Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

178
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005 Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo Hacia una expansión urbana sostenible

Transcript of Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Page 1: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Hacia una expansión urbana sostenible

Page 2: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

Equipo Interdisciplinario

Arq. Oly Finol. Directora ARQUILUZ C.A. Ing. Leonardo Atencio. Rector LUZ Arq. Ramón Arrieta. Decano de FADLUZ Arq. José Antonio Indriago. Director IFAD/LUZ

Coordinadores: Arq. Mercedes Ferrer Arq. Ricardo Cuberos

Investigadores: Arq. Rosario Giusti Arq. Hugo Rincón Arq. Gaudy Bravo Arq. Tomás Pérez Arq. César Castellano Arq. Esteban Iazzetta Geo. Nixon Molina Econ. Belén García Arq. Astrid Petzold Arq. Axa Rojas Geo. Magalis Gallardo

Equipo Técnico: Arq. Cándida Rodríguez Arq. María Alejandra Primera Ing. Michelle Shoda Arq. Engelberth Amador Arq. Ismar Millano Lic. Magali Pérez Br. Luz Bacaicoa Br. Daniel Rodríguez Br. Luis Elmeser Br. Armando Castillejo Asesores: Arq. Ramón Pérez Ing. Pilares Bastidas Ing. Felipe Corona Ing. Raúl Barboza

Page 3: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

i

Índice General Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo ........1 Índice General.............................................................................................................................. i Lista de Tablas ............................................................................................................................ iii Lista de Figuras ........................................................................................................................... iv Lista de Planos ............................................................................................................................ iv Lista de Anexos............................................................................................................................v Introducción................................................................................................................................ vi Marco teórico y metodológico: Cinturón verde, Periferia, Derecho a la ciudad y Sostenibilidad ..............................................................................................................................1

Cinturón verde: Antecedente de la Zona Protectora de Maracaibo ............................................ 2 Periferia y crecimiento urbano .......................................................................................................... 3 Derecho a la Ciudad: Construcción de Ciudad y Ciudadanía como oportunidad incluyente . 9 Sostenibilidad Urbana....................................................................................................................... 10

Método: Indicadores para Evaluar la Sostenibilidad Urbana (ISU) .....................................16 Indicadores de Sostenibilidad Urbana (ISU) para evaluar la Zona Protectora de Maracaibo.. 18

Fase 1. Actualización del Área de Estudio con Zonas Intervenidas ...................................24

1.1. Actualización del Área de Estudio con Zonas Intervenidas ......................................... 25 1.1.1. Preparación de un plano vectorial base .....................................................................25 1.1.2. Validación cinemática por GPS ....................................................................................25 1.1.3. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Quickbird ...................28 1.1.4. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Landsat y Modis ........28 1.1.5. Fotointerpretación de imágenes satelitales.................................................................28 1.1.6. Preparación del Plano Base Final de la Zona Protectora de Maracaibo................39 1.1.7. Complementación de trazados ....................................................................................39 1.1.8. Actualización fotográfica por vuelo en helicóptero ..................................................39

2...................................................................................................................................................42 Fase 2. Diagnóstico Territorial ..................................................................................................42

Introducción ...................................................................................................................................... 43 2.1. Determinantes Contextuales: Sistema de Planes y Leyes............................................. 43

2.1.1. Contexto Ampliado Zona Protectora de Maracaibo: Sistema de Planes ...............44 2.1.2. Contexto Inmediato de la Zona Protectora: Sistema de Planes ...............................47 2.1.3. Sistema de Leyes, Decretos y Normas y su relación con la Zona Protectora..........49

2.2. Aeropuerto Internacional La Chinita: Regulaciones Específicas ................................. 57 2.2.1. Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo (1989)...57 2.2.2. Ley Orgánica del Ambiente (1976) ...............................................................................58 2.2.3. Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos y Nocivos (1979) ..............58 2.2.4. Ley Penal del Ambiente (1992) ......................................................................................59 2.2.5. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa (1976).............................................................59 2.2.6. Ley de Aeronáutica Civil (N° 38.226 del 12-07-2005)...................................................59 2.2.7. Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (22/11/2005)....................................60 2.2.8. Normas y Métodos recomendados internacionalmente para Aeródromos...........61

Page 4: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

ii

2.2.9. Restricciones de Uso........................................................................................................64 2.3. Zona de Las Peonías: Regulaciones Específicas............................................................ 65 2.4. Diagnóstico Físico - Natural ............................................................................................. 66

2.4.1. Caracterización de la Zona Protectora Ciudad de Maracaibo...............................68 Población ........................................................................................................................................... 68 Actividad Económica ....................................................................................................................... 68 Análisis Físico-Natural ....................................................................................................................... 68 Fauna.................................................................................................................................................. 78 2.5. Diagnóstico de Indicadores de Sostenibilidad Urbana (ISU)........................................ 78

2.5.1. Indicadores de Estructuración de la Ocupación Urbana..........................................78 2.5.2. Indicadores de Habitabilidad: consolidación de barrios.........................................105

2.6. Impacto Hidrológico de la Ocupación Residencial ................................................... 122 3.................................................................................................................................................126 Fase 3. Síntesis del Diagnóstico Territorial.............................................................................126

Introducción .................................................................................................................................... 127 3.1. Modelo de Vulnerabilidad Físico-geográfica.............................................................. 127

3.1.1. Cuencas hidrográficas..................................................................................................127 3.1.2. Concentración de vegetación ...................................................................................127 3.1.3. Síntesis del Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica........................................127

3.2. Modelo de Consolidación ............................................................................................. 129 3.2.1. Antecedentes ................................................................................................................129 3.2.2. Parroquias Periféricas ....................................................................................................130 3.2.3. Parroquias Consolidadas ..............................................................................................131 3.2.4. Síntesis Explicativa. Consolidación de Maracaibo....................................................132 3.2.5. Modelo de Consolidación: Descripción .....................................................................132

3.3. Modelo de Conformidad de Usos ................................................................................. 134 3.4. Modelo Síntesis: Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación.......................... 138

4.................................................................................................................................................140 Fase 4. Desarrollo de Escenarios Alternativos de Desafectación......................................140

Introducción .................................................................................................................................... 141 4.1. Descripción de los escenarios....................................................................................... 142 4.2. Evaluación de los Escenarios......................................................................................... 148

4.2.1. Matriz de Evaluación.....................................................................................................148 Escala del Contexto Ampliado...................................................................................................... 148 Escala Contexto Inmediato Zona Protectora ............................................................................... 150 4.3. Síntesis de ventajas y desventajas de los Escenarios de Organización Espacial .... 151 4.4. Incorporación de los Proyectos Propuestos como Desarrollos Residenciales ......... 153

5.................................................................................................................................................154 Fase 5. Pre-prospectiva ..........................................................................................................154

Introducción .................................................................................................................................... 155 5.1. Dinámica del Taller. Lunes 19/12/2005 ......................................................................... 155

5.1.1. Programa del Taller........................................................................................................155 5.1.2. Desarrollo-Reseña del Taller..........................................................................................156

5.2. Conclusiones Preliminares Pre-prospectiva ................................................................. 162 Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 164 Bibliografía Consultada .................................................................................................................. 167

Anexos......................................................................................................................................168

Page 5: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

iii

Lista de Tablas

Tabla 0-1. Componentes del Desarrollo Sustentable..................................................................12 Tabla 0-2. Síntesis principios y criterios para un Urbanismo Sostenible......................................16 Tabla 0-3. Componentes, Principios e Indicadores DS ...............................................................17 Tabla 0-4. Sistema de indicadores ambientales de medio urbano de ZP ...............................21 Tabla 2-1a. Sistema de Planes y la ZP de Maracaibo.................................................................44 Tabla 2-1b. Sistema de Planes y la ZP de Maracaibo.................................................................45 Tabla 2-1c. Sistema de Planes y la ZP de Maracaibo.................................................................46 Tabla 2-2. Plan de ZP de Maracaibo y la UPF2 ............................................................................47 Tabla 2-3a. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo..........................................................49 Tabla 2-3b. Instrumentos normativos y ZP de Maracaibo ..........................................................50 Tabla 2-3c. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo..........................................................51 Tabla 2-3d. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo..........................................................52 Tabla 2-3e. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo..........................................................53 Tabla 2-3f. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo ...........................................................54 Tabla 2-3g. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo..........................................................55 Tabla 2-3h. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo ..........................................................56 Tabla 2-4a. Estimaciones de áreas de las diferentes superficies limitadoras de obstáculos definidas para aeropuertos de tipo 3...........................................................................................61 Tabla 2-4b. Áreas de cada Superficie Limitadora de Obstáculos (SLO) del Aeropuerto Internacional La Chinita y su porcentaje de ocupación dentro de ZP ...................................65 Tabla 2-5. Áreas por municipios y parroquias de ZP de Maracaibo.........................................66 Tabla 2-6a. Listado de asentamientos ubicados en ZP ..............................................................70 Tabla 2-6b. Asentamientos ubicados en ZP Maracaibo ............................................................71 Tabla 2-6c. Asentamientos ubicados en ZP San Francisco y Mara...........................................72 Tabla 2-7. Ubicación Relativa de Asentamientos .......................................................................80 Tabla 2-8. Distancia lineal como Punto de Referencia Territorial (PTR) de ZP a la ciudad de Maracaibo........................................................................................................................................86 Tabla 2-9. Regularidad de la Trama..............................................................................................90 Tabla 2-10. Conectividad de la Trama .........................................................................................92 Tabla 2-11. Contigüidad de la Trama ...........................................................................................95 Tabla 2-12. Estado de la Vialidad..................................................................................................98 Tabla 2-13. Accesibilidad a Vías Principales (200 m) ..................................................................99 Tabla 2-14. Accesibilidad a Vías Principales (500 m) ................................................................101 Tabla 2-15. Usos presentes en ZP..................................................................................................104 Tabla 2-16. Dimensión del Grano ................................................................................................107 Tabla 2-17. Concentración del Grano........................................................................................109 Tabla 2-18. Años de fundación de asentamientos en ZP.........................................................110 Tabla 2-19. Electrificación.............................................................................................................116 Tabla 2-20. Acueducto .................................................................................................................119 Tabla 2-21. Recolección de Desechos Sólidos ..........................................................................120 Tabla 2-22. Cloacas.......................................................................................................................121 Tabla 2-23. Densidad Arbórea .....................................................................................................123 Tabla 3-1. Niveles y Criterios de Vulnerabilidad Físico-Geográfica de ZP ..............................129 Tabla 3-2. Modelo de Consolidación..........................................................................................132 Tabla 3-3. Nivel de Consolidación de los Asentamientos ........................................................133 Tabla 3-4. Compatibilidad de Usos de Suelo definidos por el Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo y lo establecido por Corine Land Cover para Latinoamérica................................................................................................................................136 Tabla 3-5. Valores para establecer los Grados de Adecuación.............................................138 Tabla 3-6. Grados de Adecuación .............................................................................................138 Tabla 4-1. Matriz de Evaluación de Escenarios..........................................................................149

Page 6: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

iv

Tabla 5-1a. Reuniones Realizadas, Asistentes y Acuerdos .......................................................157 Tabla 5-1b. Reuniones Realizadas, Asistentes y Acuerdos .......................................................158

Lista de Figuras

Figura 0-1. Desarrollo sustentable desde la integración de objetivos ......................................11 Figura 0-2. Indicadores por Componente de Sostenibilidad Urbana.......................................18 Figura 0-3. Modelo de Presión-Estado-Respuesta .......................................................................20 Figura 0-4. Diagnóstico Síntesis.......................................................................................................22 Figura 0-5. Definición de Escenarios de Organización Espacial de ZP.....................................22 Figura 0-6. Indicadores evaluación escenarios ZP ......................................................................23 Figura 5-1. Mosaico fotográfico del Taller de Escenarios. Fecha 19/12/05, Maracaibo......159

Lista de Planos Plano 0-1. Localización de la Zona Protectora en la ciudad de Maracaibo ......................................7 Plano 0-2. Proceso de Periferización de la Ciudad ..................................................................................8 Plano 1-1. Plano Vectorial Base..................................................................................................................26 Plano 1-2. Validación Cinemática.............................................................................................................27 Plano 1-3. Estructura Vial. Sector Las Peonías ..........................................................................................29 Plano 1-4. Estructura Vial. Sector Ancón Alto – El Rosario......................................................................30 Plano 1-5. Estructura Vial. Sector Aeropuerto ..........................................................................................31 Plano 1-6. Estructura Vial. Sector La Cañada de Urdaneta..................................................................32 Plano 1-7. Imágenes Satelitales (falso color). Sector Las Peonías ........................................................33 Plano 1-8. Imágenes Satelitales (falso color). Sector Ancón Alto – El Rosario ....................................34 Plano 1-9. Imágenes Satelitales (falso color). Sector Aeropuerto ........................................................35 Plano 1-10. Imágenes Satelitales (falso color). Sector La Cañada de Urdaneta ..............................36 Plano 1-11. Imagen Lansat 7 ETM + (Procesada)....................................................................................37 Plano 1-12. Imagen Modis. 20/11/2005 (Procesada)..............................................................................38 Plano 1-13. Poligonales de la Zona Protectora (según Gaceta y según Plano)................................40 Plano 1-14. Actualización Fotográfica......................................................................................................41Plano 1-15. Zona Protectora de Maracaibo ......................................................... (folio plegado anexo)Plano 2-1. Régimen Legal Vigente ............................................................................................................48 Plano 2-2. Restricciones de Usos ................................................................................................................63 Plano 2-3. Población ....................................................................................................................................69 Plano 2-4. Caracterización Físico - natural ...............................................................................................75 Plano 2-5. Ubicación Relativa de los Asentamientos .............................................................................81 Plano 2-6. Ubicación Relativa de los asentamientos. Sector Las Peonías ..........................................82 Plano 2-7. Ubicación Relativa de los Asentamientos. Sector Ancón Alto – El Rosario......................83 Plano 2-8. Ubicación Relativa de los Asentamientos. Sector Aeropuerto ..........................................84 Plano 2-9. Ubicación Relativa de los Asentamientos. Sector La Cañada de Urdaneta..................85 Plano 2-10. Estructura Vial. Centros y Subcentros Urbanos ...................................................................87 Plano 2-11. Regularidad de la Trama........................................................................................................89 Plano 2-12. Conectividad de la Trama.....................................................................................................91 Plano 2-13. Contigüidad de la Trama .......................................................................................................94

Page 7: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

v

Plano 2-14. Consolidación de la Vialidad ................................................................................................97 Plano 2-15. Sistema de Transporte ...........................................................................................................100 Plano 2-16. Usos del Suelo .........................................................................................................................103 Plano 2-17. Dimensión del Grano.............................................................................................................106 Plano 2-18. Concentración del Grano....................................................................................................108 Plano 2-19. Períodos de Ocupación .......................................................................................................111 Plano 2-20. Redes de Infraestructura ......................................................................................................114 Plano 2-21. Áreas Servidas. Electricidad .................................................................................................117 Plano 2-22. Densidad Arbórea .................................................................................................................124 Plano 2-23. Impactos Hidrológicos de Ocupación Residencial .........................................................125 Plano 3-1. Modelo de Vulnerabilidad Físico-geográfica .....................................................................128 Plano 3-2. Modelo de Consolidación de la Ocupación......................................................................135 Plano 3-3. Modelo de Conformidad de Usos.........................................................................................137 Plano 3-4. Modelo de Adecuación.........................................................................................................139Plano 3-5. Modelo de Adecuación ........................................................................ (folio plegado anexo) Plano 4-1. Escenario 1. Incorporación de Áreas Ocupadas...............................................................143 Plano 4-2. Escenario 2. Corredores de expansión tendencial ............................................................144 Plano 4-3. Escenario 3. Regularización del Continuo Urbano.............................................................145 Plano 4-4. Escenario 4. Incorporación de la ZP como Área de Expansión Urbana ........................146 Plano 4-5. Escenario 4A. Variante de las Propuestas de Zonificación de las Alcaldías..................147 Plano 4-6. Visión de la Expansión de la Ciudad ....................................................................................163

Lista de Anexos Anexo 1. Reporte del procesamiento digital de imágenes Anexo 2. Sistema de Información Geográfica Anexo 3. Jerarquía de Planes Anexo 4. Proyectos Zona Protectora Anexo 5. Extracto del documento: La Ciudad y sus Perspectivas. PDUM 2003 Anexo 6. Cuadro comparativo síntesis del Diagnóstico PDUL-PDUM. (Indicadores) Anexo 7. Zona ND-2: Nuevos desarrollos industriales contemplados en el PDUM. (Densidad ocupacional bruta máxima = 35 EM/HA) Anexo 8. Usos permitidos en la Zona Protectora por unidades de ordenación definidas en la Gaceta Oficial Nº 4.098 del 24/05/1989 Anexo 9. Taller para la evaluación de Escenarios. Diciembre 19-2005 Anexo 10. Base digital de información. Documentos digitales en DVD-R / CD-R

Page 8: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación parcial o total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

vi

Introducción El nuevo milenio, de acuerdo al Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (Un-Hábitat, 2003: 5), es un milenio urbano, en el cual se entrelaza el fenómeno de urbanización con la globalización, generando ciudades que son a la vez agentes y productos de la globalización. En este contexto, el futuro de las ciudades está asociado a tres procesos clave: la reestructuración global de la producción económica, la difusión de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) y la convergencia global de normas y sistemas de gobernanza. Una de las consecuencias de esta realidad es la creciente concentración de pobreza en las ciudades (urbanización de la pobreza) e inequidad en el ingreso entre y dentro de las ciudades (Un-Hábitat, 2003). En Venezuela, la urbanización de la pobreza incluía, a finales del siglo XX, 2.800 unidades de barrios, donde habitaban más de once millones de personas, las cuales ocupaban más de 140.000 Has (Castellano, 2005). Estos barrios se ubican en su mayoría en la periferia, acentuando la dispersión urbana e incrementando los costos de urbanización y la insostenibilidad del Modelo de Ciudad resultante. Este es uno de los problemas que confronta Maracaibo. Según los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL, 1994) y de Desarrollo Urbano (PDUM, 2003), la dispersión urbana en Maracaibo, es el resultado de la expansión incontrolada del crecimiento físico de la ciudad debido a la ausencia de restricciones físico geográficas, al despilfarro de suelo urbano, a la cultura del laissez- faire (dejar hacer) y a la ineficaz aplicación del Reglamento de la Zona Protectora (ZP), decretada para actuar como contenedor de la expansión de la ciudad. Esta realidad se expresa en un Modelo de Ciudad disperso, con una densidad promedio que no alcanzaba los 75 hab/ha (PDUL, 1994) y una extensión urbana de aproximadamente 22.800 Has, a la que había que agregar 500 Has de barrios localizados fuera del perímetro urbano, en la Zona Protectora, que presionaban la extensión de los límites de la ciudad, generando con ello el aumento insostenible de los niveles de dispersión. El PDUM (2003) registra una densidad promedio de 30 hab/ha, 60% menor que en 1994 y la ciudad ocupa hoy una superficie aproximada de 24.970 Has, incluyendo las áreas no urbanizables ocupadas por barrios en la Zona Protectora (2.170 Has que equivalen al 10,4% de ZP). Es importante señalar que Maracaibo ocupa una superficie dos veces más grande que la del Valle de Caracas para albergar aproximadamente la mitad de la población de la capital (PDUL, 1994). Cerca del 60% de la superficie de Maracaibo está ocupada por barrios producto de invasiones, ubicados en su mayoría en la periferia noroeste y oeste y en la Zona Protectora. Según el PDUL y el PDUM (1994 y 2003) la dispersión urbana se ha traducido no sólo en el aumento de los costos de urbanización y construcción, sino además en el incremento del déficit de los servicios de infraestructura (agua y electricidad a corto plazo) y de las desigualdades en la distribución y acceso a la educación, salud y recreación, entre otros, incrementando la precariedad del hábitat de Maracaibo. Estos déficits según Cohen (en Un-Hábitat, 2005), inhiben la productividad en las ciudades al igual que las regulaciones innecesarias, las deficiencias técnicas y financieras de los gobiernos municipales y la debilidad del sistema financiero local. En este contexto, Edwards (2004) señala que la escasez de agua en el mundo es un problema más grave

Page 9: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación parcial o total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

vii

que el de energía, por su impacto en la salud (mortalidad infantil) y en la producción de alimentos, entre otros aspectos. Las tendencias urbanas previstas para el siglo XXI por autores como Castells, Hall & Pfeiffer y Held & McGrew (citados en Un-Hábitat, 2003) son: el creciente dominio de las ciudades como hábitat de la mayoría de la humanidad; el envejecimiento de la población mundial; el incremento de la inequidad en el ingreso; la exclusión de los pobres; la emergencia de mega-ciudades y de grandes regiones metropolitanas (en el 2010, 17 de las megaciudades del mundo -con más de 10 millones de habitantes- estarán localizadas en los países en desarrollo); intensificación de patrones urbanos de consumo ambientalmente insostenibles; incremento del trabajo global en redes de ciudades utilizando las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Otras tendencias son: la continuación de los cambios en la división internacional del trabajo causado por la búsqueda por las empresas de localizaciones con costos de producción menores; dominación creciente del empleo en el sector servicios y el incremento de las actividades de producción informal tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados, causado por el aumento de la desigualdad en el ingreso intraurbano. En términos de contribución al crecimiento económico según Tibaijuka (en Un-Hábitat, 2005:8), las ciudades latinoamericanas participarán crecientemente en el PIB, la ciudad de México con un 34% de la población contribuye con el 34% del PIB, Lima genera el 40% al igual que Sao Paulo, en Brasil. Los retos que implican estas tendencias son numerosos, pero todos pueden ser vistos como componentes de un reto central, “asegurar una urbanización sostenible”, que descansa en tres pilares básicos: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad sociopolítica, que implica según Un-Hábitat (2003:7), contrario a los antecedentes de la urbanización rápida y la globalización, “el desarrollo de ciudades vivibles ambientalmente, económicamente productivas y socialmente inclusivas”. Bajo esta perspectiva y asumiendo la planificación de la gestión urbana como factor clave para lograr ciudades sostenibles, se desarrolla el Estudio para la Desafectación Total o Parcial de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo. Para la elaboración del Estudio, el equipo Arquiluz-IFADLUZ realizó un esfuerzo transdisciplinar e innovador importante -en el corto plazo acordado- para integrar transversal y sinergicamente (con apoyo de la geomática y los sensores remotos) toda la información disponible y accesible de ZP y su entorno inmediato, con el fin de viabilizar y apoyar al MARN y a la Comisión de ZP de Maracaibo, en el proceso de toma de decisión éticamente responsable y sostenible. En este sentido, el Estudio recomienda un conjunto de escenarios para la posible desafectación de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo (ZP), considerando el marco legal y de planificación vigente que rige la materia objeto de estudio, los lineamientos de desarrollo de la ciudad de Maracaibo (municipios Maracaibo y San Francisco) dentro del sistema de ciudades nacional y regional, las restricciones físico-geográficas y los valores y principios rectores del desarrollo sostenible (Modelo Presión-Estado-Respuesta, PER). Estos lineamientos ha servido de base para evaluar los escenarios alternativos de organización físico-espacial de ZP, los cuales se presentaron a consideración de la Comisión de la Zona Protectora (CZP) coordinada por el MARN, el 19.12.2005. El objetivo fundamental del Estudio es analizar la ocupación actual de ZP, evaluando

Page 10: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación parcial o total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

viii

las implicaciones de la misma y conciliando y armonizando las situaciones que en ese territorio convergen actualmente y a futuro. Estas situaciones son entre otras: las presiones sociales, económicas y ambientales de la nueva realidad metropolitana de Maracaibo, las ocupaciones existentes, las nuevas demandas de viviendas y servicios y las características ambientales presentes en ZP. No se puede disociar la desafectación de ZP de la definición de una estrategia o visión territorial (hipótesis de Modelo Territorial) para Maracaibo, centro de primer orden del Estado Zulia y de la Región Occidental. El modelo para ser sustentable debe contemplar un sistema urbano policéntrico y equilibrado, superador del dualismo campo-ciudad; desarrollará y protegerá el ambiente natural y cultural, para conservar la identidad y diversidad del paisaje y fomentará estrategias integradas de transporte y comunicación para apoyar el desarrollo policéntrico y el logro de condiciones equitativas de acceso a las infraestructuras, al trabajo y a los equipamientos de salud, educación y recreación. Esta iniciativa considera como bases conceptuales además de la sostenibilidad territorial, la participación de la Comisión de la Zona Protectora, a lo largo del proceso como método de trabajo para viabilizar los resultados con los actores implicados, visionar escenarios para la toma de decisión acertada y estratégica (conciliadora de intereses y visiones) y la formulación de una estrategia territorial para la ZP y Maracaibo, asumida como proceso continuo de negociación entre diferentes actores implicados e interesados. A partir de estas consideraciones, el Estudio de Desafectación se estructura en un documento preliminar y cinco fases. En el documento preliminar, Marco teórico y metodológico: Cinturón verde, periferia, derecho a la ciudad y sostenibilidad, se exponen los lineamientos filosóficos y metodológicos que enmarcan el trabajo. En la Fase 1: Actualización del Área de Estudio con Zonas Intervenidas, se desarrolla una base documental territorial de alta resolución a partir del procesamiento digital de imágenes satelitales de alta resolución, estableciendo los límites de las áreas ocupadas e invadidas, especialmente dentro del polígono de la Zona Protectora. En la Fase 2: Diagnóstico Territorial, se identifican y ponderan las condiciones existentes de ocupación en la Zona Protectora. En la Fase 3: Síntesis del Diagnóstico Territorial, se elabora el Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación que sintetiza tres Modelos, de Vulnerabilidad Ambiental, de Consolidación Urbana y de Conformidad de Usos. En la Fase 4: Desarrollo de Escenarios Alternativos de Desafectación, se utiliza el Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación para desarrollar los escenarios alternativos de organización espacial de ZP; y en la 5: Pre-Prospectiva, se describen los resultados de la presentación de los Escenarios en un taller desarrollado con los miembros de la CZP con el fin de seleccionar uno o la combinación de varios de ellos como opción a ser adoptada por el MARN. Este documento, junto con sus anexos, constituirá la base para la toma de decisiones respecto el destino de la Zona Protectora de Maracaibo y para la definición de un plan de ordenamiento de dicha zona, enmarcado dentro de las visiones del desarrollo urbano sostenible del área metropolitana de Maracaibo y su entorno inmediato, bajo los nuevos lineamientos de ordenamiento contemplados en la recién aprobada Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio y del Ambiente.

Page 11: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

1

Marco teórico y metodológico: Cinturón verde, Periferia, Derecho a la ciudad y Sostenibilidad

Page 12: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

2

El Estudio de Desafectación de la Zona Protectora de Maracaibo se enmarca teóricamente en cuatro conceptos clave: cinturón verde, periferia - crecimiento urbano, derecho a la ciudad y sostenibilidad urbana, los cuales se desarrollan a continuación. Cinturón verde: Antecedente de la Zona Protectora de Maracaibo El origen de la idea de cinturón verde o “green belt”, antecedente teórico de la Zona Protectora de Maracaibo, deriva del libro “To-morrow: A Peaceful Path to Real Reform” de Ebenezer Howard, publicado en 1898 y re-editado en 1902 con el titulo más conocido de “Garden Cities of To-morrow” (Hall, 1996). La ciudad jardín “estaría rodeada por un cinturón verde permanente…, donde no sólo habría explotaciones agrícolas, sino todo tipo de instituciones urbanas, como reformatorios y casas de convalecencia, que se beneficiarían del ambiente natural”. Esta idea la extrajo Howard del proyecto del Coronel Light para Adelaida en el sur de Australia, “…cuando una ciudad hubiera alcanzado una cierta medida, se debería iniciar una segunda que quedaría separada de la anterior por un cinturón verde” (Hall, 1996:103). Este concepto se utilizó por primera vez en el pueblo-jardín de New Earswick diseñado por Parker y Unwin en 1902, antecesor de Letchworth y Hampstead. En New Earswick “la zona residencial está separada de la fábrica y de la ciudad por un estrecho, pero claro, cinturón verde, una parte de él natural y otra dedicada a campos de juego” (Hall, 1996:108). El movimiento de la ciudad jardín propició este tipo de urbanización en otros muchos países (existen ejemplos en Alemania y Francia, entre otros). La segunda fase en el desarrollo de la idea corresponde al período de entre guerras (años veinte y treinta). Un ejemplo muy conocido son las intervenciones de Ernst May en Frankfurt entre 1925-1933 y las llamadas Siedlung, conjunto de urbanizaciones (hasta 15.000 viviendas en total) entorno a la ciudad que aprovechan el valle del río para separarse de ésta y entre sí. Actualmente, toda la zona está atravesada por autopistas. El equivalente en los Estados Unidos son “green belt” en las afueras de Washington; “green hills”, en las afueras de Cincinnati; y Greendale, en las afueras de Milwaukee. Todas de comienzos de los años treinta. El ejemplo más significativo es el de Londres, iniciado en 1927 cuando Chamberlain, Ministro de Salud, crea la Comisión de Planificación Regional para el Gran Londres (Greater London Regional Planning Committee). Unwin se hizo cargo del equipo que redactó el Plan Comarcal (1929-1933) basado en un conjunto de poblaciones de distinto tamaño entorno a Londres, separadas entre sí por zonas verdes, con un cinturón verde entorno al Gran Londres para dejar espacio para parques y zonas de recreo que, a su vez, contenía una “carretera de parque orbital” (según el modelo norteamericano). El principal problema era la necesidad de una legislación pensada para compensar a aquellos propietarios cuyas tierras no iban a ser edificables. Esto no se hizo debido, en gran parte, a la situación política y económica del momento. De lo anterior, se considera que el Plan del Gran Londres es el origen tanto del anillo verde como de las ciudades satélites entorno a Londres. La zona verde es utilizada como elemento estructural “Habría un gigantesco cinturón verde alrededor del Londres edificado, con un énfasis especial puesto en el recreo al aire libre; pero también estarían los cinturones menores para separar comunidades, las viejas y las

Page 13: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

3

nuevas; estos cinturones locales no tenían por que ser anchos si a partir de ellos se iniciaba la zona agrícola. Finalmente, una serie de cuñas verdes procedentes del gran cinturón verde alcanzarían el corazón de Londres” (Hall, 1996). Para su realización se aprobó la legislación sobre nuevas ciudades en 1946, mientras se creaban un conjunto de sociedades promotoras con amplios poderes que pudieron saltarse la burocracia y los problemas creados por los municipios afectados. Actualmente se considera que el ejemplo paradigmático contemporáneo es el Randstad Green Herat en Holanda. A nivel de la Unión Europea el Randstad se considera, según Beatley (2000), como uno de los mejores ejemplos de equilibrio territorial: un conjunto de ciudades de diferente tamaño estrechamente vinculadas por las infraestructuras, pero que no llegan a conurbarse gracias a una política de cinturones verdes que las rodean y separan (el” Green Hear”t o corazón verde). En el caso de la Zona Protectora de la ciudad de Maracaibo, este concepto de “cinturón verde” prevalece cuando se plantea que la creación de ZP “tiene como objetivo primordial frenar la expansión anárquica de la ciudad y actuar como agente regulador del clima y el medio ambiente en beneficio de la calidad de la vida urbana. Además contempla la protección y el uso adecuado de los recursos naturales, así como la creación de alternativas de recreación para los habitantes de la ciudad de Maracaibo” (Plan de Ordenación Territorial Zona Protectora Ciudad Maracaibo, 1989: 3). Asimismo, se permiten y propician los usos agrícolas u otros usos complementarios y compatibles con el ambiente natural de la zona. Periferia y crecimiento urbano La periferia latinoamericana, según Chourio (citado por Ferrer, 2003), es un territorio que en general presenta una ocupación discontinua, construcciones relativamente recientes y población de bajos recursos con numerosas carencias en términos de equipamiento e infraestructura de servicios. Para este autor, generalmente en la periferia se ubican algunos equipamientos urbanos pocos relacionados con el lugar de su inserción, como aeropuertos, cementerios, zonas industriales, equipamientos deportivos, hospitales, universidades, que a pesar de su ubicación, no tanto sirven a la periferia sino a la población ubicada en el centro. Por otro lado, la periferia es un lugar de contradicciones socioeconómicas, espacio casi incomprensible (ausente) para la política urbana, especialmente si se toma en cuenta que en muchas de las ciudades de Venezuela el proceso de desarrollo urbano supone una expansión incontrolada, donde la periferia es una opción, formal e informal, para establecer asentamientos y actividades productivas. El rechazo al crecimiento urbano como factor negativo, tanto en el plano social como estético, es para Pavía (citado por Ferrer, 2005) el ejemplo más evidente de los miedos que invaden la disciplina urbanística y, que según este autor, está ligada a la noción renacentista de la ciudad como forma cerrada, geométrica y limitada, una ciudad como sistema unitario, en la que todas las partes están relacionadas y proporcionadas. El miedo al desarrollo demográfico y físico de la ciudad “mal ciudad” se encuentra en el pensamiento fisiocrático (la ciudad-cuerpo), que es cuando por primera vez se denuncian los desequilibrios territoriales producidos por el gigantismo de las ciudades capitales.

Page 14: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

4

En este escenario el “mal ciudad”, es superado por la descentralización, la difusión en el territorio de asentamientos contenidos y definidos en el número de habitantes y en la forma urbana. Este miedo al crecimiento urbano ha impedido analizar el carácter de la periferia urbana y aceptarla como presencia, como nueva y emergente condición metropolitana. Es precisamente su ilegalidad la que marca la debilidad actual del urbanismo, por eso es rechazada, repudiada y se evita cualquier confrontación, cualquier contaminación. El rechazo a reconocer las nuevas partes de la ciudad como objeto de reflexión equivale a renunciar a la búsqueda de una “utilidad simbólica” para las distintas partes de la nueva periferia y llevan a reducir la expansión a un desarrollo edificatorio sin calidad, sin valores y sin identidad reconocible. Para Nadal (en Ferrer, 2003) la periferia son los lugares donde se acaban las ciudades, aunque admite que no se le puede negar la calificación de “espacio social” y de esta manera, retoma del teórico Bajtin (en Ferrer, 2003) su definición como “cronotopo histórico”, entendido como un “espacio-tiempo” en el que se sitúa una acción determinada, en este caso, la cotidianidad del habitante de la periferia. De acuerdo a esta autora, la periferia asumida como “cronotopo” permite defender la vigencia de una nueva mirada sobre ella, entendiendo que forma parte de nuestra historia reciente, de nuestra geografía social y que no puede ser rechazada por una moda imprecisa. La periferia, en consecuencia se puede entender como “espacio social” y “cronotopo” y su otredad temporal la convierte en objeto de posibilidades aún no exploradas y, a veces, hasta olvidadas, como la caducidad que la caracteriza en cuanto fenómeno “espacio-temporal”, que es condición imprescindible para su posterior “rehabilitación” y, en Venezuela de “habilitación”, según CONAVI. Por otro lado, para la misma autora anterior, la realidad social de la periferia se hace visible cuando el mundo deja de dividirse en campo y ciudad y aparece un espacio de transición (la Zona Protectora de Maracaibo), al que se le han dado diferentes nombres: “donde la ciudad se acaba”, “los suburbios”, “la frontera” y las “afueras”, a este espacio entre -ciudad y campo- se ha unido otro concepto, “terrain vague”, “terreno vago e indefinido”, que pugna por abrirse camino como alternativa a ese binomio del pasado, campo - ciudad. En el caso de la Zona Protectora, este espacio de transición o nueva periferia de Maracaibo, se analiza, comprende y acepta, en su escasez, en su materialidad precaria e incierta, donde la edificación ilegal se confunde con la legal en desarrollos sin forma ni calidad, esta nueva y compleja realidad elude completamente el abordaje del urbanismo tradicional. La aceptación del crecimiento de la ciudad, la búsqueda de individualidad urbana, la exigencia de arraigar el desarrollo a la participación y a la concienciación de las comunidades locales, son elementos a incorporara en nuestras teorías y prácticas urbanísticas actuales. Según Purini (en Ferrer, 2003), las periferias metropolitanas y los territorios urbanizados extensivamente, con su deterioro, sus ruinas, su pérdida de calidad y significado, su ausencia de orden y centralidad (visibles), representan el tema de hoy dominante, por eso la periferia se identifica con toda “ciudad existente”. Este autor entre otros, ha puesto este tema en el centro de la reflexión, frente a lo invasivo de la periferia, a las

Page 15: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

5

reglas invisibles de su crecimiento y a su realidad indescifrable, Purini (en Ferrer, 2003) intenta construir una nueva estética: el residuo, lo deteriorado, el desecho, son propuestos como nuevos parámetros de valoración, nuevos fundamentos de un código estético, pobre, efímero, en sintonía con la trituración de las comunidades urbanas. Siguiendo a Gausa (Arraiz, 2001:129) Maracaibo ya no es una isla, sino un “conjunto de ciudades dentro de la ciudad” (¿ciudad archipiélago?) o, agregación de fragmentos aislados y como cualquier conjunto global que se desarrolla bajo la influencia directa de factores diversos, es el resultado “no planificado de sucesivos acontecimientos que implican nuevos movimientos”. Para este autor y, ante la evidencia de esta realidad inestable, uno de los retos prioritarios es la orientación, la definición de una nueva “cartografía operativa” para un espacio que exige nuevas miradas para interrogar y nuevos mecanismos para actuar. Este proceso de “metapolización”, aplicable a Maracaibo, se ajusta a los movimientos propios de cualquier estructura dinámica, donde la forma de la ciudad primitiva aparece ahora disuelta como una mancha de tinta con múltiples salpicaduras en el territorio, en un movimiento de expansión generalizado producto de procesos de autoorganización y planificación. Resulta de un multiespiral de mutaciones en la que se producen vacíos, grandes áreas marginales que remiten a crecimientos espontáneos, grandes asentamientos clandestinos ligados a vivienda que ocupan espacios desestructurados que son zonas de asentamientos levantados por los propios habitantes y que, sobretodo en los países en vía de desarrollo, surgen como consecuencia de grandes crecimientos demográficos y déficit residenciales que afectan a un 1/5 de la población. Barrios que crecen al margen de cualquier planificación y de cualquier soporte infraestructural. Ezquiaga (Arraiz, 2001) coincide con Gausa cuando señala que la metrópolis moderna al implosionar toda idea de límite introduce lo que Teyssot (Arraiz, 2001) llama la era de la “desterritorialización”, donde la experiencia del ambiente sólo puede ser percibida fragmentariamente, a través de los espacios segmentados en que se desenvuelve la vida cotidiana o de la interpretación. Terán (Arraiz, 2001:102) al hablar de los nuevos Modelos de Asentamientos Compactos y Difusos, debatidos como el futuro de la organización de los fenómenos urbanos en el territorio, señala que estamos ante una disyuntiva. Según este autor, estos modelos son más culturales que espaciales y duda sobre este planteamiento simplemente binario. Asimismo, plantea que el Modelo de Asentamiento, que se extiende por el territorio, no es de ciudad cerrada definida, sino Modelo de Ciudad en el que coexisten y se yuxtaponen, tanto en el espacio como en el tiempo, formas diferentes más o menos mixtas y transitorias entre los dos extremos. Pero también donde coexisten los dos extremos. En este contexto surge para Terán (Arraiz, 2001:110) la “ciudad archipiélago” que está compuesta de islas o suma de fragmentos, elementos flotantes en un magma impreciso, separados muchas veces por vacíos o por discontinuidades, donde cada una de las islas puede pertenecer a códigos organizacionales y tener una personalidad organizativa diferente. En esta realidad no es sólo la fragmentación en pedazos, sino de gran heterogeneidad entre ellos lo que la caracteriza, donde coexisten partes de

Page 16: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

6

ciudad compacta y de ciudad difusa. Este autor se pregunta si esta realidad territorial puede ser entendida y proyectada y si se puede intervenir en este proceso de “archipielaguización” y señala que, la misma, está desarrollando una percepción simultánea de varias partes frente a la visión tradicional ordenada y central. Periferia de Maracaibo Echeverría (1995), en su trabajo “Los asentamientos irregulares en el proceso de urbanización de la ciudad de Maracaibo”, señala que Maracaibo inicia en los ochenta, un proceso de periferización total, incrementándose exponencialmente las áreas de hábitat irregular, que se hacen dominantes como forma de ocupación y expansión urbana. Esta realidad se expresa en los indicadores siguientes: en 1985, el 41% de Maracaibo estaba ocupada por barrios y diez años después, para 1995, en la ciudad existían 400 barrios que ocupaban el 70% de su superficie. Para analizar el proceso de expansión de Maracaibo, Echeverría divide a la ciudad en cuatro grandes zonas considerando tres aspectos: a) Las parroquias de la ciudad, b) Los sucesivos procesos de expansión urbana y c) La definición de nuevos límites urbanos. Las tres primeras zonas corresponden a lo que Echeverría (1995:63) denomina el “primer proceso de periferización” que coincide con el límite urbano establecido por el Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo de 1970 y, donde el área urbana de Maracaibo equivalía a 11.450 Has. La zona 4 y última, que Echeverría denomina “segunda periferización”, está conformada por las parroquias que surgen con el proceso de expansión urbana y sus límites coinciden con el perímetro urbano establecido en el Plan Rector de 1985, a partir del cual la ciudad ocupa un total de 22.807 Has, límite que está vigente en la actualidad y que podrá ser modificado con la decisión que tome el MARN con respecto a la desafectación parcial o total de la Zona Protectora (Planos 0-1 y 0-2). La segunda periferia adyacente a la zona Protectora y con similares características según Barroso y Mustieles (en Ferrer, 2003), no es un todo homogéneo sino una colección de parches y collages de características diferentes en cuanto a la presencia de equipamiento (educación, salud, recreación), empleo, densidad, ingreso familiar mensual y, movilidad referida al transporte público o privado. El análisis de esta segunda periferia de Maracaibo, muestra la coexistencia de densidades de población altas y bajas con déficit variados en equipamientos y con una población que se transporta tanto en vehículo público como privado, entre otros aspectos. Las ocupaciones de ZP tienden a conformar la tercera periferia de Maracaibo.

Page 17: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

7

Plano 0-1. Localización de la Zona Protectora en la ciudad de Maracaibo

Page 18: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

8

Plano 0-2. Proceso de Periferización de la Ciudad

Page 19: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

9

La complejidad de la periferia en una ciudad como Maracaibo deriva precisamente de la heterogeneidad de la misma, de su diversidad y, de su fragmentación. Estos autores concluyen señalando que la periferia de las ciudades venezolanas es heterogénea en sus aspectos socioeconómicos, morfológicos, en la movilidad urbana y en los requerimientos de servicios. Por tanto, pareciera conveniente el planteamiento no tanto de un modelo, entendido éste como un objeto que se reproduce imitándolo, sino la formulación de estrategias de intervención diferencial o, coordinación de iniciativas, para obtener un resultado dirigido a impactar positivamente la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos. Derecho a la Ciudad: Construcción de Ciudad y Ciudadanía como oportunidad incluyente Para Montagut (2000: 24), la construcción de ciudadanía reduce la exclusión social y la dependencia del Estado de amplios colectivos, convirtiéndose en objetivo fundamental en la lucha contra la pobreza. En este sentido, esta autora señala que la pobreza plantea a quien la sufre, además de la falta de recursos monetarios, un problema de marginación y de aislamiento, de exclusión social, de ausencia de ciudadanía, lo cual incrementa la desigualdad y potencia los problemas sociales. Hacer ciudad para Borja y Muxí (2003), es reconocer el “derecho de la ciudad” para todos. Reivindicar el valor “ciudad” es, por un lado, superar los procesos disolutorios de la urbanización periférica, la degradación de los centros existentes y la eclosión de las centralidades monofuncionales y, por el otro, optar por un urbanismo integrador y de no-exclusión que optimice las libertades urbanas. En el contexto de Maracaibo, ¿cómo construir ciudad sobre la ciudad periférica?. Siguiendo a Borja y Muxí, esta construcción puede hacerse mediante la recuperación de los centros existentes, creando nuevas centralidades reequilibradoras territorial y socialmente, polivalentes y estructurantes y ejes articuladores entre centros existentes, centralidades y municipios, consolidando los tejidos urbanos -dotándolos de infraestructuras y equipamientos- accesibles y con espacios públicos integradores y con elementos diferenciales que le den identidad, favoreciendo la mezcla social y funcional. En este sentido, Maracaibo “archipiélago o metápolis”, será una ciudad de ciudades, policéntrica y plurimunicipal, en las que el espacio público es elemento articulador del tejido urbano y elemento de cohesión simultáneamente tanto, físico como social y forjador de ciudadanía. Ahora, ¿cómo construir ciudadanía en la periferia de Maracaibo?. Siguiendo a Borja y Muxí (2003), para construir ciudadanía es necesario primero, la legalización del habitante y del territorio donde habita. En este sentido, en Venezuela, el primer proceso lo viene adelantando el Gobierno Nacional a través de la Misión Identidad (Programa del Ejecutivo Nacional ad hoc, para la cedulación de nacionales y nacionalización de extranjeros) y, en la implementación del segundo proceso, compiten la Alcaldía de Maracaibo y la Gobernación del Zulia, mediante la concesión de títulos de propiedad de la tierra, previo pago simbólico del costo del terreno estipulado en Bs. 1,00/m2, la Alcaldía concede hasta tres títulos por persona, lo cual estimula la expansión descontrolada de la ciudad. Y, en segundo lugar, aplicar el catálogo de derechos ciudadanos y urbanos que Borja y Muxí (2003: 28) proponen al contexto de Maracaibo. En este sentido, es condición de ciudadanía el derecho a la “conversión de la ciudad marginal o ilegal” en “ciudad de ciudadanía”. Borja y Muxí (2003: 126) también

Page 20: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

10

plantean que deben desarrollarse políticas ciudadanas en los márgenes (bordes de la ciudad o periferias urbanas), legalizar y equipar los asentamientos, introducir en ellos la calidad urbana y mixtura social y, promover formas de participación innovadoras adaptadas a las características de las poblaciones vulnerables, para favorecer la expresión de los grupos con menos posibilidades para ser escuchados. Asimismo, sin disminuir la importancia de los otros dos ámbitos territoriales, como “derecho a la ciudad metropolitana y plurimunicipal”, de acuerdo a Borja y Muxí, los ciudadanos tienen derechos a un gobierno de proximidad, por razones de participación y eficacia en la gestión pública. Agregan que también son derechos de ciudadanía, aplicables al caso de estudio: el derecho a la belleza, ya que la estética del espacio público es ética; el derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad donde la organización del espacio urbano debe facilitar la cohesión socio-cultural; el derecho de todos los residentes de la ciudad a tener el mismo estatus político-jurídico de ciudadano, por lo tanto, igualdad de derechos y responsabilidades; el derecho a una centralidad accesible y simbólica, a sentirse orgullosos del lugar en que se vive y a ser reconocidos por los otros; a la visibilidad y a la identidad; a la disposición de equipamientos y espacios públicos cercanos; a la movilidad que supone la información y el intercambio; a las oportunidades de formación y ocupación; a la posibilidad de acceder a las ofertas urbanas y apropiarse de la ciudad como conjunto de libertades. La ausencia de estos derechos, hace que la ciudad no sea democrática, ni de ciudadanos. Ser ciudadano es en definitiva para estos autores, “el derecho a sentirse protegido, pero también la libertad de vivir la aventura urbana”. Construir la ciudad del siglo XXI es tener un proyecto de ciudadanía asumido como “instrumento de gobernabilidad democrática” (Castillo y Llanas, 2001) y para lograr este objetivo es necesario un liderazgo local y una nueva praxis urbana que “promueva políticas urbanas incluyentes” que viabilicen el disfrute, por todos los que habitan en ella, de los “derechos ciudadanos y urbanos”. En definitiva, la intervención sostenible de la Zona Protectora de Maracaibo, tiene el potencial para superar las asimetrías antes señaladas y generar un nuevo escenario urbano incluyente. Sostenibilidad Urbana Para Provenzio (en Ferrer, Quintero y Barroso, 2002), el desarrollo sustentable reconoce que las relaciones entre pobreza y ambiente derivan de situaciones de deterioro pero, además, son el resultado de factores sociopolíticos como la desigual distribución de activos económicos, políticas desfavorables para los pobres y condiciones de inequidad general de la sociedad. En este sentido, se puede asumir como definición de desarrollo sustentable el que conduce a un bienestar humano que no declina con el tiempo, ni destruye la naturaleza e, incluso, es capaz de mejorar el medio ambiente. Por otro lado, Carrasco y Hernández (en Ferrer, Quintero y Barroso, 2002) señalan que, el concepto de desarrollo sustentable se explica por sus propios objetivos, entre los cuales destacan: colocar al ser humano en el centro de las preocupaciones sociales y de las políticas públicas; considerar el crecimiento económico como un medio y no como un fin; proteger las oportunidades de vida de las futuras generaciones al igual que las actuales y; respetar los sistemas naturales de los que dependen todos los seres vivos. Por ello, la sostenibilidad deja de ser sectorial ya que le interesa el desarrollo de y para la gente, abarcando desde las necesidades más esenciales para la supervivencia

Page 21: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

11

humana hasta las necesidades de ciencia y tecnología, el bienestar y la calidad de vida, así como el respeto a la naturaleza como parte de la vida social. Según Rogers (1997:5), el corazón del concepto de sostenibilidad es la redefinición de la riqueza para incluir el capital natural: aire limpio, agua fresca, un mar limpio, una efectiva capa de ozono, tierra fértil y una abundante diversidad de especies (Figura 0-1).

Figura 0-1. Desarrollo sustentable desde la integración de objetivos

Fuente: Provencio, 1997:48. Para Vegara y De Las Rivas (2004), el éxito y difusión del concepto de desarrollo sostenible responde a su capacidad para catalizar buena parte del debate cultural, político y científico que se ha producido en los últimos años sobre la cuestión ambiental. Según estos autores, la crisis del mundo moderno y de su ciencia es la crisis de la separación hombre-naturaleza y, siendo las ciudades, el hábitat humano por excelencia y lugares centrales del Modelo de Desarrollo Económico dominante, están en el corazón de esta crisis. Por lo tanto, hablar de ciudades sostenibles es para Vegara y De Las Rivas, hablar de un nuevo horizonte urbanístico. Según el informe “Ciudades Europeas Sostenibles”, elaborado por el Grupo de Expertos de la Unión Europea (UE) sobre el Medio Ambiente Urbano (Vegara y De Las Rivas, 2004: 217), el desarrollo sostenible es un concepto más amplio que el de protección del medio natural, ya que implica una preocupación por las generaciones futuras y por la salud e integridad del ambiente a largo plazo. El desarrollo sostenible implica para este Grupo, preocupación por la calidad de vida, por la igualdad de las personas en el presente (incluida la lucha contra la pobreza), por la desigualdad intergeneracional y por el aspecto social y ético del bienestar humano. La máxima “pensar globalmente”, “actuar localmente”, que surge del desarrollo sostenible, podría re-enfocar una práctica fundada en la aceptación de las diferencias, comenzando por el reconocimiento de la importancia de los gobiernos locales y regionales. De acuerdo a Cárdenas (1996) a partir de lo establecido en la Agenda Local 21, para comprender la gestión urbana, desde el punto de vista ambiental, es imprescindible considerar los tres componentes básicos integrados al Desarrollo Sustentable (DS): lo económico, lo ecológico y lo social (Tabla 0-1).

Ambientales: Integración de los

ecosistemas. Capacidad de

recarga. Biodiversidad

Emisiones globales.

Sociales: Potenciación. Participación. Movilidad social. Cohesión social. Identidad cultural. Desarrollo

Económico: Crecimiento. Equidad Eficiencia.

Page 22: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

12

Tabla 0-1. Componentes del Desarrollo Sustentable Incremento de la Productividad

(económico) Equidad Social

(social) Protección Ambiental

(ecológico) Crecimiento macro-económico

(PIB/IPC), + Potencial económico de la ciudad o asentamiento humano.

RH disponibles y sus niveles de educación y salud.

Capacidad de inversión + infraestructuras disponibles y su vida útil.

Arquitectura urbana de la ciudad y la organización espacial de las actividades.

Grado de accesibilidad: Al trabajo. A los servicios públicos. A la toma de decisión. A la participación en el

ingreso fiscal. A la salud, educación,

movilidad y vivienda, entre otros.

Del medio natural y el medio construido: M. Natural: recursos naturales. M. Construido: Morfología de la

ciudad o arquitectura urbana. MN: Incluye la conservación, la

rehabilitación, el control de la explotación de recursos y los planes de manejo, entre otros.

MC: El sistema de espacios públicos, el patrimonio y la estructura urbana.

Fuente: Ferrer et al (2005), a partir de Cárdenas (1996). El Desarrollo Sustentable (DS) se fundamenta en la integración de los tres factores antes mencionado. Los mismos, interactúan entre sí en cada asentamiento humano y, en este sentido, se amplía la visión ecológica del proceso al abarcar la perspectiva social y económica, aspectos fundamentales para aminorar la pobreza. Según Girardet (en Ferrer et al, 2005), en la actualidad existen problemas asociados directamente al ambiente construido y a las formas de ocupación del espacio resultantes del funcionamiento de las ciudades y que afectan su sostenibilidad como: el tráfico vehicular, la contaminación atmosférica, acústica y, edáfica; la violencia y delincuencia en los espacios públicos; el deterioro del paisaje urbano; la pobreza urbana; la destrucción del patrimonio arquitectónico, y del tejido social urbano, entre otros aspectos. Un Modelo Sostenible es aquel que establece nuevas formas de producción y consumo que permiten, según Gaja, garantizar la “continuidad o durabilidad” del planeta (mantenimiento de los recursos). La producción, en su vertiente urbanística, se concreta en la construcción del espacio urbanizado y en la definición de sus caracteres formales y, el consumo de bienes materiales, delimitaría los aspectos relacionados con la utilización del medio urbano (Gaja, 2002). Hacia un urbanismo sostenible: principios y criterios Gaja (2002) plantea dos escalas de análisis de la sostenibilidad urbana, siguiendo los dos niveles que tradicionalmente se distinguen en la intervención urbanística: el “macro o estructural” y el “micro o morfológico”. El primer objetivo del análisis-ordenación, para este autor, es la identificación-definición de la estructura urbanística del territorio mientras que el segundo se refiere a la forma urbana. A nivel estructural se plantean los siguientes principios y criterios: Los límites del crecimiento La perspectiva de la sostenibilidad ha recuperado el debate de los límites del crecimiento urbano y, según Gaja, la imposición de límites no se plantea tanto desde la consideración de los aspectos funcionales o económicos, como desde el reconocimiento de los límites externos, los que impone el ecosistema y en concreto, la asunción del suelo como recurso finito. Relacionado con este aspecto, está el tamaño

Page 23: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

13

de la ciudad, según este autor, hoy las grandes aglomeraciones urbanas o megalópolis han adquirido unas dimensiones que impiden una gestión urbana razonable y la satisfacción mínima de las necesidades humanas básicas y reflejan una ocupación espacial plenamente insostenible, en todos los órdenes: ecológico, político, social y económico. Para este autor, los límites del crecimiento urbano están asociados directamente al tamaño de las ciudades. Para establecer el tamaño y límites de las ciudades y desde la teorización de la sostenibilidad aparecen nuevos elementos de reflexión entre los cuales destacan los que se derivan del cálculo de la “capacidad de carga” y los que evalúan la “huella ecológica”. Por otro lado, la administración inglesa en las “Planning Policy Guides” establece medidas para limitar el crecimiento de las ciudades. El debate se expresa en los llamados desarrollos “greenfield” y “brownfield”, es decir, desarrollo de terrenos verdes-rústicos o terrenos marrones-reurbanizables. La disyuntiva está entre “crecer-expandirse” o” transformarse-reurbanizar”. El principio de finitud se validaría aplicando el criterio de contención o limitación de la expansión urbana. Sin embargo, la fenomenología de los procesos de urbanización contemporáneos evidencia lo contrario, la aceleración de los procesos de expansión en versiones cada vez más negativas, de mayor impacto, plasmada en la urbanización de la nueva periferia, diseminada y segregada por fragmentos. El actual crecimiento no sólo es causa del aumento de población, sino del consumo exagerado o despilfarro del suelo urbano vinculado a la motorizaron y, en el caso de Maracaibo, al patrón de ocupación del territorio o crecimiento espontáneo y al “laissez-faire” territorial, es decir, a la ausencia de control de la expansión urbana por parte de las instituciones competentes. Esta realidad se expresa en el continuo desbordamiento de los límites de las ciudades en Venezuela. Mientras que, la formación y ocupación de las sucesivas capas periféricas en las ciudades es el resultado del proceso de expansión urbana que se produce por ocupaciones planificadas y espontáneas y se expresa en los bordes urbanos inacabados (continuamente redefiniéndose) y en la precariedad de la urbanización como expresión de la pobreza urbana, viviendas tipo rancho sin servicios básicos que garanticen un hábitat sostenible. En esta realidad convergen intervenciones realizadas por múltiples actores, las planificadas desde los entes responsables de la dotación de vivienda como por políticos clientelares, los invasores que carecen de recursos para acceder a las viviendas ofertadas por el sistema gubernamental en sus tres niveles y el “gan” del rancho, que viabilizan las invasiones u ocupaciones espontáneas e ilegales. Esta tendencia se inicia en Venezuela como consecuencia de la práctica de las instituciones responsables de la dotación de vivienda, que construían urbanizaciones y barrios en la periferia buscando los terrenos más baratos y sin considerar los impactos de esta medida. Cuando hace crisis la acción del gobierno y no fue suficiente para dar respuesta a las demandas de vivienda, ésta fue suplantada por invasores y “gan” del rancho, en algunos casos promovidos por el clientelismo político (Echeverría, 2002). A pesar de que existen normas y estrategias urbanísticas para contener y definir los límites de las ciudades, el Decreto de la Zona Protectora de Maracaibo es un ejemplo de ello (Decreto Nº 173, Gaceta Nº 4.098 extraordinario de fecha, 24 de Mayo 1989), se puede concluir que en las actuales condiciones del mercado inmobiliario, la realidad es contraria: una fuerte expansión conforma la tendencia “espontánea” del sistema

Page 24: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

14

inmobiliario, por lo que el planteamiento de “contención” es hoy un objetivo alternativo y crítico para Gaja (2002:139). Continuidad o Agregación: contra la difusión de la urbanización El segundo principio macro o estructural de la sostenibilidad establece la continuidad o agregación de la urbanización en contra de la tendencia actual a la dispersión y fragmentación. La posición mayoritaria de la doctrina se manifiesta a favor de la concentración urbana, fundamentalmente por considerar que los asentamientos compactos permiten una más eficaz prestación de los servicios de infraestructura, transporte y requieren menor consumo energético. La ciudad tradicional definida como asentamiento estable y continuo, caracterizada por una cierta densidad y compacidad, es la formación más sostenible frente a las propuestas dispersas de baja densidad. La concreción de este principio pasa por la exigencia de densidades mínimas y la agregación o continuidad como presupuesto, frente al alejamiento y la dispersión que dominan el panorama de la región urbana. La dispersión urbana actual o extensiones urbanas actuales, ligadas a fenómenos metropolitanos ampliados, son totalmente dependientes en un alto porcentaje de la provisión de servicios urbanos del centro de la ciudad, lo cual tiene un alto coste desde la perspectiva sostenible. En la Zona Protectora hay alta dependencia de la ciudad de Maracaibo para la provisión de servicios de los tres niveles (primario, intermedio y urbano). El Modelo Disperso (que caracteriza la ciudad de Maracaibo) según Gaja, es una propuesta sumamente dependiente del automóvil, un modelo inequitativo, que excluye especialmente a los que carecen de vehículo, es decir, a la población de Maracaibo que se sitúa en los niveles de pobreza. Autonomía. Estructura urbanística y dependencia funcional El desarrollo urbanístico es más sostenible en la medida que refuerza la autosuficiencia, la independencia y la autonomía, contraria a la especialización de la sociedad industrial basada en la jerarquización y fragmentación que conduce a un aumento de la dependencia funcional y anula la capacidad de actuación autónoma (policentralidad). Multifuncionalidad Una de las tendencias más insostenibles del actual Modelo de Urbanización es la que apunta a la segregación como patrón básico de la estructura espacial. La fragmentación se produce a todos los niveles en las regiones urbanas, a nivel social (segregación-exclusión), funcional (especialización) y espacial, “archipielagüización” del espacio urbanizado. Una de las vías de fragmentación es la especialización funcional y su eliminación pasa por el esfuerzo, casi obligación, de la “multifuncionalidad” y la superposición de usos. Sin embargo, la práctica urbanística ha convertido la zonificación en un elemento medular. El objetivo de la multifuncionalidad requiere nuevos instrumentos de zonificación e introducción de los denominados usos vinculados, para lograr la “diversidad funcional” o mezcla de usos, evitando las “áreas monofuncionales”.

Page 25: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

15

Intensificación del uso de suelo Este principio está vinculado al criterio de mezcla de usos. El espacio urbanizado, como “creación colectiva”, debe ser aprovechado al máximo y una de las formas de lograrlo es mediante la intensificación del uso. Se trata de sumar el mayor número de usos y actividades, a resguardo de las lógicas restricciones de compatibilidad, con la intensidad máxima que permitan las características del espacio urbanizado y con los adecuados factores de seguridad. Precaución: urbanizar sin riesgo Este principio se concreta en la prudente selección de áreas a urbanizar, allí donde sea realmente necesario y donde la reurbanización no sea suficiente. A lo largo de lo últimos años, donde las catástrofes urbanas con origen natural han aumentado en forma alarmante, la localización de suelos a urbanizar debe introducir como argumento central la prevención de riesgos, impidiendo la ocupación de zonas de alto riesgo e inseguras (inundaciones, deslizamientos, aeropuertos, depósitos de combustibles y centrales térmicas, entre otras) introduciendo medidas correctoras donde sea necesario. El riesgo no es sólo la posibilidad de accidentes, es también la contaminación del ruido, la intrusión psicológica o el deterioro del espacio urbano. Son los impactos duros no superables los que deben desestimular la continuación de la acción. Cercanía: reducción del transporte y número de viajes Reducir la necesidad del transporte es recuperar la escala humana de las ciudades. La suma de principios de multifuncionalidad y cercanía deberían plasmarse en la prohibición de espacios discontinuos y monofuncionales. El incremento de la movilidad constante y aparentemente imparable, debe ser puesta en cuestión. Frente a esta situación un urbanismo sostenible, debe plantear una reducción de la demanda de transporte cautivo, moderándolo al mínimo posible. Para ello, debe potenciarse un transporte público de calidad que utilice modos energéticos eficientes y no contaminantes. Proximidad y autoorganización: los equipamientos públicos y colectivos Las dotaciones de equipamiento público cumplen una función central en la consecución de una ciudad más equitativa, más integrada y habitable. Pero además, desde el punto de vista de la sostenibilidad, si se emplazan de forma adecuada, contribuyen a disminuir la necesidad de transporte. Al diseñar las redes de dotaciones para ser sostenibles, debe privilegiar el criterio de proximidad. A nivel micro o morfológico, segundo nivel de análisis, se plantean los siguientes: La inclusión de 8 criterios que responden a temas de debate en la actualidad. Según Gaja (2002), algunos son específicos como la densidad y la compacidad y otros, provienen de la escala macro, como la limitación de la dispersión, la reducción de la necesidad de transporte o los intentos de elaborar una zonificación no segregadora, que logre la integración y superposición de usos.

Page 26: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

16

A continuación, en la Tabla 0-2 se presenta una síntesis de los previamente discutidos principios y criterios para un Urbanismo Sostenible.

Tabla 0-2. Síntesis principios y criterios para un Urbanismo Sostenible Nivel de análisis de la Sostenibilidad Urbana

Principios de Sostenibilidad Urbana

Principios de Insostenibilidad Urbana

Finitud (límites del crecimiento) Dispersión Continuidad o agregación Difusión Autonomía Dependencia Multifuncionalidad Monofuncionalidad

Precaución (urbanización sin riesgos) Urbanización de áreas de riesgo-vulnerables

Propincuidad o cercanía Segregación y fragmentación espacial

Macro: Estructural

Proximidad y autoorganización Ubicación periférica de los equipamientos.

Densidad (40 a 50 viviendas por hectárea) Dispersión

Compacidad Despilfarro del suelo urbano Permeabilidad (áreas verdes

permeables) Mineralización del suelo urbano

Enverdecer la ciudad Cultura arborifóbica Reconquistar el espacio urbano para

los ciudadanos

Micro: Morfológica

Reutilización y reciclaje urbano Despilfarro del suelo urbano

Equidad

Igualdad de oportunidades. Acceso a lo público, empleo, educación, transporte, entre otros.

Participación en la toma de decisión y solidaridad social.

Segregación urbana. Asimetrías en la distribución de los servicios y equipamientos.

Fuente: Elaboración propia 2005, a partir de Gaja (2002)

Método: Indicadores para Evaluar la Sostenibilidad Urbana (ISU) Según Marchena (1994), la nueva concepción de la ordenación del territorio ha hecho suya técnica, social y políticamente el paradigma ambientalista asumido como desarrollo sostenible. Se puede por lo tanto concluir que, la Organización del Territorio (OT) es un instrumento concreto y factible para lograr un desarrollo sostenible entendido como crecimiento con equidad que se apoya en la descentralización como fórmula competencial para potenciar la equidad social y territorial y, llevar a cabo la intervención explícita pública en este proceso. El Desarrollo Sostenible (DS) es para González y De Lázaro (2005), una filosofía con dimensiones científicas, económicas y políticas. Para estos autores, la sostenibilidad es una responsabilidad compartida que requiere un progresivo aprendizaje para que todos los ciudadanos participen en su adecuada gestión. Esto supone sensibilizar a los ciudadanos en relación con la sostenibilidad y el medio ambiente y cambiar las inercias en sus comportamientos. Entre las iniciativas de sostenibilidad destacan según estos autores, la preocupación por controlar la expansión urbana, fomentar la recuperación de la ciudad, la gestión sostenible de recursos y residuos, la protección del patrimonio natural y cultural, la mejora de la accesibilidad y la eficiencia del transporte, entre otros, dentro de un enfoque integrado. En la Tabla 0-3 se relacionan los componentes del DS planteados por Cárdenas (1996) y

Page 27: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

17

los principios e indicadores planteados por Francini y Dal Cin (2000).

Tabla 0-3. Componentes, Principios e Indicadores DS Componentes

DS Principios Aspectos a Evaluar Indicadores

INCREMENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD

Eficiencia económica: Capital natural

existente + relaciones entre sistemas económicos y ecológicos.

Crecimiento económico Calidad de vida Calidad del ambiente Diversificación de la economía +

reducción dependencia exterior

Presupuestos municipales: ingresos y egresos.

Impuesto de actividades económicas.

Valores catastrales urbanos.

EQUIDAD SOCIAL Bienestar social: Condiciones de vida

y equidad social.

Acceso a bienes y servicios básicos: vivienda, salud, educación y seguridad.

Acceso a un trabajo remunerado, con salario digno y contratación estable.

Acceso y control sobre los recursos naturales + las condiciones de la sociedad de bienestar (empleo, ingreso, niveles de educación, salud)

Distribución equitativa del trabajo social y el tiempo libre entre todas las personas.

Renta familiar Paro registrado.

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Sostenibilidad ecológica: Presión que impone

el desarrollo socio-económico al ambiente.

Reconocer las condiciones de riesgo e incertidumbre que conllevan las decisiones que dirigen el desarrollo espacial de las diversas actividades humanas.

La ciudad debe preservar la mezcla de funciones, la proximidad y la vida del barrio para que el acceso a los servicios urbanos no se hagan a expensas del medio ambiente.

Consumo de recursos naturales: agua, electricidad y residuos sólidos urbanos.

Evaluación de las preferencias de la población sobre el entorno, la preocupación ambiental local y global o la capacidad para afrontar cambios de actitud.

Fuente: Ferrer et al (2004) a partir de Cárdenas (1996) y Francini y Dal Cin (2000). Para González y De Lázaro (2005), desde la Agenda 21 Local se ha profundizado la búsqueda de indicadores para la planificación sostenible de ciudades. Los indicadores de sostenibilidad según estos autores, deben ir más allá de una aproximación sectorial, ya que deben responder a objetivos que consideren los problemas prioritarios y las metas alcanzables, coherentes y progresivas, por lo que es necesario revisarlos periódicamente. Para estos autores, los indicadores de sostenibilidad deben reflejar las interacciones de los aspectos medioambientales, sociales y económicos, resultando prácticas de seguimiento más integradas que exigen nuevas necesidades de recogida de datos y el esfuerzo conjunto de distintas áreas de gobierno municipal (Figura 0-2). Un buen indicador debe comprender según González y De Lázaro (2005), aspectos de información y de acción que permitan corregir los elementos no sostenibles detectados. Todo ello ayudará a cada municipio en la búsqueda de su propia sostenibilidad, ya que hay que contemplar los aspectos singulares y las trayectorias seguidas en cada municipio, que lo hace diferente a otros y complica su propia búsqueda de sostenibilidad.

Page 28: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

18

Figura 0-2. Indicadores por Componente de Sostenibilidad Urbana

Fuente: Segnestam (2000)

El "Decálogo de la sostenibilidad urbana" al hablar del nuevo proyecto urbano, según González y De Lázaro (2005), reafirma la necesidad de que exista voluntad política para crear sistemas de seguimiento basados en indicadores precisos. Este planteamiento establece claramente la necesidad de sustentar el desarrollo sostenible en datos objetivos, para cuyo seguimiento son de indiscutible utilidad los indicadores. Los indicadores deben responder a necesidades o problemas detectados o que simplemente se intuyen para profundizar sobre ellos, acotarlos y ser capaces de arbitrar soluciones. Todo esto ratifica la validez de los indicadores para el diagnóstico ambiental y la adopción de medidas correctoras, es decir para decidir una acción y realizar un seguimiento de la misma, lo que conlleva inversiones en la protección del Medio Ambiente. Esta filosofía de acción está recogida en la Agenda 21. Indicadores de Sostenibilidad Urbana (ISU) para evaluar la Zona Protectora de Maracaibo Según el Ministerio de Medio Ambiente Español (MIMAM, 2005: 21), el perfil de los indicadores de evaluación de la sostenibilidad urbana depende y está condicionado por los temas que se pretenden abordar y por la disponibilidad de datos. Este último aspecto condiciona el método de cálculo utilizado para cada indicador y, en numerosas ocasiones según el MIMAM, supedita la unidad especial de referencia para efectuar dicho cálculo. Este proyecto para el MIMAM (2005:19) tiene tres elementos clave que lo diferencian de otros proyectos de indicadores: 1. El enfoque de sostenibilidad local, implicando la

Page 29: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

19

necesidad de indicadores integrales, cada uno combinando diversas dimensiones que reflejan aspectos sectoriales de la ciudad. 2. La vinculación con los procesos políticos, ayudando a las autoridades locales a seguir y evaluar la actuación de sus políticas en términos de resultados palpables cuantitativos y cualitativos y, 3. El sentido abajo-arriba (bottom up) en que se desarrolla el proyecto, en el que el nivel local asume un papel muy activo en la definición y aceptación de los indicadores, asegurando así la aceptación de los usuarios finales. Los aspectos de sostenibilidad macro utilizados para la selección de los indicadores son: 1. Igualdad e integración social; 2. Gobierno local-concesión de poder-democracia; 3. Relación local-global; 4. Economía local; 5. Protección ambiental; 6. Legado cultural-calidad ambiente construido (MIMAM, 2005:19). Otros sistemas de indicadores urbanos son el proyecto de “Índices de Sostenibilidad Europeos”, elaborado por el Instituto Europeo de Medio Ambiente Urbano, basado en el Modelo ABC, que incluye indicadores de Área, indicadores de Base e indicadores Centrales y, El Programa de Indicadores Urbanos de las Naciones Unidas (UIP), que se estructura por áreas de políticas urbanas. La selección de indicadores (ISU) para evaluar la sostenibilidad urbana de la Zona Protectora (ZP) se realiza a partir de la revisión de experiencias previas de países y organismos internacionales. Se pretende con este proceso seleccionar y validar indicadores urbanos para el caso de estudio y, tomar aquellos consistentes con la realidad de ZP y sobre los que existen datos disponibles o puedan ser “construidos” (indicadores no disponibles pero significativos para evaluar la sostenibilidad urbana). Otro criterio asumido para la selección del indicador ha sido la calidad para evaluar con su tendencia (escenarios) la evolución del atributo correspondiente. Estructura de Indicadores Área del Medio Urbano, Modelo PER El caso analizado para ser aplicado en ZP de Maracaibo es el Sistema de Indicadores Ambientales del Medio Ambiente Urbano español y el Modelo PER: Presión, Estado, Respuesta (Figura 0-3 y Tabla 0-4). Los indicadores del Modelo PER y que se aplican al Estudio de Desafectación de ZP son los siguientes: Indicadores de Estado: La calidad del Medio Ambiente Urbano (MAU) depende de multitud de factores. Entre éstos destacan, los problemas de calidad de la calidad de aire, estructura del espacio urbano, habitabilidad de las viviendas, la seguridad y otras tensiones asociadas al tráfico y, a las densidades excesivas de población, entre otros aspectos (MIMAM, 2005: 31). En el caso de Venezuela y de ZP de Maracaibo, se derivan de la ocupación ilegal de extensas áreas del territorio urbano y no urbano, que conlleva a Modelos de Ciudades muy dispersas y la ausencia de servicios y dotaciones, que implica una baja calidad de vida para la mayoría de los ciudadanos (diagnóstico). Indicadores de presión: son aquellas causas de alteración del estado del medio ambiente cuyo origen es antrópico y explica las tendencias de los indicadores (escenarios). Indicadores de respuesta: Las situaciones de pérdida de calidad y fuerte presión ambiental sobre el MAU, son objeto de política -respuesta- por las administraciones

Page 30: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

20

públicas. En este sentido, las mejoras en la habitabilidad y calidad urbana que es posible adoptar son muy diversas y en muchos casos no son de carácter específicamente ambiental. Según el MIMAM (2005: 71), desde el punto de vista ambiental se pueden identificar distintos tipos de medidas para aliviar y modificar la tendencia de las presiones, disminuir impactos o reconstruir las condiciones de estado previas. Muchas de las medidas tienen carácter horizontal y generan efectos en diversas áreas simultáneamente.

Figura 0-3. Modelo de Presión-Estado-Respuesta

Fuente: Segnestam (2000)

La Tabla 0-4 “Sistemas de indicadores ambiéntales de medio urbano de ZP”, que se presenta a continuación, es una adaptación del Modelo PER al caso de estudio. Los atributos e indicadores que aparecen en la misma son las variables analizadas en el diagnóstico y sirven de base para el diseño y evaluación de los escenarios propuestos.

Page 31: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

21

Tabla 0-4. Sistema de indicadores ambientales de medio urbano de ZP

Atributo Modelo PER Nivel 1 Nivel 2 Indicador

Vulnerabilidad físico-geográfica.

Vegetación. Cursos de agua: áreas propensas a

inundación. Relieves.

E1. Grados de concentración. E2. Presencia de cursos de agua y su área de incidencia según el reglamento de ZP. E3. Grados de incidencias en procesos de inundación.

Estructuración de la ocupación urbana.

Accesibilidad a centros y subcentros urbanos.

Accesibilidad a zonas verdes. Estado de vialidad. Conectividad de la trama a las vías

principales. Regularidad de la trama. Contigüidad de la trama. Usos. Ubicación relativa de los

asentamientos.

E4. Distancia a centros y subcentros urbanos desde los asentamientos ubicados en ZP. E5. Distancia de las zonas verdes desde los asentamientos ubicados en ZP. E6. Buena, Regular, Mala. E7. Alta, media y baja. E8. Regular, Irregular e inexistente. E9.Colindante, semicolindante y aislada. E10. Tipo de usos actuales en ZP. E11. Hectáreas de uso conforme con los permitidos en ZP. E12. Distancia de los asentamientos entre área urbana y ZP. E13. Ubicación de los asentamientos en ZP. E14. Distancia de los asentamientos entre ZP y área rural.

Habitabilidad: consolidación de barrio

Dimensión del grano. Concentración del grano. Fecha de ocupación Redes sociales. Servicios de infraestructura. Vegetación.

E17. Grande, mediano y pequeño E18. Alto, medio y bajo. E19. Edad del asentamiento. E20. Forma de organización. E21. Presencia del servicio. E22. Abundante, media y escasa.

ESTADO

Conformidad de uso Usos actuales y permitidos y no permitidos en ZP.

E16 Hectáreas de uso inconforme (residencial) con los permitidos en ZP.

Transporte urbano Accesibilidad a redes de transporte. P1. Distancia de los asentamientos a las rutas de transporte (200M, 500M y 1000M).

PRESIÓN Presión de la Urbanización

Ocupación de ZP. Extensión urbana: mayor demanda

de infraestructura, vivienda y equipamientos.

Ocupación de zonas ambientales frágiles (causes, cañadas y lagunas).

Urbanización dispersa: desequilibrio en la distribución espacial de la población y las actividades.

Crecimiento por expansión.

P2. Hectáreas ocupadas / Superficie total ZP. P3.Población servida y no servida; déficit de vivienda, equipamientos e infraestructura. P4. Hectáreas ocupadas de zonas ambientales frágiles. P5. Densidad de población (Hab/ha). P6. Hectáreas ocupadas en el tiempo. P7. Hectáreas de ocupación ilegal/Superficie total ZP.

Medidas de planificación o gestión urbanística

R1. Implantación de políticas e instrumentos planificación en los diferentes ámbitos (Agenda 21). R2. Plan de ordenación territorial de ZP y su entorno inmediato.

Medidas mitigantes del tráfico y mejora de accesibilidad a la Zona Protectora y su entorno.

R3. Propuestos en planes no ejecutados. R4. Metro de Maracaibo. R5. Proyecto Vía Alterna. R6. Proyectos vías de enlace área metropolitana de Maracaibo.

Medidas de reducción de la contaminación R7. Gastos de las Alcaldías en protección del ambiente atmosférico y reducción del ruido

Medidas de educación ambiental R8. Gastos de la Alcaldías en educación y formación ambiental

Medidas de ahorro energético R9. Aplicación de ordenanzas en municipios.

RESPUESTA

Gobernabilidad y participación ciudadana

R10. Implementación de presupuestos participativos en el municipio San Francisco. R11. Implementación de los CLPP, en los municipios: Mara, Jesús Enrique Losada, La Cañada de Urdaneta, Maracaibo y San Francisco.

Fuente: Elaboración propia a partir de MIMAM (2005: 28)

Page 32: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

22

Relación ISU – ZP diagnóstico síntesis El Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación, que se corresponde con la síntesis del diagnóstico, es el resultado de la superposición de tres Modelos: Vulnerabilidad Físico-geográfica, Consolidación de la Ocupación y Conformidad de Uso. Estos modelos aparecen en la Tabla 0-4 como atributos de Estado de nivel 1. En el caso del Modelo de Consolidación integra dos atributos: estructuración de la ocupación y habitabilidad (Figura 0-4).

Figura 0-4. Diagnóstico Síntesis

Fuente: Elaboración propia, 2005 Relación ISU – ZP escenarios La base para definir los escenarios resulta de la combinación del patrón de ocupación existente que forma parte del Modelo de Consolidación –atributo estructuración de la ocupación urbana- y el Modelo de Vulnerabilidad Físico-geográfica (Figura 0-5).

Figura 0-5. Definición de Escenarios de Organización Espacial de ZP

Fuente: Elaboración propia, 2005 Los escenarios consideran dos niveles de análisis: el contexto ampliado que se corresponde con los niveles superiores de planificación y el entorno metropolitano planteado en el POU y el contexto inmediato de ZP, referido al Plan y Reglamento de la Zona Protectora. A nivel de contexto ampliado se evalúan los factores físicos-

+

+

Estructuración de la ocupación urbana

Habitabilidad (consolidación de barrios)

MODELO DE VULNERABILIDAD

MODELO DE CONSOLIDACIÓN

MODELO CONFORMIDAD DE USOS

MODELO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL

Y LEGAL DE LA OCUPACIÓN

+ MODELO DE ADECUACIÓN AMBIENTAL Y LEGAL DE LA OCUPACIÓN ZP

PATRÓN DE LA OCUPACIÓN URBANA

VULNERABILIDAD FÍSICO-GEOGRÁFICA

E1 E2 E3 E4

Page 33: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

23

espaciales, socioeconómicos y legales, y a nivel del contexto inmediato se evalúan los factores físico - espaciales que afectan la organización del sistema urbano referido a: los aspectos de estructura, dinámica urbana y costos de urbanización (Figura 0-6).

Figura 0-6. Indicadores evaluación escenarios ZP

Fuente: Elaboración propia, 2005 Las tendencias actuales de mejora de las condiciones ambientales de las ciudades se orientan, de acuerdo al MIMAM, a mejorar la planificación y el desarrollo-adopción de medidas específicas para calmar el tráfico, la reducción de emisiones contaminantes y la mejora de los niveles de calidad ambiental, entre otros aspectos. En el caso de Venezuela y Maracaibo debe orientarse a la aplicación intensiva y extensiva de la política de habilitación urbana que adelanta el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) ahora Ministerio del Hábitat y la Vivienda, para superar la pobreza urbana a partir de la homologación de la calidad de vida de los barrios pobres-espontáneos con el resto de las ciudades del país. Esta política implica la dotación de servicios infraestructurales (acueducto, cloacas, electricidad, gas y teléfono) y de servicios educacionales, de salud y recreacionales; la estructuración de la ocupación urbana y la mejora de la vialidad y el transporte. También incluye las acciones de legalización de la ocupación urbana necesaria (titularidad-propiedad de la tierra) para proceder a la consolidación y habilitación del barrio.

EVALUACIÓN SOSTENIBILIDAD

URBANA ESCENARIOS

CONTEXTO AMPLIADO (área metropolitana)

CONTEXTO INMEDIATO ZP

Indicadores Físico-espacial Socio-económicos

Legales

Físico-espacial o Estructura urbana o Dinámica urbana o Costos de urbanización

Page 34: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

24

Fase 1. Actualización del Área de Estudio con Zonas Intervenidas

Page 35: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

25

1.1. Actualización del Área de Estudio con Zonas Intervenidas En virtud de que la Zona Protectora de Maracaibo (ZP) no posee una base cartográfica y documental de suficiente calidad y detalle para desarrollar el estudio de los procesos de ocupación territorial, esta primera fase ha tenido por objeto crear una cartografía confiable y pormenorizada. Para ello, se elaboró un plano base fundamentado en ocho procesos:

• Preparación de un plano vectorial base, a partir de información fuente suministrada por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ (IFAD-LUZ) y la Alcaldía de Maracaibo.

• Validación cinemática por GPS. • Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Quickbird. • Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Landsat y Modis. • Preparación del plano base final de la Zona Protectora de Maracaibo. • Fotointerpretación de imágenes satelitales. • Complementación de trazados, por ajuste geodésico a información fuente

suministrada por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ (IFAD-LUZ) y la Alcaldía de Maracaibo.

• Actualización fotográfica por vuelo en helicóptero. El plano base ha permitido dentro del estudio, la localización, el dimensionamiento y la calificación de las ocupaciones existentes y proyectos propuestos en la periferia de la ciudad de Maracaibo sobre la poligonal de la Zona Protectora. 1.1.1. Preparación de un plano vectorial base A partir del plano base vectorial en escala 1:5000 realizado por el Instituto de Investigaciones IFAD para el Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo (Isa-Alcaldía de Maracaibo,1992) bajo el sistema de coordenadas UTM Huso 19 PSAD 1956 La Canoa, se desarrolló una reproyección al sistema UTM Huso 19 SIRGAS REGVEN, comparándose con el Plano Digital de Maracaibo, 1998 UTM WGS84, corregido por el Laboratorio de Geodésica Satelital de la Facultad de Ingeniería de LUZ y el plano base desarrollado para el Plan de Ordenamiento Urbano del Sistema Maracaibo (MINDUR, 1999) UTM Huso 19 PSAD 1956 La Canoa reproyectado a UTM Huso 19 SIRGAS REGVEN (Plano 1-1). 1.1.2. Validación cinemática por GPS A través de cinco recorridos por un total de 179,94 kilómetros, de manera tal de cubrir todo el perímetro de ZP y las vías principales que lo atraviesan, se hizo un levantamiento cinemático con un GPS Garmin Quest con una precisión WAAS promedio a 5 metros (Plano 1-2). Con 17.145 puntos de recorrido y 414 puntos de control, se realizó la validación del mapa vectorial base, detectándose errores menores a la precisión del instrumento, lo cual se consideró suficiente a los efectos de este estudio.

Page 36: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

26

Plano 1-1. Plano Vectorial Base

Page 37: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

27

Plano 1-2. Validación Cinemática

Page 38: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

28

1.1.3. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Quickbird Para el proceso de preparación del plano base final de ZP en escala 1:5000, se obtuvieron dos imágenes QUICKBIRD multiespectrales de 4 bandas y 2,4 m de resolución, así como una imagen pancromática de 0,60 metros de resolución; todas ellas, capturadas el 12 de abril de 2002. Debido a las condiciones climáticas de la región, no fue posible programar la captura de una nueva imagen durante el lapso de ejecución del estudio, ya que la empresa Digital Globe, quien opera el satélite QUICKBIRD, ofreció la entrega de una nueva imagen para Febrero 2006. Dichas imágenes fueron ortorrectificadas empleando el Modelo Digital de Elevación radar interferométrico SRTM 2005 a 90 metros, empleando 14 puntos de control y un RMS de 6,7 metros. A las imágenes multiespectrales se les aplicó un mejoramiento de resolución a 0,60 metros a partir de la imagen pancromática, así como una georeferenciación con 90 puntos de control y un RMS de 0,40 y 0,78 para una y otra imagen. Para ello se empleó el mapa vectorial base ya descrito en el proceso anterior. Dado el tamaño de los archivos resultantes y considerando la facilidad de su uso, se prepararon mosaicos finales tanto en color verdadero (Planos 1-3 al 1-6), como en falso color (Planos 1-7 al 1-10). 1.1.4. Rectificación y georeferenciación de imágenes satelitales Landsat y Modis Como imagen complementaria a la cobertura de las imágenes Quickbird, se procesaron dos imágenes Landsat 7 ETM+ multiespectrales de 6 bandas y 30 m de resolución, así como una imagen pancromática de 15 metros de resolución; todas ellas, capturadas el 9 de marzo de 2003. Se aplicó una corrección radiométrica para obtener imágenes en color real, y una corrección geométrica empleando el mapa vectorial base ya mencionado, con 37 puntos de control y un RMS de 1,37 m (Plano 1-11). Asimismo, se procesó una imagen Modis multiespectral de bandas 1 y 2 (250 metros) y bandas 3 a la 7 (500 m) m de resolución, capturadas el 27 de noviembre de 2005. Se aplicó una corrección radiométrica para obtener imágenes en color real a 250 metros, y una corrección geométrica empleando el mapa vectorial base ya mencionado (Plano 1-12). 1.1.5. Fotointerpretación de imágenes satelitales Para la lectura de imágenes, se emplearon métodos de clasificación automática y clasificación supervisada, así como apreciación directa en pantalla para identificación de inmuebles, accidentes naturales y estructura vial. Estos métodos se explican profusamente en el anexo de este informe.

Page 39: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

29

Plano 1-3. Estructura Vial. Sector Las Peonías

Page 40: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

30

Plano 1-4. Estructura Vial. Sector Ancón Alto – El Rosario

Page 41: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

31

Plano 1-5. Estructura Vial. Sector Aeropuerto

Page 42: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

32

Plano 1-6. Estructura Vial. Sector La Cañada de Urdaneta

Page 43: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

33

Plano 1-7. Imágenes Satelitales (falso color). Sector Las Peonías

Page 44: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

34

Plano 1-8. Imágenes Satelitales (falso color). Sector Ancón Alto – El Rosario

Page 45: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

35

Plano 1-9. Imágenes Satelitales (falso color). Sector Aeropuerto

Page 46: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

36

Plano 1-10. Imágenes Satelitales (falso color). Sector La Cañada de Urdaneta

Page 47: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

37

Plano 1-11. Imagen Lansat 7 ETM + (Procesada)

Page 48: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

38

Plano 1-12. Imagen Modis. 20/11/2005 (Procesada)

Page 49: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

39

1.1.6. Preparación del Plano Base Final de la Zona Protectora de Maracaibo A partir de la imagen Quickbird corregida y georeferenciada, se procedió a elaborar un plano de estructura vial a escala 1:5000, por digitalización sobre pantalla. Debido a que el área de cobertura de la imagen Quickbird no cubre el sur de ZP, particularmente en el área del municipio La Cañada de Urdaneta, la digitalización se hizo empleando la imagen Landsat 7 ETM+. El resultado de este trabajo, se refleja en los Planos 1-3 al 1-10. 1.1.7. Complementación de trazados El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de LUZ (IFAD-LUZ) facilitó de sus archivos, coberturas sobre unidades residenciales, cursos de agua, topografía, usos de suelo, entre otros. Todos ellos se referían al sistema de coordenadas UTM Huso 19 PSAD 1956 La Canoa, y a los cuales se les aplicó la misma reproyección al sistema UTM Huso 19 SIRGAS REGVEN aplicado al plano digital base ya referido. Asimismo, la Alcaldía de Maracaibo facilitó diversas informaciones sobre una base digital elaborada en coordenadas con punto base Catedral de Maracaibo, a las cuales se les aplicó una traslación simple para obtener trazados referenciales. Debido a mayores inconsistencias con el plano vectorial base, fueron redibujados sobre la base digital ya elaborada para el estudio. Por otra parte, la digitalización y geo-referenciación del plano impreso del Plan de ZP, reflejó una inconsistencia con el trazado de las coordenadas contenidas en la Gaceta Oficial respectiva (Plano 1-13). Esta inconsistencia, particularmente importante en el límite noroeste de la zona el cual no se corresponde con la vialidad principal ubicada allí, ha sido también reseñada en el plano impreso del Plan de Ordenamiento Urbanístico de Maracaibo. Adicionalmente, se agregaron las poligonales del Complejo Siderúrgico, Aeropuerto Internacional La Chinita y Parque Las Peonías, todo ello bajo el sistema de coordenadas UTM Sirgas Reglen. 1.1.8. Actualización fotográfica por vuelo en helicóptero En virtud de que no fue posible la captura de una imagen satelital de alta resolución para el momento del estudio (ya que sólo se pudo contar con la imagen Modis ya mencionada), se ordenó un sobrevuelo en helicóptero sobre toda el área de estudio. Para ello, se dispuso de dos cámaras de video digital y dos cámaras de fotografía digital, en un recorrido aéreo que cubrió 4405 puntos en 199,65 Kms. En este recorrido, se tomaron 540 fotografías oblicuas de alta resolución, así como videos por un total de 112 minutos (Plano 1-14). Como resultado de este proceso, se ha preparado una base de información documental territorial geo-referenciada de gran precisión, que no sólo permitirá desarrollar los Modelos de Análisis y el desarrollo de Escenarios de este estudio, sino que además constituirá una valiosa fuente para la elaboración de estudios futuros en ZP (Anexo, Plano 1-15. Zona Protectora de Maracaibo). En la documentación anexa, se están consignando los archivos originales y procesados de esta información, así como los distintos procesos conducidos para la elaboración de los diferentes planos temáticos preparados en este estudio, incluyendo las coberturas correspondientes a un sistema de información geográfica.

Page 50: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

40

Plano 1-13. Poligonales de la Zona Protectora (según Gaceta y según Plano)

Page 51: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

41

Plano 1-14. Actualización Fotográfica

Page 52: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

42

2.

Fase 2. Diagnóstico Territorial

Page 53: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

43

Introducción En esta Fase 2: Diagnóstico Territorial, se presentan primero, las Determinantes Contextuales que se refieren a los niveles superiores de planificación y a la normativa legal vigente, que tiene implicaciones en ZP. Posteriormente se desarrolla el Diagnóstico Físico - Geográfico y se concluye con el Diagnóstico de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, descritos inicialmente en el marco teórico y metodológico. 2.1. Determinantes Contextuales: Sistema de Planes y Leyes Las determinantes contextuales del Estudio para la Desafectación de la Zona Protectora de Maracaibo, se desarrollan a dos niveles, a nivel del contexto ampliado y a nivel del contexto inmediato y las mismas resultan de la revisión y análisis de los planes de los niveles superiores de planificación y de las leyes vinculadas con la temática de estudio. En el caso del contexto ampliado se revisaron los siguientes planes (Tabla 2-1):

• Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN) 2001-2007. • Plan Nacional de Ordenación del Territorio (PNOT, 1998). • Plan Nacional de Desarrollo Regional (PNDR) 2001-2007. • Plan de Desarrollo de la Región Occidental (PDRO) 2001-2007. • Plan Estadal de Ordenación del Territorio del Estado Zulia (POTEZ, 1996). • Plan de Ordenación Urbanística (POU) del Sistema Maracaibo - La Concepción -

La Cañada de Urdaneta y Santa Cruz, 1999. A nivel del contexto inmediato se analizaron los planes siguientes (Tabla 2-2):

• Plan de Ordenación Territorial Zona Protectora Ciudad de Maracaibo (POTZP, 1989).

• Unidad de Planificación Física 2 (UPF2, 2002). En relación con los instrumentos legales se revisaron las leyes, los decretos y normativas siguientes (Tabla 2-3):

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. • Leyes Orgánicas: para la Planificación y Gestión de la Ordenación del territorio y

del Ambiente. • Leyes ordinarias: ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley Penal del Ambiente, Ley de

Aeronáutica Civil y Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía. • Decreto con rango y fuerza de ley: de Aviación Civil. • Decreto Zona Protectora del Área Metropolitana de Maracaibo. • Reglamento: Guardería Ambiental, Uso de la Zona Protectora de la Ciudad de

Maracaibo y N 5 de la Ley Orgánica del Ambiente relativo a ruidos molestos y nocivos.

• Leyes internacionales: Ley del Ruido, Convenio de Chicago de 1944, Directiva 2002/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, Directivas: 80/51/ CEE - 83/206/CEE - 89/629/CEE - 92/14/CEE, El RD 2591/1998, La ley 55/1999 de acompañamiento de los presupuestos del año 2000, La Ley general de Medio Ambiente Neerlandesa (1993) y La Ley Francesa.

Page 54: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

44

2.1.1. Contexto Ampliado Zona Protectora de Maracaibo: Sistema de Planes

Tabla 2-1a. Sistema de Planes y la ZP de Maracaibo

Objetivos Filosofía ZP Maracaibo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, PDESN (2001-2007)

Superar la asimétrica ocupación del territorio nacional a través de: mejorar la calidad de vida, ambiente y desarrollo, mediante una estrategia de descentralización-desconcentrada a fin de lograr un mayor y mejor crecimiento del país, un desarrollo más equilibrado y sostenible, y a la vez generar una mejora en la distribución territorial del ingreso, basado en el aprovechamiento de las potencialidades de las diferentes regiones. Este modelo venezolano obedece a una dinámica poblacional que favorece a las zonas situadas en los tres ejes de desconcentración (el Occidental, el Oriental y el Orinoco Apure), lo que posibilitara el incremento de la producción y del empleo y la distribución más equitativa del ingreso.

Propone un nuevo modelo de desarrollo, en el que se equilibran las fuerzas y factores que intervienen en la multidimensionalidad del desarrollo nacional. El nuevo Modelo de Desarrollo Económico y Social descansa en la filosofía de Promoción e impulso de las PYMES y las Cooperativas como nuevas formas predominantes de organización de la producción y el empleo; en la consolidación de las bases y principios políticos para la interacción del crecimiento económico sostenido, las oportunidades y equidades sociales, la dinámica territorial y ambiental sustentables, la ampliación de las oportunidades ciudadanas y la diversificación de las relaciones internacionales (equilibrios: social, económico, político, territorial, internacional). Este modelo garantiza la generalización de beneficios económicos como formula de equidad en el acceso al bienestar para toda la población y el balance adecuado del interés individual y el interés social con el fin de lograr un vínculo racional y justo en la distribución social de la riqueza.

Este Plan plantea como política consolidar y controlar el crecimiento de las grandes ciudades y áreas metropolitanas del país, entre este, Maracaibo y, estimularlo en las ciudades intermedias (periféricas).

Plan Nacional de Ordenación del Territorio, PNOT (1998)

Orientar la localización de la población, de las actividades económicas y la infraestructura física, armonizando criterios de crecimiento económico, desarrollo social, seguridad y defensa y conservación del ambiente, basado en el conocimiento de las potencialidades y restricciones específicas de cada ámbito geográfico” (PNOT, 1998:575).

El PNOT plantea que las ABRAE (Zonas Protectoras) tienen su origen el la Ley Forestal de Suelos y Aguas y en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Son aquellos espacios específicos que por sus características de relieve, vegetación, ubicación cercana a nacimientos o cursos de agua y susceptibilidad a las intervenciones humanas, ameritan una protección especial contra las actividades humanas perjudiciales al medio, tanto en su propio territorio como en el de su entorno al cual influencia o afecte una determinada actividad en la zona protegida.

El conjunto de ABRAE (Áreas Bajo Régimen de Administración Espacial), se constituye en un sistema integrado y consolidado, garantizando la conservación del ambiente, la biodiversidad y el desarrollo de actividades sociales y económicas compatibles con potencialidades y limitaciones.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, PDESN (2001-2007); Plan Nacional de Ordenación del Territorio, PNOT (1998)

Page 55: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

45

Tabla 2-1b. Sistema de Planes y la ZP de Maracaibo Objetivos Filosofía ZP Maracaibo

Plan Nacional de Desarrollo Regional, PNDR (2001-2007)

Presentar una nueva visión para el desarrollo territorial “por vía de la descentralización desconcentrada, un desarrollo humano sostenible - es decir, un mejoramiento de la distribución territorial del ingreso, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada región y, se expresa espacialmente, en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio para lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las inversiones para las generaciones actual y futura y un verdadero desarrollo institucional, a fin de avanzar hacia una sociedad democrática” (PNDR, 2001:9).

El PNDR establece Zonas Especiales (ZE) de desarrollo como área de tratamiento diferenciado en función de objetivos territoriales específicos, en las que prevalece las áreas con potencial de recursos naturales, para la expansión productiva y la generación de empleo con fines desconcentradores e implica inversión de infraestructura, apoyo a la producción y facilidades impositivas, entre otros (PNDR, 2001:108). Las ZE, surgen como instrumentos, para impulsar en un corto plazo, el despegue del desarrollo económico de áreas potenciales.

En el Programa de ZE la dinamización del desarrollo integral se sustenta en la descentralización desconcentrada en sus dimensiones territoriales, económico - sociales, institucionales e internacionales. (PNDR, 2001:108).

En la imagen territorial propuesta destacan las siguientes estrategias: Fortalecimiento del nivel terciario superior en

Maracaibo. Las ABRAE (45% del territorio nacional) junto

con Zonas de Seguridad y Defensa Nacional, serán objeto de planes de manejo para mejorar el mejor uso de los recursos agrícolas, forestales, faunísticos, turísticos y recreacionales.

La ZP de la ciudad de Maracaibo no está incluida en el Programa de Zonas Especiales del PNDR.

Plan de Desarrollo de la Región Occidental, PDRO (2001-2007)

Definir el plan rector de las políticas, estrategias y propuestas, para la Región Occidental, que se traducen en acciones para el período 2001-2007 (PDRO, 2001:1).

El desarrollo sustentable en el Eje de Desarrollo Occidental se orienta al logro de una región más equilibrada y con mayor grado de interrelación, sin grandes conflictos entre los asentamientos urbanos, las actividades económicas y la infraestructura física.

Estímulo a proyectos que fortalezcan las capacidades humanas regionales y mejoren la calidad de vida.

Fortalecimiento de nuevos centros de desarrollo urbano bajo la filosofía de la descentralización desconcentrada.

Incremento de la interrelación regional a través de la comunicación.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir del Plan Nacional de Desarrollo Regional, PNDR (2001-2007); Plan de Desarrollo de la Región Occidental, PDRO (2001-2007).

Page 56: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

46

Tabla 2-1c. Sistema de Planes y la ZP de Maracaibo Objetivos Filosofía ZP Maracaibo

Plan Estatal de Ordenación del Territorio del Estado Zulia, POTEZ (1996)

Orientar la gestión de la Ordenación del Territorio hacia un desarrollo equilibrado y sostenible, corrigiendo las desigualdades existentes en su distribución espacial, orientando el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales para garantizar su preservación y disponibilidad en beneficio de la población presente y futura (POTEZ, 1996:2).

El Plan establece los usos prioritarios del territorio y su respectiva política: Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), el uso agrícola, forestal, turístico recreacional, urbano, industrial, zona de seguridad fronteriza, las grandes obras de infraestructura, saneamiento y protección del lago de Maracaibo, entre otros aspectos. Para las ABRAE, ratifica los espacios que ya hayan sido decretados como tales.

Disminución de los niveles de dispersión y pobreza mediante a ejecución de programas de mejoramiento y reubicación de barriadas de acuerdo a las ordenanzas. Control de los costos de urbanización de áreas vacantes y de expansión, mediante la actualización permanente del sistema catastral y una eficiente administración de la plusvalía urbana.Diseño y ejecución de programas de educación ambiental para concienciar a la población del Zulia, sobre las restricciones legales de ZP (POTEZ, 1996:4). Se asigna el uso turístico recreativo a la Cienaga de Las Peonías y ratifica el uso urbano de los municipios Maracaibo y San Francisco.

Plan de Ordenación Urbanística, POU (1999) Ordenar el Sistema Urbanístico Maracaibo – La Concepción – La Cañada de Urdaneta y Santa Cruz, mediante la asignación de usos, previsión del equipamiento urbano y de los servicios conexos, que permitirán una mejor la calidad de vida en las ciudades que la conforman, manteniendo cada una de ellas su propia identidad y autonomía (MINDUR, 1999: 5).

Localización de la población y actividades urbanas según un patrón concentrado en los centros poblados, manteniendo el carácter rural de los asentamientos campesinos y caseríos existentes en ellas. Aprovechamiento del potencial paisajístico y recreativo que representa el Lago de Maracaibo, asignando a sus riberas usos acordes con ese potencial y proponiendo acciones que coadyuven a su saneamiento y recuperación. Saneamiento y recuperación de las cañadas que discurren por las áreas urbanas, con el fin de integrarlas a la estructura urbana, aprovechando sus márgenes como áreas recreacionales a nivel local. Consolidación de las áreas industriales existentes y prever su expansión. Incorporación a la estructura urbana de los centros poblados del sistema urbanístico, aquellos sectores que ameriten acciones inmediatas de consolidación a través de programas de mejoramiento y equipamiento de barrios, a fin de mejorar las condiciones urbano-ambientales.

Consolidación de las áreas urbanas identificadas como Asentamientos No Controlados (ANC), mediante la dotación vial y de servicios de infraestructura y equipamientos requeridos por la población asentada en dichas áreas Completar el sistema vial de la ciudad, mediante la construcción de la vialidad requerida. Preservación del área designada como Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir del Plan Estatal de Ordenación del Territorio del Estado Zulia, POTEZ (1996); Plan de Ordenación Urbanística, POU (1999).

Page 57: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

47

2.1.2. Contexto Inmediato de la Zona Protectora: Sistema de Planes

Tabla 2-2. Plan de ZP de Maracaibo y la UPF2 Objetivos Filosofía ZP Maracaibo

Plan de Ordenación Territorial Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo, POTZP (1989)

Detener la expansión irracional de Maracaibo, para conformar un sistema regional de centros poblados más articulado y equilibrado. Frenar la expansión anárquica de la ciudad y actuar como agente regulador del clima y medio ambiente en beneficio de la calidad de vida urbana (POTZP, 1989:3). Racionalizar y optimizar el proceso de ocupación del territorio y contribuir a que la ciudad de Maracaibo se consolide internamente a través de la densificación de la ocupación, la ocupación de áreas vacantes, y el mejoramiento de la cobertura y eficiencia de los servicios básicos. Lograr el uso racional y eficiente de los recursos naturales, considerando sus potenciales y limitaciones. Eliminar o mitigar los problemas ambientales existentes (Plano 2-1) se muestra el régimen legal vigente de ZP con sus diferentes unidades de ordenación.

Concienciar a la población de la problemática ambiental existente, para que vigile y controle la ocupación de ZP e impedir la aparición de nuevas áreas residenciales, la expansión de los asentamientos humanos existentes y la aparición de nuevas industria y la expansión de las existentes. Elaboración de programas con fines de incorporar la ZP al desarrollo agrícola y regularizar la tenencia de la tierra en aquellas áreas donde existan explotaciones agropecuarias que hagan utilización eficiente de los factores de producción, así como de las medidas de conservación y protección del ambiente. Promoción de la utilización de técnicas apropiadas para el manejo y conservación del suelo y elaborar programas de refuerzo de áreas erosionadas y de protección para aquellas potencialmente erosivas. Elaboración de estudios para determinar las posibilidades de aprovechamiento y restricción de los acuíferos de ZP. Aprovechamiento del potencial recreacional que ofrece el Parque Las Peonías, Jardín Botánico de Maracaibo y Autodromo la Chinita.

Promoción y consolidación de las actividades agropecuarias. Promoción y aprovechamiento del potencial recreacional. Conservación del recurso suelo y recuperación de los que presenten problemas de erosión Aprovechamiento racional de las aguas subterráneas, restringiendo el uso de la misma, dándole preferencia a actividades agrícolas de tipo intensivo. Control y racionalización de la intervención de la vegetación natural.

Unidad de Planificación Física 2, UPF2 (2002)

Integrar las zonas de barrios pertenecientes al polígono definido como UPF 2, ubicadas dentro del área urbana de Maracaibo a la zona consolidada de la ciudad.

Identifica como unidades especiales los barrios ubicados fuera del límite urbano y dentro del área de ZP de la ciudad de Maracaibo que corresponde a un Área Bajo Régimen de Administración Espacial (ABRAE).

40 barrios fuera del límite urbano, en ZP, con una población estimada de 30.156 hab.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir del Plan de Ordenamiento del Territorial ZP de la Ciudad de Maracaibo, POTZP (1989); Unidad de Planificación Física 2, UPF2 (2002).

Page 58: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

48Plano 2-1. Régimen Legal Vigente

Page 59: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

49

2.1.3. Sistema de Leyes, Decretos y Normas y su relación con la Zona Protectora

Tabla 2-3a. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo Instrumento Normativo Objetivo Artículos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999)

Norma suprema y fundamento del ordenamiento jurídico (Art. 7). En el Titulo II, capítulos 1 y 2, se definen el espacio y la división política de Venezuela y se señalan algunas directrices de funcionamiento.

Leyes Orgánicas Organizan el funcionamiento de algunos poderes del estado desarrollando los principios constitucionales.

Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Ley Orgánica del Ambiente.

Leyes Ordinarias

Ley Forestal de Suelos y Aguas. Ley Penal del Ambiente. Ley de Aeronáutica Civil. Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Decretos con Rango y Fuerza de Ley

Instrumento normativo con rango y fuerza de ley, dictado por el Presidente de la República en las materias que le son delegadas por la Asamblea Nacional a través de una Ley Habilitante.

Decreto con fuerza de Ley de Aviación Civil.

Decretos Instrumentos normativos emanados del Presidente de la República en ejercicio de las atribuciones que le establece la constitución.

Decreto Zona Protectora del Área Metropolitana de Maracaibo.

Reglamentos Instrumento jurídico contentivo de reglas y preceptos de alcance general, declaradas por el poder ejecutivo pero de jerarquía inferior a la ley.

Reglamento sobre Guardería Ambiental. Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la ciudad de Maracaibo. Reglamento N° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente relativo a ruidos molestos y nocivos.

Leyes internacionales

Ley del Ruido. Convenio de Chicago de 1944. Directiva 2002/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Directivas: 80/51/ CEE - 83/206/CEE - 89/629/CEE - 92/14/CEE El RD 2591/1998. La ley 55/1999 de acompañamiento de los presupuestos del año 2000. La Ley general de Medio Ambiente Neerlandesa (1993). La Ley Francesa.

Fuente: Elaboración propia a partir de Leyes, Decretos y Reglamentos nacionales e internacionales. 2005

Page 60: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

50

Tabla 2-3b. Instrumentos normativos y ZP de Maracaibo Objetivo Artículos Otros Aspectos

Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2005)

Establecer las disposiciones que regirán el proceso de Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, en concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios, objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación ciudadana y sirvan de base para la planificación del desarrollo endógeno, económico y social de la Nación.

El Art. Nº 2 define la Ordenación del Territorio y plantea la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio como el “proceso de naturaleza política, técnica y administrativa, dirigido a sistematizar la programación, evaluación, seguimiento y control de la ordenación del territorio” (Art. Nº 3). El Capítulo IX sobre las Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial, define las primeras (Art. 34) como espacios del territorio nacional donde existen recursos o elementos naturales de especial interés ecológico o escénicos, relevantes para la ciencia, la educación y la recreación, que deben ser sometidas a un régimen especial de manejo, dentro de sus categorías (Art. 35) se encuentran las Zonas Protectoras. Por su parte, las Áreas de Uso Especial (Art. 37-38) son definidas como los espacios del territorio nacional que por sus características especiales, localización y dinámica, requieren ser sometidos a un régimen especial de manejo. Art. 41, de la Creación de las Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial, señala que para nombrar un determinado espacio Área Natural Protegida o de Uso Especial, el proponente deberá elaborar un estudio técnico que justifique su creación. De igual forma deberán establecerse por decreto aprobado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. En el decreto se determinarán sus linderos, objetivos, organismos responsables de su administración y control, y se ordenará la elaboración del Plan de Ordenación y el Reglamento de Uso respectivo (Art. 42).

Las ZP, antes ABRAE en la LOOT del 83 cambian su denominación en esta Ley a Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial. El Art. 47 de esta Ley plantea la posibilidad de la desafectación total o parcial de las ANP y/o ANUE. La propuesta de desafectación deberá ser presentada por el organismo de adscripción del área, cumpliendo los trámites y requisitos establecidos para su declaratoria, previo conocimiento de la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio. Se exceptúan de estos trámites las amparadas por convenios o tratados internacionales, cuya desafectación debe ser aprobada por la Asamblea Nacional.

Ley Orgánica del Ambiente (1976) Establecer, dentro de la política de desarrollo integral de la Nación, los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida.

Lineamientos para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente (Art. 3) a través de la ordenación territorial y la planificación de los procesos de urbanización, industrialización, poblamiento y desconcentración económica, en función de los valores del ambiente, reservas de regiones vírgenes, reservas nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros urbanos.

Creación, protección, conservación y mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, cuencas hidrográficas, o cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir de Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, Gaceta Oficial Nº 38.264 de fecha 02 de septiembre del 2005; Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976.

Page 61: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

51

Tabla 2-3c. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo Objetivo Artículos Otros Aspectos

Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966)

Regir la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ellos se derivan.

Declara como Zonas Protectoras (Art. 17): Toda zona en contorno de un manantial o del nacimiento de cualquier corriente de agua y dentro de un radio de 200 m en proyección horizontal. Una zona mínima de 300 m de ancho, a ambos lados y paralelamente a las filas de las montañas y a los bordes inclinados de las mesetas. Zona mínima de 50 m de ancho a ambas márgenes de los ríos navegables y una de veinticinco (25) para los cursos no navegables permanentes o intermitentes. Zonas en contorno a lagos y lagunas naturales dentro de los límites que indique el Reglamento de esta Ley. Podrán ser declaradas zonas protectoras (Art. 18), previo los estudios técnicos correspondientes, los terrenos que se encuentren inmediatos a poblaciones y actúen como agentes reguladores del clima o medio ambiente.

Art. 19, las ZP declaradas por disposición de la Ley o por Decreto Ejecutivo, no se podrá efectuar labor de carácter agropecuario o destrucción de vegetación sino en los casos previstos por el Reglamento y con sujeción a las normas técnicas que determine el Ministerio de Agricultura y Cría. El Reglamento determinará la forma como podrán ser utilizadas las ZP para instalaciones de utilidad pública. La declaratoria de ZP tiene carácter de limitación legal a la propiedad predial y está destinada a la conservación de bosques, suelos y aguas.

Ley Penal del Ambiente (1992) Tipificar como delitos aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

Tipifica como delitos los que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, específicamente a la flora, la fauna, su hábitat o a las áreas bajo régimen de administración especial (Cap. V), estableciendo las sanciones penales correspondientes.

Reglamento sobre Guardería Ambiental (1991) Establecer las normas que regirán la organización, funcionamiento, atribuciones y coordinación de los organismos y funcionarios para el ejercicio de la Guardería Ambiental.

Define la Guardería Ambiental (Art. 2) y establece los lineamientos para la Guardería Ambiental en las ABRAE. Para la ejecución de la Guardería Ambiental las Fuerzas Armadas de Cooperación (Art. 28), deben designar Puestos de Comando asegurando la permanencia de efectivos especializados, con dedicación exclusiva a la protección de dichas áreas, de acuerdo a lo establecido en los Planes de Manejo existentes para las mismas. En los contratos de aprovechamiento a ejecutarse en estas áreas (Art. 29), se establecerá una cláusula donde la contratista, se obligará a realizar la protección, vigilancia y cuido de toda el área objeto del contrato y a ejercer las acciones legales pertinentes para impedir las invasiones, sin perjuicio del ejercicio de funciones públicas que correspondan.

Los organismos encargados de la administración de las ABRAE como actividad preventiva de guardería ambiental, deberán realizar un censo de la ocupación territorial de las mismas (Art. 30) y en el caso de observarse, construcciones no permisadas, invasiones, o cualquier otra infracción, deberá levantarse un acta y dar aviso inmediato al organismo competente a los fines de la apertura del procedimiento respectivo (Art. 34).

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir de la Ley Forestal de Suelos y Aguas. Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de fecha 26 de enero de 1966; Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial Nº 4.358 de fecha 03 de enero del 1992; Reglamento sobre Guardería Ambiental. Gaceta Oficial Nº 34.678 de fecha 19 de marzo de 1991.

Page 62: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

52

Tabla 2-3d. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo Objetivo Artículos Otros Aspectos

Ley de Aeronáutica Civil (2005)

Regula el conjunto de actividades relativas al transporte aéreo, la navegación aérea y otras vinculadas con el empleo de aeronaves civiles donde ejerza su jurisdicción la República Bolivariana de Venezuela.

Establece el principio de preservación del medio ambiente (Art. 6) que gozará de protección especial frente a los efectos que se puedan producir por el desarrollo de actividades aeronáuticas. La normativa que dicte la Autoridad Aeronáutica de Protección y mantenimiento se orientará a la adecuación y al cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente y de las normas y métodos recomendados por organismos especializados, nacionales e internacionales. Art. 9, la Autoridad Aeronáutica es el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, a quien le compete regular y fiscalizar la actividad de la aeronáutica civil. Art. 10 y 11, al Consejo Aeronáutico Nacional y al Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, les competen la administración y formulación de políticas aeronáuticas y la coordinación de las actividades relativas a la seguridad entre los distintos órganos del estado. Art. 43, 44 y 45, definen y clasifican los aeródromos y aeropuertos civiles. Art. 50 define la superficie de despeje de obstáculos especificando ciertas características a ser consideradas específicamente en esta área.

Este instrumento normativo incide directamente en el área de ZP conformada por el Aeropuerto Internacional la Chinita. No establece lineamientos urbanos para las áreas adyacentes a los aeropuertos o aeródromo en los casos de ampliación de éstos.

Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (1971)

Crea el Instituto Autónomo (Art. 1), denominado Aeropuerto Internacional de Maiquetía, adscrito al Ministerio de Comunicaciones, con personalidad jurídica y patrimonio propio distinto e independiente del Fisco Nacional. Establece el Patrimonio del Instituto (Art. 4), su Dirección, Administración y Control (Art. 7).

Decreto con Fuerza de Ley de Aviación Civil (2001)

Regular las actividades dirigidas a la prestación de servicios de transporte aéreo de pasajeros, equipaje, carga y correo y todo lo relativo a las obras y funcionamiento de la infraestructura aeronáutica, rutas, servicios y demás actividades inherentes a la industria del transporte.

Establece el orden de aplicación de las normas y principios de aviación civil (Art. 2). Plantea (Art. 3) entre los Objetivos del Estado en materia de Aviación Civil las condiciones que permitan la adecuada planificación, instalación, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura aeronáutica; Asegurar el desarrollo de las operaciones aerocomerciales en un marco de leal competencia y con estricta observancia de las normas legales y técnicas vigentes e incentivar el incremento y modernización del parque aéreo nacional. El régimen integral de la navegación y transporte aéreo (Art. 6°) así como el de los aeropuertos y su infraestructura, es de la competencia del Poder Público Nacional, a quien corresponde dictar las regulaciones de navegación aérea necesarias para el vuelo de las aeronaves, incluyendo las regulaciones sobre alturas mínimas de seguridad, para garantizar la protección de las personas y bienes en la superficie de los riesgos propios de las operaciones aéreas. La navegación, protección e identificación de las aeronaves. El uso, eficiente del espacio aéreo navegable y la prevención de colisiones entre aeronaves, entre aeronaves y vehículos terrestres o acuáticos, y entre aeronaves y otros objetos en el aire.

Este instrumento normativo incide directamente en el área de ZP conformada por el Aeropuerto Internacional la Chinita.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir de Ley de Aeronáutica Civil. Gaceta Oficial N° 38.226 de fecha 12 de julio de 2005; Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Gaceta Oficial N° 29.585 de fecha 16 de agosto de 1971; Decreto con Fuerza de Ley de Aviación Civil. Gaceta Oficial N° 37.293 de fecha 09 de septiembre de 2001.

Page 63: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

53

Tabla 2-3e. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo Objetivo Artículos Otros Aspectos

Decreto Zona Protectora del Área Metropolitana de la ciudad de Maracaibo (1986) Procurar el crecimiento equilibrado de la ciudad, a través de la planificación.

Art. 1. ZP Conformada por la porción de territorio ubicada en los entonces Distritos Mara, Maracaibo y Urdaneta del Estado Zulia, con un área de 20.800 Has. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, el Ministerio de Agricultura y Cría y el Ministerio de Desarrollo Urbano, son los competentes para coordinar la elaboración del Plan de Ordenación de la Zona Protectora y el Reglamento de Uso del Área, así como la administración de la misma.

Establece los límites específicos de ZP del Área Metropolitana de la ciudad de Maracaibo por coordenadas geográficas.

Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la ciudad de Maracaibo (1989)

Impedir el crecimiento anárquico que la ciudad de Maracaibo esta experimentando en el área rural contigua a ella, para así lograr el desarrollo armónico de dicha ciudad y obtener una mejor calidad de vida urbana.

Establece las Unidades de Ordenación que conforman la ZP con el fin de facilitar la administración y utilización de las mismas, de acuerdo a las características físico-naturales, socioeconómicas, potencialidades, restricciones y problemas ambientales. UNIDAD I: (Art. 13) área declarada Parque Las Peonías. Sólo contempla usos: turístico-recreacional, investigación científica, educacional, protector y energético. Esta constituida por 3 sectores: I1.- La Cienaga de las Peonías y su área de protección de 50 m de ancho. I2.- la franja litoral ubicada entre la línea costera y el limite noroeste del sector. I3.- Áreas ubicadas al noroeste de la ciénaga (Art. 14). UNIDAD II: (Art. 15) corresponde a los cursos de aguas intermitentes y su área de protección de 50 m de ancho, entre los que destacan las cañadas Iragorri, Manfuey, Bolívar y Bajo Grande. El uso asignado es el protector, por lo que solo admite actividades de repoblamiento o recuperación de áreas anteriormente deforestadas, actividades de recreación pasiva, educación, extracción de muestras científicas, exploración de hidrocarburos. UNIDAD III: (Art. 16) corresponde al Aeropuerto Internacional La Chinita y parte de la zona de control, conformada por un círculo de 8 Kms de radio. Los usos asignados son protector, turístico-recreacional, investigación científica, educacional, forestal, agropecuario, agroindustrial, asistencial y energético. También se encuentra sujeta a las condiciones establecidas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones con relación a las alturas de las instalaciones y edificaciones. Esta se conforma por cuatro (4) sectores: III1.- poligonal del Aeropuerto Internacional La Chinita. III2.- Franja de 300 m de ancho que colinda con la poligonal del Aeropuerto Internacional La Chinita. III3.- Área que ocupa en proyección el cono de aproximación. III4.- Parte del área bajo riesgo de la Torre de Control del Aeropuerto Internacional La Chinita (Art. 17). UNIDAD IV: (Art. 18) corresponde al paisaje de la Altiplanicie de Maracaibo. Los usos asignados son de protector, forestal, agropecuario, energético, agroindustrial, asistencial, recreacional, educacional y de investigación científica. Se encuentra constituida por 3 sectores: IV1.- franja de 200 m de ancho contigua al perímetro urbano de la ciudad de Maracaibo. Sector IV2.- porción de la Altiplanicie de Maracaibo ubicada al norte de la zona de control del Aeropuerto Internacional la Chinita. Sector IV3.- Corresponde a la porción de altiplanicie de Maracaibo ubicada al sur de la zona de control del Aeropuerto Internacional la Chinita (Art. 19).

En éstas unidades se permiten únicamente los usos (Art. 12) protector, agropecuario, agroindustrial, turístico-recreacional, educacional, de investigación científica, asistencial, forestal y energético, estableciendo que los usos no contemplados son considerados de ilegal ejecución.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir del Decreto ZP del Área Metropolitana de la ciudad de Maracaibo. Gaceta Oficial Nº 33.478 de fecha 27 de mayo de 1986. Reglamento de Uso de ZP de la ciudad de Maracaibo. Gaceta Oficial N° 4.098 Extraordinario de fecha 21 de mayo de 1989.

Page 64: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

54

Tabla 2-3f. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo Objetivo Artículos Otros Aspectos

Reglamento N° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente relativo a Ruidos Molestos y Nocivos (1979)

Regular las actividades que producen ruidos molestos o nocivos susceptibles de degradar o contaminar el ambiente.

Art. 5°, las mediciones de ruido se ajustarán a las recomendaciones internacionales de la Organización Internacional para la Normalización (ISO) y la Comisión Internacional de Electrotécnica (IEC), mientras se establezcan las normas nacionales al respecto. Las mediciones se indicarán en unidades de decibeles - dB(A), y los niveles correspondientes permitidos en áreas residenciales y comerciales. Art. 15 Trata sobre los ruidos emitidos por aviones y aeronaves.

Este instrumento normativo incide en el área de ZP donde se localiza Aeropuerto internacional la Chinita y en las áreas residenciales adyacentes existentes y/o propuestas.

Ley del Ruido (2003) Prevenir, vigilar y reducir la contaminación acústica, todo ello a fin de evitar daños para la salud, los bienes y el medio ambiente.

Contiene los preceptos que establecen el objeto, ámbito de aplicación y finalidad de la Ley. También establece disposiciones relativas a la distribución competencial en materia de contaminación acústica y Ordenanzas municipales y de planeamiento urbanístico.

Previsiones de los proyecto sobre calidad acústica, índices acústicos, mapas de ruido y prevención de la contaminación acústica.

Convenio de Chicago (1944) Crear la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) organismo mundial de la aviación civil. A su vez, la OACI creó el Comité para la Protección Ambiental en la Aviación (CAEP) al que hizo responsable de los asuntos ambientales y encargó el desarrollo de estándares y recomendaciones en relación con el impacto de la aviación en el medio ambiente.

Establece las especificaciones internacionales relacionadas con el ruido procedente de las aeronaves. Destaca la certificación del ruido emitido por las aeronaves, que establece límites acústicos. Los aviones son clasificados en distintos capítulos de ruido, estableciéndose un calendario para que los aviones más ruidosos dejen de volar.

Estos instrumentos corresponden a las normas de aviación más importantes, emanadas de los convenios internacionales, europeos y del ordenamiento interno español.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir del Reglamento N° 5 de la ley orgánica del ambiente relativo a ruidos molestos y nocivos. Decreto N° 370 de fecha 19 de noviembre de 1979; Ley del Ruido. Ley 37/2003, de 17 de noviembre (BOE 18/11/2003); Convenio de Chicago de 1944.

Page 65: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

55

Tabla 2-3g. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo Objetivo Artículos Otros Aspectos

Normas y Procedimientos para la introducción de restricciones operativas relacionadas con el Ruido en los Aeropuertos Comunitarios (2002) 2002/30/CEE (2002) Establecer las normas aplicables a la comunidad con el objeto de facilitar la introducción de restricciones operativas en los aeropuertos en modo coherente a fin de reducir el número de personas que padecen los efectos dañinos del ruido de los aviones; fomentar un desarrollo de la capacidad aeroportuaria que sea sostenible desde el punto de vista medioambiental. Facilitar la reducción del ruido en los diferentes aeropuertos y, permitir la posibilidad de elección entre las medidas disponibles, para lograr el máximo beneficio medioambiental con el mínimo costo posible.

Definiciones: Aeropuerto"; "Aeropuerto urbano"; Restricciones operativas"; Autoridad competente. Los Estados miembros velarán por que existan autoridades independientes competentes en los asuntos que entren en el ámbito de aplicación de la Directiva. Plantea las Normas generales de gestión del ruido de las aeronaves y las Normas sobre la introducción de restricciones operativas destinadas a retirar las aeronaves marginalmente conformes.

La comunidad internacional ha trabajado en pro de reducir el impacto ambiental de la aviación comercial, fomentando la tecnología, los procedimientos y la normativa adecuada a fin de garantizar el desarrollo sostenible de este sector fundamental para el desarrollo económico en todo el mundo. Estas leyes refieren al tema de los aeropuertos en el ámbito internacional. Pretenden evitar la contaminación acústica. Son normas emanadas de los convenios internacionales, europeos y del ordenamiento interno español.

80/51/CEE (1998)

Incluye las reglas del Anexo 16 de la OACI y creó un "certificado de limitación sonora" expedido por el estado miembro al objeto de que la aeronave que contase con él pudiera aterrizar y despegar en el territorio de los demás países miembros.

83/206/CEE (1998) Establece limitación de emisiones sonoras de aeronaves subsónicas.

89/629/CEE (1998) Exigió para circular en el territorio de la CEE, la "certificación acústica" a los aparatos subsónicos, para adaptar así la normativa a la modificación del Anexo 16 del Convenio, que se produjo en 1988.

92/14/CEE (1998) Establece la supresión progresiva de la circulación de los aviones más ruidosos a partir del 1 de abril de 2002.

El RD 2591/1998 tiene su origen en el Art. 166 de la Ley 13/1996

Trata sobre la Ordenación de los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servicio.

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir del Reglamento N° 5 de la Ley Orgánica del Ambiente relativo a Ruidos Molestos y Nocivos. Decreto N° 370 de fecha 19 de noviembre de 1979; Normas y Procedimientos para la introducción de restricciones operativas relacionadas con el Ruido en los Aeropuertos Comunitarios. Directiva 2002/30/CEE (2002), 80/51/CEE (1998),

83/206/CEE (1998), 89/629/CEE (1998), 92/14/CEE (1998) del Parlamento Europeo y del Consejo (2002); Ley del Ruido. Ley 37/2003, de 17 de noviembre (BOE 18/11/2003).

Page 66: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

56

Tabla 2-3h. Instrumentos Normativos y ZP de Maracaibo Objetivo Artículos Otros Aspectos

Ley 55/1999

Ley de acompañamiento de los presupuestos (2000)

Modifica la Ley de Navegación Aérea, estableciendo, entre otras cosas, la servidumbre acústica de aeropuerto. Estableció la necesidad de que los aeropuertos de interés general y su zona de servicio fueran ordenados mediante un nuevo instrumento de planificación de naturaleza estrictamente aeroportuaria y no urbanística, denominado Plan Director, que permitiera dar respuesta a los problemas derivados de la complejidad de las modernas instalaciones aeroportuarias y del creciente desarrollo del tráfico y transporte aéreo.

En sus Art. 63 y 64, trata el problema del ruido en los aeropuertos con relación a los vecinos afectados. Se introduce la denominada servidumbre acústica en los aeropuertos, que permitirá a la administración central establecer limitaciones al derecho de propiedad en los terrenos próximos a los aeropuertos, de modo que supondrá un freno a la expansión urbanística de las zonas afectadas. Se establecen procedimientos de disciplina de tráfico aéreo en materia de ruidos.

Ley General de Medio Ambiente Neerlandesa (1993) Establecer zonificaciones en función del nivel acústico de cada zona habilitando a los ayuntamientos para la demolición de las edificaciones que estuvieran en zonas saturadas acústicamente. Estas normas, junto con las que la desarrollan, aplican la zonificación para proteger las viviendas y edificios del ruido procedente de carreteras, ferrocarril, incluido el Metro, y polígonos industriales.

Estas normas forman parte del ordenamiento jurídico internacional, que se ocupan directamente de los problemas relativos a la contaminación acústica de los aeropuertos.

Ley Francesa Normalizar las construcciones vecinas a los aeropuertos que se zonifican en los tipos A y B referidas a ruido fuerte, y C es de ruido moderado. Estas zonas poseen limitaciones en los derechos de construcción o remodelación. La ampliación de la zona urbanizable, la creación o ampliación de equipamientos públicos están prohibidas cuando conduzcan a una exposición inmediata o a largo plazo de las personas a los ruidos excesivos. No se permite la construcción destinada a viviendas, en las zonas A y B, salvo que sean necesarias para la actividad aeronáutica o estén ligadas a estas. Tampoco se permiten operaciones de renovación de barrios o rehabilitación de hábitat ya existentes, ni la mejora, extensión o reconstrucción de edificaciones existentes si estas entrañan un aumento de la población expuesta al ruido.

Estas normas forman parte del ordenamiento jurídico internacional, que se ocupan directamente de los problemas relativos a la contaminación acústica de los aeropuertos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Reglamentos y Leyes internacionales. 2005

Page 67: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

57

En ZP se identificaron dos áreas con restricciones legales especiales, la Ciénaga o Parque de las Peonías y el Aeropuerto Internacional La Chinita y su entorno inmediato. Estas dos áreas fueron objeto de análisis especial que se incluye en esta fase. El resultado de la revisión y del análisis realizado se presenta en tablas que describen los objetivos y filosofía de los planes y las determinaciones vinculadas con la ZP, las cuales se consideraron en la elaboración del Modelo de Conformidad de Uso (Fase 3) y en el diseño y evaluación de los escenarios (Fase 4). 2.2. Aeropuerto Internacional La Chinita: Regulaciones Específicas Las normativas aplicables al Área Aeropuerto están asociadas a la protección del ambiente y de las personas y específicamente, con el transporte aéreo y las instalaciones aéreas. Estas normativas que rigen el funcionamiento de esta área son las siguientes: 2.2.1. Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo (1989) En el reglamento se define que el área del Aeropuerto Internacional La Chinita y sus alrededores (incluye parte de la Zona de Control equivalente a un radio de 8 Kms) conforman la unidad denominada como unidad III (Art. 16). En esta área se permiten los usos de protección, turístico-recreacional, de investigación científica, educacional, forestal, agropecuario, agroindustrial, asistencial y energético. Asimismo, se indica que la utilización de este espacio, con los respectivos usos permitidos, está sujeta a las condiciones establecidas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (ahora Ministerio de Infraestructura, MINFRA), en cuanto a las alturas de las instalaciones y edificaciones y de acuerdo a las condiciones contenidas en este reglamento. Al respecto, es importante mencionar que actualmente esta competencia es del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), el cual está adscrito al MINFRA (Ley de Aeronáutica Civil, 2005 y Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, 2005), como se menciona posteriormente. Esta unidad III a su vez, se divide en cuatro (4) sub-unidades (plano 2-1), a saber:

• Sector III1 (poligonal aeropuerto), donde se permite la permanencia de las instalaciones existentes, la creación de hoteles para atender a pasajeros del aeropuerto, y otras actividades que no requieran la construcción de instalaciones, tales como plantaciones forestales y arborizaciones para fines de protección, ornamento, recreación pasiva, educación extraescolar e investigación científica.

• Sector III2 (franja de 300 m de ancho colindante a la anterior), donde se permiten los siguientes usos: agropecuarios (menos porcicultura), plantaciones forestales, recreación pasiva, educación extraescolar y actividades de reforestación, arborización y extracción de hidrocarburos. Se prohíbe en esta zona la construcción de obras de infraestructura (galpones, depósitos y viviendas) y a las existentes no se les permite la expansión o crecimiento.

• Sector III3 (área del cono de aproximación). Catalogada como zona de alto riesgo, debido a maniobras de despegue y aterrizaje de aeronaves. En esta área se permiten las instalaciones para actividades forestales, agropecuarias (menos

Page 68: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

58

porcicultura), prospección, exploración y explotación de hidrocarburos, investigación científica, educación extraescolar, granjas experimentales para la educación superior, recreación pasiva, comercios complementarios a las mismas y actividades de reforestación y arborización.

• Sector III4 (área de bajo riesgo de la Zona de Control del aeropuerto). Se permiten las instalaciones para actividades forestales, agropecuarias (menos porcicultura), agroindustriales, prospección, exploración y explotación de hidrocarburos, investigación científica, educacionales, recreacionales, consultorios médicos, ancianatos, comercios complementarios a las mismas y actividades de reforestación y arborización.

2.2.2. Ley Orgánica del Ambiente (1976) En el CAPITULO V. De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, se establece que el control de “las actividades susceptibles de degradar el ambiente” lo ejerce el “Ejecutivo Nacional por órgano de las autoridades competentes” (Art. 19) y entre las actividades susceptibles de degradar el ambiente se encuentran (Art. 20): las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el suelo entre otros; las que producen ruidos molestos o nocivos; las que produzcan radiaciones ionizantes; la introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables; las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios; y “cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre”. 2.2.3. Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos y Nocivos (1979) La cual tiene por objeto “regular las actividades que producen ruidos molestos o nocivos susceptibles de degradar o contaminar el ambiente”. En el Art. 6° se plantea que “la exposición al ruido producido por los aviones y aeronaves se evaluará según el concepto "nivel de ruido percibido continuo equivalente" (ECPNL), que se interpreta como nivel de exposición total al ruido producido por el tránsito de una sucesión de aeronaves en un determinado punto del terreno, de acuerdo con lo establecido en el Anexo 16 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) o por cualquiera otro concepto debidamente aprobado por esa Organización”. Asimismo, que el “procedimiento para obtener los valores de la exposición al ruido se efectuará de acuerdo con las recomendaciones de la publicación R1.996 de la Organización Internacional para la Normalización (ISO)”. Igualmente, en el Art. 15 del Capítulo III. De los Ruidos Emitidos por Aviones y Aeronaves, establece que sobre esta materia “se aplicarán las normas contenidas en el Anexo 16 del Convenio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”. Mientras tanto, los Art. 16, 17 y 18, establecen respectivamente que:

• “El Ministerio de Transporte y Comunicaciones establecerá los criterios para la homologación de los aviones y aeronaves, en base a los requisitos exigidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”.

• “Mediante Resoluciones conjuntas de los Ministros de Transporte y Comunicaciones y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables se fijarán los procedimientos para hacer cumplir lo establecido para la homologación de los distintos tipos de aviones y aeronaves”.

Page 69: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

59

• “El Ministerio de Transporte y Comunicaciones conjuntamente con los organismos encargados del manejo de los Aeropuertos, se encargarán de hacer los estudios y definir las metodológicas en base a lo establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional para la elaboración de los planos de zonificación de cada aeropuerto, los cuales definirán la compatibilidad del uso de la tierra en relación al ruido de los aviones en las áreas adyacentes a los aeropuertos, dichos planos se harán del conocimiento de los organismos involucrados con el urbanismo y el control del medio ambiente para su implementación”.

En la misma ley se definen los límites de ruido para áreas interiores de un recinto (vivienda, comercio, hospital, etc.). Estos están establecidos en niveles sonoros menores de 50 dB(A) después de las 7:00 AM hasta las10:00 PM y de 40 dB(A) después de las 10:00 PM hasta las 7:00 AM, salvo las excepciones permitidas por las leyes. 2.2.4. Ley Penal del Ambiente (1992) Que establece sanciones para los delitos que atenten contra “la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente”, tipificándose los delitos en el TÍTULO II. De los delitos contra el ambiente (CAPÍTULOS III y IV), particularmente las acciones y sanciones “De la degradación, alteración, deterioro, contaminación y demás acciones capaces de causar daños a los suelos, la topografía y el paisaje” y “Del envenenamiento, contaminación y demás acciones capaces de alterar la atmósfera o el aire”, respectivamente. Especialmente, en el Art. 46 (Cap. IV). Contaminación por unidades de transporte, se establece que “los propietarios de vehículos, cuyas unidades de transporte terrestres aéreo o marítimo generen contaminación atmosférica del aire o sónica, en contravención a las normas técnicas vigentes sobre la materia, serán sancionados con arresto de 3 a 6 meses y multa de 300 a 600 días de salario mínimo”. 2.2.5. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa (1976) En el TITULO III. De la División Territorial y de las Zonas de Seguridad, Art. 14, se establece que “el territorio nacional será dividido en regiones atendiendo a las necesidades de seguridad, defensa y desarrollo” y, que será el “Presidente de la República, oído el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa”, el que “determinará la organización y régimen de esta división territorial”. Mientras tanto, el Art. 15 establece que “el Ejecutivo Nacional, por vía reglamentaria y oído el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, declara Zonas de Seguridad, con la extensión que determine, las siguientes: a) Una franja adyacente a la orilla del mar, de los lagos y ríos navegables. b) La zona que circunda las instalaciones militares y las industrias básicas y c) Cualquiera otra zona que considere necesaria para la seguridad y defensa de la República”. 2.2.6. Ley de Aeronáutica Civil (N° 38.226 del 12-07-2005) En el Art. 6, sobre el Principio de preservación del medio ambiente, la ley establece que “el medio ambiente gozará de una protección especial frente a los efectos que se

Page 70: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

60

puedan producir por el desarrollo de las actividades aeronáuticas”. En este sentido, plantea que “la normativa que dicte la Autoridad Aeronáutica de Protección y Mantenimiento se orientará a la adecuación y al cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente y de las normas y métodos recomendados por organismos especializados, nacionales e internacionales”. Finalmente se acota que “la inobservancia de esta disposición acarreará las sanciones contenidas en la presente Ley y en las leyes especiales que regulan la materia”. La Autoridad Aeronáutica de la República es el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil según se establece en el Art. 9 la cual debe “regular y fiscalizar las actividades de la aeronáutica civil, expedir o convalidar certificados, permisos o licencias”. El Artículo 50 hace referencia a la Superficie de despeje de obstáculos definidos como “superficie de despeje de obstáculo, los planos imaginarios oblicuos y horizontales que se extienden sobre cada aeródromo o aeropuerto y sus inmediaciones, tendientes a limitar la altura de los obstáculos a la circulación aérea”. Al respecto se expresa que “la Autoridad Aeronáutica en coordinación con los explotadores de aeródromos y aeropuertos, determinará la superficie de despeje, así como las alturas máximas de las construcciones, estructuras, instalaciones, plantaciones, rellenos sanitarios o cualquier otra que por su naturaleza represente un riesgo potencial para las operaciones aéreas, que se ubiquen bajo tales superficies, las cuales no se pueden iniciar sin el permiso previo de dicha autoridad. La infracción a esta disposición acarrea las sanciones establecidas en esta Ley”. El Artículo 51 habla de la remoción de obstáculos y el 52 de la Obligación de señalizar obstáculos. Mientras que el Artículo 53, plantea la elaboración del Plan Maestro en materia de Aeródromos y Aeropuertos, el cual deberá ser realizado conjuntamente entre los Ministerios de Infraestructura y de Planificación y Desarrollo, “en coordinación con los demás órganos y entes competentes de la administración pública, oída la opinión del Consejo Aeronáutico Nacional, a fin de permitir el desarrollo armónico y coherente de los planes nacionales, regionales y locales, en especial el Plan Maestro de la Aeronáutica Civil”. 2.2.7. Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (22/11/2005) En el Art. 5 se establece las facultades que tiene este instituto. Además de “desarrollar los estándares internacionales de seguridad” tiene otras atribuciones como “coordinar los aeropuertos de la República, de conformidad con la Ley de Aeronáutica Civil” y “ejercer las demás funciones no asignadas específicamente a otros órganos o entes de la administración pública, que le correspondan por su especialidad”. También se plantea otras atribuciones “que le otorguen las leyes y la normativa legal”. Para ello, se menciona que “los órganos y entes del Estado colaborarán con el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, dentro de los límites de sus respectivas competencias, para lograr los objetivos indicados” en este artículo. En el Art. 8 (Capítulo III, sobre las Competencias, Dirección, Administración y Atribuciones del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil y sus Funcionarios), se establecen entre las competencias del Instituto (máxima autoridad de aeronáutica civil), lo siguientes: Velar por el cumplimiento de los tratados internacionales suscritos y ratificados por el país en materia aeronáutica y demás disposiciones legales cuya

Page 71: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

61

vigilancia le competa; proponer la normativa que reglamente las leyes en el ámbito aeronáutico, sin perjuicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la República, de conformidad con lo establecido en la constitución; dictar las regulaciones aeronáuticas venezolanas, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico, con base a los estándares internacionales; otorgar, modificar, suspender o revocar los permisos, certificados, licencias o concesiones, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico; entre otras. 2.2.8. Normas y Métodos recomendados internacionalmente para Aeródromos. El Capítulo 4. Restricciones y eliminación de Obstáculos, define las superficies limitadoras de obstáculos (conceptos y características de estas superficies), tales como: Superficie horizontal interna, superficie cónica, superficie (conos) de aproximación, superficie (cono) de aproximación interna, superficie de ascenso en el despegue, entre otras. Considerando que el Aeropuerto Internacional La Chinita es de categoría 3, le corresponde las dimensiones y pendientes de las superficies limitadoras de obstáculos de la última columna de la Tabla 2-4a, contemplada en la norma referida. En hoja anexa, se muestra las dimensiones de las superficies limitadoras de obstáculos correspondientes al aeropuerto La Chinita (Anexo 14. Al Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Volumen I. Diseño y operaciones de aeródromos, 1999). A continuación, se resumen las áreas equivalentes para la superficie horizontal interna (SHI), superficie cónica (SC), las tres superficies (conos) de aproximación (SA) y/o superficies de ascenso en el despegue; considerando que la superficie de aproximación del caso de estudio (Aeropuerto La Chinita, Maracaibo, Venezuela) también es utilizada de despegue y viceversa. En este caso se asume que las dimensiones de ambas superficies o conos deben ser iguales y correspondientes a la de la superficie de aproximación por ser la que tiene mayor dimensión (Plano 2-2). Tabla 2-4a. Estimaciones de áreas de las diferentes superficies limitadoras de obstáculos

definidas para aeropuertos de tipo 3

Área M2 Has Km2 Altura permitida en el punto Exterior (del centro hacia los conos (m)

SHI 50.265.482,46 5.026,55 50,27 45 (horizontal) SC 62.831.853,07 6.283,19 62,83 45 a 100 (pend. 5%)

SAI (1) 2.250.000 *2 = 4.500.000

225 *2= 450

22,50 *2= 45 0 a 60 (pend. 2%)

SAI (2) 6.264.000 *2= 12.528

626,4 *2= 1.252,8

62,64 *2= 125,28 60 a 150 (pend. 2,5%)

SAI (3) 29.736.000 *2= 59.472.000

2.973,6 *2= 2.973,6

29,74 *2= 59,48 150 (horizontal)

Fuente: Elaboración propia, 2005. Del área total de la “Zona Aeropuerto” definida para el estudio de ZP (5.541 Has aproximadamente), solamente 742,75 Has (13,40% aproximadamente) se encuentra fuera de la SHI y SC. De esta área, 325 Has aproximadamente se encuentra dentro la SAI (5,87%) y 417,75 Has, aproximadamente, no tienen limitaciones de obstáculos (7,54%). Como conclusión del análisis realizado se puede señalar que, la Constitución Nacional establece que el Estado debe garantizar la protección del ambiente para que las

Page 72: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

62

personas se desenvuelvan en un ambiente no contaminado. Por tanto, es competencia del Estado garantizar esta protección en todo el territorio nacional, especialmente en las Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial, donde se ubican a las ZP. Las ZP tienen un régimen especial de uso (Ley de Planificación y Gestión del territorio) y en el caso de ZP de Maracaibo, en el área denominada Aeropuerto, el Reglamento delimita la zona y propone la “protección” y “control” del aeropuerto, no contemplando el uso residencial. Asimismo, considera los niveles de riesgo (alto y medio) que significa las áreas de los conos de aproximación debido a las maniobras de aterrizaje y despegue de las aeronaves. Por otra parte, la Ley del Ambiente establece el control de toda actividad susceptible de degradar el ambiente, entre las que se encuentran las actividades que producen “ruidos molestos o nocivos”, las “de acumulación de residuos, basura o desechos y desperdicios”, entre otras, que inciden negativamente en el ecosistema natural, en la salud y bienestar humano. En lo que respecta a las actividades que producen “ruidos molestos o nocivos susceptibles de degradar o contaminar el ambiente”, las mismas, están reguladas por la Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos y Nocivos. En ella se contempla “la exposición al ruido producido por los aviones y aeronaves”, las cuales son evaluadas según lo establecido en el Anexo 16 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Internacional para la Normalización (ISO). Consecuentemente, los criterios de homologación de estas normas, así como los planos de zonificación de cada aeropuerto, los cuales definen la compatibilidad del uso de la tierra en relación con el ruido de los aviones en las áreas adyacentes a los aeropuertos, lo establece el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, junto con los organismos encargados del manejo de los Aeropuertos y organismos involucrados con el urbanismo y control del medio ambiente para su implementación. El incumplimiento de estas disposiciones, están penadas por la Ley Penal del Ambiente. Entre tanto, en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa no se establece explícitamente que las instalaciones aeroportuarias y/o sus áreas contiguas o aledañas sean consideradas Zonas de Seguridad. Se puede interpretar que por ser una instalación y uso de importancia nacional y regional y por encontrarse dentro la Base Aérea (militar) Rafael Urdaneta, pueda ser considerada dentro de esta categoría. Ahora bien, las implicaciones que tiene esta denominación, desde el punto de vista urbano, se desconocen. Finalmente, la nueva Ley de Aeronáutica Civil plantea que es competencia de la Autoridad Aeronáutica (que en este caso se le asigna al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, INAC) en coordinación con los explotadores de aeródromos y aeropuertos, entre otras disposiciones y competencias, determinar “la superficie de despeje, así como las alturas máximas de las construcciones, estructuras, instalaciones, plantaciones, rellenos sanitarios o cualquier otra que por su naturaleza represente un riesgo potencial para las operaciones aéreas, que se ubiquen bajo tales superficies, las cuales no se pueden iniciar sin el permiso previo de dicha autoridad. La infracción a esta disposición acarrea las sanciones establecidas en esta Ley”. Ahora bien, siendo que la Ley es de reciente publicación (Gaceta de julio 2005), se desconocen las diferentes consideraciones urbanas y constructivas que van más allá de los límites de las alturas que implican un obstáculo para la circulación aérea.

Page 73: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

63

Plano 2-2. Restricciones de Usos

Page 74: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

64

Existen otras consideraciones referidas por la Organización Mundial de la Salud y la Comunidad Europea en materia de contaminación ambiental asociada a las áreas cercanas a los aeródromos y aeropuertos, los consecuentes daños a la salud humana y las restricciones ambientales y constructivas de dichas áreas. Algunas de las sugerencias realizadas por estudiosos en materia de contaminación ambiental se encuentran: la aplicación del principio precautorio o preventivo. Principio que puede ser aplicado en la disposición de usos, ocupación y densificación en las áreas de influencia del aeropuerto, específicamente en las áreas delimitadoras de obstáculos, considerando factores de seguridad (aeropuerto y personas), salud y confortabilidad humana y desarrollo económico sostenible del área. 2.2.9. Restricciones de Uso Para las Restricciones de Uso (Plano 2-2) se considerando los niveles de continuidad del tejido urbano de las unidades residenciales, la Poligonal correspondiente al Parque Las Peonías y las Superficies Limitadoras de Obstáculos (SLO) del Aeropuerto Internacional La Chinita definidas por la OACI en el Anexo 14, Volumen I (OACI, 1999). Es importante mencionar que tanto la Poligonal del Parque Las Peonías como las SLO del Aeropuerto Internacional de La Chinita, representan importantes restricciones legales para la urbanización. En el Caso de la Poligonal de la ciénaga, el total del área (100%) se encuentra en ZP y la ubicación de áreas urbanizadas implica un fuerte impacto negativo para el ecosistema de la ciénaga y para todo el sistema de cuencas hidrográficas de la zona; por tal razón, cualquier desarrollo de asentamientos para los lugareños y/o indígenas debería ser organizado y controlado por un régimen especial de urbanización y precedidos de estudios de impacto ambiental. Mientras tanto, las SLO, las cuales ocupan el 41% de ZP, pueden implicar diferentes niveles de restricción que debe ser definido por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) conjuntamente con el Ministerio de Infraestructura (MINFRA) y otras instituciones de competencia. Estos niveles de restricción deben estar referidos por SLO y asociados a factores de seguridad (prevención de siniestros) y salud, particularmente por los efectos que ocasionan en el organismo el ruido y las vibraciones producto del tránsito de las aeronaves. En este sentido, tanto la Superficie Horizontal Interna (SHI) como la Superficie de Aproximación o despegue 1 (SA1) pueden ser consideradas con alta restricción para la urbanización (particularmente la residencial), lo que implica consideraciones especiales para la misma en caso de permitirse la urbanización. En tanto, la Superficie Cónica (SC) y las Superficies de Aproximación o despegue 2 (SA2) pueden ser consideradas de mediana restricción y las SA3 de baja restricción para la urbanización. En la Tabla 2-4b, se presentan las áreas equivalentes de cada SLO, el área que ocupa dentro de ZP con su porcentaje que representación.

Page 75: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

65

Tabla 2-4b. Áreas de cada Superficie Limitadora de Obstáculos (SLO) del Aeropuerto Internacional La Chinita y su porcentaje de ocupación dentro de ZP

Áreas totales de SLO

Áreas (Has)

dentro de ZP (Has) % de ocupación % de ocupación

total SHI (sin restar las fracciones de áreas de SA1)

5.026,55 3.583,56 17,23 17,23

SC (restando las áreas equivalentes de SA1 y SA2)

2.883,33 1.018,05 4,89 4,89

SA1 norte SA1 sur

225 225

225 225

1,09 1,09 2,18

SA2 norte SA2 sur

626,4 626,4

626,4 626,4

3,01 3,01 6,02

SA3 norte SA3 sur

2.973,6 2.973,6

431,63 1.803,29

2,08 8,67 10,75

TOTAL 15.559,88 8.539,33 41,07 Fuente: Elaboración propia, 2005

Se observa que del 10% del tejido urbano de las unidades residenciales en ZP, escasamente cerca del 3,29% se encuentran dentro de las SLO, situación que actualmente no representa importantes riesgos. Hecho que debe ser considerado para el establecimiento de futuros desarrollos. 2.3. Zona de Las Peonías: Regulaciones Específicas La Ciénaga las Peonías esta ubicada al norte de la capital zuliana, en el nacimiento de la troncal Caribe y ocupa una superficie aproximada de 1.327 Has, conformando junto al Lago de Maracaibo, su costa y vegetación exuberante de manglar, un paisaje natural de valor escénico. Según el Decreto Estadal del 12 de junio de 1968, la Ciénega se declaró como Parque con una superficie de 2.152 Has, de las cuales 612 Has corresponde al espejo de agua. Este pulmón natural forma parte de ZP de Maracaibo, según Decreto Presidencial 1.059 de fecha 2 de abril de 1985 y esta sectorizado de la manera siguiente (Plano 2-1):

• El Sector I1 Conformado por la Ciénaga de Las Peonías y un área de protección de 50 m de ancho en su entorno. Tiene una extensión de 1.327 Has aproximadamente.

• El Sector I2. Abarca la franja costera (litoral lacustre) ubicada entre el Lago de

Maracaibo y él limite del Sector I1; cuenta con una superficie promedio de 188 Has.

• Sector I3. Corresponde a las áreas asentadas al noroeste de la c, entre el límite

noroeste del sector y la línea imaginaria de la Poligonal del Parque, ocupando un área de 668 Has.

El decreto sancionado en 1999 recomienda el cumplimiento, por parte de los organismos competentes, de las medidas precautelativas dictadas por el Juzgado IV de primera instancia en lo penal en tiempo perentorio, entre las que se destacan: el control de la ocupación anárquica y efluente de origen domestico e Industrial, control y manejo de residuos sólidos, recuperación vegetativa, mediante planes de

Page 76: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

66

reforestación, dragado y limpieza de los principales cursos de agua especialmente el Caño Araguato, el cual interconecta el Lago de Maracaibo con la Ciénaga Las Peonías y finalmente se debe continuar con las actividades de educación ambiental, a los fines del rescate y saneamiento de tan importante zona. Las normativas aplicables al área de las Peonías están asociadas a la protección del ambiente y al rescate del ecosistema, entre las cuales se encuentran:

• Plan Estatal de Ordenación del Territorio del Estado Zulia (POTEZ), le asigna el uso turístico-recreativo a la Ciénaga de Las Peonías,

• Plan de Ordenación Urbanística (POU), del Sistema Urbanístico. Maracaibo - La Concepción - La Cañada de Urdaneta y Santa Cruz, propone entre sus objetivos “aprovechar el potencial paisajístico y recreativo que representa el Lago de Maracaibo, asignando a sus riberas usos acordes con ese potencial y proponiendo acciones que coadyuven a su saneamiento y recuperación”.

• Plan de Ordenamiento del Territorial Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo (POTZP, 1989), aprovechar el potencial recreacional que ofrece el Parque Las Peonías.

• Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la ciudad de Maracaibo, Gaceta Oficial N° 4.098 Extraordinario de fecha 21 de mayo de 1989. El Art. 13, plantea que la Unidad 1 correspondiente al área Parque Las Peonías, se caracteriza por ser un área que altamente intervenida que requiere medidas para su recuperación y protección. Solamente contempla como usos conformes: turístico-recreacional, investigación científica, educacional, protector y energético.

2.4. Diagnóstico Físico - Natural El área de Estudio de la Zona Protectora de la ciudad de Maracaibo comprende los municipios Mara, Maracaibo, San Francisco y La Cañada de Urdaneta, y abarca una extensión 20.776 Has aproximadamente. En la Tabla 2-5 se presentan las hectáreas de ZP que corresponden por parroquias y municipios.

Tabla 2-5. Áreas por municipios y parroquias de ZP de Maracaibo Municipio Parroquia Áreas (Has) Áreas (Has)

Concepción 1.114,305 Cañada de Urdaneta Chiquinquirá 4.333,997 5.448,302

Mara Ricauter 318,660 318,660 Antonio Borjas Romero 1.104,746 Coquivacoa 4,253 Francisco Eugenio Bustamante 2.808,849 Idelfonso Vázquez 2.412,805 Juana de Ávila 0,333 Luis Hurtado Higuera 226,647 Venancio Pulgar 2.811,435 San Isidro 290,678

Maracaibo

Domitila Flores 0,744

9.660,491

Los Cortijos 2.179,666 San Francisco Marcial Hernández 3.169,101 5.348,767

Total 20.776,2206 20.776,220 Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 77: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

67

Desde el punto de vista operacional, el área de Estudio se ha dividido en cuatro sectores; cuya delimitación no responde a un criterio físico - natural o legal; sino, que incluyen áreas relativamente homogéneas en cuanto al análisis de continuidad y contigüidad espacial, así como de otros elementos físicos que permiten una descripción clara de ZP. Estos sectores son: a) Ciénaga de Las Peonías: comprende las Zonas del Parque Las Peonías y la Zona

IV_1, limitada al sur por la vía de Tulé y en dirección norte el límite de la poligonal de ZP. En ellas se localizan los asentamientos humanos de Puerto Caballo y Las Peonías.

b) Zona de Crecimiento Espontáneo: comprende parte de la Zona III_4 (El Rosario) y las

Zonas IV_2, IV_3, (abarca los asentamientos humanos de Ancón Alto, La Rinconada, El Rosario, Ancón Bajo) en ella se esta generando un fuerte proceso de expansión urbana no controlada de la ciudad de Maracaibo. Limita al norte por la vía de Tulé y al sur por la vía de El Rosario – Cardón.

c) Zona Aeropuerto: incluye parte de la Zona III_4 (El Rosario) y el perímetro del

Aeropuerto Internacional La Chinita. d) Zona Sur: alcanza las zonas agrícolas de los municipios San Francisco y La Cañada

de Urdaneta, en ellas se encuentran los asentamientos humanos de Los Cortijos y Palotal.

El POTZP tenía como objetivo primordial frenar la expansión anárquica de la ciudad y actuar como agente regulador del clima y del medio ambiente, en beneficio de la calidad de la vida urbana. Además, contempla la protección y el uso adecuado de los recursos naturales; así como, la creación de alternativas de recreación para los habitantes de la ciudad de Maracaibo. Los objetivos del Plan eran: a) Racionalizar y optimizar el proceso de ocupación del territorio. b) Detener la expansión irracional que estaba sufriendo la ciudad, en pro de

conformar un sistema regional de centros poblados más equilibrados y articulados. c) Regular y promover:

• La localización de asentamientos humanos. • Las actividades económicas y sociales de la población. • El desarrollo físico – espacial.

d) Contribuir en que la ciudad se consolide internamente, a través de:

• Obtención de una densidad bruta adecuada. • Ocupación de áreas vacantes. • Mejoramiento en la cobertura y eficiencia en los servicios básicos.

e) Lograr un eficiente uso de los recursos naturales, considerando sus potenciales y

limitaciones. f) Eliminar o mitigar los problemas existentes.

Page 78: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

68

2.4.1. Caracterización de la Zona Protectora Ciudad de Maracaibo Población El inventario de asentamientos residenciales realizado durante el Estudio determinó la existencia de un total de 119 asentamientos en ZP. De este número, 106 están ubicados en el municipio Maracaibo, 11 en San Francisco y 2 en Mara. No se identificaron asentamientos en La Cañada de Urdaneta. Los datos poblacionales aportados por las oficinas municipales permitieron determinar el año de fundación y la población estimada para los últimos años, del 61,3% de los asentamientos (Plano 2-3 y Tablas 2-6). La población asentada en esta zona se podía definir de carácter suburbano y rural, localizada en forma espontánea. Los asentamientos presentan dos (2) categorías de intensidad de uso residencial: concentrado y disperso. El uso residencial concentrado se caracteriza por tener el mayor volumen de población localizada sobre los corredores de comunicación de la ciudad con los centros poblados cercanos (Puerto Caballo, Las Peonías, Ancón Alto, La Rinconada, Ancón Bajo, El Rosario, La Cañada de Urdaneta y Los Cortijos). El uso residencial disperso, se caracteriza por presentar dos subcategorías: media y baja. El disperso de intensidad media se localizaba al centro y sur de ZP, constituido por pequeñas granjas (5 Has aproximadamente) y asentamientos campesinos tales como: San Benito, El Cardón y El Palotal. El asentamiento disperso de baja intensidad se ubica hacia el sur del área y está constituido por granjas y fundos agrícolas (desde 10 – 100 Has aproximadamente). Actividad Económica Las actividades económicas son: agrícolas, industriales y comerciales. La actividad agrícola se caracterizaba por ser de subsistencia en primera instancia, hasta alcanzar una economía de carácter comercial. La actividad industrial se identificaba como: avícola, vitícola y la industria intermedia. La actividad comercial constituida por el comercio de bienes y servicio sobre las vías principales. Análisis Físico-Natural Clima Desde el punto de vista climático el área de estudio es homogénea, ello obedece a que se trata de una porción de territorio relativamente poco extensa y sin accidente fisiográficos notables. La precipitación es el elemento más variable, esta se incrementa en sentido norte-sur; sin embargo se estima que la diferencia entre los valores promedios anuales no supera los 200 mm.

Page 79: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

69

Plano 2-3. Población

Page 80: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

70

Tabla 2-6a. Listado de asentamientos ubicados en ZP

Municipio Parroquia Asentamiento Población Estimada

Fecha de Fundación Estimada

Nº asignado

12 de Octubre 650 S.I. 311 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 309 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 310 Curarire S.I. S.I. 308 Flor del Campo 1055 1992 122 Fuerza Bolivariana S.I. 2001 121 Guaicaipuro S.I. S.I. 143 Las Peonías S.I. 1946 142 Las Peonías Sector Pescadores I 405 1946 181 Patria Bolivariana 930 2004 15 Puerto Caballo 1850 S.I. 141 San Antonio de los Caños 1095 1968 113

Idelfonso Vásquez

Santa Eduviges 260 2000 114 5 de Enero 1185 1997 70 Ancón Bajo Sector Santa Ana 1140 S.I. 112 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 144 Chiquinquirá 1625 1980 71 El Hatillo 1160 1999 28 Los Tres Locos S.I. S.I. 75 Nuevo Horizonte 445 1984 27 Nuevo Milenio 765 2002 76 Paraíso Norte 265 1981 29 Parcelamiento Hato de Teja 215 S.I. 312 Samide Sector Los Navas 1330 1988 63

Venancio Pulgar

Samide Sector Puerto Cabello 1045 1989 72 Ancón Alto Sector Santa Rita 1365 S.I. 34 Antonio José de Sucre S.I. S.I. 305 El Leslay 925 2000 39 El Níspero 2010 1973 32 El Níspero Sector Santa Ana 1460 1954 33 José Alí Lebrúm 770 1981 31 La Gracia de Dios Sector El Castillo 510 1992 58 La Paz 2160 2000 30 La Rinconada Sector Enrique Márquez 715 S.I. 85 La Rinconada Sector Fe y Alegría S.I. 1954 86 Los Domínguez 955 S.I. 81 Los Ríos S.I. 1980 83 Marcial Hernández 130 S.I. 74 Nueva Esperanza 1590 1980 79 Rayo Azul 1500 S.I. 42 Samide Sector 4 S.I. 1989 67 Samide Sector Antonio José de Sucre 365 1989 68 Samide Sector Carlos Andrés Pérez 795 1988 55 Samide Sector Carlos Andrés Pérez S.I. 1989 65 Samide Sector El Empedrao 1025 1989 66 Samide Sector José Antonio Páez 2405 1989 56 Samide Sector Julio León Colina 1125 1988 57 Samide Sector Mery Sánchez de Ugas 1480 1989 59 Samide Sector Nora Herrera 1710 1989 62 Samide Sector Rafael Urdaneta II 4035 1989 69 San Antonio 1715 1982 80

Maracaibo

Antonio Borjas

Romero

Santa Inés 2880 1997 73 Nota: SI: Sin información. Fuente: Elaboración propia, 2005.

Page 81: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

71

Tabla 2-6b. Asentamientos ubicados en ZP Maracaibo Municipio Parroquia Asentamiento Población

Estimada Fecha de Fundación

Estimada Nº

asignado 14 de Julio 1720 1988 64 Alto Sano 1175 2001 105 Arco Iris 1030 1998 44 Asentamiento sin identificar 250 S.I. 106 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 136 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 137 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 155 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 156 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 157 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 159 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 162 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 163 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 168 Bella Orquídea 820 2000 128 Bello Horizonte 630 2001 111 Brisas del Morichal 1755 2000 36 Carmen Hernández 1080 S.I. 24 Comunidad El Membrillo S.I. S.I. 16 El Arca de Noé 5600 2000 47 El Edén 220 1998 126 El Hoyito 2125 1998 88 El Progreso 1170 1996 130 El Rosario S.I. 1992 115 El Rosario Sector Rafael Hernández 460 S.I. 124 Estrella del Valle 3750 1976 38 Felipe Hernández 520 1985 100 Hato El Cardón 1050 S.I. 134 Hato Verde S.I. S.I. 217 Jagüey de Flores S.I. S.I. 89 La Arbolera 896 2002 37 La Encrucijada S.I. S.I. 127 La Montañita 745 1962 90 Las Mercedes S.I. S.I. 20 Las Trinitarias 2580 S.I. 133 Los Altos Etapa III 365 1973 104 Los Chirimoyos S.I. S.I. 123 Los Membrillos 715 S.I. 25 Nuestra Esperanza 635 S.I. 132 Portal del Sur S.I. S.I. 129 San Agustín 4355 1999 103 Sucesión Boscán 1 S.I. S.I. 60 Sucesión Boscán 2 S.I. S.I. 61 Villa Aurora 455 S.I. 139 Villa Concepción 3230 2001 43

Francisco Eugenio

Bustamante

Villa Don Jorge 515 S.I. 140 Hogar Santa Cruz 739 1945 40 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 147 Las Tres S 1090 1970 45 San Isidro

Maisanta S.I. 2003 41 María Angélica Lusinchi Sector III S.I. 1990 177 Alfredo Quero 615 S.I. 174 Asentamiento sin identificar S.I. S.I. 119 El Chaparral 1075 1999 118

Maracaibo

Luis Hurtado Higuera

Mi Esperanza 1575 2002 120 Nota: SI: Sin información; Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 82: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

72

Tabla 2-6c. Asentamientos ubicados en ZP San Francisco y Mara Municipio Parroquia Asentamiento Población

Estimada Fecha de Fundación

Estimada Nº

asignado Desarrollo Okinawa 0 S.I. 14 San Benito 255 S.I. 131 El Treve 0 S.I. 222 Marcial Hernández

Parcelamiento 0 S.I. 226 Domitila Flores Campo Alegre 0 S.I. 201

Mariano Parra León 1250 S.I. 183 Los Manantiales 0 S.I. 276 Los Cortijos 2455 1975 13 Los Manantiales III 0 S.I. 12 Asentamiento sin identificar 0 S.I. 99

San Francisco

Los Cortijos

Asentamiento sin identificar 0 S.I. 11 Asentamiento sin identificar 0 S.I. 229 Mara Monseñor Marcos

Segundo Godoy Asentamiento sin identificar 0 S.I. 230 Nota: SI: Sin Información. Fuente: Elaboración propia, 2005

De acuerdo al Mapa Ecológico de Venezuela (Ewely Madriz), y la clasificación de Zona de Vida del Mundo de Holdrige el área pertenece al Bosque muy Seco Tropical. Por su parte la clasificación de Thornthwaite identifica a la zona, de clima árido, con poco o ningún exceso de agua, megatérmico o cálido1. Precipitación Los registros de las estaciones consideradas arrojan los siguientes promedios anuales: El Moján (MARNR) 565 mm/anuales, Altos de a Vanega (MARNR) 566 mm/anuales y La Cañada de Urdaneta (MARNR) 871 mm/anuales, se estima que la precipitación anual promedio del área sur, alcanza valores entre 650 y 750 mm/anuales. La distribución de la precipitación es bimodal, con dos periodos alcanzados valores máximos entre los meses abril y julio y entre septiembre y noviembre, siendo este último período cuando ocurre la mayor precipitación. Los meses comprendidos entre noviembre y marzo son los más secos. Evaporación La evaporación es alta durante todo el año, entre 4 y 5 veces superior a la precipitación (estaciones Altos de la Vanega 2.472 mm y la cañada, 2.416 mm promedios anuales). Se infiere, por lo tanto, que la zona presenta un marcado déficit de agua siendo los meses de marzo y Julio los que presentan mayores valores de evaporación. Temperatura Las temperaturas en el área son continuamente altas, con un promedio anual de 28,5 °C en base a los análisis de las estaciones del MARNR (Altos de La Vanega 28,2 °C y La Cañada de Urdaneta 28,9 °C promedios anuales) Para la estación Altos de La Vanega, los valores máximos de temperatura ocurren entre Junio y Agosto; durante estos meses, el valor promedio es de 34,6 °C registrándose en Enero la temperatura más baja del año (21,2 °C). En la Estación La Cañada, las temperaturas alcanzan valores máximos de 35,2 °C, 35,0 °C y 35,3 °C durante los meses de Marzo, Julio y Agosto

1 MARN. Levantamiento de Información Básica de Vegetación. Fase II. Sector Semi-Árido. Distrito Mara, Maracaibo y Urdaneta, estado Zulia, 1985.

Page 83: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

73

respectivamente, y la mínima de 22,4 °C se registra durante el mes de Enero. Humedad Relativa En los registros de las estaciones de la Fuerza Aérea: Maracaibo y La Cañada de Urdaneta, este parámetro presenta muy poca variación durante el año. Para la estación Maracaibo, se registró un valor promedio anual de 75%, con una mínima de 73% en el mes de Julio y un máximo de 78% para los meses de Octubre y Noviembre. En la estación La Cañada, el promedio anual es de 77%, ocurriendo la mínima en Febrero con 71% y la máxima de 83% en el mes de mayo. Dada estas condiciones, la humedad relativa presenta valores altos durante todo el año, que al asociarse a la temperatura conforma para la ZP un clima calido y subhúmedo. Vientos Para determinar el comportamiento de este parámetro, se analizaron las lecturas de las estaciones de la Fuerza Aérea: Maracaibo y La Cañada. En las observaciones fueron hechas a 12 m del suelo y registró una velocidad promedio anual de 12,5 Km/h, con una máxima de 17,2 Km/h en Marzo y una mínima de 9,2 Km/h en Noviembre. La dirección predominante es Noroeste (NO) y Norte-Noreste (NNE). En la estación La Cañada, se realizaron las lecturas a 1 m del suelo y arrojó una velocidad promedio anual de 12,2 Km/h, con una máxima en Marzo de 17,6 Km/h y una mínima de 9,2 Km/h en Octubre. La dirección prevaleciente es Norte-Noreste (NNE). Balance Hídrico El balance hídrico (Thornthwaite) fue calculado tomando los valores de precipitación y evapotranspiración potencial. Esta última se obtuvo multiplicando los valores de evaporación por el coeficiente evaporimétrico 0,8. Como capacidad de almacenamiento de suelo se consideró 100 mm por cada 100 cms de profundidad. Analizando los valores del balance hídrico, se observa que presentan déficit de humedad durante todo el año, registrando valores de 1.808 y 1.809 mm respectivamente. La deficiencia se acentúa en los meses comprendidos de Noviembre a Marzo. En la Estación La Cañada, la insuficiencia de humedad es menor y alcanza los 1.061 mm, sin embargo pueden notarse dos períodos bien definidos: de Noviembre a Marzo, donde es acentuado el déficit, con un 66% del total; mientras que los meses de Abril, Mayo, Septiembre y Octubre, son los de mayor ocurrencia de precipitación y constituyen el período que no presenta déficit de humedad. El cálculo del balance hídrico corrobora que el mayor déficit de humedad existe en la parte norte de ZP y disminuyen hacia el sur. Geomorfología y Relieve El área se emplaza sobre un sector de la altiplanicie de Maracaibo, la cual se caracteriza por sus débiles contrastes fisiográficos, por la tenue presencia de escurrimientos hídricos y por la escasa actividad morfogenética (Plano 2-4).

Page 84: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

74

La base geológica del sector la constituye la Formación El Milagro de edad pleistocénica. Esta formación se compone de areniscas friables de color amarillo a marrón, con zonas rojizas y grises, de grano fino a muy grueso con grandes cantidades de gránulos y grava fina y de limos, arcillas y mezclas de éstos. Toda su estructura sedimentaria es indicativa de una deposición en un ambiente de llanuras de inundación y en un ambiente deltaico. La mayor parte del perfil se compone de arenas y areniscas a arenas y areniscas algo limosas. La misma es una formación geológica fosilizada debido a intensos procesos de coluviación durante las fases transicionales entre el Terciario y el Cuaternario. Al detenerse estos procesos comienza la formación del suelo, aunque un poco atenuado en su desarrollo por las condiciones que impone el régimen climático del área. Por su parte, el relieve se caracteriza por ser fundamentalmente plano con pendientes inferiores al 5%, sin embargo pueden diferenciarse áreas donde hay predominio de relieve plano y/o suavemente ondulado, en el cual la dinámica de las aguas superficiales es poco relevante y otras áreas caracterizadas por un relieve ondulado y/o disectado, sujetas a procesos erosivos generalizados. La altitud del área varía entre 10 y 60 m sobre el nivel del mar. Según estudio realizado por el MARNR la ZP de la Ciudad de Maracaibo posee seis (6) categorías en cuanto a la forma del relieve, que se describen a continuación: a) Plana: Ubicada básicamente en la parte sur del área de estudio, ocupa una

superficie aproximada de 6.520 Has, lo que representa el 30,6% del área total; con un rango de pendiente que oscila entre 0,5% y 1% se caracteriza por el predominio de la cobertura vegetal y por no presentar procesos erosivos de significación. De acuerdo a sus condiciones físico-naturales, está unidad presenta el mejor potencial agropecuario de ZP.

b) Plana - Cóncava: Se ubica en casi toda el área de estudio. Abarca una superficie

aproximada de 4.703 Has, lo que representa el 22% del área total; cuyo rango de pendiente oscila entre 1 y 3%, se caracteriza por presentar procesos erosivos de consideración, debido a sus condiciones físico-naturales que lo favorecen potencialmente.

c) Plana - Convexa: Esta unidad se localiza en la parte norte de la vía El Rosario y al

noreste de la vía Planta INOS, por el sector La Rinconada. Ocupa una superficie aproximada de 1.280 Has, lo que representa el 6% del área de estudio. Presenta un rango de pendiente entre 4% y 5%. Se caracteriza por no presentar procesos erosivos de consideración, no obstante por su condición topográfica requiere un manejo adecuado para evitar dichos procesos.

d) Suavemente Ondulada: Al igual que la unidad plana, está ocupa por la mayor

extensión del área de estudio, ubicada principalmente hacia la parte norte, noroeste y suroeste de ZP. Abarca una superficie aproximada de 8.120 Has, lo que representa el 38,1% del área total. Presenta un rango de pendiente entre 2% y 3%. Se caracteriza por tener severos problemas de erosión, sobre todo en las áreas colindantes con los cursos de agua intermitentes (cañadas).

Page 85: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

75

Plano 2-4. Caracterización Físico - natural

Page 86: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

76

e) Litoral Marino: Corresponde al sector costero, ubicado hacia el noreste de la Ciénaga de Las Peonías, cubre una superficie de 277 Has. Aproximadamente que representa el 1,3% de área total. Presenta un rango de pendiente entre 1% y 2%. Se caracteriza por tener un relieve plano con áreas inundables.

Suelo Los suelos se corresponden con los de la altiplanicie de Maracaibo, los cuales se caracterizan por la presencia de texturas gruesas en el horizonte superficial y media en los subsiguientes, con un horizonte argílico entre 10 – 80 cms. de profundidad, relieve plano con pendiente, por lo general, entre 0,5% – 5% superficie ligeramente erosionada; nivel freático entre 40 – 80 m, buen drenaje interno; PH variable entre neutro a ligeramente ácido; y baja fertilidad. Desde el punto de vista de aprovechamiento agrícola, poseen una fuerte restricción como es la carencia de humedad. De llegar a ser regados elevarían su potencial de producción a un más alto nivel, pudiéndose establecer sistemas agrícolas de considerable rentabilidad, tales como: fruticultura comercial, horticultura comercial y cultivos anuales mecanizados. Según el estudio realizado por el MARNR2, al considerar la utilización del riego existe en el área de estudio un total de 18.841 Has, apropiadas para el desarrollo de sistemas agrícolas intensivos, lo cual representa el 83% de la superficie total y la restante de 3.881 Has (17%) corresponde a suelos con diferentes grados de limitaciones, las cuales hacen que las tierras no sean apropiadas para cultivos, debido principalmente a problemas de erosión, relieve ondulado y tierras misceláneas; estas corresponden a la Ciénaga de Las Peonías y los alrededores del sistema de drenaje (cañadas). En el manejo de los suelos se debe considerar la presencia del horizonte argílico, de tal forma, que el mantengan las características físicas en su condición natural, por cuanto cualquier alteración podría deteriorarlos con la consecuente disminución del aprovechamiento agrícola e incremento en los costos de producción. Recursos Hídricos La ZP de la ciudad de Maracaibo, según la división realizada por COPLANARH3 se encuentra enclavada en la Región 1, Cuenca del Lago de Maracaibo, subregión 1A, Zona 1A1, considerada como zona consumidora de agua. En la superficie que abarca esta zona existe una marcada escasez de agua, donde la mayoría de los cauces son cursos de aguas intermitentes o cañadas, que desembocan directa o indirectamente al Lago de Maracaibo; como es el caso de la Iragorri y la Manfuey en la dirección noreste, que desembocan en la Ciénaga de Las Peonías. La Cañada Bolívar en la dirección centro norte y la de Bajo Grande en la dirección sureste, se desplazan hacia la ciudad de Maracaibo; cuyo drenaje ocurre en el mismo Lago. El escurrimiento superficial del área de estudio es sumamente escaso, por consiguiente 2 MARNR. Estudio de suelos. Preliminar de los alrededores de Maracaibo. Distrito Mara, Maracaibo y Urdaneta. Maracaibo, Febrero 1985. 3 COPLANARH. Plan Nacional de Aprovechamiento de los recursos Hidráulicos. Tomo I. Caracas, 1970.

Page 87: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

77

la actual disponibilidad del recurso se basa en la explotación de aguas subterráneas de los acuíferos del área, los cuales son de gran importancia debido a la cercanía con los grandes demandantes de agua del Estado Zulia, como son: la población de la ciudad de Maracaibo y las diversas industrias existentes en ella. La formación de conos de depresión con niveles de la mesa de agua subterránea por debajo del nivel del Lago de Maracaibo, ha provocado la penetración del agua de este al acuífero. Para el año 1969 alcanzo alrededor de 23 millones de m3, que representa el 40% del total bombeado, fueron reemplazados por agua del Lago, provocando irremediablemente la contaminación por intrusión de agua salada. Se puede decir que el rendimiento de 1 a 5 l/seg es el predominante en ZP, lo que implica caudales de pozos bajos. Los niveles estáticos de los pozos inventariados revelan un incremento en dirección Norte-Sur, partiendo desde escasos metros (0 – 20 m) hasta profundidades entre 60 y 100 m, existiendo entre la ciudad de Maracaibo y de Los Teques (La Concepción del Distrito Maracaibo) conos de depresión en aguas subterráneas por debajo del nivel del Lago, lo que compromete los recursos hídricos del sector, dado que pueda existir contaminación del acuífero por intrusión de agua salada. En lo que respecta a la calidad del agua subterránea para fines de riego, basándonos en la clasificación del Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de USA; la categoría de agua excelente no está presenten en ZP, la buena se observa en los alrededores de la ciudad de Maracaibo y al este del Distrito Urdaneta. La categoría aceptable se encuentra en algunos sectores localizados al noroeste del área de estudio y la mala se sitúa en las zonas costeras que bordean la subregión Maracaibo. Se recomienda establecer políticas de conservación y supervisión de dicha reserva con la finalidad de garantizar el monto y la calidad del recurso. Vegetación En ZP de Maracaibo existe aproximadamente 8.494 Has cubierta de vegetación que corresponde al 40% del área total de estudio. La cubierta vegetal esta integrada por distintas formaciones, siendo estas: Formación Arbórea Se encuentra constituida por bosque muy seco tropical, bosque bajo y bosque de Manglar, bosque característico de la clasificación de zonas de vida. Los bosques bajos ocupan el 11% del área total; se localizan al sur de ZP, su composición florística esta formada por numerosas especies de árboles deciduos, con altura de 5 y 15 m. Los bosques de manglar ocupan el 0,9% del área total, se ubican al norte de ZP, en le sector Ciénaga de las Peonías, esta vegetación puede alcanzar una altura hasta los 12 m. Su característica es habitar en ambientes influenciados por mareas, suelos fangosos, pobre en oxígenos y alta salinidad, esta formación es representada por las especies: mangle rojo y mangle blanco.

Page 88: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

78

Formación Arbustiva Esta constituida por espinares y matorrales, ambos se localizan al norte del área de estudio:

• Los espinares ocupan aproximadamente el 7% del área total, se caracteriza por un predominio de arbustos grandes y cactáceas arborescentes, la densidad de la cobertura es rala. Las especies más representativas son: el Cuji, Yabo, Cardón, Tuna, Tuatúa, entre otras.

• La formación matorral ocupa el 5,4%, que posee un incremento en la población

arbórea. Se caracteriza por presentar especies deciduas y por estar fuertemente intervenida, las principales especies son: Cardón, Olivo, Dividivi, Suspiro, Membrillo, vera, entre otras.

Vegetación Secundaria Se localiza principalmente en el área central, ocupando aproximadamente el 15,5% del área total, es el resultado de la deforestación natural, una vez eliminada, renace una vegetación herbácea con predominio de gramíneas, principalmente la denominada cadillo bobo y en algunos casos con la presencia de restos de vegetación natural arbustiva y/o arbórea. Fauna La fauna silvestre puede considerarse como un recurso poco relevante en el área de estudio. Esto se debe a la severa intervención a que ha sido sometida la vegetación original y la caza indiscriminada, lo cual ha provocado, la desaparición de muchos ejemplares faunístico. 2.5. Diagnóstico de Indicadores de Sostenibilidad Urbana (ISU) Para la elaboración del Modelo de Consolidación, se analizaron un conjunto de variables relativas a la ocupación residencial en ZP. La información de cada variable permite analizar y comprender los atributos definidos en el Sistema de Indicadores Ambientales del medio urbano para la ZP (Tabla 0-4), los cuales, a efectos del Modelo PER, están referidos a la “Estructuración de la ocupación urbana” y a la “Habitabilidad: consolidación de barrios”, que forman parte de los Indicadores de Estado que se presentan y desarrollan a continuación. Para comprender las implicaciones de estos indicadores en ZP, los mismos fueron evaluados en todos los asentamientos residenciales que poseen un porcentaje significativo o la totalidad de su área dentro de ZP (Plano 2-5). 2.5.1. Indicadores de Estructuración de la Ocupación Urbana Ubicación Relativa de Asentamientos El área de estudio cuenta con 119 asentamientos residenciales que poseen un porcentaje significativo o la totalidad de su área en ZP. En total, abarcan una extensión

Page 89: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

79

de 2.799,5 Has, más allá de los límites definidos de ZP y ocupan el 13,41% de su superficie. De los asentamientos identificados, 73 se localizan totalmente dentro de ZP, 38 en su límite con el área urbana (AU-ZP) y 8 asentamientos en su límite con el área rural (AR-ZP), abarcando aproximadamente 1.533; 993 y 273 Has, respectivamente (Tabla 2-7). El mayor número de asentamientos (106) localizados en ZP y en el límite con las áreas urbanas y rurales, se ubica al nor-oeste del municipio Maracaibo, abarcando la mayor extensión (2.254,5 Has) y el mayor porcentaje de ocupación residencial (10,80% del área de ZP); reflejándose un patrón de ocupación tendencial que a lo largo del tiempo ha venido ejerciendo presión sobre algunos ramales del sistema urbano (Vía Los Lirios, La Rinconada, Los Teques-La Concepción, El Rosario, Vía Cardón y Av. Manuel Belloso al Aeropuerto); los cuales atraviesan en sentido este-oeste la ZP y la conectan con las áreas rurales y los centros y sub-centros urbanos circundantes. Las parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Borjas Romero presentan la mayor ocupación residencial en ZP, encontrándose 27 asentamientos que abarcan 435,5 Has y 19 que abarcan 423,5 Has respectivamente (Plano 2-5). Los municipios San Francisco y Mara no presentan la acelerada ocupación residencial apreciable en Maracaibo, localizándose 10 asentamientos en el primero (535,2 Has) y 2 en el segundo (9,7 Has). En el municipio La Cañada de Urdaneta no se presentan asentamientos residenciales en ZP, ni una tendencia a ser ocupada en forma inmediata con este uso. En el estudio también se contemplaron 16 asentamientos rurales, 13 se ubican en la parroquia San Isidro y 1 en Luis Hurtado Higuera, para el caso del municipio Maracaibo; mientras que San Francisco y Mara presentan 1 asentamiento cada uno. Para visualizar en detalle la ubicación de los asentamientos residenciales, se anexan planos a escala 1:50.000 de los 4 sectores definidos para realizar el diagnóstico de ZP: Las Peonías (Plano 2-6), Ancón Alto - El Rosario, (Plano 2-7), Aeropuerto (Plano 2-8) y La Cañada de Urdaneta (Plano 2-9). Accesibilidad a espacios verdes urbanos Este indicador representa la distancia aproximada en kilómetros, desde Puntos de Referencias Territorial (PRT), ubicados en ZP, a las siguientes zonas verdes de cobertura urbana: Vereda del Lago, Paseo La Chinita, Jardín Botánico, Ciénaga Las Peonías y Zoológico Parque Sur, como condicionantes de la calidad de vida y la equidad. Para la localización de los 3 PRT, se consideran los niveles de concentración de asentamientos residenciales de ZP en cada uno de los municipios: Maracaibo, San Francisco y La Cañada de Urdaneta. A tal efecto, los puntos de referencia se localizaron en: A) Los Tres Locos, sector El Samide; B) Vía a San Isidro, sector Arca de Noé y C) Los Cortijos (Plano 2-10).

Page 90: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

80

Tabla 2-7. Ubicación Relativa de Asentamientos

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Área Rural Idelfonso Vásquez 0 0

Venancio Pulgar 0 0 Antonio Borjas R. 0 0

Francisco E. Bustamante 1 13,80 San Isidro 13 729,01

Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 14 742,81 (*) Área Rural -ZP

Idelfonso Vásquez 0 0 Venancio Pulgar 1 38,30

Antonio Borjas R. 0 0 Francisco E. Bustamante 2 173,56

San Isidro 2 26,41 Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 5 238,28 4,20% Área Urbana -ZP

Idelfonso Vásquez 7 126,05 Venancio Pulgar 3 60,50

Antonio Borjas R. 8 219,53 Francisco E. Bustamante 16 345,89

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 2 63,56

Subtotal 36 815,53 30,25% ZP

Idelfonso Vásquez 6 126,72 Venancio Pulgar 8 108,29

Antonio Borjas R. 19 423,50 Francisco E. Bustamante 27 435,50

San Isidro 2 86,94 Luis Hurtado Higuera 3 19,75

Maracaibo

Subtotal 65 1.200,70 54,62% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Área Rural Marcial Hernández 1 34,95

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 0 0

Subtotal 1 34,95 (*) Área Rural -ZP

Marcial Hernández 1 25,45 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0

Subtotal 1 25,45 0,84% Área Urbana -ZP

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 1 148,79

Subtotal 2 177,18 1,68% Zona Protectora (ZP)

Marcial Hernández 3 192,70 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 5 139,94

San Francisco

Subtotal 8 332,65 6,72% TOTAL 11 535,28 9,24%

Área Rural Monseñor Marcos S. Godoy 1 11,32

Subtotal 1 11,32 (*) Área Rural -ZP

Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir de Información geo-referenciada del Plano digital de Maracaibo. Elaboración propia. IFAD. 2005. Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. (*) El total excluye los

asentamientos del área rural.

Page 91: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

81

Plano 2-5. Ubicación Relativa de los Asentamientos

Page 92: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

82

Plano 2-6. Ubicación Relativa de los asentamientos. Sector Las Peonías

Page 93: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

83

Plano 2-7. Ubicación Relativa de los Asentamientos. Sector Ancón Alto – El Rosario

Page 94: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

84

Plano 2-8. Ubicación Relativa de los Asentamientos. Sector Aeropuerto

Page 95: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

85

Plano 2-9. Ubicación Relativa de los Asentamientos. Sector La Cañada de Urdaneta

Page 96: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

86

En la Tabla 2-8, se muestran distancias entre PRT y parques urbanos, observándose que las distancias predominantes son relativamente largas entre los PRT, quedando solo el Jardín Botánico, localizado en ZP, como el parque urbano más cercano a los PRT (con rango entre 6,7 y 14,5 Kms). No obstante, este parque actualmente se encuentra en estado de abandono y deterioro. Los residentes de ZP en Maracaibo deben recorrer distancias entre 16,6 y 24,4 Kms para disfrutar de los parques urbanos de ese municipio, mientras en San Francisco estos recorridos son menores (6,6 a 7,3 Kms).

Tabla 2-8. Distancia lineal como Punto de Referencia Territorial (PTR) de ZP a la ciudad de Maracaibo

Distancias Lineales PRT en ZP (Kms) PRT (A) PRT (B) PRT (C) Zonas de Maracaibo

Los Tres Locos Los Cortijos Vía San Isidro Centro Urbano Centro Histórico 17,0 16,6 12,8 Curva de Molina 7,9 18,0 6,8 Km 4 vía a Perijá 18,2 8,8 10,9 Sub-centro Urbano Los Patrulleros 10,4 10,3 5,3 Sabaneta 14,0 10,5 7,2 Parque Urbano Vereda del Lago 17,7 19,0 14,4 Parque Las Peonías 11,6 24,4 13,7 Paseo Chinita 16,5 16,6 12,2 Jardín Botánico 14,5 6,6 6,7 Parque Sur 22,5 7,3 15,0

Fuente: Elaboración propia, 2005 Se puede inferir que los residentes de los asentamientos localizados en ZP presentan una accesibilidad limitada a los espacios verdes urbanos, debido a que las distancias de los recorridos y el tiempo invertido en el desplazamiento son largos. Unido a estas condicionantes, la baja calidad del sistema de transporte público y la compleja estructura vial de la ciudad dificultan el uso óptimo y frecuente de estos espacios por parte de los residentes de ZP. Accesibilidad a centros y subcentros urbanos Este indicador representa la distancia aproximada en kilómetros, desde los 3 Puntos de Referencias Territorial (PRT), a los siguientes Centros Urbanos: Centro Histórico, Curva de Molina y Km. 4 vía a Perijá; y a los Sub-Centros Urbanos: Los Patrulleros y Sabaneta. En la Tabla 2-8, se muestran las distancias relativas entre los 3 PRT y los Centros Urbanos; y los PRT y los Sub-Centros Urbanos (Plano 2-10). Los pobladores de los asentamientos residenciales localizados en ZP poseen una accesibilidad limitada al centro urbano más distante (Centro Histórico, con rango entre 12,8 y 17 Kms), aunque necesaria para satisfacer las demandas de bienes y servicios. Este recorrido es condicionado, a pesar de la longitud de los recorridos, por el tiempo invertido en el desplazamiento son largos. Unido a estas condicionantes, la baja calidad del sistema de transporte público y la compleja estructura vial de la ciudad dificultan el uso óptimo y frecuente de estos espacios por parte de los residentes de ZP. Las distancias a los sub-centros identificados (existentes o propuestos en el PDUM) son relativamente menores. No obstante, la calidad de espacios urbanos y servicios prestados son precarios.

Page 97: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

87

Plano 2-10. Estructura Vial. Centros y Subcentros Urbanos

Page 98: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

88

Regularidad de la trama La forma del trazado de vías y manzanas incide directamente en la estructuración y organización de los asentamientos humanos, su incorporación al resto de la ciudad y el suministro de los servicios básicos requeridos. En este sentido, la regularidad de la trama se clasificó en regular, irregular e inexistente (Plano 2-11). De los 119 asentamientos residenciales localizados en ZP, 63 (53% del total de asentamientos) presentan una trama regular de vías y manzanas en una superficie ocupada de 1.667,9 Has, mientras que 30 asentamientos (25,2%) presentan trama irregular. El municipio Maracaibo concentra el mayor número de asentamientos de trama regular (54 en total), los cuales ocupan 1.201,4 Has y representan 45,4%. Los 2 asentamientos localizados en Mara presentan trama inexistente o irregular (Tabla 2-9). No obstante, en ZP existe un extensión de 386,6 Has (1,86% del área total) ocupada por 26 asentamientos (21,8%) de trama inexistente o no identificable, que sumados a las 739,1 Has ocupadas por 30 asentamientos de trama irregular, refleja el bajo nivel de consolidación para éste indicador. Sólo 53% de los asentamientos identificados presenta una trama regular que facilitaría su incorporación al resto de la ciudad y al suministro de los servicios básicos requeridos. Conectividad de la trama Con este indicador se estimó el grado de conectividad de la trama de cada asentamiento en un porcentaje de su perímetro con otros adyacentes, mediante la identificación de vías colindantes como condición para la conexión del asentamiento (Plano 2-12). Para su medición, la conectividad se clasificó en: alta, media y baja. Para Maracaibo se observa que 58 asentamientos (54,7% del municipio y 48,7% de ZP), presentan baja conectividad; sin embargo, existen 47 asentamientos (44% del municipio) de los cuales, 26 asentamientos (24,34% del municipio y 21,85% de ZP) tienen conectividad media y 21 asentamientos (19,65% del municipio y 17,65% de ZP) presentan conectividad alta (Tabla 2-10). En los 11 asentamientos de San Francisco, predomina una conectividad media-baja, ya que 6 (54,54% del municipio y 5% de ZP) presentan baja conectividad; y, 4 (45,45% del municipio y 3,4% de ZP) presentan conectividad media. Los 2 asentamientos en Mara presentan conectividad baja. Lo anterior permite concluir que, los asentamientos de ZP el grado de conectividad predominante es medio-bajo. Contigüidad de la trama Este indicador estima las condiciones de colindancia o aislamiento que presentan los asentamientos residenciales con respecto a sus inmediaciones. En este sentido, se definieron tres niveles de contigüidad entre los asentamientos: Colindantes, Semi-colindantes y Aislados.

Page 99: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

89

Plano 2-11. Regularidad de la Trama

Page 100: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

90

Tabla 2-9. Regularidad de la Trama

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Trama Inexistente Idelfonso Vásquez 6 79,92

Venancio Pulgar 3 11,79 Antonio Borjas R. 5 70,97

Francisco E. Bustamante 8 131,87 San Isidro 1 45,33

Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 23 339,88 19,33% Trama Irregular

Idelfonso Vásquez 6 152,44 Venancio Pulgar 8 178,67

Antonio Borjas R. 13 337,95 Francisco E. Bustamante 22 449,99

San Isidro 3 68,01 Luis Hurtado Higuera 2 14,32

Subtotal 54 1.201,37 45,38% Trama Regular

Idelfonso Vásquez 1 20,41 Venancio Pulgar 1 16,64

Antonio Borjas R. 9 234,11 Francisco E. Bustamante 15 373,09

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 3 69,00

Maracaibo

Subtotal 29 713,25 24,37% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Trama Inexistente Marcial Hernández 1 25,45

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 1 17,38

Subtotal 2 42,83 1,68% Trama Irregular

Marcial Hernández 3 192,70 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 4 245,47

Subtotal 8 466,56 6,72% Trama Regular

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 1 25,88

San Francisco

Subtotal 1 25,88 0,84% TOTAL 11 535,28 9,24%

Trama Inexistente Monseñor Marcos S. Godoy 1 3,88

Subtotal 1 3,88 0,84% Trama Irregular

Monseñor Marcos S. Godoy 1 5,83 Subtotal 1 5,83 0,84%

Trama Regular Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Mara

Subtotal 0 0 0 TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 101: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

91

Plano 2-12. Conectividad de la Trama

Page 102: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

92

Tabla 2-10. Conectividad de la Trama

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Sin Información Idelfonso Vásquez 1 21,53

Venancio Pulgar 0 0 Antonio Borjas R. 0 0

Francisco E. Bustamante 0 0 San Isidro 0 0

Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 1 21,53 0,84% Conectividad Baja

Idelfonso Vásquez 9 178,07 Venancio Pulgar 10 173,65

Antonio Borjas R. 8 144,40 Francisco E. Bustamante 26 444,73

San Isidro 4 113,35 Luis Hurtado Higuera 1 6,32

Subtotal 58 1.060,52 48,74% Conectividad Media

Idelfonso Vásquez 2 46,54 Venancio Pulgar 2 33,44

Antonio Borjas R. 10 351,52 Francisco E. Bustamante 11 248,40

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 1 8,00

Subtotal 26 687,90 21,85% Conectividad Alta

Idelfonso Vásquez 1 6,63 Venancio Pulgar 0 0

Antonio Borjas R. 9 147,10 Francisco E. Bustamante 8 261,82

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 3 69,00

Maracaibo

Subtotal 21 484,55 17,65% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Conectividad Baja Marcial Hernández 4 218,15

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 2 40,72

Subtotal 6 258,87 5,04% Conectividad Media

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 3 99,22

Subtotal 4 127,61 3,36% Conectividad Alta

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 1 148,79

San Francisco

Subtotal 1 148,79 0,84% TOTAL 11 535,28 9,24%

Conectividad Baja Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Subtotal 2 9,72 1,68% Conectividad Media

Monseñor Marcos S. Godoy 0 0 Subtotal 0 0 0

Conectividad Alta Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Mara

Subtotal 0 0 0 TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 103: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

93

La mayor parte de los asentamientos en ZP se han ubicado sobre o cerca de los ramales (Los Lirios, La Rinconada, Los Teques - La Concepción) que conectan la zona con la ciudad de Maracaibo. Esta condición ha favorecido el alto grado de contigüidad alcanzado por los asentamientos de las parroquias Francisco Eugenio Bustamante (23 colindantes y 20 semi-colindantes), y Antonio Borjas Romero (19 colindantes y 7 semi-colindantes). En menor proporción, se identificaron 15 asentamientos aislados, de los cuales 12 (10,08% del total de asentamientos en ZP) se ubican en el municipio Maracaibo, abarcando 173,02 Has (Plano 2-13). En este sentido, la mayor parte de los asentamientos en ZP presentan alto grado de contigüidad por cuanto un total de 1.210,8 Has (5,8% de ZP) corresponden a 49 asentamientos colindantes y 1.300,4 Has (6,24% de ZP) corresponden a 55 asentamientos semi-colindantes, los cuales se localizan predominantemente cerca o en el límite urbano y sobre los ramales mencionados (Tabla 2-11). Estructura Vial La ciudad de Maracaibo presenta una malla vial con tendencia radio-concéntrica. La mayoría de las vías Arteriales conectan la zona cercana al casco central con la periferia, como son: Los Haticos, Sabaneta, La Limpia, Las Delicias, Bella Vista y El Milagro, con una orientación radial. A su vez el sistema vial de primer orden, constituido por: Circunvalación 1 (Autopista) y Circunvalación 2, se desarrolla en forma concéntrica (anillos), permitiendo la conexión entre Arteriales y la comunicación a largas distancias sin recargar el área central. La Av. Universidad (de segundo orden) también posee una forma de anillo, enlazando varias de las vías Arteriales ya mencionadas. En los planes de desarrollo vial y urbano se propone una reestructuración de la malla hacia un esquema cuadricular, haciendo énfasis en la segmentación de los anillos de las vías de primer orden, de manera de formar estructuras reticuladas con las vías Arteriales en cada una de las zonas urbanas. Dentro de este esquema, está planteada la implantación de las vías de primer y segundo orden en la propuesta de plan de desarrollo vial para la ciudad de Maracaibo (PDUL, 1994). Entre los ejes viales que se proponen para orientar la red hacia una forma reticular se tienen: Circunvalación 3, Av. Corito, prolongación Av. La Limpia, y otros tramos viales del Sistema Expreso y Arterial. Esta estructura radio concéntrica se aprecia en las vías de mayor jerarquía de la ciudad, pero en las vías de tercer y cuarto orden predominan estructuras cuadriculares, y con menor presencia, estructuras de tipo ramificadas. En los sectores residenciales populares, salvo excepciones, no se aprecian diferencias significativas entre las distintas calles, en cuanto a: ancho de sección, longitud e infraestructura, lo que dificulta su jerarquización (IFAD, LUZ, IDES, 2002:151). Las vías existentes en ZP, forman parte del sistema vial regional, que sirven de base para el crecimiento y desarrollo de la ciudad de Maracaibo, y a su vez constituyen un factor decisivo para el intercambio de bienes y servicios entre los centros poblados de la sub-región Maracaibo (MINDUR, 1985). En su mayoría atraviesan el área de estudio de este a oeste. Éstas se pueden clasificar según el POTZP (MARNR, MINDUR, MAC, CONZUPLAN y OMPU, 1989), de acuerdo a su función y capacidad de tránsito vehicular en: vías troncales, vías locales, vías ramales y sub-ramales (Plano 2-10).

Page 104: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

94

Plano 2-13. Contigüidad de la Trama

Page 105: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

95

Tabla 2-11. Contigüidad de la Trama

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Unidad Aislada Idelfonso Vásquez 3 53,92

Venancio Pulgar 5 93,94 Antonio Borjas R. 1 5,36

Francisco E. Bustamante 2 12,14 San Isidro 1 7,66

Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 12 173,02 10,08% Unidad Semi-colindante

Idelfonso Vásquez 9 183,11 Venancio Pulgar 4 52,89

Antonio Borjas R. 7 205,40 Francisco E. Bustamante 20 338,29

San Isidro 2 64,09 Luis Hurtado Higuera 4 52,77

Subtotal 46 896,55 38,66% Unidad Colindante

Idelfonso Vásquez 1 15,74 Venancio Pulgar 3 60,26

Antonio Borjas R. 19 432,26 Francisco E. Bustamante 23 604,52

San Isidro 1 41,60 Luis Hurtado Higuera 1 30,55

Maracaibo

Subtotal 48 1.184,93 40,34% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Unidad Aislada Marcial Hernández 2 111,40

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 0 0

Subtotal 2 111,40 1,68% Unidad Semi-colindante

Marcial Hernández 2 106,76 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 5 262,85

Subtotal 8 398,00 6,72% Unidad Colindante

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 1 25,88

San Francisco

Subtotal 1 25,88 0,84% TOTAL 11 535,28 9,24%

Unidad Aislada Monseñor Marcos S. Godoy 1 3,88

Subtotal 1 3,88 0,84% Unidad Semi-colindante

Monseñor Marcos S. Godoy 1 5,83 Subtotal 1 5,83 0,84%

Unidad Colindante Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Mara

Subtotal 0 0 0 TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005 Vías troncales Son vías para el servicio de los movimientos de largas distancias y mayores velocidades, las cuales comunican generalmente a mayores centros poblados (viajes inter-regionales). La vía de carácter troncal es la carretera La Villa del Rosario-Maracaibo-Paraguaipoa, llamada Troncal 6, con un ancho promedio de 9,20 m. Ésta comunica a las subregiones Guajira y Perijá con la subregión Maracaibo, la cual atraviesa el área de estudio en la zona norte por la vía Santa Cruz de Mara, con una longitud

Page 106: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

96

aproximada de 6,80 Kms y por la zona sur Vía Machiques, con una longitud aproximada de 5.58 Kms. Vías locales Estas vías son para el servicio de los movimientos a distancias y velocidades intermedias, las cuales comunican generalmente a los mayores centros poblados en un ámbito regional (viajes inter-regionales e inter-subregionales). La vía de carácter local es la carretera que enlaza a Maracaibo - Los Teques - La Paz - Cuatro Bocas - Carrasquero, denominada Local I, con un ancho promedio de calzada de 8,50 m. Esta vía atraviesa la parte central del área de estudio y se bifurca en dos vías: Los Teques - Maracaibo (vía la Concepción) hacia la zona norte (2,77 Kms) y Los Teques - Palito Blanco, hacia la zona sur (5,8 Kms). Vías ramales y sub-ramales El sistema de ramales y sub-ramales está constituido por: vías pavimentadas, engranzonadas y de tierra; con alto grado de deterioro en algunos casos, por falta de mantenimiento; tienen un ancho de calzada promedio de 6 m. Los ramales se caracterizan por ser vías para el servicio de los movimientos de corta distancia y menores velocidades, las cuales comunican generalmente a los menores centros poblados y proveen de acceso a las vías locales y troncales en viajes Inter-subregionales o intra-subregionales. Están formadas por las vías que en conjunto tienen una longitud aproximada de 70, 82 Kms: Los Lirios, Santa Cruz de Mara, Tulé, Planta INOS, y vía al Aeropuerto. Las vías sub-ramales son para el servicio de los movimientos de corta distancia y menores velocidades, éstas comunican generalmente a centro poblados pequeños, centros de producción y otras actividades; y proveen de acceso a las vías de jerarquía superiores (ramales). En ZP de Maracaibo, este sistema de vías representa todas las vías de acceso a fundos, granjas y asentamientos humanos; entre ellas se encuentran: La Rinconada, Rafael Urdaneta, El Rosario, El Cardón, El Autódromo y El Níspero. En conjunto, tienen una longitud aproximada de 19,95 Kms. La mayoría son de tierra y las que están pavimentadas se encuentran en mal estado por falta de mantenimiento. Consolidación de la Vialidad en los Asentamientos Con este indicador se valoró el grado de consolidación de la vialidad de cada asentamiento de ZP (Plano 2-14). Para su medición, el estado de la vialidad se clasificó en: baja (vías de tierra sin aceras ni brocales), media (vías de tierra con aceras y brocales) y alta (vías asfaltadas con aceras y brocales). Es importante mencionar que, en el análisis no se consideró el estado físico – constructivo de la vialidad; sólo, la existencia de la tipología constructiva (vías asfaltadas, aceras y brocales). De los 106 asentamientos de Maracaibo, 90 (84.90% del municipio) presentan un nivel bajo en el estado de la vialidad; mientras que en San Francisco de los 11 asentamientos, 8 (72,72% del municipio) y 2 asentamientos localizados en Mara presentan un nivel de vialidad bajo (Tabla 2-12). Esto permite concluir que, el nivel de vialidad de ZP es bajo ya que de los 119 asentamientos residenciales en ZP, 100 (84,03% de ZP) presentan un nivel de vialidad bajo.

Page 107: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

97

Plano 2-14. Consolidación de la Vialidad

Page 108: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

98

Tabla 2-12. Estado de la Vialidad

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Sin información Idelfonso Vásquez 2 28,16

Venancio Pulgar 2 34,54 Antonio Borjas R. 0 0

Francisco E. Bustamante 0 0 San Isidro 0 0

Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 4 62,70 3,36% Nivel de Vialidad Baja

Idelfonso Vásquez 11 224,60 Venancio Pulgar 11 190,45

Antonio Borjas R. 22 516,26 Francisco E. Bustamante 39 800,54

San Isidro 4 113,35 Luis Hurtado Higuera 3 19,75

Subtotal 90 1.864,96 75,63% Nivel de Vialidad Media

Idelfonso Vásquez 0 0 Venancio Pulgar 1 16,64

Antonio Borjas R. 4 118,70 Francisco E. Bustamante 4 119,87

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 2 63,56

Subtotal 11 318,78 9,24% Nivel de Vialidad Alta

Idelfonso Vásquez 0 0 Venancio Pulgar 0 0

Antonio Borjas R. 1 80,7 Francisco E. Bustamante 0 0

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 0 0

Maracaibo

Subtotal 1 80,7 0,84% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Nivel de Vialidad Baja Marcial Hernández 3 132,20

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 5 139,94

Subtotal 8 272,14 6,72% Nivel de Vialidad Media

Marcial Hernández 1 85,95 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 1 148,79

Subtotal 3 263,13 2,52% Nivel de Vialidad Alta

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0

San Francisco

Subtotal 0 0 0 TOTAL 11 535,28 9,24%

Nivel de Vialidad Baja Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Subtotal 2 9,72 1,68% Nivel de Vialidad Media

Monseñor Marcos S. Godoy 0 0 Subtotal 0 0 0

Nivel de Vialidad Alta Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Mara

Subtotal 0 0 0 TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 109: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

99

Accesibilidad al Sistema de Transporte Urbano El indicador representa la distancia que deben recorrer los habitantes de los asentamientos a las rutas de transporte identificados, siendo ésta, condición determinante de la calidad de vida. En este sentido, se deben propiciar recorridos no mayores a 500 m. Para ello, se estimó el grado de accesibilidad de los asentamientos ubicados en ZP con relación al Sistema de Transporte Urbano del Área Metropolitana de Maracaibo, estableciéndose los modos de transporte: carrito por puesto (CPP), microbuses (MB) y buses (B) (Plano 2-15), sin incluir modos de transporte no legalizados –piratas- y chirrincheras. Las rutas presentes son intra-urbanas, inter-regionales e Inter-sub-regionales o intra-sub-regionales. Se concluyó que los habitantes del 80% de los asentamientos o de algunos sectores de los mismos (87 comunidades correspondientes al municipio Maracaibo y 8 a San Francisco) tienen una cobertura satisfactoria de acceso al Sistema de Transporte Urbano, en los distintos modos, inferior a 500 m de recorrido, predominando los modos CPP y B. De igual manera, se pudo observar que los habitantes del restante 20% de los asentamientos en ZP o de algunos sectores de los mismos (19 correspondientes a Maracaibo, 3 a San Francisco y 2 a Mara) tienen un recorrido de acceso a los modos de transporte urbano mayor a 500 m, condición que limita su calidad de vida (Tablas 2-13 y 2-14).

Tabla 2-13. Accesibilidad a Vías Principales (200 m) Municipio Parroquias Cantidad de

Asentamientos Área Ocupada

(Has) % de asentamientos en ZP

Recorrido hasta 200 m Idelfonso Vásquez 7 170,72

Venancio Pulgar 7 98,05 Antonio Borjas R. 23 582,40

Francisco E. Bustamante 25 696,19 San Isidro 4 113,35

Luis Hurtado Higuera 4 77,88

Subtotal 70 1.738,58 58,82% Recorrido mayor a 200 m

Idelfonso Vásquez 6 82,05 Venancio Pulgar 5 109,05

Antonio Borjas R. 4 60,63 Francisco E. Bustamante 20 258,77

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 1 5,44

Maracaibo

Subtotal 36 515,93 30,25% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Recorrido hasta 200 m Marcial Hernández 0 0

Domitila Flores 1 28,39 Los Cortijos 6 288,73

Subtotal 7 317,12 5,88% Recorrido mayor a 200 m

Marcial Hernández 4 218,15 Domitila Flores 0 0

San Francisco

Los Cortijos 0 0

TOTAL 11 535,28 9,24% Recorrido hasta 200 m

Monseñor Marcos S. Godoy 0 0 Subtotal 0 0 0

Recorrido mayor a 200 m Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 110: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

100

Plano 2-15. Sistema de Transporte

Page 111: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

101

Tabla 2-14. Accesibilidad a Vías Principales (500 m)

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Recorrido hasta 500 m Idelfonso Vásquez 8 173,57

Venancio Pulgar 10 141,73 Antonio Borjas R. 26 635,71

Francisco E. Bustamante 34 788,58 San Isidro 4 113,35

Luis Hurtado Higuera 5 83,32 Subtotal 87 1.936,25 73,11%

Recorrido mayor a 500 m Idelfonso Vásquez 5 79,20

Venancio Pulgar 2 65,36 Antonio Borjas R. 1 7,32

Francisco E. Bustamante 11 166,37 San Isidro 0 0

Luis Hurtado Higuera 0 0

Maracaibo

Subtotal 19 318,25 15,97% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Recorrido hasta 500 m Marcial Hernández 1 51,68

Domitila Flores 1 28,39 Los Cortijos 6 288,73

Subtotal 8 368,80 6,72% Recorrido mayor a 500 m

Marcial Hernández 3 166,47 Domitila Flores 0 0

San Francisco

Los Cortijos 0 0 TOTAL 3 166,47 2,52%

Recorrido hasta 500 m Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Subtotal 0 0 0 Recorrido mayor a 500 m

Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Usos de Suelo Debido a los alcances propuestos para la realización de este estudio, no se evalúo ni contabilizó la totalidad de los usos: educacional, asistencial ni comercial, que deben cubrir las necesidades de los habitantes de los asentamientos de ZP, planteados como usos permitidos sólo en los asentamientos señalados en el Reglamento de la Zona Protectora (1989), que a continuación se especifican:

• Del uso educacional Se permitirá la ampliación y remodelación para la educación preescolar y básica por las entidades públicas, con el fin de prestar servicio a la población asentada en ZP, estando sujetas a las condiciones señaladas por el Ministerio de Educación (Art. 49).

Page 112: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

102

• Del uso asistencial El uso asistencial comprende los consultorios médicos, albergues de jóvenes inadaptados y ancianatos; los cuales están sujetos al cumplimiento del uso de los recursos establecidos en el Reglamento y las condiciones específicas (Art. 54). Se permitirán Los consultorios médicos de carácter privado para servir a la población asentada en ZP. Estos no deberán prestar servicios de hospitalización y podrán ubicarse dentro de las parcelas permitidas (Art. 55).

• De los usos residenciales Se permiten los parcelamientos rurales siempre y cuando el tamaño mínimo de parcela sea de 3 Has. La vivienda unifamiliar presente deberá tener un área de construcción no mayor de 1,5% del área mínima de la parcela y una altura máxima en la edificación de 4 metros (Art. 59). Se permite la permanencia de los asentamientos humanos: Las Peonías, Ancón Alto, La Rinconada, Ancón Bajo, El Rosario y los Cortijos ubicados en los sectores III y IV de la Zona Protectora antes de la promulgación del Reglamento (Art. 61), siempre y cuando se asignará un límite físico, que las parcelas no fuesen fracturadas para evitar una mayor densidad poblacional y se permitiese la construcción de una vivienda unifamiliar (Art. 62). Igualmente se prohíbe el crecimiento y expansión de las áreas residenciales existentes (Art. 64). Las viviendas existentes en las Zonas Protectoras contempladas en la Ley Forestal de Suelos y de Aguas y su Reglamento y las menciones de la Sección II del presente reglamento, deberán ser reubicadas en el plazo de dos años por los organismos competentes, bien sea en la ciudad de Maracaibo, en centros poblados circunvecinos o en los asentamientos humanos permitidos en ZP (Art. 75).

• Del uso comercial Se permitirá la permanencia a las instalaciones comerciales para la prestación de servicios que satisfagan las necesidades diarias de los habitantes de los asentamientos humanos, tales como casas de abasto, quincallerías, fruterías, ferreterías, carnicerías, pescaderías, expendio de medicinas y ventas de comidas. Los mismos deberán estar ubicados dentro de las parcelas de las viviendas (Art. 65). Usos presentes en ZP A partir del listado de usos de suelo presentes en ZP, clasificados en base a un nomenclador basado en el Corine Land Cover (Proyecto Sherpa 2002-2003, 2005) adaptado para Latinoamérica, se espacializaron dichos usos (Plano 2-16) cuyos porcentajes de ocupación se indican en la Tabla 2-15.

Page 113: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

103

Plano 2-16. Usos del Suelo

Page 114: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

104

Tabla 2-15. Usos presentes en ZP

Usos de Suelo (Variables) Área Ocupada (Has)

% de Ocupación en ZP

1. Territorios artificializados 4.503,74 21,58% 1.1. Zonas urbanizadas 1.1.1. Tejido urbano continúo 692,92 3,32 1.1.2. Tejido urbano discontinuo 1.243,26 5,96 1.1.3. Tejido urbano precario 216,44

2.152,62 1,04

10,31

1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación 1.2.1. Zonas industriales o comerciales 616,78 2,96 1.2.2. Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados - - 1.2.3. Zonas portuarias - - 1.2.4. Aeropuertos 1.312,90 6,29 1.2.5. Áreas turísticas, arqueológicas - - 1.2.6. Infraestructura Servicios (cementerio, ancianato, educación) 33,21

1.962,89

0,16

9,41

1.3. Minas, escombreras y zonas en construcción 1.3.1. Zonas de extracción minera - - 1.3.2. Escombreras y vertederos y rellenos sanitarios - - 1.3.3. Zonas en construcción -

0 -

0

1.4. Zonas verdes artificiales, no agrícolas 1.4.1. Zonas verdes urbanas - - 1.4.2. Instalaciones deportivas y recreativas 388,24 388,24 1,86 1,86

2. Territorios Agrícolas 50,98 0,242.4. Zonas agrícolas heterogéneas 2.4.1. Mosaicos de cultivo 50,98 0,24 2.4.2. Terrenos principalmente agrícolas, pero con importante

espacios de vegetación - 50,98 - 0,24

4. Zonas Húmedas 524,62 2,51% 4.1. Zonas húmedas interiores 4.1.1. Marismas interiores 381,30 1,83 4.1.3. Humedales marginales a cursos de agua - 381,30 - 1,83

4.2. Zonas húmedas marítimas 4.2.2. Salinas 143,32 143,32 0,69 0,69 5. Cuerpos de Agua 940,68 4,515.1. Aguas Continentales 5.1.2. Lagos, lagunas y lagunetas 940,68 940,68 4,51 4,51

TOTAL 6.020,03 28,85Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir de la Información geo-referenciada del Plano digital de Maracaibo. Usos de

Suelo definidos por el Reglamento de Uso de ZP de la Ciudad de Maracaibo (Gaceta Oficial N° 4.098 del 24/05/1989) y lo establecido por Corine Land Cover para Latinoamérica (Proyecto Sherpa 2002-2003, 2005).

De las 4.503,74 Has de ZP (21,58%) que constituyen el territorio denominado artificializado, sólo 2.152,62 Has (10,31%) corresponden a la ocupación de zonas urbanizadas; 1.962,89 Has (9,41%) a zonas industriales o comerciales entre las que se encuentra el Aeropuerto La Chinita, y 388,24 Has (1,86%) a instalaciones deportivas y recreativas; a instancias de lo cual, se tiene que el mayor porcentaje de usos de suelo en ZP corresponde a los territorios agrícolas conformados en mayor proporción por terrenos principalmente agrícolas que abarcan 14.849,42 Has (71,15% de ZP) y mosaicos de cultivo con 509.815,51 Has (0,24%). El resto de los usos de suelo se refieren a las unidades constituidas por los cuerpos de agua con 940,68 Has (4,51%), donde se ubica la Ciénaga Las Peonías y a las zonas húmedas interiores con 524,62 Has (2,51%). Estos datos reflejan que se ha mantenido una mayor proporción de los usos definidos en el Reglamento para ZP (1989); no obstante, es importante señalar que para 1985, Maracaibo había incrementado y ampliado su superficie en un 38,62% (Plan Zona Protectora, 1989:2) debido a la existencia de zonas residenciales colindantes a la ciudad que funcionaban estrechamente ligadas a ella. Tal situación se ha

Page 115: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

105

incrementado, marcando una ocupación de usos residenciales en ZP con la tendencia de continuarse sobre ésta y más allá de su límite actual, dada la presencia de poblados y zonas residenciales en el área rural de las parroquias Venancio Pulgar y San Isidro, que buscarán satisfacerse de los servicios y equipamientos que pudieran ser suministrados por Maracaibo para esta zona. El notable incremento de ocupaciones con uso no conforme (principalmente de asentamientos residenciales), definidos y descritos en el Modelo de Conformidad de Usos donde se establecen usos conformes, pseudo-conformes e inconformes presentes en ZP, deben ser considerados en futuras actuaciones y estudios para la ZP. 2.5.2. Indicadores de Habitabilidad: consolidación de barrios Dimensión del Grano Permite estimar la antigüedad del asentamiento y conocer su grado de consolidación, según el tamaño de los inmuebles; en este caso, la dimensión del grano se clasificó en: grande (mayor a 50 m2), mediano (20-50 m2) y pequeño (menor a 20 m2). La evaluación indica que sólo 21,01% del total de asentamientos en ZP, presentan un grado de consolidación alto en función de este indicador, ya que la dimensión predominante del grano en éstos es grande (Plano 2-17). De los 119 asentamientos residenciales en ZP, 94 (79%) presentan grano mediano y pequeño y 25 con grano grande, se localizan de manera dispersa y en las inmediaciones del límite urbano, principalmente en las parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Borjas Romero del municipio Maracaibo. El predominio de grano mediano y pequeño en ZP, también se aprecia al considerar las 1.132,8 Has que pertenecen a 48 asentamientos (40,34% del total) donde el grano es pequeño; y 997,2 Has que corresponden a 46 (38,65%) con grano mediano (Tabla 2-16). En general, el nivel de consolidación para este indicador es medio y bajo en la extensión de ZP. Concentración del Grano La concentración del grano mide el grado de proximidad existente entre los inmuebles construidos en los asentamientos residenciales; lo cual refleja, en gran parte, el grado de consolidación en función de la dispersión y la edad estimada del asentamiento; dicha concentración se clasificó en: Alta, Media y Baja. La mayoría de los asentamientos residenciales en ZP (87%) presentan concentración del grano predominantemente baja y media; condición que llega a ser alta y media en aquellos asentamientos localizados en las inmediaciones del límite urbano y sobre algunos ramales, principalmente en las parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Borjas Romero (Plano 2-18).

Page 116: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

106

Plano 2-17. Dimensión del Grano

Page 117: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

107

Tabla 2-16. Dimensión del Grano

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Grano Pequeño Idelfonso Vásquez 6 127,55

Venancio Pulgar 5 102,46 Antonio Borjas R. 13 368,86

Francisco E. Bustamante 17 338,71 San Isidro 1 45,33

Luis Hurtado Higuera 3 19,75

Subtotal 45 1.002,67 37,82% Grano Mediano

Idelfonso Vásquez 5 74,14 Venancio Pulgar 4 61,20

Antonio Borjas R. 8 154,56 Francisco E. Bustamante 17 433,70

San Isidro 3 68,01 Luis Hurtado Higuera 2 63,56

Subtotal 39 855,18 32,77% Grano Grande

Idelfonso Vásquez 2 51,07 Venancio Pulgar 3 43,43

Antonio Borjas R. 6 119,61 Francisco E. Bustamante 11 182,54

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 0 0

Maracaibo

Subtotal 22 396,65 18,49% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Grano Pequeño Marcial Hernández 2 106,76

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 1 23,34

Subtotal 3 130,09 2,52% Grano Mediano

Marcial Hernández 1 25,45 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 4 116,60

Subtotal 5 142,05 4,20% Grano Grande

Marcial Hernández 1 85,95 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 1 148,79

San Francisco

Subtotal 3 263,13 2,52% TOTAL 11 535,28 9,24%

Grano Pequeño Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Subtotal 0 0 0 Grano Mediano

Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72 Subtotal 2 9,72 1,68%

Grano Grande Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Mara

Subtotal 0 0 0 TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 118: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

108

Plano 2-18. Concentración del Grano

Page 119: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

109

El predominio de concentración baja y media del grano, se aprecia al considerar los 1.309,7 Has (6,28% de ZP) que corresponden a 58 asentamientos donde la concentración del grano es baja y 912,2 Has (4,37% de ZP) que corresponden a 46 asentamientos en los cuales la concentración del grano es media (Tabla 2-17); datos que reflejan el alto grado de dispersión ya existente en la periferia urbana de Maracaibo, que se acentúa más aún en ZP.

Tabla 2-17. Concentración del Grano

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Grano Disperso Idelfonso Vásquez 8 164,48

Venancio Pulgar 6 110,75 Antonio Borjas R. 16 425,85

Francisco E. Bustamante 19 353,17 San Isidro 2 86,94

Luis Hurtado Higuera 1 6,32

Subtotal 52 1.147,50 43,70% Grano Semi-disperso

Idelfonso Vásquez 3 61,24 Venancio Pulgar 5 82,07

Antonio Borjas R. 11 176,48 Francisco E. Bustamante 19 374,01

San Isidro 2 26,41 Luis Hurtado Higuera 1 43,98

Subtotal 41 764,20 34,45% Grano Concentrado

Idelfonso Vásquez 2 27,04 Venancio Pulgar 1 14,28

Antonio Borjas R. 1 40,71 Francisco E. Bustamante 8 227,77

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 1 33,02

Maracaibo

Subtotal 13 342,81 10,92% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Grano Disperso Marcial Hernández 2 106,76

Domitila Flores 1 28,39 Los Cortijos 1 17,38

Subtotal 4 152,53 3,36% Grano Semi-disperso

Marcial Hernández 1 25,45 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 4 122,56

Subtotal 5 148,01 4,20% Grano Concentrado

Marcial Hernández 1 85,95 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 1 148,79

San Francisco

Subtotal 2 234,74 1,68% TOTAL 11 535,28 9,24%

Grano Disperso Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Subtotal 2 9,72 1,68% Grano Semi-disperso

Monseñor Marcos S. Godoy 0 0 Subtotal 0 0 0

Grano Concentrado Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Mara

Subtotal 0 0 0 TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 120: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

110

Períodos de Ocupación de los Asentamientos En 1989, antes de la promulgación del Reglamento de ZP, se permitió la permanencia de los 7 asentamientos: Puerto Caballo, Las Peonías, Ancón Alto, La Rinconada, Ancón Bajo, El Rosario y los Cortijos ya existentes en los sectores III y IV. El estudio pudo determinar 19 asentamientos o sectores (16% de ZP), que junto a los asentamientos referenciados en el reglamento, fueron datados con fecha anterior o igual a 1989. Así mismo, 13 asentamientos (10,9%) surgieron durante el período 1990 - 1999 y 15 nuevas ocupaciones (12,6%) de data reciente aparecen en fecha posterior al año 1999; de las cuales, 14 (11,8%) se localizan en el municipio Maracaibo y 7 (5,9%) de ellas en Francisco Eugenio Bustamante, parroquia con la mayor incidencia (Tabla 2-18 y Plano 2-19).

Tabla 2-18. Años de fundación de asentamientos en ZP Años de Fundación Asentamientos %

Antes de 1986 20 16,81 Entre 1986 y 1990 14 11,76 Entre 1991 y 1995 3 2,52 Entre 1996 y 2000 15 12,61 Entre 2001 y 2005 9 7,56 SI /NA 58 48,74 Total 119 100

Notas: SI: Sin información; NA: No aplica. Fuente: Elaboración propia, 2005 Redes sociales Debido a la condición jurídica que posee la ZP, los grupos comunitarios que se han constituido y consolidado en los 119 asentamientos identificados no pueden registrarse bajo la forma de Asociaciones de Vecinos ante las Alcaldías de los municipios afectados, ya que esta denominación aplica únicamente al ámbito urbano. El Reglamento de ZP, en su Art. 26, permite la organización de usuarios dentro de ésta, únicamente con el fin de aprovechar las aguas, tratar los afluentes o para ambos efectos; y establece que la organización de usuarios es responsable del funcionamiento, distribución de las aguas y/o del tratamiento de los afluentes, de acuerdo al Reglamento operativo elaborado al efecto. Las modalidades de organización que han utilizado los residentes en la zona y que han podido ser identificadas, más no contabilizadas debido a lo disperso que se encuentra la información, corresponden a las siguientes:

• Asociaciones Civiles, inscritas en su mayoría en los Registros Principales. • Comités de Tierras, registrados ante la Unidad de Tierras del Municipio. • Consejos Comunales, registrados por la Guardia Nacional y la Oficina de

Planificación del municipio Maracaibo. Según los agentes municipales consultados, el orden anterior corresponde, en forma decreciente, a las modalidades más comunes utilizadas.

Page 121: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

111

Plano 2-19. Períodos de Ocupación

Page 122: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

112

Las ocupaciones ilegales continúan realizándose de manera intensiva, principalmente en terrenos privados. Las personas allí asentadas inicialmente se organizan para solicitar la electrificación de su comunidad ante las alcaldías, las cuales, mediante la modalidad de mesas técnicas, realizan: contactos con líderes comunitarios, reuniones comunitarias, estudios técnicos necesarios, levantamientos topográficos y censos de las comunidades en la Oficina de Catastro Municipal. Este procedimiento se lleva a cabo luego de comprobarse la permanencia de la población solicitante en dicha comunidad por un período mayor a 2 años, y posterior a su solicitud, en la cual se requiere alguna modalidad de organización comunitaria. En este periodo de 2 años se considera que el propietario legítimo de la tierra realizará las negociaciones y trámites pertinentes. Si esto no ocurre, partir de ese momento, los municipios podrán asumir responsabilidades para la atención directa de estas comunidades, motivados por la necesidad de tomar acción ante las demandas de estas ocupaciones. Igualmente, los municipios servirán de intermediarios en la negociación con los propietarios. No obstante, los mismos, reconocen la condición jurídica de ZP como una condición limitante para la actuación. La información recabada permitió validar la organización de las comunidades en las distintas modalidades, como mecanismo de consolidación primaria de las mismas, más los niveles de capital social presentes -capacidades, actitudes, representatividad, entre otros- no pudieron ser evaluados debido a los alcances del estudio. Otra condición aportada por el diagnóstico, permitió afirmar que, el nivel de interacción Alcaldía - Comunidades es alto, ya que los municipios han atendido las peticiones de las comunidades con más de 2 años de antigüedad y llevan registros y realizan levantamientos de necesidades de manera continua. Redes de Infraestructura La información obtenida con relación a la situación actual de la dotación de servicios básicos en ZP de Maracaibo, se basa en consultas realizadas a organismos municipales, regionales y nacionales involucrados con: su desarrollo, la prestación de los servicios básicos y la construcción de obras de infraestructura (electricidad, acueducto, cloacas, desechos sólidos, gas); a saber: Alcaldía de Maracaibo -Centro de Procesamiento Urbano (CPU), Planes y Proyectos-, Dirección de Servicios, SAGAS, HIDROLAGO, ICLAM, CORPOZULIA, MINFRA, entre otras. Así mismo, se realizaron consultas a expertos en materia de vialidad y transporte. Previo a estas conversaciones, se revisó el POTZPM (1989), para conocer los grados de capacidad de soportes de las redes de infraestructura existentes para esa fecha y las condiciones del recurso hídrico de la zona (pozos, aguas subterráneas, lagunas, cañadas) para tener una primera aproximación del nivel de dotación de servicios básicos de ZP. Con este indicador se estimó el nivel de dotación de servicios de los asentamientos ubicados en ZP; y la presencia del mismo se clasificó en: regular, precario, inexistente y sin información.

Page 123: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

113

Electricidad La red de distribución de energía eléctrica y su estado actual, será descrita según información de la empresa ENELVEN.

• Red primaria: Constituida por las líneas de Alta Tensión (AT) en 24 KV. Al analizar los límites de ZP se puede encontrar la Subestación Cuatricentario que permite el suministro de los asentamientos de la zona. Esta subestación, además de prestar el suministro eléctrico en 24 KV, es la que recibe la alimentación proveniente del Guri (interconexión). Estas líneas primarias provenientes de la Interconexión son de un voltaje de transmisión de 800 y 400 KV, para ser transformadas a 24KV (voltaje establecido por ENELVEN para su distribución) (Plano 2-20).

• Red secundaria: Constituida por las líneas de Baja Tensión (BT) y alumbrado

público. Las especificaciones estandarizadas son: sistema trifásico y/o monofásico, tensión 240/120 Voltios. Las luminarias estandarizadas para el alumbrado público son de 80 Vatios, vapor de mercurio colocadas en postes metálicos de un brazo. Al analizar los límites de ZP se puede indicar que en muchas de las áreas se carece de instalaciones de red secundaria y por ende de alumbrado público.

Criterios estandarizados del sistema

• Antecedentes: El suministro de energía eléctrica, a cargo de ENELVEN, llega a los distintos desarrollos habitacionales a través de derivaciones trifásicas que alimentan los bancos de transformación residenciales.

• Sistema primario: La red principal de AT está alimentada en 24 KV, sistema

Estrella Aterrada, distribución aérea en la zona afectada. El alimentador instalado para la distribución aérea de AT es de conductor de aleación de aluminio tipo Alent 1/0, desnudo.

• Sistema Secundario: La red secundaria de BT está alimentada en 120/240 V,

monofásicos, un (1) hilo y dos (2) hilos, distribución aérea. En algunos sectores se presentan equipos trifásicos. El alimentador instalado para la distribución aérea de BT es de conductor de aleación de aluminio tipo Alent 1/0 y WP forrado 1/0.

• Alumbrado Público: El alumbrado público está conectado a las redes de BT,

utilizándose el encendido independiente por luminarias a través de fotoceldas. Las luminarias más comunes en los desarrollos son del tipo bombillo de vapor de mercurio, 80 W, 120/240 V.

• Transformadores: Los transformadores existentes instalados en postes forman

bancos trifásicos acoplados y monofásicos. Los transformadores son del tipo convencional 24.000 / 120 / 240 V, están protegidos en el lado de AT, por pararrayos de 18 KV y cortacorrientes de 24 KV.

Page 124: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

114

Plano 2-20. Redes de Infraestructura

Page 125: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

115

• Postes de Distribución: Los postes instalados son del tipo tubulares de acero laminado, sin soldadura.

• Crucetas: Para la línea de distribución primaria trifásica existen crucetas de

acero galvanizado. Las crucetas son de aproximadamente 8 pulgadas.

• Perchas: Las perchas instaladas son de acero galvanizado en caliente para cinco (5) aisladores de porcelana.

• Guayas de viento: Se observan guayas de vientos tipo bandera y aéreas que

van de poste a poste. Estas están hechas con guaya 5/16" Ø (7 Hilos) de acero galvanizado fijados al terreno mediante barras y anclas de expansión.

• Aislamiento en AT: Para postes con alineación de AT, se utilizaron aisladores de

porcelana tipo campana y tipo pedestal.

• Estudio de cargas: Para los barrios asentados en la zona y permisados, ENELVEN establece 3 KV como carga estimada mínima para una unidad de vivienda.

Evaluación Con relación a la red secundaria se puede observar que no existe planificación, la ubicación de los transformadores es muy distante de algunas viviendas, ocasionando baja de tensión en la mayoría de los casos y no existe mantenimiento preventivo. Se observa la presencia de muchas tomas ilegales, postes en mal estado con escasa numeración y, en la mayoría de los casos, se presentan luminarias en mal estado con brazos cortos y torcidos. En algunos sitios de la red primaria se observan postes fuera de alcance de posible mantenimiento. Además, la línea primaria y secundaria necesita un mantenimiento urgente, pues presenta encima cualquier tipo de elemento, ocasionando fallas repetidas en el sistema de distribución. Diagnóstico En ZP del municipio Maracaibo, se observa un nivel de dotación regular-precario, puesto que 83 asentamientos (78,30% del total) presentan electricidad; 57 de los cuales poseen tendido eléctrico regular y 26 precario (provisional) (Tabla 2-19); indicándose un alto grado de dotación del servicio eléctrico en Maracaibo (Plano 2-21). En el caso de San Francisco, se tienen 4 asentamientos donde el servicio es regular-precario (provisional) y se desconoce si existe dotación de energía eléctrica en 9 asentamientos (81,81% del municipio); asimismo, en Mara, se desconoce el nivel de dotación del servicio.

Page 126: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

116

Tabla 2-19. Electrificación

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Sin Información Idelfonso Vásquez 0 0

Venancio Pulgar 1 27,06 Antonio Borjas R. 0 0

Francisco E. Bustamante 18 193,69 San Isidro 2 52,99

Luis Hurtado Higuera 1 6,32

Subtotal 22 280,06 18,49% Servicio Eléctrico inexistente

Idelfonso Vásquez 0 0 Venancio Pulgar 0 0

Antonio Borjas R. 1 8,08 Francisco E. Bustamante 0 0

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 1 8,08 0,84% Servicio Eléctrico Precaria

Idelfonso Vásquez 7 94,56 Venancio Pulgar 2 52,58

Antonio Borjas R. 5 132,90 Francisco E. Bustamante 10 363,19

San Isidro 2 60,36 Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 26 703,58 21,85% Servicio Eléctrico Regular

Idelfonso Vásquez 6 158,21 Venancio Pulgar 9 127,45

Antonio Borjas R. 21 502,04 Francisco E. Bustamante 17 398,07

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 4 77,00

Maracaibo

Subtotal 57 1.262,78 47,90% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Sin Información Marcial Hernández 3 166,47

Domitila Flores 1 28,39 Los Cortijos 5 238,78

Subtotal 9 433,64 7,56% Servicio Eléctrico inexistente

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0 Subtotal 0 0 0

Servicio Eléctrico Precaria Marcial Hernández 1 51,68

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 0 0

Subtotal 1 51,68 0,84% Servicio Eléctrico Regular

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 1 49,95

San Francisco

Subtotal 1 49,95 0,84% TOTAL 11 535,28 9,24%

Sin Información Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72 Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 127: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

117

Plano 2-21. Áreas Servidas. Electricidad

Page 128: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

118

Acueducto En Maracaibo existen 7 alimentadores, 6 parten de la Planta C y se dirigen hacia las diferentes zonas (sur, centro y norte); de los cuales, Planta C – El Marite, está diseñado para alimentar la zona norte de Maracaibo, sale de la Planta de Tratamiento y continúa vía La Concepción hasta integrarse a la red por los alrededores del barrio El Marite, cerca de la Av. 79 (La Limpia - Curva de Molina). La línea de alimentación es de acera, trabaja por gravedad, tiene un diámetro de 36” y una longitud de 8,8 Kms (FADLUZ, IFAD, IDES, UPF-2, 2002) En el área de estudio se ubica parte del sistema de acueducto de Maracaibo, el cual pertenece y es administrado por la HIDROLAGO. Está constituido por dos (2) plantas de tratamiento: Planta B y Planta C (Alfonso de Ojeda), una estación de bombeo denominada Bifurcación, tres (3) pozos y las redes de aducción. Estas redes se ubican en los lados de las vías, tales como: Planta INOS, Tulé, El Rosario, El Cardón, El Autódromo y Machiques; tienen una separación de la vía y una longitud aproximada de 4 m y 86 Kms respectivamente. Cabe destacar que, en el área de estudio los asentamientos: Los Cortijos, La Rinconada y El Rosario (Sector Ancón Alto) presentan este servicio; sin embargo, la presión no es suficiente por lo tanto obtienen el suministro de agua a través de los camiones cisternas (MA, 1989:94) (Plano 2-20). En ZP de Maracaibo, 67 asentamientos (63,20% del municipio) presentan un nivel de dotación de agua potable precario (tomas clandestinas) y se desconoce en 25 (23,58%) de los asentamientos. Sólo, 11 (10,37% del municipio) cuentan con servicio de agua potable. En San Francisco y Mara se desconoce el nivel de dotación del servicio (Tabla 2-20). Todo lo anterior permite señalar un alto déficit de dotación por acueducto en ZP, que debería llevar a buscar nuevas formas de acceso al agua potable. Recolección de Desechos Sólidos Para Maracaibo el servicio de recolección de desechos sólidos es inexistente en 49 asentamientos (46,22% del municipio) y 30 (28,30%) presentan servicio de aseo urbano precario. Se desconoce la presencia de servicio en 26 asentamientos (24,52%) (Tabla 2-21). En San Francisco se conoce 1 asentamiento (9,09% del municipio) que presenta servicio precario y en Mara no se tiene información del servicio. Lo anterior permite destacar la ausencia de mecanismos adecuados y sostenibles para el tratamiento de los desechos sólidos en la mayoría de los asentamientos ubicados dentro de ZP. Cloacas En Maracaibo, la presencia de colectores es inexistente ó precaria, encontrándose que 40 asentamientos (37,73% del municipio) no presentan colectores y 40 (37,73%) presentan colectores precarios (conexión clandestina). Existen 25 (23,58%) de los cuales se desconoce la presencia del servicio (Tabla 2-22). Esto permite señalar la ausencia de mecanismos adecuados y sostenibles para la descarga de aguas servidas en la mayoría de los asentamientos ubicados dentro de ZP.

Page 129: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

119

Tabla 2-20. Acueducto

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Sin Información Idelfonso Vásquez 0 0

Venancio Pulgar 1 27,06 Antonio Borjas R. 2 40,43

Francisco E. Bustamante 18 193,69 San Isidro 3 94,59

Luis Hurtado Higuera 1 6,32

Subtotal 25 362,09 21,01% Acueducto inexistente

Idelfonso Vásquez 0 0 Venancio Pulgar 1 38,30

Antonio Borjas R. 0 0 Francisco E. Bustamante 1 98,90

San Isidro 1 18,76 Luis Hurtado Higuera 0 0

Subtotal 3 155,96 2,52% Acueducto Precario

Idelfonso Vásquez 11 206,36 Venancio Pulgar 10 141,73

Antonio Borjas R. 20 456,89 Francisco E. Bustamante 23 569,94

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 3 46,45

Subtotal 67 1.421,37 56,30% Acueducto Regular

Idelfonso Vásquez 2 46,40 Venancio Pulgar 0 0

Antonio Borjas R. 5 145,72 Francisco E. Bustamante 3 92,42

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 1 30,55

Maracaibo

Subtotal 11 315,08 9,24% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Sin Información Marcial Hernández 3 166,47

Domitila Flores 1 28,39 Los Cortijos 6 288,73

Subtotal 10 483,60 8,40% Acueducto inexistente

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0 Subtotal 0 0 0

Acueducto Precario Marcial Hernández 1 51,68

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 0 0

Subtotal 1 51,68 0,84% Acueducto Regular

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0

San Francisco

Subtotal 0 0 0 TOTAL 11 535,28 9,24%

Sin Información Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72 Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 130: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

120

Tabla 2-21. Recolección de Desechos Sólidos

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Sin Información Idelfonso Vásquez 0 0

Venancio Pulgar 1 27,06 Antonio Borjas R. 2 40,43

Francisco E. Bustamante 19 199,92 San Isidro 3 94,59

Luis Hurtado Higuera 1 6,32

Subtotal 26 368,32 21,85% Servicio inexistente

Idelfonso Vásquez 11 206,36 Venancio Pulgar 6 88,69

Antonio Borjas R. 16 357,19 Francisco E. Bustamante 13 465,18

San Isidro 1 18,76 Luis Hurtado Higuera 2 38,46

Subtotal 49 1.174,64 41,18% Servicio Precaria

Idelfonso Vásquez 1 15,74 Venancio Pulgar 5 91,34

Antonio Borjas R. 9 245,41 Francisco E. Bustamante 13 289,85

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 2 38,54

Subtotal 30 680,88 25,21% Servicio Regular

Idelfonso Vásquez 1 30,66 Venancio Pulgar 0 0

Antonio Borjas R. 0 0 Francisco E. Bustamante 0 0

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 0 0

Maracaibo

Subtotal 1 30,66 0,84% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Sin Información Marcial Hernández 3 166,47

Domitila Flores 1 28,39 Los Cortijos 6 288,73

Subtotal 10 483,60 8,40% Servicio inexistente

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0 Subtotal 0 0 0

Servicio Precaria Marcial Hernández 1 51,68

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 0 0

Subtotal 1 51,68 0,84% Servicio Regular

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0

San Francisco

Subtotal 0 0 0 TOTAL 10 535,28 9,24%

Sin Información Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72 Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 131: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

121

Tabla 2-22. Cloacas

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Sin Información Idelfonso Vásquez 0 0

Venancio Pulgar 1 27,06 Antonio Borjas R. 2 40,43

Francisco E. Bustamante 18 193,69 San Isidro 3 94,59

Luis Hurtado Higuera 1 6,32

Subtotal 25 362,09 21,01% Cloacas inexistente

Idelfonso Vásquez 9 197,14 Venancio Pulgar 6 88,69

Antonio Borjas R. 13 255,88 Francisco E. Bustamante 10 333,25

San Isidro 1 18,76 Luis Hurtado Higuera 1 33,02

Subtotal 40 926,74 33,61% Cloacas Precaria

Idelfonso Vásquez 3 24,96 Venancio Pulgar 5 91,34

Antonio Borjas R. 12 346,72 Francisco E. Bustamante 17 428,01

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 3 43,98

Subtotal 40 935,01 33,61% Cloacas Regular

Idelfonso Vásquez 1 30,66 Venancio Pulgar 0 0

Antonio Borjas R. 0 0 Francisco E. Bustamante 0 0

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 0 0

Maracaibo

Subtotal 1 30,66 0,84% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Sin Información Marcial Hernández 3 166,47

Domitila Flores 1 28,39 Los Cortijos 6 288,73

Subtotal 10 483,60 8,40% Cloacas inexistente

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0 Subtotal 0 0 0

Cloacas Precaria Marcial Hernández 1 51,68

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 0 0

Subtotal 1 51,68 0,84% Cloacas Regular

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0

San Francisco

Subtotal 0 0 0 TOTAL 10 535,28 9,24%

Sin Información Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72 Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 132: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

122

Densidad Arbórea El tamaño y la cantidad de vegetación es un indicador que permite determinar la antigüedad del asentamiento, y establecer, de esta manera su grado de consolidación. La escala de valoración utilizada abarca vegetación: abundante, media y escasa. Al observar vegetación más abundante y de mayor tamaño se puede inferir que el asentamiento tiene mayor edad y por consiguiente estaría más consolidado. De los 106 asentamientos de Maracaibo, 72 (68% del municipio) presentan una densidad arbórea media y alta; al igual que 10 asentamientos de los 11 localizados en San Francisco. En Mara, 2 asentamientos tienen densidad arbórea alta (Tabla 2-23 y Plano 2-22). 2.6. Impacto Hidrológico de la Ocupación Residencial Como aspecto adicional a la revisión diagnóstica de los usos de suelo y las estructuras de tejido que lo soportan, se incorpora aquí un breve análisis de la incidencia que la ocupación residencial podría estar generando en la escurrentía superficial de aguas de lluvia, pudiendo ocasionar problemas de inundación por bloqueo de cauces y rutas de drenaje natural, o por el contrario, incrementando el aporte hídrico a zonas aguas abajo dentro del sistema hidrológico de la zona. La topografía otorga a todo terreno una estructura física que puede ser discernida en cuencas y subcuencas. Esto hace que cada localización tenga un rol particular dentro del proceso de aporte o recepción del agua de lluvia que escurre libremente por la superficie terrestre. Por ello, encontramos sitios “altos” que, por estar en las cumbres de cada subcuenca, el agua que reciben por aporte de lluvia escurre a lugares más bajos, los cuales pueden sufrir aportes sustanciales a niveles de riesgo de inundación. Este factor permite sectorizar la ZP en unas zonas más proclives a la inundación que otras, y por ende, en áreas que demandarían un mejor tratamiento desde el punto de vista de previsión de alcantarillado, protección de cañadas y otras previsiones territoriales. Este modelo de cuencas, ya explicado dentro de los aspectos físico-naturales, permite apreciar las implicaciones de algunas localizaciones de ocupación residencial que, al incrementar el nivel de impermeabilidad del suelo respecto a su absortividad natural de aguas de lluvia, pueden generar delicados impactos en grandes superficies de la ZP y más allá de ella. En el Plano 2-23, se aprecian 14 localizaciones que fueron evaluadas desde el punto de vista de su impacto al sistema de escurrentías. Las localizaciones 1, 2 y 4 pertenecen al mismo sistema de escurrentía, teniendo la primera (cerca al cruce de la vía La Sibucara con la vía El Tulé) unas posibles repercusiones muy importantes con riesgo de inundaciones. De hecho, los recientes aguaceros acaecidos en la ciudad durante algunas de las semanas de elaboración de este estudio, pudieron validar esta apreciación, ya que en la zona se generaron inundaciones de hasta un metro de altura. Otras localizaciones delicadas corresponden al Nº 12 (Los Cortijos), cuya ocupación sin previsión de la dinámica hidráulica de la zona podría impactar negativamente al aeropuerto, y la ubicación 14, de muy amplia cobertura pero de repercusiones atenuadas por el predominio absoluto de suelos de cultivo de gran permeabilidad.

Page 133: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

123

Tabla 2-23. Densidad Arbórea

Municipio Parroquias Cantidad de Asentamientos

Área Ocupada (Has) % de asentamientos en ZP

Densidad Arbórea Baja Idelfonso Vásquez 5 59,07

Venancio Pulgar 2 43,87 Antonio Borjas R. 6 144,68

Francisco E. Bustamante 16 334,60 San Isidro 1 45,33

Luis Hurtado Higuera 4 75,32

Subtotal 34 702,87 28,57% Densidad Arbórea Media

Idelfonso Vásquez 5 164,00 Venancio Pulgar 4 78,67

Antonio Borjas R. 9 278,28 Francisco E. Bustamante 14 304,34

San Isidro 1 41,60 Luis Hurtado Higuera 1 8,00

Subtotal 34 874,88 28,57% Densidad Arbórea Alta

Idelfonso Vásquez 3 29,70 Venancio Pulgar 6 84,56

Antonio Borjas R. 12 220,08 Francisco E. Bustamante 15 316,01

San Isidro 2 26,41 Luis Hurtado Higuera 0 0

Maracaibo

Subtotal 38 676,76 31,93% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Densidad Arbórea Baja Marcial Hernández 1 25,45

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 0 0

Subtotal 1 25,45 0,84% Densidad Arbórea Media

Marcial Hernández 3 192,70 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 4 114,06

Subtotal 7 306,76 5,88% Densidad Arbórea Alta

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 2 174,67

San Francisco

Subtotal 3 203,06 2,52% TOTAL 11 535,28 9,24%

Densidad Arbórea Baja Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Subtotal 0 0 0 Densidad Arbórea Media

Monseñor Marcos S. Godoy 0 0 Subtotal 0 0 0

Densidad Arbórea Alta Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Mara

Subtotal 2 9,72 1,68% TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005 Cabe finalizar que este análisis no establece necesariamente los emplazamientos inundables y/o saludables, sino que orientarían a la necesidad mayor o menor de previsión de un sistema de alcantarillado para la evacuación de aguas de lluvia hacia los drenajes naturales que conducen hacia la Ciénaga Las Peonías y el Lago de Maracaibo.

Page 134: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

124

Plano 2-22. Densidad Arbórea

Page 135: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

125

Plano 2-23. Impactos Hidrológicos de Ocupación Residencial

Page 136: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

126

3.

Fase 3. Síntesis del Diagnóstico Territorial

Page 137: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

127

Introducción El diagnóstico síntesis o Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación, se elabora a partir de la superposición de los Modelos: Vulnerabilidad Físico-Geográfica, Consolidación Urbana y Conformidad de Usos (Figura 0-4). A partir del análisis integrado de la vulnerabilidad físico-geográfica, de la conformidad legal de la ocupación y de la consolidación de los asentamientos residenciales de ZP, se elabora el Modelo de Adecuación. En dicho modelo se identifican los diferentes grados de adecuación de las ocupaciones existentes en la Zona Protectora. El manejo de esta información sirve de base para definir los indicadores territoriales y ponderar los impactos de la ocupación urbana en la Fase 4, en la que se desarrollan los Escenarios Alternativos. El Modelo de Adecuación permite así mismo tener una visión espacial de las áreas con más dificultades para ser desafectadas (medianamente consolidadas) y las áreas cuya ocupación produciría menos impacto en ZP, en su entorno inmediato y en Maracaibo. A continuación, se describen los tres Modelos y el Modelo Síntesis de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación. 3.1. Modelo de Vulnerabilidad Físico-geográfica El Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica se elabora a partir del modelado de cuencas hidrográficas y de la concentración de vegetación que se encuentran en ZP (Plano 3-1). 3.1.1. Cuencas hidrográficas En el modelo de cuencas hidrográficas se evalúa la condición de las diferentes superficies respecto a las escorrentías de aguas provenientes fundamentalmente de la lluvia. En este sentido, las zonas con mayores susceptibilidades son aquellas que reciben mayores aportes de agua de otras áreas, tales como los causes de agua (cañadas u otros cursos de agua estacionales), mientras que las zonas con menores susceptibilidades son aquellas que básicamente aportan hacia otras áreas. 3.1.2. Concentración de vegetación Se delimitan las áreas verdes de mayor concentración de vegetación ya que son altamente vulnerables y deben ser preservadas del desarrollo urbano. 3.1.3. Síntesis del Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica La Síntesis del Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica se elabora a partir de una matriz donde se establecen cuatro niveles o grados de vulnerabilidad (Tabla 3-1). Los resultados se espacializan (Plano 3-1) y se determina el porcentaje de ocupación de cada nivel dentro de ZP.

Page 138: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

128

Plano 3-1. Modelo de Vulnerabilidad Físico-geográfica

Page 139: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

129

Tabla 3-1. Niveles y Criterios de Vulnerabilidad Físico-Geográfica de ZP Grados de

vulnerabilidad Criterio ZP Área (Has) %

Absoluta Zonas o áreas totalmente vulnerables a la intervención urbana

Ciénaga de Las Peonías y sus afluentes, cauces de agua (cañadas y drenajes) y áreas boscosas medianamente concentradas

1.561 7,50

Alta Zonas o áreas altamente vulnerables a la intervención urbana

Terrenos bajos y cercanos a cauces de agua con recepción sustancial de escorrentías superficiales.

9.064 43,58

Media Zonas o áreas medianamente vulnerables a la intervención urbana

Terrenos intermedios en laderas laterales de cada cuenca de escorrentías. 5.505 26,47

Baja Zonas o áreas de baja vulnerabilidad a la intervención urbana.

Terrenos más altos y en las cimas de las cuencas de escorrentías de recepción y mayor aporte de aguas superficiales.

4.670 22,45

Total 20.800 100 Fuente: Elaboración propia, 2005

Como resultado de este modelo se observa que el 51,08%, un poco más de la mitad de la superficie de ZP, tiene alta y absoluta vulnerabilidad físico-geográfica, mientras que, el 77,5%, más de las tres cuartas partes de ZP, se encuentran en el rango de mediana, alta y absoluta vulnerabilidad. Sólo el 22,34% de ZP tiene baja vulnerabilidad. Estos resultados permiten afirmar que las condiciones físico-geográficas son determinantes en cualquier actuación dentro de ZP, aspecto que es considerado en la elaboración de los Escenarios de Organización Espacial propuestos en la Fase 4 de este documento. 3.2. Modelo de Consolidación 3.2.1. Antecedentes Este Modelo asume como antecedentes los planteamientos del PDUM (2003), referidos al nivel de consolidación de las parroquias de Maracaibo. Como primer elemento de apreciación general, se puede señalar que la ciudad de Maracaibo viene experimentando una desaceleración en su nivel de crecimiento poblacional, lo cual es fácil de observar al comprobar que las tasas de crecimiento interanuales han ido decreciendo de manera sostenida desde 1991, cuando alcanzaban un valor de 3,4%, hasta el año 1997 cuando registraron un 2,34% (según cálculos propios). A pesar de esta disminución, la dinámica poblacional no es homogénea en toda la ciudad. Las parroquias tienden a “comportarse” solamente de modo homogéneo al ser agrupadas en conjunto, considerando dos características de gran importancia: nivel general de consolidación y su ubicación en la ciudad. Partiendo de la idea anterior y al analizar las cifras reales y proyectadas en el presente estudio, se evidencia que Maracaibo está compuesta, en una alta proporción, de barrios -más de un 60% de la superficie construida en la ciudad es producto de construcciones informales- que ocupan aproximadamente unas 8.665 Has y alrededor de 250 “desarrollos irregulares”, concentrándose, además, el mayor número de asentamientos informales en la periferia de la ciudad, en lo que se podría denominar el ámbito “no consolidado” de Maracaibo. Al respecto, se puede decir que la ciudad se encuentra “dividida” en dos grandes conjuntos de parroquias: las consolidadas y las no consolidadas. Las primeras constituyen el macro-centro urbano de la ciudad,

Page 140: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

130

producto de un proceso de urbanización que tiene lugar entre los años 50 y 60, con una alta intervención estatal, tanto en términos de infraestructura y servicios como a nivel general y las no consolidadas o periféricas, son la manifestación material de una actividad inmobiliaria esencialmente informal y con una escasa intervención estatal. En cuanto a las áreas no consolidadas, se puede destacar que éstas han experimentado un crecimiento acelerado y sostenido en los últimos 25 años. Crecimiento que sin embargo, comienza a reflejar, al igual que el resto de la ciudad, una desaceleración a partir de la presente década, aunque, este proceso de desaceleración afecta en menor grado las áreas periféricas de la ciudad que a las zonas consolidadas. La diferenciación en las tasas de crecimiento y velocidad de expansión poblacional, entre estos dos conjuntos, indica que existe una “doble dinámica” demográfica. Por una parte, en el núcleo “consolidado” existe un crecimiento ligeramente superior a un 1% y en algunos casos negativo (Bolívar y Chiquinquirá, específicamente) y, por la otra, están las áreas periféricas que experimentan un crecimiento estimado, para el año 98, mayor de un 4%, lo que obliga a prestar una atención especial a las parroquias no consolidadas en términos sociales, económicos y urbanísticos, tanto por su dinámica de crecimiento, como por la necesidad de diseñar planes de acción “especiales” consecuentes con sus niveles de carencias, que históricamente se han planteado como los más elevados. 3.2.2. Parroquias Periféricas El conjunto de parroquias periféricas está compuesto por: Antonio Borjas Romero, Caracciolo Parra Pérez, Francisco Eugenio Bustamante, Idelfonso Vásquez, Luis Hurtado Higuera, Raúl Leoni, San Isidro y Venancio Pulgar. Este grupo, pudiera dividirse en dos subconjuntos de acuerdo a su nivel general de desarrollo urbano, las parroquias periféricas medianamente consolidadas y las periféricas poco consolidadas. A continuación se destaca, a modo de aproximación inicial, una serie de elementos comunes a éstas. En todas las parroquias de este conjunto (a excepción de San Isidro) el porcentaje del déficit habitacional estructural (ranchos o viviendas inadecuadas) es superior a 45% del déficit bruto, lo que evidencia la relación entre vivienda precaria y nivel de pobreza. Es decir, que tanto el déficit habitacional como la precariedad de la vivienda, está asociada a los insuficientes ingresos que obtiene la mayoría de los individuos que residen en estas parroquias. Ante esta situación, cabe destacar que en estas áreas no solamente existe la necesidad de construir nuevas viviendas, que se expresa a través de un déficit acumulado de 48.000 unidades, concentradas en estas parroquias, sino que también existe la necesidad de sustituir unas 21.600 viviendas, que no reúnen las condiciones mínimas necesarias para ser habitadas. El ritmo de expansión más acelerado de la ciudad se evidencia en una tasa de crecimiento promedio de 4,33%, para 1999, año en el que, según las estimaciones realizadas, la población de las parroquias periféricas sería superior a la de las parroquias consolidadas, al concentrar el 51% de la población del municipio Maracaibo. Entre 1991 y 1999 las parroquias periféricas presentan como conjunto, el

Page 141: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

131

mayor crecimiento del déficit habitacional acumulado para la ciudad, pasando de 17.769 unidades (que representa un 34,52% del déficit neto general) a 47.273 unidades (que significa un 54,49% del déficit neto total). Es importante señalar que la posibilidad de disminuir el déficit en esta área de la ciudad se ve afectada tanto por los problemas de insuficiencias presupuestarias que presenta el gobierno regional y local, como por la precariedad económica de los pobladores de estas parroquias. Es de hacer notar que en su mayoría, las parroquias periféricas, como es el caso de Ildefonso Vásquez, Venancio Pulgar y Antonio Borjas Romero, están compuestas por un importante grupo de individuos en situación de vulnerabilidad o desventaja social: indígenas, extranjeros ilegales, entre otros, que representan un segmento de la población que difícilmente será objeto de algún programa de vivienda dada su condición de informales y de “insolvencia económica permanente”. 3.2.3. Parroquias Consolidadas Dentro del conjunto de parroquias que se pueden denominar consolidadas están: Bolívar, Cacique Mara, Cecilio Acosta, Cristo de Aranza, Coquivacoa, Chiquinquirá, Juana de Ávila, Manuel Dagnino, Olegario Villalobos y Santa Lucía, estas parroquias al ser analizadas, como conjunto, observan una serie de características comunes. Urbanísticamente poseen un mayor nivel de consolidación, expresado en el mayor desarrollo de la infraestructura, adecuada dotación de servicios urbanos y mejor nivel de integración a la actividad formal de la ciudad. Para 1999, según cálculos propios, de este conjunto de parroquias, solamente Manuel Dagnino supera el 2% en su tasa de crecimiento. Por otra parte, en promedio, las parroquias consolidadas no alcanzan una tasa superior al 0,50%, hecho que evidencia su lento crecimiento y una sensible desaceleración en la velocidad de expansión poblacional, no solamente con respecto a las áreas periféricas (las cuales poseen una tasa superior a 4%), sino incluso con respecto a su desempeño en la década pasada. El porcentaje del déficit habitacional de esta área crece con una velocidad inferior a la del resto de las parroquias, esto indica que el problema habitacional no es homogéneo y se manifiesta de modo desigual en la estructura de la ciudad. Estas parroquias concentran un 47% del territorio de Maracaibo, aglutinando las áreas “mejor servidas”, en términos infraestructurales y urbanísticos, incluyendo zonas, que a pesar de surgir como producto de una “dinámica inmobiliaria barrial”, hoy día, no pueden denominarse invasiones o barrios ya que su nivel general de consolidación les confiere una condición, que las “integra” a la ciudad formal. A partir de estas consideraciones es posible apreciar cómo se reduce sensiblemente el número de barrios o zonas urbanizadas informalmente para este grupo de parroquias y, cómo se profundiza el desequilibrio en la calidad de vida entre el macrocentro y la periferia de Maracaibo. En este sentido, es conveniente señalar la importancia que adquiere la realización de estudios para determinar los barrios que han sufrido este proceso de “asimilación”, porque permitiría construir una noción más realista del problema habitacional y urbano, relevando las particularidades de cada asentamiento urbano y muy

Page 142: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

132

especialmente, determinando las carencias que presentan según las características de la población (culturales, económicas y sociales), el nivel de precios del suelo según el área, las características de las áreas a intervenir y para diseñar estrategias diferenciales de intervención urbanística.

3.2.4. Síntesis Explicativa. Consolidación de Maracaibo En Maracaibo se reduce el nivel de crecimiento poblacional en las parroquias consolidadas y aumenta en las áreas marginales o periféricas, que se convierten en la forma predominante de crecimiento de la ciudad. Maracaibo desacelera su crecimiento debido a una serie de factores entre estos: el agotamiento de algunas zonas, la carencia suelo urbanizable disponible (formal e informal), el proceso de redistribución poblacional y la recomposición espacial de la ciudad, orientada hacia un crecimiento lento de algunas zonas de la ciudad (el núcleo consolidado) en contraposición de un crecimiento acelerado de las parroquias periféricas, entre otros procesos, que si no son registrados y controlados afectarán su desempeño urbano futuro. 3.2.5. Modelo de Consolidación: Descripción Para elaborar este Modelo se analizaron las variables que en conjunto permiten establecer el grado de consolidación de la ocupación residencial en ZP, la cual se evalúa a tres niveles, alta, media y baja. Las variables se corresponden con los atributos de estado de nivel 2, relacionados con los atributos de Estado: estructuración de la ocupación urbana y habitabilidad (Tabla 3-2). Estas variables fueron evaluadas en todos los asentamientos residenciales con ubicación predominante en ZP.

Tabla 3-2. Modelo de Consolidación ATRIBUTO Modelo Nivel 1 Nivel 2 (Variables) INDICADORES

Estructuración de la ocupación

urbana.

Accesibilidad a centros y subcentros urbanos.

Accesibilidad a zonas verdes. Estado de vialidad. Conectividad de la trama a las

vías principales. Regularidad de la trama. Contigüidad de la trama. Usos. Ubicación relativa de los

asentamientos.

E4. Distancia a centros y subcentros urbanos desde los asentamientos ubicados en ZP. E5. Distancia a las zonas verdes desde los asentamientos ubicados en ZP. E6. Buena, Regular, Mala. E7. Alta, media y baja. E8. Regular, Irregular e inexistente. E9.Colindante, semicolindante y aisladas. E10. Tipo de usos actuales en ZP. E11. Hectáreas de uso conforme con los permitidos en ZP. E12. Distancia de los asentamientos entre área urbana y ZP. E13. Ubicación de los asentamientos en ZP. E14. Distancia de los asentamientos entre ZP y área rural.

Modelo de Consolidación

Habitabilidad:

consolidación de barrio

Dimensión del grano. Concentración del grano. Fecha de ocupación Redes sociales. Servicios de infraestructura. Vegetación.

E17. Grande, mediano y pequeño E18. Alto, medio y bajo. E19. Edad del asentamiento. E20. Forma de organización. E21. Presencia del servicio. E22. Abundante, media y escasa.

Fuente: Elaboración propia a partir de MIMAN, 2005. Como resultado del análisis realizado se identificaron en el municipio Maracaibo 21 asentamientos con baja consolidación, que ocupan una superficie aproximada de 296

Page 143: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

133

Has, 60 con consolidación media-baja, que ocupan 1.340 Has y 25 con consolidación media, que ocupan 555 Has (Tabla 3-3).

Tabla 3-3. Nivel de Consolidación de los Asentamientos Municipio Parroquias Cantidad de

Asentamientos Área Ocupada

(Has) % de asentamientos en ZP

Consolidación Baja Idelfonso Vásquez 2 24,38

Venancio Pulgar 2 65,36 Antonio Borjas R. 1 32,34

Francisco E. Bustamante 12 73,06 San Isidro 3 94,59

Luis Hurtado Higuera 1 6,32

Subtotal 21 296,06 17,65% Consolidación Media-baja

Idelfonso Vásquez 10 197,72 Venancio Pulgar 6 67,19

Antonio Borjas R. 16 401,59 Francisco E. Bustamante 25 641,25

San Isidro 1 18,76 Luis Hurtado Higuera 2 13,44

Subtotal 60 1.339,94 50,42% Consolidación Media

Idelfonso Vásquez 1 30,66 Venancio Pulgar 4 74,54

Antonio Borjas R. 10 209,10 Francisco E. Bustamante 8 240,64

San Isidro 0 0 Luis Hurtado Higuera 2 63,56

Maracaibo

Subtotal 25 618,50 21,01% TOTAL 106 2.254,50 89,08%

Consolidación Baja Marcial Hernández 3 166,47

Domitila Flores 0 0 Los Cortijos 3 64,11

Subtotal 6 230,58 5,04% Consolidación Media-baja

Marcial Hernández 1 51,68 Domitila Flores 1 28,39

Los Cortijos 3 224,62

Subtotal 5 304,69 4,20% Consolidación Media

Marcial Hernández 0 0 Domitila Flores 0 0

Los Cortijos 0 0

San Francisco

Subtotal 0 0 0 TOTAL 11 535,28 9,24%

Consolidación Baja Monseñor Marcos S. Godoy 2 9,72

Subtotal 2 9,72 1,68% Consolidación Media-baja

Monseñor Marcos S. Godoy 0 0 Subtotal 0 0 0

Consolidación Media Monseñor Marcos S. Godoy 0 0

Mara

Subtotal 0 0 0 TOTAL 2 9,72 1,68% TOTAL ZP 119 2.799,50 100,00%

Notas: El municipio La Cañada de Urdaneta no presenta asentamientos en ZP. Fuente: Elaboración propia, 2005 En el municipio San Francisco se identificaron 6 asentamientos con consolidación baja, que ocupan 231 Has, 5 con consolidación media-baja, que ocupan 305 Has; en Mara se identificaron 2 asentamientos con baja consolidación, que ocupan 10 Has aproximadamente y en La Cañada de Urdaneta no se registraron asentamientos.

Page 144: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

134

Espacialmente los asentamientos con consolidación media se ubican sobre los corredores viales que comunican a Maracaibo con los centros del área metropolitana: vía Los Lirios, carretera a la Concepción de los Teques y en el borde oeste de la Zona Protectora adyacente al área urbana de Maracaibo (parroquias Venancio Pulgar y Antonio Borjas Romero). Los asentamientos de consolidación media-baja se ubican en el centro oeste de ZP (parroquia Antonio Borjas Romero) y sobre la carretera Perijá. Los asentamientos de consolidación baja se localizan sobre la vía Los Lirios y en San Isidro (Plano 3-2).

3.3. Modelo de Conformidad de Usos El Modelo de Conformidad de Usos se elabora a partir de los usos actuales de ZP, clasificados en base a un nomenclador por fotointerpretación basado en el Corine Land Cover adaptado para Latinoamérica (Proyecto Sherpa 2002-2003, 2005), al cual se incorporan dos nuevos usos presentes en el área de estudio y, los usos permitidos en ZP por Unidades de Ordenación definidas en la Gaceta Oficial N° 4.098 del 24/05/1989 (Anexo 8. Resumen de Usos de Suelo permitidos por Unidad de Ordenación). Con esta doble información se generó una matriz (Tabla 3-4) donde se evalúa y se establece la Conformidad de Usos de ZP, medida en tres niveles o grados de valoración, a saber: Conforme (C): referidos a los usos presentes y permitidos en ZP. Parcialmente conformes (PC): referidos a los usos presentes y con restricciones de crecimiento o expansión en ZP y inconformes (I): referido a los usos restringidos o incompatibles con ZP. Los criterios utilizados para el establecimiento de la valoración de Conformidad de Usos se explican en Anexo 8. La información de compatibilidad de usos se espacializa y muestra en el Plano 3-3, donde se observan áreas: conformes, parcialmente conformes e inconformes, que ocupan respectivamente 18.150 Has (87,26%), 465 Has (2,24%) y 2.185 Has (10,5%) con respecto a ZP. Esto permite señalar que, los usos establecidos en el Reglamento de ZP, se han mantenido en el tiempo, lo cual contradice los señalamientos acerca de la ocupación extensiva del área de estudio por usos inconformes; sin embargo, existe una tendencia a una ocupación no conforme (zonas urbanizadas) de la misma, que debe ser considerada en futuras actuaciones en la zona.

Page 145: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

135

Plano 3-2. Modelo de Consolidación de la Ocupación

Page 146: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

136

Tabla 3-4. Compatibilidad de Usos de Suelo definidos por el Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo y lo establecido por Corine Land Cover para Latinoamérica.

Sectores Zona Protectora UNIDAD Nº 1 UNIDAD Nº 2 UNIDAD Nº 3 UNIDAD Nº 4 Compatibilidad de Usos de Suelo (Variables)

I1 I2 I3 II1 III1 III2 III3 III4 IV1 IV2 IV3 1 Territorios artificializados 1.1. Zonas urbanizadas I I I I I I I I I I I 1.1.1 Tejido urbano continuo I I I I I I I I I I I 1.1.2 Tejido urbano discontinuo I I I I I I I I I I I 1.1.3 Tejido urbano precario I I I I I I I I I I I 1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación I I I I C PC PC PC I PC PC 1.2.1. Zonas industriales o comerciales I PC PC I C I PC C PC PC PC 1.2.2 Redes viarias, ferroviarias y terrenos asociados I PC I I C C C C C C C 1.2.3 Zonas portuarias I PC I I C I I I I I I 1.2.4 Aeropuertos I I I I C I I I I I I 1.2.5 Áreas turísticas, arqueológicas I C C I C C C C I C C 1.2.6 Infraestructura Servicios (cementerio, ancianato, educación) I PC PC I I PC C C I C C 1.3. Minas, escombreras y zonas en construcción I I I I I I I PC I PC PC 1.3.1 Zonas de extracción minera I I I I I C C C I C C 1.3.2 Escombreras y vertederos y rellenos sanitarios I I I I I I I I I PC PC 1.3.3 Zonas en construcción I I I I I I I PC I PC PC 1.4. Zonas verdes artificiales, no agrícolas C C C C C C C C C PC PC 1.4.1 Zonas verdes urbanas C C C C C C C C C I I 1.4.2 Instalaciones deportivas y recreativas PC C C PC PC PC C C PC PC C 2 Territorios Agrícolas 2.4 Zonas agrícolas heterogéneas I I I I I I I I I C C 2.4.2 Mosaicos de cultivo I PC PC I I I PC C C C 2.4.3 Terrenos principalmente agrícolas, pero con importante espacios de vegetación C C C C I C C C C C C 4 Zonas Húmedas 4.1. Zonas húmedas interiores C C C C I I I I I C C 4.1.1 Marismas interiores C C C C I I I I I C C 4.1.3 Humedales marginales a cursos de agua C C C C I C C C I C C 4.2. Zonas húmedas marítimas C C C I I I I I I I I 4.2.2. Salinas C C C I I I I I I I I 5 Cuerpos de Agua 5.1. Aguas Continentales C C C C I C C C C C C 5.1.2 Lagos, lagunas y lagunetas C C C C I C C C C C C

Notas: I: Incorforme; C: Conforme y PC: Parcialmente Conforme. Fuente: Elaboración propia, 2005 a partir de Compatibilidad de Usos de Suelo definidos por el Reglamento de Uso de ZP de la Ciudad de Maracaibo (Gaceta Oficial N° 4.098 del 24/05/1989) y

lo establecido por Corine Land Cover para Latinoamérica (Proyecto Sherpa 2002-2003, 2005)

Page 147: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

137

Plano 3-3. Modelo de Conformidad de Usos

Page 148: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

138

3.4. Modelo Síntesis: Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación El Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación de ZP (Plano 3-4), considera dos tipos de ocupación del suelo: residencial y no residencial. El modelo resulta de la superposición de los Modelos: Vulnerabilidad Físico-Geográfica (Plano 3-1), Consolidación de la Ocupación (Plano 3-2) y Conformidad de Usos (Plano 3-3). Como resultado de ésta superposición se obtienen, en las áreas sin ocupación residencial, cuatro niveles de vulnerabilidad: absoluta, que son zonas o áreas totalmente vulnerables a la intervención urbana; alta, zonas o áreas altamente vulnerables a la intervención urbana; media, zonas o áreas medianamente vulnerables a la intervención urbana; y vulnerabilidad baja, que son aquellas zonas o áreas de baja vulnerabilidad a la intervención urbana. En las áreas de uso residencial, se definen así mismo cuatro niveles de adecuación: alta, media, baja e inadecuada. El primero se aplica a zonas o áreas con usos conformes ubicadas en áreas poco vulnerables, medianamente consolidadas; esta zona ocupa 1 Ha. El nivel de adecuación medio, corresponde a zonas o áreas con usos conformes, ubicadas en áreas medianamente vulnerables y consolidadas, esta zona ocupa 625 Has. La adecuación baja se corresponde con zonas de conformidad baja, ubicadas en áreas medianamente vulnerables y no consolidadas, ocupan 1.357 Has. El último nivel corresponde a zonas o áreas inadecuadas, es decir, zonas con vulnerabilidad absoluta y no consolidadas, ocupa 21 Has. El Modelo de Adecuación resulta de multiplicar los puntajes de conformidad de consolidación y de no vulnerabilidad (Adecuación = conformidad x no vulnerabilidad x consolidación). Los grados de adecuación ambiental y legal de la ocupación, se obtienen asignándole un valor a cada uno de los componentes de estos modelo (Tabla 3-5).

Tabla 3-5. Valores para establecer los Grados de Adecuación CONFORMIDAD NO VULNERABILIDAD CONSOLIDACIÓN

Conforme = 3 Vulnerabilidad baja = 3 Consolidación media = 3 Seudo-conforme = 2 Vulnerabilidad media = 2 Consolidación media-baja =2

No conforme = 1 Vulnerabilidad alta = 1 Consolidación baja = 1 Vulnerabilidad absoluta = 0

Fuente: Elaboración propia, 2005. La escala de adecuación se obtiene a multiplicar los valores correspondientes de conformidad, no vulnerabilidad y consolidación, en las zonas residenciales y/o no residenciales de ZP (Tabla 3-6). Los usos de adecuación alta se localizan sobre los corredores principales y en el sector Ancón Alto el Rosario, y las zonas inadecuadas se corresponden con las de vulnerabilidad absoluta ubicada en las Peonías y al norte del sector los Tres Locos.

Tabla 3-6. Grados de Adecuación Adecuación Escala de Valores

Alta De 12 a 27 Media De 6 a 9 Baja De 1 a 4

Inadecuada 0 Fuente: Elaboración propia, 2005.

Page 149: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

139

Plano 3-4. Modelo de Adecuación

Page 150: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

140

4.

Fase 4. Desarrollo de Escenarios Alternativos de Desafectación

Page 151: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

141

Introducción Escenarios de Organización Espacial: Hacia una Expansión Urbana Sostenible La revisión de la ocupación espacial que se produce en la Franja Protectora permite visualizar las tendencias de ocupación del territorio e identificar las alternativas del proceso de expansión de la ciudad de Maracaibo. Las opciones que se presentan como escenarios de ocupación incluyen desde dejar que el proceso continúe sin actuaciones de regulación o se establecen medidas de control que limiten, canalicen u organicen la ocupación de ZP, buscando disminuir la insostenibilidad del proceso. A través de revisión documental, cartográfica, de imágenes digitales y un vuelo de constatación realizado por el equipo de ARQUILUZ y la consulta a expertos, se observa que el proceso de expansión de la ciudad de Maracaibo se produce en corredores que se extienden en direcciones este-noroeste, este-oeste u este-suroeste, aglutinando en forma más o menos continua desarrollos predominantemente residenciales. Para el desarrollo de los escenarios se considera insumo básico el Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica. Las tierras identificadas en el modelo con alta vulnerabilidad traducida en restricción para la ocupación se descartan a priori como tierras urbanizables. Las categorías de restricción media o baja, pueden ser incorporadas a tierras urbanizables siempre y cuando se realicen actuaciones de acondicionamiento que superen las restricciones como, por ejemplo la incorporación de sistemas de drenajes en caso de áreas inundables, o la incorporación de zonas de vegetación como áreas verdes o recreacionales de uso urbano. Con esta visión que combina el patrón de ocupación existente y las restricciones físico geográficas se identificaron los siguientes escenarios para la ocupación del territorio: E1: Incorporación de áreas ocupadas. E2: Corredores de expansión tendencial E3: Regularización del continuo urbano E4: Incorporación de ZP como área de expansión (urbana) con regularización de usos. Dentro de este último escenario puede ensamblarse la propuesta de las alcaldías de Maracaibo y San Francisco, con los ajustes que ameriten las restricciones físico-geográficas. La Adecuación Ambiental y Legal de la ocupación, síntesis de los planos de VULNERABILIDAD AMBIENTAL + CONSOLIDACION DE LA OCUPACION + CONFORMIDAD DE USOS, obtenida en el diagnóstico, constituye la base para precisar las actuaciones sectoriales una vez se haya seleccionado el escenario. La visión de conservación del medio ambiente confiere al Plano de Vulnerabilidad Ambiental una condición determinante en las decisiones sobre qué no ocupar y el cómo ocupar, aplicable en cualquier escenario que se seleccione. Esta razón determinó que se incluyera como documento de referencia para definir los escenarios.

Page 152: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

142

4.1. Descripción de los escenarios ESCENARIO E1: INCORPORACIÓN DE AREAS OCUPADAS (sin desafectación con zonificación).

Este escenario reconoce la ocupación existente e incorpora los usos consolidados compatibles (urbanos y rurales), lo cual implica la realización de ajustes en el Decreto de ZP sobre los usos propuestos (Plano 4-1).

ESCENARIO E2: CORREDORES DE EXPANSIÓN TENDENCIAL (sin desafectación con zonificación o con desafectación parcial).

En este escenario se propone la regularización de las tendencias de crecimiento que se producen a lo largo de corredores viales que se inician en la ciudad de Maracaibo y penetran la ZP en forma de dedos urbanizados. Su desarrollo requiere la regularización de las ocupaciones existentes y la incorporación como tierras urbanizables de las áreas vacantes localizadas en el entorno de los corredores. Las áreas entre corredores continúan con la legislación de ZP.

La expansión lineal que conlleva este tipo de ocupación incluye la identificación de límites que controlen una ocupación indiscriminada hacia las áreas norte o sur de los corredores. La aplicación de este escenario requiere de ajustes al Decreto de la Zona Protectora para legalizar los usos propuestos (Plano 4-2).

ESCENARIO E3: REGULARIZACIÓN DEL CONTINUO URBANO (sin desafectación con zonificación o con desafectación parcial).

En este escenario se reafirma el uso urbano de los corredores de expansión propuestos en el Escenario 2 pero con una revisión de los usos de las zonas entre corredores, con vistas a potenciar la actividad productiva predominante en el área e identificar la incorporación de equipamientos o instalaciones urbanas que no interfieran ni produzcan impactos negativos en las zonas agrícolas (Plano 4-3).

ESCENARIO E4: INCORPORACIÓN DE ZP COMO ÁREA DE EXPANSIÓN (URBANA) CON REGULARIZACIÓN DE USOS (desafectación total).

En este escenario se visualiza la ZP como área potencial de expansión urbana. La aplicación de este escenario implica la reformulación del POU y del PDUM, entre otros instrumentos legales. Requiere en consecuencia de un estudio previo en el cual se identifique la adecuación de la inserción de usos urbanos (Planos 4-4).

Las propuestas de zonificación de las Alcaldías para la ZP se inscriben en el ESCENARIO 4. De ser aplicada esta zonificación, es condición indispensable realizar los ajustes que establezcan las restricciones de ocupación identificadas en el “Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica” (Plano 4-5).

Page 153: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

143

Plano 4-1. Escenario 1. Incorporación de Áreas Ocupadas

Page 154: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

144

Plano 4-2. Escenario 2. Corredores de expansión tendencial

Page 155: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

145

Plano 4-3. Escenario 3. Regularización del Continuo Urbano

Page 156: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

146

Plano 4-4. Escenario 4. Incorporación de la ZP como Área de Expansión Urbana

Page 157: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

147

Plano 4-5. Escenario 4A. Variante de las Propuestas de Zonificación de las Alcaldías

Page 158: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

148

4.2. Evaluación de los Escenarios Los escenarios de ocupación del territorio se evalúan considerando los impactos que se generan en dos escalas diferentes: el contexto ampliado que engloba los centros poblados del entorno metropolitano y el contexto inmediato a la ZP de la ciudad de Maracaibo, así como los factores físico espaciales, socioeconómicos y legales. Los aspectos físico-naturales se consideran a través del Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica que define los grados de restricción para la ocupación del territorio. Los factores físico espaciales permiten evaluar el efecto de las formas de ocupación del territorio y su localización sobre la ZP. Los factores socioeconómicos consideran los efectos sobre la calidad de vida de la población existente y sus redes asociativas. Los aspectos legales engloban no sólo lo referente a las legislaciones de ordenación del territorio sino a las políticas y estrategias de desarrollo de las ciudades contenidas en los planes nacionales, regionales, estadales y locales. Para la escala del contexto ampliado se analizan los factores físico-espaciales, socioeconómicos y legales. Para la escala del contexto inmediato se analizan los factores físico-espaciales y socioeconómicos. En esta escala los factores legales tienen áreas de influencia que exceden el contexto inmediato, a excepción del decreto de la Zona Protectora cuya desafectación se está evaluando. 4.2.1. Matriz de Evaluación La matriz desarrollada para la evaluación de los escenarios es una matriz simple de causa-efecto, en la cual el efecto se mide a través de una puntuación que varia entre 3 y menos 3. El cero (0) como puntación central se indica en aquellos casos donde la actuación no tiene incidencia directa ni computable en el caso. Una matriz interactiva simple, como la que se utiliza en este caso, muestra los factores físico-espaciales, socioeconómicos y legales a lo largo de un eje de la matriz y las características de la organización espacial sobre el territorio (Escenarios) en el otro eje. La ponderación de los impactos se realiza para los componentes de cada uno de los factores referidos a una determinada organización espacial de ZP (Tabla 4-1). Escala del Contexto Ampliado Factores Físico-espaciales

• La ocupación refuerza el sistema de centros poblados contenido en el POU. • La ocupación urbana propicia la conurbación contraria a la organización

espacial del sistema ciudad-centros poblados del entorno. • La ocupación impacta áreas dedicadas a actividades agrícolas (granjas,

polleras) y/o otras actividades compatibles con lo establecido en el Decreto de Zona Protectora, condición que genera presiones radicales de cambio en los usos del suelo.

Page 159: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

149

Tabla 4-1. Matriz de Evaluación de Escenarios

ESCENARIOS

INDICADORES E1 E2 E3 E4

CONTEXTO AMPLIADO Factores físico-espaciales

La ocupación refuerza el sistema de centros poblados contenido en el POU. -1 -2 -2 -3 La ocupación urbana propicia la conurbación contraria a la organización espacial del sistema ciudad-centros poblados. -1 -2 -3 -3 La ocupación impacta áreas dedicadas a actividades agrícolas y/o otras actividades compatibles de ZP. -1 -1 -2 -3

Factores socio-económicos Los nuevos desarrollos agravan los problemas sociales porque generan demandas adicionales sobre la ciudad. -1 -1 -2 -3 Los nuevos desarrollos afectan el funcionamiento de desarrollos endógenos o cooperativas de producción compatibles con las condiciones de desarrollo de ZP 0 -1 -2 -3

Factores legales La ocupación del territorio es contradictoria con las políticas de distribución poblacional y actividades contenidas en los planes. -1 -1 -2 -3 La ocupación afecta límites de polígonos de regulación especial. -1 -1 -2 -3 La ocupación propuesta permite establecer de manera clara los límites de crecimiento urbano. 0 -1 -2 -2 Las ocupaciones por su condición no urbana impiden el reconocimiento/registro de las redes de organización social existentes. -1 -1 -2 -3 CONTEXTO INMEDIATO

Factores físico-espaciales a- Aspectos Estructurales La inserción adecuada de las nuevas ocupaciones en el sistema vial principal de la ciudad, existente y/o propuesto. 0 0 -1 -3 Ubicación dentro de las áreas de influencia de centros o subcentros de servicios existentes y/o propuestos. 0 0 -1 -3 Inserción y ensamblaje con el tejido urbano existente. 2 1 -1 -2 Cercanía a zonas protegidas y/o usos especiales. 0 -1 -1 -3 b- Aspectos de Dinámica Urbana Ubicación dentro de las áreas de influencia de grandes proyectos regionales y/o urbanos. 1 1 0 0 La ocupación existente o propuesta se inserta adecuadamente en la dinámica tendencial de la ocupación del territorio. 1 1 -1 -2 La ocupación genera una dinámica aislada que propicia ocupaciones informales en sus adyacencias. 2 1 -1 -2 c- Aspectos relativos a los Costos de Urbanización Ocupación de Tierras con restricciones para la urbanización. -1 -1 -2 -3 La ocupación de tierras refuerza el Modelo de Urbanización disperso. -1 -1 -2 -3 Las ocupaciones propuestas requieren de actuaciones que incrementan los costos de las unidades habitacionales. -1 -1 -2 -3

Factores socio-económicos La incorporación de las ocupaciones existentes y propuestas como área urbana, mejora la calidad de vida de los pobladores. -1 -1 -2 -3 TOTALES -5 -12 -33 -53 Notas: E1: Incorporación de áreas ocupadas; E2: Corredores de expansión tendencial; E3: Regularización del continuo urbano; E4: Incorporación de ZP (ZP) como área de expansión

urbana regularización de usos. Elaboración propia: Arq. Rosario Giusti y Arq. Mercedes Ferrer. IFAD/LUZ. 2005.

Page 160: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

150

Factores Socio-económicos

• Los nuevos desarrollos agravan los problemas sociales del entorno porque generan demandas adicionales sobre servicios de equipamiento, redes de infraestructura, rutas de transporte y vialidad de acceso, que son actualmente deficitarias.

• Los nuevos desarrollos afectan el funcionamiento de desarrollos endógenos o cooperativas de producción compatibles con las condiciones de desarrollo de ZP.

Factores Legales

• La ocupación del territorio es contradictoria con las políticas de distribución poblacional y actividades contenidas en los planes, PNOT, POTEZ, POU y PDUM.

• La ocupación afecta límites de polígonos de regulación especial. • La ocupación propuesta permite establecer de manera clara los límites de

crecimiento urbano. En el entorno de las zonas propuestas para ocupación del territorio existen límites físicos evidenciables que fortalecen la delimitación del crecimiento.

• Las ocupaciones, por su condición no urbana, impiden el reconocimiento/registro de las redes de organización social existentes y su participación en la gestión urbana.

Escala Contexto Inmediato Zona Protectora Factores Físico-espaciales Se incluyen los factores que afectan la organización del sistema urbano. Esto incluye aspectos de estructura, de dinámica urbana y de costos de urbanización. Aspectos Estructurales: las ocupaciones existentes o propuestas reafirman o debilitan la articulación a la estructura de la ciudad. Incluye los siguientes efectos:

• La inserción de las nuevas ocupaciones en el sistema vial principal de la ciudad, existente y/o propuesto.

• Ubicación dentro de las áreas de influencia de centros o subcentros de servicios existentes y/o propuestos.

• Inserción y ensamblaje con el tejido urbano existente. Contigüidad de la ocupación o desarticulación de la trama urbana.

• Cercanía a zonas protegidas y/o usos especiales (Ciénaga las Peonías, cañadas, manglares, aeropuerto, tendidos de alta tensión, planta de tratamiento, subestación eléctrica), implica cumplir retiros, restricciones en los usos y en las alturas de las edificaciones.

Aspectos de Dinámica Urbana: Las ocupaciones existentes o propuestas organizan y soportan la dinámica urbana. Incluye los siguientes efectos:

• Ubicación dentro de las áreas de influencia de grandes proyectos regionales y/o urbanos caso Paso Translacustre, Puerto Bolívar, Metro de Maracaibo.

• La ocupación existente o propuesta se inserta adecuadamente en la dinámica

Page 161: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

151

tendencial de la ocupación del territorio. Generalmente se da a lo largo de corredores urbanos de ocupación continua.

• La ocupación genera una dinámica aislada que propicia ocupaciones informales en sus adyacencias. Generalmente son ocupaciones desvinculadas de los corredores urbanos, localizadas entre corredores.

Aspectos relativos a los Costos de Urbanización: Las ocupaciones existentes o propuestas producen efectos significativos en los costos de urbanización.

• Ocupación de Tierras con restricciones para la urbanización: incluye tierras que en el Modelo de Vulnerabilidad Físico-Geográfica aparecen con restricciones medias o bajas y que requieren inversiones que aumentan los costos de urbanización y de dotación de servicios públicos. Significan obligaciones onerosas para el estado.

• La ocupación de tierras refuerza el Modelo de Urbanización disperso (de muy baja densidad, 30 hab/Has según el PDUM) alto consumidor de tierra, que incrementa los costos de urbanización y los desequilibrios en el acceso a servicios de infraestructura y equipamientos básicos.

• Las ocupaciones propuestas dentro de zonas de riesgo como el aeropuerto requieren de protección de ruidos, incrementando los costos de las unidades habitacionales.

Factores Socio-económicos

• La incorporación de las ocupaciones existentes y propuestas como área urbana mejoran la calidad de vida de los pobladores del entorno inmediato (dotaciones infraestructurales y de equipamientos).

4.3. Síntesis de ventajas y desventajas de los Escenarios de Organización Espacial La ponderación de los impactos negativos que se observa en la matriz, evidencia que los efectos de los factores incidentes en el contexto ampliado se suceden y manifiestan en plazos mayores que los factores que afectan el contexto inmediato. Esta condición llevó a revisar de manera global los efectos de las ocupaciones en el contexto ampliado para todos los escenarios y revisar en detalle las ventajas y desventajas de cada escenario en el contexto inmediato. A continuación se desarrolla una interpretación de las ventajas y desventajas de los escenarios, de manera global y particular. Desventajas de las ocupaciones urbanas en ZP considerando el Contexto Ampliado Cuando se ponderan los efectos físico-espaciales, socioeconómicos y legales en el contexto ampliado, los efectos son negativos para los cuatro escenarios analizados. El impacto negativo aumenta en la medida que aumenta la ocupación como consecuencia de lo siguiente:

• Se contradicen en mayor grado las políticas contenidas en los planes con relación a la estructura espacial del territorio metropolitano.

Page 162: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

152

• Se agravan los problemas sociales existentes en la ciudad al aumentar demandas sobre servicios existentes deficitarios.

• Se aumenta el consumo de tierras pertenecientes al polígono de ZP. Estos impactos y el resultado de las ponderaciones de la matriz permiten concluir que las puntuaciones negativas en los Escenarios 1 y 2 no muestran grandes variaciones, sin embargo entre estos dos, y los Escenarios 3 y 4, las diferencias se incrementan radicalmente. Desventajas de las ocupaciones urbanas en ZP considerando el Contexto Inmediato. En el contexto inmediato los factores socioeconómicos consideran el impacto sobre la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. A su vez, en el contexto ampliado se ponderaron aspectos integrales que generan impactos negativos, razón por la cual, en este contexto los impactos físico-espaciales pasan a ser el factor fundamental en la evaluación. Escenario 1: Este escenario es el menos desfavorable desde el punto de vista físico-espacial y socio-económico, ya que es el que consume menor número de hectáreas pertenecientes a la ZP (2.549,5 Has) y en consecuencia tiene una población menor demandante de nuevos servicios urbanos. Este escenario sin embargo, muestra una debilidad en relación con su incorporación estructurada al sistema urbano de la ciudad de Maracaibo, ya que la ocupación tal como se manifiesta en la actualidad no tiene límites físicos evidenciables. Esta situación requiere de actuaciones que delimiten el entorno de las ocupaciones para establecer exactamente los polígonos a regularizar. Esta acción planificadora requisito indispensable para controlar y racionalizar la ocupación de las tierras de la periferia, convierte al Escenario 1 en un Escenario 2. En relación con los Escenarios 3 y 4, las diferencias en ocupación y regulación de nuevas tierras y dimensiones de población adicional dependientes de la ciudad para sus servicios básicos, confieren condiciones bastante más ventajosas al Escenario 1. Escenario 2: Este escenario es más desfavorable desde el punto de vista socioeconómico que el Escenario 1, ya que la incorporación de nuevas tierras urbanas además de las ya ocupadas va a ejercer una mayor demanda sobre los servicios urbanos. Adicionalmente se requiere la ocupación de nuevas tierras actualmente incluidas en ZP (3.870,6 Has). La ventaja de este Escenario sobre el Escenario 1desde el punto de vista físico-espacial es su posibilidad de insertarse de una manera estructurada dentro del sistema urbano, tal como se mencionó anteriormente. En el mediano plazo esta condición es indispensable para mantener una expansión controlada de la ciudad. En relación con los Escenarios 3 y 4 la observación es similar a la planteada con el Escenario 1. Este escenario muestra menos desventajas en la cantidad de nuevas tierras y nueva población incorporada al sistema urbano Maracaibo. Escenario 3: Este escenario es más desfavorable que los escenarios anteriores en el corto plazo, ya que requiere de la modificación de las regulaciones de ZP en las áreas

Page 163: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

153

intermedias de los corredores urbanos. Incorpora un total de 3.870,6 Has para desarrollo urbano y otras actividades de regulación especial dentro de ZP. Una de las principales desventajas de este escenario es la generación de nuevas dinámicas en el territorio que hoy ocupan actividades predominantemente productivas y de baja densidad. Mantener la ocupación de baja intensidad con protección de los usos consolidados necesita de un control de grandes extensiones de tierra por parte de las autoridades competentes. Las áreas entre los corredores urbanos aún cuando siguen bajo la responsabilidad y control del Ministerio del Ambiente requieren de reajustes en su planificación y ordenamiento, que amerita la elaboración de planes especiales de desarrollo. Escenario 4: Este escenario es el más desfavorable de todos los escenarios. Requiere cambios radicales de tipo legal ya que implica la desafectación total de ZP y por consiguiente la modificación de las competencias institucionales sobre el territorio. El control de la Zona actualmente bajo la autoridad del Ministerio del Ambiente pasa a ser competencia de las Alcaldías respectivas. Las directrices generales de ordenamiento en este caso deben estar contenidas en un Plan de Ordenación Urbanística. Adicionalmente incrementa significativamente la demanda de servicios de infraestructura agravando el déficit actual de la ciudad y en consecuencia afectando la ya deteriorada calidad de vida de los habitantes de Maracaibo. El escenario 4 significa agregar un total de 20.869 Has de área urbana a la ciudad. 4.4. Incorporación de los Proyectos Propuestos como Desarrollos Residenciales Una vez seleccionado el escenario de organización espacial es necesario compatibilizar la inserción de los proyectos propuestos de desarrollo residencial. La incorporación de estos proyectos está condicionada a la posibilidad de que su inserción se produzca adecuadamente en la estructura espacial. Adicionalmente se debe revisar y dimensionar el acceso a servicios, centros y subcentros, transporte público y áreas verdes, entre otros, con vistas buscar que propicien una mejor calidad de vida al entorno. La incorporación de los proyectos propuestos está condicionada a la posibilidad de que su inserción se produzca adecuadamente en la estructura espacial y propicien una mejor calidad de vida, el acceso a servicios, centros y subcentros, transporte público y áreas verdes, entre otros. Una vez aprobados los proyectos residenciales es necesario revisar la organización interna propuesta para compatibilizar la trama interna con las tramas circundantes. Este requisito permite solventar la predominante discontinuidad en las conexiones que se observa en la ocupación de la periferia (agregación desestructurada de fragmentos). Los ajustes de los proyectos residenciales pueden incluir modificación en la dimensión del desarrollo propuesto. Una consideración importante es analizar como se produce en la propuesta la penetración hacia el territorio interior, ya que las penetraciones profundas de ocupaciones nuevas en áreas desocupadas, generan con mayor intensidad, tendencias de ocupación de desarrollos informales en el entorno.

Page 164: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

154

5.

Fase 5. Pre-prospectiva

Page 165: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

155

Introducción Como culminación del proceso de elaboración del Estudio de Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo y de acuerdo a la oferta técnico-económica aprobada, Arquiluz C.A. a través del IFAD-LUZ, convocó a los organismos que co-participan en la Comisión de la Zona Protectora (CZP), a un Taller de Evaluación de los Escenarios descritos en la Fase anterior. Dicho taller fue diseñado con dos objetivos; el primero, presentar y viabilizar la SINTESIS DEL DIAGNOSTICO y el segundo, dar a conocer en detalle los ESCENARIOS DE ORGANIZACIÓN FISICO ESPACIALES de ZP, la Matriz de Evaluación y los resultados de la aplicación de la misma, con el fin de aclarar dudas, conocer las diferentes opiniones de los organismos asistentes y facilitar a la CZP la selección consensuada del escenario -mezcla de escenarios- u opción más viable y conveniente a los distintos intereses locales y regionales, enmarcados en la búsqueda de una mayor sostenibilidad urbana. Por solicitud del Ministerio del Ambiente (Caracas), el taller fue convocado para realizarse el lunes 19 de diciembre de 2005, en la sede del IFAD-LUZ. La convocatoria fue oportunamente tramitada ante los organismos de la CZP para garantizar una afluencia institucional representativa. Se diseñó una agenda de 6 horas de actividades, incluyendo un refrigerio y un almuerzo con el fin de minimizar las distracciones y optimizar la participación. La agenda de la reunión, así como la lista de asistentes, forman parte del Anexo 9. Con anterioridad a este Taller se realizaron dos reuniones con la CZP, la primera en la sede del IFAD-LUZ a la que asistió la Zonia Rivas (MARN-Caracas) y la segunda en la sede del MARN-Zulia (Tablas 5-1).

5.1. Dinámica del Taller. Lunes 19/12/2005 El Taller se inicio a las 9:30 AM en el Salón Tubal Faría del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (IFAD-LUZ), después de comprobar la asistencia de un número significativo de participantes y de recibir la confirmación telefónica de la imposibilidad de asistir a la misma de los representantes del MARN-Caracas. 5.1.1. Programa del Taller El Taller se inicio con la presentación de la agenda que se estructuró en tres grandes actividades. En la primera se presentó y discutió la síntesis del diagnóstico concretado en el MODELO DE ADECUACION AMBIENTAL Y LEGAL DE LA OCUPACIÓN. En la segunda, se presentaron y analizaron la ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL de ZP, la Matriz de Evaluación y los resultados preliminares de la evaluación de los escenarios y la tercera, CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS Y SELECCIÓN CONCERTADA DEL ESCENARIO, programada para realizarse en mesas de trabajo se reprogramó con el consenso de los asistentes y se desarrolló a través de un debate abierto con la participación de todos los asistentes (Figura 5-1).

Page 166: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

156

5.1.2. Desarrollo-Reseña del Taller La representante del MARN-Zulia planteó que la no asistencia de los delegados de algunos organismos podía restar representatividad a la reunión, por lo cual el consenso que se pudiera trabajar en las mesas de trabajo, contempladas en la agenda, no tendría el aval institucional esperado. Frente a este eventual cambio de agenda, que impediría lograr el consenso sobre los escenarios -objetivo principal del Taller- según lo acordado con el Ministerio del Ambiente en Caracas y los organismos participantes en la reunión del 24/11/2005, Arquiluz planteó continuar con la agenda, en espera de que se fueran incorporando los representantes de organismos todavía no presentes, sugerencia que fue acogida por los asistentes (Tabla 5-1 y Figura 5-1). 1ª Actividad: Síntesis del Diagnóstico Haciendo referencia a la exhibición multimedios instalada en la entrada al salón -tres computadores presentando 540 fotografías y dos horas de video digital captados a través de un sobrevuelo en helicóptero del lunes 14/12/2005 para la actualización de información- Arquiluz-IFAD inició la presentación de la Síntesis del Diagnóstico Territorial, con el apoyo de esquemas y planos, destacando los aspectos más importantes del análisis ambiental, del uso actual del suelo y de las características de la ocupación residencial existente en ZP, para converger todo ello en el Modelo de Adecuación Ambiental y Legal de la Ocupación (Tabla 5-1b). 2ª Actividad: Escenarios y Matriz de Evaluación Tras una sesión de preguntas y respuestas y un breve refrigerio, Arquiluz-IFAD procedió a explicar los cuatro escenarios elaborados E1: Incorporación de áreas ocupadas; E2: Corredores de expansión tendencial; E3: Regularización del continuo urbano y E4: Incorporación de la zona protectora como área de expansión (urbana) con regularización de usos (Fase 4). Posteriormente se describió la matriz de evaluación de los escenarios, cuyos criterios/ indicadores estaban referidos a dos niveles de análisis: el contexto ampliado y el contexto inmediato de ZP, los cuales estaban orientados a lograr la sostenibilidad urbana, legal, socioeconómica y ambiental de ZP y de Maracaibo. Descrito el proceso, los criterios de evaluación (ponderación de los indicadores por escenario) y los resultados, Arquiluz-IFAD culminó la exposición explicando la selección del escenario 2 (Corredores de Expansión Tendencial), señalando que si bien no resultaba el más favorecido en la evaluación, era el más viable dada la realidad social de la zona y la necesidad de regularización de la ocupación urbana actual.

Siendo las 12:10 PM y, considerando que para esa hora se habían incorporado suficientes miembros de otros organismos que validarían la toma de decisión con relación a la selección del escenario, Arquiluz-IFAD retomó la discusión sobre la conformación de cuatro mesas de trabajo, para discutir en detalle los escenarios. Para estas mesas se había elaborado material de apoyo y diseñado los mecanismos de funcionamiento (Anexo 9. Programa del Taller, 19/12/05). La representación del MARN-Zulia reiteró que, debido a que no se contaba con la asistencia de un número suficiente de miembros de la Comisión de ZP, podría continuarse con la discusión pero no llegar a plantear un acuerdo definitivo sobre los escenarios (Tabla 5-1b).

Page 167: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

157

Tabla 5-1a. Reuniones Realizadas, Asistentes y Acuerdos Asistentes Reunión

(objeto, lugar y fecha) Nombre Organismo Acuerdos

José H. Pérez MINFRA Jaqueline Pérez MARN-Zulia Zonia Rivas R. MARN-Caracas Migdalia Muñoz SPEI-GEZ Rafael Meleán IGVSB Ofelia Delpino MARN-Zulia Carlos Ferrer SAAEZ Carmen Segnini Comlago Te. Cnel. Luis Sanabria BARU Egle Vargas Planimara Ysvania Chirinos Planimara Carlos Castillo IMA Betty Montero MINFRA María Esther Rincón MINFRA Carlos Iriarte MARN Ángel Soto MINFRA Elvia Barrios MINFRA David Sandrea Alcaldía de Maracaibo María Linares Alcaldía de Maracaibo Rufino Jiménez Alcaldía de Maracaibo Douglas Marín INTI Daria Pirela ICLAN José Linares MAT Zughey Castillo Alcaldía municipio San Francisco Cinthia Barboza Alcaldía municipio San Francisco Mercedes Ferrer Arquiluz-IFAD-LUZ Esteban Iazzetta Arquiluz-IFAD-LUZ Astrid Petzold Arquiluz-IFAD-LUZ Gaudy Bravo Arquiluz-IFAD-LUZ César Castellano Arquiluz-IFAD-LUZ Tomás Pérez Arquiluz-IFAD-LUZ Ricardo Cuberos Arquiluz-IFAD-LUZ Hugo Rincón Arquiluz-IFAD-LUZ Nixon Molina Arquiluz-IFAD-LUZ José Indriago Arquiluz-IFAD-LUZ Magali Gallardo Arquiluz-IFAD-LUZ Ismar Millano Arquiluz-IFAD-LUZ Belén García Arquiluz-IFAD-LUZ Gonzalo Portillo FAD-LUZ Axa Rojas FAD-IFAD-LUZ

1ª. Reunión-Taller Objeto: Presentación del pre- diagnostico. Lugar: IFAD-LUZ. Fecha: 24.11.2005

Engelberth Amador IFAD-LUZ

1º. No se hicieron observaciones al pre-diagnostico. 2º. Realizar la 2ª. Reunión - Taller el 13 de Diciembre para analizar y seleccionar por consenso de la CZP, el ESCENARIO DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL de la Zona Protectora. 3º. Lugar del Taller: IFAD. 4º. Duración: todo el día.

Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 168: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

158

Tabla 5-1b. Reuniones Realizadas, Asistentes y Acuerdos Asistentes Reunión

(objeto, lugar y fecha) Nombre Organismo Acuerdo

Oswaldo Gómez IARA Migdalia Muñoz SPEI-GEZ Douglas Marín INTI Carmen Tudares Corpozulia Mercedes Ferrer Arquiluz-IFAD-LUZ Rosario Giusti Arquiluz-IFAD-LUZ José H. Pérez MINFRA Ricardo Cuberos Arquiluz-IFAD-LUZ Luis López Alcaldía de San Francisco Rufino Jiménez Alcaldía de Maracaibo Maria M. Linares Catastro (CPU) Alcaldía Maracaibo Rafael Meleán IGVSB

2ª. Reunión - Objeto: Presentación avance de los Escenarios de ZP. - Sede: MARN-Zulia. - Fecha: 08.12.2005

Ofelia Delpino MARN-Zulia

1º. Discutir en profundidad los indicadores para la evaluación de los escenarios en la próxima reunión. 2º. Ratificación de la realización de la próxima reunión-taller en el IFAD. 3º. No concluir la reunión sin lograr consenso sobre uno de los escenarios.

Ángel Soto MINFRA Betty Montero MINFRA Elena Fraile M. MINFRA José H. Pérez MINFRA Ángel Rodríguez ICLAM Dana Pirela ICLAM Luis López R. Alcaldía del municipio San Francisco Ofelia Delpino MARN-Zulia Carlos Castillo IMA Verónica González DPP del SIEM Alcaldía de Maracaibo María Gabriela González OMPU-Alcaldía de Maracaibo Rufino Jiménez Alcaldía de Maracaibo Oswaldo Gómez IARA Migdalia Muñoz SPEI-GEZ Oswaldo Gómez IARA-GEZ Mercedes Ferrer Arquiluz-IFAD-LUZ Ricardo Cuberos Arquiluz-IFAD-LUZ Esteban Iazzetta Arquiluz-IFAD-LUZ Astrid Petzold Arquiluz-IFAD-LUZ Gaudy Bravo Arquiluz-IFAD-LUZ César Castellano Arquiluz-IFAD-LUZ Tomás Pérez Arquiluz-IFAD-LUZ Rosario Giusti Arquiluz-IFAD-LUZ Ramón Pérez Arquiluz-IFAD-LUZ Hugo Rincón Arquiluz-IFAD-LUZ Nixon Molina Arquiluz-IFAD-LUZ Yoly Rojas CORPOZULIA

3ª Reunión -Objeto: Presentación de la Síntesis de Diagnostico y de los Escenarios de ZP. - Sede: IFAD-LUZ. - Fecha: 19.12.2005

Rafael Meleán IGVSB-MARN

1º. No se hicieron objeciones con relación a la metodología utilizada para la elaboración de los modelos que conforman el Diagnostico Síntesis. 2º. El vuelo realizado por Arquiluz, en el que se apoyan las Fases 2, 3 y 4 del Estudio, fue calificado como aporte muy valioso. 3º. Posponer la selección del escenario por las razones siguientes: - Ausencia de algunas instituciones a la reunión (MARN- Caracas). - Necesidad de realizar consultas al interior de las instituciones. - Los representantes de lo organismos no tenían, al parecer, poder de decisión. - Ausencia de consenso. - La decisión debía ser tomada por la CZP. 4º. La tendencia para la selección del escenario se planteo entre los Escenarios 2 y 3.

Fuente: Elaboración propia, 2005

Page 169: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

159

Figura 5-1. Mosaico fotográfico del Taller de Escenarios. Fecha 19/12/05, Maracaibo En virtud de ello y dado que el rol de Arquiluz-IFAD era el de facilitador del proceso para la toma de decisión por parte de la CZP, se acordó por consenso sustituir las mesas de trabajo por un debate abierto con la participación de todos los asistentes, para lo cual los coordinadores de Estudio procedieron a moderar dicha actividad.

Page 170: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

160

Arquiluz-IFAD hizo saber a la representación del MARN-Zulia que el Estudio finalizaría con la relatoría de la reunión que incluiría los comentarios y posiciones de los asistentes y que posteriormente a la entrega del Estudio, sería el MARN, en el uso de sus atribuciones legales, quien tomaría la decisión sobre los escenarios y adoptaría las decisiones jurídicas correspondientes. Algunos de los puntos de convergencia de la discusión fueron los siguientes:

• Bajo cualquier escenario, debe preservarse la vegetación primaria y las áreas de mayor fragilidad ambiental. Hay que considerar que tolerar la ocupación de éstas áreas implica unos costos de urbanización muy altos para los entes de gobierno, además de un gran riesgo ambiental.

• El área de la Ciénaga de Las Peonías requiere de una protección más efectiva,

siempre bajo resguardo del MARN. La ocupación residencial actual y las acciones respecto a ella deberán enmarcase a corto plazo en un estudio o plan especial.

• El crecimiento urbano necesariamente implica distintos procesos –expansión y/o

densificación (re-urbanización) y acciones que deben adoptarse a lo largo de tiempo. Posiblemente, la tendencia de ocupación del territorio ira generando cambios en las realidades espaciales de forma similar a las que se manifestarían en la transformación progresiva del Escenario 1 al Escenario 2.

• En los Escenarios 2, 3 y 4, cualquier nuevo desarrollo que se pudiera acoger

dentro de ZP deberá darse dentro de las inmediaciones de los corredores viales actualmente en proceso de consolidación y, en ningún caso, en forma aislada que promueva la dispersión territorial.

A pesar de que en la reunión se apreció un cierto consenso por los Escenarios 2 y 3, la mayor duda e inquietud en la discusión giró alrededor de la mejor modalidad de gestión de los tres niveles de gobierno del territorio, que debe ser implementada para el desarrollo de las comunidades asentadas en ZP. Si bien las alcaldías plantean la necesidad de dar carácter de ejidos a las ocupaciones actuales y reconocer la tierra como urbana, manifiestan la necesidad de que el MARN y los órganos del gobierno nacional mantengan su corresponsabilidad en la cogestión de recursos para el desarrollo de estas áreas, considerando que las alcaldías sufren de recursos deficitarios para las áreas dentro del perímetro urbano de Maracaibo. Otras posiciones planteadas en el taller de particular mención, fueron las siguientes:

• Se requieren nuevas inversiones que escapan a la capacidad financiera de los municipios y un plan de inversión para recuperar los servicios urbanos que por la ampliación del área de cobertura tendería a desmejorar aún más. En tal sentido, el MARN deberá apoyar la gestión de nuevas inversiones principalmente en los que respecta a la dotación de agua potable.

• A pesar de que la decisión respecto a la ZP es atribución del MARN,

considerando los estudios de la Universidad y las opiniones de las alcaldías y otros entes, seria procedente realizar una consulta pública antes de adoptar

Page 171: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

161

una decisión con respecto a la selección del escenario según la Directora de Planes y Proyectos de la Alcaldía de Maracaibo.

• Aunque existe mucha presión por parte de los promotores privados para

incorporar la ZP al desarrollo urbano, también existe presión de las personas que allí habitan para que se le reconozca su estatus urbano, por lo cual el Escenario 1 es inapropiado, según un representante de la OMPU de Maracaibo.

• Una respuesta habitacional desacertada puede generar problemas adicionales

a los actuales, por lo cual una situación extrema como el Escenario 4 estaría descartada. En este sentido, sería válido adoptar a corto plazo el Escenario 2, evaluar su implementación y eventualmente pasar al Escenario 3 (Oficina Municipal de Planeamiento urbano, Alcaldía de Maracaibo).

• Se debe considerar el interés de los propietarios privados de la Zona en realizar

proyectos integrales (vivienda e infraestructura) para recuperar la inversión. La condición jurídica actual de la zona no permite canalizar estas iniciativas como tampoco el reordenamiento o consolidación de barrios. Ante estas necesidades, la decisión sobre la gobernabilidad de as acciones sobre la ZP debe considerar la capacidad de respuesta de los organismos concurrentes sobre la zona (Dirección de Estadística, Alcaldía de Maracaibo).

• Es importante considerar con urgencia el tratamiento de aguas servidas, bajo

una posible regularización de la tierra para uso urbano, esto implicaría una acción conjunta de las alcaldías y el MARN. Para ello, será necesario elaborar a corto plazo un Plan de Ordenamiento de ZP como Área de uso especial (Instituto Municipal del Ambiente, Alcaldía de Maracaibo).

• Es necesario considerar las situaciones que se avecinan por el próximo año

electoral. Por ello, es necesario delimitar bien y con prontitud los usos permisibles en ZP, haciéndole promoción al Estudio y compartiendo sus resultados con los alcaldes de los municipios involucrados en ZP. Asimismo, y en referencia a los desarrollos residenciales propuestos en las inmediaciones del aeropuerto, sus proyectos deberán estar condicionados a los resultados del estudio (Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar – Zulia).

• Una vez que el MARN decida el destino de ZP, deben ser establecidas la

propuesta de servicios correspondientes, así como las previsiones desde el punto de vista ambiental para minimizar la recurrencia de problemas futuros (control de la ocupación). En tal sentido, sería prudente adoptar el Escenario 2 en el presente, para ir a un Escenario 3 en el futuro (Secretaría de Planificación, Gobernación del Zulia).

• Hay que aclarar que en ningún caso, la propiedad de la tierra de ZP es

competencia del MARN. Al desafectar la Zona como ABRAE, corresponde a las alcaldías convertirlas en terrenos ejidos y establecer junto con el MINFRA las actuaciones urbanas correspondientes (MARN-Zulia)

Estos planteamientos, coincidentes con los expresados por otros representantes del MINFRA, el Instituto para la Conservación del Lago de Maracaibo, la Alcaldía de San

Page 172: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

162

Francisco, CORPOZULIA y el Instituto Regional del Ambiente, así como las exposiciones y explicaciones pormenorizadas dadas por el equipo técnico de Arquiluz-IFAD, han sido recopiladas en archivos de audio acompañados de imágenes ilustrativas del Taller, todos ellos se suministran en soporte digital y forman parte de los anexos del estudio. Es importante señalar que, si bien durante el Taller la Comisión no asumió ninguna decisión final con respecto a los escenarios presentados por la Universidad, por causas ya explicitadas no imputables a Arquiluz-IFAD, la información aportada en las distintas Fases del Estudio, sumada a la opinión de los distintos organismos presentes en la reunión, proveen a la Comisión de instrumental suficiente para la toma de decisión éticamente responsable y sostenible. El escenario seleccionado por el MARN y el modelo de adecuación, serán la base para establecer las directrices de desafectación. Las directrices de desafectación son reglas generales que se han denominado variables urbanas fundamentales y regirán la ocupación urbana en las áreas desafectadas.

5.2. Conclusiones Preliminares Pre-prospectiva Cualquiera sea el escenario analizado, los impactos son siempre negativos ya que afectan las regulaciones existentes para la ZP, sean los planes de ordenación o el decreto de ZP. Adicionalmente, los escenarios de ocupación analizados acentúan la baja calidad de vida de la población del entorno y la precariedad del hábitat de Maracaibo, al incrementar la demanda sobre servicios -infraestructurales y de equipamiento - actualmente deficitarios. La realidad de la situación actual en ZP apunta hacia la necesidad de regularizar y controlar las ocupaciones existentes. La regularización en sí misma no contribuye a organizar el territorio, por lo cual aceptar las ocupaciones existentes conlleva una serie de acciones adicionales que modifiquen la aleatoriedad de la ocupación en una expansión estructurada. A la luz de esas consideraciones, el Escenario 2 aparece como el más favorable porque ajusta y modifica las ocupaciones existentes a una VISIÓN DE LA EXPANSIÓN DE MARACAIBO en la cual se producen penetraciones organizadas hacia la periferia con áreas intermedias de protección que funcionan como pulmones vegetales (Plano 4-6).

Page 173: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

163

Plano 4-6. Visión de la Expansión de la Ciudad

Page 174: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

164

Referencias Bibliográficas Arraiz G. Miguel, (2001): Ciudad para la sociedad del siglo XXI. ICARO. Colegio Territorial de

Arquitectos de Valencia. Valencia, España. Beatley, Timothy, (2000): Green Urbanism: Learning from European Cities. Island Press,

Washington, D.C. Borja, Jordi y Muxí, Zaida, (2003): El espacio público: ciudad y ciudadanía. Diputación de

Barcelona. Editorial ELECTA. Barcelona, España. Castellano, César, (2005): Asentamientos irregulares en la escena urbana: superposición de

ámbitos y escenarios de intervención. Libro de ponencias 2º. Congreso Internacional “Ciudad y Territorio Virtual”. Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2005): Gaceta Oficial del jueves 30 de

diciembre de 1999, Número 36.860. Recuperado el día 30/11/05 del sitio Web de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/PaginasPlanas/constitucion.asp

Convenio Internacional Chicago 1944, (2005): Recuperado el día 22/11/2005 del sitio web:

www.monografías.com/trabajos20/convencion-chicago/convencion-chicago-shtml/ Decreto Zona Protectora del Área Metropolitana de Maracaibo (1986): República de Venezuela,

Gaceta Oficial Nº 33.478. Decreto con Fuerza de Ley de Aviación Civil, (2001): República Bolivariana de Venezuela,

Gaceta Oficial N° 37.293. Recuperado el día 22/11/2005 del sitio web: http//comunidad.vlex.com/pantin/aviación.html

Directiva 2002/30/CE, (2002): Establecimiento de normas y procedimientos para la introducción

de restricciones operativas relacionadas con el ruido en los aeropuertos comunitarios (Texto pertinente a efectos del EEE). Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Recuperado el día 10/11/2005 del sitio web:

http://europa.eu.int/eurlex/lex/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32002L0030:ES:HTML Echeverría, Andrés, (1995): Los asentamientos irregulares en el proceso de urbanización de

Maracaibo. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor titular. Facultad de Arquitectura. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Edwards, Brian; colaboración de HYETT, Paul, (2004): Guía Básica de sostenibilidad. Editorial

Gustavo Gili, S.A. Barcelona, España. Ferrer, Mercedes; Quintero, Carolina y Barroso, Helen, (2002): Maracaibo, periferia y área

central. Hacia una política de consolidación urbana sustentable en Venezuela. En, Ciencias de Gobierno. Año 6, Nº 11, Enero-Junio. Gobernación del Estado Zulia. Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales. Maracaibo, Venezuela.

Ferrer, Mercedes, (2003): Políticas Urbanas en el gobierno local. Del plan al gobierno por

políticas. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Ferrer, Mercedes; Quintero, Carolina; Perozo, Ma. Eugenia; Morón Ceilen, (2005): Del

archipiélago a la fusión territorial. Hacia una gestión urbana sostenible. En, Territorios. Nº 14, Enero-Junio. Revista de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Page 175: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

165

Gaja, Fernando, (2002): Revolución Informacional, crisis ecológica y urbanismo. Tetragrama S.L.

España. Gausa, Manuel, (2001): Otras “Naturalezas Urbanas”. Arquitectura es (ahora) geografía.

Exposición organizada por l’Espai d’Art Contemporani de Castelló, Septiembre. Generalitat Valenciana.

Hall, Meter, (1996): Ciudades del mañana: Historia del urbanismo del siglo XX. Ediciones del

Serbal, Barcelona, España. Ley de Aeronáutica Civil, (2005): Publicado en Gaceta Oficial N° 38.226 del 12-07-2005.

Recuperado el día 22/11/05 del sitio web de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=682

Ley 37, (2003): Ley del Ruido. Ley Española. Recuperado el día 09/11/2005 del sitio web:

Ruidos.org: http://www.ruidos.org/Normas/Ley_37_2003.html Ley 55, (1999): Ley de Acompañamiento de los presupuestos del año 2000, B.O.E. 30-XII-99.

Recuperado el día 09/11/2005 del sitio web: http://www.ua.es/oia/es/legisla/index.html Ley del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, (1971): Publicado en la Gaceta Oficial

N° 29.585 de fecha 16 de agosto de 1971. Recuperado el día 22/11/2005 del sitio Web: PANTIN&ASOCIADOS: http://comunidad.vlex.com/pantin/maiquetia.html

Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, (2005): Sancionada el 22/11/02. Recuperado el

día 30/11/05 del sitio web de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=674

Ley Forestal de Suelos y Aguas, (1966): República de Venezuela, Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de fecha 26 de enero de 1966. Recuperado el día 22/11/2005 del sitio Web: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sharedfiles/LeyForestaldeSuelosydeAguas.pdf

Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, (2005): Gaceta

Oficial Número 38.279 del 23-09-05. Recuperado el día 30/11/05 del sitio web de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=355

Ley Orgánica del Ambiente, (1976): Recuperado el día 01/12/05 del sitio web del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales. http://www.marn.gov.ve/marn/default.asp?caso=11&idrev=28&idsec=231&idart=592

Ley Orgánica del Ambiente Relativo a Ruidos Molestos y Nocivos, (1979): Decreto N° 370 de

fecha 19 de noviembre de 1979. Recuperado el día 07/11/05 del sitio web de Gobierno en Línea: www.gobiernoenlinea.gov.ve/docMgr/sharedfiles/ reglamentoleyorganicaambiente relativoruidosmolestosnocivos.pdf

Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, (1976): Publicado en Gaceta Oficial N° 1.899 de fecha 26

de agosto de 1976. Recuperado el día 01/12/05 del sitio web PANTIN&ASOCIADOS: http://comunidad.derecho.org/pantin/loseguridad.html

Ley Penal del Ambiente, (1992): Publicada en Gaceta Oficial el viernes 3 de Enero de 1992.

Número 4.358. Extraordinario. Recuperado el día 30/11/05 del sitio web del Ministerio de

Page 176: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

166

Ambiente y Recursos Naturales http://www.marn.gov.ve/marn/default.asp?caso=11&idrev=28&idsec=231&idart=615.

Marchena, Manuel, (1994): La Tozudez del Mercado y las Decisiones de sobre Ordenación del

Territorio. En Cuidad y Territorio, Estudios Territoriales. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. Vol II (99). Madrid, España.

Ministerio del Media Ambiente, (2001): Sistema Español de indicadores ambientales: área de

medio urbano. Secretaria General de Medio Ambiente. Dirección de General de Calidad Ambiental. Centro de Publicaciones Secretaria General Técnica de MIMAM. Madrid, España.

Montagut, Teresa, (2000): Política Social. Una introducción. Editorial Ariel. Barcelona Organización Internacional de la Aeronáutica Civil – OACI, (1999): Anexo 14. Al Convenio sobre

Aviación Civil Internacional. Volumen I. Diseño y operaciones de aeródromos. Plan de Ordenación Urbanística, POU, (1999) Plan Estatal de Ordenación del Territorio del Estado Zulia, POTEZ, (1996) Plan de Desarrollo Urbano Local, PDUL, (1994): Instituto de Investigaciones y Sistemas

Ambientales, ISA, de Universidad del Zulia y Alcaldía de Maracaibo, Maracaibo, Venezuela. Plan de Desarrollo Urbano de Maracaibo, PDUM, (2003): Alcaldía de Maracaibo (1999).

Maracaibo (Venezuela). Plan de Ordenamiento del Territorial Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo, POTZP, (1989).

Serie Informes Técnicos para Planes ITP/74 Plan Nacional de Ordenación del Territorio, PNOT, (1998) Plan Nacional de Desarrollo Regional, PNDR, 2001-2007, (2001): Despacho del Viceministro de

Planificación y Desarrollo Regional. Recuperado el día 22/11/2005 del sitio Web: http://www.mpd.gov.ve/pndr/pndr.pdf

Plan de Desarrollo de la Región Occidental, PDRO, (2001). Proyecto Sherpa 2002-2003, (2005): Nomenclatura de la Ocupación del Suelo. Adaptación de

Corine Land Cover para Latinoamérica. Recuperado el día 10/12/05 del sitio Web: http://www.ignfi.fr/sherpa/contents_of_frame3.html.

Ramos, Aldo, (2002): La sustentabilidad en las ciudades del tercer mundo. Recuperado

07/03/2004 del sitio Web: www.astrolabio.net/ planeta/ artículos/ 102617182633719.

Reglamento de uso de la Zona Protectora de la Ciudad de Maracaibo (1989). Publicada en

Gaceta Oficial de la República de Venezuela del miércoles 24 de mayo de 1989, Número 4.098.

Reglamento sobre Guardería Ambiental, (1991): República de Venezuela, Gaceta Oficial Nº

34.678 de fecha 19 de marzo de 1991. Recuperado 12/11/2005 del sitio Web: http://www.vitalis.net/LRSGA.htm

Schteingart, Marta, (2000): La gestión del desarrollo urbano sostenible en América Latina:

Page 177: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

167

lecciones aprendidas y demandas de nuevos conocimientos. Seminario celebrado en Montevideo-Uruguay del 6 al 7 de abril del 2000. Recuperado el 22.12.2005 del sitio Web: http://www.idrc.ca/en/ev-22823-201-1-DO_TOPIC.html

Segnestam, Lisa y colaboración de Winograd, Manuel y Farrow, Andrew (2000). Desarrollo de

Indicadores. Lecciones Aprendidas de América Central. Departamento de Medio Ambiente. Banco Mundial.

UN-HABITAT, (2005): Cities-Engines of Economic development. United Nations Human Settlements

Programme. Report of a parallel event held at the UNCTAD XI-URBIS 2004. Sao Paulo, Brazil. UN-HABITAT, (2003): The future of cities. United Nations Human Settlements Programme. Report of

a parallel event held in May at Nairobi, Kenya. Unidad de Planificación Física Maracaibo Norte 2, UPF-2, (2002): Universidad del Zulia, Facultad

de Arquitectura y Diseño, Instituto de Investigaciones IFAD, Maracaibo, Venezuela. Vergara, Alfonso y De Las Rivas, Juan Luis, (2004): Territorios Inteligentes. Nuevos horizontes del

urbanismo. Fundación Metrópolis. Madrid. Bibliografía Consultada Gómez, O., (2005): Propuesta de desafectación de la Unidad III de la Zona Protectora de

Maracaibo. Instituto Autónomo Regional del Ambiente, Maracaibo, Edo. Zulia. Comisión para la desafectación de la Zona Protectora de Maracaibo.

Jorge Pinedo & Asociados (2001). Apuntes Jurídicos sobre el ruido en los aeropuertos.

Recuperado el día 07/11/2005 del sitio web: http://noticias.juridicas.com/areas/30-Derecho%20Medioambiental/10-Artículos/200101-255780101170.html

Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable, (2002): Sancionada el 23/07/05. Recuperado

el día 30/11/2005 del sitio web de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/leyes.asp?id=450

Miyara, F., Cabanellas, S., Moscón, P., Pasch, V., Yanitelli, M. Rall, J., Vazquez, J., (2005): Ruido de

aeropuertos: Caracterización acústica de una aeronave a partir del ruido del sobrevuelo. Recuperado el día 23/11/2005 del sitio web:

www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/biblio/aviones.pdf Ordenanza de Contenido General del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Maracaibo,

(2003): Concejo Municipal del municipio Maracaibo. OMPU/ P.D.U.M. Alcaldía del municipio de Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela. Papel de trabajo. Sin valor oficial.

Ordenanza sobre Control se Urbanizaciones y Edificaciones en el Municipio Maracaibo, (1983):

Publicada en la Gaceta Municipal Nº 115 Extraordinario de fecha 17 de marzo de 1983. Organización Mundial de la Salud, (2005): Los campos electromagnéticos. Recuperado el día

16/10/2005 del sitio web de la OMS: http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index.html.

Seguí, J., Martínez, M., Ruiz, M., Martí, J., (2004): El problema del ruido en los entornos

aeroportuarios. El caso del Aeropuerto de Palma de Mallorca. Boletín de la AGE. Nº 38 - 2004, págs. 225-243.

Page 178: Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo

ARQUILUZ,C.A./Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño IFAD-LUZ. Maracaibo. Diciembre 2005

168

Anexos