estudio social del proyecto luigi d´andrea

9
1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial Región Capital Estudio social de proyecto Integrantes: Alvarez Pedro C.I: 10.182.390 Becerra Barbis C.I: 19.539.804 Márquez Mariet C.I: 23.561.901 Pereira Kelvin C.I: 25.210.094 Duran Adonis C.I: 19.228.220 Méndez Luis Miguel C.I: 23.635.147 Sección: 144ª3 Facilitador: Luigi d´ Andrea Caracas 09 de Diciembre del 2014

description

estudio social del proyecto

Transcript of estudio social del proyecto luigi d´andrea

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Instituto Universitario de Tecnologa de Administracin Industrial Regin Capital

Estudio social de proyecto

Integrantes: Alvarez Pedro C.I: 10.182.390 Becerra Barbis C.I: 19.539.804 Mrquez Mariet C.I: 23.561.901 Pereira Kelvin C.I: 25.210.094 Duran Adonis C.I: 19.228.220 Mndez Luis Miguel C.I: 23.635.147 Seccin: 1443 Facilitador: Luigi d Andrea

Caracas 09 de Diciembre del 2014

Introduccin.Se requiere un estudio social a fin de determinar los beneficiarios en lo cual se identificaran quienes sern sus favorecidos que viven en el interior de la zona, los aspectos socio econmicos a considerar es donde se destacan los aspectos socio econmicos y las caractersticas de la localidad y establezcan relaciones con diagnsticos regionales o locales, lo cual permitir tener un panorama general de las condiciones de la zona, sus beneficios a la localidad , los empleos que se generaran y su impacto ambiental donde habra que determinar el impacto que va a tener cada alternativa sobre el medio ambiente. Con este estudio se busca corregir, prevenir, mitigar y/o compensar elimpacto ambientalque pueda tener la alternativa propuesta. Para ello se debe tratar de cuantificar y valorar el impacto, as como las acciones tendientes a corregir, prevenir mitigar y/o compensar. Se deber presentar elcuestionariobsico ambiental y la certificacin de presentacin a instancias correspondientes. Si existen medidas de mitigacin debern formar parte de la estructura de costos.

1. Beneficiarios. Beneficiarios directos: se trata de identificar quienes sern los beneficiarios inmediatos (directamente favorecidos por la consecucin de los objetivos y metas del proyecto). Seale los grupos que sern receptores directos de las acciones contempladas en el proyecto.Beneficiarios indirectos: los beneficiarios indirectos sern los beneficiarios finales del proyecto, con frecuencia pero no siempre, las personas que viven al interior de la zona de influencia del proyecto. Por consiguiente, aunque una clnica puede prever que tratar nicamente a 1 500 pacientes, los beneficiarios indirectos pueden incluir a las personas que vivan a una distancia de 5, 8 o incluso 10 kilmetros de la clnica (dependiendo de la facilidad de acceso a la misma), pues beneficiar no solamente a los pacientes locales tratados en ese momento sino tambin a los pacientes potenciales que en un futuro requerirn de tratamiento. Los beneficiarios indirectos de una va de acceso pueden incluir a todos los habitantes de las comunidades ubicadas en un rea cercana a la misma, as como aqullos que viven a pocos kilmetros a cada lado de la va.Con frecuencia es posible hacer nicamente estimados generales de los beneficiarios indirectos por dos razones: (a) es difcil trazar una lnea clara de separacin entre las personas que se beneficiarn del proyecto y aqullas que viven ms all de la zona de influencia del mismo, pues los lmites dependern de cada persona y del grado de necesidad o de la importancia de la produccin del proyecto. Una persona puede estar dispuesta a viajar 15 kilmetros para llegar a la clnica, mientras que otra puede no estar dispuesta a recorrer una distancia superior a 8 kilmetros; (b) para muchas categoras de proyecto puede no existir una diferencia clara entre un beneficiario y un no beneficiario. Una persona que vive 5 kilmetros ro abajo de un proyecto que protege una cuenca se puede considerar claramente como un beneficiario, pero alguien que vive 50 kilmetros ro abajo puede no considerarse como tal. Pero, dnde est el lmite de influencia? 10 kilmetros? 20 kilmetros? Si un proyecto protege la diversidad biolgica en un rea de bosque natural, quines sern los beneficiarios indirectos? Estas preguntas no son siempre fciles de responder, pero por lo menos podemos tener conciencia de que esta incertidumbre existe.2. Aspectos socio econmicos a considerarConsideraciones econmicas de inters estratgico para la localidad, identificar y dar a conocer las necesidades de la zona, municipio, estado o regin donde se va a desarrollar el proyecto y del rea o sector donde est enmarcado. Donde se destacan los aspectos socio econmicos y las caractersticas de la localidad y establezcan relaciones con diagnsticos regionales o locales, lo cual permitir tener un panorama general de las condiciones de la zona; de donde se obtuvo los datos que caracterizan a la localidad o comunidad del objeto de este proyecto.Cuantificar los beneficios sociales y se explicar brevemente el criterio o lametodologaaplicada para cuantificar esos beneficios que sern utilizados como ingresos en el flujo.Deber contemplar el flujo de caja socioeconmico del proyecto sobre la base de 10 aos. El anlisis de sensibilidad yriesgoen un margen de +/- 20% sobre aquellas variables que ms influencien en el proyecto. El anlisis costo beneficio tambin deber estar incluido. Para el clculo del VAN y la TIR Socioeconmicos, se especificar la tasa mnima de rentabilidad social.

3. Beneficios a la localidad Es importante que se seale que tipo de estrategia se utilizara para incorporar a la comunidad en la formulacin y ejecucin del proyecto ya que ella afectara el grado de incorporacin de la misma en la sostenibilidad del proyecto; y sealar como el proyecto cubrir las necesidades previamente detectada y como la comunidad se beneficiara con los bienes y/o servicios proporcionados.4. Empleos que se generaran.Los empleos que se generaran de un proyecto es determinando si durante la ejecucin del proyecto o al finalizarlo se generaran empleos directos, indirectos, temporales o fijos.5. Impacto ambiental.Los impactos esperados de un proyecto se describen en trminos cuantitativos y/o cualitativos de las modificaciones en la situacin de un problema descrita que se espera alcanzar con la ejecucin del proyecto tomando en cuenta la poblacin beneficiaria y su contexto; las descripciones cuantitativas, se enuncian a travs de indicadores que expresan cantidades, tales como nmeros, porcentajes, frecuencias, promedio, tasas, etc.; las descripciones cualitativas, expresan calidad, tales como, clase, tipo, variedad, diferenciacin. La grave crisis ambiental mundial merece medidas objetivas de solucin a dicho problema, por ello se necesita promover tecnologas limpias y amigables con el medio ambiente, desarrollar dilogos ambientales participativos, arborizacin de calzadas y avenidas, programas de reforestacin, evitar al mximo el uso de productos biodegradables, implementar planes de desarrollo sustentable, y sobre todo evitar la erosin de la superficie terrestre, contaminacin de aguas y control de desechos industriales, protegiendo adems la flora y la fauna nativa. No puede seguirse manifestando que los recursos naturales son ilimitados, la conservacin de stos depende de la educacin del hombre respecto a su visin de la naturaleza, que debe estar en armona con los aspectos sociales, econmicos y culturales. La elaboracin de estudios de impacto ambiental, en nuestros das, constituye un requisito complementario indispensable en todo proyecto de desarrollo. Debe considerarse en un proyecto si se debe a industrias, como agroindustrias y construcciones, ya que pueden generar externalidades negativas en su ejecucin u operacin. Los estudios de impacto ambiental deben ser elaborados con base de una realidad histrica y social de las comunidades y las reas a ser afectadas por el proyecto. Los tcnicos encargados de llevar a cabo los estudios de impacto ambiental deben ser muy profesionales, ticos y excelente calidad humana, y dichas personas deben ser visionarias de los posibles efectos a futuro que tendrn los proyectos ejecutados.Constituye el proceso de estudio tcnico y multidisciplinario que se lleva a cabo sobre el medio fsico, biolgico y socioeconmico de un proyecto propuesto, con el propsito de conservar, proteger, recuperar y/o mejorar los recursos naturales existentes, culturales y el medio ambiente en general, as como la salud y calidad de vida de la poblacin. Objetivo de la Evaluacin del Impacto Ambiental. Identificar, predecir y describir los efectos negativos y de beneficio de un proyecto propuesto. Deber ser comunicado en lenguaje sencillo y comprensible por la comunidad y por el nivel de decisorio. Los beneficios y desventajas debern ser identificados con base en criterios relevantes a las comunidades afectadas.

ConclusinEl estudio social de un proyecto se encarga de buscar los beneficiarios que se harn cargo de una va de acceso que pueden incluir a todos los habitantes de las comunidades ubicadas en un rea cercana a la misma, as como aqullos que viven a pocos kilmetros a cada lado de la va; tambin se encarga de sus aspectos socio-econmicos ya que se trata de cuantificar los beneficios sociales y se explicar brevemente el criterio o lametodologaaplicada para cuantificar esos beneficios que sern utilizados como ingresos en el flujo, los beneficios a la localidad que se reconocern cuando el proyecto se est ejecutando puede haber un beneficio tanto de bienes como de servicios o por igual, los empleos que se puedan generar cuando el proyecto se est realizando como de los beneficios de empleos a la localidad donde se est empleando o finalizando el proyecto se generaran empleos de corto, mediano y a largo plazo, tambin se encarga del impacto ambiental que pueda generar tal proyecto.

BibliografaFuentes Consultadas:Estudio social - Slidesharees.slideshare.net/RosaMendozaFatla/estudio-social Providencia www.wikipedia.comPDF- Estudio Social de un Proyecto