Estudio_Construccion_2007

112
______________________________________________________________________ 1 Estudio de Mercado Bienes de Equipo para la Construcción en Panamá Autor Aránzazu Carmen Beltrán Corona

Transcript of Estudio_Construccion_2007

  • ______________________________________________________________________

    1

    Estudio de Mercado Bienes de Equipo para la Construccin en Panam

    Autor

    Arnzazu Carmen Beltrn Corona

  • ______________________________________________________________________

    2

    DICE

  • ______________________________________________________________________

    3

    1. ITRODUCCI

    El presente estudio ha sido realizado durante el mes de junio de 2007. El estudio se centra principalmente en los bienes de equipo para la construccin inmobiliaria, aunque en el captulo 4 Anlisis de la Demanda y el capitulo 6 Comercio Exterior se analizarn todas las partidas arancelarias expuestas a continuacin. Se considera importante incluir dichas partidas por la creciente demanda que est viviendo el sector de bienes de equipo para la construccin debido a la ampliacin del canal de Panam, el proyecto de saneamiento de la ciudad y la baha de Panam, el proyecto de refinera Oxy-Qatar, entre otros. En del captulo 4 se analizar cada partida para generar una visin general de la dimensin del mercado. El estudio recoge las siguientes partidas arancelarias: 84.25 POLIPASTOS; TORNOS Y CABRESTANTES; GATOS

    84.26

    GRAS Y APARATOS DE ELEVACIN SOBRE CABLE AREO; PUENTES RODANTES, PRTICOS DE DESCARGA O MANIPULACIN (EXC. CAMIONES GRA Y APARATOS PARA LA RED DE FERROCARRILES RIELES); PUENTES GRA, CARRETILLAS PUENTE Y CARRETILLAS GRA

    84.27 CARRETILLAS APILADORAS; LAS DEMS CARRETILLAS DE MANIPULACIN CON DISPOSITIVO DE ELEVACIN INCORPORADO (EXC. CARRETILLAS PUENTE Y CARRETILLAS GRA)

    84.28

    ASCENSORES, ESCALERAS MECNICAS, TRANSPORTADORES, TELEFRICOS Y DEMS MQUINAS Y APARATOS DE ELEVACIN, CARGA, DESCARGA O MANIPULACIN (EXC. POLIPASTOS; TORNOS Y CABRESTANTES; GATOS; GRAS DE TODO TIPO; PUENTES GRS, CARRETILLAS PUENTE Y CARRETILLAS GRA;

    84.29

    TOPADORAS FRONTALES BULLDOZERS, TOPADORAS ANGULADORES ANGLEDOZERS, NIVELADORAS, TRALLAS SCRAPERS, PALAS MECNICAS, EXCAVADORAS, CARGADORAS, PALAS CARGADORAS, COMPACTADORAS Y APISONADORAS APLANADORAS, AUTOPROPULSADAS

    84.30

    MQUINAS Y APARATOS PARA EXPLANAR, NIVELAR, TRAILLAR SCRAPING, EXCAVAR, COMPACTAR, APISONAR APLANAR, EXTRAER O PERFORAR TIERRA O MINERALES; MARTINETES Y MQUINAS PARA ARRANCAR PILOTES, ESTACAS O SIMIL.; QUITANIEVES (EXC. APARATOS MONTADOS EN VAGONES PARA

    84.31 PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE, A LAS MQUINAS O APARATOS DE LAS PARTIDAS 8425 A 8430, N.C.O.P.

  • ______________________________________________________________________

    4

    84.74

    MQUINAS Y APARATOS DE CLASIFICAR, CRIBAR, SEPARAR, LAVAR, QUEBRANTAR, TRITURAR, PULVERIZAR, MEZCLAR, AMASAR O SOBAR, TIERRA, PIEDRA U OTRA MATERIA MINERAL SLIDA, INCL. EL POLVO Y LA PASTA; MQUINAS DE AGLOMERAR, FORMAR O MOLDEAR COMBUSTIBLES MINERALES S

    87.09

    CARRETILLAS AUTOMVIL SIN DISPOSITIVO DE ELEVACIN DE LOS TIPOS UTILIZADOS EN FBRICAS, ALMACENES, PUERTOS O AEROPUERTOS, PARA TRANSPORTE DE MERCANCAS A CORTA DISTANCIA; CARRETILLAS TRACTOR DE LOS TIPOS UTILIZADOS EN LAS ESTACIONES FERROVIARIAS; SUS PARTES

    Para consultar sobre actuales o futuras licitaciones presentadas por Instituciones Pblicas en Panam existen los siguientes organismos:

    o NACIONALES

    Ministerio de Obras Pblicas (MOP) ,htpp://www.mop.gob.pa Ministerio de Vivienda (MIVI), http://www.mivi.gob.pa Ministerio de Economa y Finanzas, http://www.mef.gob.pa/ Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), http://www.anam.gob.pa/ Autoridad del Canal de Panam (ACP), http:// www.pancanal.com/ Instituto de Acueductos y Alcantarillados (IDAAN), http://www.idaan.gob.pa/

    o INTERNACIONALES

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID),http://www.iadb.org Entidades del Gobierno. Compras, http://www.panamacompra.gob.pa Banco Mundial, http://www.bancomundial.org Delegacin de la Comisin Europea, http://www.delnic.cec.eu.int

    o PRENSA El Panam Amrica , http://www.elpanamaamerica.com.pa/diarios/default.html La Prensa , http://www.prensa.com Martes Financiero ,http://www.martesfinanciero.com Capital Financiero, http://wap.zonamovil.com.pa/fin/TitNotFin.aspx La Estrella de Panam, http://www.estrelladepanama.com

    Metodologa y Fuentes de Informacin utilizadas Para la realizacin del estudio se entrevist a las principales asociaciones del sector, empresas ms representativas y a los respectivos organismos pblicos. Respecto a la informacin utilizada proviene principalmente de la Cmara Panamea de la Construccin (CAPAC), la

  • ______________________________________________________________________

    5

    Contralora General de la Repblica de Panam, la Asociacin Panamea de Corredores y Bienes races( ACOBIR) y la Direccin general de Aduanas de Panam. Empresas y organismos del sector panameo han reservado parte de la informacin solicitada. Algunos datos de este estudio son orientativos debido al anterior motivo. Las fuentes utilizadas fueron:

    o Organismos Estatales de la Repblica de Panam:

    Contralora General de la Repblica, http://www.contraloria.gob.pa/ Direccin General de Aduanas http://www.aduanas.gob.pa/ Ministerio de Obras Pblicas, Direccin Nacional de Administracin de

    Contratos, http://www.mop.gob.pa Ministerio de Comercio e Industria, Direccin General de Normas y

    Tecnologa Industrial, http://www.mici.gob.pa/

    o Cmaras y Asociaciones de la Repblica de Panam:

    Cmara Panamea de la Construccin , http://www.capac.org/ Cmara de Comercio e Industrias de Panam http://www.panacamara.com/ Sociedad Panamea de Ingenieros y Arquitectos, http://www.spia-pma.org/ Asociacin Panamea de Corredores y Bienes races, http://www.acobir.com/

    o Instituciones Espaolas en Panam:

    Cmara de Comercio Espaola en Panam ,http://www.caespan.com.pa/ Oficina Comercial de Espaa en Panam

    o Otras fuentes:

    Estudio realizado por Ana Gallo (2006) sobre Materiales de Construccin,

    para Promomadrid/ CEIM. Entrevistas a las principales empresas del sector. Feria Expo Equipo 2007 Noticias de prensa

    Los datos se encuentran expresados en Dlar Americano, USD, cuyo tipo de cambio con las principales divisas en la fecha de realizacin de este estudio, Junio 2007, fue:

    Valuta

    Euro

    U.K. en Yuan Chino

    Fr. Suizo

    Can $ AU $ Peso Arg

    Peso Mex

    Real Bras

    1 EEUU $ =

    0,7384 0,4977 123,1650 7,6132 1,2214 1,0655 1,1775 3,0930 10,8085 1,9295

  • ______________________________________________________________________

    6

    1.1 Visin General del sector de la Construccin Inmobiliaria en Panam

    El auge en el sector de la construccin inmobiliaria en Panam ha vivido su mayor crecimiento en los ltimos tres aos y segn la Cmara Panamea de la Construccin se prev una tendencia creciente en los prximos 5 aos. En estos momentos el sector se centra principalmente en la construccin residencial, pero en los prximos aos esta tendencia puede cambiar por construcciones destinadas a oficinas y centros comerciales. Dicha tendencia se debe al crecimiento global de la economa panamea y el gran nmero de proyectos que se estn presentando en el pas donde la inversin extranjera es una de las principales fuentes de desarrollo. El nmero cada vez mayor de inversionistas extranjeros, profesionales expatriados por compaas internacionales para el desarrollo de proyectos o jubilados que acuden al pas, es uno de los factores claves del crecimiento del sector. En Panam no existen ningn tipo de limitaciones para que los extranjeros sean dueos de tierras o propiedades inmobiliarias. Para los nacionales, hay bancos que financian hasta el 100% del valor de la vivienda; mientras que para los extranjeros, todos los bancos piden un abono del 30% del valor de la propiedad y el restante, 70%, se financia con intereses anuales.

    Adicionalmente, existen leyes que benefician a los jubilados y pensionados en Panam como la Ley N 6 de junio de 1987. Dicha Ley establece que los panameos o extranjeros residentes en el territorio nacional que tengan cincuenta y siete (57) aos o ms, si son mujeres; o sesenta y dos (62) aos o ms, si son varones; y todos los jubilados y pensionados por cualquier gnero, gozarn de beneficios como :Descuento en puntos porcentuales sobre las tasas de inters en los prstamos hipotecarios de vivienda para uso propio, la congelacin del impuesto de inmuebles, siempre que la vivienda est a su nombre y sea su nica propiedad, exoneracin del pago de la tasa de valorizacin de su propiedad, siempre que sta sea nica y constituya su vivienda, entre otros. En el 2006, el sector aument un 22% hasta 2.775 millones de dlares. Dicho crecimiento proviene de la construccin, el 17%, y de Actividades Inmobiliarias y Empresariales, el 5%. La participacin del PIB del sector estuvo entorno al 4,63 % anual. El crdito hipotecario est estimulado por el desarrollo del mercado inmobiliario, tanto para el segmento residencial que est amparado bajo el rgimen de intereses preferenciales, como para aquellos proyectos para estratos de medio-alto y alto ingreso. A cierre de 2006, los saldos de crdito hipotecario aumentaron un 14% situndose en 4.834 millones frente a 4.218 del ao anterior. La tasa de referencia hipotecaria se ha venido reduciendo sostenidamente, en razn de las presiones a la baja que introducen los bancos con mayor ponderacin en estos segmentos de financiamiento. El crecimiento sostenido que se observa en el mercado inmobiliario, est sustentado en el fuerte posicionamiento del Banco General, pero con una fuerte competencia por parte de la banca extranjera como es el caso de HSBC.

  • ______________________________________________________________________

    7

    Por tratarse de un pas con altos niveles de concentracin poblacional en las reas metropolitanas, el 80% de los proyectos de construccin se concentran en la Ciudad de Panam. En el 2005, la inversin pblica y privada segn los registros de los permisos de construccin de los 5 principales distritos del rea metropolitana, reflejan un aumento del 104.5% respecto al 2004. En estos momentos existen planificados ms de 200 proyectos de construccin entre 8 y 104 alturas en Ciudad de Panam y, ms de 150 urbanizaciones residenciales. Uno de los problemas que est sufriendo actualmente el sector inmobiliario es el desvanecimiento de dos de los proyectos de rascacielos ms publicitados internacionalmente, el Palacio de la Baha del Grupo Olloqui y el Ice Tower de F&F Properties, que puede afectar con ello la reputacin del sector inmobiliario panameo y generar un clima de desconfianza a nivel internacional. Esto crea interrogantes sobre la capacidad de las infraestructuras panameas para la construccin de megaproyectos. Una causa del fuerte crecimiento inmobiliario es el precio de la tierra, factor que est comenzando a generar preocupacin, especialmente debido a los cambios sufridos por dichos megaproyectos. El metro cuadrado donde se iba a edificar el Palacio de la Baha costaba alrededor de USB 400 pero tras el anuncio del megaproyecto el precio subi hasta rondar los USB 4 mil por metro cuadrado. En el rea del proyecto Ice Tower el valor del metro cuadrado en noviembre del ao pasado era de USD 1,500 y, hoy en da, ronda los USD 5 mil. Aun as, este auge inmobiliario se une a los grandes proyectos de infraestructura y obra pblica que se construirn en los prximos aos con una inversin estimada de 17.000 millones de dlares. Otro sector que afecta directamente a la construccin inmobiliaria es el sector Turismo. En 2006 las inversiones acumuladas en el sector turismo alcanzaron ms de USD 2.000 millones y los ingresos por divisas tocaron la cantidad de USD 1.200 millones. Este sector supuso el 8,5% del PIB en el 2006. Actualmente, se est gestionando el Plan Maestro de Desarrollo Turstico sostenible de Panam atreves del Banco Interamericano del Desarrollo financiado con recursos del Fondo General de Cooperacin de Espaa. El plan est limitado a firmas espaolas o consorcios integrados por actores de pases miembros del BID y con una representacin espaola al menos del 75% de la sociedad. En conclusin, Panam se est convirtiendo en el nuevo centro de negocios y turismo latinoamericano con numerosos megaproyectos de rascacielos que generan grandes oportunidades para las empresas de bienes de equipo y materiales para la construccin. Esto viene reforzado por los nuevos proyectos de infraestructuras y obras pblicas que se construirn en los prximos aos. Aunque Panam exporte bienes races en un mercado internacional integrado, la mayor parte de los proyectos son en esencia a corto plazo, por ello

  • ______________________________________________________________________

    8

    mismo, son las inversiones en infraestructuras, en puertos, en transporte, entre otros, donde se encuentra la alta inversin de capital a largo plazo.

    1.2 Otros grandes proyectos en desarrollo 1.2.1 Proyecto de Oxy y Qatar Petroleum

    Occidental Petroleum Corporation (OXY) es la cuarta petrolera ms grande de Estados Unidos, y mantiene operaciones en Medio Oriente y Sudamrica, con una produccin de 600 mil barriles por da. Su valor actual de mercado alcanza los USD 33.000 millones. El proyecto de la construccin de la refinera por parte de la empresa norteamericana tendra un costo de obra que se estima en USD 7.000 millones, un costo mayor que el proyecto de la construccin de la tercera esclusa del canal de Panam que se estima en USD 5.000 millones. Oxy ya destin USD 10 millones slo para explorar la fiabilidad, aunque el proyecto est retrasado ante la peticin de empresas interesadas en su construccin. El plan sugiere que la planta se levante al norte de Panam, en la comunidad de Puerto Armuelles (provincia de Chiriqu, sobre el pacfico panameo). Tendra capacidad de refinar unos 400 barriles de petrleo crudo por da, cantidad que en teora alcanzara para satisfacer la demanda de petrleo de los pases centroamericanos que suma 350 mil barriles diarios. La construccin de la refinera demorara entre tres y cuatro aos, y tendra una capacidad 10 veces ms grande que la antigua refinera que operaba en la provincia de Coln, la cual cerr en 2002, es decir, cubrira un rea de 900 hectreas, generando 5.000 plazas de trabajo directas ms 1.000 trabajadores necesarios para operar la refinera. Como garanta del proyecto, Qatar Petroleum participar en el proyecto. Qatar Petroleum es una de las petroleras ms grandes del mundo ubicada en el Golfo Prsico, que cuenta con un ingreso per cpita de USD 39.607 al ao. Adems de la planta procesadora de crudo, el plan contiene construir una generadora que le supla de electricidad.

    1.2.2 La Ampliacin del Canal de Panam El proyecto de la ampliacin del canal de Panam que consiste en la construccin del tercer juego de esclusas, tiene un coste estimado de USD 5.250 millones y est pensado en concluir en 2014. Actualmente existen 8 grandes licitaciones para la ampliacin del canal. Las primeras grandes licitaciones lanzadas para escoger a los asesores jurdicos y financieros fueron adjudicadas a la firma de abogados Mayer, Brown, Rowe & Maw para los servicios de asesora jurdica en materia de contratos de construccin, al banco japons Mizuho Corporate Bank para los servicios de asesora financiera y, a la firma de abogados Shearman & Sterling como asesora jurdica internacional en temas financieros.

  • ______________________________________________________________________

    9

    Segn la Autoridad del Canal de Panam (ACP), el primer contrato de obra se adjudicar a finales de 2007, y consistir en el dragado de nueves millones de metros cbicos de roca y tierra en el sector Pacfico, cauce que dar la entrada a la nueva esclusa. El prximo contrato demorar entre uno o dos aos y consistir en el dragado del cauce de 14 millones de metros cbicos de roca y tierra en el sector Atlntico. Respecto a las obras interiores de ensanche y profundizacin del cauce en el Corte Culebra del Lago Gatn, ser el personal especializado de la ACP los encargados en realizarlo aunque empresas privadas podrn participar ofreciendo equipos especiales. El mayor contrato valorado en USD 3.300 millones ser otorgado a una sola empresa quien ser la encargada de construir las dos esclusas y las tinas de reutilizacin de agua del Canal. Las obras de este proyecto comenzarn en 2008. Con la construccin del tercer juego de esclusas, el Canal de Panam duplicar su capacidad de 300 a 600 millones de toneladas. Esto aumentar su cobertura al 98% de la flota mundial de buques, principalmente los portacontenedores, que suponen el 50% de sus ingresos anuales, ms de USD 1.200 millones. Para la ampliacin del canal se estima que se necesitar un milln de toneladas de cemento, junto con 250 mil toneladas de acero, 35 millones de metros cbicos de otros materiales de construccin, un milln de metros cbicos de arena, 2,4 millones cbicos de piedra triturada y dos millones de formaletas. Para mover los 40 millones de metros cbicos de tierra se necesitarn cerca de 800 vehculos pesados, entre camiones rgidos, excavadoras (de 45 a 70 toneladas), montacargas y gras. Adems la ACP necesitar otro tipo de vehculo para transportar a ms de 7.000 personas que sern contratadas. Se prev que los contratistas alquilarn los vehculos que necesiten debido al incentivo fiscal que ofrece el Estado a las empresas que se dedican al sector. La informacin sobre las licitaciones est disponible en: htpp: //www.pancanal.com, aunque el proceso de seleccin se llevan a cabo en las oficinas del canal.

    1.2.3 Proyecto de saneamiento de la ciudad y la baha de Panam El proyecto, dividido en tres fases, tiene un costo de USD 300 millones y ser financiado por el Gobierno de Japn que aportar USD 230 millones y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que aportar los USD 70 millones restantes. Actualmente, Panam y Japn han suscrito un convenio para el financiamiento de la segunda fase de la primera etapa del Proyecto de Saneamiento de la Baha y la ciudad por una cantidad de USD 160 millones. El prstamo fue otorgado por el Banco de Cooperacin Internacional del Japn.

  • ______________________________________________________________________

    10

    El objetivo general del Plan Maestro para el Saneamiento de la Ciudad y Baha de Panam es la elaboracin de un programa que contemple las obras de recoleccin, el tratamiento y la disposicin de las aguas residuales. Abarcar un rea de aproximadamente 350 kilmetros cuadrados, incluyendo todos los corregimientos del Distrito de Panam (excepto Pacora, San Martn y Chilibre), nueve corregimientos del Distrito de San Miguelito y el corregimiento de Veracruz en Arraijn. Sin embargo, el financiamiento depender de que el Gobierno panameo cumpla o no la ley que regula la reestructuracin del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacional (IDAAN). Este financiamiento tambin depender de que el Ministerio de Salud establezca una unidad para el manejo de aguas y saneamiento ambiental. De iniciarse este macroproyecto ambiental, la ejecucin durara 25 aos.

  • ______________________________________________________________________

    11

    2. RESUME Y COCLUSIOES

    Panam se est convirtiendo en el nuevo centro de negocios y turismo latinoamericano, con numerosos proyectos inmobiliarios que ofrecen grandes oportunidades para las empresas de bienes de equipo y materiales para la construccin. Este auge inmobiliario se une a los grandes proyectos de infraestructura y obra pblica que se construirn en los prximos aos con una inversin estimada de 17.000 millones de dlares. Panam no fabrica ni exporta bienes de equipo para la construccin, sino que es un mercado de productos importados. El valor total (valor CIF) del consumo aparente en 2006 fue USD 100.128.365, el volumen bruto fue 18.435.663 kilos y el volumen neto fue 18.383.643 kilos. Las importaciones de bienes de equipo entre el periodo 2005 a 2006 aumentaron casi un 50% en volumen y valor debido a la gran demanda de esta clase de productos en el mercado panameo. Las importaciones de la partida 84.30 crecieron un 383% en el periodo 2005-2006, la partida 84.74 aument un 219% y la partida 84.26 creci un 183%. Los productos ms demandados son todo tipo de maquinaria y aparatos para movimiento de tierra, demoler, excavar, nivelar, aplanar, etc., as como todo tipo de maquinaria y aparatos de elevacin. Respecto al origen de las importaciones, EEUU es el lder con un valor total (valor CIF) de USD 39.086.148 en 2006, es decir, el 39% del valor total del mercado. Aunque este hecho no indica que los bienes de equipos importados fueran necesariamente norteamericanos. Muchas compaas internacionales tienen sedes en EEUU y envan su mercanca, generalmente desde Miami, para abaratar costes y minimizar el tiempo de entrega. Adems una caracterstica que determina este factor es el gran nmero de marcas europeas y asiticas que conviven en el mercado panameo. Respecto a la oferta de bienes de equipo, muchas marcas extranjeras estn intentando captar parte de la cuota de mercado panamea, es decir, el mercado est bastante atomizado entre numerosas marcas. Algunas marcas de equipo pesado que se comercializan en Panam son: Volvo, Terex, Challenger, Liebherr, Deutz, Massey Ferguson, Kubota, Caterpillar, JCB, Komatsu, Case, Renault, Palfinger, Fiori, Acker, Schramm, Stanley, Random, Mack, entre otras.

  • ______________________________________________________________________

    12

    Algunas marcas de equipo liviano que se comercializan en Panam son: Hilti, De Walt, Makita , Milwaukee, Bosch , Metabo , Mauldin, Rosco Mfg. Co., entre otras. En Panam, los distribuidores son a la vez importadores y proveedores, es decir, los canales de comercializacin son simples y sencillos. El proceso que cualquier empresa debe seguir para vender su producto en Panam es:

    1. Acudir a un proveedor de bienes de equipo para la construccin. 2. Buscar licitaciones pblicas o privadas en los respectivos Organismos Estatales, en la

    Cmara Panamea de la Construccin (CAPAC), en la Asociacin Panamea de Corredores y Promotores de Bienes Races (ACOBIR), en la Cmara Panamea de Comercio e Industria, en las principales constructoras, o en los departamentos de asesora de alquiler y venta de las empresas proveedoras de bienes de equipos.

    En aduanas, los bienes de equipo pesado y liviano no pasan controles especiales. Tampoco es necesario certificaciones especficas para este tipo de producto, aunque debido al creciente nmero de accidentes en obras, las leyes estn comenzando a ser ms severa y aconsejan ensear los certificados de calidad en aduanas. Por lo tanto, el dinamismo de la industria de la construccin ha impulsado el desarrollo del alquiler y venta de equipos ligeros y pesados, y se prev que esta tendencia siga creciendo. Este es un momento importante para las empresas extranjeras de bienes de equipo para la construccin que quieran invertir en Panam.

  • ______________________________________________________________________

    13

    3. PAORMICA DEL PAS1

    3.1 El Pas, Demografa y Estructura Poltica

    3.1.1 El Pas

    La Repblica de Panam es el estado ms oriental de Amrica Central, formado por la regin stmica propiamente dicha. La superficie de Panam es de 75,517 km cuadrados, est ubicada entre las siguientes coordenadas 712'07'' y 938'46'' de latitud Norte y los 7709'24'' y 8303'07'' de latitud Oeste. Sus lmites son: Al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Ocano Pacifico, al Este con la Repblica de Colombia y al Oeste con la Repblica de Costa Rica. El pas est dividido en nueve provincias (Bocas del Toro, Chiriqu, Cocle, Coln, Darin, Herrera, Los Santos, Panam, Veraguas) y cinco comarca: Ember-Wounaan, Kuna Yala, Madungandi, Ngbe-Bugl, Wargandi. A su vez estas provincias se dividen en 75 Distritos, 3 comarcas indgenas y estos en 599 Corregimientos; de los cuales dos son comarcales.

    1 Ficha-Pas Panam 2006, Instituto Espaol de Comercio Exterior, ICEX. Gua Pas Panam, elaborado por la Oficina Econmica y Comercial de Espaa en Panam, Julio 2006. Informe Econmico y Comercial Panam, elaborado por la Oficina Econmica y Comercial de Espaa en Panam, actualizado a febrero 2007.

  • ______________________________________________________________________

    14

    Topogrficamente, Panam puede dividirse en tres regiones diferenciadas: las tierras bajas y clidas, que representan cerca del 85% del territorio; las tierras templadas, de altitud media; y las zonas montaosas, en el centro y parte occidental del pas. La cordillera de los Andes cruza Panam, con varios picos por encima de los 3.000 m; la cumbre ms elevada es la del antiguo volcn Bar, que alcanza los 3.475 m de altitud. La vegetacin del pas se caracteriza por grandes extensiones de selva tropical (Darin) y un compacto sotobosque en el que abundan las especies vegetales y animales; el 14% de la superficie del pas lo ocupan parques nacionales. Panam est situado en zona tropical martima, apartado de la influencia de ciclones y huracanes. El clima, excepto en las zonas ms elevadas, es de tipo ecuatorial, con altas temperaturas medias durante todo el ao y una muy elevada humedad relativa del aire: de 71% a 79%. Existen dos estaciones: la seca se extiende de mediados de diciembre hasta abril y la lluviosa de mayo a mediados de diciembre. El rasgo fsico ms caracterstico del pas es el Canal de Panam, que corta literalmente el istmo por su parte ms estrecha. El Canal tiene una longitud de 80 km de longitud y una profundidad mxima de 12 m. Desde el 31 de diciembre de 1999, el Canal se encuentra bajo jurisdiccin panamea, tras casi un siglo de administracin estadounidense.

    Superficie 75.517 Km2

    Situacin Amrica Cental

    Capital Ciudad de Panam

    Principales ciudades Panam, Coln, David

    Clima Tropical hmedo

    Poblacin 3.283.959 habitantes

    Densidad de poblacin 43,5 habitantes / Km2

    Crecimiento de la poblacin 1,63%

    Esperanza de vida 75,6

    Grado de alfabetizacin 92,3%

    Tasa bruta de natalidad (1/1000) 21,3

    Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 5,1

    Idioma Espaol

    Religin Catlica

    Moneda Balboa, a la par con el USD

    Peso y medida Oficial (sistema mtrico) Comercio (sistema norteamericano)

    Diferencia horaria con Espaa 6 horas menos (7 en horario de verano)

    Fuentes: Contralora General de la Repblica de Panam

    ltima actualizacin: abril 2006

  • ______________________________________________________________________

    15

    3.1.2 Datos demogrficos y sociolgicos

    De acuerdo con el ltimo censo disponible, del ao 2006, la poblacin de Panam fue de 3.283.959 habitantes, con predominio de la poblacin joven ya que el grupo poblacional menor de 25 aos supone aproximadamente el 51% del total, aunque ya con tendencia a un paulatino envejecimiento.La distribucin por edades en el 2006 fue de 0-14 aos, el 30,1%, de 15-64 aos, el 63,9%, y de 65 aos en adelante, el 6,0%. Respecto a la distribucin por sexos el 50,5% de la poblacin son mujeres y el 49,5% de la poblacin son hombres. La tasa promedio de crecimiento de la poblacin en la ltima dcada ha sido del 1,73%. La poblacin panamea tiene una fuerte concentracin geogrfica, con ms de un 58% localizada en las reas metropolitanas de Panam y Coln y el resto en el lado del Pacfico. La densidad total por habitante es de 43,5 hab/km2. Panam tiene una estructura tnica muy variada siendo el grupo hispano-indgena el ms importante. Este grupo se desenvuelve en todas las reas de la actividad econmica. Por su parte, la poblacin indgena, que representa aproximadamente un 10% de la poblacin, se agrupa en seis etnias (Kuna, Guaym, Teribe, Bokota, Ember y Waunan), normalmente fuera del circuito econmico. La poblacin afro-colonial y afro-antillana, trada esta ltima para la construccin del Canal, forman el ltimo de los grandes grupos tnicos. Otros grupos, o ms bien colonias, los constituyen los orientales (chinos e hindes), judos e iberoamericanos. La religin mayoritaria es la catlica. Destacan las minoras protestante y juda. El idioma oficial es el espaol (castellano). El ingls es de uso corriente en el mundo de los negocios.

    3.1.3 Estructura Poltica-Administrativa

    3.1.3.1 Sistema Poltico

    La Constitucin de 1972, enmendada en los aos 1978, 1983, 1994 y 2004 establece como forma de estado la Repblica Presidencialista con un sistema democrtico de gobierno basado en tres rganos separados: el Ejecutivo, el Judicial y el Legislativo.

    El Presidente de la Repblica es elegido cada cinco aos mediante sufragio universal directo. No se permite la reeleccin presidencial en dos legislaturas consecutivas (10 aos).

    El Organo Ejecutivo est formado por el Presidente de la Repblica, dos Vicepresidentes y los Ministros de Estado. Los dos Vicepresidentes tambin son elegidos por voto directo por un trmino de cinco aos y no pueden ser reelegidos por un trmino consecutivo. El Presidente elige a sus ministros.

    El Organo Legislativo est conformado por los 78 diputados que fueron elegidos por sufragio universal directo en las ltimas elecciones de mayo 2005. Excepcionalmente, el Organo Legislativo puede ser conformado por varios diputados ms, procedentes de aquellos partidos polticos que habiendo obtenido un mnimo del 5% de los votos no hayan obtenido ningn representante. El candidato a legislador ms votado por cada partido que cumpla con el

  • ______________________________________________________________________

    16

    requisito mencionado ser el elegido. Para las prximas elecciones de 2009 y por mandato constitucional se reducir el nmero de diputados a 71.

    El Organo Judicial est integrado por la Corte Suprema de Justicia, dividida en 4 salas. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia son nombrados por el Consejo de Gabinete, sujetos a la confirmacin por parte de la Asamblea Legislativa por un perodo de 10 aos.

    3.1.3.2 Gobierno

    Presidenta de la Repblica: Martn Torrijos Espino

    Primer Vicepresidente: Samuel Lewis Navarro

    Segundo Vicepresidente: Rubn Arosemena

    Ministros:

    Economa y Finanzas.- Carlos Vallarino

    Viceministro de Economa: Hctor Alexander

    Viceministra de Finanzas: Orcilia Vega de Constable

    Desarrollo Agropecuario.- Ministro: Guillermo Augusto Salazar Nicolau

    Viceministro: Eric Fidel Santamara

    Educacin.- Ministro: Miguel Angel Caizales

    Viceministra: Zonia Eneida Gallardo de Smith

    Relaciones Exteriores.- Samuel Lewis Navarro

    Viceministro: Ricardo Durn

    Obras Pblicas.- Ministro.- Benjamn Colamarco

    Viceministro: Juan Manuel Hernndez

    Trabajo y Desarrollo Laboral.- Ministro: Reynaldo Rivera

    Viceministro: Edwin Antonio Salamn Jan

    Presidencia.- Ministro: Ubaldino Real

    Viceministro: Dilio Arcia

    Gobierno y Justicia.- Ministra: Olga Glcher

    Viceministro: Severino Meja

    Vivienda.- Ministro: Balbina Herrera

    Viceministra: Doris Zapata

    Salud.- Ministro: Camilo Alleyne

    Viceministro: Dora Jara

    Comercio e Industrias.- Ministro: Alejandro Ferrer

    Viceministra de Comercio Exterior: Carmen Gisela Vergara

  • ______________________________________________________________________

    17

    Viceministro de Comercio Interior e Industria: Manuel Jos Paredes

    Ministerio Desarrollo Social- Ministra: Mara del Carmen Roquebert Len

    Viceministro: Felipe Cano

    3.2 Economa

    Panam es un pas de servicios. El sector terciario de la economa representa, tradicionalmente, entre un 70 y un 75% del valor del PIB. Ello es debido a su peculiar modelo de desarrollo, consecuencia directa de la construccin del Canal y del sistema monetario que, en virtud de un tratado de 1904, establece el uso de dlar como moneda. El fuerte auge econmico derivado de ambos fenmenos unido, a partir del final de la II Guerra Mundial, a la intensificacin de polticas comerciales y monetarias hacia dentro en el continente iberoamericano propiciaron la creacin de la Zona Libre de Coln (ZLC), a finales de los cuarenta, y del Centro Bancario Nacional (CBN), a principio de los setenta. Sin embargo, aunque parezca un contrasentido, un sector servicios moderno, abierto y fuertemente generador de ingresos ha venido coexistiendo con sectores primario y secundario cerrados y distorsionados como los de la gran mayora de las economas iberoamericanas. Panam ha mantenido durante mucho tiempo una estructura econmica dual que las autoridades econmicas intentan romper mediante el programa de liberalizacin y modernizacin de la economa, la adhesin a la OMC y la firma de diversos tratados comerciales bilaterales. IDICADORES ECOMICOS

    (Datos en millones de dlares) (Euros para la U.E.) 2004 2005 2006

    PIB

    PIB ( millones de US$ a precios corrientes) 14.204,2 15.525,2 n.d.

    Tasa de variacin real 7,6 6,4 n.d

    Tasa de variacin nominal 9,1 9,3 n.d

    INFLACIN

    Media anual 0,5 2,9 n.d

    Fin de perodo 1,5 2,9 2,5

    TIPOS DE INTERS DE INTERVENCIN DEL BANCO CENTRAL

    Media anual no existe en Panam- no existe en Panam- no existe en Panam-

    Fin de perodo no existe en Panam- no existe en Panam- no existe en Panam-

    EMPLEO Y TASA DE PARO

    Poblacin (x 1.000 habitantes) 3.172 3.228 n.d

    Poblacin activa 1.374 1.407 n.d

    % Desempleo sobre poblacin activa 11,8 9,8 8,6

    DFICIT PBLICO

    % de PIB -5,0 -3,3 n.d

    DEUDA PBLICA

    en dlares 2.758 2.652 2.664

  • ______________________________________________________________________

    18

    en % de PIB 19,4 17,1 n.d

    EXPORTACIONES DE BIENES

    en dlares 6.133,4 7.187,8 n.d

    tasa de variacin respecto a perodo anterior 20,9% 17,2% n.d

    IMPORTACIONES DE BIENES

    en dlares 7.721,7 8.545,8 n.d

    tasa de variacin respecto a perodo anterior 23,1 10,7 n.d

    SALDO B. COMERCIAL

    en dlares -1.588,3 -1.358,0 n.d

    en % de PIB -11,2% -8,7% n.d

    SALDO B. CUENTA CORRIENTE

    en dlares -1.127,3 -817,7 n.d

    en % de PIB -7,9 -5,3 n.d

    DEUDA EXTERNA

    en dlares 7.219 7.579 7.788

    en % de PIB 50,8 48,8 n.d

    SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

    en dlares 1.063,0 1.706,6 n.d

    en porcentaje de exportaciones de bienes y servicios 2,1 2,8 n.d

    RESERVAS INTERNACIONALES

    en dlares 611 1.192 n.d

    en meses de importacin de bienes y servicios 0,9 1,67 n.d

    INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    en dlares 1.012,3 1.027,0 n.d

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007

    PIB- No se tiene una cifra para el cierre del ao 2006, pero se estima que la economa panamea habr crecido alrededor del 8%. Cifra que mostrara el alto crecimiento sostenido en los ltimos aos. En el ao 2005 se cerr con un crecimiento del 6,4%, y en el 2004 de 7,6%. Prcticamente todos los sectores estn creciendo, destacando el comercio, a travs de la Zona Libre de Coln, Transporte, Almacenamiento y Telecomunicaciones, por el Canal y los Call Centers, la Construccin por las obras residenciales, Hoteles y Restaurantes y las Actividades de Esparcimiento por el turismo. Ha decrecido la pesca por la disminucin en la captura artesanal e industrial.

    Precios.- El IPC en las zonas urbanas del pas aument un 2.5% durante el ao 2006, en comparacin con el 2005. El alza fue liderada por el costo del transporte que fue de 9.1%, la vivienda, electricidad, agua y gas aumentaron en 5.1% y los alimentos y bebidas registr un incremento del 1.3%. Este IPC fue menor al del ao 2005 cuando lleg a 2,9%, uno de los ms altos de los ltimos aos, debido principalmente al alza del precio del petrleo y el de los alimentos. Estos datos son facilitados por la Contralora General de la Repblica con el nuevo procedimiento que slo toma en cuenta el promedio de los ncleos urbanos del pas.

  • ______________________________________________________________________

    19

    Desempleo.- Segn los ltimos datos de la Contralora el desempleo se cifr para agosto de 2006 en 8,6%. En el 2005 fue de 9,6%. Estas cifras representan un descenso del desempleo motivado por el crecimiento econmico en sectores de alta demanda de mano de obra como son los Call Centers y los servicios de Hostelera y Restauracin.

    Cuentas pblicas.- Segn datos de la Contralora General, a septiembre de 2006 las cuentas del Sector Pblico No Financiero arrojaban un dficit de 1,2%. De seguir esta tendencia, el gobierno lograr cumplir con la meta para fin de ao cuyo tope se haba fijado en 2,9%, gracias en gran medida al ahorro corriente. Actualmente se est discutiendo en la Asamblea un proyecto de ley para reducir el tope mximo al dficit en 2,0% sobre el PIB. Para el ao 2009, ao en que finaliza la presidencia de Martn Torrijos, la meta del Gobierno es reducir el dficit pblico anual hasta el 1%. La mejora del dficit pblico viene dado por el mejor desempeo de la economa, la reforma fiscal del ao 2005 y a la contingencia del gasto pblico. El aumento de la recaudacin es debido a los aportes fiscales de la empresa portuaria Panama Ports al renegociar su contrato con la nacin, al incremento de los aportes del Canal y al crecimiento econmico unido a la reforma fiscal del ao 2005.

    3.2.1 Evolucin de los sectores econmicos ms relevantes

    Entre los sectores que tuvieron mayor auge en este ao 2006 se destacan: el comercio, a travs de la Zona Libre de Coln, Transporte, Almacenamiento y Telecomunicaciones, por el Canal, puertos y los Call Centers, la Construccin en obras residenciales, Hoteles y Restaurantes y las Actividades de Esparcimiento. Durante el 2006 la Zona Libre de Coln (ZLC) tuvo un alto crecimiento, a pesar de las restricciones que venan impuesta por su principal cliente, Colombia. El auge econmico de sus pases clientes: Suramrica y Caribe, la relativa debilidad del dlar y las inversiones que han realizado las empresas all establecidas para aumentar la competitividad, han permitido incrementar las ventas y potenciar el papel que desempea la ZLC como centro de abastecimiento y redistribucin. Los servicios martimos siguen aprovechando las ventajas competitivas, de ah el crecimento sostenido desde la privatizacin de los puertos en el ao 1998. Las empresas operadoras han incrementado sus inversiones y el volumen de carga en trminos de TEUs (contenedores equivalentes de 20 pies) llega a los tres millones, cifra que coloca a Panam como el segundo centro de movimiento de contenedores de Amrica Latina, tras Puerto Rico. Este auge ha sido aprovechado por el ferrocarril que une los puertos del Atlntico y del Pacifco. La carga transportada a travs de este canal seco ha aumentado un 50% durante el primer semestre del 2006. El Gobierno est promovieno la construccin de un megapuerto en la entrada oeste del Canal en el Pacfico que convertira al pas en el principal centro de carga de Amrica Latina. Ya est por asignarse al Operador que desarrollar el rea de Howard, como centro logstico e industrial. La empresa adjudicataria se comprometer a invertir ms de 400 m.$. El Canal de Panam es y ser durante los prximos 10 aos el motor de la inversin pblica. Los 5,200 m.$. estimados se sumarn a las inversiones conexas que se derivan de su construccin, sobre todo en sectores como el inmobiliario y el turismo. El Canal deber aumentar el peaje en forma escalonada durante los siguientes aos para financiar la obra.

  • ______________________________________________________________________

    20

    Las telecomunicaciones es otro de los sectores dinmicos. La liberalizacin iniciada en enero de 2003 incentiv la inversin en el sector. Hasta la fecha la coherencia en la poltica de telecomunicaciones ha permitido cierta estabilidad y seguridad de la inversin, sobre todo extranjera, que su vez se ha traducido en un aumento de la oferta y el empleo a travs de los Call Centers y empresas de servicio de llamadas internacionales. La eliminacin del impuesto proporcional (12% por llamada) refleja esta coherencia. La construccin sigue su crecimiento motivado por las obras residenciales y centros comerciales, centrndose principalmenten en la Ciudad Capital, y en las ciudades de Coln y David. La produccin de concreto premezclado y de cemento refuerzan esta tendencia que parece que se mantenedr en los prximos aos. Se ha estimado que la inversin en el sector inmobiliario en todo el pas para el ao 2006 fue de ms de 2.775 m.$. A nivel interno, la hostelera y restauracin ha tenido un desempeo notable, favorecido por el incremento del turismo. La tendencia de la industria mejor, creciendo cerca del 4%, despus de un leve crecimiento durante el ao 2005 de apenas un 1,8%. La agricultura sigui mejorando gracias a las agroexportaciones de pia, meln y sanda. Ambos sectores debern enfrentar los desafos que les supondrn los TLC que est firmando Panam, sobre todo el de Estados Unidos. La exportacin espaola est orientada hacia bienes de consumo (calzado, perfumes, juguetes), productos agroalimentarios transformados, productos farmacuticos , y ms recientemente a bienes de equipo y maquinaria. Durante el ao 2006 habr que prestar especial atencin al sector martimo y de logstica, principalmente por los contratos que puedan surgir de las obras de infraestructura y operacin de puertos, centros de transbordo y la ampliacin del Canal.

    PIB (POR SECTORES DE ORIGE) 2003

    %

    2004

    %

    2005

    %

    AGROPECUARIO 7,9 7,4 7,2

    Agricultura Incluido en el agropecuario

    Incluido en el agropecuario

    Incluido en el agropecuario

    Ganadera Incluido en el agropecuario

    Incluido en el agropecuario

    Incluido en el agropecuario

    Silvicultura y Pesca Incluido en el agropecuario

    Incluido en el agropecuario

    Incluido en el agropecuario

    MINERA 1,0 1,0 1,0

    MANUFACTURAS 7,9 7,6 7,3

    CONSTRUCCIN 4,2 4,5 4,3

    COMERCIO 13,8 14,2 14,6

    HOTELES, BARES Y RESTAURANTES 2,5 2,7 2,8

    TRANSPORTE 16,4 17,4 18,1

    COMUNICACIONES Incluido en el Transporte Incluido en el Transporte Incluido en el Transporte

  • ______________________________________________________________________

    21

    ELECTRICIDAD Y AGUA 3,2 3,1 3,0

    FINANZAS 7,7 6,8 7,2

    PROPIEDAD DE VIVIENDA 16,1 16,2 16,0

    ADMINISTRACIN PBLICA 9,8 9,3 8,7

    OTROS SERVICIOS 5,0 5,0 4,9

    TOTAL 100 100 100

    Fuentes: Contralora General de la Repblica

    ltima actualizacin: abril 2006

    3.2.2 Balanza de Pagos

    La balanza comercial de bienes es estructuralmente deficitaria en Panam. En el ao 2005 ha estado caracterizada por el aumento de los precios del petrleo y sus derivados y el incremento notable de la actividad de la Zona Libre de Coln (ZLC), que ha compensado el deterioro de la balanza, dando un saldo negativo de 1.358 m.$.,frente a los 1.588 m.$ del ao 2004.

    El total de importaciones y exportaciones FOB (incluyendo las relativas a la Zona Libre de Coln) se sita en el entorno de los 8.545 y 7.187 m.$, respectivamente para todo el ao 2005.

    El supervit de las balanzas de servicios y de transferencias viene aproximadamente a compensar el saldo negativo de la balanza de rentas por lo que el dficit de cuenta corriente de la Balanza de Pagos sigue en gran medida la pauta del dficit comercial. El balance de servicios aument en este ao 2005 un 12% situndose en 1.433 m.$. Durante este ao 2005, los servicios portuarios, el Canal de Panam y la Zona Libre de Coln, amortiguaron un poco el desbalance comercial acentuado por las compras de petrleo.

    La balanza de capital, ha aumentado en el ltimo ao, gracias a las inversiones y las reservas. El nivel de inversin extranjera directa en el ltimo ao 2005 ha llegado a 1.027 m.$., que es el ms alto desde el ao 1998 cuando se producan las privatizaciones. Durante el ao 2006 el nivel de la inversin extranjera directa ser la ms alta de los ltimos 10 aos segn estimaciones oficiales.

    BALAZA DE PAGOS

    (Datos en millones de dlares) (Euros para la U.E.)

    2003 2004 2005

    CUENTA CORRIENTE -502,7 -1.127,3 -817,7

    Balanza Comercial (Saldo) -1.202,3 -1.588,3 -1.358,0

    Balanza de Servicios (Saldo) 1.195,1 1.275,4 1.433,0

    Turismo y viajes 376,9 412,1 508,7

    Otros Servicios 741,7 759,9 869,5

    Balanza de Rentas (Saldo) -741,9 -1.042,4 -1.136,1

    Del trabajo - - -

  • ______________________________________________________________________

    22

    De la inversin -741,9 -1.042,4 -1.136,1

    Balanza de Transferencias (Saldo) 246,4 228,0 243,4

    Administraciones Pblicas 95,2 82,1 101,5

    Resto Sectores (Remesa de Trabajadores, otras) 151,2 145,9 141,9

    CUENTA DE CAPITAL 10,0 9,1 -

    Transferencias de capital - - -

    Enajenacin/Adquisicin de activos inmateriales no producidos - - -

    CUENTA FINANCIERA 243,6 793,8 1.187,9

    Inversiones directas 770,8 -1.012,3 1.027,0

    Inversiones de cartera 109,0 170,7 -791,8

    Otras inversiones -902,8 -785,5 1.474,0

    Derivados financieros - - -

    Reservas 266.6 396,3 -521,3

    Errores y Omisiones 249,1 324,4 -370,2

    Fuentes: Contralora General de la Repblica

    ltima actualizacin: abril 2006

    3.3 Comercio Exterior

    La proteccin panamea desde su ingreso a la OMC ha descendido notablemente y poco influye para los productos de exportacin espaola, slo en casos muy marginales las medidas de efecto equivalente afectan al comercio bilateral. La poltica del gobierno es bajar gradualmente los aranceles, con excepcin de algunos rubros, en la medida que se firmen tratados de libre comercio que hasta ahora slo se han concretado con El Salvador, Taiwn, Singapur y con Chile. La agenda del comercio exterior para el ao 2006 est marcada por la culminacin de las negociaciones con los pases centroamericanos. Panam firm recientemente el TLC con Estados Unidos despus de 10 rondas. Falta la ratificacin de los respectivos pases, que el caso de Panam no se cree que tenga problemas. No se tienen las cifras finales del ao, pero durante el primer semestre del ao 2006, segn las estadstica panameas, EEUU sigue siendo el principal socio comercial tradicional, con aproximadamente un 37% de las exportaciones y un 27% de las importaciones panameas. En el primer semestre del 2006 el segundo lugar en las exportaciones se situ Espaa con 11,6%, por delante de Holanda 8,6% y Suecia con 5,3%. Dentro de las importaciones durante el mismo ejercicio, el segundo lugar lo ocupa, la Zona Libre de Coln con 11,5% seguido de Curaao con 10% principalmente derivados del petrleo, y Costa Rica con 5,4%, por delante de Japn con 4,6%. Espaa logra el dcimo tercer lugar con el 1,6% de las importaciones totales segn las estadsticas panameas.

  • ______________________________________________________________________

    23

    Dado el incremento en los precios de los hidrocarburos y a la liberalizacin del sector, el principal producto de importacin de Panam son los derivados del petrleo (gasolina, diesel, carburantes, etc.). Los vehculos de motor son tradicionalmente un rubro destacable as como las piezas, partes y accesorios de los mismos. El tercer apartado importante son los medicamentos. Otros productos importantes que se importan son: Cereales, Libros, Barras de Acero y aceites.

    BALAZA COMERCIAL BILATERAL (a) 2003 2004 2005 (Datos en millones de dlares) % %

    Exportaciones FOB Importaciones CIF Saldo Comercial Tasa de Cobertura-

    111,7 46,0 65,8 243,1

    129,5 44,0 85,5 294,5

    15,9 -4,3 30,0 21,1

    127,1 68,0 59,1 186,9

    -1,9 54,7 -30,9 -36,6

    Fuente: D.G. Aduanas de Espaa. En las X e M de Comercio Bilateral se ha excludo la parte de abanderamientos ya que distorsionan las cifras reales

    PRICIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS 2003 2004 2005 (Datos en millones de dlares) % %

    27 Combustibles Minerales. 87 Vehculos Automviles, Tractores, Velocpedos y Dems. 84 Reactores Nucleares, Calderas, Maquinas, Aparatos . 85 Mquinas, Aparatos y Material Elctrico y sus Partes;. 30 Productos Farmacuticos. 39 Plasticos y Sus Manufacturas. 72 Fundicion, Hierro y Acero. 48 Papel y Cartn; Manufacturas De Pasta De Celulosa, de Papel. 10 Cereales. 62 Prendas y Complementos (Accesorios), de Vestir, Excepto los de Punto.

    366,3 342,9 310,5 273,7 138,7 106,5 101,9 101,7 64,1 60,1

    524,3 378,0 350,0 305,1 154,9 122,7 145,1 111,8 63,3 68,7

    43,2 10,2 12,7 11,5 11,7 15,2 42,5 9,9 -1,2 14,2

    745,2 428,8 400,7 371,6 171,4 136,8 122,0 114,7 81,1 74,7

    42,1 13,4 14,5 21,8 10,7 11,5 -15,9 2,6 28,1 8,7

    Fuente: Contralora General de la Repblica

    PRICIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 2003 2004 2005 (Datos en millones de dlares) % %

    3041090 Los Dems , Filetes y Dems Carne de pescado 8030021 Bananas Frescas 3034200 Atunes De Aleta Amarilla (Rabiles) 8071900 Los Dems , Melones, Sandias y Papayas, Frescos 3021900 Los Dems. , Pescado Fresco o Refrigerado, Excepto Filetes 3061300 Camarones, Langostinos y dems Decapodos Natantia. 8071100 Sandas 1701110 Azcar de Caa 3055900 Los Dems , Pescado Seco, Salado o en Salmuera; Ahumado 1021090 Los Dems , Animales vivos de la Especie Bovina

    74,8 105,2 130,7 26,3 55,6 57,5 21,3 12,7 20,2 18,0

    90,9 108,2 119,8 49,2 70,0 53,8 21,7 10,4 26,0 13,2

    21,5 2,9 -8,3 87,2 25,9 -6,4 2,3

    -18,7 28,4 -26,4

    101,7 96,5 85,8 79,9 77,1 57,2 38,1 23,7 22,4 21,2

    11,9 -10,8 -28,4 62,4 10,3 6,2 75,4 128,6 -13,9 60,1

    Fuente: Contralora General de la Repblica

    PASES PROVEEDORES 2003 2004 2005 (Datos en millones de dlares)) % %

    Estados Unidos Zona Libre de Coln Curazao Costa Rica Japn Zona Libre de Petrleo Mxico Colombia Brasil Corea del Sur

    1.066,1 390,6 89,6 151,1 193,2 42,6 119,2 123,2 95,2 63,8

    1.034,5 447,1 255,7 178,0 189,8 99,3 143,4 132,2 117,2 101,2

    -3,0 14,5 185,4 17,8 -1,8

    133,0 20,3 7,3 23,1 59,1

    1.130,7 506,3 475,2 194,6 188,2 163,9 154,1 143,6 127,2 102,9

    9,3 13,2 85,8 9,3 -0,9 65,1 7,5 8,6 8,6 1,3

    Fuente: Contralora General de la Repblica

  • ______________________________________________________________________

    24

    PASES CLIETES 2003 2004 2005 (Datos en millones de dlares) % %

    Estados Unidos Espaa Suecia Holanda Costa Rica Belgica Guatemala Nicaragua Taiwn Reino Unido

    402,6 45,6 48,2 15,4 33,5 24,3 13,2 24,8 6,6 5,9

    433,0 45,1 58,0 38,8 36,9 29,6 11,6 18,2 11,1 6,6

    7,5 -1,1 20,2 152,4 10,2 21,7 -12,4 -26,6 67,1 10,3

    419,4 85,6 54,3 47,1 38,7 24,9 21,4 21,4 20,0 18,4

    -3,1 90,0 -6,3 21,2 5,1

    -15,9 84,2 17,3 81,2 180,7

    Fuente: Contralora General de la Repblica

    3.3.1 Exportaciones Espaolas

    Las exportaciones espaolas en el perodo enero-noviembre de 2006 fueron de 172,7 m.$., un 50% ms que durante el mismo perodo del ao anterior. Para todo el ao 2005 registra un volumen de 127,1 m.$., y durante el ao 2004, 129,5 m.$. (en todos los aos sin incluir el captulo 89 de navegacin martima). Cabe aclarar que debido al sistema abierto del abanderamiento panameo, las cifras del captulo 89 se descuentan para no distorsionar las exportaciones reales, que en el perodo enero-noviembre de 2006 represent el 71%, en el ao 2005 el 60%, y para el ao 2004 el 15,5%.

    Durante los once primeros meses del ao 2006 se destaca el Bnker Marino, tanto en volmen, primera partida despus de barcos, como en crecimiento, ms del 1.000% respecto a los tres primeros trimestres del ao anterior. Le sigue el captulo 33 aceites esenciales, perfumera y cosmticos con un crecimiento del 26,4% en comparacin al mismo perodo del ao 2005. Las dems partidas tienen un comportamiento parecido al ao 2005, cuya composicin se describe a continuacin: Productos farmacuticos (11,3%), Maquinaria y equipos mecnicos (9,2%),Productos cermicos (6,9%) y Mquinas, aparatos y material elctrico (5,4%). Estos porcentajes no toman en cuenta el captulo 89.

    Nuestra cuota de mercado dentro de las importaciones panameas tradicionalmente no sobrepasa el 2%. Por otra parte nuestras exportaciones a Panam representan un porcentaje muy bajo respecto al del total de las exportaciones espaolas (menos del 0,1%). COMPOSICI DE LA EXPORTACI ESP. 2003 2004 2005

    (Datos en millones de dlares) % %

    Barcos y Embarcaciones Aceites esenciales, perfumera y cosmticos Productos farmacuticos Maquinaria y equipos mecnicos Productos cermicos Mquinas, aparatos y material elctrico Vehculos Automviles; Tractores Conjunt. de Otros Productos Bebidas, lquidos alcohlicos y vinagre Libros y artes grficas

    26,52 12,97 11,78 6,66 7,98 4,24 3,67 5,22 4,54 3,11

    23,75 18,56 13,47 9,67 8,66 11,31 0,82 6,91 5,37 2,78

    -10,5 43,1 14,3 45,0 8,5

    166,6 -77,7 32,6 18,2 -10,7

    193,92 19,89 14,31 11,74 8,82 6,81 6,50 6,13 5,15 3,30

    716,5 7,2 6,2 21,4 1,9

    -39,8 696,0 -11,4 -4,1 18,8

    Fuente: D.G. Aduanas de Espaa

  • ______________________________________________________________________

    25

    3.3.2 Importaciones Espaolas

    Nuestras importaciones procedentes de Panam en el perodo enero-noviembre de 2006 fue de 75,9 m.$., lo que representa un ascenso respecto al mismo perodo del ao anterior. Para el ao 2005 llegaron a 68,01 m.$. y en el ao 2004, 44 m.$. (en todos los aos sin barcos). Una de las caractersticas de nuestras importaciones es que estn muy concentradas en unos pocos productos, prcticamente en dos captulos que centran el 90% (los captulos 03 pescados con el 71%, y el 08 frutas el 19%). En particular el Atn (17,6%), Langostino (13,7%), Bonito (12,3%), Meln (8,7%), Pez espada (7,0%), Sanda (4,7%), Camarn (4,7%) y Pia (4,6%). Las importaciones procedentes de Panam han supuesto para el ao 2005 un 0,01%, del total de importaciones espaolas igual que en el ao 2004. Como cliente Espaa compr durante el ejercicio 2005 el 8,9% de las exportaciones panameas, 5,1% en el 2004 , lo que representa un aumento considerable, y lo ubica como el segundo cliente de Panam, tras Estados Unidos, y el primero de la Unin Europea. Los sectores de mayor inters son los bienes de consumo (calzado, perfumes, juguetes), productos agroalimentarios transformados, productos farmacuticos y algunos bienes de equipo surgidos al amparo de proyectos pblicos y privados de construccin. Estas operaciones no requieren de una estrategia muy elaborada por parte de nuestras empresas o de la administracin, simplemente conociendo del mercado y aprovechamiento de las oportunidades que puedan surgir. ZLC puede ser utilizado como centro de distribucin de productos espaoles. A esto se incluye la ejecucin de los proyectos por parte de las IFIs y del sector privado habr de dar lugar a posibilidades variadas de importacin como, por ejemplo, maquinaria de envase y embalaje, maquinaria agrcola, de irrigacin, etc.

    COMPOSICI DE LA IMPORTACI ESP. 2003 2004 2005 (Datos en millones de dlares) % %

    Barcos y Embarcaciones Pescados, crustceos y moluscos (atn) Frutos comestibles (sanda y meln) Bebidas, lquidos alcohlicos y vinagre Cacao y sus preparaciones Grasas y Aceites animales y vegetales Juguetes, Juegos, Artic. Deportivos Vehculos, Material Ferroviarios Fundicin, Hierro y Acero Calzado; sus partes

    0,86 31,86 7,11 0,28 0,57 1,19 0,00 0,02 0,17 0,03

    2,28 25,37 11,09 0,97 1,07 0,33 0,03 0,01 0,00 0,20

    164,5 -20,4 55,9 252,9 86,9 -72,7

    3.012,0 -71,1 -98,7 695,1

    232,77 48,45 12,90 1,85 0,99 0,51 0,37 0,26 0,25 0,24

    10.122,5 91,0 16,3 90,0 -7,1 56,0

    1188,9 4164,9

    11.178,5 18,2

    Fuente: D.G. Aduanas de Espaa

    3.3.3 Saldo de la Balanza Comercial Con datos parciales a noviembre de 2006, parece que vuelve a recuperarse el saldo comercial cuando alcanza acumulado de enero a noviembre 96,7 m.$., despus de tener supervits menores en los aos 2005 de 59 m.$ y en el ao 2004 de 85 m.$. La tasa de cobertura de enero-noviembre fue de 227. El ao 2005 tuvo un saldo comercial de 59,07 m.$. y una tasa de cobertura de 187, para el ao 2004 de 85,5 m.$. y la tasa de cobertura de 294 ( en todos los aos sin incluir barcos). La mejora de la Balanza Comercial en el

  • ______________________________________________________________________

    26

    ao 2006 obedece principalmente al incremento de las exportaciones (captulo 99) sobre todo bnker marino. Estos datos constrastan a los del ao 2005 cuando hubo una baja en la balanza comercial debido al incremento de las importaciones principalmente del captulo 08 (pias, meln y sanda) lo que marc una desaceleracin al constante y creciente supervit en la balanza comercial con Panam que se haba registrado en los ltimos aos. Como hemos mencionado habr que esperar a final de ao para definir la cifra de saldo en la balanza comercial. 3.3.4 Inversiones de Espaa en Panam

    La presencia espaola en Panam abarca un buen nmero de sectores. As, estn representados el sector de la aviacin comercial, aeronatica, sector editorial, telecomunicaciones, banca, seguros, juego, Agencia de Noticias, elctrico, sondeos de opinin y estudios de mercado, petrleo, gestin de hoteles etc.

    Para el ao 2005 la inversin bruta espaola en Panam fue de tan solo 1,44 m., mientras que en el ao 2004 fue de 247,2 m.. La inversin durante el ao 2004 fue dirigida principalmente a Telecomunicaciones (218,6 m..) representada principalmente por Telefnica, hoteles (15,2 m..), y la Industria de alimentos (3,1 m..). En cambio durante el 2005 la mayor inversin se dio en actividades inmobiliarias (0.5 m..) y actividades sanitarias (0.2 m..). Al tercer trimestre del ao 2006 la inversin bruta ha sido de 1,64 m.. Estas cifras tienen a depurarse al terminar el ao.

    IVERSI DIRECTA ESPAOLA: BRUTA Y ETA 2003 2004 2005 (Datos en millones de euros) % %

    Bruta Neta

    12,77 3,59

    246,60 245,33

    1.831 6.732

    0,93 33,23

    99,62 113,55

    Fuente: D. G. de Poltica Comercial e Inversiones Exteriores. Registro de Inversiones

    IVERSI ESPAOLA DIRECTA (POR SECTORES) 2003 2004 2005 (Datos en miles de euros) % %

    Pesca y acuicultura Produc.y distrib.energa elctrica, gas Industria de produc.alimenticios y bebid Construccin Venta, mantenimiento y rep.vehiculos m Comercio mayor e intermed.comercio Comercio por menor, exc vehculos de motor Hostelera Transporte martimo,cabotaje y naveg.int Actividades Anexas a los transportes Telecomunicaciones Banca y otros interm.financieros Activid.aux.a la intermediacin financie Actividades inmobiliarias Actividades Informticas Investigacin y Desarrollo Otras actividades empresariales Actividades Sanitarias y Veterinarias, Serv. S. Actividades Recreatrivas, culturales y deportivas

    604 2.109 3.007

    0 0

    2.335 120 184

    4.320 0 0 0 0 85 0 0 5 0 0

    0 3.024 3.142 786 2

    3.052 0

    15.192 0 23

    218.645 1.950 434 0 90 243 14 0 0

    -100,0 43,4 4,5 n.a. n.a. 30,7

    -100,0 8160,1 -100,0

    n.a. n.a. n.a. n.a.

    -100,0 n.a. n.a.

    185,8 n.a. n.a.

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    186 0

    503 0 13 6

    210 8

    n.a. 0,0 -4,7 -100, -100,

    0, n.a. -0,8 n.a. -1,3

    -100,0 0,0 0,1 n.a.

    -100,0 0,1 0,0 n.a. n.a.

    Fuente: D. G. de Poltica Comercial e Inversiones Exteriores. Registro de Inversiones

  • ______________________________________________________________________

    27

    3.3.5 Inversiones de Panam en Espaa

    Panam no ofrece ningn tipo de dato sobre las inversiones hechas desde este pas en el extranjero. De acuerdo con los datos de la D.G. de Poltica Comercial e Inversiones Exteriores, las inversiones panameas en Espaa, tanto la inversin bruta como la neta, presentaron un mximo en 1998, cayendo desde entonces.

    De acuerdo con los datos de la D.G. de Poltica Comercial e Inversiones Exteriores, las inversiones panameas en Espaa, alcanzan al ao 2005 los 32,23 m.., en trminos brutos. (18,6 m.. en todo el ao 2004). Al tercer trimestre del ao 2006 la inversin bruta de Panam en Espaa fue de 7,93 m..

    Las inversiones de este pas en Espaa supusieron el 13% de la recibida de pases considerados parasos fiscales durante el ao 2005, no obstante, debido a la falta de registro y la libertad de movimiento de capitales puede afirmarse que aunque las inversiones procedan de Panam, el origen de los fondos es diverso.

    Por lo que a sectores de actividad se refiere, las inversiones panameas en Espaa tradicionalmente se han orientado mayoritariamente hacia las actividades inmobiliarias (alrededor del 75% en este perodo analizado) seguidas, muy a distancia, por la comercio (8%), artes grficas y editorial (3,6%) y la industria de productos alimenticios y bebidas (3,4%).

    IVERSI DIRECTA DEL PAS E ESPAA: BRUTA Y ETA 2003 2004 2005 (Datos en millones de euros) % %

    Bruta Neta

    37,23 32,85

    26,31 9,28

    -29,33 -71,75

    25,96 22,58

    -1,33 143,32

    Fuente: D. G. de Poltica Comercial e Inversiones Exteriores. Registro de Inversiones

  • ______________________________________________________________________

    28

    4. ALISIS DE LA DEMADA

    4.1 Volumen del Mercado

    Proporcionar una cifra de consumo aparente para el mercado panameo de Bienes de Equipo para la Construccin es difcil puesto que Panam no fabrica ni exporta esta clase de productos, sino que es un mercado prcticamente de productos importados. La frmula de clculo del Consumo Aparente (CA) es:

    CA= Produccin Local +( Importaciones - Exportaciones)

    Como anteriormente se explic, el consumo aparente ser igual a la cifra de importacin total de cada partida arancelaria. El objetivo es calcular el volumen y valor del mercado de cada partida arancelaria y los productos ms demandados en el pas. Partida Arancelaria: 84.25 POLIPASTOS; TORNOS Y CABRESTANTES; GATOS Importaciones durante el 2006

    Gravado

    84251110 PESCANTES DE MARINA CON MOTOR ELECTRICO.287 287 1.718 85

    84251190 POLIPASTOS CON MOTOR ELECTRICO, EXCEPTO

    PESCANTES DE MARINA. 14.802 14.752 140.465 4.199

    84251910 PESCANTES DE MARINA, EXCEPTO CON MOTOR

    ELECTRICO. 604 604 3.546 176

    84251990 POLIPASTOS, EXCEPTO CON MOTOR ELECTRICO

    Y PESCANTES DE MARINA. 46.667 46.256 288.107 8.582

    84253110 TORNOS Y CABRESTANTES DE MARINA CON MO-

    TOR ELECTRICO. 25 25 526 26

    84253190 TORNOS; CABRESTANTES CON MOTOR ELECTRI-

    CO, EXCEPTO DE MARINA. 1.668 1.665 21.292 334

    84253910 TORNOS Y CABRESTANTES DE MARINA, EXCEPTO

    CON MOTOR ELECTRICO. 1.253 1.253 12.179 607

    84253990 TORNOS Y CABRESTANTES, EXCEPTO CON MOTOR

    ELECTRICO Y DE MARINA. 19.826 19.433 159.181 4.764

    84254100 ELEVADORES FIJOS PARA VEHICULOS AUTOMOVI-

    LES, DE LOS TIPOS UTILIZADOS EN TALLERES.58.710 58.584 237.464 23.670

    84254200 LOS DEMAS GATOS HIDRAULICOS. 214.451 213.134 1.062.803 31.757

    84254900 LOS DEMAS GATOS. 165.928 165.916 487.296 14.591

    Cdigo Descripcin arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007

  • ______________________________________________________________________

    29

    En el ltimo ao la partida 84.25 ha generado un valor CIF de USD 1.927.521, un volumen bruto de 524.221 kilos y un volumen neto de 521.909 kilos. Las partidas 84254900 Los dems gatos hidrulicos y 84254900 Los dems gatos han sido las partidas arancelarias que mayor volumen y valor han generado en 2006, mientras que la partida 84253110 Tornos y cabrestantes de marina con motor elctrico ha sido la menos demandada. Partida arancelaria: 84.26 GRAS Y APARATOS DE ELEVACIN SOBRE CABLE AREO; PUENTES RODANTES, PRTICOS DE DESCARGA O MANIPULACIN (EXC. CAMIONES GRA Y APARATOS PARA LA RED DE FERROCARRILES RIELES); PUENTES GRA, CARRETILLAS PUENTE Y CARRETILLAS GRA Importaciones durante el 2006

    Gravado

    84261100 PUENTES (INCLUIDAS LAS VIGAS) RODANTES, SO-

    BRE SOPORTE FIJO. 26.482 26.482 280.277 8.407

    84261200 PORTICOS MOVILES SOBRE NEUMATICOS Y CA-

    RRETILLAS PUENTE. 192 192 6.793 203

    84261900 LOS DEMAS PUENTES (INCLUIDAS LAS VIGAS);

    RODANTES, PORTICOS, PUENTES GRUA Y CARRE-

    TILLAS PUENTE. 280 280 7.512 224

    84262000 GRUAS DE TORRE. 940.407 940.407 3.538.208 353.811

    84263000 GRUAS DE PORTICOS. 1.450 1.450 6.530 326

    84264100 MAQUINAS Y APARATOS AUTOPROPULSADOS SO-

    BRE NEUMATICOS. 122.442 122.442 200.146 20.013

    84264900 MAQUINAS Y APARATOS AUTOPROPULSADOS,

    EXCEPTO SOBRE NEUMATICOS. 229.457 229.457 880.442 88.038

    84269100 LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS CONCEBI-

    DOS PARA MONTARLOS SOBRE VEHICULO DE CA-

    RRETERA. 9.203 9.203 40.064 4.005

    84269900 LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS DE ELEVA-

    CION PARA CABLE AEREO. 96.210 96.210 245.690 24.532

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007

  • ______________________________________________________________________

    30

    En el ltimo ao la partida 84.26 ha generado un valor CIF de USD 5.205.662, un volumen bruto y neto de 1.426.123 kilos. La partida 84262000 Gras Torre ha sido, con diferencia, la partida arancelaria que mayor volumen y valor ha generado en 2006, mientras que las partidas 84261200 Prticos mviles sobre neumticos y carretilla puente y 84261900 Los dems puentes ( Incluida las vigas); rodantes, prticos, puentes gra y carretillas puente han sido las menos demandadas. Partida arancelaria: 84.27 CARRETILLAS APILADORAS; LAS DEMS CARRETILLAS DE MANIPULACIN CON DISPOSITIVO DE ELEVACIN INCORPORADO (EXC. CARRETILLAS PUENTE Y CARRETILLAS GRA)

    Gravado

    84271000 CARRETILLAS AUTOPROPULSADAS CON MOTOR

    ELECTRICO. 77.416 77.416 370.586 11.100

    84272000 CARRETILLAS AUTOPROPULSADAS, EXCEPTO CON

    MOTOR ELECTRICO. 689.210 688.778 3.364.869 101.005

    84279000 LAS DEMAS CARRETILLAS APILADORAS; LAS DE-

    MAS CARRETILLAS DE MANIPULACION CON DIS-

    POSITIVO DE ELEVACION INCORPORADO. 36.594 36.592 131.411 12.878

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007

    En el ltimo ao la partida 84.27 ha generado un valor CIF de USD 3.866.866, un volumen bruto de 803.220 kilos y un volumen neto de 802.786 kilos. La partida 84272000 Carretillas autopropulsadas, excepto con motor elctrico ha sido la partida arancelaria ms importada en 2006. Partida arancelaria 84.28 ASCENSORES, ESCALERAS MECNICAS, TRANSPORTADORES, TELEFRICOS Y DEMS MQUINAS Y APARATOS DE ELEVACIN, CARGA, DESCARGA O MANIPULACIN (EXC. POLIPASTOS; TORNOS Y CABRESTANTES; GATOS; GRAS DE TODO TIPO; PUENTES GRS, CARRETILLAS PUENTE Y CARRETILLAS GRA

  • ______________________________________________________________________

    31

    Gravado

    84281000 ASCENSORES Y MONTACARGAS. 1.919.180 1.886.874 7.065.833 211.903

    84282000 APARATOS ELEVADORES O TRANSPORTADORES,

    NEUMATICOS. 2.464.729 2.464.679 6.789.014 203.643

    84283100 APARATOS ELEVADORES O TRANSPORTADORES,

    DE ACCION CONTINUA PARA MERCANCIAS, ESPE-

    CIALMENTE CONCEBIDOS PARA EL INTERIOR DE

    LAS MINAS U OTROS TRABAJOS SUBTERRANEOS.375 375 8.927 786

    84283200 APARATOS ELEVADORES O TRANSPORTADORES

    DE ACCION CONTINUA PARA MERCANCIAS DE CAN-

    GILONES. 1.800 1.800 10.216 306

    84283300 APARATOS ELEVADORES O TRANSPORTADORES

    DE ACCION CONTINUA PARA MERCANCIAS DE

    BANDA O CORREA. 77.458 76.683 700.382 21.002

    84283900 LOS DEMAS APARATOS ELEVADORES O TRANS-

    PORTADORES DE ACCION CONTINUA PARA MER-

    CANCIAS. 81.337 81.148 582.970 17.422

    84284000 ESCALERAS MECANICAS Y PASILLOS MOVILES.352.499 350.911 1.214.787 121.458

    84285000 EMPUJADORES DE VAGONETAS DE MINAS, CA-

    RROS TRANSBORDADORES, BASCULADORES Y

    VOLTEADORES DE VAGONES, DE VAGONETAS,

    ETC., E INSTALACIONES SIMILARES PARA LA MANI-

    PULACION DE MATERIAL MOVIL SOBRE CARRILES

    (RIELES). 628 628 3.068 305

    84289000 LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS DE ELEVA-

    CION, CARGA, DESCARGA O MANIPULACION.359.966 359.723 1.703.741 51.068

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007 En el ltimo ao la partida 84.28 ha generado un valor CIF de USD 18.078.938, un volumen bruto de 5.257.972 kilos y un volumen neto de 5.222.821 kilos. Las partidas 84281000 Ascensores y montacargas y 84282000 Aparatos elevadores o transportadores, neumticos han sido las partidas arancelarias ms solicitadas en 2006, mientras que la partida 84283100 Aparatos elevadores o transportadores de accin continua para mercancas especialmente proyectados para el interior de minas u otros trabajos subterrneos ha sido la menos demandada.

  • ______________________________________________________________________

    32

    Partida arancelaria: 84.29 TOPADORAS FRONTALES BULLDOZERS, TOPADORAS ANGULADORES ANGLEDOZERS, NIVELADORAS, TRALLAS SCRAPERS, PALAS MECNICAS, EXCAVADORAS, CARGADORAS, PALAS CARGADORAS, COMPACTADORAS Y APISONADORAS APLANADORAS, AUTOPROPULSADAS

    Gravado

    84291100 TOPADORAS FRONTALES ("BULLDOZERS"), Y TO-

    PADORAS ANGULARES ("ANGLEDOZERS), DE ORU-

    GAS. 966.944 966.804 8.713.965 261.393

    84291900 TOPADORAS FRONTALES ("BULLDOZERS"), Y TO-

    PADORAS ANGULARES ("ANGLEDOZERS"), EXCEP-

    TO DE ORUGAS. 6.500 6.500 51.620

    84292000 NIVELADORAS. 316.024 315.933 2.464.195 123.196

    84293000 TRAILLAS ("SCRAPERS"). 99 99 357 35

    84294000 COMPACTADORAS Y APISONADORAS (APLANADO-

    RAS). 828.740 828.640 5.695.520 569.500

    84295100 CARGADORAS Y PALAS CARGADORAS DE CARGA

    FRONTAL. 962.681 962.681 5.153.803 150.641

    84295210 RETROEXCAVADORAS, PALAS, CUCHARAS DE

    MANDIBULAS Y DRAGALINAS, CUYA SUPERES-

    TRUCTURA PUEDA GIRAR 360 GRADOS. 2.218.060 2.217.660 12.181.731 609.053

    84295290 MAQUINAS CUYA SUPERESTRUCTURA PUEDA GI-

    RAR 360 GRADOS, EXCEPTO RETROEXCAVADO-

    RAS, PALAS, CUCHARAS DE MANDIBULAS Y DRA-

    GALINAS. 936.476 936.476 4.313.904 215.676

    84295910 RETROEXCAVADORAS, PALAS, CUCHARAS DE

    MANDIBULA Y DRAGALINAS. 1.000.614 1.000.535 5.955.273 178.596

    84295990 LAS DEMAS PALAS MECANICAS, EXCAVADORAS,

    CARGADORAS Y PALAS CARGADORAS. 33.155 33.155 183.842 5.514

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007

    En el ltimo ao la partida 84.29 ha generado un valor CIF de USD 44.714.210, un volumen bruto de 7.269.293 kilos y un volumen neto de 7.268.483 kilos. La partida 84295210 Retroexcavadoras, palas, cucharas de mandbulas y dragalinas, cuya superestructura pueda girar 360 ha sido la partida arancelaria que mayor volumen y valor ha generado en 2006, le sigue, por mayor valor generado, la partida 84291100 Topadoras (Bulldozers), topadoras angulares (Angledozers),de orugas , y por mayor volumen generado, la partida 84295910 Retroexcavadoras, palas, cucharas de mandbula y dragalinas.

  • ______________________________________________________________________

    33

    Partida arancelaria: 84.30 MQUINAS Y APARATOS PARA EXPLANAR, NIVELAR, TRAILLAR SCRAPING, EXCAVAR, COMPACTAR, APISONAR APLANAR, EXTRAER O PERFORAR TIERRA O MINERALES; MARTINETES Y MQUINAS PARA ARRANCAR PILOTES, ESTACAS O SIMIL.; QUITANIEVES (EXC. APARATOS MONTADOS EN VAGONES

    Gravado

    84301000 MARTINETES Y MAQUINAS PARA ARRANCAR PILO-

    TES, ESTACAS O SIMILARES. 23.243 23.243 329.024 32.897

    84303100 CORTADORAS Y ARRANCADORAS DE CARBON O

    ROCAS Y MAQUINAS PARA HACER TUNELES O GA-

    LERIAS, AUTOPROPULSADAS. 3.402 3.402 27.245 2.724

    84303900 CORTADORAS Y ARRANCADORAS DE CARBON O

    ROICAS Y MAQUINAS PARA HACER TUNELES O

    GALERIAS, EXCEPTO AUTOPROPULSADAS. 2.286 2.286 21.324 2.131

    84304100 MAQUINAS DE SONDEO O PERFORACION, AUTO-

    PROPULSADAS. 630.460 630.460 5.321.210 489.867

    84304900 MAQUINAS DE SONDEO O PERFORACION, EXCEP-

    TO AUTOPROPULSADAS. 126.407 126.361 1.053.140 105.305

    84305000 LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS AUTOPRO-

    PULSADAS. 3.998 3.998 58.272 5.825

    84306100 MAQUINAS Y APARATOS PARA COMPACTAR O A-

    PISONAR (APLANAR), SIN PROPULSION. 46.788 46.788 441.267 44.113

    84306990 LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS, SIN PRO-

    PULSION. 20.162 20.162 164.124 16.408

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007 En el ltimo ao la partida 84.30 ha generado un valor CIF de USD 7.415.606, un volumen bruto de 856.746 kilos y un volumen neto de 856.700 kilos. Las partidas 84304100 Maquinas de sondeo o perforacin, autopropulsadas y 84304900 Maquinas de sondeo o perforacin, excepto autopropulsadas han sido las partidas arancelarias que mayor volumen y valor han generado en 2006.

  • ______________________________________________________________________

    34

    Partida arancelaria: 84.31 PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE, A LAS MQUINAS O APARATOS DE LAS PARTIDAS 8425 A 8430, N.C.O.P.

    Gravado

    84311010 PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, EX-

    CLUSIVA O PRINCIPALMENTE A LAS MAQUINAS O

    APARATOS DE MARINA. 587 534 2.431 121

    84311090 LAS DEMAS PARTES IDENTIFICABLES COMO DES-

    TINADAS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE A LAS

    MAQUINAS O APARATOS DE LA PARTIDA 84.25.13.893 13.784 144.316 4.281

    84312000 PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, EX-

    CLUSIVA O PRINCIPALMENTE A LAS MAQUINAS O

    APARATOS DE LA PARTIDA 84.27. 7.786 7.577 224.982 6.664

    84313100 PARTES DE ASCENSORES, MONTACARGAS O ES-

    CALERAS MECANICAS. 142.217 137.701 1.310.175 39.082

    84313900 LAS DEMAS PARTES DE MAQUINAS O APARATOS

    DE LA PARTIDA 84.28. 22.045 21.786 302.760 21.462

    84314100 PARTES DE CANGILONES, CUCHARAS, CUCHARAS

    DE ALMEJA, PALAS Y GARRAS O PINZAS. 48.629 48.203 266.465 6.429

    84314200 HOJAS DE TOPADORAS FRONTALES ("BULDO-

    ZERS"), O DE TOPADORAS ANGULARES ("AN-

    GLEDOZERS"). 15.641 15.641 106.415 10.639

    84314300 PARTES DE MAQUINAS O APARATOS DE SONDEO

    O DE PERFORACION DE LAS SUBPARTIDAS 8430.41

    U 8430.49. 90.137 89.942 1.074.376 53.656

    84314900 LAS DEMAS PARTES IDENTIFICABLES COMO DES-

    TINADAS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE A LAS

    MAQUINAS O APARATOS DE LAS PARTIDAS 84.26,

    84.29 Y 84.30. 163.289 162.366 2.155.930 104.795

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007

    En el ltimo ao la partida 84.31 ha generado un valor CIF de USD 5.587.850, un volumen bruto de 504. 224 kilos y un volumen neto de 497.534 kilos. Las partidas 84313100 Partes de ascensores, montacargas o escaleras mecnicas, 84314300 Partes de maquinas o aparatos de sondeo o de perforacin de las subpartidas 8430.41 u

  • ______________________________________________________________________

    35

    8430.49 y, 84314900 Las dems partes identificables como destinadas, exclusiva o principalmente a las maquinas o aparatos de las partidas 84.26, 84.29 y 84.30 han sido las partidas arancelarias ms demandadas en 2006. Partida arancelaria: 84.74 MQUINAS Y APARATOS DE CLASIFICAR, CRIBAR, SEPARAR, LAVAR, QUEBRANTAR, TRITURAR, PULVERIZAR, MEZCLAR, AMASAR O SOBAR, TIERRA, PIEDRA U OTRA MATERIA MINERAL SLIDA, INCL. EL POLVO Y LA PASTA; MQUINAS DE AGLOMERAR, FORMAR O MOLDEAR COMBUSTIBLES MINERALES

    Gravado

    84741000 MAQUINAS Y APARATOS DE CLASIFICAR, CRIBAR,

    SEPARAR O LAVAR. 35.198 35.198 259.752 7.791

    84742000 MAQUINAS Y APARATOS DE QUEBRANTAR, TRITU-

    RAR O PULVERIZAR. 699.366 698.322 4.911.879 147.289

    84743100 HORMIGONERAS Y APARATOS DE AMASAR MOR-

    TERO. 258.153 257.010 1.240.198 37.185

    84743200 MAQUINAS DE MEZCLAR MATERIA MINERAL CON

    ASFALTO. 222.508 222.268 1.639.724 49.189

    84743900 LAS DEMAS MAQUINAS Y APARATOS DE MEZ-

    CLAR, AMASAR O SOBAR. 149.131 148.869 1.637.149 49.107

    84748000 MAQUINAS Y APARATOS DE AGLOMERAR, FOR-

    MAR O MOLDEAR COMBUSTIBLES MINERALES SO-

    LIDOS, PASTAS CERAMICAS, CEMENTO, YESO O

    DEMAS MATERIAS MINERALES EN POLVO O PAS-

    TA; MAQUINAS DE HACER MOLDES DE ARENA PA-

    RA FUNDICION. 130.760 130.744 1.058.681 31.749

    84749000 PARTES PARA MAQUINAS Y APARATOS DE CLA-

    SIFICAR, CRIBAR, SEPARAR, LAVAR, QUEBRAN-

    TAR, TRITURAR, PULVERIZAR, MEZCLAR, AMASAR

    O SOBAR TIERRA, PIEDRA U OTRA MATERIA MI

    NERAL SOLIDA (INCLUIDO EL POLVO Y LA PASTA);

    MAQUINAS DE AGLOMERAR, FORMAR O MOLDEAR

    COMBUSTIBLES MINERALES SOLIDOS, PASTAS,

    CERAMICAS, CEMENTO, YESO O DEMAS MATERIAS

    MINERALES EN POLVO O PASTA; MAQUINAS DE

    HACER MOLDES DE ARENA PARA FUNDICION.240.448 236.602 2.428.095 72.751

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007 En el ltimo ao la partida 84.74 ha generado un valor CIF de USD 13.175.478 y un volumen bruto de 1.735.564 kilos y un volumen neto de 1.729.013 kilos.

  • ______________________________________________________________________

    36

    La partida 84742000 Maquinas y aparatos de quebrantar, triturar o pulverizar ha sido la partida arancelaria que mayor volumen y valor ha generado en 2006.

    Partida arancelaria: 87.09 CARRETILLAS AUTOMVIL SIN DISPOSITIVO DE ELEVACIN DE LOS TIPOS UTILIZADOS EN FBRICAS, ALMACENES, PUERTOS O AEROPUERTOS, PARA TRANSPORTE DE MERCANCAS A CORTA DISTANCIA; CARRETILLAS TRACTOR DE LOS TIPOS UTILIZADOS EN LAS ESTACIONES FERROVIARIAS; SUS PARTES

    Gravado

    87091900 CARRETILLAS, EXCEPTO ELECTRICAS. 51.706 51.694 126.171 3.770

    87099011 RUEDAS EQUIPADAS CON NEUMATICOS. 522 512 3.124 467

    87099019 RUEDAS EQUIPADAS CON BANDAJES. 1.745 1.743 8.488 1.267

    87099090 LAS DEMAS PARTES PARA CARRETILLAS AUTOMO-

    VILES SIN DISPOSITIVO DE ELEVACION DE LOS

    TIPO UTILIZADOS EN FABRICAS, ALMACENES,

    PUERTOS O AEROPUERTOS PARA TRANSPORTE

    DE MERCANCIAS A CORTA DISTANCIA; CARRETI-

    LLAS TRACTOR DEL TIPO DE LAS UTILIZADAS EN

    LAS ESTACIONES; FERROVIARIAS. 4.327 4.325 18.451 1.841

    CdigoDescripcin

    arancelaria y pas Cantidad

    Importacin (P)

    Peso (en kilos) Valor (en Dlares USA)

    Bruto Neto CIFImpuesto Tramitado

    Fuentes: Contralora General de la Repblica, ltima actualizacin: enero 2007

    En el ltimo ao la partida 87.09 ha generado un valor CIF de USD 156.234 y un volumen bruto de 58.300 kilos y un volumen neto de 58.274 kilos. La partida 87091900 Carretillas, excepto elctricas ha sido la partida arancelaria ms demandada en 2006. Conclusin La partida arancelaria 84.29 TOPADORAS FRO?TALES BULLDOZERS, TOPADORAS A?GULADORES A?GLEDOZERS, ?IVELADORAS, TRALLAS SCRAPERS, PALAS MEC?ICAS, EXCAVADORAS, CARGADORAS, PALAS CARGADORAS, COMPACTADORAS Y APISO?ADORAS APLA?ADORAS, AUTOPROPULSADAS ha sido la ms importada durante el pasado ao. Le sigue la partida arancelaria 84.28 ASCE?SORES, ESCALERAS MEC?ICAS, TRA?SPORTADORES, TELEFRICOS Y DEMS MQUI?AS Y APARATOS DE ELEVACI?, CARGA, DESCARGA O MA?IPULACI? (EXC. POLIPASTOS;

  • ______________________________________________________________________

    37

    TOR?OS Y CABRESTA?TES; GATOS; GRAS DE TODO TIPO; PUE?TES GRS, CARRETILLAS PUE?TE Y CARRETILLAS GRA, la partida 84.74 MQUI?AS Y APARATOS DE CLASIFICAR, CRIBAR, SEPARAR, LAVAR, QUEBRA?TAR, TRITURAR, PULVERIZAR, MEZCLAR, AMASAR O SOBAR, TIERRA, PIEDRA U OTRA MATERIA MI?ERAL SLIDA, I?CL. EL POLVO Y LA PASTA; MQUI?AS DE AGLOMERAR, FORMAR O MOLDEAR COMBUSTIBLES MI?ERALES y la partida 84.26 GRAS Y APARATOS DE ELEVACI? SOBRE CABLE AREO; PUE?TES RODA?TES, PRTICOS DE DESCARGA O MA?IPULACI? (EXC. CAMIO?ES GRA Y APARATOS PARA LA RED DE FERROCARRILES RIELES); PUE?TES GRA, CARRETILLAS PUE?TE Y CARRETILLAS GRA. En esta ltima partida el producto con mayor nmero de importaciones, con diferencia, es la Gra Torre. Crecimiento del Consumo Aparente

    Partida arancelaria

    2005 (Dlares U SA)

    2006 (Dlares USA)

    Variacin %

    84.25 1.177.697 1.927.521 63% 84.26 1.837.249 5.205.662 183% 84.27 2.415.056 3.866.866 60% 84.28 9.081.038 18.078.938 99% 84.29 28.105.335 44.714.210 59% 84.30 1.633.734 7.415.606 353% 84.31 6.243.456 5.587.850 -11% 84.74 4.118.019 13.175.478 219% 87.09 152.722 156.234 2%

    Fuente: Elaboracin propia

    El valor total (en valor CIF) del consumo aparente en 2006 fue USD 100.128.365, casi un 50% ms que en 2005 cuando el consumo aparente fue USD 54.764.406. Hay que tener el cuenta que el valor total del mercado estar formado por el valor total CIF, USD 100.128.365, menos el impuesto aduanero a pagar, 3% o 5% o 10% dependiendo del equipo, ms el impuesto de transferencia de impuesto inmuebles (ITBM), ms el margen comercial aplicado por los proveedores en el precio de la venta final de los equipos, del 5% al 15% en equipos pesados y del 30% al 50% en los equipos livianos. El valor CIF es el valor FOB cotizado por la empresa que exporta ms el valor del flete internacional, ms el valor del seguro internacional.

    Ejemplo:

    Para una mercanca con valor de US$ 9.000 con un flete de US$ 900 y un costo de seguro de US$ 100, viene por va martima.

    Valor total US$ 10.000 (CIF)

  • ______________________________________________________________________

    38

    Con el gran incremento de las importaciones hacia Panam de las partidas arancelarias estudiadas se observa la gran demanda de bienes de equipo que est viviendo el pas. Panam es un pas absolutamente importador con grandes proyectos en desarrollo donde todo tipo de maquinaria ligera y pesada es necesaria, debido a que la maquinaria que poseen es obsoleta y poco especializada para los grandes proyectos que se pretenden desarrollar. El crecimiento de un 183% del consumo aparente durante el periodo 2005-2006 de la partida 84.26 se debi al comienzo de las importaciones de las partidas 84261100 puentes (incluidas las vigas) rodantes, sobre soporte fijo y 84261200 prticos mviles sobre neumticos y carretillas puente (anteriormente no se haban importado este tipo de equipo). Otro de los motivos fue el aumento de las importaciones de Gras Torre, que en 2005 gener un valor de USD 838.765 mientras en 2006 las importaciones tuvieron un valor de USD 3.538.208. El sector que ms demand este tipo de equipo fue el inmobiliario destinado a la construccin del creciente nmero de proyectos residenciales. Uno de esos proyectos se realizar en Costa del Oeste (Ciudad de Panam) que contar con todo tipo de reas sociales, campos de golf, etc. donde se prev que cada casa construida se valore en USD 750.000. El aumento en un 99% del consumo aparente durante el periodo 2005-2006 de la partida 84.28 se debi a un aumento general de la demanda. Algunas subpartidas llegaron a triplicar su valor respecto al ao anterior. Este tipo de equipo ha sido demandado, principalmente, por el sector industria, puertos y astilleros, y para la reparacin de aviones. El gran crecimiento lo vivi la partida 84.30 con un aumento del 383% respecto al ao anterior. Todas sus subpartidas han duplicado o triplicado sus importaciones. Esto se debe a la demanda generada por los proyectos de hidroelctricas que se estn desarrollando y, a los proyectos del sector turismo. Desde Panam a Azuero se estn construyendo Resorts, hoteles y residenciales destinados al turismo donde todo tipo de equipos para proyectos en playa son necesarios. Tambin se han demandado los equipos de la partida 84.30 para la reparacin de carreteras e infraestructuras, para el comienzo de la limpieza de la canalizacin de los ros (parte del plan del saneamiento de la baha de Panam), para la ampliacin de los puertos atlntico y pacfico y tambin, para proyectos privados. El crecimiento en un 219% de las importaciones de la partida 84.74 se debe principalmente a la explotacin de canteras y minas. Actualmente se est empezando a explotar la mina de cerro Petaquilla, ubicada entre los lmites de las provincias de Cocl y Coln. Esta mina es una de las minas de cobre, a cielo abierto, ms grandes del mundo. La inversin es canadiense-panamea.

  • ______________________________________________________________________

    39

    Existen muchas subpartidas que no aparecen en los cuadros anteriores por no existir actualmente importaciones de dichos productos a Panam Tras el anlisis anterior y las entrevistas realizadas a los principales proveedores de bienes de equipo en Panam, los productos ms demandados son todo tipo de maquinaria y aparatos para movimiento de tierra, demoler, excavar, nivelar, aplanar, etc. as como todo tipo de maquinaria y aparatos de elevacin. Actualmente se estn