Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · Usos tradicionales y actuales. Por...

3
77 Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla (Córdoba). 4.21. FUENTE “VENERO DE LA VÍA”. Localización. Hoja 1:10.000: 966-32. Coordenadas UTM X: 357034,3483; 4162364,3228. Paraje: al norte de “La Casería” y al sureste de “Cerro del Alamillo”, junto a la vía del tren. Distancia y situación relativa al núcleo urbano (“Ayuntamiento”): a unos 2.050 en línea recta al nordeste. Acceso: desde la fuente “El Pez” tomar el camino paralelo a la vía del tren en dirección sur hasta llegar al paso a nivel que conduce al “Camino de la Fuente del Cubo”. La fuente queda a mano izquierda, junto a las vías del tren, oculta por la vegetación herbácea. Abastecimiento, desagüe y conducciones. La conducción del agua hasta la fuente aparece protegida por un pequeño murete de piedra de escasa altura, actualmente en estado ruinoso. Usos tradicionales y actuales. Por su localización junto a una vía pecuaria se le puede atribuir un uso original de abre- vadero para el ganado. En la actualidad está seca y no presenta ningún uso. Impactos y principales problemas. La fuente presenta actualmente un lamentable estado de abandono, y está seca y prácticamente oculta por la vegetación herbácea existente. Referencias históricas y bibliográficas. No contamos con ninguna referencia histórica en los archivos. Aparece registrada e ilustrada en el Informe General sobre las Fuentes y Acuíferos de Montilla (1991), realizado por el ayuntamiento de este municipio, pero no la encontra- mos en el Proyecto de Restauración de Fuentes y Pozas Públicas de Montilla (1999) ni en otros informes posteriores (2005), también realizados por el ayuntamiento. Referencias y fuentes cartográficas. La fuente no aparece representada en la Hoja 966 (Montilla) del mapa a escala 1:50.000, editado por el Servicio Geográfico del Ejército, ni tampoco en la correspon- diente Hoja a escala 1:25.000 de la cartografía editada por el Instituto Geográfico Na- cional (Hoja 96-II, Montilla). La fuente aparece localizada en el mapa adjunto al Informe General sobre las Fuentes y Acuíferos de Montilla (1991). Vista general del muro de conducción y de la pileta. Arquitectura de la fuente. Adosado al extremo del murete de piedra de la conducción se localiza una pileta de planta rectangular y pequeñas dimensiones. El agua vertía por un caño localizado al final del citado muro, a la pileta. Detalle del caño, muy oxidado.

Transcript of Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · Usos tradicionales y actuales. Por...

Page 1: Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · Usos tradicionales y actuales. Por su localización junto a una vía pecuaria se le puede atribuir un uso original

77E s t u d i o d e l a s f u e n t e s d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e M o n t i l l a ( C ó r d o b a ) .

4.21. fUeNTe “veNeRO De la vÍa”.

localización.

• Hoja 1:10.000: 966-32.

• Coordenadas UTM X: 357034,3483; 4162364,3228.

• Paraje: al norte de “La Casería” y al sureste de “Cerro del Alamillo”, junto

a la vía del tren.

• Distancia y situación relativa al núcleo urbano (“Ayuntamiento”): a unos

2.050 en línea recta al nordeste.

• Acceso: desde la fuente “El Pez” tomar el camino paralelo a la vía del tren

en dirección sur hasta llegar al paso a nivel que conduce al “Camino de

la Fuente del Cubo”. La fuente queda a mano izquierda, junto a las vías

del tren, oculta por la vegetación herbácea.

abastecimiento, desagüe y conducciones.

La conducción del agua hasta la fuente aparece protegida por un pequeño murete

de piedra de escasa altura, actualmente en estado ruinoso.

Usos tradicionales y actuales.

Por su localización junto a una vía pecuaria se le puede atribuir un uso original de abre-

vadero para el ganado.

En la actualidad está seca y no presenta ningún uso.

Impactos y principales problemas.

La fuente presenta actualmente un lamentable estado de abandono, y está seca y

prácticamente oculta por la vegetación herbácea existente.

Referencias históricas y bibliográficas.

No contamos con ninguna referencia histórica en los archivos.

Aparece registrada e ilustrada en el Informe General sobre las Fuentes y Acuíferos de

Montilla (1991), realizado por el ayuntamiento de este municipio, pero no la encontra-

mos en el Proyecto de Restauración de Fuentes y Pozas Públicas de Montilla (1999) ni en

otros informes posteriores (2005), también realizados por el ayuntamiento.

Referencias y fuentes cartográficas.

La fuente no aparece representada en la Hoja 966 (Montilla) del mapa a escala

1:50.000, editado por el Servicio Geográfico del Ejército, ni tampoco en la correspon-

diente Hoja a escala 1:25.000 de la cartografía editada por el Instituto Geográfico Na-

cional (Hoja 96-II, Montilla).

La fuente aparece localizada en el mapa adjunto al Informe General sobre las Fuentes

y Acuíferos de Montilla (1991).

Vista general del muro de conducción y de la pileta.

arquitectura de la fuente.

Adosado al extremo del murete de piedra de la conducción se localiza una pileta de

planta rectangular y pequeñas dimensiones. El agua vertía por un caño localizado al

final del citado muro, a la pileta.

Detalle del caño, muy oxidado.

Page 2: Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · Usos tradicionales y actuales. Por su localización junto a una vía pecuaria se le puede atribuir un uso original

78E s t u d i o d e l a s f u e n t e s d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e M o n t i l l a ( C ó r d o b a ) .

vegetación potencial.

La serie de vegetación climatófila correspondiente a los terrenos del entorno de esta

fuente es el encinar mesomediterráneo Paeonio-Querceto rotundifoliae S., concreta-

mente la faciación termófila de Pistacia lentiscus (lentisco).

Vegetación actual y flora.

En la actualidad no encontramos ningún rastro de la vegetación potencial climatófila

antes citada.

En esta fuente la vegetación natural de carácter higronitrófilo no está representada,

debido a la ausencia de filtraciones o zonas encharcadas. En el arroyo próximo (“Arro-

yo del Alpechín”), sin embargo, sí es posible observar este tipo de vegetación, sobre

todo rodales de cañaveral de caña común (Arundo donax).

Con respecto a años anteriores se ha podido comparar la evolución en la vegeta-

ción circundante, y se ha observado que en el año de realización del Informe General

sobre las fuentes y acuíferos de Montilla (1991) no existía vegetación herbácea a su

alrededor, mientras que en el momento de realizar las visitas para el presente estudio

la fuente está prácticamente oculta por la presencia de herbazales nitrófilos. En ellos

son muy abundantes los hinojos (Foeniculum vulgare), crisantemos (Chrysanthemum

coronarium), avenas locas (Avena barbata) y cebadillas (Hordeum leporinum).

La vegetación leñosa autóctona en el entorno de esta fuente destaca por su ausencia.

No obstante (además de los olivos y viñas de los cultivos adyacentes) encontramos

varias especies alóctonas, algunas de ellas invasoras, como es el caso de un rodal de

ailantos (Ailanthus altissima) junto a las vías del tren. Otras especies alóctonas presentes

son una acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos), junto a la vía del tren y el camino

(“Camino de la Fuente del Cubo”), y un joven olmo de Siberia (Ulmus pumila) cerca de

una edificación.

fauna.

En el entorno de la fuente la fauna más relevante es la característica de los olivares y

viñedos existentes, y en menor medida de los herbazales nitrófilos y de la vegetación

riparia herbácea asociada al arroyo. También hay que considerar algunas especies

antropófilas ligadas a la presencia de las edificaciones y construcciones próximas, y

otras arborícolas que aprovechan la existencia de los ailantos y la acacia de tres espi-

nas para nidificar.

Geomorfología.

Esta fuente se ubica en un paisaje alomado, sobre la unidad geomorfológica denomi-

nada “Lomas y llanuras. Medios estables”.

suelos.

Los suelos donde se ubica la presente fuente pertenecen a la clase agrológica IIIe.

En cuanto a la unidad edáfica representada, se trata de la Unidad 13. Estos suelos se

corresponden con las típicas “albarizas”, y son de reacción alcalina, por el alto conte-

nido en carbonato cálcico (30-40%), con valores, asimismo, elevados en caliza activa y

bajos en nitrógeno y materia orgánica (alrededor del 2% de esta última), aunque éste

es su valor de equilibrio en terrenos calcáreos de cultivo en Andalucía.

Uso actual de los terrenos colindantes.

En un radio de 100 m alrededor de la fuente el principal uso está ligado a la agricultura,

y se corresponde con olivares y viñedos. En menor hay que considerar la existencia

herbazales higronitrófilos riparios asociados al arroyo existente (“Arroyo del Alpechín”),

sin olvidar la presencia de la vía del tren y los terraplenes asociados, con sus herbaza-

les nitrófilos correspondientes. Por último, existen varias construcciones, al noroeste y

suroeste de la fuente.

La fuente se localiza junto a la vía del ferrocarril, y está prácticamente oculta por la vegetación herbácea nitrófila. No obstante, en el entorno predominan los usos agrícolas del suelo, destacan-do los olivares y en menor medida los viñedos. Al fondo a la izquierda se observa parcialmente el núcleo urbano de Montilla,

Page 3: Estudio de las fuentes del término municipal de Montilla ... · Usos tradicionales y actuales. Por su localización junto a una vía pecuaria se le puede atribuir un uso original

79E s t u d i o d e l a s f u e n t e s d e l t é r m i n o m u n i c i p a l d e M o n t i l l a ( C ó r d o b a ) .

Impactos sobre el entorno.

• Riesgo de incendios debido a la existencia de herbazales densos sin segar

junto a las vías del tren.

• Aplicación de fitosanitarios en los cultivos adyacentes.

• Presencia de especies alóctonas introducidas, algunas de ellas invasoras

(acacia de tres espinas, olmo de Siberia y ailantos).

• Desarrollo incipiente de urbanizaciones en áreas agrícolas de Suelo No

Urbanizable, con el consiguiente riesgo de sobreexplotación del acuífero

por proliferación de pozos de uso privado.