Estudio Sobre Friedrich a. Hayek Con Base en El Orden Sensorial

download Estudio Sobre Friedrich a. Hayek Con Base en El Orden Sensorial

of 33

Transcript of Estudio Sobre Friedrich a. Hayek Con Base en El Orden Sensorial

  • Estudio sobre Friedrich A. Hayek con base en El orden

    sensorial y La contrarrevolucin de la ciencia

    Raul Antonio Morales

    INTRODUCCIN

    A Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899 Friburgo, 23 de marzo

    de 1992), siempre se le identifica como un economista austriaco nacionalizado britnico,

    galardonado con el Premio Nbel de Economa en 1974, que se relaciona con la filosofa, la

    economa, la poltica y, en raras ocasiones, a la psicologa, a pesar de haber desarrollado un

    gran trabajo en este campo con El orden sensorial, libro poco analizado por los expertos.

    Hayek reconoci en el inicio del Prefacio (2004: 25) del libro que: Se precisara una larga

    explicacin si quisiera intentar exponer y justificar las razones por las que un economista se

    aventura a penetrar con desenvoltura en un campo en el que los psiclogos proceden con la

    mayor cautela. Pero esta excursin por la psicologa tiene poca relacin con cualesquiera

    aptitudes que yo pueda tener en otras disciplinas. Es el resultado de una idea que se me

    ocurri siendo yo joven, cuando todava dudaba si convertirme en un economista o en

    psiclogo. Hayek incursion con esta obra, en el interior del ser humano, en el

    funcionamiento de la mente y la conducta.

    Peter J. Boettke, profesor de economa de la Universidad de Nueva York, en el

    inicio de un ensayo sobre Hayek comenta: Es probable que Friedrich A. Hayek fuera el

    ms prodigioso erudito clsico liberal del siglo XX. Aunque su premio Nobel de 1974 fue

    en economa, sus trabajos acadmicos se extienden mucho ms all de esta ciencia. Public

    130 artculos y 25 libros que abarcan desde la economa tcnica hasta la psicologa terica,

    desde la filosofa poltica hasta la antropologa legal y desde la filosofa de la ciencia hasta

    la historia de las ideas. Hayek no era un simple aficionado, era un verdadero experto en

    cada uno de estos campos. Hizo importantes contribuciones a nuestra comprensin en, por

    lo menos, tres campos diferentes de la intervencin gubernamental, del clculo econmico

    bajo el socialismo y del desarrollo de la estructura social. No es probable que volvamos a

    ver a un acadmico de tan amplio dominio en las ciencias humanas.

    En la dcada de 1940, Hayek escribi ensayos sobre metodologa, filosofa social,

    sociologa cientfica y la influencia del positivismo en la ciencia social, que fueron

  • 2

    reunidos en La contrarrevolucin de la ciencia, los que se convirtieron en la base para el

    desarrollo posterior de las obras que le dieron una gran significado en el mbito cientfico

    mundial: Derecho, legislacin y libertad y La fatal arrogancia. En ellos, Hayek present

    la posicin central del individualismo metodolgico, la idea de evolucin en la formacin

    de las instituciones sociales, su concepcin de la naturaleza de las ciencias sociales, cuyo

    objeto especfico son las consecuencias no intencionadas de acciones humanas

    intencionadas, la relacin entre las ciencias sociales y las ciencias de la naturaleza, la crtica

    del cientismo, que posteriormente calificara de racionalismo constructivista (en oposicin

    al racionalismo crtico defendido particularmente por Karl Popper). En pocas palabras,

    Hayek incursion en el exterior del ser humano, en su relacin con la sociedad.

    La vida de Friedrich August von Hayek puede delimitarse en dos etapas: la primera

    abarca su formacin en Viena, es decir, desde que naci en 1899 hasta cuando se traslad a

    vivir a Londres por los problemas que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial; la

    segunda, desde su divorcio (1949) hasta su muerte en 1992. El cambio surgi a causa de

    que muchos de sus amigos ingleses no estuvieron de acuerdo con su divorcio y optaron por

    separarse de l, accin que le hizo tomar la decisin, en 1950, de emigrar a los Estados

    Unidos de Amrica para trabajar en la Universidad de Chicago en el Departamento de

    Economa, en donde no fue aceptado por las diferencias metodolgicas entre las escuelas

    anglosajonas y austriaca.

    En estos aos, los problemas de salud, sordera y constantes depresiones, hicieron

    que se apartara de la vida pblica y decidiera regresar a Europa en 1962, a Friburgo, en

    donde trabaj en la universidad hasta su jubilacin en 1969. Retorn a Austria, a trabajar en

    la Universidad de Salzburgo hasta su retiro en 1977. En este ao, por su aporte a la libertad

    individual, la Universidad Francisco Marroqun de Guatemala le concedi un doctorado

    Honoris Causa. En 1974, la Academia le concedi el Premio Nbel de Economa (junto a

    Gummar Myrdal), por sus trabajos en teora monetaria y fluctuaciones econmicas, lo que

    le hizo mejorar en salud y reanudar una gran actividad exponiendo sus ideas. Al fallecer en

    Friburgo el 23 de marzo de 1992, a la edad de 92 aos, fue sepultado en su ciudad natal de

    Viena. Hay que resaltar que la popularidad de Hayek ha ido creciendo como consecuencia

    de la disolucin de la Unin Sovitica y la cada de los regmenes comunistas y socialistas,

    porque en los aos treinta, l haba previsto su degradacin por razones econmicas.

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    3

    En esta segunda etapa, Hayek abarc en sus obras otros campos del conocimiento.

    Sus principales libros son: La contrarrevolucin de la ciencia. Estudios sobre el abuso de

    la razn (1952); El orden sensorial. Los fundamentos de la psicologa terica (1952), en

    donde indica que los fenmenos del mercado y la sociedad son iguales a la mente humana y

    por ser tan complejos no se puede explicar o predecir su funcionamiento; El capitalismo y

    los historiadores (1954), Los fundamentos de la libertad (1960), Estudios de filosofa,

    poltica y economa (1967), Derecho, legislacin y libertad publicado en tres volmenes en

    1973, 1976 y 1979; La desnacionalizacin del dinero (1976), Nuevos estudios de filosofa,

    poltica, economa e historia de las ideas (1978), La fatal arrogancia. Los errores del

    socialismo (1988), en donde atribuye a la propiedad privada el origen de la civilizacin.

    Dict numerosas conferencias en todo el mundo y public artculos presentando sus ideas.

    Las obras El orden sensorial y La contrarrevolucin de la ciencia, se conocen como La

    dupleta del 52, porque fueron publicadas en 1952 con un gran aporte cientfico.

    ANTECEDENTES

    El inicio de la Psicologa se ha relacionado con la filosofa, pues Platn y

    Aristteles expusieron teoras que, a pesar que en la actualidad el estudio y los mtodos han

    variado, estas an influyen en el pensamiento de la psicologa moderna. Otros eruditos que

    tambin incursionaron y sentaron bases en el campo psicolgico fueron San Agustn de

    Hipona, Santo Toms de Aquino y Ren Descartes, con quien las ciencias fsicas

    empezaron a separarse de la teologa, lo que coincidi con la poca en que Galileo Galilei

    sustituy la observacin por el mtodo cientfico, lo que provoc la Revolucin Cientfica

    (que concluy con Isaac Newton), es decir, en el siglo XVII surge la Ilustracin y la ciencia

    moderna. Hay que hacer notar que, hasta esta poca, el sacerdote o el rabino eran quienes

    daban respuestas a las inquietudes sobre el universo y el ser humano, basndose en la

    Biblia; pero, a partir de que nace el pensamiento cientfico moderno con la Ilustracin, las

    fuerzas materiales pasan a ser lo principal.

    El Dr. Armando de la Torre, en su curso de Historia y filosofa del pensamiento

    cientfico, indica: Protgoras dijo que el Hombre es la medida de todas las cosas. Parece

  • 4

    ser que somos los nicos animales que sabemos lo que se est haciendo (mientras se est

    vivo) y es porque se tiene consciencia. En la medida que el Hombre entiende la

    experiencia, entonces empieza a filosofar y se asombra al tratar de encontrar un sentido al

    entendimiento humano a travs del Cosmos, que tiene una antigedad de 13 mil seiscientos

    millones de aos, pero la historia del hombre, especialmente del cerebro, es tan corta (no

    sobrepasa los 10,000 aos) que podra decirse que es la del entendimiento humano. Martn

    Heidegger dijo que el lenguaje es el hogar del ser humano, porque el lenguaje humano lo

    hace consciente de s mismo, lo que lo hace libre y puede decir NO cuando lo desee. El

    primer despertar del hombre fue el de los griegos, el segundo, fue con Galileo dando inicio

    al mundo moderno.. El antiguo pensamiento griego es cualitativo y el moderno es

    cuantitativo, ya que dicen que todo se puede explicar con procesos cuantitativos.

    El periodo de la Revolucin cientfica se inici con Galileo Galilei, continu con

    Descartes cuando sent las bases del racionalismo y termin con Isaac Newton, con sus

    descubrimientos en la Fsica, la formulacin de las tres leyes de la mecnica y la

    publicacin de su Principia Mathematica en 1687. Jacob Bronowski (1979: 221) indica:

    Hacia el ao 1650, el centro de gravedad del mundo civilizado se haba mudado de Italia a

    la Europa septentrional. La razn obvia es que las rutas comerciales del mundo haban

    cambiado a raz del descubrimiento y explotacin de Amrica. Ya no era el Mediterrneo lo

    que significa su nombre: centro del mundo. El centro del mundo se haba transferido hacia

    el norte, como haba advertido Galileo, a las costas del Atlntico. Y con un comercio

    diferente apareci un enfoque poltico diferente, en tanto que Italia y el Mediterrneo

    seguan regidos por autocracias. En 1688 aconteci la Revolucin Inglesa, la Revolucin

    Gloriosa que termin con el absolutismo monrquico y permiti que el Parlamento tomara

    hegemona sobre el Rey, la que resalt el sentido comn del hombre comn. A partir de

    este siglo XVII, el desarrollo de la ciencia fue relativamente rpido, pues se asumieron las

    matemticas como leguaje cientfico, entre los cientficos surgi la tendencia que si hacen

    algo ya comprobado nadie lo contradice, lo que hizo resaltar la Razn Experimental.

    En el siglo XVIII sucedieron las tres revoluciones que transformaron el pensamiento

    humano: la industrial (un efecto de la revolucin cientfica), se inici en Inglaterra y

    despus se traslad a los dems pases, produjo transformaciones econmicas y sociales; la

    poltica, en Estados Unidos de Amrica (1776), y la social en Francia (1789-99). Entre

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    5

    finales del siglo XVII y la revolucin francesa (siglo XVIII) sucede en Europa y Amrica el

    movimiento cultural, poltico y filosfico que se denomin Ilustracin, el cual tuvo la

    caracterstica de una confianza ilimitada en el poder de la razn para resolver los problemas

    del hombre: se consideraba que la tarea fundamental del hombre es el conocimiento y el

    dominio de la naturaleza.

    Ludovico Geymonat (2005: 383) indica que los rasgos generales de la Ilustracin

    fueron:

    1) Confianza en los poderes de la razn, entendida como instrumento adecuado

    para aclarar todos los problemas del hombre, desde los estrictamente filosficos y

    cientficos a los religiosos, polticos y sociales:

    2) Viva polmica contra el pasado y conviccin optimista de poder dar comienzo,

    con el auxilio de la razn, a una era decididamente mejor que todas las anteriores;

    3) Enfoque destico en los problemas religiosos, o sea, rechazo de las polmicas

    internas entre los diferentes confesionalismos y bsqueda de un ncleo de verdad en torno a

    Dios, comn a todos los hombres y superior a cualquier forma de supersticin;

    4) Bsqueda de una filosofa capaz de explicar los fenmenos cognoscitivos y los

    morales, sin remitirlos a las construcciones metafsicas del pasado, rechazadas como

    dogmticas;

    5) Inters por la difusin de la cultura en general, y en particular por los resultados

    de las ciencias, con la firme conviccin de que esto aportar el mejor medio para destruir la

    intolerancia, los prejuicios y en general el oscurantismo.

    Para Hayek la Ilustracin no fue un movimiento monoltico ni uniforme, ya que

    hubo dos corrientes filosficas representadas por las denominadas Ilustracin francesa e

    Ilustracin escocesa. David Ortiz, en su artculo publicado en la Revista Econmica

    Institucional (2009, Vol. 11, Num. 20: 174) indica: Segn l [Hayek], los pensadores de la

    Ilustracin francesa acogieron una posicin dualista, es decir, que la mente y el cosmos

    eran dos entes diferentes o, en trminos cartesianos, que la res extensa era independiente de

    la res pensante. Mientras que los filsofos de la isla asumieron que la mente es una parte

    del cosmos, es decir, que la res pensante est contenida en la res extensa.

  • 6

    En este tiempo, con la corriente de la separacin o dualismo cartesiano, el alma es

    diferente del cuerpo, la psicologa empieza a conformarse como ciencia. Elas Pastor Verd

    (2005: 21) indica: En el siglo XVIII, los empiristas ingleses, entre los ms destacados

    Locke (1632), Hume (1711) y Berkeley (1685), tuvieron mucha ms importancia en la

    psicologa que la rama de deriva de Descartes. stos dieron nueva vida al concepto de

    Aristteles de la asociacin de ideas como el modo en que funciona la mente.

    Kant (1781) critic esta postura por su excesiva simplificacin: excluye a la

    psicologa emprica de las ciencias, alegando que con los fenmenos psquicos no se pude

    experimentar y propuso la divisin de las facultades mentales en: sentimiento,

    conocimiento y voluntad, conceptos todava utilizados hoy en psicologa.

    Mientras los filsofos especulaban sobre el comportamiento humano, los fisilogos

    agregaron nuevos elementos al conocimiento del sistema nervioso muy importantes para la

    psicologa. Comenzaron tambin a elaborar mapas del cerebro. La teora de la segunda

    mitad del siglo XIX es el papel del hombre en el universo: el hombre es una pieza ms de la

    naturaleza, es producto de la evolucin.

    Los descubrimientos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX dieron un

    cambio considerable al pensamiento del hombre para considerar la naturaleza y las

    ciencias, dando origen a la creacin de nuevas ciencias, especialmente a las denominadas

    ciencias sociales. Hay que destacar que la mayora de las nuevas invenciones de este

    perodo, fueron para uso cotidiano: la perfeccin del telescopio y el reloj, le dieron un gran

    impulso al desarrollo martimo; Matthew Boulton y James Watt construyeron la mquina

    de vapor en 1776, la que al verla trabajar el ingeniero francs Sadi Carnot, lo inspir para

    escribir un tratado con el que fund la ciencia de la termodinmica: la dinmica del calor;

    Tom Paine propuso el primer modelo de un puente de hierro que construy John Wilkinson

    en 1779, quien tambin construy el primer barco de hierro en 1787; Josiah Wedgwood

    populariz el uso de las vajillas de porcelana y, especialmente, las blancas de barro cocido

    para uso comn; Benjamn Franklin elabor el primer par de espejos bifocales para su uso

    personal e hizo el primer pararrayos para demostrar que los relmpago eran elctricos.

    Hacia 1800, en Francia, Joseph Marie Jacquard invent la automatizacin con el control de

    los telares de seda a base de tarjetas perforadas.

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    7

    Jacob Bronowski (1979: 279) indica: Resulta cmico pensar que la ropa interior de

    algodn y el jabn obraron una transformacin de la vida de los pobres. Sin embargo, estos

    artculos simples el carbn en una cocina de hierro, los cristales de las ventanas, la

    variedad de alimentos constituan un formidable ascenso de los estndares de vida y de

    salud. [] Es probable que las camas de armazn de hierro salvasen a ms mujeres de la

    fiebre de parto que el maletn negro del mdico, que en s mismo constitua una innovacin

    mdica. Todos estos beneficios eran resultado de la industrializacin: las fbricas

    produjeron en forma masiva los productos para beneficio de todos.

    En el siglo XIX, otros inventos y teoras le dieron un giro a la vida de las personas,

    como sucedi con el telfono y el ferrocarril movilizado con la mquina de vapor, pero

    especialmente, con la divulgacin en la dcada de 1850 de la teora de la Evolucin por

    seleccin natural, presentada en forma independiente por Charles Darwin y Alfred Russel

    Wallace. Louis Pasteur public sus trabajos sobre la fermentacin de la leche,

    pasteurizacin, en 1860, y la fermentacin del vino, en 1864, en donde encontr

    organismos que viven sin oxgeno. A lo anterior, se sumaron los descubrimientos sobre la

    estructura del tomo que hicieron Thompson, Rutherford, Niels Bohr, Fermi, Max Planck y

    Werner Heisenberg, los que desembocaron con la Teora de la Relatividad de Albert

    Einstein, su gran trabajo que present en 1905.

    PRECEDENTES EN HAYEK

    A Hayek, el perodo en que sirvi como soldado del Imperio Austro-Hngaro en la

    Primera Guerra Mundial le sirvi para recapacitar, plantear y resolver algunos de los

    problemas que le mortificaban, pues dudaba entre estudiar derecho o psicologa. Pero, al

    concluir la guerra opt por el derecho y luego por la economa, aunque siempre le qued la

    inquietud de la psicologa. El ambiente intelectual y artstico de la Viena imperial era

    especialmente creativo y all tuvo contacto de primera mano con varias corrientes

    intelectuales muy influyentes en el siglo XX como el psicoanlisis, la psicologa de la

    sensacin, el positivismo lgico y la escuela austriaca de economa. Adems, perteneca a

    una familia de tradicin intelectual, en particular en el campo de las ciencias naturales. No

  • 8

    es sorprendente entonces su curiosidad multidisciplinaria a lo largo de su vida, indica

    David Ortiz en su artculo de la Revista de Economa Institucional (2009, Vol. 11, Num.

    20: 171).

    Hayek comenz sus estudios de ciencias jurdicas y sociales, filosofa y economa

    en la Universidad de Viena, en donde se doctor en Derecho y Poltica Econmica en los

    aos 1921 y 1923. En esa poca, se interes en el movimiento reformista britnico

    impulsado por la Fabian Society, la que desde su fundacin en 1884, aspiraba a un cambio

    progresivo de la sociedad mediante la aplicacin de un socialismo gradual y el desarrollo

    cultural y moral de la poblacin. Pero, al estudiar con Ludwig von Mises y Friedrich von

    Wieser, sus ideas cambiaron convirtindolo como uno de los ms importantes miembros de

    la Escuela Austriaca fundada por Carl Menger.

    Tras doctorarse y trabajar en la Oficina de Cuentas durante cinco aos (1921-

    1926), asumi en 1927 la direccin del Instituto para el Anlisis del Ciclo Econmico,

    organizado por l junto con Mises, y como profesor de Economa en la Universidad de

    Viena, puestos que desempe hasta 1931, poca de la Gran Depresin, cuando viaj a

    Londres a ocupar una ctedra en la London School of Economics que imparti hasta 1950,

    pasando all toda la Segunda Guerra Mundial a la vez de obtener fama y prestigio en el

    mbito acadmico, que lo llev a crear la Mont Pelerin Society en 1947 para difundir sus

    ideas y oponerse al socialismo que se haba difundido en varios pases despus de la guerra,

    junto a la imposicin del Estado de Bienestar en la mayora de pases de Occidente,

    siguiendo las polticas de la recin creada Organizacin de Naciones Unidas.

    En esta etapa, Hayek se interes por los problemas econmicos, especialmente por

    el problema de los ciclos econmicos o las oscilaciones, que eran la principal preocupacin

    de los economistas, porque para l lo importante eran los movimientos relativos de los

    precios de los bienes de consumo relacionados con los bienes de produccin y no los

    movimientos del nivel general de precios. Hayek hizo as de esta ciencia (la economa), la

    base de un sistema filosfico. A pesar de su intensa labor en el campo econmico, lleg al

    persuadirse que esta sola ciencia no bastaba para defender el orden poltico y social basado

    en la propiedad privada, que juzga inseparable de nuestra civilizacin, por lo que complet

    su educacin con estudios de ndole filosfico, jurdico, poltico y social. Esta etapa fue

    prolfica, pues a su primera obra La teora monetaria y el ciclo econmico, publicada en

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    9

    1929, la siguieron, entre otras: Precios y produccin (1931), Economa y conocimiento

    (1936), Beneficios, inters e inversin (1939), La teora pura del capital (1941), Camino de

    servidumbre (1944), Individualismo y orden econmico (1948), adems del prlogo de

    Contribuciones a la teora monetaria (1933) y un trabajo incluido en Planificacin

    econmica colectivista: estudios crticos sobre las posibilidades del socialismo (1935).

    La obra Camino de servidumbre fue publicada al final de la Segunda Guerra

    Mundial, en 1944, la que pronto se convirti en un xito editorial que lo puso en el centro

    del debate poltico mundial, pues, aunque Hayek consideraba su obra como cientfica, las

    discusiones que provoc eran polticas. A lo anterior, se sum su divorcio, las

    consecuencias de ste con sus amigos, la emigracin a los Estados Unidos de Amrica y la

    poca aceptacin en la nueva Universidad, problemas que le hicieron tomar la decisin de

    volver a trabajar en algo cientfico y pens que lo mejor era elaborar los principios

    psicolgicos y filosficos de algunas de sus ideas, que dio como resultado la publicacin,

    en 1952, de las dos obras denominadas La dupleta del 52: El orden sensorial y La

    contrarrevolucin de la ciencia.

    David Ortiz, en su artculo de la Revista de Economa Institucional (2009, Vol. 11,

    Num. 20: 1721), expresa que Hayek: En el dilogo de 1994 record: Despus de Camino

    de servidumbre, sent que me haba desacreditado tanto profesionalmente que no quera dar

    un nuevo motivo de ofensa. Quera ser aceptado en la comunidad cientfica. Hacer algo

    puramente cientfico e independiente de mis visiones econmicas [] Probablemente

    tambin sent como un golpe que algunos de mis conocidos ms izquierdistas (con gran

    desfachatez) me haban dado a entender que en su opinin yo haba dejado de ser un

    cientfico y me haba convertido en un propagandista. (Caldwell, 1994, 257)

    EL ORDEN SENSORIAL

    Se precisara una larga explicacin si quisiera intentar exponer y justificar las

    razones por las que un economista se aventura a penetrar con desenvoltura en un campo en

    el que los psiclogos proceden con la mayor cautela, indica Friedrich August von Hayek

    en el Prefacio (2004: 25) de El orden sensorial, iniciando as una explicacin del porqu

  • 10

    escribi el libro. Ms adelante dice que esta obra es el resultado de una idea que se me

    ocurri siendo yo joven, cuando todava dudaba si convertirme en economista o psiclogo

    idea que no olvid y plasm treinta aos despus, Pero, aunque mi trabajo me ha

    llevado lejos de la psicologa, la idea bsica concebida entonces me ha continuado

    ocupando, su silueta se ha desarrollado gradualmente y se ha mostrado til al tratar los

    problemas relativos a la metodologa de las ciencias sociales. Al final, fue la relacin con el

    carcter lgico de la teora social lo que me forz a re-examinar sistemticamente mis ideas

    sobre la psicologa terica.

    En el estudio sobre La Filosofa social de F. A. Hayek y El orden Sensorial, por

    ngel Rodrguez Garca-Brazales y scar Vara Crespo (Hayek, 2004: 342), se indica: Sin

    embargo, una cuidadosa lectura de El orden sensorial revela algo ms. Para empezar,

    Hayek reconoce que ya en su juventud en Viena se interes por estos temas. Adems, la

    derrota propagandstica en el debate sobre el clculo econmico le haba puesto en la

    obligacin de reforzar sus argumentos a favor de una sociedad libre. Hay pruebas de que

    tampoco estaba muy convencido de la fortaleza de la deduccin a priori de las categoras

    elementales de la accin humana que Mises haba completado con xito. Hayek pareca

    percibir que el triunfo de la teora del surgimiento espontneo de las instituciones y la

    sociedad libre exiga una ms completa fundamentacin de la teora del conocimiento

    humano sobre las que stas descansaban. Es razonable suponer que todo esto le llevara a

    profundizar en la estructura de la mente humana y, en ltimo caso, le llevase a la

    neurologa. Lo que probablemente Hayek no hubiera sido capaz de prever cuando public

    El orden sensorial es la amplia corroboracin que han tenido sus investigaciones por parte

    de la teora neurolgica moderna, como el prlogo que el Profesor Joaqun Fuster,

    neuropsiquiatra de reconocido prestigio internacional, acredita.

    Al continuar con la explicacin, Hayek indica que los orgenes del libro estn en la

    psicologa anterior a 1914, que fue plasmada en obras que ley en los aos 1919 y 1920, en

    donde se formaban movimientos que l no conoca, tales como el conductivismo, la

    escuela de la Gestalt, o los estudios de fisiologa de Sherrington y Lashley, completando:

    Los principales autores de los que obtuve mis conocimientos fueron H. von Heolmholtz y

    W. Wunt, W. James y G. E. Mller y, en particular, de Ernst Mach. Aclara, ms adelante,

    que treinta aos despus de sus estudios, comprob que el problema que le interesaba

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    11

    continuaba en el mismo estado, sin modificacin alguna, y nadie haba intentado todava

    meter mano al problema.

    Adems, Joaqun M. Fuster indica en el Prlogo de El orden sensorial (2004: 25),

    que: en los aos que transcurrieron entre el borrador de este libro y su publicacin en

    1952, surgieron en Europa dos corrientes intelectuales importantes que Hayek utiliz

    ampliamente para respaldar y extender su teora psicolgica. La primera fue la Psicologa

    de la Forma o Gestalt (Gestaltpsychologie, Koffka, 1935); la segunda, la Biologa de los

    Sistemas (von Bertalanffy, 1942). En la primer corriente, los psiclogos debatan que la

    figura, forma o estructura era el objeto de la percepcin, basndose en el campo de la

    visin, en donde un objeto y su percepcin no se forman simplemente por la aposicin de

    impresiones luminosas elementales del objeto sobre la retina, sino por la configuracin de

    aquellas impresiones, a saber, como resultado del orden y relaciones entre ellas

    Hayek rechaza estos conceptos de la Gestalt porque no tienen fundamento emprico,

    pero, a la vez, no descarta los principios bsicos y mantiene, enfatizando, el carcter

    relacional o asociativo de la percepcin. Fuster, agrega: A todos los niveles, desde el ms

    elemental hasta el ms abstracto, la percepcin consiste en un orden sensorial que se ha

    formado en el sistema nervioso por actos de clasificacin del entorno, bien sea en el curso

    de la historia de la especie o en la del individuo. El segundo movimiento de la Biologa de

    Sistemas, basado en los trabajos los fisilogos y bilogos Bernard, Cannon y Uexkll, no

    tuvo una influencia decisiva en Hayek, quiz el que ms influy fue von Bertalanffy con su

    concepto sobre la organizacin.

    La obra la dividi Hayek en ocho captulos, en donde hizo la formulacin del

    problema del fenmeno mental, dio los principios generales de su solucin y las

    consecuencias que se siguen para la epistemologa y la metodologa de las ciencias, pero

    explica (2004: 29): Las partes del libro de las que estoy bastante satisfecho son, pues, el

    comienzo y el final: los captulos I y II y los captulos VII y VIII, esto, porque la parte

    central, dice, cuando la modific la hizo ms tcnica y de un aficionado. Al final explica:

    Aunque la presente redaccin de este libro me ha ocupado durante varios aos y aunque

    he tratado de mantenerme al da sobre la correspondiente literatura, no estoy seguro de

    haberlo conseguido completamente. Parece que los problemas que aqu se discuten han ido

  • 12

    ganando consideracin y algunas contribuciones recientes han llegado a mi conocimiento

    demasiado tarde para hacer un uso completo de las mismas.

    Los captulos, con divisiones, llevan los epgrafes: 1. La naturaleza del problema; 2.

    Esbozo de la teora; 3. El sistema nervioso como instrumento de clasificacin; 4. Sensacin

    y comportamiento; 5. La estructura del orden mental; 6. Consciencia y pensamiento

    conceptual; 7. Confirmaciones y verificaciones de la teora, y 8. Consecuencias filosficas.

    La obra consultada se complementa con el Prlogo de Joaqun M. Fuster, el Prefacio del

    autor, una Introduccin escrita por Heinrich Klver, Bibliografa, el ndice General, un

    ndice analtico y un estudio sobre La Filosofa social de F. A. Hayek y El orden Sensorial,

    de ngel Rodrguez Garca-Brazales y scar Vara Crespo..

    Para realizar el estudio sobre la base fisiolgica de la mente, Hayek utiliz la

    filosofa positivista (que estaba en apogeo cuando escribi la obra) que indicaba que a la

    mente se entra por los sentidos, utilizando el empirismo a ultranza que haban puesto en

    boga los grandes fisilogos-psiclogos del siglo XIX (v.g., Mach, Helmholtz, Wunt, James,

    Mller). Ms all del umbral de los sentidos est la percepcin, la facultad cognitiva que

    representa el mundo que nos rodea en forma de objetos, seres animados e inanimados, y

    estructuras y fenmenos fsicos, todo ello dotado de sus dimensiones en el tiempo y en el

    espacio, indica Joaqun M. Fuster en el Prlogo de la obra (Hayek, 2004: 11).

    En el primer apartado del primer captulo, Hayek parte con la pregunta Qu es la

    mente? e indica: La primera tarea que este estudio debe afrontar es, por la naturaleza de la

    materia tratada, la ms importante y difcil: enunciar claramente el problema que pretende

    resolver, dando as inicio a una larga explicacin para contestarla, llevando a cmo se

    percibe con la mente el mundo fsico, para lo cual indica (2004: 46): Ahora bien, en

    realidad, existen al menos dos rdenes distintos dentro de los cuales ordenamos y

    clasificamos los objetos del mundo que nos rodea: uno es el orden de nuestras experiencias

    sensoriales, en el que los acontecimientos se clasifican de acuerdo con sus propiedades

    sensoriales tales como los colores, sonidos, olores, sensaciones tctiles, etc.; el otro es un

    orden que comprende estos acontecimientos y otros ms, pero que los trata como similares

    o diferentes, segn que stos, asocindose a otros acontecimientos, produzcan otros

    acontecimientos externos similares o diferentes.

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    13

    Para explicar la forma cmo el ser humano percibe el mundo que lo rodea y cmo

    funciona el orden sensorial, Hayek parte dando unas definiciones para luego explicar su

    teora sobre cmo es que funciona el sistema nervioso acoplado al cerebro para llegar a

    explicar su teora sobre la forma de cmo sucede la clasificacin de las percepciones en la

    mente siguiendo un orden espontneo, que se acoplan con la formacin de la memoria;

    pero, como indica Fuster (2004: 18-19) La organizacin de la corteza que Hayek intuye en

    este libro, como el papel de la plasticidad sinptica en el aprendizaje y en la memoria,

    encontrara posteriormente su base neurobiolgica en la conectividad cortical que se

    descubri mucho despus de la publicacin del libro. Es verdaderamente asombroso que su

    autor, en medio de la ignorancia que exista en la primera mitad del siglo XX acerca de la

    organizacin anatmica y fisiolgica de la corteza, intuyera con tal clarividencia lo que se

    descubri en la segunda mitad del siglo. En neurociencia cognitiva, como en otros campos

    del saber humano, el genio de Hayek est justamente en el haber anticipado con perspicacia

    lo que se verificara muchos aos despus de haberlo l enunciado a nivel terico.

    Un ejemplo de esa anticipacin lo encontramos cuando parte en su estudio de la

    concepcin de lo que es mente (2004: 65): Lo que llamamos mente es por tanto un

    orden particular de un conjunto de acontecimientos que tienen lugar en cierto organismo y

    que en cierto modo estn relacionados con el orden fsico de los acontecimientos del

    entorno (aunque no son idnticos al mismo). Esta definicin, no est alejada de las que se

    manejan en la actualidad: Ignacio Morgado (2012: 27), en su obra Cmo percibimos el

    mundo, indica que: La mente es un conjunto de funciones o procesos del cerebro, como

    sentir y percibir el propio cuerpo y el mundo en que vivimos, tener motivaciones y

    emociones, aprender y recordar, olvidar, dormir y soar, hablar y comprender el lenguaje,

    etc., incluidas todas las formas posibles de pensamiento y entendiendo ste como la

    actividad mental que tiene lugar en ausencia de la propia cosa sobre la que se piensa. La

    mayor parte de los procesos mentales puede ocurrir tanto de forma consciente como de

    forma inconsciente, pero los procesos conscientes se basan siempre en componentes

    inconscientes. La estructura y la dinmica funcional del cerebro humano hacen que todos

    los procesos en tales estn acoplados y se influyan mutuamente.

  • 14

    Otro de los aciertos que tiene Hayek en la obra, es la descripcin de la teora de

    cmo funciona el sistema neuronal, el que ngel Rodrguez Garca-Brazales y scar Vara

    Crespo resumen en su estudio (2004: 343), del cual presentamos slo una parte:

    Fisiolgicamente, las neuronas son clulas formadas por un cuerpo o soma del que salen

    por detrs unas ramificaciones nerviosas denominadas dendritas y por la parte delantera una

    larga prolongacin denominada axn que termina en varias bifurcaciones con diversas

    ramas ms pequeas que al final tienen unos pequeos botones denominados botones

    sinpticos.

    A cada neurona llega un gran nmero de botones sinpticos procedentes de otras

    neuronas, aunque no exista contacto fsico entre ellas. La comunicacin que se produce

    entre neuronas se denomina sinopsis y consiste en una transmisin de neurotransmisores

    qumicos desde los botones sinpticos hacia el soma o las dendritas de otra neurona.

    La excitacin producida por una neurona sobre otra, a travs de una seal elctrica

    debida a unos neurotransmisores qumicos, provoca un cambio metablico por el que

    aumenta la eficacia posterior de esa comunicacin. De tal forma que si se reitera sta,

    ambas neuronas quedan asociadas, o, por decirlo de otro modo, la actividad de una facilita

    la de la otra. As, las neuronas se interconectan formando asociaciones celulares (unidades

    funcionales de memoria).

    Estas asociaciones tienen como base la existencia de un complejo de neuronas

    preexistentes e el cerebre (del orden de 1011

    neuronas existen en el cerebro humano), a las

    que llega un nmero enorme de terminales sinpticos

    Como comparacin, una descripcin actual del sistema neuronal lo presenta Robert

    S, Feldman (2010: 52) y del cual se presenta una pequea parte: Sin embargo, en contraste

    con la mayor parte de las otras clulas, las neuronas poseen una caracterstica que las

    distingue: la capacidad para comunicarse con tras clulas y transmitir informacin a

    distancias relativamente largas. Muchas de las neuronas del cuerpo reciben seales del

    ambiente o transmiten los mensajes del sistema nervioso a los msculos y a otras clulas

    meta, pero la gran mayora de las neuronas se comunican solamente con otras neuronas en

    el complejo sistema de informacin que regula el comportamiento.

    Como se aprecia en la figura 1, una neurona posee un cuerpo celular con un

    conjunto de fibras llamadas dendritas en un extremo. Esas fibras, que se ven como las

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    15

    ramas torcidas de un rbol, reciben mensajes de otras neuronas. En el extremo opuesto del

    cuerpo celular se halla una extensin tubular delgada y larga llamada axn. El axn

    transmite los mensajes recibidos por las dendritas a otras neuronas. Es considerablemente

    ms largo que el resto de la neurona; aunque la mayor parte de los axones tienen varios

    milmetros de longitud, algunos tienen una extensin de hasta tres pies (0.91 m). Los

    axones terminan en pequeas protuberancias llamadas botones terminales, que envan

    mensajes a otras neuronas.

    Los mensajes que viajan por una neurona son de naturaleza elctrica. Aunque hay

    excepciones, esos mensajes o impulsos elctricos generalmente se desplazan por las

    neuronas en una sola direccin, como si viajaran por una calle de un solo sentido. Los

    impulsos siguen una ruta que comienza en las dendritas, contina por el cuerpo celular y

    conducen finalmente, a travs de la extensin tubular que es el axn, hasta las neuronas

    adyacentes.

    Al seguir analizando la obra de Hayek, se encuentran otras descripciones que, como

    Indica Fuster, Hayek anticip con acierto y hasta aos posteriores fue confirmado por la

    ciencia, como es el sistema de clasificacin en forma espontnea que se hace en la mente de

    las personas; pero, tambin tuvo desaciertos. En el Captulo 7, Confirmaciones y

    verificaciones de la teora, en donde expresa (2004: 252): Nos limitaremos aqu a sealar

    algunas de las consecuencias ms importantes de nuestra teora que estn en concordancia

    con los hechos observados.

    7.3 Segn esta teora, dado que las cualidades de los acontecimientos mentales

    producidos por impulsos aislados o por grupos de impulsos dependen, no de una propiedad

    cualquiera que estos impulsos posean por s mismos, sino de su posicin en el conjunto de

    la red de conexiones, se sigue que no es necesario que las diferentes funciones mentales

    estn localizadas en ninguna parte en concreto de la corteza cerebral.

    7.4 Mientras que la posibilidad de que un estmulo perifrico produzca una

    cualidad sensorial depender, en general, de la preservacin de los terminales centrales de

    la correspondientes fibras aferentes, no existe razn para esperar que, ms all de esto, la

    capacidad de experimentar cualidades concretas dependa de partes concretas de la corteza.

    Ms bien esperaremos encontrar, como de hecho encontramos, que una destruccin de una

  • 16

    parte limitada de la corteza conllevar un debilitamiento de la mayora o de todas las

    funciones mentales, ms que a la extincin de algunas capacidades en concreto.

    7.5. Consideraciones parecidas nos llevan a esperar que las funciones mentales

    concretas no dependern enteramente de la existencia de conexiones nerviosas concretas,

    sino que sern capaces de producirse mediante canales alternativos. Si la clasificacin

    completa que determina una cualidad mental concreta de un impulso depende de una

    multiplicidad de conexiones que se extienden a lo largo de la mayor parte de la corteza,

    esto significa que, para cualquier efecto concreto, ninguna de estas conexiones es

    indispensable. Alternativamente, clasificaciones parciales basadas en ciertos conjuntos de

    conexiones, a menudo pueden ser capaces de producir una discriminacin suficiente como

    para mantener el efecto concreto. Sin embargo, en la actualidad las tcnicas de estudio del

    cerebro lo hacen en forma viva, con la ayuda de instrumentos y aparatos que tienen la

    capacidad de observar el funcionamiento interno sin abrir el crneo, tal es el caso de los

    electroencefalogramas, la tomografa por emisin de positrones, la imagenologa por

    resonancia magntica funcional y la imagenologa por estimulacin magntica transcraneal,

    instrumentos que han permitido descubrir cmo funciona todo el sistema nervioso, las

    partes que lo integran y, especialmente, el cerebro con sus funciones.

    Como ejemplo, Robert S. Feldman (2010: 74-75) indica: Si ascendiramos por la

    columna vertebral desde la base del crneo para localizar las estructuras del ncleo central

    del cerebro, la primera parte de la que llegaramos sera el metencfalo, el cual contiene la

    mdula, el puente y el cerebelo. La mdula controla muchas funciones corporales, de las

    cuales las ms importantes son la respiracin y el ritmo cardiaco. Luego viene el puente que

    une las dos mitades del cerebelo, las cuales se encuentran junto a ste. El puente, que

    contiene largos haces de nervios, acta como transmisor de informacin motora,

    coordinando los msculos e integrando el movimiento entre las mitades derecha e izquierda

    del cuerpo. Tambin participa en la regulacin del sueo. A continuacin, el autor hace la

    descripcin de la ubicacin y funciones del cerebelo, la formacin reticular, el mesencfalo,

    el prosencfalo, el tlamo y el hipotlamo, del que dice: El hipotlamo se ubica por debajo

    del tlamo. Aunque es diminuto aproximadamente del tamao de la yema de un dedo,

    el hipotlamo desempea una funcin sumamente importante. Una de sus principales

    funciones es mantener la homeostasis, un ambiente interno estable para el cuerpo. El

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    17

    hipotlamo ayuda a proporcionar una temperatura corporal constante y vigila la cantidad de

    nutrientes almacenados en las clulas. Una segunda funcin igualmente importante del

    hipotlamo es que produce y regula comportamientos cruciales para la supervivencia bsica

    de la especie, como la alimentacin, la autoproteccin y la sexualidad.

    Del cerebro, Feldman (2010: 76-77) anota: La corteza cerebral se conoce como el

    nuevo cerebro debido a su evolucin relativamente reciente. Consta de una masa de

    tejido sumamente plegado, rizado e intrincado. Aunque tiene un grosor de slo un doceavo

    de pulgada (2.11 mm), cubrira, si se extendiera, un rea de ms de dos pies cuadrados

    (11.04 cm2). Esta configuracin permite que el rea superficial de la corteza sea

    considerablemente mayor de lo que sera si fuera ms suave y ms uniformemente

    compactada en el crneo. La forma irregular tambin permite un elevado grado de

    integracin de las neuronas, lo que brinda la posibilidad de que haya un sofisticado

    procesamiento de la informacin.

    La corteza cuenta con cuatro principales secciones llamadas lbulos. Si tomamos

    una imagen lateral del cerebro, los lbulos frontales se encuentran en la parte central frontal

    de la corteza y los lbulos parietales se hallan detrs de ellos, mientras que los lbulos

    temporales pueden localizarse en la parte central inferior de la corteza y los lbulos

    occipitales, detrs de ellos. Estos cuatro conjuntos de lbulos estn separados fsicamente

    por profundas hendiduras llamadas surcos.

    Otra forma de describir el cerebro es en trminos de las funciones asociadas con

    una determinada rea. En la figura 5, se aprecian tambin las regiones especializadas dentro

    de los lbulos relacionadas con funciones y reas especficas del cuerpo. Se conocen tres

    reas principales: motoras, sensoriales y de asociacin. Aunque analizaremos estas reas

    como si estuviesen separadas y fueran independientes, tenga presente que se trata de una

    simplificacin. En la mayor parte de los casos, varias estructuras y reas dentro del cerebro,

    que operan en forma interdependiente, influyen simultneamente en el comportamiento.

    El mapa del rea motora est tan bien delimitado que los investigadores han

    identificado la cantidad y ubicacin relativa de tejido cortical que se utiliza para producir

    movimiento en partes especficas del cuerpo humano.

  • 18

    Tambin en el Tratado de Fisiologa Mdica de Arthur C. Guyton y John E. Hall,

    con respecto a las funciones de reas corticales especficas del cerebro (2000: 794), indican:

    Los estudios en seres humano realizados por neurocirujanos, neurlogos y neuropatlogos

    han mostrado que diferentes reas de la corteza tienen funciones distintas. La Figura 57-3

    es un mapa de algunas de estas funciones como las determinaron Penfield y Rasmussen a

    partir de la estimulacin elctrica de la corteza de pacientes despiertos o durante la

    exploracin neurolgica de pacientes a los que se les haba extirpado parte de la corteza

    () Reuniendo grandes cantidades de informacin de muchas fuentes diferentes se obtiene

    un mapa ms general, como el que se muestra en la Figura 57-4. Esta figura muestra las

    principales reas motoras primaria y secundaria (tanto promotora como suplementaria) de

    la corteza, as como las principales reas sensoriales primarias y secundarias de la

    sensibilidad somtica, la visin y el odo, todas las cuales han sido tratadas en captulos

    anteriores. Las reas motoras primarias tienen conexiones directas con los msculos

    especficos para causar movimientos musculares discretos. Las reas sensoriales primarias

    detectan sensaciones especficas visuales, auditivas o somticas transmitidas al cerebro

    desde los rganos sensoriales perifricos. Por otra parte, las reas secundarias interpretan

    las funciones de las reas primarias.

    Hay que hacer notar que, a la fecha, an se sigue investigando el cerebro, como se

    indica en un artculo de Yaiza Martnez publicado en la pgina 6 del Suplemento Cultural

    del diario La Hora de Guatemala el 3 de noviembre de 2012, titulado Identifican las

    regiones del cerebro vinculadas a los valores sagrados, en donde en el encabezado se

    indica: Un estudio realizado con tcnicas de neuroimagen por especialistas de la

    Universidad de Emory, en Estados Unidos, ha revelado que los valores sagrados son

    procesados por regiones del cerebro que nada tienen que ver con el sistema de recompensa

    cerebral. Esto significara que no puede convencerse a nadie de que renuncie a sus

    creencias ms profundas a cambio de incentivos. Los resultados obtenidos e la

    investigacin ayudar comprender mejor ciertos factores influyentes en el comportamiento

    humano, en todos los pases y culturas.

    ngel Rodrguez Garca-Brazales y scar Vara Crespo, en el estudio La Filosofa

    social de F. A. Hayek y El orden Sensorial, con respecto a la obra indican (2004: 349):

    Qu es lo que Hayek defiende? En pocas palabras podemos resumirlo como sigue: Ya

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    19

    hemos visto cmo la mente se hace al construirse en el cerebro, partiendo de las

    sensaciones y de los posteriores razonamientos, redes neuronales. La mente es, entonces, un

    orden mental en el que se clasifican diversos elementos de acuerdo con la similitud de la

    experiencia que suponen. Por lo tanto, la consciencia e inconsciencia que constituyen la

    mente humana son un orden de categoras que evolucionan segn las experiencias externas

    e internas de la persona. Esto ha de tener una continuacin en la accin de la persona y en

    el producto que dejen las interacciones de muchas personas entre s. En concreto, Hayek

    resalta la importancia que han de tener las reglas conscientes e inconscientes que,

    adquiridas o formadas por el individuo, restringen el rango de sus acciones posibles

    (Hayek, 1962, p. 45).

    lvaro Ponce Antezana, en su artculo sobre la obra de Hayek, comenta: The

    Sensory Order es un libro que sin duda a uno le permite y ayuda a pensar desde una

    perspectiva que rompe con una serie de consideraciones propias del sentido comn, y que

    adems provee un reencantamiento de una serie de temas, que muchas veces uno considera

    superados, o ni siquiera se haba percatado de que los haba asumido as, plantea sin duda

    una perspectiva metaterica para la comprensin de la psicologa y de varias otras

    disciplinas, dando nuevos aires y esperanzas a la libertad humana, a las pretensiones del

    conocimiento, y proporciona toda una nueva perspectiva en la comprensin e interpretacin

    del ser humano.

    LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    En su extensa obra, Friedrich August von Hayek tuvo varios objetivos a los que les

    dio mucha importancia y dedic innumerables ensayos impugnndolos. Como l defenda

    el individualismo metodolgico, es decir, que slo existen individuos que tienen ideas y

    actan, la que generalmente a seguida de consecuencias no intencionales y corresponde a

    las ciencias sociales hacer el anlisis exclusivo de ellas. Uno de sus objetivos principales

    fue el colectivismo metodolgico, o sea afirmar la idea errnea y difundida de que los

    conceptos colectivos (sociedad, Estado, partido, clase, capitalismo, etc.), tienen

  • 20

    alguna entidad sustancial, diversa, independiente y autnoma de los individuos. Giovanni

    Reale y Daro Antiseri (2009: 70).

    En los siglos XVIII y XIX se extendi la idea que se llam constructivismo de

    que el hombre fue quien cre las instituciones de la sociedad y de la civilizacin, por lo que

    se consideraba que era l quien deba tener la potestad de cambiarlas a modo de que

    satisficieran todos sus deseos y anhelos, a la que Hayek se opuso con argumentos que

    respaldaban que las consecuencias no intencionales son derivadas de nuestras acciones.

    Giovanni Reale y Daro Antiseri (2009: 70), comentan: Hayek reafirma que eventos e

    instituciones sociales son ciertamente fruto de la accin humana, pero no siempre

    resultados de la accin intencional. Y si las cosas son as, entonces los cartesianos,

    ilustrados, positivistas, son todos constructivistas: estos abusan de la razn, lo mismo que

    todo el socialismo.

    Las refutaciones a los anteriores objetivos y otros, fueron las que Friedrich A.

    Hayek plasm en sus ensayos escribi para las revistas Economica y Measure y luego

    reuni en su libro que llam La Contrarrevolucin de la ciencia; Estudios sobre el abuso

    de la razn, que fue publicado por de The Free Press en 1952. En estos artculos, tambin

    inici el desarrollo de las ideas que fueron la base del trabajo que, junto con las que expuso

    en El orden sensorial, finalmente plasm en Derecho, legislacin y libertad (publicada en

    tres volmenes en 1973, 1976 y 1979 y La fatal arrogancia, Los errores del socialismo

    (1988).

    En el Prlogo a la edicin alemana (1959), con respecto a su obra, Hayek indica:

    Escrib los dos primeros ensayos en Londres, disfrutando del relativo ocio que me

    proporcionaron los primeros aos de la guerra. El tema abordado era una materia poco

    corriente, y escrib en un estado de intensa concentracin, como reaccin a mi impotencia

    respecto del constante trastorno de los bombardeos. Los dos primeros aparecieron en la

    revista Economica, de 1941 a 1944. El tercero fue escrito ms tarde a partir de las notas de

    una conferencia pronunciada en la misma poca, y fue publicado en Measure, en junio de

    1951. Estoy en deuda con los editores de esas revistas, as como con la London School of

    Economics y la Henry Regnery Company de Chicago, por haberme permitido reproducir

    estos trabajos prcticamente inalterados. (Hayek, 2003: 23).

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    21

    Peter J. Boettke, profesor de economa de la Universidad de Nueva York, comenta:

    Durante los aos 40, Hayek public una serie de ensayos en peridicos profesionales

    examinando las tendencias filosficas dominantes que haban prejuiciado a los intelectuales

    de una forma tal que nos permita reconocer los problemas sistmicos que confrontaran los

    planificadores econmicos. Estos ensayos fueron posteriormente recopilados y publicados

    como La Contrarrevolucin de la Ciencia (1952). La Contrarrevolucin, quizs el mejor

    libro de Hayek, suministra una detallada historia intelectual del racionalismo

    constructivista y del problema del cientificismo en las ciencias sociales. Es en este

    trabajo donde Hayek articula su versin del proyecto de la Ilustracin Escocesa de David

    Hume y Adam Smith de utilizar la razn para ensear modestia a la razn. La civilizacin

    moderna no estaba amenazada por brutales ignorantes empecinados en destruir el mundo,

    sino ms bien, por el abuso de la razn, emprendida por el racionalismo constructivista en

    su intento de disear conscientemente el mundo moderno.

    A raz de la Revolucin Cientfica y que en la Ilustracin todo quera ser explicado

    con base en la razn y las ciencias naturales, en los siglos XVIII y XIX quiso tambin

    aplicarse a las denominadas ciencias sociales. Hayek hizo la refutacin a estos conceptos en

    los artculos que forman la primera parte del libro, tomando como base que los estudios

    sociales tratan de las relaciones que tienen las personas con las cosas y con otras personas

    entre s, que son resultado de sus acciones, estudios que tienen por peculiar objetivo y

    mtodo explicar los resultados no intencionados o no planeados de los actos de muchas

    personas, (2003: 49). Hayek dice: las ciencias sociales en sentido estricto, es decir,

    aquellas que solan recibir el nombre de ciencias morales, tratan de la accin consciente o

    reflexiva propia del hombre, de actos de los que puede decirse que una persona realiza en

    funcin de una eleccin entre varias alternativas que se le presentan, y aqu la situacin es

    esencialmente distinta, (2003: 50).

    La obra La contrarrevolucin de la ciencia, Estudios sobre el abuso de la razn,

    est dividida en tres partes que llevan los epgrafes: El cientismo y el estudio de la

    sociedad, La contrarrevolucin de la ciencia y Comte y Hegel, la que est completada con

    un Prefacio escrito por Daro Antiseri, los Prlogos de la edicin alemana de 1959 y de la

    edicin americana de 1952, ambos escritos por Hayek. En el primer prlogo el autor indica:

  • 22

    La primera parte del presente volumen examina las fuentes intelectuales de la hostilidad

    contra el individualismo. El desarrollo histrico de estos puntos de vista, que a m entender

    parece reflejar un abuso de la razn, iba a ser tratado en cuatro secciones ms. La segunda

    parte de este libro, que abarca la primera fase francesa de este proceso histrico, habra sido

    la primera de esas cuatro secciones. Y la tercera parte iba a ser el comienzo de la segunda

    seccin, que trata sobre la continuacin en Alemania de este movimiento originado en

    Francia, (Hayek, 2003: 24).

    En la primera parte, Hayek hace una resea de la evolucin de la ciencia a partir de

    la Revolucin cientfica y de cmo en el siglo XVIII y principios del XIX, se empezaron a

    estudiar los fenmenos sociales y econmicos influenciados por las denominadas ciencias

    naturales, aunque en esas fechas an no se tena el significado actual del trmino ciencia ni

    la connotacin que se tiene actual de las ciencias fsicas o naturales, ni de los mtodos o la

    relacin con las otras disciplinas del conocimiento. Hayek (2003:32), expresa: durante la

    primera mitad del siglo XIX surgi una nueva actitud. El termino ciencia qued cada vez

    ms confinado en el mbito de la fsica y las disciplinas biolgicas, las cuales empezaron al

    mismo tiempo a reclamar para s un especial rigor y certeza que las distinguiera de todas las

    dems. Su xito fue tal, que pronto comenzaron a ejercer una extraordinaria fascinacin

    sobre los que trabajaban en otras disciplinas, quienes comenzaron a imitar rpidamente sus

    doctrinas y su vocabulario. As comenz la tirana que los mtodos y tcnicas de las

    Ciencias, en el sentido estricto de la palabra, han venido ejerciendo sobre las dems

    disciplinas. stas empezaron a preocuparse cada vez ms por reivindicar la misma

    condicin, mostrando que sus mtodos eran los mismos que los de sus brillantes hermanas,

    en lugar de adaptarlos cada ve ms a los problemas que les son propios. Y, aunque en los

    ciento veinte aos ms o menos durante los que esta ambicin por imitar a la Ciencia en sus

    mtodos ms que en su espritu ha venido dominando las disciplinas sociales apenas ha

    contribuido a nuestra comprensin de los fenmenos sociales, no slo contina

    confundiendo y desacreditando el trabajo de las disciplinas sociales, sino que an se exigen

    incursiones ms profundas en esta direccin presentndolas como las ms revolucionarias

    innovaciones que, si se adoptaran, aseguraran rpidos y maravillosos progresos.

    A la imitacin del mtodo y el lenguaje de la Ciencia (no la investigacin

    imparcial), Hayek la denomina cientismo o prejuicio cientista, porque significa, este

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    23

    prejuicio, una amenaza para el progreso de los estudios sociales. Estos trminos describen,

    desde luego, una actitud que es decididamente acientfica en el pleno sentido de la palabra,

    puesto que implica una aplicacin mecnica y acrtica de los hbitos de pensamiento a

    campos diferentes de aquellos en que stos se formaron. El enfoque cientista, a diferencia

    del cientfico, no es un enfoque libre de prejuicios, sino todo lo contrario, una aproximacin

    llena de ellos; la cual, antes de tomar en consideracin la materia, pretende saber cul es la

    va ms apropiada para investigarla.

    Hubiera sido conveniente disponer de un trmino similar para indicar la

    caracterstica actitud mental del ingeniero que, aun distinguindose del cientista, en muchos

    aspectos es sumamente afn; y precisamente por esta afinidad lo tomamos aqu en

    consideracin. No hay otra palabra que exprese tan eficazmente esta idea, por lo que

    tendremos que contentarnos con denominar esta actitud, tan caracterstica del pensamiento

    de los siglos XIX y XX, como la mentalidad ingenieril. (Hayek, 2003: 35)

    Giovanni Reale y Daro Antiseri (2009: 73), comentan: En el libro Abuso de la

    razn, Hayek afirm que las ciencias sociales tienen que ver con las ideas que impulsan a

    los individuos a actuar. Pero ah, dice que es necesario diferenciar entre opiniones

    motivantes o constitutivas, por una parte, y las concepciones especulativas o explicativas,

    por otra parte. Las ideas motivantes o constitutivas son las que inducen a los seres

    humanos a producir, vender o comprar ciertas calidades de mercancas. Especulativas o

    explicativas son, en cambio, las ideas que la mente popular ha elaborado respecto de las

    entidades colectivas como sociedad o sistema econmico, capitalismo, o

    imperialismo, etc. Pues bien, el cientfico social debe abstenerse [] de tratar como

    hechos estas ideas abstractas; l debe ms bien comenzar sistemticamente desde las

    concepciones por las cuales los hombres son inducidos a actuar y no de los resultados de

    sus teorizaciones sobre sus propias acciones. Los hechos o datos de las ciencias sociales

    son las creencias y las costumbres de los individuos, las ideas que los motivan a la accin

    El cientfico social no debe explicar la accin consciente, no le corresponde indagar por qu

    un individuo prefiere una cosa y por qu una persona fabrica una mercanca determinada.

    El cientfico social no ejerce el oficio de psiclogo. Las acciones conscientes son para l

    datos de los que puede partir para explicar los fenmenos sociales ms complejos. Como se

  • 24

    ver dentro de poco, tarea exclusiva de las ciencias sociales es, para Hayek, el anlisis de

    las consecuencias no intencionales de las acciones humanas intencionales.

    Con todo esto, se est en pleno individualismo metodolgico. A esta concepcin se

    opone el colectivismo metodolgico, con su tendencia a considerar realidades sustanciales

    en conceptos colectivos como sociedad, clase, nacin, economa, capitalismo,

    etc. El colectivismo metodolgico escribe Hayek es un error total consistente en

    considerar como hechos lo que no son, sino teoras provisionales []. Es un grave error,

    en conclusin, tratar como hechos los que no son sino vagas teoras populares. El

    colectivismo metodolgico es un realismo ingenuo: trata como objetos reales lo que no es

    sino construcciones mentales, y acrticamente presume que, si tales conceptos son de uso

    corriente, deben tambin existir en concreto las cosas dadas que ellas designan.

    Raimondo Cubeddu (1997: 58) comenta: En los primeros aos cuarenta, la

    posicin de Hayek difiere tanto de la de Menger como de la de Mises, aunque, en mayor

    medida que ste, se coloca en la lnea de la tradicin mengeriana. Si bien Hayek reconoce a

    Mises el mrito de haber abierto, con el subjetivismo, nuevos y fecundos caminos a la

    investigacin econmica y social, su aplicacin a la metodologa de las ciencias sociales

    tericas no alcanza los extremos subjetivistas de Mises. Ya en el ensayo Scientism and the

    Study of Society, Hayek tiene claro que el objeto de las ciencias sociales tericas no son

    nuestros conceptos o incluso sensaciones dadas, sino una nueva organizacin de la

    relacin entre experiencia individual y mundo externo. Lo cual se produce reformulando las

    sensaciones subjetivas y, mediante la abstraccin, clasificando los fenmenos de forma

    terica.

    En el complemento de la primera parte, Hayek incluye ensayos que llevan los

    ttulos: El mtodo individualista y compositivo de las ciencias sociales; El objetivismo

    del enfoque cientfico; El colectivismo del enfoque cientista; El historicismo del enfoque

    cientista; Formaciones sociales intencionadas; Direccin consciente y crecimiento de

    la razn, e Ingenieros y planificadores. En estos ensayos, contina con la resea de lo

    sucedido en el enfoque de las ciencias sociales y analiza los errores en que se basan quienes

    han tratado de darle el cariz de ciencia natural a las ciencias sociales. Raimondo Cubeddu

    (1997: 58), sobre la opinin de Hayek indica: La tesis de Hayek es que el historicismo,

    que comprende tambin el materialismo histrico, no es la anttesis del tratamiento de los

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    25

    fenmenos sociales segn el modelo de las ciencias naturales, sino una forma de

    cientismo. Hayek afirma que el trmino historicismo tiene dos significados diferentes. El

    primero, y ms antiguo, contrapone la tarea especfica del historiador a la del cientfico y

    [] niega la posibilidad de una ciencia terica de la historia. El segundo, ms reciente,

    consiste en la afirmacin de que la historia es la nica va que puede llevar a una ciencia

    terica de los fenmenos sociales. Como Menger, Hayek distingue la Escuela Histrica de

    Economa de la Escuela Histrica del Derecho. Critica la interpretacin que de esta ltima

    hace Meinecke en Die Entstehung des Historismus, reprochndole haber generado

    equvocos al designarla con el trmino Historismun, empleado por Menger para designar,

    en cambio, la concepcin de la historia de Gervinus, de Roscher y de Schmoller.

    En la tercera parte del libro, Comte y Hegel, insiste Hayek en aclarar la distincin

    del mtodo histrico de Comte y de Hegel del planteamiento de la escuela histrica de

    Nieburhr o un Ranke, e indica (2003: 316): Dada la gran confusin terminolgica que

    reina en esta materia, acaso sea necesarios decir expresamente que existe una neta

    distincin entre la escuela histrica de principios del siglo XIX y la mayora de

    historiadores profesionales posteriores, por una parte, y el historicismo de los Marx, los

    Schmoller y los Sombart, por otra. Eran estos ltimos los que, con el descubrimiento de

    leyes del desarrollo, crean poseer la nica clave para la verdadera comprensin histrica y,

    con una arrogancia del todo injustificada, tachaban de ahistricos a los escritores

    anteriores, particularmente a los del siglo XVIII.

    La segunda parte del libro, Hayek se la dedic a Henri de Saint-Simon y su obra,

    haciendo una descripcin de su vida y de las ideas que constituyeron, segn su opinin la

    Contrarrevolucin de la ciencia, porque dio los lineamientos de cmo podra aplicarse la

    razn y las ciencias naturales en la planificacin de la sociedad, de cmo esto se convirti

    en el sansimonismo y se expandi a travs de Lcole polytechnique, a Inglaterra y

    posteriormente a Alemania, al extremo de transformarse en una religin a travs de los

    ingenieros sansimonianos y Prosper Enfantin. Hayek (2003: 203) indica: Lo ms

    sorprendente en la carrera de Saint-Simon fue la enorme fascinacin que, hacia el final de

    su vida, ejerci sobre los jvenes algunos de los cuales intelectualmente muy

    superiores que durante aos le siguieron con pasin, le proclamaron jefe indiscutible y

  • 26

    dieron orden y coherencia a la formulacin de sus ideas, y cuya carrera intelectual estuvo

    enteramente condicionada por su influencia. Esto puede aplicarse sobre todo a Auguste

    Comte, aunque ms tarde ste hablara de la desgraciada influencia personal que eclips

    mis esfuerzos iniciales o del depravado impostor, como al final calific a Saint-Simon.

    En esta parte, se inicia con un esbozo de cmo en la Ilustracin francesa empezaron

    a predominar las ciencias naturales, siendo el abanderado Voltaire, quien en su entusiasmo

    hizo un culto a Newton, el que posteriormente tom Saint-Simon y lo elev a posiciones

    ridculas, hasta llegar a quererlas unificar y popularizarlas en la gran Encyclopaedie y en el

    Discours prliminaire de dAlembert (1754), lo que hizo que Lagrange pudiera librar la

    mecnica de todos los conceptos metafsicos y reformularla en su totalidad sin referencia

    alguna a las causas ltimas o fuerzas ocultas, limitndose a describir las leyes por las que se

    conectan los efectos. (Hayek, 2003: 167).

    Hayek (2003: 167) indica: Ahora bien, mientras este hecho se estaba fraguando

    gradualmente en el campo en que tomara su forma ms eminente la tendencia general que

    el mismo representaba haba sido ya advertida y descrita por Turgot, contemporneo de

    dAlembert. En los estupendos y magistrales discursos que, joven de veintitrs aos,

    pronunci en la apertura y clausura de la sesin en la Sorbona en 1750, y en el esbozo de un

    Discurso sobre la historia universal del mismo perodo, describe cmo el avance de

    nuestro conocimiento de la naturaleza va acompaado de una gradual emancipacin de

    aquellos conceptos antropomrficos que antes hicieron que el hombre interpretara los

    fenmenos naturales a su propia imagen, como animados por una mente semejante a la

    suya. Esta idea, que luego se convertira en el tema dominante del positivismo y que

    acabara aplicndose errneamente a la ciencia del hombre mismo, fue poco despus

    ampliamente popularizada por Charles de Brosses bajo el nombre de fetichismo, nombre

    con el que se e conoci hasta que ms tarde fue sustituido por los de antropomorfismo y

    animismo. Pero Turgot fue mucho ms lejos y, anticipndose completamente a Comte en

    este punto, describi cmo este proceso de emancipacin pasa por tres estadios, en los que,

    tras suponer que los fenmenos naturales son producidos por seres inteligentes, invisibles,

    pero semejantes a nosotros, pasan a se explicados mediante expresiones abstractas tales

    como esencias y facultades, hasta que finalmente, observando la accin mecnica

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    27

    recproca de los cuerpos, se formulan hiptesis que pueden desarrollarse por las

    matemticas y verificarse por la experiencia.

    Se ha observado con frecuencia que muchas de las ideas dominantes del

    positivismo francs fueron de hecho formuladas por dAlembert y Turgot y sus amigos y

    discpulos Langrange y Condorcet.

    Tambin hace una resea y explica cmo Auguste Comte colabor durante siete

    aos con Saint-Simon para tratar de desarrollar la ciencia de la produccin y colaborar en

    la escritura de Lindustrie, para llegar a lo que se denomin la Fsica Social. Esta nueva

    ciencia de la fsica social, es decir, el estudio del desarrollo colectivo del gnero humano, es

    realmente una rama de la fisiologa, o estudio del hombre concebido en toda su extensin

    [] El objeto de la fsica social es descubrir las leyes naturales e inevitables del progreso

    de la civilizacin, que son tan necesarias como las leyes de la gravitacin. (Hayek, 2003:

    217-218). Comte, luego tom esas ideas que transform y las ampli presentando su teora

    de los Tres Estadios: Toda rama del saber debe pasar necesariamente por tres estados o

    estadios tericos distintos; el estado teolgico o ficticio; el estado metafsico o abstracto, y

    finalmente el estado cientfico o positivo, que es el estado definitivo de todo

    conocimiento, sea el que fuere, (Hayek, 2003: 218). Para Hayek, el estado positivo en su

    primera forma no es ms que una brillante reexposicin de la doctrina de Saint-Simon.

    Comte public sus ideas en el Systeme de politique positive y ocho aos despus El

    Cours de philosophie positive, en donde present las lecciones que imparti. Con respecto a

    la fundacin de la Sociologa, Hayek indica (2003: 284-285): La exposicin de la

    sociologa de Comte, que deba constituir el cuarto volumen del Tours, ocup de hecho tres

    volmenes, cada uno de ellos considerablemente mayor que cualquiera de los tres

    dedicados a las dems ciencias. El cuarto volumen, publicado en 1839, contiene

    principalmente las consideraciones generales sobre la nueva ciencia y su parte esttica. Las

    otras dos partes contienen una muy completa y detallada exposicin de la dinmica

    sociolgica, o sea de aquella teora general de la historia de la mente humana que era el

    principal objetivo del esfuerzo comtiano.

    La divisin de la materia en esttica y dinmica, divisin que Comte creia

    apropiada para todas las ciencias, la tom no directamente de la mecnica, sino de la

  • 28

    biologa, a la cual la haba aplicado el psiclogo De Blainville, cuya obra influy sobre

    Comte en una medida slo igualada por Lagrange, Fourier y Gall La distincin, que segn

    De Blainville, corresponde en biologa entre anatoma y fisiologa, entre organizacin y

    vida, corresponde en sociologa a las dos consignas del positivismo, orden y progreso. La

    sociologa esttica trata de las leyes de coexistencia de los fenmenos sociales, mientras

    que la sociologa dinmica trata de las leyes de sucesin en la necesaria evolucin de la

    sociedad. Al final, Comte transform sus ideas en una nueva religin de la humanidad, en

    donde el se consideraba el Gran Sacerdote.

    De cmo se form el Socialismo, hasta llegar a la influencia en Karl Marx, Hayek

    (2003: 261) dice: An no hemos dicho nada acerca de las relaciones entre las teoras

    sansimonianas y las posteriores corrientes socialistas francesas. Pero este aspecto de su

    influencia es en general tan conocido que podemos limitarnos a hacer algunas breves

    consideraciones. Entre los primeros socialistas franceses, el nico que se mantuvo

    independiente de Saint-Simon fue, desde luego, su contemporneo Charle Fourier que

    junto con Robert Owen y Saint- Simon suele ser considerado como uno de los tres

    fundadores del socialismo. Pero, aunque los sansimonianos tomaron de l algunos

    elementos de sus doctrinas especialmente en lo referente a las relaciones entre los

    sexos, ni l ni Robert Owen aportaron gran cosa al aspecto del socialismo que aqu nos

    interesa: la organizacin y direccin deliberada de la actividad econmica. Su contribucin

    en este punto es ms bien negativa. El sansimonismo y las ideas de Comte se extendieron

    a Alemania en donde influyeron en Ludwig Feuerbach, quien fund el positivismo alemn

    al que se adhirieron rpidamente los jvenes, entre ellos F. Engels quien dijo todos ellos se

    convirtieron de pronto en feuerbachianos, a lo que se sum el hegelismo, cuyas ideas eran

    similares a las de Comte, fue lo que lleg influir en la obra de Karl Marx.

    La tercera parte de La contrarrevolucin de la ciencia, la ms pequea de las tres

    que componen el libro, Hayek se la dedic a las aparentes similitudes entre las obras de

    Comte y de Hegel, en donde expresa (2003: 304): Quisiera llamar la atencin sobre el

    hecho de que efectivamente nos encontramos en esta situacin. Mi tesis es que en el campo

    del pensamiento social ciertas orientaciones caractersticas no slo de la segunda mitad del

    siglo XIX, sino tambin del nuestro, han sido en gran medida efecto de la convergencia de

    dos pensadores cuyos planteamientos han sido considerados por lo comn como totalmente

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    29

    antitticos: el idealista alemn Georg Wilhelm Friedrich Hegel y el positivista francs

    Auguste Comte. En muchos aspectos, estos dos pensadores representan realmente, en el

    mundo del pensamiento filosfico, posturas tan radicalmente divergentes que dan la

    impresin de pertenecer a dos pocas distintas y de que los problemas de que se ocupan

    apenas tienen que ver entre s. Pero aqu slo de paso me ocupar de sus sistemas

    filosficos en su conjunto, concentrndome en cambio en su influencia en la teora social.

    Es aqu donde la influencia de las ideas filosficas puede ser ms profunda y duradera. Y

    tal vez no haya mejor ilustracin del enorme alcance de las ideas ms abstractas que la que

    aqu me propongo discutir.

    A continuacin, Hayek indica que segn su criterio las concordancias entre estos

    dos filsofos son ms profundas de lo que se supone y que su influencia en las ciencias

    sociales ha sido mucho ms importante de lo que se cree. Pero, para l es sorprendente que

    las semejanzas entre sus doctrinas hayan sido pasadas por alto, as como la influencia que

    ambos han tenido con otros autores, al haber combinado sus ideas con las de ellos, y agrega

    (2003: 309): Por lo que respecta a Comte, debo decir que disiento radicalmente de muchos

    de sus puntos de vista; pero este desacuerdo no impide cierta posibilidad de una discusin

    provechosa dada la existencia de una mnima base comn. S es cierto que la crtica slo es

    valiosa cuando el crtico siente por el tema tratado al menos un mnimo de simpata,

    lamento no sentir ni siquiera ese mnimo por lo que se refiere a Hegel. Hacia l he sentido

    siempre no slo lo que dijo su mayor admirador ingls cuando afirm que la filosofa de

    Hegel es un ejercicio de pensamiento tan profundo que en gran parte resulta

    incomprensible, sino tambin lo que John Stuart Mill constat cuando percibi por

    experiencia directa que su conversacin ejerce una influencia corruptora sobre la

    inteligencia del interlocutor. Sin embargo, debo confesar que no pretendo comprender a

    Hegel. Por suerte para mi propsito, no se precisa conocer el sistema hegeliano en su

    totalidad, y, por otro lado creo tener un conocimiento suficiente de aquellas partes de su

    doctrina que efectiva o supuestamente han influido en el desarrollo de las ciencias sociales.

    Por lo dems, estas doctrinas son tan conocidas que mi tarea consistir nicamente e

    demostrar que muchos de los desarrollos atribuidos comnmente a la influencia de Hegel

    en realidad pueden ms bien atribuirse a la de Comte.

  • 30

    Hayek considera que las ideas comunes de Comte y Hegel en la teora social, estn

    tan profundamente relacionadas entre s, que casi se pueden exponer de acuerdo a una

    misma frmula y que las leyes que ambos proponen definir, aunque Comte las llama leyes

    naturales y Hegel principios metafsicos, son leyes del desarrollo de la mente humana En

    otras palabras, ambos sostienen que nuestras mentes individuales, que contribuyen a este

    proceso de desarrollo, son al mismo tiempo capaces de comprenderlo como totalidad. A la

    necesaria sucesin de etapas de la mente humana determinada por estas leyes dinmicas es

    a la que hay que atribuir la correspondiente sucesin de las distintas civilizaciones, culturas,

    Volksgeister, o sistemas sociales. (Hayek, 2003: 313)

    Adems, discute que las semejanzas entre Comte y Hegel van ms all de los

    aspectos metodolgicos, pues ambos consideran la sociedad como un organismo y

    comparten las etapas por lasque tiene que pasar la evolucin social con las diversas edades

    que todos los hombres pasan en su crecimiento natural y el crecimiento del control

    consciente del hombre sobre su propio destino constituye el principal contenido de la

    historia.

    Desde luego, ni Comte ni Hegel era historiadores en sentido propio, aunque no

    hace tanto tiempo que estaba de moda presentarlos, en oposicin a sus predecesores, como

    autnticos historiadores en cuanto cientficos, trmino con el que tal vez se quera

    significar que tendan al descubrimiento de leyes del desarrollo histrico. Pero lo que ellos

    presentaban como mtodo histrico no tard en desplazar los planteamientos de la gran

    Escuela histrica de un Niebhur o un Ranke. Suele hacerse remontar a Hegel el nacimiento

    del posterior historicismo con su creencia en la necesaria sucesin de etapas que se

    manifiesta en todos los campos de la vida social; pero, en este aspecto, la influencia de

    Comte acaso haya sido mayor que la de Hegel.

    Dada la gran confusin terminolgica que reina en esta materia, acaso sea

    necesario decir expresamente que existe una neta distincin entre la escuela histrica de

    principios del siglo XIX y la mayora de historiadores profesionales posteriores, por una

    parte, y el historicismo de los Marx, los Schmoller y los Sombart.

    Otra de las semejanzas, aunque no es importante, es que Comte presenta el

    desarrollo de acuerdo a su teora de los tres estadios: Teolgico, Metafsico y Positivo, y

    Hegel dice que el desarrollo de la mente como un proceso dialctico que procede por tesis,

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    31

    anttesis y sntesis. Tambin que ambos filsofos muestran la misma antipata hacia la

    Grecia de Prcles y el Renacimiento y la misma admiracin por Federico el Grande. Al

    final del ensayo, Hayek (2003: 328) expresa: En este campo nos dejamos en gran parte

    an guiar por ideas que tienen por lo menos un siglo de existencia, del mismo modo que el

    siglo XIX fue en gran parte guiado por ideas del XVIII. Pero mientras las ideas de Hume y

    Voltaire, de Adam Smith y de Kant, produjeron el liberalismo del siglo XIX, las de hegel y

    Comte, de Feuerbach y Marx, han llevado al totalitarismo del siglo XX.

    Peter J. Boettke, indica: La mejor forma de comprender la vasta contribucin de

    Hayek a la economa y al liberalismo clsico es verla a la luz del programa para el estudio

    de la cooperacin social establecido por Mises. Mises, el gran constructor de sistemas, le

    proporcion a Hayek el programa de investigacin. Hayek se convirti en el gran analista.

    El trabajo de su vida se comprende mejor como un esfuerzo por hacer explcito lo que

    Mises haba dejado implcito, por reafirmar lo que Mises haba esbozado y por responder

    las interrogantes que Mises haba dejado sin respuesta. De Mises, Hayek dijo: No hay

    ningn otro hombre al que le deba ms intelectualmente. La conexin con Mises se hace

    ms evidente en sus trabajos sobre los problemas del socialismo. Pero la originalidad de

    Hayek, derivada del anlisis del socialismo, pernean todo el cuerpo de su obra, desde los

    ciclos de los negocios hasta el origen de la cooperacin social.

    BIBLIOGRAFA

    BOETTKE, PETER J.: FRIEDRICH A. HAYEK (1899 1992), Ensayo.

    BRONOWSKI, JACOB (1979): EL ASCENSO DEL HOMBRE, Fondo Educativo

    Interamericano, Estados Unidos de Amrica.

  • 32

    DE LA TORRE, ARMANDO (2010): Copias del curso de Historia y filosofa del

    pensamiento cientfico, Escuela Superior de Ciencias Sociales, Universidad Francisco

    Marroqun, Guatemala.

    FELDMAN, ROBERT S. (2010): PSICOLOGA, con aplicaciones en pases de habla

    hispana, McGraw Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V., Mxico, Mxico.

    GEYMONAT, LUDOVICO (2005): HISTORIA DE LA FILOSOFA Y DE LA CIENCIA,

    Crtica, Barcelona, Espaa.

    GUTTON, ARTHUR C., Y HALL JOHN E. (2000): TRATADO DE FISIOLOGA

    MDICA, McGraw-Hill, Interamericana de Espaa S. A., Mxico D. F., Mxico.

    HAYEK, FRIEDRICH A. (2004): EL ORDEN SENSORIAL. LOS FUNDAMENTOS DE LA

    PSICOLOGA TERICA, Unin Editorial, Madrid, Espaa.

    HAYEK, FRIEDRICH A. (2003): LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA.

    ESTUDIOS SOBRE EL ABUSO DE LA RAZN, Unin Editorial, Madrid, Espaa.

    MORGADO, IGNACIO (2012): CMO PERCIBIMOS EL MUNDO, Editorial Planeta, S.

    A., Barcelona, Espaa.

    MUELLER, FERNAND-LUCIEN (2008): HISTORIA DE LA PSICOLOGA, De la

    Antigedad a nuestros das, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D. F., Mxico.

    ORTZ, DAVID (2009): EL ORDEN SENSORIAL, INDIVIDUALISMO Y

    CONOCIMIENTO ECONMICO EN LA OBRA DE F. A. HAYEK, Revista de Economa

    Institucional, Vol. 11, Nm. 20, pp. 171-197, Universidad Externado de Colombia,

    Colombia.

    PASTOR VERD, ELAS (2005): PSICOLOGA, EDICEP, C. B., Valencia, Espaa.

  • ESTUDIO SOBRE FRIEDRICH A. HAYEK CON BASE EN

    EL ORDEN SENSORIAL Y LA CONTRARREVOLUCIN DE LA CIENCIA

    33

    PONCE ANTEZANA, LVARO: EL ORDEN SENSORIAL, Artculo.

    REALE, GIOVANNI; ANTISERI, DARO (2009): HISTORIA DE LA FILOSOFA, 7. De

    Freud a nuestros das, Universidad Pedaggica Nacional, San Pablo, Bogot, Colombia.

    SANZ DE ACEDO LIZARRAGA, MARA LUISA (2012): PSICOLOGA, Individuo y

    medio social, Editorial Descle de Brouwer, S. A., Bilbao, Espaa.

    SWEENEY, MICHAEL S. (2009): BRAIN, The complete mind, how it develops, how it

    works, and how to sep it sharp, National Geographic Society, USA.