ESTUDIO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD: SUBSECTOR DE TECNOLOGÍAS DE...

131
Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad de la República ESTUDIO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD: SUBSECTOR DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN César Failache (Coordinador) Leonel Muinelo Adela Hounie Montevideo, octubre de 2004

Transcript of ESTUDIO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD: SUBSECTOR DE TECNOLOGÍAS DE...

Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de la República

ESTUDIO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD:

SUBSECTOR DE TECNOLOGÍAS DE

LA INFORMACIÓN

César Failache (Coordinador) Leonel Muinelo

Adela Hounie

Montevideo, octubre de 2004

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

3

Contenido del Informe: Resumen ejecutivo Capítulo 1. Introducción

1.1. Introducción 1.1.1. Objetivos 1.1.2. Metodología

Capítulo 2. Los factores de competitividad

2.1. Introducción

2.2. Marco conceptual 2.2.1. El enfoque de competitividad del presente Informe

2.2.1.1. El concepto de competitividad 2.2.1.2. Las dimensiones de la competitividad

2.2.2. La industria de las tecnologías de la información (TI) 2.2.2.1. Breve caracterización del sector y sus impactos en la

economía 2.2.2.2. Los factores de competitividad de la industria del software y

servicios informáticos dependen del segmento en consideración

2.2.2.3. Los productos de la industria del software y servicios informáticos

2.2.2.4. Un panorama de las “estructuras” de mercado en los distintos segmentos de la industria TI

2.3. El sector de tecnologías de la información en Uruguay 2.4. El posicionamiento microeconómico de la industria del software y

servicios informáticos (ventajas específicas a la firma) 2.4.1. Identificación conceptual de los factores a nivel microeconómico 2.4.2. Identificación de factores microeconómicos de competitividad en

estudios anteriores 2.4.3. Un estudio específico con base en los datos recogidos por el Instituto

de Economía (IE) 2.4.4. Validación e identificación de factores adicionales a partir del Taller

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

4

2.4.5. Conclusiones

2.5. El posicionamiento mesoeconómico (ventajas específicas de relacionamiento)

2.5.1. Identificación conceptual de los factores a nivel mesoeconómico 2.5.2. Identificación de factores mesoeconómicos de competitividad en

estudios anteriores 2.5.3. Un estudio específico con base en los datos recogidos por el IE 2.5.4. Validación e identificación de factores adicionales a partir del Taller 2.5.5. Conclusiones

2.6. El posicionamiento macroeconómico (ventajas específicas de localización)

2.6.1. Identificación conceptual de los factores a nivel macroeconómico 2.6.2. Identificación de factores macroeconómicos de competitividad en

estudios anteriores 2.6.3. Un estudio específico con base en los datos recogidos por el IE 2.6.4. Validación e identificación de factores adicionales a partir del Taller 2.6.5. Conclusiones

2.7. La dimensión metaeconómica 2.7.1. Identificación conceptual de los factores a nivel metaeconómico 2.7.2. Posicionamiento de Uruguay respecto a las TICs (PNUD) 2.7.3. Marco regulatorio del software 2.7.4. Identificación de factores metaeconómicos de competitividad en

estudios anteriores 2.7.5. Un estudio específico con base en los datos recogidos por el IE 2.7.6. Validación e identificación de factores adicionales a partir del Taller 2.7.7. Conclusiones

Capítulo 3. Escenarios y Agenda de políticas

3.1. Escenarios 3.1.1. Las tendencias de la economía global y las tecnologías de la

información y comunicaciones 3.1.1.1. Las tendencias globales 3.1.1.2. Las tendencias de la industria de TI, con énfasis en la

industria del software para computadoras y servicios conexos

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

5

3.1.1.3. Las incertidumbres de los cambios futuros en las tecnologías 3.1.1.4. Los caminos de acceso a la industria del software en los

países en desarrollo 3.1.2. Un ensayo de definición de hipótesis para la elaboración de

escenarios 3.1.2.1. Escenarios a partir de la revisión bibliográfica

3.1.2.1.1. Escenarios según cambios tecnológicos a nivel global 3.1.2.1.2. Escenarios según comportamiento regional 3.1.2.1.3. Escenarios según IED y los vínculos con el mundo

transnacional 3.1.2.2. Escenarios propuestos en el Taller

3.2. Elementos para una Agenda de políticas públicas y estrategias privadas 3.2.1. La Agenda MIEM/98 3.2.2. La propuesta de la UM 3.2.3. La Agenda Uruguay Digital 2010 3.2.4. Análisis prospectivo de la oferta de mano de obra calificada según la

CUTI 3.2.5. Las conclusiones de políticas que resultan del Taller 3.2.6. Elementos centrales para la Agenda que surgen del análisis

3.3. Conclusiones

Capítulo 4. Referencias metodológicas

4.1. Introducción 4.2. La información estadística del sector 4.3. Análisis crítico de la información disponible 4.4. Características de la base de datos del Instituto de Economía 4.5. Temas de investigación pendientes 4.6. Conclusiones 4.7. Anexo: Resumen del taller de trabajo sector de Tecnologías de la

Información

Bibliografía

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

6

Agradecimientos Este trabajo fue posible gracias a la colaboración de numerosas personas. En primer lugar, se agradecen las contribuciones del asesor del proyecto, Ec. Luis Stolovich. Su aporte fue fundamental en la realización del Taller con empresarios del sector. Colaboró también en ordenar los escenarios, diseñando los cuadros síntesis que se incorporan en el texto. Se agradece a los participantes del Taller: J. Ambrosi, J. Beathyate, H. Beiro, F. Brum, J. Contera, A. Halm, N. Jodal, M. Kerschner, F. Lazcano, R. Polakoff, E. Tucci, G. Ulivi, J. Vidart, A. Vigliola. También se agradece a C. Williams , R. Fernández y C. Carrasco, del BID, por su participación y colaboración en la organización del evento. Las entrevistas con G. Elola y J.C. Píriz (en recuerdo a su memoria) permitieron precisar la dinámica de grupo más adecuada para los fines perseguidos. Se agradecen las entrevistas concedidas por G. Rozman y E. Baliño. L. Veiga proporcionó el documento de la Universidad de Montevideo y sus comentarios. También se agradecen los comentarios y materiales aportados por A. Ramos, G. del Castillo y N. Uauy. A. Rodríguez Iturburu colaboró generosamente en la provisión de bibliografía y asesoramiento para comprender aspectos técnicos del tema. Por otra parte, cabe mencionar que la asistencia a seminarios referidos al tema de Ciencia y Tecnología contribuyó a la preparación del presente documento; en particular, se destaca la presentación de B. Gonda durante la realización de las JIAP 20041. Cabe destacar también el valioso aporte de los datos recogidos en la Encuesta sobre Innovación Tecnológica y Redes de Conocimiento, disponible en el Instituto de Economía2. Por último, se agradece al Rector R. Guarga por sus comentarios en la etapa inicial del trabajo, y a N. Reig por la lectura crítica de la versión final del informe.

1 Jornadas Informáticas de la Administración Pública, cuya 14ª edición fuera realizada entre el 18 y el 20 de agosto de 2004 en Montevideo. El evento reúne a las empresas informáticas más importantes, con el objetivo de difundir las nuevas tecnologías y tendencias que caracterizan a la industria informática en la actualidad. 2 Al respecto, véase el ítem 4, capítulo 4, del presente informe.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

7

Resumen Ejecutivo El sector de TI en la economía nacional El análisis de las fuentes de información, tanto oficiales (INE, BCU) como privadas (CUTI), permite constatar diferencias significativas en la evaluación de la importancia del sector en la actividad económica del país. En particular, se destacan las referidas al concepto de ventas al exterior y exportaciones, así como a la cobertura de empresas y actividades que se consideran integrantes del sector. Tanto el INE como la CUTI, coinciden en estimar las ventas de los segmentos de Desarrolladores de Software y Consultoría y Servicios para el mercado interno en el orden de los U$S 100 millones para el año 2001. Por su parte, incorporando además los segmentos de Internet y transmisión de datos y de armado de hardware y comercialización de hardware y software, la CUTI sitúa las ventas totales del sector de TI hacia el mercado interno en U$S 304 millones para el año 2001 y U$S 218 para 2002. Las ventas al exterior se situaron, de acuerdo a la CUTI, en U$S 80 millones en el año 2002, mientras que la Balanza de Pagos (BCU) indica que las exportaciones de servicios de software se situaron en U$S 14 millones en el año 2002 y U$S 15 en 2003. Es de destacar que las actividades relacionadas con el sector de software han mantenido un saldo positivo en el período 1999-2003. La información de la CUTI sitúa en 616 el número de empresas relacionadas al sector (sin incluir las unipersonales, que se estiman en 1.600), de las cuales 245 se especializan en desarrollo de software, consultoría y servicios informáticos, y transmisión de datos e Internet. En relación al empleo, la misma fuente estima en 7.150 personas las vinculadas al sector en el año 2002. Como conclusión, se destaca la necesidad de construir series estadísticas referidas al VBP, VAB y las consiguientes categorías del Sistema de Cuentas Nacionales, así como las referidas al empleo en el sector, como requisito para reflejar adecuadamente la importancia del mismo en la economía nacional y posibilitar su comparación internacional (benchmarking).

Ventajas competitivas sectoriales A nivel microeconómico, las empresas uruguayas de la industria de TI (excluidas las empresas de comercialización de hardware y software) se caracterizan por:

• conformar una industria joven, de capital predominantemente nacional, de tamaño mediano, orientada crecientemente al mercado externo (salvo en el segmento de Internet y datos) y a la internacionalización (radicación en otros países), con un buen desempeño en la crisis;

• el destino mayoritario de sus ventas es el sector servicios, dentro del cual el Sector Público es un cliente importante para las empresas de consultoría y las de Internet y procesamiento de datos. Comercializan crecientemente su

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

8

producción a empresas que las subcontratan, y también subcontratan a terceros, básicamente servicios y consultoría;

• han fortalecido sus recursos y capacidades para innovar, contratando más personal calificado, dedicando más profesionales a la I+D y capacitando su personal. Este trabaja mayoritariamente en equipo y desarrolla tareas crecientemente polivalentes. Tiene un grado importante de involucramiento con la empresa, participa en grupos de mejora o círculos de calidad, y percibe bonificaciones especiales o premios en sus remuneraciones. Los recursos financieros para la innovación son predominantemente propios;

• desarrollan actividades de innovación, siendo el tipo más frecuente la I+D interna a la empresa, básicamente aplicada, y la capacitación; no obstante la cantidad y variedad de actividades de innovación mencionadas, en la encuesta de 35 empresas sólo 4 las declaran novedosas para el mercado internacional;

• la existencia de clientes “padrinos” en el nacimiento y crecimiento de las empresas analizadas es un rasgo que merece destacarse, especialmente si se consideran las posibilidades de emergencia de nuevas empresas;

• es creciente la importancia de la profesionalización en la gestión de las empresas y la necesidad de mejorar la estructura organizacional para potenciar su crecimiento en diferentes niveles (jurídico, administrativo y funcional);

• la calidad de los recursos humanos es percibida por los empresarios como el activo fundamental de la empresa y su principal fortaleza en el exterior; reconocen la importancia de la temprana internacionalización y que la especialización en nicho vertical fue un factor de diferenciación, definiendo “soluciones a medida” de las necesidades no satisfechas de los clientes.

A nivel mesoeconómico:

• establecen acuerdos de cooperación con otras firmas, fundamentalmente en el área de comercialización, y se relacionan con otros agentes de la innovación, en particular universidades y proveedores;

• otorgan importancia estratégica a la obtención sistemática de nuevos conocimientos empresariales y tecnológicos, realizándolo fundamentalmente a través de proveedores especializados y clientes. También reconocen el valor estratégico de la participación en redes;

• se enfrentan a la insuficiencia de capital y a dificultades para acceder a fuentes de financiamiento de riesgo para efectivizar sus proyectos, aspecto que se vuelve crítico cuando intentan expandirse en el mercado internacional;

• presentan carencias en la certificación internacional de calidad; • las oportunidades se presentan: (i) en la creación de contenidos nacionales

para el mercado internacional (por ejemplo, en educación); (ii) en la exportación de productos y servicios con alto valor agregado; (iii) en el desarrollo vertical y el aumento de la demanda local con el surgimiento de sectores “e” (e-comercio, e-salud, e-gobierno), con acumulación de experiencias para el mercado global;

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

9

• la posibilidad del desarrollo de “distritos” o clusters, potenciada por el régimen de zona franca vigente en el Uruguay, debe ser objeto de otra investigación.

A nivel macroeconómico:

• las condiciones macroeconómicas de los noventa fueron favorables, con oportunidades de negocios en la región que dieron a los empresarios la ventaja de ser “first comers” en mercados nuevos para las TI;

• la devaluación del año 2002 aumentó la competitividad precio por la vía de la reducción salarial en términos de dólares;

• si bien la limitada base productiva del país restringe las posibilidades de experiencia, no se han aprovechado las oportunidades de expansión que brindan las TI en el sector agropecuario y agroindustrial;

• la pertenencia al MERCOSUR es favorable mientras se progrese en la liberalización del comercio de servicios. Con expectativa parecida cabría evaluar las negociaciones para la eventual constitución del ALCA. Los acuerdos multilaterales pueden posibilitar abastecimientos competitivos de equipos necesarios para las actividades de desarrollo de software;

• a nivel internacional, aumenta la competencia: se incorporan nuevos países latinoamericanos, con fuerte promoción estatal, y las empresas transnacionales empiezan a dirigirse a los mercados de medianas y pequeñas empresas;

• dos factores negativos a señalar son la falta de presencia en el exterior de Uruguay como país productor de software, y la inexistencia de un régimen expedito para la radicación temporaria de personal en el extranjero;

• es necesario disponer de telecomunicaciones de clase mundial para el desarrollo del sector.

A nivel metaeconómico:

• el Índice de Adelanto Tecnológico elaborado por el PNUD ubica a Uruguay en el lugar 38 en una muestra de 72 países, quedando como país líder entre los clasificados como seguidores dinámicos;

• la inversión en educación terciaria llevada adelante históricamente por el Estado uruguayo a través de la Universidad de la República, ha generado una masa crítica de profesionales universitarios con formación teórica y capacidad de comprender y adaptarse a diferentes condiciones socio-culturales;

• si bien en el Taller no se visualizó la oferta de ingenieros en informática como un freno para el crecimiento del sector, otros análisis señalan un crecimiento insuficiente de la masa de egresados universitarios en TI;

• a través de la encuesta, se detectaron falencias en las políticas públicas de ciencia y tecnología, así como insuficiente cooperación entre el sector privado, las universidades y los centros de investigación;

• la sanción en enero de 2003 de una ley que incluye a texto expreso los programas informáticos dentro de las creaciones intelectuales protegidas, posiciona a Uruguay en condiciones juzgadas adecuadas por los empresarios;

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

10

• asimismo, se destacan la declaración de interés nacional a la actividad de producción de software (1999) y las exoneraciones fiscales consiguientes, entre las medidas de impulso al sector;

• no obstante, a diferencia de otros países, no se dispone de programas de compras gubernamentales de TI para acompañar, estimular y afianzar el desempeño del sector en el mercado interno;

• continúa presente la amenaza de ampliación de la “brecha digital”, si no se desarrollan políticas específicas.

Políticas e instituciones públicas para la competitividad sectorial Dos caminos no excluyentes surgen para considerar en la Agenda de políticas públicas y estrategias privadas. El primero consiste en fortalecer el camino de la apertura a la globalización, perfilando al país como punto de instalación de IED, en condiciones de competencia. Se propone explorar la posibilidad de una articulación regional, con Bs. As. y Río Grande. El segundo enfatiza el “núcleo endógeno” de la industria del software, fortaleciendo las empresas existentes, fomentando las nuevas, así como la articulación con el resto de la economía. Del diagnóstico de las fuentes de competitividad micro y mesoeconómicas, surge un conjunto de acciones en el ámbito de las estrategias privadas (certificación de calidad, estrategias asociativas, redes de conocimiento y de vínculos con las empresas transnacionales y la expansión de las TI en otros sectores de actividad). La insuficiencia de capital y las dificultades para acceder a la inversión de riesgo, requiere de una ingeniería financiera con participación público-privada. Respecto a las políticas públicas propiamente dichas, cobra relevancia el papel que podrían tener las políticas de compras del Estado. Por su parte, la Universidad está llamada a jugar un papel protagónico en el aseguramiento de personal calificado. Asimismo, se requiere de políticas públicas de ciencia y tecnología que fomenten la innovación. Por último, se concluye en la necesidad de definir una estrategia de desarrollo del sector, con alcance de mediano y largo plazo.

Perspectivas del sector a mediano plazo En el Taller se destacó que “el crecimiento exportador de los años noventa se debió a circunstancias específicas no repetibles”. Se señaló que las empresas se encuentran en mejor posición para competir en América del Norte y Europa. Se señaló también la necesidad de apuntar a la innovación en materia de organización empresarial.

En el ámbito regional, las perspectivas dependen fuertemente de las políticas de los países vecinos. Asimismo, las decisiones de las ET impactan en la viabilidad del sector, determinando amenazas y oportunidades que requieren una mayor investigación.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

11

Capítulo 1 Introducción

En este capítulo se exponen los objetivos y la metodología que guiaron el presente trabajo.

1.1. Introducción

1.1.1. Objetivos Los siguientes cuatro objetivos guiaron la tarea desarrollada: I. Precisar los desafíos que plantean los recientes cambios de las tecnologías

de la información (TI) en las perspectivas del desarrollo económico y social del Uruguay en los próximos años.

II. Precisar la importancia y modalidad que adquieren los sectores vinculados a dichas tecnologías en el Uruguay actual y las posibilidades de desarrollo futuro.

III. Presentar una evaluación de las condiciones de competitividad para la industria del software y servicios informáticos en el Uruguay, y los posibles escenarios de desarrollo futuro del sector.

IV. Presentar una perspectiva de las políticas públicas más relevantes con relación a estos sectores.

Si bien el centro del trabajo se ubicó en el objetivo III, se consideró pertinente realizar un relevamiento de la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como de la manera en que la adopción o prescindencia de las mismas afecta las perspectivas del desarrollo económico y social de Uruguay para los próximos años (objetivo I). Asimismo, para profundizar en los factores de competitividad es necesario comprender las modalidades en que las TICs se hacen presentes en Uruguay, aspecto considerado en el objetivo II. Por último, el objetivo IV destaca la importancia de las políticas. La necesidad de tener presente estos objetivos resulta asimismo de la hipótesis del presente estudio, que concibe la competitividad como un fenómeno estructural, y sistémico, resultado de la adecuación entre las estrategias empresariales, el entorno competitivo sectorial correspondiente, y las condiciones generales de la economía.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

12

1.1.2. Metodología La metodología desarrollada para el logro de los objetivos fue la siguiente: a) Revisión bibliográfica a efectos de definir, en primer lugar, el marco conceptual

para abordar el objeto de estudio. A partir de dichas categorías, se procedió a precisar los elementos claves para un diagnóstico de situación de los sectores. De particular interés fue identificar el ambiente competitivo en el contexto internacional y regional. Como resultado de este proceso, se procedió a definir los factores clave de competitividad. Se realizaron las lecturas correspondientes que se consignan en las referencias bibliográficas.

b) Entrevistas calificadas para profundizar el diagnóstico y recoger información

sobre la evolución y características de las empresas, los factores clave de competitividad a juicio de los entrevistados, y las variables relevantes para definir escenarios. Las entrevistas se realizaron a lo largo de casi todo el período.

El procesamiento de la revisión bibliográfica y las entrevistas culminaron en la Redacción de un Informe Intermedio. c) A efectos de considerar la pertinencia de las conclusiones que fueron

madurando en el proceso de trabajo, se realizó un Taller con empresarios del sector. Dicho taller, realizado el viernes 27 de agosto pasado, fue coordinado con el Ec. Stolovich, quien propuso la manera de abordar la dinámica del grupo y moderó la actividad.

El procesamiento de la información recabada en el taller comenzó por la sistematización de las respuestas a las preguntas-guías formuladas. Posteriormente, se procedió a la elaboración de síntesis, donde se presentan los factores explicativos de competitividad por nivel (meta, macro, meso y microeconómico), las variables de escenario y la identificación de oportunidades de acción en el ámbito público y privado. d) A estas fuentes se agrega el análisis de la información disponible en el Instituto

de Economía y en trabajos vinculados. En particular, se consideraron los trabajos referidos al Sistema Nacional de Innovación (SNI), el análisis de la encuesta de la Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología (DINACYT), y la revisión de las políticas de ciencia y tecnología.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

13

Capítulo 2 Los factores de competitividad

2.1. Introducción

En la sección que sigue, se presenta el marco conceptual que orientó el esfuerzo por identificar los factores de competitividad. Allí también se exponen, en forma sintética, las principales características de la industria de las tecnologías de la información (TI). En la sección 3 se presenta un panorama esquemático del sector de las TI en el Uruguay. Las siguientes secciones incluyen los análisis que permiten identificar el posicionamiento de la industria en Uruguay, en los niveles micro (sección 4), meso (sección 5), macro (sección 6) y metaeconómico (sección 7).

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. El enfoque de competitividad del presente informe

2.2.1.1. El concepto de competitividad El presente estudio parte de concebir la competitividad como un fenómeno estructural y sistémico, resultado de la adecuación entre las estrategias empresariales, el entorno competitivo sectorial correspondiente, y las condiciones generales de la economía. Se concibe a las empresas como las instancias en las cuales se asienta la competitividad. Una empresa es competitiva si es capaz de participar en los mercados de manera permanente en el tiempo y con niveles de rentabilidad acordes al contexto en el que realiza sus actividades.3

2.2.1.2. Las dimensiones de la competitividad Ante diferentes escenarios futuros, se trata de analizar cuáles son los factores asociados a las ventajas de las empresas residentes en el país para asegurar su viabilidad económica. Dichas ventajas pueden ser4:

• Ventajas específicas a la firma: se trata de identificar los recursos y capacidades que la firma desarrolla y que la diferencian del resto de los competidores;

3 Ver el marco conceptual de la Agenda de Competitividad del MIEM del año 1998. 4 Se retoma aquí el marco conceptual general definido por el Instituto de Economía para el abordaje del tema, contenido en el Avance “Transporte y Logística” Anexo VII, elaborado bajo la coordinación general del Ec. Luis Porto.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

14

• Ventajas específicas de relacionamiento de las firmas con sus clientes,

proveedores, socios y competidores, etc.: “Una empresa no ‘compra y vende’ sino que desarrolla interacciones que implican intercambio de información respecto de las necesidades, capacidades y habilidades de otras firmas y de los propios consumidores. (...) las ventajas de una firma no derivan solamente del desarrollo de sus capacidades dentro de los límites de la firma sino también de las ventajas específicas que le provoca el relacionamiento con otros agentes al adquirir recursos y capacidades a través de dichas interacciones”5;

• Ventajas específicas de localización: “las firmas no sólo interactúan con

otros agentes explotando ventajas específicas del sector en el que están sino que también explotan las ventajas de la región o del país en el que se insertan”.6 Importa tener presente aquí la situación del país respecto a la dotación de factores y las condiciones de acceso a los mismos. Asimismo, interesa presentar el modelo macroeconómico de crecimiento y apertura en el que se inserta la empresa. Respecto al modelo de crecimiento, son especialmente relevantes los factores vinculados a tres dimensiones. En primer lugar, la dimensión cambiaria, financiera y fiscal; en segundo lugar, la dinámica macroeconómica del crecimiento; por último, en tercer lugar, los impactos de la eficiencia macroeconómica en la competitividad de las firmas. Respecto al modelo de apertura, importa precisar la dinámica y modalidad de la misma, así como los impactos de los acuerdos comerciales y los efectos de programas preventivos ante la competencia desleal y el contrabando;7

• En el plano metaeconómico, se consideran los aspectos institucionales y

político-sociales que favorecen la competitividad sistémica. En la dimensión institucional, adquiere significación el modelo gubernamental de gestión y el Estado de Derecho, en tanto favorezcan la competitividad de las empresas. En la dimensión político-social, se considera el desarrollo social y la estabilidad política, y las orientaciones de las políticas sociales y de desarrollo institucional.8

5 Ibídem. 6 Ibídem. 7 Villareal, R. y R. Ramos de Villareal (2001). 8 Ibídem.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

15

2.2.2. La industria de las tecnologías de la información (TI)

2.2.2.1. Breve caracterización del sector y de sus impactos en la economía

Como aproximación al tema, puede decirse que la industria de las TI se caracteriza por ser portadora de innovaciones que, a partir de los países industrializados, particularmente EE.UU., se expanden por el resto del mundo. Constituye un sector de punta, y al mismo tiempo, junto al sector de las comunicaciones, un soporte del proceso de globalización de la economía mundial. Las actividades y productos del sector tienen fuertes impactos en la forma de vida de los individuos y el funcionamiento de las sociedades, constituyendo el núcleo de lo que se denomina “economía de la información”. Su aplicación en los sectores tradicionales abre la posibilidad de un proceso de “destrucción creadora”. Junto a los avances en materiales inteligentes, microsistemas integrados, y manipulación genética, las TI y sus empresas de soporte, constituyen un componente dinámico y endógeno del proceso de revolución tecnológica en curso. Los sectores vinculados a las TI están formados por el conjunto de empresas que participan en alguna instancia del proceso de generación y comunicación de la información. “El sector de software y servicios informáticos es un segmento de lo que actualmente se conoce como industrias de las ‘tecnologías de la información’ (TI). De acuerdo con la OCDE, las TI abarcan: i) hardware; ii) software “empaquetado”; iii) servicios informáticos (incluyen tanto los servicios profesionales vinculados a instalación, mantenimiento, desarrollo, integración, etc., de software, como los de soporte técnico de hardware)9.”

2.2.2.2. Los factores de competitividad de la industria del software y servicios informáticos dependen del segmento en consideración

2.2.2.2.1. Los productos de la industria del software

Como ya se mencionó, el sector está compuesto por las empresas cuyas actividades se vinculan con la producción, distribución y venta de productos de software. Si se considera la distribución y venta, comprende las empresas que prestan servicios de consultoría y distribuyen productos estandarizados de software, es decir que, eventualmente, pueden no producir software. La prestación de servicios se orienta a la solución de problemas específicos de los clientes, mediante consultorías, implementación y adaptación de programas, entrenamiento y capacitación, así como servicios de mantenimiento. 9 Chudnovsky, D., A. López y S. Melitsko (2001), pág. 4.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

16

Si se considera la producción de software, las empresas se pueden caracterizar según el grado de estandarización de sus productos, en un continuum que va desde la elaboración de “software a medida” hasta el “software estandarizado”, de difusión masiva. Un caso particular es la producción de “software embebido”, es decir la incorporación de programas a bienes específicos. Importa tener presente las particularidades de la producción de software. El “modelo en cascada” fue el primero en desarrollarse, y comprende diferentes etapas del desarrollo y la producción. Las actividades de desarrollo incluyen tareas de conceptualización, análisis de requerimientos, y diseños de alto nivel; son intensivas en trabajo calificado y tienen bajos requerimientos de capital, concentrando la generación de rentas innovativas. A ellas le siguen las etapas de diseño de bajo nivel, codificación, testeo y soporte técnico. La producción consiste en la reproducción en soportes materiales de los programas desarrollados (diskettes, CD, o su puesta en INTERNET); es más intensiva en capital y menos intensiva en trabajo calificado10. Los problemas de calidad, confiabilidad y cumplimiento de tiempos en los procesos, han llevado a modelos de producción diferentes al anterior, y al uso de nuevas técnicas y herramientas de programación (CASE, Unified Modelling Language, etc.), así como a la introducción de estándares de calidad y gestión como el modelo CMM o Spice. Se observa una tendencia a pasar de la producción “artesanal” a una más “industrial”11. La subcontratación de tareas de desarrollo presenta limitaciones por la posibilidad de emergencia de posibles competidores y sus efectos en la performance innovativa, por lo que es habitual la tercerización de las fases más rutinarias (diseño de bajo nivel, codificación, testeo, soporte técnico). Los ingresos de las empresas que conforman la industria del software dependen, entonces, del tipo de producto o servicio que ofrecen y de la modalidad jurídica que vincula a la empresa y su cliente. Las empresas dedicadas al desarrollo de productos de software empaquetados obtienen mayoritariamente sus ingresos de las ventas de licencia. El contrato de licencia puede incluir servicios adicionales. Por su parte, las llamadas “soluciones empresariales”, orientadas a resolver problemas “a medida”, proveen de ingresos por concepto de honorarios. “La legislación vigente en los países desarrollados considera que los programas de software se encuentran protegidos bajo el concepto de derechos de autor”, que les garantiza a los creadores de software una retribución por la venta o licenciamiento, en tanto la patente se orienta a evitar la copia de las innovaciones.12

10 Ibídem, pág. 6. 11 Ibídem, pág. 6. 12 Ibídem, pág. 8.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

17

2.2.2.2.2. Un panorama de las “estructuras” de mercado en los distintos segmentos de la industria TI

Si bien se trata de una industria en constante cambio, se pueden distinguir diferentes mercados, con características particulares desde el punto de vista tecnológico, de la relación entre productores-clientes y de la amplitud de los mercados, que exigen considerar especificidades según la “lógica de mercado” en que se desarrollan las actividades. Parece imprescindible, entonces, tener presente estas condiciones para detectar los factores claves de competitividad. Si se consideran los mercados de “productos” de la industria de TI, pueden distinguirse:

• productos estandarizados, dentro de los cuales están: o los de uso masivo y difusión universal, siendo el más característico el

llamado “software empaquetado”, o los que responden a factores idiosincráticos, como el “software de

entretenimiento” o el “software de contabilidad”, condicionado por las disposiciones legales al respecto;

• productos hechos “a la medida” del cliente. Si se consideran los “servicios”, éstos pueden caracterizarse también en diferentes mercados, asociados a las capacidades y poder de las empresas proveedoras y clientes. También existen segmentos de subcontratación de servicios, asociados a la producción o distribución de software. El segmento de software estandarizado se caracteriza por la existencia de rendimientos crecientes a escala. En particular, la producción de software empaquetado muestra costos marginales de producción bajos o nulos: “Según Carpers Jones... los costos de desarrollo de la primer versión del sistema operativo Windows 95 habrían superado U$S 1.000 millones, en cambio producir la segunda copia en CD costó U$S 3.”13 El grueso de los costos son fijos y “hundidos”, los gastos de comercialización suelen representar un 34% para Microsoft, 44% en Oracle y 52% en Sybasee.”14 Es decir que requiere grandes inversiones en investigación y desarrollo. Otro rasgo del segmento es la existencia de externalidades de red. La externalidad de red refiere al hecho que el consumidor encuentra más provechoso comprar un producto generalizado, que le permite comunicarse con un número considerable de otros usuarios, generándose una plataforma común, y disminuyendo los costos de aprendizaje de modificaciones o nuevos productos. Estos factores incentivan al cliente a permanecer “leal” a la empresa proveedora o “producto dominante”. 13 Ibídem, pág. 9 14 Ibídem.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

18

Los elementos antes mencionados crean condiciones para la emergencia de situaciones de monopolio, y se constituyen en verdaderas barreras a la entrada. Por ende, este segmento de la industria se caracteriza en general por la existencia de fuertes barreras a la entrada, con la excepción del software de entretenimiento. Allí el first mover, que logra implantar primero su producto, obtiene ventajas y crea dichas barreras. El logro de esa posición exige fuertes inversiones previas en Investigación y Desarrollo. Pero esta situación se amortigua si se consideran dos hechos. En primer lugar, que se constatan casos de desplazamiento del líder. En segundo lugar, que si bien suele haber una plataforma o producto dominante, se crean nuevos nichos constantemente, ya que la industria del software no requiere grandes inversiones en capital físico para la innovación. Respecto al tema de las barreras a la entrada, se destaca el papel de la gestión empresarial. Se requiere considerar las condiciones del entorno (disponibilidad de capital de riesgo, cercanía de empresas e instituciones con las cuales compartir información técnica, de mercados, etc.) para desafiar el poder del líder. La disponibilidad de recursos para la investigación, y demás factores recién mencionados, pueden fortalecer el “start up” de las empresas. En este segmento son particularmente importantes los aspectos regulatorios vinculados a los derechos de propiedad y las regulaciones antimonopólicas. La protección de la propiedad intelectual es un aspecto crucial y de debate en la industria del software. La protección incentiva la innovación, con el riesgo de posiciones monopólicas, pero la difusión del software permite generar externalidades que benefician a la sociedad y también a la empresa productora. Un caso donde se observan nuevas modalidades es el del llamado “software libre”. Mediante este sistema, se busca evitar posiciones monopólicas y reconocer, también, “situaciones de hecho” vinculadas a la piratería. Esta es estimada por la Business Software Alliance para el año 1999 en 36% para el mundo en su conjunto (en EEUU sería del 25%).15 Como se vio, el marco legal en los países desarrollados es el del derecho de autor, y en ciertos casos, las patentes. Como ya se señaló también, el software para entretenimiento y con fuerte contenido idiosincrático, si bien es empaquetado, tiene ciertas particularidades en relación al caso anterior. En primer lugar, por la creciente demanda que acompaña a estos productos. En segundo lugar, porque los efectos de red y de compatibilidad son menores que en otros segmentos. Un tercer factor crucial es la calidad y reputación vinculada a características gráficas, de sonido, etc.. Las barreras de entrada a estas actividades son bajas. Los factores claves a

15 Price Waterhouse (1997), Impacto de la Industria de Software Empacado en las Economías Latinoamericanas. Estudio preparado por Price Waterhouse para la Business Software Alliance (BSA).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

19

considerar desde el punto de vista de la competitividad están relacionados a la calidad, reputación, precio y compatibilidad con los programas mas difundidos. Los factores claves para competir en los mercados de productos estandarizados serían:16 calidad, reputación, precio y compatibilidad con los programas más difundidos. Este segmento se encuentra dominado por productos de las grandes empresas líderes. Cuando el grado de estandarización disminuye, el nivel de concentración y las barreras a la entrada disminuyen. El segmento de software a medida incluye productos hechos generalmente para un solo usuario, por lo que se torna clave la relación proveedor/usuario. En este caso, los costos marginales que se enfrentan son altos (Chudnovsky et al. señalan que el mayor conocimiento y la experiencia ganada en proyectos similares permite ahorrar no más de un 30% del costo total), si bien a partir de un producto a medida se puede arribar a un producto estandarizado. La relación de clientela es central para el éxito en este tipo de actividades. En particular, importa destacar que los riesgos de sobrecostos y demoras los soporta el cliente. Asimismo, un cambio de proveedor puede tener costos, por lo que el cliente puede quedar “atado” al productor, justamente por las inversiones que supone obtener el producto a medida. “Estas características traen como consecuencia una estructura de mercado fragmentada en la que coexisten un grupo reducido de grandes empresas multinacionales (EDS, Accenture, Cap Gemini) capaces de ofrecer soluciones integradas y complejas – necesarias para clientes como bancos, compañías de seguros, sector público, etc. - con una gran cantidad de firmas más pequeñas focalizadas en los mercados locales.”17 Los factores claves son: reputación, calidad, contactos personales, posibilidad de ofrecer soluciones complejas a grandes clientes y precio. Las características del mercado de servicios son similares al anterior, aunque también está compuesto por empresas que no realizan desarrollo de software o tareas de programación. Se pueden identificar diferentes tipos de servicios: desde aquellos que involucran tareas rutinarias como mantenimiento o subcontratación de ciertas etapas de producción de software no críticas (codificación o testeo), hasta las actividades orientadas a las llamadas “soluciones empresariales”, desarrolladas mediante actividades de consultoría. Las actividades de servicios se llevan a cabo en estructuras de mercado fragmentadas del lado de la oferta. Por una parte, encontramos a las empresas multinacionales, capaces de ofrecer soluciones integradas y complejas. En el otro extremo encontramos las pequeñas firmas que operan en los mercados locales. 16 Ibídem, pág. 11. 17 Ibídem, pág. 12.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

20

Los factores claves de competitividad son los mismos que en el caso anterior: reputación, capacidad de la empresa de ofrecer soluciones de mayor complejidad, calidad de la solución ofrecida (buen funcionamiento del software, cumplimento de especificaciones, tiempos, presupuestos, etc), y precio de los servicios. Dentro del segmento de servicios es posible identificar las actividades de subcontratación de software. En los trabajos especializados se indica que para elegir un proveedor de software la clave del éxito no radica en el costo de mano de obra sino en otros factores, a saber: (i) objetivos y valores compartidos entre empresa y subcontratado, (ii) sistemas de organización y control, (iii) capacidades, (iv) procesos, (v) información (sobre tiempos y requerimientos del proyecto), (vi) tecnología (compatibilidad de plataformas de hardware y software). La relación de clientela abre la posibilidad de ascender en la complejización de servicios, a partir del aumento de la confianza en las actividades del subcontratista. Por su parte, el desarrollo de soluciones empresariales enfrenta a las empresas con fuertes barreras a la entrada en el caso de grandes proyectos. Por una parte, las grandes firmas prefieren proveedores internacionales que abastecen a la casa matriz y a la red, por la necesidad de compatibilidad entre filiales a la hora de adoptar las soluciones informáticas. Considerando el mercado global de servicios, pueden distinguirse dos segmentos:

• el mercado de proyectos complejos, que aparece dominado por grandes empresas multinacionales de soluciones integradas;

• el de proyectos menos complejos, donde radican las mayores posibilidades de competir para las empresas medianas y pequeñas dedicadas a servicios informáticos, en particular con presencia local. Dichas posibilidades pueden asociarse con los siguientes aspectos:

o flexibilidad, o menores costos, o contactos personales y proximidad de clientes, o conocimiento de la cultura, el lenguaje, las costumbres, las leyes,

etc. En síntesis, se destaca la existencia de “mercados globales”, tanto de productos como de servicios. Simultáneamente, coexisten mercados menos transparentes (nichos), donde se plantean ventajas para las firmas locales con respecto a los proveedores internacionales. Dichas ventajas están asociadas, entre otros factores, a la mayor flexibilidad de las empresas chicas para abordar los problemas, la existencia de contactos personales y el conocimiento del medio.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

21

2.3. El sector de tecnologías de la información (TI) en Uruguay

A efectos de delimitar el trabajo, se centró el análisis en la denominada industria del software y servicios informáticos, que puede definirse como el conjunto de empresas cuya función está ligada a la producción, distribución y comercialización de software. “La industria de software es una actividad relacionada con la codificación del conocimiento y la información, siendo sus inputs y outputs propiamente dichos virtualmente inmateriales. Según la forma en que se proveen, dichos outputs pueden considerarse como productos o servicios.18” Las empresas de software y servicios informáticos en Uruguay han desarrollado capacidades vinculadas a varios de los segmentos de mercado descritos anteriormente, lo que explica la diversificación de las actividades tecnológicas al interior de cada empresa. De acuerdo a información del sector19, la especialización de las empresas en una actividad dista de ser la norma; por el contrario, las empresas realizan diversas actividades simultáneamente, conformando de esa manera un portafolio diversificado para maximizar ganancias y protegerse frente al riesgo. A continuación, se expone un panorama de las empresas considerando las actividades que realizan y tomando en cuenta su especialización en función de la principal fuente de ingresos. Un primer grupo está compuesto por empresas desarrolladoras de software, cuyas principales actividades están relacionadas con:

− elaboración de software a medida para empresas multinacionales

− software de desarrollo

− software empaquetado para PyMEs

− software a medida para PyMEs

Un segundo grupo está compuesto por empresas de consultoría y servicios informáticos. Las principales actividades están vinculadas a:

− consultoría de servicios financieros (vinculados a la actividad bancaria y de tarjetas de crédito)

− instalación y mantenimiento del software producido por empresas multinacionales

− establecimiento del soporte técnico de instrumentos de software de desarrollo

18 Ibídem, pág. 4. 19 Lescano, G. y L. Stolovich (2004) y Stolovich, L. (2003).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

22

− consultoría para el software de management de las PyMEs (contabilidad y otros), instalación y mantenimiento

− consultorías respecto al uso de software en el caso de PyMEs (manejo de base de datos, etc.), instalación y mantenimiento

El tercer grupo está compuesto por empresas de servicios de Internet y transmisión de datos. Las actividades de este grupo comprenden:

− actividades vinculadas a Internet hosting

− tercerización de administración de base de datos

− servicios de backup y memoria Por último, un cuarto grupo está compuesto por las empresas de comercialización de hardware y software. Comprende las actividades de:

− aprovisionamiento de nuevo hardware

− reparación, ensamblaje y reacondicionamiento de hardware

− venta de software empaquetado En el caso de las empresas de comercialización de hardware y software, las actividades están orientadas a la provisión del mercado interno, constituyéndose en las principales importadoras de hardware y software. Las actividades de reparación, ensamblaje y acondicionamiento no han sido investigadas. El diagrama de la página siguiente busca representar los diferentes segmentos reseñados y sus interrelaciones.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

Fuente: Alfaro, T. et al. (2004). En el segmento de hardware se agregó la actividad de comercialización de software empaquetado, básicamente de origen importado.

Principales Negocios del sector.

Desarrollo de Software Servicios de consultoría Servicios de internet Comercialización de base de datos Hardware y Software

Software para clientes Servicios Financieros Internet Hardware Nuevo(corporaciones multinacionales) y consultoría.

(Bancos y tarjetas) Outsourcing y Reparación y mantenimientoadministración de

Software para clientes, bases de datos Software empaquetadoinstalación y mantenimiento

Servicios de backupMemoria

Software de desarrollo Software de desarrollo(herramientas para desarrolladores,soporte técnico.

Software empaquetado Software de administración para Pymes. para Pymes (contabilidad

y otras herramientas)Instalación y mantenimiento

Consultorías para softwareSoluciones de software de Pymes (basepara clientes Pymes. de datos, etc).

Instalación, mantenimiento

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

Como síntesis de las principales características del sector, reseñadas en trabajos anteriores20, se destacan:

• la relativa juventud de la industria del software, particularmente en Uruguay

• el déficit de información estadística oficial sobre el sector

• la existencia de diferentes modelos de negocios

• empresas con considerable orientación a la exportación

• numerosas empresas pequeñas y medianas

• un número creciente de empleos de alta calidad

• “un caso exitoso” a la luz de la experiencia regional

• creciente integración con la industria global de las TI a través de las siguientes modalidades:

o presencia de empresas transnacionales líderes en Uruguay desde hace décadas

o entrada reciente de nuevas empresas extranjeras que desarrollan actividades globales desde el país

o asociaciones de empresas locales con empresas internacionales o compra de empresas locales por empresas internacionales o internacionalización de empresas de capital nacional

20 Al respecto, véase el capítulo 4 con la información disponible del sector, en base a los trabajos del Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y la Universidad de Montevideo.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

25

2.4. El posicionamiento microeconómico

2.4.1. Identificación conceptual de los factores

Las ventajas específicas a la firma consisten en los recursos y capacidades que la firma desarrolla y que la diferencian del resto de sus competidores. Existe un tipo de capacidades que se podrían denominar organizacionales, y que se relacionan con la habilidad que existe en las empresas o las instituciones (incluido las reparticiones estatales) para aprender. En este sentido, las capacidades organizacionales se suelen construir mediante tres formas de aprendizaje: aprender haciendo, aprender usando y aprender interactuando. Existen por otra parte las capacidades individuales, que pueden dividirse en cognitivas y procedimentales:

• las cognitivas tienen que ver con el saber “qué hacer” y el saber “por qué hacer”. En otras palabras, “saber la respuesta a una pregunta”; se trata del “aprender”;

• las procedimentales refieren a saber cómo se llega a la respuesta y cómo se implementa; algo que Stiglitz denomina “aprender a aprender”.

El desarrollo de estas capacidades genera en las firmas formas únicas de combinar recursos e innovar, desarrollando nuevos productos y procesos, etc.. Desde el punto de vista estratégico, las empresas logran dominar y mantener su posición dominante en los mercados cuando el desarrollo de estas capacidades restringe las capacidades de acción de la competencia. Algunas de las estrategias empresariales que crean este tipo de ventajas son:

• la imagen de marca

• la firma de contratos de aprovisionamiento

• la inversión en tecnología

• la inversión en conocimiento

• la localización La implementación de estas estrategias se relaciona normalmente con el desarrollo de rutinas al interior de la firma con un alto contenido de conocimiento tácito y, por tanto, de difícil imitación. De esta forma, las ventajas específicas a la firma pueden definirse como aquellos recursos y aquellas capacidades específicas que han sido desarrolladas y acumuladas internamente, y que adquieren la forma de activos intangibles.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

26

2.4.2. Identificación de factores microeconómicos de competitividad

en estudios anteriores referidos a Uruguay

En las Agendas de Competitividad del MIEM/9821, se destacaba la presencia de empresarios con capacidades para incorporarse al mundo de la TI. Se destacaban asimismo sus limitaciones: “Muchas de las firmas están dirigidas por empresarios muy exitosos en la solución de problemas informáticos pero poco aptos para la administración de una empresa en crecimiento. Las empresas del sector deben tomar conciencia de las limitaciones en ese sentido y actuar en consecuencia. La acción que en esta temática se encomienda a la industria sólo tiene sentido si en el ámbito de la firma individual se adopta la decisión de participar en el esfuerzo de formación y de aprovechar sus resultados”. Esta fortaleza a nivel microeconómico debe considerarse, entonces, acompañada de la advertencia de carencias en la formación empresarial, especialmente en materia de administración, financiamiento y marketing, debilidades señaladas en la Matriz DAFO MIEM/98. Otro rasgo destacado en las Agendas es “el carácter cerrado del capital de casi todas las firmas y la reticencia a abrir la información financiera y contable o a perder el control en la eventualidad de una fusión o joint venture”. Este factor micro es clave al considerar las limitaciones en lo que respecta al financiamiento, particularmente en ausencia de acceso a un mercado de tipo venture capital en el país. Obsérvese que este es un rasgo compartido con las diferentes modalidades de empresas pequeñas y medianas. En Stolovich et al. (2003), se señala como fortaleza del sector la existencia de empresarios de nuevo tipo, surgidos a partir de las Universidades. Asimismo, se sostiene que “el camino ya andado es una considerable fortaleza para sustentar cualquier desarrollo futuro”. Estos autores destacan, asimismo, la “buena capacidad innovativa y tecnológica de los profesionales – y de un buen número de empresas - de informática, y capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de los clientes, factores esenciales en esta industria”. Dentro de las debilidades de las empresas del sector, se señalan los bajos niveles de formación empresarial, la falta de marketing y la escasez de técnicas de gestión comercial, elementos que deberán fortalecerse para mejorar la competitividad. En la mayoría de las empresas de software, las actividades

21 Se trata del resultado del proyecto concebido por el Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay (MIEM), orientado a la Construcción de Agendas para la Mejora de la Competitividad Industrial. Su metodología priorizó la participación directa de los actores económicos privados en la construcción de los contenidos de las Agendas. Desde el punto de vista subsectorial, se construyeron 24 Agendas, una de las cuales refiere precisamente al software.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

27

comerciales son realizadas por técnicos y profesionales de informática y no por personal con formación en el área de negocios. También se constatan carencias en el dominio del idioma inglés. Por otra parte, el diagnóstico del comportamiento de las empresas del sector realizado en la Universidad de Montevideo (UM) en 200222, plantea algunos factores de debilidad que pueden transformarse en oportunidades para fortalecer la competitividad empresarial:

• presencia de un gran cliente “padrino” al inicio (y también durante el crecimiento);

• dificultades para transformarse o “crecer a empresa / corporación”. Esta incapacidad se vincula a estructuras organizativas tradicionales que limitan el crecimiento y a la escasa exploración de alternativas de expansión. En síntesis, se caracterizan por la ausencia de futuro planificado. Esta limitación está asociada a la organización del trabajo en la empresa, que está orientado exclusivamente a las tareas que paga el cliente, realizándose lo urgente e imprescindible y postergando el resto de las tareas;

• necesidad de profesionalizar la gestión de proyectos;

• ausencia de mecanismos para limitar, asegurar o compartir riesgos en proyectos o nuevos emprendimientos, lo que motiva conductas conservadoras basadas en la consolidación de los logros alcanzados.

Este diagnóstico lleva a preguntarse cuál es la estructura organizativa más adecuada de las empresas, aspecto relevante del punto de vista microeconómico. En este sentido, en el trabajo de la UM se propone la diferenciación de cinco modelos de empresas en función de las siguientes variables: naturaleza del producto, grado de desarrollo tecnológico, mercado objetivo, fuente de ventaja competitiva y costos. Estos cinco modelos refieren a:

i) empresas con productos estándar (ej. Memory), ii) implementadoras de soluciones, iii) investigadoras de avanzada (ej. Genexus), iv) maquila (calls centers), v) empresas integradoras de tecnología (ej. marcapasos de CCC).

22 Edelman, A., Regent, J., Veiga, L. y Florit, M. (2002).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

28

2.4.3. Aportes de la base de datos del Instituto de Economía (IE)

A continuación, se comentan los principales resultados del procesamiento de los datos recogidos por la Encuesta sobre Innovación Tecnológica y Redes de Conocimiento, disponible en el Instituto de Economía. Los aspectos metodológicos de dicha encuesta se reseñan en el capítulo IV de este informe (sección 4). Cabe destacar aquí que las firmas encuestadas explican alrededor del 70% de la facturación total del sector en 2002 -excluido el segmento de comercializadoras- y el 85% de las exportaciones totales, de acuerdo a la información proporcionada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). Caracterización de las firmas por segmento: edad, nacionalidad, tamaño, desempeño, mercados, estrategias comerciales Como puede observarse en los siguientes cuadros, se trata en general de firmas jóvenes, iniciadas mayoritariamente en los ochenta (desarrollo de software) y los noventa (consultoría y servicios, Internet y procesamiento de datos), de capital predominantemente nacional, salvo en el segmento de consultoría y servicios, donde las firmas de capital extranjero representan el 45% del total encuestado.

Año de fundación

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Antes de los 80 4 21% 3 27% 1 20% 8 23% En los ochenta 8 42% 2 18% 1 20% 11 31% En los noventa 7 37% 5 45% 3 60% 15 43% Años 2000 -- -- 1 10% -- -- 1 3% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

País de origen

del capital Desarrollo de

software Consultoría y

servicios Internet y

datos TOTAL Nacional 16 84% 6 55% 4 80% 26 74% Extranjero 1 5% 5 45% 1 20% 7 20% No contesta 2 11% -- -- -- -- 2 6% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

La pertenencia a grupos económicos y el uso de licencia internacional tienen baja incidencia, aunque en estos aspectos cobra cierta significación la actitud reservada respecto a la información (las empresas que no contestan varían entre el 9 y el 40% del total encuestado).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

29

Grupo económico / Licencia

internacional Desarrollo de

software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Es parte de un grupo? Sí 1 5% 3 27% 1 20% 5 14% No 15 79% 7 64% 4 80% 26 74%

No contesta 3 16% 1 9% -- -- 4 12% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Opera con licencia?

Sí 2 10% 1 9% 1 20% 4 11% No 14 74% 7 64% 2 40% 23 66%

No contesta 3 16% 3 27% 2 40% 8 23% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

Tanto desde el punto de vista de su facturación anual, como del personal ocupado, se trata de empresas mayoritariamente medianas (desarrolladoras consultoras) y grandes (Internet y datos), característica ésta que proviene de la propia metodología de selección. 23

Ventas 2002 Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Pequeña 1 5% 1 10% -- 2 6% Mediana 14 74% 7 63% 2 40% 23 66% Grande 3 16% 3 27% 2 40% 8 23%

No contesta 1 5% -- -- 1 20% 2 5% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

Ocupación 2002 Desarrollo

de software Consultoría y

servicios Internet y

datos TOTAL Pequeña 3 16% 1 10% 1 20% 5 14% Mediana 14 74% 7 63% 1 20% 22 63% Grande 2 10% 3 27% 2 40% 7 20%

No contesta -- -- -- -- 1 20% 1 3% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

Si bien la mayor parte de las empresas destina más del 50% de sus ventas al mercado interno, es creciente la participación de las exportaciones en el total de ventas. En el segmento de desarrolladoras de software, el coeficiente de exportaciones promedio pasa del 35 al 50%, y entre las consultoras del 19 al 35%, 23 De acuerdo a los Decretos 54/92 y 266/95, que considera:

Tipología Personal empleado Ventas netas anuales hasta: Micro empresa 1 a 4 personas U$S 60.000

Pequeña empresa 5 a 19 personas U$S 180.000 Mediana empresa 20 a 99 personas U$S 5.000.000

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

30

en los últimos cinco años. En Internet y datos, el coeficiente de exportación es apenas del 1%.

Exportaciones/ Ventas 2002

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Hasta 50% 11 58% 7 63% 5 100% 23 66% Más de 50% 8 42% 4 37% -- -- 12 34% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

Coeficiente de

exportación promedio

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

1998 35% 19% 1% 25% 2002 50% 35% 1% 38%

Variación +43% +84% -- +52% Consultadas respecto a la evolución de sus ventas, sólo una firma declara no haberlas aumentado en el período de crecimiento de la economía nacional (1991-1998), mientras que en la crisis este número pasa a ser de doce empresas. No obstante, la mayoría de las desarrolladoras y consultoras, y la totalidad de las de Internet y datos, mejoran sus ventas aún durante la crisis.

Evolución de las ventas Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

1991-1998 Aumentó 16 84% 8 73% 4 80% 28 80%

Se estancó o disminuyó 1 5% -- -- -- -- 1 3% No contesta/ no corresponde 2 11% 3 27% 1 20% 6 17% Totales 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

1999-2003 Aumentó 11 58% 6 54% 5 100% 22 63%

Se estancó o disminuyó 8 42% 4 36% -- -- 12 34% No contesta/ no corresponde -- -- 1 10% -- -- 1 3% Totales 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

Desde el punto de vista de su destino económico, las ventas de los segmentos de TI considerados, se dirigen mayoritariamente al sector de servicios, si bien en Internet y datos tiene incidencia el consumo final. El sector público es un cliente importante para las empresas de consultoría y las de Internet y datos.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

31

Estructura de mercado Desarrollo

de software Consultoría y servicios

Internet y datos

Según destino económico % % % La propia rama 7 9 10 Agro 2 3 4 Industria 27 13 7 Servicios 59 68 49 Consumo final 5 7 30 Totales 100 100 100 Ventas al Sector Público 15 36 39 Ventas al Sector Privado 85 64 61 Totales 100 100 100

Las estrategias comerciales de las empresas encuestadas han presentado las siguientes características:

− diversificación de la mezcla de productos/ servicios en el segmento de Internet y datos, no así entre desarrolladoras y consultoras;

− venta a empresas que subcontratan sus servicios, mayoritariamente nacionales (sólo siete desarrolladoras declaran no haber realizado ventas con este destino);

− mayoritariamente, concentración de compras en un pequeño grupo de proveedores.

Estrategias comerciales

1999-2003 Desarrollo

de software Consult. y servicios

Internet y datos TOTAL

Diversificación de ventas Más productos/ servicios 7 37% 4 36% 5 100% 16 46% Mantuvo o concentró su mix 12 63% 7 64% -- -- 19 54% Totales 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Contratos de venta Contratistas nacionales 5 26% 6 55% 3 60% 14 40% Contratistas extranjeros 7 37% 5 45% 2 40% 14 40% No realizó 7 37% -- -- -- -- 7 20% Totales 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Concentración de compras Un solo proveedor 1 5% -- -- 1 20% 2 6% Pequeño grupo de proveedores

12 63% 7 64% 1 20% 20 57%

Diversificadas 6 32% 4 36% 3 60% 13 37% Total de firmas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

A su vez, las empresas efectuaron subcontrataciones a terceros fundamentalmente de servicios y/o consultoría y, aunque menos, de etapas del proceso productivo. Declaran que la subcontratación aumentó en los últimos cinco años, salvo entre las desarrolladoras.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

32

Subcontrataciones a

terceros en 1999-2003 Desarrollo

de software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Servicios y/o consultoría De carácter estable 7 37% 5 46% 2 40% 14 40% Puntuales 8 42% 4 36% 1 20% 13 37% No realizó 4 21% 2 18% 2 40% 8 23% Totales 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Etapas proceso productivo De carácter estable 2 11% 2 18% 2 40% 6 17% Puntuales 5 26% 4 36% -- -- 9 -- No realizó 12 63% 5 46% 3 60% 20 57% Totales 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Evolución 1998-2002 Aumentó 5 33% 5 55% 3 100% 13 48% Se estancó o disminuyó 10 67% 4 45% -- -- 14 52% Totales que subcontrataron

15 100% 9 100% 3 100% 27 100%

En síntesis, de acuerdo a la encuesta, la industria de TI en Uruguay (excluidas las empresas de comercialización de hardware y software) es una industria joven, de capital predominantemente nacional, de tamaño mediano, orientada crecientemente a la exportación (salvo en el segmento de Internet y datos), y con un buen desempeño en la crisis, a juzgar por el aumento de sus ventas en el período 1999-2003. El destino mayoritario de las mismas es el sector servicios, dentro del que el Sector Público es un cliente importante para las empresas de consultoría y las de Internet y procesamiento de datos. Comercializan crecientemente a empresas que las subcontratan, y también subcontratan a terceros, básicamente servicios y consultoría. Recursos y capacidades para innovar: dotación y estabilidad del personal, calificación, capacitación e involucramiento; financiamiento de la innovación Las empresas encuestadas ocupan más de 2.200 personas, con un altísimo porcentaje de personal permanente (86-93%), mayoritariamente compuesto por profesionales y técnicos, a excepción de las empresas de Internet y datos. La ocupación crece entre los años 1998 y 2002 en todos los segmentos de la industria considerados: 54% en desarrollo de software, 32% en consultoría y 83% en Internet y datos (en este último segmento es donde las empresas son más recientes). Las firmas declaran mayoritariamente haber aumentado también sus necesidades de profesionales de ciencia y tecnología en dicho período.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

33

Personal ocupado Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Personas 1998 523 823 186 1532 Personas 2002 804 1.083 340 2227

Variación 281 54% 260 32% 154 83% 695 45%

Estabilidad del personal

Permanente/ Total 1998 87% 73% 75% 78% Permanente/ Total 2002 91% 93% 86% 92%

Variación puntos % +4 +20 +11 +14

Profesionales y técnicos

Hasta 50% del total 2 11% 1 9% 4 80% 7 20% Más del 50% 16 84% 9 82% -- -- 25 71% No contesta 1 -- 1 9% 1 20% 3 9%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Necesidad de profesionales de disciplinas científicas y tecnológicas 1999-2003

Aumentaron 14 74% 7 64% 3 60% 24 69% Iguales o menores 5 26% 4 36% 2 40% 11 31%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Los profesionales dedicados a la investigación y desarrollo (I+D) pasaron, en el mismo período, de 179 personas (12% del total de ocupados) a 408 personas (18% del total), en su mayor parte con dedicación exclusiva a dicha actividad.

Profesionales en I+D Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Con dedicación exclusiva % % % % Personas 1998 67 60 16 32 13 72 96 54 Personas 2002 146 68 100 68 31 67 277 68

Aumento +213 +84 +18 +181 Con dedicación parcial

Personas 1998 44 40 34 68 5 28 83 46 Personas 2002 69 32 47 32 15 33 131 32

Aumento +25 +13 +10 +48 Total Profesionales I+D

Personas 1998 111 100 50 100 18 100 179 100 Personas 2002 215 100 147 100 46 100 408 100

Aumento +104 +97 +28 +229 Prácticamente todas las empresas declaran realizar actividades de capacitación, las que se encuentran incorporadas a su proceso de planificación estratégica. A excepción del segmento de Internet y datos, más del 50% de los trabajadores participan en dichas actividades.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

34

La empresa realiza actividades de capacitación?

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Sí 18 95% 11 100% 5 100% 34 97% No 1 5% -- -- -- -- 1 3%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Es parte de la planificación estratégica?

Sí 13 68% 10 91% 4 80% 27 77% No 5 26% 1 9% 1 20% 7 20%

No sabe/ no contesta 1 6% -- -- -- 1 3% Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Trabajadores que

se capacitan

Hasta 50% 5 26% 3 27% 4 80% 12 34% Más del 50% 13 69% 7 64% -- -- 20 57%

No sabe/ no contesta 1 5% 1 9 1 20% 3 9% Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100%

El trabajo en equipo es una característica común a la gran mayoría de las firmas, involucrando a más del 70% del personal. Asimismo, declaran que el trabajo se ve enriquecido, tendiendo hacia la polivalencia en los puestos de trabajo, en la mayoría de los casos. La inclusión de premios por productividad en las remuneraciones no es una práctica dominante, salvo en las firmas de Internet y procesamiento de datos, en donde abarca al 100% de los casos. Más frecuente es el otorgamiento de bonus o bonificaciones especiales, que se verifica en la mayoría de las empresas. Casi todas las firmas declaran poseer mecanismos para recibir sugerencias, dentro de los que los grupos de mejora o círculos de calidad constituyen una modalidad presente en el 60-80% de los casos.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

35

Participación de los

trabajadores en la empresa Desarrollo

de software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Trabajo en equipo

Hasta 70% del personal total 4 21% 3 27% 0 -- 7 20% Más del 70% 15 79% 8 73% 5 100% 28 80% Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Mayor polivalencia

Hasta 70% del personal total 3 16% 1 9% 1 20% 5 14% Más del 70% 11 58% 6 55% 4 80% 21 60% No sabe/ no contesta 5 26% 4 36% -- -- 9 26% Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Remuneraciones incluyen ... Premios por productividad

Sí 6 32% 5 45% 5 100% 16 46% No 13 68% 6 55% -- -- 19 54%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Bonus/ bonificación especial

Sí 9 47% 7 64% 4 80% 20 57% No 10 53% 4 36% 1 20% 15 43%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Premios por resultados

Sí 7 37% 6 55% 4 80% 17 49% No 12 63% 5 45% 1 20% 18 51%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Existen mecanismos para recibir sugerencias?

Sí 17 89% 11 100% 5 100% 33 94% No 2 11% -- -- -- 2 6%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Grupos mejora/ Círculos calidad

Sí 12 63% 7 64% 4 80% 23 66% No 7 37% 4 36% 1 20% 12 34%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Tanto las empresas desarrolladoras como las de Internet y datos financian sus actividades de innovación con recursos propios (la reinversión de utilidades representa, respectivamente, el 76% y el 80% de los recursos totales) y aportes de los socios (15% en las desarrolladoras). Las fuentes de financiamiento se presentan más diversificadas en las empresas de consultoría y servicios, con recursos provenientes de la Casa Matriz (12%) y del sistema bancario privado (17%).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

36

Fuentes de financiamiento

de la innovación Desarrollo

de software Consultoría y servicios

Internet y datos

Reinversión de utilidades 76% 54% 80% Aportes de los socios 15% 13% -- Recursos Casa Matriz 5% 12% -- Recursos de proveedores -- 2% -- Recursos de clientes 0,5% 1% -- Recursos de otras empresas

0,5% -- --

Capital de riesgo -- -- -- Sector Público -- -- 20% Banca comercial privada -- 17% -- Banca estatal 1,6% -- -- Cooperación internacional 1% 1 -- Otros 0,4% -- -- Totales 100% 100% 100%

En síntesis, de acuerdo a los datos recogidos, las empresas de TI han fortalecido sus recursos y capacidades para innovar en los últimos cinco años, contratando más personal calificado y dedicando más profesionales a la investigación y desarrollo. Declaran realizar actividades de capacitación de su personal, que por otra parte, trabaja mayoritariamente en equipo, desarrollando tareas crecientemente polivalentes. Tiene un grado importante de involucramiento con la empresa, participando en grupos de mejora o círculos de calidad, y percibiendo bonificaciones especiales o premios en sus remuneraciones. En cuanto a los recursos financieros para la innovación, se constata que los mismos son predominantemente propios. Innovación: modalidades, alcance, objetivos, resultados Salvo en un caso, todas las empresas encuestadas declaran haber realizado actividades de I+D en los últimos cinco años, fundamentalmente de carácter interno a la empresa.24 También en una altísima proporción, han innovado en compra de bienes de capital o de software, así como en gestión y capacitación.25 24 I+D interna a la empresa: se considera a todo trabajo creativo realizado en forma sistemática (no ocasional) con el objetivo de generar un nuevo conocimiento ya existente (científico o técnico) o de aplicar o aprovechar un conocimiento ya existente o desarrollado por otro. Incluye investigación básica, estratégica y aplicada, así como desarrollo experimental. No incluye investigación de mercado. La creación de software se considera I+D en tanto implique hacer avances científicos y tecnológicos. I+D externa a la empresa: las mismas actividades anteriores pero realizadas por otras empresas (incluyendo empresas de la misma compañía) u otras organizaciones de investigación públicas o privadas. 25 Compra de bienes de capital (incluye hardware): adquisición de máquinas y equipos de avanzada específicamente destinados a introducir cambios, mejoras y/o innovaciones en productos, procesos, técnicas organizacionales y/o de comercialización.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

37

Las modalidades menos frecuentes de innovación han sido la ingeniería y diseño industrial interno a la empresa y la transferencia de tecnología y consultoría,26 esta última con excepción del segmento de consultoría y servicios, donde está presente en casi todos los casos.

Actividades de innovación 1999-2003

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

I+D interna 19 100% 10 91% 5 100% 34 97% I+D externa 9 47% 3 27% 4 80% 16 46% Compra de bs. de capital 14 74% 9 82% 4 80% 27 77% Compra de software 17 89% 9 82% 5 100% 31 89% Transf. tecnología y cons. 11 58% 10 91% 3 60% 24 69% Ing. y diseño inds. (interno) 6 32% 6 55% 3 60% 15 43% Gestión (interno) 15 79% 8 73% 5 100% 28 80% Capacitación 18 95% 11 100% 5 100% 34 97% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

Considerando la I+D realizada, tanto interna como externa, la modalidad principal consistió en la investigación aplicada, y en segundo lugar, el desarrollo experimental. No obstante, dos empresas desarrolladoras y una de Internet y datos declararon haber realizado investigación básica.27

Adquisición de software específicamente destinado a introducir cambios, mejoras y/o innovaciones en productos, procesos, técnicas organizacionales y/o de comercialización. Gestión: programas de mejoramiento en la gestión y organización de la producción, la logística de la distribución y la comercialización. Capacitación: capacitación interna y externa del personal en tecnologías blandas (gestión y administración) o duras (procesos productivos). 26 Transferencia de tecnología y consultoría es la adquisición de derechos de uso de patentes, inventos no patentados, licencias, marcas, diseños, know-how, asistencia técnica, consultorías y otros servicios científicos y técnicos contratados a terceros. Ingeniería y diseño industrial y otras preparaciones técnicas para la producción y distribución no incluidas en I+D. Incluye planos y gráficos para la definición de procedimientos, especificaciones técnicas y características operativas; instalación de maquinaria; ingeniería industrial; y puesta en marcha de la producción. 27 Se entiende por investigación básica aquella realizada con el fin de extender su conocimiento de procesos fundamentales que se relacionan con la producción; por investigación estratégica la investigación con pertinencia industrial pero sin aplicaciones específicas; y por investigación aplicada la efectuada para producir invenciones específicas o modificaciones de técnicas existentes; el desarrollo experimental incluye el diseño de prototipos, su desarrollo y prueba, y una posterior investigación con el fin de modificar diseños o funciones técnicas.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

38

Actividades de I+D

1999-2003 Desarrollo

de software Consultoría y

servicios Internet y

datos TOTAL Interna a la empresa Investigación básica 2 11% -- -- 1 20% 3 9% Investigación estratégica 7 37% 3 27% 2 40% 12 34% Investigación aplicada 19 100% 7 64% 5 100% 31 89% Desarrollo experimental 18 95% 6 55% 3 60% 27 77% Externa a la empresa Investigación básica 2 11% -- -- 1 20% 3 9% Investigación estratégica 4 21% 1 9% 1 20% 6 17% Investigación aplicada 8 42% 3 27% 4 80% 15 43% Desarrollo experimental 6 32% 2 18% 2 40% 10 29% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

Las actividades de innovación han tenido un alcance amplio, abarcando tanto los ámbitos de producto/servicio y proceso, como la organización y comercialización, siendo este último el de menor incidencia.

Ámbitos de la innovación

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Producto/ servicio 19 100% 11 100 5 100% 35 100% Proceso 17 89% 10 91% 5 100% 33 94% Organización 17 89% 9 82% 4 80% 30 86% Comercialización 13 68% 7 64% 2 40% 22 63% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

Los objetivos perseguidos con la innovación se vinculan principalmente con la ampliación de los mercados existentes (79% de desarrolladoras y 100% de Internet y datos), la apertura de nuevos mercados (79% de desarrolladoras y 55% de consultoras), y la mejora en la calidad de los productos/servicios de la empresa (89% de desarrolladoras y 73% de consultoras, aunque sólo un 40% de las empresas de Internet y datos). En estas últimas, se destacan también los objetivos vinculados con la apertura de nuevas líneas de productos. Las oportunidades abiertas por el entorno son poco mencionadas, destacándose sólo el caso de la aparición de nuevos conocimientos en las respuestas de las consultoras y, aunque menos, de las empresas de Internet y datos.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

39

Objetivos de la

innovación Desarrollo de

software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

De mercado Conservar el actual 7 37% 1 9% 2 40% 10 29%

Ampliar el actual 15 79% 5 45% 5 100% 25 71% Abrir nuevo 15 79% 6 55% 2 40% 23 66%

De reducción de costos Laborales 1 5% 3 27% -- -- 4 11% Energía -- -- -- -- 1 20% 1 3%

Materia prima -- -- -- -- 2 40% 2 6% Inventarios 1 5% -- -- -- -- 1 3%

Asociados a calidad Productos 17 89% 8 73% 2 40% 27 77%

Condiciones laborales 1 5% 2 18% 1 20% 4 11% Impacto ambiental -- -- -- -- -- -- -- --

Asociados a productos Reemplazar obsoletos 6 32% 1 9% 2 40% 9 26%

Ampliar líneas 6 32% 4 36% 2 40% 12 34% Abrir nuevas líneas 4 21% 3 27% 3 60% 10 29% Productos sanos -- -- -- -- -- -- -- --

Asociados a producción Flexibilización 2 10% -- -- -- -- 2 6%

Tiempos muertos 1 5% 1 9% -- -- -- -- Eco-eficiencia -- -- -- -- -- -- -- --

Aprovechamiento de oportunidades

Políticas públicas -- -- 2 18% -- -- 2 6% Nuevos conocimientos 4 21% 6 55% 2 40% 12 34%

Nuevos insumos -- -- -- -- -- -- -- -- Normas/ regulaciones 3 16% 1 9% -- -- 4 11%

Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -- En la encuesta se indaga sobre los factores que han obstaculizado la innovación en la empresa a nivel microeconómico, constatándose cierta importancia atribuida al período de retorno de la innovación en el segmento de desarrolladoras y de Internet y datos (mencionado en el 32% y 40% de los casos, respectivamente); en este último segmento, el riesgo de innovar adquiere una importancia similar (40% de los casos).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

40

Obstáculos para la

innovación Desarrollo

de software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Microeconómicos Escasez personal capacitado 2 11% 2 18% -- % 4 11% Rigidez organizacional 2 11% 2 18% -- % 4 11% Riesgo de innovar 1 5% 1 9% 2 40% 4 11% Período retorno de innovación 6 32% 1 9% 2 40% 9 26% Total de empresas28 19 11 5 35

Más allá de la significativa cantidad y variedad de actividades de innovación mencionadas, sólo 4 empresas declaran que resultaron novedosas para el mercado internacional. La mayor parte de las firmas señalan que los nuevos productos/servicios creados o incorporados en los últimos 5 años no superan el 50% de sus ventas, ya sea de plaza o de exportación.

Resultados de la innovación

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Novedosa para el mercado internacional ...

Sí, en 7 casos de innovación (2 empresas)

Sí, en 3 casos (1 empresa)

Sí, en 1 caso (1 empresa)

Sí, en 11 casos

(4 empresas) Nuevos productos/ servicios en Ventas

Plaza 2002

Hasta 50% 14 74% 9 82% 4 80% 27 77% Más de 50% 5 26% 2 18% 1 20% 8 23%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Nuevos productos/

servicios en Exportaciones 2002

Hasta 50% 14 74% 7 64% 5 100% 25 71% Más de 50% 5 26% 4 36% -- 9 26%

Total de empresas 19 100% 11 100% 5 100% 35 100% Patentes 1998-2002

Cantidades obtenidas 8 3 1 12

Certificaciones obtenidas

Productos/ servicios 2 5 1 8 Procesos 2 4 1 7

En síntesis, todas las empresas han realizado algún tipo de actividad de innovación, siendo las más frecuentes la I+D interna a la empresa, básicamente aplicada, y la capacitación. La innovación ha abarcado todos los ámbitos (producto/servicio,

28 En los ítems correspondientes al posicionamiento meso y macroeconómico de este capítulo se completan los resultados de la encuesta sobre los factores que han obstaculizado la innovación.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

41

proceso, organización y comercialización), persiguiendo objetivos vinculados a la ampliación del mercado y la mejora de la calidad de los productos/servicios. No obstante la cantidad y variedad de actividades de innovación mencionadas, sólo 4 empresas declaran que resultaron novedosas para el mercado internacional. Además, los nuevos productos/servicios no superan, en la mayor parte de los casos, el 50% de las ventas de las firmas innovadoras. Uso de tecnologías de la información La amplia mayoría de las empresas declara utilizar el correo electrónico para conectarse con sus proveedores y clientes, tanto nacionales como extranjeros. En casi todos los casos, más del 90% del personal trabaja con computadora y utiliza correo electrónico, Internet e intranet.

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL Conexión por correo

electrónico de la empresa con todos sus: Sí % Sí % Sí % Sí %

Proveedores nacionales 17 89 9 82 5 100 31 89 Proveedores extranjeros 17 89 8 73 5 100 30 86 Clientes nacionales 17 89 9 82 4 80 30 86 Clientes extranjeros 17 89 7 64 4 80 28 80 Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

Desarrollo

de software Consultoría y

servicios Internet y

datos TOTAL Empresas con más del 90% del personal trabajando con Sí % Sí % Sí % Sí %

Computadora 18 95 11 100 5 100 33 94 Correo electrónico 16 84 11 100 5 100 32 91 Internet 16 84 10 91 5 100 31 89 Intranet 16 84 10 91 5 100 31 89 Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

El uso de Internet abarca diversos fines, entre los que se destacan la búsqueda de información y la comunicación con clientes y proveedores, que comprende al 100% de las empresas encuestadas. Las transacciones electrónicas son mencionadas por el 100% del segmento de Internet y datos, pero alcanza proporciones menores (entre 55 y 68%) en el resto de las empresas.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

42

Desarrollo

de software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL Con qué fines utiliza

Internet? Sí % Sí % Sí % Sí % Investigación de mercado 17 89 9 82 4 80 30 86 Búsqueda de información 19 100 11 100 5 100 35 100 Transacciones electrónicas 13 68 6 55 5 100 24 69 Comunicación con clientes 19 100 11 100 5 100 35 100 Comunicación con proveed. 19 100 11 100 5 100 35 100 Publicidad/ marketing 15 79 7 64 4 80 26 74 Otros 3 16 3 27 1 20 7 20

La empresa tiene página web? 19 100 11 100 4 80 34 97

Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 - En síntesis, el uso de tecnologías de la información se encuentra ampliamente expandido entre las empresas de los segmentos considerados. Utilizan el correo electrónico para comunicarse con clientes y proveedores, y su personal trabaja habitualmente con computadora, intranet e Internet.

2.4.4. Validación e identificación de factores adicionales a partir del Taller

En el Taller realizado con empresarios del sector pudieron identificarse los siguientes factores de competitividad a nivel microeconómico:

• la mayoría de los empresarios coincidieron en señalar que la principal ventaja competitiva de las empresas del sector es la calidad de los recursos humanos con los que se cuenta, que son a su vez, el activo fundamental de la empresa. Esta característica es considerada una diferencia cualitativa importante con el resto de los competidores en los mercados externos;

• otra de las ventajas competitivas señaladas fue la experiencia temprana de internacionalización de las empresas del sector, en razón de la reducida dimensión del mercado interno. No obstante, teniendo en cuenta la dimensión económica de las empresas de la región, que ya han cubierto el mercado interno y se están volcando al mercado externo, la captación de nuevos mercados será cada vez más difícil;

• en la mayoría de los casos, para poder crecer en el mercado externo, las empresas contaron con un cliente grande, muchas veces transnacional, que ofició de “padrino”. Es de destacar que en la mayoría de los casos se pudo acceder a este tipo de clientes sobre la base de contactos personales;

• los productos se definieron como “soluciones a medida” de las necesidades no satisfechas de las empresas clientes. Una vez que el trabajo tuvo éxito, fue “…fácil salir afuera pues se partió de un cliente satisfecho”. Ejemplos de estas soluciones de nicho fueron: la realización de software de distribución

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

43

de bebidas, software financieros, etc. De esta forma, la especialización en un nicho vertical fue un factor de diferenciación en el mercado internacional;

• a su vez, se planteó que en los años noventa, las empresas se volcaron básicamente a los mercados de América Latina debido a la existencia de barreras idiomáticas en los otros mercados;

• de manera unánime, se señaló la necesidad de cambiar la cultura empresarial existente, buscando fortalecer la cultura de gerenciamiento, especialmente en el área comercial.

2.4.5. Conclusiones

De acuerdo al análisis realizado, desde el punto de vista de las fortalezas y debilidades a nivel microeconómico, las empresas uruguayas de la industria de TI (excluidas las empresas de comercialización de hardware y software) se caracterizan por: • conformar una industria joven, de capital predominantemente nacional, de

tamaño mediano, orientada crecientemente a la exportación y a la internacionalización, con un buen desempeño en la crisis, a juzgar por el aumento de su facturación en el período 1999-2003;

• el destino mayoritario de sus ventas es el sector servicios, dentro del cual el Sector Público es un cliente importante para las empresas de consultoría y las de Internet y procesamiento de datos. Comercializan crecientemente su producción a empresas que las subcontratan, y también subcontratan a terceros, básicamente servicios y consultoría;

• han fortalecido sus recursos y capacidades para innovar en los últimos cinco años, contratando más personal calificado y dedicando más profesionales a la investigación y desarrollo. Declaran realizar actividades de capacitación de su personal que, por otra parte, trabaja mayoritariamente en equipo, desarrollando tareas crecientemente polivalentes. Tiene un grado importante de involucramiento con la empresa, participando en grupos de mejora o círculos de calidad, y percibiendo bonificaciones especiales o premios en sus remuneraciones. En cuanto a los recursos financieros para la innovación, se constata que los mismos son predominantemente propios;

• son empresas innovadoras, siendo el tipo de innovación más frecuente la I+D interna a la empresa, básicamente aplicada, y la capacitación. La innovación abarca todos los ámbitos (producto/servicio, proceso, organización y comercialización), persiguiendo básicamente objetivos vinculados a la ampliación del mercado y la mejora de la calidad de los productos/servicios;

• no obstante la cantidad y variedad de actividades de innovación mencionadas, sólo 4 empresas declaran que resultaron novedosas para el mercado internacional. Además, los nuevos productos/servicios no superan, en la mayor parte de los casos, el 50% de las ventas de las firmas innovadoras;

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

44

• el uso de tecnologías de la información se encuentra ampliamente expandido entre ellas; se comunican con proveedores y clientes a través del correo electrónico y su personal utiliza habitualmente computadoras, intranet e Internet;

• la existencia de clientes “padrinos” en la emergencia de las empresas analizadas es un rasgo que merece destacarse, especialmente si se consideran las posibilidades de emergencia de nuevas empresas. Este factor es destacado tanto por Stolovich et al. (2003) como por el estudio de la Universidad de Montevideo (Edelman et al, 2002). Importa destacar que para este último, la presencia de un gran cliente “padrino” se da al inicio, y también durante el crecimiento;

• un elemento que surge del análisis es la creciente importancia de una profesionalización de la gestión en las empresas y la necesidad de considerar una mejor estructura organizacional para potenciar su crecimiento en diferentes niveles: modalidad jurídica, organización administrativa y funcional. Se reconoce la necesidad de cambiar la cultura empresarial existente, buscando fortalecer la cultura de gerenciamiento, especialmente en el área comercial;

• para los empresarios, la calidad de los recursos humanos con los que se cuenta es, a la vez, el activo fundamental de la empresa y la principal fuente de ventaja competitiva en los mercados externos;

• también reconocen la importancia de la experiencia temprana de internacionalización de las empresas del sector como fuente de ventaja competitiva;

• los productos se definieron como “soluciones a medida” de las necesidades no satisfechas de las empresas clientes. De esta forma, la especialización en un nicho vertical fue también un factor de diferenciación en el mercado internacional.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

45

2.5. El posicionamiento mesoeconómico

2.5.1. Identificación conceptual de los factores

Las ventajas específicas de relacionamiento surgen de los encadenamientos de las firmas con sus proveedores, clientes, socios y competidores, etc.. Una empresa no “compra y vende” sino que desarrolla interacciones que implican intercambio de información respecto de las necesidades, capacidades y habilidades de otras firmas y de los propios consumidores29. En este tipo de enfoque, las ventajas de la firma no derivan solamente del desarrollo de sus capacidades dentro de sus propios límites, sino también de las ventajas específicas que le provoca el relacionamiento con otros agentes al adquirir recursos y capacidades a través de dichas interacciones. Los principales efectos de la agrupación de empresas a través de estas interacciones son:

• incremento en la rentabilidad de las firmas por explotación de economías de escala, economías de gama, economías de red y economías de aglomeración;

• incremento de exportaciones por explotación conjunta de economías de aprendizaje o de reducción de costos de penetración de mercados;

• mayores innovaciones por el derrame de conocimiento y tecnología;

• más rápida difusión de conocimiento e innovaciones;

• mayor crecimiento de la productividad, derivado de todo lo anterior.

2.5.2. Identificación de factores mesoeconómicos de competitividad en estudios anteriores referidos a Uruguay

En las Agendas del MIEM/98, pueden encontrarse varios aspectos ligados al nivel mesoeconómico. En primer lugar, se propone la promoción de emprendimientos asociativos. En este sentido, se señala la importancia de considerar los caminos de desarrollo de las empresas, resumidos en la pregunta: ¿cluster o yuxtaposición?. Se responde que “en alguna medida el estadio actual de la industria del software responde más bien a la acumulación de empresas yuxtapuestas que a la organización de clusters para aprovechar mejor los potenciales mutuos (esta precisión no es válida para el conjunto de empresas de algún modo agrupadas en torno a Genexus). Una estrategia de crecimiento requerirá firmas más abiertas a la cooperación, la colaboración y los emprendimientos asociativos”.

29 Ver nota al pie número 4.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

46

En segundo lugar, y en la misma línea de lo antes señalado, se propone el establecimiento de alianzas estratégicas: “Será cada vez más frecuente considerar opciones del tipo adquisición, fusión o joint venture. La estrategia deberá incluir alguna reflexión acerca de sí el predominio en esta materia estará más bien dentro de la región o fuera de ella”. En tercer lugar, se plantea la disyuntiva de ¿especialización y complementariedad o pretensión de generalismo y autonomía? La respuesta es que “la colaboración entre las firmas irá poniendo límite a las autarquías más costosas y la especialización irá acotando las duplicaciones excesivas en beneficio de las empresas individuales y del sector en su conjunto”. Por su parte, la Matriz DAFO del MIEM/98 destaca como fortaleza la vitalidad del sector y de su entidad gremial, que le ha permitido emprender actividades para el conjunto del sector y para segmentos específicos del mismo. “Este espíritu le permitirá llevar adelante un número creciente de actividades que estimulen el networking al interior de la propia industria, que resultará necesario para su más pleno desarrollo”. Como amenaza, se señala que la limitada base productiva del país estrecha las posibilidades de experiencia de primera mano en la problemática de las firmas o sectores para los que deben diseñarse soluciones informáticas. Por su parte, de la Matriz DAFO de Stolovich et al. (2003) surgen elementos a considerar a nivel sectorial:

• experiencia en materia de cooperación y asociaciones comerciales y tecnológicas con empresas del país y del exterior que, aún cuando se puedan señalar debilidades, es uno de los activos más importantes del sector (fortaleza);

• insuficiencia de capital y dificultades para acceder a fuentes de financiamiento de riesgo para efectivizar sus proyectos. Este aspecto se vuelve más crítico cuando las empresas intentan expandirse en el mercado internacional (debilidad);

• pequeñez del mercado interno (debilidad);

• carencias en la certificación de calidad de acuerdo a normas internacionales (debilidad);

• aumento de la competencia en el plano internacional: nuevos países latinoamericanos que se incorporan al mercado internacional con fuerte promoción estatal; empresas transnacionales que empiezan a dirigirse a los mercados de medianas y pequeñas empresas (amenaza);

• concentración de ciertos segmentos de la industria en empresas internacionales líderes y desaparición de pequeñas empresas de software nacionales (amenaza);

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

47

• el crecimiento de la masa de egresados universitarios en TI se evalúa como insuficiente. Sus causas se vinculan principalmente con la aplicación de “filtros” a nivel universitario, y con la existencia de déficits en la enseñanza básica y media, sobre todo en matemáticas; entre 1990 y 2002, se han graduado en las carreras de informática (ingenieros y analistas) 3664 estudiantes. El 43,6% corresponde a la Universidad de la República (UDELAR) y el resto a instituciones privadas (42,4% a la ORT y el resto al Instituto Universitario Autónomo del Sur y al Taller de Informática (amenaza);

• creación de contenidos nacionales para el mercado internacional (por ejemplo, en educación) (oportunidad);

• exportación de productos y servicios con alto valor agregado, en segmentos con potencial, no concentrados (oportunidad);

• desarrollo vertical y aumento de la demanda local con el surgimiento de los sectores “e” (e-comercio, e-salud, e-gobierno, etc.), con la consecuente acumulación de experiencias para enfocarse al mercado global (oportunidad).

En el estudio realizado en la Universidad de Montevideo (Edelman et al. 2002), se coincide en destacar que la limitada base productiva del país representa un obstáculo para el surgimiento de nuevas empresas y para la existencia de clientes realmente grandes o con uso intensivo de tecnología. Otros aspectos relevantes del entorno planteados en el estudio de la UM son:

• la existencia de un mercado potencial inmenso de empresas pequeñas y medianas en el resto del continente;

• el poder de compra de la casa matriz: es sabido que la mayor parte de las decisiones son tomadas en las casas matrices de las empresas, por lo que en muchos casos los proveedores de TI instalados en esos países son los que tienen mayores probabilidades de obtener los mejores contratos. En este sentido, sería necesario lograr que, a medida que se internacionalizan, las firmas uruguayas exitosas eviten mudar su casa central a otro país, trasladando la mayor parte de los beneficios para allí;

• el riesgo de extranjerización: para algunas empresas nacionales puede resultar más ventajoso trasladarse a una ubicación más cercana a sus clientes, por lo que será necesario mantener condiciones ventajosas para que decidan quedarse en Uruguay;

• el estado actual de las telecomunicaciones es un freno (incluye tanto las infraestructuras como los comportamientos monopólicos, públicos y privados);

• la capacidad dispar de diálogo con clientes y usuarios de tecnología: mientras que la formación general compartida ha permitido un muy buen

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

48

entendimiento de los profesionales de TI con los contadores, ingenieros y administradores de empresas, no es tan fluido con otros sectores más específicos.

Asimismo, se presenta un cuadro señalando las áreas donde no se ha avanzado en la incorporación de TI: “Los sectores que se presentan a continuación son los que se han identificado en Estados Unidos como usuarios intensivos de TI, junto a los cuales realizamos una valoración sobre la intensidad de uso de TI en nuestro país:

• Telecommunications Escaso uso • Radio and TV broadcasting Muy escaso uso • Motion pictures Casi nulo uso • Legal services Casi nulo uso • Insurance carriers Casi nulo uso • Instruments and related products Casi nulo uso • Depository institutions Intenso uso • Pipelines, except natural gas Casi nulo uso • Chemicals and allied products Casi nulo uso • Security and commodity brokers Escaso uso • Business services Intenso uso • Health services Entre escaso e intenso uso • Holding and investment offices Escaso uso • Wholesale trade Intenso uso • Real estate Escaso uso • Insurance agents and brokers Casi nulo uso • Petroleum and coal products Intenso uso • Electronic equipment Casi nulo uso."

Un aspecto particular a tener en cuenta a nivel mesoeconómico es el de la relación de las empresas con el Estado. En las Agendas del MIEM/98, se destaca la necesidad de la igualdad de tratamiento en las compras estatales, evitando que se transforme en competencia desleal la participación de reparticiones estatales en el aprovisionamiento a otras entidades públicas. En su Matriz DAFO, Stolovich et al. (2002) plantean como debilidad el escaso uso del poder de compra del Estado. “En Uruguay, a diferencia de otros países, no se han establecido programas de compras gubernamentales de TI para acompañar, estimular y afianzar el desempeño del sector en el mercado interno. Por lo tanto, el

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

49

sector público no genera demanda y además estaría limitando la posibilidad para las empresas de tener un ‘banco de pruebas’ para perfeccionar sus productos como paso previo a la inserción internacional.” También plantean la dificultad del sector público para liderar en el uso de las herramientas informáticas. En particular, el tema es abordado en la investigación “Las compras estatales como instrumento de innovación”, realizada en la Universidad de la República (UDELAR).30 Se parte de reconocer la importancia que tienen las relaciones usuario-productor para la competitividad de la empresa. En el caso del software, ello se expresa en la capacidad de definir la oferta de la empresa en un “paquete” que se pueda vender posteriormente a una multitud de usuarios o clientes. En este sentido, un cliente privilegiado en Uruguay podría ser el Estado. No obstante, se plantea que en la visión de los empresarios del sector, es posible detectar una serie de obstáculos que impiden el desarrollo de este vínculo a través de las licitaciones estatales:

• se exigen antecedentes que la mayoría de las veces no cumplen las empresas nacionales;

• muchas veces se incluyen cláusulas por las cuales el comprador se apropia de los derechos del nuevo producto, lo que impide su comercialización posterior por parte de la empresa;

• no existe financiamiento que permita a las empresas jóvenes del sector presentarse;

• hay problemas de escala que impiden a las empresas nacionales participar con propuestas suficientemente elaboradas y fundamentadas;

• muchas veces se solicitan múltiples tipos de productos, lo que inhibe la presentación de empresas que producen uno solo de ellos;

• existen importantes sanciones por incumplimiento, que determinan que empresas medianas y pequeñas se autoexcluyan;

• existe temor al incumplimiento de los contratos por parte del Estado. Del lado del Estado, se señala que uno de los principales riesgos de adjudicar una licitación a una empresa local radica en que muchas veces dichas empresas desaparecen luego de realizar el producto, no dando garantías de mantenimiento de los productos adquiridos. Como comprador, se prefieren las grandes empresas calificadas internacionalmente. Se aduce “contradicción” entre el objetivo esencial (brindar un servicio) y el fomento del desarrollo tecnológico del país.

30 Elías, A., Iturra, C., Milnitsky, S., Muinelo, L. y Vernengo, A. (2003).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

50

2.5.3. Aportes de la base de datos del Instituto de Economía (IE)

Se retoman aquí los principales resultados de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica y Redes de Conocimiento, disponible en el Instituto de Economía, cuyas características metodológicas se exponen en el capítulo IV, ítem 4, del presente informe, referidos al plano mesoeconómico. El entorno de la innovación: acuerdos de cooperación, relaciones con otros agentes, principales obstáculos Las empresas de TI consideradas, han desarrollado acuerdos de cooperación con otras firmas en los últimos años, fundamentalmente en el área de la comercialización y también, aunque menos, para el desarrollo conjunto de tecnologías. Una proporción no despreciable de estos acuerdos es con firmas del exterior del país.

Desarrollo de software

Consultoría y servicios Internet y datos TOTAL

Estabilidad Estabilidad Estabilidad Estabilidad Acuerdos de

cooperación con otras empresas Tot.

Cant. % Tot. Cant. % Tot.

Cant. % Tot. Cant. %

Comercialización 13 13 100 8 8 100 4 2 50 25 23 92 Compra de insumos 3 2 67 2 2 100 2 0 0 7 4 57

Compra de tecnología 4 3 75 3 3 100 1 0 0 8 6 75

Desarrollo de tecnología 11 5 45 4 3 75 2 0 0 17 8 47

Capacitación 6 2 33 4 4 100 3 0 0 13 6 46 Exportación 9 8 89 4 4 100 1 0 0 14 12 86

Desarrollo de

software Consultoría y

servicios Internet y datos TOTAL Acuerdos de cooperación

con otras empresas Total En el

exterior Total En el exterior Total En el

exterior Total En el exterior

Comercialización 13 46% 8 37% 4 -- 25 36%

Compra insumos 3 33% 2 50% 2 -- 7 29% Compra de tecnología 4 25% 3 67% 1 -- 8 37%

Desarrollo de tecnología 11 9% 4 50% 2 -- 17 18%

Capacitación 6 17% 4 25% 3 33% 13 23%

Exportación 9 33% 4 50% 1 -- 14 43% Entre las relaciones con otros agentes de la innovación, se destacan las universidades (en más del 70% de las desarrolladoras y consultoras encuestadas)

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

51

y los proveedores (en los tres segmentos). Las empresas de Internet y datos también destacan los vínculos con institutos de formación técnica, y entre las consultoras tienen especial relevancia las empresas relacionadas.

Desarrollo

de software Consultoría y

servicios Internet y

datos TOTAL Relaciones con otros agentes de la innovación Sí % Sí % Sí % Sí % Universidad 14 74% 8 73% 2 40% 24 69% Centro tecnológico 5 26% 2 18% 1 20% 8 23% Instituto formación técnica 8 42% 3 27% 3 60% 14 40% Laboratorios 2 11% -- -- 1 20% 3 9% Entidades intermediación financiera 2 11% 3 27% 1 20% 6 17%

Proveedores 14 74% 9 82% 4 80% 27 77% Empresas relacionadas 7 37% 9 82% 2 40% 18 51% Otras empresas 8 42% 4 36% 2 40% 14 40% Casa Matriz 1 5% 5 45% 1 20% 7 20% Consultores 12 63% 6 55% 2 40% 20 57% Agencias/ Programas de promoción de C&T 8 42% 5 45% -- -- 13 37%

Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 - Además de la situación general del país y de la región, los principales temas de conversaciones informales mencionados se vinculan con la comercialización y los negocios conjuntos en los mercados externos.

Desarrollo software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL Conversaciones informales

con colegas sobre: Sí % Sí % Sí % Sí % Situación del país/ región 14 74% 9 82% 5 100% 28 80% Financiamiento, bancos 7 37% 2 18% 2 40% 11 31% Dificultades laborales 6 32% 6 55% 2 40% 14 40% Novedades cient.-tecnológicas 5 26% 6 55% 3 60% 14 40% Negocios MERCOSUR 2 11% 5 45% 1 20% 8 23% Comercialización merc. ext. 16 84% 6 55% 1 20% 23 66% Racionalización proceso prod. 1 5% -- % 2 40% 3 9% Conoc. técnico prod./ servicio 5 26% 3 27% 1 20% 9 26% Negocios conjuntos en el ext. 14 74% 8 73% 2 40% 24 69% Conoc. técnico maq. y equipo -- -- -- -- 1 20% 1 3% Búsqueda socios p/ acuerdos 7 37% 5 45% 2 40% 14 40% Capacitación compartida 1 5% 3 27% -- -- 4 11% Desarr. compartido prod./proc 7 37% 3 27% 1 20% 11 31% Otros 2 11% -- -- 1 20% 3 9% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

En la encuesta se indaga sobre los factores que han obstaculizado la innovación en la empresa a nivel mesoeconómico, entre los que se destaca el reducido tamaño de mercado, mencionado en todos los segmentos (por entre 40 y 55% de

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

52

los casos) y, en el caso del desarrollo de software, las dificultades de financiamiento (47% de las empresas).

Obstáculos para la innovación

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Mesoeconómicos31 Reducido tamaño mercado 8 42% 6 55% 2 40% 16 46% Estructura del mercado 4 21% 3 27% 1 20% 8 23% Pocas oportunidades tecnol. 1 5% -- -- 1 20% 2 6% Dificultades financiamiento 9 47% 2 18% -- -- 11 31% Poca posibilidad cooperar 3 16% 2 18% -- -- 5 14% Fácil imitación p/ terceros 2 11% 1 9% 1 20% 4 11%

Redes de conocimiento Con muy pocas excepciones, las empresas encuestadas atribuyen una importancia alta o muy alta a la obtención sistemática de nuevos conocimientos en la estrategia de la empresa, tanto de carácter tecnológico como empresarial (los nuevos conocimientos científicos son menos mencionados).

Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL Importancia alta/ muy alta

de la obtención sistemática de nuevos conocimientos en la

estrategia de la empresa Sí % Sí % Sí % Sí %

Científicos 10 53% 6 55% 1 20% 17 49% Tecnológicos 18 95% 11 100% 5 100% 34 97% Empresariales 17 89% 9 82% 4 80% 30 86% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

Dentro de los medios para obtener nuevos conocimientos, los proveedores especializados tienen un lugar de privilegio, seguidos de los clientes y, en el caso de las desarrolladoras, los socios de negocios con alianza estratégica para I+D. Otros medios mencionados en altas proporciones son la formación y autoestudio de los empleados, Internet y los contactos internacionales propios.

31 En los ítems correspondientes al posicionamiento micro y macroeconómico de este capítulo, se completan los resultados de la encuesta sobre los factores que han obstaculizado la innovación.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

53

Desarrollo

de software Consultoría y

servicios Internet y

datos TOTAL Importancia alta/ muy alta de la obtención de

nuevos conocimientos a través de relaciones con: Sí % Sí % Sí % Sí % Clientes 13 68% 6 55% 3 60% 22 63% Proveedores especializados

14 74% 8 73% 5 100% 27 77%

Socios de negocios que comparten conocimiento no estratégico

9 47% 6 55% 1 20% 16 46%

Socios de negocios con alianza estratégica para I+D

13 68% 5 45% -- -- 18 51%

Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

Desarrollo de

software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL Otros medios para

obtener nuevos conocimientos Sí % Sí % Sí % Sí %

Comparten socios, empleados con otras firmas/ instituciones

3 16% 2 18% -- -- 5 14%

Interacción entre empleados/ directivos en actividades sociales

3 16% 2 18% -- -- 5 14%

Asociación con laboratorios o entidades de investigación en el país

-- -- 1 9% -- -- 1 3%

Asociación con laboratorios o entidades de investigación en el exterior

-- -- 2 18% -- -- 2 6%

Redes internacionales de uruguayos en el exterior 1 5% 1 9% -- -- 2 6%

Redes internacionales formales 7 37% 6 55% -- -- 13 37%

Internet 15 79% 10 91% 5 100% 30 86% Propios contactos internacionales 13 68% 7 64% 4 80% 24 69%

Formación de los empleados/ autoestudio 16 84% 10 91% 5 100% 31 89%

Contratación de expertos 8 42% 2 18% 1 20% 11 31% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

La mayor parte de las empresas reconoce que la participación en redes tiene un valor estratégico, si bien 26% de las desarrolladoras y 60% de las de Internet y datos declaran no pertenecer a una red. Entre las que sí pertenecen, se trata fundamentalmente de redes nacionales, que no superan los 100 agentes, de las que esperan obtener conocimientos sobre todo empresariales y tecnológicos.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

54

Tienen en general expectativas de crecimiento de la red a la que pertenecen y, en su mayoría, aspiran a integrar redes más desarrolladas.

Participación en redes Desarrollo de software

Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Tiene valor estratégico para la empresa 14 74% 10 91% 3 60% 27 77%

Está su empresa en red con otros agentes?

Nacionales 12 63% 8 73% 2 40% 22 63% MERCOSUR 5 26% 1 9% -- -- 6 17% Resto de América Latina 5 26% 3 27% -- -- 8 23% Primer Mundo 5 26% 4 36% -- -- 9 26% Otros 4 21% -- -- -- -- 4 11% No está en red 5 26% -- -- 3 60% 8 23% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 -

Integrantes de la red Hasta 100 agentes 9 64% 8 73% 2 100% 19 70% Más de 100 agentes 4 29% 3 27% -- -- 7 26% Total de empresas en red 14 -- 11 -- 2 -- 27 -

Desarrollo

de software Consultoría y

servicios Internet y

datos TOTAL Tipo de conocimientos adquirido a través de la

red Sí % Sí % Sí % Sí % Científicos 1 7 2 18 -- -- 3 11 Tecnológicos 7 50 8 73 1 50 16 59 Empresariales 11 79 9 82 1 50 21 78 Tiene expectativas de crecimiento de la red a la que pertenece

10 71 8 73 -- -- 18 67

Desea integrar redes más desarrolladas 8 57 7 64 2 100 17 63

Total de empresas en red 14 -- 11 -- 2 -- 27 - En síntesis, de acuerdo a la encuesta, las empresas de TI de los segmentos considerados establecen acuerdos de cooperación con otras firmas, fundamentalmente en el área de comercialización, y se relacionan con otros agentes de la innovación, en particular universidades y proveedores. Entre los temas de conversación informal predominan también, además de los referidos a la situación general del país y de la región, los vinculados a la comercialización en los mercados externos. Casi todas las empresas otorgan importancia estratégica a la obtención sistemática de nuevos conocimientos empresariales y tecnológicos, realizándolo fundamentalmente a través de los proveedores especializados y los clientes. También reconocen el valor estratégico de la participación en redes, si bien no todas lo hacen. Las redes a las que pertenecen son fundamentalmente nacionales

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

55

y no muy grandes, esperando obtener de ellas conocimientos empresariales y tecnológicos.

2.5.4. Validación e identificación de factores adicionales a partir del Taller

A través del Taller con empresarios del sector, se pudo identificar los siguientes factores vinculados a la dimensión mesoeconómica:

• la necesidad de especificar segmentos y, a partir de ello, definir mercados potenciales;

• la necesidad de acceder a los mercados más desarrollados para estar relacionados con lo que se está haciendo en materia tecnológica. En muchos casos, la innovación tecnológica es una preocupación, en la medida en que se pueda estar perdiendo posiciones por no estar en el lugar donde se genera la tecnología;

• en ninguno de los casos se visualizó la oferta de ingenieros en informática como un freno para el crecimiento del sector. Se argumentó que la matrícula se rige por el mercado, y que por lo tanto no es un problema. Como se señaló anteriormente, la principal ventaja competitiva de las empresas del sector es el capital humano, por lo que la preocupación debe ser la calidad en la formación de los ingenieros, y no la cantidad ofrecida de los mismos.

2.5.5. Conclusiones

Del análisis realizado surge que las empresas uruguayas de la industria de TI (excluidas las empresas de comercialización de hardware y software) presentan las siguientes características en el plano mesoeconómico:

• establecen acuerdos de cooperación con otras firmas, fundamentalmente en el área de comercialización, y se relacionan con otros agentes de la innovación, en particular universidades y proveedores;

• otorgan importancia estratégica a la obtención sistemática de nuevos conocimientos empresariales y tecnológicos, realizándolo fundamentalmente a través de los proveedores especializados y los clientes. También reconocen el valor estratégico de la participación en redes, si bien no todas lo hacen. Las redes a las que pertenecen son fundamentalmente nacionales y no muy grandes, esperando obtener de ellas conocimientos empresariales y tecnológicos;

• se enfrentan a la insuficiencia de capital y a dificultades para acceder a fuentes de financiamiento de riesgo para efectivizar sus proyectos. Este aspecto se vuelve más crítico cuando las empresas intentan expandirse en el mercado internacional;

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

56

• presentan carencias en la certificación de calidad de acuerdo a normas internacionales;

• se enfrentan a la limitada base productiva del país, que estrecha las posibilidades de experiencia de primera mano en la problemática de las firmas o sectores para los que deben diseñarse soluciones informáticas;

• a diferencia de otros países, no disponen de programas de compras gubernamentales de TI para acompañar, estimular y afianzar el desempeño del sector en el mercado interno;

• a nivel internacional, se enfrentan a un aumento de la competencia: nuevos países latinoamericanos que se incorporan al mercado internacional con fuerte promoción estatal y empresas transnacionales que empiezan a dirigirse a los mercados de medianas y pequeñas empresas;

• si bien los empresarios convocados en el Taller no visualizaron la oferta de ingenieros en informática como un freno para el crecimiento del sector, otros análisis señalan la amenaza de un crecimiento insuficiente de la masa de egresados universitarios en tecnologías de la información;

• tienen oportunidades en la creación de contenidos nacionales para el mercado internacional (por ejemplo, en educación);

• tienen oportunidades en la exportación de productos y servicios con alto valor agregado, en segmentos con potencial, no concentrados;

• tienen oportunidades en el desarrollo vertical y el aumento de la demanda local con el surgimiento de los sectores “e” (e-comercio, e-salud, e-gobierno, etc.), con la consecuente acumulación de experiencias para enfocarse al mercado global;

• en la experiencia internacional, se destaca el desarrollo del sector mediante la modalidad de “distrito” o cluster. La posibilidad de una experiencia similar en el Uruguay, potenciada por el régimen de zona franca, debe ser objeto de otra investigación. El régimen de zona franca no habilita, per se, el desarrollo de un cluster, pero resulta interesante analizar la experiencia de Zonamérica, ya que se orientó a dicho objetivo.32

32 De acuerdo a lo que surge de la entrevista mantenida con Enrique Baliño.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

57

2.6. El posicionamiento macroeconómico

2.6.1. Identificación conceptual de los factores

Corresponde considerar aquí las ventajas específicas de localización, que potencian u obstaculizan el aprovechamiento de las ventajas detectadas en los niveles micro y meso económico. Como ya se señaló, importa tener presente aquí la situación del país respecto a la dotación de factores y las condiciones de acceso a los mismos.33 Asimismo, interesa considerar el modelo macroeconómico de crecimiento y apertura en el que se inserta la empresa. Respecto al modelo de crecimiento, son especialmente relevantes los factores vinculados a tres dimensiones. En primer lugar, la dimensión cambiaria, financiera y fiscal; en segundo lugar, la dinámica macroeconómica del crecimiento; en tercer lugar, los impactos de la eficiencia macroeconómica en la competitividad de las firmas. Respecto al modelo de apertura, importa precisar la dinámica y modalidad de la misma, así como los impactos de los acuerdos comerciales y los efectos de programas preventivos ante la competencia desleal y el contrabando.

2.6.2. Identificación de factores macroeconómicos de competitividad en estudios anteriores referidos a Uruguay

Respecto a los factores vinculados a la competitividad cambiaria, financiera y fiscal, en las Agendas MIEM/98 se mencionan los siguientes aspectos:

• existencia de limitaciones impositivas hacia 1998, en particular, la obligación de incluir el IVA en las facturas de exportación de servicios, aplicando un criterio diferente al empleado en las exportaciones de bienes e incrementando el costo para el comprador extranjero, particularmente teniendo en cuenta la elevada alícuota del IVA en nuestro país. En países como la Argentina, por ejemplo, los importadores debían efectuar la retención en la fuente, cuando procedían a remitir el pago de ciertos servicios prestados por la industria uruguaya del software. Esta retención correspondía a reglamentaciones impositivas internas de dicho país, vinculadas con el impuesto a la renta. Los cambios en el régimen impositivo que se produjeron a partir de 1999 se tratan en la sección 2.7.3;

• abastecimientos competitivos de hardware: cabe aquí una precisión similar a la del punto anterior, en materia arancelaria;

• mejora de las condiciones de acceso a los mercados: en particular, se señala la necesidad de mejorar las condiciones en que es posible enviar

33 El análisis de la dotación de factores y sus condiciones de acceso, se realiza a través del “Diamante de Avance Tecnológico e Innovación” (sección 2.7.2.), mientras que en la sección 3.2.4. se considera la disponibilidad de mano de obra calificada según la CUTI.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

58

trabajadores uruguayos a cumplir funciones de análisis, implantación o asesoramiento en los mercados de destino, a la vez que superar la limitación aludida en el punto siguiente;

• la falta de presencia del país en el exterior como país productor de software (debilidad destacada en la Matriz DAFO del MIEM/98).

Respecto a la dinámica macroeconómica del crecimiento, en las Agendas MIEM/98 se destaca:

• la expansión de la demanda prevista para los próximos años;

• la limitada base productiva del país, que restringe las posibilidades de experiencia de primera mano en la problemática de las firmas o sectores para los que deben diseñarse soluciones informáticas.34

Respecto a los impactos de la eficiencia macroeconómica en la competitividad de las firmas, en la Agenda MIEM/98 se destaca:

• la necesidad de flexibilizar el entrenamiento en el trabajo, lo que implica que durante el período inicial de la vida laboral, aún antes de recibirse, los recursos humanos puedan tener mayor libertad de entrada y salida. Se señala que las rigideces actuales fueron diseñadas para industrias de una naturaleza completamente distinta;

• la necesidad de disponer de telecomunicaciones de clase mundial, lo que significa mantener los niveles relativos actuales de infraestructura y servicios, y evitar que los equipos necesarios sufran encarecimientos importantes por razones arancelarias.

En la Matriz DAFO de Stolovich et al. (2003) también puede encontrarse una evaluación favorable de la infraestructura nacional de telecomunicaciones. En cambio, en el análisis de la UM (Edelman et al. 2002) se destaca que el estado actual de las telecomunicaciones es un freno para el desarrollo del sector, refiriéndose tanto a las infraestructuras como a los comportamientos monopólicos, públicos y privados. Respecto al modelo de apertura, corresponde señalar los siguientes aspectos destacados en las Agendas MIEM/98:

• la pertenencia al MERCOSUR es favorable, en tanto éste progrese en la liberalización del comercio de servicios. Al respecto, se examinaron las listas de concesiones intercambiadas, en las que Uruguay figura con concesiones de mayor amplitud en este sector que las adelantadas por otros países. Con expectativa parecida cabría evaluar las negociaciones para la eventual constitución del ALCA. Dentro del área de las

34 A este respecto, véase la sección 2.5.2.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

59

negociaciones internacionales, se consideró que los acuerdos multilaterales como los del comercio de productos de tecnologías de la información o de las telecomunicaciones pueden posibilitar en el futuro abastecimientos competitivos de equipos necesarios para las actividades de desarrollo de software;

• como ya se señaló, falta presencia en el exterior de Uruguay como país productor de software. Para desarrollar la imagen externa de país proveedor de software, es necesario complementar los esfuerzos recientemente realizados en este sentido. La tarea debe ser compartida con la industria;

• inexistencia de un régimen expedito para la radicación temporaria de programadores, analistas u otros profesionales en el país en que se realiza la venta de determinadas modalidades de servicios de software. Ello obliga en algunos casos a optar por no formalizar la situación, con los riesgos consiguientes;

• protección adecuada de la propiedad intelectual: los países que buscan atraer la radicación de inversiones externas en este sector, procuran demostrar que su legislación responde a los principios internacionalmente aceptados en la materia.

Un apartado especial requiere la consideración del impacto de la devaluación del año 2002:

• en primer lugar, el aumento de competitividad costo por la vía de reducción salarial en términos de dólar;

• no obstante, las exportaciones de software realizadas a la región en la década previa indican que se trata de un factor de competitividad que no fue determinante para el crecimiento del sector en los noventa;

• otro canal de incidencia puede encontrarse en el encarecimiento de las importaciones de hardware, que puede enlentecer la absorción de las TI en el mercado interno. Parece razonable pensar que los aumentos de productividad de la industria del hardware hayan compensado este encarecimiento.35

2.6.3. Aportes de los datos recogidos por el IE

La Encuesta sobre Innovación Tecnológica y Redes de Conocimiento, realizada de acuerdo a la metodología expuesta en el capítulo IV, ítem 4, del presente informe, permite identificar muy pocos factores en el ámbito macroeconómico, concentrándose los mismos en las preguntas sobre obstáculos a la innovación. Entre éstos, las empresas destacan básicamente las falencias en las políticas

35 Esta hipótesis está sujeta a verificación.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

60

públicas de ciencia y tecnología, que corresponden a la dimensión metaeconómica.

Obstáculos para la

innovación Desarrollo

de software Consultoría y servicios

Internet y datos TOTAL

Macro y metaeconómicos Poca información s/mercado 3 16% 1 9% -- -- 4 11% Poca informac. s/tecnologías 1 5% -- -- -- -- 1 3% Falencia política pública CyT 6 32% 3 27% 2 40% 11 31% Debilidad instituciones CyT 2 11% 1 9% 1 20% 4 11% Infraestructura física 1 5% -- -- 1 20% 2 6% Sistema propiedad intelectual 1 5% -- -- -- -- 1 3% Altos costos capacitación 3 16% 1 9% 1 20% 5 14% Otros 1 5% -- -- 1 20% 2 6% Total de empresas 19 -- 11 -- 5 -- 35 --

2.6.4. Validación e identificación de factores adicionales a partir del Taller

En el plano macroeconómico, en el Taller realizado con empresarios se plantearon las siguientes cuestiones:

• la necesidad de realizar una inversión importante en la construcción del soporte comercial (“…la inversión es importante para multiplicar el producto que creó la innovación con recursos escasos, se debe invertir en infraestructura que nos permita vender...”);

• sobre el papel del Estado en el logro del crecimiento de ventas, se planteó que:

o el Estado debe actuar como promotor del sector en el exterior; o debe implantar un organismo que efectúe el monitoreo de las

empresas a los efectos de detectar si van cumpliendo con los objetivos planteados.

• la necesidad de apuntar a una nueva capacitación de los recursos humanos (“…la capacitación de los RRHH fue una ventaja en los ochenta y los noventa, se ha perdido en calidad... hay que volver a los noventa, mejorando la calidad y capacidad...”).

2.6.5. Conclusiones

El análisis realizado permite identificar los siguientes aspectos a nivel macroeconómico que afectan la competitividad sectorial:

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

61

• las condiciones macroeconómicas de los años noventa crearon un ambiente favorable a la emergencia del sector o, por lo menos, no lo obstaculizaron;

• las posibilidades de negocios en la región para los empresarios del sector en dichos años, les dio la ventaja de ser “first comers” en mercados que comenzaban a incorporar las TI;

• la devaluación del año 2002 aumentó la competitividad precio por la vía de la reducción salarial en términos de dólar;

• si bien la devaluación produjo un encarecimiento de las importaciones de hardware, es razonable pensar que el mismo haya sido compensado por los aumentos de productividad en esa industria;

• la limitada base productiva del país restringe las posibilidades de experiencia de primera mano en la problemática de las firmas o sectores para los que deben diseñarse soluciones informáticas;

• no obstante, aún no se han aprovechado las oportunidades que brindan las

TI en determinadas áreas, como por ejemplo el sector agropecuario y agroindustrial;

• la necesidad de entrenamiento en el trabajo implica que durante el período inicial de la vida laboral, aún antes de recibirse, los recursos humanos puedan tener mayor libertad de entrada y salida;

• la pertenencia al MERCOSUR es favorable, en tanto éste progrese en la liberalización del comercio de servicios. Con expectativa parecida cabría evaluar las negociaciones para la eventual constitución del ALCA. Los acuerdos multilaterales pueden posibilitar en el futuro abastecimientos competitivos de equipos necesarios para las actividades de desarrollo de software;

• un factor negativo importante lo constituye la falta de presencia en el exterior de Uruguay como país productor de software. Para desarrollarla, es necesario complementar esfuerzos públicos y privados;

• también es negativa la inexistencia de un régimen expedito para la radicación temporaria de programadores, analistas u otros profesionales en el país en que se realiza la venta de determinadas modalidades de servicios de software;

• la necesidad de disponer de telecomunicaciones de clase mundial significa mantener los niveles relativos actuales de infraestructura y servicios, y evitar que los equipos necesarios sufran encarecimientos importantes por razones arancelarias. En este trabajo, no se realiza el análisis de la eficacia y eficiencia de la infraestructura de telecomunicaciones. La consideración de ANTEL como la empresa líder en dicho sector, requiere un análisis específico, que tome en cuenta sus vínculos con el sector de las TI.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

62

2.7. La dimensión metaeconómica

2.7.1. Identificación conceptual de los factores

En el plano metaeconómico, se consideran los aspectos institucionales y político- sociales que favorecen la competitividad sistémica. En la dimensión institucional, adquiere significación el modelo gubernamental de gestión y el Estado de Derecho, en tanto favorezcan la competitividad de las empresas. En la dimensión político-social, se considera el desarrollo social y la estabilidad política alcanzados, así como las orientaciones de las políticas sociales y de desarrollo institucional. En particular, interesa presentar la situación del país respecto a la dotación de factores y las condiciones de acceso a los mismos a través de un “diamante de Porter”.

2.7.2. Posicionamiento de Uruguay respecto a las TICs (PNUD)

Corresponde aquí tener presente el marco general de referencia respecto al posicionamiento de Uruguay en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones. Una aproximación al tema la proporciona el llamado Diamante del Avance Tecnológico e Innovación, construido en base al Índice de Adelanto Tecnológico del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).36 El PNUD incorporó en el Informe de Desarrollo Humano, el llamado Índice de Adelanto Tecnológico (IAT). De acuerdo al PNUD, “este índice compuesto mide los logros, no las posibilidades, los esfuerzos o las contribuciones. No es un índice para precisar qué país está a la cabeza del desarrollo de la tecnología en el mundo, sino precisamente para determinar en qué medida participa el país en su conjunto en la creación y uso de la tecnología”.37 Este índice compuesto intenta reflejar en qué medida una economía crea y difunde la tecnología, a la vez que construye una base de conocimientos para poder participar en las innovaciones tecnológicas de la era de las redes. Se centra en cuatro dimensiones de la capacidad tecnológica:

1. Creación de tecnología: se mide a través del número de patentes concedidas per cápita, y el ingreso percibido del extranjero por concepto de regalías y derechos de licencia;

2. Difusión de innovaciones recientes: medida a partir de la difusión de Internet y las exportaciones de productos de alta y media tecnología como proporción del total de exportaciones;

3. Difusión de antiguas innovaciones: medida a través del número de teléfonos y el consumo de electricidad;

36 Se sigue aquí lo planteado por Villareal, R. y R. Ramos de Villareal (2001). 37 PNUD (2001), pág. 48.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

63

4. Conocimientos especializados: se mide a través del promedio de años de enseñanza y la tasa bruta de escolarización de estudiantes terciarios matriculados en estudios de ciencias, matemáticas e ingeniería.

A partir de los valores del IAT, el PNUD efectúa una clasificación de países, de acuerdo a los siguientes criterios: en primer lugar, se encuentran los países llamados líderes, con un IAT superior a 0,5. Dentro de este grupo se ubica la “vanguardia tecnológica”, que es capaz de sustentarse por sí misma. En segundo lugar, se encuentran los líderes potenciales, con un IAT entre 0,35 y 0,49. Estos países han invertido en altos niveles de conocimientos especializados y divulgado ampliamente viejas tecnologías, pero realizan pocas innovaciones. Por su parte, los seguidores dinámicos (con un IAT entre 0,2 y 0,349) son países en desarrollo que poseen conocimientos especializados superiores a los del grupo más rezagado. En términos del modelo de competitividad sistémica, se diría que adolecen de un bajo nivel de competitividad mesoeconómica y un capital logístico poco desarrollado, si bien presentan potencial en su capital intelectual. Finalmente, los países marginados (con un IAT menor a 0,19) muestran un bajo nivel de difusión de tecnología y creación de conocimientos especializados. Para poder observar la posición de Uruguay en el IAT y en cada uno de los indicadores que lo componen resulta de suma utilidad la construcción del diamante de avance tecnológico. El mismo está basado en la información estadística correspondiente al año 1999, presentada en el Informe de Desarrollo Humano 2001, del PNUD. Para cada variable, se expone la posición ocupada por Uruguay dentro de la muestra de países considerada.38

38 Los denominadores varían en función de la cantidad de países para los cuales se dispone de datos.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

64

Diamante de Avance Tecnológico e Innovación en Uruguay. Año 1999.

El IAT de Uruguay toma el valor de 0,343, lo que le permite ubicarse en el lugar 38 en la muestra de 72 países, quedando como país líder entre los clasificados como seguidores dinámicos. Su calificación favorable dentro de este grupo se debe fundamentalmente a que posee conocimientos especializados relativamente elevados. En cuanto a la difusión de antiguas innovaciones (telefonía y electricidad), su posición es superior a la de algunos países clasificados como líderes potenciales (ejemplo México). Mientras tanto, en relación a la difusión de innovaciones recientes y a la creación de tecnología, la posición del país es bastante desfavorable. Los siguientes diagramas permiten observar la posición de Uruguay en relación a indicadores vinculados a la creación y difusión de tecnología en la región, y con respecto a algunos países considerados exitosos. Las variables hacen referencia, en lo referido a comunicaciones, a líneas de telefonía básica, abonados a teléfonos móviles y usuarios de Internet; respecto a la creación de tecnología, se considera el número de patentes otorgadas a residentes del país, gastos en investigación y desarrollo en relación al producto y recaudación por concepto de

31/59

29/72 39/72

30/72 34/72

23/65 45/54

49/72

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

65

regalías y derechos de licencias. Por último, se considera el número de científicos e ingenieros vinculados a las actividades de I+D.

Posicionamiento de Uruguay en la región con relación a la creación y difusión de tecnología. Año 2002.

-0.4-0.2

00.20.40.60.8

Líneas telefónicas básicas

Abonados a teléfonos móviles

Usuarios de Internet

Patentes otorgadas a residentesRecaudación por concepto de regalías yderechos de licencias

Gasto en I&D

Investigadores en I&D

Argentina Uruguay Brasil México

Posicionamiento de Uruguay con respecto a la creación y difusión de tecnología en comparación con casos exitosos. Año 2002

-1

0

1

2

3

4

5Líneas telefónicas básicas

Abonados a teléfonos m óviles

Usuarios de Internet

Patentes otorgadas a residentesRecaudación por concepto de regalías y

derechos de licencias

Gasto en I&D

Investigadores en I&D

Irlanda

Chile

Costa Rica

Israel

Uruguay

2.7.3. Marco regulatorio del software en Uruguay

En Uruguay, la ley 9.739 de propiedad intelectual (que data del año 1937) establece la protección del derecho de autor de “toda creación literaria, científica o artística”. Si bien podían entenderse incluidos, en enero de 2003 se sanciona la

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

66

ley 17.616, que incorpora a texto expreso los programas informáticos dentro de las creaciones intelectuales protegidas. De acuerdo a la nueva ley, el creador de un programa informático tiene el derecho exclusivo de autorizar su reproducción, distribución, transformación y comunicación al público. Entre las medidas de impulso al sector software, se encuentran las exoneraciones fiscales contenidas en la declaración de interés nacional a la actividad de producción de software (1999), en el decreto sobre competitividad de productos de software, que establece la exoneración del Impuesto a las Rentas de la Industria y el Comercio (IRIC), a las rentas derivadas de la actividad de producción de soportes lógicos, con vigencia desde el 1º de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2004; y en la inclusión de las actividades del sector en la nómina de exportaciones de servicios a efectos de la liquidación del Impuesto al Valor Agregado. Dichos beneficios impositivos pueden en principio considerarse una política anticipatoria39, en el sentido de que tendieron a acelerar procesos de desarrollo de sectores considerados estratégicos. No obstante, habría que evaluar si dichas políticas contribuyeron a generar un proceso de desarrollo de carácter autosustentable, es decir, si generaron un cambio cualitativo en el sector tal que finalmente no requiera de los beneficios que se espera le den impulso. Cabe señalar al respecto, que no se ha podido acceder a los estados contables de las empresas del sector, de manera de poder medir su capacidad contributiva.

2.7.4. Identificación de factores metaeconómicos de competitividad en estudios anteriores referidos a Uruguay

De la Matriz DAFO de Stolovich et al. (2003) se destacan los siguientes aspectos:

• como ya se mencionó, la calidad de los recursos humanos constituye uno de los elementos claves en el éxito de la industria del software del país;

• se prevé la posibilidad de que se ensanche la “Brecha Digital”40, si no se desarrollan políticas específicas, que consideren a todos los ciudadanos y al conjunto del tejido empresarial;

• insuficiente cooperación entre el sector privado, las universidades y centros de investigación para la realización de proyectos en conjunto.

• inexistencia de una verdadera estrategia nacional para las TI.

2.7.5. Aportes de los datos recogidos por el IE

El cuadro de la sección 2.6.3. presenta los resultados vinculados a factores de la dimensión metaeconómica en lo que respecta a los obstáculos para la innovación. Las empresas encuestadas señalan básicamente las falencias en las políticas públicas de ciencia y tecnología como un obstáculo a la innovación. 39 Término utilizado por Edelman et al (2002). 40 Este concepto alude a la diferente capacidad de grupos sociales (o países) de acceder a las nuevas tecnologías.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

67

2.7.6. Validación e identificación de factores adicionales a partir del

Taller

En el Taller se identificó el siguiente conjunto de temas:

• la importancia de la formación teórica de tipo generalista brindada por la Universidad de la República (UDELAR) es una de las principales fortalezas, dado que el cambio de los lenguajes de programación es constante en el mundo informático (“...existe la capacidad de generar innovaciones tecnológicas con recursos humanos que en cantidad tienden a cero...”). Con respecto a la formación de estos últimos, se citó el caso de la formación de ingenieros de la India en USA, que luego de haber obtenido logros retornaron a la India;

• por otra parte, se subrayó la capacidad de relacionamiento intercultural de los uruguayos, su versatilidad socio-cultural para insertarse en cualquier medio, de interactuar en cualquier lugar;

• por último, con respecto a los países europeos se señala que no existen ventajas de ningún tipo, se arguye que dichos países realizaron inversiones importantes en educación que Uruguay no realizó.

2.7.7. Conclusiones

El análisis realizado permite identificar los siguientes aspectos a nivel metaeconómico:

• el Índice de Adelanto Tecnológico elaborado por el PNUD ubica a Uruguay en el lugar 38 en una muestra de 72 países, quedando como país líder entre los clasificados como seguidores dinámicos. Su calificación favorable dentro de este grupo se debe fundamentalmente a que posee conocimientos especializados relativamente elevados;

• la inversión en educación terciaria llevada adelante por el Estado uruguayo a lo largo de su historia, ha permitido la generación de una masa crítica de profesionales universitarios con formación teórica y capacidad de comprender y adaptarse a diferentes condiciones socio-culturales;

• las empresas encuestadas señalan básicamente las falencias en las políticas públicas de ciencia y tecnología como un obstáculo a la innovación;

• se evalúa como insuficiente la cooperación entre el sector privado, las universidades y los centros de investigación para la realización de proyectos en conjunto;

• la sanción en enero de 2003 de una ley que incluye a texto expreso los programas informáticos dentro de las creaciones intelectuales protegidas,

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

68

posiciona a Uruguay en condiciones juzgadas adecuadas a nivel internacional por los empresarios del sector;

• entre las medidas de impulso al sector, se destaca la declaración de interés nacional a la actividad de producción de software (1999), y las exoneraciones fiscales consiguientes;

• no obstante, continúa presente la amenaza de ampliación de la “brecha digital”, si no se desarrollan políticas específicas que consideren a todos los ciudadanos y al conjunto del tejido empresarial.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

69

Capítulo 3

Escenarios y Agenda de políticas En el presente capítulo, se realiza una síntesis de las lecturas y de los antecedentes sobre la industria de TI en Uruguay, con el objetivo de definir escenarios para el futuro de dicha industria. También se recoge la opinión de los empresarios reunidos en el Taller respecto a las perspectivas de futuro. Seguidamente, se aplica la misma metodología a efectos de determinar una agenda de temas para las políticas públicas y privadas sobre el sector.

3.1. Escenarios El primer objetivo de esta investigación fue definir los desafíos que plantean las TI para el desarrollo futuro de Uruguay. Se ha logrado avanzar en dicho camino, aunque sin arribar a resultados susceptibles de cuantificación mediante métodos que puedan considerarse aceptables. El método seguido para precisar dichos desafíos ha sido el siguiente. En primer lugar, determinar las tendencias de la economía global, en particular detectando los vínculos con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Una atención especial debe asignarse a las tendencias de las empresas, tecnologías y mercados vinculados a las TI. Otro aspecto a destacar es el acople de varios países en desarrollo a la expansión de dicha industria. Como resultado del trabajo prospectivo anterior, es posible elegir algunas variables relevantes para caracterizar posibles escenarios futuros, por ejemplo la capacidad de innovación de los países, los cambios tecnológicos predeterminados, las condiciones regionales y las posibles estrategias de los líderes mundiales. También son numerosos los “actores” cuyo comportamiento resulta clave a efectos de definir los escenarios: las empresas instaladas, los nuevos entrantes y el Estado. En el capítulo anterior, se han analizado los factores de competitividad de las empresas del sector. Sobre la base de las fortalezas detectadas, se pueden considerar diferentes sendas de crecimiento para el Uruguay, según las estrategias que se adopten frente a las amenazas y oportunidades detectadas.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

70

3.1.1. Las tendencias de la economía global y las tecnologías de la

información y comunicaciones

3.1.1.1. Las tendencias globales El surgimiento de nuevos paradigmas tecno-organizacionales, caracterizados por ser intensivos en información, determinan el advenimiento de nuevas formas de organización de los procesos productivos. Por ese motivo, a los elementos macroeconómicos y sectoriales que determinan la competitividad, se agregan factores que dependen del grado de desarrollo del ambiente productivo nacional, de la formación y desarrollo de redes, y de las conductas de los agentes. En este marco, la competitividad se concibe como un fenómeno sistémico, en el sentido que las ventajas competitivas pueden ser creadas. En función de ello, se tornan más importantes para la creación de ventajas competitivas las respuestas de las firmas dirigidas a idear, planear y efectuar desarrollos y mejoras de productos y procesos, efectuar cambios organizacionales y desarrollar nuevas formas de vinculación con el mercado.41 La competencia tecnológica está instalada como un dato de la economía global, con sus efectos de acortamiento de los ciclos de vida y diversificación de productos, de nuevos procesos y nuevos mercados. La apertura de las fronteras nacionales ha hecho posible la reestructuración de los procesos productivos a escala mundial, mediante la segmentación y especialización en componentes que forman parte de cadenas de producción a escala internacional. El comercio intra-industrial y el comercio intra-firma muestran tasas de crecimiento significativas, opacando la concepción de países especializándose en algunos productos como base de su competitividad. En el ámbito de la empresa, los efectos se resumen en la importancia creciente de las alianzas en el ámbito global. La mayor parte de las decisiones empresariales, económicas y hasta científicas se toman con el referente mundial.42 Por otra parte, la difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos parece romper las barreras nacionales, generando un sistema cada vez más interconectado. Para las empresas “la cooperación se vuelve una necesidad y al mismo tiempo una herramienta estratégica para alcanzar objetivos que a cada país o cada empresa por separado le resultaría más costoso y más lento”.43

41 Yoguel, G. y M. Fuchs (2003). 42 Se retoma aquí el marco general definido por el Instituto de Economía para el abordaje del tema, contenido en el Avance “Transporte y Logística” Anexo VII, elaborado bajo la coordinación general del Ec. Luis Porto. 43 Ibídem.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

71

“La agresividad de la competencia en el ámbito global, enfrenta posiciones dominantes en los mercados y provoca reacciones puntuales de proteccionismo y re-regulaciones llevando a los gobiernos a discutir y seguir estrategias variadas de integración internacional (acuerdos bilaterales, multilaterales, bloques regionales, acuerdos entre bloques, etc). No obstante este aparente conflicto, la mayor integración global exige mayor coordinación de políticas macroeconómicas y por lo tanto reduce los márgenes de maniobra de los países subdesarrollados tal y como ya ha pasado en materia de políticas comerciales”.44 La agresividad de la competencia y la mayor diversidad de productos genera asimismo consumidores más exigentes y complejos. “En términos generales y a riesgo de simplificar, se podría afirmar que estas tendencias cuestionan la importancia de qué producir, y vuelven más importante el cómo producir y el cómo llegar a los consumidores. Aspecto este central a la hora de analizar el sector, pues la competitividad de las empresas del mismo puede influir en la competitividad del resto del entramado productivo en el ámbito nacional”.45 En la construcción de la economía global, las TICs han desempeñado un papel de inusitada importancia. Comunicaciones cada vez más rápidas y baratas han potenciado estos desarrollos. Pero, y allí radica su importancia, las comunicaciones han permitido la difusión de información mediante una tecnología que retroalimenta su propio dinamismo, al aplicarse a nuevos sectores de actividad y difundirse en la vida cotidiana de las personas. Estas tecnologías son las denominadas tecnologías de la información. Son los sectores constitutivos de la llamada “economía de la información” o “economía del conocimiento”. A partir de las tendencias anteriores, corresponde ahora analizar los factores que se consideran más pertinentes para la definición de escenarios. Se parte de reconocer que las TICs mejoran dos áreas claves de los países: la producción de bienes y servicios y los canales de distribución. Respecto a la producción y la productividad, corresponde señalar que un tema en debate es el papel cumplido por las TI en el aumento de productividad de la economía de EEUU en los años noventa, así como las razones de su poca incidencia en las décadas anteriores.46 Por otra parte, para que un país mejore los canales de distribución y comunicación, suelen ser necesarias cuantiosas inversiones en infraestructuras vinculadas a las comunicaciones. Si estas existen, se puede pensar en un despliegue de actividades basadas en las TI. Pero si no están disponibles, es necesario un estudio de los costos de reconversión y sus efectos en términos de

44 Ibídem. 45 Ibídem. 46 Gordon, R. J. (2000) y otros artículos publicados en el mismo número.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

72

mercados y ampliación de usuarios, que justifiquen la viabilidad económica de dichas inversiones.47

3.1.1.2. Las tendencias de la industria de TI, con énfasis en la industria del software y servicios conexos

A manera de presentación general de las tendencias asociadas a las industrias del software y servicios informáticos, la siguiente reseña48 pretende ser ilustrativa de los principales rasgos de una industria marcada por la dinámica del cambio y el crecimiento:

• la reducción de los costos de almacenamiento, distribución y acceso a la información como aspecto central de los cambios en la economía y la sociedad actual;

• la importancia del software en la formación bruta de capital, que no cesa de aumentar desde 1990 en los países desarrollados;

• la innovación parece ser el eje principal de estas actividades: los gastos en I+D, el creciente aumento del número de patentes y la asignación de capital de riesgo, marcan el impulso que ha adquirido la industria del software ;

• los mercados se han visto revolucionados por las posibilidades que las propias TI, junto a las comunicaciones, hacen posible. Se trata del desarrollo de las llamadas e-actividades, que permean todo el entramado social y económico de los países;

• la tasa de crecimiento del intercambio comercial de los bienes de las TICs ha casi duplicado la de los bienes en general;

• las estimaciones disponibles sobre la facturación internacional de las actividades económicas relacionadas a las TI (ventas de hardware, software y servicios vinculados), muestran la importancia incuestionable de los países desarrollados. Los mercados de EE.UU. y Canadá representaban más del 46% del total estimado de ventas en 2002, y junto con Europa Occidental, el 76% del total;

• por su parte, la región latinoamericana participaba en un 2,6% del total en el mismo año. Si se tiene en cuenta que el PBI regional representaba el 6,6% del PBI mundial, y si se acepta que existe una relación entre ventas y PBI, el indicador resume la posición deficitaria del área respecto al uso de dichas tecnologías. También resume bien el potencial de crecimiento del sector;

• se destaca la creciente importancia del software y los servicios vinculados, frente a las ventas de hardware. Asimismo, es de destacar la mayor importancia de estas actividades en los países desarrollados. Esta

47 UNCTAD (2001). 48 Elaborada en base a: PNUD (2001), UNCTAD (2001), OCDE (2004), WITSA (2004), Bello, R. et al. (2004), Magnone, M. (2003), Vilaseca, J. et al. (2002), Antón, P.S. et al. (2001), Brum, F. (2002), Saracco, R. (2003), Fernández, A. et al. (2004), Grompone, J. (http://galileo.fcien.edu.uy).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

73

tendencia refleja un dato estructural: la tendencia del hardware a convertirse en un tipo especial de commodity;

• se destaca la presencia de empresas de porte mundial en la dinámica de dichos mercados. Sus acciones en términos de globalización, alianzas, etc., marcan las condiciones de funcionamiento del mercado internacional. Es decir que, a la concentración de ventas en los países desarrollados, se agrega la presencia importante de empresas multinacionales del software con productos masivos para empresas e individuos. Lo mismo ocurre en las diferentes actividades de la industria.

3.1.1.3. Las incertidumbres de los cambios futuros en las

tecnologías Existe un fuerte componente de incertidumbre en la selección de escenarios vinculadas a los cambios tecnológicos. Las tecnologías de la información juegan un papel central en las perspectivas de cambios tecnológicos en el futuro inmediato, formando parte de un complejo proceso de innovaciones que se articulan y retroalimentan entre sí.49 Es difícil predecir la evolución de las tecnologías disponibles en términos de sus capacidades y costos, difícil predecir la evolución de los mercados, imposible ver tecnologías que hoy no existen, y las “disrupciones” que implican respecto a los escenarios futuros. A continuación, se presentan algunos ejemplos de ello:50

• capacidad de almacenamiento: hacia 2005, se espera disponer de 500GB de capacidad local de almacenamiento en muchos hogares, y de más de 1TN hacia 2010;

• innovaciones en computación: la llamada “ley de Moore” parece válida para los próximos 7-9 años al menos. Este proceso parece conducir a un mundo en que “encontraremos las computadoras por todos lados”,

• avances en los sistemas de sensores;

• nuevos caminos para presentar imágenes y clips;

• biotecnología: integración de sustancias biológicas con material artificial;

• nanotecnología;

• acceso local inalámbrico;

• utilización de “grids”;

49 Los cambios previsibles en las TI aparecen determinados por la utilización de los llamados “materiales inteligentes” y la aplicación de “microsistemas integrados”; estos cambios pueden potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías de manipulación genética. Para profundizar estos temas, véase Antón, P. S. et al. (2001). 50 Tomado de Saracco, R. (2003).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

74

• comprensión de lenguajes. Como factor central para definir escenarios, conviene detenerse con más detalle en aspectos vinculados al funcionamiento de los mercados globalizados y los comportamientos de las empresas líderes. La globalización supone expansión de las grandes empresas a escala mundial, descentralización de actividades, conformación de mercados específicos conectados en diferentes territorios. En este sentido, la incorporación de los países a las TI puede encontrar en dichas empresas los “agentes” de ingreso a los mercados, mediante su presencia en el territorio, los puestos de trabajo que generen y las asociaciones con empresas orientadas a la provisión de servicios y producción de software”. La innovación se ve facilitada mediante estas vías de contacto. En el contexto de la globalización, la innovación no está localizada en un país específico, sino que resulta de la creación de una red, a la cual se accede adaptándola a las características culturales y necesidades de cada caso. Las innovaciones afectan varios segmentos de mercados y procesos, y un cambio puede afectar a todo: se necesita una visión holística del proceso. La disponibilidad de inversión extranjera directa (IED) está vinculada a la presencia e importancia de las empresas transnacionales (ET). Las estrategias orientadas a la promoción de la IED vinculada con el sector de TI, deben considerar los impactos que tienen dichas estrategias en la consolidación del sector a nivel nacional, principalmente en términos de empleo, generación de divisas y articulación con los segmentos más dinámicos como mecanismo de captación y difusión de tecnología. Algunos sostienen que no parece realista pensar que las grandes empresas del sector se muevan de acuerdo a un plan preestablecido estratégicamente por algún país. Sin embargo, las decisiones de las grandes empresas deberían constituir un alerta respecto a las condiciones que imponen en los mercados. La especialización en el software para PyMEs, por lo pronto, requiere que las empresas locales cuyos destinatarios estén en este segmento, planifiquen la manera de reaccionar estratégicamente en caso de que se transforme en un objetivo de mercado de las grandes empresas. Por otra parte, se vuelve imprescindible analizar el rol de la IED en sus diversas formas como estrategia para promover el desarrollo nacional, y en particular, el vínculo de la IED con la promoción de las exportaciones de los países. Del Castillo (2003) analiza con detenimiento el tema, destacando la importancia del diseño institucional por parte de los gobiernos para definir las formas más adecuadas de relacionamiento con las diferentes formas de IED. El caso de las experiencias de Irlanda y Costa Rica son destacadas como modelos a tener en cuenta.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

75

En este contexto, las amenazas de exclusión de la dinámica asociada a la difusión de las TI, y las dificultades del “catching-up” para los países y poblaciones más pobres, se plantea en dos dimensiones. Por una parte, en los riesgos de permanecer ajeno al mundo en red, que se puede resumir en la siguiente cuestión: ¿es posible pensar en la innovación sin TICs?. Por otra, en la decisión sobre los caminos adecuados para integrarse al mundo en red.

3.1.1.4. Los caminos de acceso a la industria del software en los algunos países en desarrollo

Es reconocido que las nuevas tecnologías dan lugar a un fenómeno particular en la economía global, a saber, el surgimiento de sectores vinculados a las TI en países que no han generado dichas tecnologías, y que muestran síntomas de un dinamismo inesperado. Los casos exitosos de referencia son los de Irlanda, India (el Estado de Bangalore), Costa Rica e Israel.51 Siguiendo a Heeks, R. B. (1999), entre los factores que explicarían el éxito de estos países en la industria del software se encuentran: las tácticas empresariales, las estrategias nacionales y la visión nacional. En cuanto a las tácticas empresariales, el éxito se basó en factores tales como la identificación de los mercados con demanda creciente y sinergias interempresariales (mediante la creación de redes domésticas de empresas y el trabajo en equipo), la innovación en costo o servicio y un buen marketing. Las empresas debieron, a su vez, obtener acceso suficiente tanto al capital humano como al necesario para la inversión; a las destrezas en programación, análisis y gestión empresarial, y a la información tecnológica. En algunos casos, como los de India, Irlanda e Israel, la diáspora con asiento en EE.UU. fue fundamental para construir sus redes internacionales, así como para su éxito exportador, si bien la “fuga de cerebros” también ha representado importantes costos. En estos países exitosos, las empresas de software han tendido a conformar clusters. No sólo hay eficiencia colectiva en los suministros de infraestructura, de fuerza de trabajo y financiamiento, sino que también la proximidad “aceitó” los canales del intercambio informal de conocimientos. Pero las tácticas empresariales eran por sí mismas insuficientes para producir un éxito como el logrado, en parte porque las firmas aisladas no podían superar las diversas barreras que se presentaban a su internacionalización. Los Estados también debieron involucrarse en el desarrollo de la industria del software. En cuanto a las estrategias nacionales, o de los Estados, las principales han estado orientadas al financiamiento, la educación y el entrenamiento, la investigación y el desarrollo, los derechos de propiedad intelectual y la infraestructura.

51 Al respecto, véase Chudnovsky, A. et al. (2001).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

76

• Financiamiento. Las acciones gubernamentales exitosas estimularon el acceso de las empresas de software al mercado de capitales, en particular a fondos extranjeros. Países como Israel usaron con tal finalidad una batería de instrumentos, como exoneraciones fiscales, subsidios, concesiones, préstamos y modernizaciones legislativas. También, se destaca la importancia de objetivos militares en el desarrollo de esta industria.

• Educación y entrenamiento. Los Estados fueron la principal fuente de las

capacidades relevantes para el desarrollo de la industria del software. También el mejor relacionamiento con otros proveedores de educación y entrenamiento –incluyendo las instituciones privadas- fue fundamental para alcanzar las destrezas analíticas y de management que son escasas en los países en vías de desarrollo. El uso de esquemas internacionales de acreditación y certificación de competencias ayudó a superar los déficits cualitativos. El éxito de Irlanda reinventándose a sí misma, hasta transformarse en el Celtic Cyber-Tiger, se apoyó fuertemente en inversiones intensivas en capital humano, con la mitad de la población alcanzando la educación terciaria, con considerable énfasis en cursos de tecnologías de la información. Debe recordarse la particular situación socioeconómica de Irlanda, un país pobre en el contexto de una Europa próspera.

• Investigación y Desarrollo. Ante los problemas de la “fuga de cerebros” y la

concentración de la innovación en las firmas multinacionales, las mejores inversiones en I+D fueron focalizados en la “customización” (adaptación a las necesidades del cliente) y en la comercialización de las capacidades existentes, y no en costosas investigaciones básicas inspiradas en una agenda occidental importada. Israel, por ejemplo, desarrolló con subsidios gubernamentales, proyectos multimedia que tuvieron impactos en diversas áreas (desde juegos de negocios hasta aplicaciones hogareñas), y con fondos militares, proyectos de procesamiento de señales y encriptamientos, derivando en una diversidad de paquetes de seguridad y comunicaciones en Internet.

• Derechos de propiedad intelectual. En los países en vías de desarrollo, la

piratería fue una estrategia admitida que permitió una rápida difusión de la base local de las tecnologías de información, creando asimismo una vía de aprendizaje de “ingeniería reversa”. De cualquier manera, la maduración de la industria del software va atada a un marco legal de defensa de los derechos de propiedad intelectual.

• Infraestructura. Los Estados han jugado un papel fundamental en la

creación de la infraestructura de telecomunicaciones, ya sea mediante la inversión directa, como mediante la generación de condiciones para la inversión privada. Gobiernos de diversos países, como Brasil por ejemplo,

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

77

se han movilizado para crear parques de software –high-tech clusters- que se benefician de las economías de escala y de las redes informales de intercambio.

En algunos casos –ejemplificado por el modelo de la India-, las diferentes estrategias nacionales y tácticas empresariales han emergido, y se han sostenido, por la existencia de una visión nacional sobre la industria del software –“sueño compartido” durante mucho tiempo por empresarios y funcionarios gubernamentales.52 En el caso de India se debe recordar la milenaria tradición matemática de dicha cultura. De la lectura de diversos informes sobre dichas experiencias, interesa presentar algunas conclusiones primarias:53 (i) existen diversos caminos para la constitución de un sector dinámico de TI,

dependiendo de los factores de impulso inicial y de maduración; (ii) se trata de experiencias en pleno proceso de cambio, que requieren de cierta

perspectiva para su evaluación54; (iii) en todos los casos, es necesario considerar el grado de desarrollo nacional o

local del llamado “Sistema Nacional de Innovación (SNI)”. En este sentido, el papel del Estado ha sido crucial, sea por cuestiones militares, sea por los vínculos con el sistema educativo, el financiamiento de las actividades de ciencia y tecnología, etc.;

(iv) un aspecto de importancia es la articulación de los países con las empresas internacionales líderes, u otras formas de IED;

(v) la modalidad de funcionamiento y los vínculos de las empresas de TI con el resto de sectores de la economía es también clave. La experiencia de Silicon Valley muestra que el entramado industrial y tecnológico de EE.UU. ha sido el soporte de su éxito;

(vi) las experiencias en los países en desarrollo parecen aproximarse más a un modelo de “enclave”.

La posibilidad de un proceso autónomo de desarrollo de las TI se enfrenta a numerosas dificultades como las mencionadas. No obstante, la renuncia a capacitar actores nacionales en dichas tecnologías arriesga a consolidar situaciones de enclave, cuyos efectos sobre la dinámica de crecimiento del país pueden conducir a mayores polarizaciones al interior de la propia economía.

52 Ibídem. 53 Sujetas a una evaluación que excede los límites de este trabajo. 54 En el transcurso de la elaboración de este trabajo, se detectó la relevancia de estudiar el caso chileno, dado el proceso de auge y posterior retroceso de la industria del software en dicho país. Ver Piquer, J.M. y F. Prieto.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

78

Este enfoque no desconoce la existencia de articulación de los agentes locales con los líderes mundiales presentes en el país, que han permitido el crecimiento de las empresas en un proceso gradual, “de menos a más”, como se verá en el ítem 3.2.3.. También importa destacar la experiencia recorrida por algunas empresas de capital nacional, que culmina en la internacionalización de las mismas hacia la región e incluso, en algunos casos, hacia el mundo desarrollado.

3.1.2. Un ensayo de definición de hipótesis para la elaboración de escenarios

La determinación de escenarios resulta de la revisión bibliográfica. A ello se agregan las perspectivas que surgen de la actividad del Taller. Se reconoce que un mayor grado de precisión en la definición de escenarios, requeriría la consideración de las especificidades de cada segmento de la industria de TI.

3.1.2.1. Escenarios a partir de la revisión bibliográfica

Para la definición de los escenarios, se consideraron los siguientes factores: en primer lugar, el cambio tecnológico a nivel global y sus impactos en Uruguay; en segundo lugar, el comportamiento de los países vecinos, especialmente referidos a la promoción de sus respectivas industrias de TI; en tercer lugar, la articulación con las empresas transnacionales y otras formas de inversión extranjera directa en el sector para los próximos años.

3.1.2.1.1. Escenarios según cambios tecnológicos a nivel global

El horizonte temporal pertinente para la consideración de este escenario es el largo plazo, ya que en el corto plazo se puede pensar que no ocurran cambios tecnológicos. La dinámica de los cambios tecnológicos supone una ampliación constante de las capacidades de los actores que los generan e implementan. Pero estas capacidades difieren notoriamente entre los países, y la dinámica espontánea de difusión de tecnología no parece acelerar el proceso de incorporación de los países rezagados. La velocidad de adopción del cambio tecnológico se vincula así a la capacidad de definir políticas que aceleren dicho proceso. Se trata de políticas específicas, que consideren a todos los ciudadanos y al conjunto del tejido empresarial. Este aspecto define, entonces, diferentes evoluciones posibles respecto al ensanche o disminución de la llamada brecha digital.55

55 Véase la Matriz DAFO en Stolovich et al. (2003). Una visión particular sobre el tema puede consultarse en Brum, F. (2002). Asimismo, reflexiones respecto a este tema se pueden consultar en Grompone, J. (http://galileo.fcien.edu.uy).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

79

(i) Escenario de alto crecimiento Los efectos previsibles apuntan al desarrollo del comercio electrónico. Stolovich et al. (2003) señalan que “se espera un redespliegue de millones de puestos de trabajo, mediante outsourcing desde Estados Unidos hacia países subdesarrollados. Luego de la devaluación, Uruguay se abarató significativamente, como para poder competir por una pequeña fracción de esos puestos. Son oportunidades para las empresas y para los individuos, en particular mediante el teletrabajo”. Este escenario supone la profundización de la globalización, con sus consecuencias en términos de la “occidentalización cultural” y los cambios en las vidas privadas de las personas.56 Con relación al mercado internacional de TI, no se debe descartar una nueva fase de crecimiento para los próximos años en la que se acelere el proceso de destrucción creadora en la industria, como resultado del aumento de la competitividad de las empresas transnacionales y de su expansión en los mercados locales, con efectos negativos sobre las pequeñas y medianas empresas. Es previsible, entonces, la concentración de ciertos segmentos de la industria en empresas internacionales líderes y la desaparición de pequeñas empresas de software nacionales. Esto constituye una amenaza para la industria local.

(ii) Escenario de bajo crecimiento Los altos requerimientos de inversión, las barreras asociadas a los impactos de la globalización, la destrucción creadora, y la inestabilidad financiera frenan la dinámica del cambio tecnológico en los países centrales y la propia dinámica de globalización en el plano internacional. Este “freno” al proceso de globalización puede conducir a que parte del mundo continúe inserta y parte quede afuera. No se descarta la continuación de la tendencia al aumento del comercio electrónico, posiblemente con un menor ritmo de aceptación y de lanzamiento de nuevas tecnologías. Las consecuencias sobre un país pequeño como Uruguay aparecen más vinculadas a los impactos financieros y comerciales, que a su capacidad de absorber tecnología. En este escenario, las políticas orientadas a la discusión de las tecnologías juegan un rol preponderante.

56 Véase Antón, P. S. et al. (2001).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

80

3.1.2.1.2. Escenarios según comportamiento regional

Estos escenarios destacan la performance de los países vecinos, dada la importancia que tienen para Uruguay. Significan oportunidades y amenazas que deben considerarse con particular atención, dada la fuerte exposición a las exportaciones en la región. Es de particular relevancia en la consideración de escenarios de corto y mediano plazo. A nivel del escenario económico regional y nacional, se ha supuesto una lenta, pero constante recuperación de la crisis más reciente. Importa destacar también la tendencia a definir acciones públicas en los países vecinos orientadas a la promoción del sector en sus respectivos países. El objetivo de promover la exportación y dinamizar los proveedores internos, puede significar problemas para las empresas uruguayas que realizan actividades en dichos mercados. Nuevos países latinoamericanos que se incorporan al mercado internacional con fuerte promoción estatal pueden pasar a constituir competidores de las empresas locales y de atracción de IED.57 El incentivo regional puede redundar en beneficios colectivos, en la medida que se impulse la rivalidad en pos de la excelencia. Los efectos en términos de mayores especializaciones que aumenten las capacidades de las empresas que participan en dichos mercados es un resultado favorable. Pero está latente la amenaza de destrucción, si los caminos a recorrer no se basan en dicha premisa. Esta situación exige la consideración de las posibilidades conjuntas de los países de la región, mediante medidas que incentiven externalidades potenciales entre los respectivos mercados.

3.1.2.1.3. Escenarios según la IED y los vínculos con el mundo transnacional

La consideración de estos escenarios se basa en el trabajo de Graciana del Castillo (2003), que analiza el papel de la inversión extranjera directa orientada a las exportaciones en el desarrollo económico del país. Al igual que en el caso anterior, las políticas referidas al tratamiento de la IED, así como las estrategias de las transnacionales de las TI son de particular relevancia en la consideración de escenarios de corto y mediano plazo. En dicho trabajo, se señala que la disminución a nivel mundial de la demanda de consumo ha devenido en un aumento de la competencia, haciendo poco viable el traslado de mayores márgenes de ganancia directamente hacia los precios. Ello obliga a las empresas transnacionales a ser más eficientes, racionalizando operaciones y reubicándose en los mercados en función del objetivo de reducción

57 Stolovich, L. et al. (2003), Matriz DAFO.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

81

de costos. Se entiende que una acción coordinada del gobierno nacional y el sector privado podría atraer este tipo de inversión. Se argumenta que las principales variables tenidas en cuenta por las ET para decidir su localización comprenden: el nivel de la tributación local; la disponibilidad de mano de obra calificada; la logística y comunicaciones; la existencia de acuerdos comerciales favorables; la posibilidad de realizar operaciones fabriles y de servicios en el mismo lugar, y las condiciones de vida para los expatriados. Con relación a la articulación de las empresas de origen nacional con las estrategias de crecimiento de las ET, se sostiene que la actividad de estas empresas generaría efectos multiplicadores en toda la economía por la vía del desarrollo de capacidades de la fuerza de trabajo local, la transferencia de tecnología, las mejores prácticas empresariales y la mejora de los ingresos por exportaciones. A su vez, se generaría empleo principalmente entre graduados universitarios.

3.1.2.2. Escenarios propuestos en el Taller

En forma unánime, los participantes del Taller concluyeron en la necesidad de aprender de la experiencia de crecimiento de los años noventa, y consideraron que el crecimiento exportador de dichos años se debió a circunstancias específicas no repetibles. Respecto a las perspectivas para los próximos años, se consideraron dos aspectos claves: la necesidad de una reorientación en los mercados de exportación y la necesidad de un cambio en la industria de software . En el primer sentido, se señaló que las empresas del sector maduraron, y que cada vez se encuentran en mejor posición para “realizar el salto y competir en los mercados de primer nivel” (América del Norte y Europa). En el segundo, se coincidió en la necesidad de apuntar a la innovación en materia de organización empresarial, y no tanto en materia de producto.

3.1.2.3. Síntesis de escenarios propuesta por el Asesor de esta consultoría.

El conjunto de escenarios posibles a partir de los diferentes factores antes considerados, se pueden combinar de la manera que se presenta en los cuadros expuestos en las siguientes páginas. El cuadro 1 reseña en forma sintética las tendencias en juego a nivel nacional, regional e internacional. El cuadro 2 resume los escenarios, según lo que se describe a continuación. En un extremo (cuadrante V del cuadro 2), se combinan todos los escenarios favorables: crecimiento del mercado global, escenario regional más cooperativo y escenario nacional de mayor fomento estatal.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

82

En este escenario muy optimista, las exportaciones uruguayas de TI aceleran su crecimiento y la meta de 500 millones de dólares de exportaciones es sobrepasada. Muchas nuevas empresas –y sobre todo grupos asociativos de empresas- se incorporan al proceso exportador.58 En el otro extremo (cuadrante IV), se combinan todos los escenarios negativos: bajo crecimiento del mercado global, escenario regional más competitivo y escenario nacional sin políticas adicionales de fomento estatal. En este escenario muy pesimista, las exportaciones uruguayas de TI se estancan en sus niveles actuales, algunas empresas desaparecen del mercado internacional y no se agregan nuevas empresas al proceso exportador. Entre estos dos extremos se ubica un conjunto de escenarios, algunos relativamente optimistas (como el que aparece en el cuadrante I, con una importante dinamización de las exportaciones) y otros relativamente pesimistas (como el que aparece en el cuadrante VI), en que se desacelera el crecimiento exportador, no se cumplen las metas estratégicas del sector, pero aún se agregan algunas nuevas empresas a ciertos nichos del mercado internacional.

58 Como se destaca en el Capítulo 4 de este informe, el concepto de “exportaciones” requiere una mayor precisión, que podría alterar las variables consideradas en los escenarios. Aquí se lo considera de acuerdo al uso habitual que de él hace la CUTI.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

83

1. TENDENCIAS EN JUEGO

Escenario Global Escenario

regional De alto crecimiento De bajo crecimiento Escenario nacional

Crecimiento del mercado global y de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Aumentan las oportunidades para el teletrabajo, para el outsourcing empresarial y para las estrategias de nicho de las PyMEs; a la vez que aumenta la concentración empresarial en ciertos segmentos.

Aumenta la competencia de empresas regionales (en sus mercados internos y en mercados tradicionales del Uruguay), pero aumentan también las oportunidades. Algunas IED en el sector TI uruguayo. Una Estrategia Nacional de Desarrollo permite potenciar el crecimiento exportador de la industria uruguaya de TI, en un contexto complejo pero con oportunidades.

Bajo crecimiento de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Débil aumento de las oportunidades de teletrabajo y outsourcing; persisten nichos para estrategias de PyMEs; fuerte aumento de la concentración empresarial en ciertos segmentos. Aumenta fuertemente la competencia de empresas regionales (en sus mercados internos y en mercados tradicionales del Uruguay), sobre mercados cada vez menos dinámicos. Una Estrategia Nacional de Desarrollo permite amortiguar, en alguna medida, los impactos negativos de las tendencias internacionales, pero no impide la desaceleración del crecimiento exportador.

De mayor fomento estatal

Más competitivo

Crecimiento del mercado global y de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Aumentan las oportunidades para el teletrabajo, para el outsourcing empresarial y para las estrategias de nicho de las PyMEs; a la vez que aumenta la concentración empresarial en ciertos segmentos.

Aumenta la competencia de empresas regionales (en sus mercados internos y en mercados tradicionales del Uruguay), pero aumentan también las oportunidades. Algunas IED en el sector TI uruguayo. La industria nacional de TI sólo aprovecha parcialmente las oportunidades. Se desacelera el crecimiento exportador.

Bajo crecimiento de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Débil aumento de las oportunidades de teletrabajo y outsourcing; persisten nichos para estrategias de PyMEs; fuerte aumento de la concentración empresarial en ciertos segmentos. Aumenta fuertemente la competencia de empresas regionales (en sus mercados internos y en mercados tradicionales del Uruguay), sobre mercados cada vez menos dinámicos. Los impactos negativos de las tendencias internacionales, interrumpen el crecimiento exportador.

Similar al actual

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

84

Crecimiento del mercado global y de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Aumentan las oportunidades para el teletrabajo, para el outsourcing empresarial y para las estrategias de nicho de las PyMEs; a la vez que aumenta la concentración empresarial en ciertos segmentos. Alianzas estratégicas regionales potencian las oportunidades en mercados tradicionales de Uruguay y abren otros. Algunas IED en el sector TI uruguayo. Una Estrategia Nacional de Desarrollo permite potenciar el crecimiento exportador de la industria uruguaya de TI, en un contexto complejo pero con oportunidades.

Bajo crecimiento de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Débil aumento de las oportunidades de teletrabajo y outsourcing; persisten nichos para estrategias de PyMEs; fuerte aumento de la concentración empresarial en ciertos segmentos. Alianzas estratégicas regionales mejoran las condiciones para enfrentar mercados internacionales cada vez más difíciles. Una Estrategia Nacional de Desarrollo permite amortiguar, en alguna medida, los impactos negativos de las tendencias internacionales, pero no impide la desaceleración del crecimiento exportador.

De mayor fomento estatal

Más cooperativo

Crecimiento del mercado global y de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Aumentan las oportunidades para el teletrabajo, para el outsourcing empresarial y para las estrategias de nicho de las PyMEs; a la vez que aumenta la concentración empresarial en ciertos segmentos. Alianzas estratégicas regionales potencian las oportunidades en mercados tradicionales de Uruguay y abren otros. La industria nacional de TI sólo aprovecha parcialmente las oportunidades. El crecimiento exportador mantiene un ritmo inferior al posible.

Bajo crecimiento de la demanda. ETs se desplazan hacia el mercado de PyMEs. Débil aumento de las oportunidades de teletrabajo y outsourcing; persisten nichos para estrategias de PyMEs; fuerte aumento de la concentración empresarial en ciertos segmentos. Alianzas estratégicas regionales mejoran las condiciones para enfrentar mercados internacionales cada vez más difíciles. Los impactos negativos de las tendencias internacionales, desaceleran el crecimiento exportador –se tiende al estancamiento.

Similar al actual

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

85

2. IMPACTOS PARA LA INDUSTRIA URUGUAYA DE TI

Escenario Global Escenario regional De alto crecimiento De bajo crecimiento

Escenario Nacional

Exportaciones aceleran su crecimiento, aproximándose la meta de 500M. Varias nuevas empresas se agregan al proceso exportador. I

Crecimiento de exportaciones se desacelera. Pocas empresas se agregan al proceso exportador. II

De mayor fomento estatal

Más competitivo

Exportaciones continúan creciendo, pero no se alcanza meta de 500M.

Sólo se agregan algunas empresas nuevas al proceso exportador. III

Se estancan las exportaciones. Algunas empresas desaparecen del mercado internacional. No se agregan nuevas empresas al proceso exportador. IV

Similar al actual

Exportaciones aceleran su crecimiento, sobrepasándose la meta de 500M. Muchas nuevas empresas se agregan al proceso exportador. V

Se desacelera el crecimiento exportador, pero la dinámica existente permite que algunas nuevas empresas se incorporen al mercado en ciertos nichos. VI

De mayor fomento estatal

Más cooperativo

Exportaciones continúan creciendo, pero no se alcanza meta de 500M. Sólo se agregan algunas empresas nuevas al proceso exportador. VII

Se desacelera el crecimiento exportador. No se incorporan nuevas empresas al proceso exportador. VIII

Similar al actual

3.2. Elementos para una Agenda de políticas públicas y

estrategias privadas En esta sección se consideran, sucesivamente, las propuestas contenidas en la Agenda MIEM/98, en el documento de la Universidad de Montevideo, y en la Agenda Uruguay Digital 2010. También se exponen los planteamientos realizados por los empresarios en el Taller, y algunas consideraciones que surgen del análisis realizado.

3.2.1. La Agenda MIEM/98 De la propuesta “Acciones para el entorno de la industria del software ” de la Agenda MIEM/98 , se destacan las siguientes medidas:

• educación para la sociedad de la información: implica mejorar el acceso a las habilidades informáticas de manera generalizada desde la enseñanza primaria, y asegurar un importante nivel de familiaridad con la computación a través de toda la enseñanza secundaria;

• sesgo pro-empresarial y pro-innovación: apunta a que se refuercen los incentivos para el desarrollo de los emprendimientos innovadores, y a que no se introduzcan regulaciones excesivas que obstaculicen el desarrollo del sector. En particular, significa adoptar medidas para propiciar un mercado

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

86

de venture capital nacional o regional, asistir en los intentos para captar fondos en mercados internacionales de venture capital y contribuir a la operación de una incubadora de empresas del sector, como una manera de dar contenido concreto a la declaratoria de interés nacional realizada por el Gobierno;

• generalización del bilingüismo: el éxito en la expansión de la industria requiere disponer de un pool de recursos humanos con dominio pleno del idioma inglés.

Sobre las políticas hacia el sector, en el capítulo II de la Agenda MIEM/98 se consideran los lineamientos estratégicos para el desarrollo del mismo, elaborados a partir de tres elementos de juicio: (i) las interpretaciones del propio sector acerca de las razones que explican su trayectoria reciente, (ii) el contraste con modelos o puntos de referencia que pueden percibirse en el entorno internacional, y (iii) la posible incidencia en el sector de las negociaciones sobre servicios y otras negociaciones internacionales. Los modelos de referencia externos considerados fueron los de Irlanda, Israel, India y Brasil. Se concluye que la modalidad brasileña de desarrollo de la industria del software , centrada esencialmente en el mercado interno, es inviable en el caso uruguayo. La modalidad india, donde predomina la contratación denominada body shopping (exportación temporal de los programadores para trabajar en el país donde está ubicado el cliente), tampoco pareció adaptarse a la realidad prevaleciente en nuestro país. Las experiencias de Irlanda e Israel parecieron más atractivas. Ello no impidió reconocer diferencias con las condiciones de partida de nuestro país. Ejemplo de ello son, en el caso de Irlanda, el papel de los fondos comunitarios en la promoción de la industria y, en el caso de Israel, la familiaridad con que las firmas israelíes operan en los mercados de capitales globales, particularmente los especializados en alta tecnología. Es también peculiar al caso de la industria del software israelí, el altísimo grado de relacionamiento (networking) derivado de contactos frecuentes en la vida militar y académica, que facilita el desarrollo, formal o informal, de verdaderos clusters que apuntalan el crecimiento vigoroso del sector. Como preámbulo a la agenda de acciones para la mejora de la competitividad, se pudo examinar los planes estratégicos elaborados recientemente para la industria irlandesa del software , particularmente en relación con el desarrollo de Internet. Al respecto, se citan cuatro “imperativos” de dicha estrategia:

• Innovar, para mantener el impulso del crecimiento registrado hasta el presente;

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

87

• Educar, para pasar de un sistema que produce buenos trabajadores que se adaptan al sistema, para comenzar a alentar a los buenos emprendedores capaces de crear el sistema;

• Debatir, para hacer de las transformaciones futuras algo compartido por la sociedad y no enclavado en una parcela de la misma,

• Iniciar, tomar la iniciativa para asegurar que no quedará al margen de los cambios y para desarrollar una visión clara y compartida de cómo mejor aprovechar las oportunidades y diluir las amenazas que esos cambios conllevan.

3.2.2. La propuesta de la UM

Por su parte, en el trabajo de la UM se realizan las siguientes recomendaciones de políticas para el sector, que se reproducen textualmente en sus aspectos de mayor interés59:

• “De las entrevistas realizadas surge una posición adversa a políticas regulatorias y una posición intermedia en materia de políticas indicativas”;

• “En materia de política regulatoria los empresarios no están percibiendo la necesidad de introducir regulaciones o eliminar regulaciones existentes, con la única excepción de los efectos perjudiciales que para el desarrollo del sector tiene el alto costo y las carencias de las telecomunicaciones, derivadas de la oferta monopólica”;

• “En materia de políticas indicativas los empresarios están de acuerdo con los beneficios tributarios que les han sido concedidos, los cuales son una clara manifestación de una política indicativa. También son favorables algunos a la disponibilidad de líneas de crédito en condiciones preferentes, si bien nadie ha planteado que ello ha constituido un obstáculo relevante para el desarrollo del sector”;

• Existe margen para políticas anticipativas fundamentadas en: o el consenso respecto de las perspectivas de la industria del software a

nivel mundial (alta tecnología, biotecnología y software son los tres pilares de la nueva economía);

o la búsqueda de liderazgos de las empresas en nichos especializados y no en productos masivos, y la regionalización y globalización como componentes indispensables de sus estrategias;

o es fundamental el contacto fluido con los consumidores y la búsqueda permanente de la innovación. Tener en cuenta disposiciones internacionales en materia de propiedad intelectual.

59 Edelman, A. et al. (2002).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

88

En las “Acciones para la industria del software ” del referido estudio, se detallan como relevantes para la competitividad los siguientes aspectos:

• conocer mejor al sector, recabando de manera consistente y periódica, datos estadísticos que lo caractericen en sus dimensiones más relevantes. Debería asimismo indagarse acerca de los factores de éxito del sector y su evolución;

• identificar los objetivos de la industria, articularlos y defenderlos, tanto en la dimensión nacional como en la internacional, incluyendo las negociaciones sobre comercio de servicios o aspectos arancelarios relevantes;

• influir en las negociaciones comerciales;

• participar en el diseño e implementación de la promoción de la imagen país exportador de software . Para ser exitosa, la acción en ese sentido debe ser el resultado de la coparticipación del sector público con las entidades encargadas de la promoción;

• monitorear la evolución de los sectores de software de la región, a fin de anticipar desarrollos que puedan afectar a la industria uruguaya y de aprovechar las oportunidades de acción conjunta que puedan existir;

• propiciar el networking (creación de redes) y la complementación entre las empresas del sector, promoviendo ámbitos que faciliten los emprendimientos asociativos;

• facilitar la formación empresarial, particularmente en las áreas de management, financiamiento y mercadeo. La industria podría convocar a concurso a las universidades con cursos de formación gerencial a fin de que desarrollen programas cortos en las áreas más necesarias (administración general, formulación de plan de negocio, elementos de marketing, financiamiento de empresas) y otorgar facilidades a los empresarios que participen de dichos cursos.

• en materia de financiamiento, se establece la necesidad de “seguir de cerca la evolución de las acciones tendientes a facilitar el acceso a mercados de venture capital. La función financiera tendrá cada vez más importancia en una actividad que sólo comienza a generar ingresos después de una a veces prolongada tarea de creación seguida de una también prolongada tarea de mercadeo”.

Por último, del estudio de la UM surge un conjunto importante de recomendaciones, que se mencionan a continuación clasificadas según su grado de factibilidad:

• Medidas factibles para alcanzar los resultados buscados: definición y difusión de estándares, intercambios y visitas combinadas, monitoreo de tecnologías y productos en el resto del mundo, definición de marca país o sector, facilitación de la estrategia de comunicación con el exterior, relevamiento del estado del arte – clase mundial, efecto aprendizaje,

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

89

formación superior, formación gerencial – negocios, premio - reconocimiento a empresas del sector TI, certificados profesionales, utilización del portugués, análisis de prácticas empresariales, incubadora profesional, bases de datos de conocimientos, auditorías IT users, premios IT users, desarrollo de habilidades directivas/management.

• Medidas que presentan riesgos y obstáculos importantes que hacen dudar de su viabilidad: tarifa plana, industria financiera de capital de riesgo, facilitación de instancias de interacción - generar confianza mutua, masa crítica de profesionales.

• Medidas de dudosa factibilidad, por ser extraordinarias en relación a la tradición del país: inversión inteligente de TI en el Sector Público, creatividad vs. dominio técnico, conexiones con el mundo, radicación de casas matrices, estimular IT users, informatización del sector público.

3.2.3. La Agenda Uruguay Digital 201060

En el marco de un proyecto conjunto de la Universidad de la República y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, se dio origen a la Agenda Uruguay Digital 2010.61 La Agenda ubica el desarrollo de la industria nacional de TI en el contexto de una estrategia nacional para ingresar a la sociedad de la información. Plantea que además de los rubros agroindustriales y turismo, el país tiene hoy la oportunidad de insertarse internacionalmente en la producción de tecnología y en la exportación de inteligencia nacional, lo cual constituye una novedad histórica. En la medida de su escala, Uruguay podría llegar a formar parte del “club” de los productores de TI, donde hoy se definen las ventajas dinámicas del mercado global. La Agenda Uruguay Digital 2010 se integra con cinco estrategias fundamentales y cuarenta y cinco acciones, programas o proyectos, cuya ejecución corresponde a diferentes actores. Las estrategias se orientan a alcanzar cinco objetivos que se presentan a continuación. 1. URUGUAY CONECTADO: el objetivo de esta estrategia es desarrollar y consolidar una infraestructura de tecnologías de información y comunicación que facilite la conectividad y el acceso masivo de la sociedad uruguaya a la información y al conocimiento. 60 Stolovich et al.(2003). 61 La Agenda recoge, además de la experiencia internacional, diversas iniciativas que oportunamente fueron formuladas en el país. En particular, iniciativas diversas de la CUTI, la Agenda Uruguay en Red y un estudio realizado por profesores de la Universidad de Montevideo. La Agenda no parte de cero, sino de la existencia de un conjunto de proyectos en marcha, o en estudio, que se trata de impulsar e integrar en una estrategia nacional.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

90

Las metas planteadas consisten en llegar al año 2010 con el 60% de los hogares con acceso a Internet, 2 millones de internautas, 5.000 conexiones a Internet en centros educativos y barriales, y 40.000 personas desarrollando tele-trabajo.

2. ALFABETIZACIÓN DIGITAL: esta estrategia apunta, por un lado, a garantizar que la educación y las prácticas de formación incorporen el apropiado uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, con el objetivo de capacitar a las personas para beneficiarse totalmente de las posibilidades de la sociedad de la información, tanto educacional como vocacionalmente. Por otro lado, a asegurar la masa crítica de profesionales, técnicos y especialistas que requerirá la expansión de la industria de TI. Las metas son: llegar a 2010 con 2.700 centros educativos conectados a Internet, 10.000 docentes participantes en el Programa de Integración Docente, 500 egresados profesionales y 1.000 egresados técnicos por año – a partir de 2010 -; asimismo, se plantea formar en 2 años a 150 especialistas en Marketing de TICs.

3. GOBIERNO DIGITAL: el objetivo de esta estrategia es extender el uso de las TI en el sector público para mejorar los procesos de las políticas públicas, incrementar la eficiencia y transparencia de la gestión pública, aumentar la comunicación entre los distintos agentes del gobierno, proveer a los ciudadanos de información y servicios en línea, así como, incrementar el proceso de comunicación y participación de los ciudadanos. Las metas son: llegar a 2010 con 5.000 empresas vinculadas electrónicamente a DGI y BPS, 100.000 ciudadanos usuarios por año de la Oficina Virtual de Información y Reclamos, 50% de los trámites administrativos incorporados al expediente electrónico, 100% de las inversiones públicas en TI incorporadas al INTI (Inversión Inteligente en Tecnologías de la Información). 4. EMPRESA DIGITAL: esta estrategia tiene por objetivo implementar iniciativas para que las empresas superen sus barreras y que permitan la masificación de las TICs, con un foco principal en las PyMEs, con el consiguiente impacto en la productividad y competitividad de las mismas. Las metas planteadas son: 5.000 empresas beneficiarias del proyecto Crédito Fiscal a la inversión en TI entre 2005 y 2010, 3.000 empresas utilizadoras del FINTI (programa de financiamiento) entre 2005 y 2010, 5.000 empresas facturando digitalmente en 2010 y 500 PyMEs por año utilizando el sistema de extensionistas en TI. 5. INDUSTRIA NACIONAL (U$S 500 millones): esta estrategia tiene por objetivo fomentar y promover el desarrollo de la industria TI en Uruguay, con la finalidad principal de exportar software y servicios informáticos.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

91

La meta principal es alcanzar exportaciones de software y servicios informáticos por 500 millones de dólares para el año 2010; además, se propone que el sector represente el 3% del PBI, la creación de 20 Tradings de comercialización internacional de TI, la Gestión de Outsourcing con 25 de las transnacionales de Fortune 500 y 10.000 empleos en el sector. El eje de esta estrategia es el Programa de Internacionalización de la Industria TI, con énfasis en la creación y desarrollo de empresas comerciales especializadas en TI, mediante la asociación de grupos de empresas productoras de software y servicios informáticos. Otras acciones que se plantean como favorecedoras del desarrollo de la industria nacional son: • un marco regulatorio estable para la industria de TI, como uno de los

principales aportes del Estado a su desarrollo. Las principales normas que se deberían incluir son: a) exoneración fiscal a empresas de TI (transformar en Ley los decretos

386/00 y 387/00 de diciembre 2000, con vigencia de 10 años y con especificación más amplia de las empresas comprendidas);

b) relaciones laborales específicas (reconocimiento de relaciones de no dependencia de profesionales independientes, con un aporte acrecentado a la Seguridad Social);

c) firma digital; d) reglas para el e-comercio; e) normas de promoción del uso de TI.

• otros tres proyectos apuntan a atacar algunas de las restricciones o déficits del

sector, que frenan su dinamismo: financiamiento, calidad, I+D y relaciones Academia–Industria. Los proyectos son: a) Proyecto Capital de Riesgo (K-TI): apoyo y fomento a la creación de

venture capital y otras modalidades de financiamiento de la industria TI; b) Proyecto Centro de Ensayos en Software (CES):

o Laboratorio de Testing y Certificación de software, con financiamiento de la Unión Europea y ejecución por parte del Consorcio CUTI y Facultad de Ingeniería de UDELAR.

o Desarrollo del sello de calidad Uruguay, de acuerdo a estándares internacionales.

o Exportación de servicios. o Observatorio para monitoreo de tecnologías y productos.

c) Centro Académico Industrial de TI (CAITI):

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

92

o Fomento de la vinculación Academia – Industria. o Desarrollo de proyectos asociativos entre ambas partes. Se entiende

que el CAITI debería ser reforzado por un Programa de Coinversión pública en proyectos de I+D, aportando ciertos porcentajes de la financiación – de acuerdo a estándares internacionales - por intermedio del Programa de Desarrollo Tecnológico u otras instancias.

• el Proyecto de Producción de Material Educativo Multimedia (PROMEM) se plantea con el objetivo de la creación de materiales educativos multimedia. Se busca estimular el desarrollo de una industria nacional de contenidos educativos. No se trata de producir sólo para las necesidades del Uruguay, sino con una perspectiva exportadora de mediano plazo.

• el Proyecto de Masa Crítica (MACRI) se plantea para enfrentar uno de los posibles “cuellos de botella”: la insuficiencia de profesionales y técnicos. Se plantea el estímulo y promoción pública del direccionamiento de estudiantes hacia las carreras profesionales y técnicas en TICs, de modo de asegurar a mediano plazo una masa crítica para el crecimiento del sector. En ese marco, se propone: la ampliación de los sistemas de pasantías en empresas, la creación de la carrera de Ingeniero Comercial en TICs, la introducción del Sistema de Certificaciones Profesionales y el Proyecto de Formación de Especialistas en Marketing de TICs (MARKETIC).

• la Agenda pone especial énfasis en el Proyecto Inversión Inteligente en TI (INTI) del Estado, que tiene el doble objetivo de: a) contribuir a la mejora de la gestión pública, y b) estimular el desarrollo de la industria nacional de TI. El INTI implica la introducción del concepto de “valor estratégico” en las compras de tecnología, como directiva para toda la Administración Pública. Se propone crear condiciones para priorizar la producción nacional de software y servicios informáticos en todos aquellos ámbitos en que sea posible.

• otra de las iniciativas es la Declaración de Interés Nacional de las inversiones en TI, asimilando el software y servicios conexos a la categoría de “bien de capital”, acompañado de dos medidas específicas: a) Crédito Fiscal a la Inversión en TI (CREFI) y b) Programa de financiamiento (FINTI), créditos blandos de mediano plazo del BROU para las inversiones en TI. Complementariamente, el Proyecto Factura Digital (FACDI) implica la introducción progresiva y obligatoria de la factura digital, mediante disposición legal.

3.2.4. Análisis prospectivo de la oferta de mano de obra calificada según la CUTI

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

93

La CUTI estima que los recursos humanos calificados son la principal fuente de competitividad de la industria uruguaya de TI. La opinión de las empresas del sector y de referencias del exterior es que tienen muy buen nivel técnico, son muy versátiles y competitivos. La fuente de empleo calificado de la industria TI son las universidades –pública y privadas. Entre 1990 y 2002 se han graduado en las carreras de informática (ingenieros y analistas) 3.664 personas –con un promedio de 282 por año. En el curso de la década de los 90’ el mercado de trabajo sectorial –y en particular de profesionales y técnicos- se mantuvo en relativo equilibrio, absorbiendo la demanda la oferta, no sólo de profesionales y técnicos, sino también de estudiantes avanzados. La desocupación revelada por la Encuesta de Hogares no sobrepasaba el 6% (para el promedio del período 2000-2002), lo que puede considerarse un desempleo friccional. Debido al predominio de estrategias empresariales de construcción de “capital humano”, aún en el período de la grave recesión experimentada por el país, el nivel de empleo global no cayó en la industria de TI. Los desequilibrios podrían empezar, más bien, por la insuficiencia de oferta para enfrentar la demanda. La incorporación al país de la multinacional india Tata, con una fuerte demanda, comenzó a generar presiones en tal sentido. A finales de 2004 muchos empresarios declaran que tienen problemas para obtener el personal profesional y técnico que requieren; la respuesta a la demanda (por ejemplo, por intermedio de los avisos económicos en la prensa) es insuficiente.

Egresados de Carreras de Informática

214

347

145

287239

278246

223

361

261

459

351

253

050

100150

200250300

350400

450500

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

94

Parecería, entonces, que la matrícula universitaria está siendo baja en relación a necesidades crecientes de profesionales y técnicos. Y esto se puede transformar en un “cuello de botella” para el desarrollo futuro del sector. En particular, la CUTI realiza un ejercicio prospectivo de las necesidades de personal calificado que requeriría el crecimiento exportador que se ha planteado el sector (y que se plasma en la Agenda Uruguay Digital 2010), y que se sintetiza en la meta de exportaciones por U$S 500 millones. La conclusión que plantea dicha institución, es que de mantenerse la actual estructura de exportaciones (2/3 consultoría y servicios altamente intensivos en mano de obra y 1/3 de licencias), para alcanzar aquella meta se necesitarían 2.400 nuevos egresados universitarios en informática, o sea una duplicación del nivel anual de egresos promedio de la última década. En esta cuestión aparece una de las mayores vulnerabilidades del potencial crecimiento sectorial, que exige acciones tanto en el plano del estímulo a la incorporación de más estudiantes a las carreras informáticas, como en el plano de las metodologías productivas, como asimismo en el plano de modificar la estructura de las exportaciones –acrecentando la proporción que representan las licencias en el total.

3.2.5. Las conclusiones de política que resultan del Taller En el presente apartado se exponen las opiniones vertidas en el Taller, reorganizadas según cinco tipos de estrategias: 1) Estrategias según mercados de destino Se argumentó que uno de los caminos a seguir es focalizarse en determinado nicho del mercado y especializarse. Para ello, dado que se considera que no existen ni capacidades económicas ni empresariales suficientes, las empresas se deben asociar con otras en los “negocios adecuados”.

2) Estrategias según aumento de capacidades empresariales Se planteó la necesidad de diferentes tipos de asociaciones y alianzas entre empresas, como camino para aumentar las capacidades:

• asociación con socios que aporten el capital de riesgo;

• asociación de las empresas chicas con los más grandes;

• asociación de las empresas relativamente grandes con empresas de menor porte y más “ágiles”;

• inserción en una cadena de valor con socios, establecimiento de alianzas con empresas líderes para llegar a los niveles de facturación necesarios para ser contratados en el exterior (“...la época de la innovación ya pasó, ahora la estrategia es insertarse en una cadena de valor con socios. Ser subcontratados para exportar por socios globales.”);

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

95

• realización de alianzas con empresas locales de los diferentes mercados, de forma de generar un sistema de “vasos comunicantes” que les permita mejorar la inserción externa.

3) Estrategias según modalidad de aprendizaje El “modelo de menos a más”: en este caso se plantea el inicio del proceso de producción con la fabricación de prototipos, en un proceso gradual que permita generar los recursos y capacidades necesarias para participar en la producción de volúmenes mayores. Una estrategia complementaria de la anterior, sería desarrollar software “a medida” para un servicio del Estado, que por su característica pueda ser luego vendido en el exterior.

4) Estrategias según papel del Estado En muchos casos, se subrayó la importancia del papel del Estado como dinamizador del sector. Dado que diferentes emprendimientos surgieron a partir de una relación privilegiada con un cliente (relaciones usuario-productor importantes), y que a su vez el cliente puede ser privado o público, se consideraron diferentes vías de dinamización del sector por parte del Estado:

• ser un buen laboratorio de experiencia para poder obtener casos exitosos (Estado-laboratorio);

• formar a los agentes para promocionar y vender los productos del software nacional en el exterior (Estado-cliente asociado);

• establecer un plan de fomento de la industria del software, como se ha dado en los casos de Bangalore y de Argentina.

5) Estrategias según objetivos de management Otros puntos importantes a tener en cuenta en las estrategias de desarrollo se vinculan con la gestión empresarial:

• managment;

• procesos de certificación de calidad según normas internacionales;

• nueva cultura empresarial basada en el control de gestión centralizado.

3.2.6. Elementos para la Agenda que surgen del análisis realizado Del análisis realizado, surge la pregunta sobre la relevancia de la acción del Estado para el desarrollo de la industria del software. En lo que sigue, se intenta presentar algunos elementos de respuesta: La importancia de fortalecer el crecimiento de la economía del país y sus

impactos en el sector de TI.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

96

Si bien la población del Uruguay es pequeña en términos de mercado, y presenta una débil tasa de crecimiento demográfico, se está lejos de los limites de saturación en el uso de las TI. La comparación con poblaciones de la misma dimensión en el caso de los países desarrollados así lo indica. El crecimiento y estabilidad de la economía en su conjunto tienen un efecto positivo sobre el sector. La superación de las dificultades para transformar a la población en consumidores de dichas tecnologías dependen de la capacidad de generación de rentas per cápita mayores y de una más equitativa distribución del ingreso. Es decir que las TI son beneficiarias de un proceso exitoso de crecimiento y desarrollo. ¿Puede el sector de TI establecer vínculos con el crecimiento? Para ello,

las políticas debieran contemplar determinados objetivos. Reducir el riesgo de “quedar afuera” del proceso de cambios tecnológicos que pautan el mundo actual es un primer aspecto sustantivo a considerar dentro de las políticas de desarrollo del sector. Un segundo aspecto crucial en el diseño de las políticas es la necesidad de potenciar las oportunidades que los agentes privados no perciben a través de las señales del mercado. Las acciones a emprender en este sentido son difíciles de precisar sin estudios más específicos. Se reconoce que la educación es uno de los casos en que la acción del Estado es imprescindible, y también relevante al considerar las perspectivas de desarrollo del sector TI. Otro camino en la definición de políticas surge de considerar los problemas de coordinación por la vía del mercado. En este sentido, la difusión de la tecnología en todos los sectores de actividad puede verse obstaculizada por la incapacidad de los agentes de utilizarla. Estas políticas se pueden definir en diferentes dimensiones:

• políticas de ciencia y tecnología;

• políticas para PyMEs: el sector TI en Uruguay constituye un conjunto asociado al diseño de estas políticas, especialmente a las vinculadas con la disponibilidad de financiamiento para la innovación.

El sector de software y servicios informáticos es potencialmente un vector de difusión de la innovación en las diferentes actividades económicas del país, además de aportar con su propia dinámica al crecimiento general. Dos temas adicionales surgen para ser considerados en una Agenda de políticas públicas y privadas:

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

97

Persistir en el camino de la apertura a la globalización, mediante medidas tendientes a fortalecer al país como punto de instalación de la inversión extranjera directa

La implementación de una estrategia de este tipo requiere contemplar el cumplimiento de condiciones de competencia en el mercado respecto a las empresas locales. Se trata de una cuestión de vigilancia y regulación tendiente a evitar posiciones favorables a algunas empresas o sectores. En este sentido, cobra especial relevancia la consideración de medidas destinadas a fortalecer las empresas existentes y al fomento de nuevas empresas.

El fortalecimiento de un núcleo endógeno En primer lugar, la articulación con el resto de sectores de la economía, incluyendo las empresas del Estado.

En segundo lugar, la posibilidad de una articulación regional, especialmente con relación a Bs. As. y Río Grande.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

98

3.3. Conclusiones

Respecto a los escenarios

• En el Taller se coincidió respecto a que “el crecimiento exportador de los años noventa se debió a circunstancias específicas no repetibles”.

• Por lo tanto, la prospección de los cambios tecnológicos, su ritmo de incorporación a la dinámica internacional, y el proceso de globalización se tornan claves para definir escenarios.

• Sus consecuencias pueden resumirse en escenarios asociados a cambios en los mercados y a cambios en la industria de software. Los empresarios reunidos en el Taller señalan que sus empresas maduraron y que cada vez se encuentran en mejor posición para “realizar el salto” y competir en los mercados de primer nivel (América del Norte y Europa). Respecto a los cambios tecnológicos, señalan la necesidad de apuntar a la innovación en materia de organización empresarial, y no tanto en materia de producto.

• En el ámbito regional, las políticas de los países vecinos son relevantes, en la medida que el sector TI en Uruguay tiene una vocación regional marcada.

• Las decisiones de las ET impactan en la viabilidad del sector. Este se enfrenta a amenazas, pero también se detectan oportunidades.

Respecto a la Agenda de políticas públicas y estrategias privadas Dos temas relevantes surgen para considerar en la Agenda, cuyo impacto y alcance requiere la consideración de medidas que ya han sido propuestas en anteriores análisis y en el Taller realizado con empresarios del sector, a saber: • Persistir en el camino de la apertura a la globalización, mediante medidas

tendientes a fortalecer al país como punto de instalación de la inversión extranjera directa.

• El fortalecimiento de un núcleo endógeno, basado en la articulación de los agentes públicos y privados, y en la articulación regional (fundamentalmente con Bs. As. y el Estado de Río Grande).

En síntesis, las políticas de impacto directo están más vinculadas a las estrategias empresariales que a decisiones del gobierno. Es el espacio preponderante para las políticas privadas del sector. En el ámbito de las políticas públicas, cobra relevancia el análisis de las políticas de compra del aparato estatal en su conjunto. El análisis realizado a través del presente trabajo concluye en la necesidad de definir una estrategia de desarrollo del sector, con alcance de mediano y largo plazo. En este sentido, las políticas públicas deben considerar aspectos cuyas

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

99

consecuencias sobre el desarrollo del país sobrepasan el ejercicio de identificación de fuentes de competitividad y evaluación primaria de una agenda de políticas sectorial.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

100

Capítulo 4 Referencias Metodológicas

4.1. Introducción

Como ya fue señalado, el estudio del sector de las TI en Uruguay se ve influenciado por tres aspectos relacionados entre sí. En primer lugar, la relativa juventud de la industria de las TI, en los países de origen y en nuestro país. En segundo lugar, la naturaleza de dichas actividades y las dificultades para definir los mercados, o segmentos de mercado correspondientes. En tercer lugar, la disponibilidad de información estadística a nivel oficial sobre el sector influida por las razones anteriores. Por otra parte, tampoco se pudo acceder a la información financiera y contable de las empresas del sector. En general, los países con mayores niveles de desarrollo cuentan con una perspectiva sistémica y sistemática con respecto al sector de Tecnologías de la Información lo que permite definir claramente las actividades desarrolladas por el mismo, y por ende, la importancia de cada una de estas actividades tanto dentro del sector como para la economía en su conjunto. Se considera que el acceso a información clara y correctamente enmarcada del sector constituye una de las herramientas de base para poder orientar políticas hacia el mismo y, por ende, considerar los posibles efectos derrame (“spillovers”) que este sector pudiera tener hacia el resto de la economía. En este capítulo se analiza la información estadística existente con respecto al sector. En la sección 2 se detallan las principales variables económicas del sector TI proveniente de diferentes fuentes, tanto oficiales, Instituto Nacional de Estadística (INE) y Banco Central del Uruguay (BCU), como de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). En la sección 3 se procede al análisis crítico de la información disponible. Ello permite detectar una serie incompatibilidades entre las diferentes fuentes de información. En la sección 4 se realiza un breve comentario de las principales características de la base de datos del Instituto de Economía utilizada para el análisis de los factores de competitividad del sector.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

101

En la sección 5 se plantean dos temas pendientes de investigación. El primero refiere a la necesidad de profundizar el conocimiento de las empresas PyMEs y micro del sector. El segundo refiere a la necesidad de profundizar la investigación de las actividades de profesionales y técnicos independientes vinculados a las TI. Finalmente, en la sección 6 se incluye el anexo referido al taller realizado con los empresarios del sector.

4.2. La información estadística del sector En primer lugar se detalla la información estadística relevante hacia finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, contenidas en el estudio realizado por CIESU (Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay). A continuación se presenta la información disponible en el INE (Instituto Nacional de Estadística) y BCU (Banco Central del Uruguay). En tercer lugar, se analiza la información disponible en la CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información).

4.2.1 Estudio CIESU La información disponible hacia finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, proviene de una encuesta realizada a las empresas productoras de software del país por CIESU62. En dicho estudio se consideraron aquellas empresas cuya producción informática se vendía, quedando fuera las empresas que realizan producción interna de software. Y, además, no se consideraron las empresas unipersonales. Las empresas encuestadas realizaban actividades de: producción de software (15% de las empresas), representación y comercialización de equipos de software no producidos por las empresas (40%); asesorías y consultorías (29%), y mantenimiento de equipos y software (19%). Se identificaron un total de 75 empresas, de las cuales se entrevistaron a 48. El valor de las ventas totales de las empresas productoras de software encuestadas alcanzó los U$S 8 millones en 1989. Dentro de este monto, los autores estimaban que el total de exportaciones rondaban los U$S 250 mil (3.1% del total de ventas). A su vez, se apuntaba que sí se consideraba la facturación de todas las empresas del sector, y no solamente las que participaron en la encuesta, las ventas totales

62 El estudio referido se titula: Tecnología y transformación. La industria electrónica uruguaya como punto de apoyo. Snoeck, M., Sutz, J. y A. Vigorito, Ediciones Trilce, 1992, Montevideo.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

102

hubiesen podido alcanzar los U$S 16 millones y las exportaciones los U$S 500 mil. Por otra parte, se señalaba que la industria nacional de software representada en la encuesta, estaba conformada por una mayoría de empresas pequeñas. El 77% de las empresas encuestadas no facturaba más de U$S 250 mil y sólo el 4.2% contaba con una facturación superior al millón de dólares. A su vez, a medida que crecía el tamaño de las empresas disminuían en términos relativos, las horas dedicadas a la producción de software. Las empresas grandes, cuya facturación superaba el millón de dólares, ocupaban menos de las dos terceras partes de sus horas/ hombre a actividades productivas en software. Las autoras estimaban que la producción efectiva de software representaba el 22% de la facturación total por ventas de estas empresas, lo que llevaría a considerar una facturación para el total de la industria de U$S 3.5 millones. Con relación el personal ocupado, las empresas encuestadas empleaban a 448 personas, de las cuales la mitad eran ingenieros, analistas y programadores. Si los datos de la encuesta consideran todo el universo, las autoras estimaban que el empleo total se duplicaría. Los resultados de dicha encuesta, expandidos al total de la población, se presentan en el siguiente cuadro resumen:

4.2.2. Las estadísticas oficiales referidas al sector A continuación se analiza la información estadística referente al sector de las TI, y más específicamente referente al sector de software, proveniente tanto del Instituto Nacional de Estadística (INE), como la proveniente del Banco Central del Uruguay (BCU). Información Oficial proveniente del INE Veamos en primer lugar los criterios metodológicos para el relevamiento de información que sigue el INE.

INFORMACIÓN PROVENIENTE DE LA ENCUESTA CIESU EXPANDIDA AL TOTAL DE LA INDUSTRIA DE SOFTWARE. Año 1989

Número de empresas

Ventas Totales (en millones de

dólares)

Exportaciones (en millones de

dólares)

Número de puestos de

trabajo Productores de

software 75 16 0.5 900

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

103

El INE releva la información de los distintos sectores económicos a través de tres medios: (i) El Registro Estadístico de Actividades Económicas (REAE): dicho registro contiene identificativos de la empresa, el tramo de personal ocupado y clasificación de la actividad económica de acuerdo al código CIIU Revisión 3. Incluye todas las unidades del Sector Privado que realizan una actividad económica formal. Se excluyen la actividad agropecuaria, la prestación en forma unipersonal de servicios en el ejercicio liberal de la profesión, actividades financieras controladas por el BCU y la construcción. De esta forma, el REAE nos permite disponer la información relativa al número de unidades económicas del sector. (ii) Por su parte, el Censo Económico Nacional de 1997 (IV CEN) abarca todas las empresas que desarrollan actividad económica, exceptuando el sector agropecuario, la prestación en forma unipersonal de servicios en el ejercicio liberal de la profesión (profesionales universitarios sin personal dependiente), actividades financieras controladas por el Banco Central del Uruguay (BCU) y las actividades de construcción. Dicho Censo fue realizado utilizando el método de encuesta por muestreo para estratos donde todas las unidades del marco son de inclusión obligatoria (estrato forzoso) y otros estratos donde se selecciona una muestra representativa. La unidad estadística de muestreo es la empresa, siendo el marco de las unidades de muestreo el REAE. En el marco del CEN 97, el REAE utilizó la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3 y en consecuencia el CEN 97 también. Las unidades de inclusión forzosa son: empresas que integran la muestra de la Encuesta Industrial Anual (EIA) que se venía realizando a partir del censo económico de 1988, las empresas cuya actividad principal es extractiva, empresas cuyas ventas superan $10.000.000 a valores del año 1996 o cuyo personal ocupado en el RPAE es de 20 ó más personas ocupadas. Para las unidades no incluidas como forzosas, se seleccionó una muestra representativa de las empresas con 5 a 19 personas ocupadas, a nivel de dos dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 (CIIU rev3). Para las empresas de menos de 5 personas ocupadas se realizó el relevamiento de una muestra aleatoria, la información obtenida de la muestra se expandió a la letra K “Actividades Inmobiliarias empresariales y de alquiler”. (iii) Por último, se cuenta con la información proveniente de la Encuesta Anual de Actividad Económica (EAE): el diseño muestral de la EAE, tiene algunas diferencias con el del Censo Económico Nacional de 1997 (CEN97) referentes a las actividades económicas investigadas y a la inclusión forzosa de las unidades económicas.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

104

En las EAE se establecieron los siguientes criterios: - Son de inclusión forzosa las empresas cuyo tramo de ventas a valores de 1996

fue de $ 10:000.000 ó más, o que tienen 50 ó más puestos de trabajo ocupados.

- Para el tramo de microempresas (de 1 a 4 puestos de trabajo ocupados, que no fueron marcadas como forzosas) se selecciona una muestra probabilística al nivel de la letra de la CIIU rev.3 con la excepción de las clases de la división 72 (Informática y Actividades conexas) y las clases incluidas en la sección K (Actividades inmobiliarias, empresariales y de Alquiler) que se agruparon en clase 7430 (Publicidad), 7492 (Investigación y seguridad), 7493 (Actividades de Limpieza) y resto de las clases de la sección K

- Para el tramo de empresas con 5 a 49 puestos de trabajo ocupados que no fueron marcadas como forzosas, se selecciona una muestra probabilística a dos dígitos de la CIIU rev. 3 con la excepción ya mencionada para las menores de 5 y con una definición de grupos de divisiones de actividades que se presenta más adelante

Como se observa anteriormente, el INE clasifica las actividades productivas sobre la base de la Clasificación Internacional Uniforme (CIIU). Tanto el Censo de 1997 como las Encuestas Anuales subsiguientes aplicaron la Revisión 3 de la CIIU. Con relación a la producción y comercialización de hardware la CIIU Revisión 3 es muy poco precisa en su definición. Por su parte, la clasificación de las actividades relacionadas con la industria de software es mucho más precisa con excepción de los servicios de comercialización mayorista y minorista de software que se encuentran clasificados dentro de grupos de actividad más heterogéneos. La clasificación más próxima del sector TI se encuentra en el grupo clasificado como Sector de Informática y Actividades Conexas comprendida en la División 72 (“Informática y Actividades Conexas”), por lo que se consideró pertinente analizar la información estadística referente a esta División. La información disponible. Con relación al número de empresas en la División 72, el REAE señala que en el año 2000 existían 2.252 empresas en el sector. A su vez, la EAE detalla información referente al Valor Bruto de Producción y la composición del mismo:

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

105

COMPOSICIÓN DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DEL SECTOR

INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES CONEXAS. EN DÓLARES CORRIENTES. 1998 1999 2000 2001

Valor Bruto de Producción 66.715.412 86.965.697 96.408.541 96.334.447 Consumo Intermedio 25.503.060 39.242.240 40.783.499 48.983.299 Valor Agregado Bruto 41.212.352 47.723.457 55.625.041 47.351.148

Por su parte el gasto en remuneraciones de las empresas del sector es el siguiente:

GASTO EN REMUNERACIONES DEL SECTOR INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES CONEXAS. EN DÓLARES CORRIENTES.

1998 1999 2000 2001 Remuneraciones 25.600.241 25.288.007 24.859.950 26.351.006

Con relación al nivel de empleo del sector se observa un incremento continuo del número de puestos de trabajo ocupados en el sector, hasta alcanzar los 1.771 puestos en el año 2001.

Finalmente, se presentan indicadores relativos a la facturación por ventas.

VENTAS TOTALES SEGÚN DESTINO (1998-2001). EN DÓLARES CORRIENTES

1998 1999 2000 2001 VENTAS TOTALES 80.715.694 99.457.669 106.825.259 107.194.400 VENTAS MERCADO INTERNO

79.854.453 95.790.564 101.700.004 100.407.852

VENTAS MERCADO EXTERNO

861.241 3.667.106 5.125.654 6.786.548

Mientras que en 1998 el 98.9% de las ventas totales de la División 72 se dirigían al mercado interno, en el año 2001 dicho porcentaje desciende al 93.7%, dirigiéndose un 6.3% del total al mercado externo.

PUESTOS DE TRABAJO OCUPADOS EN EL SECTOR INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES CONEXAS.

1998 1999 2000 2001 Puestos de trabajo ocupados 1.088 1.095 1.487 1.771

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

106

Información Oficial proveniente del BCU Se analiza la información brindada por el BCU proveniente de la Balanza de Pagos para los años 1999 a 2003. La Balanza de Pagos es un estado estadístico que resume las transacciones entre agentes residentes y no residentes de la economía. Dichas transacciones refieren a bienes, servicios y renta, activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias63. La información referente al sector de software incluye los ingresos devengados por concepto de:

• Venta de producción propia en el territorio uruguayo, incluso Zonas Francas (análisis y desarrollo de sistemas).

• Servicios de soporte técnico u otros servicios informáticos prestados desde el territorio uruguayo, incluso desde Zonas Francas (incluye asesoría técnica y mantenimiento de sistemas, elaboración de manuales, procesamiento de datos para terceros, reparación y mantenimiento de equipos).

• Servicios de soporte técnico, instalación u otros servicios informáticos prestados en el exterior por personal de esa empresa.

• Ingresos provenientes de Sucursales o Agencias radicadas en el exterior. • Comisiones devengadas por la comercialización de software producido en

el exterior. • Alquiler de equipos de computación. • Actividad comercial. • Otros ingresos

Por su parte los pagos devengados al exterior incluyen:

• Pago de comisiones u otros conceptos relacionados con la comercialización o uso en el exterior de software producido en el territorio uruguayo, incluso Zonas Francas.

• Pagos realizados al exterior por compra de software no producido por la empresa.

• Intereses pagados por pasivos con el exterior. • Dividendos y/o utilidades distribuidos a inversionistas directos del exterior. • Pagos por asistencia Técnica recibida. • Otros pagos realizados al exterior.

63 Ver B. Guinovart, Balanza de Pagos, FCEyA, Año 2004.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

107

La información referente tanto a ingresos como a egresos de los agentes de la economía residentes con respecto al resto del mundo se presenta en el siguiente cuadro:

BALANZA DE PAGOS (1999-2003). EN MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES.

2000 2001 2002 2003 SALDO 394,2 321,0 153,5 162,5 1. TRANSPORTES -25,1 -42,5 5,3 7,2 2. VIAJES 431,4 358,7 173,3 175,9 3. OTROS SERVICIOS -12,0 4,9 -25,1 -20,6 3.1 Servicios de Comunicaciones 4,7 12,0 3,4 -0,9 3.2 Servicios de Seguros -1,1 -7,1 -10,6 -18,1 3.3 Servicios Financieros 43,2 59,5 45,0 49,8 3.4 Regalías y derechos de licencia -6,4 -9,7 -9,7 -9,7 3.5 Otros Servicios Empresariales -48,5 -52,6 -65,2 -48,5 3.6 Servicios del Gobierno n.i.o.p. -12,1 -10,5 1,1 -6,4 3.7 Software 8,2 13,2 10,9 13,2

EXPORTACIONES 1.275,8 1.122,5 771,3 777,9 1. TRANSPORTES 374,3 312,4 265,1 288,6 2. VIAJES 712,8 610,5 350,9 344,7 3. OTROS SERVICIOS 188,7 199,6 155,3 144,6 3.1 Servicios de Comunicaciones 27,4 41,5 29,9 22,8 3.2 Servicios de Seguros 32,8 22,1 17,1 6,5 3.3 Servicios Financieros 62,0 71,9 54,1 57,6 3.4 Regalías y derechos de licencia 0,1 0,1 0,1 0,1 3.5 Otros Servicios Empresariales 29,1 26,4 13,8 15,7 3.6 Servicios del Gobierno n.i.o.p. 27,2 23,2 26,6 27,3 3.7 Software 10,0 14,6 13,8 14,6

IMPORTACIONES 881,6 801,5 617,8 615,3 1. TRANSPORTES 399,5 354,9 259,8 281,4 2. VIAJES 281,4 251,8 177,6 168,8 3. OTROS SERVICIOS 200,7 194,8 180,4 165,1 3.1 Servicios de Comunicaciones 22,8 29,5 26,5 23,8 3.2 Servicios de Seguros 33,9 29,2 27,7 24,6 3.3 Servicios Financieros 18,8 12,4 9,2 7,8 3.4 Regalías y derechos de licencia 6,5 9,8 9,8 9,8 3.5 Otros Servicios Empresariales 77,6 79,0 79,0 64,2 3.6 Servicios del Gobierno n.i.o.p. 39,4 33,6 25,5 33,6 3.7 Software 1,9 1,3 2,8 1,3

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

108

Las actividades relacionadas con el sector de software son, conjuntamente con los servicios financieros, las que han mantenido un saldo de Balanza de Pagos positivo en todo el período de análisis (1999-2003).

4.2.3. Encuesta CUTI Aspectos metodológicos En las Encuestas CUTI las empresas fueron clasificadas en 4 segmentos en base a su propia declaración de actividades principales y, luego corregidas de acuerdo a los niveles de facturación por grandes rubros. Dicha encuesta fue enviada a todos los socios de la Cámara (180 empresas) y a unas 400 empresas adicionales de los diferentes segmentos de la industria, identificados a partir de diversas bases de datos, sitios de Internet y páginas amarillas. Las empresas que respondieron a la Encuesta 2003 fueron 101. Adicionalmente, en el caso de 6 empresas del segmento de hardware que no respondieron la encuesta, se accedió a sus balances. De todas formas, es de suma importancia destacar que los estratos de facturación más altos fueron cubiertos en su totalidad. Información disponible El análisis de la información permitió detectar una serie de datos referentes al sector que resultan de suma importancia. Estructura del sector La estructura empresarial de la industria nacional de TI agrupada por subsector:

NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGÚN ESTRATO DE FACTURACIÓN. AÑO 2002

Estrato de facturación (en

millones de dólares)

Desarrollado ras de

software

Consulto ría y

Servicios

Internet y trasmisión de datos

Hardware y Comerciali

zadoras

Total Total sin uniperson

ales

Total sin unipersonales ni hardware

Más de 10 2 3 1 4 10 10 6 De 5 a 10 0 1 0 3 4 4 1 De 2,5 a 5 3 1 0 1 5 5 4 De 1 a 2,5 7 2 2 0 11 11 11 De 0,5 a 1 16 5 4 9 34 34 25 De 0,2 a 0,5 17 8 18 50 93 93 43 Menos de 0,2 84 1.600 71 303 2.058 458 155 Total 129 1.620 96 371 2.216 616 245

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

109

La clasificación del CUTI según el sector de actividad permite identificar cuatro grupos de empresas:

• Empresas Desarrolladoras de software: constituidas por una docena de empresas, con ingresos anuales superiores al millón de dólares que representan el 69% de los ingresos de este segmento, más de 30 empresas medianas con una facturación anual entre 200.000 y un millón de dólares, que representan casi la cuarta parte de la facturación del segmento y, cerca de un centenar de empresas micro y pequeñas que alcanzan el 8% de la facturación.

• El segmento de Consultoría y Servicios: cuenta con siete empresas

grandes que concentran el 61% de la facturación, y más de un millar y medio de empresas micro, subcontratadas por empresas mayores, que representan el 29% de la facturación.

• En el segmento de Internet y Trasmisión de datos: donde tres empresas

grandes representan casi el 80% de la facturación.

• El segmento de Hardware y Comercializadores: donde a nivel mayorista se encuentran representantes de empresas transnacionales y, a nivel minorista, se encuentran los vendedores de licencias (de software importado y nacional) y los integradores de computadoras. Las empresas integrantes de ambos grupos están constituidas por un pequeño grupo de empresas grandes y medianas y centenares de PyMEs. Con relación al nivel de facturación, ocho empresas grandes constituyen el 80% de la facturación del segmento, 60 empresas medianas el 11% y el 12% restante corresponde a empresas micro y pequeñas.

Al considerar la estructura empresarial según las ventas realizadas por cada sector se observa que existe un número reducido de empresas (0.6% del total de empresas) que explican más del 60% del total de ventas del sector. Mientras que más del 90% de las empresas apenas explican un poco más del 7% del total de ventas.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

110

Concentración de ventas en empresas

2001 2002 Estrato por Facturación

(mill. U$S) Número

Empresas %

Ventas (%)

Número Empresas

%

Ventas (%)

Más de 10 0,5 58,3 0,5 53,1 De 5 a 10 0,1 7,0 0,2 9,1 De 2,5 a 5 0,3 6,9 0,2 6,7 De 1 a 2,5 0,5 6,5 0,5 7,3 De 0,5 a 1 1,5 7,0 1,5 9,4 De 0,2 a 0,5 4,2 6,9 4,2 6,6 Menos de 0,2 92,9 7,5 92,9 7,8 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Facturación y mercados de destino Por su parte, el mercado de destino de la producción del sector:

Para el año 2002 dicha encuesta establece que casi tres cuartas partes de la producción del sector se dirigen al mercado interno mientras que el resto de la producción se dirige al mercado externo. Es importante notar que con respecto al año 2001 se han producido un leve incremento de la proporción de producción

Composición del mercado de TIC's según mercado de destino. Año 2002.

27%

73%Mercado ExternoMercado Interno

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

111

dirigida al mercado externo (en el año 2001 las ventas al mercado externo representaban el 22% de la producción). Con respecto a la producción por segmentos se observa que los rubros de Hardware (computadoras, componentes, etc.) y Servicios técnicos (que incluyen tanto la Trasmisión de datos e Internet, como servicios técnicos, procesamiento de datos, etc.) representan más de la mitad de la producción del sector. A su vez, si se suman los servicios de Consultoría, conjuntamente este tres rubros alcanzan el 80% de la producción del sector. Por su parte, el rubro de Licencias por ventas de software representan un 15% del total de ventas.

Composición de la producción del sector TI según rubros. Año 2002.

7%

15%

8%

17%26%

27%

Productos

Licencias

Outsourcing

Consultorías

Servicios

Hardware

El informe señala que la venta total de productos de software no alcanza el 10% del total de ventas, sin embargo, el 60% de las ventas de estos productos son de origen nacional. Por su parte, la composición de las ventas por rubros considerando los mercados de destino de los mismos es la siguiente:

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

112

Ventas del sector TI, según rubros y mercado de destino. En millones de dólares.

2000 2001 2002 Mercado Externo

Mercado Interno

Mercado Externo

Mercado Interno

Mercado Externo

Mercado Interno

Productos de software 4,8 17,3 6,0 22,8 6,1 13,3Licencias de software 28,6 33,6 24,9 34,7 21,7 23,4Outsourcing 14,7 15,5 13,5 18,3 11,4 13,7Consultorías 27,7 30,0 31,8 26,7 34,2 16,3Servicios 2,9 87,8 6,3 84,1 6,1 71,2Hardware e insumos. 0,8 120,9 1,0 117,6 0,6 79,8Total de Ventas 79,4 305,1 83,6 304,2 80,1 217,7

Si se consideran únicamente la venta de productos y licencias de software, durante el año 2002, las ventas totales alcanzan lo U$S 64.5 millones (U$S 27.8 millones ventas dirigidas al mercado externo y U$S 36.7 millones ventas dirigidas al mercado interno). Si se incluye el rubro Outsourcing el total de ventas ascendería a U$S 89.6 millones, dirigiéndose U$S 39.2 millones al mercado externo y U$S 50.4 millones al mercado externo. Ventas externas Durante el período 2000-2002 en promedio cerca del 70% del total de ventas externas corresponde a las denominadas empresas Desarrolladoras de software, un 29% al segmento de Consultoría y Servicios, y el 1% restante corresponde casi enteramente al segmento de Hardware y Comercialización.

Evolución de las ventas externas de la industria de TI, por segmento (2000-2002). En millones de dólares corrientes 2000 2001 2002 Ventas externas totales 79.4 83.6 80.1 Desarrolladoras de software 55.2 58.8 55.4 Consultoría y servicios 22.5 23.4 23.7 Internet y transmisión de datos. 0.3 0.08 0.08 Hardware y comercialización 1.4 1.2 0.8

Por su parte, si se analiza la información de las ventas externas según los rubros de producción se observa que la principal fuente de ingresos proviene de las consultorías en el exterior (35-45%). Estas consultorías son realizadas tanto por empresas del segmento de Consultoría y servicios, como por las empresas

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

113

integrantes del segmento de desarrolladoras de software64, pues estas últimas brindan una importante actividad de consultoría conjuntamente con la venta de sus productos. Por su parte las subcontrataciones (consultorías, desarrollos a medida, etc.) explican del 14 al 20% de las ventas externas. Finalmente, las licencias por uso de productos de software explican entre un 25 y 33% de estas ventas.

Con relación a los mercados de destino de estas ventas se señala que, durante el año 2002, se han reducido las ventas a América del Sur, Central y el Caribe, incrementándose hacia América del Norte, Europa, Asia y África.

MERCADOS DE DESTINOS DE VENTAS EXTERNAS. EN MILLONES DE DÓLARES Y EN PORCENTAJES.

2000 2001 2002 Asia/ Pacífico 1,44 1,8% 1,96 2,3% 2,32 2,9% Europa 5,49 6,9% 8,05 9,6% 12,58 15,7% América Latina 49,29 62,1% 53,91 64,5% 42,26 52,7% América Central y el Caribe

9,09 11,4% 7,23 8,6% 6,95 8,6%

Medio Oriente y África 0,28 0,3% 0,56 0,6% 0,79 0,9% EEUU y Canadá 13,18 16,6% 11,27 13,4% 14,93 18,6% Sin datos de destino 0,6 0,7% 0,56 0,6% 0,24 0,3% Total 79,37 100% 83,56 100% 80,1 100% Ventas al mercado interno Las ventas al mercado interno, en el año 2000, alcanzaban los U$S 300 millones. Por su parte, en el 2002 las mismas alcanzaron los U$S 217.8 millones. Fueron las empresas de los segmentos de Desarrolladores de software65 y de Consultoría y Servicios los que disminuyeron más sus ventas.

Ventas al mercado interno (2000-2002). En millones de dólares.

2000 2001 2002 Desarrolladores de software 34.4 35.3 23.8 Consultoría/servicios 62.8 64.3 42.9 Internet y transmisión de datos 42.7 41.4 28.7 Hardware y comercializadores 165.3 163.1 122.5 Total de ventas 305.2 304.1 217.8

64 El software exportado corresponde a cuatros categorías: software financiero, software de gestión orientado a PyMEs, software de desarrollo. Software vertical (soluciones específicas). 65 Los que más se vieron afectadas fueron los productos y licencias de software de origen extranjero.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

114

Durante el periodo 2000-2002, la composición de las ventas al mercado interno fue la siguiente:

• Hardware e insumos representa entre el 36 y 39%. • Servicios técnicos (transmisión de datos e Internet, servicios técnicos,

procesamiento de datos, etc.) el 33%. • Las consultorías representan entre el 7 y 10%, y la subcontratación

aproximadamente el 6%. • Licencias por venta de software tienen una participación de 11%. Las

licencias de software nacional alcanzan en el 2002 el 35% en el conjunto de las ventas por concepto de Licencias.

• La venta de productos de software no llega al 10% del total de ventas, alcanzando más del 60% del total de ventas por dicho concepto. Entre el 42 y el 49% del software (productos y licencias) que se comercializan en el mercado interno son de origen nacional.

Si se analizan las ventas al mercado interno según los sectores demandantes se observa que grandes empresas y el Estado explican más del 50% de la demanda interna del sector:

VENTAS AL MERCADO INTERNO SEGÚN SECTORES DEMANDANTES. EN MILLONES DE DÓLARES Y EN PORCENTAJES.

2001 (mill. U$S)

% 2002 (mill. U$S)

%

Grandes empresas 84,9 28,6% 60,1 27,6% Estado y entes 82,0 27,6% 58,6 26,9% PyMEs 58,9 19,8% 38,4 17,6% Banca y Finanzas 55,5 18,7% 51,5 23,6% Hogar/Profesionales 10,8 3,6% 6,9 3,2% Otros. 5,0 1,7% 2,4 1,1% Total 297,0 100,0% 217,8 100,0%

Indicadores de empleo del sector. Con relación a indicadores de empleo se señala que el número de personas ocupadas ha venido creciendo en los últimos años, alcanzando cerca de 7.200 personas ocupadas en los años 2001 y 2002.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

115

EVOLUCIÓN DEL PERSONAL OCUPADO POR SEGMENTO.

1999 2000 2001 2002 Desarrolladores de software 1.189 1.348 1.535 1.544 Consultoría y servicios 2.554 2.669 2.598 2.668 Internet y trasmisión de datos 458 677 726 660 Hardware y comercializadores 2.156 2.304 2.377 2.277 Total 6.357 6.998 7.236 7.149

En cuanto a la estructura de las remuneraciones se observa que los cuadros gerenciales son los que perciben las mayores remuneraciones, mientras que dentro de los cargos profesionales y técnicos son los analistas señor y administradores de base de datos los que perciben mayores remuneraciones.

Por su parte el principal lugar de formación de la mano de obra calificada de la industria de TI es la Universidad de la República (con un 43.6% del total de egresados durante el período 1990 a 2002) y la ORT (con un 42.4% en el período 1990 a 2002).

REMUNERACIONES MENSUALES DEL PERSONAL DE EMPRESAS TI. EN DÓLARES

CORRIENTES. AÑO 2002 Mínimas Medias Máximas Programador 300 500 700 Analista junior 300 555 800 Analista senior 600 900 1.400 Soporte 295 550 950 Administrador base de datos

500 850 1.200

Diseñador WEB 200 400 600 Analista funcional 600 800 1.200 Líder Técnico 700 1.000 1.500 Líder_Coordinador-Gerente

800 1.300 2.000

Gerente Área Negocios 1.000 1.500 2.250 Vendedores 400 700 1.350 Secretarías. 200 300 550

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

116

NÚMERO DE EGRESADOS DE CARRERAS DE INFORMÁTICA

Año Universidad de la República ORT UCUDAL Taller de

Informática

Instituto Universitario

Autónomo del Sur

Total

1990 129 65 20 214 1991 145 193 9 347 1992 96 28 11 10 145 1993 69 218 287 1994 95 133 1 10 239 1995 82 131 65 278 1996 142 100 4 246 1997 158 57 8 223 1998 155 171 20 15 361 1999 155 86 8 12 261 2000 122 122 202 13 459 2001 170 124 33 24 351 2002 81 126 20 26 253 Total 1.599 1.554 401 20 90 3.664

4.3. Análisis crítico de la cobertura oficial del sector

En este apartado se realiza una comparación de las diferentes fuentes de información presentadas en la sección anterior. Como resultado de dicho análisis se detectan una serie de incompatibilidades en la forma de relevar el sector por parte de los organismos oficiales y privados (CUTI). Contrastación de información relevada por el INE y la CUTI En el año 2000 el INE identifica la existencia de 2.252 empresas en la División 72, pero sólo 1.487 puestos de trabajo ocupados. La diferencia se encuentra en el número de profesionales que trabajan en las empresas bajo la modalidad de unipersonales que no se consideran como personal dependiente a los efectos de las estadísticas oficiales. A su vez, la División 72, relevada por el INE, no incluye algunos segmentos que sí son considerados por las Encuestas CUTI:

a) Servicios de Internet y Transmisión de Datos, que aparecen en el sector de telecomunicaciones (rama 6420);

b) Armado de Hardware y Comercialización de Hardware y Software (este

último segmento aparece en las agrupaciones 51 – comercio mayorista y 52 – comercio minorista, agregado con otros subsectores comerciales).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

117

La información brindada en las EAE del INE permite detectar que el peso del consumo intermedio en la estructura del VBP es elevado.

1998 1999 2000 2001 VAB / VBP 61,7 54,9 57,7 49,2

Esto se debe a que dentro del consumo intermedio se registran las contrataciones del personal bajo el formato de unipersonales, que han estado muy difundidas para el personal profesional y técnico, y quiénes además son los que, por lo general, perciben las mayores remuneraciones. Por su parte, el VBP representa cifras normalmente inferiores al 90% de las ventas. El sector de se caracteriza por ser un de actividad que prácticamente no tiene variación de stock, por lo que llama la atención la diferencia importante entre el valor de Ventas y el VBP.

1998 1999 2000 2001 VBP / Ventas totales 82,7% 87,4% 90,2% 89,9%

Si consideramos la División 72 que analiza el INE y los segmentos de Desarrolladores de Software y Consultoría y Servicios que considera la CUTI, las ventas en el mercado interno presentan similitudes significativas entre las dos fuentes de información:

VENTAS MERCADO INTERNO

1999 2000 2001

INE 95,79 101,70 100,41 CUTI 104,93 97,20 99,60

El problema de las ventas externas Como se desprende de la comparación de las diferentes fuentes de información existen diferencias respecto a la naturaleza económica de los ingresos provenientes de dichas actividades. El ejemplo más sencillo es la confusión entre ventas al exterior y exportaciones. Las estadísticas oficiales siguen los criterios de la contabilidad nacional para determinar la naturaleza de dichas ventas. En tanto, la CUTI las asimila al concepto de exportación. Dicho de otra manera, el concepto de “venta” de acuerdo a la metodología del INE y BCU no se corresponde al concepto de venta de la encuesta CUTI. Estas diferencias se vinculan con el criterio de territorialidad que se sigue en la consideración del valor agregado en las cuentas nacionales. El

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

118

concepto de ventas de la encuesta CUTI es una categoría que no se ajusta a los criterios definidos en Cuentas Nacionales. El INE define como ventas externas las ventas de productos y/o servicios realizadas por las empresas de software desde territorio nacional. Dichas cifras no incluyen ventas desde Zona Franca, y por otra parte, al no considerar las ventas realizadas por los empresas clasificadas como comercializadoras, ello podrían explicar una parte de las diferencias. En el caso del BCU, cuyo objetivo es elaborar la Balanza de Pagos consistente con el Sistema de Cuentas Nacionales, la consideración de las actividades en el extranjero de estas empresas es más compleja. Por una parte, las cifras disponibles incluyen las ventas desde Zona Franca. Pero, y lo que es más importante, la estadística se orienta a identificar las razones económicas que dan origen a dicha idea genérica, que en el caso de la encuesta CUTI se asocia a la idea de venta. El BCU al elaborar la Balanza de Pagos tiene especial interés en identificar las rentas percibidas en el exterior por los servicios que se brindan por personal residente en la economía uruguaya (soporte técnico prestados por personal de la empresa en el exterior) que forman parte del concepto de “remuneración neta de factores”. A este se agregan los ingresos provenientes de Sucursales o Agencias radicadas en el exterior de empresas residentes por la venta de software u otros ingresos relacionados con la actividad comercial. El saldo de la Balanza se obtiene considerando también las rentas percibidas por agentes residentes por las ventas realizadas en el territorio por empresas no residentes en el mismo tipo de actividades. Para el BCU la exportación de servicios correspondiente al año 2001, se situó en U$S 14.6 millones. Según la información brindada por la CUTI, durante el año 2001, solamente las licencias por uso de productos de software explican entre un 25 y 33% de estas ventas, lo que representan entre U$S 20 y U$S 26 millones. Dos hipótesis para explicar las diferencias estarían relacionadas, a la sub-declaración por parte de las empresas, y a una cobertura insuficiente de las empresas del sector por parte de los organismos oficiales. La solución de este problema requiere un análisis exhaustivo de la encuesta CUTI y su comparación con los métodos de las estadísticas oficiales a efectos de explicar las notorias incongruencias. También, este equipo destaca la particularidad de las actividades del sector que constituyen un caso casi excepcional en la dinámica de generación de renta de las

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

119

empresas nacionales. Se trata de actividades desterritorializadas cuya captación plantea verdaderos desafíos para la estadísticas de Cuentas Nacionales. Como conclusión y recomendación se pone especial énfasis en la necesidad de un análisis exhaustivo de las diferentes fuentes, así como en la unificación de las definiciones. Esta tarea desborda el objetivo de este estudio.

4.3. Características de la base de datos del IE La encuesta considera los segmentos de actividad donde se produce la innovación a nivel nacional, es decir, el desarrollo de software, la consultoría y servicios informáticos, y el segmento de Internet y transmisión de datos, excluyendo la comercialización de hardware y software, que es básicamente de productos importados. Dicha clasificación se efectuó con base en los criterios establecidos en los informes de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), en el marco del Programa de Apoyo al Sector Software (PASS), es decir, la actividad principal de la empresa según su propia declaración y la estructura de su facturación. La muestra comprende un total de 35 empresas66 (19 desarrolladoras, 11 empresas de consultoría y servicios informáticos, y 5 de Internet y datos), seleccionadas a partir de las firmas pertenecientes a los estratos de facturación de más de U$S 1MM de la muestra de la CUTI de los segmentos seleccionados. En forma paralela, a través de entrevistas con informantes calificados, se identificaron dos empresas que forman “núcleos”, es decir que desarrollan redes con socios y clientes. A esas empresas se les pidió que identificaran sus socios estratégicos, es decir, aquellos con los que comparten conocimiento para el desarrollo de sus actividades de innovación. Esta pregunta se repitió a las empresas nombradas por las anteriores, buscando recoger el conjunto de empresas que forman tramas al interior del sector. Las empresas incluidas en la muestra representan alrededor del 70% de la facturación total del sector en 2002 -excluido el segmento de comercializadoras- y el 85% de las exportaciones totales. En términos de empleo, la cobertura es del orden del 60% de la ocupación de los tres segmentos, excluyendo las empresas unipersonales que son relevantes entre las de consultoría y servicios67. Excluyendo estas últimas, la muestra abarca el 55% de las firmas de consultoría y servicios, el 15% de las desarrolladoras, y el 5% de las de Internet y transmisión de datos.

66 De las 38 empresas de la muestra confeccionada para la Encuesta del PNUD, se excluyeron tres empresas asociadas a desarrolladoras pero cuya actividad principal no correspondía a los segmentos seleccionados. 67 Se estiman en 1.600 los profesionales independientes que realizan actividades de consultoría (Encuestas CUTI).

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

120

Resultados Las preguntas realizadas a las empresas se agruparon en los siguientes capítulos:

A. Datos generales B. Trama de compra/ventas C. Actividades de innovación D. Entorno de la empresa para la innovación tecnológica E. Conocimientos y redes F. Uso de tecnologías de la información G. Gestión de recursos humanos H. Capacitación I. Participación del personal

A efectos de este trabajo, se exploraron los resultados que pudieran considerarse más vinculados con las ventajas específicas de las empresas, con énfasis en los factores de competitividad “no precio”, es decir, los vinculados a la incorporación continua de progreso técnico68. Como se mencionó anteriormente, las ventajas específicas se relacionan tanto con los recursos y capacidades desarrollados por la firma, y que la diferencian de sus competidores, como con las ventajas de vinculación con sus clientes, proveedores y competidores, así como con las instituciones que le permiten potenciar sus recursos y capacidades. Por último, existen ventajas específicas de localización, que se relacionan con las condiciones generales del país o de la región en los que se insertan las empresas, que potencian o frenan la posibilidad de explotar las ventajas antes señaladas.

4.4. Temas pendientes de investigación En primer lugar, es necesario determinar el Valor Bruto de Producción y el Valor Agregado Bruto del sector de una manera consistente para cada uno de sus segmentos. En segundo lugar, es preciso establecer con claridad el concepto de exportación del sector En tercer lugar, es de primordial importancia establecer la performace del sector desde el inicio de los años noventa hasta el presente a los efectos de su evaluación y comparación con otras actividades.

68 Entendido éste en su sentido más amplio, que incluye los cambios organizacionales y de gestión.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

121

Vinculados a estos temas como resultado de nuestra investigación queremos destacar los siguientes comentarios. En las Encuestas Anuales de Actividad Económica (EAE) las unidades económicas con menos de cinco personas ocupadas se relevaron a través de una base aleatoria con un formulario simplificado. Luego, la información de la muestra se expandió a la letra K (Actividades Inmobiliarias empresariales y de Alquiler), por lo cual el grupo al que refiere la información es más amplio que la División 72, debido a lo cual para este grupo de empresas no es posible obtener información. A su vez, para las unidades no incluidas como forzosas, se seleccionó una muestra aleatoria representativa de las empresas con 5 a 19 personas ocupadas, a nivel de dos dígitos de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 (CIIU rev3). Esto puede evidenciar ciertos problemas de representatividad en el conjunto de empresas con menos de 19 personas ocupadas. Estas empresas significan, según las encuestas CUTI, el 15% de la facturación del segmento de desarrolladores de software, el 35,4% del empleo en este segmento y el 15,3% del empleo en el segmento de consultoría y servicios (excluyendo unipersonales, o el 66,1% sí las incluimos). Por otra parte, nuestro trabajo se basa en opiniones vertidas por las empresas más grandes del sector, sea en las encuestas disponibles, en el IE, en los participantes al Taller, y en los antecedentes consultados. En éste sentido, para abordar abordar la problemática de las empresas pequeñas y micro, así como el papel de los profesionales independientes en la dinámica del sector, resulta imprescindible recopilar información de manera científica. En éste trabajo se avanza en dicha dirección, en la medida que proporciona hipótesis para el diseño de una encuesta que permita diagnosticar la problemática específica de dicho universo. En cuarto lugar, es de relevancia el análisis del vínculo de las empresas transnacionales con el sector. Por último, corresponde plantear la necesidad de mejorar el benchmarking internacional de los segmentos del sector.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

122

4.5. Conclusiones El análisis realizado permite identificar una serie de factores relevantes a ser tenidos en cuenta con respecto a la importancia económica y el relevamiento estadístico del sector:

− El análisis de las diferentes fuentes de información con respecto al sector permite constatar que existen diferencias significativas para considerar la importancia del mismo en la actividad económica del país. Dichas diferencias refieren principalmente al concepto adecuado para captar dicha importancia. El ejemplo más sencillo es la confusión entre ventas al exterior y exportaciones. Las estadísticas oficiales siguen los criterios de la contabilidad nacional para determinar la naturaleza de dichas ventas. En tanto, la CUTI las asimila al concepto de exportación.

− Las estadísticas oficiales cuentan con serios problemas de representatividad en el conjunto de empresas con menos de 19 personas ocupadas. Se considera que existen dos temas pendientes de investigación. El primero refiere a la necesidad de profundizar el conocimiento de las empresas PyMEs y micro del sector. El segundo refiere a la necesidad de profundizar la investigación de las actividades de profesionales y técnicos independientes vinculados a las TI.

− Recordemos la necesidad de lograr construir series estadísticas referidas a VBP, VAB y las consiguientes categorías adecuadas del Sistema de Cuentas Nacionales para reflejar la importancia del sector y su comparación con otros sectores de la economía. También, la relevancia de un estudio de las empresas transnacionales en el país. Por último, la tarea de establecer un benchmarking del sector con sus similares de otros países.

4.6. Anexo: Resumen del taller de trabajo sector de

Tecnologías de la Información El objetivo de la realización del taller fue recabar la opinión de un grupo de empresarios respecto a los factores determinantes de competitividad y perspectivas de las empresas de la industria del software en Uruguay. En el taller estuvieron presentes un total de quince empresas del sector de TICs de Uruguay, de las cuales catorce empresas se ubican dentro del sector de Desarrolladoras de Software según la clasificación utilizada por la CUTI, y una empresa que opera dentro del sector de Consultoría y Servicios.

Es importante destacar que este grupo de empresas que concurrieron al taller son las más dinámicas en términos de ventas externas.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

123

Los diferentes aportes de los empresarios se basaron en una serie de preguntas planteadas por los investigadores que sirvieron de guía en la discusión:

La industria uruguaya de TI tuvo un salto exportador en los ‘90 y en los últimos años muestra signos de ralentización.

• ¿Es posible pensar en nuevos crecimientos significativos de exportaciones en los próximos años (como el que sugiere la meta de 500M)? La meta de U$S 500 millones hace referencia a la propuesta planteada en Stolovich et. al.69y luego retomada por CUTI respecto a alcanzar dicho nivel de facturación en ventas no territoriales en el año 2010.

• ¿Cuáles son las ventajas competitivas realmente disponibles? ¿Son sostenibles en el tiempo?

• ¿Los crecimientos de los 90' no fueron fruto de circunstancias específicas que ya no existen y no son repetibles?

• ¿Existe real capacidad en las empresas para encarar un salto de magnitud?

• ¿Es posible pensar en innovaciones de real significación que nos permitan ganar nuevos espacios en el mercado global?

• El escaso crecimiento de la matrícula universitaria en carreras informáticas ¿no se ha convertido o se puede convertir en un freno para el crecimiento de la industria?

• ¿Qué se puede hacer para superar las trabas y dificultades identificadas?

A continuación se detalla y analiza las principales ideas surgidas de los aportes de los empresarios. Si bien en el análisis de la información sigue el hilo conductor surgido de las preguntas antes planteadas, el mismo intenta identificar los principales factores de competitividad microeconómicos, mesoeconómicos, macroeconómicos y metaeconómicos que según la opinión de los empresarios afectan o podrían afectar al sector.

69 Ver L. Stolovich, M. Rieiro y D. Calegari: Proyecto Alternativas para el desarrollo de la industria de Tecnologías de la Información en Uruguay. Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas. UDELAR 2003. Presentado a la Comisión Social Consultiva de UDELAR:

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

124

La necesidad de salir afuera como estrategia de viabilidad económica: Los empresarios coinciden en señalar que el mercado interno es muy reducido por lo cual se deben volcar al mercado externo como estrategia de desarrollo. Sin embargo, se apunta que el mercado externo es muy dinámico lo que exige una reconversión continua. Se señala que se debe definir un plan a futuro con el objetivo de detectar y superar los problemas de viabilidad económica de las empresas. A efectos de provocar el debate se presentó una estimación de las ventas para los próximos años, en base al objetivo de U$S 500 millones. En todos los casos coincidieron en señalar que las características actuales del sector hacen inviable el logro del objetivo de exportar U$S 500 millones. Por otra parte se señaló también la necesidad de considerar la composición de dicha cifra, y las actividades que supone para las empresas según su especialización en los diferentes segmentos. No obstante, a juicio de los participantes del equipo de investigación se reconoció la importancia de fijar metas para el sector que sirvan de marco a la planificación empresarial individual. Obstáculos al crecimiento: Con relación a las razones por las cuáles estiman inviable esta meta exportadora, dadas las actuales condiciones del sector, se manejaron una serie de factores que resultan de suma importancia. En primer lugar, la autopercepción de estas empresas en lo que se podría llamar la “estrategia de desarrollo” del país. Se apuntan en éste sentido los siguientes aspectos:

• Débil imagen país: se apunta que la imagen país juega en contra del objetivo de las empresas

• Las empresas del sector no encuentran un respaldo por parte del Estado que les permita poder vender en el exterior.

• Las políticas con respecto al sector son inestables (“…por períodos son favorables y luego desfavorables…”).

• En algunos casos se plantea que el Estado no ha llegado a comprender la importancia y funcionamiento del sector (“...al Estado no le importa el negocio, no existe voluntad estatal para promocionar al sector...”).

En segundo lugar se señala la dificultad para crecer por falta de capital para invertir. Importa destacar la lógica de funcionamiento del “negocio” y su vinculación con la existencia de capital: se señala que “...los tiempos en el negocio son muy cortos debido a la volatilidad de las ideas. Debe existir una capacidad de producir en forma continúa y rápida, la inversión es el elemento disparador...”.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

125

En tercer lugar se señala la dificultad de acceso a los mercados de otros países. Se pueden señalar dos dimensiones en éste sentido, relacionadas con el perfil de las empresas uruguayas:

• Importancia de la dimensión de la empresa para participar en los “negocios” en mercados internacionales. En general las exigencias de los clientes en cuanto al monto de facturación de la empresa (esto es un hecho y se repite en varias empresas) transforman ésta exigencia en una verdadera carta de presentación. En la mayoría de las negociaciones las empresas se encuentran solas, sin un grupo de empresas detrás y/o apoyo estatal, lo que les impide acceder a mercados más exigentes.

• En cuanto a los mercados externos se señala que existe una focalización errónea “...en América Latina se pueden probar los productos pero no existe dinero...”, “...hay que apuntar a los mercados del primer mundo...”. Los empresarios sostienen que en los mercados de América latina y Asia se compite en calidad pero no en volumen de negocio.

Con respecto a los mercados de países sudamericanos se señala que la mayoría de las veces se compite con proveedores locales, con precios relativamente bajos, por lo que se busca diferenciarse por medio de introducir nuevos productos. ¿Cómo se logra un nuevo producto a un precio menor? Se busca estandarizar el producto y se realizan acuerdos con proveedores locales (esto último permite además que no sean visualizados como extranjeros, lo que considera una ventaja en estos mercados). En cuarto lugar, se destaca una traba que requiere un análisis especial, ya que vincula la cuestión de la innovación y su relevancia en el crecimiento de las empresas. Se señala que:

• una de las principales trabas para el desarrollo radica en la inexistencia de formación empresarial y comercial de los empresarios. En este sentido se apuntaba a invertir en formación empresarial.

• El escenario actual del sector está marcado por un cambio de mercados y un cambio de la industria. “...la industria maduró, ya no se habla de tecnología, sino que de certificación, calidad, eficiencia, o sea de capacidad empresarial...”.

• Se plantea que “...desde el punto de vista innovativo el sector se encuentra muy bien posicionado”. Por lo que la dinámica futura del sector no depende de innovación, depende de la formación de empresarios.

Factores de competitividad y crecimiento: La meta de exportar por un monto de U$S 500 millones fue considerada unánimemente como un objetivo puramente voluntarista. Sin embargo actuó como disparador del debate. Así se comenzó un análisis de los factores que deben ser tenidos en cuenta en este plan de desarrollo para alcanzar la meta de exportaciones planteada:

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

126

Factores microeconómicos:

• La mayoría de los empresarios coincidieron en señalar que la principal ventaja competitiva de las empresas del sector, y casi la única, es la calidad de los recursos humanos con los que se cuenta, siendo este el activo fundamental de la empresa. Esta es considerada una diferencia cualitativa importante con el resto de los mercados con que se compite a nivel externo

• Cambiar la cultura empresarial existente. De manera unánime se señaló la relevancia de fortalecer la cultura de gerenciamiento, especialmente en el área comercial.

• Diferenciarse en el mercado internacional por medio de introducir nuevos productos. Lo que exige una estrategia de focalización en un nicho específico de mercado.

• Otra de las principales ventajas competitivas reseñadas fue la experiencia temprana de internacionalización de las empresas del sector. Las empresas se focalizaron tempranamente al mercado externo dada la reducida dimensión del mercado interno, sin embargo teniendo en cuenta la dimensión económica de las empresas de los países de la región, que ya han cubierto el mercado interno y se están volcando al mercado externo, la captación de antiguos y nuevos mercados será cada vez más difícil.

• En la mayoría de los casos para poder crecer al mercado externo tuvieron una empresa grande, muchas veces transnacional, que oficio de padrino. Es de destacar que en la mayoría de los casos se pudo acceder a este tipo de clientes sobre la base de contactos personales.

• Como se definieron los productos: existían empresas con necesidades no satisfechas por lo que se realizaron soluciones a medida. Y una vez que el trabajo tuvo éxito fue “…fácil salir afuera pues se partió de un cliente satisfecho”. Ejemplos de estas soluciones de nicho fueron: la realización de un software de distribución de bebidas, software financieros, etc. De esta forma, la especialización en un nicho vertical fue el factor de diferenciación en el mercado internacional.

• A su vez, se planteó que en los noventa se volcaron únicamente a América Latina debido a la existencia de barreras idiomáticas de los otros mercados

Factores mesoeconómicos: • Especificar segmentos y a partir de ello definir los mercados potenciales.

• Se debe acceder a los mercados competitivos, estar en relación con lo que se está haciendo en tecnología. Se necesita más contacto con estos mercados para poder intercambiar tecnología. En muchos casos la innovación tecnológica les preocupa, están perdiendo lugares porque no están en el lugar donde se genera.

• En ninguno de los casos se visualizó a la oferta de ingenieros como un freno para el crecimiento del sector. Se argumentó que la matrícula se rige

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

127

por el mercado y que por tanto no es un problema. Como se señaló anteriormente la principal ventaja competitiva de las empresas del sector es el capital humano. Por lo que se argumentaba que la principal preocupación debe ser la calidad en formación de los ingenieros y no la cantidad ofrecida de los mismos.

Factores macroeconómicos: • Se debe realizar una inversión importante en la construcción del soporte

comercial. (“…la inversión es importante para multiplicar el producto que creó la innovación con recursos escasos, se debe invertir en infraestructura que nos permita vender...”)

• Papel del estado en el logro del crecimiento de ventas: o El estado debe actuar como promotor del sector en el exterior, o y facilitar el desarrollo del sector a través de una acción de quitar las

trabas burocráticas existentes en la actualidad o Debe implantarse un organismo que monitoree a las empresas a los

efectos de detectar si van cumpliendo con los objetivos planteados.

• Apuntar a una nueva capacitación de los recursos humanos (“…La capacitación de los RRHH fue una ventaja en los 80 y 90s, se ha perdido en calidad, “...hay que volver a los noventa, mejorando la calidad y capacidad...”).

Factores metaeconómicos:

• La importancia de la formación teórica de tipo generalista brindada por la UDELAR es una de las principales virtudes dado que el cambio de los lenguajes de programación es constante en el mundo informático. ( “...existe la capacidad de generar innovaciones tecnológicas con recursos humanos que en cantidad tienden a cero...” ). Con respecto a la formación de recursos humanos se citó el caso de la India de formación de ingenieros en USA que tuvieron éxito y luego retornaron a la India.

• Por otra parte, se subrayó la capacidad intercultural de manejarse de los uruguayos, la versatilidad socio-cultural de los recursos humanos de insertarse en cualquier medio, de interactuar en cualquier lugar.

• Por último, con respecto a los países europeos se señala que no existen ventajas de ningún tipo, se arguye que dichos países realizaron inversiones importantes en educación que Uruguay no realizó.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

128

Escenarios: Enseñanzas de la experiencia del crecimiento en los años noventa: Con respecto a este punto se concluyó que lo importante de esta experiencia consiste en aprender de lo que pasó, crecer sobre la base de la experiencia de otras empresas. Por otra parte, en todos los casos los empresarios coincidieron en manifestar que el crecimiento exportador de los años 90’ se debió a circunstancias específicas no repetibles.

Las perspectivas para los próximos años: El escenario actual está marcado por:

• un cambio de mercados y • un cambio de la industria de software.

Se señala que las empresas del sector maduraron y que cada vez se encuentran en mejor posición para realizar el salto y poder competir en los mercados de primer nivel (América del Norte y Europa). En la mayoría de los casos se debe apuntar a una innovación empresarial y no tanto de producto.

Propuesta de Política: La necesidad de un “modelo de desarrollo sectorial”: identificación de estrategias En muchos casos se planteó la necesidad de planificar un modelo de desarrollo para el sector, “...hay que desarrollar un modelo específico para este país...”. “...hay que aprender a posicionarse en el mundo actual...”. De esta forma, es posible detallar las diferentes estrategias de desarrollo planteadas: Estrategias según mercados de destino.

• Por un lado se argumentó que uno de los caminos a seguir es focalizarse en determinado segmento del mercado y especializarse. Se debe trabajar en nichos de mercado y especializarse en ellos. Y, dado que se considera que no existe ni capacidades económicas ni empresariales suficientes, las empresas se deben asociar con otras en los “negocios adecuados”.

Estrategias según aumento de capacidades empresariales: En muchos casos se planteó como camino para aumentar las capacidades diferentes tipos de asociaciones y alianzas entre empresas:

• Asociarse con socios que aporten el capital de riesgo. • Las empresas chicas se deben asociar con los más grandes. • Para las empresas relativamente grandes asociaciarse con empresas de

menor porte y más “ágiles”.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

129

• Insertarse en una cadena de valor con socios. Alianzas con empresas líderes para llegar a los niveles de facturación necesarios para ser contratados en el exterior. La época de la innovación ya pasó, ahora la estrategia es insertarse en una cadena de valor con socios. Ser subcontratados para exportar por socios globales.

• En algunos casos se propuso realizar alianzas con empresas locales de los diferentes mercados, de forma de generar un sistema de “vasos comunicantes” que les permita insertarse en cada uno de los mercados.

Estrategias según modalidad de aprendizaje: Por otra parte se propuso otro tipo de estrategia de desarrollo:

• El “modelo de menos a más”. En este caso se plantea el inicio del proceso de producción con la fabricación de prototipos, lo cual permitiría que las empresas que producen en el país pudieran realizarlo; este proceso gradual permitiría generar los recursos y capacidades necesarias para participar en la producción de volúmenes mayores. Otra estrategia, complementaria en este caso de la anterior, sería desarrollar software a medida en algún servicio del Estado que por su característica pueda ser luego vendido en el exterior. (Ejemplo citado: durante la dictadura, en Antel se necesitaba una central de télex (URUPAC), se hizo un llamado para un prototipo a empresas nacionales, luego se llama a licitación para desarrollarlo.

Estrategia según papel del Estado: Como se desprende de esta última estrategia de desarrollo en muchos casos se subrayó la importancia del papel del Estado como dinamizador del sector. Dado que los diferentes emprendimientos de las empresas del sector surgieron de una relación importante con el cliente (relaciones usuario-productor importantes), y que a su vez el cliente puede ser privado o público, se destacaba la importancia del papel del Estado como dinamizador del sector a través de dos vías:

• El Estado podría ser un buen laboratorio de experiencia para poder obtener casos exitosos (Laboratorio).

• El Estado no debe brindar respaldo económico sino que debe formar a los agentes para promocionar y vender los productos del software nacional en el exterior (Cliente asociado)

• Se plantea que en los casos de Bangalore y Argentina ha existido de un plan de fomento importante en la industria de software, plan que no se dio en Uruguay.

Estrategias según objetivos management: Por último, se reseñan otros puntos importantes a tener en cuenta en las estrategias de desarrollo:

• Managment empresarial • Procesos de certificación. • Nueva cultura empresarial basada en el control de gestión centralizado.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

130

BIBLIOGRAFÍA Agencia de Cooperación Internacional del Japón - Secretaría de Industria, Comercio y Minería (2003), Estudio sobre Cadenas Productivas Seleccionadas en la República Argentina: Industria del Software y servicios informáticos, Marzo. Alfaro, T., M. Almazán, C. Borunda, R. Holm y C. Mira (2004), “Software Cluster in Uruguay”, Microeconomics of Competitiveness, Professor Michael E. Porter, Marzo. Antón, P.S., R. Silberglitt y J. Schneider (2001), The Global Technology Revolution, RAND, Santa Mónica, EEUU. Bello, R., Molini, H. y G. Pérez (2004), Internacionalización de empresas de software: el caso uruguayo, Monografía Posgrado en Marketing, Facultad de CC.EE. y de Administración, Universidad de la República (UDELAR). Bergara, M., Pensando en el ciudadano de la sociedad de la información, Gateway Development, Foros de discusión, www.gandhi.edu.uy/gateway. Brum, F. (2002), La globalización y el palo enjabonado, mimeo. Castells, M. (1999), La era de la información, Alianza editorial, Madrid. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2003), Road Maps towards an information society in Latin America and the Caribbean, Santiago, Julio. Chudnosvsky, D., López, A. y Melitsko, S. (2001), El sector software y servicios informáticos en la Argentina: Situación actual y perspectivas de desarrollo. Documento de Trabajo 27/ Julio, CENIT, Buenos Aires. Crosignani, A., Horowitz, A. y Sepúlveda, S. (2001), Análisis de las particularidades del mercado laboral del sector software y servicios informáticos: una relación diferente entre la oferta y la demanda, Trabajo de investigación monográfica, Universidad de la República (UDELAR), Montevideo. Del Castillo, G. (2003), Promoción de la Inversión extranjera directa orientada a la exportación en la República Oriental del Uruguay, BID, mimeo, Julio. Edelman, A., Regent, J., Veiga, L. y Florit, M. (2002), Recomendaciones para alcanzar el objetivo de multiplicar la actividad desarrollo de productos y servicios del área tecnológica por cinco, Informe para el Consorcio Asesor Empresarial (CAE), Universidad de Montevideo, Montevideo. Elías, A., Iturra, C., Milnitsky, S., Muinelo, L. y Vernengo, A. (2003), Las compras estatales como instrumento de promoción de la innovación, Informe preparado para la Comisión Social Consultiva de la UDELAR (Mimeo). Fernández, A., Rebelese, I. y I. Pedemonte (2004), CMMI en PyMEs. Ingeniería de Software, Facultad de Ingeniería, UDELAR, junio.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

131

Gordon, R. J. (2000), “Does the ‘New Economy’ Measure up to the Great Inventions of the Past?”, Journal of Economic Perspectives, Vol. 14, Nº 4, Fall, USA. Grompone, J., Situación y perspectivas de la ciencia en el Uruguay, http://galileo.fcien.edu.uy. Heeks, Richard B. (1999), “Software Strategies in Developing Countries”, En: International Perspectives. Lescano, G. y L. Stolovich (2004), La industria uruguaya de tecnologías de la información tras la crisis. Resultados de la encuesta anual de CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información), Montevideo, Junio. López, A. (2002), “El sector de software y servicios informáticos en la Argentina: ¿es posible una inserción exportadora sostenible?”. Ponencia presentada al Seminario Internacional: Redes, TICs y desarrollo de políticas públicas. Universidad Nacional General Sarmiento, Buenos Aires. López, A. (2003), “La Industria de software y servicios informáticos en la Argentina: diagnóstico y perspectivas”. La sociedad de la información, servicios informáticos, servicios de alto valor agregado y software. Estudios de competitividad sistémica, Componente B, Estudio 1.EG.33.4, Préstamo BID 925/OC-AR. Pre II. Coordinación: Oficina de la CEPAL-ONU en Buenos Aires. López, A. (2003), “Los indicadores de la sociedad del conocimiento en la Argentina”. La sociedad de la información, servicios informáticos, servicios de alto valor agregado y software. Estudios de competitividad sistémica, Componente A, Estudio 1.EG.33.4, Préstamo BID 925/OC-AR. Pre II. Coordinación: Oficina de la CEPAL-ONU en Buenos Aires. Magnone, M. (2003), Los clusters industriales. Un estudio aplicado al sector de tecnologías de la información en Uruguay, Memoria de Grado, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Uruguay, diciembre. Meijía, T. y M. Rieiro (2002), Aprendizaje, Innovación y Competitividad de la Industria del Software en Uruguay, Trabajo de investigación monográfica. Universidad de la República (UDELAR). Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay (1998), Agendas de Competitividad, Montevideo. OCDE (2004), Digital Delivery of Business Services, DSTI/ICCP/IE(2003) 2/FINAL, 22 de Abril. Pereyra, A. (2002), Subasta de telefonía móvil: ¿una experiencia inconclusa en Uruguay?, Documento Nº 3/02, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (UDELAR). Piquer, J.M y F. Prieto, Fomento de la exportación de software. Ministerio de Economía, Santiago de Chile.

Estudio de Competitividad Sectorial – Tecnologías de la Información – Octubre 2004

132

Price Waterhouse (1997), Impacto de la Industria de Software Empacado en las Economías Latinoamericanas, Estudio preparado para la Business Software Alliance (BSA). Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) (2001): Informe de desarrollo humano 2001: Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano, Ediciones Mundi-Prensa S.A., México. Salomón, A. (2002), “Panorama de la industria del software en México”, Revista Comercio exterior, Vol. 52, Nº 5, Mayo, México, págs. 436 a 442. Saracco, R. (2003), Information and communication technologies: disruptions to look for and their impact on countries evolution strategies, Telecomm Italian Lab. Shapiro, C. y H. Varian (2000), El dominio de la información. Antoni Bosch, Madrid. Simón, M. y O. Barreneche, El reto tecnológico de las comunicaciones, www.agendauruguay.org.uy Stolovich, L. (2003), Qué indican los datos de la industria uruguaya de tecnologías de la información, CUTI/PASS, mimeo, Montevideo. Stolovich, L., M. Rieiro y D. Calegari (2003), Alternativas para el desarrollo de la industria de las tecnologías de la información en Uruguay, Facultad de Ingeniería/Facultad de Ciencias Económicas, UDELAR, mimeo, Montevideo. UNCTAD (2001), Changing Dynamics of Global Computer Software and Services Industry: Implications for Developing Countries, Commission on Science and Technology for Development, E/CN.16/2001/Misc.5, Ginebra, 4 de Abril. URSEC (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) (2002-2003), Hacia la consolidación de un nuevo marco para las comunicaciones. Prospecto Institucional, Montevideo. Vilaseca, J., Torrent, J. y A. Díaz (2002), La economía del conocimiento: paradigma tecnológico y cambio estructural, www.uoc.edu. Villareal, R. y R. Ramos de Villareal (2001), “La apertura de México y la paradoja de la competitividad: hacia un modelo de competitividad sistémica”, Revista Comercio Exterior, México, Vol. 51, No. 9, Setiembre. WITSA (World Information Technology and Services Alliance) (2004), Digital Planet 2004: The Global Information Economy, www.witsa.org/DP2000qa.htm. Yoguel, G. y M. Fuchs (2003), Estudios sobre empleo. Componente D: Desarrollo de redes de conocimiento, Marzo.