ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de...

284
Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro 1 GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE SU APLICACIÓN MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ. NIDIA PAOLA AMADO CELY JORGE ENRIQUE BAUTISTA RODRÍGUEZ ANGELA ZULAY ZORRO MEDINA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TUNJA 2007

Transcript of ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de...

Page 1: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

1

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE SU APLICACIÓN MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

NIDIA PAOLA AMADO CELY JORGE ENRIQUE BAUTISTA RODRÍGUEZ

ANGELA ZULAY ZORRO MEDINA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TUNJA 2007

Page 2: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

2

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE SU APLICACIÓN MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

NIDIA PAOLA AMADO CELY JORGE ENRIQUE BAUTISTA RODRÍGUEZ

ANGELA ZULAY ZORRO MEDINA

Monografía de grado Para optar al título de

Economista

ASESORES Dr. ALBERTO LEMOS VALENCIA

Economista Dra. AMPARO CAMACHO

Administradora de Empresas

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TUNJA 2007

Page 3: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

3

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Nota de aceptación

_______________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

DIRECTOR

_____________________________________________________

JURADO

Page 4: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

4

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

DEDICATORIA

Para ti, Porque en un día como hoy empecé a vivir,

Por la vida que me das y por el amor de quienes viven a mi lado,

Por las horas felices y los momentos tristes Que me han animado y me siguen motivando

Hacia grandes metas y a mantenerme firme a pesar de los obstáculos,

Porque este día es diferente Y celebro el mayor de los milagros,

La vida.

ENRIQUE

A Dios, por darme la oportunidad de pertenecer a tan bonita familia, conformada por excelentes personas como mis padres y hermanos a quienes desde estas páginas va mi reconocimiento por haber depositado su confianza en mí desde el comienzo hasta el final de esta etapa de mi vida y cuyos nombres están inscritos en mi corazón.

NIDIA

A todos aquellos que me brindaron apoyo, que confiaron en mi durante este proceso, ya que sin su aporte no hubiera sido posible la feliz culminación de este proyecto.

ANGELA

Page 5: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

5

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

AGRADECIMIENTOS Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración de: Alberto Lemos Valencia, docente de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables de la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables de la Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, jurado de monografía de grado. Directivos y empleados del Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Boyacá, Dr. Edgar Gómez Martínez. Directivos y delegados del ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. De la misma manera damos las gracias a las demás personas y amigos que voluntariamente hicieron sus aportes para la culminación de la monografía.

Page 6: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

6

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 28

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 29 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 29 1.1.1 Formulación del problema 30 1.2. SISTEMA DE OBJETIVOS 30 1.2.1. Objetivo general 30 1.2.2 Objetivos específicos 30 1.3 JUSTIFICACIÓN 31 1.4. MARCO DE REFERENCIA 32 1.4.1. Marco teórico 32 1.4.1.1 Antecedentes 32 1.4.12 Bases teóricas 33 1.4.2 Marco conceptual. 34 1.4.2.1 Definición de términos básicos de la investigación 34 1.5 MARCO METODOLÓGICO U OPERACIONAL 41 1.5.1 Tipo de investigación 41 1.5.2 Método de investigación 41 1.5.3 Fuentes de información 41 1.5.4 Instrumentos de apoyo 42 1.5.5 Alcances y limitaciones 42 2. DINÁMICA POBLACIONAL. 44

2. 1 DINÁMICA POBLACIONAL PROVINCIA DE OCCIDENTE. 44 2.1.1 Aspectos generales de la provincia del occidente de Boyacá. 44 2.1.2 Tamaño y crecimiento de la población de la provincia de

Occidente.

48

2.1.3 Distribución de la población por área. 50

2.1.4 Tasas de crecimiento poblacional. 51

2.1.5 Comportamiento vegetativo. 52 2.1.6 Tasa de mortalidad infantil. 53 2.1.7 Estructura poblacional. 54 2.1.8 Razón de dependencia provincia de occidente. 55 2.1.9 Razón de masculinidad. 56

Page 7: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

7

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.2 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE BRICEÑO

58

2.2.1 Tamaño y crecimiento de la población. 58 2.2.2 Distribución de la población por área. 60 2.2.3 Tasas de crecimiento poblacional. 61 2.2.4 Comportamiento vegetativo. 62 2.2.5 Tasa de mortalidad infantil. 63 2.2.6 Estructura poblacional. 63 2.2.7 Razón de dependencia municipio de Briceño. 65 2.2.8 Razón de masculinidad. 66 2.3 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE BUENAVISTA

67

2.3.1 Tamaño y crecimiento de la población. 67 2.3.2 Distribución de la población por área. 69 2.3.3 Tasas de crecimiento poblacional. 70 2.3.4 Comportamiento vegetativo. 71 2.3.5 Tasa de mortalidad infantil. 72 2.3.6 Estructura poblacional. 72 2.3.7 Razón de dependencia municipio de Buenavista. 74 2.3.8 Razón de masculinidad. 74 2.4 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE CALDAS.

76

2.4.1 Tamaño y crecimiento de la población. 76 2.4.2 Distribución de la población por área. 78 2.4.3 Tasas de crecimiento poblacional. 79 2.4.4 Comportamiento vegetativo. 80 2.4.5 Tasa de mortalidad infantil. 81 2.4.6 Estructura poblacional. 81 2.4.7 Razón de dependencia municipio de Caldas. 83 2.4.8 Razón de masculinidad. 83 2.5 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE COPER.

85

2.5.1 Tamaño y crecimiento de la población. 85 2.5.2 Distribución de la población por área. 87 2.5.3 Tasas de crecimiento poblacional. 88 2.5.4 Comportamiento vegetativo. 89 2.5.5 Tasa de mortalidad infantil. 90 2.5.6 Estructura poblacional. 90 2.5.7 Razón de dependencia municipio de Coper. 92 2.5.8 Razón de masculinidad. 93 2.6 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ.

94

2.6.1 Tamaño y crecimiento de la población. 94

Page 8: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

8

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.6.2 Distribución de la población por área. 96 2.6.3 Tasas de crecimiento poblacional. 97 2.6.4 Comportamiento vegetativo. 98 2.6.5 Tasa de mortalidad infantil. 99 2.6.6 Estructura poblacional. 99 2.6.7 Razón de dependencia municipio de Chiquinquirá. 101 2.6.8 Razón de masculinidad. 101 2.7 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE LA VICTORIA.

103

2.7.1 Tamaño y crecimiento de la población. 103 2.7.2 Distribución de la población por área. 105 2.7.3 Tasas de crecimiento poblacional. 106 2.7.4 Comportamiento vegetativo. 107 2.7.5 Tasa de mortalidad infantil. 108 2.7.6 Estructura poblacional. 108 2.7.7 Razón de dependencia municipio de La Victoria. 110 2.7.8 Razón de masculinidad. 110 2.8 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE MARIPI.

112

2.8.1 Tamaño y crecimiento de la población. 112 2.8.2 Distribución de la población por área. 114 2.8.3 Tasas de crecimiento poblacional. 115 2.8.4 Comportamiento vegetativo. 116 2.8.5 Tasa de mortalidad infantil. 117 2.8.6 Estructura poblacional. 117 2.8.7 Razón de dependencia municipio de Maripí. 119 2.8.8 Razón de masculinidad. 119 2.9 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE MUZO.

121

2.9.1 Tamaño y crecimiento de la población. 121 2.9.2 Distribución de la población por área. 123 2.9.3 Tasas de crecimiento poblacional. 124 2.9.4 Comportamiento vegetativo. 125 2.9.5 Tasa de mortalidad infantil. 126 2.9.6 Estructura poblacional. 126 2.9.7 Razón de dependencia municipio de Muzo. 128 2.9.8 Razón de masculinidad. 128 2.10 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE OTANCHE.

130

2.10.1 Tamaño y crecimiento de la población. 130 2.10.2 Distribución de la población por área. 132 2.10.3 Tasas de crecimiento poblacional. 133 2.10.4 Comportamiento vegetativo. 134 2.10.5 Tasa de mortalidad infantil. 135

Page 9: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

9

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.10.6 Estructura poblacional. 135 2.10.7 Razón de dependencia municipio de Otanche. 137 2.10.8 Razón de masculinidad. 137 2.11 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE PAUNA.

139

2.11.1 Tamaño y crecimiento de la población. 139 2.11.2 Distribución de la población por área. 141 2.11.3 Tasas de crecimiento poblacional. 142 2.11.4 Comportamiento vegetativo. 143 2.11.5 Tasa de mortalidad infantil. 144 2.11.6 Estructura poblacional. 144 2.11.7 Razón de dependencia municipio de Pauna. 146 2.11.8 Razón de masculinidad. 146 2.12 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ.

148

2.12.1 Tamaño y crecimiento de la población. 148 2.12.2 Distribución de la población por área. 150 2.12.3 Tasas de crecimiento poblacional. 151 2.12.4 Comportamiento vegetativo. 152 2.12.5 Tasa de mortalidad infantil. 152 2.12.6 Estructura poblacional. 153 2.12.7 Razón de dependencia municipio de Puerto Boyacá. 154 2.12.8 Razón de masculinidad. 155 2.13 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE QUIPAMA.

156

2.13.1 Tamaño y crecimiento de la población. 156 2.13.2 Distribución de la población por área. 158 2.13.3 Tasas de crecimiento poblacional. 159 2.13.4 Comportamiento vegetativo. 160 2.13.5 Tasa de mortalidad infantil. 161 2.13.6 Estructura poblacional. 161 2.13.7 Razón de dependencia municipio de Quípama. 163 2.13.8 Razón de masculinidad. 163 2.14 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE SABOYA.

165

2.14.1 Tamaño y crecimiento de la población. 165 2.14.2 Distribución de la población por área. 167 2.14.3 Tasas de crecimiento poblacional. 168 2.14.4 Comportamiento vegetativo. 169 2.14.5 Tasa de mortalidad infantil. 170 2.14.6 Estructura poblacional. 170 2.14.7 Razón de dependencia municipio de Saboya. 172 2.14.8 Razón de masculinidad. 172

Page 10: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

10

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.15 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA.

174

2.15.1 Tamaño y crecimiento de la población. 174 2.15.2 Distribución de la población por área. 176 2.15.3 Tasas de crecimiento poblacional. 177 2.15.4 Comportamiento vegetativo. 178 2.15.5 Tasa de mortalidad infantil. 179 2.15.6 Estructura poblacional. 179 2.15.7 Razón de dependencia municipio de San Miguel de Sema. 181 2.15.8 Razón de masculinidad. 181 2.16 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR.

183

2.16.1 Tamaño y crecimiento de la población. 183 2.16.2 Distribución de la población por área. 185 2.16.3 Tasas de crecimiento poblacional. 185 2.16.4 Comportamiento vegetativo. 186 2.16.5 Tasa de mortalidad infantil. 187 2.16.6 Estructura poblacional. 188 2.16.7 Razón de dependencia municipio de San Miguel de Sema. 189 2.16.8 Razón de masculinidad. 190 2.17 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE TUNUNGUA.

191

2.17.1 Tamaño y crecimiento de la población. 191 2.17.2 Distribución de la población por área. 193 2.17.3 Tasas de crecimiento poblacional. 194 2.17.4 Comportamiento vegetativo. 195 2.17.5 Tasa de mortalidad infantil. 196 2.17.6 Estructura poblacional. 196 2.17.7 Razón de dependencia municipio de Tununguá. 198 2.17.8 Razón de masculinidad. 3. CCARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE.

198 200

3.1 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL-SOCIAL 200 3.2 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL-ECONÓMICA 203 3.3 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL-AMBIENTAL 204

4. ANÁLISIS DE LAS TENSIONES EN LAS INTERACCIONES ENTRE LA POBLACIÓN, EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE OCCIDENTE (Aplicación BIT –PASE).

206

Page 11: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

11

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1 PROCESO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIT-PASE EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE DE BOYACÁ

207

4.1.1 Municipio De Briceño Tensiones Identificadas 207 4.1.2 Municipio De Buenavista Tensiones Identificadas 210 4.1.3 Municipio De Caldas Tensiones Identificadas 212 4.1.4 Municipio De Coper Tensiones Identificadas 215 4.1.5 Municipio De Chiquinquirá Tensiones Identificadas 218 4.1.6 Municipio De La Victoria Tensiones Identificadas 221 4.1.7 Municipio De Maripí Tensiones Identificadas 224 4.1.8 Municipio De Muzo Tensiones Identificadas 227 4.1.9 Municipio De Otanche Tensiones Identificadas 230 4.1.10 Municipio De Pauna Tensiones Identificadas 233 4.1.11 Municipio De Puerto Boyacá Tensiones Identificadas 236 4.1.12 Municipio De Quípama Tensiones Identificadas 239 4.1.13 Municipio De Saboyá Tensiones Identificadas 242 4.1.14 Municipio De San Miguel de Sema Tensiones Identificadas 245 4.1.15 Municipio De San Pablo de Borbur Tensiones Identificadas 248 4.1.16 Municipio De Tununguá Tensiones Identificadas 251 4.1.17 Provincia de Occidente Tensiones Identificadas

254

5. COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y ACCIONES DE DESARROLLO A TENER EN CUENTA COMO INSUMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE.

262

5.1 COMENTARIOS A PARTIR DE LAS DIMENSIONES SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTAL.

262

5.2 RECOMENDACIONES 264 6. CONCLUSIONES 266 BIBLIOGRAFÍA 268

INFOGRAFÍA 270

ANEXOS 271

Page 12: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

12

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Extensión territorial y población, censo 2005 municipios de la provincia de Occidente.

45

Tabla 2. Tamaño poblacional provincia Occidente, censos 1973-1985-1993-2005.

48

Tabla 3. Tamaño poblacional tendencias de crecimiento, distribución según área provincia de Occidente, censos 1973-1985-1993-2005.

49

Tabla 4. Tasa de crecimiento total, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de mortalidad infantil, provincia Occidente 1998-2005.

51

Tabla 5. Estructura poblacional provincia Occidente, censos 1993-2005. 54

Tabla 6. Razón de masculinidad provincia Occidente, censos 1993-2005. 56 Tabla 7. Tamaño poblacional municipio de Briceño censos 1973, 1985, 1993, 2005.

58

Tabla 8. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Briceño, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

59

Tabla 9. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Briceño: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

61

Tabla 10. Estructura poblacional municipio de Briceño, censos 1993-2005.

64

Tabla 11. Razón de masculinidad municipio de Briceño censos 1993-2005.

66

Tabla 12. Tamaño poblacional municipio de Buenavista censos 1973, 1985, 1993, 2005.

67

Page 13: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

13

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 13. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Buenavista, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

68

Tabla 14. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Buenavista: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

70

Tabla 15. Estructura poblacional municipio de Buenavista, censos 1993-2005.

73

Tabla 16. Razón de masculinidad municipio de Buenavista censos 1993-2005.

75

Tabla 17. Tamaño poblacional municipio de Caldas censos 1973, 1985, 1993, 2005.

76

Tabla 18. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Caldas, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

77

Tabla 19. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Caldas: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

79

Tabla 20. Estructura poblacional municipio de Caldas, censos 1993-2005.

82

Tabla 21. Razón de masculinidad municipio de Caldas, censos 1993-2005.

84

Tabla 22. Tamaño poblacional municipio de Coper censos 1973, 1985, 1993, 2005.

85

Tabla 23. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Coper, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

86

Tabla 24. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Coper: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

88

Page 14: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

14

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 25. Estructura poblacional municipio de Coper, censos 1993-2005. 91

Tabla 26. Razón de masculinidad municipio de Coper, censos 1993-2005.

93

Tabla 27. Tamaño poblacional municipio de Chiquinquirá censos 1973, 1985, 1993, 2005.

94

Tabla 28. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Chiquinquirá, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

95

Tabla 29. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Chiquinquirá: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

97

Tabla 30. Estructura poblacional municipio de Chiquinquirá, censos 1993-2005.

100

Tabla 31. Razón de masculinidad municipio de Chiquinquirá censos 1993-2005.

102

Tabla 32. Tamaño poblacional municipio de La Victoria, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

103

Tabla 33. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de La Victoria, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

104

Tabla 34. Tasas de crecimiento poblacional municipio de La Victoria: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

106

Tabla 35. Estructura poblacional municipio de La Victoria, censos 1993-2005.

109

Tabla 36. Razón de masculinidad municipio de La Victoria censos 1993-2005.

111

Tabla 37. Tamaño poblacional municipio de Maripí censos 1973, 1985, 1993, 2005.

112

Page 15: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

15

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 38. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Maripí, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

113

Tabla 39. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Maripí: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

115

Tabla 40. Estructura poblacional municipio de Maripí, censos 1993-2005. 117

Tabla 41. Razón de masculinidad municipio de Maripí, censos 1993-2005.

119

Tabla 42. Tamaño poblacional municipio de Muzo censos 1973, 1985, 1993, 2005.

121

Tabla 43. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Muzo, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

122

Tabla 44. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Muzo: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

123

Tabla 45. Estructura poblacional municipio de Muzo, censos 1993-2005. 126

Tabla 46. Razón de masculinidad municipio de Muzo censos 1993-2005.

128

Tabla 47. Tamaño poblacional municipio de Otanche censos 1973, 1985, 1993, 2005.

129

Tabla 48. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Otanche, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

130

Tabla 49. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Otanche: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

132

Page 16: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

16

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 50. Estructura poblacional municipio de Otanche, censos 1993-2005.

135

Tabla 51. Razón de masculinidad municipio de Otanche, censos 1993-2005.

137

Tabla 52. Tamaño poblacional municipio de Pauna censos 1973, 1985, 1993, 2005.

138

Tabla 53. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Pauna, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

139

Tabla 54. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Pauna: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

141

Tabla 55. Estructura poblacional municipio de Pauna, censos 1993-2005.

144

Tabla 56. Razón de masculinidad municipio de Pauna censos 1993-2005.

146

Tabla 57. Tamaño poblacional municipio de Puerto Boyacá censos 1973, 1985, 1993, 2005.

147

Tabla 58. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Puerto Boyacá, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

148

Tabla 59. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Puerto Boyacá: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

150

Tabla 60. Estructura poblacional municipio de Puerto Boyacá, censos 1993-2005.

152

Tabla 61. Razón de masculinidad municipio de Puerto Boyacá censos 1993-2005.

154

Tabla 62. Tamaño poblacional municipio de Quipama censos 1973, 1985, 1993, 2005.

156

Page 17: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

17

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 63. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Quipama, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

157

Tabla 64. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Quipama: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

158

Tabla 65. Estructura poblacional municipio de Quipama, censos 1993-2005.

161

Tabla 66. Razón de masculinidad municipio de Quipama censos 1993-2005.

163

Tabla 67. Tamaño poblacional municipio de Saboya censos 1973, 1985, 1993, 2005.

164

Tabla 68. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Saboya, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

165

Tabla 69. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Saboya: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

167

Tabla 70. Estructura poblacional municipio de Saboya, censos 1993-2005.

170

Tabla 71. Razón de masculinidad municipio de Saboya censos 1993-2005.

172

Tabla 72. Tamaño poblacional municipio de San Miguel de Sema censos 1973, 1985, 1993, 2005.

173

Tabla 73. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de San Miguel de Sema, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

174

Tabla 74. Tasas de crecimiento poblacional municipio de San Miguel de Sema : Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

176

Page 18: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

18

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 75. Estructura poblacional municipio de San Miguel de Sema, censos 1993-2005.

179

Tabla 76. Razón de masculinidad municipio de San Miguel de Sema censos 1993-2005.

181

Tabla 77. Tamaño poblacional municipio de San Pablo de Borbur censos 1973, 1985, 1993, 2005.

182

Tabla 78. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de San Pablo de Borbur, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

183

Tabla 79. Tasas de crecimiento poblacional municipio de San Pablo de Borbur: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

185

Tabla 80. Estructura poblacional municipio de San Pablo de Borbur, censos 1993-2005.

187

Tabla 81. Razón de masculinidad municipio de San Pablo de Borbur censos 1993-2005.

189

Tabla 82. Tamaño poblacional municipio de Tununguá censos 1973, 1985, 1993, 2005.

191

Tabla 83. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Tununguá, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

192

Tabla 84. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Tununguá: Tasa Bruta de Natalidad, Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Crecimiento Vegetativo, Tasa de Crecimiento Migratorio, Tasa de Crecimiento Total, Tasa de Mortalidad Infantil, 1998-2005.

193

Tabla 85. Estructura poblacional municipio de Tununguá, censos 1993-2005.

196

Tabla 86. Razón de masculinidad municipio de Tununguá censos 1993-2005.

198

Page 19: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

19

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Tamaño poblacional provincia de Occidente, censos 1973-1985-1993-2005.

48

Gráfico 2. Provincia de Occidente tasas de crecimiento poblacional, total cabecera, resto, censos 1973-1985-1993-2005.

49

Gráfico 3. Provincia de Occidente distribución poblacional por área, censos 1973-2005.

50

Gráfico 4. Tasa de crecimiento total, tasa de crecimiento migratorio, tasa de crecimiento vegetativo provincial 1998-2005.

51

Gráfico 5. Tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de crecimiento vegetativo, provincia Occidente, 1998-2005.

52

Gráfico 6. Tasa de mortalidad infantil, provincia de occidente, 1998-2005.

53

Gráfico 7. Estructura poblacional provincia Occidente, censos 1993-2005.

54

Gráfico 8. Provincia de Occidente razón de dependencia, censos 1993-2005.

55 Gráfico 9. Razón de masculinidad, provincia de Occidente, censos 1993-2005.

56

Grafico 10. Tamaño poblacional Briceño censos 1973-1985-1993-2005 58 Grafico 11. Briceño tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

59

Grafico 12. Briceño distribución poblacional por área censos 1973-2005 60 Grafico 13. Briceño: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

61

Grafico 14. Briceño: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

62

Grafico 15. Tasa de mortalidad Infantil Briceño 1998-2005. 63 Grafico 16. Estructura poblacional municipio de Briceño, censos 1993-2005.

63

Grafico 17. Briceño razón de dependencia censos 1973-2005. 65

Page 20: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

20

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Grafico 18. Briceño razón hombre mujer censos 1973-2005 66 Grafico 19. Tamaño poblacional Buenavista censos 1973-1985-1993-2005

67

Grafico 20. Buenavista tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

68

Grafico 21. Buenavista distribución poblacional por área censos 1973-2005

69

Grafico 22. Buenavista: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

70

Grafico 23. Buenavista: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

71

Grafico 24. Tasa de mortalidad Infantil Buenavista 1998-2005. 72 Grafico 25. Estructura poblacional municipio de Buenavista, censos 1993-2005.

72

Grafico 26. Buenavista razón de dependencia censos 1973-2005. 74 Grafico 27. Buenavista razón hombre mujer censos 1973-2005 74 Grafico 28. Tamaño poblacional Caldas censos 1973-1985-1993-2005 76 Grafico 29. Caldas tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

77

Grafico 30. Caldas distribución poblacional por área censos 1973-2005 78 Grafico 31. Caldas: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

79

Grafico 32. Caldas: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

80

Grafico 33. Tasa de mortalidad Infantil Caldas 1998-2005. 81 Grafico 34. Estructura poblacional municipio de Caldas, censos 1993-2005.

81

Grafico 35. Caldas razón de dependencia censos 1973-2005. 83 Grafico 36. Caldas razón hombre mujer censos 1973-2005 83 Grafico 37. Tamaño poblacional Coper censos 1973-1985-1993-2005 85 Grafico 38. Coper tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

86

Grafico 39. Coper distribución poblacional por área censos 1973-2005 87 Grafico 40. Coper: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

88

Grafico 41. Coper: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

89

Grafico 42. Tasa de mortalidad Infantil Coper 1998-2005. 90 Grafico 43. Estructura poblacional municipio de Coper, censos 1993-2005.

90

Grafico 44. Coper razón de dependencia censos 1973-2005. 92

Page 21: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

21

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Grafico 45. Coper razón hombre mujer censos 1973-2005 93 Grafico 46. Tamaño poblacional Chiquinquirá censos 1973-1985-1993-2005

94

Grafico 47. Chiquinquirá tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

95

Grafico 48. Chiquinquirá distribución poblacional por área censos 1973-2005

96

Grafico 49. Chiquinquirá: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

97

Grafico 50. Chiquinquirá: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

98

Grafico 51. Tasa de mortalidad Infantil Chiquinquirá 1998-2005. 99 Grafico 52. Estructura poblacional municipio de Chiquinquirá, censos 1993-2005.

99

Grafico 53. Chiquinquirá razón de dependencia censos 1973-2005. 101 Grafico 54. Chiquinquirá razón hombre mujer censos 1973-2005 101 Grafico 55. Tamaño poblacional La Victoria censos 1973-1985-1993-2005.

103

Grafico 56. La Victoria tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

104

Grafico 57. La Victoria distribución poblacional por área censos 1973-2005

105

Grafico 58. La Victoria: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

106

Grafico 59 La Victoria.: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

107

Grafico 60. Tasa de mortalidad Infantil La Victoria 1998-2005. 108 Grafico 61. Estructura poblacional municipio de La Victoria, censos 1993-2005.

108

Grafico 62. La Victoria razón de dependencia censos 1973-2005. 110 Grafico 63. La Victoria razón hombre mujer censos 1973-2005 110 Grafico 64. Tamaño poblacional Maripí censos 1973-1985-1993-2005 112 Grafico 65. Maripí tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

113

Grafico 66. Maripí distribución poblacional por área censos 1973-2005 114 Grafico 67. Coper: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

115

Grafico 68. Maripí: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

116

Grafico 69. Tasa de mortalidad Infantil Maripí 1998-2005. 116 Grafico 70. Estructura poblacional municipio de Maripí, censos 1993-2005.

117

Page 22: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

22

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Grafico 71. Maripí razón de dependencia censos 1973-2005. 118 Grafico 72. Maripí razón hombre mujer censos 1973-2005 119 Grafico 73. Tamaño poblacional Muzo censos 1973-1985-1993-2005 120 Grafico 74. Muzo tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

121

Grafico 75. Muzo distribución poblacional por área censos 1973-2005 122 Grafico 76. Muzo: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

123

Grafico 77 Muzo: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

124

Grafico 78. Tasa de mortalidad Infantil Muzo 1998-2005. 125 Grafico 79. Estructura poblacional municipio de Muzo, censos 1993-2005.

125

Grafico 80. Muzo razón de dependencia censos 1973-2005. 127 Grafico 81. Muzo razón hombre mujer censos 1973-2005 127 Grafico 82. Tamaño poblacional Otanche censos 1973-1985-1993-2005 129 Grafico 83. Otanche tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

130

Grafico 84. Otanche distribución poblacional por área censos 1973-2005 131 Grafico 85. Otanche: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

132

Grafico 86. Otanche: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

133

Grafico 87. Tasa de mortalidad Infantil Otanche 1998-2005. 134 Grafico 88. Estructura poblacional municipio de Otanche, censos 1993-2005.

134

Grafico 89. Otanche razón de dependencia censos 1973-2005. 136 Grafico 90. Otanche razón hombre mujer censos 1973-2005 136 Grafico 91. Tamaño poblacional Pauna censos 1973-1985-1993-2005 138 Grafico 92. Pauna tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

139

Grafico 93. Pauna distribución poblacional por área censos 1973-2005 140 Grafico 94. Pauna: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

141

Grafico 95. Pauna: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

142

Grafico 96. Tasa de mortalidad Infantil Pauna 1998-2005. 143 Grafico 97. Estructura poblacional municipio de Pauna , censos 1993-2005.

143

Grafico 98. Pauna razón de dependencia censos 1973-2005. 145 Grafico 99. Pauna razón hombre mujer censos 1973-2005 145

Page 23: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

23

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Grafico 100. Tamaño poblacional Puerto Boyacá censos 1973-1985-1993-2005

147

Grafico 101. Puerto Boyacá tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

148

Grafico 102. Puerto Boyacá distribución poblacional por área censos 1973-2005

149

Grafico 103. Puerto Boyacá: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

150

Grafico 104. Puerto Boyacá: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

151

Grafico 105. Tasa de mortalidad Infantil Puerto Boyacá 1998-2005. 151 Grafico 106. Estructura poblacional municipio de Puerto Boyacá censos 1993-2005.

152

Grafico 107. Puerto Boyacá razón de dependencia censos 1973-2005. 153 Grafico 108 Puerto Boyacá razón hombre mujer censos 1973-2005 154 Grafico 109. Tamaño poblacional Quipama censos 1973-1985-1993-2005

155

Grafico 110. Quipama tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

156

Grafico 111. Quipama distribución poblacional por área censos 1973-2005

157

Grafico 112. Quipama: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

158

Grafico 113. Quipama: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

159

Grafico 114. Tasa de mortalidad Infantil Quipama 1998-2005. 160 Grafico 115. Estructura poblacional municipio de Coper, censos 1993-2005.

160

Grafico 116. Quipama razón de dependencia censos 1973-2005. 162 Grafico 117. Quipama razón hombre mujer censos 1973-2005 162 Grafico 118. Tamaño poblacional Saboya censos 1973-1985-1993-2005 164 Grafico 119. Saboya tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

165

Grafico 120. Saboya distribución poblacional por área censos 1973-2005

166

Grafico 121. Saboya: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

167

Grafico 122. Saboya: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

168

Grafico 123. Tasa de mortalidad Infantil Coper 1998-2005. 169 Grafico 124. Estructura poblacional municipio de Saboya, censos 1993-2005.

169

Page 24: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

24

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Grafico 125. Saboya razón de dependencia censos 1973-2005. 171 Grafico 126. Saboya razón hombre mujer censos 1973-2005 171 Grafico 127. Tamaño poblacional San Miguel de Sema censos 1973-1985-1993-2005

173

Grafico 128. San Miguel de Sema tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

174

Grafico 129. San Miguel de Sema distribución poblacional por área censos 1973-2005

175

Grafico 130. San Miguel de Sema: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

176

Grafico 131. San Miguel de Sema: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

177

Grafico 132. Tasa de mortalidad Infantil Coper 1998-2005. 178 Grafico 133. Estructura poblacional municipio de San Miguel de Sema, censos 1993-2005.

178

Grafico 134. San Miguel de Sema razón de dependencia censos 1973-2005.

180

Grafico 135. San Miguel de Sema razón hombre mujer censos 1973-2005

180

Grafico 136. Tamaño poblacional San Pablo de Borbur censos 1973-1985-1993-2005

182

Grafico 137. San Pablo de Borbur tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

183

Grafico 138. San Pablo de Borbur distribución poblacional por área censos 1973-2005

184

Grafico 139. San Pablo de Borbur: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

184

Grafico 140. San Pablo de Borbur: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

185

Grafico 141. Tasa de mortalidad Infantil San Pablo de Borbur 1998-2005.

186

Grafico 142. Estructura poblacional municipio de San Pablo de Borbur, censos 1993-2005.

187

Grafico 143. San Pablo de Borbur razón de dependencia censos 1973-2005.

188

Grafico 144. San Pablo de Borbur r razón hombre mujer censos 1973-2005

189

Grafico 145. Tamaño poblacional Tununguá censos 1973-1985-1993-2005

190

Grafico 146. Tununguá tasas de crecimiento poblacional total cabecera-resto, censos 1973-2005.

191

Page 25: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

25

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Grafico 147. Tununguá r distribución poblacional por área censos 1973-2005

192

Grafico 148. Tununguá: tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de crecimiento total, 1998-2005.

193

Grafico 149. Tununguá: Tasa Bruta de Natalidad. Tasa Bruta de Mortalidad y Tasa de Crecimiento Vegetativo, 1998-2005

194

Grafico 150. Tasa de mortalidad Infantil Tununguá 1998-2005. 195 Grafico 151. Estructura poblacional municipio de Tununguá, censos 1993-2005.

195

Grafico 152. Tununguá razón de dependencia censos 1973-2005. 197 Grafico 153. Tununguá razón hombre mujer censos 1973-2005 197

Page 26: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

26

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

LISTA DE MAPAS

Pág.

Mapa 1. Localización geográfica de la provincia de Occidente. 44 Mapa 2. Población municipal provincia de Occidente 2005 47

Mapa 3. Ubicación espacial de las tensiones sociales provincia de Occidente.

255

Mapa 4. Ubicación espacial de las tensiones económicas provincia de Occidente

257

Mapa 5. Ubicación espacial de las tensiones ambientales provincia de Occidente.

260

Page 27: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

27

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Tabla resumen, tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área provincia de Occidente, censos 1973-1985-1993-2005.

272

Anexo B. Tabla resumen, tasa de crecimiento poblacional, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio, tasa de mortalidad infantil, provincia de Occidente 1998-2005.

274

Anexo C. Tabla resumen, nacimientos y defunciones menores de 1 año, provincia de Occidente 1998-2005.

277

Anexo D. Mapas socio-económicos de la provincia de Occidente. 279

Page 28: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

28

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, da respuesta a los nuevos retos que la compleja relación entre medio ambiente, ordenamiento territorial y desarrollo, con los componentes y variables de la población, los cuales se convierten en referentes obligados para el diseño de políticas públicas, diseño de estrategias, evaluación y seguimiento de proyectos así como en elemento fundamental del desarrollo humano sostenible. La incorporación del análisis poblacional en los procesos de planeación es hoy una actividad estratégica para las administraciones municipales empeñadas en la definición de planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo que den respuestas integrales, adecuadas y eficaces a la complejidad de los problemas de índole demográfica, social y económica que enfrentan los municipios y las regiones en el país. El Fortalecimiento de la Dimensión Poblacional en los procesos de Ordenamiento Territorial y la Planeación del Desarrollo, trasciende más allá de la demografía en donde la distribución y la calidad de vida de la población dependen de procesos sociales dinámicos y complejos, como materia de encuentro de varias dimensiones y sectores para el departamento de Boyacá. Así la población y sus potencialidades de desarrollo están directamente relacionadas con el territorio donde habitan y comparten con otras provincias y regiones. El estudio tiene como fin atender en forma conjunta las tensiones e interacciones que se dan entre la población municipal de la provincia de Occidente del departamento de Boyacá, utilizando como herramienta la Matriz BIT-PASE (balances, interacciones y tensiones en las dimensiones poblacional, ambiental, social y económica), siguiendo sus lineamientos metodológicos, que determinen el resultado de un proceso concertado con los diferentes agentes municipales que integran la provincia.

Page 29: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

29

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población como centro del Desarrollo Humano sostenible, en el marco de las Conferencias Internacionales del sistema de Naciones Unidas, y fundamentalmente a partir de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (Cairo 1994) se adopta, como principio fundamental del desarrollo humano sostenible, que la población es el centro de las preocupaciones del desarrollo y constituye el sujeto y el objeto de las acciones del desarrollo. Por lo tanto la población constituye el elemento central en los procesos de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas tendientes a lograr tal desarrollo. Se desprende de este principio la necesidad de incorporar lo poblacional en la planeación del desarrollo, pero, además, la necesidad de considerar a la población no sólo como demandante de recursos sino también en su carácter de recurso productivo y como actor del desarrollo en sí misma. Como puede observarse, las problemáticas ambientales, demográficas, sociales y económicas la mayoría de las veces trascienden los límites políticos y administrativos municipales. Existen factores como la afinidad cultural o la interdependencia económica entre municipios que generan áreas de relación funcional que a su vez inducen procesos poblacionales como la migración o la movilidad cotidiana. Estas características específicas de los distintos grupos de población presentes en la provincia, así como su localización geográfica y concentración deben ser objeto de un análisis demográfico y poblacional cuidadoso desde la escala supramunicipal.

Esto implica la elaboración de elementos conceptuales y metodológicos para el tratamiento adecuado de las variables poblacionales en las políticas y estrategias para el desarrollo económico, ambiental y social, bajo un marco que considere temas como estructura de la población, crecimiento demográfico y factores de movilidad en los centros urbanos y rurales de la provincia de Occidente del departamento de Boyacá.

Se considera de vital importancia la ejecución de la matriz BIT-PASE y su aplicación en los municipios de la provincia de Occidente entendiendo su pertinencia dentro del proceso de integración regional en el departamento de Boyacá. En este contexto, con el objeto de fortalecer la capacidad institucional en

Page 30: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

30

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

los Municipios de la provincia, en el manejo de las interacciones entre población - desarrollo, población - ambiente y población – economía; se considera indispensable contar con información oportuna y adecuada acerca de las características de la población objeto de estudio, en la que además de conocer en detalle el volumen, distribución, crecimiento, estructura y movilidad, es necesario dentro del concepto, el entender las interacciones y tensiones con los aspectos sociales, económicos y el medio ambiente tanto natural como construido. 1.1.1 Formulación del problema. La incorporación del análisis poblacional en los procesos de planeación es hoy una actividad estratégica para las administraciones municipales empeñadas en la definición de planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo que den respuestas integrales, adecuadas y eficaces a la complejidad de los problemas que surgen a partir de las tensiones e interacciones y establecer alternativas significativas, viables de acción sobre los factores que los refuerzan y/o que facilitan su resolución positiva (factores reforzadores y/o liberadores)1. De las dimensiones ambiental, demográfica, social y económica que enfrentan los municipios de la provincia de Occidente del departamento de Boyacá.

1.2. SISTEMA DE OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general. Desarrollar un análisis básico de la dimensión poblacional para la provincia de occidente del Departamento de Boyacá.

1.2.2 Objetivos específicos

Estudiar la dimensión poblacional de los municipios que comprenden la

provincia de occidente del departamento de Boyacá. Evaluar la caracterización de la dinámica de la población en la provincia de

Occidente, para determinar la situación de la dimensión poblacional.

1 MAVDT. Metodología para el análisis de tensiones, interacciones, y balances en dinámicas y desarrollos

poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Pág. 28

Page 31: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

31

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Aplicar la metodología BIT-PASE, para establecer los factores que influyen en las tensiones, los factores reforzadores y liberadores presentes en los municipios de la provincia.

Formular recomendaciones para encontrar respuestas a las tensiones

identificadas, de tal forma que contribuyan a solucionar esta problemática, que afectan positivamente la dimensión demográfica, social, económica, y ambiental de los municipios que conforman la provincia de occidente.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El proceso de ordenamiento territorial en Colombia, a pesar de ser aún en muchos casos incipiente, ha puesto en evidencia la importancia de consolidar una cultura de planeación integral con visión a largo plazo y con criterios de sostenibilidad económica, ambiental y social. El análisis de la dimensión poblacional se convierte hoy en un instrumento estratégico de apoyo a la formulación de programas y proyectos de desenvolvimiento económico y por tal razón se justifica un estudio que involucre estos aspectos para dar soluciones a la problemática de desigualdades regionales que enfrenta el Departamento de Boyacá. El concepto de dimensión poblacional incluye aspectos que por su carácter, hacen parte del desempeño de la región y lo llevan a cumplir propósitos de desarrollo: educación, salud, provisión y mantenimiento de infraestructura, de actividades institucionales y de organizaciones privadas que participan o inciden en los procesos de planeación que condicionan el desarrollo de esas actividades: cultura, valores sociales y conflicto. Estas variables serán estudiadas para cada municipio de la provincia de Occidente, del departamento de Boyacá con el fin de caracterizar estratégicamente su situación particular para identificar proyectos importantes a nivel municipal y provincial. Al ser incorporadas las variables de población en los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial, es necesario estudiar y valorar la dinámica demográfica como parte de la dinámica poblacional propia, junto con las demás dimensiones: ambiental, social y económica, así como las interacciones entre ellas, para propiciar las posibilidades de un mayor desarrollo regional.

Page 32: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

32

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Para determinar las tensiones en las interacciones (TEI) la utilización de la metodología BIT-PASE propicia y busca una consideración integral de las dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicas PASE, en sus mutuas interacciones, comprendiendo integralmente tanto las TEI y sus factores reforzadores y liberadores, como de los impactos que generan, de los escenarios que seguirían, si las tendencias detectadas se mantienen o empeoran, así como la previsión de escenarios deseables y de acciones requeridas, para ir accediendo a ellos y ser tenidos en cuenta en los procesos de planeación de la respectiva localidad.2 1.4. MARCO DE REFERENCIA

1.4.1. Marco teórico

1.4.1.1 Antecedentes El tema poblacional en el país revivió su interés y actividades luego de concluir la Conferencia Internacional de Cairo sobre Población y Desarrollo en septiembre de 1994. En esta concepción se marca la diferencia con las anteriores acciones relacionadas con población que estuvieron orientadas principalmente al control del crecimiento y consolidación de la transición demográfica. Para Colombia fueron exitosas desde todo punto de vista logrando una de las tasas de crecimiento más bajas de América latina en unas pocas décadas. La creación del Ministerio del Medio Ambiente (1993) incorporó el tema poblacional en el marco del desarrollo sostenible, donde la relación población, medio ambiente y desarrollo, tienen consideraciones que van más allá del simple crecimiento demográfico. Bajo estos conceptos el Desarrollo económico se logra a partir de unas actividades productivas que se conjugan con políticas sociales como empleo, salud, educación y con una política de población que asegure mayor equidad y en especial la protección de los recursos naturales y de los derechos individuales y colectivos. De aquí surgió el compromiso de elaborar los primeros lineamientos básicos para una Política de Población y Medio Ambiente, acorde a las responsabilidades específicas y alcances del entonces nuevo Ministerio del Medio Ambiente. En la

2 2 Ibid., p.58.

Page 33: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

33

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

actualidad existe una excelente coyuntura para concretar la visión integral de la población como parte de las políticas públicas y de las acciones del desarrollo. La nueva estructura institucional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con objeto de hacer más coherente y eficiente la gestión del estado en materia de desarrollo sostenible, asume funciones sobre temas ambientales y de población, unidas a las de vivienda, agua, ordenamiento territorial y desarrollo regional. Aprovechando esta coyuntura, el proyecto MAVDT-UNFPA Fortalecimiento de la Dimensión Poblacional en los procesos de Ordenamiento Territorial y Planeación del Desarrollo" plantea nuevos retos y perspectivas. En Colombia para los procesos de ordenamiento territorial se ha aplicado a diferentes departamentos y municipios la metodología BIT-PASE; estudio en el cual han participado activamente funcionarios del MAVDT, del UNFPA, estudios que hicieron aportes importantes en lo relativo a su revisión y ajustes.3 Actualmente, los datos obtenidos a través del Censo Municipal, el SISBEN, el DANE y el estudio de movilidad continúan siendo analizados e interpretados para incorporar las conclusiones en la formulación de las políticas públicas en especial en la determinación de los estándares a aplicar en el equipamiento educativo y social, y en especial, en el proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial.

1.4.1.2 Bases teóricas. “La población humana, como ente biológico y social está determinada por procesos integrales de realimentación entre los seres humanos, sus ambientes biofísicos y sus entornos sociales y económicos, en los cuales trascurre su existencia. Para entender las relaciones de interdependencia entre la población humana, en sus dimensiones biológicas, las dinámicas y desarrollos ambientales, sociales y económicos es necesario adoptar una perspectiva sistémica que permite entender la compleja red de interacciones como totalidad integral, en movimiento con otros niveles de sistema-naturaleza, como parte de la vida en el planeta. Esta perspectiva integradora exige la consideración simultánea de las distintas facetas del desarrollo humano, que para efectos de varios estudios

3 Proyecto MAVDT y UNFPA Col/03/P06, «Fortalecimiento de la dimensión poblacional en los procesos de

ordenamiento territorial y planeación del desarrollo».

Page 34: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

34

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

se han agrupado en cuatro grandes dimensiones: demográfico, ambiental, social y económica. “4 PROYECTO PILOTO EN CUNDINAMARCA EN LOS MUNICIPIOS: MADRID-

SOPO-VILLETA. Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Fondo Poblacional de Naciones Unidas MAVT-UNFPA. Universidad Externado de Colombia. Departamento Administrativo de Planeación de Cundinamarca. “Incorporación de la dinámica poblacional en los procesos de planeación del ordenamiento territorial y el desarrollo municipal –Pablo Ardila Sierra-Gobernador”.5 PLAN ESTRATÉGICO PARA LA REGIÓN DE URABÁ – DARIÉN. Los

objetivos buscados con este estudio fueron: “1. Promover la organización de los actores en la región. 2. Procurar la Articulación al proceso del plan estratégico de todas las Iniciativas regionales de alcance supramunicipal y carácter estratégico que se desarrollen en la región. 3. Formular una propuesta metodológica y administrativa para la marcha del proceso en la región. 4. Aplicar la metodología BIT-PASE (Balance de interacciones y tensiones entre la población, el ambiente, lo social y lo económico), en las zonas norte y sur de Urabá, cuyos representantes no pudieron asistir al evento en Turbo celebrado en el marco de la primera fase.”6 1.4.2 Marco conceptual.

1.4.2.1 Definición de términos básicos de la investigación. Para comprender los resultados de la metodología que se aplicará para la provincia de occidente del departamento de Boyacá, se describen los conceptos fundamentales que hacen parte del desarrollo del estudio:

4 Entre metrópolis y periferias. Análisis de los movimientos migratorios a partir del censo de población de

1993. Alejandro González, Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Norma Pubiano. CIDS

5 AVALUO POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE SOPO 2006; VISION 20_19 Dr. Ciro Martínez

6 Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién. DNP. Medellín, octubre de 2006

Page 35: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

35

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

DINÁMICA DEMOGRÁFICA Esta dinámica, entendida como el movimiento, cambio y transformación de una población, tiene ciclos de expansión-contracción e, incluso, puede detenerse en el tiempo o agotarse, caso en el que la población deja de existir.7 COMPONENTES DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Tamaño: el tamaño de la población se refiere al número de personas de uno y otro sexo que residen habitualmente, o que han fijado su domicilio de manera permanente, en la división geográfica en estudio, en un momento de tiempo determinado.8

Crecimiento: el crecimiento de la población se refiere a la velocidad o ritmo con que una población aumenta o disminuye su volumen a lo largo del tiempo.9 El crecimiento de la población depende del comportamiento de los componentes demográficos básicos natalidad, mortalidad y migración.

La natalidad (fecundidad y reproducción): definida como él numero de niños que nacen cada año en una población, es el proceso por el cual una población crece y se reproduce de manera natural. 10 Los indicadores relacionados con la reproducción de la población están referidos al total de la población o a las mujeres en edad fértil. El cálculo de estos indicadores se hace generalmente para períodos anuales considerando para ello todos los nacimientos de un año.

Tasa bruta de natalidad. Es la medida más elemental de esta variable. Se calcula como el cociente entre el total de nacimientos ocurridos en un año sobre la población total a mitad del año.11

7 2 Ibid, p.8.

8 GUÍA METODOLÓGICA 1 Serie Población, Ordenamiento y Desarrollo Elementos Poblacionales Básicos

para la planeación, p.13 9 2 Ibid, p.14.

10 3 Ibid, p.10, 11.

11 Convenio entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), el Fondo de Población

de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la universidad Externado de Colombia (guías metodológica 1).

Page 36: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

36

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

La mortalidad. El estudio de la mortalidad se refiere a la cantidad de personas que fallecen en un país o región y en un período determinado. Así mismo se estudian características de las personas que fallecen como edad, sexo, nivel de vida, residencia habitual y causa de la defunción, entre otras.12

Tasa bruta de mortalidad. Se calcula como la relación por cociente entre el total de defunciones ocurridas a los integrantes de una población en un período dado (regularmente un año) respecto a la población media estimada a mitad del año. Es usual expresarla por mil habitantes:

Tasa de mortalidad infantil. Este indicador se calcula como el cociente

entre el número de nacimientos vivos que mueren antes de cumplir su primer año de vida respecto al total de nacidos vivos del año. Tanto el numerador como el denominador provienen del sistema de estadísticas vitales y debe tenerse presente que por lo regular en países en desarrollo y en pequeñas localidades presentan seria deficiencias de cobertura, calidad y oportunidad. Se expresa mediante la siguiente fórmula:13

El crecimiento poblacional se divide en:

TCT = (1/n) LN ( Pf/P i )*100

12

2 Ibid., p.18. 13

3 Ibid., p.18.

Page 37: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

37

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

De donde TCT: tasa de crecimiento total n: periodo intercensal. LN: logaritmo natural.

Pf : población del último censo.

P i: población del primer censo.

TCV = (TBN-TBM)

De donde: TCV: tasa de crecimiento vegetativo. TBN: tasa bruta de natalidad. TBM: tasa bruta de mortalidad.

TCM = (TCT-TCV) De donde: TCM: tasa de crecimiento migratorio. TCT: tasa de crecimiento total. TCV: tasa de crecimiento vegetativo.

MEDIDAS SOBRE MOVILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Inmigración y migración. La movilidad es uno de los componentes de la dinámica de la población, pero está menos determinada por los procesos biológicos de la especie (nacimientos, muertes) y más por factores sociales. Los movimientos de carácter más definitivo, ligados a un cambio de residencia, son denominados migraciones, que se refieren a los cambios que puedan considerarse definitivos o permanentes por la duración prevista de la residencia nueva. Operativamente, la definición de migración involucra cierta permanencia en el lugar de destino y que el movimiento se realice a través de unas fronteras político administrativas establecidas. 14

Así, migrante, es toda persona que se traslada de su residencia habitual, de una división administrativa a otra. Emigrante se denomina con referencia a la residencia original o lugar de partida e inmigrante, con referencia a la residencia actual o lugar de destino (PROLAP, 1997).

14

4 Ibid., p.29, 30.

Page 38: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

38

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. La estructura demográfica de la población se refiere a su distribución por edad y sexo. Una forma de representación gráfica de la distribución por sexo y grupos de edades de los componentes de la población en un momento del tiempo, es la llamada pirámide de población, que constituye un instrumento muy valioso de análisis demográfico. Su forma actual está determinada directamente por el comportamiento pasado de los componentes demográficos, la natalidad, la mortalidad y las migraciones. De esta manera se utiliza este gráfico para dar una idea clara sobre las características demográficas del pasado y los cambios esperados para el futuro como consecuencia de la evolución planteada para los componentes básicos de una población. Las pirámides de población son base para establecer las demandas de bienes y servicios para cada grupo específico de la población. Estos pueden construirse con los números absolutos o porcentuales de población en cada grupo de edad.15 MEDIDAS DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN Razón o índice de masculinidad. Indicador destinado a establecer las diferencias en la composición por sexo. Puede calcularse para el total de la población o por grupos de edades. De acuerdo a los valores que toma puede dar indicaciones sobre procesos de movilidad geográfica de la población o efectos diferenciales de la mortalidad.

RM = (H/M)*100 De donde: RM: razón de masculinidad. H: total de hombres. M: total mujeres. Razón o relación de dependencia Demográfica. Mide la relación entre el número de personas en edades "dependientes" (por convención se consideran como tales los menores de 15 y los mayores de 65), respecto a las personas que igualmente por convención se consideran "económicamente productivas"16

15

5 Ibid., p.33. 16

6 Ibid., p.34.

Page 39: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

39

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

DINÁMICA POBLACIONAL Se define como el conjunto de relaciones entre la dinámica demográfica y otros factores de las dinámicas ambientales sociales y económicas que afectan o modifican la dinámica demográfica, bien sea en su tamaño y crecimiento, en su distribución por edad y sexo, en sus patrones de reproducción y mortalidad o en la movilidad sobre el territorio. La dinámica demográfica hace parte de la dinámica poblacional, pero ésta siempre será más amplia que aquella.17

DINÁMICA AMBIENTAL El ambiente se entiende como el conjunto de elementos vivos e inanimados que comparten un área geográfica; estos elementos actúan entre sí en forma regular y consiente garantizando la autorregulación del sistema su supervivencia y reproducción. El proceso por el cual los ecosistemas cambian en el tiempo se conoce como dinámica ambiental. Cuando el hombre los interviene impidiendo su maduración y regresándolos a etapas de desarrollo simple sé fragilizan y entran en desequilibrio permanente. DINÁMICA SOCIAL Entendido como el conjunto de subsistemas y las estructuras de regulación y control social, económico, científico-tecnológico y el simbólico cultural que regula y ordena las relaciones entre los individuos y el medio ambiente. Del subsistema hacen parte las instituciones sociales y las estatales- jurídico- normativas y de control del estado. Las estructuras incluyen las organizaciones y modos de producción, distribución apropiación y consumo de bienes y servicios necesarios para la sobrevivencia y reproducción del sistema. Por su parte, el sistema científico-tecnológico comprende el conjunto de las organizaciones para la producción y aplicación del conocimiento socialmente establecido, mientras que el

17

GUÍA METODOLÓGICA 3, Op.Cit., p.13, 14.

Page 40: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

40

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

sistema simbólico cultural representa el conjunto de saberes, creencias, valores prácticas y pautas de comportamiento y regulación social. 18 DINÁMICA ECONÓMICA Entendida como el movimiento, el cambio y transformación del ambiente para la producción de los bienes materiales necesarios a la satisfacción de las necesidades sociales, se genera en la interacción entre los hombres, su organización social y el ambiente. Esta dinámica hace parte del sistema social, pero se le ha dado un lugar específico debido al carácter dominante que tienen las sociedades industriales. El sistema económico incluye las formas de apropiación, producción, distribución y consumo de los recursos materiales y no materiales, socialmente reguladas a fin que puedan garantizar la producción y el acceso a los recursos requeridos para satisfacer las necesidades materiales de la población y las sociedades humanas, estas necesidades tienen un soporte biológico, pero se construyen socialmente.19

MATRIZ BIT-PASE Balances, Interacciones y Tensiones en las Dimensiones Poblacional, Ambiental, Social y Económica.

Interacciones. Se refieren a los intercambios de recursos, bienes, servicios, información, a la aceptación, exclusión, etc. entre algún componente de la dinámica demográfica y otros componentes de las dinámicas PASE, que generan cambios, bien sea en las características demográficas de la población y/o en las características de las otras dinámicas PASE.20

Tensiones. Existe una tensión cuando hay un conjunto de presiones o movimientos en dirección contraria provenientes de uno o de los dos términos de la relación y que generan cierto grado de estrés, por el que se mantiene o se transforman las dinámicas PASE.21

18

2 Ibid., p.14. 19

3 Ibid., p.15. 20

Urabá – Darién, Op. cit., P. 6. 21

2 Ibid., p.6.

Page 41: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

41

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Reforzadores. Son todas las condiciones o circunstancias presentes en el municipio, localidad o fuera de ella, provenientes de cualquiera de las dinámicas (demográficas, sociales, económicas o ambientales), que contribuyen a agravar la tensión, bien sea porque la hacen crónica, aumentan su intensidad o desbordan la capacidad de respuesta de las Instituciones y organizaciones que normalmente se ocupan de ese tipo de problemas.

Liberadores. Son todas las condiciones o circunstancias presentes en el municipio, localidad o fuera de ella, provenientes de cualquiera de las dinámicas (demográficas, sociales, económicas o ambientales), que contribuyen a disminuir o a superar la tensión, bien sea porque disminuyen su intensidad, cronicidad e impactos o porque mejoran la capacidad de respuesta de las instituciones y organizaciones a cargo de ese tipo de problemas.22

TEI: tensión e interacción entre la población y las otras dimensiones (ambientales, sociales, económicas).

1.5 MARCO METODOLÓGICO U OPERACIONAL

1.5.1 Tipo de investigación. Este proyecto es de tipo exploratorio-descriptivo, porque parte de la búsqueda de información específica de la región para estudiar las variables de la dimensión poblacional, obtener alternativas para su mejoramiento, además analizar y describir las características particulares de los municipios que conforman la provincia de occidente del departamento de Boyacá.

1.5.2 Método de investigación Este proyecto se realiza bajo el método analítico, deductivo, ya que con la información suministrada por el departamento de Planeación de Boyacá, se recopila la información para estructurar la dimensión poblacional provincial a nivel departamental. A partir de esta se determinarán conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados y análisis de información, utilizando la metodología BIT-PASE, la cual nos permite encontrar repuestas alternativas y soluciones a los conflictos derivados de las tensiones e interacciones de cada municipio.

1.5.3 Fuentes de información. La investigación se hará con base en las lecturas, análisis de Planes de ordenamiento territorial (POT), Esquemas de ordenamiento

22

3 Ibid., p.6.

Page 42: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

42

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

territorial (EOT), Objetivos del milenio, Internet y estadísticas brindadas por los diferentes departamentos, teniendo en cuenta Fuentes principales y alternativas de datos sobre población.

Censo de población. Operación estadística destinada a reunir, procesar, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país o territorio definido, referidos a un momento determinado. El Censo contiene información sobre las personas y sus características demográficas, económicas y sociales, tales como la edad, el sexo, la educación, la ocupación y la composición de los hogares. También contiene datos sobre las viviendas tales como la calidad de los materiales con que están construidas, la disponibilidad de servicios, y el número de cuartos, entre otros. El Censo es la operación más importante de recolección de información en un país y proporciona la estadística más completa desde el punto de vista de cobertura del territorio y también de grupos y subgrupos de población. Su información es de carácter oficial. La población recontada por el Censo constituye la base legal para la creación de los municipios y para la determinación de las transferencias de recursos a los entes territoriales. La principal limitación del Censo es la separación de 10 o más años entre cada operativo censal. 1.5.4 Instrumentos de apoyo. Para desarrollar el estudio se utilizará como instrumento estratégico la matriz BIT-PASE, BALANCES, INTERACCIONES Y TENSIONES EN LAS DIMENSIONES POBLACIONAL, AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA. Que permite: Analizar las interacciones y las tensiones problemáticas presentes en la provincia de Occidente del departamento de Boyacá. 1.5.5 Alcances y limitaciones A partir de la aplicación de la matriz BIT-PASE en las diferentes regiones del departamento se formará un conjunto de criterios que guían y ordenan la acción para el manejo de estas interacciones y tensiones. Dando un orden a la actividad de reconocimiento y manejo de interacciones, tensiones, balances y equilibrios. Identificando actores - responsabilidades, posibilidades - estrategias para encontrar respuestas alternas a los conflictos derivados de las tensiones. Además de identificar posibilidades de concertación entre territorios, compartiendo tensiones o factores propiciadores (reforzadores) o protectores (liberadores).para construir la apropiación local de los propios conflictos, tensiones e interacciones y su manejo.

Page 43: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

43

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

No se debe olvidar que cuando se desciende en el tamaño de las áreas a considerar, se presentan mayores limitaciones para la estimación de las variables demográficas. De una parte hay dificultades de acceso a las estadísticas de fecundidad y mortalidad, pero el problema principal tiene que ver con la estimación de la migración y otros tipos de movilidad, variable que incide de manera muy fuerte sobre el tamaño y características de la población de áreas pequeñas.

Page 44: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

44

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. DINÁMICA POBLACIONAL.

2. 1 DINÁMICA POBLACIONAL PROVINCIA DE OCCIDENTE. 2.1.1 Aspectos generales de la provincia del occidente de Boyacá.

Mapa 1. Localización geográfica de la provincia de Occidente.

A

MUNICIPIOS

BCDEFGHIJKLMNOP

A BRICEÑO

BUENAVISTA

CALDAS

CHIQUINQUIRA

COPER

LA VICTORIA

MARIPI

MUZO

OTANCHE

PAUNA

SAN MIGUEL

QUIPAMA

SABOYA

TUNUNGUA

DE SEMA

SAN PABLODE BORBUR

PUERTOBOYACA

M

N

PBJ

DG

CE

H

L

F

I

O

K

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico 2003.

Page 45: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

45

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

La provincia de Occidente tiene una posición estratégica ambiental y se encuentra localizada en la vertiente occidental de la cordillera oriental, limitando al norte con el departamento de Santander, al sur con el departamento de Cundinamarca, al oriente con la provincia de Ricaurte y al occidente con el departamento de Antioquia. La provincia de Occidente tiene una extensión territorial de 3.893 Km2, que corresponde al 16.79% de la superficie total del Departamento de Boyacá. La provincia la integran dieciséis (16) municipios como son: Briceño, Buenavista Caldas, Coper, Chiquinquirá, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Puerto Boyacá, Quípama, Saboyá, San Miguel de Sema, San Pablo de Borbur y Tununguá. 23A la provincia pertenece el cinturón esmeraldífero occidental y es propietaria de un gran legado natural representado en la riqueza arqueológica e histórica de los Muzos y los recursos naturales como el río Minero, la Laguna de Fúquene y La Serranía de Las Quinchas.

La provincia presenta en general una gran complejidad en la dinámica del relieve. Es un área de abundante pluviosidad y sometida a procesos intensos de deforestación, con predominio de suelos de ladera, superficiales, de pendiente fuerte, textura media, reacción ácida, excesivamente drenados y de baja fertilidad. Existe un gran potencial de aguas subterráneas, particularmente en la región del occidente bajo, por la cantidad de manantiales existentes.

La provincia de occidente se ha dividido en dos regiones bien diferenciadas fisiográficamente, que son la región del Occidente alto y la del Occidente Bajo. El Occidente alto incluye a Chiquinquirá, Saboya, San Miguel de Sema y Caldas; el Occidente bajo incluye a Pauna, Buenavista, Maripí, Briceño, Tununguá, San Pablo de Borbur, Otanche, Quipama, Coper, La Victoria, Muzo y Puerto Boyacá.

Tabla 1. Extensión territorial y población censo 2005 municipios de la provincia de Occidente.

MUNICIPIO EXTENSIÓN (KM2)

% POBLACIÓN censo 2005

% POBLACIONAL

MUNICIPAL MUNICIPAL

EXTENSIÓN

1. BRICEÑO 49 1.25 2.748 1,35

2. BUENAVISTA 110 2.82 5.889 2,90

3. CALDAS 87 2.23 4.050 2,00

23

Perfiles provinciales de Boyacá, 1997

Page 46: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

46

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4. CHIQUINQUIRÁ 171 4.40 55.786 27,54

5. COPER 170 4.37 4.201 2,07

6. LA VICTORIA 33 0.84 1.674 0,82

7. MARIPI 159 4.08 7.914 3,90

8. MUZO 135 3.46 10.237 5,05

9. OTANCHE 497 12.77 10.463 5,16

10. PAUNA 258 6.63 10.338 5,10

11. PUERTO BOYACA 1472 37.81 50.301 24,83

12. QUIPAMA 182 4.67 8.793 4,34

13. SABOYA 249 6.39 12.957 6,39

14. SAN MIGUEL DE SEMA 103 2.64 4.612 2,27

15. SAN PABLO DE BORBUR 164 4.21 10.924 5,394

16. TUNUNGUA 54 1.38 1.620 0,800

TOTAL PROVINCIA 3893 100% 202.507 100

FUENTE: Planeación departamental, 1999.

De los 3893 KM2 correspondientes al total provincial, los municipios mas representativos son Puerto Boyacá con un 37,82% con 50.301 habitantes que corresponden a un 24.837% de población del total provincial, Otanche con 12.77% de extensión con 10.463 habitantes que corresponden al 5,16% de población frente al total provincial, Pauna con un 6.63% de extensión con 10.338 habitantes que corresponden a un 5,10% de población, Saboyá con un 6.39% de extensión correspondiente a un 6,39% con 12.924 habitantes, Quípama con un 4.67% de extensión correspondiente a un 4,34% (8.793 habitantes), Coper con un 4.37% de extensión correspondiente a un 2,07% (4.201 habitantes) y Chiquinquirá con un 4.40% de extensión correspondiente a un 27,854% de población (55.786 habitantes) frente al total provincial, lo que indica una gran concentración de población en el municipio. De lo anterior se observa que dada la extensión territorial de la capital de la provincia, se presenta un alto grado de concentración de la población, frente a una extensión inferior a otros municipios como Puerto Boyacá que presenta un territorio proporcional a su población.

Page 47: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

47

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 2. Población municipal 2005, provincia de Occidente.

OCCIDENTE TUNJA

DEPARTAMENTO DEBOYACA

A

MUNICIPIOS

BCDEFGHIJKLMNOP

A BRICEÑO

BUENAVISTA

CALDAS

CHIQUINQUIRA

COPER

LA VICTORIA

MARIPI

MUZO

OTANCHE

PAUNA

SAN MIGUEL

QUIPAMA

SABOYA

TUNUNGUA

DE SEMA

SAN PABLODE BORBUR

PUERTOBOYACA

M

N

PBJ

DG

CE

H

L

F

I

O

K

POBLACION

HABITANTES1645 - 3000

3000 - 5000

5000 - 10000

10000 - 20000

20000 - 54949

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base, GOBERNACION DE BOYACÁ, Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico 2003.

Page 48: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

48

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.1.2 Tamaño y crecimiento de la población de la provincia de Occidente.

Gráfico 1.

0

50000

100000

150000

200000

250000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL PROVINCIA DE OCCIDENTE CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 2. Tamaño poblacional provincia de Occidente, censos 1973, 1985,

1993, 2005.

TOTAL CABECERA RESTO

1973 145.303 44.813 100.490

1985 183.817 59.776 124.041

1993 199.628 81.138 118.490

2005 202.507 101.659 100.848

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

A partir de los censos citados se puede observar que el tamaño de la población total de la provincia de Occidente aumentó para todos los censos. Esto se explica por el aumento sostenido en la cabecera provincial y disminuciones en el área rural.

Page 49: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

49

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 2.

PROVINCIA OCCIDENTE TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL,

CABECERA, RESTO CENSOS 1973-2005

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

provincial Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 3. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área provincia de Occidente censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

PROVINCIA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 145303 44813 100490 30,84 69,16

1985 183817 59776 124041 1,81 2,22 1,62 32,52 67,48

1993 199628 81138 118490 0,92 3,39 -0,51 40,64 59,36

2005 202507 101659 100848 -0,08 1,59 -1,48 50,20 49,60

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En la provincia de Occidente la tendencia de crecimiento para el censo 2005 es negativa (0,08%), esto explicado por la desaceleración de la tendencia de crecimiento de la zona rural que pasó de 1,62% en 1973-1985 a 1,48% para el periodo 1993-2005. Mientras que la tendencia en la cabecera provincial presenta un aumento de 2,22% (1973-1985) a 3,39% (1985-1993) y una disminución a 1,59% para el último periodo intercensal.

Page 50: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

50

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.1.3 Distribución de la población por área.

Gráfico 3.

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 3, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Con base en los censos citados se observa que la provincia de Occidente hasta el censo 1993 su población se concentraba en el área rural, mientras que la población ubicada en la cabecera provincial se fue incrementando a través de los censos y repuntando para el censo 2005. Así se explica que la población residente en la provincia para 1973 participaba con un 69,16% en el área rural, frente a un 30,84% respectivamente para la cabecera provincial; para 1985 la participación del área rural era de 67,48% con un 32,52% en la cabecera de la provincia; para 1993 continúa la disminución en el área rural con un 59,36% frente a un 40,64% en la cabecera y para el último censo se observa una notoria disminución en el área rural del 49,60% con aumento significativo y concentración de la población en el área urbana de 50,20%. Lo anterior se puede explicar por los incrementos significativos de la población del área urbana de cada uno de los municipios que conforman la provincia, especialmente Chiquinquirá, capital de la provincia. Además por la vinculación del

PROVINCIA OCCIDENTE DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-

2005

30,84 32,52 40,64

50,20

69,16 67,48 59,36 49,60

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

Page 51: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

51

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

municipio de Puerto Boyacá a la provincia a partir de 1993, característico de un municipio con mayor concentración de la población en el área urbana.

2.1.4 Tasas de crecimiento poblacional.

Gráfico 4.

TCT,TCM,TCV PROVINCIAL 1998-2005

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

1997 1999 2001 2003 2005

AÑOS

TCT PROV TCM PROV TCV PROV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales, 1998-2005.

Tabla 4. Tasa de crecimiento total, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de mortalidad infantil, provincia de Occidente, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PROVINCIA TBN 17,07 17,59 18,23 17,59 17,36 17,72 17,50 17,72

OCCIDENTE TBM 4,25 4,78 4,84 4,49 4,85 4,50 4,47 4,79

TCV 12,81 12,80 13,40 13,10 12,50 13,22 13,03 12,93

TCM 0,00 -4,78 -5,44 -5,42 -4,93 -5,83 -5,97 -6,33

TCT 0,00 8,02 7,96 7,67 7,57 7,40 7,05 6,60

TMI 20,12 18,51 24,53 19,63 20,31 15,09 19,04 17,87

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para la provincia en el periodo citado 1998-2005 se observa que existe una relación inversa entre la tasa de crecimiento migratorio (TCM) y la tasa de crecimiento total (TCT). Ya que, a medida que ha aumentado la TCM, la TCT disminuye, mientras que la tasa de

Page 52: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

52

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

crecimiento vegetativo (TCV) presenta un comportamiento irregular con tasas que oscilan entre 12.50 y 13.40 por mil disminuyendo para el último censo de 12.93 por mil lo que explica la desaceleración de la TCT al pasar de 8.02 a 6.60 por mil para el último periodo.

2.1.5 Comportamiento vegetativo.

Gráfico 5.

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 4, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presentó un comportamiento constante de un 17 por mil aproximadamente a excepción del 2000 que presentó una tasa de 18.23 por mil. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presentó una aceleración continua para el periodo 1998- 2002 al pasar de 4.25 a 4.85 por mil con una disminución de 4.50 a 4.47 por mil para el 2003-2004, recuperándose en el 2005 en 4.79 por mil. La gráfica muestra un crecimiento vegetativo para la provincia de occidente con tasas que oscilan entre 12.50 y 13.40 por mil las cuales se comportan irregularmente a través del periodo citado. Lo anterior explicado por el incremento en la tasa bruta de mortalidad y el aumento en la tasa bruta de natalidad para el último año (ver tabla 4).

TBN,TBM,TCV PROVINCIA DE OCCIDENTE 1998-

2005

0

5

10

15

20

1997 1999 2001 2003 2005

AÑOS

PROVINCIA TBN PROVINCIA TBM PROVINCIA TCV

Page 53: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

53

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

El aumento en las tasas de crecimiento vegetativo de la provincia de Occidente están reflejadas en el aumento conjunto de cada uno de los municipios, en particular los municipios de Chiquinquirá y Puerto Boyacá, 2.1.6 Tasa de mortalidad infantil.

Gráfico 6.

TASA DE MORTALIDAD I NFANTIL PROVINCIA DE OCCIDENTE

1998-2005

20,1218,51

24,53

19,63 20,31

15,09

19,0417,87

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TMI PROV OCCIDENTE

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 4, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en la provincia de Occidente oscila entre 15.09 y 24.53 por mil, siendo el último el más relevante en 2000, para el último año se presenta una disminución del 17.87 por mil sin sobrepasar la menor tasa de mortalidad de 15,09 por mil en 2003 (ver tabla 4). Este registro hace notar la disminución de la base de la estructura poblacional del último censo y la disminución de la tasa de crecimiento total, característico de una provincia con bajo desarrollo en algunos municipios.

Page 54: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

54

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.1.7 Estructura poblacional.

Gráfico 7. Estructura poblacional provincia de Occidente, censos 1993-2005

Tabla 5. Estructura poblacional provincia Occidente, censos 1993-2005

Provincia de Occidente Provincia de Occidente

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 20271 10246 10025 11,7

12,2 0 a 4 21004 10882 10122 11,1 10,5

5 a 9 20525 10369 10156 11,8

12,3 5 a 9 22714 11663 11051 11,9 11,5

10 a 14 20712 10629 10083 12,1

12,2 10 a 14 22591 11726 10865 12,0 11,3

15 a 19 18406 9717 8689 11,1

10,5 15 a 19 17905 9154 8751 9,4 9,1

20 a 24 17016 9351 7665 10,6

9,3 20 a 24 14258 6893 7365 7,0 7,7

25 a 29 13603 7082 6521 8,1

7,9 25 a 29 13660 6619 7041 6,8 7,3

30 a 34 11834 6232 5602 7,1

6,8 30 a 34 13726 6693 7033 6,8 7,3

35 a 39 10021 5069 4952 5,8

6,0 35 a 39 13145 6573 6572 6,7 6,8

40 a 44 7839 4076 3763 4,6

4,6 40 a 44 11768 6016 5752 6,1 6,0

45 a 49 6678 3278 3400 3,7

4,1 45 a 49 9839 5025 4814 5,1 5,0

50 a 54 6152 3110 3042 3,5

3,7 50 a 54 8047 4164 3883 4,3 4,0

55 a 59 4628 2237 2391 2,5

2,9 55 a 59 6768 3403 3365 3,5 3,5

ESTRUCTURA POBLACIONAL PROVINCIAL 1993

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL PROVINCIAL 2005

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

G

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 55: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

55

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

60 a 64 4483 2331 2152 2,7

2,6 60 a 64 5275 2651 2624 2,7 2,7

65 a 69 2864 1483 1381 1,7

1,7 65 a 69 4984 2467 2517 2,5 2,6

70 a 74 2251 1183 1068 1,3

1,3 70 a 74 3527 1732 1795 1,8 1,9

75 a 79 1425 732 693 0,8

0,8 75 a 79 2511 1237 1274 1,3 1,3

80 a 84 938 449 489 0,5

0,6 80 a 84 1348 635 713 0,6 0,7

85 a ** 604 241 363 0,3

0,4 85 a ** 836 368 468 0,4 0,5

Total 170250 87815 82435 100 100 Total 193906 97901 96005 100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de la pirámide, del total de la población para el censo 1993 se deduce que la composición de la población en la provincia de Occidente, fue de 51.58% hombres y 48.42% mujeres. Se observa que la población masculina supera a la femenina. Se trata de una población relativamente joven y en edad de trabajar, en contraste con la estructura piramidal del censo 2005 de 193.906 habitantes. En donde la composición de la población en la provincia de Occidente, es de 50.48% (97901 habitantes) hombres y 49,51% (96.005 habitantes) mujeres. La estructura poblacional es regular para ambos sexos, se presenta una disminución en la estructura poblacional con reducción de la base de la pirámide y con pérdidas importantes en los rangos de edad de 15-34 años, es decir en la población económicamente activa. 2.1.8 Razón de dependencia provincia de occidente

Gráfico 8.

60,86

7,99

57,96

11,54

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

PROVINCIA OCCIDENTE RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS

1993-2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 56: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

56

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Para el censo 1993 la provincia de Occidente presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 60.86%, frente a una dependencia de 7.99% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 57.96% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 11.54%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005. 2.1.9 Razón de masculinidad.

Gráfico 9.

RAZON DE MASCULINIDAD PROVINCIA OCCIDENTE

CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

0 a 4 5 a 9 10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 a

74

75 a

79

80 a

84

85 a **

GRUPOS DE EDAD

TA

SA

S

1993 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Tabla 6. Razón de masculinidad provincia de Occidente, censos 1993-2005.

PROVINCIA DE OCCIDENTE

RAZÓN DE MASCULINIDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 20271 21004 10246 10882 10025 10122 102 108

5 a 9 20525 22714 10369 11663 10156 11051 102 106

10 a 14 20712 22591 10629 11726 10083 10865 105 108

15 a 19 18406 17905 9717 9154 8689 8751 112 105

Page 57: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

57

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

20 a 24 17016 14258 9351 6893 7665 7365 122 94

25 a 29 13603 13660 7082 6619 6521 7041 109 94

30 a 34 11834 13726 6232 6693 5602 7033 111 95

35 a 39 10021 13145 5069 6573 4952 6572 102 100

40 a 44 7839 11768 4076 6016 3763 5752 108 105

45 a 49 6678 9839 3278 5025 3400 4814 96 104

50 a 54 6152 8047 3110 4164 3042 3883 102 107

55 a 59 4628 6768 2237 3403 2391 3365 94 101

60 a 64 4483 5275 2331 2651 2152 2624 108 101

65 a 69 2864 4984 1483 2467 1381 2517 107 98

70 a 74 2251 3527 1183 1732 1068 1795 111 96

75 a 79 1425 2511 732 1237 693 1274 106 97

80 a 84 938 1348 449 635 489 713 92 89

85 a ** 604 836 241 368 363 468 66 79

Total 170250 193906 87815 97901 82435 96005 3850 3791

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE.

En la provincia de Occidente se presenta un incremento en la razón de masculinidad para el censo 2005 en los rangos de edad de 0-4 a 15-19, es decir que por cada 100 mujeres en 2005 hay 105 hombres para el rango de edad de 15-19 años; se presenta una disminución en la razón en los rangos de edad de 20-24 a 40-44 años, aumento de la razón en los rangos de edad de 45-49 a 55-59 años; disminución para los últimos rangos de edad de 60-64 a 85 y más. Estas disminuciones se presentan para el total de la población con una disminución en la razón de masculinidad total al pasar de 3850 en 1993 a 3791 en 2005.

Page 58: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

58

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.2 DINAMICA DEMOGRAFICA MUNICIPIO DE BRICEÑO 2.2.1 Tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 10.

0

1000

2000

3000

4000

5000

1973 1985 1993 2005

CENSOS

TAMAÑO POBLACIONAL BRICEÑO CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 7. Tamaño poblacional municipio de Briceño censos 1973, 1985, 1993,

2005.

TOTAL CABECERA RESTO

1973 4505 353 4152

1985 3796 429 3367

1993 3227 574 2653

2005 2748 554 2194 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Briceño fue de 4505 habitantes, de los cuales solo 353, corresponden al casco urbano y 4152 a el área rural: para 1985 la población total disminuye a 3796 habitantes de los cuales 429 corresponden a la cabecera y 3367 a el área rural: para el censo 1993 la población total sigue disminuyendo a 3227 habitantes de los cuales 574 corresponden a la zona urbana mostrando un aumento y una disminución a 2653 habitantes en el área rural, y para el ultimo censo disminuye la población total a 2748 habitantes explicada por la disminución tanto en cabecera a 554 habitantes como en el resto a 2194 habitantes.

Page 59: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

59

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

A partir de los datos intercensales de 1973-2005 se muestra una aceleración en el crecimiento de la población en el área urbana y una disminución continua en la zona rural, aunque el municipio sigue presentando concentración de la población en el área rural.

Gráfico 11.

BRICEÑO TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL CABECERA

RESTO CENSOS 1973-2005

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 8. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Briceño, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

BRICEÑO TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 4505 353 4152 7,84 92,16

1985 3796 429 3367 -1,32 1,50 -1,61 11,30 88,70

1993 3227 574 2653 -1,80 3,24 -2,65 17,79 82,21

2005 2.748 554 2.194 -3,14 -0,46 -3,87 25,815 102,24

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio de Briceño se presenta una tendencia de crecimiento total negativa durante todos los censos, la tendencia de crecimiento en la cabecera presenta un comportamiento positivo para el periodo 1985-1993, con disminución para el periodo 1993-2005, mientras que en el área rural se presenta un comportamiento negativo para todos los periodos con tasas que descienden de -1,61% a -3,87%, estas tendencias explican conjuntamente la disminución del tamaño de la población total del municipio.

Page 60: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

60

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.2.2 Distribución de la población por área.

Gráfico 12.

BRICEÑO DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR ÁREA CENSOS 1973-2005

7,84 11,30 17,79 20,16

92,16 88,70 82,21 79,84

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 8, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Con base en la distribución de la población, el municipio de Briceño es rural por excelencia, aunque en el transcurso de los censos se pierde población rural al descender notoriamente de 92,16%, 88,70%, 82,21% y 79,84% respectivamente en cada censo. Mientras que se observa que la población ubicada en el área urbana se ha incrementado al pasar de 7,84%, 11,30%, 17,79% y 20,16% en cada periodo censal.

Page 61: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

61

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.2.3 Tasas de crecimiento poblacional.

Gráfico 13.

BRICEÑO TCV,TCM,TCT 1998-2005

-30,00

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 9. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Briceño: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

BRICEÑO TBN 10,53 11,30 15,44 15,60 12,34 11,79 18,61 11,38

TBM 5,92 3,65 5,37 6,10 6,86 5,89 4,92 8,54

TCV 4,61 7,64 10,07 9,49 5,49 5,89 13,69 2,85

TCM 0,00 -16,86 -19,94 -19,70 -16,02 -16,76 -25,54 -15,03

TCT 0,00 -9,22 -9,87 -10,20 -10,53 -10,86 -11,85 -12,18

TMI 0 0 0 0 27,78 0 18,87 0

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Page 62: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

62

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

A partir de las tasas de crecimiento demográfico en el municipio de Briceño para el periodo 1998-2005 se presenta un aumento significativo en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 13,69 por mil en 2004, con una disminución relevante para 2005 de 2,85 por mil por debajo de las tasas de los años anteriores; la tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento irregular con una disminución significativa en 2004 de 25,54 por mil, y con un aumento a 15,03 por mil en el último año, lo que explica junto con la TCV la desaceleración de la tasa de crecimiento total (TCT) para todo el periodo con la tasa más baja de 2005 de -12,18 por mil. 2.2.4 Comportamiento vegetativo

Gráfico 14.

BRICEÑO: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Briceño TBN Briceño TBM Briceño TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 9, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presentó un comportamiento cíclico con tasas que oscilan entre 10,53 y 18.61 por mil, la última que repunta en 2004 con disminución en el último año de 11.38 por mil sin sobrepasar la mas baja en 1998. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración irregular, con un incremento significativo para el último año al pasar de 5,92 a 8,54 por mil. Lo que explica el comportamiento de las tasas de crecimiento vegetativo (TCV) que aumentan significativamente para el periodo 1998-2000, con descensos para los tres años siguientes y aumento en 2004 de 13.69 por mil y una disminución a 2,85 por mil, por debajo de las tasas de los años anteriores, reflejando el mismo comportamiento de la TBN.

Page 63: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

63

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.2.5 Tasa de mortalidad infantil Gráfico 15.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL BRICEÑO 1998-2005

0 0 0 0

27,78

0

18,87

00

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Briceño TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 9, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Briceño no presentan registros para el periodo 1998-2001. la TMI en el periodo 2002-2004 se encuentran entre 27,78 y 18,87 por mil, siendo la más relevante en 2002, con una disminución en 2004.

Page 64: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

64

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.2.6 estructura poblacional Gráfico 16.

Estructura poblacional municipio de Briceño, censos 1993-2005

Tabla 10. Estructura poblacional municipio de Briceño, censos 1993-2005

MUNICIPIO DE BRICEÑO MUNICIPIO DE BRICEÑO

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 358 195 163 -13,5 12,1 0 a 4 198 106 92 -9,2 9,4

5 a 9 365 183 182 -12,7 13,5 5 a 9 279 142 137 -12,3 14,0

10 a 14 395 209 186 -14,5 13,8 10 a 14 265 154 111 -13,3 11,4

15 a 19 308 171 137 -11,9 10,2 15 a 19 193 108 85 -9,4 8,7

20 a 24 209 124 85 -8,6 6,3 20 a 24 133 84 49 -7,3 5,0

25 a 29 187 98 89 -6,8 6,6 25 a 29 136 65 71 -5,6 7,3

30 a 34 152 77 75 -5,3 5,6 30 a 34 126 62 64 -5,4 6,6

35 a 39 137 71 66 -4,9 4,9 35 a 39 132 74 58 -6,4 5,9

40 a 44 110 52 58 -3,6 4,3 40 a 44 125 75 50 -6,5 5,1

45 a 49 106 51 55 -3,5 4,1 45 a 49 109 56 53 -4,9 5,4

50 a 54 127 55 72 -3,8 5,3 50 a 54 95 47 48 -4,1 4,9

ESTRUCTURA POBLACIONAL BRICEÑO

1993

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

15-19

30-34

45-49

61-64

75-79

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL BRICEÑO 2005

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

15-19

30-34

45-49

61-64

75-79

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 65: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

65

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

55 a 59 45 0 45 0,0 3,3 55 a 59 76 40 36 -3,5 3,7

60 a 64 97 49 48 -3,4 3,6 60 a 64 70 41 29 -3,6 3,0

65 a 69 63 34 29 -2,4 2,2 65 a 69 61 29 32 -2,5 3,3

70 a 74 65 40 25 -2,8 1,9 70 a 74 49 27 22 -2,3 2,3

75 a 79 36 14 22 -1,0 1,6 75 a 79 40 20 20 -1,7 2,0

80 a 84 17 12 5 -0,8 0,4 80 a 84 27 15 12 -1,3 1,2

85 a ** 13 7 6 -0,5 0,4 85 a ** 16 9 7 -0,8 0,7

Total 2790 1442 1348 -100 100 Total 2130 1154 976 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Briceño, es del 51.7% hombres y 48.3% mujeres para 1993 frente a un 54.2% Hombres y un 45.8% Mujeres para el 2005. Se observa que la población masculina supera a la femenina, casi en la totalidad de las veredas, aunque por muy poco margen. Se trata de una población relativamente joven. Se reduce la base de la pirámide pero se tienen ganancias importantes de población en los rangos de edad de 5 a 14 años con pérdidas en los rangos de edad de 15 a 39 años (población económicamente activa); se recupera población en edad de 40 a 49 años simultáneamente, con una perdida de 32 personas en el rango de edad de 50 a 54 años, pero con ganancias en los siguientes rangos de edad, engrosando el pico de la pirámide de 2005. Además se refleja una disminución de cada uno de los grupos quinquenales de las mujeres en edad reproductiva (15-49 años). Lo anterior explicado en una disminución de los nacimientos y una reducción de la base de las pirámides poblacionales. De acuerdo con los registros de las Estadísticas Vitales el número de nacimientos no experimenta incrementos significativos para los últimos dos años.

Page 66: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

66

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 2.7 Razón de dependencia municipio de Briceño

Gráfico 17.

75,64

13,12

62,09

16,15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENSO1993 CENSO2005

BRICEÑO RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio de Briceño presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 75.64%, frente a una dependencia de 13.12% en la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 62.09% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 16.15%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005. 2.2.8 Razón de masculinidad

Gráfico 18.

BRICEÑO RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

50

100

150

200

250

300

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGOS DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 67: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

67

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 11. Razón de masculinidad municipio de Briceño censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE BRICEÑO

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 358 198 195 106 163 92 120 115

5 a 9 365 279 183 142 182 137 101 104

10 a 14 395 265 209 154 186 111 112 139

15 a 19 308 193 171 108 137 85 125 127

20 a 24 209 133 124 84 85 49 146 171

25 a 29 187 136 98 65 89 71 110 92

30 a 34 152 126 77 62 75 64 103 97

35 a 39 137 132 71 74 66 58 108 128

40 a 44 110 125 52 75 58 50 90 150

45 a 49 106 109 51 56 55 53 93 106

50 a 54 127 95 55 47 72 48 76 98

55 a 59 45 76 0 40 45 36 0 111

60 a 64 97 70 49 41 48 29 102 141

65 a 69 63 61 34 29 29 32 117 91

70 a 74 65 49 40 27 25 22 160 123

75 a 79 36 40 14 20 22 20 64 100

80 a 84 17 27 12 15 5 12 240 125

85 a ** 13 16 7 9 6 7 117 129

Total 2790 2130 1442 1154 1348 976 1982 2145

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio de Briceño para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando en los rangos de edad de 70 a 74 con razón de 160 y de 80 a 84 años. Mientras que para el censo 2005 las razones más altas se encuentran en los rangos de edad de 20 a 24 años con 171 hombres y de 40 a 44 con 150 hombres por cada 100 mujeres. Esto indica que para el censo 2005 se perdió población masculina y por tanto se reduce la población total en el municipio.

Page 68: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

68

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.3 DINAMICA DEMOGRAFICA MUNICIPIO DE BUENAVISTA

2.3.1 Tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 19.

0

2000

4000

6000

8000

1973 1985 1993 2005

CENSOS

TAMAÑO PIBLACIONAL BUENAVISTA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 12. Tamaño poblacional municipio de Buenavista, censos 1973, 1985,

1993, 2005.

TOTAL CABECERA RESTO

1973 5.418 287 5.131

1985 6.821 529 6.292

1993 6.040 492 5.548

2005 5.889 732 5.157 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Buenavista fue de 5418 habitantes, de los cuales solo 287, corresponden al casco urbano y 5.131 al área rural; en 1985 la población total se incremento a 6.821 habitantes de los cuales 529 corresponden a la cabecera y 6.292 a la zona rural; en 1993 la población total disminuye a 6.040 habitantes, de los cuales disminuyeron a 492 en cabecera, igualmente en el área rural a 5.548 habitantes; finalmente con datos del censo 2005 la población total disminuye a 5.889 habitantes, de los cuales 732 (aumenta) corresponden al casco urbano y 5.157 corresponden a el área rural disminuyendo significativamente, manteniéndose la concentración de la población en el área rural.

Page 69: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

69

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 20.

BUENAVISTA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

TOTAL,CABECERA,RESTO CENSOS 1973-2005

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 13. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Buenavista censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST ÁREA

BUENAVISTA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 5418 287 5131 5,30 94,70

1985 6821 529 6292 1,77 4,70 1,57 7,76 92,24

1993 6040 492 5548 -1,35 -0,81 -1,40 8,15 91,85

2005 5.889 732 5.157 -0,37 3,01 -0,75 12,43 87,57

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio de Buenavista se presenta una tendencia de crecimiento total negativa durante los dos últimos censos. Esta tendencia de crecimiento en la cabecera presenta un comportamiento positivo para el periodo 1993-2005 sin sobrepasar el incremento que se presento en el periodo 1973-1985, mientras que en el área rural se presenta una disminución para el periodo 1985-1993 y un aumento poco significativo para el periodo 1993-2005, estas tendencias explican conjuntamente la disminución del tamaño de la población total del municipio.

Page 70: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

70

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.3.2 Distribución de la población por área

Gráfico 21.

BUENAVISTA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

5,30 7,76 8,15 12,43

94,70 92,24 91,85 87,57

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 13, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Con base en los censos citados se observa que el municipio de Buenavista concentra su población en el área rural pero con disminuciones de 94,70% en 1973 a 87,36% en 2005. Mientras que la población urbana presenta un incremento de 5,30% en 1973 a 12,43 % en 2005. Lo anterior indica que se esta perdiendo población rural en el municipio.

Page 71: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

71

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.3.4 Tasas de crecimiento poblacional

Gráfico 22.

BUENAVISTA TCV,TCM,TCT 1998-2005

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 14. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Buenavista: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

BUENAVISTA TBN 13,66 14,96 13,66 14,98 18,29 19,32 17,14 19,66

TBM 3,29 6,78 5,60 4,58 7,10 5,37 4,69 6,37

TCV 10,38 8,18 8,05 10,40 11,19 13,96 12,45 13,29

TCM 0,00 -14,06 -14,28 -17,15 -18,28 -21,39 -20,58 -21,94

TCT 0,00 -5,88 -6,23 -6,75 -7,09 -7,44 -8,13 -8,65

TMI 25,32 11,63 64,10 11,76 9,71 18,52 31,58 9,26

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tasas de crecimiento demográfico en el municipio de Buenavista para el periodo 1998-2005 se presenta un aumento significativo en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 13,96 por mil en 2003, con una disminución para 2004 de 12,45 por mil y aumento en 2005 de 13,29 por mil por debajo de la tasa de 2003; la tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento irregular con una disminución significativa en 2005 de 21,94 por mil, por debajo de las tasas de periodos anteriores, lo que explica junto con la TCV la desaceleración de la tasa de crecimiento total (TCT) para todo el periodo con la tasa más baja de 2005 de -8,65 por mil.

Page 72: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

72

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.3.5 Comportamiento vegetativo

Gráfico 23.

BUENAVISTA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Buenavista TBN Buenavista TBM Buenavista TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 14, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento regular con tasas que oscilan entre 13,66 y 19,66 por mil, siendo la última la que repunta en 2005 sobrepasando las tasas de los años anteriores. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración significativa hasta el año 2002 a 7,10 por mil, con disminuciones en los años siguientes. Estos indicadores son importantes en el comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) que aumentan significativamente para el año 2003 de 13,96 por mil, con descensos para el año siguiente y aumento en 2005 a 13.29 por mil. 2.3.6 Tasa de mortalidad infantil

Gráfico 24.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL BUENAVISTA 1998-2005

25,32

11,63

64,10

11,769,71

18,52

31,58

9,26

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Buenavista TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 14, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Page 73: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

73

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Buenavista muestran un aumento significativo en 2000 de 64,10 por mil, seguido de un 31,58 por mil en 2004 y desaceleración para 2005 en donde tiene la tasa más baja del periodo de 9,26 por mil.

2.3.7 Estructura poblacional

GRAFICO 25. Estructura poblacional municipio de Buenavista censos 1993-2005

Tabla 15. Estructura poblacional municipio de Buenavista, censos 1993-2005

MUNICIPIO DE BUENAVISTA MUNICIPIO DE BUENAVISTA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 633 330 303 -12,1 11,3 0 a 4 594 316 278 -10,3 10,3

5 a 9 759 380 379 -13,9 14,1 5 a 9 618 320 298 -10,5 11,0

10 a 14 751 400 351 -14,7 13,1 10 a 14 678 374 304 -12,2 11,2

ESTRUCTURA POBLACIONAL BUENAVISTA

2005

-20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Mujer

Hombre

ESTRUCTURA POBLACINAL

BUENAVISTA 1993

-20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84 R

AN

GO

DE

ED

AD

HOMBRES MUJERES

Mujer

Hombre

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 74: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

74

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

15 a 19 500 272 228 -10,0 8,5 15 a 19 482 260 222 -8,5 8,2

20 a 24 380 176 204 -6,4 7,6 20 a 24 375 198 177 -6,5 6,5

25 a 29 339 175 164 -6,4 6,1 25 a 29 346 190 156 -6,2 5,8

30 a 34 303 141 162 -5,2 6,0 30 a 34 355 184 171 -6,0 6,3

35 a 39 274 134 140 -4,9 5,2 35 a 39 380 217 163 -7,1 6,0

40 a 44 260 135 125 -4,9 4,7 40 a 44 328 185 143 -6,1 5,3

45 a 49 227 104 123 -3,8 4,6 45 a 49 294 153 141 -5,0 5,2

50 a 54 240 131 109 -4,8 4,1 50 a 54 255 137 118 -4,5 4,4

55 a 59 208 91 117 -3,3 4,4 55 a 59 239 132 107 -4,3 4,0

60 a 64 201 99 102 -3,6 3,8 60 a 64 218 110 108 -3,6 4,0

65 a 69 122 63 59 -2,3 2,2 65 a 69 217 104 113 -3,4 4,2

70 a 74 101 50 51 -1,8 1,9 70 a 74 138 60 78 -2,0 2,9

75 a 79 58 30 28 -1,1 1,0 75 a 79 131 64 67 -2,1 2,5

80 a 84 43 17 26 -0,6 1,0 80 a 84 67 33 34 -1,1 1,3

85 a ** 11 1 10 0,0 0,4 85 a ** 44 17 27 -0,6 1,0

Total 5410 2729 2681 -100 100 Total 5759 3054 2705 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides del esquema y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Buenavista, es del 50.44% hombres y 49.55% mujeres para 1993 frente a un 53.03% Hombres y un 46.96% Mujeres para el 2005. Se observa que la población masculina supera a la femenina, tanto en la cabecera como en el resto, aunque por muy poco margen. Se trata de una población relativamente joven, con predominio de población infantil en los rangos de edad de 0 a 4 y de 5 a 9 años, lo cual muestra reposición de la población. Hay ganancias importantes de población en los grupos de edad de 40 a 85 y más, pero se pierde población económicamente activa igualmente para los grupos quinquenales de las mujeres en edad reproductiva (15-49 años). Lo anterior se refleja en la disminución de la tasa bruta de natalidad y en la base de las pirámides poblacionales..

Page 75: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

75

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 3.8 Razón de dependencia municipio de Buenavista Gráfico 26.

73,09

11,42

57,76

18,24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENSO1993 CENSO2005

BUENAVISTA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio de Buenavista presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 73.09%, frente a una dependencia de 11.42% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 57.76% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 18.24%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005. 2.3.8 Razón de masculinidad

Gráfico 27.

BUENAVISTA RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

1993

2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 76: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

76

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 16. Razón de masculinidad municipio de Buenavista, censos 1993-2005

MUNICIPIO DE BUENAVISTA

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 633 594 330 316 303 278 109 114

5 a 9 759 618 380 320 379 298 100 107

10 a 14 751 678 400 374 351 304 114 123

15 a 19 500 482 272 260 228 222 119 117

20 a 24 380 375 176 198 204 177 86 112

25 a 29 339 346 175 190 164 156 107 122

30 a 34 303 355 141 184 162 171 87 108

35 a 39 274 380 134 217 140 163 96 133

40 a 44 260 328 135 185 125 143 108 129

45 a 49 227 294 104 153 123 141 85 109

50 a 54 240 255 131 137 109 118 120 116

55 a 59 208 239 91 132 117 107 78 123

60 a 64 201 218 99 110 102 108 97 102

65 a 69 122 217 63 104 59 113 107 92

70 a 74 101 138 50 60 51 78 98 77

75 a 79 58 131 30 64 28 67 107 96

80 a 84 43 67 17 33 26 34 65 97

85 a ** 11 44 1 17 10 27 10 63

Total 5410 5759 2729 3054 2681 2705 1693 1939

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio de Buenavista para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando en los rangos de edad de 50 a 54 con razón de 120 y de 15 a 19 años con razón de 119 es decir que por cada 100 mujeres en ese rango de edad existían 119 hombres. Mientras que para el censo 2005 las razones más altas se encuentran en los rangos de edad de 35 a 39 años con 133 hombres y de 40 a 44 con 129 hombres por cada 100 mujeres. Esto indica que para el censo 2005 se ganó población masculina.

Page 77: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

77

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.4 DINAMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE CALDAS

2.4.1Tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 28.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1973 1985 1993 2005

CENSOS

TAMAÑO POBLACIONAL CALDAS CENSOS 1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 17. Tamaño poblacional municipio de Caldas, censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 5.640 242 5.398

1985 5.121 199 4.922

1993 5.769 146 5.623

2005 4.050 245 3.805

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Caldas fue de 5640 habitantes, de los cuales 242, corresponden al casco urbano y 5398 al área rural, población que disminuyo a 5121 habitantes en 1985 en donde 199 corresponden al área urbana y 4.922 al área rural, posteriormente a censo de 1993 la población incremento su volumen a 5.769 habitantes de los cuales 146 corresponden a el área urbana y 5.623 a el área rural. Frente a una población con datos del censo 2005 del DANE de 4050 habitantes, de los cuales 245 corresponden al casco urbano y 3805 corresponden al área rural. Según estos registros se observa que la población disminuyo su volumen consecutivamente para los tres primeros censos en el área urbana y con disminución en su volumen total para los dos primeros censos, con recuperación en 1993 y disminución drástica en 2005 de 1.719 habitantes.

Page 78: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

78

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 29.

CALDAS TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL, CABECERA, RESTO

CENSOS 1973-2005

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 18. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Caldas, censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST ÁREA

CALDAS TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 5.640 242 5.398 4,29 95,71

1985 5.121 199 4.922 -0,74 -1,50 -0,71 3,89 96,11

1993 5.769 146 5.623 1,32 -3,44 1,48 2,53 97,47

2005 4.050 245 3.805 -2,62 3,89 -2,89 6,05 93,95

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio de Caldas se presenta una tendencia de crecimiento total negativa para el periodo 1973-1985, con un incremento para el siguiente periodo y con disminución para el periodo 1993-2005; la tendencia de crecimiento en la cabecera fue negativa para los dos primeros periodos, con una importante recuperación en el periodo 1993-2005 de 3,89%; mientras que la zona rural presenta una tendencia positiva para el periodo 1985-1993 de 1,48% y para el último periodo presenta una desaceleración de -2,89% estas tendencias explican conjuntamente la disminución del tamaño de la población del municipio.

Page 79: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

79

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.4.2 Distribución de la población por área.

Gráfico 30.

CALDAS DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

4,29 3,89 2,53 6,05

95,71 96,11 97,47 93,95

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 18, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

la población residente en el municipio de Caldas para 1973 participaba con un 95,71% en el área rural, frente a un 4,29% respectivamente para la cabecera municipal; para 1985 la participación del área rural era de 96,11% con un 3,89% en la cabecera del municipio; para 1993 aumenta la población rural a 97,47% frente a una disminución de 2,59% en la cabecera y para el último censo se observa una disminución en el área rural del 93,95% con aumento de la población en el área urbana de 6,05%, según estos registros el municipio conserva la concentración de la población en el área rural.

Page 80: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

80

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.4.3 Tasas de crecimiento poblacional

Gráfico 31.

CALDAS TCV,TCM,TCT 1998-2005

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 19. Tasas de crecimiento poblacional municipio de caldas: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI. 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CALDAS TBN 6,06 5,35 8,42 9,43 9,23 7,33 6,29 9,67

TBM 1,73 1,90 3,61 4,28 4,10 2,90 2,55 3,22

TCV 4,33 3,45 4,81 5,14 5,13 4,43 3,74 6,45

TCM 0,00 0,19 -1,35 -2,03 -2,01 -1,66 -1,49 -4,54

TCT 0,00 3,64 3,46 3,12 3,12 2,77 2,25 1,90

TMI 28,57 0 0 0 0 0 0 0 FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tasas de crecimiento demográfico en el municipio de Caldas para el periodo 1998-2005 se presenta un aumento significativo en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 6,45 por mil en 2005, sobrepasando las tasas de los años anteriores; la tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento

Page 81: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

81

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

negativo para el periodo 2000-2005 con tasas que oscilan entre -1,35 y -4,54, lo que indica que durante este periodo hubo un alto índice de migración. la TCV presenta el mismo comportamiento que la TCM pero en sentido inverso, siendo la TCM la que marca la desaceleración de la tasa de crecimiento total (TCT).

2.4.4 comportamiento vegetativo.

Gráfico 32.

CALDAS: TBN,TBM,TCV

0

2

4

6

8

10

12

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Caldas TBN CaldasTBM Caldas TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 19, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento constante de 9 por mil aproximadamente para los años 2001-2002, con disminuciones en 2003 y 2004 y un aumento significativo en 2005 de 9,67 por mil, sobrepasando las tasas de años anteriores. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración continua para el periodo 1998- 2001 al pasar de 1,73 a 4,28 por mil con una disminución de 4.10 a 3,22 por mil para el 2002-2005, los incrementos en la TBN y las disminuciones en la TBM explican el comportamiento positivo de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV).

Page 82: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

82

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.4.5 Tasa de mortalidad infantil

Gráfico 33.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL CALDAS 1998-2005

28,57

0 0 0 0 0 0 00,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Caldas TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 19, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Caldas muestran un registro de 28,57 por mil para el año 1998, sin registro para los siguientes años.

2.4.6 ESTRUCTURA POBLACIONAL Gráfico 34.

Estructura poblacional municipio de Caldas censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL CALDAS

2005

-20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

M ujer

Hombre

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 83: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

83

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 20. Estructura poblacional municipio de caldas censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE CALDAS MUNICIPIO DE CALDAS

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 506 248 258 -9,9 9,5 0 a 4 390 220 170 -10,6 8,4

5 a 9 589 287 302 -11,5 11,1 5 a 9 386 177 209 -8,6 10,3

10 a 14 841 446 395 -17,9 14,6 10 a 14 435 233 202 -11,3 10,0

15 a 19 661 308 353 -12,3 13,0 15 a 19 378 200 178 -9,7 8,8

20 a 24 391 150 241 -6,0 8,9 20 a 24 286 147 139 -7,1 6,8

25 a 29 252 136 116 -5,4 4,3 25 a 29 251 127 124 -6,1 6,1

30 a 34 187 80 107 -3,2 3,9 30 a 34 245 127 118 -6,1 5,8

35 a 39 215 101 114 -4,0 4,2 35 a 39 256 124 132 -6,0 6,5

40 a 44 270 124 146 -5,0 5,4 40 a 44 253 139 114 -6,7 5,6

45 a 49 265 95 170 -3,8 6,3 45 a 49 197 98 99 -4,7 4,9

50 a 54 257 113 144 -4,5 5,3 50 a 54 186 96 90 -4,6 4,4

55 a 59 269 117 152 -4,7 5,6 55 a 59 182 78 104 -3,8 5,1

60 a 64 143 99 44 -4,0 1,6 60 a 64 162 79 83 -3,8 4,1

65 a 69 148 93 55 -3,7 2,0 65 a 69 176 82 94 -4,0 4,6

70 a 74 76 43 33 -1,7 1,2 70 a 74 146 74 72 -3,6 3,5

75 a 79 52 21 31 -0,8 1,1 75 a 79 88 36 52 -1,7 2,6

80 a 84 51 21 30 -0,8 1,1 80 a 84 50 19 31 -0,9 1,5

85 a ** 34 14 20 -0,6 0,7 85 a ** 31 12 19 -0,6 0,9

Total 5207 2496 2711 -100 100 Total 4098 2068 2030 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de la estructura poblacional y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Caldas, es del 47.93% hombres y 52.06% mujeres para 1993 frente a un 50.46% Hombres y un 49.53% Mujeres para el 2005. Se observa que la estructura poblacional en 1993 presenta descompensación en los rangos de edad de 60-85 y más años sobretodo en la población femenina. La población es armónica para el último censo, Con ganancias importantes en algunos grupos de edad entre 30 a 39 y de 60 a 79 años, con pérdidas en algunos grupos de edad entre 0 a 29 años de edad situación que explica la reducción de la base de la pirámide siendo la población femenina la más vulnerable.

Page 84: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

84

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 4.7 Razón de dependencia municipio de Caldas. Gráfico 35.

66,52

12,4

50,54

20,49

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

CALDAS RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio de Caldas presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 66,52%, frente a una dependencia de 12,4% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 50,54% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 20,49%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005. 2.4.8 Razón de masculinidad

Gráfico 36.

CALDAS RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

50

100

150

200

250

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 85: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

85

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 21. Razón de masculinidad municipio de Caldas, censos 1993-2005

MUNICIPIO DE CALDAS

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 506 390 248 220 258 170 96 129

5 a 9 589 386 287 177 302 209 95 85

10 a 14 841 435 446 233 395 202 113 115

15 a 19 661 378 308 200 353 178 87 112

20 a 24 391 286 150 147 241 139 62 106

25 a 29 252 251 136 127 116 124 117 102

30 a 34 187 245 80 127 107 118 75 108

35 a 39 215 256 101 124 114 132 89 94

40 a 44 270 253 124 139 146 114 85 122

45 a 49 265 197 95 98 170 99 56 99

50 a 54 257 186 113 96 144 90 78 107

55 a 59 269 182 117 78 152 104 77 75

60 a 64 143 162 99 79 44 83 225 95

65 a 69 148 176 93 82 55 94 169 87

70 a 74 76 146 43 74 33 72 130 103

75 a 79 52 88 21 36 31 52 68 69

80 a 84 51 50 21 19 30 31 70 61

85 a ** 34 31 14 12 20 19 70 63

Total 5207 4098 2496 2068 2711 2030 1763 1733

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio de Caldas para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando en los rangos de edad de 60-64 con razón de 225 y de 65 a 69 años con razón de 169 es decir que por cada 100 mujeres (60-64) en ese rango de edad existían 225 hombres. Mientras que para el censo 2005 las razones disminuyeron considerablemente, pues la razón más alta se encuentra en el grupo de edad de 40 a 44 años con 122 hombres.

Page 86: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

86

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.5 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE COPER

2.5.1 Tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 37.

0

5000

10000

15000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL COPER CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 22. Tamaño poblacional municipio de Coper censos, 1973, 1985, 1993, 2005.

TOTAL CABECERA RESTO

1973 6.846 399 6.447

1985 6.397 439 5.958

1993 11.771 454 10.1317

2005 4.201 711 3.490 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según el censo de 1973, la población total de Coper es de 6846 habitantes, de los cuales 399 se localizan en el casco urbano y 6.447 en el sector rural; en 1985 la población total disminuye a 6397 habitantes de los cuales 439 corresponden a la cabecera municipal y 5.958 a la zona rural; para 1993 el volumen de la población se incrementa a 11.771 habitantes de los cuales 454 corresponden al área urbana y un aumento significativo en el área rural de 11.317 habitantes; Frente a una población con datos del censo 2005 de 4.201 habitantes, de los cuales 711 corresponden al casco urbano y 3490 al área rural, se hace notoria una disminución de la población tanto en el total como en el resto.

Page 87: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

87

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 38.

COPER TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL,CABECERA,RESTO

CENSOS 1973-2005

-12,00

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 23 Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Coper censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

COPER TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 6846 399 6447 5,83 94,17

1985 6397 439 5958 -0,52 0,73 -0,61 6,86 93,14

1993 11771 454 11317 6,78 0,37 7,13 3,86 96,14

2005 4.201 711 3.490 -8,21 3,32 -9,37 16,92 83,08

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio Coper la tendencia de crecimiento es positiva para el periodo 1985-1993 de 6,78%, esto explicado por la aceleración de la tendencia de crecimiento de la zona rural en el mismo periodo de 7,13%, Mientras que la tendencia en la cabecera municipal presenta una disminución de 0,37%; para el periodo 1993-2005 las tendencias total y resto toman un comportamiento decreciente, el total disminuye a -8,21% y el resto disminuye a -9,37%, mientras que la cabecera municipal aumenta a 3,32% en el mismo periodo.

Page 88: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

88

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.5.2 Distribución de la población por área

Gráfico 39

COPER DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

5,83 6,86 3,8616,92

94,17 93,14 96,1483,08

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 23, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

la población residente en el municipio de Coper para 1973 participaba con un 94,17% en el área rural, frente a un 5,83% respectivamente para la cabecera municipal; para 1985 la participación del área rural era de 93,14% con un 6,86% en la cabecera municipal; para 1993 aumenta la participación en el área rural con un 96,14% frente a un 3,86% en la cabecera y para el último censo se observa una notoria disminución en el área rural del 83,08% con aumento significativo de 16,92% en el área urbana. El municipio aún sigue conservando la concentración de la población en el área rural.

Page 89: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

89

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.5.3 Tasas de crecimiento poblacional.

Grafico 40

COPER TCV,TCM,TCT 1998-2005

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 24Tasas de crecimiento poblacional municipio de Coper: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

COPER TBN 10,27 12,12 12,53 13,87 10,45 10,14 11,13 10,46

TBM 1,98 4,52 3,27 4,56 5,69 5,16 2,97 4,48

TCV 8,29 7,60 9,26 9,31 4,77 4,98 8,16 5,98

TCM 0,00 -11,56 -13,41 -13,99 -9,81 -10,38 -14,11 -12,46

TCT 0,00 -3,96 -4,14 -4,68 -5,04 -5,40 -5,94 -6,49

TMI 0,7273 1,5337 0 0,813 0 0 0,9363 0,8547

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tasas de crecimiento demográfico en el municipio de Coper para el periodo 1998-2005 se presenta un aumento significativo en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 8,29 a 9,31 por mil en el periodo 1998-2001, con disminuciones para los dos años siguientes, aumento en 2004 a 8,16 por mil y disminución en 2005 a 5,98. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un

Page 90: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

90

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

comportamiento negativo para todo el periodo, con la tasa más baja en 2004 de -14,11 por mil y aumento en 2005. La TCV presenta el mismo comportamiento que la TCM pero la disminución para 2005 de la TCV marca la desaceleración de la tasa de crecimiento total (TCT), pasando de -5,94 a -6,49 por mil. 2.5.4 Comportamiento vegetativo.

Gráfico 41

COPER: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

COPER TBN COPER TBM COPER TCV

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 24, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento cíclico con tasas que oscilan entre 10,14 y 13,87 por mil siendo la última la más relevante en 2001, con disminuciones para el último año de 10,46 por mil. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración continua para el periodo 1998- 2002 al pasar de 1,98 a 5,69 por mil con una disminución a 4.48 por mil para 2005, esto se refleja en el comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) que presenta aumentos hasta 2001, disminuciones en 2002 y 2003, aumento en 2004 a 8,16 por mil y disminución en 2005 de 5,98 por mil.

Page 91: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

91

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.5.5 Tasa de mortalidad infantil Gráfico 42

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL COPER 1998 2005

0,73

1,53

0

0,81

0 0

0,940,85

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

COPER TMI

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 24, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Coper registran una tasa de 1,53 por mil en 1999 frente a una tasa de 0,73 por mil, la más baja en 1998, mostrando una disminución en la mortalidad infantil para 2005 de 0,85 sin sobrepasar el 1 por mil.

2.5.6 estructura poblacional

GRAFICO No 43 Estructura poblacional municipio de coper censos 1993-2005.

ESTRUCTURA POBLACIONAL COPER 1993

-20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

RA

NG

O D

E E

DA

D

Mujer

Hombre

ESTRUCTURA POBLACIONAL COPER 2005

-20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Mujer

Hombre

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 92: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

92

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 25. Estructura poblacional municipio de Coper censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE COPER MUNICIPIO DE COPER

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 607 310 297 -11,4 12,1 0 a 4 374 193 181 -8,9 9,6

5 a 9 757 371 386 -13,6 15,7 5 a 9 469 233 236 -10,7 12,6

10 a 14 742 397 345 -14,6 14,0 10 a 14 488 281 207 -12,9 11,0

15 a 19 554 292 262 -10,7 10,7 15 a 19 377 214 163 -9,9 8,7

20 a 24 379 205 174 -7,5 7,1 20 a 24 239 133 106 -6,1 5,7

25 a 29 280 144 136 -5,3 5,5 25 a 29 238 123 115 -5,7 6,1

30 a 34 268 144 124 -5,3 5,0 30 a 34 211 109 102 -5,0 5,4

35 a 39 275 139 136 -5,1 5,5 35 a 39 214 103 111 -4,7 5,9

40 a 44 254 134 120 -4,9 4,9 40 a 44 207 111 96 -5,1 5,1

45 a 49 217 120 97 -4,4 3,9 45 a 49 215 105 110 -4,8 5,9

50 a 54 199 108 91 -4,0 3,7 50 a 54 214 109 105 -5,0 5,6

55 a 59 157 81 76 -3,0 3,1 55 a 59 208 128 80 -5,9 4,3

60 a 64 186 99 87 -3,6 3,5 60 a 64 162 95 67 -4,4 3,6

65 a 69 126 76 50 -2,8 2,0 65 a 69 157 92 65 -4,2 3,5

70 a 74 85 49 36 -1,8 1,5 70 a 74 118 63 55 -2,9 2,9

75 a 79 42 24 18 -0,9 0,7 75 a 79 92 51 41 -2,4 2,2

80 a 84 36 20 16 -0,7 0,7 80 a 84 32 18 14 -0,8 0,7

85 a ** 17 8 9 -0,3 0,4 85 a ** 31 9 22 -0,4 1,2

Total 5181 2721 2460 -100 100 Total 4046 2170 1876 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de la estructura poblacional, se deduce que la composición de la población en el municipio de Coper, es del 52.41% hombres y 47.48% mujeres para 1993 frente a un 53.63% Hombres y un 46.36% Mujeres para el 2005. la población masculina supera la femenina. La estructura de 1993 muestra que Se trata de una población relativamente joven y en edad de trabajar, La población más representativa se encuentra entre los 5 y 19 años de edad y el grupo menos representativo es el de los mayores de 80 años. En 2005 se pierde población entre 0-49 años, con ganancias en los grupos de edad de 50 a 59 y 70 a 85 y más. Es decir que se ha perdido población económicamente activa y la población se está envejeciendo.

Page 93: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

93

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 5.7 Razón de dependencia municipio de coper. Gráfico 44

76,05

11,05

58,24

18,81

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENSO1993 CENSO2005

COPER RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 en Coper se presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 76,05%, frente a una dependencia de 11,05% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 58,24% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 18.81%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005. 2.5.8 Razón de masculinidad

Gráfico 45

COPER RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 94: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

94

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 26. Razón de masculinidad municipio de Coper censos 1993-2005

MUNICIPIO DE COPER

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 607 374 310 193 297 181 104 107

5 a 9 757 469 371 233 386 236 96 99

10 a 14 742 488 397 281 345 207 115 136

15 a 19 554 377 292 214 262 163 111 131

20 a 24 379 239 205 133 174 106 118 125

25 a 29 280 238 144 123 136 115 106 107

30 a 34 268 211 144 109 124 102 116 107

35 a 39 275 214 139 103 136 111 102 93

40 a 44 254 207 134 111 120 96 112 116

45 a 49 217 215 120 105 97 110 124 95

50 a 54 199 214 108 109 91 105 119 104

55 a 59 157 208 81 128 76 80 107 160

60 a 64 186 162 99 95 87 67 114 142

65 a 69 126 157 76 92 50 65 152 142

70 a 74 85 118 49 63 36 55 136 115

75 a 79 42 92 24 51 18 41 133 124

80 a 84 36 32 20 18 16 14 125 129

85 a ** 17 31 8 9 9 22 89 41

Total 5181 4046 2721 2170 2460 1876 2079 2071

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio de Coper para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando en los rangos de edad de 65-69 con razón de 152 y de 70 a 74 años con razón de 136 es decir que por cada 100 mujeres (65 a 69) en ese rango de edad existían 152 hombres. Mientras que para el censo 2005 las razones disminuyeron considerablemente, pues la razón más alta se encuentra en el grupo de edad de 55 a 59 años con 160 hombres.

Page 95: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

95

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.6 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA 2.6.1 tamaño y crecimiento de la población.

Gráfico 46

0

20000

40000

60000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL CHIQUINQUIRA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

Fuente: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 27. Tamaño poblacional municipio de Chiquinquirá censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 32.342 23.242 9.100

1985 38.106 28.796 9.310

1993 46.793 38.707 8.086

2005 55.786 47.498 8.288 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

En 1973 la población en Chiquinquirá fue de 32.342 habitantes, de los cuales 23.242 pertenecen al casco urbano y 9.100 pertenecen a el área rural, incrementando el volumen de su población en 1985 a 38.106 habitantes de los cuales 28796 corresponden a la cabecera municipal y 9310 a la zona rural, simultáneamente su población se incrementa en 1993 a 46793 habitantes de los cuales 38707 corresponden a la cabecera municipal y 8086 al área rural, mientras que para el 2005 su población sea incrementado notoriamente a 55.786 habitantes de los cuales 47498 corresponden a la cabecera municipal y 8288 al área rural.

A partir de censos 1973-2005 se observa que la población del área urbana crece significativamente concentrándose la misma en esta zona frente al área rural en la cual su población desciende notoriamente de 9100 a 8122 habitantes presentándose una desruralización en la capital de la provincia

Page 96: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

96

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 47

CHIQUINQUIRA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL, CABECERA,

RESTO CENSOS 1973-2005

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 48. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Chiquinquirá censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

CHIQUIN TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 32342 23242 9100 71,86 28,14

1985 38106 28796 9310 1,26 1,65 0,17 75,57 24,43

1993 46793 38707 8086 2,28 3,29 -1,57 82,72 17,28

2005 55.786 47.498 8.288 1,24 1,46 0,03 85,14 14,85

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio de Chiquinquirá la tendencia de crecimiento para el censo 2005 es positiva con tasas de 1.26% para el periodo 1973-1985, 2.28% para el periodo 1985-1993 y 1.24% para el periodo 1993-2005. Se observa que las tasas de crecimiento poblacional en la cabecera municipal repuntan sobre las tasas del área rural lo que explica conjuntamente la desruralización del municipio, sin dejar de lado que hubo una tasa de crecimiento poblacional negativa en el área rural de 1.57% para el periodo intercensal 1985-1993.

Page 97: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

97

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.6.2 Distribución de la población por área

Gráfico 48

CHIQUINQUIRA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

71,86 75,57 82,72 85,14

28,14 24,4317,28 14,85

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 28, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Con base en los censos citados se observa que el municipio de Chiquinquirá concentraba su población en la cabecera municipal incrementándose significativamente para cada censo y reduciendo notoriamente la población concentrada en el área rural. Así se explica que la población residente en el municipio para 1973 participaba con un 28.14% en el área rural, frente a un 71.86% respectivamente para la cabecera municipal; en 1985 la participación del área rural era de 24.43% con un 75.57% en la cabecera municipal; para 1993 el 17.28% de su población se concentra en el área rural y el 82.72% en la cabecera municipal y en 2005 del 100% de su población el 14.85 % se concentra en el área rural y el 85.14 % en la cabecera municipal. Comportamiento característico de un municipio receptor de población flotante en busca de mejores oportunidades que se concentra en la cabecera municipal.

Page 98: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

98

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.6.3 TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Gráfico 49

CHIQUINQUIRA TCV,TCM,TCT 1998-2005

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 29 tasas de crecimiento poblacional municipio de Chiquinquirá: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI., 1998-2005

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CHIQUINQUIRA TBN 27,96 26,17 25,76 24,04 24,55 22,86 20,11 21,78

TBM 5,25 6,22 6,14 5,22 5,66 5,07 4,16 4,93

TCV 22,71 19,95 19,62 18,83 18,90 17,78 15,95 16,85

TCM 0,00 -6,50 -6,14 -5,49 -5,60 -4,55 -2,94 -4,22

TCT 0,00 13,44 13,48 13,34 13,30 13,24 13,01 12,63

TMI 298,25 388,06 507,25 302,63 526,32 290,91 283,33 446,43 FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tasas de crecimiento demográfico en el municipio de Chiquinquirá para el periodo 1998-2005 se presenta una disminución significativa en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 22,71 a 16,85 por mil en el periodo 1998-2005, siendo la última la más baja de todo el periodo. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para todo el periodo con tasas que oscilan entre -2,94 a -6,50 por mil, tasas de migración que se encuentran entre las más bajas de la provincia junto con Puerto Boyacá y Caldas. la Tasa de Crecimiento Total (TCT) se mantiene constante alrededor del 13 por mil para

Page 99: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

99

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

1999-2004, con desaceleración en 2005 de 12,63 por mil, reflejo de la disminución de la TCV.

2.6.4 Comportamiento vegetativo.

Gráfico 50

CHIQUINQUIRA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

CHIQUINQUIRA TBN CHIQUINQUIRA TBM CHIQUINQUIRA TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 29, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento decreciente al pasar de 27,96 a 21,78 por mil siendo la última la más baja en 2005. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una incremento continuo para el periodo 1998- 2000 al pasar de 5,25 a 6,14 por mil con una disminución de 5,22 a 4,93 por mil para el 2001-2005, la TCV muestra una disminución continua durante todo el periodo a excepción de 2005 que se incrementó gracias a que la TBN aumento y la TBM disminuyó para ese mismo año.

Page 100: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

100

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.6.5 Tasa de mortalidad infantil. Gráfico 51

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL CHIQUINQUIRÁ 1998-2005

298,25

388,06

507,25

302,63

526,32

290,91 283,33

446,43

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

CHIQUIN TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 29, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Chiquinquirá son las más altas de toda la provincia de Occidente con tasas que sobrepasan el 200 por mil, repuntando en 2002 con 526,32 por mil, seguida de 507,25 por mil en 2000 y por 446,43 por mil en 2005.

2.6.6 Estructura poblacional GRAFICO 52

Estructura poblacional municipio de Chiquinquirá censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL

CHIQUINQUIRA 1993

-20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Total Hombre Total Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL CHIQUINQUIRA 2005

-20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

Fuente: elaboración propia con base en censos DANE

Page 101: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

101

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 30. Estructura poblacional municipio de Chiquinquirá censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 4476 2188 2288 -10,6 11,0 0 a 4 5487 2846 2641 -11,6 9,4

5 a 9 4626 2365 2261 -11,5 10,8 5 a 9 6334 3175 3159 -12,9 11,2

10 a 14 4833 2320 2513 -11,3 12,0 10 a 14 6322 3129 3193 -12,7 11,3

15 a 19 5102 2648 2454 -12,9 11,8 15 a 19 5054 2402 2652 -9,8 9,4

20 a 24 5330 3289 2041 -16,0 9,8 20 a 24 3939 1705 2234 -6,9 7,9

25 a 29 3322 1534 1788 -7,5 8,6 25 a 29 3805 1686 2119 -6,9 7,5

30 a 34 2879 1377 1502 -6,7 7,2 30 a 34 3909 1668 2241 -6,8 8,0

35 a 39 2321 1019 1302 -5,0 6,2 35 a 39 3897 1731 2166 -7,0 7,7

40 a 44 1826 838 988 -4,1 4,7 40 a 44 3316 1552 1764 -6,3 6,3

45 a 49 1543 689 854 -3,3 4,1 45 a 49 2641 1229 1412 -5,0 5,0

50 a 54 1322 601 721 -2,9 3,5 50 a 54 2068 954 1114 -3,9 4,0

55 a 59 959 427 532 -2,1 2,5 55 a 59 1704 715 989 -2,9 3,5

60 a 64 986 453 533 -2,2 2,6 60 a 64 1289 538 751 -2,2 2,7

65 a 69 645 265 380 -1,3 1,8 65 a 69 1065 445 620 -1,8 2,2

70 a 74 489 235 254 -1,1 1,2 70 a 74 811 346 465 -1,4 1,7

75 a 79 322 156 166 -0,8 0,8 75 a 79 641 274 367 -1,1 1,3

80 a 84 237 95 142 -0,5 0,7 80 a 84 291 126 165 -0,5 0,6

85 a ** 219 73 146 -0,4 0,7 85 a ** 211 85 126 -0,3 0,4

Total 41437 20572 20865 -100 100 Total 52784 24606 28178 -100 100,0

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005.

A partir de las pirámides poblacionales del esquema y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Chiquinquirá, es del 49.64% hombres y 50.35% mujeres para 1993 frente a un 46.51% Hombres y un 53.38% Mujeres para el 2005. Se observa que la población femenina supera a la masculina para el último censo. Se trata de una población relativamente joven y en edad de trabajar con una estructura poblacional irregular. Para el censo 1993 la población predominante se encuentra en los rangos de edad de 15-24 años, con descompensación en la población femenina en el rango de 20-24 años. Para el 2005 se ha presentado ganancias importantes en los grupos de edad de 0 a 19 años y de 30 a 85 y más año, con pérdidas en los grupos de edad de 20 a 29 años de edad. Permitiendo ver que la base de la estructura poblacional presenta un crecimiento poco significativo. Así el incremento observado de la población total se explica por razones exógenas al municipio y/o por ser un atrayente de población estudiantil.

Page 102: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

102

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 6.7 Razón de dependencia municipio de Chiquinquirá

Gráfico 53

54,45

7,47

57,37

9,54

0

10

20

30

40

50

60

CENSO1993 CENSO2005

CHIQUINQUIRA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio de Chiquinquirá presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 54,45%, frente a una dependencia de 7.47% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 aumento la dependencia de la población menor de 15 años a 57.37% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 9,54%, esto se refleja en el engrosamiento de la estructura poblacional de 2005. 2.6.8 Razón de masculinidad

Gráfico 54

CHIQUINQUIRÁ RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 103: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

103

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 31. Razón de masculinidad municipio de Chiquinquirá censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 4476 5487 2188 2846 2288 2641 96 108

5 a 9 4626 6334 2365 3175 2261 3159 105 101

10 a 14 4833 6322 2320 3129 2513 3193 92 98

15 a 19 5102 5054 2648 2402 2454 2652 108 91

20 a 24 5330 3939 3289 1705 2041 2234 161 76

25 a 29 3322 3805 1534 1686 1788 2119 86 80

30 a 34 2879 3909 1377 1668 1502 2241 92 74

35 a 39 2321 3897 1019 1731 1302 2166 78 80

40 a 44 1826 3316 838 1552 988 1764 85 88

45 a 49 1543 2641 689 1229 854 1412 81 87

50 a 54 1322 2068 601 954 721 1114 83 86

55 a 59 959 1704 427 715 532 989 80 72

60 a 64 986 1289 453 538 533 751 85 72

65 a 69 645 1065 265 445 380 620 70 72

70 a 74 489 811 235 346 254 465 93 74

75 a 79 322 641 156 274 166 367 94 75

80 a 84 237 291 95 126 142 165 67 76

85 a ** 219 211 73 85 146 126 50 67

Total 41437 52784 20572 24606 20865 28178 1605 1476

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio para el censo de 1993 presentó un comportamiento irregular repuntando en el rango de edad de 20 a 24 con razón de 161 hombres por cada 100 mujeres. Mientras que para el censo 2005 las razones disminuyeron, la razón más alta se encuentra en el grupo de edad de 0-4 años con 108 niños por cada 100 niñas, en los demás rangos de edad la razón de masculinidad no sobrepasa el 100%.

Page 104: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

104

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.7 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE LA VICTORIA

2.7.1 Tamaño y crecimiento de la población Gráfico 55.

0

1000

2000

3000

4000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL LA VICTORIA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 32. Tamaño poblacional municipio de la Victoria censos 1973, 1985,

1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 2895 271 2624

1985 3017 296 2721

1993 1571 329 1242

2005 1674 704 970

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

El municipio de La Victoria cuenta con una población total de 2895 habitantes, según censo 1973, de los cuales 271 corresponden a la cabecera municipal y 2624 al área rural, en 1985 el volumen de su población se incremento a 3017 habitantes de los cuales 296 se concentran en la cabecera municipal y 2721 en el área rural, en 1993 su población total disminuyo en 1571 habitantes de los cuales 329 se concentraron en la cabecera municipal y 1242 en el área rural, frente a 1674 habitantes según datos de 2005, de los cuales 704 corresponden al área urbana y 970 al área rural. Cifras que indican que el volumen de la población se incremento para los dos primeros censos con reducciones significativas en más de la mitad de la población para los últimos censos.

Page 105: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

105

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 56

LA VICTORIA TASAS DE CRECIMIENTO PBLACIONAL TOTAL,CABECERA, RESTO

CENSOS 1973-2005

-10,00

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 33. tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de la victoria censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

LA VICTORI TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 2895 271 2624 9,36 90,64

1985 3017 296 2721 0,32 0,68 0,28 9,81 90,19

1993 1571 329 1242 -7,25 1,17 -8,71 20,94 79,06

2005 1.674 704 970 0,35 5,99 -2,24 42,06 57,94

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio de la victoria la tendencia de crecimiento total para los periodos intercensales permaneció constante en 0,3% aproximadamente (1973-1985 y 1993-2005), a excepción del periodo 1985-1993 que sostuvo una tasa negativa de -7,25% lo que se explica por la disminución de la tendencia del área rural de -8.71%, a diferencia de la tendencia de la cabecera municipal que tuvo incrementos significativos de 1,17%, además se deben tener en cuenta que para el periodo intercensal 1993-2005 la cabecera municipal repunta con una tasa de 5,99% siendo esta la más significativa de las demás áreas.

Page 106: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

106

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.7.2 Distribución de la población por área

Gráfico 57.

LA VICTORIA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

9,36 9,8120,94

42,06

90,64 90,1979,06

57,94

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 33, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

la población residente en el municipio de la victoria para 1973 participaba con un 90,64% en el área rural, frente a un 9.36% respectivamente para la cabecera municipal; en 1985 la participación del área rural era de 90,19% con un 9.81% en la en el área urbana; en 1993 en el área rural se presenta una disminución a 79.06% frente a un 20,94% en la cabecera porcentaje que se incremento significativamente para este censo, finalmente en 2005 se observa una notoria disminución en el área rural del 57,94% con aumento significativo y concentración de la población en el área urbana de 42,06%. Estas cifras dan evidencia de que para el último censo la cabecera municipal gano población y el área rural a través de los censos citados ha disminuido desruralizando el municipio.

Page 107: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

107

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.7.3 Tasas de crecimiento poblacional

Gráfico 58

LA VICTORIA TCV,TCM,TCT 1998-2005

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 34. Tasas de crecimiento poblacional municipio de la victoria: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

LA VICTORIA TBN 7,75 12,91 19,02 15,68 15,26 10,92 11,18 13,10

TBM 0,70 1,43 4,39 5,97 4,58 4,68 3,99 1,64

TCV 7,04 11,48 14,63 9,71 10,68 6,24 7,19 11,47

TCM 0,00 -29,79 -33,64 -29,43 -30,40 -26,66 -28,32 -33,30

TCT 0,00 -18,31 -19,01 -19,72 -19,72 -20,42 -21,13 -21,83

TMI 0 55,56 38,46 0 0 0 71,43 0

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un incremento sostenido en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 7,04 a 14,63 por mil en el periodo 1998-2000, siendo la última la más alta, disminuyendo para los periodos siguientes a 6.24 por

Page 108: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

108

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

mil, siendo la más baja en 2003. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para todo el periodo con tasas que oscilan entre 26.66 a -33,64 por mil, lo que explica el comportamiento negativo que presentan las tasa de crecimiento total (TCT).

2.7.4 Comportamiento vegetativo. Grafico 59

LA VICTORIA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

La Victoria TBN La Victoria TBM La Victoria TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 34, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) se incrementó sostenidamente para los tres primeros periodos con tasas de 7,75 a 19,02 por mil reduciéndose considerablemente para el periodo 2001-2005 al pasar de 15,68 a 13,10 por mil; en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración continua para el periodo 1998- 2001 al pasar de 0,70 a 5.97 por mil con una disminución de 4.58 a 1,64 por mil para el 2002-2005, siendo la última la más baja en 2005. La tasa de crecimiento vegetativo (TCV) presentó el mismo comportamiento de la TBN, que gracias a la disminución en los últimos tres años de la TBM, la TCV presenta un crecimiento pasando de 6,24 a 11,47 por mil.

Page 109: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

109

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.7.5 Tasa de mortalidad infantil Gráfico 60

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL LA VICTORIA 1998-2005

0

55,56

38,46

0 0 0

71,43

00

10

20

30

40

50

60

70

80

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

La Victoria TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 34, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de la Victoria para los años registrados oscilan entre 38,48 y 71,43 por mil siendo esta la más alta en 2004.lo que se refleja en la reducción de la base de la pirámide poblacional en 2005 siendo la población infantil masculina la más vulnerable.

2.7.6 Estructura poblacional Gráfico 61

Estructura poblacional municipio de la victoria censos 1993-2005

E ST R U C T U R A P O B L A C I O N A L L A V I C T O R I A 2 0 0 5

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

15-19

30-34

45-49

61-64

75-79

Hombre M ujer

Fuente: elaboración propia con base en censos DANE

Page 110: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

110

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 35. Estructura poblacional municipio de la victoria censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE LA VICTORIA MUNICIPIO DE LA VICTORIA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 169 88 81 -12,4 11,9 0 a 4 200 93 107 -10,9 13,5

5 a 9 168 84 84 -11,9 12,4 5 a 9 219 104 115 -12,2 14,5

10 a 14 164 75 89 -10,6 13,1 10 a 14 196 103 93 -12,1 11,7

15 a 19 136 75 61 -10,6 9,0 15 a 19 119 69 50 -8,1 6,3

20 a 24 127 64 63 -9,1 9,3 20 a 24 95 57 38 -6,7 4,8

25 a 29 112 65 47 -9,2 6,9 25 a 29 86 36 50 -4,2 6,3

30 a 34 97 45 52 -6,4 7,7 30 a 34 107 53 54 -6,2 6,8

35 a 39 75 43 32 -6,1 4,7 35 a 39 107 71 36 -8,4 4,5

40 a 44 62 27 35 -3,8 5,2 40 a 44 78 42 36 -4,9 4,5

45 a 49 72 38 34 -5,4 5,0 45 a 49 71 39 32 -4,6 4,0

50 a 54 64 25 39 -3,5 5,7 50 a 54 64 31 33 -3,6 4,2

55 a 59 46 25 21 -3,5 3,1 55 a 59 76 43 33 -5,1 4,2

60 a 64 43 27 16 -3,8 2,4 60 a 64 60 27 33 -3,2 4,2

65 a 69 24 11 13 -1,6 1,9 65 a 69 74 33 41 -3,9 5,2

70 a 74 16 8 8 -1,1 1,2 70 a 74 43 23 20 -2,7 2,5

75 a 79 6 5 1 -0,7 0,1 75 a 79 20 12 8 -1,4 1,0

80 a 84 1 0 1 0,0 0,1 80 a 84 17 7 10 -0,8 1,3

85 a ** 4 2 2 -0,3 0,3 85 a ** 11 7 4 -0,8 0,5

Total 1386 707 679 -100 100 Total 1643 850 793 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

La estructura poblacional de La Victoria se encuentra repartida proporcionalmente en los dos sexos, encontrándose un 51,11% del total de la población representados en hombres y un 48,88% en mujeres. para el censo de 1993 las cifras denotan una cierta paridad de sexos y distribución por grupos etareos en la población, predominando la población en los grupos de edad de 0 a 29 años de edad y con descompensación en el rango de edad de 80 a 84 años. en 2005 la base de la pirámide presenta un leve crecimiento de la población femenina, con pérdidas en los rangos de edad de 20 a 29 años, siendo la población femenina la más vulnerable; se presentan ganancias importantes en los rangos de edad de 0 a 19 años y de 30 a 85 años y más.

Page 111: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

111

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 7.7 Razón de dependencia municipio de la Victoria.

Gráfico 62

60,07

6,11

71,26

19,11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENSO1993 CENSO2005

LA VICTORIA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio de la Victoria presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 60,07%, frente a una dependencia de 6,11% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 aumento la dependencia de la población menor de 15 años a 71.26% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 19,11%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional y en el aumento del tamaño de la población en el municipio para 2005. 2.7.8 Razón de masculinidad

Gráfico 63

LA VICTORIA RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

100

200

300

400

500

600

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 112: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

112

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 36. Razón de masculinidad municipio de la victoria censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE LA VICTORIA

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 169 200 88 93 81 107 109 87

5 a 9 168 219 84 104 84 115 100 90

10 a 14 164 196 75 103 89 93 84 111

15 a 19 136 119 75 69 61 50 123 138

20 a 24 127 95 64 57 63 38 102 150

25 a 29 112 86 65 36 47 50 138 72

30 a 34 97 107 45 53 52 54 87 98

35 a 39 75 107 43 71 32 36 134 197

40 a 44 62 78 27 42 35 36 77 117

45 a 49 72 71 38 39 34 32 112 122

50 a 54 64 64 25 31 39 33 64 94

55 a 59 46 76 25 43 21 33 119 130

60 a 64 43 60 27 27 16 33 169 82

65 a 69 24 74 11 33 13 41 85 80

70 a 74 16 43 8 23 8 20 100 115

75 a 79 6 20 5 12 1 8 500 150

80 a 84 1 17 0 7 1 10 0 70

85 a ** 4 11 2 7 2 4 100 175

Total 1386 1643 707 850 679 793 2202 2079

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio para el censo de 1993 presentó un comportamiento irregular repuntando en el rango de edad de 75 a 79 con razón de 500 hombres por cada 100 mujeres. Mientras que para el censo 2005 las razones disminuyeron, la razón más alta se encuentra en el grupo de edad de 35 a 39 años con 197 hombres por cada 100 mujeres.

Page 113: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

113

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.8 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE MARIPI

2.8.1 tamaño y crecimiento de la población Gráfico 64

0

2000

4000

6000

8000

10000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL MARIPI CENSOS 1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 37. tamaño poblacional municipio de Maripí censos 1973, 1985, 1993,

2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 9.458 425 9.033

1985 9.845 522 9.323

1993 9.416 735 8.681

2005 7.914 904 7.010

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Maripí fue de 9.458 habitantes, de los cuales solo 425 corresponden al casco urbano y 9.033 corresponden a el área rural; en 1985 el total poblacional se incrementó a 9.845 habitantes de los cuales 522 corresponden a la cabecera municipal y 9.523 a el área rural, en 1993 su población a disminuido a 9416 habitantes de los cuales 735 corresponden a el área urbana y 8681 corresponden al área rural, Frente a una población que disminuyo para el censo 2005 a 7.914 habitantes, de los cuales 904 corresponden al casco urbano y 7.010 corresponden a el área rural.

Page 114: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

114

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 65

MARIPI TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL,CABECERA,RESTO

CENSOS 1973-2005

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 38. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Maripí censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

MARIPI TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 9458 425 9033 4,49 95,51

1985 9845 522 9323 0,31 1,58 0,24 5,30 94,70

1993 9416 735 8681 -0,50 3,80 -0,79 7,81 92,19

2005 7.914 904 7.010 -1,57 1,48 -1,89 11,42 88,57

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La tendencia de crecimiento del municipio de Maripí es negativa con tasas de -0,50% y -1,57% para los dos últimos periodos intercensales, con una tasa de crecimiento positiva de 0,31% para el periodo 1973-1985, esto explicado por el comportamiento positivo que presento la cabecera municipal y el resto en ese periodo, la cabecera municipal tuvo un incremento significativo para el periodo 1985-1993 y una disminución en el último periodo, mientras que la zona rural presento una disminución para los dos últimos periodos.

Page 115: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

115

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.8.2 Distribución de la población por área

Gráfico 66

MARIPI DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

4,49 5,30 7,81 11,42

95,51 94,70 92,19 88,57

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 38, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005. La población residente en el municipio de Maripí para 1973 participaba con un 95,51% en el área rural, frente a un 4,49% respectivamente para la cabecera municipal; para 1985 la participación del área rural era de 94,70% con un 5,30% en área urbana ; para 1993 continúa la disminución en el área rural con un 92,19% frente a un 7,81% en la cabecera y para el último censo se observa una disminución en el área rural del 88,57 % con aumento significativo y concentración de la población en el área urbana de 11,42 %.

Page 116: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

116

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.8.3 Tasas de crecimiento poblacional. Gráfico 67

MARIPI TCV,TCM,TCT 1998-2005

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 39. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Maripí: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MARIPI TBN 8,78 9,37 12,06 12,68 12,63 15,52 16,52 15,96

TBM 2,53 2,20 5,09 3,56 4,70 5,29 4,75 6,73

TCV 6,26 7,16 6,97 9,12 7,94 10,23 11,77 9,23

TCM 0,00 -11,01 -11,15 -13,95 -13,10 -15,83 -18,03 -16,15

TCT 0,00 -3,84 -4,17 -4,83 -5,16 -5,60 -6,26 -6,92

TMI 12,50 0 0 8,77 26,55 21,74 6,85 7,14

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un incremento sostenido en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 6,26 a 11,77 por mil en el periodo 1998-2004 siendo la última la más alta, disminuyendo para 2005 en 9,23 por mil. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para todo

Page 117: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

117

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

el periodo con tasas que oscilan entre -11,01 a -18,03 por mil, lo que explica el comportamiento negativo que presentan las tasa de crecimiento total (TCT). 2.8.4 Comportamiento vegetativo

Gráfico 68

MARIPI: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Maripi TBN Maripi TBM Maripi TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 39, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) se incremento continuamente hasta 2004 de 8,78 a 16,52 por mil, con disminución en 2005 a 15,96 por mil; en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración continua para el periodo 1998- 2000 al pasar de 2,53 a 5,09 por mil con un aumento significativo de 6,73 por mil. Estos comportamientos provocaron un aumento significativo para el periodo 1998-2004 en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) y disminución en 2005.

Page 118: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

118

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.8.5 Tasa de mortalidad infantil

Gráfico 69. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL MARIPÍ 1998-2005

12,5

0 0

8,77

26,55

21,74

6,85 7,14

0

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Maripi TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No39, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Maripí oscila entre 6,05 a 26,55 por mil, siendo el último el más relevante en 2002 para el último año se presenta una disminución de 7,14 por mil sobrepasando la tasa de mortalidad más baja del año anterior.

2.8.6 estructura poblacional Grafico 70

Estructura poblacional municipio de Maripí censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL

MARIPI 1993

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL MARIPI 2005

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 119: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

119

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 40. Estructura poblacional municipio de Maripí censos 1993-2005

MUNICIPIO DE MARIPI MUNICIPIO DE MARIPI

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 1193 592 601 -12,3 15,6 0 a 4 935 461 474 -11,2 13,3

5 a 9 1173 594 579 -12,3 15,1 5 a 9 910 468 442 -11,4 12,4

10 a 14 1110 585 525 -12,2 13,7 10 a 14 955 511 444 -12,5 12,4

15 a 19 928 575 353 -11,9 9,2 15 a 19 685 370 315 -9,0 8,8

20 a 24 783 490 293 -10,2 7,6 20 a 24 533 294 239 -7,2 6,7

25 a 29 633 380 253 -7,9 6,6 25 a 29 518 275 243 -6,7 6,8

30 a 34 513 313 200 -6,5 5,2 30 a 34 492 273 219 -6,7 6,1

35 a 39 448 236 212 -4,9 5,5 35 a 39 479 248 231 -6,0 6,5

40 a 44 390 218 172 -4,5 4,5 40 a 44 410 227 183 -5,5 5,1

45 a 49 340 184 156 -3,8 4,1 45 a 49 351 199 152 -4,9 4,3

50 a 54 335 195 140 -4,1 3,6 50 a 54 314 166 148 -4,0 4,1

55 a 59 210 111 99 -2,3 2,6 55 a 59 299 171 128 -4,2 3,6

60 a 64 216 127 89 -2,6 2,3 60 a 64 257 140 117 -3,4 3,3

65 a 69 132 70 62 -1,5 1,6 65 a 69 200 115 85 -2,8 2,4

70 a 74 116 71 45 -1,5 1,2 70 a 74 141 82 59 -2,0 1,7

75 a 79 75 45 30 -0,9 0,8 75 a 79 105 49 56 -1,2 1,6

80 a 84 40 14 26 -0,3 0,7 80 a 84 65 42 23 -1,0 0,6

85 a ** 22 13 9 -0,3 0,2 85 a ** 24 11 13 -0,3 0,4

Total 8657 4813 3844 -100 100 Total 7673 4102 3571 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides del esquema y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Maripí, es del 55.59% hombres y 44.40% mujeres para 1993 frente a un 53.46% Hombres y un 46.53% Mujeres para el 2005. Se observa que la población masculina supera a la femenina, casi en la totalidad del municipio, por un margen significativo. Se trata de una población relativamente joven y en edad de trabajar con un comportamiento irregular en su estructura piramidal. Para 1993 la población predominante se encuentra en los rangos de edad de de 0 a 19 años y con descompensación en los grupos de edad de 75 a 85 y más. Para 2005 se pierde población en los rangos de edad de 0 a 34 años, y recuperación en los demás rangos de edad.

Page 120: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

120

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 8.7 Razón de dependencia municipio de Maripí Gráfico 71

72,47

8,02

64,54

12,33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CENSO1993 CENSO2005

MARIPI RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio de Maripí presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 72,47%, frente a una dependencia de 8,02% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 64,54% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 12,33%, esto se refleja en la reducción de la estructura poblacional de 2005. 2.8.8 Razón de masculinidad

Gráfico 72

MARIPI RAZÓN HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 121: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

121

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 41. Razón de masculinidad municipio de Maripí censos 1993-2005

MUNICIPIO DE MARIPI

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 1193 935 592 461 601 474 99 97

5 a 9 1173 910 594 468 579 442 103 106

10 a 14 1110 955 585 511 525 444 111 115

15 a 19 928 685 575 370 353 315 163 117

20 a 24 783 533 490 294 293 239 167 123

25 a 29 633 518 380 275 253 243 150 113

30 a 34 513 492 313 273 200 219 157 125

35 a 39 448 479 236 248 212 231 111 107

40 a 44 390 410 218 227 172 183 127 124

45 a 49 340 351 184 199 156 152 118 131

50 a 54 335 314 195 166 140 148 139 112

55 a 59 210 299 111 171 99 128 112 134

60 a 64 216 257 127 140 89 117 143 120

65 a 69 132 200 70 115 62 85 113 135

70 a 74 116 141 71 82 45 59 158 139

75 a 79 75 105 45 49 30 56 150 88

80 a 84 40 65 14 42 26 23 54 183

85 a ** 22 24 13 11 9 13 144 85

Total 8657 7673 4813 4102 3844 3571 2318 2153

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio para el censo de 1993 presentó un comportamiento irregular repuntando en el rango de edad de 20 a 24 con razón de 167 hombres por cada 100 mujeres. Mientras que para el censo 2005 las razones disminuyeron, la razón más alta se encuentra en el grupo de edad de 80 a 84 años con 183 hombres por cada 100 mujeres.

Page 122: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

122

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.9 DINAMICA DEMOGRAFICA MUNICIPIO DE MUZO 2.9.1 Tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 73

0

5000

10000

15000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL MUZO CENSOS 1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-

2005.

Tabla. 42. Tamaño poblacional municipio de Muzo censos 1973, 1985, 1993,

2005.

TOTAL CABECERA RESTO

1973 6.405 1.927 4.478

1985 11.567 4.068 7.499

1993 14.819 6.417 8.402

2005 10.237 5.545 4.692

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Muzo fue de 6405 habitantes, de los cuales solo 1927 corresponden al casco urbano y 4478 corresponden a el área rural, en 1985 el tamaño de la población se incremento a 11567 habitantes de los cuales 4068 corresponden a la cabecera municipal y 7499 a el área rural, en 1993 se presento un incremento continuo de su población a 14819 habitantes de los cuales 6417 pertenecen al área urbana y 8402 al área rural, Frente a una población con datos del censo 2005 del DANE de 10237 habitantes, de los cuales 5545, corresponden al casco urbano y 4692 al área rural. Cifras que muestran una

Page 123: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

123

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

aceleración continua del total de la población para los tres primeros censos y una desaceleración en 2005

Gráfico 74

MUZO TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL,CABECERA, RESTO

CENSOS 1973-2005

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 43. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de muzo censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

MUZO TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 6405 1927 4478 30,09 69,91

1985 11567 4068 7499 4,55 5,75 3,97 35,17 64,83

1993 14819 6417 8402 2,75 5,06 1,26 43,30 56,70

2005 10.237 5.545 4.692 -3,16 -1,34 -4,91 54,16 45,83

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio la tendencia de crecimiento para el censo 2005 es negativa (-3.16%), esto explicado por la desaceleración de la tendencia de crecimiento de la zona rural de -4,91 para el periodo 1993-2005. Mientras que las tasas de crecimiento total en la cabecera municipal para los periodos 1973-1985 y 1985-1993 se sostienen alrededor del 5% aproximadamente, con tasas bajas en el área rural, sobresaliendo el 4.55% como tasa representativa del periodo 1973 -1985.

Page 124: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

124

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.9.2 Distribución de la población por área

Gráfico 75

MUZO DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

30,09 35,1743,30

54,16

69,91 64,8356,70

45,83

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 43, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Con base en los censos citados se observa que en el municipio de Muzo, su población se concentro en el área rural. Así se explica que la población residente en 1973 participaba con un 69.91% en el área rural, frente a un 30,09% respectivamente para la cabecera ; en 1985 la participación del área rural disminuyo a 64.83% con un 35,17% en la cabecera municipal; en 1993 continúa la disminución en el área rural con un 56.70% frente a un 43,30% en la cabecera y para el último censo se observa una disminución en el área rural del 46,83% con aumento significativo y concentración de la población en el área urbana de 54.16 %.

Page 125: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

125

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.9.3 TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Gráfico 76

MUZO TCV,TCM,TCT 1998-2005

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 44. Tasas de crecimiento poblacional municipio de muzo: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MUZO TBN 18,28 22,46 20,73 18,97 14,78 16,09 12,92 12,30

TBM 3,34 3,67 4,18 2,65 2,98 2,64 3,26 2,87

TCV 14,95 18,79 16,54 16,33 11,80 13,45 9,66 9,43

TCM 0,00 -5,07 -2,75 -2,66 1,87 0,22 3,74 3,65

TCT 0,00 13,73 13,79 13,66 13,66 13,66 13,41 13,09

TMI 10,53 14,08 15,06 12,99 12,35 7,46 18,35 14,29

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un incremento sostenido en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) de 14,95 a 18,79 por mil en los dos primeros años, sosteniéndose en 16 por mil aproximadamente para 2000 y 2001 con una disminución significativa para el periodo 2002-2005 al pasar de 11,80 a 9,43 por mil siendo esta última la más baja en 2005. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para el periodo 1998-2001 con tasas que oscilan entre -2,66 y -5,07 por mil, con tasas positivas para los demás periodos de tiempo de 0,22 a 3.74 por mil, siendo esta última la más relevante en

Page 126: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

126

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2004; lo que explica el comportamiento aproximadamente constante que presentan las tasa de crecimiento total (TCT).

2.9.4 Comportamiento vegetativo.

Gráfico 77

MUZO: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Muzo TBN Muzo TBM Muzo TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 44, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento irregular con tasas que oscilan entre 12,30 y 22,46 por mil, siendo la más baja en 2005 y la más alta en 1999. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento un incremento para los tres primeros años al pasar de 3,34 a 4,18 por mil y disminución en 2005 de 2,87 por mil. Las cifras explican conjuntamente el comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) que se encuentra marcada por la TBN.

Page 127: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

127

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.9.5 Tasa de mortalidad infantil

Gráfico 78

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL MUZO 1998-2005

10,53

14,0815,06

12,9912,35

7,46

18,35

14,29

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Muzo TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 44, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Muzo oscila entre 7,46 y 18,35 por mil, siendo el último el más relevante en 2004, es decir que por cada mil niños nacidos menores de un año murieron 18 niños. Este registro hace notar la disminución de la base de la estructura poblacional del último censo y la disminución de la tasa de crecimiento total, característico de una provincia con bajo desarrollo en algunos municipios.

2.9.6 Estructura poblacional Gráfico 79

Estructura poblacional municipio de Muzo censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL MUZO

1993

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL MUZO 2005

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 128: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

128

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 45. Estructura poblacional municipio de Muzo censos 1993-2005

MUNICIPIO DE MUZO MUNICIPIO DE MUZO

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993 Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de

Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 1497 754 743 -10,4 14,2 0 a 4 1126 575 551 -11,1 12,3

5 a 9 1302 648 654 -8,9 12,5 5 a 9 1228 658 570 -12,7 12,7

10 a 14 1251 683 568 -9,4 10,8 10 a 14 1067 557 510 -10,8 11,3

15 a 19 1299 738 561 -10,1 10,7 15 a 19 815 426 389 -8,2 8,7

20 a 24 1447 836 611 -11,5 11,7 20 a 24 654 331 323 -6,4 7,2

25 a 29 1389 870 519 -12,0 9,9 25 a 29 645 318 327 -6,2 7,3

30 a 34 1108 749 359 -10,3 6,9 30 a 34 698 351 347 -6,8 7,7

35 a 39 899 549 350 -7,5 6,7 35 a 39 662 348 314 -6,7 7,0

40 a 44 653 425 228 -5,8 4,4 40 a 44 594 345 249 -6,7 5,5

45 a 49 470 289 181 -4,0 3,5 45 a 49 520 296 224 -5,7 5,0

50 a 54 418 272 146 -3,7 2,8 50 a 54 447 259 188 -5,0 4,2

55 a 59 257 165 92 -2,3 1,8 55 a 59 354 207 147 -4,0 3,3

60 a 64 232 138 94 -1,9 1,8 60 a 64 247 140 107 -2,7 2,4

65 a 69 106 60 46 -0,8 0,9 65 a 69 269 164 105 -3,2 2,3

70 a 74 80 43 37 -0,6 0,7 70 a 74 167 98 69 -1,9 1,5

75 a 79 53 30 23 -0,4 0,4 75 a 79 108 61 47 -1,2 1,0

80 a 84 36 20 16 -0,3 0,3 80 a 84 42 22 20 -0,4 0,4

85 a ** 18 10 8 -0,1 0,2 85 a ** 21 11 10 -0,2 0,2

Total 12515 7279 5236 -100 100 Total 9664 5167 4497 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides del esquema y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Muzo, es de 58.16% hombres y 41.83% mujeres para 1993 frente a un 53.46% Hombres y un 46.53% Mujeres para el 2005. Se observa que la población masculina supera a la femenina, casi en la totalidad, en un margen significativo. Para el censo 1993 la población más relevante se encuentra en los rangos de edad de 0 a 34 años; con descompensación en la población de 70 a 85 años y más. En 2005 se observa una disminución en el volumen de la población en los rangos de edad de 0 a 44 años, con recuperación en el grupo de edad de 45 años y más. Se trata de una estructura poblacional irregular con pérdidas significativas en la base de la pirámide para los dos sexos.

Page 129: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

129

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 9.7 Razón de dependencia municipio de Muzo

Gráfico 80

49,55

3,58

60,69

10,77

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

MUZO RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 49,55%, frente a una dependencia de 3,58% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 aumento la dependencia de la población menor de 15 años a 60.69% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 10.77%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005. 2.9.8 Razón de masculinidad

Gráfico 81

MUZO RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

50

100

150

200

250

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 130: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

130

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 46. Razón de masculinidad municipio de Muzo censos 1993-2005

MUNICIPIO DE MUZO

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 1497 1126 754 575 743 551 101 104

5 a 9 1302 1228 648 658 654 570 99 115

10 a 14 1251 1067 683 557 568 510 120 109

15 a 19 1299 815 738 426 561 389 132 110

20 a 24 1447 654 836 331 611 323 137 102

25 a 29 1389 645 870 318 519 327 168 97

30 a 34 1108 698 749 351 359 347 209 101

35 a 39 899 662 549 348 350 314 157 111

40 a 44 653 594 425 345 228 249 186 139

45 a 49 470 520 289 296 181 224 160 132

50 a 54 418 447 272 259 146 188 186 138

55 a 59 257 354 165 207 92 147 179 141

60 a 64 232 247 138 140 94 107 147 131

65 a 69 106 269 60 164 46 105 130 156

70 a 74 80 167 43 98 37 69 116 142

75 a 79 53 108 30 61 23 47 130 130

80 a 84 36 42 20 22 16 20 125 110

85 a ** 18 21 10 11 8 10 125 110

Total 12515 9664 7279 5167 5236 4497 2608 2178

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

La razón de masculinidad en el municipio para el censo de 1993 presentó un comportamiento irregular repuntando en el rango de edad de 30 a 34 con razón de 209 hombres por cada 100 mujeres. Mientras que para el censo 2005 las razones disminuyeron, la razón más alta se encuentra en el grupo de edad de 65 a 69 años con 156 hombres por cada 100 mujeres.

Page 131: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

131

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.10 DINAMICA DEMOGRAFICA MUNICIPIO DE OTANCHE

2.10.1 Tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 82

0

5000

10000

15000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL OTANCHE CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 47. Tamaño poblacional municipio de otanche censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 10039 1221 8818

1985 12013 1505 10508

1993 10513 3471 7042

2005 10463 3918 6545 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Otanche fue de 10039 habitantes, de los cuales 1221 corresponden al casco urbano y 8818 al área rural, en 1985 el total poblacional se ha incrementado a 12013 habitantes de los cuales 1505 se encuentran en cabecera municipal y 10508 en el área rural, en 1993 la población total se redujo a 10513 habitantes de los cuales 3471 se encuentran en el área urbana y 7402 en el área rural; Frente a una población con datos del censo 2005 de 10463 habitantes, de los cuales 3918 corresponden al casco urbano y 6545 al

Page 132: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

132

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

área rural. Desde los censos 1973-2005 se presenta un ligero crecimiento para los dos primeros tanto en el sector urbano como rural.

Gráfico 83

OTANCHE TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL,CABECERA, RESTO

CENSOS 1973-2005

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 48. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de otanche censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

OTANCHE TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 10.039 1221 8818 12,16 87,84

1985 12.013 1505 10.508 1,38 1,61 1,35 12,53 87,47

1993 10.513 3471 7042 -1,48 9,28 -4,45 33,02 66,98

2005 10.463 3.918 6.545 0,20 0,82 -0,12 37,44 62,55

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio de Otanche la tendencia de crecimiento para los periodos intercensales citados presenta un comportamiento positivo de 1.38% (1973-1985), negativo de -1,48% (1985-1993) y positivo de 0.20% (1993-2005), cifras explicadas por el comportamiento tanto positivo como negativo de las cabeceras municipal y el área rural del municipio, repuntando en 1985 a 1993 en un 9,28% para la zona urbana.

Page 133: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

133

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.10.2 Distribución de la población por área

Gráfico 84

OTANCHE DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

12,16 12,53

33,02 37,44

87,84 87,47

66,98 62,55

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 48, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Con base en los censos citados se observa que en el municipio para la cabecera municipal en los dos periodos censales 1973 y 1985 la población se concentra en 87.84% en la zona urbana y en un 12% en el área rural. Mientras que para los censos de 1993 a 2005 la concentración de la población en la cabecera municipal se redujo de 66,98% a 62,55% y en el área rural presento un incremento significativo al pasar de un 33,02% a un 37,44% conservándose en este municipio una población netamente rural.

Page 134: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

134

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.10.3 Tasas de crecimiento poblacional

Gráfico 85

OTANCHE TCV,TCM,TCT 1998-2005

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 49. Tasas de crecimiento poblacional municipio de otanche: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

OTANCHE TBN 17,37 15,57 18,64 18,85 16,86 17,18 24,07 20,87

TBM 3,45 4,36 4,49 2,71 4,64 4,57 3,17 3,72

TCV 13,92 11,21 14,16 16,15 12,21 12,60 20,89 17,15

TCM 0,00 -15,94 -19,39 -21,97 -18,43 -19,41 -28,30 -25,34

TCT 0,00 -4,74 -5,23 -5,82 -6,22 -6,81 -7,40 -8,19

TMI 5,68 19,11 21,39 26,60 23,95 35,50 8,51 4,95

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un comportamiento irregular en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) con tasas que oscilan entre 11,21 y 20,89 por mil. Siendo la última la más alta en 2004 y disminución en 2005 de 17,15 por mil; La

Page 135: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

135

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para el periodo 1998-2005 con tasas que oscilan entre – 15.94 y -28,30 por mil, lo que explica la TCV en 2004 junto con las tasas de crecimiento total municipal al presentar un comportamiento negativo.

2.10.4 Comportamiento vegetativo

Gráfico 86

OTANCHE: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Otanche TBN OtancheTBM OtancheTCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 49, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento irregular con tasas que oscilan entre 15,57 y 24,07 por mil, siendo la última la más alta en 2004 con desaceleraciones en 2005 a 20,87 por mil; en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración para los tres primeros años, al pasar de 3,45 a 4,49 por mil con una disminución de 2,71 en 2001 e incrementos para los dos años siguientes a 4,57 por mil y reducción en 2005 de 3,72 por mil. Mientras que la tasa de crecimiento vegetativo (TCV), presento un comportamiento simultáneo a la TBN.

Page 136: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

136

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.10.5 tasa de mortalidad infantil Gráfico 87

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL OTANCHE 1998-2005

5,68

19,1121,39

26,6023,95

35,50

8,51

4,95

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Otanche TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 49, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Otanche, ascendieron considerablemente al pasar de 5,68 a 26,60 por mil para el periodo 1998-2001 desacelerándose en 2002 a 23,95 por mil e incremento en 2003 de 35,50 por mil y reducción en 2005 de 4,95 por mil. La grafica muestra que por cada mil niños menores de un año en 2003 murieron 35 niños.

2.10.6 estructura poblacional Gráfico 88

Estructura poblacional municipio de Otanche censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL OTANCHE 1993

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL

OTANCHE 2005

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 137: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

137

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 50. Estructura poblacional municipio de Otanche censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE OTANCHE MUNICIPIO DE OTANCHE

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 1272 667 605 -13,3 14,1 0 a 4 1356 702 654 -12,4 12,9

5 a 9 1199 626 573 -12,5 13,4 5 a 9 1436 738 698 -13,0 13,8

10 a 14 1151 620 531 -12,4 12,4 10 a 14 1315 685 630 -12,1 12,5

15 a 19 1027 560 467 -11,2 10,9 15 a 19 933 512 421 -9,0 8,3

20 a 24 1010 567 443 -11,3 10,4 20 a 24 839 420 419 -7,4 8,3

25 a 29 792 467 325 -9,3 7,6 25 a 29 813 386 427 -6,8 8,4

30 a 34 646 350 296 -7,0 6,9 30 a 34 799 436 363 -7,7 7,2

35 a 39 541 255 286 -5,1 6,7 35 a 39 708 423 285 -7,5 5,6

40 a 44 393 223 170 -4,5 4,0 40 a 44 609 342 267 -6,0 5,3

45 a 49 336 174 162 -3,5 3,8 45 a 49 489 254 235 -4,5 4,6

50 a 54 289 155 134 -3,1 3,1 50 a 54 359 194 165 -3,4 3,3

55 a 59 183 98 85 -2,0 2,0 55 a 59 311 163 148 -2,9 2,9

60 a 64 174 92 82 -1,8 1,9 60 a 64 246 138 108 -2,4 2,1

65 a 69 111 64 47 -1,3 1,1 65 a 69 237 132 105 -2,3 2,1

70 a 74 80 43 37 -0,9 0,9 70 a 74 128 64 64 -1,1 1,3

75 a 79 39 24 15 -0,5 0,4 75 a 79 90 50 40 -0,9 0,8

80 a 84 21 9 12 -0,2 0,3 80 a 84 33 14 19 -0,2 0,4

85 a ** 15 7 8 -0,1 0,2 85 a ** 22 13 9 -0,2 0,2

Total 9279 5001 4278 -100 100 Total 10723 5666 5057 -100 100

Fuente: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides del esquema y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Otanche, es del 53.89% hombres y 46.10% mujeres para 1993 frente a un 52.83% Hombres y un 47.16% Mujeres para el 2005. La estructura poblacional se encuentra repartida proporcionalmente en los dos sexos. Estas cifras denotan una cierta paridad de sexos y distribución por grupos etareos en la población. En 1993 según la pirámide poblacional se observa que la población que más aporta al total poblacional municipal se encuentra en los rangos de edad de 0 a 24 años, con descompensación en los rangos de edad de 70 a 85 años y más; mientras que en 2005 el grupo que más aporto a la población total esta entre los rangos de edad de 0 a 14 años, con perdidas en la población de 15 a 19 años y recuperación en los rangos de edad de 20 a 85 años y más, presentándose en la base piramidal un incremento significativo.

Page 138: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

138

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 10.7 Razón de dependencia municipio de Otanche

Gráfico 89

67,18

4,93

67,26

8,35

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

OTANCHE RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio presento una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 67,18%, frente a una dependencia de 4,93% para la población mayor de 65 años. Mientras que en el censo 2005 aumento la dependencia de la población menor de 15 años a 67,26% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 8,35%. 2.10.8 Razón de masculinidad

Gráfico 90

OTANCHE RAZÓN HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 139: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

139

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 51. Razón de masculinidad municipio de Otanche censos 1993-2005

MUNICIPIO DE OTANCHE

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 1272 1356 667 702 605 654 110 107

5 a 9 1199 1436 626 738 573 698 109 106

10 a 14 1151 1315 620 685 531 630 117 109

15 a 19 1027 933 560 512 467 421 120 122

20 a 24 1010 839 567 420 443 419 128 100

25 a 29 792 813 467 386 325 427 144 90

30 a 34 646 799 350 436 296 363 118 120

35 a 39 541 708 255 423 286 285 89 148

40 a 44 393 609 223 342 170 267 131 128

45 a 49 336 489 174 254 162 235 107 108

50 a 54 289 359 155 194 134 165 116 118

55 a 59 183 311 98 163 85 148 115 110

60 a 64 174 246 92 138 82 108 112 128

65 a 69 111 237 64 132 47 105 136 126

70 a 74 80 128 43 64 37 64 116 100

75 a 79 39 90 24 50 15 40 160 125

80 a 84 21 33 9 14 12 19 75 74

85 a ** 15 22 7 13 8 9 88 144

Total 9279 10723 5001 5666 4278 5057 2092 2063

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio de Otanche la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad entre 75 a 79 años con razón de 160 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 35 a 39 años con razón de 148 por cada 100 mujeres.

Page 140: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

140

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.11 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE PAUNA

2.11.1 Tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 91

0

5000

10000

15000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL PAUNA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 52. Tamaño poblacional municipio de Pauna censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 12.062 1.193 10.869

1985 12.290 1.476 10.814

1993 9.752 2.635 7.117

2005 10.338 2.573 7.765 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Pauna fue de 12.062 habitantes, de los cuales solo 1.193 corresponden al casco urbano y 10.869 al área rural, en 1985 el tamaño de la población total se incremento a 12.290 habitantes de los cuales 1.476 se encuentran en cabecera municipal y 10.814 en el área rural, en 1993 el volumen de la población se redujo a 9.752 habitantes de los cuales 2.635 corresponden al área urbana y 7.117 al área rural, Frente a una población que incrementó a 10.338 habitantes en 2005 de los cuales 2.573 corresponden al casco urbano y 7.765 al área rural.

Page 141: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

141

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 92

PAUNA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL CABECERA, RESTO

CENSOS 1973-2005

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 53 Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de pauna censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

PAUNA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 12.062 1.193 10.869 9,89 90,11

1985 12.290 1.476 10.814 0,14 1,64 -0,04 12,01 87,99

1993 9.752 2.635 7117 -2,57 6,44 -4,65 27,02 72,98

2005 10.338 2.573 7.765 0,31 -0,36 0,55 24,88 75,11

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La tendencia de crecimiento municipal para el periodo intercensal 1973-1985 fue de 0,14%, con una tasa negativa de -2,57% para el siguiente periodo intercensal (1985-1993) y una tasa de 0,31% en el último periodo. El comportamiento positivo que presentaron las tasas de crecimiento total se encuentran explicadas por las tasas de cabecera municipal especialmente de 6,44% para el respectivo periodo.

Page 142: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

142

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.11.2 Distribución de la población por área

Gráfico 93

PAUNA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

9,89 12,0127,02 24,88

90,11 87,9972,98 75,11

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 53, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La población residente en el municipio de Pauna para el censo 1973 participaba con un 90,11% en el área rural, frente a un 9,89% respectivamente para la cabecera municipal; para 1985 la participación del área rural era de 87,99% con un 12,01% en la cabecera; para 1993 continúa la disminución en el área rural con un 72,987% frente a un 27,02% en la cabecera y para el último censo se observa una disminución en el área rural del 75,11% con disminución de la población en el área urbana de 24.88%. Cifras que explican conjuntamente que se trata de un municipio que distribuye su población en el área rural.

2.11.3 Tasas De Crecimiento Poblacional Gráfico 94

Page 143: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

143

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

PAUNA TCV,TCM,TCT 1998-2005

-30,00

-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 54. Tasas de crecimiento poblacional municipio de Pauna: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PAUNA TBN 13,47 14,70 15,18 15,45 15,52 20,64 19,87 18,50

TBM 6,41 5,59 6,54 4,93 3,96 6,42 5,34 5,89

TCV 7,06 9,10 8,64 10,53 11,55 14,22 14,52 12,61

TCM 0,00 -18,45 -18,42 -21,06 -22,63 -25,95 -26,91 -25,87

TCT 0,00 -9,34 -9,78 -10,54 -11,08 -11,73 -12,39 -13,26

TMI 24,19 7,46 36,50 14,49 14,60 5,56 35,09 0

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un incremento acelerado en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) al pasar de 7.06 a 14,52 por mil para el periodo 1998 a 2004, siendo la última la más alta y reducción en 2005 de 12,61 por mil. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para el periodo 1998-2005 con tasas que oscilan entre –18,42 y -26,91 por mil, lo que explica el comportamiento de la TCV ; y a la vez la desaceleración de la tasa de crecimiento total (TCT).

Page 144: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

144

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.11.4 Comportamiento vegetativo. Gráfico 95

PAUNA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Pauna TBN Pauna TBM PaunaTCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 54, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

En el periodo 1998-2005, se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento constante de un 15 por mil aproximadamente para el periodo 2000-2002, e incremento significativo en 2003 de 20,64 por mil y reducciones en los dos últimos años al pasar de 19,87 a 18,50 por mil; en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) presento un comportamiento irregular con tasas que oscilan entre 3,96 y 6,54 por mil siendo la última la más alta en 2000, lo que explica el crecimiento sostenido en la tasa de crecimiento vegetativo(TCV), pues las TBM no superan las TBN. 2.11.5 tasa de mortalidad infantil

Gráfico 96

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL PAUNA 1998-2005

24,19

7,46

36,50

14,49 14,60

5,56

35,09

00,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pauna TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 54, basado en la tabla resumen anexo B,

con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Page 145: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

145

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en municipio de Pauna desciende de 24,19 por mil en 1998 a 7,46 en 1999 con un incremento significativo en 2000 de 36,50 por mil, en 2001 y 2002 la TMI se mantiene alrededor del 14 por mil disminuyendo significativamente en 2003 a 5,56 e incrementó en 2004 a 35 por mil.

2.11.6 Estructura poblacional

Gráfico 97 Estructura poblacional municipio de Pauna censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL PAUNA

1993

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL PAUNA

2005

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 146: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

146

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 55 Estructura poblacional municipio de Pauna censos 1993-2005

MUNICIPIO DE PAUNA MUNICIPIO DE PAUNA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 1003 497 506 -11,2 12,0 0 a 4 1104 597 507 -11,0 10,8

5 a 9 1121 562 559 -12,6 13,3 5 a 9 1176 630 546 -11,6 11,6

10 a 14 1199 649 550 -14,6 13,0 10 a 14 1188 625 563 -11,5 12,0

15 a 19 945 502 443 -11,3 10,5 15 a 19 892 487 405 -9,0 8,6

20 a 24 746 379 367 -8,5 8,7 20 a 24 754 410 344 -7,5 7,3

25 a 29 536 283 253 -6,4 6,0 25 a 29 702 383 319 -7,0 6,8

30 a 34 484 245 239 -5,5 5,7 30 a 34 691 391 300 -7,2 6,4

35 a 39 457 230 227 -5,2 5,4 35 a 39 600 337 263 -6,2 5,6

40 a 44 387 194 193 -4,4 4,6 40 a 44 484 245 239 -4,5 5,1

45 a 49 346 166 180 -3,7 4,3 45 a 49 445 229 216 -4,2 4,6

50 a 54 366 181 185 -4,1 4,4 50 a 54 433 241 192 -4,4 4,1

55 a 59 281 152 129 -3,4 3,1 55 a 59 393 205 188 -3,8 4,0

60 a 64 279 137 142 -3,1 3,4 60 a 64 320 162 158 -3,0 3,4

65 a 69 182 104 78 -2,3 1,9 65 a 69 330 176 154 -3,2 3,3

70 a 74 140 61 79 -1,4 1,9 70 a 74 257 135 122 -2,5 2,6

75 a 79 103 56 47 -1,3 1,1 75 a 79 185 90 95 -1,7 2,0

80 a 84 64 41 23 -0,9 0,5 80 a 84 117 61 56 -1,1 1,2

85 a ** 24 9 15 -0,2 0,4 85 a ** 65 30 35 -0,6 0,7

Total 8663 4448 4215 -100 100 Total 10136 5434 4702 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides del esquema y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Pauna, es del 51.34% hombres y 48.65% mujeres para 1993 frente a un 53.61% Hombres y un 46.38% Mujeres para el 2005. Se observa que la población masculina supera a la femenina, casi en la totalidad de las veredas, índice característico de comunidades humanas que dependen de arduas actividades físicas que requieren de personal masculino. La pirámide poblacional para el censo 1993 muestra que la población que más aporta tamaño al total poblacional se encuentra entre los grupos de edad de 0 a 14 años, y descompensación en la población de 80 a 85 años y más; mientras que en 2005 la población en el rango de edad de 0 a 9 años incrementea la base de la pirámide, debido al aumento de población en edad de 20 años en adelante, especialmente en mujeres potencialmente activas para la procreación, lo cual es evidente con el aumento en la base piramidal.

Page 147: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

147

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 11.7 Razón de dependencia municipio de Pauna

Gráfico 98

68,84

10,62

60,69

16,69

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

PAUNA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 68,84%, frente a una dependencia de 10,62% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 60,69% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 16,69%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005, al incrementarse la población de los grupos de edad de 80 a 85 años y más.. 2.11.8 Razón de masculinidad

Gráfico 99

PAUNA RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 148: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

148

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 56 Razón de masculinidad municipio de Pauna censos 1993-2005

MUNICIPIO DE PAUNA

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 1003 1104 497 597 506 507 98 118

5 a 9 1121 1176 562 630 559 546 101 115

10 a 14 1199 1188 649 625 550 563 118 111

15 a 19 945 892 502 487 443 405 113 120

20 a 24 746 754 379 410 367 344 103 119

25 a 29 536 702 283 383 253 319 112 120

30 a 34 484 691 245 391 239 300 103 130

35 a 39 457 600 230 337 227 263 101 128

40 a 44 387 484 194 245 193 239 101 103

45 a 49 346 445 166 229 180 216 92 106

50 a 54 366 433 181 241 185 192 98 126

55 a 59 281 393 152 205 129 188 118 109

60 a 64 279 320 137 162 142 158 96 103

65 a 69 182 330 104 176 78 154 133 114

70 a 74 140 257 61 135 79 122 77 111

75 a 79 103 185 56 90 47 95 119 95

80 a 84 64 117 41 61 23 56 178 109

85 a ** 24 65 9 30 15 35 60 86

Total 8663 10136 4448 5434 4215 4702 1922 2022

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio de Pauna la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad entre 80 a 84 años con razón de 178 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 30 a 34 años con razón de 130 por cada 100 mujeres.

Page 149: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

149

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.12 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

2.12.1 Tamaño y crecimiento de la población Gráfico 100

0

20000

40000

60000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL PUERTO BOYACA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 57 Tamaño poblacional municipio de Puerto Boyacá censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 22.364 13.674 8.690

1985 36.947 19.290 17.657

1993 33.173 23.213 9.960

2005 50.301 33.806 16.495 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

La Población, según los últimos censos realizados por el DANE se encuentra conformada en el año de 1973, con 22364 habitantes, de los cuales13674 corresponden al casco urbano y 8690 al área rural, población que se incremento significativamente en 1985 a 36947 habitantes de los cuales 19290 corresponden a la cabecera municipal y 17657 al área rural, en 1993 el tamaño poblacional se redujo a 33173 habitantes de los cuales 23213 se encuentran localizados en la cabecera municipal y 9960 en el área rural, Frente a una población con datos del censo 2005 que se incrementa a 50301 habitantes, de los cuales 33806 corresponden al casco urbano y 16495 corresponden a el área rural.

Page 150: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

150

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 101

PUERTO BOYACA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL, CABECERA,

RESTO CENSOS 1973-2005

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 58. Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Puerto Boyacá censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

PTO BOYA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 22364 13674 8690 61,14 38,86

1985 36947 19290 17657 3,86 2,65 5,45 52,21 47,79

1993 33173 23213 9960 -1,20 2,06 -6,36 69,98 30,02

2005 50.301 33.806 16.495 3,14 2,82 3,84 67,20 32,79

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Las tasas de crecimiento total del municipio para los periodos intercensales presenta tasas de 3,86% (1973-1985), -1,20% (1985 -1993) y 3,14% respectivamente para el último periodo. Cifras que se explican por el comportamiento positivo de las tasas de crecimiento total en la cabecera municipal para los tres periodos intercensales, además de presentar una tasa negativa de -6,36 para el periodo 1985-1993, lo que explica la desruralización en el municipio.

Page 151: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

151

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.12.2 Distribución de la población por área

Gráfico 102

PUERTO BOYACA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

61,1452,21

69,98 67,20

38,8647,79

30,02 32,79

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 58, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La población residente en el municipio de Puerto Boyacá para 1973 participaba con un 38,86% en el área rural, frente a un 61,14% respectivamente para la cabecera municipal; para 1985 la participación del área rural era de 47,79% con un 52,21% en la cabecera; en 1993 disminuye en el área rural a 30,02% frente a un 69,98% en la cabecera municipal y para el último censo se observa un aumento en el área rural de 32,79% con disminución de la población en el área urbana a 67,20%.Estas cifras dan evidencia de que a pesar de que se ha perdido población en la cabecera municipal, el municipio aun conserva una población netamente urbana.

Page 152: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

152

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.12.3 Tasas de crecimiento poblacional Gráfico 103

PUERTO BOYACA TCV, TCM, TCT, 1998-2005

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 59 Tasas de crecimiento poblacional municipio de Puerto Boyacá: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005. , 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PUERTO TBN 22,98 24,82 24,47 24,31 25,55 26,60 27,41 26,03

BOYACA TBM 6,07 6,47 5,58 6,84 7,19 5,97 6,73 6,79

TCV 16,91 18,34 18,90 17,47 18,35 20,62 20,68 19,24

TCM 0,00 -5,43 -5,95 -4,70 -5,61 -7,97 -8,28 -7,21

TCT 0,00 12,91 12,94 12,77 12,74 12,65 12,40 12,02

TMI 37,55 17,16 27,49 25,06 17,13 16,26 24,37 25,38 Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un incremento sostenido en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) para los tres primeros años al pasar de 16,91 a 18,90 por mil, disminuyendo en 2001 a 17,47 por mil e incrementos significativos para 2003 y 2004 a 20,68 por mil reduciéndose en 2005 a 19,24 por mil sin sobrepasar la mínima tasa. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para el periodo 1998-2005 con tasas que oscilan

Page 153: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

153

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

entre -4,70 a -8,28 por mil, lo que explica el comportamiento positivo de la TCV; y a la vez la aceleración en la tasa de crecimiento total (TCT).

2.12.4 Comportamiento Vegetativo

Gráfico 104

PUERTO BOYACA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

25

30

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Puerto Boyacá TBN Puerto Boyacá TBM Puerto Boyacá TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 59, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento constante de un 24 por mil aproximadamente para el periodo 1999 a 2001 e incrementos sostenidos para el periodo 2002-2004 al pasar de 25,55 a 27,41 por mil y disminución en 2005 a 26,03 por mil, a excepción de 1998 que presento la tasa más baja (22,98 por mil); en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) presento un comportamiento irregular con tasas que oscilan entre 5,58 y 7,19 por mil siendo la última la más significativa en 2002. De esta forma se sostiene que la TBN y la TBM marcan el comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV), con valores que oscilan entre 16,91 y 20,62 por mil.

Page 154: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

154

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.12.5 Tasa De Mortalidad Infantil

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL PUERTO BOYACÁ 1998-2005

37,55

17,16

27,4925,06

17,13 16,26

24,37 25,38

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Puerto Boyacá TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 59, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en municipio de Puerto Boyacá, repunto en 1998 con 37,55 por mil disminuyendo considerablemente en 1999 a 17,16 por mil e incremento en 2000 en 27,49 por mil y disminución para 2002 y 2003 al pasar de 17,13 a 16,26 por mil, siendo la última la más baja en 2003.

2.12.6 Estructura Poblacional Grafico 106

Estructura poblacional municipio de puerto Boyacá censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL PTO

BOYACA 1993

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre M ujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL PTO BOYACA

2005

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

15-19

30-34

45-49

61-64

75-79

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 155: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

155

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 60 Estructura poblacional municipio de Puerto Boyacá censos 1993-2005

MUNICIPIO DE PUERTO BOYACA MUNICIPIO DE PUERTO BOYACA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 3628 1856 1772 -13,0 12,4 0 a 4 5399 2728 2671 -11,0 10,8

5 a 9 3616 1877 1739 -13,1 12,2 5 a 9 5463 2845 2618 -11,5 10,6

10 a 14 3381 1728 1653 -12,1 11,6 10 a 14 5534 2841 2693 -11,5 10,9

15 a 19 2648 1291 1357 -9,0 9,5 15 a 19 4765 2334 2431 -9,4 9,8

20 a 24 2430 1098 1332 -7,7 9,3 20 a 24 4073 1946 2127 -7,9 8,6

25 a 29 2557 1234 1323 -8,6 9,3 25 a 29 3748 1757 1991 -7,1 8,1

30 a 34 2413 1184 1229 -8,3 8,6 30 a 34 3646 1758 1888 -7,1 7,6

35 a 39 1927 961 966 -6,7 6,8 35 a 39 3410 1704 1706 -6,9 6,9

40 a 44 1325 693 632 -4,9 4,4 40 a 44 3322 1648 1674 -6,7 6,8

45 a 49 1025 483 542 -3,4 3,8 45 a 49 2732 1388 1344 -5,6 5,4

50 a 54 989 496 493 -3,5 3,5 50 a 54 2060 1104 956 -4,5 3,9

55 a 59 742 358 384 -2,5 2,7 55 a 59 1531 805 726 -3,3 2,9

60 a 64 709 392 317 -2,7 2,2 60 a 64 1064 553 511 -2,2 2,1

65 a 69 395 209 186 -1,5 1,3 65 a 69 1062 499 563 -2,0 2,3

70 a 74 339 189 150 -1,3 1,1 70 a 74 757 384 373 -1,6 1,5

75 a 79 230 127 103 -0,9 0,7 75 a 79 419 226 193 -0,9 0,8

80 a 84 128 62 66 -0,4 0,5 80 a 84 285 140 145 -0,6 0,6

85 a ** 70 37 33 -0,3 0,2 85 a ** 165 90 75 -0,4 0,3

Total 28552 14275 14277 -100 100 Total 49435 24750 24685 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DAÑE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides del esquema y según los Censos realizados por el DAÑE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Puerto Boyacá, es del 49.99% hombres y 50. % mujeres para 1993 frente a un 50.06% Hombres y un 49.93% Mujeres para el 2005. La estructura poblacional de Puerto Boyacá se encuentra repartida proporcionalmente en los dos sexos, Estas cifras denotan una cierta paridad de sexos y distribución por grupos etareos en la población. La estructura piramidal para el primer censo se encuentra explicada por la población que se encuentra en los grupos de edad de 0 a 49 años, población que aportó más al total poblacional con descompensación en los rangos de edad de 50 a 85 años y más; mientras que para el censo 2005 la población que más aporta al total poblacional se encuentra en el grupo de edad de 0 a 69 años de edad.

Page 156: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

156

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 12.7 Razón de dependencia municipio de Puerto Boyacá

Gráfico 107

63,37

6,93

54,02

8,85

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

PTO BOYACA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 municipio presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 63,37%, frente a una dependencia de 6,93% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 54,02% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 8.85%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005 especialmente en los últimos rangos de edad. . 2.12.8 Razón De Masculinidad

Gráfico 108

PUERTO BOYACA RAZON HOMBRE NUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 157: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

157

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 61 Razón de masculinidad municipio de Puerto Boyacá censos 1993-2005

MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 3628 5399 1856 2728 1772 2671 105 102

5 a 9 3616 5463 1877 2845 1739 2618 108 109

10 a 14 3381 5534 1728 2841 1653 2693 105 105

15 a 19 2648 4765 1291 2334 1357 2431 95 96

20 a 24 2430 4073 1098 1946 1332 2127 82 91

25 a 29 2557 3748 1234 1757 1323 1991 93 88

30 a 34 2413 3646 1184 1758 1229 1888 96 93

35 a 39 1927 3410 961 1704 966 1706 99 100

40 a 44 1325 3322 693 1648 632 1674 110 98

45 a 49 1025 2732 483 1388 542 1344 89 103

50 a 54 989 2060 496 1104 493 956 101 115

55 a 59 742 1531 358 805 384 726 93 111

60 a 64 709 1064 392 553 317 511 124 108

65 a 69 395 1062 209 499 186 563 112 89

70 a 74 339 757 189 384 150 373 126 103

75 a 79 230 419 127 226 103 193 123 117

80 a 84 128 285 62 140 66 145 94 97

85 a ** 70 165 37 90 33 75 112 120

Total 28552 49435 14275 24750 14277 24685 1868 1847

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad entre 70 a 74 años con razón de 126 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 85 años y más con razón de 120 por cada 100 mujeres.

Page 158: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

158

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.13 DINAMICA DEMOGRAFICA MUNICIPIO DE QUIPAMA 2.13.1 Tamaño y Crecimiento de La Población

Gráfico 109

0

5000

10000

15000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL QUIPAMA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 62 Tamaño poblacional municipio de Quípama censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 0 0 0

1985 8.133 585 7.548

1993 13.976 2.086 11.890

2005 8.793 1.675 7.118 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Se expresa a continuación el análisis de los proceso demográficos del municipio de Quípama con el fin de caracterizar e interpretar la estructura de la población y su dinámica en el tiempo. Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1985, la población total del Municipio fue de 8133 habitantes, de los cuales solo 585 corresponden al casco urbano y 7548 al área rural, en 1993 su población se ha incrementado a 13976 habitantes de los cuales 2086 se concentran en la cabecera municipal y 11890 en el área rural, Frente a una población con datos del censo 2005 que disminuye a 8793 habitantes, de los cuales 1675 corresponden al casco urbano y 7118 corresponden a el área rural.

Page 159: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

159

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 110

QUIPAMA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL, CABECERA, RESTO

CENSOS 1973-2005

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 63 Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Quípama censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

QUIPAMA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1985 8133 585 7548 0,00 0,00 0,00 7,19 92,81

1993 13976 2086 11890 6,02 14,13 5,05 14,93 85,07

2005 8.793 1.675 7.118 -3,55 -1,95 -3,86 19,04 80,95

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La tendencia de crecimiento municipal para el censo 2005 es negativa (-3,55%), esto explicado por la desaceleración de la tendencia de crecimiento de la zona rural que pasó de 5,05% en 1985-1993 a -3.86% para el periodo 1993-2005. Mientras que la tendencia en la cabecera municipal para el periodo 1985 –1993 presento una tasa positiva de 14,13% lo que explica la aceleración significativa del total poblacional de la cabecera municipal para el censo 1985 (585 habitantes) al censo de 1993 en cabecera (2086 habitantes).

Page 160: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

160

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.13.2 Distribución de la población por área

Gráfico 111

QUIPAMA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

0,007,19

14,93 19,04

0,00

92,8185,07 80,95

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 63, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Se explica que la población residente en el municipio de Quipama para 1985 la participación del área rural era de 92,81% con un 7,19% en la cabecera municipal, para 1993 disminuye la población en el área rural con un 85,07% frente a un 14,93% en la cabecera y para el último censo en el área rural disminuye a 80,95% con aumento de la población en el área urbana de 19,04%.

Page 161: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

161

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.13.3 Tasas de crecimiento poblacional

Gráfico 112

QUIPAMA TCV,TCM,TCT 1998-2005

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TCV

TCM

TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla no 64 Tasas de crecimiento poblacional municipio de Quípama: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

QUIPAMA TBN 4,59 3,41 5,43 5,43 6,02 6,86 5,53 6,30

TBM 1,88 1,52 1,54 1,39 1,65 1,56 1,52 1,99

TCV 2,72 1,90 3,89 4,04 4,37 5,31 4,01 4,31

TCM 0,00 21,84 20,17 20,15 20,22 19,47 20,90 -27,65

TCT 0,00 23,74 24,06 24,19 24,58 24,78 24,90 24,78

TMI 56,34 37,04 79,55 66,67 29,41 16,81 0 8,77 FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo señalado 1998-2005 se presenta un comportamiento irregular en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) al pasar de 1,90 a 5.31 por mil, siendo la primera la más baja en 1999 y la segunda la más representativa en 2003. La tasa de

Page 162: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

162

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para el último periodo con una tasa de -27,65 por mil, mientras que en los demás periodos sus tasas presentan un comportamiento positivo entre 19,47 y 21,84 por mil, siendo la última la más representativa en 1999. Tasas que explican conjuntamente la aceleración sostenida en la tasa de crecimiento total (TCT).

2.13.4 Comportamiento Vegetativo

Gráfico 113

QUIPAMA: TBN,TBM,TCV

0

2

4

6

8

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Quipama TBN QuipamaTBM Quipama TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 64, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo señalado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento irregular con tasas de 3,41 a 6.86 por mil, siendo la última la más alta en 2003, lo que explica conjuntamente el comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV); en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una disminución para el periodo 1998- 2004 al pasar de 1.88 a 1,39 por mil siendo la última la más baja en 2001, incrementándose en 2005 a 1,99 por mil.

Page 163: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

163

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.13.5 Tasa De Mortalidad Infantil

Gráfico 114

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL QUIPAMA 1998-2005

56,34

37,04

79,55

66,67

29,41

16,81

0

8,77

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Quipama TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 64, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en municipio de Quipama oscila entre 8,77 y 79.55 por mil, siendo el último el más relevante en 2000, y la primera la más baja en 2005 con comportamientos irregulares en los demás periodos.

2.13.6 Estructura Poblacional Grafico 115 Estructura poblacional municipio de Quípama censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL QUIPAMA 1993

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL QUIPAMA

2005

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 164: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

164

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 65 Estructura poblacional municipio de Quípama censos 1993-2005

MUNICIPIO DE QUIPAMA MUNICIPIO DE QUIPAMA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 1321 694 627 -10,67 11,11 0 a 4 863 477 386 -10,2 10,6

5 a 9 1335 629 706 -9,67 12,51 5 a 9 960 500 460 -10,7 12,6

10 a 14 1354 695 659 -10,69 11,68 10 a 14 864 475 389 -10,2 10,7

15 a 19 1237 642 595 -9,87 10,55 15 a 19 691 414 277 -8,9 7,6

20 a 24 1160 582 578 -8,95 10,24 20 a 24 518 278 240 -6,0 6,6

25 a 29 982 520 462 -8,00 8,19 25 a 29 551 301 250 -6,4 6,9

30 a 34 980 570 410 -8,77 7,27 30 a 34 574 301 273 -6,4 7,5

35 a 39 897 551 346 -8,47 6,13 35 a 39 637 341 296 -7,3 8,1

40 a 44 649 388 261 -5,97 4,63 40 a 44 538 310 228 -6,6 6,3

45 a 49 534 297 237 -4,57 4,20 45 a 49 498 304 194 -6,5 5,3

50 a 54 435 237 198 -3,64 3,51 50 a 54 396 254 142 -5,4 3,9

55 a 59 363 180 183 -2,77 3,24 55 a 59 372 219 153 -4,7 4,2

60 a 64 320 182 138 -2,80 2,45 60 a 64 288 188 100 -4,0 2,7

65 a 69 211 125 86 -1,92 1,52 65 a 69 280 173 107 -3,7 2,9

70 a 74 152 93 59 -1,43 1,05 70 a 74 136 66 70 -1,4 1,9

75 a 79 112 64 48 -0,98 0,85 75 a 79 94 52 42 -1,1 1,2

80 a 84 71 41 30 -0,63 0,53 80 a 84 29 13 16 -0,3 0,4

85 a ** 32 13 19 -0,20 0,34 85 a ** 18 4 14 -0,1 0,4

Total 12145 6503 5642 -100 100 Total 8307 4670 3637 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

Para el año 1993 la estructura de la población representada en la gráfica, muestra una composición bastante amplia de niños y jóvenes, la base de la pirámide es ancha en estos rangos. Se observa cierta disminución a partir del rango 40 -44. Lo que indica mayor cantidad de población joven. Es interesante el predominio de los hombres respecto a las mujeres en los rangos de 10 a 15, 30 -34 y 31- 43; situación relacionada con la presencia en el municipio de población flotante masculina proveniente de otras regiones frente a la estructura poblacional del 2005, con perdidas de población para los dos sexos en los rangos de edad entre 15-34 y de 41 en adelante siendo la población femenina la más vulnerable. En general la población del municipio se compone en un 53.54% de hombres y en un 46.45% de mujeres para 1993 y en un 56.21% de hombres y 43.78% de mujeres en el 2005. Se trata de una población irregular estructuralmente, población relativamente joven y en edad de trabajar, con mayor dependencia para ambos censos de los menores de 15 años de 53%; frente a la población mayor de 65 años con dependencia de 7,54% en 1993 y de 11% en 2005

Page 165: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

165

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 13.7 Razón de dependencia municipio de Quípama

Gráfico 116

53,06

7,64

53,07

11

0

10

20

30

40

50

60

CENSO1993 CENSO2005

QUIPAMA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 en el municipio de Quípama presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 53.06%, frente a una dependencia de 7.64% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 se sostuvo la dependencia de la población menor de 15 años a 53,07 % y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 11 %, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005 especialmente en los grupos de edad de 75 años y más. 2.13.8 Razón de Masculinidad

Gráfico 117

QUIPAMA RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 166: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

166

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 66 Razón de masculinidad municipio de Quípama censos 1993-2005

MUNICIPIO DE QUIPAMA

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 1321 863 694 477 627 386 111 124

5 a 9 1335 960 629 500 706 460 89 109

10 a 14 1354 864 695 475 659 389 105 122

15 a 19 1237 691 642 414 595 277 108 149

20 a 24 1160 518 582 278 578 240 101 116

25 a 29 982 551 520 301 462 250 113 120

30 a 34 980 574 570 301 410 273 139 110

35 a 39 897 637 551 341 346 296 159 115

40 a 44 649 538 388 310 261 228 149 136

45 a 49 534 498 297 304 237 194 125 157

50 a 54 435 396 237 254 198 142 120 179

55 a 59 363 372 180 219 183 153 98 143

60 a 64 320 288 182 188 138 100 132 188

65 a 69 211 280 125 173 86 107 145 162

70 a 74 152 136 93 66 59 70 158 94

75 a 79 112 94 64 52 48 42 133 124

80 a 84 71 29 41 13 30 16 137 81

85 a ** 32 18 13 4 19 14 68 29

Total 12145 8307 6503 4670 5642 3637 2190 2258

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio de Quípama la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad entre 35 a 39 años con razón de 159 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 60 a 64 años con razón de 188 por cada 100 mujeres.

Page 167: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

167

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.14 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE SABOYA 2.14.1 Tamaño y Crecimiento De La Población

Gráfico 118

0

5000

10000

15000

20000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL SABOYA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 67 Tamaño Poblacional Municipio De Saboya Censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 15.128 534 14.594

1985 15.843 677 15.166

1993 14.572 695 13.877

2005 12.957 764 12.193 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, realizado por el DANE en el año de 1973, la población total del Municipio de Saboya fue de 15.128 habitantes, de los cuales solo 534 corresponden al casco urbano y 14594 corresponden a el área rural, EN 1985 su población se incremento a 15843 habitantes de los cuales 677 habitantes corresponde a cabecera municipal y 15166 al área rural, en 1993 su población se ha reducido a 14572 habitantes de los cuales 695 corresponden a la cabecera municipal y 13877 al área rural, Frente a una población con datos del censo 2005 de 12957 habitantes, de los cuales 764 corresponden al casco urbano y 12193 al área rural.

Page 168: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

168

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 119

SABOYA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL, CABECERA, RESTO

CENSOS 1973-2005

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 68 Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Saboya censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

SABOYA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 15.128 534 14.594 3,53 96,47

1985 15.843 677 15.166 0,36 1,83 0,30 4,27 95,73

1993 14.572 695 13.877 -0,93 0,29 -0,99 4,77 95,23

2005 12.957 764 12.193 -1,11 0,60 -1,21 5,89 94,10

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La tendencia de crecimiento municipal para el censo 2005 es negativa (-1.11%), esto explicado por la desaceleración de la tendencia de crecimiento de la zona rural que pasó de 0.30% en 1973-1985 a -1,21% para el periodo 1993-2005. Mientras que la tendencia en la cabecera municipal presenta disminución de 1,83% (1973-1985) a 0,60% (1985-1993).

Page 169: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

169

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.14.2 Distribución de la población por área.

Gráfico 120

SABOYA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

3,53 4,27 4,77 5,89

96,47 95,73 95,23 94,10

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 68, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Se explica que la población residente en el municipio para 1973 participaba con un 96,47% en el área rural, frente a un 3.53% respectivamente para la cabecera municipal; para 1985 la participación del área rural era de 95,73% con un 4,71% en la cabecera; para 1993 en el área rural se reduce a 95,23% frente a un 4,77% en la cabecera y para el último censo se observa una disminución en el área rural del 94,10 % con aumento de la población en el área urbana de 5.89 %. Estas cifras dan evidencia de que el municipio es netamente rural.

Page 170: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

170

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.14.3 Tasas de crecimiento poblacional. Gráfico 121

SABOYA TCV,TCM,TCT 1998-2005

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 69 Tasas de crecimiento poblacional municipio de Saboya: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

SABOYA TBN 9,16 11,49 15,56 13,99 11,17 11,91 13,10 13,58

TBM 3,55 4,28 4,66 3,82 4,06 4,89 5,52 5,49

TCV 5,61 7,21 10,90 10,17 7,11 7,01 7,58 8,09

TCM 0,00 -11,68 -15,73 -15,78 -13,15 -13,62 -14,97 -11,14

TCT 0,00 -4,48 -4,83 -5,61 -6,04 -6,61 -7,39 -8,17

TMI 23,26 43,48 4,61 5,15 19,48 24,54 28,09 16,39

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un incremento sostenido en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) para los cuatro primeros años al pasar de 5,61 a 10,17 por mil, y disminución para el periodo 2002-2004(7,58 por mil) e incremento en 2005 de 8,09 por mil; La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento negativo para el periodo 1998-2005 con tasas que oscilan entre -11.68 a -15,78 por mil, lo que explica el comportamiento positivo de la

Page 171: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

171

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TCV, mientras que la tasa de crecimiento total (TCT) presento un comportamiento negativo para el periodo 1998 -2005 con tasas que oscilan entre -4.48 y -8,17 por mil.

2.14.4 Comportamiento Vegetativo

Gráfico 122

SABOYA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Saboya TBN Saboya TBM Saboya TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 69, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento constante de un 11 por mil aproximadamente para los años 1999, 2002 y 2003 con un incremento significativo de 15,56 por mil en 2005; en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se presento una aceleración continua para los tres primeros años al pasar de 3,55 a 4,66 por mil, disminución en 2001 e incremento significativo en 2004 de 5.52 por mil. Las TBN explican conjuntamente el comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV).

Page 172: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

172

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.14.5 Tasa De Mortalidad Infantil Gráfico 123

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SABOYA 1998-2005

23,26

43,48

4,61 5,15

19,48

24,54

28,09

16,39

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Saboya TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 69, basado en la tabla resumen anexo B,

con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio oscila entre 4,61 a 43,48 por mil, siendo el último el más relevante en 1999, presento un crecimiento sostenido para el periodo 2000-2004 al pasar de 4,61 a 28,09 por mil, y disminución en 2005 de 16.39 por mil.

2.14.6 Estructura Poblacional Grafico 124

Estructura poblacional municipio de Saboya censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL SABOYA 1993

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL SABOYA

2005

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 173: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

173

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 70 Estructura poblacional municipio de Saboya censos 1993-2005

MUNICIPIO DE SABOYA MUNICIPIO DE SABOYA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 1501 752 749 -12,1 11,5 0 a 4 1276 675 601 -10,8 9,4

5 a 9 1570 765 805 -12,3 12,4 5 a 9 1416 719 697 -11,5 10,9

10 a 14 1661 868 793 -14,0 12,2 10 a 14 1505 794 711 -12,7 11,2

15 a 19 1360 719 641 -11,6 9,8 15 a 19 1212 623 589 -10,0 9,2

20 a 24 1020 511 509 -8,2 7,8 20 a 24 863 417 446 -6,7 7,0

25 a 29 774 369 405 -5,9 6,2 25 a 29 763 397 366 -6,4 5,7

30 a 34 661 321 340 -5,2 5,2 30 a 34 764 378 386 -6,1 6,1

35 a 39 581 248 333 -4,0 5,1 35 a 39 698 343 355 -5,5 5,6

40 a 44 538 248 290 -4,0 4,5 40 a 44 721 351 370 -5,6 5,8

45 a 49 545 247 298 -4,0 4,6 45 a 49 552 275 277 -4,4 4,3

50 a 54 554 242 312 -3,9 4,8 50 a 54 558 246 312 -3,9 4,9

55 a 59 474 218 256 -3,5 3,9 55 a 59 495 225 270 -3,6 4,2

60 a 64 516 236 280 -3,8 4,3 60 a 64 488 217 271 -3,5 4,3

65 a 69 344 171 173 -2,8 2,7 65 a 69 436 198 238 -3,2 3,7

70 a 74 278 135 143 -2,2 2,2 70 a 74 343 156 187 -2,5 2,9

75 a 79 168 84 84 -1,4 1,3 75 a 79 279 131 148 -2,1 2,3

80 a 84 115 58 57 -0,9 0,9 80 a 84 154 62 92 -1,0 1,4

85 a ** 69 26 43 -0,4 0,7 85 a ** 88 32 56 -0,5 0,9

Total 12729 6218 6511 -100 100 Total 12611 6239 6372 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides del esquema y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de Saboyá, es del 48.84 % hombres y 51.15% mujeres para 1993 frente a un 49.47% Hombres y un 50.52% Mujeres para el 2005.la estructura de la población en 1993 muestra que la población que más aporto al total poblacional se encuentra en los grupos de edad de 0 a 24 años, con descompensación en los grupos restantes; en el 2005 se pierde población en el grupo de edad de 0 a 29 años especialmente en la población femenina, se trata de una población equilibrada en su estructura para los dos censos.

Page 174: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

174

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 14.7 Razón de dependencia municipio de Saboya

Gráfico 125

67,37

13,86

58,98

18,27

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

SABOYA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 67,37%, frente a una dependencia de 13,86% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 58.98% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 18.27%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005 especialmente en el grupo de edad de 75 años y más. 2.14.8 Razón De Masculinidad.

Gráfico 126

SABOYA RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 175: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

175

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 71 Razón de masculinidad municipio de Saboya censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE SABOYA

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 1501 1276 752 675 749 601 100 112

5 a 9 1570 1416 765 719 805 697 95 103

10 a 14 1661 1505 868 794 793 711 109 112

15 a 19 1360 1212 719 623 641 589 112 106

20 a 24 1020 863 511 417 509 446 100 93

25 a 29 774 763 369 397 405 366 91 108

30 a 34 661 764 321 378 340 386 94 98

35 a 39 581 698 248 343 333 355 74 97

40 a 44 538 721 248 351 290 370 86 95

45 a 49 545 552 247 275 298 277 83 99

50 a 54 554 558 242 246 312 312 78 79

55 a 59 474 495 218 225 256 270 85 83

60 a 64 516 488 236 217 280 271 84 80

65 a 69 344 436 171 198 173 238 99 83

70 a 74 278 343 135 156 143 187 94 83

75 a 79 168 279 84 131 84 148 100 89

80 a 84 115 154 58 62 57 92 102 67

85 a ** 69 88 26 32 43 56 60 57

Total 12729 12611 6218 6239 6511 6372 1648 1645

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio de Saboya la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad entre 15 a 19 años con razón de 112 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 0 a 4 y de 10 a 14 años con razón de 112 por cada 100 mujeres.

Page 176: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

176

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.15 DINAMICA DEMOGRAFICA MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA 2.15.1 Tamaño y crecimiento de la población.

Gráfico 127

0

1000

2000

3000

4000

5000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL SAN MIGUEL DE SEMA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 72 Tamaño poblacional municipio de san miguel de sema censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 3830 331 3499

1985 4291 323 3968

1993 4598 441 4157

2005 4612 479 4133 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos estadísticos en el año de 1973, la población total del Municipio fue de 3830 habitantes, de los cuales solo 331 corresponden al casco urbano y 3499 al área rural, en 1985 el total poblacional se incremento a 4291 habitantes de los cuales 323 corresponden al área urbana y 3968 al área rural, en 1993 del total de la población (4598 habitantes), 441 correspondían a la cabecera municipal y 4157 al área rural; Frente a una población con datos del censo 2005 de 4612 habitantes, de los cuales 479 corresponden al casco urbano y 4133 al área rural, estas cifras muestran que se presento una desaceleración en la cabecera municipal, e incrementos en el área rural.

Page 177: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

177

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 128

SAN MIGUEL DE SEMA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL,

CABECERA, RESTO CENSOS 1973-2005

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 73 Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de san miguel de sema censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

S. DE SEMA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 3830 331 3499 8,64 91,36

1985 4291 323 3968 0,87 -0,19 0,97 7,53 92,47

1993 4598 441 4157 0,77 3,46 0,52 9,59 90,41

2005 4.612 479 4.133 -1,02 0,51 -1,20 10,38 89,61

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La tendencia de crecimiento municipal para el censo 2005 presenta un comportamiento positivo para los últimos periodos intercensales pero con disminución de 0,87% (1973-1985) a 0.77% (1985-1993), esto explicado por las tasas que se presentaron en la cabecera municipal; mientras que para 1993 a 2005 se presento una tasa negativa de -1,02 % la que se explica significativamente por la tasa de crecimiento total del área rural.

Page 178: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

178

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.15.2 Distribución de la población por área.

Gráfico 129

SAN MIGUEL DE SEMA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-

2005

8,64 7,53 9,59 10,38

91,36 92,47 90,41 89,61

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 73, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Se explica que la población residente en el municipio para 1973 participaba con un 91.36% en el área rural, frente a un 8.64% respectivamente para la cabecera municipal ; para 1985 la participación del área rural era de 92,47% con un 7,53% en la cabecera; para 1993 continúa la disminución en el área rural con un 90,41% frente a un 9.59% en la cabecera y para el último censo se observa una disminución en el área rural de 89,61% con aumento y concentración de la población en el área urbana de 10,38%.

Page 179: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

179

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.15.3 Tasas De Crecimiento Poblacional

Gráfico 130

SAN MIGUEL DE SEMA TCV,TCM,TCT 1998-2005

-50,00

-40,00

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

Fuente: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 74 Tasas de crecimiento poblacional municipio de San Miguel de Sema: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

S. MIGUEL TBN 8,90 9,36 10,05 9,62 8,52 10,57 10,38 15,17

DE SEMA TBM 6,01 6,69 6,48 5,59 3,36 3,15 7,67 3,40

TCV 2,89 2,68 3,57 4,03 5,16 7,42 2,71 11,78

TCM 0,00 -4,23 -5,13 -6,03 -7,61 -10,09 -5,60 -41,83

TCT 0,00 -1,56 -1,56 -2,00 -2,45 -2,67 -2,89 -3,78

TMI 0 23,81 22,222 0 0 21,28 21,74 14,93 FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo 1998-2005 se presenta un incremento sostenido en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) para el periodo 1998-2003 al pasar de 2,89 a 7,42 por mil, disminuyendo en 2004 a 2,71 por mil e incremento significativo para 2005 de 11.78 por mil. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un

Page 180: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

180

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

comportamiento negativo para el periodo 1998-2005 con tasas que oscilan entre -4,23 a -41,83 por mil, lo que explica el comportamiento positivo de la TCV. Se observa que la tasa de crecimiento total presento una desaceleración continua con tasas negativas de -1.56% a -3,78%.

2.15.4 Comportamiento Vegetativo

Gráfico 131

SAN MIGUEL DE SEMA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

San Miguel de Sema TBN San Miguel de Sema TBM

San Miguel de Sema TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 74, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo citado 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento un comportamiento irregular con indicadores que oscilan entre 8,52 y 15,17 por mil; siendo la última la más alta de todo el periodo; comportamiento que se refleja igualmente en la tasa bruta de mortalidad (TBM), con tasas que oscilan entre 3,15 y 7,67 por mil siendo esta última la más alta en 2004. Así se explica conjuntamente el comportamiento de la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) que se encuentra marcada por el comportamiento de la TBN.

Page 181: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

181

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.15.5 Tasa De Mortalidad Infantil.

Gráfico 132

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SAN MIGUEL DE SEMA 1998-2005

0

23,8122,22

0 0

21,28 21,74

14,93

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

San Miguel de Sema TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 74, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de San Miguel de Sema no registro datos para los años 1998,2001 y 2002 mientras que para los demás periodos se registran tasas que oscilan entre 14,93 y 23,81 por mil, siendo la última la más alta en 1999.

2.15.6 Estructura Poblacional Gráfico 133

Estructura poblacional municipio de san miguel de sema censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL SN MIGUEL

DE SEMA 1993

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL SAN MIGUEL DE SEMA

2005

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 182: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

182

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 75 Estructura poblacional municipio de San Miguel de Sema censos 1993-2005

MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 494 267 227 -13,0 10,8 0 a 4 364 210 154 -10,5 7,7

5 a 9 542 272 270 -13,3 12,9 5 a 9 384 202 182 -10,1 9,1

10 a 14 507 267 240 -13,0 11,4 10 a 14 483 253 230 -12,7 11,5

15 a 19 416 219 197 -10,7 9,4 15 a 19 412 220 192 -11,0 9,6

20 a 24 293 135 158 -6,6 7,5 20 a 24 282 135 147 -6,8 7,4

25 a 29 269 116 153 -5,7 7,3 25 a 29 235 123 112 -6,2 5,6

30 a 34 227 109 118 -5,3 5,6 30 a 34 258 125 133 -6,3 6,7

35 a 39 232 118 114 -5,8 5,4 35 a 39 236 107 129 -5,4 6,5

40 a 44 194 93 101 -4,5 4,8 40 a 44 212 102 110 -5,1 5,5

45 a 49 172 73 99 -3,6 4,7 45 a 49 206 94 112 -4,7 5,6

50 a 54 150 72 78 -3,5 3,7 50 a 54 192 88 104 -4,4 5,2

55 a 59 142 63 79 -3,1 3,8 55 a 59 157 66 91 -3,3 4,6

60 a 64 160 74 86 -3,6 4,1 60 a 64 145 75 70 -3,8 3,5

65 a 69 105 59 46 -2,9 2,2 65 a 69 115 56 59 -2,8 3,0

70 a 74 99 43 56 -2,1 2,7 70 a 74 111 50 61 -2,5 3,1

75 a 79 73 32 41 -1,6 2,0 75 a 79 87 41 46 -2,1 2,3

80 a 84 42 21 21 -1,0 1,0 80 a 84 65 28 37 -1,4 1,9

85 a ** 30 13 17 -0,6 0,8 85 a ** 45 16 29 -0,8 1,5

Total 4147 2046 2101 -100 100 Total 3989 1991 1998 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

Al analizar la estructura poblacional del municipio, se observa que está compuesta por un 49.33% hombres y 50.66% mujeres para 1993 frente a un 49.91% Hombres y un 50% Mujeres para el 2005. Presentándose un equilibrio estructural de la pirámide. Se trata de una población relativamente joven, con pérdidas en la base de la pirámide y población en los grupos de edad de 5-44 en ambos sexos, pero con mayor impacto en la población femenina y con alto grado de dependencia en la población menor de 15 años de 68,42% en 1993 y 50,71% en 2005, frente a un grado de dependencia de 15,47% a 18,11% en la población mayor de 65 años.

Page 183: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

183

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 15.7 Razón de dependencia municipio de San Miguel de Sema Gráfico 134

68,42

15,47

50,71

18,11

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

SAN MIGUEL DE SEMA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS

1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 en el municipio de San Miguel de Sema presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 68,42%, frente a una dependencia de 15.47% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 disminuyó la dependencia de la población menor de 15 años a 50.71% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 18.11%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005, especialmente en los grupos de edad de 65 años y más. 2.15.8 Razón de masculinidad.

Gráfico 135

SAN MIGUEL DE SEMA RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 184: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

184

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 76 Razón De Masculinidad Municipio De San Miguel De Sema Censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 494 364 267 210 227 154 118 136

5 a 9 542 384 272 202 270 182 101 111

10 a 14 507 483 267 253 240 230 111 110

15 a 19 416 412 219 220 197 192 111 115

20 a 24 293 282 135 135 158 147 85 92

25 a 29 269 235 116 123 153 112 76 110

30 a 34 227 258 109 125 118 133 92 94

35 a 39 232 236 118 107 114 129 104 83

40 a 44 194 212 93 102 101 110 92 93

45 a 49 172 206 73 94 99 112 74 84

50 a 54 150 192 72 88 78 104 92 85

55 a 59 142 157 63 66 79 91 80 73

60 a 64 160 145 74 75 86 70 86 107

65 a 69 105 115 59 56 46 59 128 95

70 a 74 99 111 43 50 56 61 77 82

75 a 79 73 87 32 41 41 46 78 89

80 a 84 42 65 21 28 21 37 100 76

85 a ** 30 45 13 16 17 29 76 55

Total 4147 3989 2046 1991 2101 1998 1681 1688

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio de San Miguel de Sema la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad entre 65 a 69 años con razón de 128 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 0 a 4 años con razón de 136 por cada 100 mujeres.

Page 185: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

185

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.16 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR

2.16.1 tamaño y crecimiento de la población

Gráfico 136

0

5000

10000

15000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL SAN PABLO DE BORBUR CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 77 Tamaño poblacional municipio de San Pablo de Borbur censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 6.877 586 6.291

1985 7.676 485 7.191

1993 12.415 600 11.815

2005 10.924 1.263 9.661 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población en el año de 1973, la población total del Municipio de San Pablo de Borbur fue de 6877 habitantes, de los cuales solo 586, corresponden al casco urbano y 6291 corresponden a el área rural; en 1985 la población total era de 7676 habitantes con 485 en la cabecera y 7191 en el resto; para el año 1993 la población total aumentó a 12415 habitantes de los cuales 600 corresponden a la zona urbana y un aumento en el resto de 11815; y para 2005 la población disminuyó considerablemente a 10924 habitantes, de los cuales en cabecera aumentaron a 1263 y en el resto disminuyeron a 9663 habitantes.

Page 186: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

186

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 137

SAN PABLO DE BORBUR TASAS DE CRECIMENTO POBLACIONAL TOTAL,

CABECERA, RESTO CENSOS 1973-2005

-4,00

-3,00

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 78 Tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de san pablo de borbur censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST AREA

S.P,BOR TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 6877 586 6291 8,52 91,48

1985 7676 485 7191 0,85 -1,46 1,03 6,32 93,68

1993 12415 600 11815 5,34 2,36 5,52 4,83 95,17

2005 10.924 1.263 9.661 -2,55 1,47 -2,82 11,56 88,43

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La tendencia de crecimiento del municipio de San Pablo de Borbur para el censo 2005 es negativa para el periodo 1993-2005, presentando una desaceleración considerable que pasa de 5,34% en 1985-1993 a -2,55% en el último periodo. Esto explicado por la disminución de la tendencia de crecimiento de la zona rural que pasó de 5,53% en 1985-1993 a -2,48% para el periodo 1993-2005. La tendencia en la cabecera provincial presenta un comportamiento positivo con aumento para el periodo 1985-1993 y disminución en el último periodo.

Page 187: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

187

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.16. 2 Distribución de la población por área.

Gráfico 138

SAN PBLO DE BORBUR DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-

2005

8,52 6,32 4,83 11,56

91,48 93,68 95,17 88,43

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 78, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

La población residente en el municipio de San Pablo de Borbur para 1973 participaba con un 91,48% en el área rural, frente a un 8,52% respectivamente para la cabecera municipal; para 1985 la participación del área rural era de 93,68% con un 6,32% en la cabecera municipal; para 1993 presenta un aumento en el área rural con un 95,17% frente a un 4,83% en la cabecera y para el último censo se observa una disminución en el área rural del 88,43% con aumento en el área urbana de 11,56%. Lo anterior muestra que el municipio mantiene una concentración de la población en el área rural.

Page 188: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

188

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.16.3 Tasas de crecimiento poblacional

Gráfico 13

SAN PABLO DE BORBUR TCV,TCM,TCT 1998-2005

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 79 Tasas de crecimiento poblacional municipio de San Pablo de Borbur: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TBN 5,03 7,15 7,24 6,05 6,51 7,09 10,89 11,65

S. TBM 2,48 2,58 2,10 2,63 2,24 2,48 3,86 3,26

PABLO TCV 2,55 4,57 5,14 3,42 4,27 4,61 7,04 8,39

DE B. TCM 0,00 13,28 12,94 14,59 13,96 13,62 11,19 16,73

TCT 0,00 17,85 18,08 18,00 18,23 18,23 18,23 17,93

TMI 29,85 10,31 20 23,53 53,76 19,42 12,42 22,86 FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo citado 1998-2005 se presenta un incremento en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) para el 2000 de 5,14 por mil con disminuciones para los dos siguientes años, pero con aumentos significativo para 2004-2005 de 7,04 y 8,39 por mil, siendo las dos últimas cifras las más altas en todo el periodo. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presentó un comportamiento positivo en el periodo 1998-2005 con tasas que oscilan entre 11.19 y 16.73 por mil, lo que explica el comportamiento positivo de la TCV; y el incremento sostenido en la tasa de crecimiento total (TCT), al pasar de 17,85 a 18,23 por mil para el periodo 1998-2004 con descenso en 2005 a 17,93 por mil.

Page 189: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

189

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.16.4 Comportamiento Vegetativo.

Gráfico 140

SAN PABLO DE BORBUR: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

San Pablo de Borbur TBN San Pablo de Borbur TBM

San Pablo de Borbur TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla No 79, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo 1998-2005 se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un crecimiento sostenido para los tres primeros años del periodo (5,03 a 7,24 por mil), con descensos en 2001, 2002 y 2003 (6,05 a 7.09 por mil), e incremento significativo en 2004 y 2005 (10,89 a 11,65 por mil); en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM), presento un comportamiento irregular con tasas que oscilan entre 2,10 y 3,86 por mil siendo la última la más alta en 2004, tasa que explica simultáneamente el comportamiento que tuvo la tasa de crecimiento total para este año (18,23 por mil); en contraste con la TBN para los años 2004 y 2005 que explica simultáneamente el crecimiento significativo que presento la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) respectivamente.

Page 190: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

190

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.16.5 Tasa De Mortalidad Infantil

Gráfico 141

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SAN PABLO DE BORBUR 1998-2005

29,85

10,31

2023,53

53,76

19,42

12,42

22,86

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

San Pablo de Borbur TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 79, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de San Pablo de Borbur giraron alrededor de 10,31 y 53,76 por mil, siendo el último el más relevante en 2002, es decir que por cada mil nacidos murieron 53 niños; mientras que en 2005 la TMI disminuyó a 22,86 por mil. Este registro hace notar la disminución de la base de la estructura poblacional del último censo.

2.16.6 Estructura Poblacional Gráfico 142

Estructura poblacional municipio de San Pablo de Borbur censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL SAN PABLO DE

BORBUR 1993

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL SAN

PABLO DE BORBUR 2005

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre Mujer

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 191: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

191

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 80 Estructura poblacional municipio de San Pablo de Borbur censos 1993-2005.

MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 1537 799 738 -12,7 15,3 0 a 4 1111 561 550 -11,5 13,9

5 a 9 1316 714 602 -11,4 12,5 5 a 9 1215 632 583 -13,0 14,8

10 a 14 1260 673 587 -10,7 12,2 10 a 14 1065 595 470 -12,2 11,9

15 a 19 1144 684 460 -10,9 9,5 15 a 19 717 416 301 -8,6 7,6

20 a 24 1201 717 484 -11,4 10,0 20 a 24 540 271 269 -5,6 6,8

25 a 29 1116 674 442 -10,8 9,2 25 a 29 671 358 313 -7,4 7,9

30 a 34 856 505 351 -8,1 7,3 30 a 34 705 390 315 -8,0 8,0

35 a 39 670 386 284 -6,2 5,9 35 a 39 603 342 261 -7,0 6,6

40 a 44 464 265 199 -4,2 4,1 40 a 44 481 288 193 -5,9 4,9

45 a 49 423 236 187 -3,8 3,9 45 a 49 421 256 165 -5,3 4,2

50 a 54 342 202 140 -3,2 2,9 50 a 54 332 197 135 -4,1 3,4

55 a 59 245 131 114 -2,1 2,4 55 a 59 284 166 118 -3,4 3,0

60 a 64 193 114 79 -1,8 1,6 60 a 64 189 105 84 -2,2 2,1

65 a 69 122 66 56 -1,1 1,2 65 a 69 212 123 89 -2,5 2,3

70 a 74 105 68 37 -1,1 0,8 70 a 74 110 72 38 -1,5 1,0

75 a 79 44 14 30 -0,2 0,6 75 a 79 88 54 34 -1,1 0,9

80 a 84 31 15 16 -0,2 0,3 80 a 84 39 20 19 -0,4 0,5

85 a ** 23 6 17 -0,1 0,4 85 a ** 23 13 10 -0,3 0,3

Total 11092 6269 4823 -100 100 Total 8806 4859 3947 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

A partir de las pirámides de la estructura poblacional y según los Censos realizados por el DANE (1993 y 2005), se deduce que la composición de la población en el municipio de San Pablo de Borbur, es del 56.51% hombres y 43.48% mujeres para 1993 frente a un 55.17% Hombres y un 44.82% Mujeres para el 2005. Se observa que la población masculina supera a la femenina, casi en la totalidad de las veredas, por un margen significativo. Se trata de una población estructuralmente irregular con descompensación en la totalidad de los grupos etáreos del municipio, con vulnerabilidad en los grupos de 15-29 años de edad. Los datos poblacionales para el censo 1993 dan evidencia que el grupo de población que más aporta al total poblacional se encuentra en los rangos de edad 0 a 29 años con descompensación en los grupos de edad de 75 años y más; mientras que en 2005 las cifras poblacionales muestra que la población que más aporta al total poblacional se encuentra en el grupo de edad de 0 a 14 años, y descompensación en el rengo de edad de 75 años y más, lo que permite inferir que la esperanza de vida para los dos

Page 192: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

192

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

censos se ha reducido considerablemente.

2. 16.7 Razón de dependencia municipio de San pablo de Borbur

Gráfico 143

61,81

4,88

68,5

9,54

0

10

20

30

40

50

60

70

CENSO1993 CENSO2005

SAN PABLO DE BORBUR RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS

1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 61,81%, frente a una dependencia de 4,88% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 se incrementó la dependencia de la población menor de 15 años a 68,5% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 9,54%, esto se refleja en el engrosamiento del pico de la estructura poblacional de 2005. 2.16.8 Razón de masculinidad.

Gráfico 144

SAN PABLO DE BORBUR RAZIN HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 193: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

193

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 81 Razón de masculinidad municipio de San Pablo de Borbur censos 1993-2005

MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 1537 1111 799 561 738 550 108 102

5 a 9 1316 1215 714 632 602 583 119 108

10 a 14 1260 1065 673 595 587 470 115 127

15 a 19 1144 717 684 416 460 301 149 138

20 a 24 1201 540 717 271 484 269 148 101

25 a 29 1116 671 674 358 442 313 152 114

30 a 34 856 705 505 390 351 315 144 124

35 a 39 670 603 386 342 284 261 136 131

40 a 44 464 481 265 288 199 193 133 149

45 a 49 423 421 236 256 187 165 126 155

50 a 54 342 332 202 197 140 135 144 146

55 a 59 245 284 131 166 114 118 115 141

60 a 64 193 189 114 105 79 84 144 125

65 a 69 122 212 66 123 56 89 118 138

70 a 74 105 110 68 72 37 38 184 189

75 a 79 44 88 14 54 30 34 47 159

80 a 84 31 39 15 20 16 19 94 105

85 a ** 23 23 6 13 17 10 35 130

Total 11092 8806 6269 4859 4823 3947 2211 2383

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio de San Pablo de Borbur la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad entre 70 a 74 años con razón de 184 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 70 a 74 años con razón de 189 por cada 100 mujeres.

Page 194: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

194

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.17 DINÁMICA DEMOGRÁFICA MUNICIPIO DE TUNUNGUA

2.17.1 Tamaño y crecimiento de la población. Gráfico 145

0

500

1000

1500

2000

1973 1985 1993 2005

TAMAÑO POBLACIONAL TUNUNGUA CENSOS

1973,1985,1993,2005

TOTAL CABECERA RESTO

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla 82 Tamaño poblacional municipio de Tununguá censos 1973, 1985, 1993, 2005

TOTAL CABECERA RESTO

1973 1.494 128 1.366

1985 1.954 157 1.797

1993 1.223 143 1.080

2005 1.620 288 1.332 FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Según datos del Censo Nacional de Población, en el año de 1973, la población total del Municipio de Tununguá fue de 1494 habitantes, de los cuales solo 128 corresponden al casco urbano y 1366 corresponden a el área rural; en 1985 el total municipal se incremento en 1954 habitantes de los cuales 157 se encuentran en la cabecera municipal y 1797 en el área rural; en 1993 su población se redujo a 1223 habitantes de los cuales 143 corresponden a la cabecera municipal y 1080 a el área rural; Frente a una población con datos del censo 2005 de 1620 habitantes, de los cuales 288 corresponden al casco urbano y 1332 al área rural. Generando un crecimiento progresivo en el área urbana.

Page 195: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

195

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Gráfico 146

TUNUNGUA TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL TOTAL,

CABECERA, RESTO CENSOS 1973-2005

-8,00

-6,00

-4,00

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

73 - 85 85 - 93 93 -05

Minicipal Cabecera Resto

FUENTE: Elaboración propia a partir de información DANE censos de población 1951-2005.

Tabla. 83 tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área municipio de Tununguá censos 1973, 1985, 1993, 2005.

TAMAÑO TASA CR POB %DIST ÁREA

TUNUNGUA TOTAL CABEC RESTO TOTAL CABEC RESTO CABEC RESTO

1973 1494 128 1366 8,57 91,43

1985 1954 157 1797 2,06 1,57 2,11 8,03 91,97

1993 1223 143 1080 -5,21 -1,04 -5,66 11,69 88,31

2005 1.620 288 1.332 4,28 5,47 4,11 17,77 82,22

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

En el municipio de Tununguá la tendencia de crecimiento para los periodos intercensales presento tasas de; 0,85% (1973-1985), 5,34% (1985-1993) y -2,55 (1993-2005), que se explican por el comportamiento irregular que presentaron en la cabecera municipal y en el área rural, teniendo en cuenta que para el periodo 1985-1993 se presento una tasa de 5,52% en el área rural siendo esta la más alta de los tres periodos que se justifica por el incremento que se presento en la misma área para el censo 1993.

Page 196: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

196

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.17.2 Distribución de la población por área

Gráfico 147

TUNUNGUA DISTRIBUCION POBLACIONAL POR AREA CENSOS 1973-2005

8,57 8,03 11,69 17,77

91,43 91,97 88,31 82,22

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1973 1985 1993 2005

CABECERA RESTO

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 83, basado en la tabla resumen anexo A, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Se explica que la población residente en el municipio en 1973 participaba con un 91,43% en el área rural, frente a un 8,57% respectivamente para la cabecera municipal para 1985 la participación del área rural era de 91,97% con un 8,03% en la cabecera; para 1993 disminuyó en el área rural a 88.31% frente a un 11,69% en la cabecera y para el último censo se observa una notoria disminución en el área rural del 82,22% con aumento significativo y concentración de la población en el área urbana de 17,77%. Estas cifras muestran que el municipio de Tununguá es netamente rural.

Page 197: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

197

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.17.3 Tasas de crecimiento poblacional.

Gráfico 148

TUNUNGUA TCV,TCM,TCT 1998-2005

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TCV TCM TCT

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Tabla 84 Tasas de crecimiento poblacional municipio de Tununguá: TBN, TBM, TCV, TCM, TCT, TMI, 1998-2005.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

TUNUNGUA TBN 17,45 10,58 10,70 13,53 20,09 20,33 16,87 19,96

TBM 5,24 6,17 5,35 9,92 10,05 4,62 9,37 4,75

TCV 12,22 4,41 5,35 3,61 10,05 15,71 7,50 15,21

TCM 0,00 13,28 12,94 14,59 13,96 13,62 11,19 16,73

TCT 0,00 -10,47 -10,47 -11,34 -12,22 -11,34 -13,09 -13,09

TMI 0 0 0 133,33 45,45 0 0 0

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

A partir de las tendencias de crecimiento demográfico para el municipio en el periodo mencionado 1998-2005 se presenta un comportamiento irregular en la tasa de crecimiento vegetativo (TCV) con tasas que oscilan entre 4,41 y 15,71 por mil siendo la última la más alta en 2003. La tasa de crecimiento migratorio (TCM) presenta un comportamiento positivo para todo el periodo con tasas que

Page 198: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

198

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

oscilan entre 11,19 y 16,73 por mil, siendo la última la más alta en 2005; mientras que la tasa de crecimiento total (TCT) poblacional presento un comportamiento negativo explicado por el comportamiento positivo que presentaron las TCM.

2.17.4 Comportamiento Vegetativo

Gráfico 149

TUNUNGUA: TBN,TBM,TCV

0

5

10

15

20

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

Tunungua TBN Tunungua TBM Tunungua TCV

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 84, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Para el periodo se observa que la tasa bruta de natalidad (TBN) presento un comportamiento constante de un 10 por mil aproximadamente para los años 1999 y 2000 y 20 por mil para los años 2002 y 2003 con disminución en 2004 a 16,87 por mil e incremento en 2005 a 19,96 por mil; en cuanto a la tasa bruta de mortalidad (TBM) se observa un comportamiento irregular con cifras que van de 4,75 a 10,05 por mil siendo la última la más alta en 2002. La gráfica muestra un crecimiento vegetativo (TCV) para municipio de Tununguá con tasa que oscila entre 3,61 y 15,71 por mil las cuales se comportan irregularmente a través del periodo citado, de donde se explica que la TCV se encuentra reflejada por la TBN.

Page 199: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

199

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2.17.5 Tasa de Mortalidad Infantil

Gráfico 150

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TUNUNGUA 1998-2005

0 0 0

133,33

45,45

0 0 00

20

40

60

80

100

120

140

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tunungua TMI

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base los datos de la tabla 84, basado en la tabla resumen anexo B, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Las cifras de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en el municipio de Tununguá presentan registros de 133.33 por mil en 2001 y 45,45 por mil en 2002 sin registro de defunciones de menores de un año en los demás periodos.

2.17.6 Estructura Poblacional Gráfico 151

Estructura poblacional municipio de Tununguá censos 1993-2005

ESTRUCTURA POBLACIONAL TUNUNGUA

1993

-15,00 -5,00 5,00 15,00

0-4

15-19

30-34

45-49

61-64

75-79

Hombre Mujer

ESTRUCTURA POBLACIONAL

TUNUNGUA 2005

-15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00

0-4

10--14

20-24

30-34

41-44

51-54

61-64

70-74

80-84

Hombre M ujer

Fuente: elaboración propia con base en censos DANE

Page 200: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

200

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 85 Estructura poblacional municipio de Tununguá censos 1993-2005. MUNICIPIO DE TUNUNGUA MUNICIPIO DE TUNUNGUA

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 1993

Estructura de Población por sexo y grupos de edad. 2005

Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje Rangos de Edad Total

V/r Absoluto Porcentaje

Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. muj Hom. Muj.

0 a 4 76 9 67 -3,0 8,8 0 a 4 227 122 105 -10,9 10,7

5 a 9 87 12 75 -4,1 9,8 5 a 9 221 120 101 -10,7 10,3

10 a 14 112 14 98 -4,7 12,8 10 a 14 231 116 115 -10,3 11,7

15 a 19 141 21 120 -7,1 15,7 15 a 19 180 99 81 -8,8 8,3

20 a 24 110 28 82 -9,5 10,7 20 a 24 135 67 68 -6,0 6,9

25 a 29 63 17 46 -5,7 6,0 25 a 29 152 94 58 -8,4 5,9

30 a 34 60 22 38 -7,4 5,0 30 a 34 146 87 59 -7,8 6,0

35 a 39 72 28 44 -9,5 5,8 35 a 39 126 60 66 -5,4 6,7

40 a 44 64 19 45 -6,4 5,9 40 a 44 90 54 36 -4,8 3,7

45 a 49 57 32 25 -10,8 3,3 45 a 49 98 50 48 -4,5 4,9

50 a 54 65 25 40 -8,4 5,2 50 a 54 74 41 33 -3,7 3,4

55 a 59 47 20 27 -6,8 3,5 55 a 59 87 40 47 -3,6 4,8

60 a 64 28 13 15 -4,4 2,0 60 a 64 70 43 27 -3,8 2,8

65 a 69 28 13 15 -4,4 2,0 65 a 69 93 46 47 -4,1 4,8

70 a 74 30 12 18 -4,1 2,4 70 a 74 72 32 40 -2,9 4,1

75 a 79 12 6 6 -2,0 0,8 75 a 79 44 26 18 -2,3 1,8

80 a 84 5 3 2 -1,0 0,3 80 a 84 35 15 20 -1,3 2,0

85 a ** 3 2 1 -0,7 0,1 85 a ** 21 9 12 -0,8 1,2

Total 1060 296 764 -100 100 Total 2102 1121 981 -100 100

FUENTE: Diseñado por los autores con base en datos DANE Censos 1993-2005

La estructura poblacional del municipio ha presentado un cambio particular e irregular. Para el censo del 93 se deduce que la composición de la población en el municipio de Tununguá, es del 27.92% hombres y 72.07% mujeres para 1993 frente a un 53.33% Hombres y un 46.66% Mujeres para el 2005. Se observa que para el censo de 2005 se presentó una descompensación de la población femenina, mientras que la población masculina aumenta significativamente. Con ganancias importantes en los diferentes grupos etáreos masculinos. Las cifras para censo 1993 muestran que el grupo de población que mayor aportó al total poblacional se encuentra en los rangos de edad de 10 a 24 años con descompensación significativa de 0 a 9 años lo que se refleja en la base piramidal del censo; mientras que en 2005 se recupera población en los todos los rangos de edad, lo que se refleja en el ensanchamiento de la estructura poblacional.

Page 201: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

201

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2. 17,7 Razón de dependencia municipio de Tununguá

Gráfico 152

38,89

11,03

58,63

22,88

0

10

20

30

40

50

60

CENSO1993 CENSO2005

TUNUNGUA RAZON DE DEPENDENCIA CENSOS 1993,2005

<15

>65

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Para el censo 1993 el municipio de Tununguá presenta una mayor dependencia de la población menor de 15 años de 38,89%, frente a una dependencia de 11,03% para la población mayor de 65 años. Para el censo 2005 aumento la dependencia de la población menor de 15 años a 58,63% y aumento la dependencia de la población mayor de 65 años a 22.89%, 2.17.8 Razón De Masculinidad

Gráfico 153

TUNUNGUÁ RAZON HOMBRE MUJER CENSOS 1993,2005

0

50

100

150

200

250

0 a

4

5 a

9

10

a

14

15

a

19

20

a

24

25

a

29

30

a

34

35

a

39

40

a

44

45

a

49

50

a

54

55

a

59

60

a

64

65

a

69

70

a

74

75

a

79

80

a

84

85

a **

RANGO DE EDAD

Razón 1993

Razón 2005

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

Page 202: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

202

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tabla 86 Razón de masculinidad municipio de Tununguá censos 1993-2005

MUNICIPIO DE TUNUNGUA

RAZÓN HOMBRE MUJER POR GRUPOS DE EDAD CENSOS 1993 ,2005

Rangos de Edad

Total Hombres Mujeres Razón

1993 2005 1993 2005 1993 2005 1993 2005

0 a 4 76 227 9 122 67 105 13 116

5 a 9 87 221 12 120 75 101 16 119

10 a 14 112 231 14 116 98 115 14 101

15 a 19 141 180 21 99 120 81 18 122

20 a 24 110 135 28 67 82 68 34 99

25 a 29 63 152 17 94 46 58 37 162

30 a 34 60 146 22 87 38 59 58 147

35 a 39 72 126 28 60 44 66 64 91

40 a 44 64 90 19 54 45 36 42 150

45 a 49 57 98 32 50 25 48 128 104

50 a 54 65 74 25 41 40 33 63 124

55 a 59 47 87 20 40 27 47 74 85

60 a 64 28 70 13 43 15 27 87 159

65 a 69 28 93 13 46 15 47 87 98

70 a 74 30 72 12 32 18 40 67 80

75 a 79 12 44 6 26 6 18 100 144

80 a 84 5 35 3 15 2 20 150 75

85 a ** 3 21 2 9 1 12 200 75

Total 1060 2102 296 1121 764 981 1251 2052

FUENTE: elaboración propia con base en censos DANE

En el municipio de Tununguá la razón de masculinidad para el censo de 1993 presento un comportamiento irregular repuntando el grupo de edad de 85 años y más con razón de 200 hombres por cada 100 mujeres; mientras que en 2005 la razón hombre-mujer disminuyo sobresaliendo el grupo de edad de 25 a 29 años con razón de 162 por cada 100 mujeres.

Page 203: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

203

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

3. CCARACTERIZACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE.

La caracterización nace como una necesidad del proceso, en la medida en que con la información recopilada en los planes de ordenamiento territorial (POT) municipal, planes de desarrollo y objetivos del milenio, se hace una percepción sobre la problemática regional, que permite entender las dinámicas poblacionales y deducir cuales de los aspectos claves del desarrollo de la provincia de Occidente, muestran la necesidad de darle un orden y de construir una mirada en conjunto mediante la elaboración de una caracterización territorial de la región, que sirva de referente para determinar los problemas sociales económicos y ambientales que afectan la población.

3.1 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL-SOCIAL La provincia de Occidente presenta en general una gran complejidad en la dinámica social, que ejerce un impulso en la mayoría de los casos negativo sobre la dimensión poblacional de la región. El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la población del occidente de Boyacá fluctúa entre el 24% (Chiquinquirá) y el 71% en Maripí, localidades agrícolas que presentan un NBI bajo, debido a que la población se ha desplazado en busca de mejores oportunidades y no por el hecho de que hayan sido satisfechas. Algunos municipios presentan un NBI alto, principalmente los municipios Mineros, debido a la existencia de una cifra alta de población flotante. (Ver anexo D. mapa 1). Los niveles de miseria son más notorios en los municipios mineros que en los municipios dedicados a la agricultura y ganadería como sucede en la zona del occidente alto (Ver anexo D mapa 2). En términos generales el porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas supera el índice departamental que se encuentra en un 39%.

Page 204: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

204

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

En cuanto a la vivienda, en la provincia de Occidente el 66,1% de la población de la provincia habita en viviendas inadecuadas, solamente el 28,9% de las viviendas cuentan con los servicios de energía, acueducto y alcantarillado. 24 En el sector rural las condiciones de la vivienda son más críticas, dado que se presentan altos índices de hacinamiento, materiales inadecuados, deficientes condiciones de salubridad y en las zonas mineras se ubican en zonas de alto riesgo. En el occidente bajo en el sector rural priman las viviendas de madera.

Los servicios públicos domiciliarios presentan niveles bajos de cobertura y calidad. Todas las cabeceras municipales de la región cuentan con servicios de energía eléctrica, servicios de telefonía local y de larga distancia, con cobertura a algunas veredas. La situación de la salud de la población de la provincia se puede describir a través de la tasa de mortalidad infantil, que refleja una situación crítica debido a la ausencia de sistemas adecuados de disposición de basuras y a la baja cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado, aspectos que pueden tener alguna incidencia en las enfermedades parasitarias y las infecciones intestinales reportadas por consulta externa en los servicios de salud. La disposición de basuras se realiza de manera inadecuada (Vertederos incontrolados, zanjas con cubrimiento parcial y disposición en fuentes de agua). El mismo caso ocurre con el manejo de aguas residuales urbanas y de minería, las cuales se vierten directamente a las corrientes sin ningún tratamiento previo.25 La migración es característica de una población rural, dedicada a las explotaciones agrícolas y pecuarias, con un descenso progresivo motivado por diversos factores entre los que se encuentran, por una parte la búsqueda de alternativas de empleo y por otra, las crisis de violencia que han sacudido a la provincia de Occidente. Generando procesos migratorios de la población a localidades como Muzo, Carmen de Carupa, Ubaté, Chiquinquirá, Bogotá y Tunja. (Ver anexo D, mapas 3 Y 4).

24

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OTANCHE-BOYACA/2001, p, 10. 24

2 Ibid. P, 9

Page 205: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

205

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

El sector rural presenta una constante disminución. La migración, en el sector rural, es evidente y se pueden enumerar entre sus causas, desde la violencia, hasta las escasas posibilidades de estudio y empleo. Además los procesos migratorios asociados a la minería, no se dan por núcleos familiares completos, sino por uno o algunos miembros de las familias, principalmente hombres, incrementando la jefatura femenina en los hogares de la provincia. Las mujeres por obligación deben asumir la responsabilidad del hogar, ante el cambio de actividad del hombre de la agricultura a la minería. La población flotante vinculada a la minería es calculada en 35.000 habitantes, de los cuales el 30% se localiza en las minas de Muzo y Quípama, el 30% en Coscuez y el resto en las demás zonas mineras del Occidente.26

La infraestructura vial y aeroportuaria del occidente de Boyacá esta conformada por la vía Chiquinquirá - Pauna - San Pablo de Borbur- Otanche de 90 Kms, con superficie afirmada y topografía muy quebrada. También está la prolongación a Puerto Boyacá, con 105 Kms, conformando la transversal de Boyacá. Actualmente se adelantan labores de pavimentación desde la localidad de Nariño en Caldas hasta el ramal de Muzo, en virtud de los estudios de preinversión adelantados en 1996. Alrededor de esta transversal nacional se desarrolla el sistema vial del occidente bajo, conformado por la vía Nacional Buenavista – Muzo – Quípama, que integra las localidades de Maripí, Coper y La Victoria. El ramal departamental de Piedra Gorda – Briceño – Tununguá integra a las localidades de Briceño y Tununguá a la transversal Chiquinquirá Pauna. Finalmente los ramales departamentales Otanche – Cormal – Quípama y Santa Bárbara – El Silencio- Muzo, integran la región minera y sus poblaciones entre sí. El sector vial secundario se encuentra en pésimas condiciones de mantenimiento lo cual dificulta y restringe su utilización en épocas de lluvias. La región del occidente alto se encuentran comunicados por un sistema vial que tiene como principal vía, un ramal de la Troncal Oriental: Bogotá- Chiquinquirá- Barbosa. Las carreteras que se desprenden del ramal, unen a las cabeceras Municipales del occidente bajo. De las vías existentes en la zona, sólo se encuentra pavimentada la que une directamente a Bogotá con Chiquinquirá, las demás se encuentran destapadas y en muy malas condiciones por lo cual se dificulta el mercadeo de productos, deteriorando la economía de la región. Existen dos aeropuertos, el de Furatena en Quipama y el de Muzo, para la operación de equipos bimotor, en los cuales se

26

3 Ibid. P, 8

Page 206: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

206

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

adelanta la pavimentación de sus pistas y se presentan vuelos regulares comerciales de carga y pasajeros. 3.2 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL-ECONÓMICA La economía de la provincia, exceptuando el occidente alto, gira en función de la economía de subsistencia (Producción no consolidada), con explotaciones tradicionales con baja demanda de mano de obra, baja rotación de cultivos, bajos niveles de asistencia técnica, escasez de crédito y deficiente manejo de poscosecha. En la zona del occidente alto existen niveles diferentes de producción, representados en la especialización de praderas para ganado de leche, siendo altamente representativo con el 15,4% del total departamental. Las ventajas comparativas, con respecto al occidente bajo, son claras, y están representadas en suelos planos de alta fertilidad. En la región del occidente bajo, prima la agricultura, especialmente cultivos como Café, Cacao, Caña de azúcar, Maíz, Yuca, Maní, Plátano, Guayaba y Cítricos. En cuanto a la producción pecuaria, en el occidente bajo, la producción de ganado de carne y doble propósito es la especialidad, sobresaliendo Otanche y Coper como los municipios de mayor producción ganadera. En la región del occidente alto predominan los pastos (81% del área de suelo) y en el occidente bajo predomina el uso agrícola con un 51% del área. Las características de la vinculación laboral es el subempleo, mayoritariamente en la actividad agropecuaria, seguida del sector minero (Esmeraldas) y del comercio. Las labores agrícolas se realizan con participación de todos los integrantes del núcleo familiar, incluyendo la utilización de mano de obra infantil no remunerada. Hay también vinculación laboral en actividades de cultivos de coca y su recolección y procesamiento. Sobresale igualmente la explotación de madera como otra de las actividades impactantes en la región, dado que se están deforestando progresivamente las escasas zonas de reservas locales y regionales. La minería de Las Esmeraldas, se consolida como exportadora de materia prima y capital sin reinversión en el sitio de origen. En 1995, se estimaron ventas por US $ 456 millones, cifra que le permite ubicarse en el tercer renglón de importancia

Page 207: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

207

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

para las exportaciones del país, después del petróleo y el Café.27 Se trata de una economía de enclave cuyas utilidades no tienen impacto regional, con ausencia de reinversión y más bien matizada por bajas condiciones de vida para los trabajadores y pobladores (Ver anexo D, mapa 5). La actividad Minera en el Occidente es la responsable de grandes impactos a la cuenca del río Minero, representados en la colmatación de cauces debido a la disposición incontrolada de sedimentos, la remoción de coberturas vegetales de importancia y la perdida y deterioro de los suelos. De igual manera está el deterioro del tejido social, víctima de la concentración de la riqueza y la introducción de la cultura del dinero fácil. El sector financiero se desarrolló activamente en la provincia del occidente alto. La Ciudad de Chiquinquirá es el centro de atracción para el resto de la provincia, ofreciendo el servicio de todas las entidades financieras existentes en el mercado. Localidades como Muzo, Pauna y Otanche, tienen oficinas del Banco Agrario únicamente, el resto carecen del servicio. 3.3 CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL-AMBIENTAL El occidente de Boyacá comprende la cuenca del río Minero, Chirche o Guaguaquí, que más adelante desemboca en el Magdalena como Río Negro, pertenecientes a la cuenca del río Magdalena. Tomando a la cuenca como unidad fisiográfica de estudio de ecorregiones estratégicas regionales, la provincia del Occidente se divide en tres zonas de importancia regional que son la central, la occidental y la oriental. Se considera como patrimonio natural, además del sistema hídrico de la provincia, los ecosistemas estratégicos de la Serranía de las Quinchas, reserva forestal protectora. Igualmente se encuentran La Cuenca del río Minero importante red hidrográfica que recorre la provincia y tiene sus orígenes en el Municipio de San Cayetano en Cundinamarca. La Laguna de Fúquene, otro importante bióma regional ubicado en la el territorio de Chiquinquirá, San Miguel de Sema y Guachetá y que es el nacimiento del río Suárez. Algunos ecosistemas locales de gran interés son el Cerro de Tapaz, el nacimiento de la quebrada Tambrias, el Alto

27

Ministerio de Minas y energía, 1996.

Page 208: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

208

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

del Cuy y el cerro Calcetero, estos ecosistemas son de gran interés dado su riqueza faunística y florística y su capacidad de regulación hídrica local. La provincia de Occidente es un área de abundante pluviosidad y sometida a procesos intensos de deforestación, con predominio de suelos de ladera, superficiales, de pendiente fuerte, textura media, reacción ácida, excesivamente drenados y de baja fertilidad. Existe un gran potencial de aguas subterráneas, particularmente en la región del occidente bajo, por la cantidad de manantiales existentes. Sobresale igualmente la explotación de madera como otra de las actividades impactantes en la región, dado que se están deforestando progresivamente las escasas zonas de reservas locales y regionales. La actividad Minera en el Occidente es la responsable de grandes impactos a la cuenca del río Minero, representados en la colmatación de cauces debido a la disposición incontrolada de sedimentos, la remoción de coberturas vegetales de importancia, la pérdida y deterioro de los suelos. La zona en general es la que corresponde a la de explotación esmeraldífera, la cual es además de alto riesgo geológico, característica que se enuncia en cada uno de los sectores que se proponen como de reserva protectora. Por la dispersión de los remanentes del bosque natural, en varias áreas dentro de la zona esmeraldífera, se pretende establecer la reserva, por sectores, los cuales se delimitan y ubican a continuación, de la descripción de las características

generales para toda la zona. En cuanto a programas de saneamiento ambiental y construcción de acueductos rurales, se adelantan proyectos de cobertura para cada municipio, se destaca la necesidad imperiosa de desarrollar programas de protección de quebradas, ríos y nacimientos. En quebradas y ríos, por la gran contaminación producida por vertimientos de residuos sólidos urbanos y rurales en cada Municipio.

Page 209: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

209

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4. ANÁLISIS DE LAS TENSIONES EN LAS INTERACCIONES ENTRE LA

POBLACIÓN, EL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA

PROVINCIA DE OCCIDENTE (Aplicación BIT –PASE).

La incorporación del análisis poblacional en los procesos de planeación es hoy una actividad estratégica para las administraciones municipales empeñadas en la definición de planes de ordenamiento territorial y planes de desarrollo que den respuestas integrales, adecuadas y eficaces a la complejidad de los problemas de índole demográfica, social y económica que enfrentan los municipios que integran la provincia de Occidente. Para facilitar esta tarea se ha construido una herramienta denominada metodología BIT-PASE (balances, interacciones y tensiones en las dimensiones poblacional, ambiental, social y económica) que permite: - Analizar las interacciones y las tensiones problemáticas presentes en el municipio. - Generar un conjunto de criterios que guían y ordenan la acción para el manejo de estas interacciones y tensiones. - Ordenar la actividad de reconocimiento y manejo de interacciones, tensiones, balances y equilibrios. - Identificar actores y responsabilidades, posibilidades y estrategias. - Encontrar respuestas alternativas a los conflictos derivados de las tensiones. - Identificar posibilidades de concertación entre territorios, compartiendo tensiones o factores propiciadores (reforzadores) o protectores (liberadores). - Construir la apropiación local de los propios conflictos, tensiones e interacciones y su manejo. El desarrollo de la metodología se apoya en un conjunto de tablas, esquemas, mapas, datos, con los que puede ordenarse la información generada y utiliza las técnicas combinadas de la demografía, la ecología, la economía, la sociología con base en la lectura de los esquemas de ordenamiento territorial (EOT), planes de ordenamiento territorial (POT) y objetivos del milenio de cada uno de los municipios, lo que mostró aspectos claves asociados a la dinámica demográfica poblacional de la provincia de Occidente. Así a través de la metodología BIT PASE, se identificó un conjunto de 9 tensiones (social, económica y ambiental), entre las cuales se dan procesos de realimentación que limitan de manera importante el desarrollo de la provincia; la superación de estas situaciones exige que los procesos de planeación del municipio tomen en consideración estas tensiones y desarrollen políticas y estrategias para su superación.

Page 210: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

207

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1 PROCESO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIT-PASE EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE DE BOYACÁ

4.1.1 MUNICIPIO DE BRICEÑO TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-E-P

Insuficiente infraestructura vial, debido a que el mantenimiento de esta vía es nulo, acompañado de servicio de transporte deficiente.

- no existe mantenimiento vial, a pesar de ser la única salida que tiene la provincia de occidente a su capital y de poseer un alto trafico de vehículos. -sólo funciona una ruta para el servicio de transporte. - La demanda por el servicio de transporte es superior a la capacidad del servicio que actualmente se presta.

- Mejoramiento en el mantenimiento de las vías. - Ampliación de cobertura de las empresas prestadoras de servicio público, ampliando acceso a otras rutas de transporte.

2

S-P

La calidad de la vivienda ubicada en el municipio de Briceño es deficiente, tanto en el sector urbano como en el rural.

- El 80.65% de las viviendas presentan un área construida que esta compuesta por instalaciones no habitables. - déficit de vivienda.

-mejoramiento de la calidad e infraestructura de las viviendas. - garantía institucional para el fomento de viviendas subsidiadas.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Los costos totales en los que incurre el campesino son altos debido a los insumos y a los costos de preparación de la tierra, esto último debido a las condiciones topográficas

-pequeños productores con presión sobre la tierra. - problemas de acceso a insumos para la producción y dificultades en el mercado. -monopolización del mercado en manos de intermediarios de la capital que no favorecen al campesino.

- devolución colectiva de la tierra. - generación de cadenas productivas. - ampliación de cobertura del mercado local para productos agropecuarios y oportunidad a otros mercados.

2

E-A-P

La no rotación de cultivos y las prácticas inadecuadas de agricultura, originan un desgaste del suelo y un agotamiento en su productividad.

- mal uso de los agroquímicos haciendo que se presenten problemas nutricionales en el suelo y en los alimentos. - Asistencia agropecuaria sustentada en la producción para autoconsumo. -producción con insumos de un impacto negativo en la conservación y mitigación de daños ecológicos.

- capacitación para el buen manejo de agroquímicos y fungicidas. - Incentivo a la diversificación de cultivos. - utilizar productos orgánicos y biológicos para el control.

Page 211: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

208

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

Continua y creciente pérdida de diversidad de flora, explotación irracional de especies, particularmente maderables.

-uso incontrolado de plaguicidas y fertilizantes y la poca rotación de cultivos. -El campesino se preocupa exclusivamente en obtener los mayores beneficios de la tierra, sin tener en cuenta el proceso de degradación que le esta causando. - deforestación ilimitada.

- mayor vigilancia de los organismos de control. - implementación de campañas del medio ambiente. - adopción de un sistema de gestión ambiental.

2

A-P

La pérdida progresiva de la cubierta vegetal ha ocasionado el creciente aumento de los caudales y disminución de la regulación de drenajes.

- Contaminación de recursos hídricos por procesos de erosión.

-vertimiento de contaminantes orgánicos de origen antrópico producidos en los núcleos de asentamientos humanos.

-programas de conservación y aprovechamiento sostenible. - aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias.

Page 212: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

209

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 213: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

210

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.2 MUNICIPIO DE BUENAVISTA TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

El déficit de vivienda en el área urbana de Buenavista es de 16.5%, frente a un 8,7% en el Departamento; cifra superior al indicador departamental.

- las viviendas construidas en el municipio, especialmente en el sector rural, son de muy baja calidad. - deficiencia en servicios públicos. - falta de subsidios para vivienda.

- actitud preactiva de la asociación de servicios públicos. - Alta cobertura en servicios públicos. - Garantías institucionales para la construcción de vivienda

2

S-P

Déficit de cobertura de acueducto y alcantarillado en el sector rural con cifras bastante bajas frente al departamento.

- cobertura para el sector rural de 32.7% en acueducto y el 0.6% para el servicio de alcantarillado. . Mayor porcentaje de concentración de la población habita en la zona rural.

- se requieren mayores esfuerzos en ampliar la cobertura en alcantarillado y acueducto rural. - Ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Ausencia de cadenas productivas, que agremie a los productores y los capacite técnicamente.

-Los monocultivos afectan al desempleo. - Falta de políticas de inversión en la investigación para la resolución de problemas. -Falta de garantías y respaldo al pequeño y mediano productor.

- Diversificación de productos agrícolas. - Políticas de inversión en investigación y desarrollo. - Créditos e incentivos del gobierno a través de las entidades financieras para las Pymes.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

Mal uso y contaminación de aguas y suelos producto del uso indiscriminado de agroquímicos dando origen a enfermedades crónicas de difícil tratamiento.

- Los monocultivos. - Falta de investigación en control alternativo de enfermedades y plagas. - Practicas agrícolas inadecuadas

-Diversificar cultivos. - Utilizar productos orgánicos y biológicos para control. - Aplicar prácticas de producción limpia y sostenible.

Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria lo que conlleva a disminuir la biodiversidad.

- Tala de árboles para generar recursos económicos lo que ocasiona erosión y Cambios climáticos en el municipio.

- Implementación de campañas del medio ambiente.

Page 214: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

211

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2

A-P

- Siembras y pastoreos de animales cerca y sobre los nacimientos de agua. -disminución de fuentes hídricas.

- Aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias.

Page 215: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

212

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.3 MUNICIPIO DE CALDAS TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

Todos los sistemas de acueducto existentes no cuentan con una planta de tratamiento, generando problemas de salubridad en general.

- la falta de agua potable, causa de mortalidad infantil por enfermedades. - Malos hábitos alimenticios y el exceso de contaminación generados por el uso indiscriminado de agroquímicos que afectan los alimentos, el agua y el ambiente en general.

- Control y manejo del sistema de acueducto. - brigadas medicas gratuitas a la población afectada. - Políticas de producción limpia utilizando compuestos orgánicos.

2

S-P

De las 897 viviendas en el área rural, solo 421 están conectas a un sistema de acueducto.

- No existe una directriz clara que ordene y armonice los procesos de construcción de vivienda urbana. - solo el 46% de la población rural cuenta con servicio de acueducto. - La falta de unidades sanitarias, letrinas y/o pozos sépticos.

- Estructuración del modelo de construcción de viviendas urbanas. - Programas de viviendas de interés social. - Mayor cobertura de los servicios públicos.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

El mercado de los productos se ve perjudicado por la inestabilidad de precios, falta de un centro de acopio y monocultivos.

- En el municipio no existe empresa alguna de transformación de productos agrícolas. - Deficiencia en la asistencia técnica, no se cuenta con distritos de riego. -Mal estado de las vías que dificultan el transporte. - Ausencia de agremiaciones o asociaciones de productores que promuevan nuevos mercados.

-Generar un plan municipal que coordine las acciones en el sector. – diseñar estrategias de diversificación y transformación de los productos agrícolas especialmente con doble propósito, para que los productores tengan alternativas de producción y comercialización. - Creación de economías de escala que genere valor agregado a los productos.

2

E-S-P

Productos agropecuarios, con mala calidad, poca competitividad y Falta de tecnificación por lo que mercados municipales no se han podido ampliar.

-mal estado de los ramales gran parte de ellos requieren de obras adicionales como alcantarillas, ampliación, terminación de puentes. - el 100% de las vías rurales requieren de un mantenimiento general

- Mantenimiento general, recebo y cunetas. - Programas de reinversión para mantenimiento en infraestructura vial.

Page 216: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

213

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

Tala indiscriminada de árboles y de toda la cobertura vegetal que causa la pérdida de la biodiversidad en toda la ecorregión afectando la sostenibilidad de la población.

- tala de árboles sin una consistente reforestación. - aguas servidas residenciales y disposición de residuos sólidos. - se presentan problemas relacionados con erosión y remoción en masa.

- Aumento de conocimiento y conciencia sobre la función ecológica. - Ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico. - Programas de conservación y aprovechamiento sostenible.

2

A-S-P

Se genera contaminación Por la conexión de unidades sanitarias a las fuentes hídricas que surten acueductos, abastos y captaciones individuales de agua.

-construcción inadecuada de los pozos sépticos existentes. - Falta de control de las autoridades ambiéntales. - Falta de educación y cultura ambiental.

- Ejecución de planes ambientales y saneamiento básico. - Despertar el sentido de pertenencia por salud propia y de la comunidad. - Aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinaria.

Page 217: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

214

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 218: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

215

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.4 MUNICIPIO DE COPER TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

En el municipio el número de viviendas es inferior al número de familias, se presenta déficit de vivienda urbana.

- El número de viviendas es inferior al número de familias (97). - hacinamiento de dos familias por vivienda.

- Generar programas de viviendas de interés social. - Implementar programas y proyectos que fortalezcan la construcción de vivienda.

2

S-P

El municipio de Coper cuenta con 10 veredas, todas tienen más de un acueducto y ninguna con planta de tratamiento.

- no se cuenta con una organización administrativa que permita el sostenimiento de acueducto. - deficiencias técnicas en el sistema de acueducto. - La calidad de agua según análisis fisicoquímicos da como resultado no apta para el consumo Humano.

- Crear una acción popular administrativa que mejore la calidad del agua. - Construcción de una planta de tratamiento. - Supervisión del agua potable para el consumo humano.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-A-P

Actualmente la actividad maderera es totalmente desordenada sin criterios técnicos para el aprovechamiento y no genera empleo para la población local.

- Monopolización del comercio de madera. - sobreexplotación de especies maderables: mulato, Coper, Ocobo, Guayacán, Amarillo, Caucho, Comino y ordinarios.

- Creación de cadenas productivas para el aprovechamiento de los recursos forestales con desarrollo sostenible. - conservación de especies maderables.

Page 219: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

216

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

Acelerada deforestación en la región y pérdida de nacederos de agua, Caza de animales, quema de bosques y tala indiscriminada, que afecta el desarrollo sostenible de la población del municipio.

- No monitoreo del sistema o falta de implementación de un sistema ambiental. - Falta de otras fuentes de ingreso y de empleo.

- Educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambientales. - Aumento de fuentes alternativas de fuente y de ingreso.

2

A-S-P

El sistema de alcantarillado o aguas servidas presenta problemas de impacto ambiental ya que no se cuenta con manejo técnico y adecuado en el tratamiento de esta agua,

- las aguas servidas desembocan en la quebrada que suministra el agua para el consumo de la población. - Políticas de consumo basadas en necesidades creadas. - Inoperatividad de la asociación de usuarios de servicios públicos.

- Ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico. - Despertar el sentido de pertenencia por salud propia de la comunidad. - Mayor vigilancia y monitoreo por parte de las autoridades competentes.

Page 220: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

217

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 221: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

218

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.5 MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-E-P

La no articulación de la población residente e inmigrante al sistema productivo ocasiona pérdida de productividad, competitividad, pobreza y deterioro de la calidad de vida.

- Aumento de la informalidad y el subempleo. - inmigración de las familias desplazadas de varios municipios de la provincia. - Crecimiento acelerado de la población.

- Fomento de diferentes programas de formación y créditos para la promoción de las Pymes. - Incrementar la oferta de nuevos servicios públicos que cubran la demanda existente de la población flotante. - Brindar oportunidades reales de estudio para la población inmigrante.

2

S-E-P

Por la educación secundaria y superior se está desaprovechando un bono demográfico que la puede potenciar como ciudad estudiantil, aumentando las posibilidades no solo de empleo local sino de atracción de capitales para el desarrollo del Municipio.

- Baja cobertura de servicios públicos. - No existen garantías de vida en los lugares de origen de los inmigrantes. - Falta de creación de empresas.

- se requiere un estudio regional de tipo y cantidad de demanda del servicio educativo para ajustar su oferta al contexto regional. - Garantizar condiciones óptimas de vida para la población flotante. - Ofertas de recursos económicos e instituciones que propicien el trabajo.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Pérdida del dinamismo industrial y lento desarrollo local ocasionó pérdida de la capacidad adquisitiva, bajo nivel de ahorro e inversión de la población.

- Falta de capacitación y habilidad en competencia laboral. - Falta de infraestructura. - Desestímulo a la generación de empleo.

- Oferta de capacitaciones no formales. - Proyectos de pequeñas y medianas empresas. - Programas de créditos por parte del gobierno a través de las entidades financieras para la creación de Pymes.

2

E-S-P

Inmigración de población vulnerable proveniente tanto de zonas rurales como de otros municipios, ocasionando crecimiento de la población y desbordando la capacidad de respuesta de los sectores productivos.

- Desaceleración del desarrollo económico y agudización del conflicto armado en el país. - Los índices de pobreza (74%) y pobreza extrema (42%) en Chiquinquirá están

- creación de planes concretos en cuanto a la generación de empleo se refiere. - Fomentar microempresas que generen trabajo.

Page 222: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

219

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

relacionados con la crisis económica que vive el país. - inexistencia de empresas que ocupen la mano de obra tanto calificada como no calificada presente en el municipio.

- Oferta de recursos económicos que satisfagan la demanda existente.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

Contaminación de las aguas del río Suárez con las aguas residuales industriales y domésticas, así como los infinitos vertimientos con insumos agroquímicos.

- Problemas de abastecimiento y calidad de agua. - agotamiento y contaminación de las fuentes hídricas presentes en la región.

-Ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico. - Aplicación de prácticas de producción limpia y sostenible.

2

A-P

La Terminal de transportes en la zona donde se encuentra ubicado actualmente genera impactos negativos en lo relacionado con ruido, contaminación atmosférica, inseguridad, invasión del espacio público, daño apresurado de vías por exceso de carga y desaseo.

- No aplicación de la normatividad existente sobre la materia. - Falta de campañas o educación frente al tema. - Políticas de consumo basada en necesidades creadas.

- Vigilancia y control de reubicación. - Establecer un canal de comunicación entre las partes afectadas. - Despertar el sentido de pertenencia por salud propia y de la comunidad.

Page 223: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

220

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 224: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

221

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.6 MUNICIPIO DE LA VICTORIA TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

El municipio de la Victoria presenta uno de los porcentajes más altos en cuanto a las necesidades básicas insatisfechas sobretodo en el sector rural con un 78.4%.

- Deficiente infraestructura, Vías de comunicación y servicios públicos. - El nivel educativo es bajo con una cifra de un 24% de analfabetismo. - la población consume agua de aljibes, micro cuencas y otras fuentes, sin que exista un tratamiento previo.

- Ejecución de planes de reinversión de servicios públicos e infraestructura en la región. - Mayor formación académica y capacitación sobre áreas cívicas. - Generación de un sistema de acueducto que garantice agua potable a la comunidad.

2

S-P

La vivienda rural en el municipio presenta deficiencias en cuanto a calidad de los materiales y condiciones de diseño y estructura.

- Las viviendas no presentan las mejores condiciones para su habitabilidad. -La mayor parte de las viviendas carecen de los servicios de saneamiento básico y del servicio de luz eléctrica. - condiciones de hacinamiento, con 7 personas por cada hogar de 32M2.

- Mayor cobertura en los programas de vivienda de interés social existentes. - Ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Los índices de desempleo son altos, ya sea por la baja rentabilidad del sector agropecuario, o por la inexistencia de canales efectivos de comercialización.

- El sector agropecuario no presenta un desarrollo tecnológico equilibrado y la transferencia de nuevos procesos productivos. - no existen oportunidades de consumo e intercambio estratégico. - insuficiente infraestructura para el desarrollo del sector agropecuario.

- Estudio de factibilidad de proyectos regionales enfocados a la innovación tecnológica y cadenas productivas. - Proyectos de pequeñas y medianas empresas. - Inversión del capital privado.

2

E-S-P

Estancamiento de las explotaciones agrícolas, por deficiente servicio en la prestación de asistencia técnica y la falencia en alternativas de accesibilidad a la transferencia de tecnología que se ajuste a las condiciones geográficas y climáticas de la región.

- Ineficaz sistema de comercialización de productos. - Atomización de la comercialización. - Volúmenes bajos de producción, Cultivos en decadencia y asistencia técnica precaria.

- Planes de mantenimiento de infraestructura vial. - Establecer un canal de comunicación entre las partes afectadas. - Creación de economías de escala que le de valor agregado a la producción.

Page 225: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

222

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-S-P

Elevado costo ambiental y social por la explotación y sedimentación de los cauces en las cuencas hidrográficas.

- destrucción de la capa vegetal y de la remoción en masa de los suelos en la zona de explotación. - Falta de control de las autoridades ambientales. - Perdida del dinamismo de la economía local junto con prácticas inadecuadas.

- Declarar áreas protegidas y reservas forestales y naturales protectoras. - Aplicación de las normas existentes por principios de equidad. - Gestión de recursos técnicos y económicos.

2

A-S-P La generación de las aguas sanitarias, de las basuras y su manejo inadecuado, produce condiciones ambientales adversas para la población infantil.

- Poca participación comunitaria y de las organizaciones de base. - Falta de implementación de un sistema ambiental.

- Educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambientales. - Opción de un sistema de gestión ambiental.

Page 226: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

223

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 227: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

224

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.7 MUNICIPIO DE MARIPI TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

Maripí, presenta un porcentaje de FBI de 76,4%, siendo el más alto de la Provincia y superior al promedio departamental y al nacional.

-La calidad de infraestructura en educación y los servicios públicos, funcionan en forma deficiente. - Existe un déficit de vivienda que es mayor en el área urbana con un 18,7% y en la rural con 2,3%. - El servicio de energía es insuficiente ya que el sistema es viejo y obsoleto.

- Planes de mejoramiento de servicios públicos y mayor formación académica. - Programas de vivienda de interés social. - Mejoramiento del sistema eléctrico por parte de las autoridades competentes.

2

S-P

En la zona rural, no existen vías pavimentadas y su calzada esta en muy mala calidad de operabilidad.

- Falta de políticas de inversión por parte del estado en el municipio. - Altos niveles de corrupción político administrativa. - Visión localista de los gestores públicos y privados.

- Ajustar el plan de ordenamiento territorial. - Inversión del capital público y privado en la región.

TENSION EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Falta de canales de comercialización para productos agropecuarios y falta de centros de acopio debido al mal estado de las vías de acceso.

- La actividad agrícola no es rentable por la falta de capacitación y asistencia técnica. - escasez de fuentes de financiación, la falta de incentivos y garantías para el productor. -baja aplicación de tecnología y baja productividad de los suelos.

- Creación de economías de escala que generen valor agregado a la producción agrícola. - Fomento de diferentes programas para la promoción de las Pymes. - Innovación tecnológica y nuevas practicas de cultivo.

2

E-P

Desempleo en el sector rural y la desmotivación de los campesinos por seguir en las labores agropecuarias.

- La baja rentabilidad de los cultivos, no genera los excedentes necesarios para la contratación de personas particulares. - migración de la población al sector minero.

- Políticas de fomento agrario para pequeños y medianos agricultores. - Garantías institucionales para el fomento de nuevos empleos.

Page 228: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

225

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

En el área rural no existe ningún sistema de recolección de desechos, razón por la cual todos los habitantes se ven en la necesidad de quemar las basuras.

- Destrucción del medio ambiente. - Falta de agentes reguladores de servicios de saneamiento básico. - Poca participación comunitaria y de las organizaciones de base.

- Programas de educación ambiental. - Aumento de fuentes alternativas para el control y monitoreo de saneamiento básico. - Participación activa de las comunidades.

2

A-P En Maripí el hombre se constituye en un agente de la erosión por sus actividades agrícolas y ganaderas.

- Explotación intensiva de actividades. - monocultivo. - Políticas de consumo basadas en necesidades creadas.

- Aplicar controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - Diversificar cultivos. - Educar ala población afectada sobre derechos y deberes ambientales.

Page 229: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

226

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 230: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

227

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.8 MUNICIPIO DE MUZO TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

El casco urbano se encuentra en zona de amenaza muy alta, por procesos erosivos y de movimientos en masa poniendo en peligro el bienestar de la población.

- La zona Minera presenta no solo unas enormes aglomeraciones, sino un muy alto nivel de riesgo por la ubicación y características de sus construcciones. - Alta población que habita en zonas de alto riesgo por causa de la minería.

- Reubicación del municipio. - Vigilancia y control de reubicación de asentamientos.

2

S-E-P

El Municipio de Muzo cuenta con un Aeropuerto, el cual se está desaprovechando como bono productivo y de transporte.

- alto costo que tiene el transporte aéreo. - No existe un sistema de comercialización aérea.

- Despertar el sentido de pertenencia por el desarrollo regional. - Reinversión privada y pública en el municipio.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Muzo a pesar de ser la imagen de Colombia en el mundo gracias a las esmeraldas, el municipio no reinvierte en su lugar de origen y por tanto las condiciones laborales son precarias.

- La informalidad de la población económicamente activa. - No se aprovecha el bono económico.

- Generación de nuevas empresas que demanden mano de obra. - Políticas de inversión en investigación y desarrollo para la resolución de problemas en el municipio.

2

E-S-P Alto costo tanto de entrada de insumos como de salida de productos, en razón al pésimo estado de la vía de comunicación con Chiquinquirá.

- tecnología para el sector agrícola baja. - escasez de recursos y baja competitividad a raíz de los altos costos de transporte por las condiciones viales. - Falta de políticas de inversión del estado.

- Gestión de recursos técnicos y económicos. - Mantenimiento continúo de la vía principal de la región. - Políticas de Inversión de capital público y privado.

Page 231: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

228

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

La población rural está destruyendo las fuentes de agua con la deforestación intensiva.

-la explotación actual está generando problemas ambientales por la erosión de los suelos y la contaminación de las aguas. -No existe un sistema de reforestación frente al uso de los recursos naturales. - Falta de control de las autoridades ambientales (ley forestal).

- Aplicar controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - Programas de conservación y aprovechamiento sostenible. - Declarar áreas protegidas y reservas forestales.

2

A-P Contaminación de aguas, atrayendo insectos y aves, multiplicando la posibilidad de proliferación de enfermedades.

- Mal manejo de las porquerizas genera residuos sin tratamiento apropiado. - Falta de investigación de control alternativo de enfermedades y plagas. - Prácticas sanitarias inadecuadas.

- Adopción de un sistema de gestión ambiental. - Aplicación de normas existentes con principios de equidad. - Ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico.

Page 232: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

229

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 233: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

230

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.9 MUNICIPIO DE OTANCHE TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-E-P

Migración de la población joven hacía las cabeceras municipales y hacía las minas de esmeraldas, en detrimento del desarrollo de las actividades agropecuarias.

-El desempleo, la ausencia de posibilidades de educación secundaria y vocacional. - la baja prestación de servicios sociales y públicos.

- Generar microempresas para cubrir la oferta de trabajo concientizando a la población de la importancia de la educación. - mayor formación académica a los educadores.

2

S-P

Vivienda urbana inapropiada para el desarrollo sano de la familia.

- Tugurización de algunos sectores de la cabecera municipal y el deterioro de las calles. - El sistema de alcantarillado presenta deficiencias. - El número de familias por vivienda sobrepasa la unidad en algunos casos y las condiciones higiénicas y de salubridad no son las mejores.

- vigilancia y control de reubicación de asentamientos. - ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico. - mayor cobertura de los programas de vivienda de interés social.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

La economía agrícola que se maneja es de subsistencia o pancoger debido a la poca tecnificación, calidad de suelos, clima y topografía del terreno.

- Erosión o desgaste de la superficie del suelo ocasionado por la lluvia, el viento y la gravedad. - economías de enclave. - la poca oportunidad de otros nuevos mercados.

- incentivo a la diversificación. - reinversión en el territorio. - estudio de factibilidad de proyectos regionales.

Page 234: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

231

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSION EN LA INTERACCION POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

La contaminación ambiental por el no tratamiento de residuos sólidos semanales, afecta la salubridad de la población del municipio.

- falta de control y monitoreo de las autoridades ambientales. - deficiente saneamiento básico y ambiental. - falta de recursos técnicos y económicos.

- adelantar un proceso de enterramiento y control de vectores. - ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico. - gestión de recursos técnicos y económicos.

2

A-S-P

Contaminación de los cursos de agua de interés con el vertimiento directo de aguas residuales y residuos sólidos, así como el patrocinio de acciones urbanísticas desplanificadas, responsables de la ausencia de estética y cultura en el desarrollo urbano.

- La contaminación de las quebradas. -La ineficiencia del aseo público. - La contaminación atmosférica por material particulado producto del polvo que producen los automotores a su paso por las calles destapadas.

- aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - actitud proactiva de la asociación de servicios públicos. - educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambientales.

Page 235: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

232

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 236: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

233

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.10 MUNICIPIO DE PAUNA TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-A-P

El 70% del total de las viviendas de Pauna no tienen servicio de sanitario, no cuentan con un adecuado sistema de eliminación de excretas y aguas servidas.

- El proceso de gestión de los residuos sólidos en el Municipio de Pauna es ineficiente en la mayor parte del proceso de gestión. - prácticas culturales basadas en necesidades creadas.

- gestión de recursos técnicos y económicos. - aumento de conocimiento y conciencia sobre la importancia de planes ambientales y de saneamiento básico.

2

S-E-P

Se presentan altos índices de desempleo, por la baja rentabilidad del sector agropecuario.

- La falta de educación, el subempleo, la desnutrición y el bajo nivel de ingreso, son un flagelo generalizado en la familia campesina minifundista de Pauna. - desestímulo a generación de empleo.

- estructurar el sistema educativo e incrementar la inversión social. - políticas de estado para la generación de empleo.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

La agricultura es de tipo estacional, ocasiona una variación de precios en el mercado y desequilibrio en la oferta y demanda.

- la imperfección de la comercialización por costos mayores a los ingresos. - sobreproducción y pérdida de cosechas completas, por el desestímulo de los agricultores. - inexistencia de canales efectivos de comercialización. - baja infraestructura de apoyo a la producción y falta de garantías al productor.

- creación de un sistema local de apoyo. - equidad y control alternativo en la producción agrícola. - creación de cadenas productivas. - créditos ofrecidos por los gobiernos a través de las entidades financieras.

2

E-A-P

Existe una práctica agrícola tradicional en la cual los fertilizantes y agroquímicos son poco conocidos y las labores de remoción del suelo son mecánicas lo cual contribuye a aumentar los procesos erosivos.

- La falta de tecnificación de los procesos hace que los rendimientos sean relativamente bajos. - la falta de apoyo crediticio oportuno, el cual está condicionado con elevados intereses y condiciones que desfavorecen al agricultor. - No existen servicios de almacenamiento que garanticen la conservación de las características del producto.

- generar economías de escala que den valor agregado a la producción. -créditos ofrecidos por el gobierno a través de las entidades financieras como apoyo a los medianos y pequeños agricultores. - puerto y plataforma de contenedores.

Page 237: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

234

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-E-P

Se pueden identificar las consecuencias del desarrollo de una población que basa su economía en la extracción y el aprovechamiento de los recursos naturales.

- deforestación, la tala y las quemas han sido permanentes y continuas, ocasionando la desprotección de los cauces de importantes fuentes hídricas y su consecuente secamiento. - desprotección de los suelos en áreas de ladera y generación de procesos erosivos.

- declarar áreas protegidas y reservas forestales y naturales protectoras. - aplicar prácticas de explotación sostenible de los recursos naturales.

2

A-P Los desechos producidos por el matadero municipal son vertidos directamente sobre el cauce de la quebrada Paunera sin ningún tipo de tratamiento previo. En el sitio del matadero.

- generación incontrolada de de desechos concentra gran cantidad de gallinazos alrededor del matadero. - proliferación de insectos y enfermedades infectocontagiosas.

- Aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - brigadas médicas gratuitas en la población afectada.

Page 238: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

235

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 239: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

236

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.11 MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

El crecimiento de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, propició el aumento de demanda de servicios públicos y servicios sociales, ejerciendo presión sobre la oferta limitada de infraestructura y recursos limitados del estado.

- El municipio presenta un 17.1% de déficit de vivienda urbana y un 10.2% en vivienda rural, siendo cifras más altas que las del departamento. - El Servicio de agua no se presta en forma permanente y los equipos son rudimentarios. - las instituciones educativas no alcanzan a cubrir la demanda de cupos.

- ampliar cobertura en los programas existentes de vivienda de interés social. - gestión de recursos técnicos y económicos para el mejoramiento de servicios públicos. - inversión pública para brindar oportunidades reales educativas.

2

S-P

La población está atomizada a lo largo y ancho del municipio y no cuenta con una infraestructura vial adecuada que integre al municipio.

- la población rural tiene grandes dificultades para acceder al hospital y/o puestos de salud. - crecimiento acelerado de la población. - incremento en los costos de la prestación de servicios públicos.

- aumento de conocimiento y conciencia sobre la problemática existente. - gestión de recursos técnicos y económicos para ampliar la cobertura en servicios públicos que demanda la población flotante.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-S-P

La fragilidad del sector económico repercute en la incapacidad del municipio, para atender la demanda de servicios e infraestructura de la creciente población inmigrante.

- baja tecnología en las explotaciones pecuarias. - bajos índices de producción del sector agropecuario. - falta de capacitación y habilidad en competencia laboral.

- inversión en investigación y desarrollo. - proyectos de pequeñas y medianas empresas. - oferta de capacitaciones no formales.

2

E-P Incremento de pobreza y el desempleo, generando pérdidas en la base de la actividad económica del sector.

- La actividad agrícola en la región, solo genera el 6% del empleo. - concentración de tierras fértiles en manos de un solo propietario. - conflicto en el uso del espacio público por actividades realizadas. - migraciones al sector urbano con el consecuente incremento de pobreza.

- Aplicación de asistencia técnica, financiera y social. - reinversión pública y privadas en el territorio. - construcción de nuevos espacios públicos y cualificación de los existentes. - creación de un sistema local de apoyo a las MIPYME.

Page 240: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

237

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

Sobreexplotación de los recursos naturales renovables sin especificación técnica.

- la ribera del Río Magdalena, se encuentra en problema de deterioro por contaminación, invasión de viviendas, vertimientos de aguas residuales. - falta de conocimiento y respeto por el medio ambiente que se refleja en los botaderos de desperdicios y desagües que desembocan al río. - explotación intensiva de pesca, madera, ganadería y petróleo.

- vigilancia y control de reubicación de asentamientos. - educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambientales. - aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias.

2

A-P La contaminación del río ermitaño, se debe principalmente a las aguas servidas de los asentamientos humanos.

- inadecuada disposición de excretas y relleno sanitario inapropiado. - sacrifico de animales para el consumo en un matadero sin medidas adecuadas de higiene y sin normas técnicas para disposición final de residuos. - contaminación de fuentes de agua, aire, suelo originada básicamente por la actividad de petróleo.

- ejecución de planes ambientales y saneamiento básico. - control de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - aplicar prácticas de producción sostenible de recursos no renovables.

Page 241: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

238

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 242: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

239

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.12 MUNICIPIO DE QUIPAMA TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

La prestación de servicios públicos en el casco urbano y rural presenta problemas en cuanto a cobertura y calidad.

- El servicio de energía eléctrica cubre un mínimo porcentaje de la población municipal (parcialmente área urbana, área minera y el resto de la población del área rural no cuenta con el servicio). - el 7.74% de las viviendas esta conectadas a la red de acueducto, mientras el resto 92.26 % se abastece de agua, mediante otras formas - el 53% de su población vive en hacinamiento y NBI.

- gestión de recursos técnicos y económicos que generen una actitud proactiva de la asociación de servicios públicos. - aumento de conocimiento y conciencia sobre los problemas que afectan a más de la mitad de la población.

2

S-P

La educación es uno de los factores que más desplazamientos a nivel interno y externo ocasiona en el municipio.

- el 72.6% de su población no ha cursado ningún nivel de estudios o no termino la secundaria. - Migración de la población joven hacia el casco urbano y otros sitios fuera del municipio.

- alta cobertura en educación y creación de centros educativos. Acompañamiento práctico de la comunidad educativa incentivando el sentido de pertenencia y visión optimista de los pobladores hacia su región.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-S-P

Factores de violencia y el trabajo de las minas han generado un flujo migratorio que desvío la vocación agrícola hacia la minería.

- La minería debido a la merma en la producción y los cambios en la organización de su producción, no ofrece un campo laboral seguro. - Las actividades comerciales, industriales y de servicios son incipientes y no tienden a desarrollarse. - los ingresos mineros desestimularon la agricultura regional y condujeron al municipio a un periodo de subsistencia.

- crear microempresas para generar trabajo con el fin de retener la población económicamente activa. - gestión de recursos técnicos y económicos. -créditos ofrecidos por los gobiernos a través de las entidades financieras como respaldo al pequeño y mediano agricultor.

Page 243: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

240

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

2

E-P

Estado crítico del municipio en cuanto a la capacidad de las actividades productivas para generar empleo.

- Débil integración regional por procesos productivos locales. - Ausencia de una política adecuada para el sector agropecuario y elevados costos de producción de los cultivos. - La agricultura se ve limitada por la falta de estimulo, falta de mercadeo para productos.

- creación de un sistema local de apoyo para la generación de empleo. - programas de inversión pública y privada que compense los costos de producción. - generación de cadenas productivas que amplíen el mercado local.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

El casco urbano carece de un adecuado sistema de eliminación de excretas, situación que acentúa los riesgos de contaminación, enfermedades y epidemias.

- Aumento de problemas de contaminación y saneamiento ambiental por ausencia de mataderos técnicamente adecuados. - Deposito en vertederos naturales de excretas (taludes).

- ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico. - adoptar buenas costumbres de cultura ambiental.

2

A-P

Se presentan problemas de sanidad, contaminación y de insalubridad con consecuencias a nivel de salud y ambiental por el botadero de basura ubicado en el área rural.

- políticas de consumo basadas en necesidades creadas. - indiferencia de la población directamente afectada y sus dirigentes sindicales. - pocas políticas de producción limpia.

- establecer un canal de comunicación entre las partes afectadas. - educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambiéntales. - políticas de inversión en la investigación para la resolución de problemas.

Page 244: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

241

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 245: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

242

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.13 MUNICIPIO DE SABOYA TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

Los programas que cubren la educación no tienen una especificidad que le permita al estudiante inclinarse por alguna disciplina o que estén acordes con las necesidades de la región.

- Las instituciones educativas presentan falencias. - Falta de docentes, seguridad de las locaciones, seguridad escolar y servicios básicos. - el promedio de educación en el municipio apenas logra superar el séptimo grado.

- mayor formación académica a los educadores y capacitación sobre áreas cívicas. - nombramiento de más educadores. - Sentido de pertenencia y visión optimista de los estudiantes hacia su región.

2

S-P

La cobertura de alcantarillado y aseo están rezagadas no solo en las áreas rurales sino urbanas.

- la disposición de los residuos líquidos se realiza sin aplicar tratamiento técnico adecuado lo que resulta nefasto para la sostenibilidad hídrica. -El agua no es potable. - En el sector rural no toda la población goza de servicio de acueducto.

- aplicar prácticas limpias y sostenibles. - inversión pública y privada en plantas de tratamiento de agua. - gestión de recursos técnicos y económicos para prestación óptima del servicio.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-A-P

El uso excesivo de abonos y productos químicos aumentan los costos de producción, disminuyen la rentabilidad y contribuyen a la contaminación del producto final y del medio ambiente.

- incursión de cultivos y ganaderías en ecosistemas frágiles. - inadecuado manejo de empaques y envases de dichos productos químicos,

- aumento de fuentes alternativas de ingreso y empleo. - políticas de producción limpia utilizando compuestos orgánicos.

Page 246: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

243

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

Contaminación de las aguas del Río Suárez, las cuales no son aprovechadas para la irrigación de productos agrícolas y pastos.

- Disminución de caudal de las fuentes superficiales por malos usos y falta de control de las entidades ambientales.

- declarar áreas protegidas y reservas forestales y naturales protectoras.

2

A-P

La tala de bosques naturales, genera erosión y existe un deterioro ambiental por la ausencia de reglamentación de actividades agropecuarias,

- desaparición y degradación paulatina del medio ambiente. - deterioro y erosión del suelo por laboreo mecánico. - falta de respeto, por parte de la comunidad hacia las reservas naturales.

- aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - aplicar prácticas de producción limpia y sostenible. - educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambientales.

Page 247: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

244

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 248: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

245

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.14 MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE SEMA TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

El municipio no posee un sistema de eliminación de excretas, letrina e inodoro sin conexión a alcantarilla y/o pozo.

- políticas de consumo basadas en necesidades creadas. - escasez de recursos económicos.

- implementar programas y proyectos que fortalezcan el saneamiento básico. - gestión de recursos técnicos y económicos.

2

S-P

El centro de salud no cuenta con una adecuada infraestructura física ni con espacios aptos para la prestación de servicios médicos.

- No existe servicio de comunicación veredal que permita tener contacto con el centro de salud. - no se dispone del recurso humano necesario para la prestación del servicio.

- inversión pública en programas de infraestructura. - establecer un canal de comunicación entre las partes afectadas.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Existen minifundios cuya principal actividad es la agricultura y ganadería de pancoger, con baja rentabilidad.

- bajo nivel de ingresos de la población minifundista. - abandono del campo hacia las ciudades predominando la población joven. - la ganadería se centra hacia las zonas planas con grandes extensiones en manos de pocos propietarios.

- garantías y respaldo al pequeño y mediano agricultor. - sentido de pertenencia y visión optimista de los jóvenes hacia su región. - generar microempresas de lácteos para emplear a la población.

2

E-P

Debido a la tecnificación en el campo agropecuario, Se ha detectado un incremento progresivo de desempleo.

- Por la sustitución de mano de obra Se desemplean especialmente los jóvenes del municipio. - falta de capacitación y habilidad en competencia laboral.

- fomento de diferentes Programas de formación para la creación de pymes. - ofertas de capacitaciones no formales.

Page 249: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

246

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

La mala disposición de las basuras en el casco urbano del municipio genera desastres a nivel ambiental.

- se arrojan las basuras en forma individual a cielo abierto. - contaminación de las aguas y degeneración de la capa vegetal. - generación de enfermedades a nivel infantil como la diarrea, fiebre y hongos.

- aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - despertar el sentido de pertenencia por salud propia y de la comunidad. - brigadas médicas gratuitas en la población afectada.

Page 250: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

247

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 251: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

248

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.15 MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSION EN LA INTERACCION POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

El 90% de viviendas tanto del área rural como urbana, se encuentran en alto riesgo de accidentalidad, por encontrarse en suelos de uso minero.

- alta población que habita zonas de alto riesgo. - sobreexplotación del suelo causando erosión.

- vigilancia y control de reubicación de la población. - Programas de conservación y aprovechamiento sostenible.

2

S-P

No existe una acción de gestión determinada, en la creación de un ambiente apto para que se mantengan los jóvenes en su entorno educativo.

- gran cobertura en la educación primaria y mínima en la educación secundaria. - no se prosigue con una preparación integral para el mejoramiento de la calidad de vida.

- ampliar cobertura en educación secundaria. - acompañamiento práctico de la comunidad educativa.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

La explotación de la esmeralda se realiza mediante empresas privadas. Su influencia en la economía local es débil toda vez que no existe inversión productiva.

- Se presenta escasez de mano de obra por la obsesión de la mina de esmeraldas. - apatía hacia la agricultura. - dificultades en la movilización por el deterioro e inexistencia del sistema vial.

- aumentar la diversificación de actividades económicas para la creación de pymes. - garantías y respaldo al pequeño y mediano agricultor. - gestión de recursos técnicos y económicos.

2

E-P

La carencia de estrategias y técnicas empresariales mantiene en precarias condiciones a los agentes productivos del municipio.

- El campesino no cuenta con indicadores de precios que le permita ver bien remunerado su trabajo - carencia de recursos tecnológicos con los cuales los rendimientos de las cosechas serían superiores. - La distancia y mal estado vial hacia centros de industrialización no hace viable el mercado lechero.

- ofertas de capacitaciones no formales sobre indicadores de precios. - gestión de recursos económicos para innovación tecnológica. - ampliación de cadenas productivas en el sector lácteo.

Page 252: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

249

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

En los sectores rurales al no existir el sistema de recolección de basuras estas son arrojadas indiscriminadamente a un sector aledaño de las viviendas.

- Factores influyentes en el deterioro de reserva forestal. - proliferación de vectores contaminantes.

- declarar áreas protegidas y reservas forestales y naturales protectoras. - tratamiento orgánico a desechos emitidos por las viviendas.

2

A-P

El sistema de subcuencas sufre un uso saturado. Es así que de un cauce natural se desprenden 768 instalaciones para igual número de usuarios.

- Expansión de la frontera agrícola, el pastoreo y la comercialización de la madera. - Se contaminan las aguas con el revertimiento de aguas servidas.

- aplicar prácticas de producción sostenible. - ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico.

Page 253: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

250

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 254: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

251

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.16 MUNICIPIO DE TUNUNGUA TENSIONES IDENTIFICADAS

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-SOCIAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S-P

Se puede decir en general que Tununguá posee una infraestructura vial buena en cuanto a cantidad y mala en cuanto a calidad.

- por el escaso uso de las vías, no ha existido el interés suficiente para mejorarlas. - poca participación comunitaria y de las organizaciones de base. - visión localista de los gestores públicos y privados.

- establecer un canal de comunicación entre las partes afectadas. - participación activa de las comunidades en cuanto al problema. - actitud proactiva de las asociaciones públicas y privadas.

2

S-P

El índice de pobreza en Tununguá es muy alto (93.3%) siendo el de pobreza extrema el 86.4%; ambos índices muy altos frente a los promedios nacional y departamental

- bajos índices de escolaridad. - deficiencia en prestación de servicios públicos.

- acompañamiento práctico de la comunidad educativa frente al problema. - gestión de recursos técnicos y económicos para ampliar la cobertura en servicios públicos.

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-ECONOMÍA

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E-P

Bajos niveles de ingreso de las familias y escasas oportunidades de trabajo.

- El Municipio presenta un alto índice de pobreza con NBI. - falta de capacitación y habilidad en competencia laboral.

- crear un canal de comunicación entre los gobiernos y las partes afectadas. - oferta de capacitaciones no formales y mayor inversión en las familias.

2

E-P

La gran división de la tierra en micro minifundios no productivos y la falta de titulación de los predios

- economía caracterizada por un alto porcentaje de minifundio. - falta de adecuados canales de comercialización de sus productos y altos costos de transporte.

- reinversión pública y privada en el territorio. - generación de cadenas productivas que optimicen los beneficios del agricultor.

Page 255: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

252

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TENSIÓN EN LA INTERACCIÓN POBLACIÓN-AMBIENTAL

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A-P

El municipio no cuenta con relleno sanitario arroja los residuos sólidos a cielo abierto sin ningún tipo de tratamiento.

- El matadero municipal no cumple con las exigencias básicas de saneamiento. - los residuos sólidos a campo abierto son un foco de contaminación. - riesgo de enfermedades que afectan a gran parte de la población

- aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambientales. - políticas de producción limpia y control fitosanitario.

2

A-P Proceso acelerado ambiental debido principalmente a: la explotación indiscriminada de madera de amplias zonas boscosas.

- Contaminación de fuentes hídricas. - acelerada deforestación en la región y pérdida de nacederos de agua. - mal manejo de cuerpo de aguas especialmente en las zonas ribereñas de las quebradas.

- aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - declarar áreas protegidas y reservas forestales y naturales protectoras. - ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico.

Page 256: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

253

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 257: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

254

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

4.1.17 PROCESO DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA BIT-PASE EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE DE

BOYACÁ.

Tensión en la interacción población-social, provincia de Occidente.

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

S P

La provincia de occidente presenta déficit de vivienda con baja cobertura de servicios públicos y alcantarillado con cifras bastante bajas frente al departamento

- Las viviendas construidas en la provincia especialmente en el sector rural, son de muy baja calidad. - La mayor parte de las viviendas carecen de los servicios de saneamiento básico y del servicio de luz eléctrica. - Falta de subsidios para vivienda.

- Gestión de recursos técnicos y económicos que generen una actitud proactiva de la asociación de servicios públicos - Alta cobertura en servicios públicos. - Garantías institucionales y gubernamentales para la construcción de vivienda

2

S P P E

La agudización del conflicto armado en el país y el detrimento del desarrollo de las actividades agropecuarias propician migración de población vulnerable de las zonas rurales de los municipios de la provincia de occidente, ocasionando disminución de la población y fragilizando el desarrollo de los municipios.

-El desempleo, la ausencia de posibilidades de educación secundaria y vocacional. - La baja prestación de servicios sociales y públicos. - Los índices de desempleo son altos, ya sea por la baja rentabilidad del sector agropecuario, o por la inexistencia de canales efectivos de comercialización. - Migración de la población al sector minero.

- Generar microempresas para cubrir la oferta de trabajo concientizando a la población de la importancia de la educación. - Mayor formación académica a los educadores. - Estudio de factibilidad de proyectos regionales enfocados a la innovación tecnológica y cadenas productivas. - Garantías institucionales para el fomento de nuevos empleos.

3

S P E

En la provincia de Occidente las vías se encuentran en mal estado que ocasionan incrementos en la prestación de servicios públicos y grandes dificultades para acceder a mercados de las grandes ciudades de la provincia.

- Escasez de recursos y baja competitividad a raíz de los altos costos de transporte por las condiciones viales. - Por el escaso uso de las vías, no ha existido el interés suficiente para mejorarlas. - Visión localista de los gestores públicos y privados.

- Gestión de recursos técnicos y económicos a través de Políticas de Inversión de capital público y privado. - Establecer un canal de comunicación entre las partes afectadas. - Actitud proactiva de las asociaciones públicas y privadas.

Page 258: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

255

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 3. Ubicación espacial de las tensiones sociales, provincia de Occidente.

OCCIDENTE TUNJA

DEPARTAMENTO DEBOYACA MUNICIPIOS

BCDEFGHIJKLMNOP

A BRICEÑO

BUENAVISTA

CALDAS

CHIQUINQUIRA

COPER

LA VICTORIA

MARIPI

MUZO

OTANCHE

PAUNA

SAN MIGUEL

QUIPAMA

SABOYA

TUNUNGUA

DE SEMA

SAN PABLODE BORBUR

PUERTOBOYACA

Ubicación espacial de las tensiones sociales:

A

M

N

PB

J

DG

CE

HL

F

I

O

K

1 Déficit de vivienda, servicios públicos y alcantarillado (S-P)

2 Migración de población rural (S - P - E)

3 Mal estado de las vías de acceso (S - S - E)

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

1

3

3

33

3

3

3

3

2

22

2

2

1

1

1

1

.

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico 2003.

Page 259: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

256

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tensión en la interacción población-economía, provincia de Occidente.

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

E P

La fragilidad del sector económico de la provincia de Occidente repercute en la no rotación de cultivos, la ausencia de cadenas productivas y la inestabilidad de precios que generan desequilibrios en la oferta y la demanda haciendo que los costos sean mayores que los ingresos.

- La baja rentabilidad de los cultivos, no genera los excedentes necesarios para la contratación de personas particulares. - Economías de enclave. - Ausencia de cadenas productivas, que agremie a los productores y los capacite técnicamente.

- Políticas de fomento agrario para pequeños y medianos agricultores. - Estudio de factibilidad de proyectos regionales. - Estudio de factibilidad de proyectos regionales enfocados a la innovación tecnológica y cadenas productivas.

2

E P E

En la provincia de Occidente no hay competitividad por baja tecnología, por la deficiente prestación de asistencia técnica y falencias en alternativas de accesibilidad a la transparencia de tecnología lo que hace que se presente una práctica agrícola tradicional.

- El sector agropecuario no presenta un desarrollo tecnológico equilibrado y la transferencia de nuevos procesos productivos. - Volúmenes bajos de producción, Cultivos en decadencia y asistencia técnica precaria. - La falta de apoyo crediticio oportuno, el cual está condicionado con elevados intereses y condiciones que desfavorecen al agricultor.

- Estudio de factibilidad de proyectos regionales enfocados a la innovación tecnológica y cadenas productivas - Creación de economías de escala que le de valor agregado a la producción - Créditos ofrecidos por el gobierno a través de las entidades financieras como apoyo a los medianos y pequeños agricultores.

3

E S P

En la provincia de Occidente la explotación minera es una actividad económica que demanda mano de obra no calificada, generando un flujo migratorio que desvió la vocación agrícola a la minera.

- La minería debido a la merma en la producción y los cambios en la organización de su producción, no ofrece un campo laboral seguro. - Los ingresos mineros desestimularon la agricultura regional y condujeron a los municipios a un periodo de subsistencia. - Ausencia de una política adecuada para el sector agropecuario y elevados costos de producción de los cultivos.

- Programas de créditos por parte del gobierno a través de las entidades financieras para la creación de Pymes que generen trabajo con el fin de retener la población económicamente activa. -Créditos ofrecidos por los gobiernos a través de las entidades financieras como respaldo al pequeño y mediano agricultor. - Políticas de inversión en investigación y desarrollo para la resolución de problemas en la región.

Page 260: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

257

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 4. Ubicación Espacial de las Tensiones Económicas, Provincia de Occidente.

OCCIDENTE TUNJA

DEPARTAMENTO DEBOYACA MUNICIPIOS

BCDEFGHIJKLMNOP

A BRICEÑO

BUENAVISTA

CALDAS

CHIQUINQUIRA

COPER

LA VICTORIA

MARIPI

MUZO

OTANCHE

PAUNA

SAN MIGUEL

QUIPAMA

SABOYA

TUNUNGUA

DE SEMA

SAN PABLODE BORBUR

PUERTOBOYACA

Ubicación espacial de las tensiones económicas:

A

M

N

PBJ

DGC

E

H

L

F

I

O

K

1No rotacíon de cultivos y ausencia de cadenas

2 Baja competitividad e inasistencia técnica (E - P - E).

3 Desvío de actividad agricola a minera (E - S - P).

1

1

1

1

11

2

2

2

2

1

producctivas (E - P).

1

1

22

2

2

2

2

2 2

3

3

33

3

3

3

2

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico 2003.

Page 261: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

258

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Tensión en la interacción población-ambiental, provincia de Occidente.

ORDEN INTERACCIÓN TENSIONES REFORZADORES LIBERADORES

1

A P

La acelerada deforestación en la provincia de Occidente ocasionada por la tala indiscriminada de árboles, la quema de bosques, y de toda la cobertura vegetal causa la pérdida de biodiversidad en toda la ecorregión afectando la sostenibilidad de la población.

-El campesino se preocupa exclusivamente en obtener los mayores beneficios de la tierra, sin tener en cuenta el proceso de degradación que le esta causando. - Monopolización del comercio de madera, produciendo sobreexplotación de especies maderables. - Deforestación, la tala y las quemas han sido permanentes y continuas, ocasionando la desprotección de los cauces de importantes fuentes hídricas y su consecuente secamiento.

- Educar a la población afectada sobre derechos y deberes ambientales. - Creación de cadenas productivas para el aprovechamiento de los recursos forestales con desarrollo sostenible. - Declarar áreas protegidas y reservas forestales y naturales protectoras.

2

A

P

E

A

El deterioro de la cobertura vegetal lo constituye el hombre como agente de la erosión por sus actividades agrícolas, ganaderas y mineras precarias por la no rotación de cultivos y pastoreo de animales cerca de las fuentes hídricas.

- Tala de árboles para generar recursos económicos lo que ocasiona erosión y Cambios climáticos en la región. - Ampliación de la frontera agrícola y pecuaria lo que conlleva a disminuir la biodiversidad. - Explotación intensiva de actividades mineras que ocasionan erosión y desgaste del suelo

- Aplicar los controles de manera rigurosa con sanciones disciplinarias. - Aplicar prácticas de explotación sostenible de los recursos naturales. - Mayor vigilancia y monitoreo por parte de las autoridades competentes.

Page 262: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

259

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

3

S

E

A

P

En la provincia de Occidente se presenta un alto índice de contaminación en las cuencas hidrográficas por vertimiento de aguas residuales e industriales en la zona en general, vertimientos con insumos agroquímicos y ausencia de relleno sanitario atrayendo insectos y aves, situación que acentúa los riesgos de contaminación, enfermedades y epidemias.

- Contaminación de los cursos de agua de interés con el vertimiento directo de aguas residuales y residuos sólidos, así como el patrocinio de acciones urbanísticas desplanificadas, responsables de la ausencia de estética y cultura en el desarrollo urbano de la región. - Contaminación de fuentes de agua, aire, suelo originada básicamente por inadecuada disposición de excretas y relleno sanitario inapropiado. - Se presentan problemas de sanidad, contaminación y de insalubridad con consecuencias a nivel de salud y de fuentes hídricas por los botaderos de basura ubicados en las zonas rurales.

-Ejecución de planes ambientales y de saneamiento básico. - Políticas de inversión en la investigación para la resolución de problemas. - Establecer un canal de comunicación entre las partes afectadas para educar a la población sobre derechos y deberes ambiéntales.

Page 263: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

260

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 5. Ubicación Espacial de las Tensiones Ambientales, Provincia de Occidente.

OCCIDENTE TUNJA

DEPARTAMENTO DEBOYACA MUNICIPIOS

BCDEFGHIJKLMNOP

A BRICEÑO

BUENAVISTA

CALDAS

CHIQUINQUIRA

COPER

LA VICTORIA

MARIPI

MUZO

OTANCHE

PAUNA

SAN MIGUEL

QUIPAMA

SABOYA

TUNUNGUA

DE SEMA

SAN PABLODE BORBUR

PUERTOBOYACA

Ubicación espacial de las tensiones ambientales:

A

M

N

PBJ

DG

CE

HL

F

I

O

K

1 Manejo inadecuado de recursos naturales (A -P).

2Degradacion del suelo por explotación

3 Contaminación de fuentes hídricas (A -S-E-A-P).

1

2

3

minera y agrícola (A-P-E-A).

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

1

3

3

3

3

1

1

FUENTE: Diseñado por los autores, tomando como base, GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, Departamento Administrativo de Planeación. Anuario Estadístico 2003.

Page 264: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

261

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Page 265: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

262

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

5. COMENTARIOS, RECOMENDACIONES Y ACCIONES DE DESARROLLO A TENER EN CUENTA COMO INSUMO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE OCCIDENTE.

La caracterización Territorial, la identificación de problemas críticos y Potencialidades , constituyen la base para la definición de un nuevo Modelo de Desarrollo Territorial o expresión territorial de la visión, que por su mayor nivel de concreción se percibe con mayor claridad y permite deducir las líneas Estratégicas de actuación que constituye el paso siguiente del proceso en el ordenamiento territorial de un municipio con el fin de mejorar una región y contribuir finalmente a un departamento.

Una vez identificada la problemática, se procede a la definición de Grandes Líneas Estratégicas de actuación que enmarcarán las acciones y actuaciones sobre el territorio que en el corto, mediano y largo plazo contribuirán al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población de la provincia de Occidente. Estas líneas se ocupan en esencia de los grandes temas estratégicos. Así, el siguiente aparte identifica el proceso de definición de acuerdos acerca de los temas que como problemática se desprenden de la identificación de tensiones que resultaron del estudio minucioso de los POTs, y que se constituyen en insumo o punto de partida para crear estrategias que resuelvan esta problemática y que sean abordados en los planes de desarrollo. Para lograr lo anterior, en este capítulo se realizan algunos comentarios pertinentes a lo encontrado en la priorización de tensiones en la provincia de Occidente y se formulan recomendaciones para encontrar respuestas a la problemática identificada, que de una u otra forma contribuirán al mejoramiento de los enfoques de la planeación no solo municipal sino regional. 5.1 COMENTARIOS A PARTIR DE LAS DIMENSIONES SOCIAL, ECONÓMICA

Y AMBIENTAL. Teniendo en cuenta las diferentes tensiones que se identificaron a través de la metodología BIT-PASE se realizaron los siguientes comentarios. Al no acercarse los Municipios que conforman la provincia de Occidente a los estándares de cobertura de servicios sociales departamentales y nacionales tanto

Page 266: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

263

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

a nivel urbano como rural se presenta un déficit de vivienda, servicios públicos y alcantarillado. Se observa la carencia de un sistema de incentivos económicos y sociales, que promuevan la participación activa de las comunidades, en la protección, recuperación y conservación del medio ambiente y orienten el uso adecuado del suelo local. En la provincia de Occidente no se ha pensado en hacer una priorización regional de las áreas de interés estratégico ambiental que pueden mejorar la calidad de vida futura de la población.

Los emigrantes sobretodo de la población rural no jalonarán el desarrollo del sector agropecuario provocando un desarrollo local desequilibrado, sobre la base agropecuaria y minera, por falta de inversión privada. La informalidad y el subempleo se han convertido en formas de enfrentar la crisis y/o asegurar la sobrevivencia de muchas familias desplazadas de varios municipios del Occidente alto y bajo, los cuales emigran de su lugar de origen motivados por la violencia, la falta de oportunidades en las zonas esmeraldíferas de la región o porque el campo cada vez es menos productivo. Igualmente, no existe una mediación directa de empresarios y trabajadores que determinen las decisiones de inversión, puesto que las empresas de mayor tamaño enclavadas en la provincia responden a la lógica del capital extrarregional que no se subordina a patrón de crecimiento alguno distinto a la rentabilidad individual. A ello añadiríamos la existencia del bajo grado de complementariedad intersectorial y la desarticulación territorial. La provincia de Occidente de continuar con problemas como los mencionados en el cuadro de matriz BIT-PASE, su proceso de desarrollo sostenible se vera truncado conduciendo a la población regional a precarias condiciones de vida y subdesarrollo regional. De esta forma se hace necesario un desarrollo a escala territorial, que involucre políticas de autonomía decisional para adoptar un estilo de desarrollo; captación y reinversión del excedente económico regional para lograr la diversificación de la economía regional; un proceso de inclusión social acompañado de una equitativa distribución del ingreso y mayor participación política de la población; una

Page 267: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

264

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

conciencia ecológica colectiva y mejor calidad de vida; un crecimiento económico intersectorial y territorial menos desigual, una mayor identidad y pertenencia regional. 5.2 RECOMENDACIONES

Al cotejar los rasgos del desarrollo regional con la dinámica económica, social y ambiental de la provincia de Occidente, se puede apreciar, más intuitivamente que empíricamente, que es necesario aplicar políticas a nivel regional y departamental que conduzca a una mayor capacidad negociadora ante la administración central y de promoción corporativa de sus ventajas competitivas en el contexto de una economía globalizada. Es necesario que las autoridades administrativas competentes redistribuyan los recursos y competencias municipales, en materia de ingresos propios, endeudamiento, regalías y cofinanciación; además de implementar un programa de difusión del Esquema de Ordenamiento territorial a nivel de toda la comunidad que involucre la importancia de la ejecución del mismo en el desarrollo municipal. Tratar de lograr la vinculación directa de la comunidad y el sector privado en la ejecución, control y seguimiento de los POTs y EOTs como sujeto activo de su propio desarrollo en un horizonte enfocado a la implementación de programas de incentivos económicos y sociales que garanticen la vinculación del sector privado en el desarrollo agropecuario. Implementar programas de incentivos económicos y sociales y de educación ambiental, encaminados a la recuperación, protección y conservación de zonas degradadas, erosionadas, de alta montaña y bosque primario. Enfocar, la actividad administrativa municipal, hacia la búsqueda de la eficiencia y la eficacia en los procesos administrativos, de planificación, operativa, financiera, presupuestales y evaluativos en congruencia con las políticas regionales y

nacionales.

Garantizar la equitativa distribución de la red de servicios públicos a nivel urbano y rural, que permita reducir el índice de N.B.I.

Page 268: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

265

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Fomentar la inversión en el campo, intensificando la producción por unidad de área para el sector agrícola y pecuario e implementar la explotación reglamentada para la actividad minera e impulsar la creación de asociaciones de productores y su fortalecimiento con en fin de gestionar políticas agrarias a favor del pequeño y mediano productor. Implementar programas de recuperación, protección y conservación de zonas degradadas y de interés ecológico local y regional con el fomento de proyectos sostenibles. Gestionar ante las autoridades competentes, la declaratoria de zonas de reserva forestal, las áreas identificadas en el proceso de formulación del E.O.T. Aplicar incentivos o castigos económicos y sociales de acuerdo a la norma relacionada con la protección del medio ambiente y gestionar los recursos financieros que permitan a la provincia adquirir los predios de interés ecológicos.

Page 269: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

266

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

6. CONCLUSIONES

La provincia de Occidente experimentó una disminución significativa en la tendencia de crecimiento de población durante el periodo intercensal 1993-2005, decrecimiento obtenido al comparar los resultados censales en valores absolutos. No obstante se presentó un incremento en el crecimiento poblacional en los periodos intercensales 1973-1993. La reducción de la tasa de crecimiento corresponde con las tendencias de las variables demográficas como las tasas brutas de natalidad, mortalidad y la tasa de crecimiento vegetativo observadas para la provincia, las cuales se pueden resumir en una estabilización de la mortalidad y un aumento en la tasa de crecimiento migratorio, al pasar de ser una región receptora a una expulsora de población. A partir de los censos se puede establecer que a pesar de la desruralización en algunos municipios como Chiquinquirá y Puerto Boyacá la provincia de Occidente se caracteriza por ser una región que aún concentra su población en el área rural, información sustentada por los censos 1973-2005 consistente con las tendencias históricas del crecimiento poblacional.

La economía de la provincia de Occidente se basa principalmente en la producción minera, la cual no ha logrado un desarrollo ni una tecnificación que alcance un óptimo desarrollo sostenible en la región, puesto que esta actividad está desplazando la vocación agrícola. Además el petróleo se encuentra en el territorio de Puerto Boyacá, que también es centro de actividad comercial junto con Chiquinquirá.

Al confrontar los rasgos del desarrollo regional con la dinámica social de la provincia de Occidente, se puede apreciar que hay mayor problemática en cuanto al déficit de vivienda, servicios públicos y alcantarillado. A esto se suma el mal estado de las vías de acceso que impiden la libre comercialización de productos intermunicipales y con otras regiones.

La migración de la población rural en la provincia de Occidente es un factor que genera detrimento del desarrollo regional e impide el impulso del sector primario

Page 270: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

267

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

de la economía, produciendo desequilibrio sobre la base agropecuaria y minera, además de ocasionar informalidad y subempleo. En cuanto a la dinámica económica de la provincia, existen prácticas precarias como el monocultivo, uso inadecuado de agroquímicos y ausencia de cadenas productivas reflejadas en la baja competitividad e inasistencia técnica que generan un impacto negativo en el desarrollo sostenible de la región.

En la provincia de Occidente se practican actividades económicas como la explotación maderera y minera que producen un impacto negativo sobre el medio ambiente, generando degradación del suelo y la capa vegetal, además de contaminar las principales fuentes hídricas. Los fuertes intercambios entre las diferentes tensiones indican que en la provincia de Occidente se deriva un sistema de alta complejidad en donde las estructuras que le dan soporte (social ambiental y económica) está fuertemente debilitadas. De continuar las presentes configuraciones, el rápido crecimiento económico y poblacional que se lograría a costa de la base ambiental y el bienestar social, se tornaría insostenible cuando la base ambiental haya desaparecido y cuando por lo tanto la conflictualidad y las condiciones de ingobernabilidad hayan ganado terreno.

Como se ha puesto de manifiesto en el transcurso de esta investigación, se espera que la información se convierta en un insumo fundamental para adentrarse en el conocimiento de las regiones, en este caso el Occidente de Boyacá, de tal manera que las decisiones que se tomen en las diferentes instancias, tanto públicas como privadas, estén sustentadas en supuestos y proposiciones que le confieran coherencia y consistencia. Además se espera que proporcione herramientas analíticas y elementos de juicio para la planeación, y en general para las instituciones y actividades tanto al sector público como al privado.

Page 271: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

268

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

BIBLIOGRAFÍA ANUARIO ESTADÍSTICO 2003. Sistemas de información- Análisis estadístico. AVALUO POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE SOPO 2006 VISION 20_19 BOYACÁ EN CIFRAS, 2002. CONSTRUCCIÓN DE LAS METAS DEL MILENIO, Municipios de la provincia de Occidente, 2006. DANE – COLOMBIA. Estadísticas Vitales. Encuesta TICs 2005. Ultima actualización 2006. ESQUEMAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL municipios de la provincia de Occidente (EOT). GOBERNACIÓN DE BOYACÁ - Secretaría de Planeación Departamental, Perfiles Provinciales de Boyacá (1997), Tunja. GONZALEZ, Alejandro. II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Guadalajara, México, 3 – 5 de Septiembre de 2006, La demografía latinoamericana del siglo XXI. Guía No 1 .SERIE POBLACIONAL, ORDENAMIENTO Y DESARROLLO. Elementos Poblacionales Básicos para la planeación. Convenio entre le ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MAVDT), el fondo de población de las naciones unidas (UNFPA) y el centro de investigaciones sobre la dinámica social (CIDS) de la universidad externado de Colombia.

Page 272: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

269

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Guía No 2 .SERIE POBLACIONAL, ORDENAMIENTO Y DESARROLLO. revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial Convenio entre le ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MAVDT), el fondo de población de las naciones unidas (UNFPA) y el centro de investigaciones sobre la dinámica social (CIDS) de la universidad externado de Colombia. Guía No 3 .SERIE POBLACIONAL, ORDENAMIENTO Y DESARROLLO. Metodología para el análisis de tensiones, interacciones y balances en dinámicas y desarrollos poblacionales, ambientales, sociales y económicos. Convenio entre le ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MAVDT), el fondo de población de las naciones unidas (UNFPA) y el centro de investigaciones sobre la dinámica social (CIDS) de la universidad externado de Colombia. Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién, Departamento Administrativo de Planeación Antioquia. PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL municipios provincia de Occidente (POT). SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL (1998), Boyacá 2000, Nueva Historia 1998-2000, Tunja. SECRETARIA DE PLANTACIÓN DEPARTAMENTAL (2001), El renacer de Boyacá, Nuestro mayor compromiso, 2001-2003 Tunja.

Page 273: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

270

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

INFOGRAFÍA

http://www.dane.gov.com http://www.dnp.gov.com http://www.nacionesunidas.org.co http://www.gabiernoenlinea.gov.co http://www.confecamaras.,gov.co http://www.anif.com.co http://www.fenalco.com.co

Page 274: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

271

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

ANEXOS

Page 275: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

272

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Anexo A. Tabla resumen, tamaño poblacional, tendencias de crecimiento, distribución según área, provincia de Occidente, censos 1973, 1985, 1993,

2005. FUENTE: Diseñado por los autores, con base en datos DANE censos de población 1951-2005.

Anexo B. Tabla resumen, tasas de crecimiento poblacional, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad, tasa de crecimiento vegetativo, tasa de crecimiento migratorio y tasa de mortalidad infantil, provincia de Occidente, 1998-2005.

TASA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PROVINCIA TBN 17,07 17,59 18,23 17,59 17,36 17,72 17,50 17,72

OCCIDENTE TBM 4,25 4,78 4,84 4,49 4,85 4,50 4,47 4,79

TCV 12,81 12,80 13,40 13,10 12,50 13,22 13,03 12,93

TCM 0,00 -4,78 -5,44 -5,42 -4,93 -5,83 -5,97 -6,33

TCT 0,00 8,02 7,96 7,67 7,57 7,40 7,05 6,60

TMI 20,12 18,51 24,53 19,63 20,31 15,09 19,04 17,87

MUNICIPIO TBN 10,53 11,30 15,44 15,60 12,34 11,79 18,61 11,38

DE TBM 5,92 3,65 5,37 6,10 6,86 5,89 4,92 8,54

BRICEÑO TCV 4,61 7,64 10,07 9,49 5,49 5,89 13,69 2,85

TCM 0,00 -16,86 -19,94 -19,70 -16,02 -16,76 -25,54 -15,03

TCT 0,00 -9,22 -9,87 -10,20 -10,53 -10,86 -11,85 -12,18

TMI 0 0 0 0 27,78 0 18,87 0

MUNICIPIO TBN 13,66 14,96 13,66 14,98 18,29 19,32 17,14 19,66

DE TBM 3,29 6,78 5,60 4,58 7,10 5,37 4,69 6,37

BUENAVISTA TCV 10,38 8,18 8,05 10,40 11,19 13,96 12,45 13,29

TCM 0,00 -14,06 -14,28 -17,15 -18,28 -21,39 -20,58 -21,94

TCT 0,00 -5,88 -6,23 -6,75 -7,09 -7,44 -8,13 -8,65

TMI 25,32 11,63 64,10 11,76 9,71 18,52 31,58 9,26

MUNICIPIO TBN 6,06 5,35 8,42 9,43 9,23 7,33 6,29 9,67

DE TBM 1,73 1,90 3,61 4,28 4,10 2,90 2,55 3,22

CALDAS TCV 4,33 3,45 4,81 5,14 5,13 4,43 3,74 6,45

TCM 0,00 0,19 -1,35 -2,03 -2,01 -1,66 -1,49 -4,54

TCT 0,00 3,64 3,46 3,12 3,12 2,77 2,25 1,90

TMI 28,57 0 0 0 0 0 0 0

MUNICIPIO TBN 27,96 26,17 25,76 24,04 24,55 22,86 20,11 21,78

DE TBM 5,25 6,22 6,14 5,22 5,66 5,07 4,16 4,93

CHIQUINQUIRÁ TCV 22,71 19,95 19,62 18,83 18,90 17,78 15,95 16,85

TCM 0,00 -6,50 -6,14 -5,49 -5,60 -4,55 -2,94 -4,22

TCT 0,00 13,44 13,48 13,34 13,30 13,24 13,01 12,63

TMI 298,25 388,06 507,25 302,63 526,32 290,91 283,33 446,43

Page 276: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

273

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

MUNICIPIO TBN 10,27 12,12 12,53 13,87 10,45 10,14 11,13 10,46

DE TBM 1,98 4,52 3,27 4,56 5,69 5,16 2,97 4,48

COPER TCV 8,29 7,60 9,26 9,31 4,77 4,98 8,16 5,98

TCM 0,00 -11,56 -13,41 -13,99 -9,81 -10,38 -14,11 -12,46

TCT 0,00 -3,96 -4,14 -4,68 -5,04 -5,40 -5,94 -6,49

TMI 0,7273 1,5337 0 0,813 0 0 0,9363 0,8547

MUNICIPIO TBN 7,75 12,91 19,02 15,68 15,26 10,92 11,18 13,10

DE TBM 0,70 1,43 4,39 5,97 4,58 4,68 3,99 1,64

LA VICTORIA TCV 7,04 11,48 14,63 9,71 10,68 6,24 7,19 11,47

TCM 0,00 -29,79 -33,64 -29,43 -30,40 -26,66 -28,32 -33,30

TCT 0,00 -18,31 -19,01 -19,72 -19,72 -20,42 -21,13 -21,83

TMI 0 55,56 38,46 0 0 0 71,43 0

MUNICIPIO TBN 8,78 9,37 12,06 12,68 12,63 15,52 16,52 15,96

DE TBM 2,53 2,20 5,09 3,56 4,70 5,29 4,75 6,73

MARIPI TCV 6,26 7,16 6,97 9,12 7,94 10,23 11,77 9,23

TCM 0,00 -11,01 -11,15 -13,95 -13,10 -15,83 -18,03 -16,15

TCT 0,00 -3,84 -4,17 -4,83 -5,16 -5,60 -6,26 -6,92

TMI 12,50 0 0 8,77 26,55 21,74 6,85 7,14

MUNICIPIO TBN 18,28 22,46 20,73 18,97 14,78 16,09 12,92 12,30

DE TBM 3,34 3,67 4,18 2,65 2,98 2,64 3,26 2,87

MUZO TCV 14,95 18,79 16,54 16,33 11,80 13,45 9,66 9,43

TCM 0,00 -5,07 -2,75 -2,66 1,87 0,22 3,74 3,65

TCT 0,00 13,73 13,79 13,66 13,66 13,66 13,41 13,09

TMI 10,53 14,08 15,06 12,99 12,35 7,46 18,35 14,29

MUNICIPIO TBN 17,37 15,57 18,64 18,85 16,86 17,18 24,07 20,87

DE TBM 3,45 4,36 4,49 2,71 4,64 4,57 3,17 3,72

OTANCHE TCV 13,92 11,21 14,16 16,15 12,21 12,60 20,89 17,15

TCM 0,00 -15,94 -19,39 -21,97 -18,43 -19,41 -28,30 -25,34

TCT 0,00 -4,74 -5,23 -5,82 -6,22 -6,81 -7,40 -8,19

TMI 5,68 19,11 21,39 26,60 23,95 35,50 8,51 4,95

MUNICIPIO TBN 13,47 14,70 15,18 15,45 15,52 20,64 19,87 18,50

DE TBM 6,41 5,59 6,54 4,93 3,96 6,42 5,34 5,89

PAUNA TCV 7,06 9,10 8,64 10,53 11,55 14,22 14,52 12,61

TCM 0,00 -18,45 -18,42 -21,06 -22,63 -25,95 -26,91 -25,87

TCT 0,00 -9,34 -9,78 -10,54 -11,08 -11,73 -12,39 -13,26

TMI 24,19 7,46 36,50 14,49 14,60 5,56 35,09 0

MUNICIPIO TBN 22,98 24,82 24,47 24,31 25,55 26,60 27,41 26,03

DE TBM 6,07 6,47 5,58 6,84 7,19 5,97 6,73 6,79

PUERTO BOYACA TCV 16,91 18,34 18,90 17,47 18,35 20,62 20,68 19,24

TCM 0,00 -5,43 -5,95 -4,70 -5,61 -7,97 -8,28 -7,21

TCT 0,00 12,91 12,94 12,77 12,74 12,65 12,40 12,02

Page 277: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

274

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

TMI 37,55 17,16 27,49 25,06 17,13 16,26 24,37 25,38

MUNICIPIO TBN 4,59 3,41 5,43 5,43 6,02 6,86 5,53 6,30

DE TBM 1,88 1,52 1,54 1,39 1,65 1,56 1,52 1,99

QUIPAMA TCV 2,72 1,90 3,89 4,04 4,37 5,31 4,01 4,31

TCM 0,00 21,84 20,17 20,15 20,22 19,47 20,90 -27,65

TCT 0,00 23,74 24,06 24,19 24,58 24,78 24,90 24,78

TMI 56,34 37,04 79,55 66,67 29,41 16,81 0 8,77

MUNICIPIO TBN 9,16 11,49 15,56 13,99 11,17 11,91 13,10 13,58

DE TBM 3,55 4,28 4,66 3,82 4,06 4,89 5,52 5,49

SABOYA TCV 5,61 7,21 10,90 10,17 7,11 7,01 7,58 8,09

TCM 0,00 -11,68 -15,73 -15,78 -13,15 -13,62 -14,97 -11,14

TCT 0,00 -4,48 -4,83 -5,61 -6,04 -6,61 -7,39 -8,17

TMI 23,26 43,48 4,61 5,15 19,48 24,54 28,09 16,39

MUNICIPIO TBN 8,90 9,36 10,05 9,62 8,52 10,57 10,38 15,17

DE TBM 6,01 6,69 6,48 5,59 3,36 3,15 7,67 3,40

SAN MIGUEL TCV 2,89 2,68 3,57 4,03 5,16 7,42 2,71 11,78

DE SEMA TCM 0,00 -4,23 -5,13 -6,03 -7,61 -10,09 -5,60 -41,83

TCT 0,00 -1,56 -1,56 -2,00 -2,45 -2,67 -2,89 -3,78

TMI 0 23,81 22,222 0 0 21,28 21,74 14,93

MUNICIPIO TBN 5,03 7,15 7,24 6,05 6,51 7,09 10,89 11,65

DE TBM 2,48 2,58 2,10 2,63 2,24 2,48 3,86 3,26

SAN PABLO TCV 2,55 4,57 5,14 3,42 4,27 4,61 7,04 8,39

DE BORBUR TCM 0,00 13,28 12,94 14,59 13,96 13,62 11,19 16,73

TCT 0,00 17,85 18,08 18,00 18,23 18,23 18,23 17,93

TMI 29,85 10,31 20 23,53 53,76 19,42 12,42 22,86

MUNICIPIO TBN 17,45 10,58 10,70 13,53 20,09 20,33 16,87 19,96

DE TBM 5,24 6,17 5,35 9,92 10,05 4,62 9,37 4,75

TUNUNGUA TCV 12,22 4,41 5,35 3,61 10,05 15,71 7,50 15,21

TCM 0,00 13,28 12,94 14,59 13,96 13,62 11,19 16,73

TCT 0,00 -10,47 -10,47 -11,34 -12,22 -11,34 -13,09 -13,09

TMI 0 0 0 133,33 45,45 0 0 0

FUENTE: Diseñado por los autores, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Page 278: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

275

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Anexo C. Tabla resumen, nacimientos y defunciones menores de un año provincia de Occidente, periodo 1998-2005.

TASA 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PROVINCIA TOTAL P 202507

DE R. NACIMIEN 3.380 3,511 3,669 3,566 3,545 3,646 3,624 3,693

OCCIDENTE R,DEFUN 842 955 973 911 991 926 926 999

DEF, < 1 AÑO 68 65 90 70 72 55 69 66

TOTAL P 3.038 3.010 2.980 2.949 2.917 2.884 2.848 2.748

MUNICIPIO R. NACIMIEN 32 34 46 46 36 34 53 32

DE R,DEFUN 18 11 16 18 20 17 14 24

BRICEÑO DEF, < 1 AÑO 0 0 0 0 1 0 1 0

TOTAL P 5.782 5.748 5.712 5.673 5.632 5.589 5.542 5.889

MUNICIPIO R. NACIMIEN 79 86 78 85 103 108 95 108

DE R,DEFUN 19 39 32 26 40 30 26 35

BUENAVISTA DEF, < 1 AÑO 2 1 5 1 1 2 3 1

TOTAL P 5.776 5.797 5.817 5.835 5.853 5.869 5.882 4.050

MUNICIPIO R. NACIMIEN 35 31 49 55 54 43 37 57

DE R,DEFUN 10 11 21 25 24 17 15 19

CALDAS DEF, < 1 AÑO 1 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL P 49.175 49.836 50.499 51.155 51.809 52.460 53.100 55.786

MUNICIPIO R. NACIMIEN 1.375 1.304 1.301 1.230 1.272 1.199 1.068 1.170

DE R,DEFUN 258 310 310 267 293 266 221 265

CHIQUINQUIRA DEF, < 1 AÑO 17 26 35 23 30 16 17 25

TOTAL P 5.551 5.529 5.506 5.480 5.452 5.422 5.389 4.201

MUNICIPIO R. NACIMIEN 57 67 69 76 57 55 60 56

DE R,DEFUN 11 25 18 25 31 28 16 24

COPER DEF, < 1 AÑO 1 2 0 1 0 1 1

TOTAL P 1.420 1.394 1.367 1.339 1.311 1.282 1.252 1.674

MUNICIPIO R. NACIMIEN 11 18 26 21 20 14 14 16

DE R,DEFUN 1 2 6 8 6 6 5 2

LA VICTORIA DEF, < 1 AÑO 0 1 1 0 0 0 1 0

TOTAL P 9.108 9.073 9.035 8.991 8.944 8.893 8.836 7.914

MUNICIPIO R. NACIMIEN 80 85 109 114 113 138 146 140

DE R,DEFUN 23 20 46 32 42 47 42 59

MARIPI DEF, < 1 AÑO 1 0 0 1 3 3 1 1

TOTAL P 15.590 15.804 16.019 16.232 16.445 16.658 16.867 10.237

MUNICIPIO R. NACIMIEN 285 355 332 308 243 268 218 210

DE R,DEFUN 52 58 67 43 49 44 55 49

MUZO DEF, < 1 AÑO 3 5 5 4 3 2 4 3

TOTAL P 10.131 10.083 10.030 9.971 9.908 9.839 9.764 10.463

MUNICIPIO R. NACIMIEN 176 157 187 188 167 169 235 202

DE R,DEFUN 35 44 45 27 46 45 31 36

OTANCHE DEF, < 1 AÑO 1 3 4 5 4 6 2 1

TOTAL P 9.204 9.118 9.028 8.931 8.829 8.721 8.607 10.338

MUNICIPIO R. NACIMIEN 124 134 137 138 137 180 171 157

Page 279: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

276

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

DE R,DEFUN 59 51 59 44 35 56 46 50

PAUNA DEF, < 1 AÑO 3 1 5 2 2 1 6 0

MUNICIPIO TOTAL P 34.771 35.220 35.670 36.114 36.557 36.997 37.428 50.301

DE R. NACIMIEN 799 874 873 878 934 984 1.026 985

PUERTO R,DEFUN 211 228 199 247 263 221 252 257

BOYACA DEF, < 1 AÑO 30 15 24 22 16 16 25 25

TOTAL P 15.459 15.826 16.198 16.572 16.952 17.335 17.720 8.793

MUNICIPIO R. NACIMIEN 71 54 88 90 102 119 98 114

DE R,DEFUN 29 24 25 23 28 27 27 36

QUIPAMA DEF, < 1 AÑO 4 2 7 6 3 2 0 1

TOTAL P 14.078 14.015 13.947 13.868 13.783 13.690 13.586 12.957

MUNICIPIO R. NACIMIEN 129 161 217 194 154 163 178 183

DE R,DEFUN 50 60 65 53 56 67 75 74

SABOYA DEF, < 1 AÑO 3 7 1 1 3 4 5 3

MUNICIPIO TOTAL P 4.492 4.485 4.478 4.469 4.458 4.446 4.433 4.612

DE SAN R. NACIMIEN 40 42 45 43 38 47 46 67

MIGUEL R,DEFUN 27 30 29 25 15 14 34 15

DE SEMA DEF, < 1 AÑO 0 1 1 0 0 1 1 1

MUNICIPIO TOTAL P 13.332 13.570 13.811 14.051 14.294 14.537 14.780 10.924

DE SAN R. NACIMIEN 67 97 100 85 93 103 161 175

PABLO DE R,DEFUN 33 35 29 37 32 36 57 49

BORBUR DEF, < 1 AÑO 2 1 2 2 5 2 2 4

TOTAL P 1.146 1.134 1.122 1.109 1.095 1.082 1.067 1.620

MUNICIPIO R. NACIMIEN 20 12 12 15 22 22 18 21

DE R,DEFUN 6 7 6 11 11 5 10 5

TUNUNGUA DEF, < 1 AÑO 0 0 0 2 1 0 0 0

FUENTE: Diseñado por los autores, con base en datos DANE Estadísticas vitales 1998-2005.

Page 280: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

277

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Anexo D. Mapas socio-económicos provincia de occidente. Mapa 1. Índice de Necesidades básicas insatisfechas (NBI) provincia de Occidente, 2001.

FUENTE: Sistema de Información Geográfica Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Boyacá.

Page 281: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

278

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 2. Índice de miseria provincia de occidente, 2001.

FUENTE: Sistema de Información Geográfica Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Boyacá.

Page 282: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

279

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 3. Municipios receptores de población provincia de Occidente, 2001.

FUENTE: Sistema de Información Geográfica Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Boyacá.

Page 283: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

280

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 4. Municipios Expulsores de Población Provincia de Occidente, 2001.

FUENTE: Sistema de Información Geográfica Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Boyacá.

Page 284: ESTUDIO REGIONAL DE LA DIMENSIÓN POBLACIONAL A PARTIR DE …20DE%20L… · Colombia, director de monografía de grado. Luís Alberto Sarmiento, docente de la facultad de ciencias

Autores: Enrique Bautista, Nidia Amado, Ángela Zorro

281

GOBERNACIÓN DE BOYACÁ BOBOYSBOYACA

Mapa 5. Actividad minera provincia de Occidente, 2001.

FUENTE: Sistema de Información Geográfica Departamento Administrativo de Planeación Gobernación de Boyacá.