Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo...

86
Contenido: REPORTE DETALLADO Estudio del cultivo de la caña de azúcar para fomentar la productividad y competitividad del sector agroalimentario y rural en su conjuto. (Colima - Jalisco) Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Folio: Fecha: 211PP051 OCTUBRE 2015

Transcript of Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo...

Page 1: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

1

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Contenido:

REPORTE DETALLADO

Estudio del cultivo de la caña de azúcar para fomentar la productividad y competitividad del sector agroalimentario y rural en su conjuto. (Colima - Jalisco)

Secretaría de Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Folio: Fecha:211PP051 OCTUBRE 2015

Page 2: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 3: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

CONTENIDO

SAGARPA / COMPONENTE DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS MAPA DE PROYECTOS /

ESTUDIO DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Estudio del cultivo de la caña de azúcar para fomentar la productividad y competitividad del sector agroalimentario y rural en su conjunto. (Colima - Jalisco)

1. Introducción 9Enfoque de trabajo participativo 10

2. Situación actual 122.1 ANTECEDENTES. 12

2.2. PROBLEMÁTICA ACTUAL 13

3. Justificación del estudio 14

4. Objetivos y metas 154.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

4.2 METAS 15

5. Localización geográfica 165.1 MACROLOCALIZACIÓN 16

5.2 MICRO LOCALIZACIÓN 16

6. Análisis del mercado 206.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR 20

6.2 PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR 22

6.3 MERCADOS CERTIFICADOS 27

6.4 ANÁLISIS FODA 32

Page 4: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

7. Análisis de información de productores 337.1 LOCALIDADES INCLUIDAS EN EL 33

ESTUDIO 33

7.2 VALIDEZ DE LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN 33

7.3 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 35

7.4 POBLACIÓN OBJETIVO PRIORITARIA 52

8. Tecnologías y procesos de certificación de parcelas 558.1 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO 55

8.2 FACTIBILIDAD DE ACCESO A 56

TECNOLOGÍAS 56

8.3 MODELO DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN 56

8.4. CONCEPTO, APLICACIÓN Y EFICACIA DE UN SISTEMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS 57

8.5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN COMO SRRC 58

8.6 NORMATIVIDAD APLICABLE 59

8.7 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LOCALIDADES PROPUESTAS. 69

9. Fondos de apoyo a productores 709.1 SAGARPA 70

10. La voz de los productores 78

11. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones 8011.1 RESULTADOS 80

11.2 CONCLUSIONES 80

11.3 RECOMENDACIONES 81

12. Bibliografía 82

Page 5: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 6: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 7: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 8: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 9: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

9

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

1. Introducción

Ante la crisis alimentaria que afecta hoy a todo el planeta, las respuestas que surgen desde los organis-mos internacionales y los países más enriquecidos, se encuentran muy lejos de ser adecuadas. No se identifican las causas reales y tampoco se escucha a los principales afectados.

Desde el Sur y el Norte, éstos han demostrado, sin embargo, tener la capacidad de encarar el pro-blema formulando propuestas concretas. Aprove-chando el tema de la crisis alimentaria como hilo conductor, resulta posible analizar y entender más en profundidad al actual sistema agroalimentario y sus repercusiones. Resalta también con más fuerza y claridad el paradigma de la soberanía alimentaria como una respuesta a el mundo rural y en el ámbito alimentario.

Es en este escenario donde lograr una agricultura competitiva y sustentable es una tarea fundamental para todos los productores y la innovación desem-peña un rol estratégico.

La innovación es literalmente acción y efecto de innovar o revolucionar un producto. Asimismo, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propues-tas, inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas sólo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose en el mercado a través de la difusión.

La innovación tecnológica es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en

la organización industrial, de manera continua y orientados al cliente, consumidor o usuario.

El presente documento tiene como finalidad aportar los elementos de análisis de las actividades involucradas en procesos de innovación que los productores de caña de azúcar del estado de Colima están realizando.

El papel del gobierno es fundamental para facilitar las condiciones económicas, sociales e institucionales propicias para la innovación a través de políticas eficientes que permitan:

• a.-La provisión de recursos, tanto financieros, como de servicios y de conocimiento.

• b.-Eliminación de marcos regu-latorios.

• c.-El fortalecimiento de los re-cursos humanos a través de un sistema educativo sólido.

• d.-El impulso a la investigación y acceso a la información actua-lizada.

Sin embargo, existe la imperiosa necesidad de replantearse las políticas rurales por las siguien-tes causas:

1. La desigualdad urbano-rural persiste y la marginación en las áreas rurales sigue creciendo: El 31.8% de los hogares nacionales se encontraba bajo la línea de pobreza, mientras que el 42% de los hogares en el sector rural estaba en esa situa-ción. La pobreza y la desigualdad existentes en el campo mexicano se tornan más complejos por cuatro fenómenos en ascenso: el minifundismo, la dispersión, el envejecimiento de la población y la incipiente feminización.

Page 10: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

10

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

2. A pesar de que los relativamente cuantiosos recursos públicos aplicados a las áreas rurales, su impacto en la economía rural, en el bienestar social y en la protección de los recursos naturales, está muy por debajo de los retos que se enfrentan en el campo mexicano. Dos de los elementos centrales que explican esta ineficacia son: la multiplicidad y dispersión de programas, cada uno con reglas de operación definidas unilateralmente y de alta rigidez; y la falta de coordinación y concurrencia local de las instituciones. Las alternativas no es-tán en modalidades disfrazadas de centralización burocrática, como la presente situación refleja, sino en la conformación de agendas compartidas y transversales centradas en líneas de cambio en las políticas rurales y sus programas, y que involucran tanto a las entidades del gobierno federal, como a las estatales y municipales. Agendas transparentes que orientan cambios, focalización territorial de acciones y convergencia de recursos; y que son legi-timadas sistemáticamente a través de la fiscalización y la participación ciudadana. Las agendas como mecanismo intergubernamental y de gestión pública son la vía para imprimirle eficacia a las políticas rurales, facilitar los acuerdos básicos regionales y lo más importante: generar certeza y continuidad.

3. Otra cara de la problemática rural y las polí-ticas se refiere a que la enorme diversidad de siste-mas productivos y de dinámicas socioeconómicas en las regiones no es reconocida y mucho menos atendida en el diseño y operación de las políticas públicas rurales. De aquí la importancia de adoptar un enfoque más descentralizado que incorpore las experiencias regionales.

Procesos de innovación y desarrollo de las comu-nidades con enfoque integral, participativo y de cade-nas. La mejora en competitividad se puede evidenciar

con los resultados de algunas experiencias donde los actores implementaron innovaciones con un enfoque diferente. En estos casos, el trabajo conjunto entre el Técnico y el productor, la articulación entre varios actores y el fortalecimiento de capacidades, entre otros, contribuyó a la apropiación social de las inno-vaciones, tanto tecnológicas como institucionales, e impactó en los beneficiarios de los cambios inno-vadores, incluidos el pequeño y mediano productor, mediante un enfoque más interactivo, participativo e integrador para los procesos de innovación.

Enfoque en equipo como la acción individual dirigida, que al tratar de conseguir objetivos com-partidos, no pone en peligro la cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. La cooperación se refiere al hecho de que cada miem-bro de una sociedad pueda integrarse al desarrollo de la actividad económica para beneficio de todos.

Enfoque de trabajo participativo

Su modelo constituye una espiral permanente de reflexión y acción fundamentada en la unidad entre la práctica y el proceso investigativo, que se desarrolla a partir de las decisiones del grupo, el compromiso y el avance progresivo. Para lo anterior se implementa una estrategia de mejoramiento, observando los efectos de la acción, y se reflexiona colectivamente en torno a los resultados alcanzados, lo que conduce a una nueva planificación y a cam-bios sucesivos. Desde aquí se inicia toda una época y una corriente de acción y de pensamiento bajo los principios de la participación con un compromiso de acción desde la base y con un componente edu-cativo siempre presente. Todo esto se traduce en un beneficio para las familias que viven del cultivo de la caña de azúcar.

Page 11: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

11

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Para atacar este objetivo general, en un primer término se presentan las principales definiciones in-volucradas; en un segundo apartado se encarga de un análisis descriptivo general de la situación de la producción de caña de azúcar en el país y el estado de Colima; el tercer apartado presenta los factores que influyen y obstaculizan las actividades de mejora en la competitividad y los resultados de dichas actividades; finalmente, se presenta una descripción del manejo de los datos (entrevistas y metodología empleada); también se plantean los métodos de análisis considerados, utilizando en la medida de lo po-sible los determinantes potenciales de la innovación sugerida en la literatura, se presentan los resultados y el análisis de la metodología aplicada a los datos.

Page 12: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

12

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

2. Situación actual

La mejora de la competitividad es, sin duda, el camino para superar el rezago en el campo mexi-cano; es necesaria la inversión en investigación, desarrollo, pruebas y mercadeo. Y esto debe po-tenciar el desarrollo humano.

2.1 ANTECEDENTES.

Aunque la futura demanda de alimentos y culti-vos comerciales crecerá más lentamente que en el pasado, la satisfacción de esta demanda seguirá exi-giendo la expansión continua de tierras de labrantío, junto con mejoras de rendimiento basadas en nuevas variedades vegetales y tecnologías de cultivo.

Se han hecho preguntas acerca de todos estos factores. ¿Hay agua y tierras idóneas en cantidad suficiente para ampliar las superficies de secano y regadío todo lo que se necesita o están escaseando en el mundo estos recursos vitales? ¿Hay margen para que se puedan obtener los rendimientos más altos necesarios o se están aproximando los ren-dimientos a límites que no se pueden sobrepasar? ¿Puede proporcionar la biotecnología una nue-va generación de cultivos de mayor rendimiento adecuados para sus entornos? Y, ¿hay planes para la agricultura capaces de aumentar y mantener la producción mejorando la conservación? En las secciones siguientes se examinan estas preguntas.

Los aumentos de la producción de cultivos pro-vienen de tres fuentes principales: expansión de la superficie de labranza, aumento de la intensidad de los cultivos (la frecuencia a la que se cosechan los cultivos de una superficie determinada) y mejoras de rendimiento.

Desde principios de los años sesenta, las me-joras de los rendimientos han sido, con mucho, la principal fuente de incremento de la producción de cultivos en el mundo, representaron casi cuatro quintos (o el 78 por ciento) del incremento entre 1961 y 1999. Otro 7 por ciento del incremento pro-vino de la mayor intensidad de los cultivos, mientras que un 15 por ciento provino de la expansión de la superficie de labranza.

La mejora de los rendimientos fue, con mucho, el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el 70 por ciento del aumento de la producción. La expansión de la superficie cul-tivada representó algo menos de una cuarta parte del aumento de la producción en estos países. Sin embargo, en zonas con más abundancia de tierras, la expansión de la superficie fue un factor que contri-buyó en mayor medida. Esto ocurrió especialmente en el África subsahariana, donde representó el 35 por ciento y América Latina, donde la cifra alcanzó el 46 por ciento.

Las proyecciones sugieren que estas tendencias globales para los países en desarrollo se manten-drán al menos hasta el año 2030: se espera que la expansión de la tierra represente el 20 por ciento del aumento de la producción, y que las mejoras de rendimiento asciendan al 70 por ciento aproxima-damente y se experimente una mayor intensidad de cultivos en el resto. En el África subsahariana y en América Latina, la expansión de las tierras seguirá siendo importante, pero es probable que sea superada cada vez más por incrementos de los rendimientos.

Hoy en día son enormes los retos, y los retos que se deben capitalizar aprovechando las ventajas competi-tivas de nuestro país. Además el desarrollo del sector agrícola tiene la capacidad de reducir la pobreza.

Page 13: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

13

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

A nivel nacional, el sector agrícola y pesquero trasciende a toda la economía. Por ello, el gobierno lo ha destacado como estratégico y prioritario, por lo cual los aspectos más importantes manifestados en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y pesquero son los siguientes:

• A.- El desafío alimentario hacia 2050, ya que México ha jugado un papel importante en el aumento de la demanda de alimentos. Para ese año, la población de México será de 151 millones de personas.

• B.-El cambio climático y sus efectos.- esto es porque el calentamiento global provoca lluvias atípicas y esto a su vez es una consecuencia negativa para la actividad agrícola.

2.2. PROBLEMÁTICA ACTUAL

En este año, sin duda el desplome del precio de la caña de azúcar es el problema de mayor importancia para esta industria.

Existen otros factores, entre los cuales destacan los siguientes:

• Situaciones climatológicas: principalmente menor cantidad de lluvia en la mayor parte del país, en la época de maduración de la caña

• Incremento en precios de fertilizantes

• Envejecimiento del campo cañero: el rejuvenecimiento del campo se ubica en promedio en 12-13%, siendo el óptimo un 20% anual.

• Deficiencias en infraestructura, maquinaria y equipo (en la producción y cosecha)

• Deficiente organización de la cosecha

• Crédito insuficiente

• Variedades en estado degenerativo, con alto desbalance en campo: plantillas, socas y resocas

• Insuficiente fertilización

• Bajo nivel de investigación científica y tecnológica en campo

• Bajo nivel de capacitación

• El 60% se cultiva en zonas de temporal y las zonas de riego en su mayoría de gravedad

Page 14: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

14

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

3. Justificación del estudio

La caña de azúcar es uno de los cultivos perennes cuya plantación y cosecha dura alrededor de 7 años, de acuerdo a las variedades.

Es una realidad de que cuando existe interacción entre el productor y el extensionista, aumenta la producción y se reduce la pobreza.

Se justifica este estudio ya que los productores de caña de azúcar deben tener un manual que les per-mita tener información para mejorar su productividad, y por otra parte, reducir costos y tener mejores prácticas de cultivo, con técnicas que permitan no afectar el medio ambiente.

Así mismo este estudio permitirá analizar las necesidades de los productores de la zona de Colima y Jalisco.

Dentro de un gran número de puntos favorables para la realización del presente estudio, destacan por su importancia los siguientes:

1) Propiciar la adopción de procesos de innovación para el desarrollo de las comunidades con enfoque integral y participativo.

2) Promover innovaciones de impacto en la competitividad, en beneficio de la agri-cultura familiar.

3) Incentivar el enfoque de trabajo participativo que facilita la identificación de oportu-nidades de negocios, en beneficio de los productores

4) Generar beneficios económicos, sociales y ambientales, por medio de los cuales los in-gresos de las familias pueden verse incrementados, al reducir los costos de producción.

Además de lo ya mencionado, los resultados que se obtengan de este estudio, no sólo se aplican a la región específica de análisis, sino que tienen una aplicación que puede ser extrapolada e interpretada a cualquier nivel o región requerida más allá del ámbito local.

Page 15: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

15

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

4. Objetivos y metas

Las estrategias y líneas de acción para una nueva y moderna forma de producción a esta agroindustria, estratégica por su capacidad para generar empleo, para mejorar su competitividad, y su productividad entre los diferentes participantes de la cadena productiva.

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Definir acciones estratégicas para mejorar la productividad de la caña de azúcar.

• Detectar necesidades de inversión para el productor.

• Promover el desarrollo sustentable de los recursos naturales.

• Propiciar el bienestar económico de los integrantes de la cadena productiva.

• Tener una fuente de información en base a estadísticas que permitan diagnosticar la problemática que afecta a los productores de caña de azúcar de la zona de Colima y Jalisco.

4.2 METAS

A.-Proporcionar información estadística sobre un diagnóstico de la problemática que tienen los productores de la zona.

B.-Ver el alcance que han tenido los programas del Gobierno en la zona.

C.-Proporcionar los elementos para diseñar un plan estratégico a largo plazo.

D.-Fomentar la importancia de vincular al productor con el investigador y quienes le puedan ofrecer transferencia de tecnología.

Page 16: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

16

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

5. Localización geográfica

5.1 MACROLOCALIZACIÓN

5.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Las comunidades donde se realizó el estudio son cercanas a los Ingenios de Quesería (Colima) y el de Tamazula (Jalisco).

10

5.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

5.1 MACROLOCALIZACIÓN

5.2 MICRO LOCALIZACIÓN. Las comunidades donde se realizó el estudio son cercanas a los Ingenios de Quesería (Colima) y el de Tamazula (Jalisco).

10

5.-LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

5.1 MACROLOCALIZACIÓN

5.2 MICRO LOCALIZACIÓN. Las comunidades donde se realizó el estudio son cercanas a los Ingenios de Quesería (Colima) y el de Tamazula (Jalisco).

Page 17: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

17

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

5.2.1 GEOGRAFÍA FIJA

COLIMA

Cuenta con un gran volcán: el Volcán de Fuego, situado en el límite entre los estados mexicanos de Colima y Jalisco, pero mostrándose mayor visibili-dad hacia Colima. Forma parte, junto con el nevado de Colima (que se alza al norte del volcán), del área natural protegida que lleva el nombre de éste último. Pese a su persistente actividad, las labores agropecuarias se han seguido desarrollando en la región colindante.

Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte y la parte este de la entidad. Las penetraciones de las sierras jaliscienses forman las zonas más eleva-das: Cerro Gordo, sierras de Perote, El Peón y las estribaciones del volcán de Colima. La serranía de Picila limita por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las llanuras de Tecomán terminan en un litoral bajo y arenoso. Los principales ríos de Colima nacen en Jalisco. El Armería y sus afluentes, el Comala y el Colima riegan su parte central; el Cihuatlán o Marabasco corren por la región del oeste y el Coahuayana, con su afluente el Salado, riega la parte oriental. 11

5.2.1 GEOGRAFÍA FIJA

COLIMA

Cuenta con un gran volcán: el Volcán de Fuego, situado en el límite entre los estados mexicanos de Colima y Jalisco, pero mostrándose mayor visibilidad hacia Colima. Forma parte, junto con el nevado de Colima (que se alza al norte del volcán), del área natural protegida que lleva el nombre de éste último. Pese a su persistente actividad, las labores agropecuarias se han seguido desarrollando en la región colindante.

Los relieves montañosos cubren el oeste, el norte y la parte este de la entidad. Las penetraciones de las sierras jaliscienses forman las zonas más elevadas: Cerro Gordo, sierras de Perote, El Peón y las estribaciones del volcán de Colima. La serranía de Picila limita por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las llanuras de Tecomán terminan en un litoral bajo y arenoso. Los principales ríos de Colima nacen en Jalisco. El Armería y sus afluentes, el Comala y el Colima riegan su parte central; el Cihuatlán o Marabasco corren por la región del oeste y el Coahuayana, con su afluente el Salado, riega la parte oriental.

JALISCO

La región de Tamazula se encuentra por el este y recibe su nombre debido a sus dos geoformas más representativas, el Nevado de Colima y el Volcán del Fuego o de Colima. Ocupa apenas el 2.36% de la superficie total estatal, cubriendo totalmente los municipios de Tonila y Zapotitlán de Vadillo y parte de los de Ciudad Guzmán, Tolimán, Tuxcacuesco, Tuxpan, Venustiano Carranza y Zapotiltic. El panora-ma fisiográfico de la subprovincia está integrado por siete sistemas de topoformas: Gran Sierra Compleja o Grandes Estrato-Volcanes Aislados, representados por el Nevado y el de Fuego de Colima, que están constituidos por andesitas (rocas ígneas medias en sílice) y sus altitudes son de 4,240 y 3,920 m. respectivamente; Sierra de Laderas Abruptas, que se encuentra sobre la base occidental del Nevado, representada por el Cerro el Petacal, de rocas lávicas sílicas; los Lomeríos Suaves (tobas) asociados con cañadas y los Lomeríos Suaves (arenisca conglome-rado) integran las amplias faldas que se extienden en torno a los volcanes, surcadas por arroyos radiales; el Valle de Laderas Escarpadas, que es el sistema de cañadas hondas y ramificadas, que sobre la base

Page 18: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

18

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

occidental de los volcanes han labrado sus cárcavas; el Pequeño Llano Aislado, de origen aluvial que se localiza en el extremo norte y el Piso de Valle.

5.2.2 CLIMA

El clima de Colima puede ser muy variado, aunque predomina la humedad. En el norte del Estado el clima es cálido sub-húmedo, mientras que en las sierras se presenta un clima semicáli-do subhúmedo y las llanuras de Tecomán tienen un clima cálido semiseco. En la zona costera y en la cuenca del río Armería el clima es cálido y húmedo. La temperatura promedio anual en el Estado es de 28 °C y oscila entre una máxima de 38 °C y una mínima de 12 °C. Uno de los mayo-res atractivos de Colima es la benignidad de su clima. La pequeña geografía del Estado permite disfrutar, en un recorrido de hora y media, el clima templado de la montaña o el calor tropical de sus playas para una elección de climas. La tem-peratura media anual oscila alrededor de los 25 °C, con la máxima de 36 °C y la mínima de 7 °C.

La precipitación pluvial anual media es de 983 milímetros. El clima de Colima se ve influenciado en gran manera por su relieve montañoso, el cual cubre el oeste, el norte y la parte este de la enti-dad. Las penetraciones de las sierras jaliscienses forman las zonas más elevadas: Cerro Gordo, sierras de Perote, El Peón y las estribaciones del volcán de Colima. La serranía de Picila limita por el sur el amplio valle de Colima, al sur, las llanuras de Tecomán terminan en un litoral bajo y arenoso. Estas sierras, por su latitud y exposición, permiten que las precipitaciones sean mayores y que el clima sea diferente en relación con las partes bajas del estado. En la zona costera y en la cuenca del río Armería el clima es cálido y hú-medo, mientras que en la parte alta es templado y cálido en la zona sur. Su temperatura promedio

anual es de 28 °C y oscila entre una máxima de 38 °C y una mínima de 12 C° .

5.2.3 PRECIPITACIÓN

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, esta región llega tener de 2,000 a 4,000 mm anuales de precipitación, y la temperatura es en promedio entre 22 y 26 grados; sin embargo, en algunos meses del año supera los 26 grados de temperatura.

5.2.4 HIDROGRAFÍA

En el estado de Colima existen diversos elemen-tos orográficos: desde sierras, barrancas, valles, llanuras, mesetas, entre otras que forman parte de las dos provincias fisiográficas que incluyen al Estado, la del Eje Neovolcánico y la de la Sierra Madre del Sur. En la porción Noreste y Norte de la entidad se localiza el Volcán de Colima y Cerro Grande respectivamente; éste último es la conti-nuación sur de la Sierra de Manantlán en el vecino Estado de Jalisco.

Estas distintas monoestructuras determinan las condiciones e influyen en el comportamiento del clima y de la hidrología regional. Los valores precipitados y evapotranspirados tienen relación directa con el clima predominante que es el cálido subhúmedo y el semiseco muy cálido, donde la temperatura media anual varía de 24,8 a 26,6 °C, con lluvias en verano, cuya oscilación entre el mes más cálido y el más frío es inferior a 5 °C, debido además a la composición del suelo, cuya dominan-cia es la baja permeabilidad de los materiales de mayor exposición, como son la andesita, la toba intermedia, la brecha volcánica intermedia, con-glomerado, la arenisca, la caliza y el suelo aluvial de granulometría variable.

El estado se encuentra comprendido dentro de las

Page 19: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

19

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

regiones hidrológicas 15 y 16, denominadas costa de Jalisco y Armería-Coahuayana, respectivamente. La mayor parte de los recursos hídricos que inciden en estas regiones son causados por altos niveles de infiltración y escurrimiento que provienen de las zonas de alta montaña en el sur de Jalisco. El compor-tamiento del régimen hidrológico trasciende en la entidad, pues los ríos, en su mayoría, son corrientes que soportan actividades económicas.

5.2.5 VEGETACIÓN

Existen diversas especies de flora, según la región de que se trate: en las partes altas predominan el pino, roble, encino, arrayán; en los valles hay especies forrajeras y frutales como mango, papaya, tamarindo, palma de coco; mientras que la costa cuenta con guamúchil, guayacán, mezquite, chicalite, crucillo y mangle.

14

5.2.5 VEGETACIÓN

Existen diversas especies de flora, según la región de que se trate: en las partes altas predominan el pino, roble, encino, arrayán; en los valles hay especies forrajeras y frutales como mango, papaya, tamarindo, palma de coco; mientras que la costa cuenta con guamúchil, guayacán, mezquite, chicalite, crucillo y mangle.

Page 20: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

20

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático; el jugo del tallo es la principal fuente de azúcar.

En México la industria azucarera es históricamente una de las más importantes, debido a su relevancia económica y social en el campo; genera más de dos millones de empleos, tanto en forma directa como indirecta; se desarrolla en 15 entidades federativas y 227 municipios y genera un valor de producción primaria de alrededor de 30 mil millones de pesos.

6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Nombre científico:Saccharum officinarum

Nombres comunes: Caña de azúcar, caña miel, caña dulce

Es una gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5 metros de altura. Éstos contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la obtención de azúcar. La caña de azúcar es uno de los cultivos agroindustriales más importantes en las regiones tropicales.

Tipos de suelo: Se adapta a casi cualquier tipo de suelo, pero se desarrolla mejor en suelos francos, profundos y bien drenados. Se prefieren suelos con un pH de 74, pero se puede cultivar en un rango de 5.5 a 7.8. El cultivo demanda altos requerimientos nutricionales en consideración a la alta cantidad de materia verde y seca que produce, situación que agota los suelos y hace necesario un adecuado programa de fertilización. Sin embargo, es muy eficiente en el aprovechamiento de la luz solar. Requerimientos de agua: La caña de azúcar requiere grandes cantidades de agua, aunque también es relativamente eficiente en su uso. La precipitación mínima es de 1500 mm por temporada. Si la precipitación no es suficiente para cubrir esa cantidad, se puede utilizar irrigación. Clima: La caña de azúcar se cultiva en los climas tropicales y subtropicales, desarrollándose mejor en climas calientes y con mucha exposición solar.

Generalmente se cultiva a una altura entre los 0 y 1000 msnm. Requiere de un clima húmedo caliente, alternando con períodos secos y temperaturas entre los 16 y 30 grados centígrados.

Cosecha: La propagación de la caña de azúcar se realiza por estaca. La cosecha conocida también como zafra se puede hacer de forma mecanizada como manual. Por cada plantación generalmente se extraen 4 ó 5 cortes (cosechas) y luego se realiza la renovación del cultivo.

6. Análisis del mercado

Page 21: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

21

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

16

Generalmente se cultiva a una altura entre los 0 y 1000 msnm. Requiere de un clima húmedo caliente, alternando con períodos secos y temperaturas entre los 16 y 30 grados centígrados.

Cosecha: La propagación de la caña de azúcar se realiza por estaca. La cosecha conocida también como zafra se puede hacer de forma mecanizada como manual. Por cada plantación generalmente se extraen 4 ó 5 cortes (cosechas) y luego se realiza la renovación del cultivo.

Page 22: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

22

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

6.2 PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

En el año 2008 se tuvo un incremento en la su-perficie cultivada de caña de azúcar hasta 710 mil hectáreas en la producción nacional; después, en los años 2009 y 2010 empieza a retomar el crecimiento; en el año 2011 retoma la curva del crecimiento, en ese año se tienen 730 mil hectáreas, mientras que en 2013 es el periodo en que más superficie se sem-bró. El valor de la producción tiene un incremento significativo en 2014.

La caña de azúcar, importante en las regiones Sur y Sureste del país, cuenta con una superficie cultivada de cerca de 800 mil hectáreas, equiva-

lente al 3.6% de la superficie agrícola nacional, y aporta cerca del 8.2% del valor de la producción agrícola total. La producción se obtiene en un 59% en condiciones de temporal y un 41% en riego. Entre 2002 y 2012 la caña se incrementó en cerca de 12%, llegando en 2012 a casi 51 millones de toneladas, con la cual se elaboraron 5 millones de toneladas de azúcar.

El mayor volumen registrado históricamente en la producción de caña se observó en 2013, con 62 millones de toneladas, un incremento de 22% respecto al año previo, en vista del mayor rendi-

SUPERFICIE,  VOLUMEN  Y  VALOR  DE  PRODUCCIÓN  DE  LA  CAÑA  DE  AZUCAR

AÑOS MILES  DE  HECTAREAS MILES  DE  MILLONES  DE  PESOS

2005640 60

2006680 62

2007690 65

2008710 68

2009670 64

2010680 66

2011730 69

2012750 71

2013770 73

2014760 75

Page 23: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

23

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

miento y superficie sembrada. La producción de azúcar se elevó un 38% ese año, llegando a un récord de 7 millones de ton. Producción y Comercio de Azúcar en México Fuente: SIAP-SAGARPA. /p Cifras preliminares /e Cifras estimadas.

Para el año 2014 se espera también una alta producción de azúcar (6.7 millones), lo cual dificultará la comercialización, ya que si bien en 2013 se exportó parte del excedente (2.7 millones), este año EEUU tratará de limitar sus compras interponiendo barreras no arancelarias. Un importante sustituto del azúcar es la fructosa, de la cual se ha incrementado la importación en los últimos años, alcanzando alrededor de un millón y medio de toneladas, aunque en 2013, dados los excedentes de azúcar, disminuyó. La abundante producción de azúcar en el país y a nivel mundial, así como el mayor uso de sustitutos, ha propiciado que los precios nacionales, al igual que los internacionales, disminuyan drásticamente, cerca de un 30% entre marzo de 2011 y marzo de 2014.

18

41% en riego. Entre 2002 y 2012 la caña se incrementó en cerca de 12%, llegando en 2012 a casi 51 millones de toneladas, con la cual se elaboraron 5 millones de toneladas de azúcar.

El mayor volumen registrado históricamente en la producción de caña se observó en 2013, con 62 millones de toneladas, un incremento de 22% respecto al año previo, en vista del mayor rendimiento y superficie sembrada. La producción de azúcar se elevó un 38% ese año, llegando a un récord de 7 millones de ton. Producción y Comercio de Azúcar en México Fuente: SIAP-SAGARPA. /p Cifras preliminares /e Cifras estimadas.

Para el año 2014 se espera también una alta producción de azúcar (6.7 millones), lo cual dificultará la comercialización, ya que si bien en 2013 se exportó parte del excedente (2.7 millones), este año EEUU tratará de limitar sus compras interponiendo barreras no arancelarias. Un importante sustituto del azúcar es la fructosa, de la cual se ha incrementado la importación en los últimos años, alcanzando alrededor de un millón y medio de toneladas, aunque en 2013, dados los excedentes de azúcar, disminuyó. La abundante producción de azúcar en el país y a nivel mundial, así como el mayor uso de sustitutos, ha propiciado que los precios nacionales, al igual que los internacionales, disminuyan drásticamente, cerca de un 30% entre marzo de 2011 y marzo de 2014.

ESTADO MILLONES DE

TONELADAS MILLONES DE PESOS

VERACRUZ 22.07 12.1

JALISCO 7.63 4.18

TAMAULIPAS 4.34 2.38

OAXACA 4.22 2.31

ESTADO MILLONES DE TONELADAS MILLONES DE PESOS

VERACRUZ 22.07 12.1

JALISCO 7.63 4.18

TAMAULIPAS 4.34 2.38

OAXACA 4.22 2.31

CHIAPAS 3.41 1.87

SAN LUIS POTOSÍ 3.1 1.7

OTROS 17.24 9.45

TOTAL 62 42

Page 24: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

24

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

6.2.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR POR ESTADO.

El volumen de la producción nacional es del orden de 62 millones de toneladas. Veracruz es el estado que más produce, con 22 millones de toneladas; le sigue Jalisco y después Tamaulipas y Oaxaca; el resto del país tiene 17.24. El valor de la producción nacional es de 34 miles de millones de pesos.

6.2.2 SUPERFICIE COSECHADA NACIONAL

El comportamiento del crecimiento de la superficie cosechada, año con año aumenta, con excepción del 2013 al 2014 donde hubo un pequeño decrecimiento, de 10.7 miles de hectáreas.

6.2.3 PRODUCCIÓN NACIONAL

La proporción del valor de la producción contra la superficie sembrada es de 10.66 millones por cada 1,000 hectáreas producidas.

AÑOS SUPERFICIE COSECHADA

2005 669.8

2006 662.8

2007 690.4

2008 691.4

2009 692.6

2010 703.9

2011 713.8

2012 735.1

2013 772.5

2014 761.8

SUPERFICIE COSECHADA DE LA CAÑA DE AZUCAR

Page 25: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

25

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

El rendimiento por tonelada ha tenido altas y bajas. Entre 2005 al 2010 tuvo rendimientos promedio por arriba de las 70 s, y después en 2011 y 2012 por debajo de este promedio; sin embargo, en 2013 supera la barrera de los 80s.

6.2.5 PRECIO MEDIO RURAL

El precio de la tonelada de caña de azúcar superó la barrera de los seiscientos pesos por tonelada; en el año 2010, fueron muy atractivos los precios los años siguientes 2011 y 2012. Para 2013 y 2014 existe un decremento debido a los excedentes de azúcar que existen en el mercado.

RENDIMIENTO DE LA PRODUCCION DE LA CAÑA DE AZUCAR

PRECIO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE LA CAÑA DE AZUCAR

6.2.4 RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

AÑOS RENDIMIENTO

2005 77.1

2006 75.5

2007 75.4

2008 73.9

2009 70.4

2010 71.6

2011 69.7

2012 69.3

AÑOS PRECIO POR TONELADA

2005 363.3

2006 372

2007 381.4

2008 399.1

2009 387.8

2010 619.8

2011 610.6

2012 663.6

Page 26: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

26

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

6.2.6 VALOR DE LA PRODUCCIÓN

AÑOS VALOR DE LA PRODUCCIÓN

2005 77.1

2006 75.5

2007 75.4

2008 73.9

2009 70.4

2010 71.6

2011 69.7

2012 69.3

2013 80.4

2014 75

VALOR DE LA PRODUCCION NACIONAL DE LA CAÑA DE AZUCAR

El valor de la producción en miles de millones de pesos; es en el año 2013 cuando alcanza su máximo histórico de 80.4 mil millones de pesos.

6.2.7 ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

El 82% de la producción se obtiene de Enero a Mayo.

6.2.8 COMERCIALIZACIÓN DE LA CAÑA

El 100% de la producción se vende a los ingenios azucareros. Del estudio de los 361 productores se desprende que todos ellos venden a las empresas procesadoras. Ninguna de las parcelas está certificada.

Actualmente existe un superávit de la producción de azúcar a nivel mundial contra el consumo.

Sin embargo, la consultora Platts-Kingsman redujo drásticamente su pronóstico de déficit de produc-ción vs consumo para la zafra 2015/16 de 3.4 millones de toneladas (MT) a sólo 466 mil. Incluso llegó a estimar un déficit superior a 5 MT.

Ahora, Kingsman ve un mercado casi en equilibrio para el siguiente periodo azucarero. Sin embargo, hay que tomar en cuenta el exceso de inventarios que no será ni fácil ni rápido disolverlo, y el escenario de dólar fuerte y la desaceleración de la economía china.

Las distintas empresas comercializadoras (traders) y consultoras (analistas) están de acuerdo en que habrá por primera vez en 5 años un déficit entre oferta y demanda de azúcar debido a un menor estimado

Page 27: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

27

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

de producción y un mayor consumo, también estimado. Las cifras del déficit se han venido ajustando a la baja, pero en promedio, el proyectado déficit azucarero para la siguiente zafra andará entre el esti-mado de Kingsman de 0.46 hasta 3.5 millones de toneladas que pronostican empresas como FO Licht, McKeany-Flavell, Blommer, Czarnicow, entre otras.

6.3 MERCADOS CERTIFICADOS

El cultivo de la caña de azúcar orgánica dura 5 años, empezando a producir desde el primer año. La caña de azúcar es una planta tropical de lugares calientes y soleados, dando sus mejores rendimientos con temperaturas medias de 25º a 26,5º C.

El régimen de lluvias ideal para la caña de azúcar es aquel que supera los 1.200 milímetros anuales, con un período seco de 4 a 5 meses. Las heladas afectan las hojas y tallos tiernos. Para poder obtener azúcar orgánica es importante manejar todo el ciclo del cultivo con productos biológicos para el control de plagas y de algunas enfermedades que afectan el cultivo. Además, se debe trabajar con abonos orgánicos para nutrir a la planta y al suelo. Para que la parcela pueda ser registrada como orgánica, la misma debe tener un historial libre de agroquímicos durante por lo menos 36 meses.

Proceso de siembra de la azúcar orgánica y preparación del suelo. La buena preparación de suelo es fundamental para lograr una buena productividad del cultivo. Puede utilizarse la misma metodología recomendada para el sistema convencional pero sin la utilización de productos químicos. Está prohibida la quema de rastrojos y residuos vegetales como herramienta de limpieza.

Existen dos opciones para la preparación del suelo, la primera es el sistema convencional de labranza de suelo y la segunda es la labranza mínima sobre abono verde.

Page 28: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

28

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Siembra

Para lograr mayor eficiencia en la zafra es recomendable que se utilice una combinación de variedades con ciclos de maduración variados (tempranera, mediana y tardía).

La combinación a su vez varía en función al área de caña de azúcar que se va a cultivar. Las semillas se distribuyen manualmente en los surcos abiertos. En los campos bajos, la siembra es llevada a cabo en camellones, con el objetivo de prevenir cualquier exceso de agua en los surcos.

Los surcos deben tener una profundidad de 40 cm. y una densidad de 1,40 cm. Se realizan cortes, dejando entre 3 y 4 yemas por cada trozo para lograr una germinación uniforme, con machetes filosos, con el fin de no dañar las yemas.

La tapada de las semillas se realiza en forma mecánica o manual, y debe hacerse inmediatamente después de la colocación de la semilla para que la yema no sea dañada por el contacto con la luz solar.

La plantación se realiza en dos épocas del año, en los meses de febrero y marzo las tempraneras, en los meses de julio y septiembre las plantaciones tardías.

Page 29: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

29

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Fertilización

Se realiza de acuerdo a los análisis de suelo respectivos, aplicándose como promedio en la caña plan-tada 25 kilos de nitrógeno, 150 kilos de fósforo y 100 kilos de potasio por hectárea y en la caña seca 80 kilos de nitrógeno, 30 kilos de fósforo y 120 kilos de potasio por hectárea. También se utiliza cal agrícola (en dosis no mayores a 1.000 Kg. por hectárea aplicados en el fondo del surco, en caso de no disponer de análisis de suelos). El uso de abonos verdes en asociación con la caña de azúcar es una práctica que obligatoriamente debe adoptar el productor orgánico, debido a las múltiples ventajas que ofrece esta tecnología y por su facilidad de implementación. El aporte de nutrientes y materia orgánica al suelo, son cuestiones fundamentales dentro del manejo orgánico. Las alternativas utilizadas son: estiércol de gallina, estiércol de vaca, torta de filtro, hiperfosfato natural y por supuesto diversas especies de abonos verdes en rotación o asociación.

Control de malezas

Una vez implantados los abonos verdes asociados a la caña de azúcar orgánica, el control de malezas en este sistema se realiza normalmente utilizando carpidas manuales (se hacen solamente 2 a 3 opera-ciones de limpieza al año).

Control biológico de plagas

Este procedimiento se ha puesto en práctica a partir del año 2003, específicamente como medio de control de una plaga denominada “Broca de la caña de azúcar” (Diatraea saccharalis), que es una oruga que provoca perforaciones en el tallo de la caña dulce, en donde el orificio creado sirve de entrada para algunos hongos que ocasionan grandes mermas en el contenido de la sacarosa del cultivo. El control biológico consiste en la liberación de un enemigo natural criado en laboratorio que es una pequeña avispa (Cotesia flavipes), donde ésta parasita a la oruga, impidiendo así la prosecución del ciclo de la plaga. El esquema de liberación de las avispas depende del grado de afección del cultivo.

Page 30: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

30

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

COSECHA

La cosecha se realiza normalmente en forma manual, cortando la planta a ras del suelo con machete. Posteriormente se limpia la caña eliminando las hojas, se apilona y finalmente se carga para el transporte. La llegada al ingenio o centro de acopio debe ser rápida, a más tardar entre 1 a 2 días después del corte. El cogollo y los restos de hojas de la caña de azúcar que quedan después de la cosecha son distribuidos en las melgas del cultivo, cuidando en dejar libre las líneas de plantación de manera que no se entorpezca su rebrote. El manejo de los residuos de la cosecha presenta varias ventajas para el cultivo, como la disminución de malezas, el mantenimiento de la humedad del suelo por mayor tiempo y principalmente por permitir el reciclaje de grandes cantidades de nutrientes, entre otras cosas. Se prohíbe la quema de los rastrojos del cultivo y la quema de la caña antes de cosecharse. El periodo de cosecha o zafra se extiende desde el mes de mayo hasta diciembre pero se concentra principalmente entre los meses de julio y septiembre.

RENOVACIÓN y ROTACIÓN DE CULTIVO

Al final del quinto año de cosecha es recomendable renovar la plantación de la caña de azúcar, debi-do a que decae la productividad de la misma. Una vez eliminada la plantación vieja, se siembran en la parcela abonos verdes.

Azúcar orgánica certificada

Es el producto elaborado a partir de caña de azúcar cultivada de acuerdo a estrictas normas verificadas por empresas u organismos internacionales acreditados como certificadores orgánicos. Estos organismos constatan la veracidad del manejo de los productores agrícolas, de las personas encargadas de la distribu-ción y del procesamiento industrial, cubriendo además toda la cadena de producción hasta el empaque. La certificación debe incluir la inspección de los campos de cultivo y plantas de procesamiento, registro detallado de mantenimiento y control periódico del suelo y el agua para asegurarse de que los producto-res cumplan las normas y los procedimientos llamados “Normas Orgánicas”, que tienen como objetivo la obtención de alimentos más saludables y el cuidado del medio ambiente. La certificación combina normas de producción orgánica (que pueden ser: NOP, UE, JAS, INFOAM, BIO SUISSE), sistemas de verificación, mediante el Sistema Interno Control de la empresa certificada y contempla un sistema de verificación externa, por medio de inspecciones regulares externas (o auditoría de terceras partes). El objetivo de la certificación orgánica es garantizar la integridad del producto bajo normas orgánicas y construir la confianza del importador y del consumidor, quien está dispuesto a pagar un precio diferente por este tipo de producto. Para el productor y exportador es una herramienta de mercadeo. Puede abrir o cerrar mercados y justificar los precios asignados al producto. La certificación se hizo obligatoria en Europa y Estados Unidos a partir del año 1991.

Page 31: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

31

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Page 32: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

32

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

6.4 ANÁLISIS FODA

Fortalezas Oportunidades

El clima –temperatura y las condiciones en que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en Colima y Jalisco son favorables; la temperatura se ubica dentro de las condiciones ideales para su desarrollo, por lo que el clima no es una limitante.

Incremento de la superficie irrigada

Área de abasto cerca del ingenio, un porcentaje mayor al 50% están a una distancia no mayor a 20 km.

Área de oportunidad de reducir costos de culti-vo, cosecha y transporte de caña al ingenio; es ne-cesario integrar la superficie en grupos de trabajos.

Maquinaria para cosechar y transportar caña: se cuenta con suficiente número de alzadoras para levantar la caña y existen en exceso camiones para transportar la caña al ingenio.

Penetración en nuevos mercados como es la producción de caña de azúcar orgánica.

Mercado seguro al existir un contrato de com-pra-venta entre el ingenio y el productor.

Existen fuentes de financiamiento para avío y refaccionario; las tasas son muy atractivas (en muchos de los casos, inferiores al 10%)

Debilidades Amenazas

• Se necesita más requerimientos de agua para obtener mayores rendimientos.

Competencia con otros cultivos.

• Precio del producto, afectado por la com-petencia de otros edulcorantes, como es la alta fructuosa.

Se requieren más recursos para el campo, cré-ditos más ágiles.

• Altos costos de cosecha y transporte de caña.

El cambio climático mundial.

• El volteo de cepas es muy tardado, por lo que se efectúa de 7 a 8 años el rendimiento de la caña; a partir del quinto año empieza a decrecer.

Aumento del costo de los insumos.

Competencia desleal entre ingenios.

Las emisiones contaminantes a la atmósfera y a las aguas superficiales.

Page 33: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

33

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

7. Análisis de informaciónde productores

7.1 LOCALIDADES INCLUIDAS EN EL ESTUDIO

A continuación se mencionan los criterios que justifican la inclusión y aplicación del presente estudio en beneficio de los productores del sistema producto caña de azúcar, específicamente de los municipios de Cuauhtémoc, y parte de los mu-nicipios de Comala, Villa de Álvarez, Colima y Tecoman, pertenecientes al Estado de Colima, Por parte del Estado de Jalisco, el municipio de Tonila.

De los municipios de Jalisco son 208 y 153 ejida-tarios de Colima, los cuales se ubican en la principal zona cañera de la región.

7.2 VALIDEZ DE LOS PROCESOS DE IN-NOVACIÓN

7.2.1METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA

VALIDEZ DE LA INNOVACIÓN DE ACUERDO AL

MANUAL DE OSLO.

El manual de Oslo es una guía para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas que define conceptos y clarifica las actividades consideradas como innovadoras.

Cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa, modificaciones en el lugar de traba-jo, en las relaciones exteriores como aplicación de decisiones estratégicas con el propósito de mejorar los resultados mejorando la producti-vidad o reduciendo los costes de transacción internos para los clientes y proveedores. La actualización en la gestión del conocimiento

también entra en este tipo de innovación, al igual que la introducción de sistemas de gestión de las operaciones de producción, de suministro y de gestión de la calidad.

Igualmente se consideran innovaciones en or-ganización las variaciones en las relaciones con clientes y proveedores, incluyendo centros de inves-tigación y la integración de proveedores o de inicio de subcontratación de actividades.

La innovación se concreta mediante nuevos pro-gramas informáticos y nuevos modos de recopilación y distribución de la información entre divisiones.

Al contrario, la norma escrita nueva no im-plica innovación; para ello se requiere su trans-posición a programas y rutinas de proceso de información automatizados.

Las actividades de innovación pueden ser de tres clases: Conseguidas, en curso o desechadas antes de su implantación. Todas las empresas que desarrollan actividades de innovación durante el período estudiado se consideran como “empresas con actividades innovadoras”, tanto si la activi-dad ha desembocado o no en la introducción de una innovación.

Actividades que no se consideran innovación:

1. Dejar de hacer algo obsoleto

2. Sustituir y ampliar equipos

3. Trasladar las variaciones de cos-tos a los precios

4. Cambios por estacionalidad

5. Vender algo nuevo con el método habitual

Page 34: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

34

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

7.2.2 CRITERIOS FUNDAMENTALES

El grado de novedad del cambio resulta esencial para considerar su carácter innovador. El Manual considera innovación la introducción por primera vez de cambios significativos en los cuatro ámbitos ya citados (producto, proceso, marketing y organización). Por otra parte, resulta indistinto que la novedad haya sido desarrollada internamente o adquirida comercialmente y también se acepta como innovadora una novedad para la empresa, independientemente que ya exista en el mercado o en su sector de actividad.

Características de la innovación por sectores contenidos en el Manual:

1. En los sectores de alta tecnología, la I+D desempeña un papel central en las actividades de innova-ción, mientras que otros sectores adaptan conocimiento y tecnología ya existente.

2. Según el manual, en el sector servicios se innova por proceso continuo, introduciendo modificaciones progresivas en productos y en procesos. Esta característica puede complicar la identificación específica de las actividades vinculadas.

3. En sectores de bajo o medio contenido tecnológico, las actividades de innovación se orientan a mejorar la eficiencia en los procesos de producción, a diferenciar los productos y su comerciali-zación. A menudo, estas innovaciones implican la integración de productos de alta tecnología y de tecnología avanzadas.

4. Las Pyme necesitan compartir la tarea de innovación con otras empresas y con establecimientos públicos de investigación. La financiación de la innovación puede ser un obstáculo importante.

5. La dimensión regional resulta significativa.

6. Los procesos de innovación son, en muchos casos, internacionales.

7.2.3 PRINCIPALES TIPOS DE INNOVACIÓN

Las innovaciones son cuatro:

• de productos,

• las innovaciones de procesos,

• las innovaciones de mercadotecnia y

• las innovaciones de organización.

7.2.4 ACTIVIDADES CONSIDERADAS INNOVACIÓN

Todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluidas la inversión en nuevos conocimientos, que llevan o están encaminados a la introducción de innovaciones

Page 35: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

35

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

• Toda actividad de I+D financiada o efectuada por la empresa

• La construcción y prueba de un prototipo o modelo original destinado a la realización de ensayos que presente todas las características técnicas del nuevo producto o proceso.

• La validación de un prototipo que corresponda menudo al final de la fase de desarrollo y al inicio de las fases siguientes del proceso de innovación

• Adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos mediante compra de patentes, invenciones no patentadas, licencias, know-how y diseños

• Adquisición de máquinas, equipos y bienes de capital con fines innovadores que aporten mejores rendimientos o que sean necesarios para la realización de la innovación

• Las actividades de diseño industrial, ingeniería y puesta a punto y ensayos de produc-ción

• Actividades de planificación y desarrollos no considerados I+D pero destinados al proceso de investigación

• Planificación y elaboración de procedimientos, especificaciones técnicas, y otras ca-racterísticas como puestas a punto y modificaciones posteriores.

• Ensayos y tests de productos y procesos, incluyendo los ensayos destinados a mostrar su funcionamiento.

• Estudios de mercado y la publicidad en torno al lanzamiento de bienes y servicios nuevos o significativamente mejorados.

• La formación, cuando sea necesaria, para la introducción de una innovación de pro-ducto o de proceso.

7.2.5 OBJETIVOS Y EFECTOS DE LA INNOVACIÓN

Sus objetivos pueden referirse a los productos, la eficiencia, la calidad o la aptitud para aprender e introducir cambios.

Sería útil identificar las razones por las cuales impulsan a una organización a innovar.

Esto puede llevar a obtener la información y características de las innovaciones.

7.3 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El proceso de investigación utilizado en el presente estudio consiste en reuniones dirigidas y pro-gramadas con los ejidatarios para obtener información significativa y relevante, que permita establecer estrategias que le permitan acciones para obtener mejoras en el cultivo de la caña de azúcar.

Para identificar la problemática que aqueja a los productores de caña se efectuaron 361 encuestas, las cuales contienen los siguientes preguntas.

3 Tipo de tenencia de la tierra

4 ¿Qué destino tiene su producción?

Page 36: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

36

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

5 ¿Dónde vende su producto?

6 ¿Cómo considera la rentabilidad de su producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?

7 ¿A qué se debió?

8 ¿Qué hace para mejorar el rendimiento (ton/ha) en su unidad de producción?

9 ¿Qué tipo de fertilizante utiliza?

10 ¿Cómo realiza la fertilización?

11 ¿Cómo controla las enfermedades y/o plagas?

12 ¿Cómo es el control en la unidad de producción?

13 ¿Qué tipo de semilla utiliza en su unidad de producción?

14 ¿Qué tipo de sistema de riego utiliza en su unidad de producción?

15 ¿Le da un destino a los subproductos de su cultivo?

16 Sus subproductos los utiliza para…

17 ¿Con qué frecuencia renueva su cultivo?

18 ¿Conoce alguna innovación para mejorar la producción de su cultivo?

19 ¿Recibe asesoría para mejorar la producción?

20 ¿Ha solicitado algún apoyo para mejorar su producción?

7.3.1 METODOLOGÍA APLICADA A LA ENCUESTA

El reto de esta investigación consiste en la elaboración de una encuesta (para la que no se tienen mo-delos anteriores que utilizar como base) sobre los métodos de trabajo de los equipos de investigación, teniendo en cuenta que la población objeto de estudio abarca una gran variedad de productores.

Page 37: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

37

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Con esta finalidad en mente, se tomaron una serie de decisiones previas, relacionadas con el estilo que debía adoptar el instrumento de medida:

1) Se debía diseñar un cuestionario capaz de interactuar con los encuestados, suficien-temente sensible para hacer que todos se sintieran reflejados dentro de los aspectos abordados por el mismo.

2) No olvidar ninguna metodología, a pesar de que fuera más difícil para los autores establecer un número de cuestiones significativas y de sus prácticas metodológicas características (esto ocurre, por ejemplo, al tratar de sistematizar las fases del trabajo y los criterios de seguridad utilizados por las metodologías más cualitativas).

3) Diseñar una encuesta flexible para preguntar a cada encuestado sólo aquellas cuestiones que estuvieran relacionadas con sus prácticas de investigación.

Otro aspecto fundamental para cualquier investigación es la consideración de la extensión y ca-racterísticas a las que se refiere su población de estudio. En este caso, el universo está formado por los productores, lo que permite la posibilidad de acercarnos a ellos con la familiaridad que une a personas dedicadas a la noble labor del campo.

Page 38: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

38

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

7.3.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS

Es obtener información que nos proporcione una estructura de los datos, los cual facilitará la clasifi-cación de los aspectos relevantes de una encuesta.

Siguiendo un modelo matemático se puede utilizar una técnica de muestreo, para por medio de cál-culos de estadística obtener información de toda una población.

En esta práctica se tuvo un muestreo de productores de caña de azúcar de los Estados de Colima y Jalisco.

7.3.3 EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación se enfocó en preguntas básicas hechas a los productores de caña de azúcar: ¿Cómo son sus prácticas de cultivo? ¿Cómo es su fertilización? ¿Tienen acceso algún programa del apoyo gobierno?, etc. Dicho cuestionario se aplicó directamente en los predios de los trabajadores del campo.

7.3.4 REALIZACIÓN DE REUNIONES DE LA BASE DE DATOS DEL PRESENTE ESTUDIO.

Se llevaron a cabo las reuniones para recabar datos en las parcelas pertenecientes a los ejidos consi-derados municipios de Cuauhtémoc, y parte de los municipios de Comala, Villa de Álvarez, Colima y Tecoman , pertenecientes al Estado de Colima, Por parte del Estado de Jalisco, se visitó el municipio de Tonila.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 39: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

39

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Como se puede observar, el 100% de los encuestados son productores que tienen bajo el régimen de propiedad la figura ejidal. No tienen organización gremial independiente de las Organizaciones que tienen los ingenios azucareros.

34

Se llevaron a cabo las reuniones para recabar datos en las parcelas pertenecientes a los ejidos considerados municipios de Cuauhtémoc, y parte de los municipios de Comala, Villa de Álvarez, Colima y Tecoman , pertenecientes al Estado de Colima, Por parte del Estado de Jalisco, se visitó el municipio de Tonila.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Como se puede observar, el 100% de los encuestados son productores que tienen bajo el régimen de propiedad la figura ejidal. No tienen organización gremial independiente de las Organizaciones que tienen los ingenios azucareros.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Ejidal

Pequeña Propiedad

Comunal

Rentada

Otra

Total

361

0

0

0

0

361

3. Tipo de tenencia de la tierra3. Tipo de tenencia de la tierra

Page 40: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

40

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Todos los productores tienen como destino final la venta, y va dirigido a la industria, llama la atención que ninguno de ellos se dedica a la siembra de semillas, o la transformación de la caña para darle un valor agregado más alto.

Todos los productores encuestados venden su caña a un ingenio azucarero.

35

Todos los productores tienen como destino final la venta, y va dirigido a la industria, llama la atención que ninguno de ellos se dedica a la siembra de semillas, o la transformación de la caña para darle un valor agregado más alto.

Todos los productores encuestados venden su caña a un ingenio azucarero.

Existe una estadística que indica que la agroindustria de la caña de azúcar en México juega un papel relevante en la vida económica y social de amplias regiones del país, mismas que comprenden 227 municipios en 15 entidades federativas. Esta agroindustria genera más de 440 mil empleos directos y beneficios indirectos a más de 2.2 millones de personas.

0

100

200

300

400

0 0

361

0 0

361

4. ¿Qué destino tiene su producción?

Autoconsumo Transformacion Venta Semilla Otra Total

0

100

200

300

400

ConsumidorLocal

EmpresaProcesadora

Intermediario Otra Total

0

361

0 0

361

5. ¿Dónde vende su producto?

35

Todos los productores tienen como destino final la venta, y va dirigido a la industria, llama la atención que ninguno de ellos se dedica a la siembra de semillas, o la transformación de la caña para darle un valor agregado más alto.

Todos los productores encuestados venden su caña a un ingenio azucarero.

Existe una estadística que indica que la agroindustria de la caña de azúcar en México juega un papel relevante en la vida económica y social de amplias regiones del país, mismas que comprenden 227 municipios en 15 entidades federativas. Esta agroindustria genera más de 440 mil empleos directos y beneficios indirectos a más de 2.2 millones de personas.

0

100

200

300

400

0 0

361

0 0

361

4. ¿Qué destino tiene su producción?

Autoconsumo Transformacion Venta Semilla Otra Total

0

100

200

300

400

ConsumidorLocal

EmpresaProcesadora

Intermediario Otra Total

0

361

0 0

361

5. ¿Dónde vende su producto?

4. ¿Qué destino tiene su producción?

5. ¿Dondé vende su producto?

Page 41: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

41

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Existe una estadística que indica que la agroindustria de la caña de azúcar en México juega un papel relevante en la vida económica y social de amplias regiones del país, mismas que compren-den 227 municipios en 15 entidades federativas. Esta agroindustria genera más de 440 mil empleos directos y beneficios indirectos a más de 2.2 millones de personas.

En la industria operan 52 ingenios, los cuales son abastecidos por 190 mil productores. La industria tiene capacidad para producir más de 6 millones de toneladas.

Existe una buena percepción en cuanto a la rentabilidad del producto de la caña de azúcar, de-bido a que los productores no tienen una conciencia en cuanto a desarrollar mejores métodos de cultivo, innovaciones y una mejor manera de organizarse para acceder a créditos y a subsidios a la producción por parte del Gobierno Federal.

36

En la industria operan 52 ingenios, los cuales son abastecidos por 190 mil productores. La industria tiene capacidad para producir más de 6 millones de toneladas.

Existe una buena percepción en cuanto a la rentabilidad del producto de la caña de azúcar, debido a que los productores no tienen una conciencia en cuanto a desarrollar mejores métodos de cultivo, innovaciones y una mejor manera de organizarse para acceder a créditos y a subsidios a la producción por parte del Gobierno Federal.

050

100150200250300350400

Buena Mala Regular No Sabe Total

224

4196

0

361

6. ¿Cómo considera la rentabilidad de su producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?

Buen Precio64%

Buena Produccion29%

Sequías7%

36

En la industria operan 52 ingenios, los cuales son abastecidos por 190 mil productores. La industria tiene capacidad para producir más de 6 millones de toneladas.

Existe una buena percepción en cuanto a la rentabilidad del producto de la caña de azúcar, debido a que los productores no tienen una conciencia en cuanto a desarrollar mejores métodos de cultivo, innovaciones y una mejor manera de organizarse para acceder a créditos y a subsidios a la producción por parte del Gobierno Federal.

050

100150200250300350400

Buena Mala Regular No Sabe Total

224

4196

0

361

6. ¿Cómo considera la rentabilidad de su producto en los últimos 3 ciclos agrícolas?

Buen Precio64%

Buena Produccion29%

Sequías7%

La mayoría de los productores (224) consideran que tienen un producto renta-ble, y principalmente debido a que existe un buen precio por su producto.

6. ¿Comó considera la rentabilidad de suproducto en los últimos 3 ciclos agrícolas?

Page 42: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

42

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Todos ellos utilizan métodos tradicionales para fertilizar, para controlar plagas y en la siembra utilizan semilla mejorada.

Sin embargo, queda el enorme reto de utilizar mejores prácticas para estos procesos, los cuales le permitirán al productor mejores opciones de precio en la comercialización.

37

La mayoría de los productores (224) consideran que tienen un producto rentable, y principalmente debido a que existe un buen precio por su producto.

Todos ellos utilizan métodos tradicionales para fertilizar, para controlar plagas y en la siembra utilizan semilla mejorada.

Sin embargo, queda el enorme reto de utilizar mejores prácticas para estos procesos, los cuales le permitirán al productor mejores opciones de precio en la comercialización.

Fertiliza361

Control de Plagas361

Semilla Mejorada361

Nada0

Otra0

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 1 2 3 4 5 6

8. ¿Qué hace para mejorar el rendimiento (ton/ha) en su unidad de producción?

7. ¿Qué hace para mejorar el rendimiento (ton/ha) en su mitad de producción?

Page 43: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

43

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

38

La utilización de fertilizantes químicos es al 100% de los encuestados. Es otra opción para emplear los fertilizantes orgánicos.

Realmente no ha existido una visión para organizarse y buscar opciones que les permitan aplicar los fertilizantes antes descritos.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Química Biológico Orgánica Otra Cual Total

361

0 0 0 0

361

9. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza?

Nota: El 100% de los encuestados manifestó utilizar el fertilizante químico"Urea"

La utilización de fertilizantes químicos es al 100% de los encuestados. Es otra opción para emplear los fertilizantes orgánicos.

Realmente no ha existido una visión para organizarse y buscar opciones que les permitan aplicar los fertilizantes antes descritos.

8. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza?

Page 44: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

44

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Es otra área de oportunidad que tienen los ejidatarios para buscar otras opciones para la fertilización de sus suelos; existen muchos programas para que se apliquen a través de la fertirrigación.

39

Es otra área de oportunidad que tienen los ejidatarios para buscar otras opciones para la fertilización de sus suelos; existen muchos programas para que se apliquen a través de la fertirrigación.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

361

0 0 0

361

10. ¿Cómo realiza la fertilización?

Nota: El 100% de los encuestados manifestó realizar la fertilización manual de tipo " Directo"

9. ¿Cómo realiza la fertilización?

Page 45: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

45

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

40

Esta es una buena práctica, ya que no están utilizando agentes bioquímicos para no dañar el medio ambiente.

La avispa detiene el ataque del gusano barrenador, al parasitar huevecillos del barrenador de la caña de azúcar.

050

100150200250300350400 361

0 0 0

361

11. ¿Cómo controla las enfermedades y/o plagas?

Nota: El 100% de los entrevistados manifestó controlar enfermedades y/o plagas biologicamente con "Avispa"

Esta es una buena práctica, ya que no están utilizando agentes bioquímicos para no dañar el medio ambiente.

La avispa detiene el ataque del gusano barrenador, al parasitar huevecillos del barrenador de la caña de azúcar.

10. ¿Cómo controla las enfermedades y/o plagas?

Page 46: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

46

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Según los sistemas de cultivo, la preparación del suelo incluye las siguientes operaciones básicas para los ciclos nuevos y de renovación:

• Acondicionamiento de terrenos nuevos en caso de un cultivo nuevo.

• Romper cepas y subsolación en caso de renovación.

• Labranza primaria

Los terrenos nuevos se limpian mediante una operación de desmonte y labranza. En suelos planos, una labor esencial es la nivelación del terreno para uso de riego por surco.

Para la renovación de la caña, la primera opera-ción después de la cosecha del cultivo anterior será la destrucción de las cepas.

41

Según los sistemas de cultivo, la preparación del suelo incluye las siguientes operaciones básicas para los ciclos nuevos y de renovación:

Acondicionamiento de terrenos nuevos en caso de un cultivo nuevo.

Romper cepas y subsolación en caso de renovación.

Labranza primaria

Los terrenos nuevos se limpian mediante una operación de desmonte y labranza. En suelos planos, una labor esencial es la nivelación del terreno para uso de riego por surco.

Para la renovación de la caña, la primera operación después de la cosecha del cultivo anterior será la destrucción de las cepas.

Se emplea para esto un equipo rompe-cepas, el cual consiste en un subsolador con dos discos de un diente de 60-65 centímetros, colocados uno a cada lado del subsolador. El subsolador romperá el centro de la hilera, extrayendo las cepas, mientras los discos las cortan y las dejan expuestas al aire seco en el terreno.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mecánico Químico Manual OtraTotal

0 0

361

0

361

12. ¿Cómo es el control en la unidad de producción?

Nota: El 100% de los entrevistados manifestó controlar de manera "Convencional" su unidad de producción.

Se emplea para esto un equipo rompe-cepas, el cual consiste en un subsolador con dos discos de un diente de 60-65 centímetros, colocados uno a cada lado del subsolador. El subsolador romperá el centro de la hilera, extrayendo las cepas, mientras los discos las cortan y las dejan expuestas al aire seco en el terreno.

Suelos arcillosos, susceptibles de compactación, necesitan una operación de subsolado profundo, anterior a la labranza primaria. Ésta se realiza a una profundidad de unos 50 centímetros, para romper el subsuelo y así mejorar la aireación y absorción de agua. Posterior a estas labores, se inicia la ara-dura, realizándola con un arado de vertedera o de disco, siendo más recomendable el arado de disco. La profundidad de la aradura debe ser de unos 35 centímetros.

11. ¿Cómo es el control en la unidad de producción?

Page 47: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

47

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

En laderas, el suelo puede prepararse con bueyes o, simplemente, se hacen los surcos con azadón o pico a través de la pendiente, a una profundidad de unos 30 centímetros, de manera que quede una buena cama para la semilla y a la vez sirvan de guía para las labores del cultivo como siembra, limpia y cosecha. La distancia entre surcos debe estar entre 1,30 y 1,40 centímetros.

En conclusión, debemos decir que la preparación del suelo es un factor fundamental para obtener buenas plantaciones de caña de azúcar, asegurándose facilidad de desarrollo radicular, lo que hace que la planta tenga buen anclaje y una buena área de absorción de agua y nutrientes, elementos necesarios para que una planta sea vigorosa y resistente.

Tipo de Semilla Utilizada

La semilla que más se utiliza es IVT 92-1424. Esta semilla se ha utilizado en varios ingenios del Es-tado de Jalisco, como son los ingenios de Tala, Ameca, Casimiro Castillo, El Grullo, donde ha tenido éxito en su aplicación.

43

Tipo de Semilla Utilizada

La semilla que más se utiliza es IVT 92-1424. Esta semilla se ha utilizado en varios ingenios del Estado de Jalisco, como son los ingenios de Tala, Ameca, Casimiro Castillo, El Grullo, donde ha tenido éxito en su aplicación.

La semilla ITV92-1424 es una variedad que se desarrolló en el INIFAP de la Ciudad de Tecoman, Colima.

El uso industrial que se da a la melaza es en la fabricación de alcoholes, levadura y algunos ácidos orgánicos. La melaza es el principal subproducto utilizado en la alimentación animal, existe amplia disponibilidad y su uso se ha venido

Etiquetas de fila Tipo de semilla mejoradaCP 72-2086 28ITV 92-1424 222MEX 69-290 50MEX 69-749 61Total general 361

CP 72-20868%

ITV 92-142461%

MEX 69-29014%

MEX 69-74917%

Page 48: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

48

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

La semilla ITV92-1424 es una variedad que se desarrolló en el INIFAP de la Ciudad de Tecoman, Colima.

El uso industrial que se da a la melaza es en la fabricación de alcoholes, levadura y algunos ácidos orgánicos. La melaza es el principal subproducto utilizado en la alimentación animal, existe amplia dis-ponibilidad y su uso se ha venido incrementado notablemente, sobre todo en las áreas no muy distantes de los ingenios, donde el flete sea costeable; su precio actual es de $ 18,700/ton, aproximadamente US$ 30.00/ton. La melaza se ha venido utilizando sobre todo como complemento al ganado en la estación seca, cuando el pasto escasea y en menor escala en sistemas intensivos, basados en melaza.

El bagazo y el bagacillo se utilizan principalmente como combustible, y en la industria para la fabri-cación de papel y en menor escala en la alimentación de ganado.

Las puntas de caña son utilizadas en pequeña escala en las áreas cercanas a las fuentes donde se cultiva principalmente como forraje para ganado.

43

Tipo de Semilla Utilizada

La semilla que más se utiliza es IVT 92-1424. Esta semilla se ha utilizado en varios ingenios del Estado de Jalisco, como son los ingenios de Tala, Ameca, Casimiro Castillo, El Grullo, donde ha tenido éxito en su aplicación.

La semilla ITV92-1424 es una variedad que se desarrolló en el INIFAP de la Ciudad de Tecoman, Colima.

El uso industrial que se da a la melaza es en la fabricación de alcoholes, levadura y algunos ácidos orgánicos. La melaza es el principal subproducto utilizado en la alimentación animal, existe amplia disponibilidad y su uso se ha venido

Etiquetas de fila Tipo de semilla mejoradaCP 72-2086 28ITV 92-1424 222MEX 69-290 50MEX 69-749 61Total general 361

CP 72-20868%

ITV 92-142461%

MEX 69-29014%

MEX 69-74917%

Page 49: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

49

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

44

incrementado notablemente, sobre todo en las áreas no muy distantes de los ingenios, donde el flete sea costeable; su precio actual es de $ 18,700/ton, aproximadamente US$ 30.00/ton. La melaza se ha venido utilizando sobre todo como complemento al ganado en la estación seca, cuando el pasto escasea y en menor escala en sistemas intensivos, basados en melaza.

El bagazo y el bagacillo se utilizan principalmente como combustible, y en la industria para la fabricación de papel y en menor escala en la alimentación de ganado.

Las puntas de caña son utilizadas en pequeña escala en las áreas cercanas a las fuentes donde se cultiva principalmente como forraje para ganado.

Su principal sub-producto es la punta de caña, la cual es comercializada con los ganaderos de la región, ya que estas parcelas están ubicadas en una zona ganadera.

Etiquetas de fila Alimento para ganado 56 Venta 305 Total general 361

Su principal sub-producto es la punta de caña, la cual es comercializada con los ganaderos de la región, ya que estas parcelas están ubicadas en una zona ganadera.

Etiquetas de fila

Alimento para ganado 56

Venta 305

Total general 361

14. ¿Le da un destino a los subproductos de su cultivo?

Page 50: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

50

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

No existen datos de que los productores de esta región utilicen los subproductos para generar compostas.

Nadie de la muestra renueva su cultivo cada tres años; siempre es mucho más tiempo, en el mejor de los casos, cada 5 años y en otras ocasiones hasta cada 8 años; esto afecta la productividad de la planta.

45

No existen datos de que los productores de esta región utilicen los subproductos para generar compostas.

Nadie de la muestra renueva su cultivo cada tres años; siempre es mucho más tiempo, en el mejor de los casos, cada 5 años y en otras ocasiones hasta cada 8 años; esto afecta la productividad de la planta.

45

No existen datos de que los productores de esta región utilicen los subproductos para generar compostas.

Nadie de la muestra renueva su cultivo cada tres años; siempre es mucho más tiempo, en el mejor de los casos, cada 5 años y en otras ocasiones hasta cada 8 años; esto afecta la productividad de la planta.

15. Sus subproductos los utiliza para...

16. ¿Con qué frecuencia renueva su cultivo?

Page 51: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

51

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

46

Nadie conoce ninguna innovación que podría aplicarse al cultivo. Se mostraron interesados en el tema.

El ingenio es quien proporciona la asesoría. Sólo que no tienen la visión del productor; únicamente ven cómo les interesa el producto para la molienda de caña, que a su vez podrá ser azúcar.

Nadie conoce ninguna innovación que podría aplicarse al cultivo. Se mostraron interesados en el tema.

El ingenio es quien proporciona la asesoría. Sólo que no tienen la visión del productor; únicamente ven cómo les interesa el producto para la molienda de caña, que a su vez podrá ser azúcar.

46

Nadie conoce ninguna innovación que podría aplicarse al cultivo. Se mostraron interesados en el tema.

El ingenio es quien proporciona la asesoría. Sólo que no tienen la visión del productor; únicamente ven cómo les interesa el producto para la molienda de caña, que a su vez podrá ser azúcar.

17. ¿Conoce alguna innovación para mejorar la producción de su cultivo?

18. ¿Recibe asesoría para mejorar la producción?

Page 52: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

52

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Respecto a una área de oportunidad importante para todos los campesinos involucrados en estas acti-vidades, se dedica un apartado especial para que se conozcan todos los programas que tiene el Gobierno Federal, para este amplio sector.

7.4 POBLACIÓN OBJETIVO PRIORITARIA

De acuerdo a lo referido en el Plan Nacional de Desarrollo, cerca del 80% de los productores del campo tienen predios inferiores a 5 hectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva, además de que presentan problemas de organización.

Por otro lado, muchos de los productores no son sujetos de crédito, así como falta acceso a tecnologías

y procesos de producción modernos.

7.4.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2012-2018

El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el de-sarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse.

Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroali-mentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales.

47

Respecto a una área de oportunidad importante para todos los campesinos involucrados en estas actividades, se dedica un apartado especial para que se conozcan todos los programas que tiene el Gobierno Federal, para este amplio sector.

7.4 POBLACIÓN OBJETIVO PRIORITARIA De acuerdo a lo referido en el Plan Nacional de Desarrollo, cerca del 80% de los productores del campo tienen predios inferiores a 5 hectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva, además de que presentan problemas de organización.

Por otro lado, muchos de los productores no son sujetos de crédito, así como falta acceso a tecnologías y procesos de producción modernos.

7.4.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2012-2018 El campo es un sector estratégico, a causa de su potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional. De cara al siglo XXI, el sector agrícola presenta muchas oportunidades para fortalecerse.

Se requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y

19. ¿Ha solicitadp algún apoyo paramejorar su producción

Page 53: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

53

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

La disponibilidad de tierra cultivable es un factor que restringe la productividad del sector. Anualmente se cultivan alrededor del 85% de las hectáreas dispo-nibles. El 28% cuenta con riego y el 72% se cultiva en temporal, aun cuando el 60% del valor de la pro-ducción se genera en las áreas de riego. La ganadería tiene un alto potencial que no se ha aprovechado a cabalidad, debido a la descapitalización de sus uni-dades productivas.

Por su parte, en los últimos años la producción pesquera se ha mantenido estable, y su sustentabi-lidad presenta deficiencias de ordenamiento y lega-lidad, mientras que la acuacultura representa una importante oportunidad de desarrollo.

Los retos en el sector agroalimentario son con-siderables. En primer lugar, la capitalización del sector debe ser fortalecida. La falta de inversión en equipamiento e infraestructura limita la incorpora-ción de nuevas tecnologías, imponiendo un freno a la productividad.

Para incrementar la productividad del campo, se debe mejorar la organización y la escala productiva de los minifundios.. Además existen fuertes disparidades en la productividad de las unidades de producción. El segmento comercial es altamente competitivo, mien-tras que más del 70% de las unidades económicas rurales es de subsistencia o autoconsumo.

Un tercer reto radica en fomentar la innova-ción y el desarrollo tecnológico. Uno de cada tres participantes de la Consulta Ciudadana consideró que lo que más se necesita para reactivar el campo mexicano es impulsar la adopción de tecnologías modernas para elevar la productividad.

La capacidad instalada de investigación no se aplica plenamente para resolver las demandas de los produc-tores. El campo mexicano tiene una alta vulnerabilidad a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, y una

elevada dependencia externa de insumos estratégicos como los fertilizantes.

Esta situación afecta el abasto, calidad y acceso a los agro alimentos. Finalmente, se debe fomentar un desarrollo regional más equilibrado. Existe un desa-rrollo desigual entre las entidades federativas del norte y del centro del país respecto a las del sur-sureste, que se refleja en diferencias importantes en el nivel de productividad de los cultivos.

Asimismo, es necesario propiciar la existencia de un marco institucional adecuado a los requeri-mientos del sector. Debe realizarse una evaluación y revisión de los programas existentes para que la política de fomento agroalimentario transite desde los subsidios a los incentivos hasta la productividad, que sea incluyente, focalizando la población objeti-vo y que cuente con un marco normativo así como reglas de operación claras y sencillas.

7.4.2 ÍNDICE DE MARGINALIDAD

El índice que valora las carencias que tiene una sociedad proporciona información útil para la de-finición de políticas sociales.

Aun cuando las zonas que comprenden el pre-sente estudio no están consideradas como de alta marginación, pudimos constatar que existen graves carencias dentro de las comunidades de donde son originarios los productores cañeros.

Los índices de marginalidad están entre los me-dios y bajos.

7.4.3 PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE

ZONAS PRIORITARIAS

Es un programa de la SEDESOL que a tiende integralmente los rezagos vinculados con la infraes-

Page 54: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

54

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

tructura básica comunitaria, y la carencia de servicios básicos en las viviendas, ubicadas en los municipios de muy alta y alta marginación que conforman las ZAP (Zonas de Atención Prioritarias), de manera específica, y de otras localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de rezago.

7.4.4 PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL

Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construc-ción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo; realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua; proyectos integrales de desarrollo productivo; desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural; fortalecimiento de las organizacio-nes rurales y esquemas de aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales.

Page 55: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

55

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

8. Tecnologías y Procesos de Certificación de Parcelas

Elegibilidad

La certificación de la norma está disponible para todos los productores de caña de azúcar. Los inge-nios integrados pueden orientarse a mercados de azúcar y biocombustibles, cumpliendo los requisitos de sostenibilidad de ambas cadenas de suministro.

Opciones de Certificación

Los ingenios azucareros, las plantas de etanol y sus productores de caña se evalúan según la norma de producción. La norma de cadena de custodia (CoC) de se utiliza para evaluar a los procesadores aguas abajo. En conjunto, estas normas garantizan a los compradores en toda la cadena de suministro que los productos de la caña de azúcar pueden ser rastreados hasta una fuente certificada.

Alcance de la Certificación

La certificación garantiza el cumplimiento de criterios legales, laborales, ambientales y de efi-ciencia para la producción sostenible de caña de azúcar y sus derivados, tales como biocombustibles y bioplásticos. Con el fin de lograr el cumplimien-to, se debe cumplir el 80% de indicadores de los siguientes principios:

Criterios de producción:

• Cumplimiento legal

• Respeto a los derechos humanos y la normativa laboral

• Gestión de eficiencias de insu-mos, producción y procesamiento

para aumentar la sostenibilidad

• Gestión activa de los servicios de biodiversidad y ecosistema

• Mejora continua de áreas clave del negocio

• Evaluación de impacto ambien-tal y social para la expansión de terrenos y nuevos proyectos de caña de azúcar

• Criterios de certificación de ca-dena de custodia:

• Trazabilidad

• Identificación, trazabilidad y ve-rificación de las características de sostenibilidad

• Control del sistema de balance de masa

• Control de consignaciones, mez-clas de consignaciones y fraccio-namiento de consignaciones a partir de mezclas

8.1 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

Elevar la producción de caña de azúcar: sustenta-da en un crecimiento continuo de rendimientos en campo, mediante agricultura de precisión, fertiliza-ción oportuna, aumentando en la superficie de riego, desarrollo de nuevas variedades, compactación de superficies y un nuevo equilibrio en el campo.

Es así como a respuesta de una de las más senti-das demandas tecnológicas por parte de los produc-tores e industriales de la caña de azúcar, encontrar variedades con mayor rendimiento en campo, mayor nivel de sacarosa en industria, tolerancia a plagas y enfermedades, se evaluaron variedades nacionales y extranjeras y el proyecto pasó de la generación de

Page 56: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

56

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

variedades a la validación y ahora a la transferencia de tecnología de tres variedades sobresalientes que exitosamente están adoptando los productores, COLMEX 94-8; COLMEX 95-27 y ITV92-1424

Es el incorporar como innovación las variedades antes descritas, así mismo planear la certificación del producto. Por otra parte, es organizarse de otra manera para tener mejores prácticas para el desa-rrollo del cultivo.

8.2 FACTIBILIDAD DE ACCESO A TECNOLOGÍAS

Compra de equipo para nivelación de suelos, ya que esta acción permite un aumento de la produc-ción del 25% al 30%; este equipo debe ser un tractor.

8.3 MODELO DE PROCESO DE CERTIFICACIÓN

Solicite la certificación

Llene un formulario de solicitud, el cual nos proporciona los detalles de su sitio y operación. Prepara una propuesta para su aprobación, con el alcance de trabajo, el cronograma y una cotización. Para iniciar el proceso de certificación, devuelva una propuesta y una orden de trabajo firmadas.

Opcional: Evaluación previa

Revise sus sistemas y prácticas actuales en el marco de los requisitos de la norma a la que quiera aplicar con el fin de identificar las áreas que necesi-ten más trabajo antes de llevar a cabo una auditoría completa. Considere la posibilidad de llevar a cabo una evaluación previa.

Registro en línea

La mayoría de las certificadoras registra su em-presa en el sistema de gestión en línea.

Programe una auditoría

La empresa certificadora asigna un auditor y propone fechas para la auditoría. Una vez confir-mada la fecha de la auditoría, se entrega un plan de auditoría para asegurarse de que su equipo esté preparado.

Auditoría en el sitio

Se lleva a cabo una evaluación in situ de las ope-raciones de su ingenio y la producción de caña para garantizar que su operación cumple con la norma. Una vez finalizada la auditoría, el auditor le entre-ga un informe de auditoría que indique cualquier inconformidad. En la reunión de clausura, usted puede comentar los hallazgos y plantearle preguntas al auditor.

Medidas correctivas finalizadas

Las inconformidades identificadas se deben co-rregir, y se debe presentar evidencia de medidas correctivas en un plazo definido. En algunas cir-cunstancias, tal vez sea necesario que el auditor vuelva al sitio para verificar que se haya efectuado la medida correctiva.

Decisión de certificación

La empresa certificadora revisa el informe de auditoría y la documentación de medidas correcti-vas para tomar una decisión sobre la certificación.

Page 57: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

57

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Recepción de certificado

Se emite un informe final de auditoría y el cer-tificado para quienes alcancen la certificación. Una copia del informe se envía automáticamente a la Iniciativa para una mejor caña de azúcar.

8.4. CONCEPTO, APLICACIÓN Y EFICA-CIA DE UN SISTEMA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Con-taminación (SRRC) son aquellas medidas y pro-cedimientos establecidos por la SAGARPA para garantizar que los bienes de origen agrícola, pecua-rio, acuícola y pesquero, se produzcan y procesen en óptimas condiciones sanitarias, y se reduzcan los peligros de contaminación física, química y microbiológica, a través de la aplicación de las Buenas Prácticas.

Para su cumplimiento, se han elaborado y pu-blicado manuales de Buenas Prácticas, lineamien-tos y formatos que sirven a los productores como guía para implementar un Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación. Los que cumplan con dichos lineamientos y estén interesados en la certificación, lo podrán solicitar en los diferentes programas de los componentes: agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, que ofrece la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera del SENASICA.

Con la aplicación eficaz de un Sistema de Re-ducción de Riesgos de Contaminación, apoyados en instrumentos legales, técnicos y científicos, los productores nacionales fortalecen sus activi-dades, dando certeza al consumidor nacional e internacional de ofrecer productos alimenticios que disminuyan el riesgo de afectar su salud por algún tipo de contaminación.

8.4.1 REQUISITOS GENERALES

Los Sistemas de Reducción de Riesgos de Con-taminación (SRRC) son aquellas medidas y pro-cedimientos establecidos por la SAGARPA para garantizar que los bienes de origen agrícola, pecua-rio, acuícola y pesquero, se produzcan y procesen en óptimas condiciones sanitarias, y se reduzcan los peligros de contaminación física, química y microbiológica, a través de la aplicación de las Buenas Prácticas.

Para su cumplimiento, se han elaborado y pu-blicado manuales de Buenas Prácticas, lineamien-tos y formatos que sirven a los productores como guía para implementar un Sistema de Reducción de Riesgos de Contaminación. Los que cumplan con dichos lineamientos y estén interesados en la certificación, lo podrán solicitar en los diferentes programas de los componentes: agrícola, pecua-rio, acuícola y pesquero, que ofrece la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera del SENASICA.

Con la aplicación eficaz de un Sistema de Re-ducción de Riesgos de Contaminación, apoyados en instrumentos legales, técnicos y científicos, los productores nacionales fortalecen sus activi-dades, dando certeza al consumidor nacional e internacional de ofrecer productos alimenticios que disminuyan el riesgo de afectar su salud por algún tipo de contaminación.

8.4.2 FASE PREPARATORIA

Se define como el conjunto de requisitos ge-nerales, estructurados bajo el formato de módu-los de ejecución que deberán aplicar las empresas agrícolas, previo a la aplicación de los Sistemas de Reducción de riesgos de Contaminación previas al proceso productivo.

Page 58: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

58

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tiene por objeto actuar sobre factores de carácter ambiental (fuentes y medios de contaminación) con capacidad potencial de posicionar o introducir un contaminante de tipo biológico, químico o físico sobre los productos agrícolas previos y durante su fase productiva así como la infraestructura necesaria.

8.4.3 FASE PRODUCTIVA

Se define como el conjunto de medidas de control aplicadas durante el proceso de producción primaria de un producto de origen agrícola, con la finalidad de evitar que los insumos, herramientas, equipos, sustancias, maquinarias, equipos y herramientas utilizados durante esta etapa constituya un riesgo de contaminación de los productos.

8.4.4 MÓDULOS COMPLEMENTARIOS PARA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Las siguientes medidas de control de aplicación de los procesos de producción orgánica de productos de origen agrícola tienen por finalidad definir los criterios que deberán adoptarse de manera priorita-ria con la finalidad de evitar la afectación de la con-dición orgánica de los productos de origen agrícola cuando éstos pretenden obtener una certificación y/o reconocimiento en Sistemas de Reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria de alimentos de origen agrícola bajo la modalidad de empresas y áreas.

Las empresas agrícolas deberán apegarse a lo descrito en el programa preparatorio y asociados al proceso productivo; sin embargo, en los requisitos que pongan en riesgo la condición orgánica de los productos deberá optarse por lo dispuesto en los lineamientos técnicos para la operación orgánica o criterios internacionales.

8.5 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN COMO SRRC

Es importante que antes de iniciar los trámites para la certificación SRRC, las unidades producti-vas preparen su infraestructura de producción de acuerdo con los requisitos y lineamientos estable-cidos en SENASINCA.

La unidad productiva debe demostrar que cuenta con la infraestructura suficiente para la aplicación eficaz, esta infraestructura debe ser por área integral.

8.5.1 INSTALACIONES BÁSICAS Y SUS CARAC-

TERÍSTICAS

Las necesidades de instalaciones y localización de instalaciones las define el profesional de la SRCC de la empresa. La identificación y justifi-cación de éstas se debe sustentar con un análisis de peligros realizados.

Se debe generar un plano de instalaciones, in-dicando ubicación exacta y relación con fuentes de agua, almacén de agroquímicos, áreas productivas, entre otras.

8.5.2 COMPONENTES

1. Barreras de protección de las Uni-dades Productivas

2. Estaciones Sanitarias

3. Área de consumo de alimentos

4. Área de Depósito de Objetos Per-sonales

5. Área de almacenamiento de ma-quinaria agrícola, Herramientas y Equipos de trabajo

Page 59: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

59

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

6. Área de almacenamiento de pro-ductos Agroquímicos

7. Área de almacenamiento de Equi-pos de Protección personal y as-persión

8. Área de almacenamiento de Abo-nos Orgánico

9. Área de preparación de mezclas de productos agroquímicos

10. Área de eliminación de caldos sobrantes

11. Área de empacado, almacena-miento y/o carga de productos cosechados

12. Señalización de las instalaciones básicas

13. Estructura humana

14. Estructura Documental

8.6 NORMATIVIDAD APLICABLE

8.6.1 SANITARIA

CAC/53-2003 Codex Alimentarius

El presente código de prácticas comprende prác-ticas generales de higiene para la producción pri-maria y el envasado de frutas y hortalizas frescas cultivadas para el consumo humano, a fin de obtener un producto inocuo y sano, especialmente las que van a consumirse crudas. Concretamente, este anteproyecto de código es aplicable a las frutas y hortalizas frescas cultivadas en el campo (con o sin cubierta) o en instalaciones protegidas (sistemas hidropónicos, invernaderos). Se concentra en los peligros microbianos y solamente aborda los físicos y químicos en la medida en que se relacionen con las BPA y las BPF

Este código no ofrece recomendaciones sobre prác-ticas de manipulación para mantener la inocuidad de las frutas y hortalizas frescas en el comercio al por mayor o al por menor, en los servicios alimentarios en los hogares. Quedan excluidos de él los productos alimenticios para los cuales existe un código específico de prácticas de higiene del Codex Alimentarius.

Las frutas y hortalizas frescas se cultivan y recolec-tan en una gran variedad de condiciones climáticas y geográficas diversas, utilizando distintos insumos y tecnologías agrícolas, y en explotaciones agrícolas de diferentes dimensiones. Por tanto, los peligros biológi-cos, químicos y físicos pueden variar considerablemente de un tipo de producción a otro.

Para cada zona de producción primaria es necesa-

rio examinar las prácticas agrícolas particulares que favorecen la producción de frutas y hortalizas frescas inocuas, teniendo en cuenta las condiciones concretas de la zona de producción primaria, el tipo de producto y los métodos utilizados.

Es necesario que los procedimientos asociados con la producción primaria se apliquen en buenas condiciones de higiene y que reduzcan al mínimo los peligros potenciales para la salud derivados de la contaminación de las frutas y hortalizas frescas.

Cuando sea posible, deberán identificarse las posibles fuentes de contaminación procedentes del medio ambiente.

En concreto, la producción primaria no deberá realizarse en zonas en las que la presencia de sus-tancias potencialmente perjudiciales pueda dar lugar a niveles inaceptables de dichas sustancias en el interior o en la superficie de las frutas y hortalizas frescas después de la cosecha.

Page 60: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

60

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Cuando sea posible, los productores deberán evaluar los usos anteriores de los lugares (abiertos y cerrados) así como de las zonas adyacentes a fin de identificar posibles peligros microbianos, químicos y físicos. También deberá tenerse en cuenta la posi-bilidad de que haya otras fuentes de contaminación (por ejemplo, productos agroquímicos, residuos peligrosos, etc.).

El proceso de evaluación deberá abarcar los factores siguientes: Utilización pasada y pre-sente de la zona de producción primaria y de los lugares adyacentes (por ejemplo, cultivos, parcela de engorde, producción pecuaria, zona de residuos peligrosos, zona de tratamiento de aguas negras, zona de extracción minera), a fin de identificar los posibles peligros micro-bianos, con inclusión de la contaminación fecal y la contaminación por desechos orgánicos y posibles peligros ambientales que podrían ser transportados a la zona de cultivo.

Acceso de animales domésticos y silvestres al lugar y a las fuentes de agua utilizados en la pro-ducción primaria, a fin de identificar la posible contaminación fecal de los suelos y las aguas y la probabilidad de contaminación de los cultivos. Deberán examinarse las prácticas vigentes para determinar la preponderancia y probabilidad de que depósitos no controlados de heces animales entren en contacto con los cultivos.

Teniendo en cuenta esta posible fuente de conta-minación, deberán hacerse esfuerzos para proteger de los animales las zonas de cultivo de productos frescos. En la medida de lo posible, los animales domésticos y silvestres deberán mantenerse fuera de la zona.

Posibilidad de contaminación de los campos de producción por goteo, lixiviación o desbordamiento de lugares donde se almacena estiércol o por inun-dación con aguas superficiales contaminadas.

Si no pueden identificarse los usos anteriores o si el examen de las zonas de cultivo o los lugares adyacentes lleva a la conclusión de que existen peli-gros potenciales, deberán analizarse dichos lugares para detectar la presencia de contaminantes que son motivo de preocupación.

Si existen agentes contaminantes en cantidades excesivas y no se han adoptado medidas preventivas o correctivas para reducir al mínimo los posibles peligros, no deberán utilizarse esos lugares hasta que se hayan aplicado medidas correctivas o de control.

Los insumos agrícolas no deberán contener con-taminantes microbianos o químicos (según se de-finen en el Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos) (CAC/RCP 1-1969, Rev. 3 (1997) en cantidades que puedan menoscabar a la inocuidad de las frutas y hortalizas frescas, teniendo en cuenta las directrices de la OMS sobre el uso seguro de aguas residuales y excretas en la agricultura y la acuicultura cuando proceda.

AGUA PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

Los productores deberán identificar las fuentes del agua utilizada en la explotación agrícola (abas-tecimiento municipal, agua de riego reutilizada, pozo, canal abierto, embalse, ríos, lagos, estanques piscícolas, etc.). Deberán evaluar su calidad microbio-lógica y química y su idoneidad para el uso previsto, e identificar medidas correctivas para prevenir o reducir al mínimo la contaminación (por ejemplo, procedente de ganado, tratamiento de aguas negras, asentamientos humanos). Cuando sea necesario, los productores deberán analizar el agua que utilizan para detectar contaminantes microbianos y quími-cos. La frecuencia de los análisis dependerá de la fuente de la que procede el agua y de los riesgos de

Page 61: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

61

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

contaminación ambiental, incluida la contamina-ción temporal o intermitente (por ejemplo, lluvias intensas, inundaciones, etc.). Si se observa que la fuente de agua está contaminada, deberán tomarse medidas correctivas a fin de garantizar que el agua resulte idónea para el uso previsto.

SERVICIOS SANITARIOS Y DE HIGIENE PARA EL PERSONAL

Deberán preverse servicios sanitarios y de hi-giene para los trabajadores y empleados a fin de asegurar el mantenimiento de un grado apropiado de higiene personal. En la medida de lo posible, di-chos servicios deberán estar ubicados muy cerca de los campos y las instalaciones cerradas, en número suficiente para todo el personal. Estar debidamente proyectados para asegurar la eliminación higiénica de los residuos y evitar la contaminación de los lu-gares de cultivo, las frutas y hortalizas frescas o los insumos agrícolas. Disponer de medios adecuados para el lavado y secado higiénicos de las manos. Mantenerse en condiciones higiénicas y en buen estado.

Equipo utilizado en el cultivo y la recolección. Cuando sea necesario, los productores y recolec-tores deberán seguir las especificaciones técnicas recomendadas por los fabricantes del equipo para su uso y mantenimiento adecuados. Los productores y recolectores deberán adoptar las prácticas sanitarias siguientes: El equipo y los recipientes que entren en contacto con frutas y hortalizas frescas deberán estar fabricados con materiales no tóxicos. Deberán estar proyectados y construidos de manera que sea posible su limpieza, desinfección y mantenimiento para evitar la contaminación de las frutas y hor-talizas frescas. Además, deberán identificarse los requisitos de higiene y mantenimiento específicos para cada pieza del equipo utilizado y el tipo de fruta u hortaliza asociado con ella.

Los recipientes para residuos, subproductos y sustancias no comestibles o peligrosos deberán po-derse identificar con precisión, estar correctamente construidos y, cuando proceda, estar fabricados con material impermeable. Cuando proceda, di-chos recipientes deben disponer de un sistema de cierre para evitar la contaminación intencionada o accidental de las frutas y hortalizas frescas o de los insumos agrícolas. Esos recipientes deberán mantenerse aislados o identificarse de algún otro modo para evitar su utilización en la recolección. Deberán desecharse los recipientes que no puedan seguir manteniéndose en condiciones de higiene. El equipo y las herramientas deberán funcionar de acuerdo con el uso para el que han sido proyectados, sin dañar los productos. El equipo deberá mante-nerse en buen estado.

NOM-120-SSA-1 1994

La aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad, en el proceso de alimentos, bebidas, adi-tivos y materias primas, reduce significativamente el riesgo de intoxicaciones a la población consumi-dora, lo mismo que las pérdidas del producto, al protegerlo contra contaminaciones contribuyendo a formarle una imagen de calidad y, adicionalmente, a evitar al empresario sanciones legales por parte de la autoridad sanitaria.

Esta Norma incluye requisitos necesarios para ser aplicados en los establecimientos dedicados a la obtención, elaboración, fabricación, mezclado, acondicionamiento, envasado, conservación, alma-cenamiento, distribución, manipulación y transpor-te de alimentos y bebidas, así como de sus materias primas y aditivos, a fin de reducir los riesgos para la salud de la población consumidora.

Page 62: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

62

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las buenas prácticas de higiene y sanidad que deben observarse en el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas y morales que se dedican al proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

Toda persona que entre en contacto con materias primas, ingredientes, material de empaque, producto en proceso y terminado, equipos y utensilios, debe observar, según corresponda a las actividades propias de su función y en razón al riesgo sanitario que represente las indicaciones siguientes:

• Los empleados deben presentarse aseados a trabajar.

• Usar ropa limpia (incluyendo el calzado).

• Lavarse las manos y desinfectarlas antes de iniciar el trabajo, después de cada ausencia del mismo y en cualquier momento cuando las manos puedan estar sucias o conta-minadas, o cuando exista el riesgo de contaminación en las diversas operaciones del proceso de elaboración.

• Utilizar cubreboca.

• Mantener las uñas cortas, limpias y libres de barniz de uñas.

• Usar protección que cubra totalmente el cabello, la barba y el bigote. Las redes, cofias, cubrebocas y otros aditamentos deben ser simples y sin adornos.

• En caso de usar mandiles y guantes se deben lavar y desinfectar entre una y otra ma-nipulación de producto.

• Se prohíbe fumar, mascar, comer, beber o escupir en las áreas de procesamiento y manejo de productos.

• Prescindir de plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros objetos desprendi-bles en los bolsillos superiores de la vestimenta en las áreas de producción y manejo de productos.

• No se deben usar joyas ni adornos: pinzas, aretes, anillos, pulseras y relojes, collares u otros que puedan contaminar el producto. Solamente se permite el uso de broches pequeños y pasadores para sujetar el cabello cuando se usen debajo de una protección.

• Las cortadas y heridas deben cubrirse apropiadamente con un material impermeable, evitando entrar al área de proceso cuando éstas se encuentren en partes del cuerpo que estén en contacto directo con el producto y que puedan propiciar contaminación del mismo.

• Evitar que personas con enfermedades contagiosas laboren en contacto directo con los productos.

• Evitar estornudar y toser sobre el producto.

Page 63: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

63

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

• Todo el personal que opere en las áreas de producción debe entrenarse en las buenas prácticas de higiene y sanidad, así como conocer las labores que le toca realizar.

Visitantes

Todos los visitantes internos y externos deben cubrir su cabello, barba y bigote, además de usar ropa adecuada antes de entrar a las áreas de proceso que así lo requieran.

NOM-127-SSA1-1994

El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer límites permisibles en cuanto a sus características bacteriológicas, físicas, organolépticas, químicas y radiactivas.

Con el fin de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas, hasta la entrega al consumidor, se debe someter a tratamientos de potabilización.

Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de po-tabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.

Límites permisibles de características bacteriológicas

El contenido de organismos resultante del examen de una muestra simple de agua debe ajustarse a lo establecido en la Tabla 1.

Bajo situaciones de emergencia, las autoridades competentes deben establecer los agentes biológicos nocivos a la salud a investigar.

TABLA 1

CARACTERÍSTICA LÍMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales 2 NMP/100 ml

2 UFC/100 ml

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Cero UFC/100 ml

Page 64: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

64

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Tratamientos para la potabilización del agua

La potabilización del agua proveniente de una fuente en particular, debe fundamentarse en estu-dios de calidad y pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad.

Se deben aplicar los tratamientos específicos siguientes o los que resulten de las pruebas de tra-tabilidad, cuando los contaminantes biológicos, las características físicas y los constituyentes químicos del agua enlistados a continuación, excedan los límites permisibles.

CACA/RCP1-1969

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL CODEX SOBRE HIGIENE DE LOS ALIMENTOS:

Identifican los principios esenciales de higiene de los alimentos aplicables a lo largo de toda la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor final), a fin de lograr el obje-tivo de que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo humano. −Recomiendan la aplicación de criterios basados en el sistema de HACCP para elevar el nivel de inocuidad alimentaria. −Indican cómo fomentar la aplicación de esos principios. Facilitan orientación para códigos específicos que puedan necesitarse para los sectores de la cadena alimentaria, los procesos o los productos básicos, con objeto de ampliar los requisitos de higiene es-pecíficos para esos sectores.

PRODUCCIÓN HIGIÉNICA DE MATERIAS PRI-MAS DE LOS ALIMENTOS

Se han de tener presentes en todo momento los posibles efectos de las actividades de producción primaria sobre la inocuidad y la aptitud de los ali-

mentos. En particular, hay que identificar todos los puntos concretos de tales actividades en que pueda existir un riesgo elevado de contaminación y adoptar medidas específicas para reducir al mínimo dicho riesgo.

El enfoque basado en el Sistema de HACCP ayu-da a llevar a cabo tales medidas. Véase Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) y Directrices para su Aplicación (Anexo). Los productores deberán aplicar en lo posible medi-das para: −controlar la contaminación procedente del aire, suelo, agua, los piensos, los fertilizantes (incluidos los abonos naturales), los plaguicidas, los medicamentos veterinarios, o cualquier otro agente utilizado en la producción primaria; −controlar el estado de salud de animales y plantas, de manera que no originen ninguna amenaza para la salud humana por medio del consumo de alimentos o menoscaben la aptitud del producto; y −proteger las materias primas alimentarias de la contamina-ción fecal y de otra índole. En particular, hay que tener cuidado en tratar los desechos y almacenar las sustancias nocivas de manera apropiada. En las explotaciones agrícolas, los programas destinados a lograr objetivos específicos de inocuidad de los alimentos están constituyendo parte importante de la producción primaria, por lo que deberían promoverse

Page 65: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

65

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Clave Título de la Norma Fecha de Publicación

NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcan-tarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y

métodos de prueba

17 / Febrero / 2012

NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de extrac-ción de agua para prevenir la contaminación de acuífe-

ros

03 / Febrero / 1997

NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción

de agua y para el cierre de pozos en general

08 / Agosto / 1997

NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros-Especificaciones y métodos de prueba 25 / Julio / 1997

NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y méto-dos de prueba

29 / Enero / 1999

NOM-008-CONAGUA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal - Especifica-ciones y métodos de prueba

25 / Junio / 2001

Modificación ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 7, 7.1, 7.2, 8.4.2 y 10 de la NOM-008-CONAGUA-1998, Regaderas empleadas en el aseo corporal.- Especifica-

ciones y métodos de prueba

21 de julio de 2009

NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y méto-dos de prueba

02 / Agosto / 2001

Modificación ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 2, 7.1, 7.2 y 10.1 y se adiciona el numeral 6.11 Bis a la

NOM-009-CONAGUA-2001, Inodoros para uso sanita-rio-Especificaciones y métodos de prueba

21 de julio de 2009

NOM-010-CONAGUA-2000 Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de inodoro-Especificaciones y métodos de prueba

02 / Septiembre / 2003

Modificación ACLARACIÓN a la NOM-010-CONAGUA-2000, Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de ino-

doro-Especificaciones y métodos de prueba

21 de julio de 2009

NOM-011-CONAGUA-2015 Conservación del recurso agua - Que establece las es-pecificaciones y el método para determinar la disponi-

bilidad media anual de las aguas nacionales

27 / Marzo / 2015

NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada

18 /Agosto / 2009

NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-Caracte-rísticas y especificaciones de las obras y del agua

18 /Agosto / 2009

8.6.2 AMBIENTAL

NOM-006-CONAGUA-1197 Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia hídrica:

Page 66: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

66

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

Las normas oficiales mexicanas son regula-ciones técnicas de observancia obligatoria que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones apli-cables a un producto, proceso, instalación, siste-ma, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a la Comisión Nacional del Agua, por conducto del Comité Consultivo Nacional del Sector Agua, elabora las normas oficiales mexicanas sobre la conservación, seguridad y calidad en la explota-ción, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes nacionales enunciados en el artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales, a fin de que sean expedidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, y así garantizar el derecho que toda per-sona tiene al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

La forma más común para evacuar las aguas resi-duales de tipo doméstico es mediante su descarga a un sistema de alcantarillado sanitario. Sin embargo, esto no siempre es económicamente factible, sobre todo en sitios donde se tengan formaciones geológi-cas que hacen costoso este tipo de solución o cuando la población está bastante dispersa o bien, cuando no se tenga agua en disponibilidad suficiente para realizar el desalojo mediante un sistema hidráulico adecuado.

En dichos casos, es necesario instalar unidades específicas de evacuación y tratamiento para evitar la contaminación de las fuentes de abastecimiento de agua potable, ya sean superficiales o subterráneas En este sentido, el sistema de tratamiento a base de fosas sépticas que incluye el proceso séptico y el proceso de oxidación, son una opción (véase figura 1) para resolver los problemas antes mencionados, que pueden utilizarse en los ámbitos urbano y rural.

Uno de los fines que persigue la presente Norma es evitar que se contaminen las aguas nacionales, ya sean superficiales o subterráneas, por lo que se hace necesario establecer especificaciones mínimas en la fabricación de fosas sépticas prefabricadas, a efecto de lograr un aprovechamiento sustentable de dichas aguas.

1. Objetivo. Esta Norma Oficial Mexicana establece las especifi-caciones y métodos de prueba de las fosas sépticas prefabricadas, para el tratamiento preliminar de las aguas residuales de tipo doméstico, con el fin de asegurar su confiabilidad y contribuir a la preservación de los recursos hídricos y del ambiente.

2. Campo de aplicación. Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a las fosas sépticas prefabricadas de factura nacional o de importa-ción, que se comercialicen dentro del país. Corresponde a los fabri-cantes y proveedores el cumpli-miento de la presente Norma.

Esta Norma Oficial Mexicana únicamente nor-mará lo correspondiente a la primera parte del sistema de tratamiento, es decir, a la fosa séptica.

NOM-003-CNA-1996

La necesidad de obtener agua en cantidades económicamente explotables ha originado la per-foración de aproximadamente 140,000 pozos dis-tribuidos en 460 acuíferos. Cuando los pozos para extracción de agua están mal construidos, ofrecen una vía de contaminación entre el ambiente externo y los acuíferos. A diferencia del agua superficial, en la que puede observarse el proceso de contamina-ción y la localización de las fuentes contaminan-

Page 67: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

67

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

tes —lo que permite la remediación y depuración del recurso de manera oportuna—, en el caso del agua subterránea la contaminación avanza y se efectúa sin que pueda observarse, originando que, a veces, la fuente de abastecimiento de agua tenga que abandonarse temporal o definitivamente. Los estudios para determinar la fuente y características de la contaminación, así como el proceso de reme-diación o descontaminación, requieren plazos de hasta varios años y originan altos costos que obligan incluso a abandonar definitivamente la fuente local de abastecimiento de agua. La falta de cuidado en el manejo de las instalaciones que contienen líquidos y depósitos de residuos sólidos degradables cercanos a los pozos para extracción de agua, la ausencia de reglamentación relativa a la distancia a la que se puede construir un pozo para extracción de agua de la fuente de contaminación no suprimible y el diseño y construcción inadecuado de pozos, han dado como resultado la posible contaminación de las aguas subterráneas.

Con el objeto de minimizar este riesgo y estable-cer los requisitos mínimos durante la construcción de pozos de agua para coadyuvar a la protección de acuíferos, se hace necesario expedir la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

1. Objetivo: Esta Norma Oficial Mexicana es-tablece los requisitos mínimos de construcción que se deben cumplir durante la perforación de pozos para la extracción de aguas nacionales y trabajos asociados, con objeto de evitar la contaminación de los acuíferos.

2. Campo de aplicación: Esta Norma se aplica a la construcción de pozos para la extracción de aguas nacionales destinadas a los usos agrícola,

agroindustrial, doméstico, acuacultura, servicios, industrial, pecuario, público urbano y múltiples.

La responsabilidad en la aplicación y cumpli-miento de la presente Norma corresponde al con-cesionario o asignatario que realice la construcción de pozos para la extracción de aguas nacionales.

El área de protección entre el sitio seleccionado para construir un pozo y las fuentes potenciales de contaminación existentes que no pueden ser suprimidas, tendrá un radio mínimo de 30 m con respecto al pozo. Las fuentes de contaminación son las siguientes:

• Alcantarillado sanitario

• Campos de percolación

• Canales de aguas residuales

• Cloacas

• Depósitos de jales

• Fosas sépticas

• Gasolineras y depósitos de hi-drocarburos

• Lechos de absorción

• Letrinas

• Pozos abandonados no sellados

• Pozos de absorción

• Puntos de descarga de aguas re-siduales de uso industrial

• Rellenos sanitarios

• Ríos y cauces con aguas residua-les provenientes de los usos defi-nidos en los puntos 4.31 a 4.39

• Rastros y establos

Page 68: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

68

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El radio mínimo podrá ser modificado por la Comisión o por la autoridad local competente, a través de la disposición legal o reglamentaria aplicable, con base en un estudio específico del sitio que considere la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación y la extensión de su área de influencia, para diferentes tiempos.

Cuando no sea posible cumplir el radio mínimo especificado en la presente Norma o en la disposi-ción local reglamentaria, el concesionario o asigna-tario deberá presentar a la Comisión el diseño que propone, para evitar la contaminación del acuífero, basado en estudios hidrogeológicos.

8.6.3 OTROS

NOM-004-STPS-1999

Objetivo: Establecer las condiciones de segu-ridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo. 2. Cam-po de aplicación: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y equipo.

Operación de la maquinaria y equipo.

El programa debe contener procedimientos para que: a) los protectores y dispositivos de seguridad se instalen en el lugar requerido y se utilicen durante la operación; b) se mantenga limpia y ordenada el área de trabajo; c) la maquinaria y equipo estén ajustados para prevenir un riesgo; d) las conexiones de la maquinaria y equipo y sus contactos eléctricos estén protegidos y no sean un factor de riesgo; e) el cambio y uso de la herramienta y el herramental se realice en forma segura; f) el desarrollo de las actividades de operación

se efectúe en forma segura; g) el sistema de alimen-tación y retiro de la materia prima, subproducto y producto terminado no sean un factor de riesgo.

Mantenimiento de la maquinaria y equipo El programa debe contener:

La capacitación que se debe otorgar a los trabaja-dores que realicen las actividades de mantenimiento.

La periodicidad y el procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo y, en su caso, el correc-tivo, a fin de garantizar que todos los componentes de la maquinaria y equipo estén en condiciones seguras de operación, y se debe cumplir, al menos, con las siguientes condiciones:

a) al concluir el mantenimiento, los protectores y dispositivos deben estar en su lugar y en condiciones de funcionamiento;

b) cuando se modifique o reconstru-ya una maquinaria o equipo, se deben preservar las condiciones de seguridad.

NOM-003-STPS-1999

Objetivo: Establecer las condiciones de seguridad e higiene para prevenir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores que desarrollan activida-des agrícolas de almacenamiento, traslado y manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes.

Campo de aplicación: La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en los centros de trabajo donde se almacenen, trasladen o manejen insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes con motivo de la realización de actividades agrícolas.

Page 69: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

69

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Obligaciones del patrón

Mostrar a la Autoridad Laboral, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. Evitar que las mujeres gestantes o en periodo de lactancia y los menores de 18 años realicen actividades como personal ocupacio-nalmente expuesto. Asegurarse que todo el personal ocupacionalmente expuesto siga las instrucciones señaladas en las etiquetas u hojas de datos de segu-ridad, de los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes que se usen en el centro de trabajo.

Contar con un listado de condiciones de seguridad

e higiene para el almacenamiento, traslado, manejo de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes, así como de sus envases vacíos, de acuerdo a lo establecido en el capítulo 7, y asegurarse de su cumplimiento. Informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a la salud o al ambiente que pueden ser provocados por la exposición a los insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nu-trición vegetal o fertilizantes que se usen en el centro de trabajo, de acuerdo a la información contenida en la etiqueta o en la hoja de datos de seguridad del producto, la cual debe estar a disposición de los trabajadores. Elaborar y conservar, mientras exista la relación de trabajo, un listado de los trabajado-res y de los temas en que han sido capacitados y adiestrados.

La capacitación y adiestramiento se debe im-partir:

a) a todos los trabajadores, para la correcta interpretación de las se-ñales de seguridad que se usen en el centro de trabajo;

b) a todo el personal ocupacional-mente expuesto, en cuanto a las condiciones de seguridad e hi-giene para evitar la exposición cutánea, ocular, inhalatoria u oral a los insumos fitosanitarios o pla-guicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes;

c) a todo el personal ocupacional-mente expuesto, para el uso y mantenimiento del equipo de aplicación y de protección per-sonal;

d) a los responsables del almacén, para la interpretación de las hojas de datos de seguridad;

e) a los trabajadores asignados para proporcionar los primeros auxi-lios, en casos de emergencias o de intoxicaciones.

8.7 INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE EN LOCALIDADES PROPUESTAS.

En la actualidad ninguna de las parcelas cuen-tan con infraestructura disponible. Sólo existen caminos en buen estado, y en muchos de los casos el agua esta cerca de ellas, lo que permitiría hacer obras de riego.

“Evitar que las mujeres gestantes o en periodo de lactancia y los menores de 18 años realicen actividades como personal

ocupacionalmente expuesto” .

Page 70: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

70

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

9. Fondos de apoyo a productores

Son los principales para promover mejores con-diciones para el desarrollo sustentable de la agroin-dustria; se establecen diversas estrategias, entre las cuales se encuentran:

• Reducir los costos de producción.

• Incentivar acciones que incre-menten la productividad del campo cañero.

• Promover la diversificación pro-ductiva de la industria.

• Fomentar el acceso a financia-miento adecuado y oportuno.

• Fomentar prácticas y tecnolo-gías sustentables en los procesos productivos.

• Fomentar la investigación, desa-rrollo, innovación y transferencia de tecnología en el sector.

Se difunden estos lineamientos con el fin de que los productores de caña de azúcar cuenten con información veraz para la toma de decisiones y se facilite el procedimiento para la presentación de solicitudes de apoyo en los diversos programas y componentes de la SAGARPA.

9.1 SAGARPA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OB-TENCION DE LOS APOYOS

La población objetivo de cada programa deberá presentar una solicitud.

Las personas Físicas mayores de edad:

a.IFE

b. CURP

c. RFC en su caso

d. Comprobante de domicilio del solicitante

e. Comprobar la legal posesión del terreno.

En caso de que no estén constituidos legalmente, se podrán agrupar mediante una acta de asamblea y elegir un representante de grupo.

LOS PROGRAMAS Y COMPONENTES SUJE-TOS A REGLAS DE OPERACIÓN ADMINIS-TRADOS POR LA SAGARPA CONSIDERADOS COMO SUSCEPTIBLES DE BENEFICIAR A LOS PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR SON LOS SIGUIENTES:

1. PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICUL-TURA, CON SUS COMPONENTES

Su objetivo es contribuir al incremento de la productividad agrícola. Además de contribuir a incrementar la producción y productividad de las Unidades Económicas rurales agrícolas mediante incentivos para: integración de cadenas productivas (sistemas productos), desarrollo de clúster agroa-limentario, inversión en capital físico, humano y tecnológico, reconversión productiva, agro insumos, manejo postcosecha, uso eficiente de la energía y uso sustentable de los recursos naturales. La pobla-ción objetivo son los productores y organizaciones que se dediquen a actividades primarias, de trans-formación y comercialización o agregando valor a la cadena productiva.

Page 71: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

71

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

1.1 AGRO-PRODUCCIÓN INTEGRAL

Son dirigidos a personas morales que se dediquen a actividades agrícolas que pretendan aprovechar una oportunidad mediante proyectos estratégicos integrales agrícolas que impulsen las plantaciones, la infraestructura y el equipamiento.

El concepto de apoyo son proyectos estratégicos integrales agrícolas (principalmente infraestructura, equipamiento y material vegetativo). Los incentivos son hasta el 50% del valor del proyecto, sin rebasar los seis millones de pesos.

El proyecto podrá incluir la compra de equipo y maquinaria preferentemente nacional o en su caso de importación.

Cuando en los casos específicos se trate de trac-tores de 250 H.P. o mayores, cosechadoras de gra-nos y oleaginosas, silos hasta por 5 mil toneladas (certificados), secadoras de granos fijas y portátiles, equipos para criba, limpieza y acondicionamiento de granos, frutas y hortalizas. Plantas de fertilizantes, despedradoras y rastrillos recogedores de piedra, equipos de nivelación de rayo láser, escrepas, tri-lladoras; siempre y cuando se demuestre que no se fabrica en el país, dicha maquinaria podrá ser de importación hasta de 10 años de uso, en buenas condiciones de operación, así como sus instrumen-tos de importación.

1.2 DESARROLLO DE CLÚSTER AGROALIMENTARIO

(AGROCLÚSTER)

Los incentivos serán para personas morales con actividad agroalimentaria, interesadas en integrar a productores y asociaciones de productores para desarrollar, fortalecer la cadena de valor y generar economías de escala, impulsando modelos de aso-ciatividad para generar valor agregado en beneficio de los productores.

Los incentivos que contempla de manera indicativa son: acompañamiento técnico y ad-ministrativo, infraestructura (nueva y moder-nización) equipamiento en todos los eslabones de la cadena productiva, desde los insumos para la producción, establecimiento de plantaciones, manejo post-producción, transformación, dis-tribución y comercialización.

Cuando en los casos específicos se trate de trac-tores de 250 H.P. o mayores, cosechadoras de granos y oleaginosas, silos hasta de 5 mil toneladas (certificados), secadoras de granos fijas y portátiles, equipos para criba, limpieza y acondicionamiento de granos, frutas y hortalizas. Plantas de fertili-zantes, despedradoras y rastrillos recogedores de piedra, equipos de nivelación de rayo láser, escre-pas, trilladoras. Siempre y cuando se demuestre que los anteriores no se fabrican en el país, éstos podrán ser de importación hasta de 10 años de uso, en buenas condiciones de operación y sus instrumentos de importación.

a). El proyecto podrá apoyarse me-diante la gestión de financiamien-to ante la banca de desarrollo y otras instituciones financieras públicas, privadas, nacionales e internacionales.

b). La Secretaría promoverá la even-tual participación y aportación de recursos de otras dependencias y organizaciones para el impulso del clúster, que incorporen incen-tivos para paquetes tecnológicos, promoción comercial, garantías y cobertura de riesgos, entre otros.

Page 72: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

72

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

1.3 PROAGRO PRODUCTIVO Los incentivos serán para todos aquellos produc-

tores con predios en explotación que se encuentren debidamente inscritos en el directorio de PROAGRO productivo, que hubiesen recibido incentivos de dicho componente o del Procampo en alguno de los últimos cinco ciclos agrícolas

1.3 TECNIFICACIÓN DEL RIEGO

Los incentivos serán para los productores agrí-colas (personas físicas y morales) y asociaciones de usuarios de riego, con agua disponible para uso agrícola en la superficie que desean tecnificar.

Se apoyan sistemas de riego por mul-ticompuertas.

Sistemas de riego por aspersión (pi-vote central, avance frontal, side roll, aspersión fija, aspersión por-tátil, cañón y cañón viajero por micro aspersión y goteo.

Drenaje en terrenos agrícolas.

Los incentivos serán en el caso de micro compuertas de hasta $10,000.00 por hectárea.

En sistemas de riego, de hasta $15,000.00 por hectárea.

En drenaje de terrenos agrícolas, has-ta $15,000.00 por hectárea.

Monto máximos de incentivo:

a. Personas físicas hasta $750,000.00.

B .Per sonas mora le s has ta $2,000,000.00

c. Se podrán apoyar proyectos, pre-via revisión del cumplimiento

de los criterios, requisitos y la condición especial de impacto regional o nacional, pudiéndose designar montos de incentivos máximo para una superficie de hasta 2,500 hectáreas por eta-pa del proyecto, que considere al menos 50 productores, bajo el criterio de la unidad responsable.

d. En todos los casos, sin rebasar el 50% del costo total del proyecto.

e. Para productores con superficie menor o igual a 3 hectáreas sin rebasar el 70% del costo total del proyecto, para este caso, deberá comprobar el productor que la posesión legal de su terreno no supere las 3 hectáreas. Asimismo, con el objetivo de tener superfi-cies con tecnificación de riego consolidadas, estos productores podrán agruparse en la figura le-gal que les convenga y recibir el monto máximo de apoyo que lo individual para ellos se establece en las presentes reglas.

1.4 BIOENERGÍA Y SUSTENTABILIDAD

1. BIOENERGÉTICOS

Los incentivos serán para personas físicas o mo-rales que se dediquen a procesos productivos prima-rios en actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras.

a).-Establecimiento de semilleros y/o cultivos comerciales para la producción de insumos para bioenergéticos. Incentivos a proyectos integrales (incluyendo plantas de producción) de bioener-géticos.

Page 73: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

73

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

Hasta 30% del costo del paquete tecnológico, y hasta un máximo de $5,000,000.00 por proyecto. Para proyectos integrales, hasta 50% del proyecto, hasta un máximo de $20,000,000.00

2. BIOECONOMÍA

A. Proyectos integrales de la bioeconomía, pro-yectos de producción de abonos orgánicos. Inclu-yendo plantas de producción de biofertilizantes y minerales orgánicos.

El incentivo hasta el 50% de la inversión total del proyecto y hasta un máximo de $3,000,000.00 por proyecto.

Para proyectos de fertilizantes minerales orgá-nicos hasta 50% de la inversión total del proyecto y hasta un máximo de $10,000,000.00 por proyecto.

B.-Incentivo a paquete tecnológico para inducir el uso de bioinsumos y el uso de fertilizantes mi-nerales orgánicos.

El incentivo es por 50% del costo de los bioinsu-mos considerados en el paquete tecnológico hasta $1,000.00 por hectárea sin rebasar $750,000.00 por beneficiario.

C.-Establecimiento y/o mantenimiento de plan-taciones orgánicas comerciales, para certificaciones orgánicas.

El incentivo por el 30% del costo del paquete tecnológico y hasta $1,000,000.00 por proyecto. Los servicios de certificación hasta el 50% sin rebasar los $100,000.00.

3. OTROS INCENTIVOS

A. Proyectos Específicos: Incentivo para la adquisición de activos que serán reconocidos como aporta-ción accionaria por parte de los productores en proyectos de bioe-nergéticos, energías renovables y eficiencia energética.

El incentivo es hasta por la misma cantidad que el productor invierta en capital, sin que este monto rebase los $50,000,000.00 por proyecto.

B. Incentivo de garantías bajo el esquema “FONAGA VERDE” para proyectos de bioenergéticos, energías renovables, eficiencia energética y/o bioeconomia.

El incentivo es en porcentajes y montos de co-bertura de servicio de garantía, en función de la región del país, línea productiva, proyecto o tipo de crédito, mismos que se publicarán en la página de internet de la Secretaría.

C. Investigación, desarrollo tecnoló-gico y transferencia de tecnología en especie con potencial produc-tivo como insumos para la pro-ducción de bioenergéticos, ener-gías renovables, biofertilizantes, abonos orgánicos y/o productos de la bio-economía. Desarrollo tecnológico y/o transferencia de tecnología en materia de bioner-géticos y energías renovables.

El incentivo es de $20,000,000.00

Page 74: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

74

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

D. Incentivos para proyectos estraté-gicos integrales en zonas de alta y muy alta marginación orientados al desarrollo de productos de la bioeconomía.

El incentivo es del 75% del total del proyecto, considerando todas las inversiones excepto impues-tos y hasta $4,000,000.00 de pesos.

2. PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL

Contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas.

Incrementando la producción de alimentos me-diante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo, realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua, proyectos integrales de desarrollo productivo, desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural, for-talecimiento de las organizaciones rurales y esque-mas de aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales.

La población objetivo son el grupo de personas, personas físicas y morales, que realizan actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, en zonas rurales y periurbanas.

2.1 ATENCIÓN A DESASTRES NATURALES EN EL

SECTOR AGROPECUARIO

Productores de bajos ingresos. Productores de bajos ingresos, que no cuenten con algún tipo de aseguramiento público o privado, que se vean afec-tados por desastres naturales relevantes para la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola,

cuya ocurrencia será dictaminada por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario o equivalente.

Incentivos: Para cultivos anuales de temporal, hasta 20 has. por productor. Es de $1,500.00 por hectárea en cultivos de temporal.

Cultivos anuales de riego, frutales, café y nopal. Monto máximo de $2,500.00

2.2 DESARROLLO INTEGRAL DE CADENAS DE VALOR

a) pequeños productores y productoras de bajos ingresos que vivan en zonas marginadas y localida-des de alta y muy alta marginación, podrán acceder a los apoyos, integrados como personas morales legalmente constituidas con fines económicos.

b) Empresas privadas que desarrollen proyectos agropecuarios en localidades de alta y muy alta marginación en los que se incorpore a pequeños productores como socios.

Conceptos a apoyar:

1.-Infraestructura productiva, maquinaria y equi-po para la realización de actividades de producción, agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera, incluyendo acopio, conservación, manejo y valor agregado.

El incentivo es del 90% del valor de las obras y equipos consideradas en el proyecto sin rebasar los $200,000.00 por socio directo, hasta un máximo de $5,000,000.00 por grupo.

2.-Material genético y vegetativoEl incentivo es hasta el 90% del valor de las in-

versiones del proyecto, sin rebasar $200,000.00 por socio directo y hasta un millón de pesos por grupo

Page 75: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

75

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

2.3 EXTENSIÓN E INNOVACIÓN PRODUCTIVA (CEIP)

La población objetivo. Productores y grupos de personas organizadas, personas físicas y morales, que realizan actividades agrícolas, pecuarias, acuí-colas y pesqueras, en zonas rurales y periurbanas.

Se opera con recursos asignados a los siguientes componentes: extensión e innovación productiva.

El incentivo es hasta el 85% a servicios profe-sionales.

El 80% para la organización y asistencia de even-tos de intercambio de conocimiento y experiencias exitosas

2.4 CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA (COUSSA)

Personas físicas o morales que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria, que se ubican en los municipios clasificados como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobre explotación de sus recursos productivos primarios (suelo-agua y vegetación)

El concepto de apoyo es para pequeña obras de captación de almacenamiento de agua, presas de mampostería, concreto, bordos de cortina de tierra, aljibes, Ollas de agua, tanques de almacenamiento y las obras auxiliares de éstas.

Prácticas de conservación de suelo y agua: te-rrazas, tinas ciegas, barreras vivas, prácticas pro-ductivo-conservacionistas (cambio a cultivos por adaptabilidad y menor impacto en el suelo).

El monto de apoyo es de $750,000.00 por beneficiario.

3. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROA-LIMENTARIA

Impulsar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario, mediante incentivos para la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.

Contribuir a que las unidades económicas en el sector agroalimentario, inviertan en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico, a través de incentivos al financiamiento, capitalización, valor agregado, administración de riesgos de mercado, desarrollo de capacidades, investigación y desarrollo tecnológico.

La población objetivo son productores que se dediquen a actividades relacionadas con la produc-ción, transformación, agregación de valor, comer-cialización, certificación de procesos y productos orgánicos, bancos de alimentos, desarrollo integral de agroparques.

3.1 ACCESO AL FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO Y

COMPETITIVO

Para productores que requieren incentivos y/o mecanismos que mitiguen sus riesgos y mejoren las condiciones del financiamiento en el sector.

1.- Servicio de garantía de acuerdo al producto financiero y otros servi-cios relacionados con el pago del crédito. El incentivo será hasta el 100% del saldo insoluto del crédito, o de los servicios rela-cionados con el mismo.

2.- Incentivos para promover la utili-zación del seguro agropecuario, el incentivo del porcentaje podrá cubrir hasta el 100% del costo del seguro.

Page 76: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

76

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

3.- Incentivo para la constitución de Capital de Riesgo.

Este incentivo está orientado a promover la par-ticipación de inversión privada en personas morales que no cotizan en una bolsa de valores, mediante el otorgamiento de incentivos para constituir capital de riesgo destinado a proyectos preferentemente de innovación, a través de Fondos de Capital es-pecializados en Agronegocios. Los incentivos se conjuntan con los recursos del beneficiario y con los de otros inversionistas, incluyendo los de la instancia ejecutora.

El monto del incentivo será lo que resulte me-nor entre el 35% del valor del proyecto o hasta $6,000,000.00

4.-Reducción del costo de Financia-miento.- De acuerdo a las priori-dades y directrices por la unidad responsable.

A).-El porcentaje máximo de incentivo será hasta de cuatro puntos porcentuales en la reducción del costo de financiamiento. Esta reducción se otorgará a partir de la tasa de interés autorizada en el crédito contratado.

B) El porcentaje máximo del incentivo será hasta del 50% del costo del propio servicio de garantía que ofrezca la instancia ejecutora.

4. PROGRAMA DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN,

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN (PI-

DETEC).

4.1 INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓ-

GICO APLICADO (PIDETEC)

Contribuir a incrementar la productividad del sector agroalimentario mediante el apoyo a la inver-sión en innovación y desarrollo tecnológico aplicado que se genere con la investigación.

Incrementar el porcentaje de productores agropecuarios y pesqueros que aplican innova-ciones tecnológicas desarrolladas a través de la investigación.

La población objetivo son personas físicas o morales, que realizan actividades en el sector agroalimentario y que mejoran su productividad a través de la aplicación de innovaciones, desa-rrollos tecnológicos y biotecnológicos, incluyendo la conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento integral de recursos

1. Aplicación de innovaciones tecnológicas y actividades de transferencia de tecnología.

El monto de hasta 30 millones de pesos por pro-yecto, incluido el pago de acompañamiento técnico.

2.-Estudios o proyectos de investigación, inves-tigación, innovación y desarrollo tecnológico con incentivo hasta de 20 millones por proyecto sin rebasar 30% para infraestructura y/o equipamiento y hasta el 5% para la operación del mismo.

3.-Fortalecimiento o creación de Centros Nacionales de Innovación y Transferencias de tecnología.

Hasta 30 millones de pesos.

“ Este incentivo está orientado a pro-mover la participación de inversión

privada en personas morales que nocotizan en una bolsa de valores” .

Page 77: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

77

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

4.2 RECURSOS GENÉTICOS AGRÍCOLAS

Personas físicas o personas morales que realizan actividades en el sector agroalimentario y que mejoran su productividad a través de la aplicación de innovaciones, desarrollos tecnológicos, y biotecnológicos, incluyendo las actividades de conservación, caracterización y aprovechamiento de los recursos genéticos agrícolas.

Proyectos de estudio, conservación, caracterización, evaluación, validación hasta $5,000,000.00 por

Page 78: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

78

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

El rendimiento de sacarosa depende de la altitud, clima y calidad del suelo, no de la variedad de la caña.

Los rendimientos van desde 6 hasta 17 toneldas por hectárea.

Las zonas de Colima hacia el sur van de 6-8 toneldas por hectárea.

Colima hasta Cuauhtémoc, 8-10 toneldas por hectárea y a partir de Cuauhtémoc hasta San Marcos puede alcanzar las 17 toneldas por hectárea en rendimiento de sacarosa. Esta información es directa del encargado del laboratorio; ellos dan la orden de cuál parcela sigue de cosecha, de acuerdo a la madura-ción de la caña.

El uso de urea es para tener igualdad en todas las parcelas, así como el control biologico de plagas usando avispas que usan el huevecillo de las plagas para poner los de ellas y matan la plaga.

10. La voz de los productores

Problemáticas Generales en Voz de los Productores

1.- Problemas de sequías, mal temporal.

2.- Insumos caros (fertilizante y herbicidas)

3.- Pasando del 3er corte y la producción baja de 70 ton/ha se arranca y vuelven a sembrar

4.- Mal precio por tonelada $ 390.00/ton.

5.- Buen apoyo por la empresa para controlar plagas

6.- No tienen otra fuente de ingreso (90% de productores)

7.- El inspector de campo les da buen servicio

8.- Tienen buen acceso a los insumos, entregados en tiempo y forma

9.- Buen tiempo de cosecha, recolección y entrega a fábrica

10.- Variedades de caña disponibles para siembra

Variaciones y Características de la Caña

itv 92-1424 Maduración media-temprana

mex 69-290 Maduración media

cp 72-2086 Maduración Temprana

mex 79-749 Maduración Temprana

mex 68-p23 Maduración Tardía

LA ZAFRA

INICIA EN NOVIEMBRE Y TERMINA EN JUNIO

MADURACIÓN TEMPRANA NOV-ENE

MADURACIÓN MEDIA FEB-ABRIL

MADURACIÓN TARDÍA ABRIL-JUNIO

Page 79: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 80: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

80

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

11. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones

11.1 RESULTADOS

Los productores de caña de azúcar de Colima y Jalisco han vivido por mucho años una estabilidad tradicional y a últimas fechas de cambios importantes.

Sin embargo, ninguno de los productores utiliza fertilizantes orgánicos, así mismo también ninguno de ellos está organizado para poder tener mejores opciones para la venta de cultivo.

A pesar que la encuesta arrojó que los productores tienen una percepción de que el cultivo es rentable, existen claras muestras de que su situación económica no es del todo favorable, pues dependen del precio que les ofrezca las industrias que transforman las cañas.

Existen muchas áreas de oportunidad, como es la de constituirse como grupos de trabajo para poder acceder a créditos y a oportunidades de apoyos gubernamentales.

Los sistemas tradicionales de cultivo son parte de otro aspecto que tendrá que mejorarse, ya que son las exigencias cada vez mayores de los consumidores, los cuales buscan productos cada vez más orgánicos y amigables con el medio ambiente.

Otro aspecto para aumentar su productividad es que utilicen la innovación y la tecnología; es un área de oportunidad que deberán explotar en un futuro para tener éxito en la cosecha de la caña de azúcar.

11.2 CONCLUSIONES

Este trabajo, efectuado con productores de caña de azúcar, es un ejemplo a nivel nacional de lo que hoy en día viven miles de productores de este producto.

Se analiza que los pequeños productores siguen con métodos tradicionales de cultivo, que no están organizados y sobre todo no aprovechan los recursos que el gobierno federal ofrece en sus programas de apoyo.

Los retos que los productores enfrentarán en un futuro no muy lejano son las exigencias de un mercado que año con año va requiriendo mayor inocuidad y mayor presencia de fertilización orgánica.

Se necesita elevar la productividad y mejorar sustancialmente el rendimiento de la caña de azúcar.

Existen alternativas para que opten por la certificación, como una medida para darle valor agregado.

Este trabajo es una recopilación de información que demuestra la necesidad de que se trabaje en cam-bios que los productores deben efectuar para el bien del sector.

Page 81: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

Mapa de proyectos / Estudio del cultivo de la caña de azúcar

11.3 RECOMENDACIONES

• Que el productor cañero se organice para empezar a innovar en sus parcelas.

• Se tenga una regulación sobre la utilización de agroquímicos, para empezar a despla-zarlos por fertilizantes orgánicos.

• Se tengan apoyos para que el agricultor tenga acceso a innovaciones en su actividad, proporcionao con esto más fortaleza a su actividad, en temas como la tecnificación en la preparación de suelos y en el tener semilla mejorada.

• Ser un requisito para todos los cañeros la certificación de la actividad para poder obte-ner un valor agregado de sus producciones, y que esta certificación sea por la industria que va a procesar la caña.

• Gestión del Gobierno para poder ofrecer los programas con los productores de manera directa, sin intermediarios.

• Presentar estudios de nuevas alternativas de comercialización, tanto de la caña de azúcar como producto principal como de los sub-productos.

Page 82: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el

82

SAGARPA / Componente de Planeación de Proyectos

12. Bibliografía

• Reconocimiento Mutuo en la Prácticas de Inocuidad Alimentaria. SAGARPA – SE-NASICA. México, Febrero 2013.

• Resumen del Manual de Oslo sobre Innovación. OTRI. UNED. 2010.

• Investigación, Validación y Transferencia de Tecnología. SAGARPA. México, 2010

• La Innovación Tecnológica en la Agricultura Mexicana. Solleiro, Del Valle, Sánchez, México, 1993.

• Guía práctica de los programas de apoyo a la SAGARPA para productores de caña de azúcar. CONADESUCA 2015.

• Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar .SAGARPA 2015.

• Panorama de la caña de azúcar, Financiera Nacional de Desarrollo Rural. 2014.

• Programa elaboración de casos de éxito de innovación en el sector agroalimentario, IICA-COFUPRO 2010.

• USAID azúcar orgánico, potencial de negocios 2014.

• Normas oficiales de la Secretaria de Salud. (SSA)

• Norma oficiales de La Secretaría de Trabajo y Previción Social (STPS)

• Normas Oficiales de Comision Nacional del Agua (CONAGUA)

• El azúcar , SIAP Gobierno de México.

• Situación actual de la agricultura, FAO.

• Información del clima, INEGI.

• Anexo Técnico 1. Requisitos Generales para el Reconocimiento y Certificación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación en la Producción Primaria de Alimentos de Origen Agrícola. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. SENASICA. SAGARPA. México, 2010.

• La Sanidad e Inocuidad en México. SAGARPA–SENASICA. México, Julio 2013.

• Procedimientos para la Certificación de Unidades de Producción, Empacadoras, Plantas de Tratamiento y Movilización de Fruta para Exportación con Irradiación. SAGARPA – SENASICA. México, Septiembre, 2012.

Page 83: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 84: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 85: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el
Page 86: Estudio del cultivo de la caña de azúcar para …...el factor más importante no sólo en el mundo de-sarrollado sino también en los países en desarrollo, donde representó el