ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y...

19
ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA. Arica - Chile 2003 INTRODUCCIÓN El presente estudio pretende determinar la situación laboral de las mujeres que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad social de la ciudad de Arica, siendo asociado ha aspectos relevantes que incluyen la dimensión individual, familiar, habitacional y laboral, destacando variables que son fundamentales en la realización de dicho estudio, lo que apunta a la perspectiva de focalizar la situación laboral de las mujeres que viven en condiciones de pobreza. En lo que respecta a la fuerza laboral del país, las mujeres pobres indigentes son las que menos acceden al mercado del trabajo, en circunstancias que son ellas las que más necesidad tienen de contar con un ingreso. Puesto que, más de un tercio de la fuerza laboral esta constituido por las mujeres (36.3%) 1. Sin embargo, cuando se trata de elegir una carrera, queda clara la persistencia de patrones culturales tradicionales: las mujeres escogen preferentemente carreras que son una extensión de su rol materno y doméstico que transmite una visión estereotipada de los roles femeninos y masculinos. La pobreza ha sido un fenómeno determinante en el desarrollo de muchos países. En primer lugar debemos saber como definir y medir la pobreza y en segundo lugar con que políticas y estrategias se reduce. En las dos últimas décadas se ha ampliado este concepto centrándose en enfoques y variables económicas de ingreso y consumo, a otras que han incorporado dimensiones de la vida de las personas. Puede decirse que hay una situación de pobreza cuando no se satisfacen las necesidades básicas humanas, incluyendo ciertas exigencias mínimas de consumo que comprenden alimento, alojamiento y ropa adecuada. Cuando se carece de estos bienes existe pobreza de subsistencia. 1 CASEN 1996 (Caracterización Socioeconómica Nacional) La estructura del presente trabajo en su primera parte define el problema de investigación que dice relación sobre la situación laboral de las mujeres de entre 20 y 40 años de edad que viven en condiciones de vulnerabilidad y pobreza del sector los Areneros de la población Campo Verde de la ciudad de Arica, formulación de problema, objetivos de la investigación, justificación del estudio y limitaciones del problema. El segundo capitulo corresponde al marco de referencia, que define los conceptos y referencias teóricas pertinentes al estudio. Además, se hace mención de algunos antecedentes del problema, las preguntas de investigación, identificación de variables y definiciones, y la operacionalización de la investigación. El tercer capitulo hace referencia a la metodología que se ocupara en el estudio, definiendo así, el tipo de estudio, la población y muestra, el tipo de diseño, las técnicas e instrumentos de recolección de información. 1

Transcript of ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y...

Page 1: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVENEN CONDICIONES DE POBREZA Y

VULNERABILIDAD SOCIAL DEL

SECTOR ARENEROS DE LA

CIUDAD DE ARICA.

Arica − Chile

2003

INTRODUCCIÓN

El presente estudio pretende determinar la situación laboral de las mujeres que viven en condiciones depobreza y vulnerabilidad social de la ciudad de Arica, siendo asociado ha aspectos relevantes que incluyen ladimensión individual, familiar, habitacional y laboral, destacando variables que son fundamentales en larealización de dicho estudio, lo que apunta a la perspectiva de focalizar la situación laboral de las mujeres queviven en condiciones de pobreza.

En lo que respecta a la fuerza laboral del país, las mujeres pobres indigentes son las que menos acceden almercado del trabajo, en circunstancias que son ellas las que más necesidad tienen de contar con un ingreso.

Puesto que, más de un tercio de la fuerza laboral esta constituido por las mujeres (36.3%) 1. Sin embargo,cuando se trata de elegir una carrera, queda clara la persistencia de patrones culturales tradicionales: lasmujeres escogen preferentemente carreras que son una extensión de su rol materno y doméstico que transmiteuna visión estereotipada de los roles femeninos y masculinos.

La pobreza ha sido un fenómeno determinante en el desarrollo de muchos países. En primer lugar debemossaber como definir y medir la pobreza y en segundo lugar con que políticas y estrategias se reduce. En las dosúltimas décadas se ha ampliado este concepto centrándose en enfoques y variables económicas de ingreso yconsumo, a otras que han incorporado dimensiones de la vida de las personas. Puede decirse que hay unasituación de pobreza cuando no se satisfacen las necesidades básicas humanas, incluyendo ciertas exigenciasmínimas de consumo que comprenden alimento, alojamiento y ropa adecuada. Cuando se carece de estosbienes existe pobreza de subsistencia.

1 CASEN 1996 (Caracterización Socioeconómica Nacional)

La estructura del presente trabajo en su primera parte define el problema de investigación que dice relaciónsobre la situación laboral de las mujeres de entre 20 y 40 años de edad que viven en condiciones devulnerabilidad y pobreza del sector los Areneros de la población Campo Verde de la ciudad de Arica,formulación de problema, objetivos de la investigación, justificación del estudio y limitaciones del problema.

El segundo capitulo corresponde al marco de referencia, que define los conceptos y referencias teóricaspertinentes al estudio. Además, se hace mención de algunos antecedentes del problema, las preguntas deinvestigación, identificación de variables y definiciones, y la operacionalización de la investigación.

El tercer capitulo hace referencia a la metodología que se ocupara en el estudio, definiendo así, el tipo deestudio, la población y muestra, el tipo de diseño, las técnicas e instrumentos de recolección de información.

1

Page 2: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

El cuarto capitulo hace mención de la bibliografía utilizada para realizar el estudio.

I CAPITULO

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Problema de Investigación.•

1.1 Titulo de la Investigación.

Estudio Descriptivo sobre la situación laboral de las mujeres entre 20 y 40 años de edad, que viven encondiciones de vulnerabilidad y pobreza del sector Los Areneros de la población Campo Verde de la ciudadde Arica.

1.2 Planteamiento del Problema.

La idea que dió origen a esta investigación es determinar la situación laboral que afecta a las mujeres delcampamento Los Areneros, ya que el nivel cultural y económico que presentan es un factor relevante queincide de manera negativa en cualquier tipo de emprendimiento que se propongan realizar. El hecho de sermujeres de escasos recursos, les impide salir de la indigencia en la cual se encuentran, pero sobre todo lesobstaculiza la satisfacción de las necesidades básicas de su núcleo familiar y la propia superación personal.

Es necesario un estudio acabado de la realidad que enfrentan estas mujeres a diario, para así dar a conocer a lasociedad y al ámbito político las condiciones de pobreza femenina, en especial la discriminación y aislamientoque sufren estas familias Chilenas, lo que aumenta más la indigencia y vulnerabilidad social en la que seencuentran y de la cual no pueden salir.

1.3 Objetivos de la Investigación.

General:

Determinar las variables que caracterizan la situación laboral hacia las mujeres entre 20 y 40 años de edad queviven en condiciones de vulnerabilidad y pobreza del sector los Araneros de la población Campo Verde de laciudad de Arica.

Específicos:

Determinar las condiciones laborales actuales de las mujeres que se sitúan en el campamento losareneros de la ciudad de Arica

Identificar los distintos rubros en los cuales se desempeñan las mujeres situadas en el campamento losareneros de la ciudad de Arica.

Determinar el nivel de ingreso recibido por las mujeres situadas en el campamento los areneros de laciudad de Arica.

Establecer las perspectivas laborales que tienen las mujeres de 20 y 40 años de edad que viven encondiciones de vulnerabilidad y pobreza del sector los Araneros de la población Campo Verde de laciudad de Arica.

Determinar el principal obstáculo que reconocen las mujeres al momento de postular en el ámbitolaboral.

2

Page 3: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

1.4 Justificación del Estudio.

En la actualidad, las mujeres que viven en el Campamento Areneros de la Población Campo Verde de laciudad de Arica, se encuentran afectadas por la falta de oportunidades que el medio social les niega, esto traecomo consecuencias múltiples problemáticas que afectan la vida diaria del entorno familiar, peroespecialmente de la superación personal.

Además, de estos hallazgos, existe un factor importante que incide en la falta de oportunidades y es ladiscriminación laboral y los prejuicios producidos por la sociedad, que provocan en las mujeres limitacionesen la autorrealización y en la realidad de las familias.

Es importante estimar que esta investigación se encuentra en desconocimiento profundo de la realidadeconómica y social que afectan a estas mujeres, por lo cual es importante destacar el interés de las distintasempresas e instituciones de la ciudad de Arica que brindan trabajo, para que contribuyan al desarrollo ysuperación de las condicionantes que presentan las mujeres que viven en el sector Areneros de la poblaciónCampo Verde de la Ciudad de Arica.

Al realizar este estudio se obtendrán datos concretos, reales y actualizados de los elementos que explican losfactores de la situación laboral que afecta o influye a las mujeres que viven en condiciones de pobreza yvulnerabilidad social del sector Los Areneros de la Ciudad de Arica.

La importancia de este tema para el Trabajo Social es que a través de este tipo de investigaciones se puedanestablecer criterios de prevención referentes a esta problemática y trabajar con las familias de dichas mujerespara que en un futuro posean las herramientas para la prevención en el ámbito laboral.

1.5 Limitaciones de la Investigación.

Se consideran como principales limitantes en esta investigación:

El factor tiempo para aplicar el instrumento a las mujeres, sujetos de estudios, puesto que pordiferentes motivos, ya sean de trabajo, de estudios, capacitaciones, entre otras, se encuentran fuera delhogar.

Como segunda limitante se añade el prejuicio hacia la acogida, ya que se considera como una posibleresistencia de las mujeres a la ejecución del instrumento.

Falta de recursos monetarios para la ejecución del instrumento.•

II CAPITULO

MARCO DE REFERENCIA.

Fundamentos Teóricos.•

2.1 Marco Teórico

¿QUÉ ES LA "PERSPECTIVA DE GÉNERO"?

En los últimos años el feminismo anti vida ha desarrollado el concepto de "perspectiva de género" o "equidadde género", con el propósito de replantear todos aquellos temas que considera de vital importancia para lamujer. Sin embargo, la perspectiva de género se ha convertido en un concepto tan totalizante, que ya no es untérmino más en la lista de la jerga del feminismo anti vida, sino un nuevo modo de ver al ser humano, una

3

Page 4: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

nueva perspectiva desde la cual reelaborar los conceptos de hombre y mujer, sus respectivas vocaciones en lafamilia y la sociedad, y la relación entre ambos. De este modo los conceptos de sexualidad, matrimonio, viday familia también se ven radicalmente afectados. De ahí la importancia de analizar, siquiera sumariamente,este concepto tan peligroso y revolucionario

En este sentido tenemos que, el concepto género se utiliza actualmente de las siguientes maneras:

Algunos/as han sustituído la palabra sexo por género, una vez que el concepto se extiende y se pone de moda.Por ejemplo, en algunos estudios de demografía, mercado de trabajo, educación, etc., a la desagregación porsexo se le llama género, pero no se llena de contenido la categoría.

2) Otros utilizan el concepto de género como sinónimo de mujeres. En estas ocasiones, el empleo de génerotrata de subrayar la seriedad académica de una obra, porque la palabra género suena más neutral y objetivoque "mujeres", tratando de desmarcarse así de la política del feminismo. En esta acepción género no comportauna declaración necesaria de desigualdad o poder, ni nombra al sector oprimido; así el concepto géneroincluye a las mujeres sin nombrarlas y parece no plantear amenazas críticas. Esta es una faceta de lo quepodría llamarse la "búsqueda de la legitimidad académica" por parte de las estudiosas feministas en la décadade 1980.

3) Pero también género, utilizado como sustitución de la palabra "mujeres", se emplea para sugerir que lainformación sobre las mujeres es necesariamente información sobre los hombres, que un estudio implica alotro. Este uso insiste en que el mundo de las mujeres es parte del mundo de los hombres.

4) Finalmente, género se emplea para designar las relaciones sociales entre los sexos (hombre−mujer,mujer−mujer−, hombre−hombre), pasando así a ser una forma de denotar las construcciones socio−culturalesde ideas sobre los estereotipos, roles e identidades asignados a mujeres y hombres.

De acuerdo al texto analizado se llega a la conclusión de que existen diversas formas de interpretar elconcepto de genero, ya sea a nivel social entre los sexos, para denotar las construcciones socio culturales,como así mismo para indicar que el mundo de las mujeres es parte del mundo de los hombres y para emplearuna palabra mas neutral y objetiva.

Además de lo anterior la perspectiva de genero está determinada culturalmente, ya que depende de cadacultural es significado que empleen para determinar a hombres como a mujeres, otro factor que influye en laperspectiva de genero son los estereotipos que son ideas preconcebidas que surgen del nivel cultural quedesarrolla cada cultura, por ejemplo Los hombres son los proveedores del sustento familiar, Las mujeresdeben preocuparse de la crianza de los hijos y del mantenimiento del hogar.

En nuestra cultura occidental, la mujer se ve minimizada en sus capacidades desde muy temprana edad,marcando así una gran brecha entre la mujer y el hombre.

Situación laboral de la Mujer.

Se ha generalizado en los últimos años el uso del término género, empleado no como accidente gramatical.Los medios de comunicación hablan normalmente de violencia de género para referirse a los malos tratos quealgunos hombres perpetran contra las mujeres, en especial las de su ámbito propio de convivencia.

Muchos han supuesto que el género es una forma más delicada de mencionar el sexo. Es así, que se hanatribuido distintas dimensiones que son necesarias abordar.

La Santa Sede 2 entiende el término «género» como fundado en una identidad biológico−sexual, varón ymujer. Además, la Plataforma de Acción (cf. parágrafo 193, c) usa claramente la expresión «ambos géneros».

4

Page 5: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

La Santa Sede excluye, así, interpretaciones dudosas basadas en concepciones muy difundidas, que afirmanque la identidad sexual puede adaptarse indefinidamente, para acomodarse a nuevas y diferentes finalidades.

Asimismo, no comparte la noción de determinismo biológico, según la cual todas las funciones y relacionesde los dos sexos están establecidas en un modelo único y estático.En documentos analizados por la Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer en Pekín, 1995. Este forofue aprovechado para lanzar una gran campaña de difusión del término "género", ya que muchos de losparticipantes de la cumbre ignoraban el sentido exacto de la palabra y pidieron una definición a suspropulsores. Y fue así como la directiva de la Conferencia dió la siguiente definición: "El género se refiere alas relaciones entre mujeres y hombres basadas en roles definidos socialmente que se asignan a uno uotro sexo". Una nube de confusión se creó entre los delegados, principalmente entre los provenientes depaíses católicos. Estos pidieron una explicación más amplia y ésta fue la respuesta: "El sentido del términogénero ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo para expresar la realidad de que lasituación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sujetas a cambio".

2 Delegación de la Santa Sede IV Conferencia mundial sobre la mujer, Pekín − 1995

Con la evolución del tiempo la noción de género a cobrado fuerza en el ámbito legal, siendo reconocida conderechos y obligaciones para ambos sexos. Situación que se refleja claramente en la lucha de igualdad deoportunidades que día a día se manifiesta en el deseo de la mujer de obtener un puesto significativo yreconocido por la sociedad, es por esto que el Principio X del Código de Trabajo 2 dice: La trabajadora tienelos mismos derechos y obligaciones que el trabajador.

De este Principio se basa el Art. 18 del mismo Código para afirmar: La mujer tiene plena capacidad paracelebrar el contrato de trabajo, percibir las retribuciones convenidas y ejercer todos los derechos y accionesque la ley acuerda al trabajador. De este Art. tomamos que la mujer tiene plena capacidad de hacerse contrataren convenio laboral sin importar su estado civil y sin el consentimiento de nadie.

El Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo 3 señala la igualdad de remuneración deltrabajador, sin importar el sexo de éste.

Esto sale del principio de que a trabajo igual se debe pagar igual salario.

El Art. 194 del Código de Trabajo también señala que se ha de pagar igual por trabajo igual, sin importar lapersona que lo realice.

El código del trabajo señala claramente la igualdad de oportunidades para ambos sexos sobretodo para lamujer, pero en la realidad esto no se cumple, ya que, hoy la mujer aún se ha visto enfrentada a situaciones dediscriminación ya sea por su condición educacional, familiar, socioeconómica y física, como así mismo por suárea. Sin considerar que existen leyes que protegen al género femenino.

________________________________________________________________________

2 Código de Trabajo, 2000

3 Convenio 100 de la Organización Internacional del Trabajo, 2000

Retomando la idea de la ubicación geográfica en la que se encuentran insertas las mujeres es precisoseñalar como principal condicionante el factor POBREZA en el que diariamente las mujeres debenasumir su condición y por la cual son discriminadas. El cual será analizado a continuación

¿Qué es la pobreza?

5

Page 6: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

La pobreza es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo yno poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es notener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedadesrelacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad.

La pobreza tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se ha descrito de variasformas una situación de la que uno se quiere escapar. Por lo tanto, la pobreza es una llamada a la acción, tantopara los pobres como para los ricos, la pobreza es una llamada a cambiar el mundo para que más ciudadanostengan suficientes alimentos, cobijo, educación y salud, protección a la violencia y voz en sus comunidades.

Una vez analizado el concepto de pobreza y siendo enfocando a la realidad diaria de las familias de escasosrecursos, se complementará este concepto con las causas que provocan esta condición.

Las causas de la pobreza

Las razones por las que tantas personas no pueden satisfacer sus necesidades fundamentales son complejas. Alser esencialmente de naturaleza política, económica, estructural y social, se refuerzan por la ausencia devoluntad política y por la inadecuación de las medidas que toman los poderes públicos, especialmente en loque toca a la explotación de los recursos locales.

En el plano individual los seres están limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, alconocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.

En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de losservicios y del poder. Estas desigualdades a veces están institucionalizadas en forma de tierras, decapital, de infraestructuras, de mercados, de crédito, de enseñanza y de servicios de información o deasesoría. Lo mismo ocurre con los servicios sociales: educación, sanidad, agua potable e higienepública. Esta desigualdad en los servicios perjudica más a las zonas rurales, en las que no essorprendente que vivan el 77% de los pobres del mundo en desarrollo pero los pobres de las ciudadesestán todavía más desfavorecidos que los del campo.

Todas estas dificultades afectan más a las mujeres que a los hombres, lo que agrava aún más el problema de lasituación respectiva de unas y otros. A pesar de la protección jurídica e institucional, esta desigualdad persistey se extiende. El rostro de la pobreza en el mundo es cada día más femenino.

La desigualdad que se agrava en el reparto de los ingresos y de la riqueza en el seno de los países y entre ellos,contribuye a consolidar esta pobreza: la consecuencia es que se acrecienta la diferencia entre el 20% más ricoy el 20% más pobre.

La integración del genero femenino al mundo laboral.

Aunque existe consenso en que la mujer se incorpora progresivamente al mundo laboral, aún se presentanimportantes dificultades para que se dé una integración en igualdad de condiciones con sus pares del sexomasculino.

Las mujeres se han convertido prácticamente en pulpos. Tienen mil roles que cumplir y todos tienen quehacerlos bien: ser buenas esposas, madres, amigas, dueñas de casa y profesionales. Cada vez se enfrentan amayores exigencias y desafíos.

La irrupción de las mujeres en el mundo laboral es una realidad que refleja en gran parte los cambios que éstashan experimentado en los últimos tiempos: la liberación femenina, su creciente desarrollo educativo y laboral,su mayor autonomía, la postergación del matrimonio y la disminución de la cantidad de hijos.

6

Page 7: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

Pero, ¿en qué proporciones y bajo qué costos y beneficios se está dando la inserción femenina al mundolaboral en nuestro país?.

Según la socióloga del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) 4, Virginia Guzmán, los factores que inciden enla baja presencia femenina en el campo del trabajo son principalmente tres. En primer lugar, característicaspropias del mercado de trabajo que actúan en desmedro de la mujer. Aquí se presentan diversas situaciones dediscriminación que se van dando en las distintas etapas del proceso laboral.

Otra variable es la dificultad para conciliar la doble jornada, en el sentido de que pueda ser factible yconveniente ausentarse del hogar, encontrando alternativas para el cuidado de los niños.

Por último, que en nuestro país siguen muy arraigadas representaciones culturales relacionadas con los rolesde género que ligan la responsabilidad familiar y doméstica exclusivamente a las mujeres.

A pesar de mencionar el texto anterior de que las mujeres han marcado una notoria liberación e imposición enel mercado laboral, como así mismo en la vida diaria aún existen limitaciones para escogerlas al momento desalir en busca de trabajo que son principalmente sus restricciones en la disponibilidad de tiempo y supresencia física en terreno o fuera de la ciudad. También, cuando el ambiente de trabajo espredominantemente masculino, como a continuación se señalan

Mercado laboral discriminatorio

Según el abogado del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam)5, Diego López, las características del mercadodel trabajo son todavía bastante discriminatorias para las mujeres. Las trabas que presenta el sistema en laprimera etapa del ciclo laboral −que se relaciona con la búsqueda de un trabajo− tienen que ver con el rechazoque los empleadores tienen al posible embarazo de las mujeres, explica López.

4 Centro de Estudios de la Mujer (CEM),

5 Servicio Nacional de la Mujer (Sernam)

Una radiografía elaborada por el Sernam acerca de la concentración laboral femenina indica que un 42, 7% deellas participa en la rama de los servicios sociales, comunales y personales, sectores reconocidos como losmás precarios en cuanto a condiciones de trabajo y a remuneraciones.

Según Virginia Guzmán, del CEM6, actualmente las diferencias educacionales entre los sexos son mínimas,por lo que el tema de la educación no debería constituirse en un factor determinante para el acceso al mundolaboral.

Pese a que en los últimos años ha habido un posicionamiento importante de mujeres en categoríasprofesionales y técnicas, hay que considerar que el modelo del trabajador está construido sobre la base de unideal muy masculino que se sustenta en la idea de la disposición permanente y total al mercado de trabajo.

Las mujeres sólo logran acceder a ubicaciones más precarias, simples, peor remuneradas, menos calificadas yaquellas en las que es muy difícil lograr una promoción, mayores beneficios y capacitaciones laborales, comoa continuación se reflejan

¿Por qué son laboralmente discriminadas las mujeres?

Ya admitidas en un puesto de trabajo, se presentan varias situaciones de desigualdad para las mujereschilenas: la brecha salarial que se da en todas las categorías ocupacionales y las dificultades para ascenderdentro de las empresas.

7

Page 8: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

Informes del Sernam revelan que los sueldos promedios de los hombres que son jefes o empleadores superaen un 45,4% al de las mujeres que realizan idéntica función. En la categoría de los trabajadoresindependientes, los ingresos del sexo históricamente considerado como fuerte superan en un 30% los deldenominado débil. Y por último, en desempeños como obreros o empleados, las diferencias se sitúan en un13.1%

____________________________________________________________________

6 Virginia Guzmán Centro de estudio de la mujer

Luz Marina Peña, gerenta de selección de Price Whaterhouse 7, confirma esta realidad y, aunque reconoceque las mujeres sí están accediendo a puestos gerenciales, cree que aún falta mucho camino por recorrer entérminos de igualdad de salario.

Este cuadro estanca el desempeño de las mujeres, el que según Peña es por lo general muy eficiente. Laprofesional cuenta que las virtudes más sobresalientes de las mujeres son la eficiencia, la capacidad deorganización y la responsabilidad. Son muy buenas administrando el tiempo y optimizando todas las labores,describe. Pero a la hora de hablar de los prejuicios en torno a sus capacidades, se cita que las mujeres son muytemperamentales y que sus estados anímicos fluctúan demasiado.

Discriminación contra la mujer Un obstáculo al crecimiento del país.

La discriminación que afecta a la mujer es una de las trabas más peligrosas a la hora de pretender crecimientocon justicia social y profundización de la democracia en el país.

Las mujeres no son un grupo social vulnerable y de alto riesgo. Son, ni más ni menos, que el 50 por ciento dela población. Y, por tanto, sin el reconocimiento de su aporte productivo y humano jamás se alcanzará elanhelado desarrollo.

En las últimas décadas la situación de la mujer en Chile ha experimentado un cambio revolucionario con sumasiva y progresiva incorporación a los distintos ámbitos de la vida nacional. A pesar de ello, persistenniveles de discriminación que aún no les permiten la plena igualdad de oportunidades.

Los mecanismos de discriminación hacia la mujer son múltiples, empezando por el propio idioma castellanoque a través del uso del genérico masculino las invisibiliza. Sigue con la mantención de estereotipos queasignan a la mujer la crianza de los hijos y las tareas domésticas, y al hombre el rol de proveedor.

__________________________________________________________________________

7 Luz Marina Peña, gerente de selección de Price Whaterhouse

Luego, la discriminación se manifiesta en el mercado del trabajo; se reproduce en los distintos espaciossociales; y se difunde a través de los medios de comunicación. Así, finalmente se cristaliza en lasrepresentaciones y valoraciones sociales de lo femenino y lo masculino y en la normativa jurídica y social queregula la convivencia.

Si bien las raíces de la discriminación trascienden largamente la acción del Estado, éste no juega un papelneutro en la construcción de estas desigualdades.

En este marco, la principal función del Sernam es la de cautelar que toda acción del Estado integre y articulela defensa de los derechos y oportunidades de las mujeres.

8

Page 9: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

_______________________________________________________________________

8 Fuente: Compendio Estadístico 1997, INE.

Antecedentes del Problema.•

Nivel Internacional

Según los antecedentes del proceso recolectados, se puede apreciar la "Flexibilización del derecho laboral y ladiscriminación por razón de sexo" de los autores peruanos Juan Carlos Cortés Carcelén y Jorge ToyamaMiyagusuk, Quienes en la presente investigación, centran su atención en la situación de las mujerestrabajadoras en el Perú desde una perspectiva de género, mediante el análisis de los cambios percibidos luegode la modificación de las normas laborales. Este análisis es desarrollado considerando las tres etapas que debeenfrentar todo hombre y mujer en el mundo del trabajo: el acceso al empleo, durante la relación laboral y altérmino de la misma. Se sitúa el estudio fundamentalmente en aspectos de género, indagando sobre la realidadque existe en el mundo del trabajo femenino.

Luego, se abordan diversos aspectos relacionados con la legislación peruana en materia de discriminaciónlaboral por razón de género, Con un análisis respecto del tratamiento del tema a lo largo de la historia,poniendo énfasis en la discriminación de género que existió y que pese a la modificación sigue existiendo enel inicio, duración y extinción de la relación laboral.

Así, el capítulo desarrolla ciertos aspectos que no han sido considerados por las reformas acontecidas, comoson las responsabilidades familiares y la discriminación. Mediante un análisis profundo los autores evalúandesde una perspectiva de género la conveniencia o inconveniencia de los proyectos que se han elaborado.

Finalmente, se elabora un tratado respecto de la realidad existente en el derecho comparado exponiéndose demanera clara cual es la situación existente en otras legislaciones.

La discriminación laboral de la mujer en las normas legales y convencionales y en la jurisprudencia enArgentina 9

En este interesante trabajo analiza la situación legal vigente en Argentina respecto de la mujer en el mercadodel trabajo. De manera sintética y clara expone reflexiones en torno a la discriminación legal de la mujertrabajadora y a los efectos discriminatorios que ciertas protecciones legales a la misma acarrean en suaplicación.

Desde la perspectiva legal, Ackerman trata los temas de la protección genérica a la mujer trabajadora, comotambién las protecciones necesarias, pero insuficientes, según sus propios términos, en caso de maternidad.

Nivel Nacional

El Servicio Nacional de la Mujer Sernam preocupado por la Discriminación de la Mujer en el Trabajo, señalóque las trabajadoras reciben 35% menos de ingreso que los hombres, lo que se acentúa en los casos demenores recursos.

Esto se acentúa más en las mujeres de una determinada raza, edad, condición física, mental y económica, estadesigualdad de trato puede darse en cuanto a consideración social, puesto que las mujeres son discriminadaspor poseer bajo nivel de instrucción (escolaridad) en el campo laboral lo que limita en las mujeres laoportunidad de superación y de erradicar su condición de vulnerabilidad y riesgo social.

______________________________________________________________________

9

Page 10: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

9 Mario Ackerman, año 2000

Preocupación existe en el Servicio Nacional de La Mujer 10 por las diferencias que existen en el mercadolaboral entre hombres y mujeres, lo que se expresa claramente en los salarios que perciben por el mismotrabajo; en el acceso diferenciado a los puestos de dirección; en las oportunidades de acceso a capacitaciónlaboral; en acceso a bienes y capital de trabajo, y en la desocupación.

En un titular del Sernam se analiza la incorporación de la mujer al mundo laboral: Mujer y trabajo; La difíciltarea de derribar los mitos lentamente el segmento femenino ha ganado terreno en el mundo laboral, es poreso que las cifras entregadas anteriormente han podido denotar un considerable aumento de la mujer en laincorporación laboral, no siendo tan considerable este aumento en aquellas mujeres en estudio, es decir,quienes poseen una limitada instrucción y condición socioeconómica, puesto que, son consideradas comoagentes de riesgo social transformándose esto en un gran prejuicio y limitante para poder emprender haciamejores condiciones de vida.

10 Fuente: Estrategia 23 de Octubre de 2003

Estudios realizados en el área de la discriminación laboral femenina y reinserción social.

Servicio Nacional de la Mujer SERNAM 11•

Su objetivo es aumentar la capacidad económica de las mujeres preferentemente jefas de hogar, mejorar lacalidad de vida de los integrantes del hogar y avanzar en la superación de la discriminación que las afecta. Eleje de esta institución es el apoyo a la inserción o reinserción laboral como mecanismo de generación deingresos y de autonomía personal de las mujeres.

Las líneas del programa son capacitación laboral, cuidado de los hijos, alfabetización de adultos, saludodontológica y acceso a la vivienda; realizándose su ejecución a través de los municipios.

Centros de Información de los Derechos de la Mujer, CIDEM 12•

Proporciona información a las mujeres acerca de sus derechos y la manera de ejercerlos, con el fin decontribuir a promover el ejercicio pleno de la ciudadanía y la participación, en igualdad de oportunidades conlos hombres, en la vida social, política, económica y cultural del país.

A través de estos centros, instalados en cada capital regional del país, se ha informado a más de 300.000mujeres desde 2000.

11 Fuente: Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)

12 Centro de Información de los Derechos de la Mujer (CIDEM)

El Instituto de la Mujer.•

El Instituto de la Mujer es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,a través de la Secretaría General de Asuntos Sociales.

Su finalidad es, promover y fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos y, porotro, la participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social. Por tanto, es el organismodel Gobierno central que promueve las políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Es por esto que elInstituto de la mujer elaboro procesos de integración social y laboral en el que participan las mujeres, comopor ejemplo:

10

Page 11: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

Mujeres en Proceso de Integración Social y Laboral

La falta de empleo es, en nuestra sociedad, una de las principales causas de exclusión social. En España estasituación afecta muy especialmente a las mujeres, ya que tradicionalmente, se han visto alejadas del acceso ala formación y al mercado de trabajo, soportando todavía hoy, una tasa de paro que duplica la media de laUnión Europea.

En este sentido, y como una de las actuaciones dirigidas a facilitar la inserción social y laboral de las mujeres,se ha puesto en marcha en colaboración diversos Organismos de Igualdad de las Comunidades Autónomas yCorporaciones Locales.

Nivel Local

A continuación se exponen los datos más relevantes con las percepciones de las personas acerca de laigualdad de oportunidades entre varones y mujeres, por el equipo profesional de Grupo Proceso en laProvincia de Arica. Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

Estado Chileno promoción efectiva de igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer:

El Estado no promueve de manera efectiva la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer. En estesentido se percibe sólo desde el aspecto discursivo la existencia de oportunidades iguales de acuerdo algénero.

Desde la óptica de los organismos gubernamentales se reconoce al SERNAM como la institución más visibleen la promoción de la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, advirtiéndose que el resto de lainstitucionalidad pública no asume de manera explícita esta tarea.

También las desigualdades se expresan en los ámbitos laborales, la buena presencia y en general endiscriminaciones fundadas por estereotipos del rol e imagen de la mujer (edad, estereotipo de belleza, etc) Enesta perspectiva se debe avanzar en un cambio cultural que revierta la concepción machista y sexistacaracterístico de los países latinoamericanos.

Pregunta de Investigación.•

¿Cuáles son las principales características de las mujeres situadas en el Campamento Los Areneros dela Ciudad de Arica?

¿La incursión de las mujer en el mercado laboral esta determinada por el nivel de pobreza ymarginalidad en el que vive?

Variables.• Estructura Familiar: Grupo organizado de personas originado en el matrimonio, que incluye a padres e hijosy a veces, a otras personas relacionadas o no por lazos sanguíneos (ascendientes, descendientes, colateralesy afines. de un linaje)

Edad: Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento.• Estado Civil: Desde el punto de vista estrictamente legal el estado civil de las personas se clasifica en lascategorías de solteros, casados y viudos. Sin embargo, de hecho se dan también las condiciones deseparado, anulados y divorciados a las cuales se agregan las personas que viven en uniones extralegales,consuetudinaria o de facto, a quienes se las agrupa bajo en nombre genérico de convivientes (unioneslibres).

Ocupación Laboral: Trabajo en el que se emplea tiempo. Desde el punto de vista sociológico, conjunto deactividades (labor, tarea, faena, quehacer o profesión) realizadas en forma regular y que constituyen, la

11

Page 12: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

principal fuente de ingresos del individuo.

Según la O.I.T, han de considerarse ocupados los siguientes grupos de personas clasificadas de acuerdo con sucategoría de ocupación: a) trabajadores dependientes de empleadores privados o públicos; b) Empleadores; c)personas que trabajan por cuenta propia sin empleados; d) trabajadores familiares sin remuneración.

Ingreso Familiar: Se trata de una prestación destinada a cubrir la insuficiencia de recursos que sufrenalgunas personas y que está por debajo del mínimo que le garantiza. En cuanto a programas de prestacioneseconómicas asegura a quienes no alcanzan un mínimo de subsistencia prefijado, la percepción de una sumade dinero que resulta de la diferencia entre sus ingresos (si lo hay) y el mínimo que se le garantiza.

Nivel Educacional: Designa a todo acto o acción intencional, sistemática y metódica que el educador realizasobre el educado para favorecer el desarrollo de las cualidades morales, intelectuales o físicas que todohombre posee en estado potencial.

Número de Hijos: Es la cantidad de nacidos vivos al interior de una familia independientemente de quenazca al interior de un matrimonio o de una madre soltera, o si esta es una familia funcional o disfunional.

Jefatura de hogar: Es la persona− hombre o mujer − reconocido por los demás miembros como jefe/a, laorganización internacional del trabajo (O.I.T), por su parte, los concibe como la persona que lleva elsustento de la familia.

Sistema Salud: Conjunto nacional de los organismos, instituciones, agencias y entidades que tienen comofinalidad procurar las salud del conjunto de la población del país.

Previsión Social: Régimen financiero destinado a prever, evitar y repara los riesgos y daños que el porvenirpueda deparar a los individuos como consecuencia de la edad, las enfermedades los accidentes u otrascircunstancias en las que dejan de percibir un sueldo o salario.

La previsión se utiliza también para designar en conjunto de actividades que se realizan para evitar laaparición de un determinado tipo de fenómenos.

Tenencia de la vivienda: Posesión u ocupación de una vivienda, sea ésta propia o arrendada, si está encalidad de allegado o usufructuario.

Material de la vivienda: Material con que se fabrica el inmueble donde habita el grupo familiar, este puedeser de material sólido, mixto o madera.

Estado de Conservación: Estado de mantención en el que se encuentra el inmueble.• Tipo de vivienda: Corresponde a la estructura que posee el inmueble, sea este casa, pieza ligera o mediagua.• Ingreso: Cantidad de dinero que se percibe por los ingresos prestados en una determinada labor o por losbienes que posee.

Tipo de Trabajo: Ocuparse a cualquier ejercicio, obra o ministerio que provoque un ingreso a la dinámicafamiliar.

Beneficio Social del grupo familiar: Son aquellos aportes materiales o financieros que otorga el Estado a laspersonas y que abarca alas pensiones asistenciales, subsidios de cesantía, subsidio único familiar,asignaciones familiares, transferencias monetarias del Estado a las familias, etc.

Estabilidad de los ingresos: Mantención de un constante salario por los servicios prestados y los beneficiossociales recibidos.

Desempleo: Carencia de trabajo por causa ajena a la voluntad del trabajador.• Prejuicio laboral: Juicio u opinión sobre algo antes de tener verdadero conocimiento de ello. Idea que espreconcebida o discriminatoria sobre las personas o sus acciones y que cohibe obrar con libertad.

Permanencia Laboral: Mantenerse sin cambio en un determinado empleo laboral, que le signifique uningreso constante.

Operacionalización de la Investigación•

Dimensión Individual

Nombre variable Definición nominal Indicador Items Codificación

12

Page 13: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

EdadCorresponde a la edadde las mujeres entre25 y 40 años

Añoscumplidos porla persona

¿Cuál es suedad?

20 − 25 = 1

26 − 35 = 2

36 − 40 = 3

40 − mas = 4

Estado civilCorresponde al estadocivil o situación deconvivencia

Soltera

Casada/

Conviviente

Viuda

¿Cuál es suestado civil?

Soltero = 1

Casado/Conviviente = 2

Viuda = 3

Nivel EscolaridadSe refiere al nivel deescolaridad cursadopor el usuario.

Años deestudio.

¿Cuál es sunivel deescolaridad?

Ens. Bas. Incompleta =1

Ens. Bas. Completa =2

Ens. Med. Incompleta =3

Ens. Media Completa =4

Sin estudios =5

Jefatura hogar

Corresponde a lapersona que provee elsustento económicodel hogar

Padre

Madre

otro

¿Quién realizala labor dejefatura dehogar?

Padre =1

Madre =2

Otro =3

Sistema saludSe refiere a laatención de salud queposee el usuario.

Tipo de sistemade salud

¿Cuál es susistema desalud?

Isapre = 1

Fonasa =2

Ninguna =3

Previsión socialSe refiere al sistemaprevisional que poseeel usuario.

Tipo deprevisión social

¿Cuál es susistema deprevisiónsocial?

I.N.P =1

A.F.P =2

Ninguna =3

Dimensión Familiar

Nombre variable Definición nominal Indicador Items Codificación

Estructura familiarCorresponde al tipode familia queconforma actualmente

Nuclear

Extendida

Monoparental

¿Por quienesestá compuestosu grupofamiliar?

Padres e hijos = 1

Uno o ambos conyuges masotras personas = 2

Madre e hijos = 3

Presencia de hijos Se refiere al númerode hijos.

Número dehijos.

¿Cuánto es elnúmero de

0 − 2 = 1

13

Page 14: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

hijos que tiene?2 − 3 =2

3 − más =3

Beneficios socialesConsidera si el grupofamiliar recibe algúnsubsidio del Estado

Tipo de subsidio¿Percibe algúnbeneficiosocial?

Sub. Unico fliar = 1

Sub. Agua potable = 2

Ninguno = 3

Dimensión Habitacional

Nombre variable Definición nominal Indicador Items Codificación

Tenencia de lavivienda

Se refiere a lasituación de tenenciade la vivienda

Propia

Arrendada

Allegado

Usufructuario

¿Cuál es lasituación de lavivienda queocupa?

Propia = 1

Arrendada = 2

Allegado =3

Usufructuario =4

Material de lavivienda

Se refiere al tipo dematerial de lavivienda

Sólido

Mixto

Madera

¿Cuál es elmaterial de lavivienda queocupa?

Sólido = 1

Mixto = 2

Madera =3

Estado deconservación de lavivienda

Se refiere al estado deconservación de lavivienda

Buena

Mala

Regular

¿Cuál es elestado deconservación dela vivienda?

Buena = 1

Mala =2

Regular =3

Tipo de viviendaSe refiere al tipo devivienda

Casa

Pieza

Mediagua

¿Qué tipo devivienda ocupa?

Casa = 1

Pieza = 2

Mediagua =3

Dimensión Laboral

Nombre variable Definición nominal Indicador Items Codificación

Ocupación Laboral

Conjunto deactividades realizadasen forma regular yque constituyen, laprincipal fuente deingresos delindividuo.

Actividadlaboral

¿Qué ocupaciónlaboral tieneactualmente?

Activo = 1

Cesante = 2

Pasivo = 3

Ingreso familiar Cantidad de dineroque se percibe por losingresos prestados enuna determinada laboro por los bienes que

Evaluación delusuario frente asus ingresos

¿Cuál es elingreso familiarque recibe?

Más del ing. min.= 1

Menos ing. min = 2

Ingreso min. = 3

14

Page 15: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

posee

Otros ingresos

Ocuparse a cualquierejercicio, obra oministerio queprovoque un ingreso ala dinámica familiar

Tipo de subsidio¿Recibe otrotipo de ingreso?

Suf. Unico fliar. = 1

Pensión Asis. = 2

Ninguno =3

Tipo de trabajo

Ocuparse a cualquierejercicio, obra oministerio queprovoque un ingreso ala dinámica familiar

EsporádicoReemplazo

Temporera

Casa particular

VendedoraAmb.

Operaria

¿Qué tipo detrabajodesempeñaactualmente?

Esporádico = 1

Reemplazo = 2

Temporera =3

Casa particular = 4

Vendedora Amb. = 5

Operaria =6

Estabilidad de losingresos

Mantención de unconstante salario porlos servicios prestadosy los beneficiossociales recibidos.

Estables

Esporádico

¿De qué carácterson los ingresosque percibe?

Estables =1

Esporádico =2

Desempleo

Considera el tiempoen el que el usuario norealiza actividadlaboral

Tiempo deinactividadlaboral.

¿Cuánto tiempoha permanecidosin actividadlaboral?

2 − 3 sem. =1

2 − 3 meses = 2

4 − más meses =3

Prejuicio laboral

Juicio u opinión sobrealgo antes de tenerverdaderoconocimiento de ello

Condiciónpobreza

Lugarhabitacional

Generofemenino

¿Cuál son losmotivo de losrechazoslaborales que hatenido?

Condición pobreza = 1

Lugar donde se encuentrasu vivienda

=2

Genero femenino =3

Permanencia laboral

Mantenerse sincambio en undeterminado empleolaboral, que lesignifique un ingresoconstante

Tiempo depermanencialaboral.

¿Cuánto ha sidoel tiempo deduración que hatenido de suúltimo empleo?

1 − 4 sem. =1

2 − 3 meses =2

4 − 9 meses =3

10 − más meses =4

III CAPITULO

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Estudio

La siguiente investigación es de tipo Descriptivo de corte Transversal.

15

Page 16: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

Lo que destaca que el propósito de la investigación es describir situaciones y eventos, esto es, decir cómo es ose manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedadesimportantes, de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis 13.Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

Es Transversal por que recoge datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es definirvariables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado.

3.2 Población y Muestra

El número de individuos que conforman el universo de la investigación es de 180 familias 14, considerandouna muestra de 90 mujeres por familia, que corresponde al 50% del universo. Estas pertenecen al generofemenino, cuyas edades fluctúan entre 20 y 45 años de edad independientemente de su estado civil, nivel deinstrucción o estructura familiar y que pertenezcan al campamento Los Areneros ubicado en la poblacióncampo verde de la ciudad de Arica.

El procedimiento de muestreo será no probabilistico, ya que no todos tienen la posibilidad de ser incluidos,existiendo así una restricción puntual.

13 Dankhe, 1986

14 Un Techo para Chile, año 2002 (caracterización familiar de la ciudad de ciudad de Arica)

3.2.1 Unidad de Análisis

La unidad de análisis para este estudio corresponde a un universo de 180 familias, considerando una muestrade 90 mujeres por familia, equivalente al 50% del universo, cuyas edades fluctúan entre 20 y 45 años de edad,las cuales deberán tener en común una situación de pobreza y vulnerabilidad social y que se sitúen en elcampamento los Areneros de la población Campo Verde de la ciudad de Arica.

La forma de extracción de la muestra será mediante un proceso de selección Intencionado, por lo cual lasunidades de análisis no participaran voluntariamente en el proceso de investigación.

3.3 Tipo de Diseño

El tipo de diseño que se utilizará en nuestra investigación corresponderá al no experimental, ya que, lainvestigación se realizará sin manipular deliberadamente las variables, es decir, se trata de que en lainvestigación no se varíen intencionalmente las variables independientes. Lo que hace la investigación noexperimental es observar fenómenos tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlos.

Según Kerlinger 10: la investigación experimental o ex post−facto es cualquier investigación en la que resulteimposible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o condiciones.

____________________________________________________________________________________

10 Kerlinger, 1997

3.4 Técnicas o Instrumentos de recolección de información

Se utilizará una entrevista tipo cuestionario con preguntas cerradas y especificas, por lo tanto las respuestasserán dicotómicas y de selección múltiple, ya que, a través de este permitirá responder los objetivosplanteados inicialmente. La entrevista está adecuada de manera que las respuestas sean concretas para

16

Page 17: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

rechazar aquellas respuestas que apunten a desarrollo.

3.4.1 Instrumento

CUESTIONARIO

Por intermedio del presente cuestionario y con el objeto de adquirir información respecto a la problemáticasocioeconómica que enfrentan las mujeres sobre la situación laboral y que además, viven en condiciones depobreza y vulnerabilidad social en el sector denominado los Areneros de la ciudad de Arica.

Solicitamos a usted que con la mayor veracidad tenga presente responder a las preguntas formuladas para eldesarrollo de seminario de titulación de las alumnas en práctica de la carrera de Servicio Social.

De ante mano, se agradece su cooperación y voluntad garantizándole confiabilidad y reserva de lainformación entregada.

Dimensión Individual

Señale marcando con una X la alternativa que más se ajuste a UD.

¿Cuál es su edad?• De 25 a 20 años• De 30 a 35 años• De 35 a 40 años• De 40 a más años• ¿Cuál es su estado Civil?• Soltera• Casada• Viuda• Conviviente• Separada• ¿ Cuál es su Nivel de Escolaridad?• Enseñanza básica Incompleta• Enseñanza básica Completa• Enseñanza media Incompleta• Enseñanza Media Completa• Sin estudios• ¿ Quién realiza la labor de jefatura de Hogar?• Padre• Madre• Otro _________________• ¿Cuál es su sistema de Salud?• Isapre• Fonasa• Ninguna• ¿ Cual es su sistema de Previsión Social?• I.N.P.• A.F.P.• Ninguna•

Dimensión Familiar

17

Page 18: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

¿ Por quienes está compuesto su grupo familiar?• Padres e hijos• Uno o ambos cónyuges, mas otras personas• Madre e hijos• ¿Cuánto es el número de Hijos que tiene?• 0 a 2 hijos• 2 a 3 hijos• 3 a más hijos• ¿ Percibe algún beneficio Social?• Subsidio Unico Familiar• Subsidio Agua Potable•

Dimensión Habitacional

¿Cuál es la situación de la vivienda que ocupa?• Propia• Arrendada• Allegado• Usufructuario• ¿De que material es la vivienda que ocupa?• Sólido• Mixto• Madera• ¿Cuál es el Estado de Conservación de tu vivienda?• Buena• Mala• Regular• ¿Qué tipo de vivienda ocupa?• Casa• Pieza• Mediagua•

Dimensión Laboral

¿Que ocupación laboral tiene actualmente?• Activo• Cesante• Pasivo• ¿Cuál es el ingreso familiar que recibe?• Más que el Ingreso Mínimo• Menos que el Ingreso Mínimo• Ingreso Mínimo• ¿Recibe otro tipo de ingreso?• Subsidio Único Familiar• Pensión Asistencial• Ninguno• ¿Qué tipo de trabajo desempeña actualmente?• Trabajo Esporádico• Reemplazo• Temporera• Trabajo en casa particular• Vendedor Ambulante•

18

Page 19: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SOCIAL DEL SECTOR ARENEROS DE LA CIUDAD DE ARICA

Operaria• ¿De que carácter son los ingresos de su grupo familiar?• Estables• Esporádicos• ¿Cuánto tiempo ha permanecido sin actividad laboral?• 2 a 3 semanas• 2 a 3 meses• 4 a más meses• ¿Cuáles son los motivos de los rechazos laborales que ha tenido?• Por su condición de pobreza• Por el lugar donde se encuentra su vivienda• Por ser mujer• ¿Cuánto ha sido el tiempo de duración de su último trabajo?• 1 a 4 semanas• 2 a 3 meses• 4 a 9 meses• 10 a más meses.•

Bibliografía

Ezequiel Ander − Egg, Diccionario Trabajo Social, Editorial Lumen, Año 1995, Edición 2. Santiago −Chile

Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Editorial Ramón Sopena, Año 1980, Edición 34,Barcelona España.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista, Metodología de laInvestigación, Editorial Ultra, S.A. de C., Año 2000, Edición 2

Santiago Chile.

Mario Victoria Fernández, Menéndez Reves, Pobreza y Desarrollo, Editorial Dossier, Año 1991,Edición 2, Santiago Chile.

Diccionario Enciclopédico Salvat Alfa, Editorial Salvat S.A, año 1987, Edición 2, Tomo 1 y 2,Santiago de Chile.

Diccionario de Sociología (carece de información pertinente para la bibliografía)•

Bibliografía Electrónica

www.mujereschile.com• www.ine.com• www.sernam.com• www.oit.com• http://www.eurosur.org/futuro/fut47.htm• http://www.violenciaintrafamiliar.cl/PDF/Arica.pdf• www.untechoparachile.cl•

19