al perfil de especialización del guía, se comentó

lo siguiente:

Yo creo que hay mucha gente que sabe, […] que nunca pasó por la

universidad, ni necesitaría hacerlo, porque saben mucho más que

muchos guías. […] de repente es un biólogo, experto en mariposas de

alas doradas, y no existe mucha gente, seguramente, con ese tipo de

expertise o de especialización. (Entrevista a Directora de

PROMPERÚ).

Page 78: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

74

En cuanto a la experiencia en la operación de la actividad turística se mencionó:

[…] la operación turística, […] para un tour para una persona, es fácil,

pero ya un grupo es muy diferente, tiene que haber alguien que los

organice. […] Lo que pasa es que tendría que generarse que alguien

haga la parte del operador, que organice el viaje […] (Entrevista a

Presidente de CANATUR).

Ambos comentarios destacan competencias claves que se espera que todo

proveedor de servicio de guiado y tours de economía compartida tenga, lo cual no

suele ser certero en aquellos que no son Guías Oficiales de Turismo o que nunca

han tenido la experiencia de manejo de grupo de viajeros. En la economía

compartida, a diferencia de un guía que brinda sus servicios a través de otro

prestador de servicio turístico, el que ofrece el servicio de guiado planifica su propio

programa turístico, capta sus clientes, vende su programa y lo opera. Como se ha

mencionado, esto puede resultar una tarea complicada dependiendo de los recursos

que se necesitan para el guiado y la cantidad de viajeros en el tour.

Poca masa crítica.

[…] no hay creo una masa crítica, entre demanda y oferta; no todo el

mundo está buscando tomar un tour. Algunos quieren simplemente

pasear y tener información, y muchos de los hoteles donde la gente

se aloja, ya existe información […]. Yo no veo factible que busque, que

se abra una plataforma de guías […] yo tengo entendido que hay

aplicativos que te dan información genérica y tú lo buscas, llamas tu

taxi y te vas al sitio […] Entonces, yo no veo dónde hay mucho campo

para que intervenga algún tipo de plataforma […] (Entrevista a

Presidente de APTAE).

En relación a lo señalado, se considera que a diferencia de otros servicios turísticos

y otros destinos del Perú, el de guiado y tours suele ser el menos requerido por los

viajeros que visitan la ciudad de Lima por lo que se percibe poca masa crítica en

términos de demanda. Respecto a este punto resulta importante el estudio de

Page 79: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

75

PROMPERÚ (2014) en torno a la modalidad de viaje del turista extranjero que visita

Lima, el cual revela que la mayoría viaja por cuenta propia y uno de las principales

actividades realizadas en Lima es pasear y caminar por la ciudad.

Además como lo mencionó una de las autoridades turísticas, el viajero que llega a

Lima no suele tener una permanencia larga, por lo que eso también resultaría una

limitación para la oferta de guiado y tours tanto convencionales como de economía

compartida.

El turista que viene a Lima es donde menos se queda; se queda 1 o 2

noches, 3 máximo, como mucho, 2 - 3, pero sin embargo, él consume

8 días, o él consume 15 días en un viaje a Perú. […] Entonces las

verdaderas oportunidades, muchas veces no están acá en Lima, sino

más hacia el interior (Entrevista a Presidente de APOTUR).

Lineamientos de regulación.

Como se ha mencionado, las amenazas percibidas por las autoridades turísticas

respecto al desarrollo de la economía compartida giran en torno al hecho de que al

ser una actividad no regulada podría poner en riesgo a sus participantes y generar

irregularidades en el mercado turístico local. A partir de esta inquietud, las

autoridades turísticas consideraron la importancia de desarrollar políticas de

regulación para este modelo de negocio.

El presente bloque expone y analiza los principales lineamientos de regulación para

la economía compartida en el mercado turístico local considerados necesarios por

las autoridades turísticas de Lima. Al respecto, se señalan principios y enfoques de

regulación, así como directrices respecto a ámbitos de regulación en turismo, y retos

que surgen al regular la economía compartida en el mercado turístico de Lima.

Reflexiones iniciales.

Como primeras reflexiones en torno al desarrollo de lineamientos de regulación,

algunas autoridades mencionaron el hecho de que a partir de la normativa actual que

regula los diferentes servicios turísticos reconocidos legalmente, se lleven a cabo

adaptaciones y/o modificaciones, con el fin de incluir los servicios turísticos de

Page 80: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

76

economía compartida. Así lo mencionó uno de los entrevistados al referirse a la Ley

General de Turismo (2009):

[…] yo no veo por qué no se podría incorporar en esa ley; […] a no ser

que la Ley actual, que tendría que verlo, exista un rubro de “Otros”, en

las definiciones […] que podrán definir el MINCETUR a través de

norma de inferior rango, una resolución ministerial, una resolución

suprema, a lo mejor; si fuera así, entonces sería suficiente […], “ok,

de acuerdo a lo señalado en el artículo 2do, la línea tal, “Otros””, se

resuelve que las empresas de economías compartidas […] “como las

empresas de economía de transportes, de alimentación, de

alojamiento, son consideradas prestadoras de servicios turísticos.” Y

ahí pones un artículo que se guiarán por lo establecido en los artículos

“tal y tal”, abajo. Ahora si esa posibilidad no existe, sí tuvieras que

hacer otra ley, mejor dicho, modificar esa ley a través de otra ley […]

(Entrevista a Presidente de AHORA).

Esta primera apreciación se relaciona con lo sugerido por Johal y Zon (2015) respecto

a considerar la normativa existente en el proceso de regular la economía compartida

para llevar a cabo los reajustes necesarios que faciliten la entrada de estos negocios

innovadores. Sin embargo, estos autores también resaltaron la importancia de no

gestionar a estos modelos de negocios de la misma manera con la que se trata a

negocios tradicionales en el mercado.

Por otro lado, como se concluyó en el estudio de la NSW Business Chamber (2015),

la economía compartida no puede ser regulada bajo los mismos parámetros de un

modelo de negocio tradicional. Lo señalado se relaciona con la segunda reflexión

expuesta en la presente investigación en torno a la regulación de la economía

compartida, la cual hace hincapié en brindar un trato diferenciado a los servicios

turísticos de economía compartida al éstos operar bajo una modalidad de negocio no

convencional.

Así lo comentó uno de los entrevistados: “Primero, darle un tratamiento diferenciado

[…]. No meterlo al saco, como una actividad igual a otras actividades que se miden

Page 81: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

77

y se parametran de la misma manera; punto; es tenerlo dentro del fenómeno, pero

darles un tratamiento diferenciado” (Entrevista a Asesor en Turismo del

Viceministerio de Turismo de MINCETUR). Por tanto, se señaló la opción de elaborar

una normativa exclusiva para servicios turísticos de economía compartida:

[…] como es algo nuevo, de repente, se tendría que hacer un marco

legal exclusivamente para eso, porque abarca todo el ámbito del

sector de servicios turísticos. Entonces, creo que tendría que ser, para

un mejor desarrollo, creo que tendría que ser uno especial (Entrevista

a Encargada del Área de Turismo de la Municipalidad de Miraflores).

Principios de regulación.

Principio 1: Garantía costo/beneficio

“[…] es simplemente ya reglas básicas del mercado; garantía de costo/beneficio, toda

la parte del cumplimiento del servicio, […] lo principal es, qué riesgos hay para el

consumidor […]” (Entrevista a Presidente de APTAE). El principio de garantía

costo/beneficio surge como consecuencia de evitar uno de los riesgos que fueron

mencionados por las autoridades turísticas ante el desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico de Lima: la falta de garantía del

cumplimiento/compensación del servicio.

Por tanto, este principio hace referencia a que tanto el usuario como el proveedor del

servicio cuenten con mecanismos que aseguren el cumplimiento del servicio, y por

ende, que sus participantes reciban los beneficios involucrados en el mismo. En

términos generales, los beneficios para el viajero se enfocan en que reciba el servicio

turístico que escogió y contrató con las condiciones acordadas previamente. Mientras

que para el proveedor de servicio, los beneficios se centran en que reciba lo que le

corresponde monetariamente por haber planificado o ejecutado un determinado

servicio turístico.

Se busca entonces que se garantice que dichos beneficios sean mayores a los costos

incurridos por sus participantes. En el caso del viajero, los costos de adquirir el

servicio turístico, y en el caso del proveedor del servicio, aquellos relacionados a la

planificación u operación del mismo.

Page 82: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

78

Por otro lado, este principio también hace referencia a que existan mecanismos que

aseguren que ante incumplimientos del servicio, los participantes puedan ser

compensados según el caso. Así lo señaló una de las autoridades turísticas

entrevistadas:

Para comenzar, asegurar mecanismos para salvaguardar al cliente;

que las empresas que utilizan este mecanismo respondan ante

alguien, ante un supervisor, ante un ente regulador, que no estén ahí

a su libre albedrío, en otras palabras, si un cliente adquiere libremente,

y por opción propia un servicio de una de estas empresas, si la cosa

falla, que el cliente pueda ir a algún ente […] (Entrevista a Presidente

de AHORA).

Cabe mencionar que a través de mecanismos que aseguren tanto el cumplimiento

del servicio como compensaciones ante incumplimientos del mismo, se evitaría que

los negocios de economía compartida sean vistos como actividades clandestinas y

riesgosas, como lo señala Miller (2016), ya que sus participantes podrán contar con

garantías que les generen confianza durante la prestación del servicio.

Principio 2: Seguridad

Como se vio, la principal preocupación identificada en el estudio de la NLC (2015)

respecto al desarrollo de la economía compartida en una ciudad se centró en la

seguridad. Ello se relaciona con lo mencionado previamente por algunas de las

autoridades turísticas respecto al riesgo que puede significar el adquirir o ser

proveedor de servicios turísticos de economía compartida.

A partir de ello, surge el principio de seguridad para ser considerado en el desarrollo

de un marco legislativo para la economía compartida en el mercado turístico de Lima.

Cabe mencionar, que al comentar sobre este principio surgieron referencias

relacionadas más al viajero que al proveedor del servicio. En esta línea, el principio

de seguridad busca no solo disminuir o evitar las amenazas de seguridad que atentan

contra la vida de los viajeros, sino también busca asegurar que se cumplan las

condiciones del servicio que ha adquirido y que tenga a su disposición medios que

atiendan cualquier inconveniente respecto a incumplimientos o deficiencias en el

servicio. Así lo mencionó una de las autoridades turísticas entrevistadas.

Page 83: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

79

Nosotros como Estado, […] lo que nos interesa siempre es qué tanto

lograr satisfacer las expectativas del turista, pero además, que esas

expectativas sean satisfechas dándole seguridad desde todo punto de

vista; [por ejemplo] la seguridad del punto de vista jurídico-

administrativo, […] que ante una queja o reclamo, contemos con el

aparato establecido para poder atender esa queja y reclamo […].

(Entrevista a Directora de Normatividad y Calidad Turística de

MINCETUR).

No obstante, el principio de seguridad debe considerar también a quienes participan

en la economía compartida como proveedores de servicios turísticos, en este caso

el residente limeño, no solo en relación a su seguridad física, sino también respecto

a su seguridad laboral, como trabajadores independientes de estos negocios: “¿En

qué se deberían de basar? Bueno yo creo que primero […] en temas laborales,

derechos laborales” (Entrevista a Presidente de APOTUR).

Principio 3: Calidad

“¿Cuáles serían los principios? […] Que sean servicios que cumplan con una serie

de condiciones básicas de calidad en la prestación” (Entrevista a Asesor en Turismo

del Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

El principio de calidad hace referencia al nivel de satisfacción de los viajeros en

relación a la calidad en el servicio turístico que recibieron durante su experiencia de

viaje. El factor calidad en la prestación de un servicio turístico es una referencia clave

para determinar qué tan bueno o malo fue dicho servicio. Por lo tanto, la calidad no

debe ser la excepción en la prestación de servicios turísticos de economía

compartida; es más, el nivel de calidad debería ser aún más notorio. El motivo

principal se debe a que la calidad de estos servicios genera comentarios favorables

de sus propios usuarios, un factor clave para el desarrollo de estos negocios, los

cuales se basan en la confianza entre sus participantes, tal como se ha señalado en

uno de los principios de Botsman y Rogers (2010).

Se ha considerado entonces que este principio debe estar presente en el desarrollo

de la economía compartida en el mercado turístico de Lima, independientemente del

Page 84: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

80

tipo de servicio turístico que se ofrezca. Así lo señaló una de las autoridades

turísticas:

Nosotros como Estado, qué buscamos, que si hay un servicio de

alojamiento, ese servicio de alojamiento responda primeramente, a

todas las condiciones de […] seguridad en todos sus sentidos […]; y

por otro lado, además que cumpla con estándares mínimos de calidad,

para que el turista tenga una estancia de confort, seguridad y confort

[…] (Entrevista a Directora de Normatividad y Calidad Turística de

MINCETUR).

El cumplimiento del principio de calidad busca generar confianza, y ésta a su vez

buena reputación para estos negocios, la cual se construye por experiencias en el

tiempo (Young Global Leaders, 2013). Por último, en relación a la importancia de la

calidad en el crecimiento de la economía compartida en el mercado turístico de Lima,

se mencionó lo siguiente: “Pienso que en el tema del turismo, hay oportunidad para

todos, lo importante es que se tiene que cuidar muchísimo en la calidad del servicio

porque eso […] va a hacer que esta economía compartida se masifique” (Entrevista

a Encargada del Área de Turismo de la Municipalidad de Miraflores).

Principio 4: Transparencia de información

En esta línea Miller (2016) ha señalado que previo a regular la economía compartida

es necesario contar con información válida sobre la forma de operar de este tipo de

negocio y todas las características del servicio que se ofrece con la finalidad de

proteger al usuario y que éste no se vea engañado al momento de recibir el servicio

que contrató.

[…] que existan normas que establezcan mínimos de transparencia de

información, que estén regulados por una institución pública que

pueda eventualmente si fuera necesario, sancionar a la empresa que

no cumple con una determinada prestación en la forma cómo está

publicitando (Entrevista a Presidente de AHORA).

Page 85: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

81

En relación a lo mencionado, algunas autoridades turísticas entrevistadas

consideraron como prioridad que toda empresa de economía compartida debe ser

explícita en la información que expone públicamente en su plataforma. El proceso de

contratación del servicio debe ser claro, así mismo, se debe detallar lo que el servicio

incluye y lo que no. De esta manera, el usuario podrá tomar una decisión basada en

una información válida; así lo indicó uno de los entrevistados: “[…] pienso que

tendrían que ser muy claros con el cliente, con el usuario, en sentido de que, sepan

los límites y los servicios que se están dando” (Entrevista a Presidente de AGOTUR).

A pesar de que las autoridades turísticas hicieron más referencia a éste principio

enfocándose en el usuario, es importante considerar también a los prestadores de

servicios. Por tanto, estas plataformas deben detallar los términos de servicio así

como sus políticas de privacidad de manera que ambos participantes puedan estar

debidamente informados al momento de contratar el servicio o ser proveedor del

mismo. Por último, es relevante precisar que este principio busca evitar que se

generen fallos de información en el mercado turístico.

Enfoques de regulación.

Una de las preguntas de investigación buscaba conocer qué enfoque de regulación

para la economía compartida las autoridades turísticas consideraban como el más

adecuado a adoptar según el contexto del mercado turístico de Lima (Ver Anexo N°

02). De la revisión y análisis de fuentes secundarias para la conformación del marco

teórico con respecto a la regulación de la economía compartida, se identificaron tres

enfoques de regulación: restrictivo, desregulatorio y auto-regulatorio. De los tres

enfoques, ninguna autoridad turística consideró apropiado adoptar el de carácter

restrictivo. Los comentarios se centraron entre los otros dos enfoques: desregulatorio

y auto-regulatorio. No obstante, el desregulatorio fue el más mencionado (Ver Anexo

N° 03); a continuación se describen los principales motivos.

Desregulatorio.

[…] el marco en general apuesta por una simplificación administrativa;

es más, muchas veces cuando estamos actualizando la normativa,

[…] los que ya son formales, quisieran que seamos más restrictivos,

y no podemos. En nuestro mandato es, cada vez simplificar más

Page 86: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

82

procedimiento (Entrevista a Directora de Normatividad y Calidad

Turística de MINCETUR).

Se consideró que el enfoque desregulatorio fomentaría la simplificación

administrativa. La simplificación de procesos para facilitar la operación de negocios

de economía compartida busca que se cumplan las normas que se establezcan en

torno a esta actividad, de manera que se evite la informalidad y se genere una

competencia justa en el mercado turístico de Lima. En relación a ello, se comentó:

“[…] Las normas tienen que ser claras, entendibles, aplicables, y tiene que haber una

simplificación, deben ser sencillas, no de esas normas súper complejas que aturden

tanto que optas por salirte del mercado formal; tienen que ser simples” (Entrevista a

Presidente de AHORA).

Por otro lado, tal como lo afirmaron Koopman, Mitchell y Thierer (2014), el enfoque

desregulatorio es la mejor alternativa para generar una competitividad justa entre

empresas tradicionales y de economía compartida, y fomenta la innovación en

productos y servicios. En relación a lo mencionado, también se comentó que este

enfoque fomentaría la competitividad en Lima, en cuanto a la mejora en el nivel de

servicio turístico, así como en la generación de nuevos servicios turísticos.

Tal como lo comentó una de las autoridades turísticas, se podrían bajar “ciertos

estándares que no afecten el servicio” (Entrevista a Directora de PROMPERÚ), que

ya no se ajustan a las necesidades del viajero de hoy; “[…] yo creo que hay vallas

que sí se pueden bajar, y creo que sobretodo, nuestra norma peruana, es

complicada, todavía hay cosas que mejorar. Las exigencias de que tengas tinas, y

ya nadie usa tina […]” (Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

La reducción de ciertas regulaciones consideradas obsoletas o innecesarias, no solo

permitirá enfocarse en mejorar el nivel de calidad del servicio, sino también en seguir

innovando servicios turísticos: “[…] si queremos ir desarrollándonos, tenemos que

ver, primero, que lo que está altamente regulado se flexibilice para generar más

negocio, y lo que está aquí, puesto en medio de la nada, se ponga a un mejor nivel”

(Entrevista a Presidente de APOTUR).

Auto-regulatorio.

La auto-regulación fue otro enfoque mencionado como alternativa a adoptar al crear

un marco regulatorio para la economía compartida. El motivo principal se basó en

Page 87: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

83

que al igual que el enfoque desregulatorio, fomentaría la competitividad. Así fue la

percepción de una de las autoridades turísticas entrevistadas con respecto a este

enfoque:

[…] acá nadie quiere cumplir con los reglamentos, con las licencias,

porque es una carga, porque cuesta, porque te hacen perder tiempo,

[…] para qué, total lo haces a tu criterio y todo informal. Entonces la

auto-regulación es una forma de que por principios del negocio y por

competencia, puedan demostrar sus diferencias, y diferenciarse del

uno al otro cumpliendo una serie de estándares que van a beneficiar

al consumir (Entrevista a Presidente de APTAE).

Incluso, se comentó que la auto-regulación no solo facilitaría la toma de decisiones

de empresas de economía compartida, sino también de empresas tradicionales, en

cuanto a la diversificación de servicios turísticos y en los cambios en la forma en que

éstos suelen operar en el mercado turístico de Lima, generando así mayor

competitividad. Así lo señaló la siguiente autoridad turística:

[…] la experiencia misma dice que el mercado se auto-regula,

obviamente, hablamos de economías de libres mercados, como ésta.

[…] Entonces yo pienso que la auto-regulación sería la más adecuada

porque a veces la necesidad te obliga; como el caso nuestro, nosotros

hemos hecho un alto, y le hemos dicho a las agencias de viajes,

“señores, no podemos seguir vendiendo en City Tour de Catedral San

Francisco, por favor, eso ya no vende más” (Entrevista a Presidente

de AGOTUR).

Áreas de regulación en turismo.

Como se vio en la investigación de Euromonitor International (2014), las empresas

turísticas de economía compartida suelen faltar a la ley en las siguientes áreas de

regulación: impuestos, derechos de colaboradores, regulaciones de la industria y

zonificación. A continuación se señalan directrices de regulación propuestos por las

autoridades turísticas en cuanto a los ámbitos de regulación mencionados.

Page 88: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

84

Regulaciones de la industria turística.

Contar con garantías de seguridad en la prestación del servicio

Esta categoría obtuvo la mayor frecuencia en toda la investigación (Anexo N° 03),

siendo la percepción con mayor fundamento. A partir de este hallazgo se percibe un

alto nivel de interés por parte de las autoridades turísticas entrevistadas en la

regulación de la economía compartida en el mercado turístico de Lima.

Las autoridades turísticas hicieron énfasis en que un negocio que no está legalmente

constituido no puede brindar ninguna garantía de seguridad en la prestación de su

servicio. Por lo tanto, afirmaron que quienes prestan servicios turísticos de economía

compartida, sea el tipo de servicio que fuere, deben formalizarse, lo cual se traduce,

en primer lugar, a inscribir su empresa en el Registro Único de Contribuyentes según

la modalidad que corresponda. Esto a su vez le permitirá a la empresa conocer el

tipo de régimen de impuesto a la renta al cual se acogerá, pudiendo así cumplir con

sus obligaciones tributarias, ámbito de regulación que se analizará posteriormente.

En cuanto al servicio de alojamiento se ha comentado lo siguiente: “[…] porque yo

autorizo, […] de acuerdo con la norma convencional, autorizo una unidad de negocio,

independizada, que es exclusivamente para este tipo de servicio. Yo no autorizo una

habitación, dentro de una unidad inmobiliaria de vivienda […]” (Entrevista a Directora

de Normatividad y Calidad Turística de MINCETUR).

En cuanto a este tipo de servicio que involucra propiedades privadas que fueron

construidas como proyectos de viviendas y no como edificaciones para alojar turistas,

se comentó acerca de ciertos ajustes que podrían llevarse a cabo en el reglamento

correspondiente:

[…] cuando nace una actividad de esta naturaleza, nace desde […]

un proyecto de edificación de vivienda; eso no fue para turismo.

Luego, cuando se autoriza una edificación, autorizas dependiendo de

la unidad económica en la cual tú vas a prestar el servicio. Cuando

nace un proyecto de alojamiento, […] es construido para tal fin y así

se te da una autorización de construcción. Aquí, la autorización de

construcción, […] es una autorización de vivienda […] debería haber

un cambio en el Reglamento Nacional de Edificación, […] en el tema

Page 89: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

85

de alojamiento para turismo […]. En este caso, también va a ser

bastante complejo para vivienda, regular estos temas (Entrevista a

Directora de Normatividad y Calidad Turística de MINCETUR).

Dichos ajustes considerarían estándares mínimos de seguridad y calidad que

garanticen una prestación de servicio adecuada en este tipo de alojamiento; por

ejemplo se mencionó:

[…] este edificio, yo sé que estoy dándole licencia de construcción

para recibir turistas, entonces para eso, yo te voy a pedir, que tengas,

de todas maneras, control contra incendios; que de todas maneras

tengas, un grupo electrógeno para el ascensor, […] cámaras de

videos; cierto tipo de puertas que no sean, digamos, fácilmente

vulnerables; de repente no a todo del hotel […]. (Entrevista a

Presidente de APOTUR).

Además, se señaló como requisito que la propiedad que hospede viajeros, obtenga

su licencia de funcionamiento, lo cual exige a su vez, contar con un certificado de

defensa civil:

[…] si ya vas a albergar personas y eso tiene con fines de negocio,

definitivamente, no te salvas del tema de defensa civil, del tema de las

licencias, porque ya tú estás albergando a personas y hay riesgos,

definitivamente. Entonces, definitivamente, no vas a poder eludir ese

tipo de permiso (Entrevista a Directora de Normatividad y Calidad

Turística de MINCETUR).

Por otro lado, con respecto al servicio de guiado se hizo hincapié en la formalización

de la persona que preste dicho servicio. En relación a ello, se identificaron cuatro

posibles alternativas para reconocer legalmente este tipo de servicio de guiado.

-Que el proveedor del servicio obtenga el título de Guía Oficial de Turismo.

-Que el proveedor de servicio se constituya como una Agencia de Viajes y Turismo.

Page 90: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

86

[…] se tiene que prever de que sea un guía formal porque hay un

procedimiento para ser autorizado, y lo propio con una agencia de

viajes y turismo, que también quiera incursionar en el tema, pero eso

sí, cada uno sí cumpliendo con las formalidades de ley (Entrevista a

Directora de Normatividad y Calidad Turística de MINCETUR).

-Que el proveedor de servicio se registre como Orientador Turístico a obtener el título

de Guía Oficial de Turismo.

[…] la ley del guía contempla al orientador, […] que permite que

alguien que no tiene la formación pueda agregar a su economía a

través de mostrar el lado donde él vive, […] solo lo hacen en el área

circunscrito, en el lado donde él está. Y lo otro también que nosotros

hemos planteado, […] es que se le dé la oportunidad al orientador para

que se profesionalice; […] calculamos que 3 años, como máximo, para

que pueda formarse, y luego ya formado, pase a ser un profesional

guía (Entrevista a Presidente de AGOTUR).

-Que el proveedor de servicio acuerde con un Guía Oficial de Turismo o una Agencia

de Viajes y Turismo para operar el servicio de guiado y tours.

[…] él puede armar sus productos, puede venderlos, puede captar sus

clientes, todo lo que quiera, pero al momento del desarrollo de la

operación, tiene que contratar un guía profesional. […] la otra forma

sería que él contacte a sus pasajeros y los mande con […] agencias

que ofrecen tours en masa (Entrevista a Presidente de AGOTUR).

Por último, con respecto al servicio de transporte no se ahondó en lineamientos de

regulación específicos, más allá de constituirse como una empresa de transporte, ya

que aún no se considera que este servicio en Lima sea turístico. No obstante, en el

caso que surja un servicio de transporte turístico bajo la modalidad de economía

compartida, tendría que registrarse como tal:

Page 91: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

87

[…] El transporte turístico en el Perú, se rige por el Reglamento

Nacional de Administración de Transporte y tiene dos modalidades.

Una empresa que puede ser netamente, transporte turístico, que se

dedica a transportar directamente o que brinda sus servicios a

terceros, pero tiene que ser autorizada como empresa de transporte

turístico, y sus unidades de transporte son autorizados por el sector

correspondiente que, en este caso, si es un transporte de ámbito

nacional es el Ministerio de Transporte y Comunicaciones; si es

regional, la Dirección Regional de Transporte, y si es provincial, la

Municipalidad Provincial. Y luego, si es una agencia de viaje y turismo

que tiene sus unidades de transporte, también tienen que ser

unidades de transporte autorizadas por el sector transporte. Entonces

aquí, no es que cualquiera puede hacerlo, tiene que ser

obligatoriamente una empresa autorizada (Entrevista a Directora de

Normatividad y Calidad Turística de MINCETUR).

Impuestos.

Cumplir con obligaciones tributarias: impuestos

“Como todo el que se dedica a una actividad económica en el Perú; para comenzar

tienen que tener un Ruc y tienen que tributar” (Entrevista a Directora de Normatividad

y Calidad Turística de MINCETUR). La totalidad de entrevistados hizo énfasis en esta

categoría, siendo la tercera más fundamentada en la presente investigación (Ver

Anexo N° 03). Las autoridades turísticas afirmaron que cualquier tipo de servicio

turístico que se brinda a través de la modalidad de economía compartida debe

cumplir con sus obligaciones tributarias, refiriéndose al pago de impuestos (impuesto

a la renta e impuestos turísticos que correspondan), según las disposiciones del

régimen tributario al cual pertenece.

El contribuir al Estado no debe verse alterado por el hecho de que este modelo de

negocio no opere igual a los tradicionales: “[…] yo creo que el tema de la economía

Page 92: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

88

compartida […] de “ser parte de”, no te exime de aportar y contribuir con tus

impuestos. Todo aquello que genere un ingreso tiene que también contribuir con el

Estado […]” (Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

Por último, entre las observaciones en torno al tema, se señaló también la

importancia de conocer el lugar donde el negocio genera su utilidad, y cerciorarse

que cumpla con su deber tributario. Así lo expresó una de las autoridades turísticas:

[…] habría que ver de dónde residen esas empresas, […] para ver si

es que hay, por ejemplo, normas de doble tributación, para evitar la

doble tributación, es decir, tampoco se trata de que tributen aquí y

tributen allá, pero en un sitio o en otro tendría que tributar, y

efectivamente no escaparse. Pero insisto, […] más allá que exista un

convenio para evitar la doble tributación, la tributación debería ser

donde se genera la utilidad de ganancia, y si la ganancia es generada

en el Perú, entonces yo creo que el Perú, con todo derecho, debería

exigir el pago de un impuesto a la renta (Entrevista a Presidente de

AHORA).

Derechos de colaboradores.

Cumplir con derechos laborales: trabajador independiente

Tal como se vio en el estudio de Euromonitor internacional (2014), las personas que

participan en la economía compartida como proveedores de servicios suelen ser

trabajadores independientes. En esta línea, casi la totalidad de las autoridades

turísticas consideraron que las empresas que presten servicios turísticos de

economía compartida deben asegurarse que sus proveedores de servicios reciban

los beneficios laborales correspondientes; de no hacerlo “se puede prestar inclusive

también para explotación. De gente que la hacen trabajar y que no le pagan servicios”

(Entrevista a Presidente de CANATUR).

Así mismo se recalcó que el proveedor de servicio debe estar informado de lo que

conlleva el laborar en categoría de trabajador independiente. Así lo señaló la

siguiente autoridad turística:

Page 93: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

89

[…] cuando tú optas por un trabajo independiente, sabes

perfectamente las consecuencias de ese trabajo independiente. El

trabajador independiente no tiene derecho ni a vacaciones, salvo

cuando tú las decides, te da la libertad para decir cuando te vas de

vacaciones, por uno u otro lado. El tema de trabajo independiente

exige que estés constantemente en la búsqueda del ingreso. Son una

serie de condiciones que tú sabes que el trabajo independiente tiene

(Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

Zonificación.

En este punto se han propuesto lineamientos de regulación dirigidos al servicio de

alojamiento y de guiado.

Respetar directrices de zonas residenciales y de uso turístico

-Servicio de alojamiento:

En este punto se planteó el respeto a las zonas consideradas de uso turístico y, en

este caso, también aquellas de uso residencial. Por lo tanto, se propone que aquellas

viviendas que no se encuentren en zona de uso turístico y sin embargo estén

hospedando a viajeros, cuenten con normas de convivencia la cuales deberán ser

cumplidas por los turistas como parte de la prestación del servicio. De esta manera,

se busca evitar molestias a los residentes de la zona. Así lo señaló la siguiente

autoridad turística:

Yo creo que ahí los lineamientos tienen que ser muy claros. Zona

residencial, tiene sus regulaciones. En una zona residencial tú no

puedes hacer fiestas, […] aquí en Lima, en los últimos años, se ha ido

trabajando bastante en ese aspecto […] de normas que regulan la

convivencia entre los vecinos (Entrevista a Presidente de AHORA).

Por último, como observación se ha destacado la importancia de informar al turista

sobre las características de la zona donde se va a hospedar, considerando que se

trata de viviendas que pueden estar en áreas no tan seguras de Lima. De esta

Page 94: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

90

manera, el viajero tiene la libertad de tomar una decisión informada al ser

previamente advertido. La siguiente autoridad turística lo explicó de la siguiente

manera:

[…] hay gente que lo que quiere, es ir con la gente de San Juan de

Lurigancho. “Mi experiencia, soy socióloga y quiero ir ahí”; […] Y por

eso también [debería haber claridad en] la información; “San Juan de

Lurigancho se encuentra ubicado a 3 km, o a 5 o a 10 km del centro

de Lima, la zona tienes tales características, y no hay nada de

atractivo turístico en esa zona”. […] Una cantidad de información, con

lo cual yo ya sé. “Pero es que a mí me han recomendado porque ahí

me han dicho que hay un movimiento social muy interesante y que hay

toda una economía que se mueve alrededor del comercio, y que ha

surgido y me interesa; es el distrito más grande de Lima [y] me interesa

conocerlo”; “okay, ya está” (Entrevista a Directora de PROMPERÚ).

-Servicio de guiado:

En esta línea se ha propuesto que aquellos que organicen programas turísticos

consideren todos los requerimientos de visita relacionados a los atractivos turísticos

del tour, especialmente aquellos que no son muy concurridos, para evitar faltar a

regulaciones establecidas. Uno de los entrevistados lo explicó de la siguiente

manera:

[…] obviamente cada atractivo, tiene sus restricciones. […] tienes un

recorrido marcado, un circuito dentro del atractivo que te permite

conocer, pero hay lugares donde no accedes. […] Pachacamac, por

ejemplo, la parte de Los Peregrinos, que es un tour de caminata muy

lindo dentro del atractivo; no siempre lo puedes hacer, tienes que pedir

permiso, etc. porque es una zona muy frágil con respecto al espacio

turístico (Entrevista a Presidente de AGOTUR).

Page 95: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

91

Retos de regulación.

Si bien las autoridades turísticas resaltaron la importancia de desarrollar lineamientos

de regulación basados en principios y enfoques considerados adecuados según el

contexto del mercado turístico de Lima, éstas enfatizaron el desafío que surge al

hacerlo una realidad. A continuación se presentan tres retos percibidos al intentar

regular la economía compartida en el mercado turístico de Lima.

Implementación de métodos de supervisión efectivos.

“El tema es cómo asegurar que esas condiciones de entrada, se resguarden, y que

quienes asuman entrar en el sistema y generar esta oferta, tengan claro cuáles son

esas condiciones básicas que deben cumplir […]” (Entrevista a Asesor en Turismo

del Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

El asegurar el cumplimiento de una norma se relaciona con lo señalado por Belaunde

(2014), en torno al riesgo de cumplimiento que siempre está presente con la sola

existencia de una norma. Como se mencionó, la principal impresión desfavorable

percibida por los entrevistados fue, precisamente, el riesgo de cumplimiento de los

servicios que ofrecen las empresas de economía compartida, la cual fue la segunda

categoría más mencionada en toda la investigación. De igual manera, resulta

importante resaltar que una de las principales limitaciones de desarrollo para la

economía compartida en Lima, se ha centrado en el deficiente sistema de regulación

que padece el país en cuanto a asegurar el cumplimiento de normas.

A partir de estas percepciones, es que surge este principal reto en la regulación de

la economía compartida del mercado turístico de Lima. La implementación de

métodos de supervisión efectivos tiene que ver con establecer métodos de control

que aseguren el cumplimiento de la normatividad establecida para la operación de

estos negocios, en torno a aspectos tales como:

-Cumplimiento en la prestación del servicio;

[…] cómo aseguras que todas las plataformas funcionen bien, no

solamente, técnicamente bien, sino que, las transacciones que se

generan, se cumplan, que no sea una plataforma falsa en la cual yo

meto mi tarjeta de crédito, pago, y nunca recibo el servicio (Entrevista

a Asesor en Turismo del Viceministerio de Turismo de MINCETUR).

Page 96: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

92

-Compensación ante cancelación o deficiencias en la prestación del servicio; “[…] en

el sentido que ante una queja o reclamo, contemos con el aparato establecido para

poder atender esa queja y reclamo” (Entrevista a Directora de Normatividad y Calidad

Turística de MINCETUR).

-Seguridad; por ejemplo en el caso del servicio de alojamiento: “el reto sería cómo

garantizar estos espacios que están en plataformas, tienen las seguridades para

atender un servicio turístico” (Entrevista a Presidente de APTAE).

-Calidad en el servicio; “un gran desafío va ser dotar, preparar a los funcionarios para

que ellos sepan, internalicen, lo que deben ser los estándares de calidad” (Entrevista

a Presidente de AHORA).

Caracterización de la economía compartida en el turismo.

[…] el desafío es conocer el negocio, conocerlo bien, y conseguir,

normar de manera justa y equilibrada, donde lo que primen, sean, no

los intereses de uno u otro, sino lo que prime sea lo mejor para el

sector; para el sector turismo (Entrevista a Presidente de AHORA).

La referencia que precede hace hincapié en uno de los motivos que Johal y Zon

(2015) y Hotrec (2015) presentaron al explicar lo complejo que resulta regular la

economía compartida, precisamente, por las características exclusivas de este

modelo de negocio, y la carencia de una terminología estandarizada en torno a sus

tipos de servicios.

Este reto fue la décima categoría más mencionada en la presente investigación,

considerada por la mayoría de las autoridades turísticas entrevistadas quienes

manifestaron que previo a establecer cualquier tipo de norma, se debe llevar a cabo

las investigaciones necesarias para conocer a cabalidad las características del

modelo de negocio colaborativo, los tipos de servicios turísticos que se pueden

brindar y la demanda que se busca atender bajo esta modalidad. Así lo enfatizó una

de las autoridades turísticas:

Yo creo que hay que investigar, hay que mirar, hay que profundizar la

mirada sobre a nivel internacional, y tener más claro, qué es lo que

está pasando acá. No puedes intervenir, si no tienes esa mirada. Es

Page 97: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

93

como si sacas una ley y no sabes realmente qué es lo que vas a

regular […]. Cómo regulas algo que no sabes cómo está funcionando

realmente; que puedes tener una idea, pero, ¿cuántos hay?, ¿dónde

están?; ¿qué están haciendo, cómo lo están haciendo?; ¿qué es lo

que hay regular sobre esto? Entonces, primero, tener claridad sobre

la situación (Entrevista a Asesor en Turismo del Viceministerio de

Turismo de MINCETUR).

Concertación de actores involucrados.

En este punto resulta importante lo indicado por Johal y Zon (2015) en cuanto a las

diferentes maneras en que legisladores suelen coordinan entre sí al constituir

normativas, siendo un desafío llegar a una concertación entre ellos.

En referencia a ello, la mayoría de las autoridades turísticas entrevistadas

consideraron lo complicado que resultará el lograr un consenso entre los grupos de

interés, empezando por aquellos del sector turismo, al momento de desarrollar un

marco regulatorio para la economía compartida del mercado turístico de Lima. Se

tendría que considerar tanto el punto de vista de actores de empresas turísticas

tradicionales y de aquellos representantes de empresas turísticas de economía

compartida.

Sería complicado. Lo primero que tendrían que hacer es, en todo caso,

juntarse con todos los gremios del sector turismo, con todos los

organismos, y ver qué es lo que ellos piensan sobre este tema. Porque

si tú vas a promover este sistema, y vas a tener a todo el sector turismo

en contra, no va a ir muy bien (Entrevista a Encargada del Área de

Turismo de la Municipalidad de Miraflores).

Así mismo considerar actores de otros sectores relacionados en la prestación de

servicios de economía compartida; por ejemplo, en el caso de alojamiento en

propiedades privadas, se comentó lo siguiente: “el propio Ministerio de Vivienda y

Construcción va a tener que ver cómo incorpora ese tipo de infraestructura dentro del

Page 98: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

94

Reglamento Nacional de Edificaciones” (Entrevista a Directora de Normatividad y

Calidad Turística de MINCETUR).

En síntesis, si bien el organismo estatal encargado de regular la actividad turística

sería el responsable principal en desarrollar políticas de regulación para la economía

compartida, “tendría que ser un trabajo en conjunto” (Entrevista a Subgerente de

Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima). Por tanto, el reto se enfoca en

“cómo desde el Estado se articula con los prestadores, cómo se genera una

interlocución” (Entrevista a Asesor en Turismo del Viceministerio de Turismo de

MINCETUR).

Page 99: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

95

Conclusiones

En la presente investigación se ha conocido la percepción de autoridades turísticas

de Lima en torno al desarrollo y la regulación de la economía compartida en el

mercado turístico local. A continuación se presentan las conclusiones más relevantes

del presente estudio en torno a los objetivos planteados.

Existen percepciones favorables como no favorables por parte de las

autoridades turísticas de Lima en torno al desarrollo y la regulación de la

economía compartida en el mercado turístico de local.

El estado actual de la economía compartida en el mercado turístico de Lima

es incipiente, sin embargo se percibe un crecimiento acelerado a futuro en

corto tiempo.

Existen tanto oportunidades como amenazas de desarrollo para la economía

compartida en el mercado turístico de Lima.

El desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de Lima

podría generar mayor competitividad en el sector, incrementando los

indicadores turísticos del destino.

Se han identificado oportunidades de desarrollo de la economía compartida

relacionadas a la facultad de Lima como destino turístico en brindar estos

tipos de servicios en el mercado turístico local.

El apoyo de grupos de interés en turismo en torno al desarrollo de este modelo

de negocio en la ciudad de Lima, el cual se centra en los beneficios que cada

uno puede obtener según el sector al cual pertenecen.

Se ha considerado a los limeños/locales como el grupo de interés que más

apoyaría el desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de

Lima, participando, en primera instancia, como proveedores de servicio. Su

principal motivación gira en torno a lo económico.

El apoyo de los limeños/locales como proveedores de servicio representa un

impulso para el crecimiento y estabilidad a futuro de la economía compartida

en el mercado turístico de Lima ya que evitaría que la oferta de estos servicios

en Lima sea limitada.

El modelo de negocio de economía compartida funciona en el contexto de la

economía de libre mercado; sin embargo, defiende un enfoque de bienestar

colectivo entre sus participantes, y rechaza el bienestar exclusivo, el cual

puede generar conflictos de intereses en la sociedad.

Page 100: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

96

Se ha identificado como amenaza de desarrollo de la economía compartida

la inestabilidad de Lima como destino turístico en brindar de manera segura

servicios de economía compartida. La inseguridad podría generar

desconfianza tanto para el usuario como para el proveedor de servicio

generando dificultad de desarrollo al no haber confianza entre sus

participantes.

Sea que exista o no una normatividad para regular la economía compartida

en el mercado turístico local, la amenaza de su desarrollo se fundamenta en

las deficiencias que tiene el sistema de regulación en hacer cumplir las

normas que establece.

La falta de apoyo de grupos de interés en turismo en torno a este modelo de

negocio, se centra en los riesgos potenciales que puede significar para cada

uno de éstos, el tener una competencia que brinde servicios turísticos de

manera innovadora y a precios competitivos.

El gremio de Guías Oficiales de Turismo fue identificado como el grupo de

interés que podría demostrar mayor resistencia ante el desarrollo de la

economía compartida en el sector de guiado y tours, en la medida que no se

respete lo establecido por la Ley que los protege.

Los sectores en turismo en donde la economía compartida encuentra

oportunidades de desarrollo en el mercado turístico de Lima son: el sector de

alojamiento, el de transporte, el gastronómico y el sector de guiado y tours;

de los cuales se percibe mayor facilidad de desarrollo en el sector de

alojamiento y mayor dificultad, en el sector de guiado y tours.

El sistema de regulación en el Perú no cuenta con los mecanismos adecuados

para normar el modelo de negocio de la economía compartida.

El desarrollo sin regulación de la economía compartida en el mercado turístico

de Lima resulta una amenaza para el mismo, generando, en primera

instancia, fallos de competencia.

Se ha descartado la restricción del desarrollo de la economía compartida en

el mercado turístico de Lima y se ha planteado el enfoque desregulatorio y/o

de autorregulación como parte de los principales lineamientos de regulación

para la economía compartida, siendo el desregulatorio el de mayor

consideración.

Los lineamientos de regulación para la economía compartida considerados

necesarios por las autoridades turísticas se centran en que todo negocio de

economía compartida debe estar legalmente constituido para ser reconocido

Page 101: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

97

como tal, evitar fallos de competencia y brindar protección a todos sus

participantes.

Existe complejidad en el desarrollo de lineamientos de regulación para la

economía compartida en el mercado turístico de Lima al desconocer los

mecanismos efectivos para el cumplimiento de las normas que se

establezcan, al aún existir vacíos de conocimiento en torno a la operación de

este modelo de negocio, y al predecir conflictos de intereses entre actores

públicos y privados del sector turístico.

Con respecto a limitaciones que pudieran afectar a los resultados de esta

investigación, se puede señalar que las percepciones de autoridades

turísticas representantes de entidades gremiales, pudieron ser, en ocasiones,

de carácter parcial, al inclinarse por los intereses particulares del grupo de

interés que representan.

Los hallazgos de este estudio se limitan al periodo de tiempo en que se ha

recabado y analizado la información debido a la inestabilidad del contexto en

el cual aún se desarrolla la economía compartida; siendo un fenómeno poco

conocido que sigue generando constante investigación para profundizar su

comprensión colectiva, es probable que los datos de esta investigación sean

considerados desactualizados en poco tiempo.

Por motivos de fuerza mayor, no se logró entrevistar a la autoridad turística

encargada del gremio de la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y

Turismo (APAVIT), por lo que no se ha logrado conocer a cabalidad la

perspectiva de este grupo de interés en relación al tema de estudio.

El tiempo fue una limitante en el estudio durante la ejecución de las

entrevistas, el cual estaba sujeto a la disponibilidad de las autoridades

turísticas.

Se considera también al presupuesto como una limitante. Un mayor

presupuesto pudo haber facilitado la amplitud de la muestra, así como el

alcance del estudio, pudiendo llevar a cabo métodos mixtos, con la finalidad

de contar con un panorama más completo respecto al tema de estudio.

Page 102: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

98

Recomendaciones

Extender el presente estudio cualitativo ampliando la muestra de autoridades

públicas a entrevistar como responsables de turismo de las municipalidades

distritales de Lima Metropolitana.

Profundizar el estudio cualitativo en torno a la regulación de la economía

compartida en el mercado turístico de Lima considerando la percepción de

todos los grupos de interés en turismo y afines que pueden verse

involucrados, incluyendo a representantes de los negocios de economía

compartida que se encuentran operando en Lima.

Realizar estudios centrados en conocer las características de la economía

compartida enfocados en el contexto peruano para facilitar el desarrollo de

lineamientos de regulación de este modelo de negocio.

Complementar los hallazgos de la investigación realizando un estudio de la

percepción de los limeños en torno al desarrollo de la economía compartida

en el mercado turístico de Lima.

Complementar los hallazgos de la investigación con estudios cuantitativos

para conocer el impacto del desarrollo de la economía compartida en el

mercado turístico de Lima en los próximos años.

Disponer de los recursos necesarios para el desarrollo de los estudios

recomendados, resaltando el recurso económico y el factor tiempo, con el fin

de ampliar el alcance y la relevancia de los hallazgos.

Page 103: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

99

Referencias

AIRDNA.com. (enero, 2017). Lima, Peru Airbnb Data and Analytics – January 2017. Recuperado de https://www.airdna.co/city/pe/lima#

Banco de Desarrollo de América Latina. (22 de junio de 2016). Sistema Público de Bicicletas permitiría 14000 viajes diarios en Lima. Recuperado de https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/06/sistema-publico-de-bicicletas-permitiria-14000-viajes-diarios-en-lima/

Belaunde, G. (10 de Agosto de 2014). Regulación, Sobre-regulación y “Riesgo de Incumplir”. Gestión. Recuperado de http://blogs.gestion.pe/riesgosfinancieros/2014/08/regulacion-sobre-regulacion-y-riesgo-de-incumplir.html

Böcker, L., Meelen, T. (2016). Sharing for people, planet or profit? Analysing motivations for intended sharing economy participation [¿Compartiendo por la gente, el planeta o por la ganancia? Analizando Motivaciones para la participación prevista de la economía compartida]. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2210422416300892

Botsman, R. (2017). Thinking [Pensamiento]. Recuperado de

http://rachelbotsman.com/thinking/

Botsman, R., Rogers, R. (2010). What´s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption [Lo que es mío es tuyo: El Auge del Consumo Colaborativo]. New York:

HarperCollins.

Botsman, R. (27 de mayo de 2015). Defining the Sharing Economy: What is Collaborative Consumption-And What Isn´t? [Definiendo la Economía Compartida: ¿Qué es el Consumo Colaborativo – y que no es?]. FastCompany. Recuperado de http://www.fastcoexist.com/3046119/defining-the-sharing-economy-what-is-collaborative-consumption-and-what-isnt

Bollier, D. (2009). Ellinor Ostrom and the Digital Commons [Elinor Ostrom y los Comunales Digitales]. Forbes. Recuperado de http://www.forbes.com/2009/10/13/open-source-net-neutrality-elinor-ostrom-nobel-opinions-contributors-david-bollier.html.

Cañigueral, A. (2015). Can digital sharing economy platforms pull Latin America’s informal sector into the mainstream? Yes [¿Pueden las plataformas digitales de economía compartida sacar adelante al sector informal de Latinoamérica? Sí]. Americas Quarterly. Recuperado de http://www.americasquarterly.org/content/can-digital-sharing-economy-platforms-pull-latin-america%E2%80%99s-informal-sector-mainstream-yes

Cohen, M., Sundararajan, A. (2015). Self-regulation and Innovation in the Peer-to- Peer Sharing Economy [Autorregulación e Innovación en la Economía Compartida de Persona a Persona]. The University of Chicago. Recuperado de https://lawreview.uchicago.edu/page/self-regulation-and-innovation-peer-peer-sharing-economy

Page 104: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

100

Contreras, J. (26 de junio de 2015). Vivienda: En una semana se publica ley del leasing. La

República.pe. Recuperado de http://larepublica.pe/impresa/economia/10713-

vivienda-en-una-semana-se-publica-ley-del-leasing

Creus, J. (4 de febrero de 2013). La economía colaborativa también necesita sus leyes. YOROKOBU. Recuperado de http://www.yorokobu.es/la-economia-colaborativa-tambien-necesita-sus-leyes/

Decreto Supremo N°10-1995-ITINCI. Reglamento de Autorización y Registro de Casas Particulares y Centros Educativos que ofrecen servicio de alojamiento. Recuperado de http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/funciones_y_normatividad/normatividad/prestadores_servicios_turisticos/DS_1095_ITINCI.pdf

Decreto Supremo N° 001 -2015-MINCETUR. Aprueban Reglamento de Establecimientos de Hospedaje. Recuperado de http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/funciones_y_normatividad/normatividad/prestadores_servicios_turisticos/Decreto_Supremo_NRO_001_2015_MINCETUR_REH.pdf

Deloitte. (2015). The Sharing Economy: Share and make money. How does Switzerland compare? [La Economía Compartida: Compartir y hacer dinero: ¿Cómo compara Suiza?]. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ch/Documents/consumer-business/ch-cb-shared-economy-share-and-make-money.pdf

Editorial: 5 cifras para entender el fenómeno Uber [Editorial]. (16 de noviembre de 2015). BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151113_economia_cifras_uber_ch

Editorial: La economía colaborativa tendrá un impacto mundial de más de 300000 millones en 2025 [Editorial]. (30 de julio de 2016). Expansión. Recuperado de http://www.expansion.com/economia/2016/07/30/579c78e046163f43098b4572.html

Editorial: ¿Qué le espera al mercado inmobiliario peruano este año? [Editorial]. (2016). Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/inmobiliaria/que-le-espera-al-mercado-inmobiliario-peruano-este-ano-2159267

Editorial: Spoonea: la experiencia del 'mealsurfing' llega a Lima [Editorial]. (26 de abril de 2016). El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/gastronomia/noticias/spoonea-experiencia-mealsurfing-lima-noticia-1894581

Editorial: Mealsurfing: una tendencia gastronómica en crecimiento [Editorial]. (03 de setiembre de 2016). Diario Uno Recuperado de http://www.diariouno.com.ar/a-fondo/mealsurfing-una-tendencia-gastronominca-crecimiento-20160903-n1225250.html

Escalante, J. (30 de agosto de 2015). ¿Aún es rentable comprar viviendas para alquiler?. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/que-tan-rentable-comprar-viviendas-alquiler-noticia-1836645

Euromonitor International. (2014). Travel and the Sharing Economy [Viajar y la Economía Compartida]. Passport, 1-45.

Page 105: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

101

Feeney, M. (10 de febrero de 2015). Level the Playing Field – by Deregulating [Nivelando el Campo de Juego – Desregulando]. Cato Unbound. Recuperado de http://www.cato-unbound.org/2015/02/10/matthew-feeney/level-playing-field-deregulating

Finley, K. (2013). Trust in the Sharing Economy: An Exploratory Study [Confianza en la Economía Compartida: Un Estudio Exploratorio]. Manuscrito inédito, Centro de Estudios de Políticas Culturales, University of Warwick, Coventry, Inglaterra. Recuperado de https://www2.warwick.ac.uk/fac/arts/theatre_s/cp/research/publications/madiss/ccps_a4_ma_gmc_kf_3.pdf

Florez, O. (17 de mayo de 2015). Lima: Taxis ocupan 60% de las pistas y cubren el 4% de la demanda. Perú21. Recuperado de http://peru21.pe/actualidad/lima-taxis-ocupan-60-pistas-y-cubren-4-demanda-2218982

Forbes. (2015). Las 10 ciudades de América Latina Más visitadas en 2015. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/las-10-ciudades-de-america-latina-mas-visitadas-en-2015/

Gollan, D. (setiembre, 2015). World Tourism Organization to Study Sharing Economy Against Rising Complaints [La Organización Mundial de Turismo estudiará la economía compartida frente a las quejas en aumento]. Forbes. Recuperado de http://www.forbes.com/sites/douggollan/2015/09/16/world-tourism-organization-to-study-sharing-economy-against-rising-complaints/#790990991906

Gualtieri, T. (8 de diciembre de 2014). La economía colaborativa se afianza. El PAÍS. Recuperado de http://economia.elpais.com/economia/2014/12/05/actualidad/1417811488_361297.html

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). México DF: Mc Graw Hill.

Hotrec. (2015). Levelling the Playing Field Policy Paper on the Sharing Economy [Nivelando el Campo de Juego Documento de Políticas para la Economía Compartida]. Toposophy-Destination Marketing Agency, 1-30.

Johal, S., Zon, N. (2015). Policymaking for the Sharing Economy: Beyond Whack-A-Mole. [Elaborando Políticas para la Economía Compartida: Más allá de Golpear al Animal]. Recuperado de https://mowatcentre.ca/wp-content/uploads/publications/106_PolicymakingForTheSharingEconomy.pdf

Kuo, J. (7 de septiembre de 2013). How Should Government Regulate The Sharing Economy? [¿Cómo el Gobierno Debería regular la Economía Compartida?]. Nerdwallet. Recuperado de https://www.nerdwallet.com/blog/investing/government-regulate-sharing-economy/

Kamenetz, A. (25 de mayo de 2013). Why the Sharing Economy is Growing [¿Por qué la Economía Compartida está creciendo?]. FastCompany. Recuperado de https://www.fastcoexist.com/1682080/why-the-sharing-economy-is-growing

Karlsson, L., Kemperman, A., Dolnicar, S. (2016). May I sleep in your bed? Getting permission to book [¿Puedo dormir en tu cama? Obteniendo permiso para reservar]. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738316301402

Page 106: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

102

Ley General de Turismo N° 29408, Lima, Perú. (2009). Recuperado de http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/funciones_y_normatividad/normatividad/marco_general/LEY_GENERAL_DE_TURISMO_LEY29408.pdf

Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre N° 27181. (2015). Recuperado de http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_3106.pdf

Loayza, N. (2008). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. (5ta ed.). México: Pearson Education.

Malvaceda, E. (2016). Análisis cualitativo de información con Atlas.ti 7.5. Curso de Actualización [diapositivas Presentación]. CIDES, Lima.

Malvaceda, E. (2014). Alternativas pacíficas ante la violencia política desde los exmilitantes del PCP-SL. (Tesis de maestría) PUCP, Lima.

Miller, S. (2016). First Principles for Regulating the Sharing Economy. Manuscrito inédito, Harvard Journal on Legislation, Harvard University, Estados Unidos. Recuperado de http://harvardjol.com/wp-content/uploads/2016/02/HLL107_crop.pdf

Minder, R., Scott, M. (2014). La economía compartida enfrenta un mosaico de normas en Europa (Ángela Atadía, trad.).La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1730555-la-economia-compartida-enfrenta-el-mosaico-de-normas-en-europa

National League of Cities. (2015). Shifting Perceptions of Collaborative Consumption [Cambiando Percepciones Del Consumo Colaborativo]. Recuperado de http://www.nlc.org/Documents/Find%20City%20Solutions/City-Solutions-and-Applied-Research/Brief%20-%20Shifting%20Perceptions%20of%20Collaborative%20Consumption2015.pdf

New South Wales Business Chamber. (2015). The sharing economy: issues, impacts, and regulatory responses in the context of the NSW visitor economy [La economía compartida: problemas, impactos y respuestas de regulación en el contexto de la economía del visitante de NSW]. Recuperado de http://www.nswbusinesschamber.com.au/NSWBCWebsite/media/Policy/Tourism/Sharing-Economy-Issues-Impacts-and-Regulatory-Responses-COMBINED-POLICY-9-11-15.pdf

Obando, M. (30 de junio de 2016). El mealsurfing es la nueva tendencia a la hora de comer. Cocina Daily. Recuperado de http://www.cocinadaily.com/2016/06/el-mealsurfing-es-la-nueva-tendencia-la-hora-de-comer/4/

Ontario Securities Commission. (2017). Self-Regulatory Organizations (SROs) [Organizaciones Autorreguladoras]. Recuperado de http://www.osc.gov.on.ca/en/Marketplaces_sro_index.htm

Organización Mundial de Turismo. (19 de abril de 2016). First Ibero-American Meeting on the Sharing Economy addresses challenges of new tourism business models [Primer Encuentro Iberoamericano sobre la Economía Compartida aborda desafíos de nuevos modelos de negocios turísticos]. Recuperado de

Page 107: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

103

http://media.unwto.org/press-release/2016-04-20/first-ibero-american-meeting-sharing-economy-addresses-challenges-new-touri

Oxford Dictionaries. (2017). Sharing economy [Economía compartida]. Recuperado de http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles_americano/sharing-economy?q=sharing+economy

PQS. (29 de enero de 2016). Perú es el país con menos viviendas alquiladas de la región. Recuperado de http://pqs.pe/actualidad/noticias/porcentaje-de-viviendas-alquiladas-en-peru

PROMPERÚ. (2016). Factores que impactan el mercado de viajes – economía compartida. [diapositivas Presentación].

PROMPERÚ. (2014). Perfil del Turista Extranjero que visita el departamento de Lima – 2014. Recuperado de http://media.peru.info/impp/2014/Perfil-Turista-Extranjero/Lugar-Visitado/Tips-PTE-2014-Turista-que-visita-Lima.pdf

Reglamento de la Ley del Guía de Turismo: Disposiciones Complementarias Finales, Cuarta.- Orientador Turístico. (2010). Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/reglamento_ley_del_guia_de_turismo.pdf

Salas, B. (20 de junio de 2014). Taxi Rider, el primer app 100% peruano que espera satisfacer la demanda de un transporte seguro. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/tecnologia/taxi-rider-primer-app-100-peruano-que-espera-satisfacer-demanda-transporte-seguro-2100830

Sánchez, M. (8 de abril de 2015). Uber Perú se perfila como la única plataforma de taxi que no acepta efectivo. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/empresas/uber-peru-se-perfila-como-unica-plataforma-taxi-que-no-acepta-efectivo-2128304

Schor, J. (2014). Economía en Colaboración. Recuperado de http://ecosfron.org/ecosfron/wp-content/uploads/DOSSIERES-EsF-12-Econom%C3%ADa-en-colaboraci%C3%B3n.pdf

Shavit, N. (20 de julio de 2015). Airbnb Infographic: Who Uses Airbnb and Why [Infografía de Airbnb: Quién usa Airbnb y Por qué]. Jumpshot. Recuperado de https://www.jumpshot.com/airbnb-infographic-who-uses-airbnb-and-why/

Yoonjoung, C. (2016). Sharing economy and prospects in tourism research [La Economía Compartida y perspectivas en investigación en turismo]. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/295825703_Sharing_economy_and_prospects_in_tourism_research

Young Global Leaders. (2013). Circular Economy Innovation & New Business Models Initiative [Innovación de la Economía Circular e Iniciativa de Nuevos Modelos de Negocio]. Recuperado de https://thecirculars.org/documents/04%20Sharing%20Economy%20Paper.pdf

Page 108: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

104

Anexos

Anexo N° 01

Carta de Invitación

La Molina, __ de __ del 2016

Señor/a NOMBRE Y APELLIDO DE AUTORIDAD TURÍSTICA Cargo ENTIDAD Estimado/a señor/a

Tengo el agrado de dirigirme a usted para presentarle a la Señorita Bachiller de la

Carrera de Administración en Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola:

LOSSA ZAMBRANO, Génessis Andrea

La Srta. Lossa está realizando su tesis de grado sobre la percepción de las autoridades turísticas de Lima en torno al desarrollo y la regulación de la economía compartida en el mercado turístico local. Por ello, le rogaríamos concederle una cita para que le pueda realizar la entrevista.

Los datos para realizar las coordinaciones del caso son: [email protected] / [email protected].

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle mis cordiales saludos.

Atentamente,

-------------------------

Diana Guerra Ch. Directora Carrera de Administración en Turismo

Page 109: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

105

Anexo N° 02

Guía de preguntas

Estimado Sr/Sra. (el nombre del entrevistado), antes de empezar la entrevista le

agradezco su colaboración y tiempo.

La presente entrevista tiene como finalidad conocer la percepción de las autoridades

turísticas de Lima en torno al desarrollo y la regulación de la economía compartida

en el mercado turístico local.

Las respuestas de este cuestionario tendrán fines de investigación académica, en el

marco de obtener el grado de Licenciada en Administración en Turismo por la

Universidad San Ignacio de Loyola.

Preguntas de Introducción

-A nivel general, ¿Cómo definiría a la economía compartida?

-¿Considera Ud. a la economía compartida como una oportunidad o como una

amenaza para el desarrollo del turismo en un destino? ¿Por qué?

Oportunidades de desarrollo de la economía compartida en el mercado

turístico de Lima

-¿Qué factores considera Ud. que son claves para el desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico de un destino?

-¿Considera que Lima cuenta con algunos de estos factores o podría llegar a

contarlos? ¿Cuáles son los factores con los que cuenta actualmente la ciudad de

Lima y cuáles aún le falta por desarrollar?

-¿Cómo percibe Ud. el estado actual y futuro de la economía compartida en el

mercado turístico de Lima?

-¿En qué beneficiaría la economía compartida al mercado turístico de Lima?

-¿Qué grupo de interés considera Ud. que apoyaría más el desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico local? ¿Por qué?

-¿Considera Ud. que los limeños estarían dispuestos a participar en la economía

compartida ya sea como usuarios o proveedores de servicios? ¿Por qué?

-¿Cuáles serían los beneficios potenciales al trabajar de manera independiente para

estos negocios?

Page 110: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

106

-¿Qué acciones está realizando o debería realizar el sector público y privado para

fomentar el desarrollo de este tipo de modelo de negocio en el mercado turístico

local?

Amenazas de desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico de

Lima

-¿Cuáles son sus principales preocupaciones sobre el desarrollo de la economía

compartida en el mercado turístico de Lima?

-¿Cuáles son las principales limitaciones que Ud. considera que enfrenta la economía

compartida en el mercado turístico de Lima?

-¿Qué grupo de interés considera Ud. que estaría en contra del desarrollo de la

economía en el mercado turístico de Lima? ¿Cuáles serían sus principales

argumentos?

-¿Cuáles serían los riesgos potenciales de trabajar de manera independiente para

estos negocios?

-¿En qué perjudicaría la economía compartida al mercado turístico de Lima?

Sectores de desarrollo de la economía compartida en el mercado turístico local

según las autoridades turísticas del sector público y privado de Lima

-¿Qué sector o sectores de turismo (alojamiento, restauración, recreación, transporte

etc.), en Lima cree Ud. que la economía compartida se está desarrollando más en la

actualidad, o podría desarrollarse más en los próximos años? ¿Por qué?

-¿Qué sector o sectores de turismo (alojamiento, restauración, restauración,

recreación, transporte, etc.), en Lima cree Ud. que la economía compartida enfrenta

mayor dificultad en desarrollarse? ¿Por qué?

-¿Ha escuchado de alguna plataforma de economía compartida nacional o

internacional que ya se encuentre operando en el mercado turístico de Lima? ¿Cuál

o Cuáles?

-¿Qué opina de las plataformas de economía compartida que conectan a viajeros con

personas locales que cuentan con una vivienda, habitación o espacio extra para

alquilar y ofrecerles el servicio de alquiler de alojamiento? ¿Cuáles considera que

son los aspectos positivos y negativos de este tipo de plataformas? ¿Qué limitaciones

considera que enfrenta ese tipo de plataformas en el mercado turístico de Lima? ¿Por

qué?

-¿Qué opina de las plataformas de economía compartida que conectan a pasajeros

con conductores en ruta para ofrecerlas un servicio de transporte, y de aquellas que

Page 111: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

107

ofrecen el servicio de vehículo compartido? ¿Cuáles son los aspectos positivos y

negativos de este tipo de plataformas? ¿Qué limitaciones enfrenta este tipo de

plataformas en el mercado turístico de Lima? ¿Por qué?

-¿Qué opina de las plataformas de economía compartida que conectan a viajeros

directamente con guías oficiales de turismo o personas locales sin certificación de

guía, para ofrecerles un servicio de guiado y tours? ¿Cuáles son los aspectos

positivos y negativos de este tipo de plataformas? ¿Qué limitaciones enfrenta este

tipo de plataformas en el mercado turístico de Lima? ¿Por qué?

Lineamientos de regulación para la economía compartida en el mercado

turístico local considerados necesarios por autoridades turísticas del sector

público y privado de Lima

-¿Considera que es importante desarrollar políticas de regulación para la economía

compartida en el mercado turístico local? ¿Por qué?

-¿Cuáles son los principios que el gobierno/ autoridades turísticas deberían

considerar al desarrollar un marco legislativo para la economía compartida?

-¿Cuáles son los principales retos que surgen al regular la economía compartida en

el mercado turístico local?

-¿Qué enfoque de regulación para la economía compartida (restrictivo,

desregulación, autorregulación) considera Ud. como el más adecuado a adoptar,

según el contexto del mercado turístico local? ¿Por qué?

-¿Qué lineamientos de regulación propone Ud. respecto a los siguientes ámbitos:

cobro y pago de impuestos turísticos, derechos de colaboradores, regulaciones en la

industria y zonificación, con respecto al sector de alojamiento, tours y transporte?

-¿Cómo los lineamientos de regulación propuestos por las autoridades pueden

proteger los intereses de los limeños que quieran ser partícipes de la economía

compartida en el mercado turístico de su ciudad?

Page 112: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

108

Anexo N° 03

Frecuencia por códigos de análisis

Categorías/Códigos Documentos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Totales:

Totales: 57 54 58 50 53 66 29 48 79 49 543

Contar con garantías de seguridad para la prestación del servicio 9 7 8 2 2 2 1 1 6 6 44

Riesgo: Falta de garantía del cumplimiento/compensación del servicio 3 2 6 0 4 3 1 2 5 3 29

Cumplir con obligaciones tributarias: impuestos 4 3 5 2 1 3 1 4 2 2 27

Beneficio económico 5 1 3 1 2 4 2 2 3 1 24

Mayor competitividad para el destino 2 0 2 4 2 1 3 1 5 3 23

Avances tecnológicos/uso de internet 0 6 2 2 3 3 1 1 0 1 19

Competencia desleal 1 1 4 1 3 2 2 1 1 1 17

Estado futuro: crecimiento acelerado 0 2 1 1 2 8 0 1 0 1 16

Deficiente sistema de regulación 0 5 1 1 1 1 1 2 1 1 14

Caracterización de la economía compartida en el turismo 1 0 1 5 1 3 0 0 1 1 13

Estado actual: incipiente 1 1 3 0 2 0 1 0 3 2 13

Implementación de métodos de supervisión efectivos 1 3 0 3 4 1 0 1 0 0 13

Inseguridad personal: usuario y proveedor de servicio 0 2 2 1 0 2 3 0 3 0 13

Cumplir con derechos laborales: trabajador independiente 1 1 2 1 1 1 1 0 1 1 10

Principio Garantía costo/beneficio 0 1 0 1 2 1 0 1 4 0 10

Inseguridad en el destino 0 0 0 1 1 0 1 3 4 0 10

Reglamento restrictivo 2 0 1 0 2 0 1 0 3 1 10

Principio Seguridad 4 1 0 0 0 2 0 1 2 0 10

Falta de capacidad de servicios de hospedaje tradicionales en el destino 1 0 0 1 0 1 1 3 1 1 9

Guiado y tours 2 2 1 0 0 1 1 1 1 0 9

Adaptación/modificación de reglamento actual 0 0 0 1 1 3 1 0 1 1 8

Alojamiento 2 0 1 0 1 1 1 0 1 1 8

Alternativa de transporte de calidad, seguro, y asequible 0 2 1 1 0 1 0 0 2 1 8

Beneficio social 0 1 0 1 0 3 1 0 2 0 8

Enfoque Desregulatorio 1 0 1 0 1 1 0 3 1 0 8

Apoyo: Limeños/ locales 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 8

Mejora de indicadores turísticos 0 1 2 1 0 4 0 0 0 0 8

Accesibilidad a atractivos y servicios turísticos 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 7

Principio Calidad 1 0 0 2 0 1 0 0 3 0 7

Concertación de actores involucrados 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 7

Desconocimiento en la sociedad limeña sobre la economía compartida 0 0 0 0 1 0 1 1 2 1 6

Mayor masa crítica 0 0 0 1 0 1 0 2 2 0 6

Normativa exclusiva para servicios turístico de economía compartida 0 1 0 2 1 0 0 1 1 0 6

Respetar directrices de zonas residenciales y de uso turístico 0 0 1 0 1 1 0 0 2 1 6

Page 113: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

109

Principio Transparencia de información 0 0 0 0 3 1 0 1 0 1 6

Transporte 1 1 0 0 0 1 1 1 0 1 6

Disminución de nivel de calidad turística 1 0 0 2 1 0 0 0 1 0 5

En contra: hoteleros 1 0 1 0 0 1 1 0 1 0 5

Exigencia en competencias específicas para el servicio de guiado 0 0 2 1 0 1 0 1 0 0 5

Fomenta la simplificación administrativa 2 0 1 0 1 0 0 0 1 0 5

Gastronómico 1 1 1 0 1 0 0 1 0 0 5

Apoyo: Hoteleros 1 1 0 1 2 0 0 0 0 0 5

Incentiva competitividad 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 5

Aumento de informalidad 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 4

En contra: agencias de viajes 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 4

En contra: guías de turismo 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4

Fragmentación de actores involucrados 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 4

Medio de comercialización 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 4

Oportunidades de trabajo/ingreso adicional 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 4

Pérdida de clientes 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 4

Poca masa crítica 0 2 0 0 1 0 0 1 0 0 4

Turismo rural comunitario 0 0 0 1 0 0 0 2 1 0 4

Viajero familiarizado con el servicio 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 4

Enfoque Auto-regulatorio 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 3

Apoyo: Chefs 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1 3

Apoyo: Taxistas 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 3

Avance del mercado inmobiliario 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2

En contra: SUNAT 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2

Apoyo: Guías oficiales de turismo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

Incumplimiento de pago de impuestos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 2

Nueva línea de negocio 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 2

Posicionamiento de la gastronomía peruana 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2

Incentiva la formalización 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Page 114: Estudio de la percepción de autoridades turísticas de lima ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2572/1/2017_Lossa_Estudio_de_la_percepcion_de...de suma importancia por el impacto

110

Anexo N° 04

Mapa conceptual de códigos jerarquizado