Estudio Hidrologia en El Himalaya

5
Hidrología del Himalaya Desde siempre la montaña ha llamado la atención del hombre tanto por ser un lugar sagrado o de culto como por ser el lugar propicio para gestas deportivas o grandes aventuras. El Himalaya es una cordillera de más de 2.500 kilómetros de longitud que une, a la vez que separa, a Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Tíbet, China y Bután. Etimológicamente la palabra Himalaya significa morada de las nieves, y así llaman a esta cordillera los nepalíes, tibetanos, hindúes y el resto de pueblos que moran en estas montañas y hacen de ellas una forma de vida. El Himalaya es la cordillera más joven del planeta, ya que se ha formado hace poco tiempo relativamente comparándola con otras cordilleras como los Aravalles de la india o los Apalaches americanos. Según Allfred Wegener el Himalaya se forma por la elevación del terreno tras el choque de las placas tectónicas que forman la tierra. Este terreno anteriormente ocupado por un mar, el mar de Tethys, prueba de ello es la abundancia de fósiles en la zona (amonites). Las montañas comienzan a formarse hace 70 millones de años, en el cretácico, donde empieza a desaparecer el mar por la elevación del terreno, posteriormente continúan subiendo con una fase de mayor elevación hace unos 600.000 años. En la actualidad la cordillera se desplaza hacia el norte unos 2cm por año, con lo que crece también 5mm de altura cada año. Esta es la razón principal de la abundancia de movimientos terrestres en esta zona. Posee grandes montañas que superan los ocho mil metros, reinando sobre todas el Everest con sus 8.848 metros. Además de sus grandes montañas, el Himalaya posee un gran número de glaciares como el Siachen, el glaciar más conocido y más grande del mundo fuera de las regiones polares.

description

Geografia del Himalaya

Transcript of Estudio Hidrologia en El Himalaya

Page 1: Estudio Hidrologia en El Himalaya

Hidrología del Himalaya

Desde siempre la montaña ha llamado la atención del hombre tanto por ser un lugar sagrado o de culto como por ser el lugar propicio para gestas deportivas o grandes aventuras. El Himalaya es una cordillera de más de 2.500 kilómetros de longitud que une, a la vez que separa, a Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Tíbet, China y Bután. Etimológicamente la palabra Himalaya significa morada de las nieves, y así llaman a esta cordillera los nepalíes, tibetanos, hindúes y el resto de pueblos que moran en estas montañas y hacen de ellas una forma de vida.

El Himalaya es la cordillera más joven del planeta, ya que se ha formado hace poco tiempo relativamente comparándola con otras cordilleras como los Aravalles de la india o los Apalaches americanos. Según Allfred Wegener el Himalaya se forma por la elevación del terreno tras el choque de las placas tectónicas que forman la tierra. Este terreno anteriormente ocupado por un mar, el mar de Tethys, prueba de ello es la abundancia de fósiles en la zona (amonites). Las montañas comienzan a formarse hace 70 millones de años, en el cretácico, donde empieza a desaparecer el mar por la elevación del terreno, posteriormente continúan subiendo con una fase de mayor elevación hace unos 600.000 años. En la actualidad la cordillera se desplaza hacia el norte unos 2cm por año, con lo que crece también 5mm de altura cada año. Esta es la razón principal de la abundancia de movimientos terrestres en esta zona.

Posee grandes montañas que superan los ocho mil metros, reinando sobre todas el Everest con sus 8.848 metros. Además de sus grandes montañas, el Himalaya posee un gran número de glaciares como el Siachen, el glaciar más conocido y más grande del mundo fuera de las regiones polares.

Otros glaciares famosos son por ejemplo el Gangotri, el Zemu o los glaciares del Khumbu (la región del monte Everest).

Las regiones más altas del Himalaya están cubiertas de nieve todo el año a pesar de su proximidad a los trópicos, y los glaciares alimentan numerosos ríos que se dividen en dos grandes sistemas:

Los ríos del oeste confluyen en el valle del Indo con el río del mismo nombre como el más largo. El Indo comienza en el Tíbet en la confluencia del Sengge y del Gar, y fluye hacia el suroeste hacia Pakistán hasta el Mar Arábigo (o Mar de Omán). El Indo es alimentado también por el Jhelum, el Chenab, Ravi, Beas y Sutlej (entre los principales).

Page 2: Estudio Hidrologia en El Himalaya

La mayoría de los otros ríos del Himalaya drenan el valle del Ganges y del Brahmaputra. El Ganges nace en el glaciar Gangotri, donde se le llama Bhagirathi, a continuación, fluye hacia el sureste a través de las llanuras del norte de la India. Sus afluentes principales son el Alaknanda y el Yamuna. El Brahmaputra se origina en el oeste de Tíbet, conocido como Yarlung Zangbo (o Tsangpo), y atraviesa el Tíbet de oeste a este antes de llegar al noreste de la India, donde se dirige hacia el sur. El Ganges y el Brahmaputra se unen en Bangladesh y desembocan en el golfo de Bengala, creando el delta más grande del mundo.

Los ríos del este del Tíbet, alimentan al Irrawaddy, el principal río de Birmania, que desemboca en el Mar de Andamán.

El Salween, el Mekong, el Yangtze y Huang He (Río Amarillo) son todos de la meseta tibetana, pero no se consideran verdaderos ríos del Himalaya. Para nombrar a este conjunto de ríos, algunos geógrafos hablan de los ríos peri-himalayas.

Un gran número de cuencas glaciares del Himalaya están influidas por el clima húmedo, con nevadas en invierno y monzón en verano, que domina la hidrología regional. Estos glaciares que constituyen la cuenca del Himalaya, contribuyen al flujo de los ríos durante el período de las corrientes anuales producidas por el monzón, a través de la aportación producida por el deshielo. Este facto junto a la nieve de invierno constituye dos regímenes hidrológicos glacio-principal de la cordillera. Estos dos factores son estudiados para ver su importancia en la hidrología de la zona y su influencia en el caudal de los ríos. Se estudio una cuenca glaciar en el Himalaya Garhwal, con una superficie de 77,8 km2. Se toman los datos de tres estaciones hidrométricas establecidas a diferentes alturas de la corriente de Din Gad durante el verano de seis años consecutivos, desde 1998 hasta 2004. Analizando todos los datos obtenidos a lo largo del verano, precipitación, temperatura, balance de datos de la masa glaciar se llega a determinar las variaciones de la escorrentía en el continuo flujo. El estudio muestra que el escurrimiento de las variaciones anuales en una cuenca glaciar del Himalaya está relacionado con la precipitación más que los cambios de balance de masa glaciar. Es decir, que la aportación producida por la masa glaciar al río no es tan grande como la aportación de las precipitaciones. También indica que la cuenca del Himalaya podría experimentar un mayor caudal de los ríos y de balance de masa glaciar juntos en asociación con el monzón fuerte. En definitiva la hidrología del Himalaya está marcada sobre todo por las precipitaciones, pero también tienen su papel las nieves y los glaciares aunque su aportación sea menor.

Como he comentado anteriormente, la hidrología queda marcada por el clima y las precipitaciones, que en este caso tienen la peculiaridad de presentarse en forma de nieve o monzón, lo que le proporciona una flora y fauna característica.

Page 3: Estudio Hidrologia en El Himalaya

Son miles de especies animales y vegetales las que viven en la zona adaptándose a las condiciones climáticas, depredadores y otros cambios.

La vegetación varía con la altitud y los cambios climáticos coexistiendo distintos tipos de ecosistemas. En las zonas bajas se encuentran bosques tropicales, debido a las intensas lluvias que determinan la hidrología en especial en la época de monzón como ha resuelto el estudio anterior.

Los bosques tropicales dejan paso a los bosques subalpinos. Bosques de coníferas resistentes al frío, que se dan entre los 2.900 y los 3.500 metros. A partir de entonces la única vegetación que aparece son algunos arbustos y pastos, que en invierno permanecen ocultos bajo la nieve y en las temporadas cálidas cubren el espacio en el que retroceden las nieves.

La fauna es igualmente de extraordinaria variedad en el Himalaya, sobre todo en las zonas bajas y en los límites con la nieve. Predadores como los tigres, que aún habitan en la zona india, compiten con el hombre por su supervivencia. En los bosques tropicales hay una gran variedad de animales en especial de pájaros, mientras que en las zonas de montaña proliferan los ganados.

La hidrología además de la fauna y flora determina también la economía del lugar, los usos de la tierra son el principal potencial económico de la zona. Hay preocupación en la zona por el cambio climático que puede afectar a la zona basada en agricultura y ganado que viven de las precipitaciones. Existen preocupaciones del efecto del cambio climático ya que empiezan a notarse sus efectos, como por ejemplo la cuenca del Kosi, ubicado en la zona montañosa de la región del Himalaya central, que ha sido sometida a estudio a través de balance hídrico con lo que se obtiene los siguientes resultados:

En condiciones normales, en un régimen de precipitaciones normal y temperatura actual la escorrentía se reduce en un 1,3 por ciento, mientras que si se aumentara la temperatura en 4ºC se produce una disminución de la escorrentía de un dos a un ocho por ciento. Efectos que cambiarían todo, fauna, flora, cultivos y por su puesto afecta al hombre en su economía y en si en su vida en la zona.

Como conclusión podemos decir que la hidrología es importante en el Himalaya ya que determina una forma de vida, una vida basada en la agricultura, y crea un gran paisaje variado en fauna y flora que llama la atención del ser humano.