Estudio de Salida de la Formación - uaa.mx · Estudiantes próximos a egresar que elegirían...

26
Estudio de Salida de la Formación Profesional. Cohorte 2015 Departamento de Evaluación Educativa Dirección General de Docencia de Pregrado Licenciatura en Comunicación Organizacional

Transcript of Estudio de Salida de la Formación - uaa.mx · Estudiantes próximos a egresar que elegirían...

Estudio de Salida de

la Formación

Profesional.

Cohorte 2015

Departamento de Evaluación Educativa

Dirección General de Docencia de Pregrado

Licenciatura en

Comunicación

Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

2

D I R E C T O R I O

M. en Admón. Mario Andrade Cervantes

Rector

Dr. en C. Francisco Javier Avelar González

Secretario General

Dra. en Admón. María del Carmen Martínez Serna

Director General de Docencia de Pregrado

Dra. en C.A. Elena Patricia Mojica Carrillo

Jefe del Departamento de Evaluación Educativa

M. en I. Mónica del Socorro García Maldonado

Jefe de la Sección de Seguimiento de Egresados

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

3

CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................................................... 3

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 4

METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 5

1. INFORMACIÓN GENERAL. ........................................................................................................................... 6

2.- UBICACIÓN LABORAL. .............................................................................................................................. 7

2.1. Estudiantes que trabajan. ....................................................................................................... 7

2.2. Tipo de empresa o institución en la que laboran. ................................................................... 7

2.3. Actividad económica de la empresa en la que laboran. .......................................................... 8

2.4. Rol/posición que desempeñan los estudiantes en la empresa / institución en que laboran. .. 8

2.5. Tipo de contratación de los estudiantes. ................................................................................ 9

2.6. Tiempo de dedicación a las actividades laborales. ................................................................. 9

2.7. Ingreso mensual. ................................................................................................................... 10

2.8. Estudiantes próximos a egresar que trabajan y la actividad coincide con su formación

profesional. ........................................................................................................................................ 10

3.- PERCEPCIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA. .......................................................................... 11

3.1. Formación y vinculación con el medio .................................................................................. 11

3.2. Percepción sobre la formación profesional recibida. ............................................................ 12

3.3. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional ..................................... 13

4.- RECURSOS HUMANOS, ESPACIOS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES. ...................................................................... 15

4.1. Evaluación del desempeño de los docentes ................................................................................ 15

4.2. Opinión sobre los servicios y la infraestructura institucional. ............................................... 18

5.- SATISFACCIÓN CON LA UAA, CON LA LICENCIATURA/INGENIERÍA Y CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA. ........ 21

5.1. Estudiantes próximos a egresar que elegirían cursar nuevamente la licenciatura/ingeniería

en la UAA. ........................................................................................................................................... 21

5.2. Estudiantes próximos a egresar que elegirían estudiar la misma licenciatura/ingeniería. .. 21

ANEXO (TABLAS). ..................................................................................................................................... 22

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

4

PRESENTACIÓN

El Departamento de Evaluación Educativa adscrito a la Dirección General de Docencia de

Pregrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), a través de la Sección de

Seguimiento de Egresados presenta el informe Institucional del Estudio de Salida de la

Formación Profesional 2015, que tiene como objetivo conjuntar las opiniones de los

alumnos próximos a egresar, con relación a su ubicación laboral, su formación

profesional, el desempeño docente y los servicios que brinda la institución.

Para su mejor comprensión, los documentos que contienen los resultados del Estudio se

han organizado en los siguientes apartados: Metodología; información general;

ubicación laboral; formación profesional recibida; recursos humanos; espacios y

servicios institucionales; y satisfacción del estudiante con la institución y el Programa

Educativo (PE) que cursó. A manera de anexo se han incluido también una serie de tablas

que concentran los resultados obtenidos.

Este estudio incluye un Informe Institucional y 53 informes particulares de los Programas

Educativos de nivel licenciatura/ingeniería que se ofrecen en la UAA y tuvieron egreso

en 2015, haciendo un total de 54 documentos que están disponibles para su consulta en

la página institucional en el espacio virtual (http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/depa/seg_egre.html)

destinado a la conservación de éste y otros informes de utilidad para las áreas

académicas y administrativas.

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

5

METODOLOGÍA

El Estudio de Salida de la Formación Profesional, se realiza recabando los datos a través

de un instrumento sustentado en la metodología propuesta por la Asociación Nacional

de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) denominada “Esquema

Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior” (ANUIES, 2000) al que se le

han agregado ítems sugeridos por las áreas académicas a fin de dar respuesta a

necesidades específicas de información.

La información es aportada por los alumnos que están próximos a egresar, quienes

contestan el cuestionario en línea en el momento en que realizan su registro para el

examen de egreso de la licenciatura/ingeniería, este registro se realizó en los meses de:

Enero, marzo, junio, agosto, octubre y noviembre de 2015.

Toda vez concluido el periodo de registro se integró una base de datos a partir de la cual

se definió la muestra y se analizó la información.

En este estudio se presenta el análisis de resultados de las opiniones del PE: Licenciatura

en Comunicación Organizacional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

6

1.- INFORMACIÓN GENERAL.

En el año 2015 se encuestaron 343 estudiantes próximos a egresar del Centro de Ciencias

Sociales y Humanidades. En el presente informe se reporta específicamente los

resultados de 27 estudiantes del programa de Licenciatura en Comunicación

Organizacional. (Tabla 1)

Tabla 1 Marco Muestral.

CLAVE CARRERA

ESTUDIANTES POR PROGRAMA EDUCATIVO TOTALES

PE TOTAL POR

CENTRO

16-19 Licenciatura en Comunicación Organizacional 27 343

En la tabla 2 se muestra la distribución por género de los alumnos que integran la

muestra, podemos observar que el 78% (21) son mujeres.

Tabla 2. Género

Frecuencia Porcentaje

Hombre 6 22%

Mujer 21 78%

Total 27 100%

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

7

2.- UBICACIÓN LABORAL.

En este apartado se reportan los resultados sobre la situación laboral de los estudiantes

que estaban próximos a egresar. Se incluye información sobre su actividad laboral, el rol

que desempeña en la empresa/organización donde labora, el tiempo que dedica al

trabajo, el sector productivo, tamaño de la empresa, ingreso que percibe y de las

actividades que desarrollan.

2.1. ESTUDIANTES QUE TRABAJAN.

En el momento en que se realizó el estudio,

19 (70.4%) estudiantes indicaron que se

encuentran laborando, mientras que 8

(29.6%) respondieron que no tienen empleo.

(Grafica 1)

2.2. TIPO DE EMPRESA O INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORAN.

De los 19 alumnos que trabajan, 18 (94.7%)

laboran en la iniciativa privada, mientras que

1 (5.3%) se ubicaba en el sector público.

(Gráfica 2)

70.4%

29.6%

Gráfica 1. ¿Trabajas actualmente?

Porcentaje

Si

No

5.3%

94.7%

Gráfica 2. Señala el tipo de empresa o institución

en que laboras

Porcentaje

Pública

Privada

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

8

2.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA EN LA QUE LABORAN.

A continuación, se muestra la distribución de las empresas/ organizaciones en que

trabajan los estudiantes, en función de su actividad económica, se destaca que el 42.1%

de los alumnos señalaron que laboran en industrias, con un 15.8% coinciden los alumnos

que señalaron instituciones de servicios profesionales, financieros y corporativos, los que

laboran en empresas dedicadas al comercio y en empresas dedicadas a la construcción.

La distribución completa se muestra en la gráfica 3.

2.4. ROL/POSICIÓN QUE DESEMPEÑAN LOS ESTUDIANTES EN LA EMPRESA / INSTITUCIÓN EN QUE

LABORAN.

Respecto al rol que desempeñan los estudiantes próximos a egresar en la empresa/

institución donde se encuentran laborando, 19 (100%) señalaron que son empleados.

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%

Industria

Construcción

Comercio

Restaurantes y servicios de alojamiento

Transportes, comunicaciones, correo yalmacenamiento

Servicios profesionales, financieros ycorporativos

42.1%

15.8%

15.8%

5.3%

5.3%

15.8%

Gráfica 3. ¿Cuál es la actividad económica de la empresa o institución en que laboras?

Porcentaje

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

9

2.5. TIPO DE CONTRATACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

De los 19 estudiantes que reportaron trabajar como empleados, 4 (21.1%) se encuentran

bajo contrato por tiempo indeterminado, 4 (21.1%) lo hacen por tiempo determinado, y

4 (21.1%) más indicaron que laboran por obra o proyecto. La distribución completa se

muestra en la gráfica 4.

2.6. TIEMPO DE DEDICACIÓN A LAS ACTIVIDADES LABORALES.

De los estudiantes encuestados que

trabajan, 9 (47.4%) dedican de 25 a 34 horas

a la semana a las actividades laborales, 4

(21.1%) señalaron de 15 a 24 hrs., 3 (15.8%)

indicó de 35 a 39 hrs., y 3 (15.8%) laboran

más de 40 hrs. (Gráfica 5)

21.1%

21.1%

15.8%

15.8%

5.3%

21.1%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Por obra o proyecto determinado

Por tiempo determinado

Por temporada

A prueba

Capacitación inicial

Por tiempo indeterminado

Gráfica 4. Señala el tipo de contratación que tienes

Porcentaje

21.1%

47.4%

15.8%

15.8%

Gráfica 5.¿Cuántas horas a la semana dedicas a

tu trabajo?

Porcentaje

De 15 – 24 horas

De 25 – 34 horas

De 35 – 39 horas

40 horas o más

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

10

2.7. INGRESO MENSUAL.

Respecto al ingreso mensual que perciben

los estudiantes próximos a egresar por su

trabajo, 16 (84.2%) indicaron que perciben

de 2,000.00 a 4,999.00 pesos y 3 (15.8%)

señalaron de 5,000.00 a 7,999.00 pesos

(Gráfica 6).

2.8. ESTUDIANTES PRÓXIMOS A EGRESAR QUE TRABAJAN Y LA ACTIVIDAD COINCIDE CON SU FORMACIÓN

PROFESIONAL.

En cuanto al nivel de coincidencia entre la actividad laboral que realizan y la formación

profesional recibida, 12 (63.2%) consideraron que existe alta coincidencia, 5 (26.3%)

indicaron que ésta es mediana, 2 (10.5%) más señalaron que es baja. (Gráfica 7)

84.2%

15.8%

Gráfica 6. ¿Cuál es tu sueldo mensual?

Porcentaje

De 2,000 - 4,999

De 5,000 - 7,999

63.2%

26.3%

10.5%

Gráfica 7. ¿En qué medida coincide tu trabajo con tu

formación?

Porcentaje

Alta

Mediana

Baja

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

11

3.- PERCEPCIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA.

En este apartado se señalan las opiniones de los alumnos respecto a la formación

profesional y la vinculación con el medio laboral, así como las sugerencias para

modificaciones del plan de estudios.

3.1. FORMACIÓN Y VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Se solicitó a los estudiantes su opinión acerca de la suficiencia de la formación recibida

para adquirir tres habilidades clave para su desempeño laboral: el desarrollo

independiente, la vinculación y la flexibilidad para trabajar en diferentes sectores

económicos, en una escala que va de “Nada” hasta “Totalmente”, se obtuvieron los

siguientes resultados:

En cuanto a la formación para desarrollarse de manera independiente, el 18.5% de los

estudiantes indicó que la licenciatura/ingeniería lo formó totalmente, el 44.4% señaló

medianamente, el 37.0% consideró que su formación fue escasa.

Para optar por trabajos en distintos sectores económicos, el 44.4% señaló que se formó

totalmente, el 40.7% indicó medianamente y el 14.8% restante respondió que fue

escasa.

Finalmente, en relación a la vinculación con alguna institución/empresa en particular el

44.4% consideró que se formó totalmente, el 44.4% señaló medianamente, el 11.1%

señaló escasamente. La información completa se aprecia en la gráfica 8.

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

12

3.2. PERCEPCIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA.

Se pidió a los alumnos que hicieran una evaluación de los diferentes contenidos del plan

de estudios cursado, calificando en una escala que va de “Nada importante” a “Muy

importante” los siguientes aspectos:

Enseñanza teórica. - el 22.2% respondió que es muy importante, el 70.4% consideró que es

importante y el 7.4% restante indicó que es poco importante.

Enseñanza metodológica. – el 11.1% señaló que es muy importante, el 63% manifestó que

es importante, el 22.2% respondió que es poco importante y finalmente, el 3.7% consideró

que no es importante.

Enseñanza de matemáticas y estadística. – el 3.7% de los estudiantes indicaron que es muy

importante, el 63% señaló que es importante, el 33.3% consideró que es poco importante.

Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas., etc. - el 66.7% respondió que son

muy importantes, el 29.6% que son importantes, por otra parte, el 3.7% indicó que son poco

importantes. Información contenida en la gráfica 9.

44.4%

44.4%

18.5%

40.7%

44.4%

44.4%

14.8%

11.1%

37.0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Optar por trabajos en distintos sectores económicos

Vincularte con alguna institución/empresa enparticular

Desarrollarte de manera independiente

Gráfica 8. Señala el grado de suficiencia en tu formación de la licenciatura en cuanto a lo siguiente

Totalmente Medianamente Escasamente Nada

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

13

3.3. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Con respecto a los contenidos educativos, se pidió a los estudiantes próximos a egresar

que indicaran si es necesaria la modificación de los siguientes contenidos del plan de

estudios:

Aprendizaje de programas computacionales. - el 85.2% consideró que es necesario ampliar

los contenidos, y el 14.8% que se deben mantener iguales.

Aprendizaje de idiomas. – El 85.2% indicó que se deben ampliar mientras que el 14.8%

señaló que deben permanecer sin cambio.

Aprendizaje de matemáticas y estadística. - el 14.8% respondió que sería conveniente

ampliarlo, el 66.7% en cambio señaló que se debe mantener sin cambio y solo el 18.5%

señaló que se debe reducir.

Servicio Social. - el 7.4% señaló que debe ampliarse, el 59.3% que debe mantenerse igual y

el 33.3% indicó que debe reducirse.

3.7%

7.4%

3.7%

22.2%

33.3%

70.4%

29.6%

63.0%

63.0%

22.2%

66.7%

11.1%

3.7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Enseñanza teórica

Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas,etc

Enseñanza metodológica

Enseñanza de matemáticas y estadística

Gráfica 9. Indica el grado de importancia otorgado a los diferentes contenidos en el plan de estudios de licenciatura que cursaste.

Porcentaje

Nada importante Poco importante Importante Muy importante

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

14

Formación Humanista. – el 18.5% consideró es necesario ampliarlo, el 74.1% indicó que se

tiene que mantener, solamente el 7.4% señaló que se debe reducir.

Contenidos técnicos. – el 55.6% indicó que es necesario ampliarlos, y el 44.4% que deben

mantenerse igual.

Contenidos metodológicos. - el 44.4% respondió que deben ampliarse, el 44.4% que se

mantengan y el 11.1% indicó que deben reducirlos.

Contenidos prácticos. - el 74.1% señaló que hay que ampliarlos y el 25.9% consideró que se

deben mantener.

Contenidos teóricos. - el 25.9% indicó que deben ampliarse, el 59.3% que se tienen que

mantener igual y el 14.8% que es necesario reducirlos. (Gráfica 10)

33.3%

7.4%

14.8%

11.1%

18.5%

59.3%

74.1%

59.3%

44.4%

25.9%

44.4%

14.8%

66.7%

14.8%

7.4%

18.5%

25.9%

55.6%

74.1%

44.4%

85.2%

14.8%

85.2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Servicio social

Formación humanista

Contenidos teóricos

Contenidos técnicos

Contenidos prácticos

Contenidos metodológicos

Aprendizaje de programas computacionales

Aprendizaje de matemáticas y estadística

Aprendizaje de Idiomas

Gráfica 10. ¿Qué modificaciones sugerirías al plan de estudios que cursaste?

Porcentaje

Reducir Mantener Ampliar

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

15

4.- RECURSOS HUMANOS, ESPACIOS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES.

En este apartado se describen las opiniones sobre el desempeño de los docentes, así

como del funcionamiento de los servicios educativos que ofrece la UAA. Es importante

señalar que, en el caso de las opiniones sobre los profesores, el cuestionamiento se

realizó en términos generales y no con respecto al desempeño de personas en específico.

4.1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES

A continuación se presentan las opiniones de los estudiantes próximos a egresar con

relación a la planta de profesores en cuanto a diferentes características esenciales de la

práctica docente, en una escala que va de “Deficiente” hasta “Muy bueno” respondieron

lo siguiente:

Actualización de los temas de la materia impartidos. – el 3.7% indicó que es muy bueno, el

55.6% que es bueno, el 29.6% señaló que es regular y el 11.1%restante consideró que es

deficiente.

Asesoría en las materias fuera de clases. - El 29.6% consideró que es muy bueno, el 48.1% que

es bueno, el 14.8% señaló que es regular y el 7.4 indicó que es deficiente.

Asistencia a clase. - el 3.7% señaló que es muy bueno, el 70.4% indicó que es bueno, el 22,2%

consideró que es regular y el 3.7% manifestó que es deficiente.

Claridad expositiva. - el 14.8% respondió que es muy bueno, y el 63% señaló que es bueno, el

14.8% indicó que es regular y el 7.4% restante consideró que es deficiente.

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

16

Conocimiento de la materia. - el 18.5% señaló que es muy bueno, el 63% indicó que es bueno,

el 11.1% consideró que es regular, y el 7.4% que es deficiente.

Evaluación general de los docentes. - el 7.4% indicó que es muy bueno, y el 77.8% respondió

que es bueno, el 7.4 consideró que es regular y el 7.4% señaló que es deficiente.

Evaluación objetiva de los trabajos, prácticas y exámenes. – el 7.4% señaló que es muy bueno,

el 70.4% que es bueno, el 11.1% consideró que es regular y el 11.1% que es deficiente.

Motivación a la participación de estudiantes en clase. - el 18.5% señaló que es muy bueno, el

63% que es bueno, el 14.8% indicó que es regular y el 3.7% que es deficiente.

Motivación para acceder a nuevos conocimientos. – el 11.1% consideró que es muy bueno, el

59.3 que es bueno, el 22.2% señaló que es regular y el 7.4% respondió que es deficiente.

Pluralidad de enfoques metodológicos. – el 3.7% indicó que es muy bueno, el 63% señaló que

es bueno, el 25.9% respondió que es regular y el 7.4% más consideró que es deficiente.

Pluralidad de enfoques teóricos. – el 7.4% señaló que es muy bueno, el 63% indicó que es bueno,

el 25.9% que es regular, y el 3.7% indicó que es deficiente.

Puntualidad. - el 3.7% respondió que es muy bueno, el 70.4% indicó que es bueno, el 18.5% que

es regular y el 7.4% consideró que es deficiente.

Respeto al alumnado. – el 29.6% consideró que es muy bueno, el 55.6% que es bueno, el 11.1%

respondió que es regular y el 3.7% señaló que es deficiente.

Utilización de Tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza (T I C). – el 11.1%

señaló que es muy bueno, el 48.1% que es bueno, el 33.3% indicó que es regular y el 7.4% que

es deficiente. (Grafica 11)

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

17

7.4%

3.7%

7.4%

3.7%

7.4%

7.4%

3.7%

11.1%

7.4%

7.4%

7.4%

3.7%

7.4%

11.1%

33.3%

11.1%

18.5%

25.9%

25.9%

22.2%

14.8%

11.1%

7.4%

11.1%

14.8%

22.2%

14.8%

29.6%

48.1%

55.6%

70.4%

63.0%

63.0%

59.3%

63.0%

70.4%

77.8%

63.0%

63.0%

70.4%

48.1%

55.6%

11.1%

29.6%

3.7%

7.4%

3.7%

11.1%

18.5%

7.4%

7.4%

18.5%

14.8%

3.7%

29.6%

3.7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Utilización de Tecnologías de la Información yComunicación (TIC)

Respeto al alumnado

Puntualidad

Pluralidad de enfoques teóricos

Pluralidad de enfoques metodológicos

Motivación para acceder a nuevos conocimientos

Motivación a la participación de estudiantes en clase

Evaluación objetiva de los trabajos, prácticas yexámenes

Evaluación en general de los docentes

Conocimiento de la materia

Claridad expositiva

Asistencia a clases

Asesoría en las materias fuera de clase

Actualización de los temas de la materia impartidos

Gráfica 11. Evaluación del personal docente

Porcentaje

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

18

4.2. OPINIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

Se solicitó a los estudiantes próximos a egresar evaluar los servicios y la infraestructura

institucional, en una escala que va de “Deficiente” hasta “Muy bueno”, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Acceso a los servicios de computo e internet. - el 14.8% indicó que es muy bueno, el 63%

señaló que es bueno y el 22.2% respondió que es regular.

Atención del personal encargado de laboratorios de computo. – el 14.8% señaló que es muy

bueno, el 66.7% indicó que es bueno y el 18.5% consideró que es regular.

Atención del personal encargado del servicio de biblioteca y hemeroteca. – el 37%

respondió que es muy bueno, el 51.9% que es bueno, el 11.1% señaló que es regular.

Atención del personal encargado en clínicas y laboratorios. - el 22.2% señaló que es muy

bueno, el 66.7% que es bueno, el 7.4% indicó que es regular y el 3.7% que es deficiente.

Disponibilidad de material didáctico. - el 29.6% indicó que es muy bueno, el 48.1% consideró

que es bueno, el 22.2% señaló que es regular.

Disponibilidad de material requerido en clínicas y laboratorios. – el 22.2% indicó que es muy

bueno, el 63% que es bueno, el 11.1% respondió que es regular y el 3.7% consideró que es

deficiente.

Disponibilidad de material bibliográfico y hemerográfico. – el 25.9% respondió que es muy

bueno, el 55.6% que es bueno y un 18.5% consideró que es regular.

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

19

Equipamiento de aulas. – El 29.6% señaló que es muy bueno, el 51.9% indicó que es bueno,

el 18.5% respondió que es regular.

Equipamiento de laboratorios de computo. – el 18.5% señaló que es muy bueno, el 66.7%

que es bueno, el 14.8% consideró que es regular.

Equipamiento de laboratorios, talleres y clínicas. – el 25.9% respondió que es muy bueno, el

44.4% señaló que es bueno, el 29.6% consideró que es regular.

Existencia de espacios para desarrollar las actividades de estudio. – el 37% consideró que

es muy bueno, el 40.7% indicó que es bueno y el 22.2% que es regular.

Limpieza de laboratorios, talleres y clínicas. – el 29.6% respondió que es muy bueno, el 66.7%

indicó que es bueno, el 3.7% que es regular.

Limpieza de salones. - el 40.7% señaló que es muy bueno, el 55.6% que es bueno y el 3.7%

consideró que es regular.

Limpieza de sanitarios. – el 18.5% consideró que es muy bueno, el 59.3% que es bueno, el

18.5% señaló que es regular y el 3.7% que es deficiente.

Servicios de bolsa de trabajo de la UAA. – el 22.2% indicó que es muy bueno, el 55.6% señaló

que es bueno, el 22.2% consideró que es regular.

Servicios de difusión del programa de movilidad e intercambio académico. – el 3.7%

respondió que es muy bueno, el 59.3% consideró que es bueno, el 33.3% que es regular y el

3.7% indicó que es deficiente.

Servicios del departamento de control escolar. - El 3.7% señaló que es muy bueno, el 48.1%

que es bueno, el 37% indicó que es regular y el 11.1% que es deficiente. (Gráfica 12)

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

20

11.1%

3.7%

3.7%

3.7%

3.7%

37.0%

33.3%

22.2%

18.5%

3.7%

3.7%

22.2%

29.6%

14.8%

18.5%

18.5%

11.1%

22.2%

7.4%

11.1%

18.5%

22.2%

48.1%

59.3%

55.6%

59.3%

55.6%

66.7%

40.7%

44.4%

66.7%

51.9%

55.6%

63.0%

48.1%

66.7%

51.9%

66.7%

63.0%

3.7%

3.7%

22.2%

18.5%

40.7%

29.6%

37.0%

25.9%

18.5%

29.6%

25.9%

22.2%

29.6%

22.2%

37.0%

14.8%

14.8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Servicios del Depto. de Control Escolar

Servicios de difusión del programa de movilidad e intercambioacadémico

Servicios de bolsa de trabajo de la UAA

Limpieza de sanitarios

Limpieza de salones

Limpieza de laboratorios, talleres y clínicas

Existencia de espacios para desarrollar las actividades deestudio

Equipamiento de laboratorios, talleres y clínicas

Equipamiento de laboratorios de cómputo

Equipamiento de aulas

Disponibilidad del material bibliográfico y hemerográfico

Disponibilidad de material requerido en clínicas y laboratorios

Disponibilidad de material didáctico

Atención del personal encargado en clínicas y laboratorios

Atención del personal encargado del servicio de biblioteca yhemeroteca

Atención del personal encargado de laboratorios de cómputo

Acceso a los servicios de cómputo e Internet

Gráfica 12.Evaluación de servicios institucionales:

Espacios y equipamiento

Deficiente Regular Bueno Muy bueno

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

21

5.- SATISFACCIÓN CON LA UAA, CON LA LICENCIATURA/INGENIERÍA Y CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL

RECIBIDA.

La satisfacción general de los estudiantes próximos a egresar se valoró a través de dos

preguntas: Su disposición para elegir nuevamente la institución y para elegir la misma

carrera, cuestionamientos que en congruencia con la metodología de ANUIES, reflejan

finalmente la existencia o no de satisfacción.

5.1. ESTUDIANTES PRÓXIMOS A EGRESAR QUE ELEGIRÍAN CURSAR NUEVAMENTE LA

LICENCIATURA/INGENIERÍA EN LA UAA.

De los 27 alumnos encuestados, 24 (88.9%)

elegirían estudiar de nuevo en la UAA,

mientras que, 3 (11.1%) indicaron que no lo

harían. (Gráfica 13)

5.2. ESTUDIANTES PRÓXIMOS A EGRESAR QUE ELEGIRÍAN ESTUDIAR LA MISMA

LICENCIATURA/INGENIERÍA.

23 (85.2%) alumnos encuestados indicaron

que sí estudiarían la misma carrera que

eligieron, mientras que 4 (14.8%) opinan

que elegirían otra opción de estudio.

(Gráfica 14)

88.9%

11.1%

Gráfica 13. ¿Si tuvieras que cursar nuevamente la licenciatura elegirías inscribirte en la misma Institución?

Porcentaje

Si

No

85.2%

14.8%

Gráfica 14. ¿Si tuvieras que cursar nuevamente la licenciatura elegiría la

misma carrera que cursaste?

Porcentaje

Si

No

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

22

ANEXO (TABLAS).

A continuación, encontrará una serie de tablas que contienen los datos a partir de los

cuales fue elaborado este documento.

Tabla 1. ¿Trabajas actualmente? .................................................................................................................................. 23

Tabla 2. Señala el tipo de empresa o institución en que laboras .................................................................................. 23

Tabla 3. ¿Cuál es la actividad económica de la empresa o institución en que laboras? ............................................... 23

Tabla 4. ¿Qué posición ocupas en la empresa o institución en que laboras? ............................................................... 23

Tabla 5. Señala el tipo de contratación que tienes ....................................................................................................... 23

Tabla 6. ¿Cuántas horas a la semana dedicas a tu trabajo? .......................................................................................... 23

Tabla 7. ¿Cuál es tu sueldo mensual? ........................................................................................................................... 23

Tabla 8. ¿En qué medida coincide tu trabajo con tu formación? .................................................................................. 24

Tabla 9. Señala el grado de suficiencia en tu formación de la licenciatura en cuanto a lo siguiente ............................ 24

Tabla 10. Indica el grado de importancia otorgado a los diferentes contenidos en el plan de estudios de licenciatura

que cursaste .................................................................................................................................................................. 24

Tabla 11. ¿Qué modificaciones sugerirías al plan de estudios que cursaste? ............................................................... 24

Tabla 12. Evaluación del personal docente ................................................................................................................... 25

Tabla 13. Evaluación de servicios institucionales .......................................................................................................... 25

Tabla 14. ¿Si tuvieras que cursar nuevamente la licenciatura elegirías inscribirte en la misma Institución? .............. 26

Tabla 15. ¿Si tuvieras que cursar nuevamente la licenciatura elegiría la misma carrera que cursaste? ....................... 26

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

23

Tabla 1. ¿Trabajas actualmente?

Frecuencia Porcentaje Válidos Si 19 70.4%

No 8 29.6% Total 27 100.0%

Tabla 2. Señala el tipo de empresa o institución en que laboras

Frecuencia Porcentaje Válidos Pública 1 5.3%

Privada 18 94.7% Total 19 100.0%

Tabla 3. ¿Cuál es la actividad económica de la empresa o institución en que laboras?

Frecuencia Porcentaje Válidos Industria 8 42.1% Construcción 3 15.8% Comercio 3 15.8% Restaurantes y servicios de alojamiento 1 5.3% Transportes, comunicaciones, correo y

almacenamiento 1 5.3%

Servicios profesionales, financieros y corporativos

3 15.8%

Total 19 100.0%

Tabla 4. ¿Qué posición ocupas en la empresa o institución en que laboras?

Frecuencia Porcentaje Válidos Empleado 19 100.0% Total 19 100.0%

Tabla 5. Señala el tipo de contratación que tienes

Frecuencia Porcentaje Válidos Por obra o proyecto determinado 4 21.1%

Por tiempo determinado 4 21.1% Por temporada 3 15.8% A prueba 3 15.8% Capacitación inicial 1 5.3% Por tiempo indeterminado 4 21.1% Total 19 100.0%

Tabla 6. ¿Cuántas horas a la semana dedicas a tu trabajo?

Frecuencia Porcentaje Válidos De 15 – 24 horas 4 21.1% De 25 – 34 horas 9 47.4% De 35 – 39 horas 3 15.8% 40 horas o más 3 15.8% Total 19 100.0%

Tabla 7. ¿Cuál es tu sueldo mensual?

Frecuencia Porcentaje Válidos De 2,000 - 4,999 16 84.2% De 5,000 - 7,999 3 15.8% Total 19 100.0%

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

24

Tabla 8. ¿En qué medida coincide tu trabajo con tu formación? Frecuencia Porcentaje Válidos Alta 12 63.2%

Mediana 5 26.3% Baja 2 10.5% Total 19 100.0%

Tabla 9. Señala el grado de suficiencia en tu formación de la licenciatura en cuanto a lo siguiente

Totalmente Medianamente Escasamente Nada Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Optar por trabajos en distintos sectores económicos

12 44.4% 11 40.7% 4 14.8%

Vincularte con alguna institución/empresa en particular

12 44.4% 12 44.4% 3 11.1%

Desarrollarte de manera independiente

5 18.5% 12 44.4% 10 37.0%

Tabla 10. Indica el grado de importancia otorgado a los diferentes contenidos en el plan de estudios de

licenciatura que cursaste

Muy importante Importante Poco importante Nada importante Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Enseñanza teórica 6 22.2% 19 70.4% 2 7.4% Enseñanza metodológica

3 11.1% 17 63.0% 6 22.2% 1 3.7%

Enseñanza de matemáticas y estadística

1 3.7% 17 63.0% 9 33.3%

Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas, etc

18 66.7% 8 29.6% 1 3.7%

Tabla 11. ¿Qué modificaciones sugerirías al plan de estudios que cursaste?

Ampliar Mantener Reducir Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Contenidos teóricos 7 25.9% 16 59.3% 4 14.8% Contenidos prácticos 20 74.1% 7 25.9% Contenidos metodológicos

12 44.4% 12 44.4% 3 11.1%

Contenidos técnicos 15 55.6% 12 44.4% Formación humanista 5 18.5% 20 74.1% 2 7.4% Servicio social 2 7.4% 16 59.3% 9 33.3% Aprendizaje de matemáticas y estadística

4 14.8% 18 66.7% 5 18.5%

Aprendizaje de Idiomas

23 85.2% 4 14.8%

Aprendizaje de programas computacionales

23 85.2% 4 14.8%

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

25

Tabla 12. Evaluación del personal docente

Muy bueno Bueno Regular Deficiente Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Conocimiento de la materia

5 18.5% 17 63.0% 3 11.1% 2 7.4%

Claridad expositiva 4 14.8% 17 63.0% 4 14.8% 2 7.4% Asesoría en las materias fuera de clase

8 29.6% 13 48.1% 4 14.8% 2 7.4%

Actualización de los temas de la materia impartidos

1 3.7% 15 55.6% 8 29.6% 3 11.1%

Utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

3 11.1% 13 48.1% 9 33.3% 2 7.4%

Pluralidad de enfoques teóricos

2 7.4% 17 63.0% 7 25.9% 1 3.7%

Pluralidad de enfoques metodológicos

1 3.7% 17 63.0% 7 25.9% 2 7.4%

Evaluación objetiva de los trabajos, prácticas y exámenes

2 7.4% 19 70.4% 3 11.1% 3 11.1%

Motivación para acceder a nuevos conocimientos

3 11.1% 16 59.3% 6 22.2% 2 7.4%

Motivación a la participación de estudiantes en clase

5 18.5% 17 63.0% 4 14.8% 1 3.7%

Respeto al alumnado 8 29.6% 15 55.6% 3 11.1% 1 3.7% Asistencia a clases 1 3.7% 19 70.4% 6 22.2% 1 3.7% Puntualidad 1 3.7% 19 70.4% 5 18.5% 2 7.4% Evaluación en general de los docentes

2 7.4% 21 77.8% 2 7.4% 2 7.4%

Tabla 13. Evaluación de servicios institucionales

Muy bueno Bueno Regular Deficiente Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Servicios del Depto. de Control Escolar

1 3.7% 13 48.1% 10 37.0% 3 11.1%

Disponibilidad del material bibliográfico y hemerográfico

7 25.9% 15 55.6% 5 18.5%

Atención del personal encargado del servicio de biblioteca y hemeroteca

10 37.0% 14 51.9% 3 11.1%

Disponibilidad de material requerido en clínicas y laboratorios

6 22.2% 17 63.0% 3 11.1% 1 3.7%

Atención del personal encargado en clínicas y laboratorios

6 22.2% 18 66.7% 2 7.4% 1 3.7%

Estudio de Salida de la Formación Profesional 2015

Licenciatura en Comunicación Organizacional

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

26

Acceso a los servicios de cómputo e Internet

4 14.8% 17 63.0% 6 22.2%

Equipamiento de laboratorios de cómputo

5 18.5% 18 66.7% 4 14.8%

Atención del personal encargado de laboratorios de cómputo

4 14.8% 18 66.7% 5 18.5%

Equipamiento de aulas

8 29.6% 14 51.9% 5 18.5%

Equipamiento de laboratorios, talleres y clínicas

7 25.9% 12 44.4% 8 29.6%

Disponibilidad de material didáctico

8 29.6% 13 48.1% 6 22.2%

Existencia de espacios para desarrollar las actividades de estudio

10 37.0% 11 40.7% 6 22.2%

Servicios de bolsa de trabajo de la UAA

6 22.2% 15 55.6% 6 22.2%

Servicios de difusión del programa de movilidad e intercambio académico

1 3.7% 16 59.3% 9 33.3% 1 3.7%

Limpieza de salones 11 40.7% 15 55.6% 1 3.7% Limpieza de sanitarios 5 18.5% 16 59.3% 5 18.5% 1 3.7% Limpieza de laboratorios, talleres y clínicas

8 29.6% 18 66.7% 1 3.7%

Tabla 14. ¿Si tuvieras que cursar nuevamente la licenciatura elegirías inscribirte en la misma

Institución?

Frecuencia Porcentaje Válidos Si 24 88.9%

No 3 11.1% Total 27 100.0%

Tabla 15. ¿Si tuvieras que cursar nuevamente la licenciatura elegiría la misma carrera que

cursaste?

Frecuencia Porcentaje Válidos Si 23 85.2%

No 4 14.8% Total 27 100.0%