estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

download estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

of 5

Transcript of estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

  • 7/24/2019 estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

    1/5

    ESTUDIO DE TIEMPOSPREDETERMINADOS

    Qu son los tiempos predeterminados?

    Los tiempos predeterminados son una coleccin de tiempos vlidos asignados a

    movimientos y a grupos de movimientos bsicos, que no pueden ser evaluados con

    exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronomtrico de tiempos. Son el

    resultado del estudio de un gran nmero de muestras de operaciones diversificadas, con

    un dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cmara de cine, que es capaz de medir

    elementos muy cortos.

    Por sus caractersticas, estos movimientos bsicos se pueden agrupar adecuadamentehasta formar los elementos completos de operaciones pudiendo cuantificar el tiempo de

    stos sin necesidad del cronmetro, adems de las ventajas de un anlisis minucioso del

    mtodo.

    El uso de tiempos predeterminados se utilizan para sintetizar las estimaciones hechas,

    puesto que las diferentes operaciones manuales consisten en diferentes combinaciones y

    permutaciones de un nmero limitado de movimientos de los miembros del cuerpo,

    tales como mover la mano hacia un objeto, tomarlo, trasladarlo y dejarlo, y debido a que

    cada una de estas pequeas subdivisiones son comunes a un gran nmero de

    operaciones manuales, es posible, tcnica y econmicamente, obtener un tiempo

    esperado de ejecucin para cada una de ellas.

    Por medio de estas subdivisiones bsicas, conocidas simplemente como movimientos, y

    sus tiempos de ejecucin asociados, es posible llegar a:

    Establecer los diferentes movimientos requeridos por un mtodo dado.

    Consultar las tablas de los valores de tiempos, para obtener el tiempo esperado

    de ejecucin de cada uno de estos movimientos.

    Sumar estos tiempos para obtener un tiempo total esperado de ejecucin de ese

    mtodo.

    Los tiempos predeterminados se asignan a los movimientos fundamentales y a grupos

    de movimientos que no se pueden evaluar con precisin mediante los procedimientos

    ordinarios de estudio de tiempos con cronmetro.

    Son predeterminados porque se usan para predecir los tiempos estndar de nuevos

    trabajos que resultan del cambio de mtodos. Los sistemas de tiempos predeterminados

    consisten en una base de datos de tiempos de movimientos bsicos. Se debe considerar

    no slo el movimiento principal, sino tambin las complejidades o interacciones conotros movimientos.

  • 7/24/2019 estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

    2/5

    Ventajas Permite un anlisis minucioso del mtodo.

    Es un mtodo apropiado y competitivo para obtener tiempos estndar.

    No se necesita reloj para ejecutar el mtodo

    Elimina la necesidad de calificar el desempeo.

    Permite estimar el tiempo normal de una operacin an sin que esta exista

    todava.

    Obliga a enfrentarse con mejoras continuas y constantes.

    Forzar a llevar un registro.

    Inconvenientes

    Este sistema no es comn para todas las empresas.

    Se utiliza en ms de doce sistemas diferentes.

    Para lograr el mayor porcentaje de credibilidad en necesaria la prctica contina.

    Slo se seleccionan a jvenes para realizar este mtodo.

    Aplicacin

    Uno de los usos ms importantes de los sistemas de tiempo predeterminado es el

    desarrollo de elementos de datos estndares. Con los datos estndar es ms rpido

    establecer los tiempos estndar de las operaciones. Con datos estndar razonables, es

    econmicamente factible establecer estndares sobre el trabajo indirecto, como

    mantenimiento, manejo de materiales, documentacin y oficina, inspeccin y

    operaciones similares.

    Asimismo, con estos datos, los analistas pueden calcular, de manera econmica, los

    tiempos de operaciones con ciclos largos y muchos elementos de corta duracin.

    Al igualmente de importante de los tiempos predeterminados, es el anlisis de mtodos.

    Los analistas que aprecian estos sistemas pueden ser ms crticos en cada estacin de

    trabajo, pues deben considerar cmo se pueden hacer mejoras.

    Usar un sistema de tiempos predeterminados es simplemente desarrollar un anlisis de

    movimientos o mtodos con mayor detalle numrico, a travs de la identificacin de las

    mejores formas de eliminar los therbligs ineficientes y la reduccin de los tiempos de

    los eficaces.

    MTM

    MTM es el nico sistema de tiempos predeterminados Es un procedimiento para perfeccionar

    los mtodos y establecer los tiempos de produccin como resultado de reconocer, clasificar y

    describirlos movimientos empleados o requeridos para ejecutar una operacin dada y asignarles

    tiempos normales predeterminados.

  • 7/24/2019 estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

    3/5

    Hay diferentes versiones del MTM (MTM-1, MTM-2, MTM-3) siendo la ms potente de ellas

    el MTM-1, puesto que es la que llega al ms bajo nivel en la descomposicin de losmovimientos necesarios para realizar una operacin dada.

    Para asignar estos tiempos antes referidos se descomponen las operaciones enmovimientos elementales que en el caso del MTM-1 son:

    a) Movimientos de los miembros superiores.

    i. Elementos

    bsicos:Alcanzar,Mover,Coger,Posicin,Soltar yDesmontar.

    ii. Movimientos secundarios:Girar,Aplicar Presin yManivela.

    b) Movimientos de los miembros inferiores:Movimiento del pie yMovimiento dela pierna.

    c) Movimientos de cuerpo.

    i. Desplazamientos:Andar yPaso lateral.

    ii. Flexin: Giro del cuerpo,Doblarse,Agacharse,Sentarse,Poneruna rodilla en el suelo,Arrodillarse,Levantarse.

    d) Movimientos visuales: Enfoque ocular yRecorrido ocular.

    Aplicacin Prctica del Estudio de Mtodos y Tiempos

    Este trabajo se realiza para poder observar de una manera prctica y a su vez sencilla

    como es que se lleva a cabo un anlisis de movimientos.

    Para ello armaremos una nave de tipo LEGO e iremos desfragmentando cada una de

    las operaciones. Adoptamos esta opcin porque para nosotros es una manera para nada

    complicada de comprender el tema, ya que el manejo de las piezas est diseado para

    que un nio pueda realizarlo.

    Otra de las razones es porque no se necesitan demasiadas repeticiones para generar una

    cierta rapidezal armar la figura.

    A continuacin se muestran las distintas tablas obtenidas por el ya mencionado estudio:

    http://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Rhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Mhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Ghttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Phttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#RLhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Dhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Dhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Thttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#APhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Chttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#FMhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#LMhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#LMhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Whttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#SShttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Bhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#SIThttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#KOKhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#KOKhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#KBKhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#ABhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#EThttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#EThttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#ABhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#KBKhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#KOKhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#KOKhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#SIThttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Bhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#SShttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Whttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#LMhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#LMhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#FMhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Chttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#APhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Thttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Dhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Dhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#RLhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Phttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Ghttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#Mhttp://perso.wanadoo.es/dgmerayo/graficos/Documentos/MovimientosMTM.htm#R
  • 7/24/2019 estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

    4/5

    TABLA EN BASE A LOS MOVIMIENTOS PREDEFINIDOSDescripcin Nomenclatura TMUS Segundos

    Alcanzar el cuerpo de la nave a una distancia de 30 cm R30A 9.5 0.342

    Tomar el cuerpo de la nave G1A 2.0 0.072

    Mover el cuerpo de la nave a la mano izquierda - 30 cm M30A 12.7 0.4572

    Alcanzar la cabeza de la nave a una distancia de 30 cm R30A 9.5 0.342

    Tomar la cabeza de la nave G1A 2.0 0.072

    Mover la cabeza al cuerpo de la misma30 cm M30C 15.1 0.5436

    Alcanzar uno de los asientos de la nave a una distancia de 30 cm R30A 9.5 0.342

    Tomar el asiento G1A 2.0 0.072

    Mover el asiento a la nave30 cm M30C 15.1 0.5436

    Alcanzar el segundo asiento a una distancia de 30 cm R30A 9.5 0.342

    Tomar el asiento G1A 2.0 0.072

    Mover el asiento a la nave30 cm M30C 15.1 0.5436

    Alcanzar una de las patas de la nave a una distancia de 35 cm R35C 15.5 0.558

    Tomar la pata G1C2 8.7 0.3132

    Mover la pata a la nave35 cm M35C 16.8 0.6048

    Alcanzar otra de las patas de la nave a una distancia de 35 cm R35C 15.5 0.558

    Tomar la pata G1C2 8.7 0.3132

    Mover la pata a la nave35 cm M35C 16.8 0.6048

    Alcanzar otra de las patas dela nave a una distancia de 35 cm R35C 15.5 0.558

    Tomar la pata G1C2 8.7 0.3132

    Mover la pata a la nave35 cm M35C 16.8 0.6048

    Alcanzar la ltima pata de la nave a una distancia de 35cm R35A 10.4 0.3744

    Tomar la pata G1C2 8.7 0.3132

    Mover la pata a la nave35 cm M35C 16.8 0.6048

    Alcanzar la turbina de la nave a una distancia de 35 cm R35A 10.4 0.3744

    Tomar la turbina G1A 2.0 0.072

    Mover la turbina a la parte trasera de la nave37 cm M37C 17.48 0.62928

    Alcanzar la propulsin de la nave a una distancia de 30 cm R30A 9.5 0.342

    Tomar dicha propulsin G1C2 8.7 0.3132

    Mover la propulsin a la turbina 38 cm M38C 17.84 0.64224Alcanzar tripulante de la nave35 cm R35A 10.4 0.3744

    Tomar tripulante G1A 2.0 0.072

    Mover tripulante a uno de los asientos 38cm M38C 17.84 0.64224

    Total 359.06 12.92616

  • 7/24/2019 estudio del trabajo 2 tiempos predeterminados

    5/5

    TABLA DE COMPARACIN ENTRE EL TIEMPO (SEG.) PREDEFINIDO YLOS OBTENIDOS SEGN LAS REPETICIONES

    Descripcin Prede. 1 R 5 R 10 R.

    Alcanzar el cuerpo de la nave a una distancia de 30 cm 0.342 1.47 0.96 0.50

    Tomar el cuerpo de la nave 0.072 1.20 0.69 0.23

    Mover el cuerpo de la nave a la mano izquierda - 30 cm 0.4572 1.59 1.08 0.61

    Alcanzar la cabeza de la nave a una distancia de 30 cm 0.342 1.47 0.96 0.50

    Tomar la cabeza de la nave 0.072 1.20 0.69 0.23

    Mover la cabeza al cuerpo de la misma30 cm 0.5436 1.67 1.16 0.70

    Alcanzar uno de los asientos de la nave a una distancia de 30 cm 0.342 1.47 0.96 0.50

    Tomar el asiento 0.072 1.20 0.69 0.23

    Mover el asiento a la nave30 cm 0.5436 1.67 1.16 0.70

    Alcanzar el segundo asiento a una distancia de 30 cm 0.342 1.47 0.96 0.50

    Tomar el asiento 0.072 1.20 0.69 0.23

    Mover el asiento a la nave30 cm 0.5436 1.67 1.16 0.70

    Alcanzar una de las patas de la nave a una distancia de 35 cm 0.558 1.69 1.18 0.72Tomar la pata 0.3132 1.44 0.93 0.47

    Mover la pata a la nave35 cm 0.6048 1.74 1.22 0.76

    Alcanzar otra de las patas de la nave a una distancia de 35 cm 0.558 1.69 1.18 0.72

    Tomar la pata 0.3132 1.44 0.93 0.47

    Mover la pata a la nave35 cm 0.6048 1.74 1.22 0.76

    Alcanzar otra de las patas de la nave a una distancia de 35 cm 0.558 1.69 1.18 0.72

    Tomar la pata 0.3132 1.44 0.93 0.47

    Mover la pata a la nave35 cm 0.6048 1.74 1.22 0.76

    Alcanzar la ltima pata de la nave a una distancia de 35cm 0.3744 1.51 0.99 0.53

    Tomar la pata 0.3132 1.44 0.93 0.47

    Mover la pata a la nave35 cm 0.6048 1.74 1.22 0.76Alcanzar la turbina de la nave a una distancia de 35 cm 0.3744 1.51 0.99 0.53

    Tomar la turbina 0.072 1.20 0.69 0.23

    Mover la turbina a la parte trasera de la nave37 cm 0.62928 1.76 1.25 0.79

    Alcanzar la propulsin de la nave a una distancia de 30 cm 0.342 1.47 0.96 0.50

    Tomar dicha propulsin 0.3132 1.44 0.93 0.47

    Mover la propulsin a la turbina 38 cm 0.64224 1.77 1.26 0.80

    Alcanzar tripulante de la nave35 cm 0.3744 1.51 0.99 0.53

    Tomar tripulante 0.072 1.20 0.69 0.23

    Mover tripulante a uno de los asientos 38cm 0.64224 1.77 1.26 0.80

    Total 12.92616 50.25 33.35 18.11

    Como podemos notar, existe una importante diferencia en cuanto a lo que debera de

    tardar en completarse el armado de la nave en base a los tiempos predeterminados;

    conforme aumentan las repeticiones esa diferencia va en decadencia.

    Concluimos que al trmino de la dcima repeticin es cuando el tiempo se asemeja mas

    al predeterminado, esto se debe a varias razones:

    El operario ubica mejor donde van colocadas cada una de las piezas

    El operario toma ritmo y agilizasus movimientos