ESTUDIO: PANORAMA PRODUCTIVO E … · Primeramente a Dios por darme aliento de vida y la capacidad...

31
PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE 1 Proyecto Estado de la Región/RUTA/ FIDA Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades para la acción ESTUDIO: PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE Belice, diciembre del 2010

Transcript of ESTUDIO: PANORAMA PRODUCTIVO E … · Primeramente a Dios por darme aliento de vida y la capacidad...

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

1

Proyecto Estado de la Región/RUTA/ FIDA Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades

para la acción

ESTUDIO: PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

Belice, diciembre del 2010

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

2

CONTENIDO Pagina 1. Introducción 6 2. Características de Belice 7

2.1. Demografía de Belice 7 3. Identificación de zonas pobres 7

3.1. Categorización de Pobreza en Belice 7 3.2. Indicé de Pobreza en Belice 8 3.3. Pobreza en áreas rurales y urbanas 8 3.4. Niveles comparativos de pobreza 9

4. Caracterización productiva e infraestructura 11 4.1. Principales cultivos agropecuarios 11 4.2. Rentabilidad de los principales cultivos 12 4.3. Principales mercados para la producción agropecuaria 13 4.4. Importancia de los productos no- tradicionales 13 4.5. Importancia del Turismo 13 4.6. Otras actividades económicas: 15

4.6.1. Importancia del comercio 15 4.6.2. Presencia de agroindustria y maquila 16 4.6.3. Empleo en actividades agropecuaria 16 4.6.4. Disponibilidad de servicios de apoyo a la producción (Crédito y Asistencia Técnica) 16 4.6.5. Principales fuentes generadoras de empleo 16

5. Panorama sobre Infraestructura 17 5.1. Red de servicios de electricidad 17 5.2. Red vial 17 5.3. Red de servicios de acceso a agua, riego y alcantarillado 18 5.4. Sistemas de riego 19 5.5. Principales medios de transporte de personas y mercadería 19 5.6. Cobertura telefonía (móvil y fijo) 20 5.7. Instituciones públicas con presencia en los territorios 20

6. Panorama sobre Ambiente 20 6.1. Niveles de deforestación en Belice 21 6.2. Áreas protegidas en Belice 22 6.3. Restricciones para la construcción de viviendas, uso del agua,

Culturas agrícolas 22 6.4. Presencia de prácticas agropecuarias o de agricultura orgánica 22 6.5. Incidencias de desastre 23

7. Combate a la Pobreza 23 8. Lecciones aprendidas y recomendaciones 24

8.1. Otras recomendaciones 25 9. Conclusión 26

Anexo I: Mapa indicando áreas con potencial para agricultura 28 Anexo II: Mapa de Belice indicando áreas potenciales para el cultivo 30 Referencias 31

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

3

CUADROS Pagina

I. Cuadro comparativo de Pobreza 2002 y 2009 8

II. Pobreza Rural y Urbana del 2002 y 2009 9

III. Productividad y Rentabilidad del Sector Bananero 11

IV. Productividad y Rentabilidad del Sector Azucara 12

V. Productividad y Rentabilidad del Sector Cítrico 12

VI. Visitantes Turísticos 1998 – 2009 14

VII. Estadística Hotelera 2001 – 2009 14

VIII. Actividad Económica 2001-2009 14

IX. Red Vial de Belice – 2010 17

X. Red de Servicios de Agua, Riego y Alcantarillado 19

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

4

GRAFICA Pagina

I. District Indigenous and Poverty Rates 2009 10

II. Mapas de Niveles de deforestación 1980 y 2010 21

III. Mapas de Áreas Protegidas 2010 y 2005 22

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

5

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por darme aliento de vida y la capacidad intelectual para hacer esta

investigación, al Sr. Alberto Roman por sus consejos y guía; al Dr. Pomareda por apoyarme con

material de referencia y también por sus comentarios para seguir con la investigación; a la Srta.

Rojas y Rodríguez por su apoyo (con el pago); a todos los funcionarios de los Ministerios de

Gobierno de Belice y al Sr. Raymond Mossiah, funcionario del Belize Tourism Board quienes me

facilitaron con su tiempo y con la información y estadística; y a todos los que de una forma u

otra me dieron su apoyo para completar este trabajo - a todos sinceramente de corazón les rindo

mi mayor agradecimiento, respeto y estima. En especial a mi esposa Sonia quien me

acompañaba por las noches cuando redactaba este documento, Gracias amor.

Wiezsman

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

6

1. Introducción

El estudio realizado tuvo como objetivo general “Panorama productivo e infraestructura para el desarrollo rural en Belice” como parte del proyecto de investigación “Determinantes de la Pobreza Rural en Centroamérica: desafíos y oportunidades para la acción”. El objetivo del proyecto de investigación es promover el debate regional y proveer insumos para la formulación de políticas públicas y acciones regionales para la superación de la pobreza rural en Centroamérica, al proporcionar información rigurosa y actualizada sobre sus características, determinantes e implicaciones y la respuesta político – institucional de los países frente a esta situación. El énfasis del análisis es dimensionar los factores estructurales asociados a las condiciones de pobreza de las zonas rurales. Interesando también identificar oportunidades y buenas prácticas para incidir sobre esos factores y las dinámicas del desarrollo rural. Esta investigación comprende de dos partes: panorama productivo de las zonas rurales de Belice e Infraestructura para el desarrollo. Este estudio integra la caracterización de las zonas rurales de Belice en términos de las actividades productivas que se realizan en estas zonas y la generación de empleo, como una forma de alivio de la pobreza rural. Asimismo, enfoca en la infraestructura vial y la cobertura de servicios públicos tales como electricidad, comunicaciones, agua potable y para riego, en las zonas rurales, así como la calidad y las condiciones de acceso a esos servicios e infraestructura, dado que estos son factores determinantes de las oportunidades productivas y las posibilidades de desarrollo de una población. El esfuerzo propuesto mediante la ejecución del plan de trabajo, permitirá alcanzar como resultado: Un estudio que de las zonas rurales en términos de las actividades productivas que se realizan en esos territorios y la generación de empleo, como una forma de alivio a la pobreza rural y la explicación de los cambios ocurridos al respecto en los últimos diez años, con mayor atención en los años más recientes; así como, la disponibilidad de infraestructura vial y la cobertura de servicios públicos (electricidad, comunicaciones, agua potable y para riego), en las zonas rurales, así como la calidad y las condiciones de acceso a esos servicios e infraestructura.

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

7

2. Características de Belice Belice comparte fronteras con México al norte, al sur y oeste con Guatemala y al este las cristalinas aguas del mar Caribe baña sus costas. El área total de tierra es de 8,867 millas cuadradas. El país tiene seis distritos: Corozal y Orange Walk en la parte norte, Belice y Cayo en la parte central y Stann Creek y Toledo en el sur. La capital de Belice es Belmopan y fue establecido en 1970. El clima es sub-trópico con temperaturas que oscilan entre 10ºC (50ºF) a 35.6ºC (96ºF) en la costa con tendencia a incrementar en el interior. La cantidad de lluvia anual varea de 1,295 milímetros en la parte norte del país a 4,445 milímetros en el sur o sea que el distrito de Toledo recibe más lluvia cada año. En contraste con otros países que tienen cuatro épocas cada año, Belice solo tiene dos, tiempo seco y tiempo lluvioso. La temporada seca empieza en Diciembre a Mayo cada año y la temporada de lluvias de Junio a Noviembre con excepción de agosto que usualmente es un mes bastante seco.

2.1. Demografía de Belice El Instituto de Estadística de Belice informa que la populación de Belice a mediados del 2009 era de 333,200 habitantes de los cuales 166,500 son hombres y 166,700 son mujeres. Un total de 172,800 residen en áreas urbanas y 160,400 en áreas rurales. La proyección para el 2010 es de aproximadamente 350,000 habitantes. Esta populación incluye varios grupos étnicos tales como Mestizo, Criollo, Ketchi, Mayas Yucatec y Mopan, Garifuna y East Indian (koolies). También existen otros grupos étnicos como Chinos, Árabes, Menonitas y Africanos. El lenguaje oficial es el Ingles pero el lenguaje Español también es común y forma parte de los currículos escolares de primaria y secundaria con el motivo de crear una populación bilingüe.

3. Identificación de Zonas Pobres La pobreza es un fenómeno social y económico prevalente y que sufrimos todos los países del mundo. Algunos países sufren incidencias de pobreza más indigentes que otros pero la realidad es que este fenómeno es un reto para cada y todos los países del mundo. Al igual que otros, el país de Belice tiene su dote de pobreza – indigente y pobres también una categoría que se considera como no pobre.

3.1. Categorización de Pobreza en Belice Para tener una idea como se categorizo los niveles de pobreza, Belice uso el costo mínimo de la canasta básica diaria que le provee a un adulto masculino una dieta de 2,400 calorías por día. Esto toma en cuenta la dieta local de preferencia y la necesidad para una dieta balanceada. En este caso se definió diferentes canastas básicas uno para cada distrito. Esto fue preparado por la OPS/CFNI (Caribbean Food and Nutrition Institute) basados en CPA’s anteriores y conocimiento de la dieta local. Los precios se derivaron de los precios más bajos de los encuestas de los Índices de Precios al Consumidor hechos frecuentemente por el Instituto De Estadística de Belice. La computación se hizo utilizando el CFNI software. El promedio del costo total de la canasta básica para un adulto es de $5.50 BZE por día que equivale a $2,000 BZE por año. La línea indigente se clasifica como el costo de la canasta básica. Un adulto con un gasto menor a este monto se considera indigente o en extrema pobreza. Debo mencionar que se ajusto los

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

8

precios para las personas agrupándolas según sus edades y sexo para que así no se sobreestime esa calculación.

3.2. Índice de Pobreza en Belice 2002 y 2009 El reporte de la pobreza más reciente ‘The Country Poverty Assessment 2010’ revela que las incidencias de pobreza han incrementado especialmente más notable en la parte norte del país. El Country Poverty Assessment 2010 revela que en el distrito de Corozal el nivel de pobreza indigente se ha triplicado llegando a 21.4% en el año 2009 comparado con 6.2% en el 2002. Igualmente en el distrito de Orange Walk, la pobreza indigente se ha duplicado llegando a un 14.6% en el 2009 comparado con 7.1% en el 2002. El distrito de Toledo siempre se ha considerado como el distrito más pobre de Belice pero este distrito ha experimento una disminución en el nivel de pobreza indigente de un 56.1% en el 2002 a 49.7% en el 2009 pero aun se mantiene como el distrito más pobre del país. Asimismo, los otros distritos han sufrido un incremento de los niveles de pobreza indigente y no indigente. Como país, el nivel de pobreza en su totalidad (indigente y pobres) ha incrementado de un 34.0% en el 2002 a 41.3% en el año 2009. Por consiguiente, estos incrementos de pobreza a nivel nacional repercuten negativamente en la populación que se considera no pobres. Como se puede apreciar en la grafica el porcentaje considerados no pobres en el 2009 es de 58.7% en comparación con 66.0% en el año 2002. La siguiente grafica hace una comparación de los niveles de pobreza para el año 2002 y el año 2009. Cuadro I: Pobreza 2002 y 2009

District Year Indigent Poor All Poor Not Poor Total

Corozal % 2002 6.2 19.9 26.1 73.9 100.0

% 2009 21.4 34.8 56.2 43.8 100.0

Orange Walk % 2002 7.1 27.8 34.9 65.1 100.0

% 2009 14.6 28.2 42.8 57.2 100.0

Belize % 2002 4.9 19.9 24.8 75.2 100.0

% 2009 6.1 22.7 28.8 71.2 100.0

Cayo % 2002 4.8 22.6 27.4 72.6 100.0

% 2009 11.6 29.1 40.6 59.4 100.0

Stann Creek % 2002 5.6 29.2 34.8 65.2 100.0

% 2009 18.7 25.0 43.7 56.3 100.0

Toledo % 2002 56.1 22.9 79.0 21.0 100.0

% 2009 49.7 10.7 60.4 39.6 100.0

Country % 2002 11.0 23.0 34.0 66.0 100.0

% 2009 15.8 25.5 41.3 58.7 100.0 Fuente: Country Poverty Assessment 2010

3.3. Pobreza en Áreas Rurales y Urbanas Como se menciono anteriormente, ha habido un incremento en el total de pobreza en Belice. Las viviendas y populación en áreas rurales son los más afectados por la pobreza como podrá

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

9

apreciar en la grafica a continuación. Esta grafica demuestra las incidencias de pobreza en área rural y urbana y también hace una comparación de los cambios notables en el año 2002 al 2009. Cuadro II: Pobreza Rural y Urbana del 2002 y 2009

HOUSEHOLDS

Rural Poverty Urban Poverty Rural % *

Indigent All Poor Indigent All Poor Indigent All Poor

2002 % poor 12.7 33.7 3.3 17.2 75 61 2009 % poor 18.1 43.1 4.1 21.1 78 63 Change 5.4 9.4 0.8 3.9 3 2 Change % 43% 28% 25% 23%

POPULATION Indigent

All Poor Indigent All Poor All Poor

2002 % poor 17.4 44.2 4.8 23.7 72 54 2009 % poor 25.8 55.3 6.2 27.9 80 66 Change 8.4 11.1 1.4 4.2 8 12 Change % 48% 25% 29% 18%

* Rural indigent/ poor as percentage of total indigent/ poor. Fuente: CPA 2010 Según el CPA 2010, en el año 2009 el índice total de la pobreza en áreas rurales casi duplicaba el nivel de la pobreza en áreas urbanas. Con respecto a viviendas 43.1% en áreas rurales en 2009 comparado con 21.1% en áreas urbanas respectivamente. Asimismo 55.3% comparado con 27.9% para la populación. Es notable el incremento de los niveles de pobreza del 2002 al 2009 en los dos sectores pero en términos absolutos y relativos el crecimiento de pobreza se ha manifestado mas en las áreas rurales. De igual manera el índice de pobreza indigente es más notable particularmente en áreas rurales que en áreas urbanas llegando a 25.8 % comparado con 6.2%. Cabe reiterar que la pobreza indigente y no indigente es un fenómeno que plaga a Belice en las áreas rurales más que en las áreas urbanas aunque este último es un tema que no se puede ignorar.

3.4. Niveles Comparativos de Pobreza en Belice Los siguientes mapas indican los niveles de pobreza que existe a través de Belice. Cabe reiterar que esta investigación sobre la pobreza en Belice (CPA 2010) es por distrito. No se ha incluido información por comunidad ya que actualmente la encuesta nacional de populación y vivienda se lleva a cabo por el Instituto de Estadística de Belice y que al completarse los resultados darán validez y/o confirmaran la proyección estadística que se viene manejando para el ano 2009. También hay que notar que el mapa y las cifras son parte del ‘Country Poverty Assessment Final Report 2010’ August 2010 preparado por Halcrow Group Limited in association with Decision Economics and Penny Hope Ross working with The Belize National Assessment Team, que todavía falta que el Gabinete de Belice le dé su visto bueno y ya sea documento oficial. También debo aclarar que la producción de los mapas de pobreza para el 2010 detallada como el que se hizo para el año 2002 está por completarse. Todo esto ayudara para tener un panorama más definido de las comunidades en pobreza indigente o no que servirá como insumos a este estudio ya más concretos y con cifras actualizadas.

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

10

Gráfica I: District Indigence and Poverty Rates, 2009 Household – Indigent Household – ALL Poor

Population – Indigent Population – ALL Poor

NB1. Rural poverty rates are shown; poverty rates in urban areas are shown inside circles. NB2. More detailed analysis is not feasible at present as the preparation of a poverty map showing poverty levels in villages (as was prepared from the 2002 data) is not realistic until the results of the 2010 Census are published.

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

11

4. Caracterización Productiva e Infraestructura La agricultura es un sector importante para la economía de Belice. A continuación un resumen de la productividad agropecuaria en Belice. Cabe mencionar que las cifras más recientes son del año 2009.

4.1. Principales Cultivos Agropecuarios La agricultura proporciona actualmente 71% de ingresos de divisas del país y emplea a aproximadamente el 29 % del total de la fuerza laboral. Aproximadamente 1, 998,230 acres o 38% de tierras se consideran potencialmente adecuadas para el uso agrícola. En el año 2008 la Agricultura y Pesca contribuyo 12.3% al PIB. Los principales cultivos agropecuarios o tradicionales en Belice es el banano, cítrico (naranja y toronja) y caña de azúcar. Estos productos también son los productos principales de exportación. En el 2009, la industria cítrico produjo 5,617,576 cajas de naranja y 1,169,979 cajas de toronja en 37,786 y 6,655 acres respectivamente, la industria del banano produjo 4,505,631cajas de banano en una área de 6,524 acres, la industria azucarera produjo 92,338 toneladas de azúcar, 917,728 toneladas de cania de azúcar y 28,188 toneladas de Molasa en un área 60,000 mil acres. Papayas y frijoles (rojo, negro y pinto y otros) también son exportados pero la cantidad no es mayor. Los demás productos son no tradicionales y es consumido en su mayoría en el mercado local. Los productos mayores de agricultura incluye: banano, maíz (no se exporta, es procesado para producir alimentos para animales), cítrico (naranja y toronja), frijoles rojos y caña de azúcar. Según estas cifras, la caña de azúcar tiene la mayoría de acres (60,000 acres o sea el 30.2% del total) en cultivo agrícola seguido por cítrico (46,000 acres o 23.1% del total) y maíz (38,000 acres o 19.1% del total) (Fuente: Ministerio de Agricultura, 2009). Los siguientes cuadros III, IV y V son indicativos de la productividad de los tres mayores productos tradicionales y el valor en dólares beliceños obtenidos de su exportación y el área de cultivo. Cuadro III: Productividad y Rentabilidad del Sector Bananero

 4.351.359      4.037.016      4.505.631    

 6.161      6.387      6.524    

 $52.579.000      $50.592.000    

 $63.689.000    

 -­‐        

 10.000.000    

 20.000.000    

 30.000.000    

 40.000.000    

 50.000.000    

 60.000.000    

 70.000.000    

2003   2006   2009  

Produc'vidad  y  rentabilidad    

Productos Tradicionales - Banano

Cajas  

Acres  

Valor  

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

12

Cuadro IV: Productividad y Rentabilidad del Sector Azucarera

Cuadro V: Productividad y Rentabilidad del Sector Cítrico

4.2. Rentabilidad de los Principales Cultivos En el 2009 la industria cítrico tuvo un valor de 107,409,000, el banano un valor de 66,692,000 y la cania de azúcar un valor de 92,389,000 de dólares Beliceños. Es de notar que en el año 2009 el sector de azúcar y cítrico sufrieron daños por los huracanes que resulto en baja producción y por consiguiente bajos en los ingresos. El sector del banano rindió mas producción (los insumos directos a las plantaciones incremento la productividad y calidad) y hubo apreciación del precio lo cual trajo consigo resultados positivos. Un promedio de 10% al 15% del área potencial para el cultivo está bajo uso cada año. Aproximadamente un 50% de esto es utilizado para pasto, y el resto en una variedad de cultivos permanentes y anuales. El sistema tradicional ‘milpas’ (agricultura migratoria o corte y quema como se conoce localmente) consiste en la limpieza anual de nuevos tierras para la producción agrícola, sin embargo hay un incremento anual de tierra desbrozada por medios mecánicos. El Mapa anexo señala acres de tierra potencial para la agricultura.

 1.218.827      1.326.041      1.038.254    

 57.322      58.087      60.000    

 $73.763.000    

 $104.268.000      $92.389.000    

 -­‐        

 20.000.000    

 40.000.000    

 60.000.000    

 80.000.000    

 100.000.000    

 120.000.000    

2003   2006   2009  

Produc'vidad  y  rentabilidad  

Productos Tradicionales - Azucar

Tons  

Acres  

Valor  

 5.337.528      6.913.551      5.617.576    

 36.369      38.458      44.451    

 $82.969.000    

 $117.663.000      $107.409.000    

 -­‐        

 20.000.000    

 40.000.000    

 60.000.000    

 80.000.000    

 100.000.000    

 120.000.000    

 140.000.000    

2003   2006   2009  

Produc'vidad  y  rentabilidad  

Productos Tradicionales - Citrico

Cajas    

Acres  

Valor  

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

13

4.3. Principales Mercados para la Producción Agropecuaria El mercado para el banano, azúcar y cítrico es los países Europeos principalmente. También se exporta productos cítricos y papaya a los Estados Unidos y a los países del CARICOM, frijoles se exporta a los países del CARICOM también, Los otros productos no tradicionales son consumidos a nivel local. El maíz es producido en gran cantidad pero se exporta muy poco ya que esto se utiliza para producir alimentos para animales y aves.

4.4. Importancia de los Productos no Tradicionales Los productos no-tradicionales consumidos por el mercado domestico pero que han llegado a niveles de producción auto-suficiencia (arroz, maíz, aves y res) van a recibir apoyo para mejorar su competitividad. Otros productos no-tradicionales como la papaya, el enfoque será facilitar al productor con asistencia técnica especialmente en salubridad de la planta y manejo de agua. También el gobierno de Belice seguirá facilitando incentivos fiscales como exoneración debre impuestos en maquinaria y equipo etc. Los productores y exportadores de chile picante tienen acceso a un esquema de crédito de exportación para fomentar el incremento de su producción. Los esfuerzos se centralizaran en incrementar el número de productores pequeños de cacao y mejorar la técnica de procesamiento del cacao. También se dará capacitación en administración y mercadotecnia a los productores Asimismo la producción del cacao orgánico será perseguido agresivamente. El consumo de frutas locales se promoverá en los cruceros. Nuevas iniciativas del gobierno incluye fomentar el incremento en la producción de banana Manzanita, okra, engible, uvas, apio, ajo, brócoli, coliflor, chaya, pimienta negra, nueces y otros. (Fuente: Política Nacional para comida y agricultura, 2002-2020) El Ministerio de Agricultura tiene como prioridad la expansión y mejoramiento del sector agrícola. Es una meta principal en la planeación de desarrollo nacional. Para apoyar estos esfuerzos, el Departamento de Agricultura mantiene presencia oficiales que prestan servicio de extensión en cada distrito. Estudios agrícolas se realizan en Central Farm Research Station en una variedad de cultivos tropicales, ganadería y pastoreo. Existe otros apoyos de organizaciones no-gubernamentales como CARDI (Caribbean Agricultural Research and Development Institute y de la Mission de Taiwan. Asimismo, el Ministerio provee servicios de maquinaria, veterinaria y cuarentena para los agricultores. Un colegio de capacitación en Central Farm complementa estos servicios. Otros servicios gubernamentales incluye el Belize Marketing Board que es un mercado de compra y venta para los productores de arroz en el Distrito de Toledo y la Corporación de Finanzas para el Desarrollo provee crédito para los agricultores con bajas tasas de interés.

4.5. Importancia del Turismo Durante la década pasada la actividad turística emergió como el pilar de la economía de Belice. Ingresos de turismo representa 22% del PIB y uno de cada siete empleos está relacionado con el turismo. La industria turística es un detonador de la economía y contribuidor vital para la mejora de calidad de vida de los Beliceños. El turismo es uno de los más importantes exportadores económicos de Belice representando aproximadamente 25% de las divisas. Durante los pasados dos décadas, el turismo ha sido el motor dinamizador para la creación de empleo y desarrollo

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

14

profesional para muchos Beliceños, es la clave para la inversión extranjera y es una importante fuente de impuestos que ayuda a financiar la infraestructura de esta nación. El gobierno reafirma que la industria turística es el eje del vehículo económico de este país. El número de visitantes ha venido aumentando cada año pero recientemente ha sufrido una baja en visitación que ha resultado en disminución de ingresos. La Cámara de Turismo observa que el sector turístico se encuentra en una encrucijada crítica con importantes retos. La crisis económica mundial ha surtido en consecuencias significativas resultando en una disminución en el número de visitantes e ingresos. Belice compite en un mercado global muy competitivo. Avances en la tecnología está cambiando rápidamente la forma como los turistas seleccionan sus destinos y planean su viaje. Las tablas de estadísticas a continuación representan número de visitantes, ocupación hotelera y gastos turísticos. Cuadro VI: Visitantes Turísticos 1998 al 2009

Los números de visitantes que pernoctan aumentaron hasta el año 2007 con un total de 2621,422 turistas. Esto fue disminuyendo en el 2008 a 246,007 y 232,249 en el 2009 debido a la recesión económica mundial. La reducción en número de visitantes influyo en la ocupación hotelera de 44.3 por ciento en el 2007 a 34.1 por ciento en el 2009. Cuadro VII: Estadística Hotelera 2001 al 2009

De igual manera, la baja en el número de visitantes causo una reducción en los ingresos de 293 millones de dólares Estadounidense en el 2007 a 282 millones en el 2008. La recopilación de cifras para el 2009 está en proceso actualmente. Cuadro VIII: Contribución a la Economía 2001 al 2009

Fuente: Belize Tourism Board

Tourists Visitors

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009% change '09 vs. '08

Leisure Visitors 166,743 172,292 186,883 185,705 186,097 207,930 218,506 224,772 234,625 237,892 234,910 221,790 -5.6Business Visitors 8,285 7,412 7,604 8,768 11,766 10,063 10,828 10,426 11,281 10,891 8,822 8,810 -0.1Official Visitors 1,026 1,091 1,279 1,482 1,658 2,581 1,498 1,375 1,403 2,639 1,275 1,649 29.3Total Overnight Tourists 176,054 180,795 195,766 195,955 199,521 220,574 230,832 236,573 247,309 251,422 245,007 232,249 -5.2

Cruise Visitors (Same-day) 14,183 34,130 58,131 48,116 319,690 575,196 851,436 800,331 655,931 624,128 597,370 705,219 18.1Cruise calls into port 25 52 70 48 200 315 406 370 295 278 274 284 3.6

Visitors (Overnight + Cruise) 190,237 214,925 253,897 244,071 519,211 795,770 1,082,268 1,036,904 903,240 875,550 842,377 937,468 11.3

Hotel Statistics% change '09 vs. '08 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001

Hotels 5.0 651 620 591 561 557 506 466 437 418Rooms 2.0 6,671 6,539 6,200 5,789 5,593 5,151 5,050 4,705 4,463Beds 4.4 11,499 11,013 10,502 9,651 9,327 8,722 8,166 7,902 7,187Occupancy -14.5 34.1 39.9 44.3 42.9 42.1 41.8 43.1 41.8 44.8Revenues (mn Bze $) -15.6 110.0 130.3 128.2 112.7 103.2 92.5 78.9 61.2 66.7Revenues (mn US $) -15.6 55.0 65.2 64.1 56.4 51.6 46.3 39.5 30.6 33.4Employment by hotels (SSB) -10.2 6,026 6,714 6,580 6,214 5,750 4,603 4,347 3,913 2,934

Economics 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001Tourist Expenditure (mn Bze $) N/A 563 586 506 349.4 345.3 311 266 241Tourist Expenditure (mn US $) N/A 282 293 253 174.7 172.7 156 133 121Employment - Hotels & Restaurants N/A N/A N/A 8,878 8,722 7,108 6,453 6,466 5,801Employment in Tourism (SIB) N/A N/A 15,668 13,981 12,865 11,062 8,315 7,972 7,164Total Employment (SIB) N/A 114,465 111,836 102,233 98,589 95,911 89,222 84,776 86,751Tourism employment as a % of total N/A N/A 14.0 13.7 13.0 11.5 9.3 9.4 8.3GDP - Current Prices (mn Bze $) N/A 2,717 2,554 2,426 2,229.7 2,112.6 1,976 1,865 1,744Tourism expenditure as % of GDP N/A 20.7 22.9 20.8 15.7 16.3 15.8 14.2 13.8 - expenditure is not the true share, but used as a gauge for regional comparisons

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

15

En resumen, en el 2008, más de 247,000 turistas llegaron a Belice para pernoctar. Visitantes en cruceros en el 2008 fue de 597,370. La contribución de este sector a la economía es de 586 millones de dólares Beliceños en el 2007 y esto representa 22.9% del PIB y en el 2008 se genero 563 millones o 20.7% del PIB una reducción como consecuencia de la baja en visitación causado por la recesión económica mundial. Uno de cada siete empleos está relacionado con la actividad turística. Existen 651 hoteles operando actualmente en Belice concentrados en San Pedro Cayo Ambergris, Placencia y en el distrito del Cayo. Este sector empleo un promedio de 6,026 personas en el 2009 en posiciones como administradores, contadores, asistentes, choferes, de limpieza, guías turísticas, prestadores de servicios, tour operadores etcétera. Al igual que en el sector de servicios, los empleados deben movilizarse de zonas rurales y urbanas a estos puntos ya sea diariamente o semanalmente.

4.6. Otras Actividades Económicas

Además del sector agrícola y de turismo, la construcción de viviendas y de otros edificios contribuye substancialmente a la economía de comunidades específicamente en áreas rurales. Por ejemplo, trabajadores tales como carpinteros, albañiles, contratistas vienen en su mayoría de comunidades rurales y en muchos casos estos trabajadores migran a las zonas urbanas temporalmente. De igual manera el comercio mas grandes están en áreas urbanas lo cual implica que las personas viajan a las ciudades y municipios para hacer sus compras. El sector de construcción de viviendas, servicios domésticos, de oficina privada y pública y vendedores etcétera crean empleos y contribuyen a la generación de ingresos para estas personas que así alivian la pobreza en comunidades rurales. Cabe señalar que no hay estudios de caso específicos donde se pueda apreciar que estas actividades económicas han resultado en que alguna comunidad salga de la pobreza salvo las encuestas del CPA, LSMS y el reporte del MDG.

4.6.1. Importancia del Comercio

Las empresas de servicios se ubican en las zonas urbanas o sea en los municipios y ciudades aquí en Belice. Para conseguir empleo las personas deben movilizarse a estos municipios y ciudades temporalmente ya sea diariamente o por el transporte de autobuses o alquilan un cuarto semanalmente por ejemplo en la ciudad de Belice donde trabajan todos los días de la semana y regresan a sus hogares el fin de semana. Siempre regresando a sus comunidades respectivas al terminar la jornada. Esta migración temporal influye en la actividad agropecuaria disminuyendo la productividad de este sector a nivel rural. Es importante señalar que los productos agrícolas no tradicionales son transportados periódicamente a los municipios y ciudades para el mercado/consumo local. Por ejemplo, productores agrícolas de comunidades aledañas a la ciudad de Belmopan, cada martes y viernes traen sus productos para venderlos. Los ingresos obtenidos son utilizados para comprar necesidades básicas que llevan consigo al regresar a sus casas.

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

16

4.6.2. Presencia de Agroindustria y Maquila No hay maquila en Belice. Esto lo confirmo el oficial de estadística del Ministerio de Agricultura y Pesca.

La política de gobierno en el área de agroindustria pone énfasis en fomentar el consumo de los productos producidos localmente y producir lo que se consume en el mercado local. Se espera que esta política animara a los productores pequeños suplir el Mercado domestico y a su vez mejorar la calidad de productos procesados y hacerlos competitivos. Objetivos específicos de esta política incluye un mercado para productos agrícolas y de pescadería rehusados, un incremento del mercado domestico para producto agrícola y pescadería y incrementar el valor agregado en agricultura.

4.6.3. Empleo en Actividades Agropecuarias

Datos de empleo en actividades agropecuarias para el año 2006 es de 21% del la fuerza laboral del país que en su totalidad es de 102,234 personas. No se pudo recopilar información más actualizada pero durante la entrevista con el oficial de estadística del Ministerio de Agricultura el informa que esta cifra ha aumentado por un promedio de 25% actualmente.

4.6.4. Disponibilidad de Servicios de Apoyo a la Producción (Crédito, Asistencia

Técnica) El gobierno de Belice ha asegurado fondos de organizaciones financieras internacionales para financiar proyecto de desarrollo social y económico para así contribuir a la reducción de la pobreza. Por ejemplo, fondos han sido asignado del Programa de Desarrollo Rural de Belice (PDRB) para financiar proyectos en áreas rurales sin obligación de pago y también programas de micro financiamiento a personas o grupos con iniciativas productivos ya sea agrícolas o de industria. Estos fondos son proveídos por la Unión Europea y administrados por Uniones de Crédito. Microcrédito para PYMES también se facilitan en el sector productivo y de servicios como el turismo. Financiamiento para microcrédito es por parte del Gobierno y por entidades no gubernamentales como el Belize Enterprise for Sustained Technology (BEST) y el Development Finance Corporation (DFC). Esta última es una entidad semi-gubernamental y los fondos vienen del Banco de Desarrollo del Caribe. Fondos también han venido del BID, Banco para la Integración Económica de Centroamérica (BCIE) IFAD y otros. Estos fondos son co-financiados por el gobierno de Belice y por los beneficiarios mismos.

4.6.5. Principales Fuentes Generadoras de Empleo

Los principales fuentes generadores de empleo y principales sectores económicos son la industria de servicios como el Turismo (uno de cada siete personas), la agricultura con 21% de la fuerza laboral. La industria de construcción de casas genera empleos sustanciosos (datos no disponibles). Cabe mencionar que los sectores de servicios y

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

17

construcción son particularmente urbanos que atrae a los trabajadores de las áreas rurales. El turismo está concentrado en áreas urbanas como la ciudad de Belice, San Pedro y el distrito del Cayo. Se ha visto una creciente inversión y desarrollo de infraestructura turística (Resorts) en áreas considerados rurales como Placencia (construcción de mega resorts), en los distritos del Cayo y Belice. Por su parte, la agricultura es una actividad más rural y emplea a personas radicadas en áreas vecinos. Los propietarios de las fincas más grandes con más inversión en la industria bananera, cítrico y cania de azúcar son residentes urbanos.

5. PANORAMA SOBRE INFRAESTRUCTURA

El gobierno de Belice al igual que de otros países tiene como su responsabilidad proveer la infraestructura necesaria para beneficio de la población. Carreteras y puentes por ejemplo son la responsabilidad del gobierno nacional. En Belice las utilidades como electricidad, telefonía, agua potable, y transporte los provee compañías privadas.

5.1. Red de Servicios de Electricidad En el país de Belice la compañía de electricidad (BEL-Belize Electricity Limited) considera como áreas urbanas en cuestión de servicio de electricidad a los municipios de Corozal, Orange Walk, San Pedro, San Ignacio/Santa Elena, Benque Viejo, Dangriga y Punta Gorda y las ciudades de Belice y de Belmopan. Las demás comunidades se consideran áreas rurales. Comunidades rurales con suministro de electricidad son 206 (esto representa casi la mayoría de las comunidades que están conectadas a la red nacional) y 9 urbanas. El total número de consumidores rurales y urbanas es de 75,000. Línea de alta tensión es mil cuatrocientos cincuenta (1,450) millas en su totalidad. Fuente: Belize Electricity Ltd., September 2010

5.2. Red Vial Una responsabilidad del Gobierno de Belice es proveer a los ciudadanos servicios sociales y uno de ellos es carreteras. El Ministerio de Obras tiene como mandato construir y mantener todas las carreteras en el país. Cabe mencionar que la oficina de informática del Ministerio de Obras está en su etapa de incepción. Sin embargo, la información recopilada esta actualizada hasta el 2010 pero no está desglosada. Cuadro IX: RED VIAL DE BELICE – 2010 DISTRITO CARRETERAS

PRINCIPALES CARRETERAS SEGUNDARIAS

CAMINOS RURALES

TOTAL MILLAS

COROZAL 27.4 108.4 259.3 395.1 ORANGE WALK 31.4 60.7 345.6 437.7 BELIZE 85.3 63.2 74.6 223.1 CAYO 63.7 71.3 253.8 388.8 STANN CREEK 93.2 71.7 148.2 313.1 TOLEDO 61.7 104.1 144.3 310.1 TOTAL MILES 362.7 479.4 1,225.5 2067.9

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

18

CARRETEERAS ASFALTADAS - 427.8 MILLAS PRINCIPALES SEGUNDARIAS RURALES HUMMINGBIRD HIGHWAY 55 OLD NORTHERN HIGHWAY 30.6 LORD’S BANK 2 NORTHERN HIGHWAY 92 INTERNATIONAL AIRPORT 1.6 COMMERCE BIGHT 2 WESTERN HIGHWAY 74 SAN ESTEVAN ROAD 5.5 ARMY CAMP ROAD 0.7 SOUTHERN HIGHWAY 100.4 INDEPENDENCE BIG CREEK 5.9 ALTUN HA ROAD 2 NORTHERN HWY BYPASS 4.7 RED BANK 1 HOPKINS ROAD 3

GEORGE TOWN/ MAYA MOPAN 1 SITTEE RIVER ROAD 3.3

PLACENCIA ROAD 4 GEORGEVILLE/ MOUNTAIN P. R. RD 0.1 HATTIEVILLE/NORTHERN HIGHWAY 10.2

SANTA ELENA/ CRISTO REY 1 BULLET TREE/SPANISHLOOKOUT 2 CRISTO REY/ SAN ANTONIO 1 BOOM-BERMUDIAN LANDING 12 SAN IGNACIO/ BULLET TREE 3.1

CARACOL 9.7 Cabe señalar que carreteras principales incluyen los centrales de cada municipio y ciudad y/o que conectan a otras comunidades no necesariamente urbanas. Por ejemplo los ‘highways’ son las carreteras principales y conectan los municipios o ciudades de cada distrito. Carreteras segundarias son las que están en las comunidades rurales algunos asfaltados y otros solo a un nivel casi listo para asfaltar. Por ejemplo, la carretera que conecta al aeropuerto internacional de Belice a la carretera Northern Highway esta asfaltada a un nivel internacional pero se considera como segundaria. En comparación, la carretera que conduce a Caracol (un sitio arqueológico) esta asfaltado y se considera segundario y el que conduce a Commerce Bight que es una comunidad se considera rural. Se podría decir que las carreteras segundarias y rurales todas son rurales (valga la redundancia). Mayormente las carreteras que conducen a las zonas de agricultura e incluso entre aldeas no están asfaltadas y se pudiesen considerar de herradura. Traficable si pero con un nivel muy bajo y en épocas de lluvias solo transitables con vehículos cuatro por cuatro. Para concluir, el Ministerio de Obras por el momento no cuenta con información detallada de todas las carreteras que dan acceso a áreas agrícolas ni del trafico que las utiliza y frecuencia lo cual dificulta tener una conceptualización verídico del impacto que esto pueda o tiene en el las áreas de cultivo.

5.3. Red de Servicios de Acceso a Agua, Riego y Alcantarillado

Belice está compuesta de 193 comunidades incluso aldeas en total. De estos 193 comunidades 118 tienen suministro de agua potable suministrado por el Gobierno (Rural Water Services - RWS) o por Belize Water Services Limited, la compañía privada de agua potable. El Fondo de inversión Social indica que a la fecha un 95 a 99 por ciento de la populación tienen acceso a agua potable. El RWS consiste de un pozo donde se extrae el agua y se almacena en un tanque elevado para que fluya el agua con presión de gravedad. Estos sistemas de agua potable son cofinanciados por Instituciones Financieras

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

19

Internacionales y el Gobierno de Belice. Esta agua se suministra a las comunidades vía tuberías con un costo fijo mensual. El Ministerio de Desarrollo Rural se responsabiliza por la administración de la misma delegándole esta responsabilidad ya sea a consejos aldeanos o a cámaras de directores. La compañía privada tiene un sistema similar solo que el cobro es mensual según el consumo por metraje. El cuadro siguiente representa las áreas que ya han sido abastecidos con agua potable por parte del gobierno nacional o por la compañía de agua potable. La organización Fondo de Inversión Social (SIF) informa que un 99% de la populación ya cuenta con suministro de agua potable a la fecha.

Cuadro X: Red de Servicios de Agua, Riego y Alcantarillado Villages with

water from BWSL

Villages with water from RWS

Villages/Communities without water from BWSL or RWS

Total # of Villages/ Communities

Belize 5 7 21 33

Cayo 9 23 2 34

Orange Walk

1 20 3 24

Corozal 9 18 1 28

Stann Creek

0 25 1 26

Toledo 1 25 22 48

Total 25 118 50 193

5.4. Sistemas de Riego

Cabe mencionar que esta agua no se utiliza para riego. Para riego se utiliza agua extraído de pozos construidos específicamente para ese propósito pero solo existe en las fincas del banano y de papaya (y arroz pero en cantidades bajas). Comunidades donde no hay suministro de agua por ninguno de estas dos entidades, las familias construyen sus propios pozos, utilizan agua de ríos y/o de arroyos. En algunas fincas que están situadas cerca de ríos donde cultivan vegetales utilizan agua de rio para regar sus siembras pero estos son de baja escala. Los productos mayormente son para consumo propio o para el mercado local. Es una forma de subsistencia que no deja ganancias substanciales. No se ha hecho estudios as respecto.

5.5. Principales Medios de Transporte de Personas y Mercaderías Las principales formas de transporte de personas son por autobuses y vehículos propios. También se usan caballos ya que algunos de los caminos de acceso son intransitables vía

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

20

vehículos. Los productos agrícolas y mercaderías son transportados de igual manera y con camiones de carga.

5.6. Cobertura de Telefonía (móvil y fija)

Existen dos compañías de teléfonos que proveen servicios de celulares y teléfono residencial. En el 2008 teléfonos fijos sumaban 31,100 pero en el 2010 esta cifra disminuyo a 29,500 líneas. La razón es por la introducción de teléfonos celulares. En el 2010 una compañía telefónica reporto 175,000 usuarios de celulares y 7,500 de Internet. La cifra de la competencia no está disponible. Los servicios incluye el GSM network, GSM 850/1900 MHz Edge Network que dará señal a casi todo el país

5.7. Instituciones Públicas con Presencia en los Territorios La siguiente lista es de los Ministerios que tienen cede en Belmopan pero que tienen presencia en todos los distritos:

• Ministerio de Finanzas (o hacienda); • Ministerio de Recursos Naturales y Medio ambiente, • Procurador General, • Ministerio de la Policía y Seguridad Pública • Ministerio de Relaciones Exteriores y comercio exterior • Ministerio de Turismo, Aviación Civil y Cultura • Ministerio de Transporte, Comunicaciones y Manejo de Emergencia Nacional • Ministerio de Salud; • Ministerio de Defensa e Inmigración • Ministerio de Educación y Juventud • Ministerio de Agricultura y Pesca • Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano • Ministerio de Desarrollo Humano y Transformación Social • Ministerio de Obras Públicas • Ministerio de Servicios Público, Gobernación, Elecciones y Fronteras y Deporte • Ministerio de Desarrollo Económico, Comercio, Industria y Protección al Consumidor • Ministerio de Trabajo, Gobierno Local y Desarrollo Rural y • Ministerio de Utilidades Públicas, Información y Difusión

6. PANORAMA SOBRE AMBIENTE Belice toma muy en serio su situación ambiental por ende ha legislado leyes en pro del medio ambiente. El gobierno nacional por medio del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente a través del Departamento Forestal ejecuta las leyes que controla la tala de madera por ejemplo. También mantiene vigilancia en zonas impactadas por incursiones de personas residentes y/o de otros países circunvecinos que practican la agricultura en el sistema de milpa (tala y quema). Esto para reducir la deforestación especialmente en áreas protegidas como la reserva de Chiquibul. El Departamento Forestal también fomenta el apoya el co-

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

21

manejo de áreas protegidas con organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarios sin fines de lucro. Cualquier persona que procede en actividades ilegales de extracción de los recursos naturales o la deforestación son multadas o encarceladas o multadas y encarceladas. También cabe mencionar que propuestas de inversión deben ser sometidos al Departamento del Medio Ambiente para su revisión y posteriormente su aprobación especialmente con el propósito de contrarrestar cualquier posible daño al medio ambiente. Si se considera necesario, las propuestas de inversión requieren la evaluación de impacto ambiental que toda vez que cumpla con los requisitos se les otorga un Plan Ambiental de Cumplimiento que es monitoreado periódicamente por este Departamento.

Grafica II: Niveles de Deforestación en Belice

6.1. Niveles de Deforestación en Belice

Estos dos mapas proveen un panorama visual comparativo de las áreas de bosque en Belice en 1990 y 2009. El mapa de la izquierda indica que el porcentaje de bosque era 67 en 1990 pero en el 2009 las cifras estiman que la deforestación ha sido de 6 por ciento anualmente reduciendo las áreas verdes a 58 por ciento como se puede apreciar en el mapa a la derecha. Este porcentaje es bajo comparándolo globalmente. La deforestación sucede por actividades agrícolas especialmente la tala y quema (no tanto por métodos usando maquinarias) y también de turismo específicamente en la construcción y/o expansión de centros turísticos como son los Resorts y recientemente canchas o pistas de Golf. También incendios forestales tiene un impacto importante a la deforestación. Hace unos anos, el gorgojo (Bark Beetle) arrasó con una inmensa área de pinos conocidos como el ‘Mountain Pine Ridge’. Por último, también la expansión de comunidades tiende a causar deforestación.

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

22

6.2. Áreas Protegidas en Belice El Ministerio de Recursos Naturales y de Medio Ambiente es responsable de manejar y proteger las áreas naturales de Belice. Los mapas que siguen son indicativos de las áreas que están bajo alguna forma de protección. El mapa del lado izquierdo representa las áreas protegidas al 2010 y el del lado derecho es del 2005. En 2010, Belice mantiene aproximadamente 44 por ciento de sus recursos terrestres y marítimos bajo protección. Esto representa 2.6 millones de acres o 1,22 millones de hectáreas. 1, 900,469 acres o 769,093 hectáreas de reservas terrestres y 392,970 o 159,030 hectáreas de reservas marinas y adicionalmente 317,615 acres o 128,535 hectáreas protegidos por entidades privadas. En su totalidad, las áreas protegidas en Belice comprenden de 92 reservas con diferentes niveles de protección. Grafica III: Áreas Protegidas

6.3. Restricciones para la Construcción de Viviendas, Uso del Agua, Cultivos Agrícolas

No existen restricciones para la construcción de viviendas, ni uso del agua tampoco de cultivos agrícolas en áreas rurales. En áreas urbanas existen restricciones para la construcción de viviendas (es necesario diseñar planos, someterlos para aprobación, y luego construir) pero no para el uso del agua ni para cultivos agrícolas. Es más la actividad agrícola es exclusive una práctica en áreas rurales aunque los dueños sean de áreas urbanas. Aunque existen restricciones para construcción en algunas áreas urbanas, la adherencia a estas restricciones varea según los distritos.

6.4. Presencia de Prácticas Agroforestales o de Agricultura Orgánica Agricultura orgánica es algo nuevo para Belice. Durante algunos foros sobre la producción agrícola se platica sobre este tema pero aun no se utiliza para producir en grandes cantidades

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

23

salvo hortalizas en las viviendas y para consumo propio. Es notable en la producción del Cacao en la parte sur del país. Como no es una práctica común no hay datos.

6.5. Incidencia de Desastres Belice esta geográficamente situado en la ruta de huracanes. La temporada de huracanes es desde el 1 de junio al 30 de noviembre de cada año. Por consiguiente has sido sujeto a desastres como inundaciones que afecto en gran parte el sector agrícola y de ganadería. Varios huracanes han afectado la industria del banano, cania de azúcar, cítrico, papaya y otros cultivos y en diferentes niveles respectivamente. Por ejemplo hubo inundaciones causado por la tormenta número 16 que inundo gran parte central de Belice y causo daños extensivos en la producción agropecuaria y viviendas. El huracán Iris por ejemplo destruyo gran parte de las fincas de banano en el año 2001. Un total de 3, 718 viviendas fueron. Daños a la infraestructura fue estimado a 8.15 millones. El sector agrícola sostuvo daño y pérdidas severas. La mayoría de la ganadería fue perdida durante la tormenta, la industria del camarón perdió 25% de producto y gran parte de las fincas fueron inundadas por las aguas. Perdidas de la industria agrícola fue estimado a 74.5 millones de dólares. En 2001, huracán Chantal en el interior del país una combinación de vientos y e inundaciones causaron danos a la agricultura e infraestructura a un monto de 4 millones de dólares estadounidense. En 2007, huracán Dean de categoría causo danos extensivos a la parte norte de Belice. En el 2010, huracán Richard pega a Belice con vientos de casi 90 millas y lluvias torrenciales. Los daños y pérdidas se estimaron en 49.2 dólares beliceños con 34.7 millones a la agricultura y 14.5 dólares a daños a viviendas.

7. Combate de la Pobreza Rural

Las entrevistas con los funcionarios del Ministerio de Agricultura informan que ha habido estrategias de fomento productivo que han sido impulsadas en sectores agropecuarios en general. El enfoque ha sido áreas rurales ya que la actividad agrícola se lleva a cabo en estas áreas. Como se menciono arriba, no hay actividades agrícolas en áreas que se considera urbana en Belice. Asimismo, no se ha hecho estudios de caso específicos para ver qué impacto ha tenido el sector agropecuario en sobre la incidencias de la pobreza. Pero indudablemente, el sector agrícola como el sector turístico contribuye substancialmente al producto interno bruto de Belice. Así también los productos tradicionales como la industria bananera, azúcar y cítrico contribuyen económicamente y socialmente al desarrollo rural y por ende a la reducción de la pobreza pero no hay estudios de caso especificaos para ver el nivel de impacto a la pobreza en las comunidades. Las estadísticas que se recopilan vienen de encuestas como por ejemplo el Country Poverty Assessment y el Living Standards Measurement Survey al igual que el Scorecard of the Millenium Development Goals y las estadísticas que recopila el Instituto Estadístico de Belice periódicamente. Todos o más bien la mayoría de la información recopilada durante las investigaciones y/o encuestas son reportados en cifras generales (no son desglosados) y por distrito. El nivel de pobreza ha aumentado a través del país no obstante las aportaciones por parte del gobierno y de otras entidades financieras internacionales como la Unión Europea, Banco Mundial, Banco de Desarrollo del Caribe y el Banco de Desarrollo Inter-Americano, entre otros, pero los resultados previstos no se concretan. Algunas razones incluye los desastres naturales: por ejemplo las inundaciones que sufrió gran parte de Belice especialmente zonas rurales y los

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

24

huracanes; también la recesión mundial, por ejemplo compañías de madera están declarándose en banca rota o los toma el banco para administrar (recievership), otras de crianzas de peses y de camarones igual y el tema de mal manejo o gobernabilidad por la corrupción. Estos ejemplos no son estrictamente caracterizados agrícolas pero si afectan el nivel de empleo y pobreza y por ente influye en la migración de zonas rurales a urbanas trayendo consigo problemas sociales como económicos. Los productos agrícolas más importantes como el banano, azúcar y el cítrico también han experimentado sus altas y bajas. El Gobierno Nacional y entidades financieras internacionales han aportado sumas substanciales para que estas industrias se mantengan productivas y obtengan ganancias. Por ejemplo el programa de apoyo a la industria del banano y las medidas que acompañan para el azúcar están dirigidos para mejorar la calidad y rendimiento del producto. De igual forma, la industria del banano ha recibido insumos monetarios substanciales para mejorar el producto e incrementar el rendimiento. Pero, los precios están sujetos a los que dicte las naciones más desarrolladas que importan el producto. Ver Anexo: Estadística de productividad para el año 2001 al 2009.

8. Lecciones Aprendidas y Recomendaciones Belice es un país en desarrollo con retos sociales y económicos. Estos incluye, entre otros: pobreza, corrupción, gobernación, limitantes en el sistema de educación y salud y el camino del desarrollo es desafiante. Belice al igual que otros países en vías de desarrollo enfoca sus esfuerzos en la reducción de la pobreza como el primer paso hacia el desarrollo y crecimiento económico aunque probablemente es la tarea más difícil no solo para el gobierno nacional sino también para las personas quienes están luchando para salir de este predicamento. La investigación confirma que la actividad agropecuaria es una forma de vida para personas en áreas rurales. Belice tiene ventaja comparativa en el sector agropecuario. Pero, todo indica que no ha sabido capitalizar en esta oportunidad en su totalidad. Si la meta es aliviar la pobreza rural, mejorar el nivel de vida y fomentar la generación de empleos e ingresos entonces es imprescindible diseñar iniciativas y programas revitalizadores del sector productivo para incrementar la producción. Así también expandir y/o identificar y penetrar mercados locales, regionales e internacionales para los productos. Economistas, funcionarios de gobierno, políticos y planificadores entre otros hablan de desarrollo sostenible en cada foro y discurso. Y, la mayoría de las iniciativas tienen como denominador común la integración de comunidades rurales y la integración de la mujer y jóvenes en programas de desarrollo sostenible. Las Organizaciones Donantes Internacionales como la Unión Europea, Banco Mundial, , el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco Internacional de Desarrollo, entre otros, están financiando programas con el fin de apoyar esfuerzos nacionales que permitan llevar a cabo proyectos en comunidades rurales. El efecto multiplicador de estos proyectos tiene como objetivo el desarrollo socio-económico del país y no solo de las áreas rurales. Una herramienta para el fomento y proyección del desarrollo rural es a través de micro financiamiento. Programas de micro financiamiento provee préstamos pequeños a personas pobres con el propósito de apoyar proyectos pequeños que inciden en la productividad y la

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

25

integración de mujeres y jóvenes en estrategias y procesos de desarrollo. Donantes internacionales y gobiernos nacionales han realizado que programas de micro financiamiento trae consigo beneficios que contribuyen significativamente en el desarrollo sostenible. Para que los esfuerzos tengan resultados esperados, primeramente, es necesario tener un énfasis genuino para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Comunidades rurales carecen de servicios y utilidades básicos como carreteras pavimentadas que dificultan acceso a las áreas de cultivos por ejemplo. Segundo, si los gobiernos de estos países en desarrollo como Belice están seriamente comprometidos en sacar el país de la pobreza, es necesario instituir buenas prácticas de gobernación como es la transparencia, responsabilidad y sistemas regulatorios. Tercero y esto parecerá ilusorio e injusto pero los recipientes de apoyo financieros debe ser reconsiderados. A primeras puede considerarse injusto dejar de apoyar financieramente a los más pobres quienes lo necesitan más pero viéndolo más a fondo queda claro que estas personas no están beneficiándose a largo plazo ni tomando iniciativas de negocio que son sostenibles. Al contrario, algunos terminan en situaciones peores dado sus limitaciones. Las personas que están a un nivel más seguro pueden beneficiarse del micro préstamos para expandir sus negocios, comprar equipo y para crear empleo deben de ser los recipientes mayoritarios de estos préstamos. Estas empresas tienen la capacidad de auto sostenibilidad y de generar ingresos. Micro financiamiento suele proveer una fundación solida para la creación de empresas, para el auto suficiencia y capacidad económica. Con estas herramientas las personas en países en desarrollo gozaran de una mejor calidad de vida. El micro financiamiento puede facilitar desarrollo sostenible y de largo plazo en comunidades toda vez que los retos sociales y económicos sean tratados dentro del área y que se llegue al corazón de lo que impide el desarrollo.

8.1. Otras Recomendaciones, entre otros:

• El Gobierno Nacional debe financiar la incorporación de cultivos y tecnologías que mejoren la productividad, la rentabilidad y que generen empleo. Esto influirá en aliviar la pobreza y fomentara el desarrollo sostenible.

• Proyectos de inversión de empresas de mediana escala, que absorban mano de obra. Los beneficios son similares a los de micro financiamiento. La expansión de empresas tiene un efecto directo a la generación de empleos los cuales impactan variables de desarrollo sostenible

• Proyectos de inversión pública para mejorar el acceso y la oferta de servicios. Incrementar la productividad sin tener un sistema de transporte de los productos a los mercados disminuye las ganancias de los productores y desanima los actores productivos.

• Desarrollo de zonas aledañas, en las que se empleen la población que radica en zonas más pobres. Construcción y expansión de caminos rurales para dar acceso a las áreas de cultivos. Es importante mejorar el sistema de caminos y transporte para enlazar el producto con el mercado.

• Inversión en educación rural para fomentar el desarrollo humano y para así evitar la migración hacia áreas urbanas. La idea es traer las inversiones para incrementar la productividad en las áreas rurales. El impacto del efecto multiplicador será mayor. Por ejemplo, en Belompan cada martes y viernes los productores vienen a vender su

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

26

producto. Al principio no era una actividad formal pero con el tiempo esto ya es aceptado y se le otorgo el titulo – Market Day.

• Ampliar la cobertura de los servicios de extensión agropecuaria, incentivos tributarios para la inversión privada generadora de empleo para jóvenes, etc. El efecto multiplicador traerá consigo incrementos de cantidad y calidad de productos.

• Se puede ser creativo y pensar en otras recomendaciones solo que estos deben ser puntuales para fomentar el desarrollo en áreas rurales que es el eje del sector productivo.

9. Conclusión

Las lecciones aprendidas y experiencias durante la investigación sirvieron para identificar cuellos de botella y deficiencias en la recopilación y archivo de datos. Navegar el internet para recopilar datos es un ejercicio pesado y frustrante para el investigador porque en muchos casos no existen y si existen es información bastante no actualizado que resulto inadecuado para este ejercicio. Las cifras son englobadas lo cual se convierte en un dilema recopilar información detallada. Esta situación dificulta análisis más a fondo. Cifras generalizadas sirven para ver tendencias anuales y/o por un periodo de tiempo pero no ayuda para identificar los indicadores que influyeron en los resultados. Las estadísticas del sector turístico es más completa pero también bastante englobadas. Datos sobre el sector de la construcción no existe aunque todo indica que esta actividad tiene un impacto positivo en la generación de ingresos, mejorar el nivel de vida y aliviar la pobreza. Al igual, no se encontró casos de estudio específicos que habla del impacto del sector productivo y de servicios en la reducción de pobreza en áreas rurales.

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

27

Anexo I: Mapa de Belice indicando áreas potenciales para el cultivo

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

28

Anexo I: Áreas Potencial para la Agricultura

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

29

Anexo II – Mapa Areas Protegidas

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

30

PANORAMA PRODUCTIVO E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO RURAL EN BELICE

31

Referencias:

Country Poverty Assessment 2010 Scorecard for the Millennium Development Goals 2010 Living Standards Measurement Survey 2010 Belize Tourism Board Action Plan 2010-2012 Belize Tourism Board Statistics Unit

- Estadística Turistica -

Interviews with Ministry of Agriculture and Fisheries Officials - Provision of agriculture statistics.

Interviews with Ministry of Works Officials

- Informacion y estadistica de infraestrucura Interviews with Ministry of Economic Development Officials

- Documentos de pobreza Interviews with Ministry of Local Government and Rural Development Officials

- Provision of water statistics and information Belize Electricity Ltd.

- Red de electricidad Belize Telemedia Ltd.

- Red de telefonia

Belise Water Services Ltd. - Servicio de Agua Potable

Web sites for the above Ministries and other institutions