Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

224
Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Educación Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros preescolares de la zona metropolitana de Caracas. Autor: Clementina Padrón Valery. Tutor: Licenciada María Elena Garassini Caracas, 2 de Abril de 2004

Transcript of Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Page 1: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Facultad de Ciencias y Artes

Escuela de Educación

Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros

preescolares de la zona metropolitana de Caracas.

Autor: Clementina Padrón Valery.

Tutor: Licenciada María Elena Garassini

Caracas, 2 de Abril de 2004

Page 2: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

DERECHO DE AUTOR

Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el

presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente

en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los 2 días del mes de Abril del año 2004.

Autor

Page 3: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo Final titulado

Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros

preescolares de la zona metropolitana de Caracas.

elaborado por el ciudadano

Clementina Padrón Valery

para optar al título de

Licenciado en Educación

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Educación de la Universidad

Metropolitana y tiene méritos suficientes como para ser sometido a la

presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Caracas, a los 2 días del mes de Abril del año 2004.

Tutor

María Elena Garassini

Page 4: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajos firmantes, constituidos como jurado examinador y reunidos

en Caracas, el día 29 de Abril de 2004, con el propósito de evaluar el Trabajo

Final titulado:

Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros

preescolares de la zona metropolitana de Caracas.

por la ciudadana:

Clementina Padrón Valery

para optar por el título de:

Licenciado en Educación

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado____ Aprobado____ Notable______ Sobresaliente_______

Observaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_______________ __________________ ________________

Prof. Inírida Pulido Prof. Ana Lorenzo Prof. María Elena Garassini

Page 5: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Primeramente quisiera dedicar a mis padres este trabajo, ya que ellos

han sido las personas más importantes de mi vida, por orientarme en los

tiempos difíciles y por compartir los momentos felices.

A María Elena Garassini por ser mi guía y amiga, por estar en mi

disposición en todo momento y darme ánimos para seguir adelante.

A la profesora Elena Martínez por sus valiosas sugerencias y aportes.

A Julio Cabero, Rosalía Romero, Domingo Gallego, María Inés Garriga,

María Inés Vogeler, Irene Ladrón de Guevara, Mercedes de la Oliva y Miriam

Benhayon por su inmensa colaboración.

A todas aquellas personas que me brindaron la información necesaria

para la realización de este trabajo.

A los colegios que constituyeron parte de la muestra, por abrirme sus

puertas.

Finalmente, agradezco a todas aquellas personas que de una u otra

forma contribuyeron de manera desinteresada a la realización de este trabajo.

Clementina

Page 6: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….1

I. Problema de investigación…………………………………………………….5

I.1. Justificación………………………………………………………………………..5

I.2. Objetivos……………………………………………………………………………10

II. Marco Teórico……………………………………………………………………..11

II.1. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación y

la sociedad de la información……………………………………………………..11

II.1.1. El impacto de las nuevas tecnologías en los centros y procesos

de enseñanza-aprendizaje………………………………………………………….11

II.1.2. Recursos Electrónicos………………………………………………………20

II.1.2.1. Softwares Educativos en formato CD………………………..20

II.1.2.2. Portales Educativos…………………………………………………25

II.1.3. La utilización de las nuevas tecnologías……………………………..30

II.1.3.1. Por docentes y alumnos…………………………………………..30

II.1.4. Enfoques y modelos en el uso de la computadora

en educación…………………………………………………………....................37

II.2. Incorporación de tecnología en el preescolar……………………………..43

II.2.1. Programas para la incorporación de las nuevas tecnologías a

la educación a nivel preescolar en Venezuela…………………………………….48

III. Antecedentes de la investigación………………………………………………..60

IV. Marco Metodológico…………………………………………………………………..75

IV.1. Definición de términos………………………………………………………..75

IV.2. Tipo y diseño de la investigación………………………………………….77

Page 7: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

IV.3. Población y muestra……………………………………………………………78

IV.4. Técnicas de recolección de datos………………………………………….81

IV.5. Análisis de los datos previstos………………………………………………83

V. Resultados………………………………………………………………………………….85

V.1. Resultados de las entrevistas…………………………………………………85

V.2. Resultados de las observaciones…………………………………………..163

V.3. Análisis en conjunto de resultados obtenidos…………………………171

V.4. Conclusiones……………………………………………………………………..176

V.5. Limitaciones………………………………………………………………………178

V.6. Sugerencias………………………………………………………………………179

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………180

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista maestros/tutores

Anexo 2: Entrevista directivos

Anexo 3: Registro de observaciones

Anexo 4: Entrevista realizada a Cabero y Romero

Page 8: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

INTRODUCCIÓN

Hace ya cerca de 25 años Olson (1974, citado por Cabero 2000), formuló

unas palabras que durante bastante tiempo han supuesto el estado del

conocimiento, la investigación y el desarrollo científico en la utilización, diseño y

aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación:

“independientemente del momento temporal en que se emitieran estos

conceptos, el impacto de las tecnologías antiguas o modernas en la instrucción

de los niños es banal o desconocido.”

Por otra parte, cabe destacar que desde los años setenta se tenga

conocimiento sobre el uso del computador en las escuelas, es hoy por hoy que

ésta se ha ido introduciendo paulatinamente en la enseñanza dirigida en los

niños, a pesar de que el mundo que les rodea es totalmente tecnológico.

En el mundo contemporáneo, una de las herramientas tecnológicas que

mayor impacto y difusión ha tenido es la informática, la cual ha influido

directamente en todas las áreas del quehacer humano y sin duda en la

educación. De allí el interés y motivación por llevar a cabo el presente trabajo,

con el propósito de que éste represente un aporte significativo para la

actualización de la educación preescolar venezolana.

En nuestro país, la incorporación de las nuevas tecnologías de

información y comunicación en la educación ha sido un proceso que se ha

venido dando lentamente, y mucho más aún en el nivel de preescolar. (Barreto

y Behrens, 1993)

Las innovaciones educativas, como la introducción de tecnología en el

aula, son prácticas en boga en las escuelas y universidades desde hace algunos

años. El profesor de escuela, profesor universitario o director se enfrenta ante

un abanico de posibilidades que van desde el uso de recursos hechos en casa

hasta el uso de sofisticadas computadoras y costosos programas

computacionales.

Las herramientas que el profesor posee para tomar decisiones de

selección y uso de tecnología son generalmente empíricas. Éstas suelen basarse

1

Page 9: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

en criterios de novedad y moda, o en ofertas lanzadas por los fabricantes de

tecnología.

Se han realizado investigaciones sobre los medios argumentando cómo

estas se focalizan en una serie de aspectos que se toman en consideración al

incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación, como lo son:

• Conductistas: centradas en los efectos del tipo de medio sobre el

rendimiento.

• Cognitivas: basadas en los efectos de los atributos de los medios sobre

el procesamiento cognitivo y/o el rendimiento, el efecto interactivo de las

aptitudes del estudiante y el método instruccional.

• Actitudinales: se han centrado en la búsqueda del efecto interactivo de

las actitudes/atribuciones/expectativas del estudiante y método

instruccional o medio sobre el procesamiento cognitivo y el rendimiento.

• Económicas: se han centrado en el análisis de los efectos del tipo de

medio sobre el costo y el tiempo de la instrucción.

Estas investigaciones sobre la incorporación de las NN.TT en las escuelas

han traído ciertas problemáticas como lo definen Thompson y otros (1992,

citado por Cabero 2000, p.4):

Los medios educativos solos no influencian el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. Los medios permiten distribuir y almacenar los mensajes de la instrucción, pero no determinan el aprendizaje. Los medios que han intentado demostrar la influencia superior de las tecnologías sobre el rendimiento se han equivocado. De otra mano, los investigadores que han intentado demostrar la apropiada técnica de la organización de los mensajes y el proceso correcto de distribución de la información con la tecnología han estado más en la línea de la corriente que ahora se considera apropiada. Los investigadores que en el pasado diseñaron experimentos que compararon un medio con otro no han aportado resultados usables. De otra parte, los investigadores que estudiaron como diseñar un mensaje mediado y cómo la tecnología fue usada en la enseñanza han publicado una importante colección de recomendaciones prácticas y generalizables.

Desde los inicios de la tecnología, el computador con todos sus beneficios

ha servido como mediador entre el alumno y el aprendizaje, debido a que es

una herramienta interactiva que puede proporcionar al estudiante retos y

experiencias diversas a las facilitadas por su medio ambiente, incluyendo el

desarrollo de sus capacidades cognitivas, de lenguaje, psicomotora y

socioemocional.

2

Page 10: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Cabe destacar que en el nivel preescolar, se le brindan al niño una serie

de experiencias significativas en pro de su desarrollo, ofreciéndole libertad de

acción y de manipulación del mundo que lo circunda.

Tomando como punto de partida lo expuesto anteriormente, es

substancial recalcar que en el área de tecnología los niños podrán utilizar

libremente al computador como una herramienta más de apoyo para su

aprendizaje, brindándoles así la oportunidad de ampliar su gama de

conocimientos.

Las relevancia de este proyecto de investigación puede establecerse a

diferentes niveles y desde diferentes perspectivas, que en líneas generales se

puede especificar en las referidas al conocimiento teórico sobre cómo son

percibidas y utilizadas las NN.TT por los profesores, las necesidades de los

modelos de organización de los centros que facilitan su incorporación a la

enseñanza y la dotación y adquisición de medios por parte de la administración

en función de las carencias y demandas existentes.

Este trabajo se estructuró en cinco partes:

El primer capítulo es la descripción del problema a investigar (análisis de

cómo ha sido la incorporación de la tecnología en el nivel preescolar)

conformados por la justificación y objetivos.

El segundo capítulo integra los diferentes aspectos del marco teórico

empezando con las nuevas tecnologías de la información y comunicación y la

sociedad de la información culminando con programas para la incorporación de

las nuevas tecnologías a la educación a nivel preescolar en Venezuela.

En el tercer capítulo se encuentran los antecedentes empíricos y las

investigaciones tecnológicas más importantes dentro del campo educativo.

El cuarto capítulo expresa una aproximación metodológica acerca de

cómo se implementará ésta investigación fundamentados principalmente en las

técnicas de recolección (entrevistas y registros de observación).

En el último capítulo se describen los resultados de la investigación, en

donde se exponen los datos obtenidos en las entrevistas de los maestros/tutor,

directivos y las observaciones hechas. Así como también, la triangulación de las

3

Page 11: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

mismas. Al final, se señalarán las conclusiones, limitaciones y sugerencias de

este trabajo.

4

Page 12: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1.Justificación

Uno de los cambios más significativos que sucedió en el siglo XX fue la

incorporación de la tecnología en la vida de todos los seres humanos,

penetrando en los diferentes aspectos de la civilización. La educación ha

integrado poco a poco estos cambios. (Brenes y Madriz, 2001)

La extensión irreversible de la estructura informática en la sociedad se

traduce por un doble movimiento, en apariencia contradictorio: por una parte,

una complejidad creciente del carácter técnico de las máquinas y del uso que se

hace de ellas, por ejemplo en las interconexiones; de otra parte, una

simplificación correlativa en los medios y los conocimientos teóricos a que debe

recurrir el hombre para una explotación inteligente de tales máquinas. Pero

esta simplificación no debe hacernos olvidar que la sociedad humana sólo

dominará verdaderamente el nuevo útil tecnológico si integra en su cultura y,

por consiguiente, en la educación la coacción que impone esa complejidad

creciente. En resumen, un uso “positivo” de la informática no puede prescindir

de su introducción diversificada en la enseñanza. (Tavernier, 1987)

Sin embargo, aunque se reconoce en general esta necesidad para la

segunda enseñanza, algunos se preguntan si la introducción de la misma a

nivel de la primera enseñanza y, con mayor motivo, en la escuela infantil, no es

puro producto de la moda y de la manía de los artilugios. En realidad, la

informática introduce o, por lo menos, generaliza una nueva manera de tratar

la información y de resolver ciertos problemas, lo que constituye un enfoque de

interés muy general. No obstante, nunca es demasiado pronto para aprender a

pensar bajo formas y con instrumentos distintos, adaptados a la edad y las

motivaciones, la informática puede y debe encontrar su lugar a todos los

niveles de la enseñanza, desde la escuela infantil. (Tavernier, 1987)

El avance de la tecnología da pasos agigantados, en cuanto al

mejoramiento de la misma. En este aspecto Bajcsy (2003) opina que la

tecnología va a estar enfocada:

5

Page 13: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

1- Para tener acceso a laboratorios y facilidades de costo, se pueden utilizar

tecnologías tele-robóticas. Con los tele-robots, los estudiantes pueden

interactuar a distancia con el experimento físico. Ellos pueden ver, oír y

sentir los efectos de la interacción y realizar preguntas del tipo ¿qué

pensaría sí….? Este tipo de interacciones no solo contribuye a que los

estudiantes entiendan y se apropien del conocimiento, sino que además

mantiene activo el compromiso de éstos, lo que ayuda a que

permanezcan motivados.

2- La tecnología más avanzada y deseable consiste en la creación de un

ambiente de “tele-inmersión” para la enseñanza y el aprendizaje. Esto es

un espacio virtual tridimensional, que imita el espacio real, visual,

auditivo y táctil. Es un espacio en el cual tanto el estudiante/aprendiz

como el profesor/maestro puedan encontrarse e interactuar. Esta

tecnología no existe todavía pero, por lo que ya se conoce, es viable.

Son muchas las ventajas de este tipo de ambiente. Primero, maestros y

estudiantes no tienen que estar físicamente en el mismo lugar. Segundo,

el maestro puede guiar/entrenar varios estudiantes a la vez pero para

cada uno de ellos va a tener la sensación de que es el único que está

recibiendo toda la atención del maestro.

3- Ésta tecnología va a facilitar la demostración/entrenamiento, en

habilidades físicas y/o mecánicas (como cirugías, operación de máquinas

complejas, etc.) que requieren una verdadera observación espacio-

temporal del maestro. A su vez el maestro puede realizar la misma

observación espacio-temporal del estudiante y dar retroalimentación

especialmente crítica para el aprendiz porque va a darle a él/ella la

sensación de estar en contacto directo con la realidad, de estar en

control de los eventos y de recibir información precisa de su desempeño.

Toda ésta tecnología de la que se habló anteriormente, no podrá ser

utilizada jamás a menos de que se produzca una inversión sustancial y

sostenida en la infraestructura necesaria, que cubra no solamente las

instituciones educativas, sino las bibliotecas y los hogares. Estamos hablando

6

Page 14: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

de una inversión similar a la realización en el pasado en electrificación y más

recientemente en infraestructura telefónica.

Retomando la importancia que tiene hoy en día y en un futuro próximo

la tecnología entonces debemos centrarnos en la posibilidad de implementarlo a

nivel de preescolar. Para esto Vail (2003) opina que las computadoras se están

convirtiendo en equipo estándar en el jardín maternal, el preescolar, y los

cursos de primaria. El mayor énfasis sobre logros y estándares está

transformando la educación en la temprana infancia, y muchos educadores ven

el uso de los computadores en estos primeros cursos, como un medio de

involucrar a los niños con las labores académicas. El uso temprano también

permite que los alumnos jóvenes se familiaricen con la Tecnología.

Vail (2003) hace referencia a la importancia que tiene para los niños

pequeños los computadores, siendo éstos grandes motivadores para el

aprendizaje. Como consecuencia, el maestro en cierto modo ha sido desplazado

por ésta tecnología hecho que hace que el docente compita con los mismos,

motivándolos a ser más creativos e ingeniosos dentro del aula.

Sin embargo, el entusiasmo por el uso temprano del computador, no es

unánime. Un grupo de educadores de la temprana infancia, profesores, e

investigadores; la Alianza por la Niñez está convocando a que se produzca una

moratoria y no se aumenten más computadores en las escuelas primarias,

hasta que no se investiguen los efectos del uso del computador en niños

pequeños.

No existe una investigación sólida que diga que los niños necesitan de

las computadoras para aprender, dice Joan Almon en un artículo escrito por Vail

(2003). Almon quién fuera maestra de preescolar y es actualmente directora de

la Alianza, que tiene su base en Maryland, comenta que hay muchos riesgos

que la gente debe tener en cuenta. Estos riesgos, de acuerdo con la Alianza,

incluyen falta de imaginación, aislamiento social, lesiones por estrés repetitivo,

problemas de concentración y, habilidades de lenguaje y alfabetización

deficientes.

7

Page 15: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Los promotores de la Tecnología interrogan las conclusiones de la

Alianza. Además, creen que las computadoras son herramientas poderosas de

aprendizaje para los niños pequeños cuyo interés se ve cautivado por la

estimulación de la alta tecnología. La Alianza puede tomar el peor de los

ejemplos y no se debe dejar que ningún niño de primaria no tenga

computadoras, dice Keith Krueger en un artículo escrito por Vail (2003).

Krueger quien es director ejecutivo del Consorcio para las Redes Escolares, un

grupo de Washington D.C. que promueve el uso de las telecomunicaciones en

las escuelas. Él cita un ejemplo en donde dice que por el hecho de que se

escriban cosas malas en los tableros, no se debe deshacer de ellos. El hecho de

no emplear el poder de estas herramientas en la educación significa que

muchos niños van a aburrirse con el aprendizaje.

Aún la National Association for the Education of Young Children- NAEYC

(Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños), el influyente

campeón de la educación en la temprana infancia, cree que la Tecnología

puede aumentar las habilidades sociales y cognitivas de los niños cuando se

emplea correctamente. Una de las tareas arduas de responsabilidad del

maestro es cerciorarse que los niños utilicen la Tecnología de manera

apropiada, dice Kathy Thornburg en un artículo escrito por Vail (2003),

presidente de NAEYC, profesora y directora, del Child Development Laboratory

(Laboratorio para el Desarrollo Infantil) de la Universidad de Missouri-Columbia.

Ella dice que los adultos deben controlar cómo, cuándo y qué hacen los niños

pequeños con los computadores, tal como lo hacen con la televisión. Cualquier

herramienta de aprendizaje, incluyendo los bloques y las pinturas, puede ser

mal utilizada por estudiantes sin supervisión. Ella se pregunta el por qué se

piensa diferente respecto a las computadoras?.

En Latinoamérica la incorporación de la informática a las escuelas se ha

desarrollado de maneras distintas, en países como: México, Argentina,

Colombia, entre otros, ya existen programas a nivel gubernamental y nacional

que incluyen dentro de los planes de estudio a la informática, como una

asignatura o como eje transversal.

8

Page 16: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

En el caso de Venezuela, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2002) ha

ido llevando planes a nivel macro para la incorporación de la informática en la

escuela, así como programas para el entrenamiento de los profesores dirigidos

en una primera fase a la Educación Básica.

Durante el 6 y 7 de Noviembre de 2002 el Ministerio de Ciencia y

Tecnología venezolano llevó a cabo un seminario de tecnologías de información

y comunicación en la educación, donde participaron representantes

internacionales del Consejo Británico, y de los ministerios de Educación y de

Ciencia y Tecnología.

La realización de este encuentro se hizo con el fin de hablar de redes

existentes, utilización de Internet en la educación, experiencias de

entrenamientos a profesores, educación a distancia y estudios de casos en la

implementación de las TIC en contextos educativos específicos.

La informática aún no es parte obligatoria del currículo en Preescolar, por

lo que muchas instituciones educativas han creado diseños curriculares propios.

Para el presente estudio se ha seleccionado siete colegios de Caracas

que implementen la tecnología a nivel preescolar con la finalidad de conocer:

¿Cómo ha sido la incorporación de la tecnología en el nivel preescolar?

9

Page 17: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

I.2. Objetivos

Objetivo General del estudio:

• Analizar el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación

en una muestra de centros preescolares.

Objetivos Específicos:

• Obtener información sobre las nuevas tecnologías de la información y

comunicación disponibles en los centros preescolares.

• Identificar los usos que los profesores hacen de las nuevas tecnologías

de la información y comunicación (NN.TT. de la I y C.): funciones,

frecuencia, adaptaciones, y valoración de su incidencia.

• Conocer la formación que poseen los profesores para la utilización

técnica y didáctica de las NN.TT, de la I. y C. y las necesidades

formativas que perciben.

• Identificar los problemas organizativos más destacados que facilitan o

dificultan, según los profesores directores de centros, la inserción eficaz

de las NN.TT. de la I. y C.

10

Page 18: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

II. MARCO TEÓRICO

II. 1. Las nuevas tecnologías de la información, comunicación y la

sociedad de la información

II.1.1. El impacto de las nuevas tecnologías en los centros y

procesos de enseñanza-aprendizaje

Se han venido realizando muchos intentos por solucionar los problemas

de la educación con las tecnologías de la comunicación. En los años cuarenta y

cincuenta se produjo la introducción del cine y la radio, en los sesenta y setenta

el auge de la televisión educativa. La década de las computadoras personales

en las escuelas de los años ochenta. Los noventa fue una época de

experimentación de las telecomunicaciones en la educación. Hoy por hoy dichas

iniciativas tecnológicas han planteado una amenaza a la tecnología dominante

en la educación, el aula.

Según Lexjuris (2000) la educación debe desempeñar un papel proactivo

y dinámico en el proceso educativo, de forma tal que incorpore las impetuosas

transformaciones del mundo de la tecnología y de la informática. Hace varias

décadas, la tecnología no jugaba el papel crucial que tiene hoy en la vida de los

seres humanos. No estaba la urgente necesidad de interactuar, conocer, utilizar

y dominar los medios de comunicación, como la conocemos hoy. Es una

realidad que la vida moderna se nutre en todos los ámbitos del amplio,

moderno y cambiante mundo de las comunicaciones y la tecnología emergente.

El uso de las computadoras personales y portátiles hoy en día, es

masivo, y se extiende a las actividades comerciales, educativas, privadas,

gubernamentales y científicas, entre otras. La era de la informática ha tenido

como consecuencia la continua búsqueda del conocimiento de forma

actualizada. Como resultado, las computadoras son ahora auxiliares del libro de

texto o el medio impreso en los procesos educativos.

Trisca (1999) afirma que desde que apareció la primera PC para el

hogar, el incremento en la adquisición de las mismas fue constante. La mayoría

de los niños de corta edad han tenido o tendrán un contacto con las máquinas

11

Page 19: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

en poco tiempo, no solo en el ámbito hogareño sino también en las escuelas.

Lo paradójico es que mientras en ciertas instituciones educativas se discute en

cuanto a cómo instalar un gabinete de computación; nuestros niños ya

consumen este elemento casi desde la cuna.

La computadora en un mundo con ausencia de rumbos educativos, y lo

que es más grave con ausencia de valores, no puede emerger como un

elemento salvador en el apuntalamiento de la labor educativa de los padres. Tal

vez se pueda opinar que la computadora como recurso tecnológico es neutral

desde el punto de vista de los valores. Si bien esto es cierto, de todos modos

no podemos negar que los programas de computadoras están diseñados por

personas o empresas que transmiten lo que piensan acerca de la vida, la

justicia, la sociedad, etc. Posturas que no necesariamente coinciden con las

convicciones que tienen los padres. Es por esta razón que se decretó una ley en

Puerto Rico en el año 2000 que sanciona aquellos lugares con computadoras

que no tengan unos dispositivos que filtren la información pornográfica

previendo justamente una malformación en los niños.

Las nuevas tecnologías tienden a romper las variables espacio-

temporales en las cuales se desenvuelve la enseñanza tradicional. Salinas

(1995, citado por Cabero 2000, p.12) opinan que el aprendizaje tenderá a

realizarse en un espacio no real y virtual denominado ciberespacio el cual

quiere decir:

“………un espacio físico, no real en el cual se tienden a desarrollar nuestras

interacciones comunicativas mediáticas. De tal forma que emisores y

receptores, establecerán en todas, pero en ninguna parte, espacios de

encuentros para la comunicación, superando las limitaciones espacio-

temporales que la realidad física nos impone.”

Indrisiano y Squire (2000) comentan que una de las posibilidades que

ofrece el llamado ciberespacio es la de permitir a los estudiantes algunas

interacciones que en muchos casos desafían los límites y convenciones de la

realidad física. Por lo que los estudiantes al no poder físicamente ver con los

que están interactuando se desinhiben completamente, apoyando ampliamente

el desarrollo cognitivo.

12

Page 20: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

En los niveles secundario y terciario, las nuevas tecnologías van a aportar

diferentes características como son:

• Individualizada: la educación tenderá progresivamente a responder las

necesidades y demandas concretas de los individuos; y cada alumno

podrá efectuar una elección individualizada de los medios.

• Flexible: los ciudadanos podrán elegir cursos y propuestas de formación

impartidas por instancias de formación diferentes del espacio en el cual

él se encuentre.

• Interactividad: es la no existencia de un único centro generador de

información, lo cual permitirá que la formación de los individuos no se

vea mediatizada por la calidad de los centros que tenga a su alrededor.

• Diversidad de recursos técnicos: lo que le permite al sujeto tanto el

acceso a la información, como la relación con sus compañeros, sean

estos humanos, profesores, compañeros, técnicos o servidores del

programa.

Cada vez se hace más necesario poner a la disposición del estudiante una

gama de diferentes medios y recursos, de códigos y sistemas simbólicos,

logrando una adecuación al mundo que le rodea. Es por esto que surge lo que

denominamos tecnología educativa la cual se puede definir como el proceso

que aplica un conjunto de conocimientos innovadores en la solución de un

problema instruccional.

A continuación se establece el siguiente decálogo de beneficios de las

tecnologías interactivas cuando son aplicadas a la enseñanza:

• Reducen el tiempo de aprendizaje.

• El costo primario del desarrollo multimedia está en el diseño y la

producción, en cambio el costo por estudiante se reduce cuanto más

estudiantes usan el material.

• Los sistemas basados en tecnología instruccional distribuyen la

instrucción más consistentemente que la instrucción en vivo.

• Con un estudiante por estación de trabajo la privacidad puede

asegurarse.

• Los multimedios interactivos pueden asegurar dominio.

13

Page 21: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Los procesos de interacción con los materiales pueden incrementar la

retención de la información.

• Con la tecnología interactiva, los estudiantes pueden explorar

potencialmente contenidos peligrosos sin correr ningún tipo de riesgos.

• La tecnología interactiva puede proveer un nivel de feed-back e

involucración que es motivante para el estudiante.

• Crear un acceso más igual a la calidad de la educación que puede ser

proveída a través de multimedias.

• Los sistemas interactivos permiten a los estudiantes crear el control de

su propio proceso de aprendizaje.

Algunos investigadores consideran que el impacto de las nuevas tecnologías

dependerá de la interacción compleja de un grupo de factores como son:

a) Qué se busca, cómo y durante cuánto tiempo

b) Características del sistema y de su implantación

c) Áreas de aplicación

d) Características del usuario y del entorno

En una publicación reseñada en Colombia en el portal Eduteka (2002)

realiza una investigación más reciente considerando que al integrar tecnología

en una institución escolar se debe tomar en cuenta tres preguntas: ¿cuáles?,

¿cuántos? y ¿dónde?, las cuales van a estar relacionadas entre sí y el

presupuestal las afecta a todas.

La incorporación de las nuevas tecnologías de las computadoras traerá

un cambio en nuevas configuraciones de situaciones de enseñanza-aprendizaje

marcada por la potenciación de la denominada educación “on-line” sobre la

actual “off-line”.

Las características de la educación “on-line” se pueden concretar en: ser

una comunicación de muchos a muchos, independientemente del lugar en el

cual se desarrolla y del tiempo en el cual se produce basada en el uso de las

computadoras. En cuanto a sus posibles ventajas tanto respecto a la enseñanza

tradicional como a la distancia se puede afirmar que con ésta se reducen los

costos, facilita el tiempo de ahorro para el maestro que puede ser dedicado a

otras tareas, flexibilidad de tiempo para el estudiante, auto ritmo asincrónico de

14

Page 22: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

estudio, intimidad, más elección de escuelas y profesores, graduación de

objetivos, ampliación de objetivos, compartir recursos entre las escuelas,

menos frialdad, y potenciación de destrezas para la organización del tiempo.

Cabe destacar que gracias a las tecnologías de la información y

comunicación podemos enseñar no solo desde sino en las mismas, lo que

permite que el usuario logre indagar en cómo se aprende en ellas, qué

características deben de considerarse para su integración y movilización; sin

olvidarnos de las destrezas necesarias que el individuo debe adquirir para el

desenvolvimiento en las mismas.

Existen ciertas posibilidades que las tecnologías puedan jugar en el

aprendizaje, debido a ésta razón se logran diferenciar tres grandes roles

fundamentales:

1- Herramienta: posibilidades que brinda la tecnología para acceder a la

información, para representar ideas y comunicárselas a otras personas y

generar de esta forma productos comunicativos específicos.

2- Modelo intelectual o herramienta de pensamiento: las tecnologías son

usadas para articular lo que el estudiante conoce, para reflexionar sobre

como ellos han aprendido y como ellos adquieren el conocimiento para

la construcción de representaciones personales significativas y para

soportar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

3- Contexto: uso para la creación y simulación de contextos significativos

del mundo real.

Al transformar la enseñanza de aprendizaje debemos considerar una serie

de principios como:

a) Estar basados en la participación y la responsabilidad directa del alumno

en su propio proceso de formación.

b) Favorecer el diseño de modelos de trabajos tanto independientes y

autónomos, como cooperativos.

c) Permitir formas de presentación de la información adaptadas a las

necesidades y características particulares de cada receptor.

d) Favorecer por los medios la interacción entre usuarios junto a la

interacción con los medios.

15

Page 23: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

e) Asumir como valor significativo una perspectiva procesal de la enseñanza

por encima de una perspectiva centrada exclusivamente en los productos

que se alcancen, y concederle la máxima significación a los contextos y

ambientes donde el aprendizaje se produce.

Uno de los grandes problemas que existe en cuanto a las nuevas

tecnologías es el exceso y fácil adquisición de información, por lo tanto es

importante llevar a cabo una acertada selección, evaluación y discriminación de

la información significativa. Tomando en consideración esto, la escuela debe

formar a los alumnos para la discriminación de información, y por otra, en

cuanto al diseño de nuevos modos de organizar y poner a disposición de los

alumnos la información.

Es importante que el estudiante utilice la informática como un recurso

para enriquecer su aprendizaje. Debemos entonces, usar con sentido la

computadora para promover el aprendizaje.

Minian y Stamati (1999) consideran que los niños deben familiarizarse

con las computadoras para que así pueda ir conociendo esta moderna

tecnología, además esta permite estimular la capacidad visomotora y

psicomotora, a fin de favorecer el desarrollo de la lectoescritura, la iniciación al

conocimiento lógico-matemático y la creatividad.

La computadora es un medio técnico excelente para ejercer una fuerte

función motivadora, ya que tiene un gran poder de atracción. Mora (1997)

argumenta que por esta razón muchas y variadas actividades del quehacer

educativo en los niveles de preescolar, primaria y secundaria podrían apoyarse,

para alcanzar sus objetivos educacionales, con el uso de la llamada nueva

tecnología. Es muy lamentable cuando las instituciones educativas le dan a las

computadoras un uso administrativo sin darle la relevancia y dimensión que

podría tener.

Hoy en día hablamos de una educación global la cual permite la

interacción del profesor-estudiante con otros contextos culturales admitiendo

valorar valores diferentes a los nuestros. Entonces, se puede definir a la

educación global bajo una serie de características: contemplar un diagnóstico

de las necesidades personales y de la situación de partida del sujeto; tendencia

16

Page 24: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

a la autoformación y en consecuencia la implicación del sujeto en la elección

de objetivos, metodologías, conocimientos y recursos; interacción potencial

tanto con grandes audiencias como limitadas; interactividad bajo el control del

usuario; flexibilidad para atender a las necesidades individuales; fuerte

apoyatura en recursos, en instrumentos.

Las instituciones educativas que tienen tecnología necesitan de la

presencia y desarrollo de materiales específicos para la enseñanza, tanto los de

hardware como software. Para esto se deberá capacitar a los docentes y

alumnos para su utilización, así como realizar un sondeo de los materiales de

forma que se adecue al contexto en el cual se quiera implementar.

Con la incorporación de la tecnología en escuelas los docentes deberán

cambiar su rol de forma tal que se favorezca tanto la autoinstrucción por parte

del estudiante como el trabajo cooperativo entre ellos, en la búsqueda

constructivista, y no memorística, de los contenidos y habilidades. En

consecuencia perderá significación el papel del profesor como transmisor de

información y se potenciará otros como el de evaluador, facilitador y diseñador

de situaciones mediadas de aprendizaje.

Los roles que deben asumir los docentes son:

• Consultores de información (el profesor como consultor on-line de

información, ayudando de esta forma a los estudiantes para que

localicen la información más adecuada a sus necesidades).

• Equipo de colaboradores (las nuevas tecnologías permiten que el alumno

y profesor no se vea limitado a su contexto cercano, y facilite un acceso

más equitativo a expertos, información y herramientas).

• Facilitadores (en la edad de la información los profesores no son sólo

vistos como diseminadores de información sino más bien como

facilitadores, proveedores de recursos e investigadores bibliotecarios. Los

profesores son vistos como guías y facilitadores del aprendizaje a los

estudiantes, crítico y pensamiento creativo en un contexto colaborativo

de aprendizaje).

• Desarrolladores de cursos (los profesores como personas que programan

y diseñan cursos de formación: objetivos, contenidos, metodologías…..).

17

Page 25: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Expertos académicos (profesional no sólo capacitado en la transmisión

de información sino en determinadas áreas: diagnóstico de las

necesidades del estudiante, gestor económico…..).

Un aspecto a considerar es que muchos investigadores como opina

Microsoft (2002), sostienen que el uso efectivo de la tecnología demanda

diseños educativos más sofisticados y complejos; sin embargo, cuantos más

complejos resultan estos diseños, más difícil es su evaluación. Por lo tanto, los

investigadores sostienen que se debe prestar más atención a los efectos que la

tecnología educativa ejerce sobre la forma en que enseñan los profesores.

Los cambios también se producirán en los contenidos, ya que surgirá la

necesidad de que los sujetos adquieran habilidades para el dominio técnico de

los medios y sémico de los lenguajes que lo soportan. Además, las instancias

educativas deberán diseñar modelos de instrucción centrados en la captación

de habilidades para la localización y discriminación de información, así como la

adquisición de los conocimientos.

Dichos cambios alcanzarán no solo a los docentes sino a los estudiantes

que deberán asumir nuevos roles caracterizadas por: toma de decisiones

respecto a su aprendizaje, elección de medios y rutas de aprendizaje, búsqueda

significativa de conocimientos y la actitud positiva hacia el aprendizaje

cooperativo y el intercambio de información.

De acuerdo al aspecto organizativo de las instituciones educativas éstas

podrán observarse desde tres niveles:

1- La necesidad de contar con unos principios y estructura organizativa

para facilitar la incorporación y la utilización eficaz de las nuevas

tecnologías en los sistemas de formación.

2- Las ayudas que los medios pueden aportar al desarrollo de la

organización y administración del centro.

3- La posible influencia que las nuevas tecnologías pueden tener en las

organizaciones educativas.

González (1996, citado por Cabero 2000) se planteó una interrogante la cual

fue:

18

Page 26: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

¿Qué ofrece o es capaz de ofrecer en ese panorama un sistema de formación

basado en NN.TT?

a) Grandes posibilidades de estandarización y de adecuación a las

necesidades individuales y de la empresa.

b) Una clara alternativa a la descentralización de la información.

c) Reducir el tiempo y el coste de la formación.

d) Atender un mayor número de necesidades de formación.

Para finalizar estos comentarios podemos concluir que la relación del ser

humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar

nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales el ser humano

transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, las reales y las

socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la

sociedad. En este sentido, podríamos decir que somos producto de nuestras

propias criaturas.

19

Page 27: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

II.1.2. Recursos Electrónicos

II.1.2.1. Softwares Educativos en formato CD

Los denominados softwares educativos reciben este calificativo debido a

su finalidad instructiva y formativa. Gros (2000) argumenta que existen algunos

dedicados a la transmisión de un determinado contenido, dándole cabida a

otros más procedimentales dirigidos hacia la adquisición de una determinada

habilidad o desarrollo de estrategias.

Generalmente los softwares educativos se agrupan en áreas curriculares

como matemáticas, idiomas, ciencias naturales, etc. Además de existir

productos considerados como educativos, hay muchos programas

pertenecientes al ámbito formativo como es el caso de los juegos de

ordenador, enciclopedias, multimedias sobre cines, programas de realidad

virtual, etc.

Ahora bien, podemos considerar programas educativos a aquellos que

tengan una aplicación didáctica es decir, que estén especialmente diseñados

para educar. Por lo general éstos están compuestos de tres elementos:

a) Entorno de comunicación o medio en el que se establece el dialogo con el

usuario/aprendiz.

b) Las bases de datos.

c) Los algoritmos que le hacen funcionar.

Según Rangel (2000), clasifica los softwares educativos por medio del

siguiente cuadro:

Tipologías de software educativo: coincidencias entre las categorías propuestas por

King (1990) y las de Marqués (1990), Squires y McDougall (1997) e Hidalgo y Ladrón

de Guevara (1997)

20

Page 28: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Propuestas de otros autores

Categorías de softwares

educativos según King

(1990)

Marqués (1996) Squires y McDougall (1997) Hidalgo y Ladrón de

Guevara (1997)

Propuestas de otros autores

Programas de refuerzo de

estructuras:

*Enseñanza programada

* Programas de práctica y

repetición

Programas tutoriales

Programas de contenido

específicos: con función de tutor o

herramienta

Software para ambientes

instructivos

Software de contenido

Programas de estructuración y

resolución de problemas:

*Simuladores

*Logo

*Control tecnológico y robótica

Simuladores

Constructores

Programas carentes de contenido:

con función de tutelado

Software para ambientes

reveladores o de conjeturas

Software recreativo

Lenguajes de

programación

Lenguaje de autor

Sistemas expertos

Programas genéricos

comerciales

Bases de datos

Programas-

herramientas

Genéricos Software utilitario

Es muy importante que al seleccionar y evaluar un buen software

educativo se debe tomar en cuenta la intención que éste proponga. Para esto,

Ladrón de Guevara (2001) considera:

a) La intención recreativa: el CD debe ofrecer un contexto para imaginar,

además debe brindar muchas oportunidades para acumular experiencias

ricas y novedosas a través de la combinación estética e ingeniosa de sus

recursos multimedia y de interactividad.

b) La intención formativa: un CD se valora casi siempre según las

oportunidades reales de utilizarlo para obtener información, aprender

determinados contenidos o desarrollar alguna destreza. Los contenidos y

21

Page 29: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

mensajes no son negativos ni tendenciosos, además no muestran

discriminaciones de sexo, clase social, raza, religión o creencias.

c) La combinación de dos intenciones (edutenimiento): los CD’S que

combinan las dos intenciones es decir, recrear e informar, son conocidos

en el mercado de software como programas de edutenimiento.

La verdadera revolución de las computadoras se dio con la introducción de

los CD-ROM’S como soporte de información para las aplicaciones multimedia,

paralelamente también se ha producido una revuelta con los softwares,

reduciendo considerablemente la edad mínima necesaria para poder utilizar un

programa trabajado bajo Windows.

Para seleccionar un software se debe tener presente que cada aplicación

está pensada para una edad o rango de edades determinado, que es necesario

respetar. Los programas educativos están encaminados por un equipo de

pedagogos que colaboran a la hora de elaborar los contenidos y asesoran a los

programadores sobre la forma en la que se deben exponer los mismos.

(Romero 2001)

Se puede decir, que hay niños con la misma edad pero con distinta

capacidad de aprendizaje o conocimientos, razón por la cual la mayoría de los

programas están diseñados para que puedan de alguna manera adaptarse a la

forma de los usuarios permitiendo también, la selección de distintos niveles de

dificultad o conocimientos. Si el nivel del programa es muy bajo puede aburrirle

al niño o si por el contrario es muy elevado puede desanimarle. Es entonces,

muy importante que el control de dificultad sea realizado por un adulto que

conozca perfectamente las capacidades del niño, comprobando periódicamente

los progresos de éste para mantener un nivel de dificultad adecuado a los

avances obtenidos.

A simple vista puede parecer que un CD-ROM contenga poco contenido pero

lo más normal es que éste es equivalente a varios libros de texto. Por lo tanto,

la diversidad de contenidos es tal, que hay productos que se desarrollan en

varios ciclos educativos.

Las técnicas multimedia se adaptan a todas las áreas aunque es más

frecuente encontrar productos educativos dedicados a matemáticas y a

22

Page 30: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

gramática que a otras disciplinas, esto sucede básicamente por dos motivos, el

primero es la dificultad que suelen tener los estudiantes con ellas y el segundo

la facilidad que tiene la computadora para trabajar con números y palabras.

Los softwares dedicados a los niños con tempranas edades suelen

enseñarles a identificar letras, colores, números, etc. y posteriormente a

ayudarlos a leer, combinando texto escrito con la audición de las palabras que

aparecen en la pantalla.

Así como hay que estar pendientes en cómo se presentan los contenidos es

necesario tener en cuenta la forma en que se intenta captar la atención del

niño, existiendo programas con contenidos educativos muy parecidos pero que

no logran retener la atención del niño con la misma eficacia que otros. Lo que

se pretende es que se use sin esfuerzo y durante el mayor tiempo posible el

programa educativo equilibrando lo lúdico y lo educativo.

Otro punto de suma importancia es el hecho de presentar o no la teoría

junto a la práctica. Dependiendo de la intención que tenga el maestro, éste

puede proporcionarle al niño un complemento para sus estudios por lo tanto, lo

mejor es recurrir a una aplicación que combine los dos elementos, es decir lo

teórico y lo práctico. Si por el contrario el docente lo que desea es afianzar los

conocimientos adquiridos en clase entonces debe buscar una aplicación que

contenga solamente práctica con un enfoque más lúdico.

Las aplicaciones que contienen solamente práctica suelen ser más

económicas y fáciles de conseguir en el mercado, los programas que se basan

el la teoría se suelen estrechar con bastante precisión al temario de un curso

por lo que están limitados al curso o ciclo educativo al que correspondan.

(Romero 2001)

Para los niños de más corta edad los programas existentes están enfocados

más a diversas actividades educativas acordes con su edad, en vez de

ejercicios, problemas o preguntas, por lo tanto están más dirigidos a

actividades con pintura, música, resolución de puzzles, búsqueda de elementos

en la pantalla, coloración o emparejamiento de objetos, etc.

Se puede decir entonces, que uno de los productos más vendidos en el

ámbito de tecnología educativa son los softwares, ya que son de fácil

23

Page 31: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

adquisición. Algunos, muy buenos, tienen precios considerables, otros, más

económicos, dejan una huella importante a los usuarios en cuanto aprendizaje

se refiere. Por esta razón, los proveedores de dichos productos se han

esmerado en mejorarlos cada día más debido a la importancia que éstos tienen

en el área educativa.

24

Page 32: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

II.1.2.2. Portales Educativos

Según Del Moral, Álvarez y Esbec (2002), definen portal en el contexto

de Internet como “un sitio web cuyos enlaces nos llevan a una serie de servicio

(chat, páginas web, news, etc.)”. Sería, metafóricamente hablando, una puerta

de acceso, un “hall virtual’’.

De cualquier forma los portales significan diferentes cosas para

diferentes personas y pueden ser aplicados a la resolución de una amplia

variedad de problemas. La información y servicios a las que se pueden acceder

son muy diversos.

La mayoría de la gente asocia la palabra portal con los tradicionales

buscadores, pero la realidad es que el concepto ha evolucionado enormemente

en los últimos tiempos.

Hay múltiple portales actualmente en todas partes del mundo, no solo

existen los renombrados Yahoo o Excites. Las empresas pueden construir

portales y ponerlos al servicio de los clientes, proveedores y empleados.

Pueden existir diferentes tipos de portales en función del objetivo de sus

usuarios:

• Portal Horizontal: Su objetivo son los usuarios en general e incluso los

usuarios corporativos. Suelen ofrecer motores de búsqueda, compras, e-

mail y otras posibilidades de comunicación.

• Portal Vertical: Son portales especializados en determinados temas, en

dónde el público busca objetivos muy determinados.

Diseños de sitios web infantiles:

A la hora de diseñar una web Del Moral, et al. (2002) recomiendan

comenzar con la creación de un mapa de navegación que permita las

conexiones de las diferentes áreas de su contenido, de forma tal, que agilicen a

la hora de organizar su contenido y mensaje. En segundo lugar, se debe tomar

en cuenta el diseño de interfaz de usuario es decir, los elementos gráficos y el

sistema de navegación que lo conformen. Los portales infantiles están creados

de manera que los mensajes y contenidos estén cuidadosamente organizados,

25

Page 33: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

presenten gráficos llamativos, conceptos claramente entendibles, como entre

otras cosas.

La estructura de la información debe estar presentada en forma clara,

concisa y atractiva para que los niños se sientan motivados al navegar.

Uno de los puntos más importantes con relación al mundo educativo es

la capacidad que nos pueden ofrecer los diseños web en cuanto a interacción

se refiere.

Los portales infantiles contienen diversas herramientas de comunicación

y participación como son:

a) Correo electrónico: permite a los usuarios intercambiar ideas por

medio de las PC’S.

b) Word Wide Web o WWW: permite distribuir cualquier tipo de

información por medio de páginas webs.

c) Chats: permiten mantener una conversación sincronizada con una o

varias personas, a través de diversos textos.

d) Grupos de noticias: permiten mandar mensajes a través de correo

electrónicos dando diferentes opiniones sobre un tema propuesto.

Pautas de análisis de espacios web infantiles:

Según Marqués (1999, citado por Del Moral, Álvarez y Esbec 2002),

entendemos como espacio web: “el conjunto de páginas web interrelacionadas

mediante enlaces hipertextuales o programas al efecto, elaboradas por una

persona, colectivo o empresas con unos propósitos concretos”.

En primer lugar se debe tomar en cuenta como pauta de análisis la

accesibilidad y usabilidad, lo que le permite al usuario saber en todo momento

dónde se encuentra y hacia dónde se puede dirigir.

La información que se brinda está totalmente actualizada, estructurada,

presentando un lenguaje correcto y un vocabulario acorde con los usuarios.

La calidad estética de los diseños webs deben ser atractivos destacando

así recursos guías o auxiliares de navegación.

Los portales infantiles se han caracterizados por su calidad técnica

debido a que éstos han logrado conjugar las imágenes, animaciones, música,

26

Page 34: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

etc., de forma tal, que se mantengan los patrones de la creatividad,

organización y atracción del diseño.

Algunas recomendaciones para tomar en cuenta en cuanto al diseño (Romero

2001):

1- Para el diseño estético:

a) Textos: deben presentar la información de forma diferente al

mundo editorial, es decir si tienen algo escrito se deben escribir

párrafos cortos, procurar no romperlos abruptamente, utilizar

títulos y hacer uso de sangrías, interlineados, etc.

b) Mayúsculas y subrayados: el uso de mayúsculas debe limitarse a

títulos y encabezados y los subrayados se pueden prescindir de

ellos cuando no sean enlaces.

c) Letras: los distintos colores y diferentes tipos de letras aportan

información por sí misma pero es conveniente evitar una excesiva

variedad de letras, de alineaciones y colores.

d) Páginas largas: se debe fragmentar la página en diferentes

secciones, o usar índices de ancla.

e) Titular todas las páginas: es de gran beneficio titular todas las

páginas para que el cliente esté situado en cada momento, así

como para que los buscadores las registren una a una.

f) Rutas de navegación: es importante facilitar la ruta de navegación

al usuario con menús y barras de botones, para mostrar al usuario

la estructura de la web.

g) Diseños: no deben tener una excesiva saturación de objetos, para

facilitar la navegación por la aplicación multimedia.

h) Iconos: se debe proyectar siempre el mismo punto de incidencia

de luz y agruparlos en la parte inferior de la pantalla para realizar

el menor número de movimientos posibles con el mouse.

i) Elementos distractores: eliminarlos e incluir elementos atractivos y

estimulantes con el fin de que sean capaces de llegar a la solución

de las tareas que se les solicitan.

27

Page 35: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

j) Velocidad: contar con distintas velocidades de ejecución en las

tareas, en función de la expertez de los usuarios. Incrementando

además, la velocidad en la realización de las actividades en la

medida que éstas sean más familiares y comprensibles para los

usuarios.

k) Imágenes: es mejor usar texto que imágenes, si al prescindir del

diseño gráfico no modifica sustancialmente su mensaje.

l) Sonido: no es difícil añadir sonido a las páginas web, sólo

necesitamos para producir un archivo de sonido, una

computadora con tarjeta de sonido, un micrófono si queremos

grabar la voz o una fuente sonora externa y un programa de

edición de audio.

m) Vídeo: para introducir vídeo en páginas web podemos grabar

imágenes con cámaras digitales, o bien usando cámaras comunes

y convertirlas en digital posteriormente, cosa que es bastante

caro.

2- Para la interactividad:

a) En el caso de internet para los alumnos de infantil está

herramienta no está enfocada tanto a la transmisión de mensajes

por su parte y por parte del profesor sino que se hará más

hincapié en ofrecer una accesibilidad amplia, para que pueda

navegar por la página sin ningún tipo de problema y pueda

identificar las zonas de trabajo y el trabajo fácilmente.

b) Es importante saber los usuarios a los que va dirigido ya que de

igual forma no se puede crear una página destinada a niños que a

personas mayores, tampoco si se trata de diferentes colectivos.

c) Se debe tener presente a la hora de diseñarlo, las características

psicofísicas de los usuarios, así como la integración de sistemas

hipermedia en donde se produce la conjugación de las tecnologías

multimedia y el hipertexto, combinando elementos de naturaleza

diversa y construyendo un conjunto de nodos o bloques discretos

de información enlazados entre sí, capaces de generar

28

Page 36: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

asociaciones entre distintos elementos, dando lugar a conceptos

interrelacionados.

En fin, los portales educativos tienen la ventaja de mantener siempre

vigente sistemas de comunicación e interacción, lo que le permite al usuario la

posibilidad de expresarse.

29

Page 37: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

II.1.3. La utilización de las nuevas tecnologías

II.1.3.1. Por docentes y alumnos

El educador del tercer milenio no debe limitarse solo a la educación

formal, sino ha de tomar parte activa en la educación no formal y en la informal

de sus alumnos. Para esto, las nuevas tecnologías vienen a ejercer su labor

educativa, potenciando las interrelaciones entre la escuela y la sociedad,

hechos determinantes en la educación para la vida.

Los programas multimedia o las distintas páginas que podemos

encontrar en la red nos proporcionan nuevas experiencias, haciendo posible

que la información llegue de una forma rápida y estructurada, facilitando así la

tarea del profesor de crear nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje. Por lo

tanto, ésta debe ser una labor complementaria de ayuda en actividades de

ampliación y profundización de los contenidos curriculares.

Es esencial que para que se logre un buen desarrollo integral del niño se

debe utilizar la tecnología contemplándola en el currículum básico nacional.

Muchas veces los docentes implantan los sistemas tecnológicos de una

forma muy precipitada, sin apenas planificación. Desde ésta perspectiva los

profesores deben plantearse que tecnología necesitan y cómo la van a

organizar, tomando en consideración los objetivos que éstos pretenden.

Por lo tanto, el profesorado debe adaptarse a los nuevos recursos que

van apareciendo, a que cambie su metodología para abordar un nuevo papel

dentro del aula. (Sánchez 2003)

Cuando hablamos de la etapa infantil es importante que el profesor

tenga espontaneidad ya que esto es uno de los fundamentos de la actividad

creadora e intuición la cual es una de las bases de la toma de decisiones.

Funciones del profesor ante el reto de las tecnologías de la información y

la comunicación (Gallego y Alonso 1999):

• Favorecer el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo: para

esto el docente debe preparar oportunidades de aprendizaje para sus

alumnos, estimular el deseo de aprender de los alumnos, guiar el

proceso de aprendizaje y lograr las metas del aprendizaje.

30

Page 38: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje: se orienta hoy hacia los

aspectos que fomentan el descubrimiento y la construcción personal del

conocimiento.

• Estar predispuestos a la innovación: el docente debe diagnosticar las

necesidades y cualidades del discente, crear series de experiencias de

aprendizaje, ayudar a los alumnos a aprender cómo aprender,

personalizar el aprendizaje, motivar al discente e implicar a los discentes

en la creatividad y las experiencias vitales.

• Poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios

tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje: si el proceso

educativo no consigue personas que tengan predisposiciones para ver el

mundo de una nueva manera, predisposiciones para interrogar e

interrogarse sobre la realidad que les rodea y sobre ellos mismos,

predisposiciones para encontrar la autoestima en su concreto mundo,

que es tecnológico; entonces el proceso educativo será un fracaso.

• Integrar los medios tecnológicos como un elemento más del diseño

curricular: el mejor uso que puede hacerse con las computadoras es

integrarlo en el diseño curricular y convertirlo en un aliado eficaz del

trabajo escolar para facilitar el aprendizaje.

• Aplicar los medios didácticamente: el docente debe saber utilizar algunas

estrategias didácticas fundamentales.

• Aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la

transmisión de la información: toda conducta humana tiene el valor de

mensaje (la acción, la pasividad, la palabra, el gesto, el silencio) sirven

para establecer una relación comunicativa.

• Conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos (icónicos,

cromáticos, verbales……): el docente actual debe estar siempre

preparado a la apertura de nuevos lenguajes y familiarizarse con ellos.

• Adoptar una postura crítica, de análisis y de adaptación al contexto

escolar, de los medios de comunicación: un docente debe conocer los

medios de comunicación y la relación que puedan tener con su materia.

31

Page 39: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Valorar la tecnología por encima de la técnica: al profesor

contemporáneo no le debe preocupar tanto conocer los aparatos y su

manejo técnico, sino más bien la utilización tecnológico-didáctica de esos

aparatos en la clase.

• Poseer las destrezas técnicas necesarias: deben establecerse estrategias

para la adquisición de habilidades instrumentales, que capaciten al

profesor para su utilización, y que al mismo tiempo, rompan el temor

que muchas veces tenemos hacia los medios y la inseguridad que

originan.

• Diseñar y producir medios tecnológicos: si el profesor desea ser un

diseñador y productor de medios, y no sólo un usuario de medios, debe

conocer los lenguajes que se utilizan.

• Seleccionar y evaluar recursos tecnológicos: se debe formar al profesor

para que sea capaz de evaluar los diferentes aspectos de los medios

como material de equipo (hardware), material de paso (software) y

contextualización e integración de esos medios (courseware)

• Organizar los medios: el maestro que desea eficacia en su docencia

utilizando los medios tecnológicos, debe saberlos organizar y gestionar.

• Investigar con medios e investigar sobre medios: la función del profesor

como investigador se justifica desde una doble vertiente, una por su

participación consciente en el fenómeno educativo y el otro por el

desconocimiento que tenemos sobre cómo funcionan los medios en

contextos instructivos.

Se debe tener presente que al incorporar tecnología los docentes van a

lograr:

• Suponer un ahorro de recursos (personales, tiempo, espacio)

• Es viable en términos costo/beneficios para la escuela

• Permite el control por parte de los usuarios (forma de interactuar las

personas con las máquinas)

• Permite facilidad para el aprendizaje y sencillez de manejo

• Facilita el descubrimiento de nuevos usos.

32

Page 40: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Guitiérrez (1997) expone tres dimensiones que el profesorado debiera

tener:

1. Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las nuevas

tecnologías como herramientas, recursos didácticos utilizados en las

aulas, y en sistemas de educación a distancia y educación no formal es

decir, el potencial didáctico de las nuevas tecnologías.

2. Conocimiento del curriculum oculto, de las implicaciones y consecuencias

de las nuevas tecnologías, tanto en el aprendizaje intencionado propio

de la educación formal como en la educación informal que proporcionan

los medios de masas. Nos referimos a su potencial educativo.

3. Conocimiento del contexto: la realidad escolar donde se desarrolla su

labor y la realidad social donde funciona la institución escolar.

El rol del maestro dentro de una teoría constructivista es de facilitador y

orientador del alumno, propiciando un ambiente adecuado para el desarrollo

integral del educando, donde éste pasa a ser un agente activo, participativo y

responsable de su propio proceso de aprendizaje. De allí que el maestro es:

1. Es el responsable del seguimiento de su grupo de alumnos en el

laboratorio.

2. Trabaja en forma conjunta e integrada con el tutor en todo lo

relacionado con el desarrollo del proyecto.

3. Es el orientador y facilitador de su grupo de alumnos con el apoyo del

tutor.

4. Es el responsable de la orientación de los trabajos en proyectos

integradores de currículum o proyectos de aula.

5. Es el responsable de no enseñar al alumno qué pensar, sino cómo

pensar, a propiciar su actitud crítica y a permitir la investigación-

exploración de lo que el alumno desea saber.

6. Debe crear un ambiente que permita la libertad del pensamiento

analítico aún más allá de las paredes del aula.

7. Debe permitir que el alumno se sienta apoyado y libre para correr

riesgos y cometer errores como parte del aprendizaje, utilizándolos como

pauta de análisis y reflexión.

33

Page 41: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Se tomó en consideración ésta teoría del aprendizaje ya que se han

venido plasmando varios modelos a lo largo de la investigación que parten de la

misma.

No debemos olvidar que realmente la actitud de los docentes hacia la

tecnología es lo que más va influir a la hora de introducir ésta en la escuela, ya

que los profesores están en posición de decidir cómo, para qué propósito,

cuándo y por quiénes.

A su vez la actitud del alumno viene dado por la metodología aplicada por

parte del docente.

Hoy en día, podemos argumentar que los niños tienen la ventaja de

informarse más fácilmente, por lo tanto los maestros en este caso sirven como

facilitadores encaminando así toda la información que les llegue por diversos

caminos. Para esto, es importante que la enseñanza que gire entorno al

estudiante y su actividad.

Ante esta incorporación los niños presentan diferentes interacciones con

las computadoras y los niños; en dónde su aprendizaje viene condicionado por

esas interacciones.

Interacciones colaborativas de niños y niñas con las computadoras

Estos diversos debates sobre las perspectivas de la sustitución del

fundamento interpersonal del aprendizaje no deben interpretarse como otro

episodio de oposición a la presencia de las computadoras en la educación.

No hay razón para dudar que ocupen un lugar importante en el amplio

contexto del apoyo a la enseñanza. En un plano más general, no cuestionamos

el valor de diseñar unos ambientes sofisticados de aprendizaje por computador.

No obstante, tenemos que ser muy claros sobre los aspectos en los que puedan

lograrse mayores incrementos de sofisticación.

Al tratar de respetar el carácter social de la experiencia educativa, no

debemos suponer que la única opción consiste en crear oportunidades de

interacción con el computador.

Como último se puede decir que la enseñanza debe darse con

fundamento social. Esta armonía supone la existencia de unas interacciones

34

Page 42: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

sociales en relación con las computadoras (en vez de con ellos, en un sentido

un tanto artificial). En tales ocasiones, el intercambio entre profesor y alumno,

se mantiene como elemento fundamental de la actividad educativa.

Aprendizaje colaborativo con los compañeros

Se ha comprobado que la importancia en la línea del “aprendizaje

colaborativo” tiene gran influencia en el proceso participativo, debido a que

estudia las interacciones íntimas y concentradas necesarias en el trabajo

informatizado.

Es importante destacar que se han encontrado diversas formas en dónde

el trabajo en equipo resulta atractivo, considerándose desde el punto de vista

cognitivo, y se tienen fundamentos basados en donde la interacción entre

compañeros es como una experiencia conveniente por derecho propio.

Según Piaget (1928, citado por Crook 1998), explica que la autoridad

implícita en las relaciones asimétricas de niños con adultos puede que no ayude

en algunas situaciones en la resolución de problemas. La simetría en el dialogo

entre compañeros es lo más viable para tener una reflexión útil.

De las investigaciones relacionadas con el aprendizaje colaborativo,

tenemos que el trabajo en grupo es normal dentro de la educación infantil y

primaria, en general se valora en todos los niveles de la educación formal. A su

vez, es necesario investigar más de cerca la dinámica entre lo social y como

están estructuradas las tareas con computadoras.

Los alumnos son quienes se van a beneficiar de las ventajas que ofrecen

las nuevas tecnologías pero va a depender directamente de las actividades que

se proponga el docente, las destrezas que estos pretendan desarrollar, la

motivación o nivel de participación que los profesores le brinden al usuario y

por supuesto la orientación que le logren brindar.

El rol del niño como agente activo dentro de una teoría constructivista es

la siguiente:

1. Aprende a identificar sus necesidades e intereses, mientras que el

maestro se las respeta y orienta a satisfacerlas.

35

Page 43: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

2. Pasa a ser el personaje central en el proceso educativo, él va

construyendo su aprendizaje, mientras que el maestro debe ser su apoyo

y la orientación de éste.

3. Mediante el descubrimiento de situaciones nuevas, desarrolla la

capacidad de formular problemas y de elaborar sus propias y diferentes

soluciones, manejando así la formulación y la prueba de hipótesis.

4. Aprende a cuestionarse y a cuestionar a los demás.

5. Desarrolla la capacidad e interés por la investigación.

Se tomó en consideración ésta teoría del aprendizaje ya que se han

venido plasmando varios modelos a lo largo de la investigación que parten de la

misma.

Las posibilidades educativas que ofrecen a los alumnos por ejemplo, los

sitios webs son muy variadas como:

• Una enseñanza individualizada: con el fin de dar respuestas a las

necesidades e intereses de cada alumno en particular siendo el profesor

el guía y facilitador.

• Flexible: el alumno debe estar inmerso en un aprendizaje abierto de

información y comunicación donde se combinen diferentes sistemas

simbólicos.

• Basada en recursos: el estudiante debe adquirir nuevas destrezas como

conocer cuando hay necesidad de información, identificar la necesidad,

localizar la necesidad, evaluar la información y usar la información para

solucionar el problema.

• Accesible: un alto número de alumnos pueden acceder al servicio

educativo.

• A distancia: brinda en tiempo real servicio académico y administrativo.

• Interactiva: facilita romper un modelo tradicional de comunicación, y

propicia que los receptores se conviertan en emisores de mensajes.

La clave del éxito es entonces, el espíritu y el buen hacer del profesor. Para

lograr buenos resultados estos deben estar convencidos de lo que aplican con

los niños sin sentir miedo de que sean los pequeños quien los enseñen a utilizar

las computadoras.

36

Page 44: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

II.1.4. Enfoques y modelos en el uso de la computadora en

educación

Al incorporar la tecnología en el ámbito educativo encontramos la tendencia

a utilizar enfoques previamente establecidos para llevar a cabo la

implementación de este proceso. Se puede argumentar entonces, que primero

se deben tener conocimientos sobre las PC’S en general y aplicar estrategias

de aprendizaje con el apoyo del computador.

A lo largo del tiempo algunos autores han coincidido con las propuestas de

sus enfoques. Rangel (2000) resume los enfoques y los autores que los

proponen en el siguiente cuadro:

Enfoque

Aprendizaje

acerca del

computador

Solomon

(1997):

*Capacitación

para el trabajo

*Formación de

especialistas

*Alfabetización

computacional

CIE (1995):

*Informática

como fin

Rivera Porto

(1993)

Apodaca (1991)

Aprendizaje

apoyado con el

computador

a-Para administrar

el proceso de

enseñanza.

b- Para enseñar

c- Para hacer

d- Para aprender

de manera

individual

a-Informática

como medio

d- Informática

como micro-

a- Uso del

computador como

tutor

c- Uso del

computador

como

herramienta

d- Uso del

computador como

a- Aprendizaje

administrado por

computador

b- Instrucción

auxiliada por

computadora

c- Aprendizaje

asistido por

computadora

Propuestas por autor

37

Page 45: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

mundos de

exploración

aprendiz

El desarrollo de las teorías del aprendizaje y de los modelos instructivos

tienen una influencia relevante en el diseño del software educativo.

Gros (2000) propone tipos de aplicaciones y modelos instructivos

destacando los más representativos:

Tipos de programas Teorías del Aprendizaje Modelos Instructivos

Enseñanza asistida por ordenador

(primeros programas)

Conductismo Aprendizaje basado en la enseñanza

programada

Programas multimedia de

enseñanza, simulaciones,

Hipertextos

Cognitivismo Aprendizaje basado en el

almacenamiento y la representación

de la información

LOGO, micro- mundos Constructivismo Aprendizaje basado en el

descubrimiento

Programas de comunicación Teorías sociales del aprendizaje Aprendizaje colaborativo

Modelos a nivel de Preescolar:

High Scope

Las actividades realizadas en las computadoras pueden estar planeadas y

conducidas en el contexto de las experiencias que se proponen en High Scope.

Para esto Altman y Spencer (1991) proponen diferentes niveles basados en

experiencias a lo largo de la historia:

a) Getting started: primero comenzaron agregando computadoras como un

área más dentro del salón de clases; éstas estaban distribuidas en

semicírculos lo que permitía que los niños la utilizaran durante toda la

rutina o en ocasiones específicas como en pequeños grupos en dónde se

introducían nuevos softwares.

b) Curiosity: los niños presentaron ciertos problemas en el manejo del

teclado, y del mouse entre otros, pero encontraron que las

computadoras estimulaban los juegos a nivel social. Los pequeños

38

Page 46: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

disfrutaban al jugar en parejas y generalmente ayudaban a otros niños

que presentaban problemas con el manejo de la computadora.

c) Enthusiasm: después de un año que se habían implementado las

computadoras en los preescolares los niños demostraron habilidades en

el uso de importantes signos encontrados en el teclado: operaciones con

el mouse, utilizar la impresora y ejecutar diversos programas

individualmente. A su vez, dichos programas a ayudaron a los niños a

reconocer letras, a contar y comparar entre otras cosas.

Dichos autores argumentan que High Scope recomienda que el éxito de los

niños al utilizar las computadoras depende de la calidad de los software. Para

esto se sugieren las siguientes características:

• Easy to use: seleccionar programas cuyas actividades comienzan tan

pronto como las computadoras sean prendidas, o que comienzan con un

simple dibujo en el menú. Las instrucciones deben ser concisas y acordes

a las edades de los niños. Los programas deben requerir que los niños

utilicen solo una tecla a la vez.

• Interactive: los mejores programas requieren reacciones frecuentes,

decisiones o creatividad por parte del niño.

• Childproof: los buenos diseñadores de software conocen que los niños

experimentan con todas las teclas, por lo tanto los buenos programas

deben ofrecer la posibilidad de trabajar con todos los dedos de la mano.

• Designed with features for teachers and parents: fijarse si el programa

tiene las opciones de controlar el sonido, agregar nuevos talentos o

revisar lo que el niño a ejecutado a lo largo del programa.

• Strong in content: Los programas deben contener todas las áreas del

desarrollo, englobando aspectos que ayuden a desarrollar: la

clasificación, la seriación, las palabras, etc.

• Child-controlled: Un programa nunca debe hacer sentir al niño con

deseos de ir al final de la actividad, sino que debe motivarlo a que

trabaje pausadamente y escoja un nivel superior de dificultad por

ejemplo.

39

Page 47: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Designed to aid Lea ning: Deben tener imágenes claras y sonidos

relacionados con la enseñanza de cada actividad. Los programas ofrecen

todo el tiempo novedades para proveer un feedback en el progreso y

fallas que realice el niño en la ejecución del mismo.

r

• Worth the price: el precio del programa debe estar equilibrado con la

calidad que éste ofrece. Se debe considerar la longevidad del programa,

el tiempo de duración en el interés del niño o cuantas veces se puede

utilizar en un salón de clases.

Otra de las consideraciones que este modelo recomienda es el apoyo que

los adultos les pueden ofrecer a los niños. Los adultos no deben entrometerse

en las ejecuciones sino introducir los comandos básicos para el manejo de las

computadoras y nuevos programas. Las experiencias indican que al

proporcionarle a los niños un software adecuado éstos se vuelven adeptos al

uso de las PC’S sin ayuda de los adultos.

Consideremos también otro punto fundamental relacionado directamente

con las computadoras, el cual está referido a las características básicas para

comenzar el modelo. Estas son:

• Una computadora por cada 6 u 8 niños.

• Cada computadora debe tener por lo menos 1mega bytes de memoria

interna y un floppy de disco duro.

• Un monitor a color.

• Una impresora por salón de clases.

• Los softwares disponibles.

• Al menos 10 programas.

Aula experimental de la UCV

Rangel y Ladrón de Guevara (1998) comentan que dicho modelo se

inspiró en el de High Scope, en dónde se considera que las PC’S deben estar

integrada como un área más y que se debe aprovechar las herramientas para

hacer más eficiente la enseñanza.

40

Page 48: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Un grupo de investigadores del laboratorio infantil del Instituto de

Psicología de la Universidad Central de Venezuela reacomodaron un aula

preescolar con el fin de darle carácter experimental.

Allí incorporaron una serie de estrategias destacándose principalmente el

trabajo individualizado del docente y la participación de los padres como

aspecto esencial del proceso.

Se logró el desarrollo de un curriculum funcional dirigido a la enseñanza de

niños preescolares, trayendo como resultado:

a) Idoneidad del modelo para la programación y evaluación de la

enseñanza

b) Detección y solución de dificultades específicas

c) Predicción del desempeño académico futuro de los niños a partir de su

entrenamiento

Los pasos que se llevaron a cabo para la ejecución del modelo fueron los

siguientes:

• Formación de los docentes: el programa se diseño con ayuda de un

grupo de asesores externos, con miras a alcanzar cuatro metas

principales:

a) Conocimiento y análisis de las tipologías más actualizadas de software

educativo para preescolar

b) Conocimiento y uso de criterios educativos de evaluación de este

software

c) Análisis general de su utilización como recurso de apoyo en la rutina

diaria del aula

d) Análisis de su utilización como recurso en la aplicación de las guías

curriculares de enseñanza en las áreas de discriminación, motricidad,

lenguaje y número.

• Dos momentos para usar las computadoras en el preescolar: uno es por

medio de las actividades de trabajo individual con los niños y otro en las

actividades grupales. Para facilitar cada alternativa, los maestros

pudieron conocer:

a) Diferentes formatos de planificación

41

Page 49: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

b) Planes de trabajo elaborados por otros docentes

c) Detalles del software disponibles en el aula experimental

A partir de esto se hicieron planificaciones a los maestros participantes

en el programa. De allí se extrajeron algunas conclusiones:

a) Importancia de la selección del software por utilizar en sesiones de

enseñanzas individuales y/o grupales

b) Utilizar el computador en la franja de trabajo individualizado, la cual

se guía por el contenido de las guías curriculares de enseñanza

c) Se determinó la conveniencia de incorporar el trabajo del computador

a la programación regular del aula, más que planificarlo especialmente a

través de formatos específicos

Una vez conocido previamente los modelos existentes a nivel

preescolar se puede concluir que los dos parten de la teoría de aprendizaje

constructivista y desarrollan un aprendizaje apoyado con el computador.

42

Page 50: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

II.2. Incorporación de tecnología en el preescolar

Harris (2002) afirma que existen opiniones diferentes en cuanto a la

incorporación de la tecnología, ya que unos consideran que a los tres años es lo

más adecuado, mientras que él considera que debería comenzar desde los seis

meses de edad ya que considera que no es necesario que los niños hayan

desarrollado la motricidad fina.

Ella comenta que tiene amigos con niños de un año o de 18 meses que

ya interactúan con tecnología. Argumentando que ya existen herramientas que

pueden ser utilizadas por niños con un mínimo grado de coordinación como son

los llamados “concept key boards” (teclados conceptuales), los cuales son

mucho más intuitivos y fáciles de usar que un mouse o un teclado tradicional.

La edad más idónea para incorporar tecnología sería a los cuatro años,

edad en que los niños ya tiene la capacidad de concentración y los dotes

sociales suficientes para sacarles provecho a las herramientas. Aunque es

bastante difícil determinar una edad en particular ya que hay niños que tienen

un carácter más abierto e independiente que otros y mayor disposición a tomar

riesgos; así como también existen diferentes niveles de conocimientos

adquiridos por cada niño dependiendo de su experiencia con el mundo que le

rodea.

Debemos tener presente, ante todo, que los usuarios de las

computadoras pueden ser niños los cuales todavía necesitan jugar, es por esta

razón que se puede incorporar las computadoras como parte importante de ese

juego. Los niños preescolares necesitan jugar con creatividad, compartir sus

creaciones y descubrimientos, por esto necesitan la presencia de un adulto para

participar en esos juegos, además de brindarles oportunidades para tomar

decisiones, tomar turnos y ganar destrezas con las actividades.

Es importante ofrecerles a los niños diversas oportunidades de

interactuar con tecnología de manera que, como dice Aguilar y Díaz (1992,

citados por Salinas 1996), no es preciso la presencia de un agente externo

para inducir en los niños el desarrollo de habilidades críticas. Tanto los

maestros como los padres han demostrado su efectividad, y se ha observado

43

Page 51: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

que en el ambiente del aula se favorece particularmente este tipo de

intervenciones.

Es preciso darle otro enfoque a las computadoras para que no sean una

herramienta solo para repetir habilidades sino para que el niño se exprese por

ella misma, aprenda acerca de causa y efecto y a contar historias.

Pasnik (2002) considera que se deben tomar en consideración varios

puntos para ayudar a los niños a crear y a explorar con una computadora:

• Hacer muchas preguntas cuando los niños intenten algo nuevo como:

¿qué estás intentando hacer?, ¿qué piensas que pasará después?, etc.

• Encontrar oportunidades para que su niño tome decisiones como:

selecciones simples, escoger un personaje, encontrar un paisaje para un

dibujo o seleccionar un juego.

• Experimentar con juegos y actividades de computadoras que permitan a

su niño expresar creatividad como: softwares que animen a pintar,

contar historias y tomar decisiones.

• Ayudar a su niño a continuar creando cuando la computadora está

apagada como: imprima un dibujo que haya hecho en la computadora y

sugiera que lo pinte con creyones de cera o lo decore con Tempera.

• Intente no preocuparse si a su niño le gusta hacer una actividad en la

computadora repetidamente debido a que la repetición es un modo de

que su niño pueda adquirir maestría.

• Si su niño parece que se aburre con la misma actividad todo el tiempo,

sugiérale algo nuevo, como un diferente nivel o un nuevo juego ya que,

probablemente, no sepa que hay otras actividades a menos que usted se

los diga.

• Anime a su niño a compartir lo que está haciendo en la computadora

como: ponga a la vista los dibujos de su niño y sus historias en sitios del

salón para permitirle saber que valora lo que ha hecho. Si el trabajo,

como grabaciones con su voz, no puede exponerse dígale cuánto le ha

gustado mientras el niño está todavía en la computadora.

Majo (s/f) nos comenta que se debe hoy en día repensar sobre los

44

Page 52: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

contenidos que se dan en la primera etapa ya que no se pueden transmitir a

los alumnos los mismos conocimientos que se impartían en una era transitoria

ya que ahora son permanentes. Además, tenemos que abandonar la idea de

que es necesario saber muchas cosas ya que lo importante es saber

aprenderlas en el momento en que las necesitemos. Es más importante, dice,

saber dónde están y cómo podemos obtenerlas que tener los conocimientos

como objetivo final. Concluye que la escuela en el proceso de formación de los

niños tiene que transmitir haciendo hincapié en la transferencia de otro tipo de

habilidades, de actitudes y de predisposiciones humanas.

Según Romero (2002) los programas tecnológicos que se ofrecen a los

niños entre tres y seis años desarrollan habilidades como:

1. Para el desarrollo psicomotor: a través del manejo del ratón se facilita en

el niño:

a) Estimular la percepción oculo-manual: presionar y soltar los

botones.

b) Desarrollar la motricidad fina: movimientos precisos.

c) Reforzar orientación espacial.

d) Trabajos manuales complementarios.

e) Recortar, doblar y pegar, etc.

2. Habilidades cognitivas:

a) Trabajar la memoria visual.

b) Relacionar medio-fin.

c) Desarrollar la memoria auditiva.

3. Identidad y autonomía personal:

a) Identificar de las características individuales: talla, físico, rasgos….

b) Identificar los sentimientos en función de los gestos y ademanes.

c) Fomentar la autoconfianza y la autoestima a través de las

actividades.

4. Uso y perfeccionamiento del lenguaje y la comunicación:

a) Narrativa de cuentos expresando ideas (aprendizaje del inicio,

nudo y desenlace de toda historia).

b) Escuchar y trabajar con cuentos interactivos.

45

Page 53: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

c) Crear tarjetas de felicitación donde reflejan sus sentimientos.

d) Dibujar libremente sobre experiencias vividas.

e) Expresar y resaltar sus vivencias, ideas, experiencias y deseos.

5. Pautas elementales de convivencia y relación social:

a) Hábitos de buen comportamiento en clase.

b) Trabajo en grupo, valorando y respetando las actividades de su

compañero.

c) Relacionarse con el entorno social que le rodea creando vínculos

afectivos.

d) Desarrollar el espíritu de ayuda y colaboración.

e) Aportar y defender sus propios criterios y puntos de vista.

6. Descubrimiento del entorno inmediato:

a) Representar escenas familiares a través de programas de diseño

gráfico.

b) Crear juegos cuyas imágenes reflejen su vida cotidiana (familia,

mascotas……).

c) Trabajar con software que les permita crear y construir escenas

de su entorno (su casa, el parque, un hospital………).

d) Empezar a familiarizarse con las letras, los números, las horas del

reloj, etc.

Además, este autor opina que los sitios web han de seguir algunos

tópicos necesarios para que estos usuarios (niños de 3 a 6 años) puedan

utilizarlos con facilidad, teniendo en cuenta que estos destinatarios no son

lectores por lo que las indicaciones o consignas del programa son

fundamentales.

Otro de los puntos que se debe tener presente es el tamaño de los

elementos de comunicación de la página tanto botones, menús y otros

elementos, ya que han de ser lo suficientemente grandes y separados entre sí

como para evitar los clics involuntarios. Además, otro elemento que se debe

tomar en consideración, es la propuesta de actividades que ofrece y cómo

están secuenciadas (incrementando la dificultad a medida que el alumno

avanza).

46

Page 54: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Por medio de las investigaciones analizadas anteriormente, se puede

notar claramente la importancia que representa la tecnología educativa a nivel

de preescolar. Cabe destacar, que la mayoría de los países de América han

venido desarrollando de diferentes maneras para facilitar esta incorporación;

hecho, que en el caso particular de Venezuela, no esta tan avanzada como en

otros países.

A pesar de esto no se les debe restar la importancia a muchos

individuos que con gran esfuerzo han logrado llevar a cabo ideas novedosas en

la incorporación de la tecnología a nivel preescolar en Venezuela.

Existe un hecho curioso y común en todos los países y es que, cuando se

habla de incorporar tecnología, la forma por excelencia es a través de softwares

educativos en formato CD.

47

Page 55: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

II.2.1. Programas para incorporación de las nuevas tecnologías

a la educación en el nivel preescolar en el área Metropolitana de

Caracas

La información recopilada en diferentes entrevistas realizadas a diversos

actores que participan en centros preescolares que han incorporado la

tecnología en el nivel preescolar nos permite clasificar la forma de incorporación

de la tecnología en cuatro tipos dependiendo del agente que propone el

programa educativo ó forma de incorporación: centros preescolares con

asesorías de franquicias, centros preescolares con asesorías de empresas

nacionales, centros preescolares con proyectos propios y centros apoyados por

el programa internacional Kidsmart.

A continuación presentamos información relevante sobre los actores que

representan las cuatro formas de incorporación de la tecnología en los centros

preescolares en Venezuela. Esta información fue tomada de las páginas web

institucionales, trípticos y folletos informativos, entrevistas a los gerentes o

directivos de las instituciones. Esta compilación de información constituyó el

marco conceptual sobre las diferentes formas de incorporación; por esta razón

presentaré de forma detallada la información recopilada sobre las cuatro

diferentes formas:

1- Franquicias que ofrecen servicios de tecnología educativa a centros

educativos

Estas empresas parten de una filosofía constructivista lo cual permite que el

niño interactuando con la tecnología logre la adquisición de habilidades

tecnológicas en un ambiente entretenido y divertido. Ofreciendo la posibilidad

de integrarse con el aula de preescolar.

Las unidades temáticas que se trabajan en dichas franquicias engloban

todas las áreas del desarrollo (psicomotor, socioemocional, cognitivo y del

lenguaje). Por su estructura las sesiones de trabajo se adaptan a la

disponibilidad de tiempo de la institución desde 30 minutos.

48

Page 56: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

En Venezuela estas reconocidas franquicias han logrado penetrar poco a

poco en las instituciones educativas de Caracas. Technokids y The Fourth R,

son algunas de las empresas pioneras en desarrollar los procesos de

enseñanzas y aprendizajes con la incorporación de la tecnología en centros

educativos ofreciendo programas para el nivel preescolar.

• Technokids (s/f):

¿Quiénes son?

Es una empresa internacional líder mundial en la enseñanza de sistemas

de computación para niños, jóvenes y adultos. Los productos y servicios

brindados por Technokids ofrecen a las escuelas soluciones a bajo costo, a fin

de asegurar que la mayor cantidad de estudiantes reciban la más alta calidad

de enseñanza en el área del uso de la tecnología en computación.

Misión

Su misión es combinar tecnología y educación a fin de proporcionar a

nuestros alumnos las habilidades que mejor los preparen para el futuro.

La filosofía Technokids

a) Introducir al estudiante al excitante mundo de las computadoras

b) Hacer del aprendizaje algo divertido

c) Reforzar el razonamiento, resolución de problemas y utilización de la

lógica matemática

d) Enseñar habilidades de computación y tecnología en general a niños,

jóvenes y adultos

e) Formar ciudadanos “alfabetizados” en el área de la computación

f) Enseñar a los estudiantes las aplicaciones lógicas y correctas de la

tecnología de la computación

g) Fortalecer la confianza personal en un ambiente en constante

diversión

h) Infundir la independencia y entusiasmo necesarios para enfrentar

nuevos retos

i) Promover estrategias de pensamiento creativo

j) Desarrollar habilidades motoras y visuales finas

49

Page 57: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

¿Por qué la computación en nivel preescolar?

El método de enseñanza Technokids y las actividades propuestas para el

nivel preescolar no sólo apuntan a que el niño se familiarice y pueda ir

conociendo la moderna tecnología que representa la computadora, sino

también aspiran estimular la capacidad visomotora y psicomotora de los

estudiantes, a fin de favorecer el desarrollo de la lecto-escritura, la iniciación al

conocimiento lógico-matemático, la creatividad y la autonomía.

TechnoInicial

a) Proyectos educativos diseñados para cada nivel de preescolar (3-4,4-

5 y 5-6 años).

b) El desarrollo de los módulos está basado en las características propias

de los niveles de preescolar en Venezuela.

c) Integrados a las áreas del desarrollo cognoscitiva, psicomotora, socio-

emocional y lenguaje.

d) Por su estructura, las sesiones de trabajo, desde 30 minutos, se

adaptan a la disponibilidad de tiempo de la institución.

e) Permiten la adquisición de habilidades tecnológicas en un ambiente

entretenido y divertido.

f) Ofrece la posibilidad de integrarse con el aula de preescolar.

Planificación en el nivel inicial

a) Módulos con planificación semanal

b) Cumple con los requerimientos de los objetivos propuestos para el

nivel preescolar

c) Es entregada al docente en digital para que la ajuste a sus

necesidades

Evaluación en el nivel inicial

Se presentan dos instrumentos de evaluación ajustados al nivel

preescolar:

1. El formato de observación

2. Una escala de estimación

• The Fourth R (s/f):

50

Page 58: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Desde 1991 The Fourth R ha implementado exitosamente soluciones

prácticas para alcanzar los retos de la tecnología y la educación. The Fourth R

ofrece soluciones paso a paso para crear o mejorar programas metodológicos

en educación de la computación.

El entrenamiento presenta los siguientes objetivos a ser desarrollados

con los docentes:

1. Aborde directamente el problema más común de los actuales

programas de tecnología.

2. Aumente la confianza y creatividad de su personal con talleres

especialmente diseñados de acuerdo a su experiencia tecnológica y

metas.

3. El entrenamiento incluye ideas acerca de proyectos y estrategias de

integración.

Preescolar desde edades de 3 a 6 años:

El programa de preescolar ofrece a los niños un excelente inicio en la

tecnología de la computación mientras que les ayuda a incrementar su

autoestima y destrezas tradicionales como son la lectura, escritura, aritmética,

creatividad, resolución de problemas y la socialización.

Los maestros son entrenados en el conocimiento de la tecnología

(hardware y software) y como integrarla en actividades educativas con los más

pequeños, utilizando para ello los mejores y más recientes programas

educacionales disponibles en el mercado.

La creatividad y la innovación intelectual aumenta en los niños mientras

trabajan en proyectos avanzados a medida que el programa aumente de nivel.

¿Por qué The Fourth R?

A menudo invertimos mucho dinero en equipos, accesorios y programas

de computación, pero descuidamos la inversión más importante el

“conocimiento”. En The Fourth R los estudiantes adquieren las herramientas

necesarias para rendir al máximo su inversión en equipos.

Los niños con talento para la computación se benefician de altos niveles

de conocimientos, la sofisticada tecnología y los cursos disponibles en The

51

Page 59: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Fourth R. Los programas metodológicos de The Fourth R retan incluso a los

usuarios más avanzados.

Las clases de computación en los colegios son como las clases de

educación física o música. Es muy difícil que los programas escolares vayan

más allá de lo básico. Normalmente los cursos están sobre-saturados y no

disponen del material necesario. Incluso los colegios con los equipos más

modernos tienden a fallar en lo que respecta a programas de estudio y

maestros. Mientras tanto, nuestra sociedad exige un alto nivel de conocimiento

de computación para poder tener éxito en la universidad y nuestros trabajos.

Inicialmente The Fourth R realiza una evaluación diagnóstico de la

situación tecnológica de la institución, a fin de presentar una solución que

integre lo bueno que ya posee el colegio con lo nuevo y mejorado que The

Fourth R puede ofrecer.

Entrevista con la Gerente de Educación The Fourth R (13 de Junio de 2003)

Se rigen bajo una filosofía constructivista, ofreciendo así su programa

desde el primer nivel.

Dicho programa se adecua a la unidad temática de cada colegio o centro

preescolar, así como al curriculum básico nacional. Esta franquicia americana

ofrece y suministra manuales ya traducidos y adaptados a las necesidades e

intereses de los docentes Venezolanos, incluyendo actividades, estrategias y

evaluaciones.

The Fourth R ofrece un adiestramiento y apoyo trimestral a los

docentes. A su vez estos informan a la franquicia la unidad temática a trabajar

para que le suministren el material adecuado.

La metodología de trabajo es sumamente flexible, ya que va a depender

de los lineamientos de cada colegio. Lo que ellos recomiendan es que los niños

se dividan en dos grupos, que trabajen en parejas con las computadoras y

estas tienen que ser Pentium 2 con cornetas.

2- Centros apoyados por el programa in ernacional Kidsmartt

52

Page 60: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

IBM (2002) asevera que este programa busca promover el mejoramiento

de la calidad de la educación integrando la tecnología a la educación a nivel de

Pre-escolar en el aula como base del desarrollo humano.

A través del mismo, IBM ofrece a escuelas dedicadas a la educación pre-

escolar la posibilidad de incorporar módulos de plásticos, denominados Young

Explorer, integrados por computadoras multimedia con un software

especialmente diseñado para complementar el proceso educativo en niños de

edad entre 3 y 7 años.

En Latinoamérica el proyecto se ha puesto en marcha en diferentes

países.

En el caso de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), el

Dividendo Voluntario para la comunidad ( DVC) , Fe y Alegría e IBM firmaron un

convenio a través de cual IBM provee los equipos Young Explorer, la tecnología

de información y la currícula preescolar de Venezuela, el entrenamiento de los

profesores de las escuelas seleccionadas y el control y monitoreo del proyecto;

el DVC contribuye con su experiencia en la educación en zonas de escasos

recursos económicos, mientras que las escuelas de Fe y Alegría serán las

beneficiadas con éste programas.

Ayudando así a niños con escasos recursos, donando así unas PC con el

fin de involucrar a los pequeños en la era tecnológica.

El programa Kidsmart llamado pequeños exploradores es un conjunto de

softwares educativos distribuidos por la compañía EDMARK, el cual fue

distribuido en toda América Latina. En el momento en que llegó cada software

a su destino final dichos países se dieron cuenta que el software no se

adecuaba a las necesidades de cada localidad; por lo tanto, contrataron a una

organización llamada CEPAL, la cual se encargó de canalizar los lineamientos

pertinentes para América Latina, creando así un manual de apoyo.

En el caso de Venezuela IBM aportó las PC’S para ser ubicadas dentro de

las aulas en los colegios pilotos pertenecientes a Fe y Alegría, a su vez la

UCAB se encargó del adiestramiento de los docentes de cada institución

participante.

53

Page 61: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

En lo que respecta al manual está traducido al español, dividido por

áreas del desarrollo. Además, está adecuado al currículo básico nacional.

Los softwares están diseñados de forma secuencial, cubriendo así el

proceso de enseñanza de aprendizaje de niños de 4 a 5 años, con una

duración de 38 semanas. Éstos contienen áreas de desarrollo como lógica,

matemáticas y lenguaje principalmente.

IBM recomienda que los niños al utilizar dichos softwares trabajen en

pareja en un tiempo de cinco minutos a la semana, guiados básicamente por la

docente. Generalmente éste proceso se lleva a cabo en el período de áreas

libres, originando una diversidad de programas y acciones de Educación Popular

Integral y Promoción Social en los distintos países según sus realidades. Hoy,

Fe y Alegría promueve con apoyo de la sociedad y los gobiernos.

3- Empresas particulares que ofrecen programas educativos para la

incorporación de la informática a las escuelas

Existen hoy en día una amplia variedad de programas educativos

llevados a cabo por empresas particulares, las cuales parten de una filosofía

constructivitas en dónde el niño desarrolla ampliamente su área motora,

socioemocional, del lenguaje y cognitivo.

Al igual que las franquicias, estas se basan en dos aspectos

fundamentales:

a) Dichos programas se adecuan a las necesidades e intereses de cada

institución educativa.

b) El lineamiento de trabajo viene dado por el PPA trabajado en cada escuela.

Children’s World y Cyberplaza son ejemplos de programas educativos

desarrollados en Venezuela para fomentar el trabajo de los docentes en aulas

como una herramienta más para favorecer el desarrollo del proceso de

enseñanza de aprendizaje.

• Children’s World:

Entrevista con la coordinadora de tecnología a nivel preescolar (6 de Junio de

2003)

54

Page 62: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Este proyecto comenzó en el año 2002 incorporando el área tecnológica

como herramienta de apoyo en cuanto al idioma inglés.

Los criterios evaluativos que utiliza la coordinadora para introducir los

softwares educativos es básicamente empírico, es decir, ella los compras en los

Estados Unidos los juega como si fuera un niño tomando como criterio

fundamental la parte visual y auditiva.

A lo largo de los años la coordinadora a logrado ampliar su repertorio de

softwares de forma tal que tenga la posibilidad de adecuarlo a cualquier

temática y nivel de aprendizaje.

Se realizan charlas previamente con las maestras de los diferentes

niveles antes de comenzar a dar una unidad temática, la cual está orientada

con respecto al curriculum básico nacional; además, de comentar los tópicos

que se van a introducir en donde se les muestra el software con el cual van a

trabajar dándole el adiestramiento pertinente.

La ejecución se lleva a cabo en una clase de 45 minutos una vez a la

semana, con un quórum de 10 niños los cuales trabajan generalmente en

parejas, todo esto realizado en un laboratorio.

Los softwares contemplan básicamente dos áreas del desarrollo

(matemáticas y lenguaje). Las docentes son las encargadas de dar las clases y

éstas a su vez son las responsables de utilizar estrategias y recursos con el fin

de complementar la unidad temática.

No existe un tipo de evaluación determinado, ya que la parte tecnológica

es utilizada como una herramienta más en el proceso de aprendizaje. Por esta

razón, se toma en cuenta aspectos muy generales enfocados en su mayoría al

área motora.

• Cyberplaza:

Entrevista con la gerente de educación de Cyberplaza (4 de Junio de 2003)

Esta idea nace de la experiencia particular que tuvo con su hijo de un

año y medio, el cual desarrollo a pasos agigantados su habilidad motora,

gracias a la utilización de software educativo; por ende decide montar un

centro tecnológico con niños de tres a ocho años.

55

Page 63: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Es en el año 1994 cuando surge definitivamente este proyecto, donde se

unen en primera instancia con IBM creando un centro de computación,

utilizando un software llamado Creative Writer.

El software que fueron introduciendo dentro del centro, los fueron

evaluando a través de los mismos niños que se encontraban presentes. Poco a

poco fueron adquiriendo mayor demanda hecho que condujo a realizar lo que

allí venían ejerciendo como un programa estructurado.

Este programa educativo se lo ofrecen al colegio Peñón dándole

previamente un adiestramiento a los docentes, esto incluía una guía con

actividades y evaluaciones pertinentes a la edad de cada niño.

El programa es ofrecido como un paquete cubriendo todo el año escolar.

Las temáticas se adecuan al curriculum básico nacional más no al PPA. Este es

llevado a cabo en un laboratorio con una duración de treinta minutos a la

semana.

Se realiza una clase modelo con los padres de los niños de forma tal que

vean el progreso de sus hijos frente a las PC’S.

4- Centros educativos con proyectos propios para la incorporación de la

informática

Algunos ejemplos de proyectos propios para el desarrollo de la informática

en los centros preescolares los encontramos en instituciones dependientes de

algunas alcaldías ubicadas dentro del área Metropolitana de Caracas. Como

ejemplo de ellos presentaremos las experiencias de las alcaldías de Chacao y de

Baruta.

• Alcaldía de Chacao:

Entrevista a la coordinadora de proyecto (24 de Noviembre de 2003)

La alcaldía cuenta con tres colegios municipales, una es la de Andrés

Bello la cual es la sede. Esta cuenta con un programa llamado quántica

instalado en el 2001, en dicha escuela instalaron veinte computadoras

conectadas en red con internet desde preescolar hasta sexto grado. Al instalar

dicho programa los niños mostraron mucho interés en cuanto al conocimiento

56

Page 64: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

de la computadora pero quántica no está adecuado al nivel preescolar por lo

que están pensando colocar dentro de las aulas una laptop como un área de

trabajo más capacitando a las docentes e instalando programas acordes al nivel

de preescolar.

En el colegio Guanche están incorporando tecnología como una materia

más y están viendo a ver si contratan a otra franquicia ya que la que tienen es

futurekids y les gustaría una que adecue sus programas al PPA y no que lo

ofrezcan como un paquete. Por ser una población de escasos recursos muchos

niños y docentes no tiene computadoras en sus casas por lo tanto, considera

que la franquicia futurekids va a un ritmo más apresurado que al nivel del

colegio. Las máquinas con que cuentan son muy viejas no llegan a ser Pentium

1 siendo ésta otra limitante para dicha escuela. En éstos momentos cuentan

con una sola computadora siendo la maestra la que escoge el software a

trabajar y pasa a interactuar con la máquina; por ésta razón la docente

propone que los niños pasen al laboratorio para que se vayan familiarizando

con las mismas.

En el colegio Carlos Soublette cuentan con una tutora quien se pone de

acuerdo previamente con la docente para adecuarlo al PPA, utilizando

programas como paint. Además, tienen una computadora en el único nivel de

preescolar (III) la cual ella no sabe si la utilizan.

Lo que desea la alcaldía es que todos los colegios tengan su laboratorio

de computación conectados en red para internet, que sea una enseñanza de

tecnología con los contenidos siendo eventualmente compatibles para el campo

de trabajo.

Todas las escuelas tienen su propio laboratorio con tutora, vhs,

impresoras y video-beam. Se realiza una capacitación contratada por lapsos

aunque el seguimiento lo realiza ella misma. Ella no sabe si las maestras o

tutoras hacen material complementario. El servicio técnico lo hacía la alcaldía

anteriormente pero era muy lento por lo que contrataron un muchacho para las

escuelas.

Considera que lo ideal es que las maestras sean las que den la clase de

computación y no las tutoras.

57

Page 65: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Alcaldía de Baruta:

Entrevista al supervisor de computación (17 de Noviembre de 2003)

Todas las escuelas cuentan con computadoras Compaq con veinte gyga

duro, ciento veintiún de Rom, un gygabeat, paquete de office (word, excel,

power point, acces y paint) y Windows 2000.

Se está pensando poner una Intranet en el colegio Monseñor Lucas

Guillermo Castillo como en el caso de los colegios José Antonio Páez y Aquiles

Nazoa.

La metodología que se aplica en preescolar es utilizando los programas

de paint y facilito. Lo primero que le enseñan es a manipular el mouse, afianzar

letras, fonemas y palabras, así como geometría (construcción de figuras

geométricas e identificación de colores). Tratan de que los niños trabajen por

pareja para que aprendan a cooperar si el colegio cuenta con suficientes

máquinas trabaja individualmente. Se basan en un enfoque constructivista es

decir, aprender haciendo como la teoría de Piaget.

Le parece que son muy pocos los softwares que nutren a los niños

aunque si les recomiendan uno como el autobús mágico se rigen por los

criterios de la ISO.

El trabajo que se sigue va adecuado al PPA, es mutuo acuerdo entre los

tutores y las docentes. Les enseñan a los tutores y maestros que deben seguir

elementos pedagógicos como realizar un inicio, desarrollo y cierre, lograr la

independencia de los niños ante la computadora y aplicar técnicas de

demostración, pregunta y explicación. Les permiten que los tutores hagan

actividades complementarias. Todo esto basado en una teoría constructivista.

Lo ideal para él es para aprender informática debe ser lo más abierto

posible y por medio de gráficos.

La alcaldía organiza a principio de año escolar unos talleres a los tutores

locales dándoles herramientas de office (word, power point, páginas web),

encarta y paint. Además, se reúnen dos veces al año los tutores para

intercambiar experiencias. Para poder escoger a los tutores requieren un

dominio mínimo y compromiso con el proyecto. Unos tutores realizaron una

guía tipo programa y él lo que hizo fue revisarla.

58

Page 66: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

El seguimiento es continúo por parte de él reforzando debilidades

individuales. Algunos tutores han mostrado interés en que les den cursos como

visual base y html.

El objetivo es que cada niño tenga su propio portafolio con sus trabajos

hechos en la computadora y que la tutora realice evaluaciones. El servicio

técnico es responsabilidad de él y la alcaldía.

Retomando los enfoques estudiados previamente, se puede decir que los

programas para la incorporación de nuevas tecnologías a la educación a nivel

preescolar en Caracas parten de la teoría del aprendizaje constructivista

enfocándolo en un aprendizaje apoyado con el computador.

59

Page 67: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

III. Antecedentes de la investigación Se habla hoy en día de la necesidad y la urgencia de introducir la

informática en la escuela. En efecto, el medio ambiente de los niños y, en

mayor medida, la vida social conlleva a una dimensión informática llamada a

extenderse cada día más. (Harris, 2002)

A continuación se presentan algunas investigaciones relacionadas con el

uso del computador en las escuelas, así como proyectos dedicados al docente

para el fortalecimiento tecnológico.

Para el presente análisis se tomaron en cuenta investigaciones

relacionadas con el impacto de la informática en las escuelas, investigaciones

realizadas en América e investigaciones realizadas en Venezuela, las cuales se

expondrán a continuación en orden cronológico.

Según el artículo de Hutinger, P., Robinson, L., y Johanson, J., publicado

en Junio de 1990 en Illinois se realizó un nuevo plan de estudios a las zonas

más necesitadas en donde adiestraron a través de una persona especializada

en tecnología a diferentes maestros de algunas instituciones de dicha ciudad.

Para esto aplicaron varios programas para ver los resultados que los

niños presentaban, realizando comentarios como: “yo pude”, “lo logre”, entre

otros. Dicho plan lo adecuaron a los componentes curriculares con la ayuda de

la Universidad de Illinois.

Este plan no solo adiestraba al personal sino también incorporó la

infraestructura precisa para la acomodación de los salones y ayudó a los padres

en temas tecnológicos.

Este plan de estudio es conocido en los Estados Unidos ofreciendo planes

de estudios de tecnología en niveles tempranos, ofrece estrategias para

integrar a niños inválidos en las aulas y anima a los padres en cuanto

tecnología se refiere.

Según la revista Electronic Learning publicada en Febrero de 1993 en

Chicago, organizaciones como la asociación nacional para la educación de niños

pequeños están tomando roles importantes en la recomendación de programas

para la educación de niños en edades tempranas.

60

Page 68: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

La fundación Carnegie en 1991 realizó un reportaje argumentando que el

35% de los niños estados unidenses no se encuentran preparados para ingresar

a las escuelas. Ante estos resultados la asociación mencionada anteriormente

tomó cartas en el asunto tomando como punto principal la tecnología,

incorporando desde niveles iniciales la computadora.

A lo largo del artículo se comento sobre diferentes instituciones

educativas que han implementado la tecnología llegando a conclusiones como

las habilidades y destrezas que los niños desarrollan, así como también la

inmersión progresiva de los padres ante la tecnología.

Contijoch, Ferré y Gisbert (1997) relataron lo que en la escuela pública

C.P. Eugeni díOrs de Tarragona realizaron. Pretendiendo fomentar en el alumno

una actitud de curiosidad, de crítica; que aprenda a ser constructivo, que

investigue, desarrollando el espíritu crítico de los alumnos, adecuándose a la

diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades, fomentando la utilización de

la informática como un elemento más para conseguir las líneas metodológicas

expuestas.

La experiencia que presentan se ha desarrollado en el año académico

1996/97 en la Escuela pública Eugeni díOrs de Valls con alumnos de educación

infantil, concretamente de 3 años.

Por esta razón, las diversas actividades que se llevan a cabo haciendo

uso de la computadora se enmarcan en tres áreas: descubrimiento de uno

mismo, descubrimiento del entorno natural y social, e intercomunicación y

lenguajes.

Dichas actividades están de acuerdo a los contenidos que se desarrollan

en el aula ordinaria como por ejemplo, actividades de relación de formas,

colores, tamaños, etc.

Para ésta experiencia se equipo previamente un salón con todas las

necesidades requeridas para que los niños se sintiesen motivados a trabajar

respetando sus capacidades y conocimientos que éstos son capaces de

desarrollar y adquirir en las edades correspondientes.

La evaluación que llevaron en primera instancia los docentes del centro

fueron:

61

Page 69: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

a) Evaluación inicial: las cuales los alumnos se pusieron en contacto con las

actividades que se les presentaron en el computador.

b) Evaluación formativa: en dónde le permitía al niño proporcionarle al niño

la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento.

Según Lachs, V., (1997) comentó que en la cuidad de Vancouver, están

implementando una amplia gama de programas multimedias a través de la

computadora, así como el uso de internet en preescolares como el techtots con

niños de dos años y medio hasta siete.

La finalidad es que los niños utilicen las computadoras de la misma

forma que ellos usan sus juguetes.

Dicho programa se realiza en la mañanas y en las tardes en los

preescolares impartiendo una hora y media en cada turno.

Gros, Aguayos, Almazán, Bernat, Camas, Campos, Cárdenas, Hernández y

Vilella (1997) de la facultad de pedagogía de la Universidad de Barcelona

realizaron una investigación sobre la importancia de la utilización de los juegos

de ordenador en la escuela tomando en cuenta la educación infantil.

Ellos sugieren que para la incorporación en el aula se puede tomar en

cuenta los siguientes aspectos:

• La presentación del juego conviene hacerla en pequeño grupo,

acompañada de una historia que ponga al niño en situación. Es

necesario dar algunas pautas de funcionamiento de cómo entrar en el

juego, como salir, el uso de las teclas para moverse, etc.

• Las sesiones de trabajo se pueden organizar en el aula de ordenadores,

como una taller de juegos, en grupos reducidos trabajando todos el

mismo programa. O bien, si se tiene ordenador en el aula, como un

rincón más de la clase.

• Los tipos de juegos que se pueden utilizar son los siguientes: puzzles,

laberintos, composiciones, juegos que permitan animación y arcades de

baja dificultad. También se pueden trabajar juegos de simulación de

hechos cotidianos y que presentan diferentes estrategias para avanzar

como por ejemplo, Snoopy.

62

Page 70: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Los aprendizajes que se pueden favorecer son el aprendizaje de

destrezas, la autonomía, el razonamiento inductivo y deductivo, la

creatividad y los contenidos de algún área concreta.

• La mayoría de los juegos no necesitan pautas previas, en pequeños

grupos puede experimentarse sobre el propio juego. A medida que se va

dominando, se pueden escoger aquellos juegos que más les interesa.

También se puede incluir como una actividad en las unidades didácticas

de cada área.

• Los tipos de juegos que se pueden utilizar son arcades de baja dificultad,

juegos de mesa, juegos de composiciones y simulaciones.

Una vez aplicados los aspectos mencionados anteriormente llegaron a la

conclusión que los aprendizajes que se pueden favorecer son la autonomía,

autoestima, habilidades y estrategias de resolución de problemas y contenidos

que forman parte de las diferentes áreas.

Matas (1997) en la cuidad de Málaga, evaluó un material educativo

multimedia llamado colorbook. La investigación se ha realizado con la

colaboración de dos grupos de alumnos de colegios de la provincia de Málaga,

con un total de 17 alumnos participantes de edad comprendida entre los 4 y 6

años.

La metodología que éste implementó fue la utilización de un vídeo

cámara, una grabadora de audio y un sintonizador-difusor de señal de monitor

para Macintosh que permite grabar o visualizar en un televisor o en un vídeo

proyector la imagen del monitor del computador. Esto ha permitido volcar a

vídeo las ejecuciones de los sujetos en la pantalla.

Las técnicas usadas en la recogida de la información han sido:

• Observación a través de la información volcada en vídeo, así como las

descripciones del comportamiento de los sujetos participantes realizadas

por un observador presente.

• Entrevista a los profesores de los grupos de alumnos participantes.

• Estudio de documentación.

El análisis de los datos obtenidos se ha realizado a través de:

• Análisis estadístico descriptivo.

63

Page 71: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Análisis secuencial (técnica de los retardos de Sackett).

• Análisis de documentos.

Una vez obtenidos el conjunto de datos y sometidos a los distintos

análisis se obtuvieron una serie de resultados y conclusiones que van dirigidos a

determinar mejoras en la terminación y presentación del producto. Igualmente

se aconsejaron algunos usos y formas de consumir el colorbook en el aula.

Por último se emitió un juicio sobre la capacidad de la observación

sistemática como técnica junto con la contextualización de la observación para

la evaluación de este tipo de material.

Aguilar (1997) también en Málaga, sugiere algunos criterios para tomar

en consideración para la evaluación de los materiales didácticos audio-visuales

en las aulas de educación infantil.

La finalidad es que a partir de la manipulación y familiaridad de este

medio el alumno logre incorporarlo como un recurso más dentro del aula,

desarrollando sus capacidades y habilidades hacia la consecución de los

objetivos propios de la etapa de educación infantil.

Los criterios para la evaluación del material una vez que evaluó varios

materiales didácticos audio-visuales son:

1. Los elementos propios del currículum:

a) ¿Qué enseña o que estrategias de aprendizaje desarrolla?

b) ¿Cómo enseña?

2. Áreas de desarrollo:

a) Perceptivas.

b) Percepción visual.

c) Percepción auditiva.

d) Percepción espacial general.

e) Percepción temporal.

f) Esquema corporal.

g) Motrices.

h) Coordinación manual.

i) Coordinación grafo-manual.

j) Cognitivas.

64

Page 72: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

k) Comprensión verbal.

l) Memoria.

m) Conceptos numéricos.

n) Afectivas.

o) Afecto.

p) Control emocional.

q) Social.

r) Habilidad social.

s) Cooperación.

Utilizaron dos métodos para la recogida de información, las cuales

fueron:

1. Visionado del material:

a) Análisis de contenido.

b) Análisis de lenguaje.

2. Observación individual de cada alumno:

a) Hoja de registro.

b) Conductas a observar.

c) Verbalizaciones del alumno/a.

Se llevó a cabo un proyecto iniciado en Abril de 1997 por Mendonza en

Brasil, todavía en ejecución, de 100.000 computadores en 6.000 escuelas entre

públicas y privadas, tomando en consideración los niveles de preescolar.

Este proyecto se llevó a cabo por la problemática existente en la

educación en Brasil, sobretodo en las escuelas públicas donde están

abandonadas, los profesores no tienen condiciones de trabajo, salario y

formación, entre otros aspectos. Por estos motivos el gobierno tomo cartas en

el asunto aportando grandes inversiones en la estructuración de las mismas,

incorporando la tecnología.

La metodología que llevó a cabo fue la evaluación objetiva de algunas

escuelas observando en qué condiciones se encontraban y cuántos alumnos

estaban inscritos. Una vez recogidos los datos acondicionó las mismas con lo

necesario.

65

Page 73: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Las conclusiones a las cuales llegaron fue que las computadoras

arribaron a las escuelas públicas y privadas, pero el gobierno sabe que la

máquina no induce al cambio, sino eso solo puede acontecer con la existencia

de condiciones propicias para el desarrollo de actividades con ella.

En la escuela pública “Manuel Ávila Camacho” (1997) de México, se

implementó un sistema operativo gratuito llamado Linux, basado en un

software libre siendo éste el único que garantiza el acceso de la tecnología a la

mayoría de las escuelas públicas.

Debido al éxito que ha tenido Linux en dicha escuela el estado va a

proveer a otras con la implementación de ese sistema.

Al ser tangible esta realidad la escuela “Manuel Ávila Camacho” decidió

capacitar a los docentes de su área para la instalación del sistema, de forma tal,

que no dañara las posibilidades abiertas por Linux en educación.

Redmond (1997) argumentó la importancia de la implementación de

softwares educativos por medio de estudios cuantitativos realizados en América

donde obtuvo que más del 80% de los padres considera la computadora como

una herramienta importante en la educación de sus niños.

Por la importante trayectoria que ha mantenido Microsoft en América el

autor recomienda ampliamente el software de dicha casa una vez aplicado en

varios centros, explicando las características principales que tiene “mi tutor

personal”. Dicho CD esta diseñado para niños entre 3 a 7 años.

Está dividido en cuatro títulos de colección. El primero es el taller para

preescolares (3 a 5 años) en donde trabaja las formas y conteo. El segundo es

el teatro del alfabeto (3 a 5 años) en donde trabaja sonidos y pre-lectura. El

siguiente es la vía férrea del lector (4 a 6 años) en donde trabaja el vocabulario

de las figuras, comprensión lectora, creatividad, fonética, memoria y

habilidades de narración. El último llamado mathopolis (5 a 7 años) en donde

trabaja con suma, resta y resolución de problemas.

Rangel y Ladrón de Guevara (1998) relatan la experiencia de

introducción de computadoras en el aula experimental que atiende niños en

edad preescolar, la cual está anexa a la maestría de análisis conductual de la

Universidad Central de Venezuela.

66

Page 74: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Se describen tres aspectos importantes:

1- El diseño y puesta en práctica de un programa de formación de

maestros.

2- Los resultados del trabajo docente y el análisis de la utilización de la

computadora como recurso de apoyo a las rutinas del aula.

3- Los desarrollos más recientes, los planes de diseño de una página web

que permita el intercambio con otros grupos educativos y de

investigación en educación preescolar.

Ellas comentan que la temática se inscribe dentro de un área de

investigación que, actualmente nuestro país, es prioritaria y pertinente. Los

organismos gubernamentales han desplegado una política favorecedora de

proyectos para la aplicación de tecnologías de la información y comunicación en

la educación, que toma lugar en un contexto en el cual se debe tomar medidas

urgentes para la capacitación de educadores en servicio y aquellos que están

en período de formación.

Hay que señalar algunas limitaciones que entorpecen el trabajo de

investigación. En primer lugar, la falta de recursos para la actualización de

equipos y mejoras de la interconectividad, la ausencia de partidas que permitan

la contratación de personal técnico de calidad para apoyar proyectos de esta

índole. En segundo lugar, la continúa rotación de personal docente del aula

experimental ya que introduce una significativa lentitud en el proceso y una

costosa inversión de tiempo y esfuerzo que luego no es posible recuperar.

Por las razones anteriormente expuestas se hace necesario diseñar

estrategias adecuadas que permitan evaluar las fortalezas del programa y la

valoración de sus efectos, de forma tal que facilite el hacer los ajustes

necesarios a la luz del contexto en el cual se inserta la práctica.

Por medio del Business Wire, publicado el 13 de Enero de 1999 en San

Diego, se explica el funcionamiento de una nueva compañía de internet llamada

Kinderview encargada del cuidado del niño de hoy. Esta ofrece a los padres la

posibilidad de observar por medio de cualquier computadora a sus hijos dentro

del salón de clases.

67

Page 75: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Para esto no se necesita de ningún hardware o software específico

solamente una contraseña. Dicha compañía esta ofreciendo su servicio a lo

largo de los Estados Unidos.

Un preescolar de Nueva York expuso que el motivo principal de contratar

este servicio es por el constante estrés que se vive en esa cuidad, por lo tanto

con Kinderview los padres se sienten más tranquilos al observar

constantemente a sus pequeños.

Existen diversos preescolares que ya han instalado Kinderview en

ciudades como Arizona, California, Mississipi, Texas y Florida.

Minian y Stamati (1999) realizaron un proyecto para aportar y favorecer

los procesos de aprendizaje que se dan en la escuela y adquirir habilidades que

se trabajan en la sala de computación.

Para esto tomaron unas salas de niños de 4 y 5 años en la cual la

computación estaba en relación con todas las áreas de aprendizaje del nivel

preescolar.

El procedimiento que llevaron a cabo fue el siguiente:

1- Los niños trabajaron el tema en la sala con las docentes, apoyadas por la

maestra de música y expresión corporal, aprendieron y dramatizaron

pregones de la época colonial. Se disfrazaron y se tomaron fotos.

2- La profesora de computación, trabajando en pequeños grupos rotativos,

fue grabando a los niños en la computadora, usando la grabadora de

sonidos que viene con Windows y un micrófono, recitando comentarios

alusivos a las fotos que le sacaron, las cuales fueron escaneadas y

guardadas como archivos JPG.

3- Se compaginó el material de imágenes y sonidos para realizar con el una

presentación multimedia con el programa de autor Neobook, el cual

luego se compiló en un programa ejecutable independiente del programa

con el que fue creado.

Los resultados que obtuvieron fue la fascinación que obtuvieron los niños al

escuchar su voz grabada en la computadora y verse en la pantalla de la PC.

Algunos se quedaban con la boca abierta al hacer click sobre la foto y escuchar

su voz, otros se reían a carcajadas.

68

Page 76: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Finalmente, invitaron a los padres de los niños así como a otros niños

para que asistieran a una clase abierta de forma tal, que estos apreciaran como

trabajaron todas las áreas de forma integrada por medio de la computadora.

A través de un artículo publicado en New Straits Times el día 19 de

Marzo del 2001, el primer ministro de Malasia Mahatir Mohamad anunció su

gran campaña de alfabetización a través del uso de las computadoras. Para

esto, se han hecho inversiones económicas importantes para que esto se lleve a

cabo sobretodo tomando en cuenta a las personas rurales.

El gobierno ha estado intensificando sus esfuerzos en los niveles

preescolares en donde primeramente se da el proceso de alfabetización.

Incluyendo para esto el hardware y software convenientes para que los

docentes realicen una valoración y apoyo continúo. Por esta razón, la primera

tarea para los educadores es seleccionar el hardware y software adecuado a las

edades de los niños.

Malasia está tomando en consideración que al personal docente se le

impartan programas de entrenamiento para desarrollar habilidades en cuanto a

la informática y la manera de integrarla eficazmente.

Se relató a través del artículo de Kelly, K., y Schorger, J., que se realizó

en el año 2001 en Colorado, cuales fueron los comentarios arrojados por los

niños y las actitudes que tenían al usar la computadora, presentándose como

interrogante primordial el hecho de que si su proceso de lenguaje y cognitivo se

vería entorpecido principalmente al momento de utilizar la computadora.

Se tomó una muestra de 30 participantes preescolares (4 y 5 años)

pertenecientes a preescolares ubicados en diferentes centros con tecnología en

preescolar. Dentro de las mismas se encontraban cuatro niños con problemas

especiales, dos de habla hispana y catorce tenían computadoras en las casas.

Se observaron éstos niños durante seis meses y los resultados indicaron

que el uso de computadoras en escenas de niñez tempranas no es una barrera

para el desarrollo del idioma expresivo y que continúa siendo apropiado utilizar

computadoras.

69

Page 77: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Rangel y Ladrón de Guevara (2001) de la Universidad Central de

Venezuela, realizaron un estudio a través de una propuesta de formación

docente para el uso pedagógico de los medios.

Diseñaron experiencias para evaluar la utilidad del computador en la

programación y evaluación de la enseñanza en tres vías:

1- Elaborando soportes didácticos como parte de los recursos pedagógicos

para llevar a cabo el currículo.

2- Programando recursos tecnológicos de apoyo que faciliten la tarea de

planificación y seguimiento del desempeño del niño en las áreas pre-

académicas.

3- Capacitando a los docentes en las aplicaciones de la informática

educativa y diseñando recursos que les garanticen un apoyo sostenido.

Por medio del proyecto se ofrece una visón más amplia y funcional de la

formación docente. Además, brinda la oportunidad de acompañar al docente en

su labor, anticipando las necesidades que se enfrentará al probar y replicar el

programa con otros maestros.

El Universal (2001) en un artículo llamado “IBM apoya la ecuación pre-

escolar en el país” expone las razones para firmar un convenio estratégico para

promover la integración de la tecnología a la educación pre-escolar en los

estratos sociales de escasos recursos en Venezuela.

Para esto, se fusionaron la Universidad Católica Andrés Bello, el

Dividendo y Voluntariado para la Comunidad y Fe y Alegría. Según este

convenio, la IBM proveerá los equipos, la tecnología de información y la

metodología del proyecto, la UCAB se encargará de adecuar esta tecnología a la

currícula preescolar de Venezuela, el entrenamiento de los profesores de las

escuelas seleccionadas y el control y monitoreo del proyecto; el DVC contribuirá

con su experiencia en la educación en zonas de escasos recursos económicos,

mientras que las escuelas de Fe y Alegría serán las beneficiadas con este

programa.

Tiene como finalidad utilizar la tecnología de los módulos young explorer

(pequeño explorador), y la experiencia desarrollada en su aplicación, para

ayudar a niños de 3 a 7 años. Para ello se llevará a cabo un plan piloto en

70

Page 78: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

cuatro escuelas de Fe y Alegría. El convenio firmado por las instituciones

participantes se realizará en cinco etapas a saber: estudio de la currícula

preescolar; selección de las escuelas participantes, capacitación de los

profesores, instalación de los módulos pequeño explorador y evaluación

sistemática del proyecto.

El colegio Kindergrove de Monterrey (2001 a 2002) propone un proyecto

para el uso de la tecnología en el salón de clases desde el nivel maternal.

Su objetivo primordial es incorporar la tecnología como un recurso

didáctico a los nuevos planes de estudio de nivel preescolar del centro de

asesoría pedagógica, para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de los

alumnos.

El proyecto se aplicó a nivel piloto durante el ciclo escolar de Septiembre

de 2001 a Julio de 2002 en el Kindergrove. A través, del proyecto se propone

incorporar la tecnología (software educativo, herramental y otros recursos

tecnológicos) al currículum de nivel preescolar en los grados de maternal,

kinder, transitorio y preprimaria, y establecer las estrategias didácticas para

trabajar en el salón modelo y en la sala de computación.

Como resultado de este proyecto se desprende la propuesta

metodológica para incorporar la tecnología a nivel preescolar en los grados de

transitorio y preprimaria en salones modelo.

Así mismo, el centro de investigación en cómputo educativo (CICE) en

combinación con el proyecto llevado a cabo en el kindergrove desarrollará

materiales como: guías de análisis y evaluación de software con sugerencias de

actividades y ejemplos útiles para los profesores. Además, una matriz de

vinculación del software a los planes de estudio de preprimaria y prácticas

modelo con sus respectivos planes de clase.

Por medio de PR Newswire, publicado el 23 de Enero de 2003 de la

cuidad de Seattle dieron a conocer un software para desarrollar habilidades y

destrezas en cuanto a la lectoescritura dirigidos a niños de 4 a 7 años, llamado

Headsprout.

Este curso interactivo online garantiza que en un par de semanas los

niños logren leer. Headsprout se ha incorporado en varias escuelas de los

71

Page 79: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Estados Unidos y muchos de sus usuarios han llegado a la misma conclusión

dando fe de su efectividad argumentando que gracias al software los docentes

ahorran tiempo.

A través del artículo PR Newswire publicado en la ciudad de Atlanta el

nueve de Enero de 2003, la escuela Primrose dio a conocer su programa de

tecnología inalámbrica, la cual integra laptops en todos los salones de

preescolar como un área de trabajo más.

La finalidad de éste programa es que los docentes usen las

computadoras como parte del currículo incorporándola en todas las actividades.

Una de las maestras de esa escuela relató una experiencia que tuvo al

explicarles a los niños el tema del espacio, usando en primera instancia la

computadora la cual utilizó para visitar la página de la NASA.

Los resultados de ésta experiencia en particular fueron muy positivos

porque gracias a la página los niños se transportaron a ese ambiente espacial.

American School Foundation of Monterrey (2003) es una institución

educativa de nivel preescolar a preparatoria, que busca desarrollar al máximo la

creatividad y las habilidades técnicas de los estudiantes mediante una

plataforma tecnológica de punta que garantice calidad, facilidad de uso,

conectividad y compatibilidad con otras plataformas. Por ello, ha decidido

fortalecer su currícula académica con laboratorios de Macintosh.

El objetivo del proyecto es crear un ambiente en el que los estudiantes

se beneficien de la tecnología de punta para desarrollar proyectos en diversas

disciplinas, e incluso, extracurriculares.

El laboratorio está equipado con una extraordinaria variedad de

aplicaciones: navegadores de web, accesorios de sistema operativo para adobe

photoshop, adobe premiere, movie, soundedit 16, macromedia studio MX (con

frenad, flash, dreamweaver y firework), director 8 y poser.

El profesor de informática recomienda para América Latina e incluso todo

el mundo usar el ambiente Macintosh por la facilidad en redes y la amplia

variedad de aplicaciones disponibles para su sistema operativo.

Castañon y Bello (2003) de la Universidad Metropolitana proponen la

creación de un núcleo para desarrollar e investigar nuevas tecnologías de

72

Page 80: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

información y comunicación aplicadas a la educación preescolar y básica con un

alto compromiso de servicio a la comunidad docente (pública y privada) para

satisfacer necesidades en materia de informática, aportando innovaciones en el

área tecnológica y así optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La duración de este proyecto es de dos años y medio en donde se

proponen las siguientes metas:

1- Se desarrollará un sitio web interactivo sobre el núcleo y que de

información a docentes, estudiantes, entre otros, sobre nuevas

tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación

preescolar y básica.

2- Desarrollar tres software educativos para docentes de preescolar y

primaria cuyos temas estarán orientados según sus necesidades e

intereses.

3- Se realizarán tres investigaciones para optar al título de doctor y cuatro

correspondientes para optar al título de licenciado en educación.

4- Se capacitarán a sesenta docentes del sector público y privado sobre

nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a la

educación. Esta capacitación está concebida en dos ciclos cuya duración

es de cuarenta y ocho horas cada una con una población de treinta

participantes. También, se llevarán a cabo dos jornadas sobre nuevas

tecnologías de información y comunicación aplicadas a la educación.

5- Se recopilará información actualizada y útil para conformar un banco de

recursos electrónicos para docentes de nivel preescolar y básica.

6- Difundir los resultados de las investigaciones obtenidas en el núcleo a

nivel nacional e internacional vía red y a través de la presentación en al

menos cinco congresos internacionales y cinco congresos nacionales. La

asistencia a dichos congresos estará basada en la presentación de la

ponencia que será sometida a árbitros y a su aceptación por la calidad

científica. Como se mencionó anteriormente se ejecutarán dos jornadas

sobre nuevas tecnologías de información y comunicación aplicadas a la

educación.

73

Page 81: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

7- Becar a siete postulantes (preferiblemente docentes del sector público)

en los estudios de la especialización en tecnología, aprendizaje y

conocimiento en la Universidad Metropolitana. Además, el núcleo servirá

como apoyo a los investigadores que optan por el nivel de doctor y nivel

de licenciatura en la elaboración de sus tesis como se señaló

anteriormente.

Las investigaciones antes expuestas explican la trascendencia que ha tenido

el uso del computador tanto en el desarrollo del niño como en los docentes,

demostrando que el uso de las herramientas tecnológicas puede ser favorable

para el sistema educativo en general y su trascendencia tanto en Venezuela

como en América.

74

Page 82: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

IV. MARCO METODOLÓGICO

IV.1. Definición de términos

Según Escamilla (1998) los términos más importantes que hay que tomar

en cuenta al utilizar tecnología son:

• Multimedia: son la combinación de varios medios de comunicación de

información.

• Programa multimedia: es una aplicación de computadora que explota

las características multimedia de ésta (texto, gráficos, sonido, video,

etc.).

• Documento multimedia: es una instancia en particular de información

que puede ser abierto por un programa multimedia.

• CD-ROM: es un formato físico que permite almacenar grandes

cantidades de información en un medio de fácil transporte y de

relativamente bajo costo de producción.

• DVD-ROM: permite almacenar información de 4.7 gigabytes; es decir, 7

veces más que un CD-ROM en un medio de tamaño idéntico.

• Internet: también conocida como la red de redes o simplemente la red,

es un conjunto de computadoras unidas entre ellas a través de líneas

telefónicas, cable coaxial, fibra óptica, satélite, etc., que pueden

intercambiar información en diversos formatos, texto, gráficos, audio y

video.

• Correo electrónico: es al igual que el correo postal, una tecnología

asincrónica punto/punto.

• WWW o Web: es una tecnología multimedia que funciona a través de

Internet.

• Navegador o browser de WWW: es un programa que permite

acceder un documento hipermedia, llamado también página Web, que se

encuentre en un sitio y que al llamar a una hiperliga accese a otro que

se encuentre en otro sitio.

• Sitio Web: es un servidor o repositorio de páginas Web.

75

Page 83: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Tomando en consideración los objetivos planteados, Guitiérrez (1997)

hace alusión de los siguientes términos:

• Tecnologías: Es el conjunto de conocimientos propios de un oficio

mecánico o arte industrial, y conjunto de los instrumentos y

procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

• Técnicas: Es el conjunto de recursos de que se sirve una ciencia o un

arte, y además es la pericia o habilidad para usar de esos procedimientos

o recursos.

• Tecnología Educativa: Ciencia o materia de estudio dentro de las

ciencias de educación.

• Tecnología Multimedia: Integración de medios, códigos y lenguaje.

76

Page 84: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

IV.2.Tipo y diseño de la investigación De acuerdo al alcance de los objetivos el tipo de investigación es

descriptiva de campo, ya que comprende el registro, descripción, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los

fenómenos que se dan en el ambiente natural y cotidiano.

El diseño de la investigación es de carácter no experimental debido a que

se realiza sin manipular deliberadamente variables. La tarea del investigador

estuvo orientada a observar fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para después analizarlos. Además, no se construyó ninguna situación,

sino que se observaron situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador. (Sampieri, Fernández y Baptista 2003)

Según la duración en que se realiza el estudio es de tipo transversal

porque estudia grupos de sujetos de diversas instituciones, en un período breve

de tiempo; solucionando así muchas dificultades prácticas de los estudios

longitudinales (Martínez 2003).

77

Page 85: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

IV.3. Población y muestra

La población fue seleccionada intencionalmente tomando instituciones

que representaran las diferentes formas de incorporación de la tecnología en

los centros preescolares venezolanos y que incluyeran diferentes tipos de

centros en cuanto a su modalidad educativa. Al indagar acerca de la utilización

de la tecnología se encontraron las siguientes formas de incorporación:

• Centros con apoyo de compañías de informática educativa

transnacionales (franquicias).

• Centros con proyectos propios para incorporar la informática.

• Centros con asesorías de compañías de informática educativa

Venezolanas.

• Centros apoyados por el programa internacional Kidsmart.

A partir de la población de centros que han incorporado la tecnología bajo

estas cuatro modalidades se seleccionó la muestra (siete centros preescolares)

incluyendo en la misma las diferentes modalidades de preescolares: privados,

privados-subsidiados y oficiales.

La muestra quedó constituida por tres (3) centros preescolares con apoyos

de compañía de informática educativa trasnacionales tipo franquicias

(Technokids, The Fourth R), uno (1) centro preescolar apoyado por el programa

internacional Kidsmart, uno (1) centro con asesoría de compañía de informática

educativa nacional (Cyberplaza) y dos (2) centros preescolares con proyectos

propios de incorporación a la informática educativa.

Estos siete centros, ubicados en la ciudad de Caracas, fueron seleccionados

porque cumplían con las características requeridas y además, por facilidades de

acceso.

Para conformar la muestra de docentes a quienes se aplicó el instrumento

de investigación, se procedió a tomar intencionalmente dentro de cada

institución al personal directivo, tutores de computación y docentes de aula.

En la mayoría de las escuelas se seleccionaron las siguientes personas: 1 o

2 directivos, 1 tutor de computación que es la persona encargada de planificar

la actividad en el laboratorio de informática y 2 maestros de aula de diferentes

78

Page 86: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

niveles. En las escuelas donde no existía la figura del tutor de computación se

tomó una muestra de directivos y docentes de aula.

Partiendo de éstas características la muestra quedó constituida de la

siguiente forma:

Escuela Directivos Tutor Maestros Nombre: Preescolar Cipres. Modalidad: privada. Forma de incorporación de la tecnología: asesoría de franquicia technokids.

1 1 2

Nombre: Instituto Educacionales Asociados. Modalidad: privada. Forma de incorporación de la tecnología: asesoría de compañía nacional.

2 1 2

Nombre: Preescolar Simón Bolívar. Modalidad: privada. Forma de incorporación de la tecnología: asesoría de franquicia The Fourth R.

1 1 2

Nombre: U.E. Monseñor Lucas Guillermo Castillo. Modalidad: pública. Forma de incorporación de la tecnología: proyecto propio.

1 1 2

Nombre: U.E. Carlos Soublette. Modalidad: pública. Forma de incorporación de la tecnología: proyecto propio.

1 1 1

Nombre: Preescolar Don Simón. Modalidad: privada-subsidiada. Forma de incorporación de la tecnología: asesoría

2 2

79

Page 87: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

de franquicia The Fourth R. Nombre: U.E María Rosa Molas (Fe y Alegría). Modalidad: privada-subsidiada. Forma de incorporación de la tecnología: Programa Kidsmart.

1 2

Total personas de la muestra: 27 personas

9 5 13

La muestra quedó conformada por 27 docentes que incluyen directivos,

tutores de computación y maestros de aula.

80

Page 88: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

IV.4. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección que se utilizaron fueron las entrevistas y los

registros descriptivos. Se utilizaron éstos instrumentos debido a que se prestan

para profundizar dentro de un enfoque cualitativo ya que los objetivos de ésta

investigación están dirigidos al análisis más que a la cuantificación del uso de la

tecnología en un grupo de centros preescolares de Caracas. Se realizó una

triangulación con los datos obtenidos en las entrevistas realizadas a los

maestros/tutores y directivos y las observaciones realizadas en campo a los

docentes en la interacción con los niños haciendo uso de la tecnología.

Sampieri, Fernández y Baptista (2003) opinan que el propósito de las

entrevistas es obtener respuestas sobre el tema, problema o tópico de interés

en los términos, el lenguaje y la perspectiva del entrevistado. El experto es el

entrevistado por lo que el entrevistador debe escucharlo con atención y

cuidado. Además, interesan mucho los contenidos y la narrativa de cada

respuesta.

La observación cualitativa o registros descriptivos constituyen una

técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir

ambientes. (Sampieri, Fernández y Baptista 2003)

Las entrevistas estuvieron dirigidas al maestro (o tutor de computación si

existiese en la institución) y los directivos de cada centro preescolar con el fin

de conocer la opinión en cuanto al uso de la tecnología. Las preguntas que se

realizaron fueron abiertas con el objetivo de que éstos expresaran libremente

su manera de pensar. Dichas preguntas estuvieron basadas en una guía de

temas realizada por Cabero (2000), para una investigación titulada: “Uso de las

nuevas tecnologías en los centros andaluces”, la cual considera aspectos de

formación, organización, usos/utilización, contexto de uso de nuevas

tecnologías, y cuestiones específicas en función del cargo, aspectos que se

adaptaron a las características del nivel preescolar y al contexto venezolano. Se

estructuraron dos protocolos de entrevistas, uno dirigido a los docentes y

tutores (Anexo 1) y otro dirigido a los directivos (Anexo 2). Ambos protocolos

tienen una primera parte con preguntas comunes para todos los docentes de la

muestra y una segunda parte, con preguntas destinadas específicamente a su

81

Page 89: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

rol en la institución (maestros/tutores que trabajan directamente con los niños

o directivos que se encargan de los aspectos organizativos o administrativos).

Para mayor facilidad de análisis, estas entrevistas fueron grabadas.

Los registros descriptivos se basaron en una observación semi-

estructurada realizada en momentos específicos de la actividad de aula

(Veracoechea 1999, p. 174). Por lo tanto, se observaron a los niños, como

también a los docentes, con el fin de describir la motivación y ejecución en el

momento de utilizar la tecnología.

Observaciones de aula:

El protocolo de los registros descriptivos que fueron llevados a cabo

fueron tomados del instrumento realizado por Veracoechea (1999), el cual fue

previamente ajustado y adecuado a las necesidades y propósitos del objetivo

de la investigación, incluyéndose una serie de aspectos a observar. (Anexo 3)

Esta información tomada directamente sirvió para triangular la

información obtenida en las entrevistas a los docentes y directivos referidos, en

cuanto a la presencia y uso de la tecnología en el centro preescolar.

Aspectos a observar

• Método o metología que se empleó para incorporar la tecnología al

centro preescolar.

• Estrategias y actividades que utilizaron con los medios informáticos y

nuevas tecnologías.

• Intervenciones de los niños.

• Áreas que se desarrollaron con el uso de la tecnología.

82

Page 90: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

IV.5. Análisis de los datos previstos

Los datos obtenidos en las entrevistas fueron analizadas a partir de las

dimensiones presentes en el mismo tomadas de Cabero (2000):

De las entrevistas de los docentes:

• Formación.

• Organización.

• Usos/ Utilización.

• Contexto de uso del medio.

• Aspectos personales y descriptivos.

• Características generales del centro.

• Usos, funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones.

• Aspectos organizativos.

• Formación de los profesores del centro.

• Formación en el área de informática educativa.

De las entrevistas de los directivos:

• Aspectos personales y descriptivos.

• Características generales del centro.

• Formación en el área de informática educativa.

• Formación de los profesores del centro.

• Usos, funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones.

• Aspectos organizativos.

• Usos/utilización.

Para el análisis se establecieron categorías a partir de las respuestas

obtenidas en cada pregunta. Se tabuló luego su frecuencia de aparición,

haciendo uso de la estadística descriptiva.

La información recopilada en los registros descriptivos fue analizada

partiendo de las dimensiones previamente especificadas:

1. Método o metología que se emplea para incorporar la tecnología al

centro preescolar.

83

Page 91: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

2. Estrategias y actividades que utilizan con los medios informáticos y

nuevas tecnologías

3. Áreas que se desarrollan con el uso de la tecnología

4. Intervenciones de los niños durante la interacción.

Para así, poderlas contrastar con los datos obtenidos en las entrevistas.

Dentro de cada dimensión se establecieron igualmente categorías de

conductas observadas y se tabularon las frecuencias de las apariciones de las

mismas.

Los datos obtenidos en las observaciones de aula, los reportados por las

entrevistas realizadas a los docentes y los reportados por las entrevistas

practicadas a los directivos permitió triangular la información recopilada y

establecer los resultados y conclusiones de la investigación, los cuales

presentaremos a continuación.

84

Page 92: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

V. Resultados En este apartado se exponen los resultados de la presente investigación,

los cuales fueron obtenidos mediante las entrevistas aplicadas a

maestros/tutores y a directivos, así como también a través de las observaciones

directas realizadas.

V.1. Resultados de las entrevistas

Muchas de las respuestas obtenidas durante las entrevistas y

observaciones tuvieron similitudes con la entrevista realizada a Julio Cabero y

Rosalía Romero en la Universidad de Sevilla los días 6 y 7 de Noviembre de

2003. (Anexo 4)

A continuación se presentan los datos obtenidos en las preguntas de la

Parte I de los protocolos de entrevista de maestros/tutores y directivos.

Aspectos personales y descriptivos

1- Aspectos personales (titulaciones) Directivos Tutores Maestros TSU Educación Preescolar 3 1 2 TSU Psicopedagogía 1 TSU Psicopedagogía Educación Especial 1 Diseñador Gráfico 1 Licenciada Traducción 1 1 Educación Mención Inglés 1 Licenciada Integral 1 Licenciada Educación Preescolar 5 Estudiando Licenciatura Preescolar 1 Realizando Maestría Estrategias 1 Especialización Gerencia Educativa 1 1 Especialización Intereses Educativos 1 Postgrado Psicología Educativa 1 Postgrado Evaluación y Planificación 1 Postgrado Educación Preescolar 2

Leyenda TSU educación preescolar: técnico superior en educación preescolar.

Estudiando licenciatura preescolar: estudiando licenciatura en educación preescolar.

TSU psicopedagogía: técnico superior en psicopedagogía. Realizando maestría estrategias: realizando una maestría en estrategias.

TSU psicopedagogía educación especial: técnico superior en psicopedagogía en educación especial.

Especialización gerencia educativa: especialización en gerencia educativa.

Diseñador gráfico: diseñador gráfico. Especialización intereses educativos: especialización en intereses educativos.

85

Page 93: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Licenciada traducción: licenciada en traducción. Postgrado psicología educativa: postgrado en psicología educativa.

Educación mención inglés: educación mención inglés. Postgrado evaluación y planificación: postgrado en evaluación y planificación.

Licenciada integral: licenciada en educación integral. Postgrado educación preescolar: postgrado en educación preescolar.

Licenciada educación preescolar: licenciada en educación preescolar.

La tabla muestra como el personal entrevistado tienen niveles de

formación desde técnico superior hasta postgrados, teniendo todas en su

mayoría relación con el área de educación. No obstante nos encontramos con

una traductora y una diseñadora gráfica.

Se puede decir, entonces que la mayoría del personal entrevistado tiene

relación con el ámbito educativo con predominancia en técnico superior en

educación.

En cuanto a licenciatura y postgrados realizados se puede aseverar que

la mayoría de las maestras se encuentra dentro de estas menciones.

No obstante para Cabero y Romero (2003) les es de suma importancia

que los docentes tengan una formación general para luego poder tener una en

el área de tecnología por eso opinan que “hay que ver primero el grado de

formación que tiene el profesorado en los colegios públicos y privados. En los

colegios privados a lo mejor lo único que dominan es la arquitectura tecnológica

de la tecnología y de lo que se aplica en éstos centros. Otro punto importante

es observar el tipo de uso que utiliza el profesorado, un profesor posiblemente

haga un uso más innovador y más creativo cuando utilice componentes como

los softwares; si en contrapartida el profesor no sabe hacer muchas cosas lo

único que se dedica es a la vertiente puramente instrumental.”

En semejanza a lo que opinan dichos autores es importante como

docentes tener una preparación en el campo de la tecnología ya que es el

mundo que nos circunda, además de conocer y aplicar las herramientas

necesarias siendo más creativo o más instrumental como lo definieron los

autores.

86

Page 94: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Aspectos personales (edades de los directivos)

Edades de los directivos

45%

44%

11%31 a 40 años41 a 50 años51 a 60 años

Aspectos personales (edades de los tutores)

Edades de los tutores

40%

40%

20%28 a 36 años37 a 45 años46 a 54 años

Aspectos personales (edades de los maestros)

Edades de los maestros

15%

47%

23%

15% 25 a 31 años

32 a 38 años39 a 45 años

46 a 52 años

La mayoría del personal entrevistado comprende edades entre los treinta

a cuarenta años. La diferencia radica básicamente en que las edades del equipo

directivo comienzan desde los treinta años mientras que la de los maestros y

tutores empiezan desde los veinticinco años.

87

Page 95: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

En el primer gráfico observamos como las edades de los directivos se

encuentran en su mayoría entre los treinta a cuarenta años. A su vez vemos

muy pocas con edades entre los cincuenta y sesenta años.

En el segundo gráfico notamos una mayor incidencia de edades entre los

veintiocho a cuarenta y cinco años. Mientras que las que tiene entre cuarenta y

seis y cincuenta y cuatro son mucho menos.

En el último gráfico existen más docentes entre treinta y dos a treinta y

ocho años. Teniendo además porcentajes mucho más inferiores en edades

entre los veinticinco a treinta y uno y de cuarenta y seis a cincuenta y dos.

La similitud es que el porcentaje de edades mayores a cincuenta es poco

en relación con las demás.

Uno como docente ha podido percatar que es una realidad lo que sucede

con las edades del personal que trabajan dentro de una institución teniendo

coincidencia con lo que se reflejó en los tres gráficos.

Formación de los profesores del centro

1- Modelos de formación más interesantes o más útiles

Directivos Tutores Maestros No sabe 1 Por ensayo y error 1 1 1Programa kidsmart 1 2Biblioteca Aragua 1 Programa Quántica 1 1 PPA 2 6Technokids 2 1 2The Fourth R 2 1 3Tesol 1 Explicación antes de laboratorio 1Logo/Facilito 2

Leyenda

No sabe: desconocimiento de modelos de información más útiles o interesantes.

Technokids: franquicia enfocada en los sistemas de enseñanza de computación para niños.

Por ensayo y error: modelo basado en las experiencias obtenidas durante la incorporación de la tecnología.

The Fourth R: franquicia enfocada en los sistemas de enseñanza de computación para niños.

Programa kidsmart: programa para incorporar tecnología a nivel de preescolar como un área más dentro del aula.

Tesol: jornada de capitación de docentes que se hace anualmente en donde interactúan con las experiencias tenidas por cada una en cuanto al idioma inglés.

88

Page 96: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Biblioteca Aragua: biblioteca virtual ubicada en Maracay, estado Aragua.

Explicación antes de laboratorio: explicación a los niños de lo que se va hacer en el laboratorio.

Programa quántica: programa llevado a cabo en la Alcaldía de Chacao para niños de preescolar, éste página web (página de tecnología multimedia que funciona a través de internet) ofrece varias actividades de preescolar con diferentes unidades temáticas.

Logo y facilito: programa para niños de preescolar en donde se trabaja básicamente seguimiento de instrucciones.

PPA: realizar actividades con las computadoras que complementen las unidades temáticas trabajadas dentro del aula.

Los programas Logo y Facilito, a pesar de que tienen bastante tiempo en el

mercado, les pareció útil a dos maestras.

Se observa también como el conocido programa Kidsmart también es

tomado en cuenta como interesante ya que contempla varios aspectos que son

adecuados al nivel preescolar.

Otras consideran que el modelo de ensayo y error o basado en la

experiencia es mejor ya que aprenden de lo que se ejecuta diariamente

buscando cada vez ser mejor y más completo.

Una de las tutoras opinó que le parecía interesante Tesol que es una

jornada de capacitación de docentes que se hace anualmente en donde

interactúan con las experiencias tenidas por cada una en cuanto al idioma

inglés.

Todo el personal que trabaje con tecnología debería tomar en cuenta

diferentes criterios existentes para saber que modelo de formación es más

interesante para aplicar, sin embargo la mayoría del personal entrevistado

considera que se debe adecuar al PPA, así como el que es ofrecido por

compañías o franquicias.

En una publicación reseñada en el portal Eduteka (2002) comentan que es

preciso tomar en cuenta una serie de principios para poder considerar qué

modelos de formación, en cuanto a enseñanza de aprendizaje, son más

interesantes:

a) Estar basados en la participación y la responsabilidad directa del alumno

en su propio proceso de formación.

b) Favorecer el diseño de modelos de trabajos tanto independientes y

autónomos, como cooperativos.

89

Page 97: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

c) Permitir formas de presentación de las informaciones adaptadas a las

necesidades y características particulares de cada receptor.

d) Favorecer por los medios la interacción entre usuarios junto a la

interacción con los medios.

e) Asumir como valor significativo una perspectiva procesal de la enseñanza

por encima de una perspectiva centrada exclusivamente en los productos

que se alcancen, y concederle la máxima significación a los contextos y

ambientes donde el aprendizaje se produce.

Cabero y Romero (2003) afirman que “es necesario conocer diferentes

modelos de formación para que el profesor sepa diferenciar en que medida está

haciendo un modelo reproductivo u otro tipo de cosa.”

Podemos afirmar que los modelos que ofrecen las franquicias, programa

Kidsmart o unos que ya estén previamente establecidos, reúnen una que otra

de las características mencionadas por dicho portal; ahora bien, es importante,

como comentan los autores, conocer varios modelos para así poder escoger

cual es el más idóneo.

90

Page 98: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Características generales del centro y formación en el área de

informática educativa

1- Proyectos realizados en el área de tecnología

0123456789

101112

Página Web ProyectosTutor/docente

CreaciónLaboratorio

Cursos Proyecto Logo

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

Leyenda

Página web: página de tecnología multimedia que funciona a través de internet.

Cursos: talleres o jornadas hechas con el fin de aprender y actualizarse en el mundo tecnológico.

Proyectos tutor y docente: trabajo tecnológico llevado a cabo en conjunto por las tutoras y docentes adecuado a la unidad temática que se este trabajando.

Proyecto logo: participación en el programa de seguimientos de instrucciones enfocados al área de preescolar.

Creación laboratorio: participación en la creación del laboratorio de un plantel.

La mayoría del equipo directivo y de los tutores han hecho cursos

referidos a tecnología educativa. A su vez dos de los directivos han realizados

cosas más concretas como páginas web o crear un laboratorio.

Otros consideran que los proyectos realizados dentro de la institución

dependen de la tutora y maestra, es decir de lo que ellas decidan.

Algunos maestros en cambio han participado solamente en el proyecto

Logo el cual Cabero y Romero (2003) opinan que “es muy feo y muy viejo,

cuando trabajas con niños debes ofrecerles cosas llamativas porque lo trabajan

unos minutos y luego lo dejan. Además, hay muchos otros programas más

llamativos que esos.

91

Page 99: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Las tutoras deberían tener algo relacionado con cursos porque sino

sería como algo aislado, éstas se pueden capacitar por medio de la red”

consideran ellos.

Cabe destacar que como mencionan a programas tan antiguos dentro

de la participación en proyectos, es importante estar vigentes cuando nos

referimos a tecnología. Por esa razón, participar en cursos te da la oportunidad

de actualizarte y no quedarte en programas tan viejos como Logo y Facilito.

2- Formación en el área de informática educativa

0

5

10

15

20

Más cursos Autoformación Materia en la universidad

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

Leyenda

Más cursos: necesidad de participar en jornadas o talleres hechos con el fin de aprender y actualizarse en el mundo tecnológico.

Materia en la universidad: materia de tecnología estudiada en la universidad.

Autoformación: buscar tu propia manera de formarte en el mundo tecnológico.

En el gráfico se puede ratificar que la mayoría de las personas han tenido

más autoformación que otras cosas, sin embargo recalcan la necesidad de

participar en más cursos.

El personal más joven, en este caso las maestras, han visto materias

referidas a tecnología en la universidad.

A su vez Cabero y Romero (2003) coinciden con las respuestas de la

92

Page 100: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

mayoría del personal reflejadas en el gráfico ya que consideran “que te puedes

encontrar gente que se haya autoformado o te encuentras personas con

cierto dominio de la materia. Lo que normalmente te vas a encontrar es un

dominio técnico por encima del dominio para la utilización didáctica y para

producir medios. Algunas te puedes encontrar que te digan que saben manejar

las computadoras desde el punto de vista técnico y si uno le pregunta si saben

aplicar tal cosa desde un punto de vista educativo te vas a conseguir que la

mayoría te va a decir que no, al igual que si le preguntas si saben producir

materiales.

Es constante, y a todos los niveles educativos, la necesidad de participar

más en cursos tecnológicos. Los datos en cualquiera de la investigación hecha

van a salir corroborados.

Esto es algo personal; al que le gusta lógicamente lo incorpora y al que

no le gusta no lo hace, es decir lo toma a su criterio.

La gente nace utilizando otras herramientas de comunicación diferente.

Los profesores, en su gran mayoría, son de la cultura empresa y de la cultura

de la labriedad entonces se forma un choque con temores o rechazo hacia las

computadoras.

Para romper el miedo que pueden sentir las maestras frente a las

computadoras es buena idea irles incorporando en sus tareas cotidianas cosas

hechas con la máquina para que vean la utilidad de las computadoras.

Yo creo que los educadores tienen que tener un nivel informático pero

creo que nuestro nivel es el educativo. Hay que buscar alternativas de uso no

solo del nivel de herramienta y/o técnico sino del didáctico.”

Mora (1997) opina que para poder tener una formación en el área de

informática es necesario que el docente asuma varios roles tales como:

• Consultores de información (el profesor como consultor on-line de

información, ayudando de esta forma a los estudiantes para que

localicen la información más adecuada a sus necesidades).

• Equipo de colaboradores (las nuevas tecnologías permiten que el alumno

y profesor no se vea limitado a su contexto cercano, y facilite un acceso

más equitativo a expertos, información y herramientas).

93

Page 101: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Facilitadores (en la éra de la información los profesores no son sólo

vistos como diseminadores de información sino más bien como

facilitadores, proveedores de recursos e investigadores bibliotecarios. Los

profesores se consideran guías y facilitadores del aprendizaje a los

estudiantes, ser críticos y tener pensamiento creativo es tener un

contexto colaborativo de aprendizaje).

• Desarrolladores de cursos (profesores como personas que programan y

diseñan cursos de formación: objetivos, contenidos, metodologías…..).

• Expertos académicos (profesional no sólo capacitado en la transmisión

de información sino en determinadas áreas: diagnóstico de las

necesidades del estudiante, gestor económico…..).

El ser docente implica no solo estar constantemente instruyéndose sino

también poder tomar diferentes roles como los mencionados por dicho autor.

Además, si uno se educa en el ámbito tecnológico es fundamental involucrar lo

pedagógico y no solo lo técnico como lo dijeron dichos autores ya que nosotras

somos docentes y como tal debemos cumplirlo.

Formación en el área de informática educativa (motivación que tienen

hacia el área de informática educativa)

0

1

2

Maestra poca motivación Maestra hacen material

Pers

onas

Directivos

Leyenda Maestra poca motivación: poca motivación sentida por las maestras hacia el ámbito tecnológico.

Maestra hacen material: maestras realizan material con ayuda de las computadoras.

Las únicas personas que en éste caso opinan sobre la motivación que

puede sentir el personal hacia el área de tecnología son los directivos, algunas

94

Page 102: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

rectifican que las maestras realizan materiales con la ayuda de la computadora

mientras que otras piensan que las docentes muestran poca motivación hacia el

área tecnológica.

Estas dos respuestas obtenidas están totalmente ligadas ya que si las

docentes no sienten motivación no van a realizar sus materiales con ayuda de

la computadora; en cambio, sí lo están, la van a utilizar sin ser algo impuesto

como muchas de las entrevistadas comentaron.

3- Primer contacto con las nuevas tecnologías

Directivos Tutor Maestros Internet 1 1 4Excel 1 1 Logo/Facilito 2 3 Word 14 5 10Softwares 1 3

Leyenda

Internet: red de redes o la red. Word: programa que sirve para escribir textos y adjuntar tablas y gráficos.

Excel: programa para hacer aplicaciones numéricas, escribir textos y hacer tablas y gráficos.

Softwares: formato físico que permite almacenar información bajo una finalidad instructiva y formativa.

Logo y facilito: programas enfocados al área de preescolar en donde se trabaja seguimiento de instrucciones.

Solo tres de las maestras utilizaron softwares, mientras que algunas del

equipo directivo y tutoras usaron el conocido programa Logo y Facilito. No

obstante algunas usaron internet (páginas web, chat) a pesar de las

implicaciones que tiene a la hora de utilizarlo.

Se evidencia que la mayoría de las personas utilizaron por primera vez el

programa Word.

Cabero y Romero (2003) están de acuerdo con los resultados que arroja la

tabla ya que opinan “fue a través de procesadores de textos como se empezó

y después de ahí algunas docentes indagaron en base de datos o Power Point.

En cambio hay personas que comienzan navegando por una página Web en

Internet y después tienen una cuenta de correo.”

Se puede decir entonces, que dos de las respuestas más comunes

95

Page 103: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

arrojadas por la tabla fueron las mencionadas por dichos autores, Cabero y

Romero, Word en primera instancia e Internet posteriormente.

Aspectos organizativos

1- Propuestas para facilitar la inserción de la tecnología a la

institución

Directivos Tutor Maestros Depende de dirección, escuela y franquicia 7 1 2 Por medio de softwares/Programas 2 1 7 Laboratorios adecuados a preescolar 1 6 Actividad y materiales complementarios 1 Cámaras en aulas 1 Infocentros 1 PC's en aula 3 Capacitar a docentes 1 1 4

Leyenda

Depende de dirección, escuelas y franquicias: las propuestas para la inserción de la tecnología van a depender de la dirección del plantel, la escuela en sí y la franquicia (sistemas de enseñanza de computación para niños).

Cámaras en las aulas: cámaras colocadas dentro de las aulas para que los padres puedan observar a sus hijos durante su jornada diaria en el plantel.

Por medio de softwares y programas: softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) y programas (aplicación de computadora que explota características numéricas, textos, etc.)

Infocentros: centros con computadoras disponibles para la utilización del público en general.

Laboratorios adecuados a preescolar: laboratorios adecuados y ambientados para el nivel de preescolar.

PC’s en aula: computadoras ubicadas dentro de cada aula e utilizada como un área de trabajo más.

Actividad y materiales complementarios: actividades y materiales realizados por las docentes para complementar las clases de computación

Capacitar a docentes: adiestrar al personal docente en el ámbito tecnológico.

En la tabla se nota claramente que las respuestas más usuales son por

medio de softwares y programas, las cuales ya están estructuradas bajo una

filosofía en particular.

A su vez vemos como muchas consideran que los laboratorios deben de

estar adecuados a preescolar, es decir que tengan todos los recursos

indispensables para adecuarlo a ese nivel; que los niños interactúen en un

tiempo determinado y que tenga las máquinas correctas para que los pequeños

puedan trabajar fácilmente.

96

Page 104: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Es fundamental tener presentes la filosofía de cada institución para que así

puedan comunicarse y llevar a cabo planes dentro de un misma ideología. Debe

haber una integración entre la escuela, la dirección y la franquicia si la hubiese.

Cuatro de las docentes argumentaron que es necesario capacitar a las

docentes por medio de cursos; por ejemplo, es preciso que al hacerlo se fijen

ciertos parámetros incluidos dentro de una filosofía en particular.

Es recomendable que para facilitar la inserción de tecnología a cualquier

centro se necesite seguir los lineamientos de una filosofía. Para esto Cabero y

Romero (2003) comentan que “dependiendo del problema, en un momento

puedes aplicar una teoría constructivista o conductual. Si tú deseas que el niño

aprenda competencias básicas es mejor un enfoque conductista.

Existen muchos mitos. Por ejemplo, Piaget, fue cognitivo al igual que

Vygotsky. Este último parte más de un enfoque constructivista a pesar de que

la gente hace muy pocas cosas de forma constructivas.

En educación infantil se trabaja mayoritariamente la metodología del

juego, lo lúdico; lo más lógico entonces es que sea más constructivista que

cognitivista.”

A pesar de que existen diferentes criterios las propuestas de inserción

deben de tomar en cuenta lo que dicen los autores para que así todo el

personal por igual trabaje sincrónicamente. Además, es básico que una

institución parta siempre de una filosofía en particular coincidiendo

mayoritariamente en colegios que aplican más una teoría constructivista.

2- Problemas organizativos encontrados dentro de la institución

Directivos Tutor Maestros Laboratorio 2 1 4Ningún problema 1 2 2Falta tutora 1 1No van a infocentros 1 Maestras no involucran 2 1 2Pocos softwares 3 1 Falla/pocas máquinas 8 3 6Más tiempo interacción 1 3No quedarse con sola franquicia 1

97

Page 105: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Leyenda

Laboratorio: sitio destinado para colocar las computadoras.

Pocos softwares: existencia de pocos softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) dentro del plantel.

Ningún problema: no se evidencia problemas organizativos dentro de la institución.

Falla y pocas máquinas: problemas eléctricos y existencia de pocas computadoras dentro del plantel.

Falta tutora: inasistencia de la maestra de computación al plantel.

Más tiempo interacción: más tiempo de que los niños puedan interactuar con las computadoras.

No van a infocentros: los niños no van a centros de computación disponibles para la utilización del público en general.

No quedarse con sola franquicia: no quedarse con un solo sistema de enseñanza de computación para niños.

Maestras no involucran: las maestras no se involucran con el ámbito tecnológico.

Se nota, como varias opinaron que uno de los problemas que existe es

principalmente el laboratorio ya que éste se encuentra alejado de las aulas

como en un colegio o es bastante pequeño como en algunos planteles.

Uno de los directivos y una tutora comentaron que cuando falta la

maestra de computación la mayoría de las veces suspenden las clases porque

las docentes sienten temor a impartirla.

Muchas veces dentro de las instituciones existen pocos softwares. Esto

es debido a diferentes razones; una de estas es el no haber casi

comercialización de los mismos.

Algunas de las respuestas más comunes fueron las diversas fallas

presentadas por problemas eléctricos y los pocos recursos económicos para

comprar máquinas. Una de las premisas importantes que manifiesta Microsoft

es que se debe contar con una estructura organizativa en cantidad y calidad

suficiente para facilitar la incorporación y utilización de la tecnología.

A una de las docentes le pareció que no se debe tener una sola

franquicia sino conocer otras opciones para saber si ésta crea una buena

influencia y se adecúa a las necesidades de la organización.

Microsoft (2002) considera que de acuerdo al aspecto organizativo de las

instituciones educativas éstas podrán observarse desde tres niveles:

4- La necesidad de contar con unos principios y estructura organizativa

para facilitar la incorporación y la utilización eficaz de las nuevas

tecnologías en los sistemas de formación.

5- Las ayudas que los medios pueden aportar al desarrollo de la

organización y administración del centro.

98

Page 106: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

6- La posible influencia que las nuevas tecnologías pueden tener en las

organizaciones educativas.

Siempre que existen problemas no habrá una inserción óptima de la

tecnología ya que existirán ciertas fallas que no permitirán cumplir con lo

que dicha compañía considera.

Usos e utilización

1- Ventajas de la tecnología en los centros

Directivos Tutor Maestros Fotos a niños 1 Refuerzo de objetivos 3 3 5PC en aula 2 1 Novedad 3 2 4Manejo de computadoras 3 6Concentración/motivación 3 Por softwares/programas 2

Leyenda

Fotos a niños: tomarles fotos a los niños durante su jornada diaria en el colegio para mandárselas luego a los padres.

Manejo de computadoras: manejo de computadoras a la hora de interactuar con ellas.

Refuerzo de objetivos: refuerzo de los objetivos planteados por las maestras.

Concentración y motivación: concentración y motivación que sienten los niños a la hora de interactuar con las computadoras.

PC en el aula: incorporación de computadoras dentro de las aulas como un área más de trabajo.

Por softwares/programas: softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) y programas (aplicación de computadora que explota características numéricas, textos, etc.)

Novedad: tecnología vista como algo nuevo y que es una realidad de hoy en día.

Si se refuerzan los objetivos, se da un aprendizaje mucho más eficaz. Por

lo tanto ésta es considerada como una ventaja para el desarrollo del niño.

Observamos, como algunas opinan, que una ventaja es el manejo de las

computadoras lo que implica que no solo los niños la aprendan a usar sino que

además facilite el trabajo de las docentes investigando por ejemplo algún tópico

de su interés.

Con la tecnología el niño se concentra más debido a que tiene que estar

atento a lo que hace y toca, se sentirá motivado a interactuar para así poder ir

creando hábitos en cuanto a normativas se refiere.

99

Page 107: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Nueve de las personas entrevistadas comentaron que es una ventaja por

lo actual y novedoso. Les brinda la libertad de acción y manipulación en un

mundo en plena transformación que se palpa en las computadoras.

Thompson y otros (1992, citado por Cabero 2000) opinan que en el nivel

preescolar, se le brindan al niño una serie de experiencias significativas en pro

de su desarrollo, ofreciéndole libertad de acción y de manipulación del mundo

que lo circunda.

A continuación el siguiente decálogo de beneficios de las tecnologías

interactivas cuando son aplicadas a la enseñanza:

• Reducen el tiempo de aprendizaje.

• El costo primario del desarrollo multimedia está en el diseño y la

producción, en cambio el costo por estudiante se reduce cuanto más

estudiantes usan el material.

• Los sistemas basados en tecnología instruccional la distribuyen más

consistentemente que la instrucción en vivo.

• Con un estudiante por estación de trabajo la privacidad puede

asegurarse.

• Los multimedios interactivos pueden asegurar dominio.

• Los procesos de interacción con los materiales pueden incrementar la

retención de la información.

• Con la tecnología interactiva, los estudiantes pueden explorar

potencialmente contenidos peligrosos sin correr ningún tipo de riesgos.

• La tecnología interactiva puede proveer un nivel de feed-back e

involucración que es motivante para el estudiante.

• Crear un acceso más igual a la calidad de la educación que puede ser

proveída a través de multimedias.

• Los sistemas interactivos permiten a los estudiantes crear el control de

su propio proceso de aprendizaje.

Tomando en consideración los decálogos anteriormente descritos

podemos encontrar ciertas similitudes con las respuestas dadas, por ejemplo el

reducir el tiempo de aprendizaje es decir, facilitar el trabajo. Otra, los

multimedios interactivos pueden asegurar dominio logrando el manejo de las

100

Page 108: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

computadoras. Los procesos de interacción con los materiales pueden

incrementar la retención de la información consiguiendo que los niños tengan

más concentración. La tecnología interactiva puede lograr un nivel de feed-back

e involucración obteniendo la motivación de los niños. Nueve de las personas

entrevistadas coincidieron con que los sistemas interactivos permiten a los

estudiantes crear el control de su propio proceso de aprendizaje.

Inconvenientes o desventajas de la tecnología en los centros

Directivos Tutor Maestros Ninguna si está dirigido 2 1 2Retrasa parte gruesa 1 Aspecto económico 5 2Impersonal 1 2 3Laboratorio 2Niños no utilizarán lápices 1Metodología 1 2Plasmar trabajos Internet 1

Leyenda

Ninguna si está dirigido: no se considera la tecnología como una desventaja si esta dirigido por una docente o maestra de computación.

Laboratorio: sitio destinado para colocar las computadoras.

Retrasa parte gruesa: retraso en los músculos del cuerpo de los niños al interactuar con las computadoras.

Niños no utilizaran lápices: niños no utilizaran lápices por la incorporación de la tecnología.

Aspecto económico: aspectos económicos que afectan a la institución a la hora de incorporar tecnología.

Metodología: modo de llevar a cabo un orden tecnológico siguiendo ciertos principios.

Impersonal: aislamiento social a la hora de interactuar con las computadoras.

Plasmar trabajos internet: copiarse los trabajos de internet.

En cuanto a metodología se refiere muchas opinaron que ven como

desventaja el hecho de que las maestras desconozcan el material a trabajar en

cada sesión, así como que los niños interactúen más tiempo y que no se

sienten dos por computadoras sino que cada uno tenga la suya.

Uno de los problemas o desventajas es el económico y la energía

eléctrica ya que es casi imposible incorporar más computadoras y no resolver

fallas como las eléctricas.

En cuanto al laboratorio se refiere, éste debe cumplir con ciertas cosas:

cercanía a las aulas y que todos los niños vayan a su clase de computación sin

hacer ninguna excepción.

101

Page 109: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Seis de las personas respondieron que las computadoras son

impersonales, es decir que crean asilamiento social y muchas veces desilusión

al no poder lograr algo. Joan Almon comenta en un articulo Vail (2003) que no

existe una investigación sólida que diga que los niños necesitan de las

computadoras para aprender. Almon quién fuera maestra de preescolar y es

actualmente directora de la Alianza, en Maryland, comenta que hay muchos

riesgos que la gente debe tener en cuenta. Estos riesgos, de acuerdo con la

Alianza, incluyen falta de imaginación, aislamiento social, lesiones por estrés

repetitivo, problemas de concentración y, habilidades de lenguaje y

alfabetización deficientes.

Uno de los grandes problemas que existe en cuanto a las nuevas

tecnologías es el exceso y fácil adquisición de información, por lo tanto es

importante llevar a cabo una acertada selección, evaluación y discriminación de

la información significativa.

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto podemos decir que

una de las maestras coincidió con éste punto ya que le preocupó el hecho de

que los niños plasmen sus trabajos de Internet sin llevar a cabo una selección,

evaluación y discriminación de la información que no es importante.

Cabero y Romero (2003) opinan que “lo ideal es cada alumno tenga su

computador y que después las docentes lleven softwares específicos que logren

desarrollar actividades que fomenten el aprendizaje colaborativo. Las otras

variantes son simplemente porque no hay recursos.”

En la tabla se nota que varias personas entrevistadas lograron acertar con

lo que ellos dijeron en referencia al aspecto metodológico, es decir que cada

niño tenga su propia computadora.

Además dicen “no me gustaría, por ejemplo, que mi hija se sentara delante

de la computadora en casa, me gusta como herramienta de trabajo del aula ya

que tiene una finalidad.

El profesor debe ser capaz de crearle un proyecto al alumno sino, no

tiene sentido utilizar las computadoras.

Para aprender tienes que tener una motivación y la motivación la da el

profesor, por eso el computador no tiene sentido sin el docente. La

102

Page 110: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

computadora ha revolucionado todo lo que es el mundo de los conocimientos al

igual que fue la prensa en su momento.

Lo difícil para un profesor es, sacarle a toda esa información

suministrada por la computadora un partido buscando estrategias; como medio

es magnifico. El profesor no está formado ni quiere estarlo porque para ellos es

complicarse la vida, entonces por un lado tienen flojera y por el otro los

obligan. En España acaban de reformar una ley que exigen que desde infantil

se les de informática, pero esto ha traído inconvenientes ya que aquí están

inmersos docentes de todas las generaciones.”

Por lo tanto, cinco personas consideran que no ven ninguna desventaja

si está orientado por un adulto.

2- Tecnologías en otros ámbitos no docentes

05

10152025303540

Boletin

es

Avanc

e/aho

rro/fa

cilita

Intern

et/e-m

ail/cha

t

Software

s

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

Leyenda

Boletines: papel que se rellena con el fin de emitir una información de carácter educativo utilizando como herramienta la computadora.

Internet/email/chat: internet (red de redes), email (tecnología asincrónica de punto a punto) y chat (tecnología sincrónica de punto a punto).

Avance/ahorro/facilita: por medio de las computadoras se logran avanzar en las labores diarias, se ahorra tiempo de ejecución y se facilita por la manera de hacerlo.

Softwares: formato físico que permite almacenar información con una finalidad instructiva y formativa.

103

Page 111: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Algunas consideran que gracias a la tecnología se ahorra tiempo

facilitando el trabajo que se desea hacer y se avanza más rápido.

Se puede afirmar que la mayoría de las personas se nutren del mundo de

las comunicaciones por medio de Internet, e-mail y chat. Pocas son las que las

usan para emitir boletines, es decir tareas netamente docentes.

Si la mayoría de las docentes utilizan Internet, chat y e-mail, Lexjuris

(2000) considera que la educación debe desempeñar un papel proactivo y

dinámico en el proceso educativo, de forma tal que incorpore las impetuosas

transformaciones del mundo de la tecnología y de la informática. Hace varias

décadas, la tecnología no jugaba el papel crucial que tiene hoy en la vida de los

seres humanos. No estaba la urgente necesidad de interactuar, conocer, utilizar

y dominar los medios de comunicación, como la conocemos hoy. Es una

realidad que la vida moderna se nutre en todos los ámbitos del amplio,

moderno y cambiante mundo de las comunicaciones y la tecnología emergente.

“Depende de las necesidades de cada quien. Hay gente que los utiliza más

desde un punto de vista administrativo, otros desde el punto de vista

comunicativo y otros netamente para tareas docentes, depende de lo que uno

necesita”, consideran Cabero y Romero (2003).

Una de las mejores formas para conocer e interactuar con otras personas

es por medio de Internet por lo tanto la tecnología, como opina Lexjuris, es el

medio para poder llevarla a cabo.

Es importante sacarle el mayor provecho posible a este recurso tan

completo como lo son las computadoras, por lo tanto como opinan los autores

es fundamental no quedarse solo con conocimientos en el ámbito docente sino

explotarlo en otros ámbitos.

104

Page 112: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

3- Descripción del hardware en el centro preescolar

02468

10121416

Problem

as ec

onóm

icos

Renov

ación

Máqu

inas

PC's bue

nos

Más co

mputad

oras

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

Leyenda

Problemas económicos: dificultades económicas para la incorporación de la tecnología.

PC’s buenos: computadoras existentes dentro del plantel se encuentran en buen estado.

Renovación máquinas: cambiar las computadoras del plantel cada cierto tiempo.

Más computadoras: incorporación de más computadoras dentro del plantel.

Se evidencia claramente que la mayoría de las personas argumentaron

que las computadoras están en buen estado, a su vez muy pocas manifestaron

la necesidad de renovar las máquinas por tener equipos viejos.

Es lógico que para trabajar con tecnología se necesitan tener buenas y

bastantes computadoras para que así se facilite el trabajo en el momento de su

utilización. Así opinaron varias maestras.

Como ya hemos comentado todo radica en el problema económico.

Lo más significativo (hardware/software) en el centro preescolar

Directivos Tutor Maestros Más tiempo interacción 1 Normas cuidado 1 IBM arregla PC 1 Impresoras 1 Audífonos/micrófonos 1 No internet/impresoras 1

105

Page 113: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Leyenda

Más tiempo interacción: más tiempo de interacción de los niños con las computadoras.

Impresoras: elemento de un computador que permite obtener resultados impresos.

Normas cuidado: normas para el mantenimiento de los equipos tecnológicos.

Audífonos/micrófonos: auricular y aparato eléctrico que recoge y transmite los sonidos aumentando su intensidad.

IBM arregla PC: compañía de tecnología internacional que ofrece sus servicios como arreglar las computadoras de una institución.

No internet/impresoras: no utilización de internet (red de redes) e impresoras (elemento de un computador que permite obtener resultados impresos) dentro de la institución.

En la tabla se nota que los colegios utilizan diferentes complementos de

la computadora, por ejemplo algunos usan audífonos o micrófonos otros no

tienen impresoras y ni Internet.

A su vez, algunas instituciones cuentan con impresoras y procuran darles

más tiempo de interacción a los niños con las máquinas. Mientas que otras

tratan de recalcarles las normas de cuidado para el mantenimiento del

laboratorio.

En algunos casos cuando la computadora se daña se le pide a una

persona o compañía externa su colaboración, de hecho IBM ofrece ese servicio.

Para todos estos casos es importante que tanto el hardware como el

software se encuentren siempre en buen estado para que así, a la hora de su

utilización, se pueda hacer sin complicación alguna.

Descripción de los softwares en el centro preescolar

0

1

2

3

4

Por fra

nquic

ias

Software

s

Software

s bue

nos

No los

cono

ce

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

106

Page 114: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Leyenda

Por franquicias: softwares suministrado al plantel por los sistemas de enseñanza de computación para niños.

Softwares buenos: formato físico que permite almacenar información con una finalidad instructiva y formativa considerados como buenos.

Softwares: formato físico que permite almacenar información con una finalidad instructiva y formativa.

No los conoce: desconocimiento de los softwares existentes dentro del plantel.

En el gráfico se evidencia que mayoritariamente se respondió que los

softwares existentes eran buenos. Es racional que para facilitar el uso de la

tecnología es preciso tener unos buenos y suficientes softwares.

Existe una necesidad comentada por las entrevistadas en adecuar, colocar y

renovar los softwares existentes dentro de cada plantel para que así estén

acordes con lo que se encuentre en el mercado.

Las franquicias, por ser tales, ofrecen paquetes en donde incluyen en su

mayoría softwares así como manuales adecuados a cada unidad temática.

Como docente debemos conocer el software para poder saber si es

bueno y esto va a “depender del grado de formación que tengan los docentes

para poder evaluar y saber, extrayéndole al máximo”, como lo dijo Cabero y

Romero (2003).

Las docentes tienen la tarea de explorar y conocer los softwares

previamente antes de incorporarlo con los niños para poder saber si es bueno y

cumple con las necesidades de cada grupo.

Ubicación de los mismos (hardware/software) en el centro preescolar

Directivos Tutor Maestros Laboratorio 2 1 6Laboratorio buen estado 1 4Fotocopiadora en laboratorio 1

Leyenda

Laboratorio: sitio destinado para colocar las computadoras.

Fotocopiadora en laboratorio: máquina para hacer fotocopias ubicada dentro del laboratorio.

Laboratorio buen estado: sitio destinado para colocar las computadoras consideradas en buen estado.

107

Page 115: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Muchas de las entrevistadas opinaron que el laboratorio se encontraba

alejado de las aulas, otras comentaron que era muy pequeño y caluroso y otras

que estaba ambientado para adultos.

A su vez algunas consideran que el laboratorio se encuentra en buen

estado.

Para poder trabajar tecnología con niños es importante no solamente

tener un laboratorio cerca sino que el mismo esté ambientado y adecuado para

el nivel.

Facilidades de uso (hardware/software) en el centro preescolar

Directivos Tutor Maestros Para tutora 1 2Para niños/docentes/tutor 2 2Laboratorio para maestras 2 3 3Algo aislado 1

Leyenda

Para tutora: facilidades de uso para la maestra de computación.

Laboratorio para maestras: sitio destinado para colocar las computadoras utilizado por las maestras del plantel.

Para niños/docente/tutor: facilidades de uso para niños maestras regulares de aula y maestra de computación.

Algo aislado: consideración de la tecnología como algo aislado.

En líneas generales se evidencia que el laboratorio está disponible para

las maestras, permitiéndoles como lo dijeron algunas de ellas que puedan

observar los softwares previamente.

A su vez se halla una contradicción con dos de las docentes ya que

considera que no existe esa facilidad para ella. Mientras que si existe facilidad

para los niños colocándoles por ejemplo enciclopedias y también existen

facilidades para las tutoras ya que pueden observar los programas a utilizar

previamente.

El laboratorio debería ser un sitio en donde todas las personas que

forman parte de la institución lo frecuenten ya sea para darles clases a los

niños así como para buscar información variada.

108

Page 116: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Usos, funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones

1- Descripción de la metodología aplicada

Directivos Tutor Maestros Uso de manuales de apoyo 1 2 2 Por UCAB 1 Adecuada al PPA 1 1 6 30 o 45 minutos 1 2 1 Conocimiento computadoras 1 1 Softwares 1 Por ensayo y error 1 2 Materiales complementarios 1 3 2 Inicio/Desarrollo/Cierre 3 4 Normas de cuidado 2

Leyenda

Uso de manuales de apoyo: uso de manuales escritos con la metodología de cada sesión de computación con los niños.

Softwares: formato físico que permite almacenar información con una finalidad instructiva y formativa.

Por UCAB: por medio de Universidad Católica Andrés Bello.

Por ensayo y error: modelo basado en las experiencias obtenidas durante la incorporación de la tecnología.

Adecuada al PPA: realizar actividades con las computadoras que complementen las unidades temáticas trabajadas dentro del aula.

Materiales complementarios: materiales realizados por las docentes para complementar las clases de computación.

30 a 45 minutos: tiempo estipulado para llevar a cabo las sesiones de computadoras con los niños.

Inicio/desarrollo/cierre: se hace un inicio, desarrollo y cierre para llevar a cabo la sesión de trabajo de computadoras con los niños.

Conocimiento computadoras: conocimiento de las computadoras por medio de la interacción de las mismas.

Normas de cuidado: normas de mantenimiento para los equipos tecnológicos.

Muchas instituciones realizan materiales complementarios llevando a cabo

también actividades complementarias relacionadas a lo que se está trabajando.

Otras consideran que por ensayo y error ha sido la metodología más

efectiva ejecutando trabajos repetitivos para a saber cual es el que mejor

funciona.

La mayoría de las instituciones trabajan de treinta a cuarenta y cinco

minutos aunque no todas lo comentaron esto se observo posteriormente

durante las observaciones. Además, en algunos planteles les asignan los

puestos a los niños y entran la mitad del grupo trabajando siempre un número

determinados de pequeños.

En cuanto a los manuales de apoyo algunas de las entrevistadas

consideraron esto de muy buena ayuda ya que están tiene varios aspectos de

109

Page 117: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

ayuda para saber como llevar a cabo las sesiones de cada clase y posibles

evaluaciones pertinentes a cada tema.

Otras a su vez les pareció interesante que se de primero un conocimiento de

la máquina dejando al niño libremente explorarla e interactuar con ella.

Ciertas personas comentaron que realizan un inicio, desarrollo y cierre para

la ejecución de la clase, tomando en cuenta la participación de las maestras,

tutoras y auxiliares. Además, muchas aplican la técnica de demostración y

preguntas durante la clase de computación.

En base a las respuestas dadas ninguna opinó que las computadoras

estaban dentro del aula casos como el Carlos Soublette ni el María Rosa Mola,

que las tiene.

Para esto Cabero y Romero (2003) aconsejan que “las computadoras

primero estén dentro del aula. Todo lo que sea dotarlo de situaciones

extraordinarias es darle un poder extraordinario.

El estuvo en un colegio en Buenos Aires en dónde toda la conexión es

inalámbrica los mismos niños andan con computadoras portátiles de un sitio

para otro, esas son situaciones tan específicas que nosotros no la tenemos en

España por ejemplo.”

Cinco personas comentaron que hacían evaluaciones utilizando a veces

los manuales de apoyo, pero según Cabero y Romero (2003): “ese es el mismo

discurso que cuando la gente trabaja con los videos o la televisión después al

final el profesor preguntaba de lo que venía en el libro de texto, y eso es un

error ya que le estás dando indirectamente un valor más significativo a un

componente que a otro. Si tu le haces al alumno que esté trabajando mucho

con una tecnología y después le preguntas de otra tecnología como la impresa

inmediatamente el alumno no sabe y lo que el quiere es sobrevivir en el

sistema educativo.

Si asumimos como principio que las computadoras te pueden llevar a

que tú construyas un entorno flexible de aprendizaje y te puedas desenvolver

también tienes que asumir que puedan llegar a que todo el conocimiento que

construya no sea idéntico sino sean diferente en función de cual ha sido el

proceso por el cual se ha desplazado.”

110

Page 118: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Cuando el tutor respondió que le enseñaba a los niños el conocimiento

de las computadoras como por ejemplo las partes, Cabero y Romero (2003)

opinaron que “no es necesario que tu le digas a un niño las partes de forma

conceptual, lo ideal es mezclar lo conceptual y lo aplicativo.”

En cuanto a metología se refiere es importante primero como docente

hacer un diagnóstico del grupo de niños para saber que dar y por donde

comenzar, así como también hacer evaluaciones para conocer por donde va el

proceso de desarrollo de cada niño. Como opinaron dichos autores es

importante tomar en cuenta que el conocimiento que se construye no es

idéntico sino depende pro las vías que utilice el docente. Además, es mucho

más provechoso que se mezcle lo conceptual y lo aplicativo para que el

conocimiento sea más efectivo.

2- Persona responsable de llevar a cabo la metodología

02468

1012141618

Mamas

volun

tarias

Compa

ñía/Fran

quicia

Tutora

Docen

tes

Coordi

nadora

de co

mputac

ión/au

diovis

ual

Auxilia

res

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

111

Page 119: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Leyenda

Mamas voluntarias: las mamas que asisten a ayudar a las docentes y auxiliares en las actividades extracurriculares incorporan la metodología aplicada dentro de la institución.

Docentes: maestras regulares de aulas.

Compañía y franquicia: compañía (empresas particulares de incorporación de la tecnología a nivel preescolar) y franquicias (sistemas de enseñanza de computación para niños).

Coordinadora de computación y audiovisual: responsables relacionados directamente al ámbito tecnológico

Tutora: maestra de computación. Auxiliares: ayudantes directas de las maestras regulares de aula.

Cabe resaltar que las mamas voluntarias tienen mayor responsabilidad

que las auxiliares. Además, las franquicias o compañías tienen una participación

muy insignificante ya que son ellas las que le dan la parte metodológica y es

otra persona la que lo lleva a cabo que en su mayoría son tutoras.

Las docentes a su vez, tiene una participación mayor que las

coordinadoras ya que van a ser ellas las responsables directas de todo el

desarrollo del niño.

Es de notable importancia como la responsabilidad recae sobre el tutor

como lo opinaron Cabero y Romero (2003) “el tutor o maestro de computación

es el responsable.”

Es mucho más fácil otorgarles responsabilidades a otros y sacarse de

cierta manera algunas de las labores docentes como mencionaron dichos

autores. Realmente la persona encargada de todo el desarrollo

homogéneamente del niño son las maestras para que así ellas tengan el control

absoluto de sus alumnos.

112

Page 120: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

3- Frecuencia de utilización de la tecnología por parte de las docentes

0123456789

Una vez semanal Todos los días

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

Leyenda

Una vez semanal: interacción con las computadoras una vez a la semana.

Todos los días: interacción con las computadoras todos los días.

Frecuencia de utilización de la tecnología por parte de los niños

05

1015202530

Todos los días Una vez semanal

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

Leyenda

Todos los días: interacción con las computadoras todos los días.

Una vez semanal: interacción con las computadoras una vez a la semana.

En el gráfico por parte de los niños se ve coincidencia con lo que

argumentaron Cabero y Romero posteriormente, mientras que por parte de las

113

Page 121: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

docentes es totalmente adverso ya que ellas lo utilizan todos los días pero éstas

no necesitan una enseñanza tan dirigida como el caso de los niños.

Cabero y Romero (2003) enfocándose en la enseñanza hacia los niños opina

con respecto a éste punto que “hay que pasar de un concepto del aula de

informática de informática en el aula, entonces como no todo el mundo puede

acceder a la tecnología entonces hay que utilizar las computadoras una vez a la

semana por cuarenta y cinco minutos no hay otra cosa salvo que resuelvan la

variable administrativa y organizativa ya que afecta directamente a este medio,

además si tienen un solo laboratorio para todo el colegio hay que hacerlo así

aunque no es lo ideal.”

Opinando igual que dichos autores la mayoría de las personas opinaron

que los niños lo utilizan una vez a la semana debido a que existe un solo

laboratorio para todo el colegio y las docentes lo utilizan todos los días siendo

esto muy ventajoso para el desarrollo de los niños ya que se encuentran

constantemente nutriéndose para luego transmitírselo a los pequeños.

4- Áreas que se desarrollan con el uso de la tecnología

Directivos Tutor Maestros Depende 1 2 No psicomotora gruesa 1 1Lenguaje Receptivo 1 Más cognitiva 2 8Todas igual 6 2 6Niños pequeños socioemocional 1 No todas igual 2 Más psicomotora fina 1Socioemocional Menos 1

Leyenda

Depende: las áreas de desarrollo van a depender del mismo niño.

Niños pequeños socioemocional: más desarrollo en los niños pequeños de los sentimientos.

No psicomotora gruesa: no se desarrolla el área psicomotora gruesa, es decir los músculos gruesos del niño.

No todas igual: no se desarrollan todas las áreas (cognitiva, psicomotora, socioemocional y de lenguaje) por igual.

Lenguaje receptivo: lenguaje que se recibe, es decir que se asimila.

Más psicomotora fina: más desarrollo de los músculos finos del niño.

Más cognitiva: más desarrollo de los procesos mentales del niño.

Socioemocional menos: menos desarrollo de los sentimientos del niño.

Todas igual: desarrollo de todas las áreas (cognitiva, psicomotora, socioemocional y de lenguaje) por igual.

114

Page 122: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Se observa como en el área socioemocional hay divergencias ya que unas

consideran que cuando los niños son pequeños se desarrolla más el área

socioemocional y otras opinan que se desarrollo ésta área en menor proporción.

En cuanto al área psicomotora unas piensan que la gruesa no se

desarrollo mientras que otras opinan que se perfecciona más la fina.

Catorce de las personas entrevistadas opinan que se desarrollan todas las

áreas por igual teniendo similitudes con lo posteriormente descrito.

Thompson y otros (1992, citado por Cabero 2000) consideran que desde

los inicios de la tecnología, el computador con todos sus beneficios ha servido

como mediador entre el alumno y el aprendizaje, debido a que es una

herramienta interactiva que puede proporcionar al estudiante retos y

experiencias diversas a las facilitadas por su medio ambiente, incluyendo el

desarrollo de sus capacidades cognitivas, de lenguaje, psicomotora y

socioemocional.

A su vez Cabero y Romero (2003) consideran que “va a depender mucho

del software a utilizar, además lo cognitivo no está reñido con lo psicomotríz.

Para los niños más pequeños se trata de desarrollar más el área psicomotora

que más de tipo cognitivo.”

Una de las tutoras le pareció que se debe desarrollar más la parte

socioemocional en los niños más pequeños teniendo discrepancia con lo

expuesto por Cabero y Romero.

Al hablar de desarrollo tenemos que tomarlo como algo integro, es decir

para Thompson es fundamental tomar en cuanta todas las áreas de desarrollo

sin dejar a una de un lado, por ende en la tabla vemos como la mayoría

coincidió con lo afirmado por él.

115

Page 123: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

5- Lugar o persona por quien se rigen para los criterios de selección

Directivos Tutor Maestros Pedagógico Maracay 1 Experiencia Propia 2 1 Por persona especializada en el tema 2 Tutora 2 3 5 Compañía/Franquicia 6 2 6 No sabe 1 Piaget 1 Coordinadora de computación/audiovisual 3

Leyenda

Pedagógico de Maracay: método de enseñanza aplicado en una institución de Maracay.

Compañía o franquicia: compañía (empresas particulares de incorporación de la tecnología a nivel preescolar) y franquicias (sistemas de enseñanza de computación para niños).

Experiencia propia: conocimientos adquiridos por la práctica en el ámbito tecnológico.

No sabe: desconocimiento de lugar o persona por quien se rigen los criterios de selección del material tecnológico dentro del plantel.

Por persona especializada en el tema: criterios de selección hechos por persona con conocimientos en el tema tecnológico.

Piaget: quien ha estudiado la génesis del pensamiento del niño.

Tutora: maestra de computación. Coordinadora de computación y audiovisual: responsables relacionados directamente al ámbito tecnológico

Aspectos que se fijan para los criterios de selección

012345

Ninguno Siguiendovarios

aspectos

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

Leyenda

Ninguno: no se fijan en ningún aspecto para los criterios de selección de los materiales tecnológicos.

Siguiendo varios aspectos: se fijan y siguen ciertos aspectos para los criterios de selección de los materiales tecnológicos.

116

Page 124: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

En el gráfico se muestra como la mayoría de las personas se rigen por

varios aspectos para la selección de CD, páginas web o procesador de palabras

tomando en cuenta el diseño del programa, objetivos planteados, aspectos

técnicos, edad, tema, PPA, complejidad, ilustraciones y vocabulario.

Con respecto a esto Cabero y Romero (2003) consideran que “existen hoy

en día intentos de la Unión Europea y de España de que los softwares vengan

catalogados con una serie de criterios básicos que pueden ayudar de referencia

pero yo creo que cualquier software tiene que tener una serie de elementos de

referencia básicas en cuanto a la motivación, la utilización de diferentes

recursos multimedia en cuanto a trabajar conceptos muy relacionados con lo

que puede ser su estadio de desarrollo cognitivo y operativo pero que también

va a depender mucho de cómo ese profesor lo adapte a la situación real

concreta. Un programa como los famosos “Pipos” tú se lo das a un niño y ese

niño se puede aburrir, ahora tu eso lo incardinas dentro de una actividad

concreta y eso puede ser más interesante.

Uno de los artículos que ella ha escrito agrega como criterio los

contenidos, los contenidos explícitos e implícitos del software porque se

trabajan muchos valores entonces eso hay que controlarlo o por lo menos que

el profesor tenga claro que valores está transmitiendo también dentro del

software; a parte de los otros elementos y la adaptación que se realice.

Es fundamental que el profesor esté preparado para poder llevar a cabo

un aprendizaje de ciertas destrezas cognitivas, aritméticas o bien de la que le

queramos dar.

A parte de la capacitación él opina el profesorado los datos que pueda

proporcionar de cualquier investigación bien sea en España o en cualquier país

latinoamericano es que el profesorado no está muy bien informado de la

tecnología entonces eso repercute en muchas cosas en que las utilice o no las

utilicé o en cómo las evalúa y en cómo las utiliza, éstos son tres parámetros

importantes.

Además, ella lo ha visto como algo aislado utilizan el computador no

como una finalidad, ella siempre trata de transmitir lo poco que explica que eso

va metido dentro de una unidad de trabajo, es decir utilizar una plantilla en el

117

Page 125: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

computador con un programa es equitativo a utilizar una plantilla que está en

papel o picando o recortando pero tiene que estar integrado dentro de un

proyecto, de una unidad de trabajo didáctica, entonces tiene un por qué y un

para qué para conseguir un contenido conceptual-procedimental que sea pero

que esté ubicado dentro de una dinámica global. Uno no siempre utiliza el

computador por una hora uno lo puede utilizar por diez minutos usando una

plantilla para trabajar el concepto dentro fuera, por ejemplo; antes la profesora

debe haber preparado esas plantillas para que el niño pueda trabajar el

concepto dentro fuera. El problema que existe con la integración de las

computadoras es que no se toma como un elemento global dentro de las

unidades de trabajo.

Psicológicamente para que lo profesores integren tecnología la dinámica

de clase es un parón y un equivoco, es una cosa más que está en el aula. No

tiene porque de pronto parar la dinámica y transformarla sino esto forma parte

la metodología de la clase, el profesor no ha llegado a esto sino le da esa pausa

con las computadoras pero también porque no lo tiene metodológicamente

integrado dentro de la estructura curricular.”

Ahora bien, en coincidencia con lo narrado por dichos autores es

importante fijarse en ciertos parámetro pero más importante aún es saberlo

adaptar a cualquier contexto, es decir darle una finalidad. Además, de tratar de

buscar softwares o programas que se adapten a los contenidos o PPA dados en

preescolar porque así va hacer un aprendizaje mucha más significativo.

Para poder escoger bien sea un programa o un software es preciso

conocer ciertos criterios previamente establecidos recurriendo a personas

especializadas en el tema como el caso de Irene Ladrón de Guevara, reflejado

en la tabla también. A su vez las franquicias y compañías deberían están

estructuradas para poder ofrecer sus servicios haciendo una evaluación anterior

tomando en cuenta diferentes criterios, es por ésta razón que catorce personas

les parece que ellos son los responsables de evaluar dichos materiales.

De acuerdo a lo que mencionó Cabero y Romero es importante tomar en

cuenta diversos aspectos que forman parte fundamental de los criterios de

118

Page 126: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

selección, uno como docentes debería tener pleno conocimiento de ellos para

así no depender de terceras personas.

6- Diseño y producción de materiales

Realización de software

34%

33%

33% Directivos

Tutor

Maestros

En uno de los colegios entrevistados se pudo evidenciar la creación de

varios softwares con diferentes unidades temáticas hechas por dos maestras

del plantel. Los softwares se adecuan a cualquier nivel ya que tomaron los PPA

más comunes de todos los niveles. Por tanto, el directivo, tutor y maestro

hicieron alusión al mismo reflejándose en el gráfico expuesto.

Se evidencia entonces que el único diseño y producción de material

realizado fueron varios softwares hechos en uno solo de las instituciones

visitadas.

Adaptaciones que se realizan con los recursos tecnológicos

0

5

10

15

20

25

No sabe Selecciónprogramas ysoftw ares

Metodología No se realizan

Pers

onas

Directivos Tutor Maestros

119

Page 127: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Leyenda

No sabe: desconocimiento si se realizan adaptaciones con los recursos tecnológicos.

Metodología: modo de llevar a cabo un orden tecnológico siguiendo ciertos principios.

Selección programas y softwares: seleccionar softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) y programas (aplicación de computadora que explota características numéricas, textos, etc.)

No se realizan: no se hacen ningún tipo de adaptaciones con los recursos tecnológicos.

Muy pocas consideran que se hacen adaptaciones en cuanto a metodología,

mientras que otras no saben o comentan que no se hace ninguna adaptación.

Se puede decir que el gráfico muestra una mayor predominancia en la

selección de programas y softwares para adecuarlo a las necesidades de los

niños, hecho que resaltó Cabero y Romero (2003) que comentaron que “el

software que utilizas en un momento determinado lo puedes usar tal cual viene

por parte de la empresa o lo modificas adaptándolo a las necesidades de los

niños. Para esto puedes omitir alguna parte o alguna actividad que en un

momento determinado le pueden dar otra interpretación, pero esto casi nunca

sucede.

En cuanto a los softwares de compañías no hay forma de modificarlo a

menos que escojas una actividad específica o que cambies de nivel o idioma,

pero cambiarle el nombre a ciertas partes y ese tipo de cosas no se puede. En

caso de que un profesor realice el mismo un software si existen posibilidades de

cambios.

Los softwares que por lo general realizan los docentes son muy lineales o

cerrados ya que tienen el concepto de libro de texto teniendo casi siempre

contenidos curriculares sin utilizar el juego. En cambio los softwares abiertos o

transversales permiten que el niño sea más creativo, por medio de cada

personaje que cada software tiene le plantea un problema al pequeño siendo

más divertido.

Los dos softwares antes explicados llegan al mismo objetivo, si por

ejemplo se le quiere enseñar al niño a sumar los dos se lo van a plantear pero

uno de forma más lúdica que el otro, sin embargo están haciendo la misma

cosa.”

120

Page 128: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Como docente es importante ser lo suficiente flexible para poder en un

momento determinado cambiar algo que ya estaba planeado, es decir con los

niños se debe tener varias opciones bajo la manga para saber cual es la mejor

para aplicar en un momento determinado. Además, es importante como

mencionaron dichos autores conocer el nivel del grupo de niños porque muchas

veces sucederá que se le pone un software y a éstos les parece aburrido por lo

que entonces se les tendría que cambiar de nivel.

7- Principales actividades y estrategias que se utilizan

Directivos Tutor Maestros Algo aislado 2 1Tutora/docentes 2 1Franquicia 1 PPA 1 1 Inicio/desarrollo/cierre 4 1 4Uso manual de apoyo 6 5 8Refuerzo de objetivos 1 3Softwares/programas 1 1

Leyenda

Algo aislado: consideración de la tecnología como algo aislado.

Inicio/desarrollo/cierre: se hace un inicio, desarrollo y cierre para llevar a cabo la sesión de trabajo de computadoras con los niños.

Tutora/docentes: tutora (maestra de computación) y docente( maestra regular de aula)

Uso manual de apoyo: uso de manuales escritos con la metodología de cada sesión de computación con los niños.

Franquicia: sistemas de enseñanza de computación para niños.

Refuerzo de objetivos: refuerzo de los objetivos planteados por las maestras.

PPA: realizar actividades con las computadoras que complementen las unidades temáticas trabajadas dentro del aula.

Softwares/programas: softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) y programas (aplicación de computadora que explota características numéricas, textos, etc.)

Siempre que se hace un inicio, desarrollo y cierre al igual que el salón de

clases se aplican diversas estrategias y actividades dependiendo de la filosofía

de la institución y del maestro en sí. Dentro de éstas se pueden realizar

cambios de nivel si los niños se aburren o no puede con ese nivel por lo difícil,

se les den diversos temas tomando en cuenta por ejemplo el de los valores,

dejar que los niños trabajen solos pero siempre bajo la supervisión de una

tutora o docente y que las encargadas de llevar la clase chequeen el trabajo

realizado por los niños.

121

Page 129: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Por el contrario muchas veces las docentes o tutoras no realizan ninguna

actividad o estrategia en particular teniendo como consecuencia que se vea

como algo aislado.

Es importante además, que se den refuerzos en aula tomando en cuenta los

objetivos planteados para trabajar con los niños de forma tal, que se logren

llevar a cabo.

Se puede comprobar como en la tabla la mayoría de las personas realizan

actividades y materiales complementarios contenidas dentro de manuales de

apoyo pero para esto hay que seguir los consejos que nos dan Cabero y

Romero (2003) en donde “el profesor se convierta en diseñador también,

nosotras como docentes podemos crear en necesidades de los alumnos con

herramientas de web o con programas del accesorio por ejemplo paint el cual

puedes trabajar orientación espacial o un montón de cosas más.

Lo que uno debe crear son comunidades virtuales entre profesores y

crear y depositar aprendizajes de forma que dentro de la comunidad cada

profesor aporte materiales que está realizando para que la gente en un

determinado momento pueda tomar material de allí.

No solamente puedes trabajar con softwares cerrados sino también con

softwares que sean más flexibles y que el profesor lo adapte a sus necesidades.

En definitiva el profesor se debe convertir en un diseñador de situaciones

mediadas de aprendizaje. Además, las de infantil están más acostumbradas a

diseñar sus propios materiales para su aula y si te vas más hacia primaria

utilizan más el libro de texto o CD-ROM que le dan las editoriales, pero el

profesor de infantil todavía sigue utilizando mucho sus propios materiales, ellas

hacen sus dibujitos lo montan hacen sus historias por lo tanto están más

acostumbradas a diseñar. Lo ideal sería que pasaran esa creatividad al medio

informático.”

Como opinan dichos autores es fundamental poder complementar tus

clases con materiales o actividades significativas para que a los niños les llame

más la atención y se les grabe con mucho más rapidez lo que el profesor trata

de transmitir utilizando por supuesto tan maravillosa herramienta como lo es la

computadora.

122

Page 130: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Entrevista a maestros/tutores (Parte II)

Formación:

1- Interés o importancia en las computadoras

Tutor Maestros No es su interés 1 Interesante preescolar 1 Didáctico/divertido/etc. 1 3Entorno 2 7Desarrollo habilidades 2 1PC en colegio 2Reforzar contenidos 2Desarrollar conocimientos 2Comunicación/Información 2Herramienta Trabajo 3

Leyenda

No es su interés: cuando no sienten ningún tipo de interés hacia las computadoras.

PC en colegio: es interesante tener suficientes computadoras dentro del plantel para el uso de los niños y de todo el personal en general.

Interesante preescolar: es importante e interesante aplicar la tecnología a nivel de preescolar.

Reforzar contenidos: por medio de la computadora puedes reforzar los contenidos pertinentes al nivel de preescolar.

Didáctico, divertido, etc.: es interesante las computadoras por lo didáctico y divertido que se puede tornar.

Desarrollar conocimientos: por medio de la computadora puedes desarrollar conocimientos ya adquiridos

Entorno: son importantes las computadoras por estar inmerso en un mundo tecnológico como lo estamos hoy en día convirtiéndose en nuestro entorno.

Comunicación e información: las computadoras son importantes para comunicarse e informarse con el mundo entero.

Desarrollo de habilidades: por medio de las computadoras puedes desarrollar en el niño ciertas habilidades.

Herramienta de trabajo: las computadoras son interesantes porque facilitan el trabajo siendo una herramienta de trabajo muy útil.

Los resultados que arroja la tabla van desde maestras y tutoras que

consideran que no es de su interés hasta aquellas que les parece importante la

tecnología para el desarrollo de habilidades. Cabe destacar también que

algunas maestras consideran que es interesante por ser una herramienta de

trabajo.

Nueve de las personas entrevistadas consideran que es el entorno de

hoy, “es la moda”, al igual que lo hace Cabero y Romero (2003) “vivimos en la

sociedad del conocimiento y los paradigmas para ésta sociedad son las nuevas

tecnologías de la información y comunicación, y eso es lo que está produciendo

una situación de pensar en lo bueno y en lo necesario, entonces se le concede

demasiado poder mágico en sí mismo a la tecnología.”

123

Page 131: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Olson (1974, citado por Cabero 2000) opina que en el mundo

contemporáneo, una de las herramientas tecnológicas que mayor impacto y

difusión ha tenido es la informática, la cual ha influido directamente en todas

las áreas del quehacer humano y sin duda en la educación.

Se evidencia claramente como a los autores les parece importante la

tecnología por estar inmersa en nuestra sociedad causando ésta un gran

impacto, similitud con lo observado en la tabla donde refleja la importancia que

le dan algunas maestras y tutoras por considerarlo dentro del entorno.

Organización:

1- Propuestas para incorporar la tecnología a los centros preescolares

Tutor Maestros No sabe 1 Por pasantes 1 Programas/softwares/manuales 2 23 inglés/español 1 Dividir grupo 1 Biblioteca Aragua 1 Franquicia/Alcaldía/IBM 1 7Cursos 1PC dentro aula 2Cámaras 1Internamente 2Algunos colegios 3

Leyenda

No sabe: desconocimiento de las propuestas para incorporar tecnología.

Franquicia (sistemas de enseñanza de computación para niños), alcaldías, IBM: propuestas estructuradas para un fin como es la educación en computación.

Por pasantes: propuestas realizadas por pasantes de una institución en particular.

Cursos: talleres o jornadas hechas con el fin de aprender y actualizarse en el mundo de la tecnología.

Programas, softwares (CD’S) y manuales (textos): propuestas previamente estructuradas y adecuadas a diferentes grupos de individuos.

PC dentro aula: incorporación de la tecnología teniendo las computadoras dentro del aula como un área más de trabajo.

3 inglés y tres en español: propuesta interna de un colegio donde les dan a los niños tres semanas de inglés y tres semanas en español.

Cámaras: incorporación de cámaras dentro del salón de clases para que los padres puedan observar a sus hijos durante su estadía en el colegio.

Dividir grupo: división del grupo de niños de un nivel en particular.

Internamente: son las propuestas internas de cada institución.

Biblioteca Aragua: biblioteca virtual ubicada en Maracay, estado Aragua.

Algunos colegios: experiencias que se han tenido con otras instituciones en cuanto a incorporación de la tecnología.

124

Page 132: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

En la tabla notamos que la mayoría de docentes de la muestra conocen

solo la propuesta de incorporación de la tecnología dada por un asesor externo

experto en el área: franquicias, las de la Alcaldía o IBM. Sin embargo, podemos

observar que algunas optan por la de los programas, softwares y manuales, sin

dejar de un lado aquellas que no saben o no conocen ninguna propuesta.

Independientemente de los resultados arrojados por la muestra es de

suma importancia, que para incorporar tecnología se tenga noción de las

diferentes formas o maneras existentes para hacerlo como lo dice Mora (1997)

él cual opina que la computadora es un medio técnico excelente para ejercer

una fuerte función motivadora, ya que tiene un gran poder de atracción.

Argumenta que por esta razón muchas y variadas actividades del

quehacer educativo en los niveles de preescolar, primaria y secundaria podrían

apoyarse, para alcanzar sus objetivos educacionales, con el uso de la llamada

nueva tecnología. Es muy lamentable cuando las instituciones educativas le dan

a las computadoras un uso administrativo sin darle la relevancia y dimensión

que podría tener.

En coincidencia con el autor se puede decir entonces que estas

diferentes propuestas para incorporar tecnología se hicieron para cumplir con

objetivos dentro del ámbito educativo, tal es el caso de las franquicias como

Technokids y The Fourth R, las alcaldías de Chacao y Baruta y la conocida

compañía IBM.

2- Propuestas para facilitar el uso de la tecnología por parte de

profesores

Tutor Maestros Cursos/Talleres 2 3Participación maestras 3 3Llevar softwares 2Programas más nuevos 1

Leyenda

Cursos y talleres: jornadas que se realizan con el fin de aprender y actualizarse en el mundo de la tecnología.

Llevar softwares: incorporar softwares dentro de la institución que cumplan con los contenidos de preescolar.

Participación maestras: motivación o interacción que sienten las docentes hacia la tecnología.

Programas más nuevos: incorporación de programas más actuales dentro de la institución.

125

Page 133: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Es fundamental que el profesor se capacite por ejemplo, asistiendo a

cursos como lo proponen la mayoría de las personas entrevistadas, pero éstos

conocimientos no los debe dejar ahí sino debe asumir nuevos desafíos ya que la

tecnología conlleva a retos. Algunas docentes proponen también su

participación en las sesiones con los niños así como tener computadoras con

softwares enfocados a facilitar sus labores cotidianas con los pequeños.

Considerando la activa participación que debe tener un docente Alonso

(1999) opina que el profesor debe cumplir ciertas funciones ante el reto de las

tecnologías de la información y la comunicación:

• Favorecer el aprendizaje de los alumnos como principal objetivo: para

esto el docente debe preparar oportunidades de aprendizaje para sus

alumnos, estimular el deseo de aprender de los alumnos, guiar el

proceso de aprendizaje y lograr las metas del aprendizaje.

• Utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje: se orienta hoy hacia los

aspectos que fomentan el descubrimiento y la construcción personal del

conocimiento.

• Estar predispuestos a la innovación: el docente debe diagnosticar las

necesidades y cualidades del alumno, crear series de experiencias de

aprendizaje, ayudarlos a aprender, cómo aprender, personalizar el

aprendizaje, motivar al discente e implicar a los discentes en la

creatividad y las experiencias vitales.

• Poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios

tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje: si el proceso

educativo no consigue personas que tengan predisposiciones para ver el

mundo de una nueva manera, predisposiciones para interrogar e

interrogarse sobre la realidad que les rodea y sobre ellos mismos,

predisposiciones para encontrar la autoestima en su concreto mundo,

que es tecnológico; entonces el proceso educativo será un fracaso.

• Integrar los medios tecnológicos como un elemento más del diseño

curricular: el mejor uso que puede hacerse con las computadoras es

integrarlo en el diseño curricular y convertirlo en un aliado eficaz del

trabajo escolar para facilitar el aprendizaje.

126

Page 134: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Aplicar los medios didácticamente: el docente debe saber utilizar algunas

estrategias didácticas fundamentales.

• Aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la

transmisión de la información: toda conducta humana tiene el valor de

mensaje (la acción, la pasividad, la palabra, el gesto, el silencio) sirven

para establecer una relación comunicativa.

• Conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos (icónicos,

cromáticos, verbales……): el docente actual debe estar siempre

preparado a la apertura de nuevos lenguajes y familiarizarse con ellos.

• Adoptar una postura crítica, de análisis y de adaptación al contexto

escolar, de los medios de comunicación: un docente debe conocer los

medios de comunicación y la relación que puedan tener con su materia.

• Valorar la tecnología por encima de la técnica: al profesor

contemporáneo no le debe preocupar tanto conocer los aparatos y su

manejo técnico, sino más bien la utilización tecnológico-didáctica de esos

aparatos en la clase.

• Poseer las destrezas técnicas necesarias: deben establecerse estrategias

para la adquisición de habilidades instrumentales, que capaciten al

profesor para su utilización, y que al mismo tiempo, rompan el temor

que muchas veces tenemos hacia los medios y la inseguridad que

originan.

• Diseñar y producir medios tecnológicos: si el profesor desea ser un

diseñador y productor de medios, y no sólo un usuario de medios, debe

conocer los lenguajes que se utilizan.

• Seleccionar y evaluar recursos tecnológicos: se debe formar al profesor

para que sea capaz de evaluar los diferentes aspectos de los medios

como material de equipo (hardware), material de paso (software) y

contextualización e integración de esos medios (courseware)

• Organizar los medios: el maestro que desea eficacia en su docencia

utilizando los medios tecnológicos, debe saberlos organizar y gestionar.

• Investigar con medios e investigar sobre medios: la función del profesor

como investigador se justifica desde una doble vertiente, una por su

127

Page 135: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

participación consciente en el fenómeno educativo y el otro por el

desconocimiento que tenemos sobre cómo funcionan los medios en

contextos instructivos.

Los docentes y tutores deben adquirir conocimientos tecnológicos por medio

de cursos y talleres realizados pero es importante como opinó el autor que

dichos conocimientos sean difundidos y llevados a cabo por las maestras

durante las sesiones con los niños tomando en consideración muchos de los

aspectos antes descritos.

Propuestas para facilitar el uso de la tecnología por parte de alumnos

01234

Intern

et nive

les su

periore

s Tod

os ni

ños l

aborat

orio

Más PC's

Más so

ftware

sMás

inter

acció

n/hora

s

Pers

onas

Maestros

Leyenda

Internet niveles superiores: incorporar internet dentro de la institución en los niveles superiores.

Más softwares: incorporación de más softwares dentro del plantel.

Todos niños laboratorio: posibilidad de que todos los niños asistan e interactúen con las computadoras.

Más interacción y horas: posibilidad de que los niños interactúen por más tiempo con las computadoras.

Más PC’s: incorporación de más computadoras dentro del plantel.

En éste gráfico las maestras fueron las únicas que respondieron

comentando la necesidad de adquirir más softwares y juegos para incorporarlos

128

Page 136: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

por ejemplo a nivel de maternal y de que exista interacción más a menudo y

con más horas de niños con las computadoras. También se propusieron en

menor frecuencia la incorporación de Internet para los niños más grandes, la

posibilidad de asistir todos los niveles al laboratorio y la presencia de más PC en

el centro.

Una de las maestras entrevistadas opinó la necesidad incorporar más

juegos y más softwares interactivos de forma tal que los niños puedan trabajar

diversas unidades temáticas desarrollando diferentes áreas.

Se tendrán que aumentar las horas de interacción con las máquinas al

tener al alcance más CD-ROM siendo así más provechoso para los niños.

Contexto de uso del medio:

1- Valoraciones de las opciones e iniciativas de la institución para

incorporar la tecnología al preescolar

Tutor Maestros Alcaldía/franquicias 1 1Nuevas propuestas 2 1Objetivos a dar 1No hay casi 1Labores/activ. extra 2 13

Leyenda

Alcaldía y franquicias: incorporación de la tecnología por estructuras organizadas como franquicias y alcaldía.

No hay casi: se tienen noción de que existen diversas maneras de incorporación para argumentar que no hay casi.

Nuevas propuestas: se deben conocer nuevas y diversas propuestas para saber cual es la mejor en el momento de la incorporación.

Labores y actividad extra: son las asignaciones mandadas por los directivos del plantel para realizar diferentes labores así como actividades extras.

Objetivos a dar: se deben tener presentes y claros cuales son los objetivos a dar para poder hacer la incorporación.

La mayoría de los maestros y algunos de los tutores opinaron que la

institución le da importancia ofreciendo cursos y mandándolas hacer rotulado,

flash cards, entre otras cosas, por medio de la computadora.

En cambio las tutoras y algunas maestras lo ven desde otro enfoque ya

que consideran que en la institución son muy receptivos en cuanto a nuevas

propuestas e instalación de nuevos programas.

129

Page 137: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

A lo largo de la investigación realizada se pudo conocer diferentes

maneras de incorporar tecnología en Venezuela por medio de franquicias que

ofrecen servicios de tecnología educativa a centros educativos (Technokids y

The Fourth R), programa Kidsmart en Venezuela, empresas particulares que

ofrecen programas educativos a las escuelas (Children’s World y Cyberplaza) y

proyectos propios (Alcaldía de Chacao y Baruta).

Es importante que al incorporar tecnología se investiguen y conozcan las

diferentes propuestas existentes en Venezuela para escoger cual es la mejor y

la que se adecue a las necesidades de cada plantel.

2- Valoración de las opciones e iniciativas de la institución sobre los

apoyos y contactos externos para la incorporación de la tecnología al

centro preescolar

0123456789

Más in

terno

s

Franquic

ias/Alca

ldía

Compa

ñías a

nterio

res

Equilib

rio in

terno

/exter

no

Cursos

Pers

onas

Tutor Maestros

Leyenda

Más internos: son más los apoyos que se dan a nivel interno, es decir dentro de la institución que fuera.

Equilibrio interno y externo: existen igual números de apoyos internos (dentro del plantel) como de apoyos externos (que ofrecen sus servicios al plantel) dentro de la institución.

Franquicias y alcaldía: éstas son apoyos externos ya que son organizaciones que no se encuentran dentro del plantel aunque les ofrecen sus servicios internamente.

Cursos: talleres o jornadas hechas con el fin de aprender y actualizarse en el ámbito de la tecnología

Compañías que ofrecían sus servicios anteriormente: son empresas particulares que ofrecen sus servicios a un plantel y que son encargadas de la educación de computación

130

Page 138: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Doce de las personas entrevistadas consideran que los apoyos externos

dependen compañías de asesoría expertas en el área: de Technokids o The

Fourth R los cuales le parecen buenos y completos.

A su vez cuatro personas más opinaron que los apoyos externos

dependen de la depende de la Alcaldía de Baruta o Chacao las cuales están

muy pendientes aunque pudieran ser mejores.

Otras opiniones en menor frecuencia fue la de una de las personas que

le pareció excelente la compañía con la que anteriormente trabaja la institución.

Los resultados de la muestra parecen indicar la importancia para los

maestros de una asesoría externa especializada para iniciar el trabajo con

informática en el nivel preescolar. Por esta razón, éstas fueron creadas con el

fin de prestarle sus servicios a aquellas instituciones que así lo deseen.

131

Page 139: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

3- Valoración de las opciones e iniciativas de la institución sobre los

apoyos y contactos internos para la incorporación de la tecnología al

centro preescolar

0

1

2

3

4

5

6

7

Buen a

poyo

interno

Tutora

Mamas

volun

tarias

Coordi

nadora

de co

mputac

ión/au

diovis

ual

Pers

onas

Tutor Maestros

Leyenda

Buen apoyo interno: los apoyos ofrecidos dentro de la institución son considerados como buenos reuniendo las condiciones necesarias para así catagolizarlo.

Mamas voluntarias: son mamas que van ayudar en diferentes actividades extracurriculares a las docentes y auxiliares de un plantel.

Tutora: la responsabilidad del apoyo interno recae directamente sobre la tutora o maestra de computación.

Coordinadora de computación y audiovisual: son las encargadas de la parte tecnológica dentro de la institución.

Diez personas dijeron que el apoyo interno recae directamente en las

tutoras quien asiste a cursos y a veces transmite la información.

Cinco personas más consideran que existen apoyos internos por medio

de la coordinadora de computación o audio visual.

La mayoría de las personas entrevistadas consideran que al hablar de

tecnología pareciera que la responsabilidad recae sobre otros siendo éstos

apoyos internos casi siempre. Una de las maestras comentó “hay muchos más

132

Page 140: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

contactos internos que externos como es el caso de la coordinadora

departamento de audiovisual y la docente de computación”.

Como docente se deben desempeñar diferentes roles para poder

desarrollar diversas habilidades en los niños teniendo una participación activa

en dicho proceso sin permitir dejarles la responsabilidad a otros.

Entrevista a directivos (Parte II)

Aspectos personales y descriptivos. Características generales del

centro:

1- Aspectos descriptivos del centro (número de unidades)

0

1

2

3

3 edif

icios

Casa a

moldad

a

Labo

ratorio

/biblio

teca

Pers

onas

Directivos

Leyenda 3 edificios: el colegio cuenta con tres edificios. Laboratorio y biblioteca: los planteles cuentan con un

laboratorio y una biblioteca. Casa amoldada: casa que fue reestructurada para un centro preescolar.

133

Page 141: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Aspectos descriptivos del centro (niveles que se imparten)

012

34

I nive

l

III niv

eles

V niveles

IV niveles

Pers

onas

Directivos

Leyenda I nivel: primer nivel de preescolar con niños con edades comprendidas entre tres a cuatro años.

V nivel: nivel optativo dentro de los niveles de preescolar con niños con edades entre seis a siete o dos a tres.

III nivel: tercer nivel de preescolar con niños con edades comprendidas entre cuatro a cinco años.

IV nivel: cuarto nivel de preescolar con niños con edades comprendidas entre cinco a seis años.

Se evidencia claramente en el primer gráfico como la mayoría de las

instituciones cuentan con un laboratorio y una biblioteca, así como la mitad

están ubicadas en una casa amoldada y la otra en edificios, contando entonces

con una estructura organizativa.

En el segundo gráfico se puede notar como hay mayor incidencia de

alumnos en el cuarto nivel, por lo tanto, en la interacción con las computadoras

va haber mayor influencia en éste nivel. No obstante los demás niveles que

integran preescolar tienen todas las mismas cantidades de alumnos.

Microsoft (2002) coincide con lo demostrado en los gráficos ya que expone

que, de acuerdo al aspecto organizativo de las instituciones educativas éstas

podrán observarse desde tres niveles:

7- La necesidad de contar con unos principios y estructura organizativa

para facilitar la incorporación y la utilización eficaz de las nuevas

tecnologías en los sistemas de formación.

134

Page 142: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

8- Las ayudas que los medios pueden aportar al desarrollo de la

organización y administración del centro.

9- La posible influencia que las nuevas tecnologías pueden tener en las

organizaciones educativas.

Para poder incorporar tecnología a cualquier centro éste debe cumplir con

ciertos parámetros y normativas como las planteadas por dicha empresa para

que así se pueda desarrollar más fácilmente. Además, uno no puede integrar

algo sino está previamente estructurado.

Aspectos descriptivos del centro (modalidades educativas)

0

1

2

3

4

5

Aula ab

ierta

Formac

ión In

tegral

Sistem

a Reg

ular

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Aula abierta: instituciones que se rigen por una filosofía donde el niño escoge lo que desea hacer durante su jornada diaria.

Sistema regular: instituciones que imparten actividades extracurriculares.

Formación integral: instituciones que imparten clases en las mañanas y en las tardes dando actividades extracurriculares en ambos turnos.

En el gráfico la mayoría de los planteles se rigen por un sistema regular, es

decir, aquellas instituciones que ofrecen actividades extras como por ejemplo

clases de computación. A su vez, podemos observar que algunos cuentan con

una formación integral en donde imparten clases en las mañanas con clases

135

Page 143: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

extras y en las tardes; algunas veces a estas horas solo se imparten clases

extras.

La menos implantada en los centros fue la de aula abierta teniendo como

resultado un solo colegio.

Es importante que todos los colegios tomen en cuentan el espacio y la

enseñanza.

Por lo tanto, Cabero y Romero (2003) afirman que “no hay que

plantearse una cosa contra la otra sino que son todos recursos didácticos que

en un momento determinado el profesor decide usar y en otro momento

decide utilizar otra.

En el mismo concepto de e-learning puede haber una posición más

flexible donde se combinen acciones en teleformación y acciones más de tipo

presencial.”

Existen instituciones que por tener una modalidad en particular son

mucho más receptivas a cambios como el caso de la tecnología, por lo tanto al

integrarlo dentro de la institución debe tomarse en cuenta, como lo dijeron

dichos autores, el espacio y la enseñanza que ofrece dicho colegio adecuándolo

así a cada filosofía.

2- Temas que personalmente te preocupan en el campo de la

tecnología

Directivos Más PC’s y dentro el aula 2Lecto-escritura/Valores 1Dejarte sin empleo 1Niños se aíslan 1Aspectos técnicos 1Pocos programas 1Participación docentes/tutor 1Rapidez con que se vuelven obsoletos 2Posibilidad de internet a niños grandes 2No todos interactúan con PC's 2

Leyenda

Más PC’s y dentro del aula: existencia de más computadoras dentro del plantel así como posibilidad de que existan dentro de las aulas.

Pocos programas: existencia de pocos programas dentro de la institución.

136

Page 144: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Lecto-escritura y valores: materiales tecnológicos existentes enfocados hacia la parte de lecto-escritura (leer y escribir) y valores.

Participación docente y tutoras: participación que tienen las docentes y tutoras hacia el tema tecnológico.

Dejarte sin empleo: posibilidad de sustituir las computadoras por lugares de personas reales dentro de una organización.

Rapidez con que se vuelven obsoletos: velocidad con que se vuelven caducos todas las cosas referidas al ámbito tecnológico.

Niños se aíslan: aislamiento parcial del niño a la hora de interactuar con la máquina.

Posibilidad de internet a niños grandes: ofrecerles a los niños de niveles superiores la oportunidad de utilizar internet.

Aspectos técnicos: referidos al funcionamiento de la computadora en un momento determinado que presente una falla.

No todos interactúan con PC’s: dificultades para que todos los niños logren interactuar con las computadoras.

En la tabla se observa que lo que más le preocupó a los directivos

entrevistados fueron la rapidez con que los programas y aplicaciones se vuelven

obsoletos. La posibilidad de que los niños más grandes utilicen y tengan acceso

a internet. El hecho de que no todos tengan acceso a conocer, manipular o

interactuar con una computadora así como también la posibilidad de tener más

computadoras en la institución y dentro de cada salón.

Cabe resaltar que cuando hablamos de tecnología es importante que las

docentes y tutores participen activamente ya que van a ser ellas las que lleven

a cabo las sesiones de trabajo con las computadoras, por lo tanto ésta

preocupación que sintió una de las entrevistadas es totalmente válida.

Con respecto al hecho de incorporar internet, Cabero y Romero (2003)

consideran que “internet es un medio de comunicación y punto. Entonces en

internet encuentras muchas cosas, las mismas que encuentras en la televisión

y encuentras en otro tipo de cosas. Ante eso hay dos posiciones: la posición en

dónde ponen una serie de programas, de bloqueos y palabras, o que formes a

la persona hasta que ella, en un momento determinado, entre en función de

unos criterios personales. La primera, a la larga no funciona porque el padre se

va de su casa creyendo que pone el programa y el niño, dominando más la

tecnología que su padre, le cambia el filtro; cuando regresa el niño retoma el

programa y el padre confía que todo funcionó tal como lo había dejado.

Los medios forman a las personas. Una cosa importante es que, cuando

incorporas un medio de comunicación, tienes que formar a la gente para que se

incorporen a ese medio de comunicación.

Es indispensable incorporar internet ya que sino lo aplicas les estás

impidiendo que se desarrolle conforme a otros niños que sí lo utilizan. Otra cosa

137

Page 145: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

muy importante como medio de comunicación es que los niños se puedan

poner en contacto con otras culturas. Personalmente me han llegado correos

electrónicos de niños de países latinoamericanos que los considero una

experiencia extraordinaria.”

Por lo tanto sería bueno que los niños mayores, como lo manifestaron

algunos directivos, pudieran tener acceso a internet siempre y cuando estén

bajo la supervisión de un adulto. Coincidimos entonces con lo expuesto por los

autores.

3- Intereses e inquietudes del equipo directivo por la tecnología

0

1

2

3

4

Parte económica Personal muestraninterés

Equipo directivo

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Parte económica: inquietudes económicas para la incorporación de la tecnología sentidas por el personal que trabaja dentro de una institución.

Equipo directivo: el equipo directivo muestra interés hacia la parte tecnológica.

Personal muestran interés: el personal dentro de la institución muestra interés por la parte tecnológica.

138

Page 146: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Intereses e inquietudes de los profesores del centro en general por la

tecnología

0123456

Personal jóven docente Página w eb No lo ven comoherramienta

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Personal joven docente: el personal más joven dentro de una institución muestra más interés hacia la parte tecnológica.

No lo ven como una herramienta: inquietudes por los directivos ya que consideran que el personal del plantel no ve la tecnología como una herramienta.

Página web: participación en la creación de una página web (es una página de tecnología multimedia que funciona a través de internet).

Los intereses e inquietudes tienen que ser homogéneos dentro de todo el

personal de cada institución, no debe haber mayor predominancia entre los

directivos.

Muchas de las personas que conforman el equipo directivo están

consternadas por el hecho de que, al incorporar nuevas tecnología, los costos

de la inversión económica resultan sustancialmente altos.

Algunas de las entrevistadas habían participado en la creación de una

página web, para la cual se requiere tener un conocimiento mucho más

avanzado en cuanto a tecnología se refiere.

La mayoría del personal docente joven está más empapado con el tema de

la tecnología debido a que va en relación con su generación. Además, es

fundamental que el profesor, independientemente de la edad que tenga, lo vea

como una herramienta y no como un trabajo extra.

Cabero y Romero (2003) nos relatan como ha sido su experiencia

139

Page 147: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

partiendo de la tecnología como herramienta de trabajo. “En los colegios de

Sevilla los niños van a los laboratorios. En el sector infantil lo ven muy lineal;

trabajar con niños, inclusive de cinco años, en un programa tan cerrado no

serviría. En el sector infantil se trabaja mucho la creatividad, la libre expresión y

el aspecto lúdico.

A los niños de quinto o sexto grado el sentido lúdico no les llama tanto la

atención; en cambio, demandan programas de tipo informático, tales como

Publisher, Coral Draw, etc. por cierto, programas bien informáticos.

Las docentes pueden crear un material de refuerzo sin necesidad de

tener una memoria muy amplia, lo suficiente para que quepa en un diskette y

lo pueden tener los niños en sus carpetas.

Nosotros trabajamos con niños de tres, cuatro y cinco años dando una

hora semanal en el colegio. Hemos estado trabajando con las profesoras de

infantil viendo como actúan en clase con otros materiales. A raíz de esos

trabajos y con esos materiales hemos adaptado nuestras plantillas y equipos,

hemos buscados softwares adecuados, hemos mezclado tanto el paint como el

software. Si por ejemplo, las docentes están trabajando con la letra y los

fonemas “a” y “e”, inventamos actividades e historias con dichas letras, nunca

son proyectos independientes. El concepto que trabajamos es usarlo como

herramienta complementaria a la actividad del aula. Otra cosa es la informática

como actividad extraescolar que también la damos en algunos colegios. Por las

tardes ofreces a los niños que quieran actividad informática. Para esto

utilizamos otro tipo de herramienta, no son solo contenidos curriculares sino un

proyecto en el cual se plantee una situación en particular con el apoyo de varios

programas.

Depende del objetivo que persiga el profesor usaremos la informática

como medio para aprender de la computadora o con la computadora. Además,

es muy personal ya que cada profesor tiene su estilo de dar la clase.

En el sector infantil es muy importante tratar, intentar y/o procurar

trabajar en grupo. La experiencia que tengo de colegios infantiles ha sido

positiva ya que las maestras o los niños lo hacen. Por ejemplo, en un grupo de

tres profesoras de infantil con una de ellas que tenga la iniciativa

140

Page 148: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

inmediatamente inculca al resto para utilizar la computadora y proporcionar un

tema.

Una vez realizada su tesis se dio cuenta que muchos de los proyectos

que se realizan dentro de cada institución se quedan ahí, por lo tanto, es

importante difundirlo sobretodo en el sector infantil. Al no haber mecanismos

de difusión muchas docentes empiezan por algo que ya otra hizo y en vez de

comenzar por el paso tres se inician por el uno. Se pierde tiempo y esfuerzo en

sacarle partido a las nuevas tecnologías. Es más motivante cuando las personas

expresan su experiencia y sus resultados que cuando se habla hipotéticamente

de algo.”

En contradicción de lo que expusieron los autores algunos de los

directivos consideran que la mayoría del personal no ve ni trabaja la tecnología

como una herramienta teniendo una contraposición con lo explicado

anteriormente.

Al ser esto una verdad, la tecnología se convierte en un atraso en vez de

un adelanto ya que no se le saca el provecho necesario para difundirlo a los

niños.

4- Factores característicos que facilitan el uso de medios informáticos

Directivos Renovación Softwares 1Internet 1Cursos/talleres 1Laboratorio espacioso 1Alcaldía 1Institución Abierta 3

Leyenda

Renovación de softwares: ir actualizando cada cierto tiempo los softwares existentes dentro del plantel.

Laboratorio espacioso: laboratorio con un tamaño amplio de manera que facilite su incorporación.

Internet: conocida como la red de redes donde puedes intercambiar información de diferentes formatos.

Alcaldía: organismo gubernamental que presta servicios en varios ámbitos como el de tecnología en la educación.

Cursos y talleres: jornadas hechas con el fin de aprender y actualizarse en el mundo tecnológico.

Institución abierta: plantel flexible en la apertura de nuevas propuestas o incorporaciones como la tecnológica.

141

Page 149: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Para que podamos llegar a incorporar tecnología satisfactoriamente es

necesario que las instituciones sean lo suficientemente abiertas como se

demostró en el caso de la tabla anterior. Además, es importante que la

institución sea no solo abierta sino que, como relataron algunos de los

directivos, tenga un laboratorio espacioso, el personal asista a cursos y talleres

y por supuesto que se renueven los softwares y programas existentes dentro

del plantel.

Por ejemplo Vail (2003) comenta que en Latinoamérica la incorporación

de la informática a las escuelas se ha desarrollado de manera distinta, en

países como: México, Argentina, Colombia, entre otros, ya existen programas a

nivel gubernamental y nacional que incluyen dentro de los planes de estudio a

la informática, como una asignatura o como un eje transversal.

Es importante que poco a poco en todos los países se vayan reuniendo

las condiciones necesarias para poder incorporar adecuadamente la tecnología

como se dio en el caso expuesto en algunos países de Centro y Sur América.

Dichas condiciones reúnen aspectos como los reflejados en la tabla de

resultados.

Factores característicos que dificultan el uso de medios informáticos

Directivos No tener softwares 1Laboratorio poco atractivo 1No PC para docentes 1Poca motivación docentes 1Problemas y fallas eléctricas/máquinas 4Parte económica 4

Leyenda

No tener softwares: poca existencia de softwares dentro del plantel.

Poca motivación docentes: las docentes muestran poco interés y por tanto motivación hacia el área de la tecnología.

Laboratorio poco atractivo: laboratorio ambientado en su mayoría con cosas enfocadas más hacia los adultos lo que lo hace poco atractivo.

Problemas eléctricos y fallas con las máquinas: existencia dentro del plantel de problemas con la electricidad y fallas técnicas eventuales de las máquinas lo que entorpece la incorporación de la tecnología.

No PC para docentes: no existencia de computadoras para el uso de las docentes dentro del plantel.

Parte económica: dificultades con el aspecto económico en cuanto a la incorporación de la tecnología.

142

Page 150: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Una de las situaciones que puede afectar considerablemente son los

problemas eléctricos que surgen dentro del plantel, también las fallas que

puedan presentar, en un momento determinado las máquinas.

Desafortunadamente en algunas instituciones no hay computadoras para el

uso de las docentes y éstas sienten poca motivación por integrarse al mundo de

la tecnología.

Otro de los factores que puede perjudicar el hecho de incorporar tecnología

sería la parte económica, ya que se necesitaría una inversión bastante

considerable para reunir las condiciones necesarias para un buen equipamiento.

Por lo tanto, toda ésta tecnología, como dijo Bajcsy (2003) no podrá ser

utilizada jamás a menos de que se produzca una inversión sustancial y

sostenida en la infraestructura necesaria, que cubra no solamente las

instituciones educativas, sino las bibliotecas y los hogares. Estamos hablando

de una inversión similar a la realización, en el pasado, de la red de

electrificación y más recientemente en la infraestructura telefónica.

A lo largo de las entrevistas realizadas se pudo observar que el problema

más grave al incorporar tecnología es la inversión económica que se tiene que

hacer como lo dijo dicho autor, por lo tanto aunque no todas lo reflejaron se

evidencio claramente al visitar cada laboratorio o aula.

Formación de los profesores del centro

1- Valoración de la formación inicial y del desarrollo profesional en la

tecnología

Directivos Formación docente nula 1Facilitadas por franquicias 1Formación Inicial 1Autoformación 3Formación progresiva 8

143

Page 151: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Leyenda

Formación docente nula: no existe formación del profesorado en el ámbito tecnológico.

Autoformación: buscar tu propia manera de formarte en el mundo tecnológico.

Facilitadas por franquicias: el desarrollo profesional de los docentes va a depender de los sistemas de enseñanza de computación para los niños.

Formación progresiva: desarrollo profesional progresivo en los docentes que integran el plantel, pasando de una formación inicial a una final.

Formación inicial: formación básica en el ámbito tecnológico de los docentes de un plantel.

Seis de los directivos consideran que ha sido una formación progresiva, es

decir comenzando por cursos básicos, teniendo entonces una formación inicial.

A su vez, pocas se han quedado en una formación inicial sin sentir interés en

progresar en el tema tecnológico. A pesar de esto vemos como algunas de las

docentes poco a poco han ido incrementando su interés en lo tecnológico.

Por ende, es importante lo que considera Guitiérrez (1997) no debemos

olvidar que realmente la actitud de los docentes hacia la tecnología es lo que

más va influir a la hora de introducir ésta en la escuela, ya que los profesores

están en posición de decidir cómo, para qué propósito, cuándo y por quiénes.

Por lo tanto, el profesorado debe adaptarse a los nuevos recursos que vayan

apareciendo y a la metodología para abordar un nuevo papel dentro del aula.

(Sánchez 2003)

Uno como docente debe tener y conocer las herramientas necesarias para

implementarlas en el momento de las sesiones de trabajo con los niños, por lo

tanto es sumamente importante que el profesorado este lo suficiente preparado

para asumir éste rol tecnológico, es decir, que tenga una formación tecnológica.

2- Descripción de valoración de estrategias utilizadas en la formación

en medios

Directivos Cursos 1Depende de tutora/docente 1Maestras o tutoras realizan material 2Docentes poco interés 2

Leyenda

Cursos: talleres o jornadas hechas con el fin de aprender y actualizarse en el mundo tecnológico.

Maestras o tutoras realizan el material: maestra regular de aula o maestra de computación realizan materiales para complementar las sesiones de trabajo de

144

Page 152: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

computación con los niños. Depende de tutora y docente: tutora o maestra de computación y docente la maestra regular de aula.

Docentes poco interés: las maestras muestran poco interés hacia el área tecnológica por ende no utilizan ninguna estrategia en particular.

Descripción de valoración de fórmulas utilizadas en la formación en

medios

Directivos Asesoría de academias 1Directora utiliza programas 1Evaluación hechas por docentes y coordinadoras 1Cursos 1Alcaldía 2

Leyenda

Asesoría de academias: academias especializadas en tecnología en donde se pueden hacer consultas referidas al tema.

Cursos: talleres o jornadas hechas con el fin de aprender y actualizarse en el mundo tecnológico.

Directora utiliza programas: directora utiliza programas de la computadora para llevar a cabo sus jornadas diarias dentro del plantel.

Alcaldía: organismo gubernamental que presta servicios en varios ámbitos como el de tecnología en educación.

Evaluaciones hechas por docentes y coordinadoras: evaluaciones en el ámbito tecnológico hechas a los niños para saber que fórmulas van a implementar.

Descripción de valoración de métodos utilizados en la formación en

medios

Directivos Trabajo por proyectos 1Autoformación 1Se hace solo un inicio 1Clase de laboratorio igual aulas 1Depende de franquicias 2

Leyenda

Trabajo por proyectos: trabajo tecnológico adecuado a la unidad temática que se este trabajando.

Clase de laboratorio igual aulas: se hace un inicio, desarrollo y cierre para llevar a cabo la sesión de trabajo de computadoras con los niños.

Autoformación: buscar tu propia manera de formarte en el mundo tecnológico.

Depende de franquicias: sistemas de enseñanza de computación para los niños.

Se hace solo un inicio: se hace un inicio para introducir o explicar lo que se va a llevar a cabo durante la sesión de trabajo de computadoras con los niños.

La primera tabla nos refleja algunas docentes que han participado en

cursos en contra parte con otras que opinaron que las maestras no tenían

145

Page 153: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

interés por el tema tecnológico. Otras a su vez consideran que las estrategias

dependen básicamente de las tutoras o maestras, es decir que es su

responsabilidad. Cabe destacar que ciertas maestras o tutoras, por imposición

del equipo directivo, realizan material complementario o de ayuda para llevar a

cabo sus clases.

Pareciera en el segundo cuadro que dependiendo de las evaluaciones

previas hechas por las docentes y tutoras se podría saber que fórmulas van a

implementar. Otras consideran que dependen más bien de agentes externos

como son el caso de cursos, alcaldías y asesorías de academias.

La metodología implementada es parecida a la que se lleva a cabo en

clase, es decir las docentes realizan un inicio, desarrollo y cierre; mientras que

existen otras que realizan solo un inicio. Primordialmente pareciera que la

metodología viene dada por las reconocidas franquicias como lo son The Fourth

R y Technokids.

Observando ahora las tres tablas en conjunto nos damos cuenta de que

la mayoría de los directivos piensan que las docentes no muestran interés y que

les dejan la responsabilidad a otros como franquicias o alcaldías. Esto es algo

totalmente paradójico con respectó a la opinión de Cabero y Romero (2003) “ya

que las docentes de preescolar están más acostumbradas a realizar materiales

para su aula y con el computador te facilitarías el trabajo y tendrías más

posibilidades de ser creativos.

En definitiva el profesor se debe convertir en un diseñador de situaciones

mezcladas de aprendizaje. Además, las de infantil están más acostumbradas a

diseñar sus propios materiales para su aula y si te vas hacia primaria utilizan

más el libro de texto o CD-ROM que le dan las editoriales, pero el profesor de

infantil todavía sigue utilizando mucho sus propios materiales, ellas hacen sus

dibujitos lo montan, hacen sus historias, por lo tanto están más acostumbradas

a diseñar. Lo ideal sería que pasaran esa creatividad al medio informático”,

comentan Cabero y Romero (2003).

Opinando igual como los autores las maestras de preescolar deben

complementar sus clases con materiales alusivos y llamativos para los niños y

así poder captar su atención más fácilmente. Esto debería nacer de ellas

146

Page 154: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

mismas y no que la institución las obligue. Uno como docente, al hacer sus

materiales en las computadoras se ahorraría mucho tiempo.

3- Necesidades formativas de la práctica e inquietudes profesionales

Directivos PC para docentes 1Como hacer evaluación a estudiantes 1Maestras realizan materiales 1No sabe 1Docentes/directivos necesidades económicas 1Mamas voluntarias incorporan metodología 1Autoformación por parte de docentes 1Interés solo por tutoras 2Más capacitación a docentes 2No interés por los directivos 2

Leyenda

PC para docentes: existencia de computadoras para el uso de las docentes dentro del plantel.

Mamas voluntarias incorporan metodología: las mamas que asisten a ayudar a las docentes y auxiliares en las actividades extracurriculares incorporan la metodología aplicada dentro de la institución.

Como hacer evaluación a estudiantes: necesidad por parte da las docentes para conocer y aplicar la mejor manera para evaluar a sus alumnos en la parte tecnológica.

Autoformación por parte de las docentes: docentes buscan su propia manera de formarse en el mundo tecnológico.

Maestras realizan materiales: maestra regular de aula realizan materiales para complementar las sesiones de trabajo de computación con los niños.

Interés solo por tutoras: maestras de computación muestran interés por el ámbito tecnológico.

No sabe: desconocimiento de las necesidades formativas de la práctica e inquietudes profesionales.

Más capacitación a docentes: necesidad de formación reflejados por las maestras en el ámbito tecnológico.

Docentes y directivos necesidades económicas: inquietudes en los aspectos económicos reflejados por los directivos y docentes del plantel.

No interés por los directivos: el equipo directivo no muestra interés hacia el tema tecnológico.

Todo el personal de una institución debe tener el mismo interés hacia la

tecnología porque va hacer responsabilidad de todos el que se lleve a cabo con

efectividad, por consecuencia el interés no debe ser solo de las tutoras.

Cuando hablamos de tecnología debemos saber y tener presentes la forma

en cómo evaluar a los estudiantes, así como complementar las clases con

materiales realizados por las tutoras o maestras.

Al incorporar tecnología tenemos que tener docentes altamente

calificados para poder facilitar dicha incorporación. Por tanto, al haber más

capacitación más fácil será la incorporación de la tecnología, necesidad que se

147

Page 155: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

refleja en la tabla. Las maestras no deben autoformarse sino recurrir a

personas o instituciones capacitadas para poderlas capacitar correctamente.

Al introducir tecnología a niños, Pasnik (2002) considera que se deben

tomar en consideración varios puntos para ayudarlos a crear y a explorar con

una computadora:

• Hacer muchas preguntas cuando los párvulos intenten algo nuevo como:

¿qué estás intentando hacer?, ¿qué piensas que pasará después?, etc.

• Encontrar oportunidades para que su niño tome decisiones como:

selecciones simples, escoger un personaje, encontrar un paisaje para un

dibujo o seleccionar un juego.

• Experimentar con juegos y actividades de computadoras que le permitan

expresar creatividad como: softwares que animen a pintar, contar

historias y tomar decisiones.

• Ayudar a su niño a continuar creando cuando la computadora está

apagada como: imprima un dibujo que haya hecho en la computadora y

sugiera que lo pinte con creyones de cera o lo decore con Tempera.

• Intente no preocuparse si le gusta hacer una actividad en la

computadora repetidamente debido a que la repetición es un modo de

que él pueda adquirir maestría.

• Si parece que se aburre con la misma actividad todo el tiempo, sugiérale

algo nuevo, como un diferente nivel o un nuevo juego ya que,

probablemente, no sepa que hay otras actividades a menos que usted se

los diga.

• Anímelo a compartir lo que está haciendo en la computadora como:

ponga a la vista sus dibujos y sus historias en sitios del salón para

permitirle saber que valora lo que ha hecho. Si el trabajo fue con

grabaciones de su voz y no puede exponerse, dígale cuánto le ha

gustado mientras el niño está todavía en la computadora.

Como comentó dicho autor es importante que se le ofrezca diferentes

maneras de interactuar con la máquina para que así, uno como docente tenga

las herramientas para poder evaluar al niño en diferentes oportunidades de

interacción. Además, se van adquiriendo destrezas para poder aplicar la

148

Page 156: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

metodología más adecuada y que las docentes, tutoras, auxiliares y mamás

voluntarias se familiaricen e incorporen con la misma.

4- Formación que hace falta para la integración de la tecnología en el

curriculum y uso didáctico-educativo

Directivos Renovación Softwares 1Más seguimiento por gente de UCAB 1Más realización de actividades complementarias 1Adecuarlo al PPA 2PC en aula y para el uso de docentes 3Más integración entre: franquicias/colegio y mamas/maestras 4

Leyenda

Renovación de softwares: necesidad de actualizar los softwares que existen dentro de un plantel.

Adecuarlo al PPA: realizar actividades con las computadoras que complementen las unidades temáticas trabajadas dentro del aula.

Más seguimiento por gente de UCAB: seguimiento por las personas de la UCAB para observar cómo están implementando la metodología dentro de la institución.

PC en el aula y para el uso de docentes: incorporar computadoras dentro de cada aula e introducir más computadoras para el uso personal de las docentes del plantel.

Más realización de actividades complementarias: necesidad de que las maestras realizan más materiales para complementar las sesiones de trabajo de computación con los niños.

Más integración entre franquicias, colegio, mamas, y maestras: comunicación y seguimiento directo entre los sistemas de enseñanza de computación para los niños, colegios, mamas del plantel y maestras en general.

Para que dentro de una institución pueda marchar correctamente debe

de estar todo integrado, es decir, las franquicias deben de permanecer en

contacto directo con el colegio realizando un seguimiento continuo, las mamás

voluntarias y las maestras deben comunicarse para saber como llevar a cabo la

metodología a aplicar y las docentes deben estar integradas a todo lo que

circunda al plantel ya que son ellas las responsables directas del desarrollo del

niño.

Es importante ir renovando cada cierto tiempo los softwares y programas

existentes dentro del colegio para estar acordes con lo que se ofrece en el

mercado, además tratar de ir comprando aquellos que se adecuen a los

contenidos o PPA trabajados.

149

Page 157: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Sería fabuloso poder contar con computadoras dentro del aula como lo

comentaron algunas de las entrevistadas. Así como tener más equipos para el

uso personal de las maestras.

Como el caso del programa Kidsmart de Venezuela en donde IBM aportó

las PC’S para ser ubicadas dentro de las aulas en los colegios pilotos

pertenecientes a Fe y Alegría, la UCAB se encargó del adiestramiento de los

docentes de cada institución participante.

Las entrevistadas coincidieron en que el programa Kidsmart es un éxito

y una iniciativa que debe ser extendida a la mayor cantidad de colegios.

Usos, funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones

1- Uso de los medios existentes en el centro preescolar

(procedimientos empleados)

Directivos Uso de video-beam 1Coordinadora de computación entrena al personal 12 niños por PC 1Trabajan con mamas voluntarias 1Refuerzo de objetivos 1Dependen de franquicias 2

Leyenda

Uso de video-beam: utilización de otros recursos tecnológicos como video-beam (proyector conectado directamente a la computadora).

Trabajan con mamas voluntarias: la institución cuenta con mamas que trabajan conjuntamente con docentes y auxiliares en actividades extracurriculares.

Coordinadora de computación entrena al personal: responsable de la parte tecnológica entrena a personal subalterno en el área de computación.

Refuerzo de objetivos: se realizan diversas actividades tecnológicas por medio de las cuales se refuerzan los objetivos planteados por el docente.

2 niños por PC: interactúan en una misma computadora dos niños.

Dependen de franquicias: sistemas de enseñanza de computación para los niños.

150

Page 158: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Uso de los medios existentes en el centro preescolar (principales

usuarios)

01

234

56

Poca participación deniños/docentes

Niños

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Poca participación de niños y docentes: poca participación de niños y docentes a la hora de interactuar con las computadoras.

Niños: mucha participación de los niños a la hora interactuar con las computadoras.

Uso de los medios existentes en el centro preescolar (uso de

diferentes recursos)

0

1

2

Uso de video-beam

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Uso de video-beam: utilización de otros recursos tecnológicos como video-beam (proyector conectado directamente a la computadora).

151

Page 159: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Uso de los medios existentes en el centro preescolar (frecuencia de

uso)

0123456

Diariamente en todos losniveles

A nivel personal a diario Los niños diariamente Los niños una vez a lasemana

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Diariamente en todos los niveles: interacción con las computadoras diariamente en todos los niveles que integran preescolar.

Los niños diariamente: interacción diaria con las computadoras por parte de los niños.

A nivel personal a diario: interacción diaria con las computadoras por parte del personal directivo que forma parte de una institución.

Los niños una vez a la semana: interacción con las computadoras una vez a la semana por parte de los niños.

Es de notar como en la primera tabla se entrena al personal por una

especialista que en este caso sería la coordinadora de computación y se trabaja

en conjunto con mamás voluntarias reforzando así algunos objetivos.

En el segundo gráfico se observa una participación masiva de los niños

cosa que no se observa por parte de las docentes.

En el siguiente gráfico vemos como el único recurso extra que se utiliza

para complementar las sesiones de trabajo con las computadoras es por medio

del video-beam.

En cuanto a la frecuencia de uso observamos como la mayoría de los

entrevistados coinciden en que los niños interactúan con las máquinas una vez

a la semana. Mientras que ellos interactúan con las computadoras diariamente

para realizar sus labores cotidianas.

Tomando en cuenta la tabla y gráficos expuestos nos percatamos que

generalmente se responsabiliza a otra persona para llevar a cabo una

152

Page 160: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

metodología determinada en el área de tecnología, como lo vemos reflejado en

la primera tabla en dónde los procedimientos empleados dependen de las

franquicias. Franquicias que llevan a cabo su clase ofreciendo softwares en su

mayoría e impartiendo clases a niños una vez a la semana como se nota en los

gráficos siguientes.

Esto ha sucedido también en otras ciudades del mundo como lo comentó

Redmond (1997) quien argumentó la importancia de la implementación de

softwares educativos por medio de estudios cuantitativos realizados en

Norteamérica donde obtuvo que más del 80% de los padres considera la

computadora como una herramienta importante en la educación de sus niños.

Por la significativa trayectoria que ha mantenido Microsoft en

Norteamérica el autor recomienda ampliamente el software de dicha casa,

explicando las características principales que tiene “mi tutor personal”. Dicho

CD esta diseñado para niños entre 3 a 7 años.

En éste caso no dependen directamente de una franquicia sino de una

reconocida empresa como lo es Microsoft.

En coincidencia con Redmond y Microsoft vemos como en la mayoría de

las veces la tecnología es aplicada a niños a través de softwares adecuados

previamente a su nivel e interactuando con éstos una vez a la semana.

Depende de cada tutor o maestro que lo complemente con otros recursos como

el caso del video-beam.

2- Respuestas de los asesores informáticos

Directivos Technokids no lo adecúa al PPA 1The Fourth R son muy completos 1Consenso de Fe y Alegría 1No existe o no sabe 2Pocos para el nivel de preescolar 2Dispuestos/pendientes como Alcaldía Chacao 3

Leyenda

Technokids no lo adecúa al PPA: el sistema de enseñanza de computación para los niños no adecúa las actividades ofrecidas a la unidad temática trabajada en cada plantel.

No existe o no sabe: desconocimiento en saber si existe un responsable de ofrecerles servicio tecnológicos a la institución.

The Fourth R son muy completos: el sistema de enseñanza de computación para los niños ofrece servicios

Pocos para el nivel de preescolar: existencia de pocas personas encargadas de ofrecerles servicios tecnológicos

153

Page 161: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

muy completos. al preescolar. Consenso de Fe y Alegría: convenio de Fe y Alegría para ofrecer propuesta de incorporación de tecnología, así como de solventar problemas tecnológicos.

Dispuestos y pendientes como Alcaldía Chacao: organismo gubernamental que ofrece servicios en varios ámbitos como el de tecnología en educación.

Podemos afirmar cómo algunas de las personas no tienen ni idea si

existe o no un asesor; otras consideran que no existe.

Suena paradójico como dos de las reconocidas franquicias se contradicen

en el sentido de que una es considerablemente buena adecuándose al PPA

como el caso de The Fourth R y la otra, Technokids no se adecúa.

La tabla muestra como tres de las personas entrevistadas piensan que el

servicio que ofrece la Alcaldía es bastante bueno ya que los consideran

dispuestos y pendientes.

En la entrevista realizada a la coordinadora de proyectos de la Alcaldía

de Chacao comentó que lo que desea esa alcaldía es que todos los colegios

tengan su laboratorio de computación conectados en red para internet. Que sea

una enseñanza de tecnología con contenidos eventualmente compatibles para

el campo de trabajo.

Todas las escuelas tienen su propio laboratorio con tutora, Vhs,

impresoras y video-beam. Se realiza una capacitación contratada por lapsos

aunque el seguimiento lo realiza ella misma. No sabe si las maestras o tutoras

hacen material complementario. El servicio técnico lo hacía la Alcaldía

anteriormente pero era muy lento por lo que contrataron un muchacho para las

escuelas.

La mayoría del personal entrevistado esta de acuerdo con el trabajo que

está llevando a cabo la Alcaldía de Chacao siendo ésta un ejemplo adecuado

para las demás Alcaldías.

154

Page 162: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

3- Ventajas del uso de la tecnología en la labor profesional

desarrollada por los profesores del centro preescolar

0

1

2

3

4

5

Nula

Realiz

ación

de pr

oyec

tos

Alterna

tiva d

e trab

ajo

Familia

rizac

ión

Motiva

ción

Avanc

e para

el tra

bajo do

cente

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Nula: participación nula por parte del personal que labora dentro de un plantel por lo que no consideran como ventaja el uso de la tecnología.

Familiarización: relacionarse con el mundo de la tecnología.

Realización de proyectos: realizar actividades con las computadoras que complementen las unidades temáticas o proyectos trabajados dentro del aula.

Motivación: entusiasmo que presenta el personal que forma parte de un colegio hacia las computadoras.

Alternativa de trabajo: utilización de la computadora como alternativa de trabajo.

Avance para el trabajo docente: avance de las labores rutinarias de las docentes usando las computadoras a lo largo de su jornada diaria dentro de la institución.

En el gráfico se observa como poco a poco el personal docente se ha

sentido más motivado y familiarizado con la tecnología participando en diversos

proyectos.

Otros a su vez han tenido una participación nula siendo contradictorio

con la mayoría de los directivos quienes consideran que con la tecnología logras

avances en cuanto a boletas, rotulación, material tipo flash cards, planificación,

etc., a veces con la ayuda de la tutora por ejemplo.

Cabero y Romero (2003) dicen “el profesor se puede convertir en

diseñador también”, por tanto éste debe usar cualquier herramienta de su

155

Page 163: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

preferencia para ejercer y facilitar su labor docente con la ayuda de la

computadora.

Cuando el docente descubre o comienza a utilizar la tecnología para

realizar, como dijeron dichos autores, sus labores profesionales se dan cuenta

del ahorro de tiempo que se ganan.

Aspectos organizativos

1- Opinión sobre la organización ideal de la tecnología en los centros

preescolares

Directivos Todos los niños vayan al laboratorio 1Niños usen su propia PC 1Involucrar padres 1Internamente la del colegio 2Integración docentes y que usen el laboratorio 3Niños tengan más tiempo de interacción y que escojan la hora para ir al laboratorio 3PC dentro aula y más PC’s 4

Leyenda

Todos los niños vayan al laboratorio: posibilidad de que todos los niños asistan al laboratorio e interactúen con las computadoras.

Integración docente y que usen el laboratorio: participación de las docentes en el ámbito tecnológico y utilización de las computadoras del laboratorio para su uso personal.

Niños usen su propia PC: posibilidad de que los niños utilicen su propia computadora al momento de interactuar con la misma.

Niños tengan más tiempo de interacción y que escojan la hora para ir al laboratorio: posibilidad de que los niños interactúen más tiempo con las computadoras y que además escojan las horas que desean usarlas.

Involucrar padres: integración por parte de los padres con la institución.

PC dentro de aula y más PC’s: incorporación de computadoras dentro del plantel así como dentro de las aulas de cada nivel de la institución.

Internamente la del colegio: metodología tecnológica aplicada dentro del plantel.

Es importante que para que se de un desarrollo homogéneo en los niños es

fundamental que todos realicen las mismas actividades, es decir, como

manifestó uno de los directivos, que todos los niños vayan al laboratorio por

igual sin hacer exclusión de algunos. Mucho mejor aún sería que los niños

interactuaran más tiempo con las máquinas y escogieran la hora para hacerlo.

A su vez Cabero y Romero (2003) coinciden con cuatro de las personas

156

Page 164: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

entrevistadas en tener más computadoras y que éstas estén dentro del aula

comentando “lo ideal es tener las computadoras dentro del aula. Lo que se está

comenzando hacer en Andalucía es la incorporación de la informática en el

aula pero en el aula de forma presencial. Con esto lograran al final quitar los

monitores con pantallas táctiles que a través de la red inalámbrica tu le

mandarás al servidor que tenga el profesor.

Lo perfecto sería tener las computadoras dentro del aula y que la misma

profesora que está trabajando con los niños todo el día sea la profesora que

trabaje con ellos en las computadoras, pero ésta situación no existe. Para esto

viene una persona externa a dar la clase de informática.”

2- Sugerencia para la mejora de la tecnología y su uso en los centros

0

1

2

34

5

Más in

formac

ión/co

mercializa

ción

Capac

itació

n doc

entes

Recurs

os ec

onómico

s

Involu

crar P

adres

/docen

tes

Experi

encia

escu

elas c

on la

borator

io

Más pr

ogram

as

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Más información y comercialización: más información y comercialización de los programas o softwares existentes para la inserción de la tecnología.

Involucrar padres y docentes: incorporación de padres y docentes con el ámbito tecnológico.

Capacitación docente: adiestramiento al personal en cuanto tecnología se refiere.

Experiencia escuelas con laboratorio: intercambio o conocimiento de otros colegios en cuanto a la metodología llevada para la incorporación de tecnología.

Recursos económicos: buscar posibles soluciones en el aspecto económico para facilitar la inserción de la tecnología.

Más programas: incorporación de más programas o softwares dentro de la institución.

157

Page 165: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Es muy importante para la mejora de la tecnología el aspecto económico,

es decir los recursos con que cuenta una institución para poder incorporar

tecnología; esto implica un mantenimiento seguido de las máquinas entre otras

cosas.

Otro factor considerable es que al incorporar tecnología se conozcan las

posibles opciones de programas existentes, es decir tener otras experiencias

con otros colegios, así como saber como es el funcionamiento de otros

laboratorios. Es una realidad como lo mencionaron algunas personas que no

hay casi información ni comercialización de los programas o softwares que

existen.

Al incorporar más programas es importante entonces, tener en cuenta

los elementos que Gros señala a continuación.

Gros (2000) opina que podemos considerar programas educativos a

aquellos que tengan una aplicación didáctica es decir, que estén especialmente

diseñados para educar. Por lo general éstos están compuestos de tres

elementos:

a) Entorno de comunicación o medio en el que se establece el dialogo con el

usuario/aprendiz.

b) Las bases de datos.

c) Los algoritmos que le hacen funcionar.

Como docentes es indispensable conocer los aspectos mencionados por

dicho autor ya que se deben tomar en cuenta no solo aspectos didácticos sino

también técnicos para poder escoger el programa o software más adecuado sin

alterar negativamente el desarrollo del niño.

158

Page 166: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

3- Persona responsable de la tecnología y sus funciones en el centro

preescolar

0

2

4

6

8

Docentes Tutora Coordinadores

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Docentes: son las maestras regulares de aula. Coordinadoras: son las coordinadoras de computación o audiovisual.

Tutora: son las maestras de computación.

Todos el personal que integra un plantel deben ser responsable en

transmitir y llevar a cabo la metodología más adecuada durante las sesiones de

trabajo de los niños con las computadoras, por lo tanto no debe haber una

diferencia tan marcada como se refleja en el gráfico.

Los coordinadores entrevistados deben responsabilizarse al tomar en

cuenta los factores que señalan Indrisiano y Squire, es decir, estar claros en el

objetivo que quieren lograr.

Por lo tanto, Indrisiano y Squire (2000) consideran que el impacto de las

tecnologías dependerá de la interacción compleja de un grupo de factores como

son:

e) Qué se busca, cómo y durante cuánto tiempo

f) Características del sistema y de su implantación

g) Áreas de aplicación

h) Características del usuario y del entorno

Generalmente existe dentro de cualquier organización una persona con un

nivel jerárquico más alto, encargada de enseñar a sus subalternos la

metodología de trabajo. Caso similar sucede dentro de una institución ya que

159

Page 167: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

en este caso la coordinadora debe estar clara en lo expuesto por dichos autores

para podérselo transmitir a sus tutoras y docentes.

4- Sistemas de adquisiciones utilizados para el nuevo material

Directivos Por medio de una lista necesidades 1Por internet/proveedores 1Por donaciones 1Por alcaldías 2Material traído por maestros/padres 4Por franquicias 4

Leyenda

Por medio de una lista necesidades: lista hecha por la maestra de computación para cubrir las necesidades en relación con el ámbito tecnológico.

Por alcaldías: material tecnológico suministrado por los organismos gubernamentales que ofrece sus servicios en varios ámbitos como el de tecnología en educación.

Por internet y proveedores: adquirir material tecnológico comprado vía internet (red de redes) o comprarlo directamente a los proveedores (personas o compañías que venden ciertos tipos de productos).

Material traído por maestros y padres: material tecnológico suministrado por los maestros o padres de un plantel.

Por donaciones: material tecnológico donado por personas u otro tipo de organismos.

Por franquicias: material tecnológico suministrado por los sistemas de enseñanza de computación para niños.

Se pudo notar como durante las entrevistas realizadas la mayoría de los

colegios públicos o subsidiados dependían de los materiales donados o

facilitados por las alcaldías mientras que los privados en su mayoría eran

adquiridos por una lista de necesidades.

La tabla muestra como la mayoría consideran que son por franquicias,

caso como la de The Fourth R la cual suministra actividades, estrategias y

evaluaciones.

En la entrevista realizada a la gerente de educación de The Fourth R

comentó “dicho programa se adecua a la unidad temática de cada colegio o

centro preescolar, así como al curriculum básico nacional. Esta franquicia

americana ofrece y suministra manuales ya traducidos y adaptados a las

necesidades e intereses de los docentes venezolanos, incluyendo actividades,

estrategias y evaluaciones.”

Los colegios que pueden contar y pagar a franquicias como la

mencionada tiene la facilidad de que éstas le proporcionen todo el material

160

Page 168: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

necesario para llevar a cabo una sesión de clase muy completa y no depender

de que los materiales lo ofrezcan de vez en cuando.

5- Evaluación del servicio que el asesor de informática presta a su

centro preescolar en relación a la tecnología

0

1

2

3

4

Superv

isor d

irecto

Franquic

ias

Coordi

nadora

audio

visua

l/pree

scola

r

Alcaldí

a

Pers

onas

Directivos

Leyenda

Supervisor directo: responsable directo en el funcionamiento de la tecnología dentro de una institución.

Coordinadora audiovisual y preescolar: responsables relacionados directamente al ámbito tecnológico y responsables directos de todo lo relacionado con el funcionamiento del preescolar.

Franquicias: sistemas de enseñanza de computación para niños.

Alcaldía: organismos gubernamentales que ofrecen servicios en cualquier ámbito como el de la tecnología en educación.

Se observa como la responsabilidad recae directamente por la persona

que se encuentra dentro del plantel y que tenga mayor jerarquía es decir, las

coordinadoras de audiovisual o de preescolar. A su vez las franquicias también

presta servicios pero se nota mayor predominancia en las coordinadoras ya que

prefieren solucionarlo internamente si esta al alcance de sus manos y no

esperar a las franquicias.

161

Page 169: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Se nota una mayor predominancia en las alcaldías es decir, en los tutores

regionales (supervisores de computación) y locales (los que se encuentran

dentro de cada plantel). A continuación se explicarán las funciones del tutor

regional.

En la entrevistada realizada al supervisor de computación de la Alcaldía

de Baruta comentó “el seguimiento es continúo, reforzando debilidades

individuales. Algunos tutores han mostrado interés en que les den cursos como

visual base y html.

El objetivo es que cada niño tenga su propio portafolio con sus trabajos

hechos en la computadora y que la tutora realice evaluaciones. El servicio

técnico es responsabilidad de él y la alcaldía.”

Pareciera entonces que los asesores de informática básicamente son

tutores regionales quienes se encargan de todo lo referente al tema tecnológico

teniendo una responsabilidad sumamente importante en el funcionamiento de

la metodología aplicada.

162

Page 170: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

V.2. Resultados de las observaciones

A continuación se presentan los datos obtenidos de las observaciones

directas, tomando en consideración aspectos de metodología (funcionamiento

de las sesiones de trabajo con los niños en el laboratorio), estrategias y

actividades aplicadas durante las sesiones de trabajo con los niños en el

laboratorio, comentarios de los niños durante la sesión de trabajo y áreas que

se desarrollan con los softwares utilizados durante las sesiones de trabajo

observadas.

Metodología (funcionamiento de las sesiones de trabajo con los niños

en el laboratorio)

Metodología Niños entran y salen en fila 11 Tutora o mamá voluntaria o maestra indican dónde y quiénes sentarse juntos 5 Niños colocaron audífonos 2 Software o programa ya estaba puesto 7 Cumplen normativas 6 Se sentaron por parejas arbitrariamente 6 Se sentaron individualmente arbitrariamente 1 Se hace un inicio o cierre 7 Leyenda

Niños entran y salen: los niños entran y salen en fila del laboratorio.

Cumplen normativas: las maestras regulares de aula o maestras de computación siguen con ciertas normas y los niños la cumplen.

Tutora o mamá voluntaria o maestra indican dónde y quiénes sentarse juntos: la maestra de computación o las mamas que van ayudar a los planteles o maestra regulares de aula deciden que niños se sientan juntos y en que puesto.

Se sentaron por parejas arbitrariamente: los niños se sentaron en el laboratorio por parejas arbitrariamente.

Niños colocaron audífonos: los niños se colocan los audífonos del laboratorio.

Se sentaron individualmente arbitrariamente: los niños se sentaron en el laboratorio individualmente arbitrariamente.

Software o programa ya estaba puesto: los softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) y programas (aplicación de computadora que explota características numéricas, textos, etc.) ya estaban puestos en cada computadora.

Se hace un inicio o cierre: se hace un inicio o cierre para llevar a cabo la sesión de trabajo de computadoras con los niños.

Los aspectos observados en las sesiones de uso de las computadoras en

laboratorios nos permitieron compilar algunos elementos que titulamos como

metodología de funcionamiento del laboratorio. Los aspectos que más resaltan

163

Page 171: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

son aspectos relacionados con la normativa de uso de los equipos y la ubicación

de los niños para el uso de las máquinas.

Dos aspectos pedagógicos parecen de suma importancia en el

funcionamiento de las sesiones con el computador: el docente encargado

realiza un inicio y en cierre de la actividad con instrucciones y explicaciones y

los softwares están listo para el uso de los niños.

En todas las instituciones, lo que más se utiliza son programas o

softwares los cuales algunas lo colocan previamente. Gros, Aguayos, Bernat,

Camas, Campos, Cárdenas, Hernández y Vilella (1997) sugieren el siguiente

aspecto en relación a lo anterior:

• Los tipos de juegos que se pueden utilizar son los siguientes: puzzles,

laberintos, composiciones, juegos que permitan animación y arcades de

baja dificultad. También se pueden trabajar juegos de simulación de

hechos cotidianos y que presentan diferentes estrategias para avanzar

como por ejemplo, Snoopy.

• Los tipos de juegos que se pueden utilizar son arcades de baja dificultad,

juegos de mesa, juegos de composiciones y simulaciones.

A su vez ellos mismos opinan en relación con dar ciertas pautas, es decir

hacer un inicio y cierre como las siete instituciones lo hace lo siguiente:

• La presentación del juego conviene hacerla en pequeño grupo,

acompañada de una historia que ponga al niño en situación. Es

necesario dar algunas pautas de funcionamiento de cómo entrar en el

juego, como salir, el uso de las teclas para moverse, etc.

En cuanto a trabajar por parejas como en la tabla lo demuestran éstos

mismos autores opinan que:

• Las sesiones de trabajo se pueden organizar en el aula de

computadores, como una taller de juegos, en grupos reducidos

trabajando todos el mismo programa. O bien, si se tiene computador en

el aula, como un rincón más de la clase.

Para poder trabajar con niños es importante que las docentes tengan todo

previamente preparado tomando en consideración todas las pautas expuestas

por los autores para que así sea más provechoso el trabajo con los niños.

164

Page 172: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Estrategias y actividades aplicadas durante las sesiones de trabajo

con los niños en el laboratorio

Estrategias y actividades

Indicaciones e instrucciones dadas por la maestra, tutora, auxiliar o mamá voluntaria 17Niños realizan lo que les indica tutora, maestra o mamá voluntaria 11Niños y auxiliar llaman a la tutora, maestra o mamá voluntaria ante una duda 9Niños observan actividades de sus compañeros o los ayudan 4Evaluaciones hechas por tutora, maestra, auxiliar o mamá voluntaria 3Refuerzos verbales y premios hechos por tutora, maestra o mamá voluntaria 5Ayuda y resolución de problemas por tutora, maestra, auxiliar o mamá voluntaria 10Realización de recuento (enseñar actividad de niños) 6Niños pasan a la PC de la docente hacer actividad 2Complementan clases con otros recursos y materiales 5Adecuan la actividad al PPA 2Realización inicio (enseñar actividad impresa) 1Explicación de actividad por medio de PC 3Maestra solo se acerca para que niños compartan 2Niños hacen solos la actividad 1

Leyenda

Indicaciones e instrucciones dadas por la maestra, tutora, auxiliar o mamá voluntaria: indicaciones e instrucciones para la ejecución de la clase hechas por la maestra regular de clase, maestra de computación o mamas que ayudan dentro del plantel.

Niños pasan a la PC de la docente hacer actividad: los niños pasan a la computadora de la docente a realizar la actividad.

Niños realizan lo que les indica tutora, maestra o mamá voluntaria: los niños obedecen y realizan lo que les indica la maestra de computación, maestra regular de clase o mamas que ayudan dentro del plantel.

Complementan clases con otros recursos y materiales: materiales y recursos realizados por las docentes para complementar las clases de computación.

Niños y auxiliar llaman a la tutora, maestra o mamá voluntaria ante una duda: los niños llaman a la maestra de computación, maestra regular de aula o mamas voluntarias que ayudan dentro del plantel.

Adecuan la actividad al PPA: realizar actividades con las computadoras que complementen las unidades temáticas trabajadas dentro del aula.

Niños observan actividades de sus compañeros o los ayudan: los niños observan las actividades que realizan sus otros compañeros o los ayudan.

Realización inicio (enseñar actividad impresa): se ejecuta un inicio enseñando la actividad impresa por la maestra de computación previamente.

Evaluaciones hechas por tutora, maestra, auxiliar o mamá voluntaria: evaluaciones en el ámbito tecnológico hechas por maestras de computación, maestra regular de aula, auxiliar o mamas voluntarias que ayudan dentro del plantel

Explicación de actividad por medio de PC: explicación de la actividad a realizar en el laboratorio por medio de la computadora.

Refuerzos verbales y premios hechos por tutora, maestra o mamá voluntaria: refuerzos verbales y premiso por los logros de las actividades realizadas por los niños hechas por maestra de computación, maestra regular de clase o mamas voluntarias que ayudan dentro del plantel.

Maestra solo se acerca para que niños compartan: la maestra se acerca a los niños durante la sesión de computación solo para recalcarles que deben compartir.

Ayuda y resolución de problemas por tutora, maestra, auxiliar o mamá voluntaria: las maestras de computación, maestras regulares de aula, auxiliar o mamas voluntarias que ayudan dentro del plantel ayudan a los niños resolviéndoles problemas referidos a la tecnología.

Niños hacen solos la actividad: los niños realizan solos las actividades hechas en las computadoras.

Realización de recuento (enseñar actividad de niños): se realiza un cierre enseñando las actividades hechas por los niños.

165

Page 173: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

La muestra nos relata como las personas adultas que en este caso son

las maestras, tutoras, auxiliares y mamás voluntarias dan instrucciones e

indicaciones en cuanto al funcionamiento y pasos a seguir para llevar a cabo la

sesión de trabajo con los niños. Se nota además, como los niños cumplen con

lo indicado por dichas personas.

A su vez se evidencia como una de las personas entrevistadas efectúa un

inicio enseñando la actividad a realizar impresa previamente.

Cabe resaltar que algunos maestros, tutores o mamás voluntarias llevan

a cabo evaluaciones como lo hacen otros colegios de otros países como es el

caso de la Escuela Pública Eugeni D’Ors de Valls en dónde se realizan

evaluaciones formativas, es decir, en dónde permite proporcionarle al niño la

ayuda pedagógica más adecuada en cada momento.

Dos de los colegios lo adecuan al PPA caso similar a la misma escuela

pública Eugeni D’Ors de Valls cuyas actividades están de acuerdo a los

contenidos que se desarrollan en el aula ordinaria como por ejemplo,

actividades de relación de formas, colores, tamaños, etc.

Cinco de las instituciones complementan sus actividades con otros

recursos y materiales al igual que la investigación de Matas (1997) en dónde la

metodología que implementó fue la utilización de un vídeo cámara, una

grabadora de audio y un sintonizador-difusor de señal de monitor para

Macintosh que permite grabar o visualizar en un televisor o en un vídeo

proyector la imagen del monitor del computador. Esto ha permitido volcar a

vídeo las ejecuciones de los sujetos en la pantalla.

Poco a poco en Caracas se han ido implementando muchas de las

estrategias y actividades realizadas en otros países del mundo, por lo que

puede garantizar que el trabajo tecnológico llevado a cabo con los niños

durante las sesiones va a ser beneficioso ya que se ha experimentado en otros

países previamente.

166

Page 174: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Comentarios de los niños durante la sesión de trabajo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

A lo qu

e obs

ervaro

n en so

ftware

/progra

ma

Entre n

iños c

on re

lación

a acti

vidad

o ins

trucc

iones d

adas

Hacia

la mae

stra e

n cua

nto a

logros

Respu

estas

de pr

egun

tas re

alizada

s por

maestr

a

Risas o

accio

nes de

niño

s con r

elación

a activ

idad

De log

ros y

equiv

ocac

iones

de ac

tivida

d

Leyenda A lo que observaron en software/programa: comentarios de los niños sobre lo que observaron en los softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) y programas (aplicación de computadora que explota características numéricas, textos, etc.).

Respuestas de preguntas realizadas por maestra: respuestas de los niños sobre las preguntas realizadas por la maestra.

Entre niños con relación a actividad o instrucciones dadas: comentarios entre los niños con relación a actividad o instrucciones dadas por la maestra de computación o maestra regular de aula.

Risas o acciones de niños con relación a actividad: risas o acciones como aplaudir de niños con relación a las actividades hechas.

Hacia la maestra en cuantos a logros: comentarios de los niños hacia la maestra en cuanto a sus logros en las actividades.

De logros y equivocaciones de actividad: comentarios de los niños en cuanto a los logros y equivocaciones en las actividades hechas.

Se nota como pocos de los niños hicieron comentarios de sus logros y

equivocaciones en voz alta durante la ejecución de la actividad, sin embargo

algunos realizaron comentarios solamente de los logros a la maestra o tutora.

167

Page 175: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

A su vez se evidencia como la mayoría de los niños realizaron

comentarios en cuanto a lo observado durante los programas o softwares

utilizados durante las sesiones de trabajo, dichos comentarios eran totalmente

alusivos a lo que veían.

Según el artículo de Hutinger, P., Robinson, L., y Johanson, J., publicado

en Junio de 1990, en Illinois aplicaron varios programas para ver los resultados

que los niños presentaban, realizando comentarios como: “yo pude”, “lo logre”,

entre otros. Dicho plan lo adecuaron a los componentes curriculares con la

ayuda de la Universidad de Illinois. Caso parecido a los observados en dónde

dos de los niños hicieron comentarios en cuanto a logros y equivocaciones

realizados en la actividad.

En el proyecto realizado por Judit Minian y Raquel Stamati (1999) los

resultados que obtuvieron fue la fascinación que obtuvieron los niños al

escuchar su voz grabada en la computador y verse en la pantalla de la PC.

Algunos se quedaban con la boca abierta al hacer click sobre la foto y escuchar

su voz, otros se reían a carcajadas. Como lo observamos en el gráfico donde

tres de los niños se ríen o realizan acciones durante la ejecución de la actividad.

Siete de los niños observados hicieron comentarios en cuanto a lo que

vieron en los softwares o programas trabajados como se relató a través del

artículo de Kelly, K., y Schorger, J., que se realizó en el año 2001 en Colorado,

cuales fueron los comentarios arrojados por los niños y las actitudes que tenían

al usar la computadora, presentándose como interrogante primordial el hecho

de que si su proceso de lenguaje y cognitivo se vería entorpecido

principalmente al momento de utilizar la computadora.

Es importante desarrollarle al niño durante sus primeros años todas las

áreas posibles y en este caso vemos como la parte cognitiva y de lenguaje

verbal se puede llevar a cabo satisfactoriamente a través de la computadora.

Además, cuando el niño hace comentarios bien sea referidos a lo observado o a

los logros es porque se da lo que comúnmente denominamos metacognición.

168

Page 176: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Áreas que se desarrollan con los softwares utilizados durante las

sesiones de trabajo observadas

13%

20%

20%

27%

7%

13%Seguimiento deinstruccionesLecto-escritura

Conocimiento y manejode las partes de la PCLógico-matemático

Crear cosas

Identif icar naturaleza yanimales

Leyenda Seguimiento de instrucciones: seguir las instrucciones que aparecen en los softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa)

Lógico-matemático: softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) para la ayuda lógico-matemático.

Lecto-escritura: softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) para la ayuda de la lecto-escritura.

Crear cosas: los softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) y programas (aplicación de computadora que explota características numéricas, textos, etc.) utilizados ayudan hacer cosas creativas por los niños.

Conocimiento y manejo de las partes de la computadora: conocer y manejar las partes de la computadora con o sin la ayuda de esta.

Identificar naturaleza y animales: softwares (formatos físico que permite almacenar información con finalidad instructiva y formativa) para ayudar a identificar la naturaleza y animales.

Según la revista Electronic Learning publicada en Febrero de 1993 en

Chicago, organizaciones como la asociación nacional para la educación de niños

pequeños están tomando roles importantes en la recomendación de programas

para la educación de niños en edades tempranas. Es fundamental que se deban

utilizar programas apropiados que puedan desarrollar las diferentes áreas que

el niño necesita para su progreso. En el gráfico se puede ver como las

actividades realizadas y los softwares utilizados en las sesiones observadas

desarrollan diferentes habilidades y destrezas en diferentes ámbitos como

seguimiento de instrucciones, lecto-escritura, conocimiento y manejo de las

partes de la computadora, lógico-matemático, crear cosas e identificar la

naturaleza y animales.

169

Page 177: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Además, todas las reflejadas en el gráfico desarrollan un área más que

otra, es decir, según Aguilar (1997) existen varios criterios para la evaluación

de los materiales los cuales deben tener las siguientes áreas de desarrollo:

a) Perceptivas.

b) Percepción visual.

c) Percepción auditiva.

d) Percepción espacial general.

e) Percepción temporal.

f) Esquema corporal.

g) Motrices.

h) Coordinación manual.

i) Coordinación grafo-manual.

j) Cognitivas.

k) Comprensión verbal.

l) Memoria.

m) Conceptos numéricos.

n) Afectivas.

o) Afecto.

p) Control emocional.

q) Social.

r) Habilidad social.

s) Cooperación.

Dentro del curriculum nacional hay muchas áreas contempladas de las

mencionadas por los autores, por lo que la tabla muestra como la mayoría de

las trabajadas son las de lecto-escritura y lógico-matemático las cuales son

fundamentales para el desarrollo del niño.

170

Page 178: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

V.3. Análisis en conjunto de resultados obtenidos en las entrevistas

y observaciones realizadas (triangulación de la información)

Al hablar de los aspectos descriptivos del centro tenemos que la mayoría de

los preescolares cuentan con un laboratorio y una biblioteca. Dichos

laboratorios en algunos de los colegios se encuentran alejados de las aulas pero

están disponibles para todas las maestras.

De acuerdo al aspecto organizativo de las instituciones educativas éstas

podrán observarse desde tres niveles como lo expuso Microsoft (2002):

1- La necesidad de contar con unos principios y estructura organizativa

(como laboratorio y biblioteca) para facilitar la incorporación y la utilización

eficaz de las nuevas tecnologías en los sistemas de formación.

2-Las ayudas que los medios pueden aportar al desarrollo de la organización

y administración del centro.

3-La posible influencia que las nuevas tecnologías pueden tener en las

organizaciones educativas.

Otro de los aspectos a mencionar es lo abierta de las instituciones para

la incorporación de nuevas propuestas así como lo integrada que están entre

todo el personal que lo conforma. Casi todas se rigen bajo un sistema regular

impartiendo diferentes niveles y teniendo una mayoría de alumnos en el cuarto

nivel.

Cabero y Romero (2003) comentan sobre este punto de la incorporación

de nuevas propuestas que los medios en si forman a las personas. Una cosa

importante es cuando incorporas un medio de comunicación tienes que formar

a la gente para que se incorpore a ese medio de forma tal que todo el personal

este integrado.

Pasando ahora a la formación del personal tenemos que casi todas

tienen entre treinta y cuarenta años y tiene un técnico superior en educación

preescolar. En cuanto a su formación tecnológica observamos que las docentes

han tenido una experiencia más a nivel de autoformación, participando en

cursos pero a la vez teniendo necesidad de realizar más; hecho que conlleva a

sentir poca motivación hacia las TICS.

171

Page 179: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

A pesar de que la mayoría del personal tiene un nivel de autoformación

éstas deben de tomar en cuenta tres dimensiones que expone Guitiérrez

(1997):

1. Conocimientos y competencias sobre las posibilidades de las nuevas

tecnologías como herramientas, recursos didácticos utilizados en las aulas, y

en sistemas de educación a distancia y educación no formal es decir, el

potencial didáctico de las nuevas tecnologías.

2. Conocimiento del curriculum oculto, de las implicaciones y consecuencias

de las nuevas tecnologías, tanto en el aprendizaje intencionado propio de la

educación formal como en la educación informal que proporcionan los

medios de masas. Nos referimos a su potencial educativo.

3. Conocimiento del contexto: la realidad escolar donde se desarrolla su

labor y la realidad social donde funciona la institución escolar.

Uno de los problemas más comunes reflejados entre la muestra es el

aspecto económico ya que la tecnología en sí requiere de una inversión

sustancial para poder equipar los planteles con suficientes computadoras

distribuidas equitativamente y más softwares y programas.

Mora (1997) comenta que las instituciones educativas que tienen

tecnología necesitan de la presencia y desarrollo de materiales específicos para

la enseñanza, tanto los de hardware como software. Para esto se deberá

capacitar a los docentes y alumnos para su utilización, así como realizar un

sondeo de los materiales de forma que se adecue al contexto en el cual se

quiera implementar. Todo esto conlleva a una inversión sustancial para su

implementación.

La metodología implementada esta estructurada de varios aspectos.

Primero se trata de adecuar las actividades realizadas en las sesiones con las

computadoras al PPA trabajado en las aulas luego, se coloca el software o

programa previamente antes de cada clase. Los niños interactúan con las

máquinas una vez a la semana.

Pareciera que en la mayoría de los casos las franquicias o compañías son

las que ofrecen la metodología a implementar en los colegios, entrenando a la

tutora para que sea ella la responsable de que lo lleve a cabo. No se debe dejar

172

Page 180: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

a un lado que muchas de las entrevistadas tuvieron similitud en opinar que los

servicios tecnológicos de las Alcaldías sobretodo la de Chacao están muy

pendientes y dispuestos.

Gros, Aguayos, Almazán, Bernat, Camas, Campos, Cárdenas, Hernández

y Vilella (1997) sugieren que para la incorporación en el aula se puede tomar

en cuenta los siguientes aspectos metodológicos:

• La presentación del juego conviene hacerla en pequeño grupo,

acompañada de una historia que ponga al niño en situación. Es

necesario dar algunas pautas de funcionamiento de cómo entrar en el

juego, como salir, el uso de las teclas para moverse, etc.

• Las sesiones de trabajo se pueden organizar en el aula de ordenadores,

como una taller de juegos, en grupos reducidos trabajando todos el

mismo programa. O bien, si se tiene ordenador en el aula, como un

rincón más de la clase.

• Los tipos de juegos que se pueden utilizar son los siguientes: puzzles,

laberintos, composiciones, juegos que permitan animación y arcades de

baja dificultad. También se pueden trabajar juegos de simulación de

hechos cotidianos y que presentan diferentes estrategias para avanzar

como por ejemplo, Snoopy.

• Los aprendizajes que se pueden favorecer son el aprendizaje de

destrezas, la autonomía, el razonamiento inductivo y deductivo, la

creatividad y los contenidos de algún área concreta.

• La mayoría de los juegos no necesitan pautas previas, en pequeños

grupos puede experimentarse sobre el propio juego. A medida que se va

dominando, se pueden escoger aquellos juegos que más les interesa.

También se puede incluir como una actividad en las unidades didácticas

de cada área.

• Los tipos de juegos que se pueden utilizar son arcades de baja dificultad,

juegos de mesa, juegos de composiciones y simulaciones.

En cuanto a estrategias y actividades aplicadas muchas docentes y

tutoras dependen de los manuales de apoyo, las cuales contienen entre otras

173

Page 181: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

cosas, una serie de actividades complementarias. Dichos manuales son

proporcionados casi siempre por no decir que siempre por franquicias.

Tenemos también, que en algunos de los casos las instituciones les

mandan hacer a las docentes y tutoras material complementario de manera tal

que lleven a cabo sus clases con otros recursos.

El centro de investigación en cómputo educativo (CICE) en combinación

con el proyecto llevado a cabo en el colegio Kindergrove de Monterrey (2001 a

2002) desarrollará materiales complementarios como: guías de análisis y

evaluación de software con sugerencias de actividades y ejemplos útiles para

los profesores.

Con respecto a las áreas que desarrollan los softwares o programas

usados casi todos tiene una tendencia a trabajar la parte lógico-matemático.

Dichos medios tecnológicos logran tomar en cuentas todas las áreas por igual a

pesar de que esté más enfocado hacia lo numérico.

Aguilar (1997) piensa que al utilizar softwares y programas éstas deben

de tomar en cuenta los siguientes criterios de evaluación considerando las

siguientes áreas de desarrollo:

a) Perceptivas.

b) Percepción visual.

c) Percepción auditiva.

d) Percepción espacial general.

e) Percepción temporal.

f) Esquema corporal.

g) Motrices.

h) Coordinación manual.

i) Coordinación grafo-manual.

j) Cognitivas.

k) Comprensión verbal.

l) Memoria.

m) Conceptos numéricos.

n) Afectivas.

o) Afecto.

174

Page 182: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

p) Control emocional.

q) Social.

r) Habilidad social.

s) Cooperación.

175

Page 183: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

V.4. Conclusiones

Los primeros comentarios van a ir destinados a remarcar la concordancia

general obtenida en los resultados encontrados con las diversas técnicas y

estrategias de recogida de información utilizadas. La combinación de técnicas

cualitativas se ha presentado como una estrategia significativa para la

evaluación de la utilización tecnológica que se hace en los centros preescolares

de la zona metropolitana de Caracas.

Una constante que aparece en el estudio, es la capacitación que tienen

nuestro profesorado y los problemas organizativos presentados en los planteles.

Se presenta un grave problema, ya que los colegios que cuentan con la

incorporación de tecnología deben cuidar de que estén en óptimas condiciones

de utilización para que no repercutan en el contexto de la enseñanza; por ello

es necesario establecer planes específicos para potenciar la presencia. Por otra

parte, sería conveniente que las adquisiciones se realizaran desde la

administración de cada centro, asegurando su actualización técnica.

Otra de las grandes limitaciones que se apuntan hacen referencia a la

formación y el perfeccionamiento del profesorado. Esta falta de formación se

encontró en los siete colegios que forman parte de la investigación,

independientemente de la titularidad del centro, de la especialidad de estudios

cursados por los profesores y su género.

Debe prestársele mayor atención a los profesores que trabajan en

colegios públicos o subsidiados, ya que la formación que afirman poseer en

tecnología es menor a las que trabajan en colegios privados.

Resulta llamativo, como por una parte las docentes afirman que suelen

utilizar la tecnología, y por otra, los responsables de llevarlo a cabo indican con

toda claridad que los docentes no suelen sacarle el máximo provecho a las

computadoras.

Algunos datos, como el hecho que los profesores que se consideran más

formados son los de menor edad, apuntan buenas perspectivas de cara al

futuro.

En cuanto a la formación del profesorado en tecnología, debe de

revisarse el papel desempeñado en los centros preescolares, ya que la

176

Page 184: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

autoformación sigue siendo la estrategia fundamentalmente utilizada, y existe

una fuerte demanda de ofertas de formación por parte de los profesores.

Otra de las grandes preocupaciones encontradas en el estudio, se refiere

a los aspectos organizativos. Así por ejemplo, en los centros no suele existir

una persona específica destinada a la organización de los recursos

audiovisuales e informáticos existentes en el centro.

Esta preocupación por los aspectos organizativos, es similar en los

profesores de instituciones públicas, privadas y privadas-subsidiadas, ya que

muestran una alta preocupación por las dificultades y limitaciones que

encontraban para la incorporación y el uso de la tecnología.

177

Page 185: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

V.5. Limitaciones

Durante el transcurso de esta investigación se encontraron las siguientes

limitaciones:

• La posibilidad y tiempo para llevar a cabo las entrevistas y observaciones

debido a que muchas veces se tuvo que ir a las instituciones más de una

vez a implementar dichas técnicas de recolección de datos.

• Dada la poca cantidad de información difundida en las formas de

incorporar tecnología a nivel preescolar en Caracas, fue complicado

conocerlas y ponerse en contacto con las mismas.

• Dificultad para acceder a los colegios públicos ya que se recurrió

directamente a las Alcaldías para que así éstas seleccionaran cual

institución sería la más idónea.

• Al momento de realizar las entrevistas, se habían seleccionado todos los

niveles que integran preescolar, pero sólo se pudieron tomar dos niveles

al azar de cada institución.

178

Page 186: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

V.6. Sugerencias

Entre las sugerencias que se plantean para un futuro se nombran las

siguientes:

• Proponer otras formas de incorporación de tecnología a nivel de

preescolar en la zona metropolitana de Caracas para brindarle a las

instituciones diversas oportunidades de seleccionar el que mejor se

adapte a sus necesidades.

• Evaluar los casos más exitosos a nivel internacional como nacional

de manera de estimular el proceso de enseñanza- aprendizaje en el

ámbito tecnológico.

• Ampliar dicha investigación tomando en cuenta una muestra más

extensa en cuanto a colegios y a niveles se refiere.

• Se recomienda hacer una investigación extensiva a nivel de básica.

179

Page 187: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

BIBLIOGRAFÍA

• Aguilar, M. (1997). Protocolo de evaluación: material didáctico audio-

visual en un aula de educación infantil. Revista Edutec.

• Altman, N., y Spencer, L. (1991). Supporting young learners. Ideas for

preschool and day care providers. Michigan: Edit. High/Scope. Press.

• American School Foundation of Monterrey. (2003). Un laboratorio de

ideas con tecnología de punta, [en línea]. Monterrey. Disponible en:

http://www.apple.com/la/education/schools/imagine/asfm/. [30 de

Marzo de 2003].

• Barreto M, y Behrens M. (1993). Incorporación del computador al aula

preescolar como un área de trabajo: descripción de una experiencia.

Trabajo de grado, Educación preescolar, Universidad Metropolitana,

Caracas.

• Bajcsy, R. (2002). Visiones para el 2020, [en línea]. Estados Unidos.

Disponible en:

http://www.eduteka.org/Visiones1.php. [28 de Marzo 2003]

• Barragán, S. y Ruiz, J. (s/f). Aplicación de las nuevas tecnologías a la

educación infantil y primaria, [en línea]. España: Quinto curso, Ingeniería

de Telecomunicaciones. Disponible en:

http://www.it.uc3m.es/rueda//lsfc/trabajos/APLICACI%D3N%20DE%20LAS%20NUEVAS%20TECNOLOGIAS%20A%20LA

%20EDUCACION%20INFANTIL%20Y%20PRIMARIA.doc. [8 de Mayo de 2003]

• Brenes L., y Madriz V. (2001). Efectos del sistema de enseñanza

technokids en los componentes del pensamiento lógico-matemático en

180

Page 188: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

niños de 5 y 6 años de edad. Trabajo de grado, Educación preescolar,

Universidad Metropolitana, Caracas.

• Business Wire (1999). KinderView Technology Expands Network Into

New Jersey Preschool; Jellybean Junction in Iselin Embraces Internet

Viewing System. Business wire, p.1089.

• Cabero Almenara, J. (2000). Uso de los medios audiovisuales,

informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces. Sevilla:

Universidad de Sevilla.

• Carrión, J. y Medina, S. (2000). Los portales y la gestión del

conocimiento, [en línea]. Barcelona: Fundación Iberoamericana del

conocimiento. Disponible en:

http://www.gestiondelconocimiento.com/pdf-art-gc/00214jcarrion.pdf. [10 de Julio

de 2003]

• Castañon N, y Bello M. (2003). Propuesta para la creación de un núcleo

de desarrollo e investigación de nuevas tecnologías de información y

comunicación aplicadas a la educación preescolar y básica, [en línea].

Caracas: Universidad Metropolitana. Disponible en:

http://medusa.unimet.edu.ve/programación/actasCite2002/pdf/NataliaCastanon.pdf. [30 de

Marzo de 2003]

• Colegio Kindergrove de Monterrey. (2002). Uso de la tecnología en el

salón de clases desde el nivel maternal, [en línea]. Monterrey.

Disponible:

http://www.cice.mx/cicev2/Investigación/preescolar/preescolar.htm. [29

de Marzo 2003].

181

Page 189: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Colegio Kindergrove de Monterrey, resultados. (2002). Uso de la

tecnología en el salón modelo, [en línea]. Monterrey. Disponible en:

http://www.cice.mx/cicev2/Investigación/respreescolar/respreescolar.htm. [29 de

Marzo de 2003].

• Colegio Manuel Ávila Camacho. (1997). Software libre al alcance de las

escuelas públicas: la experiencia de implantar linux en la escuela normal

de Zacatecas, [en línea]. Zacatecas. Disponible en:

http://enmac.seul.org/foro/foro1.html. [30 de Marzo de 2003].

• Contijoch, M., Ferré, R., y Gisbert, M. (1997). La utilización del

ordenador en educación infantil: una experiencia con niños de 3 años.

Revista Edutec.

• Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid:

Ediciones Morata S. L.

• Del Moral, M., Fernández, S., y Esbec, M. (2002). Portales infantiles

Marketing y diversión on-line. Revista de nuevas tecnologías y recursos

didácticos, # 179.

• Electronic Learning (1993). Early childhood and school success.

Electronic Learning, v12, n5, p.23 (1).

• El Universal. (2001). IBM apoya la educación preescolar en el país, [en

línea]. Caracas: El Universal. Disponible en:

http://tecnet.eluniversal.com/estrategia/2001/04/05/not050401d.shtml. [26 de Marzo

de 2003]

• Entrevista realizada a Julio Cabero (Jueves 6 de Noviembre de 2003).

Universidad de Sevilla.

182

Page 190: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Entrevista realizada a Rosalía Romero (Viernes 7 de Noviembre de 2003).

Universidad de Sevilla.

• Entrevista realizada a la gerente de educación de The Fourth R (13 de

Junio de 2003). Caracas.

• Entrevista realizada a la coordinadora de tecnología a nivel preescolar de

Children’s World (6 de Junio de 2003). Caracas.

• Entrevista realizada a la gerente de educación de Cyberplaza (4 de Junio

de 2003). Caracas.

• Entrevista realizada a la coordinadora de proyecto de la Alcaldía de

Chacao (24 de Noviembre de 2003). Caracas.

• Entrevista al supervisor de computación de la Alcaldía de Baruta (17 de

Noviembre de 2003). Caracas.

• Escamilla, J. (1998). Selección y uso de tecnología educativa. México:

Editorial Trillas.

• Gallego, D. y Alonso, C. (1999). El ordenador como recurso didáctico.

Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

• Gros, B., Aguayos, J., Almazán, L., Bernat, A., Camas, M., Campos, F.,

Cárdenas, J., Hernández, D., y Vilella, X. (1997). La utilización de los

juegos de ordenador en la escuela. Revista Edutec.

• Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del

ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa.

• Guitiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías.

Madrid: Ediciones De la Torre.

183

Page 191: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Harris, J. (2002). Las tecnologías y la educación en la edad temprana,

[en línea]. Colombia. Disponible en:

http://www.eduteka.org/HarrisEdadTemprana.php. [8 de Abril de 2003]

• Hutinger, P., Robinson, L., y Johanson, J., (1990). Adapting a computer

curriculum to Head Start. Illinois. Children Today, v19, n3, p.31 (3).

• IBM (2002). IBM contribuye a mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en escuelas públicas de educación preescolar. Manuscrito no

publicado. Programa IBM kidsmart de apoyo a la educación infantil,

Venezuela.

• Indrisano R, y Squire J. (2000). El ciberespacio: un nuevo ambiente para

aprender a escribir, [en línea]. Estados Unidos: International reading

association. Disponible en:

http://www.eduteka.org/ediciones/articulo17-1.htm. [8 de Abril]

• Kelly, K., y Schorger, J., (2001). "Let's Play 'Puters": Expressive

Language Use at the Computer Center. Information technology in

childhood education annual. p.125.

• Lachs, V., (1997). Click into place. Times Educational Supplement,

#4236, p.B15 (1).

• Ladrón, I. (2001). ¿Cómo elegir un buen CD-ROM para niños?. Caracas:

Banco del libro.

• Lexjuris (2000). Ley para la protección de los niños, niñas y jóvenes en

el uso y manejo de la red de internet, [en línea]. Puerto Rico. Disponible

en:

184

Page 192: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lex2000267.htm. [30 de

Marzo de 2003]

• Majo, J. (s/f). Nuevas tecnologías y educación, [en línea]. Europa.

Disponible en:

http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html. [15 de Abril de

2003]

• Marqués, P. (1999). El desarrollo de la tecnología educativa. España:

Departamento de pedagogía aplicada, facultad de educación, UAB.

• Martínez, E. (2003). Tipos y modalidades de Investigación en educación,

[en línea]. Caracas: Universidad Metropolitana. Disponible en:

http://medusa.unimet.edu.ve/didactica/fpdd49/Lecturas/Archivo%20Word/TIPOS%20DE%20INVESTIGACIONES%20.doc.

[20 de Abril de 2003]

• Matas, A. (1997). Evaluación de material educativo multimedia: el

colorbook. Revista Edutec.

• Mendonza, V. (1997). El uso del ordenador en la escuela. Ronda de

Sancti Spiritu, # 13, 1 C.

• Microsoft. (2002). Cómo hacer la conexión: tecnología y educación, [en

línea]. Estados Unidos. Disponible en:

http://www.microsoft.com/spain/educación/centros_t/mapa1.asp. [30 de

Marzo de 2003]

• Minian J, y Stamati R. (1999). La informática en el nivel inicial, [en

línea]. México. Disponible en:

http://www. maestrasjardineras.com.ar/informatica1.html. [30 de Marzo

de 2003]

185

Page 193: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Ministerio de Ciencia y Tecnología (2002). British Council Y MCT

intercambian experiencias de tecnologías de información y comunicación

aplicadas en la educación, [en línea]. Caracas: Ministerio de Ciencia y

Tecnología. Disponible en:

http://www.mct.gov.ve/noticias/noticias.html. [3 de Abril de 2003]

• Mora, A. (1997). La tarea, sección 47 de SNTE. p. 1-2, [en línea].

Guadalajara. Disponible en:

http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/delamo12.htm. [30 de Marzo

de 2003]

• New Straits Times (2001). Instilling computer literacy in toddlers. New

Straits Times, # pNSTP15686011.

• Pasnik, S. (2002). Dilemmas, [en línea]. Midland. Disponible en:

http://www.pbs.org/parents/issuesadvice/growingwithmedia/preschool/dilemmas/dilemma 1_sp.html. [30

de Marzo de 2003]

• Portal Eduteka. (2002). Un modelo para integrar TICS en el currículo, [en

línea]. Colombia. Disponible en:

http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0017. [2 de Abril de

2003]

• PR Newswire (2003). Primrose Preschool Launches First Wireless

Technology Program for Tots - Laptops for 3-year-olds are part of

innovative education focus -. PR Newswire. # pNYTH09509012003.

• PR Newswire (2003). Educational Software Firm Headsprout Secures

$6.3M Series C Financing; Headsprout's Online Solution for Effectively

186

Page 194: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Teaching Early Reading Skills Set To Leverage Multi-Billion Dollar Early

Education Market. PR Newswire. # pSFTH06323012003.

• Rangel A, y Ladrón I. (1998). Computadoras como asistentes del

desarrollo: la evolución de una propuesta, [en línea]. Caracas:

Universidad Central de Venezuela. Disponible en:

http://cibereduca.com/temames/ponencias/oct/p67/p67.htm. [30 de

Marzo de 2003]

• Rangel, A., Ladrón, I., e Hidalgo, C. (1999). Computadoras como

asistentes del desarrollo: una experiencia preliminar. Caracas:

Universidad Central de Venezuela. Manuscrito facilitado por Instituto de

Psicología.

• Rangel, A. (2000). La teoría tras la producción de software educativo y

otras reflexiones. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

• Sánchez, J. (2003). Producción de aplicaciones multimedia por docentes.

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, #21, pp. 85-98.

• Rangel A, y Ladrón I. (2001). Formación docente para el uso pedagógico

de la tecnología, [en línea]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Disponible en:

http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/40/. [29 de

Marzo de 2003]

• Redmond. (1997). La instrucción para el nuevo acercamiento de niños en

cuanto a la matemática y las habilidades tempranas de aprendizaje en el

PC, [en línea]. Estados Unidos. Disponible en:

187

Page 195: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

http://www.microsoft.com/presspass/press/1997/Sept97/Tudorpr.asp. [28 de Marzo

de 2003]

• Romero, R. (2001). El ordenador en infantil. Sevilla: Edutec.

• Romero, R. (2002), citado en Aguaded, J., y Cabero, J. Educar en red.

Internet como recurso para la educación. Málaga: Ediciones Aljibe.

• Salinas, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación, [en

línea]. Islas Baleares. Disponible en:

http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html. [9 de Abril de 2003]

• Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la

investigación. México: Editorial Ultra, S.A. de C.V.

• Singh, E. (2000). Los roles en el laboratorio de informática, [en línea].

Mérida: Educomp. Disponible en :

http://www.educomp.esc.edu.ar/. [22 de Abril de 2003]

• Tavernier, R. (1987). La escuela antes de los 6 años. Barcelona:

Ediciones Martínez Roca S.A.

• Technokids. (s/f). La tecnología del futu o llega a los jóvenes. Tríptico

informativo. Caracas: Technokids.

r

r

• The Fourth R. (s/f). Oportunidades y Ventajas para toda la vida. Tríptico

informativo. Caracas: The Fourth R.

• Trisca, J. (1999). La computado a: ¿beneficia a los niños?, [en línea].

Estados Unidos. Disponible en:

http://www.aldeae.net/sanluis/aldea/Tareas2.asp?which=2015. [30 de

Marzo de 2003]

188

Page 196: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

• Vail, k. (2002). Los computadores en la edad temprana ¿Qué tan joven

es demasiado joven?, [en línea]. Estados Unidos. Disponible en:

http://www.eduteka.org/EdadTemprana.php. [2 de Abril de 2003]

• Veracoechea, G. (1999). La evaluación del niño preescolar. Caracas:

Edición OFINAPRO.

189

Page 197: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

ANEXOS

Page 198: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Anexo 1 Instrumento de evaluación Entrevistas

Entrevista dirigida a los maestros/tutor del centro preescolar

(Parte I)

Aspectos personales y descriptivos.

1- Aspectos personales (titulaciones y edad)

Formación de los profesores del centro:

1- ¿Cuál ha sido la visión sobre los modelos de formación más útiles o más

interesantes?

Características generales del centro y formación en el área de

informática educativa:

1- ¿En qué proyectos has participado en cuanto a innovación y/o formación

en centros… en relación con la tecnología? ¿Cuáles? Opinión o evaluación.

2- ¿Tienes formación en el área de informática educativa (formal, cursos,

autoformación en el trabajo, motivación, necesidades de formación)?

3- ¿Cuál ha sido el primer contacto con medios? Historia profesional. Con

qué medios ha trabajado (descripción, juicio), en qué tareas…

Aspectos organizativos:

1- ¿Qué tipo de propuestas formularías para facilitar la inserción de

tecnología al centro preescolar?

2- ¿Qué y cuáles problemas organizativos identificarías para su

incorporación?

Usos/ Utilización:

1- ¿Qué opinión tienes sobre ventajas e inconvenientes de este tipo de

medios y su presencia en la escuela, específicamente en el centro

preescolar?

2- ¿Qué visión tienes sobre las nuevas tecnologías en otros ámbitos no

docentes?

3- ¿Cómo describirías y valorarías el hardware y software presentes en el

centro preescolar (lo más significativo, a modo de inventario: estado de

Page 199: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

conservación, grado de equipamiento, ubicación de los mismos, facilidades

de uso)?

Usos, Funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones:

1- ¿Qué método o metodología se emplea para incorporar la tecnología al

centro preescolar?

2- ¿Quien lleva a cabo esa metodología (maestro, un docente de

informática)?

3- ¿Con qué frecuencia utilizan la tecnología?

4- ¿Qué áreas se desarrollan con el uso de la tecnología?

5- ¿Qué tipo de criterios de selección rigen el uso de los recursos

tecnológicos (CD, páginas webs, procesador de palabras)?

6- ¿Qué adaptaciones realizan con los recursos tecnológicos?, ¿Se diseñan y

producen materiales?

7- ¿Cuáles son las principales estrategias y actividades que utilizan?

(Parte II)

Formación:

Aspectos personales y descriptivos:

1- ¿Por qué tu interés en las computadoras?

Organización:

1- ¿Conoces alguna (s) propuestas para incorporar la tecnología a la

escuela y específicamente a los centros escolares?

2- ¿Qué tipo de propuestas formularías para facilitar el uso de la

tecnología tanto por parte de profesores como de alumnos?

Contexto de uso del medio:

1- ¿Cómo valoras las opciones e iniciativas de la Institución para

incorporar la tecnología al preescolar?

2- ¿Cómo valoras las opciones e iniciativas de la Institución sobre los

apoyos y contactos externos para la incorporación de la tecnología al

centro preescolar donde trabajas?

3- ¿Cómo valoras las opciones e iniciativas de la Institución sobre los

apoyos y contactos internos para la incorporación de la tecnología al

Page 200: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

centro preescolar donde trabajas?

Page 201: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Anexo 2

Entrevista dirigida a los directivos del Centro Preescolar

(Parte I)

Aspectos personales y descriptivos.

1- Aspectos personales (titulaciones y edad)

Formación de los profesores del centro:

1- ¿Cuál ha sido la visión sobre los modelos de formación más útiles o más

interesantes?

Características generales del centro y formación en el área de

informática educativa:

1- ¿En qué proyectos has participado en cuanto a innovación y/o formación

en centros… en relación con la tecnología? ¿Cuáles? Opinión o evaluación.

2- ¿Tienes formación en el área de informática educativa (formal, cursos,

autoformación en el trabajo, motivación, necesidades de formación)?

3- ¿Cuál ha sido el primer contacto con medios? Historia profesional. Con

qué medios ha trabajado (descripción, juicio), en qué tareas…

Aspectos organizativos:

1- ¿Qué tipo de propuestas formularías para facilitar la inserción de

tecnología al centro preescolar?

2- ¿Qué y cuáles problemas organizativos identificarías para su

incorporación?

Usos/ Utilización:

1- ¿Qué opinión tienes sobre ventajas e inconvenientes de este tipo de

medios y su presencia en la escuela, específicamente en el centro

preescolar?

2- ¿Qué visión tienes sobre las nuevas tecnologías en otros ámbitos no

docentes?

3- ¿Cómo describirías y valorarías el hardware y software presentes en el

centro preescolar (lo más significativo, a modo de inventario: estado de

conservación, grado de equipamiento, ubicación de los mismos, facilidades

de uso)?

Page 202: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Usos, Funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones:

1- ¿Qué método o metodología se emplea para incorporar la tecnología al

centro preescolar?

2- ¿Quien lleva a cabo esa metodología (maestro, un docente de

informática)?

3- ¿Con qué frecuencia utilizan la tecnología?

4- ¿Qué áreas se desarrollan con el uso de la tecnología?

5- ¿Qué tipo de criterios de selección rigen el uso de los recursos

tecnológicos (CD, páginas webs, procesador de palabras)?

6- ¿Qué adaptaciones realizan con los recursos tecnológicos?, ¿Se diseñan y

producen materiales?

7- ¿Cuáles son las principales estrategias y actividades que utilizan?

(Parte II)

Aspectos personales y descriptivos. Características generales del

centro:

1- Aspectos descriptivos del centro (# de unidades, ubicación-céntrico,

periferia, niveles que se imparten, modalidades educativas)

2- ¿Qué temas personalmente te preocupan en el campo de la

tecnología?

3- ¿Cuáles han sido los intereses o inquietudes del equipo directivo y de

los profesores del centro en general por la tecnología? Ejemplos .Causas

posibles de interés / desinterés.

4- ¿Qué factores característicos del centro facilitan y/o dificultan el uso

de medios informáticos?

Formación de los profesores del centro:

1- ¿Cómo ha sido la valoración de la formación inicial y del desarrollo

profesional en la tecnología?

2- ¿Cómo es la descripción –valoración de fórmulas, estrategias,

métodos….utilizados en su formación en medios?

Page 203: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

3- ¿Cuáles han sido las necesidades formativas de la práctica e

inquietudes profesionales: del equipo, del conjunto de los profesores,

según niveles y según tareas?

4- ¿Qué formación hace falta para la integración de estos medios en el

curriculum y uso didáctico-educativo? Opinión sobre su necesidad y

valoración de la misma.

Usos, Funciones, frecuencia de utilización y adaptaciones:

1- ¿Cómo ha sido el uso de los medios existentes en el centro

preescolares (procedimientos, empleados, principales usuarios,

frecuencia de uso por parte del centro preescolar, nivel del uso de los

diferentes recursos tecnológicos)?

2- ¿Cuáles han sido las respuestas de los asesores informáticos (si los

hay) a las necesidades del centro preescolar, respecto a medios

informáticos y nuevas tecnologías (procedimientos para conocer las

demandas de los centros, en qué modo influye dicho conocimiento en su

equipamiento, organización y disposición)?

3- ¿Cuáles han sido las ventajas del uso de la tecnología en la labor

profesional desarrollada por los profesores en los centros preescolares?

Aspectos organizativos:

1- ¿Cuál es tu opinión sobre la organización ideal de la tecnología en los

centros preescolares (en relación a tiempos, espacios, funciones, áreas

que se emplean, agrupamientos, de alumnos, actuación de profesores,

presencia en diseño curricular)?

2- ¿Qué sugerencia recomendaría para la mejora de la tecnología y su

uso en los centros preescolares?

3- ¿Quién es la persona responsable de la tecnología y sus funciones

(reales/deseables) en el centro preescolares?

4- ¿Qué sistemas de adquisiciones utilizan para el nuevo material?

5- ¿Cómo es la evaluación del servicio que el asesor de informática

presta (si existe) a su centro preescolar en relación a medios

informáticos y a nuevas tecnologías?

Page 204: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Anexo 3

Nivel: _______________________________________________

Actividad: ____________________________________________

Tiempo de observación: _________________________________

Observador: __________________________________________

Conducta Observada Interpretación

Page 205: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Anexo 4

Entrevista realizada a Julio Cabero y Rosalía Romero (6 y 7 de Noviembre de 2003)

1- La formación de los docentes en los centros públicos y privados.

Hay que ver primero el grado de formación que tiene el profesorado en

los colegios públicos y privados. En los colegios privados a lo mejor lo único que

dominan es la arquitectura tecnológica de la tecnología y de lo que se aplica en

éstos centros.

Otro punto importante es observar el tipo de uso que utiliza el

profesorado. Un profesor posiblemente haga un uso más innovador y más

creativo cuando utilice componentes como los softwares; si en contrapartida el

profesor no sabe hacer muchas cosas lo único que se dedica es a la vertiente

puramente instrumental.

2- ¿Qué áreas se desarrollan con la tecnología?

Va a depender mucho del software a utilizar, además lo cognitivo no está

reñido con lo psicomotríz. Para los niños más pequeños se trata de desarrollar

más el área psicomotora que la tipo cognitivo.

3- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la tecnología?

Existen muchos mitos en cuanto a las ventajas y desventajas de las

computadoras, si la tecnología es exclusivamente un soporte más entonces no

existen tantas creencias.

Es muy importante trabajar con las tecnologías invisibles en el momento

en que una tecnología es no visible, ya las personas no se hacen preguntas

sobre ventajas e inconvenientes. Si tú entras a una clase y ya hay una

tecnología invisible, la pizarra por ejemplo, ya nadie se plantea este tipo de

Page 206: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

cosas. Yo considero que es un discurso más que todo maniqueo de lo que en

un momento determinado pueden ser.

Es muy relativo esto de las desventajas y ventajas ya que si lo incorporas

a un modelo totalmente tradicional de enseñaza entonces no tiene ninguna

ventaja; pero, por un intento de hacer cuestiones dicotómicas que después en

la realidad no son tan verdaderamente lógicas, la gente dice que la tecnología

produce un aislamiento eso es tan absolutamente falso como por ejemplo, lo

que tú has concretado con nosotros por medio del correo electrónico. El que

estés sola es lo mismo que cuando estas trabajando con un libro de texto y

tienes que estar en proceso de ilación solitaria.

El aprendizaje es un proceso contranatura y no hacia lo folklórico.

4- ¿Cuál es la mejor edad de incorporación?

Las experiencias que hay es a partir de tres años, niños más avanzados

pueden comenzar a los dos años.

No hay necesidad de incorporarlos antes de los tres años porque es

como enseñar al niño hacer escritura cuando no sabe agarrar el lápiz. Existe un

momento evolutivo y a lo mejor está en ese momento, ya sabe agarrar el

mouse u orientarse espacialmente.

Cuando lo incorporas a los tres años todos tienen los límites necesarios,

no hay ningún problema de que pueda haber alguno que fracase o que se

sienta mal porque no es capaz de controlar o terminar.

Mi experiencia ha sido con tres años y es impresionante como han ido

avanzando. Antes no hubiera podido trabajar con un niño de tres años pero hoy

Page 207: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

en día si, ya que la propia dinámica de la sociedad lo está fomentando y ellos

se encuentran en un ambiente propicio.

5- ¿Cuáles son los criterios de selección para los softwares y portales?

Hay intentos de la Unión Europea y de España para que los softwares

vengan catalogados con una serie de criterios básicos que pueden ayudar

como referencia pero creo, que cualquier software tiene que tener una serie

de elementos de referencia básicas en cuanto a la motivación, la utilización

de diferentes recursos multimedia en cuanto a trabajar conceptos muy

relacionados con lo que puede ser su estadio de desarrollo cognitivo y

operativo pero que también va a depender mucho de cómo ese profesor lo

adapte a la situación real concreta. Un programa como los famosos “Pipos”

se lo puedes dar a un niño y ese niño se puede aburrir, lo mejor es

incorporarlo dentro de una actividad concreta y resultará más interesante.

En uno de sus artículos agrega como criterio los contenidos. En los

contenidos explícitos e implícitos del software se trabajan muchos valores, eso

hay que controlarlo. El profesor debe tener claro qué valores está

transmitiendo también dentro del software; a parte de los otros elementos y la

adaptación que se realice.

Es fundamental que el profesor esté preparado para poder llevar a cabo

un aprendizaje de ciertas destrezas cognitivas y aritméticas.

A parte de la capacitación, Cabero opina que en España y en cualquier

país de América Latina el profesorado no está muy bien informado de la

tecnología y eso repercute en su buena o mala utilización o en su evaluación.

Además ella, Romero, lo ve como algo aislado, se suele utilizar el

Page 208: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

computador no como una finalidad; explica que eso va metido dentro de una

unidad de trabajo es decir, utilizar una plantilla en el computador con un

programa es igual a utilizar una plantilla que está en papel o picando o

recortando pero tiene que estar integrado dentro de un proyecto, de una

unidad de trabajo didáctica, entonces existe un por qué y un para qué para

lograr un contenido conceptual-procedimental que, a su ves, estará ubicado

dentro de una dinámica global. No siempre hay que utilizar el computador por

una hora, se puede utilizar por diez minutos usando una plantilla para trabajar

el concepto dentro-fuera, por ejemplo: La profesora debe haber preparado esas

plantillas para que el niño pueda trabajar el concepto dentro-fuera. El problema

que existe con la integración de las computadoras es que no se toma como un

elemento global dentro de las unidades de trabajo.

Psicológicamente, para que los profesores integren tecnología la

dinámica de clase es un parón y un equivoco, es algo que está en el aula. No

tiene porque de pronto parar la dinámica y transformarla, esto forma parte de

la metodología de la clase, el profesor no llega a esto sino se da una pausa con

las computadoras pero también porque no lo tiene metodológicamente

integrado dentro de la estructura curricular.

6- ¿Cuál es la frecuencia de uso adecuada?

Hay que pasar del concepto Aula de Informática al de Informática en el

aula, entonces como no todo el mundo puede acceder a la tecnología hay que

utilizar las computadoras una vez a la semana por cuarenta y cinco minutos. No

hay otra manera salvo que resuelvan la variable administrativa y organizativa

Page 209: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

que afecta directamente a este medio, además si tienen un solo laboratorio

para todo el colegio hay que hacerlo así aunque no es lo ideal.

7- ¿Cuál es la organización ideal en cuanto a incorporación de tecnología?

Lo ideal es tener las computadoras dentro del aula. Para esto hay dos

experiencias una es en Extremadura en dónde se encuentra el último número

de Piche Vil en la red y lo que se está comenzando hacer en Andalucía con la

incorporación de la informática en el aula, en el aula de forma presencial. Con

esto lograran, al final, quitar los monitores con pantallas táctiles y a través de la

red inalámbrica le mandarás la información al servidor del profesor.

Lo perfecto sería tener las computadoras dentro del aula y que la misma

profesora que esta trabajando con los niños todo el día sea la profesora que

trabaje con ellos en las computadoras. Esta situación no existe. Por lo tanto, se

requiere de un personal externo como ayundatía.

8- ¿Incorporar Internet a los niños es bueno o no?

Internet es un medio de comunicación y punto, entonces en Internet

encuentras muchas informaciones, lo mismo que encuentras en la televisión y

te lo encuentras en otro tipo de cosas. Ante eso hay dos posiciones, la posición

en dónde ponen una serie de programas, de bloqueos y palabras y la otra que

formes al personal hasta que, en un momento determinado, entre en función

de unos criterios personales. Lo primero a lo largo no funciona porque el padre

se va de su casa dejando el programa instalado y el niño domina más la

tecnología que el padre, le cambia el filtro y después cuando retorna le vuelve a

cambiar el filtro, el padre cree que no ha sido engañado.

Page 210: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Los medios forman a las personas. Una cosa importante es cuando

incorporas un medio de comunicación y formas a la gente para que se

incorpore a ese medio de comunicación.

Es indispensable incorporar Internet ya que sino lo aplicas les estás

impidiendo que se desarrolle conforme a otros niños que si lo utilizan. Otra cosa

muy importante como medio de comunicación es que los niños se puedan

poner en contacto con otras culturas. Me han llegado correos electrónicos de

niños de países latinoamericanos que los considero una experiencia

extraordinaria.

9- ¿La teoría constructivista es la ideal para la incorporación de la

tecnología?

Dependiendo del problema puedes aplicar una teoría constructivista o

conductual. Si deseas que el niño aprenda competencias básicas, un enfoque

conductista va a ser el mejor.

Existen muchos mitos en esto porque depende, por ejemplo Piaget fue

cognitivo al igual que Vygotsky. Este último parte más de un enfoque

constructivista a pesar de que la hace muy pocas cosas de forma constructivas.

En educación infantil se trabaja mayoritariamente la metodología del

juego, lo lúdico; lo más lógico entonces es que sea más constructivista que

cognitivista.

10- ¿Cómo es la incorporación de las nuevas tecnología en el profesorado?

Es constante y a todos los niveles educativos la necesidad por participar más

en cursos tecnológicos. Esto es algo personal, al que le gusta lo lógico lo

incorpora y al que no le gusta no lo hace es decir, es un interés personal.

Page 211: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

La gente nace utilizando otras herramientas de comunicación diferentes,

los profesores mayoritariamente que están ahora son de la cultura empresa y

de la cultura de la labriedad donde las tecnologías no son la fuente principal de

comunicación, por ende existe un choque hacia las computadoras.

Para romper el miedo que pueden sentir las maestras frente a las

computadoras es buena idea irle metiendo en sus tareas cotidianas cosas

hechas con la máquina para que vean la utilidad de las computadoras.

Yo creo que los educadores tienen que tener un nivel informático pero

creo que nuestro nivel es el educativo y buscar alternativas. No aprender tanto

el nivel de herramienta, el técnico sino del didáctico.

11- ¿Cuál es la metodología ideal?

Que las computadoras primero estén dentro del aula. Todo lo que sea

dotarlo de situaciones extraordinarias es darle un poder extraordinario.

Cabero estuvo en un colegio de Buenos Aires en dónde toda la conexión

es inalámbrica, los mismos niños andan con computadoras portátiles de un sitio

para otro, esas son situaciones tan específicas que nosotros no la tenemos en

España por ejemplo.

12- ¿Cuáles son otras maneras de incorporar tecnología que no sea a través

de softwares?

El profesor se puede convertir en diseñador también. Nosotras como

docentes podemos crear necesidades a los alumnos con herramientas de Web

o con programas del accesorio por ejemplo Paint el cual puedes trabajar con

orientación espacial u otra variedad.

Page 212: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Lo que se debe crear son comunidades virtuales entre profesores, crear

y depositar aprendizajes de forma que dentro de la comunidad cada profesor

aporte materiales que está realizando para que la gente, en un determinado

momento, pueda tomar ese material.

No solamente puedes trabajar con softwares cerrados sino también con

softwares que sean más flexibles y que el profesor los adapte a sus

necesidades.

En definitiva el profesor se debe convertir en un diseñador de situaciones

mediadas de aprendizaje. Además, las del área parvularia están más

acostumbradas a diseñar sus propios materiales para su aula y si te vas más

hacia primaria utilizan el libro de texto o CD-ROM que le dan las editoriales. El

profesor de infantil todavía sigue utilizando mucho sus propios materiales, ellas

hacen sus dibujitos, lo montan y hacen sus historias por lo tanto están más

acostumbradas a diseñar. Lo ideal sería que pasaran esa creatividad al medio

informático.

13- ¿En que otros ámbitos se utiliza la tecnología?

Depende de las necesidades de cada quien. Hay gente que los utiliza más

desde un punto de vista administrativo otros, desde el punto de vista

comunicativo y otros netamente para tareas docentes, depende de lo que uno

necesita.

14- ¿El espacio versus la enseñaza tradicional?

No hay que plantearse una cosa contra la otra sino que son todos recursos

didácticos que en un momento determinado el profesor decide usar. El mismo

concepto de e-learning en el sentido de que puede haber una posición más

Page 213: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

flexible donde se combinen acciones en teleformación y acciones más de tipo

presencial.

15- ¿Cómo lograr homogeneidad dentro de los niños al utilizar las

computadoras?

Ese es el gran problema de la enseñanza, hay que estar al tanto de que

todos no están al mismo nivel ni de lectura ni de dominio de la máquina,

entonces el docente debe establecer una acción igual para todos los niños y

evidentemente habrán unos que lo terminarán antes, otros después, otros que

necesitan ayuda y algunos ni la necesitaran.

La utilización del error como herramienta o estrategia formativa ha sido

siempre una de las premisas de ciertas teorías de enseñanza. Tienes que

aprender del error que cometes, no solamente aprender de las buenas acciones

para que el niño vea donde se ha equivocado sino analizar el proceso que ha

seguido y del análisis de ese proceso identificar cuales son las variables críticas

por las cuales cometió el error.

16- ¿Es importante realizar evaluaciones en el ámbito tecnológico?

Ese es el mismo discurso que cuando la gente trabaja con los videos o la

televisión. Al final el profesor preguntaba qué venía en el libro de texto y eso

es un error ya que le estás dando indirectamente un valor más significativo a

un componente que a otro. Si tu le haces al alumno que trabaje mucho con

una tecnología y después le preguntas de otra tecnología como la impresa

inmediatamente el alumno no sabe y lo que el quiere es sobrevivir en el

sistema educativo.

Page 214: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Si asumimos como principio que las computadoras te pueden llevar a

que construyas un entorno flexible de aprendizaje y te puedas desenvolver,

tienes que asumir que puedan llegar a que todo el conocimiento que se

construya no sea idéntico sino sean diferente en función de cual ha sido el

proceso por el cual se ha desplazado.

17- ¿Qué es mejor que estén dos niños por computadora o uno solo delante

de la misma?

Lo ideal es cada alumno tenga su computador y que después las docentes

lleven softwares específicos que logren desarrollar actividades que fomenten el

aprendizaje colaborativo. Las otras variantes son simplemente porque no hay

recursos.

18- ¿El acento que puede traer un determinado software distorsiona el

aprendizaje del niño?

Lo que está claro es que al trabajar en situaciones de teleformación hay que

asimilar la multiculturidad teniendo una actitud positiva para trabajar en la

misma. Esto no significa que hay situaciones mejores o peores, cuando tú te

traes, por ejemplo, un material de Latinoamérica a España evidentemente la

situación es diferente.

Lo que si es necesario es que el profesor o la profesora contextualicen

esos términos en el país donde estés.

19- ¿Es bueno que los niños conozcan las partes de la computadora

manipulándola o sin manipularla?

No es necesario que tu le digas a un niño las partes de forma conceptual, lo

ideal es mezclar lo conceptual y lo aplicativo.

Page 215: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

20- ¿Es requisito indispensable que las tutoras hayan estudiado algo

relacionado con informática?

Deberían tener algo relacionado porque sino sería como algo aislado. Estas

se pueden capacitar por medio de la red.

21- ¿Cuál es la importancia de las computadoras?

Vivimos en la sociedad del conocimiento y los paradigmas para ésta

sociedad son las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y eso es

lo que esta produciendo una situación de pensar en lo bueno y en lo necesario

entonces se le concede demasiado poder mágico a la tecnología.

22- ¿Es importante conocer varios modelos de formación o metodología?

Es necesario para que el profesor sepa diferenciar en que medida está

haciendo un modelo reproductivo u otro tipo de cosa.

23- ¿En cuanto a formación tecnológica, con que tipo de personas te puedes

encontrar?

Te puedes encontrar gente que haya sido por autoformación. Te encuentras

personas con cierto dominio, lo que normalmente te vas a encontrar es un

dominio técnico por encima del dominio para la utilización didáctica y para

producir medios. Algunas te puedes encontrar que te digan que saben manejar

las computadoras desde el punto de vista técnico y si uno le pregunta si sabe

aplicar tal cosa desde un punto de vista educativo te vas a conseguir que la

mayoría te va a decir que no, al igual que le preguntes si saben producir

materiales y te van a decir que no.

24- ¿Cuál es el programa más común al sentarse por primera vez frente a la

máquina?

Page 216: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

A través de procesadores de textos y después a alguna base de datos o

Power Point. En cambio hay personas que comienzan por medio de Internet

navegando una página web y después llegan a tener una cuenta de correo.

25- ¿Cuál sería la respuesta más usual en cuanto a la formulación de

propuestas para facilitar el uso de la tecnología por parte de docentes?

Sería que en sus despachos tuvieran tecnología.

26- ¿Una de las respuestas de las entrevistas realizadas fue que veían como

desventajas de la tecnología el hecho que no te dejan pensar como las

calculadoras que todo lo hacen?

Para esto hay que enfocarse en una concepción de la tecnología como

producto y no como proceso. Se debe utilizar la tecnología como un proceso en

tu propia acción irrepetible y por tanto te deja pensar porque si nos ponemos

así lo que menos te deja pensar es un libro de texto.

27- ¿Generalmente quien lleva a cabo la metodología?

El tutor o maestro de computación.

28- ¿Qué criterios de selección son los mejores?

Depende del grado de formación que tengan los docentes para poder

evaluar y saber extraer algún tipo de cosa.

29- ¿Se puede realizar algún tipo de adaptaciones con los recursos

tecnológicos?

El software que utilizas en un momento determinado lo puedes usar tal cual

viene por parte de la empresa o lo modificas adaptándolo a las necesidades de

los niños. Para esto puedes omitir alguna parte o alguna actividad que en un

Page 217: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

momento determinado le pueden dar otra interpretación, pero esto casi nunca

sucede.

En cuanto a los softwares de compañías no hay forma de modificarlo a

menos que escojas una actividad específica o que cambies de nivel o idioma,

pero cambiarle el nombre a ciertas partes y ese tipo de cosas no se puede. En

caso de que un profesor realice el mismo un software si existen posibilidades de

cambios.

Los softwares que por lo general realizan los docentes son muy lineales o

cerrados ya que tienen el concepto de libro de texto teniendo casi siempre

contenidos curriculares sin utilizar el juego. En cambio los softwares abiertos o

transversales permiten que el niño sea más creativo, por medio de cada

personaje que cada software tiene le plantea un problema al pequeño siendo,

por supuesto, mas divertido.

Los dos softwares antes explicados llegan al mismo objetivo. Si por

ejemplo se le quiere enseñar al niño a sumar, los dos se lo van a plantear pero

uno de forma más lúdica que el otro, sin embargo están haciendo la misma

cosa.

30- ¿Cuál ha sido tu experiencia en cuanto a incorporación de tecnología en

el área infantil?

En los colegios de Sevilla los niños van a los laboratorios. En infantil ella lo

ve muy lineal para trabajar con los niños inclusive los de cinco años. Yo creo

que meter un programa tan cerrado no serviría, tampoco funcionaría con el

resto de las herramientas tan cerradas. En infantil se trabaja mucho la

creatividad, la libre expresión y el aspecto lúdico.

Page 218: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Cuando son niños de quinto o sexto grado ya lo lúdico no les llama tanto

la atención en cambio demandan programas más del tipo informático, es decir

que tu trabajes con el Publisher, Coral Draw, con programas bien informáticos.

Las docentes pueden crear un material de refuerzo sin necesidad de que

tenga una memoria muy amplia de forma tal que quepa en un diskette y lo

pueden tener los niños en sus carpetas.

Trabajamos con niños de tres, cuatro y cinco años dando una hora

semanal en el colegio, hemos estado trabajando con las profesoras de infantil

viendo lo que ellas trabajan en clase con otros materiales, a raíz de esos

trabajos y con esos materiales hemos adaptados nuestras plantillas y material,

buscamos softwares adecuados pero mezclamos tanto el Paint como los

softwares. Si por ejemplo, las docentes están trabajando con la letra y los

fonemas “a”y “e” inventamos actividades e historias con dichas letras, nunca

son proyectos independientes. El concepto que nosotros trabajamos es como

herramienta complementaria al trabajo del aula. Otra cosa es la informática

como actividad extraescolar que también la damos en algunos colegios. Por las

tardes tu ofreces a los niños que quieran informática, para esto utilizamos otro

tipo de herramienta y no son solo contenidos curriculares sino que hay un

proyecto planteándose una situación en particular con el apoyo de varios

programas.

Depende del objetivo que persiga el profesor; si queremos la informática

como medio para aprender de la computadora o con la computadora. Además,

es muy personal ya que cada profesor tiene su estilo de dar la clase.

Page 219: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Una cosa muy importante para inculcar las nuevas tecnologías en infantil

es procurar trabajar en grupo, todas las experiencias que tengo de colegios

infantil las maestras o los niños lo hacen. Por ejemplo, en un grupo de tres

profesoras de infantil, aunque sea una la que tenga la iniciativa la inculcará al

resto para utilizar la computadora.

Una vez terminada su tesis se dio cuenta que muchos de los proyectos

que se realizan dentro de cada institución se quedan ahí, por lo tanto, es

importante el difundirlo sobretodo en el área infantil. No hay mecanismos de

difusión por tanto muchas docentes empiezan por algo que ya otra hizo y en

vez de comenzar por el paso tres comienzas por el uno. Esto empobrece el

sacarle partido a las nuevas tecnologías. Es más motivante cuando las personas

dan una experiencia y unos resultados que cuando se habla hipotéticamente de

algo.

31- ¿La utilización de la informática como fin o como medio?

Tu puedes decir yo voy a enseñar informática, entonces el fin es enseñar

informática; pero lo puedes utilizar como medio es decir, para que el niño

aprenda. Le estás enseñando pero dentro de ese medio el niño puede utilizar

las computadoras o trabajar con ellas utilizando un software cualquiera del

paquete Office o de otros paquetes como el Publisher, Word o utilizar un

software diseñado para unos contenidos determinados. Cuando estas utilizando

un procesador con niños, aunque en preescolar generalmente no se utiliza

porque no saben leer bien, el chico también está aprendiendo de las

computadoras porque cuando está escribiendo y le sale en rojo una palabra mal

escrita tiene que corregir la ortografía rápidamente. Por lo tanto, el niño está

Page 220: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

aprendiendo de la computadora y está utilizando una herramienta que le está

enseñando implícitamente a expresarse. La otra forma es con la computadora

es decir, ve un programa y la profesora, por ejemplo, le dice: vete al apartado

donde están trabajando las construcciones de los elementos y cada grupo va a

construir el barco que quiera, esa es la diferencia ya que te da una libertad que

no te lo dan los otros.

32- ¿Es importante seguir una filosofía al utilizar las computadoras?

Es importante tener una filosofía de cómo funciona la computadora, por

ejemplo yo en infantil no le enseño a crear una carpeta pero al final cada uno

tiene su carpeta, no saben grabar sus archivos pero al final si lo saben.

No es preciso utilizar otras herramientas ya que las computadoras traen

las necesarias sin meter un CD agregado a la que ya tiene el cuerpo de la

computadora, por eso muchas veces digo que al utilizar el Paint créale tu una

pequeña plantilla planteándole situaciones problemáticas y/o sencillas

correspondientes a su edad.

He visto que a los niños les gusta mucho el programa Kidpix ya que les

fascina ver ese ímpetu; el colorido les encanta aunque reconozco que es difícil

pintar con él, por lo tanto lo utilizamos en los niveles superiores de infantil. Otro

programa que les viene muy bien es el Story Book porque aprenden a

expresarse debido a que son cuentos con pictogramas (la palabra-un dibujo)

siendo capaces al final de leer la frase completa y empezando a identificar la

palabra; además, dicho programa dispone de una batería de personajes y de

escenas donde ellos construyen sus cuentos contándolo luego ya que las

graban.

Page 221: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

33- ¿Qué son los portales educativos?

Un portal que está al servicio de todo el mundo utilizando Internet y no

puedes modificar nada.

Se debe entonces seguir unos criterios de selección y de diseño, es decir,

tiene que tener un tamaño determinado de letra, un tamaño de los íconos y

deben estar adaptados al nivel de los niños ya que su psicomotricidad todavía

no está plenamente desarrollada, sus movimientos son más rústicos, menos

fino aunque ellos manejan perfectamente el mouse antes que una persona

adulta. Los colores son muy importantes ya que debe haber varios para llamar

la atención del niño.

Lo desventajoso de los portales es que un niño se puede perder en él al

pasar de un sitio a otro más fácilmente. Los portales no dejan claro al niño de

infantil, es decir no son lo suficientemente llamativos para atraerlos a ese lugar

porque tiene muchas ventanas, tienen menús arriba en fin, tienen que ser más

simples.

Los portales están mejor enfocados para las docentes.

34- ¿Es indispensable que al utilizar las computadoras estén orientadas por

un adulto?

Como concepto, delante de la computadora una niña sola no lo veo porque

a mi no me gustaría por ejemplo, que mi hija se sentara delante de la

computadora en casa, me gusta como herramienta de trabajo en el aula ya que

tiene una finalidad.

El profesor es capaz de crearle un proyecto al alumno sino no tiene

sentido utilizar las computadoras. Eso es igual que ponerte en tu casa en las

Page 222: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

vacaciones tu solito a repasar todo lo que vistes en el año, haces los primeros

ejercicios pero luego lo dejas.

Para aprender tienes que tener una motivación y la motivación la da el

profesor, por eso el ordenador no tiene sentido sin el docente. La computadora

ha revolucionado todo lo que es el mundo de los conocimientos al igual que fue

la prensa en su momento.

Lo difícil para un profesor es sacarle a toda esa información suministrada

por la computadora un partido buscando estrategias, como medio es magnifico.

El profesor no está formado ni quiere estarlo porque para ellos es complicarse

la vida, entonces por un lado tienen flojera y por el otro los obligan. En España

acaban de reformar una ley que exigen que desde infantil se les de informática,

pero esto ha traído inconvenientes ya que aquí están inmersos docentes de

todas las generaciones.

35- ¿Qué te parece el programa Logo y Facilito?

Me parece muy feo y muy viejo, cuando trabajas con niños debes

ofrecerles cosas llamativas porque lo trabajan unos minutos y luego lo dejan.

Además, hay muchos otros programas más llamativos que esos.

36-¿Existen similitudes entre los softwares y los portales?

Dentro de los dos encontramos programas de ejercitación que son los

que te ponen una operación o problema a resolver y tú lo haces, el tutorial es

el que te va dirigiendo tu aprendizaje.

37¿Qué cosas forman parte del medio informático?

Page 223: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

Tanto la página web como el programa educativo se consideran una

herramienta informática. No existe entonces diferencias entre webs, portales y

CD’S (recursos electrónicos).

Para esto tú puedes utilizar los que quieras. Hay uno que según su

posibilidad son herramientas de usuarios y herramientas de programas de

entretenimiento. Cuando se mezclan éstos hablamos del educativo utilizando el

juego y el entretenimiento y unas herramientas para poder trabajar unos

contenidos, esos programas pueden ser o programas multimedia en donde

aparecen muchas más cosas como vídeos o hipertextuales que solamente con

un vínculo de texto te ofrecen la información, o también se tiene el caso de

programas abiertos como los del paquete Office.

Cualquiera de ellos puede ejercer alguna de éstas funciones o bien

puede ser un tutorial o también puede ser una base de datos como por ejemplo

la Enciclopedia Encarta ya que tiene la filosofía de que tú buscas algo en

función de una información y hay un criterio para buscarlo. Puede ser además,

una herramienta de trabajo como el Word o un constructor que enseña al niño

una serie de herramientas para construir algo. Sin dejar de un lado los

programas de simulación.

Los softwares y portales no vienen encorsetados en que uno es tutorial,

uno es de simulación, etc., no viene así, normalmente están mezclados un

tutorial con un simulador.

Cuando utilizo herramientas de comunicación nos estamos refiriendo a

portales allí es donde está el limite y la diferencia. Además, el portal no te da

una actividad como tal para los niños.

Page 224: Estudio descriptivo del uso de la tecnología en un grupo de centros ...

38- ¿Diferencias entre portal, sitio Web, Internet, página Web y

software?

El portal es lo más general que podemos encontrar como sitio web, luego

se puede decir que eso es una macro página web, Internet es todo lo que está

en la red, un sitio web es un espacio en la red luego también se puede decir

que una página web ocupa un espacio web, y software educativo es un

programa estructurado con fines educativo para producir aprendizaje que por

su puesto, si esta en Internet puede ser una página web educativo y en el caso

que no utilice elementos de Internet sino que este en CD es más propio

llamarlo software educativo.