ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1....

32
UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE CALIDAD DE PROCESO EN ASMA Y RESULTADOS EN SALUD DE LOS PACIENTES. BENJAMÍN ROQUE RODRÍGUEZ

Transcript of ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1....

Page 1: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FACULTAD DE MEDICINA

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE CALIDAD DE PROCESO EN ASMA Y

RESULTADOS EN SALUD DE LOS PACIENTES.

BENJAMÍN ROQUE RODRÍGUEZ

Page 2: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN MEDICINA

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE CALIDAD DE

PROCESO EN ASMA Y RESULTADOS EN SALUD DE LOS PACIENTES.

ALUMNO: BENJAMÍN ROQUE RODRÍGUEZ

SEVILLA (ESPAÑA), UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 14 DE JUNIO DE 2015.

UNIDAD DE PEDIATRIA DEL DISTRITO SANITARIO DE SEVILLA

TUTOR: DR. MANUEL PRAENA CRESPO

Page 3: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

ÍNDICE

Página

1. Resumen ................................................................................................................................ 2

2. Introducción .......................................................................................................................... 3

2.1. Epidemiología y consecuencias del asma .................................................................... 4

2.2. Antecedentes y justificación ......................................................................................... 4

3. Hipótesis ............................................................................................................................. 10

4. Objetivos .............................................................................................................................. 10

4.1. Objetivo principal ....................................................................................................... 10

4.2. Objetivo secundario .................................................................................................... 10

5. Metodología ......................................................................................................................... 11

5.1. Diseño ........................................................................................................................... 11

5.1.1. Participantes ....................................................................................................... 11

5.1.2. Herramientas ...................................................................................................... 12

5.2. Proceso de información .............................................................................................. 13

6. Resultados ............................................................................................................................ 13

6.1. Indicadores de proceso ............................................................................................... 13

6.2. Resultados en salud ..................................................................................................... 17

6.3. Estadística inferencial ................................................................................................. 19

7. Discusión .............................................................................................................................. 19

8. Conclusión ........................................................................................................................... 23

9. Anexos .................................................................................................................................. 24

10. Bibliografía .......................................................................................................................... 31

Page 4: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

1. RESUMEN

Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente, caracterizada por su

heterogenicidad y síntomas como las sibilancias, tos y disminución de la función respiratoria,

por lo que un adecuado seguimiento de estos pacientes en Atención Primaria debería

relacionarse con una disminución del número de hospitalizaciones, menores costes y una mejor

calidad de vida de los pacientes. Nuestro objetivo es determinar la relación entre los

indicadores de proceso con los resultados en salud

Métodos: Estudio transversal mediante AUDIT en el que se recogieron las actuaciones de los

pediatras de Atención Primaria del Distrito Sanitario de Sevilla en niños asmáticos que venían

reflejadas en las Historias Clínicas en un periodo de 12 meses.

Población de estudio y muestreo: Se realizó un muestreo aleatorio mediante ordenador entre los

104 pediatras del Distrito, obteniéndose los datos de un total de 8 pediatras.

Variables: Las variables independientes a analizar fueron la realización o no de espirometría

en los últimos 12 meses, uso de cámara espaciadora, hábito tabáquico en el hogar, inclusión en

el programa asma, medicación de mantenimiento, uso de corticoides orales y registro de la

gravedad del asma. Las variables dependientes consideradas son los resultados en salud: uso

de corticoides orales y β2 agonistas de rescate, frecuencia de visita a urgencias, de ingresos

hospitalarios, número de visitas a demanda y programadas. Posteriormente se realizó un

contraste de Hipótesis utilizando la prueba t de Student para comprobar si existía relación entre

un mayor o menor número de visitas a demanda, crisis o rescate con corticoides orales.

Resultados: como resultado principal del estudio obtuvimos que solo el 18,3% de la muestra

obtenida presentaba una espirometría realizada en el último año, que el 63,3% reflejaba en algún

lugar de la Historia que tenia cámara espaciadora, pero no se comprobaba si la seguía usando, y

que el 68,3% tenía registrado si existía hábito tabáquico en la familia. Se encontró que aquellos

pacientes que se les realizó la espirometría en los últimos 12 meses presentaban 3,55 visitas a

demanda frente a las 1,65 que presentaban los que no se les había realizado la espirometría, con

una p al comparar ambas medias de 0,016.

Conclusiones: Se demostró relación entre la realización de la espirometría y un mayor número

de visitas a demanda. Se debería mejorar el seguimiento de los niños asmáticos por parte de los

pediatras cumpliendo con las recomendaciones.

Palabras clave: asma, indicadores de proceso, pediatría, resultados en salud.

Page 5: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

2. INTRODUCCIÓN

Según la GINA el asma es una enfermedad heterogénea, normalmente caracterizada por

inflamación crónica de la vía aérea. Se caracteriza por síntomas como sibilancias, dificultad

para respirar, opresión en el pecho y tos que varían en el tiempo y en la intensidad, junto con la

limitación variable del flujo aéreo espiratorio1. Los síntomas pueden sobrevenir varías veces al

día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o el ejercicio o

por la noche.

Es una enfermedad dinámica y variable ya que cada paciente puede presentar una historia

natural y evolución diferente, así como una intensidad, percepción y tolerancia de los síntomas

distinto, lo que conduce, en ocasiones, a un retraso en la demanda de asistencia2.

Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un

estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de

los pulmones. Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna,

disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral3.

2.1- Epidemiología y consecuencias del asma

Según la Encuesta Nacional de Salud el asma infantil tiene una prevalencia del 5% variando

sensiblemente en función del rango de edad y el sexo, aproximándose al 6% en varones y 4% en

mujeres de edades comprendidas entre los 0 y 14 años4.(Tabla 1).

Asma

Total Sí No

AMBOS SEXOS

Total 100 5,2 94,8

De 0 a 4 años 100 4,44 95,56

De 5 a 9 años 100 5,69 94,31

De 10 a 14 años 100 5,47 94,53

HOMBRES

Total 100 6,04 93,96

De 0 a 4 años 100 5,02 94,98

De 5 a 9 años 100 6,77 93,23

De 10 a 14 años 100 6,3 93,7

MUJERES

Total 100 4,32 95,68

De 0 a 4 años 100 3,82 96,18

De 5 a 9 años 100 4,5 95,5

De 10 a 14 años 100 4,62 95,38

Tabla 1. Prevalencia del Asma según la Encuesta Nacional de Salud. Extraído de:

http:/www.ine.es/jaxi/tabla.do

Page 6: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

El asma infantil tiene como consecuencia la limitación al esfuerzo, síntomas nocturnos y visitas

a los servicios de urgencias, así como generando visitas a demanda, programadas e incluso

ingresos hospitalarios debido a graves exacerbaciones.

El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente, por lo que un adecuado seguimiento de

estos pacientes en Atención Primaria debería relacionarse con una disminución del número de

hospitalizaciones, menores costes y una mejor calidad de vida de los pacientes5. Los niños

asmáticos presentaban una tasa de absentismo escolar 3 veces superior a la de los niños sin

enfermedad6.

El estudio “Coste del asma en pediatría en España: un modelo de Evaluación de costes basados

en la prevalencia” que el coste del asma infantil era aproximadamente de 532 millones de euros

al años, siendo una media por paciente de 1149 euros.7

2.2 Antecedentes y justificación

La gestión por Procesos es una herramienta con la que se analizan los diversos componentes que

intervienen en la prestación sanitaria, para ordenar los diferentes flujos de trabajo de la misma,

integrar el conocimiento actualizado y procurar cierto énfasis en los resultados obtenidos,

teniendo en cuenta las expectativas que tienen los ciudadanos y profesionales, e intentando

disminuir la variabilidad de las actuaciones de estos últimos hasta logras un grado de

homogeneidad razonable.

Se trata, pues, de impulsar un cambio en la organización basado en la fuerte implicación de los

profesionales y en su capacidad de introducir la idea de mejora continua de la calidad, y de

llevarlo a cabo desde un enfoque centrado en el usuario.

Cuando nos referimos a la gestión por procesos en Andalucía estamos aludiendo a un abordaje

integral de cada uno de ellos, y ellos conlleva el reanálisis de las actuaciones desde que el

paciente demanda una asistencia hasta que ésta termina. En este contexto, la continuidad

asistencial y la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales se convierten en elementos

esenciales.

El ámbito de la Atención Primaria es la puerta de entrada al Sistema Sanitario Público y son sus

profesionales en quienes principalmente recae la atención al niño y adolescente con asma,

debido a su accesibilidad, conocimiento y longitudinalidad en la atención de la familia, al

enfoque integral de la salud infantil y a su implicación en la promoción de autocuidados.2

El Proceso Integrado de Asma en la edad Pediátrica nos da una serie de directrices por el

que debería regirse la actuación de los pediatras en el diagnóstico, valoración y seguimiento del

asma activa para así conseguir una asistencia de calidad. Entre algunas de estas

Page 7: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

recomendaciones podemos encontrar que todos los pacientes deben disponer de una historia

clínica individualizada con registro básico de datos sobre el proceso en el que se considera la

Historia Clínica debe ser única (Atención Primaria-Atención Especializada) como herramienta

para garantizar la continuidad asistencial, la realización de las exploraciones complementarias

necesarias para el diagnóstico y seguimiento en o desde AP, en un tiempo no superior a un mes,

que a todos los niños mayores de 6 años se les deben realizar pruebas objetivas de función

pulmonar para confirmar el diagnóstico de asma, (la espirometría debe poder realizarse en

AP), se realizara la clasificación de la gravedad del asma y se actualizará al menos una vez al

año, todos los niños recibirán un tratamiento integral para su asma según la evidencia científica

actualizada disponible, todos deben tener una consulta de seguimiento cuya periodicidad será

variable en función de su clasificación de gravedad, pero como mínimo una vez al año. Anexo 1

Por otra parte, la calidad de los cuidados de salud fue definida por el “Institute of Medicine”

como el grado por el cual los servicios en salud aumentan la probabilidad de obtener los

resultados en salud tanto a nivel individual como colectivo8.

Según la GINA (Global Iniciative for Asthma)1 en el control del cuidado de los pacientes

debería incluirse información sobre el asma, técnica inhalatoria, adherencia, que este recogido el

plan de actuación de asma, auto-control y prescripción médica regular.

Por lo que sería de crucial importancia para el manejo de estos niños identificar indicadores de

salud para poder llevar a cabo una actuación terapéutica óptima, así como identificar los

posibles fallos en el tratamiento de estos niños y encontrar un posible mejor esquema de

seguimiento.

Hoy en día numerosos estudios habían propuesto indicadores de salud para el niño asmático,

pero no estaban homogenizados ni después estos se habían intentado relacionar con los

resultados en salud.

De los estudios sobre indicadores de salud en el niño asmático destacan el realizado por Teresa

et al en 2011 en el que se demostró la posibilidad de la aplicación de 15 indicadores de salud9.

Pero sin embargo no fue hasta 2013 cuando un grupo de distintos profesionales españoles

propusieron hasta un total de 46 indicadores en salud que fueron obtenidos mediante la

aplicación de técnicas delphi mediante un estudio RAND10, en el que se pretendía analizar que

indicadores de proceso serían los más adecuados para valorar el seguimiento del niño asmático.

Entre los posibles indicadores a destacar se encuentran el hábito tabáquico en la familia, la

realización de espirometría en los últimos 12 meses, uso de cámara espaciadora. Anexo 2

Page 8: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Por lo que uno de nuestros propósitos es evaluar el grado de adherencia de los pediatras de

Atención Primaria del Distrito Sanitario de Sevilla a los distintos indicadores de proceso

analizados por el anterior grupo de trabajo, con el objetivo final de poder encontrar posibles

errores, la causa de estos posibles errores así como encontrar una solución.

A pesar de la posible evidencia que pudiera existir entre estos indicadores y sus resultados en

salud, aún no hay ningún estudio que se haya encargado de poder demostrar ésta relación.

Entre los indicadores seleccionados para este trabajo se encuentran:

• Uso de cámara espaciadora: las cámaras espaciadoras son dispositivos que se intercalan

entre los inhaladores de dosis medida (MDI) y la boca del paciente para simplificar la

técnica de inhalación y mejorar su eficiencia. Independientemente de la edad en Pediatría se

recomienda siempre el uso de cámara espaciadora cuando se prescriben fármacos con

cartucho presurizado11. Se encontró que la técnica inhalatoria es generalmente muy pobre en

niños, pero que mejora con el uso de la cámara espaciadora12. ¿Por lo que podremos

demostrar si existe alguna diferencia en relación a los procesos de salud si se utiliza la

cámara espaciadora con respecto a los que no? • Realización de espirometría en los últimos 12 meses: una vez diagnosticado el asma, la

función pulmonar es el indicador más útil para evaluar el futuro riesgo. Esta debería ser

evaluado cada 3-6 meses después de empezar el tratamiento1. El grupo de expertos del

Programa Nacional de Educación y Prevención del Asma13 y la iniciativa Global para el

Asma1 recomiendan la realización de una espirometría anual en niños de cinco años de edad

y mayores con una evaluación objetiva de la función pulmonar, el diagnóstico de asma, y

para el manejo del ASMA . Según el grupo de expertos NAEPP 13, la historia clínica y la

exploración física no son fiables para diagnosticar con precisión el asma, excluir un

diagnóstico alternativo, o para determinar el deterioro pulmonar . Dombkowski et al, 14

comprobaron que el 52% de los pediatras que tratan a los niños asmáticos en atención

primaria utilizaban la espirometría, pero solo el 21% utilizaba la espirometría de acuerdo

con las directrices nacionales, y sólo el 35% de los médicos encuestados se sentían cómodos

interpretando los resultados de las pruebas. Zanconato et al15encontraron que el 21% de las

lecturas de las espirometrías se interpretaron incorrectamente.

• Exposición al humo del tabaco: tanto el hábito activo como la exposición pasiva al tabaco

se asocian a un incremento de la sintomatología relacionada con el asma16. Evitar la

exposición infantil al humo del tabaco es un criterio de calidad con un Nivel de evidencia

2++, Grado de recomendación B2, ¿Se relacionará entonces la exposición al humo del

tabaco con mayor número de procesos en salud?

• Inclusión en el programa asma

Page 9: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

• Tipo de asma: el asma se clasifica en función de su gravedad de lo cual dependerá su propio

tratamiento, así podemos dividir el asma en:

o Episódica ocasional: episodios de pocas horas o días de duración, menos de uno

cada 10-12 semanas, presentando un máximo de 4-5 crisis/año. No presenta

síntomas intercrisis, con buena tolerancia al ejercicio. La FEV1 (volumen

espiratorio forzado en el primer segundo) es superior al 80% y la variabilidad

PEF (flujo espiratorio máximo) inferior al 20%.

o Episódica frecuente: menos de un episodio cada 5-6 semanas presentando un

máximo de 6-8 crisis al año. En el periodo intercrisis está asintomático y las

sibilancias aparecen ante esfuerzos intensos. La FEV1 es superior al 80% y la

variabilidad PEF inferior al 20%.

o Persistente moderada: más de un episodio cada 4-5 semanas. Presentan

síntomas intercrisis leves, las sibilancias aparecen ante esfuerzos moderados,

menos de 2 noches a la semana con síntomas y la los β2-agonistas de acción

corta deben ser usados menos de 3 días a la semana. La FEV1 oscila entre el

70-80% y la variabilidad PEF se encuentra entre el 20-30%.

o Persistente grave: presenta episodios frecuentes con síntomas intercrisis

frecuentes. Las sibilancias aparecen ante mínimos esfuerzos y los síntomas

nocturnos superan los dos días por semana. Precisan medicación de alivio al

menos 3 días por semana. La FEV1 es inferior al 70% y la variabilidad

pulmonar superior al 30%15. (Figura 1)

Page 10: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Figura 1. Clasificación de la gravedad del asma en niños. Extraído de Guía española

para el manejo del asma [Internet]. GEMA. Consultado 09 May 2016. Disponible en:

www.gemasma.com

La clasificación se realiza cuando el paciente está sin tratamiento. Una vez que se consiga el

control del asma, la medicación necesaria para mantener al niño asintomático indicará, mejor

que los síntomas, el grado de gravedad.17

• Mediación de mantenimiento: según la GEMA (Guía Española para el manejo del

Asma )17 el objetivo principal del tratamiento del asma es lograr y mantener el control

de la enfermedad lo antes posible, además de prevenir las exacerbaciones y la

obstrucción crónica al flujo aéreo y reducir al máximo su mortalidad. Así podemos

destacar los siguientes objetivos:

o Controlar los síntomas diarios

Prevenir los síntomas diurnos, nocturnos y tras el ejercicio físico.

Uso de agonistas β2-adrenérgicos de acción corta no más de 2 veces a

la semana.

Mantener una función pulmonar normal o casi normal.

Sin restricciones en la vida cotidiana y para realizar ejercicio físico.

Cumplir las expectativas de los pacientes y sus familias.

o Prevenir exacerbaciones y una pérdida exagerada de función pulmonar

Prevenir las exacerbaciones y la mortalidad.

Minimizar la pérdida progresiva de la función pulmonar.

Evitar los efectos adversos del tratamiento.

o Evitar la inercia terapéutica.

La clasificación del asma por gravedad se realizará en pacientes sin tratamiento para elegir el de

mantenimiento inicial. Posteriormente, las modificaciones se realizaran de forma escalonada

(Figura 2), ajustando la mediación según el control actual de los síntomas, valorando el riesgo

futuro y teniendo en cuenta la edad del niño.

Los niños con asma episódica ocasional deben usar broncodilatadores a demanda y sin

tratamiento de mantenimiento. Los niños con asma episódica frecuente deben iniciar el

tratamiento en el escalón 2 y, si no se controlan, se subirá el tratamiento en el escalón 3. En los

niños con asma grave es preferible iniciar el tratamiento en el escalón 5 y en cuanto se logre el

control bajar de escalón (step down) buscando la dosis mínima efectiva. El grado de control y el

nivel del tratamiento deben evaluarse cada 3 meses.

Page 11: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Figura 2. Tratamiento escalonado del asma en función del nivel de control en el niño

mayor de 3 años. Extraído de Guía española para el manejo del asma [Internet]. GEMA.

Consultado 09 May 2016. Disponible en: www.gemasma.com

Según la Guía de bolsillo para profesionales de la salud de la GINA (2016) 18 el

tratamiento temprano con corticoides inhalatorios mejoran la función pulmonar si los

síntomas han estado presente durante 2-4 años, los pacientes que no han iniciado su

tratamiento con dosis de corticoides inhalatorios con historias de exacerbaciones tienen

peor función pulmonar que los tratados con corticoides inicialmente.

• Corticoides orales: en mayores de 5 años, han mostrado su beneficio cuando se usan

precozmente, siendo la vía oral la de elección frente a la endovenosa o intramuscular.

Deben administrarse en las crisis graves y pueden considerarse en las crisis moderadas

si no se obtiene suficiente mejoría con los broncodilatadores o si el niño tiene

antecedentes de crisis graves.

• Además el alto uso de b2 agonistas de rescate es un factor de riesgo para las

exacerbaciones del asma GINA1 ¿Por lo que habrá relación entre el adecuado

tratamiento llevado a cabo por el niño, utilizado como un indicador de proceso y

los resultados en salud?

Page 12: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

3. HIPÓTESIS.

Si existe o no relación entre el grado de cumplimiento de los indicadores de calidad de

asistencia y una mejora significativa en los indicadores de proceso:

-Hipótesis nula (H0): los indicadores de resultados en salud de los pacientes con asma no se ve

afectada por el grado de cumplimiento de los indicadores de proceso en el seguimiento del

asma.

-Hipótesis alternativa (H1): los indicadores en salud de los pacientes con asma se ve afectada

por el gado de cumplimiento de los indicadores de proceso en el seguimiento del asma.

4. OBJETIVOS

4.1. Principal

• Pretendemos analizar la relación existente entre los indicadores de proceso (uso o no de

cámara espaciadora, realización de la espirometría en los últimos 12 meses, hábito

tabáquico en el hogar, registro en el programa asma, medicación de mantenimiento, si

se registra el tipo de asma en función de la gravedad) para el manejo del asma en los

pediatras de Atención Primaria del Distrito Sanitario de Sevilla con los resultados en

salud (uso de corticoides orales de rescate, β2-agonistas de rescate, visita a urgencias,

ingresos hospitalarios, consultas a demanda y consultas de control) de sus pacientes a

través de la información recogida en las Historias Clínicas.

4.2. Secundario

Como objetivos secundarios pretenderíamos valorar el grado de cumplimiento de los

indicadores de proceso que realizan un grupo de pedíatras del Distrito de Atención Primaria de

Sevilla.

También pretenderíamos analizar los resultados en salud de un grupo de pacientes de

los pediatras del Distrito de Atención Primaria de Sevilla.

También nos gustaría conocer el lugar donde se sitúa la información necesaria para

extender el Audit a todos los pediatras del Distrito de Atención Primaria de Sevilla y así poder

realizar un estudio de mayor envergadura.

Page 13: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

5. METODOLOGÍA

5.1.Diseño

Estudio descriptivo transversal en el que se obtiene la información necesaria de las

Historias Clínicas de los niños que participan en el estudio a través de la Historia Clínica

Digitalizada de niños del Distrito Sanitario de la Ciudad de Sevilla. Se pretende analizar la

información recogida en el período temporal de 1 años. Esta información es aportada por los

propios pediatras asegurando la disociación de los datos recogidas en ella.

5.1.1Participantes (selección de muestra)

5.1.1.1 Selección de pediatras

El universo muestral es de 104 pediatras del Distrito de Atención Primaria de Sevilla.

Se realizó un muestreo polietápico con aleatorización de los pediatras participantes

mediante una tabla generada por ordenador y posteriormente se seleccionaron los

pacientes extrayendo 10 pediatras más otros 5 de reserva.

Nos pusimos en contacto con ellos mediante correo electrónico a través de la Vocalía de

Sevilla invitándoles a participar en nuestro estudio. De los 15 a los que fue enviado el

correo electrónico, solamente 8 aceptaron participar, de los cuales dos tuvieron que ser

desestimados por responder fuera del plazo previsto.

5.1.1.2Selección de pacientes

-Criterios de inclusión:

• Niños con diagnóstico de asma activo o tratamiento para asma en los 12 meses

previos.

• Niños con edades comprendidas en el intervalo de ≥6 y <14 años.

-Criterios de exclusión:

• Pacientes que en el momento del estudio ya hayan cumplido los 14 años.

• Pacientes con comorbilidad respiratoria como fibrosis quística, bronquioectasias o

daño pulmonar crónico.

Tras comunicar a los pediatras los criterios de inclusión de los pacientes, se les pidió que

generaran un listado de niños asmáticos que cumplieran dichos criterios, y de ahí aleatorizaron

Page 14: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

10 niños para que nos fuera facilitada la información requerida para nuestro estudio respetando

siempre la confidencialidad de datos.

5.1.2. Herramientas

Periodo de estudio

Información contenida en las Historias Clínicas de los pacientes asmáticos entre el

periodo de tiempo comprendido entre el 1 de marzo de 2015 a 1 de marzo de 2016 y sin datos

personales que identificaran los pacientes.

Datos a analizar

Indicadores de proceso:

• Realización de espirometría o no en los últimos 12 meses.

• Uso o no de cámara espaciadora para la administración de su tratamiento.

• Hábito tabáquico en el hogar.

• Si están reflejados en el programa asma.

• Medicación de mantenimiento y cual.

• Si se registra el tipo de asma en función de la gravedad.

Como resultados en salud tendremos:

• Frecuencia de uso de corticoides orales de rescate.

• Frecuencia de uso de B2 agonistas de rescate.

• Frecuencia de visita a urgencias.

• Frecuencia de Ingresos hospitalarios.

• Frecuencia de Visitas a demanda.

• Frecuencia de Visitas programas.

De todos estos parámetros también intentaremos reflejar el lugar de la historia donde se

encuentran registrados los datos a estudiar.

También como programas para manejar la información estadística utilizaremos el Microsoft

Office Excel© e IBM SPSS Statistics 20©.

Page 15: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

5.2. Proceso de información

En primer lugar se reunió la información de cada paciente en una plantilla de recogida de datos

(Anexo I). Ésta información fue volcada en una base de datos generada con el programa

Microsoft Office Excel©, para posteriormente extrapolarla al sistema estadístico IBM SPSS

Statistics 20©.

Con dicha herramienta realizamos un análisis de frecuencia simple de las distintas variables

observadas en el estudio.

Posteriormente se procedió a realizar estadística inferencial con el citado programa estadístico

con el que se intentó demostrar si existía a un mayor número de consultas programadas un

mayor número de consultas a demanda.

También se intentó correlacionar si la toma de algún tipo de medicación de mantenimiento, el

tabaquismo, estar registrado en el programa asma, saber si el adecuado control de la cámara

espaciadora se relacionaban con un mayor número de consultas a demanda, número de dosis de

corticoides orales o un mayor número de crisis.

Por lo que disponemos de muestras independientes de las cuales pretendemos comparar sus

medias y así poder aceptar o no aceptar la Hipótesis alternativa (H1) o rechazar o no rechazar

la Hipótesis Nula (H0) utilizando para ello usaríamos la prueba de contraste de Hipótesis T de

Student.

6. RESULTADOS

6.1. Indicadores de proceso

De la muestra de 60 pacientes obtenidas un 61,7% fueron hombres frente a un 38,3% que fueron

mujeres lo que nos hace una idea de que la prevalencia del asma es ligeramente superior en

varones, presentando la máxima prevalencia de dicha enfermedad en la edad de 10 años, aunque

se encuentra distribuida homogéneamente entre todos los rangos de edad, siendo la media de 9,3

años con una desviación estándar de 2,12. (Figuras 3 y 4)

Page 16: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Figura 3. Distribución por sexo de la muestra Figura 4 Distribución por edad de la muestra

Capta nuestra atención que a pesar de que la realización de una espirometría anual está

recomendada para valorar la función pulmonar a todos los niños mayores de 6 años solo 11 de

los 60 niños las presentaba, representando apenas el 18% de la muestra, frente al 81,7% de que

no (Figura 1) . Otro problema añadido es el lugar donde estaba recogida, donde en solo 3

pacientes la información referente a la función pulmonar era fácilmente accesible y estaba

identificada en una hoja específica de realización de espirometría, debiendo uno sumergirse en

hojas de consulta acumuladas e incluso en hojas de ámbito hospitalario para poder encontrarla.

(Tabla 2.)

Realización espirometría últimos 12 meses

Frecuencia Porcentaje

Si 49 81,7%

No 11 18,3%

Total 60 100%

Tabla 1. Frecuencias realización de espirometrías

Lugar donde se recoge la realización de espirometrías

Frecuencia Porcentaje

No 49 81,7%

Hoja de consulta 6 10,0%

Consulta hospitalaria 2 3,30%

Hoja espirometría 3 5,00%

Total 60 100%

Tabla 2. Distribución del lugar de recogida de las espirometrías

61,70%

38,30% Hombres

Mujeres

11,70%

13,30%

13,30%

13,30%

16,70%

13,70%

11,70% 6,70% 6 años

7 años

8 años

9 años

10 años

11 años

12 años

13 años

Page 17: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

En cuanto a la cámara espaciadora, fundamental para conseguir una correcta administración

de los distintos fármacos empleados en el control del asma activa, a pesar de que todos los

pediatras aseguraban verbalmente que sus pacientes usaban esta herramienta, en solo un 63,3%

de las historias de dichos niños se veía reflejada, frente a un 36,7% en el que no aparecía en

ningún momento (Tabla 3). De los que venían reflejados, el 63% venían recogidos en las

prescripciones, teniendo que remontarse a las prescripciones de incluso varios años atrás para

poder averiguar si al menos había sido recetada. Apenas en un 5% se comprobaba que el niño

seguía usando la cámara espaciadora (Tabla 4).

Cámara espaciadora

Frecuencia Porcentaje

Si 38 63,3%

No 22 36,7%

Total 60 100%

Tabla 3. Frecuencia de registro de uso de cámara espaciadora

Lugar donde se recogía el uso de cámara espaciadora

Frecuencia Porcentaje

No 22 36,7

Prescripciones 26 43,3

Prescripciones + Plan de actuación 9 15,0

Plan de actuación 2 3,3

Hoja de consulta 1 1,7

Total 60 100,0

Tabla 4. Distribución del lugar de recogida del uso de cámara espaciadora

El hábito tabáquico es otro de los grandes problemas en el seguimiento del asma ya que solo en

un 31% estaba reflejado, acentuando el problema el hecho de que la mayor parte de dichas

anotaciones no se encontraban a las hojas de proceso de los episodios y controles de asma, si no

que había que remontarse a las primeras hojas de Seguimiento de Salud Infantil, pudiendo ésta,

debida al lapso temporal, encontrarse desactualizada (Tabla 5). En las propias hojas de consulta

no se encontró ninguna anotación sobre dicha circunstancia, viéndose reflejado solo en 2 hojas

de consulta hospitalaria y una hoja de consulta de enfermería (Tabla 6).

Page 18: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Hábito tabáquico en el hogar

Frecuencia Porcentaje

Si 10 16,7

No 9 15,0

No consta 41 68,3

Total 60 100,0

Tabla 5. Hábito tabáquico en el hogar

Donde se recoge el Hábito Tabáquico

Frecuencia Porcentaje

No se recoge 41 68,305

Niño sano 16 26,70%

Consulta hospitalaria 2 3,30%

Hoja enfermeria 1 1,70%

Total 60 100,0%

Tabla 6. Distribución del lugar donde se recoge el Hábito tabáquico.

El 91% de los niños estaban recogidos en el Programa Asma, pero esta información puede

encontrarse sesgada ya que la mayoría de los pediatras se valieron de dicha herramienta para

generar los listados que eran necesarios para recabar la información.

De los 60 niños analizados ninguno era tratado con corticoides orales de mantenimiento.

A pesar de que el asma es una enfermedad crónica my heterogénea en cuanto a gravedad y

también varía en cuanto a etiología, lo que condicionaría el posible tratamiento de está, en un

alto porcentaje de niños no se veía reflejada el tipo de está (Tabla 7). Un punto positivo que

hemos encontrado es que en aquellas Historias en las que si se veían reflejadas, la mayor parte

se encontraban en Problemas activos, siendo visible nada más acceder a la propia Historia

haciéndonos poner en contexto en la gravedad de la enfermedad que poseían (Tabla 8).

Registro Tipo Asma

Frecuencia Porcentaje

No 36 60,0%

Si 24 40,0%

Total 60 100,0%

Tabla 7. Frecuencia del registro del tipo de Asma

Page 19: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Lugar de recogida del tipo de asma en función de la gravedad

Frecuencia Porcentaje

No 26 60,0%

Hoja de consulta 9 15,0%

Problemas activos 14 23,3%

Hoja de consulta + Problemas activos 1 98,3%

Total 60 100,=%

Tabla 8. Lugar de recogida del tipo de asma en función de la gravedad.

Pudimos encontrar que el 63,3 % de los pacientes presentaban en el último año tratamiento de

mantenimiento para el Asma activa siendo el fármaco más prescrito la Budesonida Inhalada que

estaba siendo administrada a un 46,7% de los pacientes, seguido del Montelukast con un 23,3%

y ya muy de lejos le sigue el Seretide con un 11,7% y el Symbicort Turbuhaler© (combinación

de Formeterol más Budesonida) que lo habían tomado un 5% de los niños. Como dato

anecdótico el Nedocromilo había sido empleado en un solo niño (Tabla 9).

Estadísticos descriptivos fármacos

N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Nº disp Symbicort 60 0 3 0,12 0524

Nº disp Budesonida 60 0 4 0,85 1,132

Nº disp Montelukast 60 0 8 0,73 1,696

Nº disp Seretide 60 0 6 0,48 1,420

Nº disp. Nedocromilo 60 0 3 0,05 0,387

Nº disp Corti rescate 60 0 5 0,70 1,193

Nº disp. B2A 60 0 5 1,35 1,055

Tabla 9. Estadísticos descriptivos del número de dispensaciones de fármacos.

6.2. Resultados en salud

La tercera parte de los niños estudiados han necesitado en el último año el empleo de corticoides

orales de rescate para controlar las crisis asmáticas (Tabla 10)). De los que los han necesitado

los pediatras si solían reflejar en el Plan de Actuación (78%) de dicho evento el plan a seguir

para solventarlo (Tabla 11). De la mitad de los niños estudiados, casi la mitad de ellos solo

tuvieron que ser rescatados una vez, 5 fueron rescatados 2 veces, y otros 2 fueron rescatados 3,4

y 5 veces.

Page 20: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Corticoides orales de rescate

Frecuencia Porcentaje

No 41 68,3%

Si 19 31,7%

Total 60 100

Tabla 10. Frecuencia del uso de corticoides orales de rescate

Donde se recoge el uso de corticoides orales

Frecuencia Porcentaje

No 41 68,3%

Prescripciones 4 6,7%

Prescripciones + Plan de actuación 15 25,0%

Total 60 100,0%

Tabla 11. Lugar de recogida del uso de corticoides orales

Sin ningún lugar a dudas los β2-Agonistas son los fármacos más utilizados en el tratamiento del

Asma, ya que en un 78,3% de las historias de los niños viene reflejado su uso, reflejándose

siempre su uso en prescripciones.

Como opción preferida para el control de una crisis asmática se suele escoger la Visita a

Demanda a su centro de salud con 61,7% de los pacientes que acuden alguna vez a controlar su

crisis de asma frente a un 18,3% que acudieron a Urgencias en algún momento. Una de las

posibles limitaciones es que después de visitar urgencias, este episodio no se ve volcado en la

Historia de Salud de Atención Primaria, si no que se encuentra en la Historia de Salud Única,

pudiendo pasar fácilmente desapercibida por el pediatra que realiza el seguimiento del niño si

los familiares responsables no lo refieren en su próxima visita. Los niños presentaban una media

de 2 consultas a demanda al año con una desviación típica de 2,39

Un hecho que nos llama la atención es que las consultas programadas con un 63,3% de niños

que han visitado a su pediatra prácticamente están igualadas en porcentaje con las consultas a

demanda (61,7% de los niños), lo que nos puede llevar a pensar que se realiza un mal

seguimiento de los niños asmáticos, ya que además muchas de las consultas programadas eran

consecuencia de visitas a demanda anteriores, para el control de la posible crisis. Presenta una

media de 1,37 visitas por niño al año, siendo la mediana y la moda de 1.

En ningún niño se encontró ningún ingreso hospitalario motivado por el Asma.

Page 21: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

6.3. Estadística inferencial

Al analizar si existía relación entre la realización de la espirometría o no en los últimos 12

meses con un mayor o menor número de consultas a demanda, número de corticoides orales y

número de crisis obtuvimos mediante la prueba de la T de Student que los pacientes sin

espirometría (n=49) tuvieron una media de 1,65 consultas a demanda mientras que los pacientes

con espirometría realizada (n=11) tuvieron una media de consultas a demanda de 3,55, siendo el

resultado de p al comparar ambas medias de 0.016; por lo que podemos concluir que las

diferencias son estadísticamente significativas y por tanto no se deben al azar, y pudiendo así

aceptar la Hipótesis Alternativa (H1), en relación a la espirometría.

Entre el resto de variables estudiadas como era saber si el control del hábito tabáquico en la

familia, estar registrado en programa asma o saber si tiene cámara espaciadora prescrita y su uso

se relacionaban con un mayor o menor número de consultas a demanda, número de corticoides

orales y mayor número de crisis no hemos encontrado significación estadística por lo tanto no

podemos rechazar la Hipótesis Nula (H0).

Tampoco se encontró relación alguna entre el número de visitas de control y el número de

visitas a demanda.

7. DISCUSIÓN

Entre los indicadores de proceso que hemos analizado nos llama la atención la baja frecuencia

con la que los pediatras cumplen con los distintos indicadores de proceso propuestos.

Uno de los aspectos que destaca es la realización de la espirometría anual, donde el mayor

porcentaje de niños estudiados no la habían realizado. Entre una de las posibles causas

encontradas para justificar dicha actuación es que tan solo 2 de 6 pediatras tenían espirómetros

en sus Centros de Salud, siendo uno de ellos además referencia en cuanto al control y

seguimiento del niño asmático, lo que parece agravar aún más el problema.

Para poder realizar pruebas de función pulmonar fiables en niños, y sobre todo en menores de 5-

6 años es imprescindible contar con personal de enfermería especialmente formado en las

técnicas de función pulmonar infantil y laboratorios acondicionados para los niños17.

Otro de los problemas encontrados es que los pediatras referían que aunque dispusieran

espirómetros en sus respectivos centros de trabajo, en ellos no había personal entrenado para el

manejo de dicho aparato.

Por lo que una de las posibles soluciones que se pudieran encontrar es que la Administración a

través de la propia Consejería de Salud proveyera del equipo necesario para el control y

Page 22: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

seguimiento de la función pulmonar en los niños a los centros de salud, ya que resulta

paradójico que estés indicando en un determinado plan de actuación a seguir y luego no se

aporte el equipo necesario para realizarlo. Aparte, después de equipar a los centros de salud

sería conveniente realizar planes de formación en el manejo del espirómetro para el personal de

enfermería para que estén cualificados a la hora de manejar el espirómetro.

Otro de los problemas referentes a la espirometría es el lugar donde se recoge en la Historia, ya

que generalmente no es fácilmente accesible, dificultando un seguimiento ágil del niño

asmático, ya que como lo visto anteriormente en los resultados, existía un número considerable

de espirometrías que estaban recogidas en el apartado hospitalario de la Historia o en informes

de consultas externas, siendo tedioso poder encontrarlo. Por lo que se debería poder encontrar

una solución para que los datos de función pulmonar obtenidos fuera del Ámbito de Atención

Primaria fueran volcadas automáticamente o existiera algún sistema de alarma que avisará al

Pediatra responsable del niño de la realización de dicha prueba y así no perder dicha

información.

En cuanto a la cámara espaciadora debería realizarse un control más estricto por parte de los

pediatras de su uso, anotando al menos en las revisiones de control y más específicamente en el

plan de actuación si siguen usándola, siendo así una forma indirecta de comprobar si el niño está

realizando una correcta técnica inhlatoria (indicador de salud también recogidos en el estudio

de los profesionales españoles), ya que es imprescindible su uso para la correcta administración

de los fármacos de mantenimiento.

A pesar de ser el tabaco un factor irritante y posible desencadenante y agravante de la crisis

asmática, el hábito tabáquico no se encuentra bien reflejado ni actualizado, por lo que sería

importante actualizarlo en las distintas visitas dentro de hojas de consultas más recientes o que

fuera reflejado en Problemas activos o en el apartado de Hábitos Tóxicos para así tener esta

información fácilmente accesible y poder incidir en la familia en la importancia de evitar

factores irritantes en el niño asmático.

Un problema similar ocurre en cuanto al tipo de asma, el cual no se ve reflejado en la gran

mayoría de historias.

Estos datos no difieren en cuanto a lo observado en el estudio “Asistencia al niño y adolescente

con asma en atención primaria. Situación actual y propuestas de mejoras” donde se obtuvieron

como resultados que solo el 32,5% tenían clasificados el asma en función de la gravedad, que el

48,6 % de los pediatras disponían de espirométros en su centro de salud, que realizaban

espirometrias el 17,3%19.

Page 23: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Observando éstas circunstancias podemos decir que otro de los criterios de calidad del Proceso

Asma y los indicadores de proceso propuestos por el grupo de expertos no se cumple en la

mayoría de los casos, y que además prácticamente no han cambiado si los comparamos con el

estudio anterior, ya que en la Historia clínica individual de cada niño no se recogen los datos de

registro básico sobre el proceso y si se recogen estos se encuentran dispersos por la Historia

Clínica sin garantizar así la continuidad asistencial entre AP-AE.

Como posible causa intrínseca a este problema, es el propio sistema de recogida de información

en Atención Primaria, donde los distintos episodios se encuentran agrupados temporalmente en

un listado de numerosos eventos donde se entremezclan distintas patologías, que se remontan

años atrás.

Como solución a dicho problema el Proceso Integral Asma creó un propio apartado para los

episodios asmáticos, pero una realidad es que este empezó a utilizarse cuando se creó, pero en

la actualidad solo nos sirve para identificar a los niños asmáticos, ya que casi ningún episodio

de los estudiados se encontraba organizado dentro de él, si no perdido en la larga secuencia

temporal de visitas por distintos motivos reflejados en la Historia.

Un problema encontrado en el Programa Asma es que hay un gran número de niños

identificados como asmáticos que en la actualidad no cumplen criterios de Asma. Este fue uno

de los problemas encontrados a la hora del diseño del estudio ya que el Programa Asma fue uno

de las herramientas utilizadas para generar los listados de pacientes que participarían, debiendo

ser eliminados una gran número de ellos por o cumplir criterios y teniendo que ser

reemplazados por otros.

Por lo que una de las recomendaciones a realizar sería que todos aquellos niños en el que el

asma no se manifieste después de periodo de tiempo prolongado debieran ser excluidos de dicho

sistema, para facilitar así una mejor planificación sanitaria que fuera más eficiente y ajustada a

las necesidades de la población, pudiendo destinar recursos a otras enfermedades.

Todo ello nos hace reflexionar sobre los motivos por los cuales pueden llevar a una pérdida en

la calidad de asistencia por parte del pediatra. En el documento titulado “Un modelo de

Atención en crisis” del grupo de consenso de Atención primaria (SEMFYC,SEMERGEN y

CESM) en noviembre del año 2000 se estudiaban en profundidad la frecuentación, las cargas de

trabajo, los tiempos de consulta y otros aspectos que influyen en la calidad asistencia que puede

ofrecer el Médico de Familia en su consulta.

El grupo de consenso llegaba a la conclusión de que para ofrecer una atención de calidad eran

necesario una serie de requisitos, que se resumían en estos tres: un máximo de 25 pacientes

Page 24: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

atendidos por día, no pasar de 1200 personas adscritas por médico y un mínimo de 10 minutos

dedicados por paciente.

En la encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España en 2015 se obtiene

que el 56,2% de los encuestados con cupo tienen entre 1001 y 1500 TIS, tendrían de media

entre 20 y 29 consultas diarias y el 9,95% con cupo entre 1501 y 2000 TIS tendrían entre 29 y

40 consultas diarias de media y superarían las 40 consultas días de media el 1,5% con cupos

superiores a las 2000.

Resumiendo el 67,6% de los pediatras encuestados tendrán entre 20 y más de 40 consultas/día

en situaciones normales, que aumentaran en periodos de incremento de demanda y vacaciones20.

Por lo que quizás si los pediatras no tuvieran una carga de trabajo tan excesiva, en el que se

atiende un número elevado de niños podríamos mejorar la calidad de la asistencia de los niños

asmáticos, teniendo información mucho más organizada y actualizada sobre los diferentes

episodios que van ocurriendo en el paciente, afectando así a los diferentes aspectos exigidos que

deben estar recogido en la Historia Clínica de un niño asmático como son la realización de la

espirometría en los últimos 12, la cámara espaciadora, el hábito tabáquico en el hogar, la

actualización del programa Asma etc.

Posiblemente el apartado que refleja la medicación prescrita para el mantenimiento del asma sea

lo que mejor representado se halla, presumiblemente por ser el factor al que más importancia

dan los propios pediatras en el control del niño.

¿Cuál puede ser la causa de que los niños con espirometrías realizadas en el último año

presenten un mayor número de consultas a demanda?

A priori parece lógico pensar que todos aquellos niños que tienen una espirometría realizada en

el último año deban haber tenido un menor número de visitas a demanda ya que se estarían

realizando un control más estricto de su función pulmonar y por tanto ajustando la medicación

en función de la gravedad de éste; pero, ¿y si solo aquellos niños con cierta gravedad son a

aquellos a los que se le realiza la espirometría de control para su seguimiento? Entonces parece

obvio que estos niños al encontrarse más enfermos que aquellos que no se le realizan la propia

espirometría acuden más a la consulta a demanda para intentar paliar sus posibles crisis.

Por lo que un posible futuro trabajo podría consistir, al ser el asma una enfermedad heterogénea,

en comparar todas estas variables estudiadas anteriormente estratificadas en función de los

niveles de gravedad de asma para valorar así la repercusión que tendrían estos factores en el

control del niño asmático.

Page 25: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

Entre las limitaciones que podemos encontrar en este trabajo, en primer lugar hay que

considerar que se trata de un estudio preliminar, una cata de una población, para saber si merece

la pena hacer un estudio a gran escala sobre estos aspectos, por lo que a priori para asegurar una

muestra más homogénea y representativa de la población general habría que aumentar la

muestra, pero no solo en número de pacientes, sino también en número de pediatras, ya que uno

de los objetivos de este estudio era analizar el modo de actuar de ellos.

Otra posible limitación del estudio es el método por el que se han obtenido los listados de los

pacientes, ya que cada pediatra los generó de una forma distinta, ya sea a través del Programa

Asma en el que existían niños no asmáticos, búsqueda por episodios de niños asmáticos que han

acudido en los últimos 12 meses, e incluso existían niños que fueron aportados externamente a

los programas de generación de listados, aunque todos ellos fueron después aleatorizados para

su inclusión en el estudio. Por lo que habría que tratar de buscar un motor de búsqueda único

para los distintas patologías, no solo para el asma, si no para otras enfermedades de interés que

facilitara la realización de estudios de ésta índole consiguiendo una muestra lo más homogénea

posible y así evitar posibles sesgos.

En este estudio solo hemos analizado la posible relación existente entre estos indicadores de

calidad de proceso y una serie de resultados en salud, pero no hemos tenido en cuenta los

síntomas ni la calidad de vida percibida por el niño ni el control del niño asmático, por lo que

sería interesante que otro grupo de trabajo pudiera intentar relacionar estos variables analizadas

por nosotros con los resultados obtenido de la aplicación una serie de cuestionarios como

CAN21 o el PQLQ©22.

8. CONCLUSIÓN

La realización de la espirometría es un indicador de gravedad que se manifiesta por un mayor

número de consultas a demanda.

Existe una escasa cumplimentación de los indicadores de proceso por parte de los pedíatras.

La información recabada por los propios pediatras se encuentra distribuida muy

heterogéneamente en la historia clínica de los pacientes.

Se debería mejorar el seguimiento de los niños asmáticos por parte de los pediatras cumpliendo

con las recomendaciones.

Page 26: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

ANEXO I

Características de calidad en la Asistencia de un Paciente con Asma en la Edad

Pediátrica 2

• Toda la población pediátrica debe tener acceso con equidad a la asistencia.

• El tiempo de espera previo a consulta a demanda o programada debe ser menor de 30

minutos.

• La valoración de un paciente con crisis se hará sin demora, de forma inmediata.

• Respeto a la intimidad y confidencialidad.

• Trato con respeto y empatía, facilitando la expresión de miedos y expectativas.

• La confirmación del diagnóstico de asma o su exclusión debe hacerse en un periodo

máximo de tres meses desde que se cumplen los criterios definidos en el límite de

entrada.

• Todos los pacientes deben disponer de una historia clínica individualizada con

registro básico de datos sobre el proceso. Se considera que la historia clínica debe

ser única (AP-AE) como herramienta para garantizar la continuidad asistencial.

• Realización de las exploraciones complementarias necesarias para el diagnóstico y

seguimiento en o desde AP, en un tiempo no superior a un mes.

• A todos los niños mayores de 6 años se les deben realizar pruebas objetivas de

función pulmonar para confirmar el diagnóstico de asma. La espirometría debe

poder realizarse en AP.

• En todos los niños diagnosticados de asma deben identificar los agentes etiológicos y

desencadenantes mediante la historia y la exploración clínica y mediante la realización

de test in vitro o in vivo, que deben poder realizarse en o desde AP.

• Se realizará la clasificación de la gravedad del asma y se actualizará al menos una

vez al año.

• Todos los niños-adolescentes recibirán un tratamiento integral para su asma según

la evidencia científica actualizada disponible, acordado con el paciente y los

cuidadores tras la información de las opciones posibles. Se les entregará un plan

individual de tratamiento por escrito.

• Todos los niños-adolescentes deben estar integrados en un programa educativo para

asumir el máximo nivel de autocuidado según características individuales.

Page 27: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

• Todos los niños-adolescentes (cuando su edad lo capacite para ello) deben participar en

la toma de decisiones durante todo el proceso, respecto a los objetivos del tratamiento,

sistema de inhalación y su implicación en el autocuidado.

• Todos deben tener una consulta de seguimiento cuya periodicidad será variable en

función de su clasificación de gravedad, pero como mínimo una vez al año.

• Todos los niños-adolescentes deben tener información oral y escrita sobre su

enfermedad, el resultado de las pruebas realizadas, el cuidado en el domicilio y en el

entorno escolar, así como los cauces para la solicitud de asistencia urgente.

• Deben recibir apoyo psicológico y social cuando se considere necesario tras una

valoración psicosocial por médico y/o enfermera del Centro de Salud.

Page 28: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

ANEXO II

Indicadores de calidad seleccionados mediante evaluación por el grupo de estudio

• Indicadores sobre el uso de β-2 agonistas de acción corta/técnica inhalatoria

1. Uso de fármacos contra el asma: inhalados u orales.

2. Uso de cámara espaciadora.

3. Verificación de la técnica inhalatoria.

4. Adecuada Técnica.

• Medicación Básica

5. La medicación básica ha sido prescrita.

6. Si la primera indicación de tratamiento son los corticoides orales inhalados

(prescripción correcta).

7. Si la prescripción alternativa es adecuada.

8. Usando tratamiento de corticoides orales continuos, usa corticoides orales

inhalados.

9. Pacientes con dos o más episodios de corticoides debido a un ataque de

asma en tres meses y con un tratamiento de base no prescrito.

10. Someterse a dosis altas de tratamiento y el crecimiento no esté verificado al

menos una vez al año.

11. Paciente sometido a tratamiento de base continuo con 4 o más visitas por año.

12. Número de dosis de corticoides inhalados en un año.

13. Uso de β-2 Agonistas a demanda y no uso de tratamiento base.

• Manejo de las crisis

14. Uso de pico de flujo en ER antes de la liberación.

15. Uso de espirometría durante un ataque.

16. Uso de corticoides orales si FEV1 es menor del 70% seguido a una crisis.

17. Teofilina y crisis,

• Plan de acción

18. % de pacientes con objetivos de automanejo en 12 meses.

19. Objetivos educacionales en los últimos 12 meses.

• Test de función

20. Porcentaje de pacientes diagnosticados con asma que usan FT, espirometría o

metacolina o ejercicio.

21. Espirometría indicada en los pasados 12 meses en anotaciones médicas.

22. Porcentaje de niños con uso de pico de flujo y frecuencia de automanejo.

23. Porcentaje de niños con asma moderada-grave, con medidas personales de

mejora personal.

Page 29: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

24. Niños mayores de 8 años con medidas de flujo variables.

• Vacuna contra la gripe

25. Porcentaje de asma moderada-grave vacunados contra la gripe el año previo.

• Factores desencadenantes

26. Porcentaje de pacientes con exposición al tabaco.

27. Porcentaje de paciente que indican su exposición al humo del tabaco.

• Etiología

28. Porcentaje de paciente con test para alergias.

• Resultados en salud

29. Días libres de síntomas en las dos semanas previas.

30. Porcentaje de niños con una o más visitas a los servicios de urgencias en un

año.

31. Porcentaje de niños hospitalizados en un año

32. Porcentaje de visitas repetidas a servicio0s de urgencias

33. Número de días perdidos de colegio en las pasadas 4 semanas.

34. Pacientes asmáticos con un screening para la depresión

• Resultados de proceso

35. Porcentaje de niños con auscultación en una crisis.

36. Porcentaje de niños valorados por síntomas de día y síntomas de noche.

37. Niños valorados por una enfermera en los pasados 6 meses.

38. Porcentaje de niños valorados para tratamiento, con revisiones en menos de 3

semanas.

39. Porcentaje de niños con 2 visitas establecidas y asma activa.

40. Porcentaje de niños con 2 visitas establecidas y asma activa.

41. Porcentaje de niños hospitalizados por asma con una revisión antes de dos

semanas.

42. Porcentaje de niños vistos en servicio de urgencia debido a un ataque de

asma y revalorado por su médico antes de 72 horas.

43. Porcentaje de niños que visitan un especialista debido a un asma moderado-

grave (un año).

44. Porcentaje de niños con seguimiento por el mismo doctor durante al menos un

80% de sus visitas.

45. Niños con clasificación de asma severo para su asma al menos una vez al año.

46. Niños con el control de la gravedad de su asma indicado o la recomendación de

un cuestionario (CAN o ACT) registrada en los pasados 12 meses.

Page 30: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

ANEXO III

Plantilla de recogida de datos

Nombres y Apellidos del investigador

Pedíatra Nº

Sexo

Edad

Indicadores en salud Si/No Dónde se recoge

Realización espirometría

últimos 12meses

Uso de cámara

espaciadora

Exposición humo tabaco

Programa asma

Corticoides orales

Tipo de asma Nº dispensaciones

Medicación de

mantenimiento(cuál)

Resultados en salud Si/No Frecuencia/nº

dispensaciones en el

último año

Donde se recoge

Corticoides orales Rescate

B2 agonistas rescate

Visita urgencias

Ingresos hospitalarios

Visitas a demanda

Visitas programadas

Page 31: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

10. BIBLIOGRAFIA

1) Global Initiative for Asthma [Internet].Global Strategy for Asthma Management and

Prevention for Asthma Report 2016. Consultd 9 may 2016. Avaliable from:

http://ginasthma.org/2016-gina-report-global-strategy-for-asthma-management-and-

prevention/.

2) Proceso Asistencia Integrado Asma [Internet]. Junta de Andalucia. Consejería; 2012.

Avaliable from: http://www.epes.es/visita/MIR-

EPES/Asma%20en%20la%20edad%20pediatrica_definitivo.pdf .

3) OMS [Internet]. Consulted 16 Apr 2016. Avaliable from:

http://www.who.int/respiratory/asthma/es/.

4) Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Encuesta Nacional de Salud. Consulted 16

Apr 2016. Avaliable from: http:/www.ine.es/jaxi/tabla.do

5) ASBA [Internet]. Guía para pacientes y su entorno. Consulted 16 Apr 2016. Avaliable

from: http://www.neumoped.org/docs/guiapacientes_asmainfantil.pdf

6) Fowler MG, Davenport MG, Garg R. School functioning of US children with asthma.

Pediatrics. 1992;90:939—44.

7) Blasco Bravo AJ, Pérez-Yarza EG, De Mercado PLY, Perales AB, Díaz Vazquez CA,

Moreno Galdó A. Coste del asma en pediatría en España: un modelo de evaluación de

costes basado en la prevalencia. An Pediatr. 2011;74(3):145–53.

8) Institute of medicin. Crossing the quality chasm: the IOM health cara initiative; 2001

Avaliable from: http://www.iom.edu/Global/Newa%20Announcementes/Crossing-the-

Quality-Chasm-The-IOM-Health-Care--Quality-Initiative.aspx

9) To T, McLimont S, Daly C, Moores G, Gershon A, Lougheed D. Is it feasible to use

indicators to collect data on asthma care performance in the primary care setting? A

feasibility study. Prim Care Respir J [Internet]. Primary Care Respiratory Society UK;

2011;20(4):452–3. Available from: http://dx.doi.org/10.4104/pcrj.2011.00081

10) Ruiz-Canela-Cáceres J, Aquino-Llinares N, Sánchez-Diaz JM, García-Gestoso ML, de

Jaime-Revuelta ME, Praena-Crespo M. Indicators for childhood asthma in Spain, using

the Rand method. Allergol Immunopathol (Madr) [Internet]. SEICAP; 2015;43(2):147–

56. Available from: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

84926258991&partnerID=tZOtx3y1

11) Úbeda Sansano MI, Cortés Rico O, Montón Alvarez JL, Lora Espinosa A, Praena

Crespo M. Dispositivos de inhalación. Doc técnicos del GVR [Internet]. 2013;2013:6–1

Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/gvr/dt-gvr-7-inhaladores.pdf

Page 32: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RELACIÓN ENTRE …personal.us.es/mpraena/images/Benjamin_Roque_2016.pdf1. RESUMEN Introducción: El asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente,

12) Gillette C, Rockich-Winston N, Kuhn JA, Flesher S, Shepherd M. Inhaler technique in

children with asthma: A systematic review. Acad Pediatr. 2016 Apr;

13) National Heart, Lung and Blood Institute. Expert panel report 3: guidelines for the

diagnosis and management of asthma- full report 200. August 28, 2007. Available at:

www.nhlbi.gov/guidelines/asthma/asthgdln.pdf.

14) Dombkowski KJ, Hassan F, Wasilevich EA, Clark SJ. Spirometry use among pediatric

primary care physicians. Pediatrics. United States; 2010 Oct;126(4):682–7.

15) Banasiak NC. Spirometry in primary care for children with asthma. Pediatr Nurs.

United States; 2014;40(4):195–8.7

16) Agudo Trigueros A, Garrich Aumatell T, Heras Fortuny D, Porras Cano D, Sánchez

García A. Hábito de fumar, exposición al tabaco y síntomas respiratorios en la

población escolar de 14–15 años de Terrassa (Barcelona). Gac Sanit [Internet]. 2000

[cited 2016 Apr 3];14(1):23–30. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911100714257

17) Guía española para el manejo del asma [Internet]. GEMA. Consulted 09 May 2016.

Avalaible from: www.gemasma.com

18) Global Initiative for Asma [Internet]. Pocket guide for management and prevention.

19) Lora Espinosa A. Asistencia al niño y adolescente con asma en atención primaria.

Situación actual y propuestas de mejora. An Pediatría [Internet]. 2003 Jan [cited 2016

May 8];58(5):449–55. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403303780928

20) Vocalías de Atención Primaria de la OMC [Internet]. Encuesta sobre la situación del

Médico de Atención Primaria en España en 2015 y las consecuencias de los recortes.

Avaliable from: https://www.aepap.org/sites/default/files/encuesta-resultados-

generalesdf.pdf

21) Perez-Yarza EG, Badia X, Badiola C, Cobos N, Garde J, Ibero M, et al. Development

and validation of a questionnaire to assess asthma control in pediatrics. Pediatr

Pulmonol. United States; 2009 Jan;44(1):54–63.

22) Tauler E, Vilagut G, Grau G, González A, Sánchez E, Figueras G, et al. The

spanish version of the paediatric asthma quality of life questionnaire (PAQLQ):

metric characteristics and equivalence with the original version. Qual Life Res

(Barc). 2001; 10(1): 81-91.