Estudio de Mercado de Plantas de Banano in Vitro

download Estudio de Mercado de Plantas de Banano in Vitro

If you can't read please download the document

Transcript of Estudio de Mercado de Plantas de Banano in Vitro

  • UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN

    TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIN DEL TTULO

    DE INGENIERA COMERCIAL

    TEMA:

    ESTUDIO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIN DE

    PLANTAS DE BANANO IN VITRO EN LAS ZONAS BANANERAS DE

    LAS PARROQUIAS DE CAAQUEMADA Y LA PEAA DEL

    CANTN PASAJE -

    AUTORA:

    PATRICIA PAOLA PALACIOS VEGA

    DIRECTOR:

    ING. LUIS MARIO MARIDUEA VILLENA

    MACHALA EL ORO ECUADOR

    2011

  • II

    CERTIFICACIN

    Ing. Mario Mariduea Villena

    DIRECTOR DE TESIS

    CERTIFICA:

    Que la presente Tesis previo a la obtencin del ttulo de Ingeniera Comercial,

    titulada MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIN DE

    PLANTAS DE BANANO IN VITRO EN LAS ZONAS BANANERAS DE LAS

    PARROQUIAS DE CAAQUEMADA Y LA PEAA DEL CANTN PASAJE

    - , fue elaborada por la egresada: Palacios Vega

    Patricia Paola, con sujecin al guin y a mis orientaciones.

    Revisado su contenido y forma, cumplen con lo estipulado en el reglamento

    de ttulos y grados por lo que emito criterio favorable para que contine con

    el trmite correspondiente.

    Machala, 20 de Abril del 2011

    ___________________________________

    Ing. Mario Mariduea Villena

    DIRECTOR

  • III

    AUTORA

    Las ideas, comentarios y criterios expuestos en el presente anteproyecto de

    tesis de grado, son de absoluta responsabilidad de la autora.

    PATRICIA PAOLA PALACIOS VEGA

    C.I.N 070434809-3

  • IV

    DEDICATORIA

    A DIOS, por llenar mi vida de dicha y bendiciones, por estar conmigo en

    cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por

    haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y

    compaa durante todo el periodo de estudio.

    A MIS QUERIDOS PADRES, quienes me infundieron la responsabilidad y

    perseverancia de culminar los proyectos que me he propuesto, gracias a su

    confianza y comprensin he podido realizar mis sueos.

    A MIS HERMANOS Jorge y Henry, por la confianza brindada durante cada

    etapa de mi vida, fortalecindome e impulsndome en todas mis metas y

    proyectos.

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Es un grato honor para m dejar constancia el imperecedero agradecimiento

    a las autoridades de la Facultad de Ciencias Empresariales de la

    Universidad Tcnica de Machala por contribuir al desarrollo acadmico y

    profesional de sus estudiantes.

    A mi director de tesis, Ing. Mario Mariduea Villena, quien con su gua,

    experiencia y asesora pertinente, fue parte fundamental para la realizacin y

    culminacin del presente trabajo investigativo.

    A la Asociacin de Pequeos Productores Bananeros de El Oro, por

    brindarme su tiempo y apoyo que ha sido fundamental para la realizacin de

    mi tesis de grado. De igual manera un profundo agradecimiento a los

    medianos y grandes productores bananeros que conforman parte del grupo

    bananero orense.

    La Autora

  • VI

    NDICE

    CONTENIDO PGINA

    Portada I

    Aprobacin por el tutor II

    Autora de la tesis III

    Aprobacin del tribunal de grado

    Dedicatoria IV

    Agradecimiento V

    ndice general del contenido VI-XI

    ndice de cuadros y grficos XII-XIII

    Resumen ejecutivo XIV-XVI

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Justificacin 17-21

    1.2. Planteamiento del problema

    1.2.1. Contextualizacin 22

    1.2.2. Anlisis

    1.2.2.1. Problema 23

    1.2.2.2. Causas 23

    1.2.2.3. Efectos 23

    1.2.2.4. rbol del problema 24

  • VII

    1.2.3. Formulacin del problema central 25

    1.2.4. Formulacin de problemas complementarios 25

    1.3. Objetivo general 25

    1.4. Objetivos especficos 26

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Marco Terico Conceptual

    2.1.1 El estudio de mercado y sus partes 27-28

    2.1.1.1 Oferta 28

    2.1.1.2 Demanda 28-30

    2.1.1.3 Precio 30

    2.1.1.4 Canales de distribucin 30,31

    2.1.2 La biotecnologa 31

    2.1.2.1 Concepto 31

    2.1.2.2 Biodiversidad 32

    2.1.2.3 Comercializacin 32

    2.1.2.4 Tcnicas 32

    2.1.3 Cultivo de tejidos 32,33

    2.1.4 Origen del cultivo in vitro 33

    2.1.4.1 Importancia del cultivo 34

    2.1.5 Aspectos comerciales del cultivo in vitro: justificacin de uso 34,35

    2.1.6 Ecuador y las exigencias del mercado 36

    2.1.6.1 Importancia de la renovacin en el pas 36,37

  • VIII

    2.1.6.2 Aplicacin del sistema 37

    2.1.7 Razones para aplicar el cultivo en zonas orenses y comercializarlo 37

    2.1.7.1 Identificacin de la problemtica en las zonas a realizar el estudio de

    mercado 38-39

    2.2 Marco Terico Contextual

    2.2.1 Generalidades del Cantn Pasaje 39,40

    2.2.2 El Banano y Su Importancia 41

    2.2.3 Parroquia Rural Caaquemada

    2.2.3.1 Generalidades 42-44

    2.2.3.2 Aspecto Fsico 44

    2.2.3.3 Proceso de Desarrollo Socio-Econmico

    2.2.3.3.1 Actividades Agrcolas: netamente bananera y las microcuencas 44,45

    2.2.3.3.2 Hectreas de Cultivo 45-47

    2.2.3.3.3 Riqueza Animal, Mineral y Vegetal 47

    2.2.3.3.4 Actividad Comercial 47,48

    2.2.4 Parroquia Rural La Peaa

    2.2.4.1. Generalidades 48,49

    2.2.4.2. Breve Resea Histrica 49

    2.2.4.3. Aspecto Fsico 49

    2.2.4.4. Proceso de Desarrollo Socio-Econmico

    2.2.4.4.1. Industria 50

    2.2.4.4.2. Agricultura, Ganadera y Comercio 50

  • IX

    2.2.4.5. Vida Econmica 50,51

    2.2.4.6. Relato de la Transcendencia del Banano en la Parroquia La Peaa y del

    Colegio Agropecuario Oliva Crdenas de Snchez. 51-52

    2.3 Hiptesis Central 53

    2.4 Hiptesis Particulares 53,54

    2.5 Variables

    2.5.1. Variables Independientes 54

    2.5.2. Variables Dependientes 54,55

    2.6 Variables e Indicadores (Cuadro) 56-58

    2.7 Conceptualizacin de Variables 59-62

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1 Seleccin de Mtodos, Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos 63-67

    3.2 Unidades de Investigacin 68

    3.3. Universo y Muestra

    3.3.1. Calculo del Tamao Muestral 69,70

    3.3.2. Distribucin de la Muestra 70,71

    3.4 Descripcin del Procedimiento Metodolgico General 71-73

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1. Oferta por parte de Empresas Comercializadoras de Plantas de Banano In

    Vitro en las Zonas Bananeras de las Parroquias de Caaquemada y La

    Peaa del Cantn Pasaje Provincia de El Oro.

    4.1.1. Oferta de Empresas Comercializadoras.

    4.1.1.1. Cantidad de Producto Comercializado. 74

    4.1.1.2. Comercializadoras de Plantas de Banano In Vitro. 74-76

  • X

    4.1.1.3. Viveros de Plantas de Banano In Vitro en la Provincia de El Oro.

    76,77

    4.1.2. Abastecimiento de las Plantas.

    4.1.2.1. Stock del Producto. 77,78

    4.1.2.2. Cantidades Producidas. 78,79

    4.1.2.3. Proveedores. 79,80

    4.2. Conocimiento de la Demanda de Plantas de Banano In Vitro en las Zonas

    Bananeras de las Parroquias de Caaquemada y La Peaa del Cantn

    Pasaje Provincia de El Oro.

    4.2.1. Demanda de Plantas de Banano In Vitro.

    4.2.1.1. Productores Bananeros de las Zonas Productivas de

    Caaquemada y La Peaa. 81,82

    4.2.2. Adquisicin de la Planta de Banano In Vitro.

    4.2.2.1. Cantidades de Compra. 83

    4.3. Variacin de los Precios de Comercializacin en el Mercado Bananero de la

    Provincia de El Oro.

    4.3.1. Precios de Comercializacin.

    4.3.1.1. Precio de Comercializacin. 84

    4.3.1.2. Precio de Consumidor Final. 85,86

    4.3.2. Salida del Producto.

    4.3.2.1. Formas de Comercializacin. 86,87

    4.3.2.2. Aceptacin del Producto. 88-90

    4.3.2.3. Volumen de Venta. 90,91

    4.4. Difusin de las Caractersticas y Beneficios de Plantas de Banano In Vitro

    que Permitan su Real Aceptacin en el Mercado.

    4.4.1. Difusin.

    4.4.1.1. Presentacin de la Planta. 91,92

    4.4.1.2. Variedades de la Planta. 92,93

    4.4.2. Informacin sobre las Ventajas Productivas.

    4.4.2.1. Ventajas Productivas. 93,94

    4.4.2.2. Eliminacin de Plagas y Enfermedades del Proceso Productivo.

    94

    4.5. Canales de Distribucin.

    4.5.1. Canales de Distribucin.

  • XI

    4.5.1.1. Comercializadoras de Plantas de Banano In Vitro. 94,95

    4.5.2. Empresas Intermediarias.

    4.5.2.1. Viveros de Plantas de Banano In Vitro en la Provincia de El Oro.

    96,97

    4.6. Conclusiones 97-100

    4.7. Recomendaciones 101-104

    Bibliografa

    Anexos

  • XII

    NDICE DE CUADROS Y GRFICOS

    CUADROS

    CONTENIDO PGINA

    Cuadro 1. Habitantes de la Poblacin de la Parroquia de Caaquemada. 43

    Cuadro 2. Hectreas de Cultivo de Banano por Sector. 46

    Cuadro 3. Divisin por Parroquias de los Productores Bananeros de Caaquemada

    y La Peaa. 70

    Cuadro 4. Universo de Productores Bananeros de Caaquemada y La Peaa y

    Distribucin Muestral, Segn Nmero por Parroquias. 71

    Cuadro 5. Comercializadoras de Plantas de Banano In Vitro. 75

    GRFICOS

    CONTENIDO PGINA

    Grfico 1. Lugares de Compra de Plantas de Banano In Vitro. 75

    Grfico 2. Entrevista mantenida en el Vivero Juana de Oro. 76

    Grfico 3. Muestra del Vivero Juana de Oro. 76

    Grfico 4. Vivero Santa Brbara. 77

    Grfico 5. Periodo de Tiempo para Pedido de las Plantas de Banano In Vitro. 78

    Grfico 6. Ubicacin dentro de la Provincia que Expenden Plantas de Banano In

    Vitro. 80

    Grfico 7. Productores Bananeros de Caaquemada y La Peaa por Hectreas de

    Banano. 81

    Grfico 8. Cantidades Compradas de Plantas de Banano In Vitro. 83

    Grfico 9. Precios de Compra de las Plantas de Banano In Vitro que adquiere el

    Productor Bananero por la respectiva Empresa Comercializadora. 85

  • XIII

    Grfico 10. Formas de Comercializacin de las Empresas Comercializadoras. 86

    Grfico 11. Proceso de Llegada de la Planta hacia el lugar de la Siembra. 87

    Grfico 12. Inters del Productor Bananero de Caaquemada y La Peaa en las

    Siembra de Plantas de Banano In Vitro. 88

    Grfico 13. Motivos por los cuales el Productor Bananero de Caaquemada y La

    Peaa no est Interesado en Sembrar. 89

    Grfico 14. Cantidad de Plantas a Comprar. 90

    Grfico 15. Forma de Presentacin de la Planta de Banano In Vitro. 91

    Grfico 16. Variedad de Plantas de Banano In Vitro. 92

    Grfico 17. Ventajas del Cultivo de Plantas de Banano In Vitro. 93

  • XIV

    RESUMEN EJECUTIVO

    Gracias a su ubicacin geogrfica y condiciones climticas, el Ecuador es un

    pas privilegiado para el cultivo del banano a lo largo de sus extensas zonas

    bananeras. Su exportacin se ha convertido en la principal fuente

    generadora de divisas y con la venida del boom bananero, Ecuador se

    convierte en el primer exportador mundial de la fruta. Sin embargo y a pesar

    de las bondades climatolgicas que caracteriza al sector bananero de la

    provincia de El Oro su evolucin ha sido afectada sobretodo en los

    pequeos productores de sus parroquias cultivadoras de banano como es el

    caso de Caaquemada y La Peaa puesto que no cuentan con un sistema

    de riego eficiente para que el dragado del Ro Jubones llegue hacia sus

    cultivos y est siendo acaparado por los grandes productores de la zona,

    falta de organizacin entre sus productores principalmente en las

    asociaciones de pequeos productores para que sus necesidades sean

    atendidas prioritariamente y tampoco se ha logrado que las normas de

    comercializacin se cumplan a cabalidad.

    Tradicionalmente el cultivo del banano y para que su ciclo de vida contine

    los productores lo hacen por la tcnica tradicional. sto es por el mtodo que

    se auto reemplaza con un pequeo retoo o el hijo que crece a lado de la

    planta que muere al ser cosechada, llamado coln, una vez separado de ella

    se procede a sembrar en el lugar destinado para la nueva plantacin, cuya

    variedad que mayormente se cultiva es el Cavendish.

    La problemtica que se evidencia mayormente y con gran necesidad de

    resolverse es el periodo prolongado que se debe esperar hasta que la planta

    empiece a producir, y una de las alternativas innovadoras que ha llegado a

    nuestro medio pero que no ha sido adecuadamente implementada para la

    solucin de este urgente problema es la micropropagacin in vitro de tejidos.

    El trmino "in vitro" se usa cuando se refiere a procesos que se realizan en

    el laboratorio en condiciones totalmente estriles y con instalaciones

  • XV

    especiales. Es as que se da su explicacin para el entendimiento del

    mtodo de estudio en cuestin y que es la produccin de plantas de banano

    por cultivo in vitro.

    Mtodo que pasa por un proceso artificial de multiplicacin que se da en un

    tubo de ensayo sobre un medio acuoso nutritivo, que permite producir

    masivamente plntulas de banano (planta lista para ser sembrada en el

    campo) bien desarrolladas y libres de plagas y enfermedades a partir de una

    sola planta madre. Cabe mencionar que esta planta de la cual se va a

    obtener los explantes debe ser del mejor ejemplar, debe presentar un buen

    estado fitosanitario, es decir que sea de apariencia sana y vigorosa porque

    de all depende el xito de la aplicacin de este cultivo. Es importante esta

    parte porque la plntula una vez llegada al campo lista para su siembra debe

    desarrollarse con un buen sistema radicular para que absorba los nutrientes

    que se encuentren en el suelo.

    Las plantas cultivadas in vitro tienen mayor nmero de seguidores

    despertando el inters de los productores ya que reduce significativamente

    el intervalo entre las cosechas dando un mayor nmero de cajas por

    hectrea al ao, incrementando as la produccin. Es de conocimiento en el

    sector bananero de El Oro que el promedio de cajas por hectrea al ao es

    de 1800 cuando mediante bases investigativas se ha demostrado que el

    cultivo in vitro es de 3000 a 3500 cajas por hectrea.

    Para vencer la problemtica antes expuesta se ha promovido el estudio de

    mercado con enfoque de comercializacin en el sector bananero de las

    parroquias de Caaquemada y La Peaa del Cantn Pasaje, convenio

    realizado con el Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologa y como

    el estudio es comercializacin por lo tanto se llega slo hasta el Captulo IV,

    en perspectivas de fomentar la asociatividad entre los pequeos productores

    y de aumentar la capacidad productiva mediante la asistencia tcnica de

    cultivo incentivando al productor en aplicar el sistema por cultivo in vitro.

  • XVI

    Es por ello que nace el inters personal de asociar a los productores

    bananeros para que mediante el sistema de asociatividad se fortalezcan y

    unan sus recursos fsicos y econmicos, con miras a negociar su calidad de

    produccin mejorada como lo es a travs del proceso de cultivo in vitro, de

    forma directa hacia el mercado nacional e internacional.

    Por tal motivo se ha elaborado el presente trabajo de investigacin, por lo

    cual el mercado bananero de Caaquemada y La Peaa lograr fortalecerse

    y alcanzar las metas planteadas.

    Entre las principales caractersticas se destaca el de contar con un mercado

    destino insatisfecho, tal como estara sucediendo con los sectores que son

    objeto de estudio, los cuales se constituyen como dos de las principales

    parroquias productoras de banano del Cantn Pasaje y de la provincia de El

    Oro.

    Se deja planteado el conocimiento de las caractersticas del mercado de

    plantas de banano in vitro que generaban su desconocimiento para su

    posterior comercializacin en los sectores estudiados y promover su

    implementacin, que segn a mi criterio y con la colaboracin de

    profesionales entendidos en el tema de cultivo de banano in vitro ser la

    indicada para que el productor bananero aproveche sus ventajas de mayor

    produccin con mayor rendimiento y beneficios.

  • CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Justificacin

    El banano representa cultivos muy importantes a nivel mundial y

    particularmente en Amrica Latina, ya que juega un papel socio-

    econmico fundamental en muchos pases del continente. Sin embargo,

    existen varios problemas agronmicos que no han podido ser resueltos

    por tcnicas convencionales, como las enfermedades fngicas (en

    particular la Sigatoka negra) y las prdidas postcosecha.

    La Biotecnologa ofrece una serie de posibilidades que pueden dar

    solucin a muchos de estos problemas. Implica una serie de desarrollos

    en tcnicas de laboratorio que, durante las ltimas dcadas, han sido

    responsables del tremendo inters cientfico y comercial en

    biotecnologa, la creacin de nuevas empresas y la reorientacin de

    investigaciones y de inversiones en compaas ya establecidas y en

    Universidades.

    Las tcnicas de micropropagacin por cultivo in vitro representan la

    mejor alternativa actual para la clonacin rpida y de comercializacin

    que existe en el mercado. En diversos laboratorios en Amrica Latina se

    est aplicando con xito esta tecnologa para poder generar plantas con

    resistencia a diversos hongos.

    Desde hace tres dcadas, se emplean las tcnicas in vitro para el

    saneamiento y propagacin clonal de bananos. Sus tcnicas

    comerciales de micropropagacin hacen parte de la modernizacin de la

    agricultura en muchos pases y han contribuido a mejorar las

    condiciones sanitarias de las plantaciones e incrementar su

    productividad.

  • 18

    Los primeros trabajos sobre la regeneracin de plantas de banano

    mediante las tcnicas de organognesis se informaron en 1972; a partir

    de estos se han cultivado gran numero de variedades y clones in vitro

    del genero Musa sp.

    En las memorias de ACORBAT (2002), se encuentra informacin sobre

    el origen de las plantas meristemticas que adjudican a RAHAN

    MERISTEM como el primer laboratorio comercial del cultivo de tejidos en

    Israel, fundado en 1974 y solo hasta los ochenta es que incursiona en la

    vitro propagacin con banano.

    En el Ecuador comienza est incursin futurista hace 11 aos atrs con

    la compaa GAMA-BEST S.A., trabaja con la colaboracin de los

    laboratorios Israelitas RAHAN y GINOSAR que seleccionan las

    caractersticas genticas comprobadas durante ms de 15 aos en las

    plantaciones de Israel.

    El pas no puede seguir con las productividades de 26 toneladas por

    hectrea ao (1.800 cajas por hectrea ao), estando Colombia en 36 t

    al ao y Costa Rica en 46, queda un margen grande para igualarse.

    Adems, en Ecuador hay plantaciones que tienen 17 o ms aos cuando

    otros pases a los 15 aos ya han renovado, si no se le pone atencin a

    esto llegarn a insostenibles costos de produccin.

    As pues el productor ecuatoriano sea del tamao que fuese debe tratar

    de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, en el camino para

    el gran avance en la productividad tendr que abandonar el cultivo con

    grandes perdidas econmicas.

    La propagacin in vitro de banano gana terreno en el pas por su

    productividad. Los buenos precios registrados en banano en el 2007

    dieron paso a que muchos productores quieran aumentar sus

    rendimientos haciendo renovacin de las plantaciones.

  • 19

    El trmino ``in vitro`` es decir en vidrio en latn, se refiere a procesos que

    se realizan en el laboratorio en condiciones totalmente estriles y con

    instalaciones especiales.

    De esta manera adoptan el nombre de plantas producidas in vitro o

    tambin conocidas como plantas meristemticas que son las obtenidas

    mediante laboratorio, sacando clones o plantas genticamente iguales.

    El mtodo consiste en tomar un brote o cualquier otra parte de la planta

    y ponerla a cultivar en un tubo de ensayo sobre un medio acuoso

    nutritivo. Lo fundamental es que se hace en condiciones muy

    controladas y totalmente aspticas, es decir todo est desinfectado en

    autoclave. La planta ya desarrollada en el cultivo in vitro necesita una

    primera aclimatacin en el laboratorio; en el invernadero y despus una

    segunda aclimatacin en el campo adoptando el nombre de plntulas,

    listas para ser sembradas en el campo. Estas son las fases de

    micropropagacin por las cuales pasa durante el proceso. Se producen

    de unas 700 a 800 plntulas de una planta madre. Las ventajas de

    utilizar estas plantas es que van a ser ms productivas, uniformes y de

    mayor rendimiento.

    El sistema se ha aplicado en haciendas de los grupos Noboa, Wong y de

    la multinacional Dole. Adems Sergio Cedeo, gerente de Agrcola

    Caas, explica que la renovacin de 150 hectreas en la hacienda les

    signific pasar de las 2.800 cajas a 3.500 por hectrea. En la provincia

    de El Oro y en las zonas bananeras en donde se cultiva el banano pocos

    lo estn implementando, a decir verdad slo los grandes productores

    con ms posibilidades como Boanerges Pereira en una de sus

    haciendas ubicada en Machala Hacienda La Primavera, y la otra en la

    Peaa que consecutivamente (2007-2008-2009) ha ganado el Rey

    Banano en la Feria Mundial del Banano con racimos de banano

    producidas in vitro; tambin se conoce que la Compaa Palacios

    Mrquez, y en Santa Rosa los hermanos Noblecilla.

  • 20

    Es indudable que las plantas in vitro abren un nuevo captulo en el

    cultivo econmico del banano, obteniendo ventajas como el de mantener

    uniformidad en tamao, origen gentico y condiciones fisiolgicas; el

    permitir realizar la planificacin de las siembras y el deshije para

    optimizar la produccin; el control de pestes y enfermedades; alta

    produccin que llega a superar las 3000 cajas por hectrea al ao,

    mientras que el promedio nacional es de 1800; precocidad que

    garantiza casi tres cosechas en los dos primeros aos, versus el

    cultivo tradicional que da 2,42 cosechas en el mismo lapso de tiempo;

    mejor calidad de fruta, racimos densos, compactos, manos y dedos bien

    formados que facilitan el embalaje; entre las ms sobresalientes de sus

    caractersticas que son la base para realizar el estudio de mercado

    sobre la comercializacin y evaluar su aplicacin y consumo en las

    zonas productivas de las parroquias de Caaquemada y la Peaa del

    Cantn Pasaje - Provincia de El Oro.

    La problemtica se evidencia en la falta de informacin y de

    asesoramiento sobre el cultivo de plantas de banano producidas in vitro

    y su proceso de desarrollo debido al desconocimiento del mercado de

    plantas de banano in vitro en las zonas bananeras de las parroquias de

    Caaquemada y La Peaa del Cantn Pasaje perteneciente a la

    provincia de El Oro, cuya posible solucin al problema es el

    DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIN DE PLANTAS DE

    BANANO IN VITRO EN LAS ZONAS BANANERAS DE LAS

    PARROQUIAS DE CAAQUEMADA Y LA PEAA DEL CANTN

    PASAJE - , temtica que me beneficiar

    como tesista puesto que me permitir aplicar los conocimientos

    adquiridos en los aos de estudio, as como adquirir experiencia en el

    rea profesional ya que se podr establecer un ambiente ms

    competitivo debido a la demanda del producto.

    El proyecto beneficiar al sector agrcola sobre todo al sector bananero

    lo cual permitir implementar estrategias de marketing, promociones,

  • 21

    segmentacin de mercado, etc., as como ventajas competitivas. De

    igual manera se ver involucrada en el proyecto, la Universidad Tcnica

    de Machala a travs del Centro de Transferencia y de Tecnologa CTT,

    convenio realizado con este centro y como el tema de la tesis es de

    comercializacin razn por la cual se llega slo hasta el Captulo IV

    obviando el Captulo V de la propuesta, y pues si en la Facultad de

    Ciencias Agropecuarias se han realizado experimentos de produccin de

    plntulas de banano producidas in vitro se propondr mecanismos para

    comercializarlos, establecindose con ello una colaboracin a nivel de

    interfacultades.

    Adems el tema de la tesis esta enmarcado en el estudio de factibilidad

    para la gestin, innovacin y ampliacin de la comercializacin del

    producto y sus servicios a nivel local porque no es un tema repetitivo y

    es el primer estudio de mercado a existir.

    Cuento con informacin sobre el tema ya que se conoce de la existencia

    de laboratorios tecnificados como Phytotech, Sebioca, Merisistemas

    S.A., Agripac S.A. de plantas de banano in vitro y de las etapas de

    desarrollo de este sistema, as como de viveros que comercializan las

    plantas en sectores de la Provincia de El Oro como sucursales de los

    laboratorios antes mencionados.

    Cuento con el apoyo de la Biotecnloga Ana Luisa Castillo (Jefa del

    Laboratorio de Biotecnologa y de Biologa Molecular de la UTMACH) y

    el Ing. Agr. Wilson Ramrez, entendidos del tema. Quienes estn

    brindando todo su apoyo y sobretodo sus conocimientos sobre el tema

    tratado.

    Dispongo de tiempo necesario para la elaboracin del trabajo de tesis

    as como de los recursos para el cumplimiento de las metas propuestas.

    Por los antecedentes citados, solicito a las autoridades se de el trmite

    correspondiente para la obtencin del ttulo de Ingeniera Comercial.

  • 22

    1.2. Planteamiento del problema

    1.2.1. Contextualizacin

    MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIN DE

    PLANTAS DE BANANO IN VITRO EN LAS ZONAS BANANERAS DE

    LAS PARROQUIAS DE CAAQUEMADA Y LA PEAA DEL CANTN

    PASAJE - ta de informacin

    y de asesoramiento sobre el cultivo de plantas de banano in vitro y su

    proceso de desarrollo debido al desconocimiento de un mercado de

    plantas de banano in vitro en las zonas bananeras de Caaquemada y

    La Peaa por ende existe una deficiente oferta por parte de las

    empresas comercializadoras de estas plantas para comercializarlas a las

    diferentes zonas productivas lo que conlleva al desabastecimiento de las

    plantas en los centros de distribucin, el escaso conocimiento de la

    demanda de mencionadas plantas trae como consecuencia el

    desaprovechamiento en su adquisicin por parte del productor bananero

    para aplicar su cultivo y aprovechar sus beneficios, el descontento

    general por la variacin de los precios de comercializacin en el

    mercado bananero local conlleva a que la planta de banano in vitro

    tenga poca salida, la escasa difusin tanto de sus caractersticas y

    beneficios no permiten su real aceptacin en el mercado ocasionando la

    desinformacin sobre las ventajas productivas que ofrecen estas plantas

    de banano in vitro, y los inadecuados canales de distribucin hacen que

    las empresas intermediarias obstaculicen la compra directa de la planta

    entre laboratorio y el productor bananero de las parroquias de

    Caaquemada y La Peaa, es as que los productores bananeros de la

    localidad se resisten a la innovacin de sus plantaciones dando como

    nico resultado el retraso y la falta de competitividad en el mercado local

    y nacional.

  • 23

    1.2.2. Anlisis

    1.2.2.1. Problema

    Desconocimiento del mercado de plantas de banano in vitro en las zonas

    bananeras de las parroquias de Caaquemada y La Peaa del Cantn

    Pasaje de la provincia de El Oro.

    1.2.2.2. Causas

    1. Deficiente oferta por parte de empresas comercializadoras de banano

    in vitro en las zonas bananeras de Caaquemada y La Peaa.

    2. Escaso conocimiento de la demanda de plantas de banano in vitro en

    las zonas bananeras de Caaquemada y La Peaa.

    3. Descontento general por la variacin de los precios de

    comercializacin en el mercado bananero de la provincia de El Oro.

    4. Escasa difusin de las caractersticas y beneficios de plantas de

    banano in vitro que permitan su real aceptacin en el mercado.

    5. Inadecuados canales de distribucin del producto en Caaquemada y

    La Peaa.

    1.2.2.3. Efectos

    1. Desabastecimiento de las plantas en los centros de distribucin.

    2. Desaprovechamiento en la adquisicin de la planta por parte del

    productor para aplicar su cultivo y aprovechar sus beneficios.

    3. Poca salida del producto hacia el mercado bananero.

    4. Desinformacin sobre las ventajas productivas de plantas de banano

    in vitro ofertadas.

    5. Las empresas intermediarias obstaculizan la compra directa de la

    planta entre laboratorio y productor.

  • 1.2.2.4.RBOL DEL PROBLEMA

    Desabastecimiento

    de las plantas en

    los centros de

    distribucin.

    Poca

    salida del

    producto

    hacia el

    mercado

    bananero.

    Desaprovechamiento en la

    adquisicin de la planta de

    banano in vitro por parte del

    productor para aplicar su cultivo

    y aprovechar sus beneficios.

    Desinformacin

    sobre las ventajas

    productivas de

    plantas de banano

    in vitro ofertadas.

    Las empresas

    intermediarias

    obstaculizan la compra

    directa de la planta entre

    laboratorio y productor.

    DESCONOCIMIENTO DEL MERCADO DE PLANTAS DE BANANO IN VITRO EN LAS ZONAS

    BANANERAS DE LAS PARROQUIAS DE CAAQUEMADA Y LA PEAA DEL CANTN PASAJE DE LA

    PROVINCIA DE EL ORO.

    Deficiente oferta por parte

    de empresas

    comercializadoras de

    banano in vitro en

    Caaquemada y La

    Peaa.

    Descontento general por

    la variacin de los precios

    de comercializacin en el

    mercado bananero de la

    provincia de El Oro.

    Escaso conocimiento

    de la demanda de

    plantas de banano in

    vitro en Caaquemada

    y La Peaa.

    Escasa difusin de

    las caractersticas

    y beneficios para

    su real aceptacin

    en el mercado.

    Inadecuados canales

    de distribucin del

    producto en

    Caaquemada y La

    Peaa.

    CA

    US

    AS

    E

    FE

    CT

    OS

    PROBLEMA

    CENTRAL

  • 25

    1.2.3. Formulacin del Problema Central

    Qu factores generan el desconocimiento del mercado de plantas de

    banano in vitro en las zonas bananeras de las parroquias de

    Caaquemada y La Peaa del Cantn Pasaje de la provincia de El Oro?

    1.2.4. Formulacin de Problemas Complementarios

    1. Existe deficiente oferta por parte de empresas

    comercializadoras de plantas de banano in vitro en las zonas

    bananeras de Caaquemada y La Peaa?

    2. Por qu el escaso conocimiento de la demanda de

    plantas de banano in vitro en las zonas bananeras de

    Caaquemada y La Peaa?

    3. Existe descontento general por la variacin de los

    precios de comercializacin en el mercado bananero de la

    provincia de El Oro?

    4. Por qu la escasa difusin de las caractersticas y

    beneficios de plantas de banano in vitro que permitan su real

    aceptacin en el mercado?

    5. Existen inadecuados canales de distribucin del

    producto en Caaquemada y La Peaa?

    1.3. Objetivo General

    Conocer las caractersticas del mercado de plantas de banano in vitro

    que generan su desconocimiento para estimar y analizar la situacin

    actual del mercado proveedor y consumidor en las zonas bananeras de

    las parroquias de Caaquemada y La Peaa del Cantn Pasaje.

  • 26

    1.4. Objetivos Especficos

    1. Analizar la oferta por parte de empresas comercializadoras de

    plantas de banano in vitro en Caaquemada y La Peaa.

    2. Evaluar el conocimiento de la demanda de plantas de banano in

    vitro en Caaquemada y La Peaa.

    3. Investigar la variacin de los precios de comercializacin de las

    plantas de banano in vitro en el mercado bananero de la Provincia

    de El Oro.

    4. Analizar la difusin de las caractersticas y beneficios de la planta

    de banano in vitro que permitan su real aceptacin en el mercado

    bananero de Caaquemada y La Peaa.

    5. Identificar los canales de distribucin del producto en

    Caaquemada y La Peaa.

  • 27

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. Marco Terico Conceptual

    2.1.1. El Estudio de Mercado y Sus Partes

    El para la Comercializacin de Plantas de Banano

    In Vitro en las Zonas Bananeras de las Parroquias de Caaquemada y

    La Peaa del Cantn Pasaje - se desarrolla

    teniendo en cuenta que la identificacin de la problemtica es la esencia

    del proceso de investigacin.

    El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien

    o un servicio en un mercado especfico. Por espacio se entiende 1-la

    necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un

    producto en un rea delimitada. 2-Tambin identifican las empresas

    productoras y las condiciones en que se est suministrando el bien. 3-

    Igualmente el rgimen de formacin del precio y de la manera como

    llega el producto de la empresa productora a los consumidores y

    usuarios.

    El estudio de mercado busca probar que existe un nmero suficiente de

    consumidores, empresas y otros entes que en determinadas

    condiciones, presentan una demanda que justifican la inversin en un

    programa de produccin de un bien durante cierto perodo de tiempo1.

    La importancia del estudio de mercado es proveer un marco terico que

    permita:

    1 www.gestiopolis.com/ La Comunidad Latina de Estudiantes de Negocios. Aportado por: Economista

    Domingo Carrasquero R. Consultor en Proyectos Industriales [email protected].

    http://www.gestiopolis.com/%20Lamailto:[email protected]
  • 28

    Explicar el comportamiento de los mercados vinculados al

    proyecto de inversin.

    Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados que

    afecta.

    Facilitar la valoracin de los beneficios y costos del proyecto2.

    Las partes de un estudio de mercado se detallan a continuacin:

    2.1.1.1. OFERTA

    Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se

    va a ofrecer en el mercado. Analiza las condiciones de produccin de las

    empresas productoras ms importantes. Se referir a la situacin actual

    y futura, y deber proporcionar las bases para prever las posibilidades

    del proyecto en las condiciones de competencia existentes.

    2.1.1.2. DEMANDA

    Aqu se determinan las cantidades del bien que los consumidores estn

    dispuestos a adquirir y que justifican la realizacin de los programas de

    produccin. Se debe cuantificar la necesidad real o sicolgica de una

    poblacin de consumidores, con disposicin de poder adquisitivo

    suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que

    satisfaga sus necesidades. Debe comprender la evolucin de la

    demanda actual del bien, y el anlisis de ciertas caractersticas y

    condiciones que sirvan para explicar su probable comportamiento a

    futuro.

    Deben incluir:

    1. Situacin actual de la demanda.

    2 www.preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/PREPARACION Y EVALUACION DE

    PROYECTOS.

    http://www.preparacionyevaluacionproyectos.blogspot.com/PREPARACION
  • 29

    Haga una estimacin cuantitativa del volumen actual de consumo del

    bien producido. Presntelos de esta manera.

    a- Series estadsticas bsicas que permitan determinar la

    evolucin del consumo del producto durante un perodo

    suficiente que permita estimar la tendencia a largo plazo.

    b- Estimacin de la demanda actual

    c- Distribucin espacial y tipologa de los consumidores.

    Caracterice la demanda y presente indicaciones de su

    concentracin o dispersin en el espacio geogrfico, junto

    con la variedad de consumidores.

    2. Indicadores de la demanda.

    Utilice ndices y coeficientes tericos en base a las series estadsticas

    anteriores y presntelos as.

    a. Tasa anual de crecimiento del consumo en el

    perodo considerado

    b. ndices bsicos de elasticidades precio, ingreso,

    cruzada.

    3. Situacin futura. Para estimarla debe proyectar la demanda futura

    para el perodo de la vida til del proyecto. Se debe basar en los

    datos estadsticos conocidos. Para hacerlo debe proceder as:

    1. Proyecte estadsticamente la tendencia histrica, en caso de

    estudios individuales, se recomienda el anlisis de regresin por el

    mtodo de mnimos cuadrados.

    2. Considere luego los condicionantes de la demanda futura,

    estos pueden ser.

    El aumento de la poblacin, del ingreso, cambios en su

    distribucin.

    Cambios en el nivel general de precios

    Cambios en la preferencia de los consumidores

    Aparicin de productos sustitutivos

  • 30

    Cambios en la poltica econmica

    Cambios en la evolucin y crecimiento del sistema

    econmico

    3. Proyecte la demanda ajustada con los factores anteriores, y

    obtendr la demanda futura del bien.

    2.1.1.3. PRECIO

    Aqu se analiza los mecanismos de formacin de precios en el mercado

    del producto.

    1. Mecanismo de formacin: existen diferentes posibilidades de fijacin

    de precios en un mercado se debe sealar la que corresponda con las

    caractersticas del producto y del tipo de mercado.

    2. Fijacin del precio se debe sealar valores mximos y mnimos

    probables entre los que oscilar el precio de venta unitario del producto,

    y sus repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha

    escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones

    financieras del proyecto.

    El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del

    producto que la poblacin estar en capacidad de consumir a los

    diferentes niveles de precios previstos. en este sentido, es necesario

    calcular la demanda insatisfecha.

    2.1.1.4. CANALES DE DISTRIBUCIN

    Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la

    empresa productora al consumidor final y que pueden generar costos

    para el proyecto.

    1. Es necesario detallar la cadena de comercializacin desde que el

    producto sale de la fbrica hasta que llega al usuario. Hay muchas

    modalidades, debe sealar si los productos fabricados por la empresa se

    van a vender a puerta de fbrica, a nivel de mayorista, a nivel de

    minorista o a nivel de consumidores.

  • 31

    2. Determine si se va a utilizar publicidad, para la promocin del

    producto, empaques, servicio al cliente, transporte y otros y los costos

    que ocasionan al producto3.

    2.1.2. La Biotecnologa

    El banano ocupa el cuarto lugar en consumo y en importancia

    econmica, adems de ser el fruto tropical ms importante del mundo.

    Amrica Latina es la mayor regin productora de banano en el mundo

    con alrededor de 7.3 millones de toneladas anuales, con un valor

    promedio estimado de cerca de 2,000 millones de dlares. Sin embargo,

    existen varios problemas agronmicos que no han podido ser resueltos

    por tcnicas convencionales, como las enfermedades fngicas (en

    particular la Sigatoka negra) y las prdidas postcosecha4.

    La biotecnologa ofrece una serie de posibilidades que pueden dar

    solucin a muchos de estos problemas.

    2.1.2.1. Concepto

    En trminos generales biotecnologa es cualquier tcnica que utilice

    organismos vivos o sustancias de estos organismos para mejorar

    plantas en este caso la del banano, o desarrollar microorganismos para

    usos especficos. Esta definicin implica una serie de desarrollos en

    tcnicas de laboratorio que, durante las ltimas dcadas, han sido

    responsables del tremendo inters cientfico y comercial en

    biotecnologa, la creacin de nuevas empresas y la reorientacin de

    investigaciones y de inversiones en compaas ya establecidas y en

    Universidades5.

    3 www.gestiopolis.com/ La Comunidad Latina de Estudiantes de Negocios. Ob.cit.

    4 ACORBAT, 2002. Memorias XV reunin. Realizada en Cartagena de Indias, Colombia. Asociacin

    de Bananeros de Colombia AUGURA. Pgina 114. 5 Trabajo de Mara Alonso Roldn. Aplicaciones de la Biotecnologa. Pgina 1.

    http://www.gestiopolis.com/%20La
  • 32

    2.1.2.2. Biodiversidad

    La biotecnologa puede contribuir a la conservacin, caracterizacin y

    utilizacin de la biodiversidad, aumentando as su utilidad. Algunas

    tcnicas, como el cultivo in vitro, son muy tiles para el mantenimiento

    de las colecciones de germoplasma ex vitro de especies vegetales de

    propagacin asexual (banano).

    2.1.2.3. Comercializacin

    En cuanto a su comercializacin, est cada vez ms orientada al

    mercado y la demanda, y la mayor parte de sus productos proceden de

    inversiones en investigacin del sector privado en los pases

    desarrollados. Tiene escasa utilidad perfeccionar una nueva tecnologa

    si no hay mercado para el producto. Esto es vlido tambin para las

    nuevas variedades de plantas de banano, su importancia radica en ello,

    que conlleva a realizar un estudio de mercado a nivel local para su

    comercializacin. Los estudios de mercado son fundamentales para

    definir las actividades que deben llevarse a cabo6.

    2.1.2.4. Tcnicas

    Las tcnicas biotecnolgicas utilizadas son comunes en los diferentes

    campos de su aplicacin y entre ellas tenemos a las de cultivo de tejidos

    que es la micropropagacin por cultivo in vitro. Representan la mejor

    alternativa actual para la clonacin rpida y de comercializacin que

    existe en el mercado. En diversos laboratorios en Amrica Latina se esta

    aplicando con xito esta tecnologa para poder generar plantas con

    resistencia a diversos hongos.

    2.1.3. Cultivo de Tejidos

    Son procedimientos utilizados para mantener y crecer clulas y tejidos

    vegetales o animales y rganos vegetales (tallos, races, embriones) en 6 Trabajo de Mara Alonso Roldn, ob.cit.p.5

  • 33

    cultivo asptico (in vitro). Se denomina in vitro al crecimiento y desarrollo

    en el ambiente estril de cultivo de tejidos, el cual trabaja a un nivel

    superior a la clula (con sus componentes: membranas, cloroplastos,

    mitocondria, etc.) e incluye clulas, tejidos y rganos que se desarrollan

    en condiciones controladas.

    2.1.4. Origen del Cultivo In Vitro

    Desde hace tres dcadas, se emplean las tcnicas in vitro para el

    saneamiento y propagacin clonal de bananos. Sus tcnicas

    comerciales de micropropagacin hacen parte de la modernizacin de la

    agricultura en muchos pases y han contribuido a mejorar las

    condiciones sanitarias de las plantaciones e incrementar su

    productividad. Los primeros trabajos sobre la regeneracin de plantas de

    banano mediante las tcnicas de organognesis se informaron en 1972;

    a partir de estos se han cultivado gran numero de variedades y clones in

    vitro del genero Musa sp.

    En las memorias de ACORBAT, se encuentra informacin sobre el

    origen de las plantas meristemticas que adjudican a RAHAN

    MERISTEM como el primer laboratorio comercial del cultivo de tejidos en

    Israel, fundado en 1974 y solo hasta los ochentas es que incursiona en

    la vitro propagacin con banano7.

    En el Ecuador comienza est incursin futurista solo hace 11 aos atrs

    con la compaa GAMA-BEST S.A., trabaja con la colaboracin de los

    laboratorios Israelitas RAHAN y GINOSAR que seleccionan las

    caractersticas genticas comprobadas durante ms de 15 aos en las

    plantaciones de Israel.

    7 ACORBAT, 2002. Memorias XV reunin. Realizada en Cartagena de Indias, Colombia. Asociacin

    de Bananeros de Colombia, AUGURA.