Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

9
ASYSA Agua,Servicios y Suministros S. A. ÍNDICE 1. Introducción 2. Aspectos Generales 2.1. Descripción de la Zona de Estudio 2.2. Demanda de Agua 3. Geología de ia zona de estudio 4. Condiciones hkárogeológicas de te Zona de Estudio 5. LocaNzación del Sitio para la Construcción del Pozo Mecánico Propuesto 6. Aspectos Constructivos del Pozo Mecánico Propuesto 7. Conclusiones y Recomendaciones Calzada Aguilar Batres 37-57, Zona 12-Tels.: 2485-2055 Fax: 2485-2056 Guatemala, C. A. E-mail: [email protected]

Transcript of Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

Page 1: Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

ASYSA

Agua,Servicios y Suministros S. A.

ÍNDICE1. Introducción2. Aspectos Generales2.1. Descripción de la Zona de Estudio2.2. Demanda de Agua3. Geología de ia zona de estudio4. Condiciones hkárogeológicas de te Zona de Estudio5. LocaNzación del Sitio para la Construcción del Pozo Mecánico Propuesto6. Aspectos Constructivos del Pozo Mecánico Propuesto7. Conclusiones y Recomendaciones

Calzada Aguilar Batres 37-57, Zona 12-Tels.: 2485-2055 Fax: 2485-2056 Guatemala, C. A.E-mail: [email protected]

Page 2: Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICOPARA LA SELECCIÓN

DE UN SITIO PARA LA PERFORACIÓNDE UN POZO MECÁNICO

EN LA ALDEA LABOR PINAL DEL RIO.SAN JOSÉ EL ÍDOLO, SUCHITEPEQUEZ.

1. INTRODUCCIÓN

A solicitud de fa municipalidad de San José El Idoto; se realizó el presenteEstudio Hidrogeológico. el cual tiene como principal objetivo la investigación delas condiciones geológicas e hidrogeológicas de) área para la selección de unsitio adecuado para la perforación de un, pozo mecánico en jurisdicción de (aaldea Labor Piñal Del Río» San José El Ídolo, el cual se utilizará como fuentedel sistema de abastecimiento de agua potable de dicha comunidad y susalrededores-

Para realizar el estudio antes mencionado, fue necesario efectuar una serie deactividades de campo y gabinete tendientes a definir fa factibilidad de construirel pozo mecánico. Así mismo, fue necesario considerar las áreas que reúnanlas mejores condiciones hidrogeológicas para la perforación de dicho pozo.

Cabe indicar que a través del estudio que se describe a continuación, nospermite minimizar el riesgo en la búsqueda de un caudal que satisfaga losrequerimientos de la comunidad, sin embargo no garantiza el éxito total delproyecto-

En virtud de lo antes expuesto, se describe a continuación el estudio detallado,conteniendo todas las actividades necesarias para el desarrollo del mismo.

Page 3: Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Descripción de fa Zona de Estudio

La aldea Labor Piñal Del Río del municipio de San José El Ídolo deldepartamento de Suchitepéquez, se localiza aproximadamente a 10 km. alsuroeste de la cabecera municipal de San José El Ídolo (ver figura 1)

La elevación promedio de la aldea Labor Piñal De! Río es de 128 metros sobreel nivel del mar (m.s.n.m.) aproximadamente, y se localiza en las coordenadasUTM siguientes:

latitud norte 14° 24' 39" y longitud oeste 91°26' 50.3" .

2.2 Demanda de Agua2.2.1. Población y demanda actual

De acuerdo a información obtenida del Alcalde Municipal de San José El¡dolo, la aldea Labor Pina* Del Río y sus alrededores cuenta actualmentecon 76 viviendas con una densidad de vivienda alrededor de los 6hab/vivienda, lo cual aporta una población de aproximadamente 438habitantes actuales.

Debido a las condiciones de! clima y altura de la aldea Labor Piñal Del Río ypor tener características semi-urbanas, se asumió una dotación de 25gls/hab/día, con lo cual se obtiene que la demanda actual de agua es de 40gpm, es decir, se requiere que por (o menos el pozo produzca 60 m3/día, parasuplir los requerimientos actuales de la población.

Sin embargo, para fines prácticos y económicos, se asumirá, que lademanda para el pozo será de un caudal medio diario de 10 /rs/seg, esdecir aprox. 160 galones/minuto, por medio de lo cual se disminuirán losgastos de consumo de energía eléctrica para su operación, disminuyendolas horas de bombeo (2 horas diarias).

3. GEOLOGÍA

3.1. Geología de la Zona de Estudio

La aldea Labor Pinal Del Río se encuentra ubicada fisíográficamente dentro delo que se denomina planicie costera del pacífico, por lo que es común encontraren el lugar unidades de rocas que corresponden o han sido formadas pormateriales aluviales del cuaternario provenientes de erupciones volcánicas muyrecientes, así como de detritus iaháricos y fluvial, con intercalaciones de estratos de arcillas

4. Condiciones hidrogeológicas de la zona de estudio

Con el objetivo de establecer los espesores de las unidades geológicas, asícomo las características hidrogeológicas de la zona. se efectuó un inventariode pozos de la zona, obteniéndose información de varios pozos perforados enáreas cercanas a dicha aldea. Dicha información fue proporcionada por !amunicipalidad y por la empresa AGROPOZOS. En el anexo se adjunta la información técnica del pozo antes mencionado-

Para estimar la transmisividad del acuífero de la zona de estudio, se realizó elanálisis de la prueba de bombeo del pozo referido, determinándose que latransmisividad se encuentra alrededor de los 3 a 10 m2/día, lo cual se puedeapreciar en las gráficas 1 y 2.

Page 4: Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

De acuerdo a la experiencia en condiciones geológicas similares, se adeterminado que las transmisívídades de las lavas y depósitos aluvialesconstituidos por bloques de lavas y arenas son bastante variables dependiendolos procesos de depositación, por consiguiente, se asumirá una transmisividadpromedio de 10 m^día/m.

Con base en el reconocimiento hidrogeoiógico de la zona de estudio, se estimaque /os niveles dé aguas subterráneas de la zona efe estudio, seencuentran alrededor de los 25 a 40 metros (80-130 pies).

De acuerdo al los niveles de agua encontrado en los pozos de la zona y a lamorfometrfa de fa planicie costera, se estableció en términos generales, quelas líneas de flujo regional se manifiestan del norte hada el sur en dirección a lacosta pacífica. No obstante, las direcciones de flujo locales, están controladaspor la cuenca del río Ixtacapa y sus afluentes, constituyendo el mismo, un ríoefluente de las aguas subterráneas de la zona, con dirección hada la costapacífica.

Geológica e hidrogeológicamente, la zona de estudio tiene las condiciones favorables para la explotación de las aguas subterráneas, considerando que tos flujos de lavas y detritus laháricos no se encuentran muy profundas, las cuales como se menciona anteriormente, constituyen a nuestro criterio la unidad hidrogeológica más favorable para la explotación de las aguas subterráneas.

Ahora bien, en base a las consideraciones hidrogeológicas establecidas anteriormente y en función de la demanda de agua de la aldea Labor Piñal DelRío. se considera que la profundidad requerida para la perforación del pozo dedicho lugar, en función del caudal que se desea explotar, se define de lasiguiente manera:

Nivel del terreno seleccionado para la perforación del pozo: 360 m.s-n.m.

Nivel estático estimado: NE =40m. (130 pies).

Caudal mínimo a explotar Q = 10 Its/seg.

Transmisividad Estimada: T = 10 m^día/m. (Lavas del terdario y

fahares)

Con base en la ley de Darcy, cuya fórmula establece:

____________d = 0.366 (Qn") log (R/r)————(Ley do Doroy)——————————

d = descenso de nivel del pozo a partir del NE.

Q = Caudal de explotación del pozo (rn^día)

T = Transmisividad del acuífero (m^día/m)

R == Radio de Influencia de* Pozo

r = Radio del Pozo

b = Espesor del acu itero penetrado.

Page 5: Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

Y considerando,

Que el radio de influencia, es menor a 100 metros y radio del pozoes igual a 4" (0.10 m), se determina que el descenso estimado enel pozo de 8' de diámetro es de aproximadamente:

d = 1.1* [10 Its/seg * (86,400 seg/día)/1000 Its/m3] / 10 m^día/md = 95 metros de acuífero =310 pies de acuífero.

Sin embargo, hidrogeológicamente se requiere que el descensopara un caudal determinado, represente aproximadamente el 20 o50 % del total de te columna de agua en e! pozo, por consiguienteel espesor saturado mínimo que hay que penetrar deberá serigual a h s= 110 m., considerando un factor del 50%.

El nivel estático estimado de la zona es 130 pies (40 m.) y elacuífero saturado inicia a partir de éste nivel, entonces se estimaque para obtener el caudal definido anteriormente, se necesita unpozo de una profundidad total de:

H(p<ao) = N.E. + d/0.50 6H (pozo» = N.E. + h

Donde:

H (pozo) = Profundidad necesaria del pozo para explotar el caudal

futuro demandado

N.E. = nivel estático (pies)

d = espesor del acuífero requerido para cumplir con la demanda

futura.

-h= total de acuífero a penetrar considerando un 50 % de

descenso de la columna de agua.

Entonces:

H = 40 m + 110 m = 150.00 m. Equivalente a 500 pies deperforación.

En conclusión se sugiere un pozo con las características siguientes:

• Diámetro de perforación: 12-1/4"

• Profundidad del pozo: 500 pies (150mts)

• Encamisado y filtros con un diámetro de: 8" (mínimo)

Gráfica 2: Análisis de la prueba de bombeo del pozo LosLaureles, San José El ídolo, Suchrtepequez

Page 6: Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

5. Localización del sitio para la construcción del pozo mecánicopropuesto

Con base en el estudio de las unidades geológicas, a ia geología estructural ylas condiciones hidrogeofógicas de la zona y por experiencias en oíros lugarescon unidades similares, se considera que el sitio que tiene disponible lamunicipalidad de San José El Ídolo en la aldea Labor Pinaf Del Río esapropiado para fa perforación del pozo mecánico, en virtud que tiene lascondiciones favorables para !a explotación de las aguas subíenráneas-

6. Aspectos constructivos del pozo mecánico propuesto.

Tomando en consideración las condiciones geológicas e hidrogeotógícasanteriormente expuestas, se recomienda los siguientes característicasconstructivas del pozo mecánico a perforar:

Método de perfc -^

» Método de perforación: Rotación

• Lodos de perforación: BENTONITA SÓDICA

• Diámetro de perforación: No menor de 12 %" (pulgadas)

• Profundidad: No menor de 400 pies (125 metros)

• Diámetro de Ademe y Filtros: No menor de 8 pulgadas ACERO NEGRO

• Rejilla: Importada (con un área de paso no menor del 15%)

Así mismo, se hacen las siguientes recomendaciones para la construcción,evaluación, operación y mantenimiento del pozo:

• Sello sanitario no menor de 75 pies.

• Prueba de bombeo no menor de 24 horas

• De ser posible una prueba de bombeo escalonada (5 escalones de 2horas cada escalón)

• Medición de niveles con sonda eléctrica y no con línea de aire.

• Instalar al momento de la introducción de la bomba, un tubo de PVC de1', adosada a la tubería de impulsión, con el objeto de llevar un controlde niveles de aguas subterráneas.

• Efectuar el análisis físico-químico y bacteriológico del agua explotada delpozo, preferentemente, tomando la muestra una hora antes de finalizarla prueba de bombeo de larga duración, para determinar la necesidad dela aplicación de doro para la purificación del agua.

Es importante mencionar que la profundidad recomendada no significa que seadisminuida o incrementada. Esta profundidad deberá ser definida con mayor

Page 7: Estudio Hidrogeologico para pozo, chilte

claridad de acuerdo a las formaciones geológicas encontradas y a lasanomalías geológicas e hidrogeológicas in situ. Estas decisiones deberánefectuarse durante la perforación.

Ing. Ricardo García.

Calzada Aguilar Batres 37-57, Zona 12-Tels.: 2485-2055 Fax: 2485-2056 Guatemala, C. A.E-mail: [email protected]