Estudio de pre factibilidad

3
STUDIO DE PRE FACTIBILIDAD 1 ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Producto (Miguel) 1.1.1 Definición del producto La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto fertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta. 1.1.2 Presentaciones actuales 1.1.3 Futuras posibles tendencias de presentaciones. 1.2 Características de la demanda (Miguel) 1.2.1 Identificación de mercados objetivos 1.2.2 Caracterización y tendencias de mercado nacional. 1.2.3 Caracterización y tendencias de mercado internacional 1.3 Características de la oferta (Wiliam) 1.3.1 Producción y Oferta nacional. 1.3.2 Producción y Oferta Internacional. 1.3.3 Característica y tendencia de la oferta internacional. 1.3.4 Análisis de mercado. 1.4 Comercialización (Manuel)

Transcript of Estudio de pre factibilidad

Page 1: Estudio de pre factibilidad

STUDIO DE PRE FACTIBILIDAD

 

1 ESTUDIO DE MERCADO

1.1 Producto (Miguel)

1.1.1 Definición del producto

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto fertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

1.1.2 Presentaciones actuales

1.1.3 Futuras posibles tendencias de presentaciones.

1.2 Características de la demanda (Miguel)

1.2.1 Identificación de mercados objetivos

1.2.2 Caracterización y tendencias de mercado nacional.

1.2.3 Caracterización  y tendencias de mercado internacional

1.3 Características de la oferta (Wiliam)

1.3.1 Producción y Oferta nacional.

1.3.2 Producción y Oferta Internacional.

1.3.3 Característica y tendencia de la oferta internacional.

1.3.4 Análisis de mercado.

1.4 Comercialización (Manuel)

1.4.1 Precios Internacionales

1.4.2 Canales y Cadenas internacionales

1.4.3 Distribuciones a la calidad y Certificaciones

1.4.4 Tratamiento cuarentenario

Page 2: Estudio de pre factibilidad

1.4.5 Normas Relativas a la categoría y  caída de los productos orgánicos. 

1.4.6 Requisitos para exportar a la comunidad Europea

INGENIERA DE PROYECTO

2.1 Requerimiento de Cultivo (Cesar)

2.1.1 Altitud

2.1.2 Luminosidad

2.1.3 Precipitación.

2.1.4  Humedad

2.1.5 Temperatura

2.1.6 Suelos

2.1.7 Cultivos Asociados.

2.2  Características  Técnicas del producto.(Cesar).

2.2.1 Descripción  de variedades de interés para condiciones andinas.

2.2.2 Criterios de elección del material vegetal (plantones y estacas).

2.3 Desarrollo del proceso productivo.(Cesar)

2.3.1 Fenología del producto.

2.3.2 Etapas de la producción agrícola.

2.3.3 Problemas Sanitarios prevención y control.

2.3.4  Microorganismos que afectan la producción de quinua

2.3.5 Flujo de proceso de producción agrícola.

2.4 Packing/Procesamiento (Manuel)

2.4.1 Alternativas en proceso.

2.4.2 Packing en proceso.

2.4.3 Deshidrataciòn.

2.4.4 Logística de exportación.

3. PRESUPUESTO DE INGRESO Y GASTOS (Flora)

Page 3: Estudio de pre factibilidad

3.1 Costo de producción

3.2 Costo de producción por hectáreas.

4. ESTADO ECONÓMICO (Julia)

4.1 Estado de ganancias y pérdidas económico proyectado..

5. EVALUACIÓN ECONÓMICO (Julia)

5.1 Evaluación Económica

5.2 Factores de impacto Ambiental y responsabilidad Social.

5.2.1 Evaluación de impacto positivo y negativo.

5.2.2 Responsabilidad social del proyecto.