Estudio Estadistico ITINERIS

45
Estudio estadístico-descriptivo sobre la Educación Inclusiva en el Cono Sur Argentina-Chile-Paraguay-Uruguay 2005 Lic. Andrea S. Aznar Dr. Diego González Castañón Fundación ITINERIS Talleres de Capacitación Institucional en Discapacidad itineris@fibertel.com.ar 1

description

Estudio estadistico de argentina

Transcript of Estudio Estadistico ITINERIS

Estudio estadstico-descriptivo sobre educacin inclusiva en el cono sur

PAGE 1

Estudio estadstico-descriptivo sobre la Educacin Inclusiva

en el Cono Sur

Argentina-Chile-Paraguay-Uruguay

2005

Lic. Andrea S. Aznar

Dr. Diego Gonzlez Castan

Fundacin ITINERIS

Talleres de Capacitacin Institucional en Discapacidad

[email protected]

INDICE

Pgina

1. Introduccin

3

2. Metodologa

3

3. Resultados

4

A. Poblacin

4

B. Educacin

5

C. Legislacin

9

D. Dispositivos de Abordaje

11

E. Costos

14

F. Recursos humanos

16

G. Accesibilidad

19

4. Conclusiones

19

5. Recomendaciones

23

6. Fuentes

24

7. Anexos

25

A. Tabla de datos cuantitativos

25

B. Formulario de la encuesta sobre educacin inclusiva 26

1- Introduccin

En este estudio se analizaron los datos proporcionados por los Ministerios de Educacin de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Se utiliz un cuestionario sobre Educacin Inclusiva elaborado por las oficinas del Departamento de Desarrollo Humano para la Regin de Latinoamrica y El Caribe del Banco Mundial, traducido al espaol y adaptado a la realidad del Cono Sur por la Fundacin ITINERIS. El objetivo fue establecer comparaciones descriptivas entre los datos contextualizados de los cuatro pases, referentes a las escuelas comunes, las escuelas especiales, los docentes y los alumnos.

2- Metodologa

Se realiz un anlisis de los datos cuantitativos y cualitativos suministrados por los funcionarios responsables de las reas de Educacin Especial de los Ministerios de Educacin de los cuatro pases del Cono Sur. Los informantes mostraron gran disposicin y espritu de colaboracin. El instrumento de recoleccin utilizado indaga datos acerca de tres niveles educativos (inicial, primario y secundario), sobre las modalidades comn, especial e integrada, tanto de gestin estatal como privada. El cuestionario consta de preguntas abiertas y cerradas, orientadas a obtener los datos disponibles ms actualizados, los cuales fueron agrupados en siete secciones para el presente informe. La mayora de los datos se utiliz en forma directa, realizando slo clculos de proporciones o porcentajes para facilitar la ilustracin de los mismos.

Un obstculo recurrente durante el anlisis fue la falta de equivalencias entre los indicadores de educacin utilizados en cada pas. La cantidad de alumnos incluidos, la cantidad de escuelas inclusivas o la cantidad de docentes dedicados a la inclusin escolar son datos poco claros o fragmentarios, quiz debido a que los sistemas de informacin estn estructurados en la dualidad comn-especial, quedando sub-registradas las experiencias de inclusin, lo que amerita futuros estudios especficos. Cuando la informacin fue escasa o inexistente, tal como ocurri en la seccin sobre Accesibilidad, los informantes realizaron una estimacin fundada en su posicin de expertos calificados.

Los datos demogrficos y socioeconmicos no incluidos en la encuesta fueron obtenidos de las pginas de los institutos de estadsticas de cada pas: Uruguay, Paraguay Chile y Argentina.3- Resultados

A- Poblacin

Grfico 1

Grfico 2

Grfico 3

La poblacin en edad escolar no presenta diferencias significativas, oscilando en una franja del 23 al 37 % sobre del total de habitantes (grfico 2). El grfico 3 muestra los niveles de escolarizacin, y permite inferir el porcentaje de nios y jvenes que no concurren a la escuela.

B- Educacin

Grfico 4

Grfico 5

El porcentaje ms bajo de analfabetismo se observa en Argentina (grfico 4), lo que se correlacionara con la mayor cantidad de docentes cada 10.000 habitantes en edad escolar y el alto nivel de escolarizacin (grfico 3 y grfico 5). Paraguay presenta el porcentaje ms alto de analfabetismo del Cono Sur y una baja escolarizacin de los habitantes en edad escolar (grfico 3). Uruguay posee la menor cantidad de docentes cada 10.000 habitantes en el Cono Sur (grfico 5); no obstante, el porcentaje de analfabetismo es menor que en Paraguay y en Chile, y el porcentaje de habitantes en edad escolar que concurren a la escuela es alto (grfico 3).

Grfico 6

Grfico 7

En el grfico 6 se observa que las escuelas especiales en Uruguay son ms numerosas que las escuelas inclusivas; en Paraguay, la cantidad de escuelas inclusivas es mayor que la de especiales. En Chile y en Argentina el porcentaje de escuelas inclusivas es varias veces mayor al de las escuelas especiales, lo que no implica que reciban un porcentaje proporcionalmente mayor de alumnos con discapacidad.

En el grfico 7 se observa que las escuelas especiales estatales son ms numerosas que las escuelas privadas de esa modalidad en Uruguay, Chile y Argentina. En Paraguay, la diferencia entre ambas ofertas educativas es mnima y la cantidad de establecimientos de educacin especial es muy pequea. Cabe mencionar aqu, que las escuelas estatales de Chile que cuentan con proyectos de integracin para alumnos con alguna discapacidad reciben una subvencin especial destinada a la contratacin de especialistas y de recursos didcticos. Disponer de estos recursos, habilita una enseanza de calidad que favorece la atencin a la diversidad de los alumnos y las estrategias de inclusin efectivas.

En Uruguay y en Paraguay, las escuelas inclusivas se estn desarrollando progresivamente. En Chile las escuelas inclusivas reciben un promedio de 11,4 alumnos con discapacidad cada una. En Argentina, el mismo tipo de escuelas recibe un promedio de 2 alumnos con discapacidad en cada establecimiento.

Grfico 8

Grfico 9

Grfico 10

En los grficos 8, 9 y 10 se observa el predominio de la enseanza primaria en el Cono Sur. La educacin obligatoria en Uruguay y en Argentina comienza a los cinco aos (jardn de infantes); en Chile y en Paraguay a los seis aos (escuela primaria). No obstante, el porcentaje de concurrencia al jardn de infantes en los cuatro pases no muestra diferencias significativas, por lo que la obligatoriedad no parecera ser un factor determinante (grfico 10). La concurrencia al jardn de infantes es relevante ante la posibilidad de identificar precozmente a los alumnos con necesidades educativas especiales debidas a discapacidades desarrolladas durante los primeros aos de vida. La determinacin de la eficacia de los jardines de infantes para detectar precozmente las situaciones ligadas a la discapacidad podra ser objeto de futuros estudios.

La enseanza obligatoria abarca 12 a 13 aos de escolarizacin. Basados en la duracin respectiva de cada nivel sera esperable encontrar un 7% de la poblacin en edad escolar concurriendo al nivel pre-escolar, un 53% matriculado en la primaria y un 38% en la secundaria. La diferencia de alumnos matriculados en ambos niveles refleja la salida del sistema educativo de los jvenes adolescentes (grfico 10).

Argentina es el pas del Cono Sur con mayor cantidad de escuelas secundarias y el que cuenta con menor cantidad de escuelas primarias por habitante, lo cual, teniendo en cuenta la cantidad de alumnos en el sistema, podra significar que tiene las escuelas con mayor cantidad de vacantes del Cono Sur. En este pas se observa que la cantidad de jardines de infantes, escuelas primarias y colegios secundarios es menos dismil que en los otros tres pases de la regin.

La mayor cantidad de jardines de infantes y de escuelas primarias por habitantes se encuentra en Paraguay (grfico 9); el porcentaje de alumnos que concurre ambos niveles no es superior a la de otros pases.

En Paraguay y Chile, la matrcula de alumnos se reduce notablemente en el nivel secundario. En estos pases la cantidad de establecimientos de este nivel tambin se reduce. Uruguay retiene gran parte de la matrcula en la enseanza secundaria pese a tener la menor cantidad proporcional de establecimientos para este nivel.

C- Legislacin

En los cuatro pases existen organismos y Legislacin Nacional especficos para la Educacin Especial.

Argentina

Ley Federal de Educacin (N 24.195) Captulo VII Regmenes especiales, art. 27, 28 y 29 < http://www.me.gov.ar/leyfederal>

Acuerdo Marco de Educacin Especial (1998) - Documento A 19 del Consejo Federal de Educacin.

Chile

Ley de Integracin Social de las Personas con Discapacidad 19.284/94 y el Decreto N 1/98, que reglamenta la Integracin Escolar en el pas.

Paraguay

Ley N 122/90, que establece derechos y privilegios para los impedidos.

Resolucin N 10/92 del Departamento de Educacin Especial, por la cual se oficializa el Programa de Integracin educativa de los Excepcionales.

Resolucin N 01/81, por la cual se crea el Registro de Instituciones, Organizaciones y Entidades para Impedidos.

Circular Ministerial N 27/81, por la cual se dispone la implementacin, en los grados primarios, del documento "Educacin Especial en Escuelas Primarias"

Resolucin Ministerial N 2488/98 del Ministerio de Educacin y Cultura, por la cual se eleva al Departamento de Educacin Especial a la categora de Direccin de Educacin Especial.

Cdigo de la Niez y la Adolescencia.

Uruguay Constitucin de la repblica

Ley 16095 26/10/89, donde se establece un sistema de proteccin integral a las personas discapacitadas.

Los siguientes documentos que orientan las Polticas Pblicas de inclusin de alumnos con discapacidades en las escuelas.

Argentina

"El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales. Hacia una escuela inclusiva" Ministerio de Cultura y Educacin, Buenos Aires, 1999

"Especial y Escuela Inclusiva. Una perspectiva desde la diversidad". Ministerio de Educacin, Buenos Aires, 2001.

Chile

Folleto informativo del Programa de Educacin Especial

Manual de Orientaciones de Proyectos de Integracin

Manual de Escuelas y Aulas hospitalarias

Gua N 1 y N 2: Escuela Familia y Discapacidad

Paraguay

"Polticas de educacin inclusiva en la reforma educativa de Paraguay". Seminario Regional de Directores de Educacin Especial y de Escolar Bsica de Amrica Latina y el Caribe sobre Educacin Inclusiva en el marco de las Reformas Educativas, Repblica Dominicana, Julio-Agosto 2001.

"Delineamientos Curriculares"

"Adecuacin Curricular"

"Atyjape- Documento referente a Informacin Bsica sobre Educacin Especial

"Necesidades Educativas Especiales en el Aula", UNESCO

"Educar en la Diversidad", MERCOSUR.

Uruguay

Resolucin N 40 - Acta 17 del 16/3/2000, CODICEN, que reglamenta la Ley N 16 095 (incorporacin de alumnos con discapacidad)

Otros decretos y resoluciones

D- Dispositivos de abordaje

Grfico 11

Grfico 12

Los datos censales sobre la poblacin con discapacidad son recientes, aunque hay grandes diferencias en las metodologas utilizadas en cada pas, los aos de elaboracin y la confiabilidad de los datos obtenidos. La diferencia entre la cantidad de personas con discapacidad entre 5 y 19 aos y la cantidad de alumnos con discapacidad matriculados, arroja en forma indirecta el grado de exclusin del sistema escolar. El grfico 11 muestra los porcentajes con respecto a la poblacin en edad escolar. En Chile la inclusin es ptima, y que en los dems pases, no menos de un tercio de los nios y adolescentes con discapacidades no estn matriculados.

Chile posee el mayor porcentaje de alumnos con discapacidad matriculados y Paraguay el ms bajo. Este porcentaje de matrcula de alumnos con discapacidad en Chile se correlaciona con el alto porcentaje de escuelas especiales y escuelas inclusivas gestionadas por el estado y con el mayor porcentaje de concurrencia de nios en edad escolar a las escuelas (grficos 3 y 6). Estos dos indicadores no explican la magnitud de las diferencias en los otros pases, lo que pone de manifiesto la complejidad de los factores que determinan la incorporacin de un alumno con discapacidad al sistema educativo.

En el grfico 12 se observa que la gran mayora de los alumnos con discapacidad se encuentra en la enseanza primaria, como tambin se observ en el grfico 10 para la poblacin general. En Uruguay y en Chile la concentracin de alumnos con discapacidad en la enseanza primaria es la mayor del Cono Sur (99 y 93% respectivamente); a la vez, la cantidad de nios con discapacidad que concurren al jardn de infantes es significativamente menor que en Paraguay y en Argentina. El perfil de matriculacin de los alumnos con discapacidad es notoriamente distinto del perfil de sus pares sin discapacidad. En Paraguay los perfiles son ms semejantes, lo que podra implicar tanto que la inclusin es ms plena como que las diferencias entre ambas poblaciones de alumnos no son percibidas.

En el nivel secundario, el porcentaje de los alumnos con discapacidad es sumamente escaso. Las causas de la desercin de los alumnos con discapacidad que deberan hacer el secundario y no lo hacen, pueden ser ms complejas an que las vlidas para explicar el mismo fenmeno en la poblacin en general. Creemos que su nfima matriculacin est relacionada con las expectativas familiares y sociales de inclusin y las garantas de la igualdad de oportunidades. Los adolescentes con discapacidad se matriculan decenas de veces menos que sus pares sin discapacidad. Es vlido plantear la pertinencia de futuros estudios relacionados sobre este aspecto.

Los siguientes tres grficos se representan las modalidades ms frecuentes de abordaje de los alumnos con discapacidad, segn lo informado -de un modo cualitativo- por los cuatro Ministerios.

Grfico 13

Grfico 14

En los cuatro pases, los alumnos con discapacidad concurren mayoritariamente a escuelas especiales. El establecimiento al que se recurre en segunda instancia varia en cada pas: en Argentina, las escuelas de recuperacin, (que slo estn disponibles en algunos distritos); en Paraguay, los abordajes a travs de especialistas; en Uruguay y en Chile, las escuelas comunes.

Grfico 15

Los docentes especializados son quienes con ms frecuencia se encargan del abordaje cotidiano de los alumnos con discapacidad, y es entre ellos que se conforman los equipos de abordaje ms frecuentes. Los informantes refirieron que los equipos multidisciplinarios son el tipo de abordaje que con menor frecuencia se utiliza, lo que resulta llamativo, puesto que los especialistas de la salud y la educacin son quienes pueden brindar asesoramiento en las diferentes adaptaciones que requiera en alumno, segn el tipo de discapacidad. Es la escuela quien debe convocarlos a construir y trabajar en forma conjunta bajo el marco de la normalizacin y la inclusin, y no desde el paradigma mdico asistencial.

E- Costos

Grfico 16

Grfico 17

En el grfico 16 se detallan los porcentajes del presupuesto destinado en cada pas para cada nivel educativo. Los perfiles son similares: la mayor parte del presupuesto se destina a los niveles inicial y primario, y la menor al nivel universitario.

Como se observ en los grficos anteriores, estos presupuestos se utilizan en estructuras diferentes. Las asignaciones individuales destinadas a la educacin de personas con discapacidad slo existen en Chile. Dicha asignacin es de 120 dlares americanos mensuales. Este sistema beneficia a 117.000 alumnos con discapacidad.

El grfico 17 muestra el presupuesto nacional destinado a educacin proporcional al total de alumnos de cada pas (con fines descriptivos, ya que estos presupuestos no se calculan ni asignan por alumno en ningn caso). Con esta salvedad, los recursos presupuestarios de cada pas son extremadamente dismiles.

Grfico 18

Grfico19

Grfico 20

En los tres grficos antecedentes se observa el salario de los docentes por hora, por ao y comparado con el salario mnimo y el ingreso promedio per cpita de cada pas. El monto total fue calculado por 44 horas semanales de trabajo. Es necesario sealar que en muchos distritos los docentes trabajan slo 20 o 30 horas semanales, por lo cual su salario real es menor que el indicado. Por otro lado, esa cifra no considera remuneraciones por antigedad, presentismo u otros rubros que incrementan el salario de bolsillo. En Argentina, 19 de las 21 jurisdicciones pagan una suma fija extra u otorgan un puntaje diferente (reflejado en la remuneracin), para el cargo de maestro de grado en enseanza especial. En Uruguay, la diferencia salarial entre un docente comn y un docente especial se relaciona con la mayor carga horaria semanal del trabajo en Educacin Especial. En Chile y Paraguay no existe ninguna diferenciacin entre el salario de los docentes especiales y los docentes comunes.

A pesar de las diferencias en trminos absolutos, el grfico 20 muestra que en los cuatro pases, el salario de los docentes es cercano al ingreso promedio per cpita, no muy alejado del salario mnimo de cada nacin, salvo en el caso de Chile, cuyos maestros reciben las remuneraciones mayores en trminos absolutos y relativos.

F- Recursos humanos

Grfico 21

Grfico 22

Al analizar las respuestas de cada ministerio result evidente que el concepto "docente capacitado en Educacin Especial" fue interpretado de distintos modos, por lo cual los datos y las diferencias entre ellos deben ser tomadas con cautela.

En Argentina, el 5% de los docentes est capacitado en Educacin Especial. La amplia mayora de los docentes que se desempean en Educacin Especial tienen la titulacin correspondiente. En la mayor parte de las jurisdicciones existe el profesorado de Educacin Especial con distintas especialidades -mental, auditivas y visual- y una duracin mnima de cuatro aos. 4.62% de los docentes argentinos trabajan en Educacin Especial (grfico 22).

Uruguay inform que aproximadamente la mitad de sus docentes est capacitado en Educacin Especial. La formacin de los docentes en las diferentes discapacidades comenz a principios de la dcada del 1990. Desde el ao 2001 se realiza un curso de capacitacin de dos aos de duracin con modalidad presencial y trabajos a distancia. El porcentaje de los docentes que trabajan en Educacin Especial -6.92%- es el mayor del Cono Sur (grfico 22).

En Paraguay, un 18% de los docentes est capacitado en Educacin Especial (grfico 21). La formacin de los docentes especiales estatales se realiza, previa titulacin de docente, a travs de cursos de especializacin en Educacin Especial para los distintos tipos de discapacidades. En este pas existe el programa de capacitacin en Educacin Inclusiva a travs del Proyecto Escuelas Inclusivas con base en la comunidad; el Proyecto Educar en la Diversidad (Material de la UNESCO), y el Proyecto Expansin y Fortalecimiento de Escuelas Inclusivas en el contexto de una educacin para todos. La Direccin de Educacin Especial impulsa las iniciativas departamentales para la capacitacin de la comunidad educativa en necesidades educativas especiales. El porcentaje de docentes que trabajan en Educacin Especial es el ms bajo del Cono Sur, lo que se correlaciona con la bajsima matrcula de alumnos con discapacidad y la escasa cantidad de establecimientos de educacin especial.

La mayora de los profesores en Chile an no se capacit en Educacin Especial, contando con un 6% de docentes capacitados en el tema (grfico 21). Algunos de ellos participaron de cursos de corta duracin, otros en capacitaciones realizadas por el Ministerio de Educacin a fines de la dcada de 1990 en 70 talleres provinciales denominados Atencin a la Diversidad en el Aula. En el ao 2003 dictaron cursos de 120 horas por televisin sobre Integracin Escolar. La capacitacin de docentes en educacin inclusiva se realiza en universidades en todo el pas, formando especialistas en las diferentes discapacidades. Estas acciones se traducen en un alto porcentaje de docentes trabajando en Educacin Especial, 5.92%.

La comparacin de los grficos 21 y 22 permite suponer que en el Cono Sur quienes se dedican a la Educacin Especial estn capacitados en ella, pero que el total de docentes concientizados y capacitados es una minora que no alcanzara para sostener acciones inclusivas de mayor alcance.

Grfico 23

Grfico 24

La cantidad de alumnos con discapacidad por cada docente especial es una medida general y meramente descriptiva; en futuros estudios merecera estudiarse este parmetro de acuerdo al tipo de discapacidad, la cantidad de auxiliares por alumno y la cantidad de alumnos y docentes en cada aula de la escuela especial y comn. Se especula que tanto en la escuela especial como en la comn, a menor cantidad de alumnos por docente, mejor calidad de la enseanza de los alumnos con o sin discapacidad, porque se atiende a la singularidad y las necesidades educativas de cada alumno con mayor facilidad.

En Paraguay y en Argentina hay 4 alumnos con discapacidad por cada docente especial; en Uruguay y en Chile, la disponibilidad disminuye a 1 docente cada 10 o 16 alumnos respectivamente.

El grfico 24 muestra que en todo del Cono Sur hay mayor cantidad de docentes especiales cada 10.000 alumnos con discapacidad que docentes comunes para alumnos comunes, (en Chile la proporcin es 2 a 1; en los dems 5 a 1 aproximadamente), lo que es coherente con la presuncin del prrafo anterior. Sin embargo esta mayor cantidad de recursos humanos merece tipificarse en el futuro por regiones, tipo de discapacidad, y tipo de especializacin.

G- Accesibilidad

Ningn pas del Cono Sur inform sobre las barreras que enfrentan los alumnos con limitaciones motrices, sensoriales, intelectuales o psiquitricas, lo que amerita futuros estudios. En todos existe una consciencia creciente sobre la necesidad de transformar y crear escuelas accesibles en las cuales todos los alumnos puedan permanecer.

De acuerdo a la normativa vigente en Argentina, todos los alumnos con discapacidades pueden concurrir a todas las escuelas; sin embargo esta participacin est sujeta a las adecuaciones de acceso de las que disponga cada escuela. Es la escuela la que, segn sus posibilidades edilicias, tecnolgicas y presupuestarias, puede dar o no curso a la demanda de matriculacin de un alumno con discapacidad.

No existen restricciones a la matriculacin de alumnos con necesidades educativas especiales en Chile. Existen 778 escuelas especiales y 2.266 escuelas con proyecto de integracin, que tienen voluntad integradora y pueden recibir la poblacin de alumnos con cualquier limitacin. Un dato para destacar es la presencia de profesores especialistas en escuelas comunes que atienden a una poblacin de 67.000 alumnos con problemas especficos del aprendizaje.

Paraguay inform que por una Disposicin oficial, (Resolucin N 10), en las escuelas pblicas no se puede negar el acceso de alumnos con discapacidad.

El marco normativo de Uruguay establece que todas las escuelas deben brindar las condiciones de accesibilidad a los alumnos que lo requieran; an no cuentan con un instrumento que les permita censar la presencia de barreras arquitectnicas.

4- Conclusiones

Garantizar la disponibilidad de los recursos de cualquier orden durante periodos prolongados, optimizar la administracin de los mismos basndose en la evaluacin de los procesos y los resultados, y sostener el compromiso de todos los implicados en el proyecto educativo, son estrategias complejas y dificultosas en el Cono Sur. Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay protagonizan, de modos convergentes y divergentes, un proceso de cambio social ligado a la inclusin de la diversidad en el cual la escuela es un factor determinante.

Los organismos gubernamentales responsables de la Educacin Especial trabajan implementando las polticas pblicas diseadas a partir de marcos legales y acuerdos que instan u obligan a la atencin de la diversidad de los habitantes en el campo educativo. Cada pas es atravesado por circunstancias sociales, econmicas y polticas que favorecen o dificultan, en diferentes magnitudes y sentidos, el desarrollo de las polticas ligadas a la inclusin escolar. Pero tambin son necesarios la sensibilizacin, la capacitacin y el compromiso igualmente sostenido de todos los actores sociales implicados en la educacin: la escuela, las familias, los docentes, los alumnos, el entorno social inmediato.

Podemos destacar en este informe los siguientes elementos:

1- La preeminencia de la enseanza estatal primaria por sobre el resto de las ofertas educativas. ste nivel recibe la mayor cantidad, absoluta y proporcional, de alumnos con y sin discapacidad, y cuenta con la mayor cantidad de recursos humanos, edilicios y presupuestarios.

2- La baja concurrencia de alumnos con discapacidad al nivel secundario de educacin. Los jvenes con discapacidades fsicas o sensoriales suelen tener dificultades para concurrir y permanecer en establecimientos de enseanza media o superior porque stos no estn preparados ni adaptados a las necesidades de accesibilidad de estos alumnos. Los jvenes con discapacidades intelectuales que finalizan la escuela primaria, especial o comn, pueden transitar por otros circuitos educativos formales o no formales, (talleres protegidos de produccin, escuelas de capacitacin laboral para adultos), pero su destino luego de la salida del sistema excede al presente estudio. Sin embargo, no consideramos aventurado sostener que la desercin de ambos grupos culmina teniendo efectos perjudiciales con respecto a la insercin laboral y la inclusin social.

3- El porcentaje de analfabetismo en el Cono Sur es numricamente bajo pero su sola presencia es preocupante. No queremos que una verdad numrica oculte la urgente realidad del analfabetismo mayor que el promedio en algunas regiones del Cono Sur. Qu parte de este porcentaje est compuesto por personas con discapacidad, es una determinacin an por realizar que vale la pena encarar dado el contexto de pobreza y marginalidad social que la discapacidad y la desercin escolar favorecen. En los pases con alto porcentaje de escolarizacin, el analfabetismo debera reducirse progresivamente, si no existen sub-registros del mismo.

4- La mayora de los alumnos con discapacidad concurren a escuelas especiales y son los docentes especializados quienes dan respuestas a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad en la mayora de los casos. El nmero creciente de escuelas inclusivas no debe engaarnos ya que esa categora puede alcanzarse teniendo un solo alumno con discapacidad por establecimiento. Es evidente que mucho se ha hecho y se hace en el Cono Sur, pero es igualmente claro que en igual medida queda por hacer. La complejidad de los prximos pasos requiere indudablemente de la coordinacin gubernamental, pero no pueden llevarse a cabo si slo se los plantea como acciones unidireccionales desde la cima hacia las bases. Es necesario el compromiso y la articulacin de diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales para que la accin conjunta de todos los actores sociales produzca la optimizacin del sistema.

5- La escuela es un escenario privilegiado de deteccin de los mltiples riesgos sanitarios y sociales, siempre y cuando los alumnos accedan y permanezcan en ella. El diagnstico y la orientacin de la intervencin necesaria suelen exceder los recursos de las escuelas. En ese sentido nos preocupa la escasa utilizacin de equipos multidisciplinaros de abordaje, ya que en una gran cantidad de casos resultaran imprescindibles. No podemos pretender que docentes con escasa capacitacin brinden respuestas a todos los problemas educativos que los alumnos con discapacidad plantean. Tampoco podemos esperar que el campo de la discapacidad se limite a los aspectos educativos. Los mltiples atravesamientos que cada sujeto manifiesta en la escuela deben tener una respuesta institucional, ligada a la normalizacin y a la inclusin, elaborada por un equipo con conciencia transdisciplinaria y no por una serie inconexa de especialistas con lmites disciplinarios rgidos e inspirados en el paradigma mdico asistencial.

6- La accesibilidad edilicia a las escuelas est garantizada por escrito en los cuatro pases, pero dista de ser una realidad. Se destaca la labor realizada en Chile a este respecto. Todos los pases dan muestras de buena voluntad para gestionar el logro de escuelas accesibles e inclusivas. Las limitaciones se atribuyen a la falta de recursos presupuestarios para las modificaciones necesarias, si bien en regiones con recursos presupuestarios semejantes, la accesibilidad y las prcticas inclusivas son muy dismiles. Debemos recordar que no todos los nios con discapacidad pueden concurrir a la escuela comn (nios con discapacidades mltiples, intelectuales graves y profundas, trastornos psiquitricos graves); para ellos la escuela especial puede ser el mejor modo de obtener una enseanza de calidad. En esos casos los mecanismos de inclusin extraescolares deberan reforzarse y garantizarse igualmente.

7- La capacitacin de nuevos especialistas es una fortaleza en el Cono Sur. Sin embargo, muchos de los docentes comunes carecen de los recursos para atender las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad, siendo ste un reclamo y un obstculo habitualmente invocado para explicar la imposibilidad de la inclusin escolar. La escuela especial podra ser el recurso privilegiado en la capacitacin y el asesoramiento a la escuela comn, para respaldar las buenas intenciones de integracin con intervenciones de calidad para la atencin a la diversidad. Si bien esta es una alternativa, se impone la incorporacin de la temtica de la Educacin Especial como un rea bsica en la formacin de cualquier docente.

Este informe comparativo es un acercamiento al trabajo que las escuelas del Cono Sur estn desarrollando en materia de inclusin y una revisin de las tendencias y del recorrido de cada pas en funcin de los recursos que despliega. Esperamos que el mismo sea de utilidad, tanto a sus lectores como a los organismos que sirvieron de fuentes de informacin, para fomentar el intercambio acerca de las buenas prcticas, su fortalecimiento posterior y la reflexin sobre la diversidad a partir de la valoracin de las fortalezas y debilidades de cada pas, como portadoras de un saber digno de ser compartido y reflexionado.

Finalizamos resumiendo las lneas y tpicos de investigacin y anlisis que precisamos gracias a la elaboracin de este informe y que esperamos sean tenidas en cuenta en el futuro.

5- Recomendaciones

Prcticas a implementar

Generar registros basados en indicadores de inclusin consensuados en cada pas y equivalentes entre los pases.

Registrar de la cantidad de alumnos incluidos, la cantidad de escuelas inclusivas y la cantidad de docentes dedicados a la inclusin escolar. Relevar las escuelas que cuenten con accesibilidad ante las diferentes limitaciones (motrices, sensoriales, intelectuales, psiquitricas). Optimizar las vas de capacitacin para los docentes comunes en Educacin Especial para la atencin a la diversidad. Articular el saber y la labor de los equipos interdisciplinarios con los docentes en la escuela comn.

Lneas de investigacin Investigar sobre las barreras que enfrentan los alumnos con limitaciones motrices, sensoriales, intelectuales o psiquitricas en la escuela comn y los factores facilitadores de su accesibilidad.

Determinar la eficacia de los jardines de infantes para detectar precozmente las situaciones ligadas a la discapacidad. Indagar las causas de prdida de matricula en el pasaje de la modalidad primaria a la secundaria, en alumnos con y sin discapacidades. Precisar los motivos de la falta de escolarizacin de las personas con discapacidad en edad escolar en todos los niveles.

Obtener indicadores descriptivos de la educacin de alumnos con alguna discapacidad, como la cantidad de alumnos con discapacidad por cada docente de acuerdo al tipo de discapacidad, la cantidad de auxiliares por alumno y la cantidad de alumnos y docentes en cada aula de la escuela especial y comn.

Establecer el porcentaje de personas con discapacidad analfabetas y analizar las causas que producen y mantienen esta situacin de riesgo social en cada caso.

6- Fuentes

Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de Argentina

rea de Educacin Especial de la Direccin Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente

Pizzurno 935 3 piso of. 306 C

Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Ministerio de Educacin de Chile

Unidad de Educacin Especial.

Alameda #1371 Oficina 511

Santiago de Chile.

Ministerio de Educacin de Paraguay

Direccin de Educacin Especial dependiente de la Direccin General de Educacin Permanente del Ministerio de Educacin y Cultura

Ministerio de Educacin y Cultura de Uruguay

Inspeccin Nacional de Educacin Especial.

Bartolom Mitre 1317

Montevideo

Fundacin ITINERIS - Talleres de Capacitacin Institucional en Discapacidad

J. F. de la Robla 936

C1406ANB Buenos Aires

[email protected]

7- Anexos

A. Tabla de datos cuantitativos

PasUruguayParaguayChileArgentina

Poblacin

Poblacin del pas336084552061011500000036260130

Porcentaje de poblacin entre 5 y 19 aos23372327,81

Cantidad de habitantes en edad escolar772994,351926257,37345000010083942,15

Educacin

Porcentaje de analfabetismo3,17,14,42,6

Alumnos por aula27223321

Edad de comienzo de la educacin obligatoria5665

Total de escuelas pblicas221373371275833044

Cantidad de establecimientos que ofrecen

Jardn de Infantes1753607269711978

Enseanza Primaria 21975701881418662

Enseanza secundaria3491200252011334

Alumnos que estudian en escuelas pblicas

Total de Alumnos 680850127002434997309397911

Pre-escolar87155994182872961246597

Enseanza Primaria 31313480462423617214806514

Enseanza Media2805613659828507133344800

Total de Alumnos con discapacidad 880687312000091507

Jardn de Infantes 124229600013098

Enseanza Primaria 868257711200077361

Enseanza secundariaS/d6720001048

Costos

Presupuesto en dlares estadounidenses de modalidad inicial primaria, secundaria y universitaria572313740204359008262080666512438764800

Jardn de infantes y primaria23593671211804020416544883336574400000

Enseanza secundaria200117568581584795619416663944640000

Enseanza universitaria136259460281603254043766661919724800

Dlares por alumno8411617491324

Salario anual promedio 2100164373622004

Salario por hora 8,756,8513,948,35

Salario mnimo83154159150

Ingreso promedio per cpita568100487200

Recursos humanos

Docentes que trabajan con alumnos en la educacin pblica1343956809123793500778

Docentes que trabajan con alumnos con discapacidad en la Educacin Pblica930212736223148

B. CUESTIONARIO SOBRE EDUCACIN ESPECIAL / INCLUSIVA PARA

Organismos gubernamentales de JURISDICCIN nacionalEn todo el cuestionario, cuando se habla de educacin o escuela inclusiva se la define como escuela comn con alumnos con alguna discapacidad que cuentan con una red de apoyo

Sabemos que algunos datos pueden ser inexistentes o no ser aplicables. Por favor, consgnelo.

Los resultados estarn a su disposicin y le sern enviados una vez procesados.

A. Datos Generales sobre su pas

1. Nombre

2. Pas

3. Datos para el contacto4. Cul es la poblacin de su pas? (mencione el estimado que se maneja cotidianamente, no necesariamente los datos del ltimo censo)

5. Que porcentaje de esa poblacin tiene entre 5 y 19 aos?

B. Educacin

1. Cul es el porcentaje de analfabetismo?

2. Cul es la cantidad promedio de alumnos por aula?

3. A qu edad comienza la educacin obligatoria en su pas?

4. Cuntas escuelas pblicas hay en su pas?

Comunes:

Especiales (para nios con alguna discapacidad):

Inclusivas

5. Cuntas escuelas privadas hay en su pas?

Comunes:

Especiales (para nios con alguna discapacidad):

Inclusivas

6. Cuantas escuelas pblicas ofrecen: (seale la denominacin y los lmites de edad utilizadas en su pas)

Jardn de Infantes (hasta los 5 aos inclusive)

Enseanza Primaria (hasta los 12 aos inclusive)

Enseanza secundaria (desde los 13 aos en adelante)

7. Cuantos alumnos estudian en escuelas pblicas de su pas?

Total de Alumnos:

Jardn de Infantes (hasta los 5 aos inclusive)

Enseanza Primaria (hasta los 12 aos inclusive)

Enseanza secundaria (desde los 13 aos en adelante)

Total de Alumnos con discapacidad:

Jardn de Infantes (hasta los 5 aos inclusive)

Enseanza Primaria (hasta los 12 aos inclusive)

Enseanza secundaria (desde los 13 aos en adelante)

C. Educacin especial

1) Existe Legislacin nacional especfica para la Educacin Especial? Ctela e indique la direccin de internet en la que est disponible

2) Existen polticas pblicas para la inclusin de alumnos con discapacidades en las escuelas de su pas?

3) Cite los documentos que orientan las acciones pblicas de Educacin Especial en su pas

4) Existe en su pas un organismo responsable por la Educacin Especial? Mencinelo y brinde los datos para el contacto electrnico

5) A qu establecimientos concurren los alumnos con discapacidad?

Marque 0 o ponga una X si la modalidad es inexistente en su jurisdiccin.

Asigne un nmero a la frecuencia con que los alumnos con discapacidad concurren a los siguientes establecimientos (1 = el establecimiento donde ms frecuentemente concurren los alumnos con discapacidad)

EstablecimientoFrecuencia

Escuela de recuperacin

Escuela comn

Escuela Especial

Otros. Defina

6) Qu tipos de docentes son responsables del trabajo cotidiano con los alumnos con discapacidad?

Marque 0 o ponga una X si en su jurisdiccin no toman nunca a su cargo alumnos con discapacidad.

Asigne un nmero a cada tipo de docente (1 = el que ms frecuentemente est a cargo)

Tipo de docenteFrecuencia

Docente comn

Docente comn con docente integradora

Docente especializada en discapacidad

Otros. Defina

7) A qu equipos se recurre para el abordaje de alumnos con discapacidad?

Marque 0 o ponga una X si en su jurisdiccin nunca se utiliza ese equipo con alumnos con discapacidad.

Numrelos de acuerdo con su frecuencia (1 = el que ms frecuentemente se utiliza)

EquipoFrecuencia

Docente comn con asesoramiento dentro de la escuela

Docente comn con asesoramiento fuera de la escuela

Docentes especializados

Otros. Defina

D. Costos

1) Cul es el presupuesto nacional destinado a educacin? (exprese el monto en dlares americanos y el porcentaje con respecto al presupuesto nacional total)

RubroMonto (en dlares estadounidenses)Porcentaje del total

Jardn de Infantes

Enseanza Primaria

Enseanza secundaria

Enseanza terciaria

Enseanza universitaria

2) Cul es la dotacin presupuestaria destinada a la Educacin Especial? (indique el total y los porcentajes correspondientes al presupuesto total de educacin)

RubroMonto (en dlares estadounidenses)Porcentaje del total del presupuesto de educacin

Escuelas pblicas

Escuelas privadas dependientes del estado

3) Cuantos alumnos con discapacidad se benefician con el presupuesto indicado?

EstablecimientoAlumnos

Escuelas pblicas

Escuelas privadas dependientes del estado

4) Si existe una asignacin individual destinada a la educacin de la persona con discapacidad, indique el monto individual en dlares americanos, el nmero de beneficiarios y su administracin

E. Recursos humanos

1) Cuntos docentes trabajan con alumnos en la Educacin pblica de su pas?

2) Cul es el salario anual promedio, en dlares americanos, de un docente que comienza a trabajar en la Educacin Pblica? Consigne si existe alguna diferencia con los docentes que se dedican a la educacin de personas con discapacidad

3) Cuntos de ellos estn capacitados en educacin especial o inclusiva?

4) Describa cmo se realiza la formacin de los docentes para desempearse en discapacidad. Especifique si Existe algn programa de capacitacin de docentes en educacin inclusiva en su pas

5) Cuantos docentes trabajan con alumnos con discapacidad en la Educacin Pblica de su pas?

F. Accesibilidad

1) En cuantas escuelas de su pas pueden participar alumnos que

Usan silla de ruedas o tienen limitaciones motrices

Tienen limitaciones auditivas

Tienen limitaciones visuales

Tienen limitaciones intelectuales o psiquitricas

2) Cuantas escuelas de su pas pueden matricular alumnos que

Usan silla de ruedas o tienen limitaciones motrices

Tienen limitaciones auditivas

Tienen limitaciones visuales

Tienen limitaciones intelectuales o psiquitricas

3) Cuantas escuelas de su pas quieren recibir alumnos que

Usan silla de ruedas o tienen limitaciones motrices

Tienen limitaciones auditivas

Tienen limitaciones visuales

Tienen limitaciones intelectuales o psiquitricas

G. Liste ejemplos de experiencias exitosas y / o innovadoras en su pas (Pblicas o Privadas) en el rea de educacin inclusiva

INSTITUCIN:

CONTACTO:

TEL:

FAX:

E-MAIL:

DESCRIPCIN RESUMIDA DE LA EXPERIENCIA:

---------------------------------------------

INSTITUCIN:

CONTACTO:

TEL:

FAX:

E-MAIL:

DESCRIPCIN RESUMIDA DE LA EXPERIENCIA:

http://www.ine.gub.uy/biblioteca/discapacidad/discapacidad.pdf

http://www.iadb.org/sds/doc/1

http://www.mideplan.cl

http://www.indec.mecon.gov.ar