Estudios Economia Chilena

27
7 VOLUMEN 8 - Nº1 / abril 2005 J. Rodrigo Fuentes S. ** Verónica Mies M. *** I. INTRODUCCIÓN El crecimiento económico de Chile ha sido fluctuante durante las últimas décadas, variando desde períodos de muy alto crecimiento a otros de expansión más bien reducidos. En este contexto, destaca el período 1986-98, en el que Chile logró un crecimiento sostenido sin precedentes históricos, promediando más de 7%. En los últimos cinco años, en cambio, y en un contexto de desaceleración global, la tasa de crecimiento promedio en Chile disminuyó a 3%, similar a su promedio histórico entre 1900 y 1980. Las altas tasas de crecimiento han tenido su contrapartida en el ingreso per cápita, el que de corresponder a 22% del de EE.UU. en 1986, pasó a ser el equivalente de un tercio del nivel de ese país en 1998, y desde entonces no se han visto avances significativos. Esto último puede deberse a una combinación de factores cíclicos y estructurales, cuya importancia relativa no es posible de determinar todavía. Aquí surgen las siguientes preguntas: ¿Qué cambios estructurales, sociales y económicos ocurrieron en Chile en las últimas dos décadas que podrían dar luz al mayor crecimiento observado en estos años?; ¿cómo se compara Chile con otras economías emergentes o industrializadas, y cómo ha sido la evolución temporal de Chile y de distintas regiones en estas tres grandes áreas?; ¿cuáles son las fortalezas y debilidades de la economía chilena de acuerdo con estos criterios? El objetivo de este trabajo es estudiar la posición relativa de Chile en los últimos veinte años y respecto de otras economías emergentes o industrializadas en distintos indicadores de desarrollo económico. En este sentido, este trabajo presenta únicamente un análisis descriptivo, pero no explora relaciones causales ni prueba hipótesis sobre el crecimiento económico de Chile. Sin embargo, UNA MIRADA AL DESARROLLO ECONÓMICO DE CHILE DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL * y particularmente para el caso de Chile, se citan referencias y estudios recientes de interés. Se busca un análisis más global y de largo plazo, con el que no se intenta explicar el desaceleramiento de la economía chilena posterior a 1998. El artículo está organizado de la siguiente manera: Como motivación, la primera sección se concentra en el análisis de cinco indicadores clave de desarrollo económico: tasa de crecimiento económico, volatilidad del producto, producto per cápita, pobreza y distribución del ingreso. La segunda sección extrae de la literatura teórica y empírica los principales factores que explican el crecimiento económico, con el objetivo de mostrar la posición relativa de Chile y su evolución temporal. La tercera sección concluye con un análisis de las fortalezas y debilidades de la economía chilena. II. CHILE: INDICADORES DE DESARROLLO ECONÓMICO 1. Ingreso Per Cápita, Crecimiento Económico y Volatilidad del Producto Desde una perspectiva de largo plazo, el crecimiento económico de Chile ha sido muy variable en el tiempo, con décadas de tasas muy bajas, incluso negativas, y períodos de crecimiento sostenido y alto (gráfico 1). Una mirada a la evolución del producto per cápita en comparación con la de otros países entre los años 1820 y 2001, muestra distintos subperíodos claramente marcados (gráfico 2). En el siglo XIX, Chile tiende a crecer más aceleradamente que las otras economías. Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, el PIB per cápita chileno se mueve en forma similar al * Agradecemos los comentarios de José de Gregorio, Sergio Lehmann y Klaus Schmidt-Hebbel. Todos los errores e interpretaciones corresponden a los autores y no reflejan la opinión de sus instituciones. ** Gerencia de Investigación Económica, Banco Central de Chile; email: [email protected] *** Pontificia Universidad Católica; email: [email protected]

description

Estudios economia chilena

Transcript of Estudios Economia Chilena

  • 7VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    J. Rodrigo Fuentes S.**

    Vernica Mies M.***

    I. INTRODUCCIN

    El crecimiento econmico de Chile ha sido fluctuantedurante las ltimas dcadas, variando desde perodosde muy alto crecimiento a otros de expansin msbien reducidos. En este contexto, destaca el perodo1986-98, en el que Chile logr un crecimiento sostenidosin precedentes histricos, promediando ms de 7%.En los ltimos cinco aos, en cambio, y en un contextode desaceleracin global, la tasa de crecimientopromedio en Chile disminuy a 3%, similar a supromedio histrico entre 1900 y 1980. Las altas tasasde crecimiento han tenido su contrapartida en el ingresoper cpita, el que de corresponder a 22% del de EE.UU.en 1986, pas a ser el equivalente de un tercio delnivel de ese pas en 1998, y desde entonces no se hanvisto avances significativos. Esto ltimo puededeberse a una combinacin de factores cclicos yestructurales, cuya importancia relativa no es posiblede determinar todava.

    Aqu surgen las siguientes preguntas: Qu cambiosestructurales, sociales y econmicos ocurrieron en Chileen las ltimas dos dcadas que podran dar luz al mayorcrecimiento observado en estos aos?; cmo secompara Chile con otras economas emergentes oindustrializadas, y cmo ha sido la evolucin temporalde Chile y de distintas regiones en estas tres grandesreas?; cules son las fortalezas y debilidades de laeconoma chilena de acuerdo con estos criterios?

    El objetivo de este trabajo es estudiar la posicin relativade Chile en los ltimos veinte aos y respecto de otraseconomas emergentes o industrializadas en distintosindicadores de desarrollo econmico. En este sentido,este trabajo presenta nicamente un anlisis descriptivo,pero no explora relaciones causales ni prueba hiptesissobre el crecimiento econmico de Chile. Sin embargo,

    UNA MIRADA AL DESARROLLO ECONMICODE CHILE DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL*

    y particularmente para el caso de Chile, se citanreferencias y estudios recientes de inters. Se busca unanlisis ms global y de largo plazo, con el que no seintenta explicar el desaceleramiento de la economachilena posterior a 1998.

    El artculo est organizado de la siguiente manera:Como motivacin, la primera seccin se concentra enel anlisis de cinco indicadores clave de desarrolloeconmico: tasa de crecimiento econmico, volatilidaddel producto, producto per cpita, pobreza y distribucindel ingreso. La segunda seccin extrae de la literaturaterica y emprica los principales factores que explicanel crecimiento econmico, con el objetivo de mostrarla posicin relativa de Chile y su evolucin temporal.La tercera seccin concluye con un anlisis de lasfortalezas y debilidades de la economa chilena.

    II. CHILE: INDICADORES DE DESARROLLOECONMICO

    1. Ingreso Per Cpita, CrecimientoEconmico y Volatilidad del Producto

    Desde una perspectiva de largo plazo, el crecimientoeconmico de Chile ha sido muy variable en el tiempo,con dcadas de tasas muy bajas, incluso negativas, yperodos de crecimiento sostenido y alto (grfico 1).Una mirada a la evolucin del producto per cpita encomparacin con la de otros pases entre los aos 1820y 2001, muestra distintos subperodos claramentemarcados (grfico 2). En el siglo XIX, Chile tiende acrecer ms aceleradamente que las otras economas.Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, elPIB per cpita chileno se mueve en forma similar al

    * Agradecemos los comentarios de Jos de Gregorio, SergioLehmann y Klaus Schmidt-Hebbel. Todos los errores einterpretaciones corresponden a los autores y no reflejan laopinin de sus instituciones.** Gerencia de Investigacin Econmica, Banco Central deChile; email: [email protected]*** Pontificia Universidad Catlica; email: [email protected]

  • 8ECONOMA CHILENA

    resto de las economas con las que se compara,pero despus de la Segunda Guerra muestrauna tendencia divergente respecto del restodel mundo. Esta se revierte hacia las ltimasdos dcadas del siglo, cuando la economachilena crece ms rpido que sus pares deingreso similar, de Amrica Latina y delmundo. Se observa un mejor desempeoabsoluto y relativo en el perodo 1986-1998y una disminucin absoluta, aunque norelativa, en el perodo 1999-2001.

    Un anlisis ms detallado de los ltimosveinte aos, foco de anlisis de este trabajo,muestra tambin indicadores econmicosmuy dismiles entre regiones y entreperodos. Destaca el desempeo notable delas economas asiticas, regin que hamostrado un crecimiento estable ycontinuo, logrando ms que cuadriplicarsu ingreso per cpita promedio, pese a lafuerte desaceleracin de f ines de losnoventa (cuadro 1). Amrica Latina, encambio, ha mostrado un desempeobastante ms pobre, con un crecimientoanual promedio de 2.6% en los ltimosveinte aos (grfico 3). Con todo, para lamayora de los pases latinoamericanos, losnoventa fueron una dcada de reformas yrecuperacin (Loayza, Fajnzylber yCaldern, 2004). Ms aun, casi todas laseconomas muestran un claro repunte enesta dcada respecto de la anterior.

    En esta regin, la gran excepcin fue Chile(grfico 3). El ao 1980, poco ms de 50pases (43%) tenan un PIB per cpita mayor que elchileno. De estos, solo un pequeo grupo de pasesasiticos experiment una tasa de crecimientosimilar o mayor que la de Chile entre 1986 y 1997.En este perodo, el producto por habitante pas deUS$3,400 el ao 1985 a US$9,820 el ao 2002(ambos perodos en dlares de 1985 y corregidospor paridad de poder de compra o PPC), lo que loubica en el tercio superior de la distribucin.1 Otraforma de evaluar el desempeo relativo de Chile, yque lleva a una conclusin similar es comparar laevolucin del PIB de distintas economas respectodel de EE.UU. (grfico 4).

    GRFICO 1

    Crecimiento del PIB Per Cpita de Chilepor Dcada, 1810-2010

    Fuentes: Gallego et al. (2002); Braun et al. (2000) para 1810-1995, BCCh para 1996-2001 y Consensus Forecastspara 2002-10.

    GRFICO 2

    PIB Per Cpita de ChileRelativo al de Otras Economas

    Fuentes: Gallego et al. (2002); Braun et al. (2000). Un coeficiente igual a 1 denota igual ingreso per cpita.

    La volatilidad del producto fue alta en los ochentay se debi en parte a la crisis de comienzos de esadcada que afect con ms violencia a Chile que aotras economas emergentes (grf ico 5A).2 Lamayor variabilidad no fue una caractersticaexclusiva de Amrica Latina, pues tambin seobserv en otras regiones del mundo. Una dcada

    1 Se tomaron en cuenta los pases que presentan estadsticaspara los dos aos. Fuente: Banco Mundial.2 Para un anlisis ms formal de los determinantes de lavolatilidad del crecimiento econmico, ver Caldern, Loayzay Schmidt-Hebbel (2004) y las referencias all citadas.

  • 9VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    ms tarde, y de la mano con una mayorestabilidad global interrumpida por lascrisis asitica y rusa de f ines de losnoventa, la volatilidad del PIB se redujoen forma importante en gran parte del mundo.La relacin (incondicional) entre volatilidady tasa de crecimiento es fuertemente negativay no lineal (grfico 5B).

    Controlando por la tasa de crecimientopromedio de las economas, la volatilidadque exhibe Chile es bastante alta encomparacin con una amplia lista de ellas.Sin embargo, una forma alternativa de leereste grafico indicara que Chile tiene una tasade crecimiento promedio relativamente alta,dada su volatilidad.

    2. Pobreza y Distribucin delIngreso

    La pobreza abarca distintas dimensiones:escasez de recursos para satisfacernecesidades bsicas, baja capacidad paraafrontar shocks y, en gran medida, falta deoportunidades para acumular capitalhumano. Medir el nivel de pobreza en unpas es un asunto complejo. Ms difcil aunes obtener una medida comparable entrepases. No solo no existe consenso en cuantoal umbral que determina una lnea depobreza, sino que las def iniciones ymetodologas utilizadas por los distintospases son muy heterogneas.

    Un criterio de uso comn para medir ycomparar los niveles de pobreza entre pasesconsiste en utilizar las medidas de US$2 yUS$1 diarios de ingreso familiar per cpitapara def inir las lneas de pobreza eindigencia, respectivamente. De acuerdocon estas medidas, Chile muestra un buendesempeo y ha reducido sustancialmentela pobreza de sus habitantes en las ltimas

    GRFICO 4

    Evolucin del PIB Per Cpitaen Distintos Pases Respecto de EE.UU.

    (dlares de 1985, corregidos por PPC)

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    3 Economas de ingreso medio alto correspondena aquellas cuyo ingreso per cpita estuvo entreUS$2,976 y US$9,205 en el 2001 (Banco Mundial,2004b).

    CUADRO 1

    PIB Per Cpita en Varias Regiones(dlares corrientes, PPC)

    1980-85 1986-90 1991-95 1996-2001

    Chile 2,795 4,254 6,232 8,498

    AL 3,894 5,043 5,838 6,855

    IMA 4,619 5,980 6,891 8,290

    EAP 741 1,345 2,138 3,308

    OECD 11,330 16,963 20,759 25,037

    Mundo 3,364 4,806 5,694 6,850

    GRFICO 3

    Crecimiento promedio del PIB, (varios perodos, varias regiones)

    Fuentes: Banco Mundial (2004b). (a) IMA: Economas de ingreso medio-alto;3 AL: Amrica Latina y el Caribe;A&P: Economas de Asia y el Pacfico.

  • 10

    ECONOMA CHILENA

    dos dcadas. En 1981, el porcentaje de lasfamilias cuyo ingreso per cpita era inferior ados dlares diarios (corregidos por PPC) era18%; en el ao 2001, esta cifra se habareducido a 9%. En cuanto a la indigencia,Chile ya ha cumplido los objetivos delmilenio planteados por 189 pases al alerodel Banco Mundial en el ao 2000, queconsista en reducir a la mitad la fraccin dela poblacin que vive con menos de un dlardiario entre 1990 y el 2015. En 1990 esteporcentaje era 6% y en el 2000, 1%. Alcomparar los niveles de pobreza en distintasregiones, se observa que en el mismo perodo(1981-2001) Amrica Latina y el Caribe nohan mejorado sus cifras, mientras que el AsiaPacf ico ha conseguido las mayoresdisminuciones de pobreza (cuadro 2). Sinembargo, en lo que respecta a la distribucindel ingreso en el tiempo, los avances de Chileson casi nulos (cuadro 3).

    Si bien estas medidas permiten hacercomparaciones internacionales razonables,en la prctica estas se complementan con laslneas de pobreza definidas por cada pas paramedir el bienestar de sus habitantes segnsus propios criterios. En el caso de Chile,Mideplan define la lnea de pobreza en uningreso familiar per cpita que permite

    GRFICO 5

    Volatilidad del Crecimiento Per Cpita

    A. Volatilidad del crecimiento del PIB,varios perodos, varias regiones

    B. Crecimiento del PIB y volatilidad, varios pases(promedio 1960-2000)

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    CUADRO 2

    Indicadores de Pobreza en Varias Regiones, 1981 y 2001

    1981 2001 Poblacin (P) Brecha de Poblacin (P) Brecha de

    % pobreza (BP) % pobreza

    Asia y Pacfico 84.3 46.6 45.7 16.9

    Europa Oriental, Asia Central 4.5 1.3 18.6 5.5

    Amrica Latina y Caribe 26.9 10.7 25.4 10.8

    Medio Oriente, frica del Norte 28.2 8.5 22.5 5.9

    Sud Asia 89.0 46.0 77.0 32.6

    frica Sub Sahara 72.0 37.5 74.9 41.0Fuente: Banco Mundial.La lnea de pobreza corresponde al consumo diario equivalente a 2 dlares por da. La brecha de pobreza mide la diferencia entre el ingreso promedio de los pobres y la lneade pobreza, como proporcin de la lnea de pobreza. Por ejemplo 5% significa que el ingreso promedio de los habitantes que se encuentran bajo la lnea de pobreza es 5% menorque los 2 dlares por da fijados por esa lnea, esto es, 1.80 dlares diarios por persona.

  • 11

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    comprar dos canastas de consumo bsicas.4 De acuerdocon la encuesta Casen, en 1987, 45% de la poblacinclasificaba bajo la lnea de pobreza; el ao 2003 estacifra se haba reducido a 19%. Adems, es importantenotar que esta medida no captura mejoras en la calidadde vida de los habitantes, como mayor y mejor accesoa servicios de salud (sanitizacin) y educacin, omejores condiciones habitacionales.

    La distribucin del ingreso es un aspecto distinto.Una distribucin del ingreso desigual puede

    asociarse tanto con altos como con bajos nivelesde pobreza. En principio, la preocupacin de lapoltica econmica debiese tener como prioridad

    CUADRO 3

    Indicadores de Pobreza y Distribucin del Ingreso, 1981 y 2001(varios pases)

    1981 2001Ingreso P BP Gini Ingreso P BP Gini Poblacinmedio (%) (%) (%) medio (%) (%) (%) (millones)

    Argentina (urbana) 544.7 1.3 0.4 44.5 334.8 14.0 4.5 52.2 37.5

    Brasil 211.6 30.6 12.2 57.6 300.4 22.0 8.6 59.3 172.6

    Chile 290.9 17.6 5.2 56.4 411.3 8.9 2.3 57.6 15.4

    China (rural) 25.6 98.3 60.5 25.0 61.2 70.1 28.2 36.3 792.9

    China (urbana) 70.4 45.3 9.5 18.5 191.2 6.1 1.2 33.3 479.0

    Colombia 310.8 19.8 8.3 59.1 267.1 21.9 8.5 57.9 43.0

    Ecuador 424.9 5.5 1.9 43.9 124.7 44.1 19.6 53.4 12.9

    Hungra 286.0 0.2 0.1 21.0 227.5 1.2 0.5 24.4 10.2

    India (rural) 34.3 93.1 50.3 30.1 42.3 87.9 40.1 28.1 744.0

    India (urbana) 55.0 75.1 30.7 33.3 70.5 59.6 21.9 35.0 289.4

    Indonesia 240.1 13.9 3.9 47.4 81.8 51.3 15.1 34.3 213.6

    Malasia 135.6 34.0 12.4 46.3 153.6 31.5 11.1 49.2 23.8

    Mxico 142.3 19.4 5.1 39.2 208.3 25.8 10.7 54.9 99.4

    Paraguay 216.4 1.1 0.3 25.2 216.4 28.3 13.7 56.9 5.6

    Per 329.4 0.5 0.3 23.3 125.3 37.2 18.3 49.8 26.1

    Polonia 54.5 76.2 28.5 28.9 256.7 2.0 0.6 31.6 38.7

    Sudfrica 168.0 40.4 17.8 60.7 211.1 33.5 12.3 57.8 43.2

    Tailandia 131.3 30.2 8.9 43.6 133.9 31.7 8.6 43.2 61.2

    Turqua 377.7 0.2 0.1 23.3 193.9 12.3 3.0 40.0 66.2

    Venezuela 71.0 67.5 41.0 60.1 147.1 32.2 15.3 49.5 24.6Fuente: Banco Mundial.La lnea de pobreza corresponde al consumo diario de 2 dlares por da. El ingreso medio corresponde al promedio de ingreso/consumo mensual en dlares PPC de 1993, segnencuestas del Banco Mundial e instituciones asociadas. P corresponde a la fraccin de la poblacin cuyo ingreso o consumo familiar per cpita cae bajo la lnea de pobreza. Labrecha de pobreza mide la diferencia entre el ingreso promedio bajo la lnea de pobreza y la lnea de pobreza, como proporcin de la lnea de pobreza. El ndice Gini mide ladistribucin del ingreso entre 0 (cada persona tiene el mismo ingreso) y 100 (la persona ms rica tiene todo el ingreso).

    4 La canasta bsica de alimentos est definida por la Cepal y contienelos requerimientos calricos mnimos para asegurar la subsistencia delindividuo. Si el ingreso per cpita mensual del hogar no alcanza a cubrirel costo de una canasta alimentaria, entonces las personas que componenese hogar se consideran indigentes. La lnea de pobreza se obtienedoblando el valor de una canasta mnima. Para la encuesta Casen delao 2003, la canasta bsica de consumo se valor en $21.856 para laszonas urbanas, y en $16.842 para las zonas rurales.

  • 12

    ECONOMA CHILENA

    la reduccin de la pobreza. Sin embargo,la desigualdad tambin puede afectar laestabilidad poltica, social y macroecon-mica, lo que la convierte en una variableimportante para el formulador depolticas.5

    En esta materia, los avances han sidomenores en casi todas las regiones delmundo. En el caso de Chile, la distribucindel ingreso se ha mantenido muy asimtricay estable por dcadas. En la actualidad, larazn entre el ingreso del quinto quintil y eldel primer quintil es aproximadamente 19veces, la que se compara con una razn de29 en Brasil, 12 en Bolivia, 9 en EE.UU. y 4en Suecia. Un ndice normalmente utilizadopara medir el grado de desigualdad delingreso es el coeficiente de Gini, que muestraqu tanto se desva la distribucin delingreso de una economa respecto de unatotalmente igualitaria (el coeficiente vadesde un valor de 0, que indica una sociedadperfectamente igualitaria, hasta 100, querefleja el extremo opuesto, donde la personams rica tiene todo el ingreso). ActualmenteChile tiene un coeficiente de 0.58, similaral de Brasil (0.59) y mucho ms alto que elde Suecia (0.27), que destaca por tener unade las distribuciones de ingreso msigualitarias. Condicionado al nivel deingreso, Chile muestra un grado dedesigualdad mayor que pases de ingresocomparable (grfico 6).

    III. PRINCIPALES DETERMINANTES DELCRECIMIENTO ECONMICO

    La literatura terica y emprica es rica en proponeruna serie de variables econmicas comodeterminantes del crecimiento econmico (Porejemplo Barro, 1991, De Gregorio, 1992, Levine yRenelt, 1992, Easterly, Loayza y Montiel, 1997,Loayza, Fajnzylber y Caldern, 2004). Siguiendo aestos ltimos, se agruparon estas variables en lassiguientes tres categoras: i) polticas estructurales ymacroeconmicas, ii) instituciones e infraestructuray iii) tecnologa y conocimiento.

    1. Polticas Estructurales yMacroeconmicas

    Existen diversos estudios, tericos y empricos,que resaltan el rol de las polticas micro ymacroeconmicas como factores del crecimientoeconmico de largo plazo. Si bien las variables ytipos de polticas que podran ser relevantes son

    GRFICO 6

    Distribucin del Ingreso e Ingreso Per Cpita

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    GRFICO 7

    Educacin y PIB Per Cpita, Varios Pases

    Fuente: Banco Mundial. ndice de nivel de educacin construido en base a la tasa de alfabetismo adulto (15 aosy ms) y tasa de matrcula secundaria y terciaria. Datos disponibles ms recientes. (Economas OECD en verde)

    5 Lpez (2003) analiza cmo las polticas destinadas aestimular el crecimiento econmico influyen en la distribucindel ingreso. En particular, encuentra que algunas polticasque alientan el crecimiento tienen efectos negativos sobre ladistribucin del ingreso.

  • 13

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    muchas y muy variadas, en lo que sigue nosconcentraremos en el estudio de cinco variablesclaves que han sido recurrentemente incluidas en losestudios empricos: i) capital humano, ii) estabilidadmacroeconmica, iii) desarrollo f inanciero, iv)apertura comercial y v) intervencin del gobierno.

    Capital humano e indicadoresdemogrficos

    El capital humano es uno de los factores que harecibido ms atencin en la literatura de crecimiento(Lucas, 1988; Barro, 1991, Mankiw, Romer y Weil,1992, y los estudios empricos posteriores de panel ycorte transversal), particularmente las polticas deeducacin y salud asociadas a l.6 Por una parte, elcapital humano es un factor de produccin directo,pero tambin puede compensar los efectos de laproductividad marginal decreciente del capital fsicoy de los recursos naturales. Por otra parte, la literaturadel conocimiento tambin ha resaltado el rol delcapital humano en la creacin y adaptacin detecnologa (Benavente, 2004). Un simple anlisis decorrelaciones, que no indica necesariamente

    causalidad entre las variables, muestra una asociacinpositiva entre nivel de educacin y producto percpita en distintas economas (grfico 7).

    En cuanto a los indicadores demogrficos, cabedestacar que en las ltimas dcadas la poblacin enChile ha ido creciendo a tasas decrecientes. De unpromedio anual de 2.1% en los sesenta, pas a 1.6%por ao en el perodo 1982-92 y a 1.2% en 1992-2002, crecimiento similar al de otras economas deingreso medio alto, y levemente inferior al de lasdems economas latinoamericanas. La poblacinaun es joven, pero la edad promedio va en aumento.Este desarrollo demogrfico es esperable, y es elresultado de un lento crecimiento de la poblacinjunto con un aumento en la esperanza de vida alnacer. En otros indicadores sociales, tales comoalfabetismo, mortalidad y nutricin infantil, Chilesobresale entre sus pares regionales y de ingresosimilar y muestra condiciones ms bien parecidas alas de las economas de alto ingreso (cuadro 4).

    6 Para un anlisis reciente de la relacin entre educacin ycrecimiento en Chile, ver Tokman (2004).

    CUADRO 4

    Indicadores Demogrficos Seleccionados*

    Chile Economas de1995-2001 AL IMA alto ingreso

    Poblacin (millones de habitantes) 15.4

    Crecimiento de la poblacin 1.3 1.5 1.3 0.7

    Crecimiento de la fuerza de trabajo 2.0 2.2 1.8 0.9

    Gasto pblico en educacin (% PIB) 4.2 4.4 4.4 5.3

    Analfabetismo (% poblacin de 15 aos y ms) 4 11 9

  • 14

    ECONOMA CHILENA

    Las polticas de salud de las ltimas tres dcadas hantenido xito en mejorar los indicadores de salud. Estose aprecia en indicadores claves como, por ejemplo,la esperanza de vida al nacer que se incrementdesde 62 aos en 1970 a 76 en el 2002 y lamortalidad infantil, que disminuy desde cerca de8% en 1970 a 1% en el 2002. En cuanto a la salud,Chile presenta un gasto per cpita mayor que elpromedio de las economas latinoame-ricanas, peromenor que las de sus pares de ingreso similar y cercade un 60% del promedio mundial. En dlarescorrientes del ao 2001, el gasto por persona en Chilefue de US$303, frente a US$255 en Amrica Latina,US$357 en los pases de ingreso mediano-alto,US$2,841 en los pases de alto ingreso y US$500 enel mundo. Sin embargo, una medida quiz msrelevante es el rendimiento o eficiencia de este gasto.De acuerdo con Tokman y Rodrguez (2002), durantelos noventa el gasto por beneficiario aument 65%,pero el rendimiento del gasto (gasto frente aprestaciones ofrecidas) ha disminuido cada ao a unatasa promedio de 5.3%.

    En las ltimas cuatro dcadas, los aos de escolaridadpromedio se han incrementado significativamente(grfico 8). A comienzos de los sesenta, la poblacinmayor de quince aos tena cerca de cinco aos deescolaridad promedio, y actualmente tiene casi ocho(Barro y Lee, 2000; Banco Mundial). Los estndareseducacionales se encuentran entre los ms altos deAmrica Latina. Sin embargo, se comparanpobremente, por ejemplo, con las economasemergentes de Asia, tal como demuestran los resultadosde las pruebas de ciencias y matemticas de los ltimosaos. Esta situacin se ve corroborada en ndices decalidad de la educacin, donde Chile se encuentra enel segmento inferior de la distribucin de los pasesanalizados. As, pese a que los alumnos tienen muchashoras de clases, la educacin que reciben es de bajacalidad (grfico 9 y cuadro 5).

    Este resultado es ms patente si se comparan losresultados de pruebas internacionales decomprensin lectora y los gastos en educacin quese derivan de los resultados reportados por elProgramme for International Student Assessment(PISA). Segn este indicador, el rendimiento deChile es menor que el que se inferira de una curvaque relaciona estas dos variables (grfico 10).

    GRFICO 8

    Aos de Escolaridad Promedio por Dcada,Poblacin Mayor de 15 Aos

    Fuentes: Banco Mundial, Barro y Lee (2000).

    GRFICO 9

    ndice de Calidad de la Educacina, 2003(varios pases, distribucin Kernel)

    Fuente: Bosworth y Collins (2003).a. Calidad de la educacin, valor del corte transversal reconstruido a partir de pruebas masivas.

    CUADRO 5

    Aos de Escolaridad Promedio,Poblacin Mayor de 15 Aos

    2000 2000

    Argentina 8.8 Mundo 6.5Brasil 4.9 AL 6.0Canad 11.6 IMA 6.7Corea 10.8 OECD 10.1EE.UU. 12.0Irlanda 9.4 Chile (1) 7.5Mxico 7.2 Chile (2)N. Zelanda 11.7 ao 2000 9.8Venezuela 6.6 ao 2003 10.1

    Fuentes: Todos los pases y grupos de pases excluyendo Chile, Banco Mundial. Chile (1), BancoMundial; Chile (2), Mideplan, en base a encuesta Casen.

  • 15

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    Estabilidad macroeconmica

    Un ambiente macroeconmico estable disminuye laprobabilidad de crisis financieras y de balanza de pagos,reduce la incertidumbre (incentivando con ello lainversin) y reduce el desperdicio de recursos pordisputas sobre distribucin de rentas ex post, entre otrascosas. Empricamente se encuentra que la estabilidadmacroeconmica afecta directa y positivamente la tasade crecimiento del ingreso per cpita (Fischer, 1993;De Gregorio, 1992; Loayza et al. 2004) y tiene efectoscomplementarios a las reformas estructurales (Fuenteset al., 2004). El concepto de estabilidad macroecon-mica es amplio. Como variables resumen, se analizarnla estabilidad de precios y el dficit pblico.

    Una mirada a la asociacin entre tasa de crecimientodel PIB e inflacin muestra una relacin negativaentre ambas. Esta correlacin, que parece intuitiva anivel terico, est corroborada en la mayora de losestudios empricos. No obstante, es importantedestacar que los efectos de una polticaantiinflacionaria son especialmente significativoscuando se reduce la inflacin desde niveles altos (porejemplo, 200% anual) a 10%. En cambio, cuando seanalizan pases con inflacin controlada, como es elcaso de Chile, los rendimientos de la disminucin dela inflacin son decrecientes (grfico 11, A y B).

    Particularmente, la ltima dcada fue testigo de una mayorestabilidad de precios a nivel global. En Chile se logr laconsolidacin de una tasa de inflacin baja, estable y similara la de los pases industrializados luego de una historia deinflacin moderada a alta y voltil (cuadro 6).

    Respecto de la segunda categora, dficit pblico,resalta en las economas tanto desarrolladas comoen desarrollo el supervit f iscal que logr elGobierno de Chile durante gran parte de la dcada delos noventa (grfico 12). A partir del ao 2000, elGobierno orienta la poltica fiscal siguiendo una reglapre-anunciada basada en el logro de un supervitestructural de 1% del PIB. Esta regla permite aplicaruna poltica anticclica y explica el deterioro de laposicin f iscal de los ltimos aos. Chile esconsiderado como una de las economas ms establesde Amrica Latina en trminos macroeconmicos, ycompite a la par con las economas ms desarrolladas.7

    7 The Economist Intelligence Unit, Chile Country Profile, 2004.

    GRFICO 10

    Rendimiento y Gasto en Educacin(puntaje Pisa)

    Fuente: Harald Beyer, basado en los resultados reportados por PISA. Gasto acumulado desde elprimer ao de primaria hasta la edad de 15 aos.

    GRFICO 11

    Inflacin y Crecimiento del PIB(tasa de variacin anual promedio, 1980-2002)

    A. Pases con inflacin moderada a baja

    B. Pases con inflacin alta

    Fuente: Banbo Mundial (2004b). PIB PPC, US$1995.

  • 16

    ECONOMA CHILENA

    Desarrollo financiero

    Existe abundante literatura terica yemprica que analiza la relacin entredesarrollo financiero y crecimiento (unarevisin amplia de estudios se puedeencontrar en Levine, 2005). Sistemasfinancieros desarrollados, que funcionancorrectamente, promueven el crecimientoa travs de mecanismos como los siguientes:i) diversificacin de riesgo, ii) movilizacin derecursos entre ahorrantes e inversionistas,iii) generacin de informacin relevante y monitoreode la administracin corporativa y iv) herramientaeficaz para atenuar las fluctuaciones del consumoen presencia de shocks sobre el ingreso de laspersonas, sean estos globales o sectoriales.

    Estudios de corte transversal muestran evidencia afavor de que el desarrollo f inanciero afectapositivamente al crecimiento (Levine, 2005). Estaasociacin se observa en un anlisis simple decorrelaciones entre el nivel inicial de este indicadory el posterior crecimiento del PIB (grfico 13).

    En los ltimos veinte aos, el sistema financiero deChile ha experimentado un notable desarrollo, con untamao comparable al de las economas desarrolladas(grfico 14). Esto sera resultado de la combinacinde polticas de mercado aplicadas desde mediados delos setenta con un adecuado marco regulatorioimplementado en los ochenta (Gallego y Loayza,2000). En trminos de regulacin y supervisinfinanciera, el mercado chileno aparece entre los msslidos del mundo particularmente su sectorbancario, clasificando este ltimo entre los pasesde la OECD (grfico 15). Este sector experiment undesarrollo significativo durante los setenta y en granparte de los ochenta, a pesar del retroceso producidopor la crisis, y un desarrollo gradual durante losnoventa. La actividad del sector bancario de Chilesobrepas el promedio mundial en los ochenta, y seubica por encima del mismo desde entonces.

    No obstante, respecto de la actividad y liquidez desus mercados de capitales (grficos 16 y 17), Chilemuestra un desarrollo financiero insuficiente alcompararse con el de los pases desarrollados(Carkovic y Levine, 2002). Este retraso se haacentuado en los ltimos aos, con la toma de

    CUADRO 6

    Tasa de Inflacin Promedio (%)

    1980-85 1986-90 1991-95 1996-2001

    Economas emergentes 34.2 44.0 43.0 10.1

    OECD 7.6 3.7 3.0 1.9

    Chile 23.6 19.6 13.9 4.9

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    GRFICO 13

    Profundidad Financiera y Crecimiento del PIB(M2 como % del PIB, 1980, y tasa de variacin

    anual promedio del PIB, 1980-2002)

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    8 Para una discusin de la evolucin reciente del mercadode capitales y los efectos de la nueva legislacin, ver Hernndezy Parro (2004).

    GRFICO 12

    Dficit Fiscal Promedio del Gobierno(como % del PIB)

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    control de accionistas mayoritarios que le hanrestado profundidad al mercado.8

  • 17

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    Apertura comercial

    La literatura seala distintos canales a travs de loscuales la apertura puede promover el crecimiento.Por ejemplo, la expansin del mercado potencial, quepermite aprovechar economas de escala, la mayorespecializacin productiva en sectores con ventajascomparativas, la absorcin de innovacionestecnolgicas realizadas por los socios comerciales9

    y la mayor eficiencia, estimulada por la mayorcompetencia. Muchos de estos efectos se veranreflejados en un crecimiento ms acelerado de laproductividad total de factores durante la transicina un estado estacionario ms alto. Existe vastaevidencia que muestra una relacin positiva entrecrecimiento econmico y apertura, y un crculovirtuoso entre ambas variables (ver referencias enLoayza y Soto, 2003). No obstante, no pareceencontrarse una asociacin entre nivel de desarrolloy tamao del comercio, medido como exportacionesms importaciones sobre PIB (grfico 18). Estamedida de apertura es una variable de resultado.

    Otra variable pero de insumo es la tasa dearanceles, la que probablemente sea una mejor medidade la intencin de la autoridad en cuanto a tener unaestrategia orientada hacia el exterior. Respecto deesta variable, Chile tiene el rgimen arancelario mspro apertura de la regin, apertura que seguir enaumento con la firma de los acuerdos comerciales,algunos ya en vigencia y otros an en negociacin(grfico 19). De acuerdo con la Cmara de Comerciode Santiago, en el ao 2003, el arancel promedio deChile se ubic en 2.9%.

    En comercio internacional, Chile ha mostradoavances importantes en trminos de volumen ydiversificacin en las ltimas cuatro dcadas. El nivelde comercio actual, en torno a 70% del PIB, eslevemente menor que el que exhibe Asia y Pacfico ymuy superior al de sus pares de la regin y de ingresosimilar (grfico 20).

    GRFICO 14

    Activos Totales del Sistema Financiero, 2001(% PIB)

    Fuente: Beck, Demirguc-Kunt y Levine (2000).

    9 Este efecto puede ser particularmente importante.Empricamente ha sido analizado por Coe y Helpman (1995)y Keller (1998). Para el caso de Chile, Chumacero, Fuentes ySchmidt-Hebbel (2004) utilizan estas estimaciones paraanalizar los efectos dinmicos de los TLC con EE.UU. y la UE,encontrando que es precisamente este el impacto ms grandede dichos tratados.

    GRFICO 16

    Capitalizacin del Mercado Accionario, 2001(% PIB)

    Fuente: Beck, Demirguc-Kunt y Levine (2000).

    GRFICO 15

    Ranking de Fortaleza del Sistema Bancario(% PIB)

    Fuente: Banco Central con datos de Moodys.

  • 18

    ECONOMA CHILENA

    Intervencin del gobierno

    Otra rea de polticas estructurales se refiere al tamaoy calidad del gobierno y su intervencin en lasactividades privadas. El estado tiene un rol en elfuncionamiento eficiente de la economa cuandoexisten externalidades, monopolios naturales yprovisin de bienes pblicos. La estructura y el nivelde los impuestos, por otra parte, puede desincentivary distorsionar la actividades del mercado. Estudiosempricos recientes, como por ejemplo, Chumaceroy Fuentes (2002) encuentran, en un modelo paraChile, que un aumento transitorio de un puntoporcentual en la razn gasto pblico a PIB induceuna disminucin de la misma magnitud en el PIB percpita al tercer ao de ocurrido el shock, pero el nivelde PIB per cpita vuelve a su situacin de estadoestacionario al noveno ao. Esto es coherente con laevidencia internacional de corte transversal y panelde pases de un gran nmero de trabajos.10 Tambinse observa una relacin positiva entre nivel dedesarrollo y tamao del estado (grfico 21): en otraspalabras, pases ms desarrollados tienen tamaosde gobierno ms grandes, condicin quenecesariamente va acompaada de una cargatributaria ms pesada para financiarlo (grfico 22).

    Heritage Foundation tiene indicadores que miden lacalidad del desempeo de los gobiernos en tresdimensiones: i) carga tributaria que considera losimpuestos a las personas y a las empresas, ii)intervencin del gobierno medida a travs delconsumo y produccin del gobierno y, iii) calidad dela regulacin (cuadro 7). En trminos de intervencinestatal, con un tamao del Estado en torno al 20% delPIB, Chile muestra comparativamente un tamao degobierno menor al promedio de la regin y de laseconomas con ingreso similar. En los otros dosindicadores, Chile aparece como moderado en cuantoa intervencin y calidad de la misma. Este estudioresalta las elevadas tasas de impuestos a los ingresosde las personas respecto del nivel de impuesto sobrelas utilidades de las empresas.

    GRFICO 17

    Liquidez del Mercado Accionario, 2001(tasa de rotacin como % de la capitalizacin)

    Fuente: Beck, Demirguc-Kunt y Levine (2000).

    GRFICO 19

    Chile: Arancel Promedio por Regin, 2002-2003

    Fuente: Cmara de Comercio de Santiago.

    GRFICO 18

    PIB Per Cpita y Apertura(exportaciones ms importaciones como % del PIB)

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    10 Cabe consignar que tericamente es posible encontrarlos dos efectos en el caso de que el gasto de gobierno sea unfactor de produccin (por ejemplo, de infraestructura oeducacin). Este es el supuesto de Barro (1990) donde muestraque habra un tamao de gobierno ptimo.

  • 19

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    Otro indicador de calidad del gobierno es la calidadde la burocracia, donde la economa chilena no haconseguido avances muy significativos. Sobre labase del ndice de calidad de la burocraciaelaborado para el International Country Risk Guide,denotando por 100 buena calidad y bajo riesgo ypor 0, mala calidad y alto riesgo, Chile clasificabaen los ochenta como de alto riesgo, con un ndicede 51 frente a un promedio de 36 en sAmrica Latinay de 87 en la OECD. En los noventa, el riesgo deChile clasificaba como moderado, con un ndice de59 frente a un promedio de 44 de Amrica Latina yde 90 en la OECD.

    2. Calidad de las Instituciones

    Las instituciones son importantes para el crecimientoeconmico, pues afectan la eficiencia de la economa.Malas instituciones deterioran la productividad totalde los factores de produccin. El conceptoinstituciones es bastante amplio y acepta una granvariedad de definiciones. En general, este conceptoincluye aspectos tales como las reglas del juego, lacalidad de las instituciones polticas, financieras,estatales y judiciales, gobernabilidad y el sistema

    GRFICO 20

    Apertura Comercial, Varios Pases(exportaciones ms importaciones como % del PIB)

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    GRFICO 22

    Carga Tributaria Bruta, 2000(como % del PIB y nivel de desarrollo )

    Fuente: Aguirre et al. (2004).

    GRFICO 21

    Tamao del Gobierno, 2000(consumo de gobierno como % del PIB y nivel de desarrollo)

    Fuente: Banco Mundial.

    CUADRO 7

    Indicadores de Calidad de Gobierno(ndice: 1 mnimo; 5 mximo)

    Carga Intervencintributaria gobierno Regulacin

    Argentina 3.8 2.0 3.0

    Brasil 2.5 4.0 3.0

    Canad 2.8 3.0 2.0

    Chile 2.6 2.0 3.0

    EE.UU. 4.0 2.0 2.0

    Hong Kong 1.9 2.0 1.0

    Irlanda 2.4 2.0 2.0

    Mxico 4.0 3.5 3.0

    N. Zelanda 4.0 2.0 2.0

    Pases Bajos 4.4 3.0 3.0

    Singapur 2.6 3.5 1.0

    Fuente: Heritage Foundation (2004).

  • 20

    ECONOMA CHILENA

    CUADRO 8

    Correlaciones Simples

    PIB PIB Volatilidad Derechos de Sistemaper cpita (var %) del PIB Gobernabilidad propiedad legal

    PIB per cpita 1.00

    PIB (var %) 0.65 1.00

    Volatilidad PIB -0.30 -0.36 1.00

    Gobernabilidad 0.86 0.59 -0.61 1.00

    Derechos de propiedad 0.76 0.54 -0.62 0.79 1.00

    Sistema legal 0.72 0.45 -0.64 0.73 0.63 1.00

    Fuente: FMI.

    GRFICO 23

    Producto Per Cpitay Variables Institucionales Seleccionadas, 2002

    Estabilidad poltica Calidad de regulacinndice ndice

    Estado de derecho Efectividad del gobiernondice ndice

    Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2003).

  • 21

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    legal y constitucional, entre otros. En concordanciacon esta idea, la correlacin simple entre calidad delas instituciones y nivel de PIB per cpita es superiora 0.7, mientras que con crecimiento es en torno a 0.5.Esto no explica causalidad, pero se puede afirmarque, en general, la asociacin entre calidad de lasinstituciones e ingreso per cpita es fuerte y robusta(cuadro 8). Caldern y Fuentes (2004) encuentranque el efecto de las polticas como apertura comercialy financiera sobre el crecimiento depende de lacalidad de las instituciones.

    Otros indicadores que miden calidad del gobiernoy que se asocian positivamente con el nivel deingreso per cpita se presentan en el grfico 23. Esimportante hacer notar que en todos los casos Chileaparece por arriba de la recta que relaciona PIB percpita y estos indicadores. Por supuesto, la granpregunta que queda abierta es la direccin de lacausalidad entre estas variables.

    Cul es la posicin relativa de Chileen cuanto a sus instituciones?

    Siguiendo la literatura emprica, esta seccinabordar las siguientes categoras: gobernabilidad,derechos de propiedad y clima de negocios.

    Gobernabilidad

    Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2003) construyen unaserie de indicadores institucionales. En trminos degobernabilidad, Chile muestra mejor desempeo entodas las categoras de esta variable al compararlas

    CUADRO 9

    Indicadores de Gobernabilidad en Chile, 1996 y 2002y en Otras Economas, 2002

    Percentil (0-100) Chile, 1996 Chile, 2002 IMA, 2002 AL, 2002 OECD

    Voz y accountability 75 84 61 61 91

    Estabilidad poltica 76 86 62 51 87

    Efecto gubernamental 84 87 63 53 92

    Calidad de la regulacin 94 90 65 58 92

    Estado de derecho 87 87 65 53 92

    Control de la corrupcin 86 91 65 55 91

    Fuente: Kaufmann, Kraay y Mastruzzi (2003).

    con el promedio de economas de ingreso medio-altoy de Amrica Latina (cuadro 9). De ser percibido comouna economa de alto riesgo en esta dimensin en losochenta, similar al promedio de Amrica Latina, Chilepas a ser considerado de muy bajo riesgo, acercndoseas a los estndares de los pases industrializados.

    Analizando los componentes de este indicador enforma desagregada, se observa que Chile se encuentraen todos estos indicadores entre el 20% y el 10% delos pases con mejor gobernabilidad, muy por encimade sus pares en la regin y de ingreso similar. Vistodesde otra perspectiva, esto refleja una brecha entreel desarrollo institucional y el nivel del producto.

    Qu se puede decir de este ranking? Los indicadoresrelativamente ms dbiles el ao 1996 y tambinlos que muestran mayor avance en los ltimos aosson voz y accountability, y estabilidad poltica. Elprimero mide varios aspectos del proceso poltico,tales como libertades civiles y derechos polticos, ybusca reflejar la participacin que tienen losciudadanos en la eleccin de su gobierno. El segundomide la percepcin que tienen los ciudadanos de queel gobierno se desestabilice o sea derrocado pormedios violentos. Como contraparte, el mejorindicador relativo en el ao 1996 es el que mide lacalidad de la regulacin, que mide la incidencia depolticas poco amigables con los mercados, controlesde precio, inadecuada regulacin bancaria, as comotambin la percepcin de la carga regulatoria en reascomo comercio exterior y desarrollo de negocios.Este indicador, sin embargo, muestra un retroceso enel ranking respecto de los dems pases considerados.

  • 22

    ECONOMA CHILENA

    Derechos de propiedad

    En una economa de mercado, la capacidadde acumular las rentas provenientes del trabajoy del capital es el incentivo fundamental paraque se realicen las actividades econmicas.Para ello, el respeto de los derechos depropiedad es clave. Efectivamente, derechosde propiedad seguros generan la confianzaque necesitan los agentes para realizarnegocios, ahorrar e invertir en proyectos delargo plazo, entre otras actividades. Estadimensin incluye la proteccin tanto detangibles como de intangibles. Economas msdesarrolladas muestran una mayor proteccinde los derechos de propiedad.

    En trminos comparativos, Chile exhibe unaalta proteccin de los derechos de propiedad(Heritage Foundation), la cual tiene rangoconstitucional. La proteccin a los derechosde propiedad se miden en funcin del respetopor los acuerdos contractuales, el cual eselevado y similar al de las economas msdesarrolladas (grfico 24). No obstante, entrminos del respeto por los derechos depropiedad intelectual, Chile se ubica muy pordetrs de las economas con mejores prcticas(grfico 25), lo cual ha sido incluido como untema esencial en el tratado de libre comerciocon Estados Unidos (Chumacero, Fuentes ySchmidt-Hebbel, 2004).

    Clima de negocios

    Otro aspecto importante se refiere al ambiente parahacer negocios. A continuacin se estudian tresdimensiones: i) duracin del proceso y costo deiniciar actividades; ii) condiciones laborales queenfrenta la empresa; iii) la facilidad para hacercumplir los contratos y pedir la liquidacin de unaempresa. En esta categora, Chile aparece bienevaluado. En trminos globales, el ambiente denegocios en bastante ms amigable que el promediode Amrica Latina y en muchos indicadores parcialeses ms bien parecido a los pases de la OECD.

    El tiempo promedio que toma iniciar un negocio enChile es de 28 das, similar a lo observado en la OECDy muy por debajo de los 74 das promedio de Amrica

    Latina. No obstante, an est lejos de los dos das deAustralia y los cuatro de EE.UU. Algo similar sucedecon el costo de comenzar un negocio: 12% delingreso per cpita en nuestro pas, muy por debajodel promedio de 70% de Amrica Latina (cuadro 10).

    Respecto del mercado laboral, Chile presentaflexibilidad y condiciones en promedio poco mejoresque Amrica Latina, algo ms rgido que la OECDpero, en general, bastante ms regulado que los pasescon los mejores indicadores (cuadro 11). Lamotivacin de muchas regulaciones laborales escorregir alguna falla de mercado, pero suelen tenerefectos potencialmente adversos sobre la creacinde empleo, perodo de desempleo, tamao de lasempresas y productividad.

    GRFICO 24

    Respeto de Acuerdos Contractuales

    Fuente: World Economic Forum (2004).

    GRFICO 25

    Proteccin de Derechos de Propiedad Intelectual

    Fuente: Heritage Foundation (2004)

  • 23

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    En el cumplimiento de contratos, Chile se encuentraen una mejor posicin que el promedio de laseconomas latinoamericanas, pero an en estndaresms bajos que los pases de la OECD y muy lejos delos llamados de mejores prcticas. Por ejemplo,resaltan los casi siete meses que demora hacer

    exigible un contrato en Chile. Ms aun, el costo derealizar este proceso es casi diez veces superior enChile que en EE.UU., y si esta comparacin se corrigepor el ingreso per cpita, la diferencia aumenta a cercade 38 veces (cuadro 12). Empricamente se haobservado que empresas que no tienen acceso

    CUADRO 10

    Facilidad para Iniciar Actividades

    Chile AL OECD Brasil Mxico EE.UU. Mejor pas

    Nmero de trmites 10 12 6 15 7 5

    Duracin (das) 28 74 30 152 51 4 2

    Costo (% Ing. per cpita) 12 70 10 12 19 1 0

    Capital mnimo (% ingreso per cpita) 0 86 61 0 88 0

    Fuente: Banco Mundial (2004a).

    CUADRO 11

    Condiciones Laborales(ndice, 0 ms flexible)

    Chile AL OECD Brasil Mxico EE.UU. Mejor pas

    Flexibilidad contratacin 56 56 49 78 81 33 17

    Condiciones laborales 65 79 58 89 81 29 22

    Flexibilidad despido 29 48 28 68 70 5 1

    Regulacin laboral 50 61 45 78 77 22 20

    Fuente: Banco Mundial (2004a).

    CUADRO 12

    Cumplimiento de Contratos y Liquidacin de Empresas

    Chile AL OECD Brasil Mxico EE.UU. Mejor pas

    Cumplimiento de contratos

    Nmero de trmites 21 33 17 16 47 17

    Duracin (das) 200 363 233 380 325 365 7

    Costo (% Ing. per cpita) 15 38 7 2 10 0 0.3

    Complejidad de procedimientos (ndice) 73 70 49 48 62 46

    Liquidacin de empresas

    Aos para resolucin de insolvencias 6 4 2 10 2 3 0.4

    Costo (% bien raz) 18 15 7 8 18 4 1

    Poder de tribunales de quiebra (ndice) 67 63 36 67 67 33

    Fuente: Banco Mundial (2004a).

  • 24

    ECONOMA CHILENA

    eficiente al sistema judicial suelen tener queconfiar en otros mecanismos formales einformales para realizar sus negocios.Esto incentiva la prctica de negociosconservadores, trabajar preferentemente conlos mismos clientes y disear transaccionesno necesariamente los ms eficientes queeviten disputas. Estos mismos estudiosmuestran que mientras ms procedimientosse deban cumplir para hacer exigible uncontrato, ms retrasos se producen, mayores su costo y ms se asocian conpercepciones de injusticia, corrupcin ydeshonestidad del sistema judicial.

    Los buenos resultados de estos indicadoresse reflejan en el bajo riesgo pas alcanzadopor Chile entre las economas emergentes.Desde abril de 1999, el spread soberano deChile promedia 157 puntos base, lo que secompara con un promedio de 674 puntosbase para el ndice de bonos de economasemergentes EMBI Global. Desde octubre del2003, el spread de la deuda soberana seencuentra por debajo de los 100 puntosbase, y cerr el ao 2004 con un promediode 68 puntos base en el mes de diciembre(grficos 26 A y B)

    3. Tecnologa, Conocimiento eInfraestructura

    Los modelos tericos del crecimientoendgeno enfatizan, adems de laacumulacin de capital fsico y humano(Jones y Manuelli, 1990), la innovacin tecnolgicay la inversin en conocimiento como motor delcrecimiento (Romer 1986, 1990; Grossman yHelpman, 1991, entre otros). Esta seccin analizacomparativamente alguno de estos elementos.

    Innovacin tecnolgica yconocimientoUn aspecto que cobra cada vez ms relevancia es lacalidad y traspaso de informacin y tecnologa delos pases, lo que se relaciona con el tema deeconoma del conocimiento. La generacin ydiseminacin del conocimiento son elementosclaves para el desarrollo de las economas, ya que

    permiten dar saltos importantes en la escalatecnolgica. No obstante, tambin plantea un riesgopara las economas en desarrollo que puedenfcilmente quedar rezagadas en el proceso. Ladefinicin de economa del conocimiento esamplia. Por una parte, enfatiza el uso efectivo yeficiente del conocimiento que incluye crear yadaptar conocimiento y, por otra, enfatiza el uso detecnologa de punta y su diseminacin.11

    El Banco Mundial tiene un proyecto importante sobrela economa del conocimiento, bajo el cual ha

    GRFICO 26

    Mediciones del Riesgo Pas

    A. Spread de economas emergentes(promedio 2004, puntos base)

    B. Spread soberano y corporativo de Chile y EMBI global(1996-2004, promedios mensuales, puntos base)

    Fuentes: Bloomberg y Banco Central de Chile.(1) Spread Chile corporativo: considera empalme realizado para muestra de bonos cotizados por Merrill Lynchy una muestra ms amplia de cotizaciones de JP Morgan a contar del 2002.(2) Spread Chile soberano: considera EMBI Global Chile desde abril de 1999. Los datos de enero 1998-marzo1999 se obtuvieron de una regresin del spread soberano respecto del spread corporativo.

    11 Para una discusin ms amplia, ver Benavente (2004).

  • 25

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    recopilado indicadores y proporcionado unaestructura integral y ordenada de anlisis. Enparticular, ha identif icado cuatro pilaresfundamentales para transformar la estructuraeconmica de un pas en una basada en elconocimiento: i) generar un rgimen econmico einstitucional que incentive el uso eficiente delconocimiento y la creacin de nuevas empresas: ii)una poblacin entrenada que pueda trabajar y utilizarel conocimiento; iii) un sistema de innovacinef iciente por parte de empresas, centros deinvestigacin que puedan adaptar el acervo crecientede conocimiento global, asimilarlo y adaptarlo a lasnecesidades locales y crear nueva tecnologa y iv)una infraestructura de la informacin que permita sucomunicacin, diseminacin y procesamiento. De

    acuerdo con estos pilares, el Banco Mundial hacreado los siguientes indicadores: i) rgimeneconmico y de incentivos; ii) sistema de innovacine instituciones iii) infraestructura de informacin(incluye tiempo y barreras geogrficas, costos detransaccin y capital humano) y iv) un indicador queresume las tres categoras anteriores (KEI).

    Como era de esperar, existe una asociacin positivaentre desarrollo econmico y sistemas deconocimiento (grfico 27). Con excepcin de lacategora de innovacin tecnolgica, el ndice KEI(que resume las otras tres categoras) para Chile seencuentra en lo que indicara su nivel de ingreso.

    Respecto de Amrica Latina, Chile est por sobre elpromedio, y levemente por sobre el grupo de pases

    GRFICO 27

    Desarrollo Econmico y Sistemas de Conocimiento

    InformacinKEI ndice

    Infraestructura informacin Innovacinndice ndice

    Fuente: Banco Mundial. KEI es el ndice que compone las categoras informacin, infraestructura e innovacin. (economas OECD en verde).

  • 26

    ECONOMA CHILENA

    CUADRO 13

    Evolucin de Indicadores de Conocimiento

    Incentivos EstructuraKEI econmicos Innovacin Educacin informacin

    Chile (dato ms reciente) 6.5 7.7 5.5 6.1 6.6

    Chile 1995 6.2 6.9 5.6 5.9 6.3

    Economas IMA 5.8 5.5 5.5 5.9 6.3

    Este asitico 5.2 5.0 5.3 5.0 5.5

    G7 8.4 7.9 8.7 8.2 8.6

    Amria Latina 4.1 3.9 3.3 4.5 4.7

    Fuente: Banco Mundial.

    CUADRO 14

    Componentes de Indicadores de Informacin

    Dato ms reciente 1995efectivo / normalizado efectivo / normalizado

    Indicadores de desempeo

    Crecimiento del PIB (%) 2.3 / 2.5 7.0 / 9.5

    ndice de desarrollo humano 0.8 / 6.0 0.8 / 7.3

    Incentivos econmicos

    Barreras arancelarias y no arancelarias 8.0 / 7.0 4.0 / 0.0

    Calidad de la regulacin 1.5 / 9.5 1.3 / 9.5

    Respeto del estado de derecho 1.3 / 9.5 1.2 / 9.5

    Sistemas de innovacin

    Investigadores en I+D / millones 418.6 / 3.5 363.0 / 2.9

    Artculos cientficos y tcnicos / mil hab. 58.5 / 5.0 54.1 / 6.0

    Postulacin de patentes otorgadas por la USPTO / mil hab. 1.0 / 4.2 0.5 / 4.2

    Recursos humanos

    Alfabetismo adulto (%, 15 aos y ms) 95.7 / 4.0 94.9 / 4.5

    Matrculas secundarias 85.5 / 4.5 69.5 / 4.0

    Matrculas terciarias 37.2 / 5.5 28.0 / 5.5

    Infraestructura de informacin

    Telfonos por 1,000 personas 658.7 / 5.0 141.0 / 2.5

    Computadores por 1,000 personas 119.3 / 5.0 33.2 / 6.5

    Usuarios internet por 10,000 personas 2375.4 / 7.0 35.0 / 5.5

    Fuente: Banco Mundial.Crecimiento anual promedio del PIB (ms reciente) es el promedio para el perodo 1999-2003. Crecimiento anual promedio del PIB (1995) es el promedio para el perodo 1994-1998. Datos normalizados a 10. Grupo de referencia: economas de ingreso medio-alto.

  • 27

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    de ingreso similar. Analizando este indicador porcomponentes, se observa que las principales falenciasde la economa se encuentran en el rea de sistemade innovacin. Asimismo, no sorprende que el reaque presente el mejor desempeo sea la de incentivoseconmicos, superior incluso al promedio de laOECD y similar al nivel de los G7 (cuadros 13 y 14).Un anlisis detallado de este tpico se encuentra enBenavente (2004).

    Infraestructura

    La importancia de la provisin de servicios pblicosproductivos para el crecimiento ha sido resaltada endiversos estudios analticos y empricos (Barro, 1990;Barro y Sala i Martin, 1992; Caldern y Servn, 2004;y Easterly y Rebelo, 1993, entre otros). Lainfraestructura entra directamente como insumo dela funcin de produccin, incrementando laproductividad total de factores y complementandola inversin privada.

    Una de las medidas tradicionalmente utilizadas es elnmero de lneas telefnicas por mil habitantes. Cabehacer notar que, en el ltimo tiempo, este tipo detelefona est siendo reemplazado por la telefonamvil, que muestra un dinamismo mucho mayor, conlo cual el uso exclusivo de esta medida (lneastelefnicas de red fija) puede llevar a subestimar elnivel de infraestructura. Chile tiene similar nmerode lneas por mil habitantes que Argentina y Brasil yms que Mxico, y est bastante lejos de las cifras depases ms desarrollados como Estados Unidos y

    Nueva Zelanda (grfico 28). En cambio entrminos de telefona mvil, Chile estmucho ms desarrollado que el grupo depases latinoamericanos. Adicionalmente,muestra un stock mayor al de las lneastelefnicas. Sin embargo, nuevamente seencuentra distante de los pases msdesarrollados.

    Otras variables relevantes que se utilizan enla literatura para medir el nivel deinfraestructura de un pas son la red de caminosy el consumo per cpita de electricidad.12

    Adicionalmente, cuando se desea obtener unamedida de la calidad de la infraestructura, unaposible aproximacin es el porcentaje del total

    de caminos que se encuentra pavimentado. Estas tresvariables se presentan en el cuadro 15. La red decaminos mide la longitud total de caminos enkilmetros dividida por la superficie de cada pas enkilmetros cuadrados. El porcentaje de caminopavimentado se calcula sobre el total de caminos.

    La infraestructura de caminos de Chile al ao 1999es bastante deficitaria, tanto en cantidad como encalidad si se compara con su grupo de ingresos (pasesde ingresos medio-alto) y con otros paseslatinoamericanos. El 10.6% de caminos con respectoa la superficie contrasta con el 18.2% que presentanlos pases de ingresos medio alto. En el porcentajede caminos pavimentados la diferencia es aun mayor.En cuanto a consumo de electricidad (medida queno cambia mucho si se usa produccin), Chile estmejor que su grupo de referencia y cercano alpromedio mundial. Esta medida tiene el problemade que no considera otras fuentes de energa, pero seobserva que crece con el nivel de ingreso per cpita,algo que se esperara en una medida de infraestructura.

    Otra variable importante para evaluar la infraestructuraes la calidad de los puertos. Dos aproximaciones a lavariable calidad de los puertos son la medicin deeficiencia portuaria que hace el Foro EconmicoMundial en su informe Global Competitiveness

    12 En los estudios se utiliza la produccin de electricidad,pero es muy similar al consumo y para el presente anlisisno presenta mayores diferencias en trminos del rankingque se desea hacer.

    GRFICO 28

    Lneas Telefnicas y Telfonos Mviles, 2001

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

  • 28

    ECONOMA CHILENA

    Report y el nmero de das necesarios paraque una carga que llega a puerto pueda pasarla aduana, informacin que proviene de unproyecto conjunto del BID y el BancoMundial.13 En eficiencia portuaria, Chileaparece levemente por debajo del equivalentea su grupo de ingresos y por debajo de la mediade la muestra de pases (grfico 29). En el reaen que Chile presenta una ubicacin mejor esen el nmero de das que demoran los trmitesde aduana (grfico 30), que en Chile son msexpeditos que en pases de ingreso similar,pero donde todava hay espacio para mejorar.

    Clark, Dollar y Micco (2002) muestran quepara el caso de Chile los costos de transporte a EstadosUnidos representan un costo veinte veces mayor quelos aranceles que enfrentan las exportacioneschilenas. Del anlisis estadstico concluyen que unamejora de la eficiencia portuaria desde el percentil25 al 75 en los pases de su muestra reduce los costosde envo en 12%.

    En resumen, Chile no parece estar suficientementefuerte en trminos de infraestructura, a pesar delos crecientes esfuerzos realizados. La brecha esan grande en el desarrollo de caminos y

    telecomunicaciones cuando lo comparamos coneconomas ms desarrolladas e incluso con sugrupo de referencia en trminos de ingreso.

    CUADRO 15

    Medidas de Infraestructura (1999)

    Caminos Consumo Red pavimentados per cpita

    de caminos (% del total de electricidad(%) de caminos) (KWH por habitante)

    Chile 10.6 19 2,309

    Amrica Latina y el Caribe 15.0 27 1,474

    Argentina 7.9 29 1,938

    Brasil 20.4 6 1,817

    Mxico 17.3 33 1,570

    Pases de Ingreso Medio Alto 18.2 51 2,170

    Este Asitico y del Pacfico 14.2 21 698

    Estados Unidos 68.8 59 12,092

    Nueva Zelanda 34.4 62 8,426

    Mundo 21.3 43 2,111

    Fuente: Banco Mundial (2004b).

    GRFICO 29

    Eficiencia Portuaria e Ingreso Per Cpita

    Fuente: Foro Econmico Mundial (2001) y Banco Mundial (2004b).

    13 La primera medida es un ndice subjetivo que nace derealizar encuestas a empresas representativas acerca de lacalidad de los puertos. La pregunta dice Las instalacionesportuarias son amplias y eficientes (1= Fuertemente endesacuerdo; 7= Fuertemente de acuerdo). La segunda tambinproviene de una encuesta en que se pregunta Si usted importa,cunto tiempo le toma tpicamente desde que sus bienesllegan a puerto de entrada hasta que consigue reclamarlosdesde la aduana?

  • 29

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    4. Indicadores Agregados deCompetitividad

    Complementario a lo anterior, existen tambinindicadores agregados que resumen distintascaractersticas de las economas y que midenvariables tanto estructurales como institucionales.Particularmente, esta seccin se concentra en tresde ellos: el ndice de libertad econmicaconstruido por Heritage Foundation, el ndice decompetitividad econmica construido por el IMDy el ndice de competitividad construido por elForo Econmico Mundial.

    GRFICO 30

    Tiempo Requerido para DesaduanarMercancas Importadas

    Fuente: World Bank Surveys, varios nmeros.

    CUADRO 16

    Incrementos del ndicede Libertad Econmica

    y Crecimiento Econmico

    Crecimientodel PIB promedio

    Quintila 1995-2002 (%)

    Primero 4.9

    Segundo 3.8

    Tercero 3.4

    Cuarto 3.1

    Quinto 2.5

    Fuente: Heritage Foundation (2004).a. El primer quintil incluye los pases con mayores incrementos.GRFICO 31

    ndice de Libertad Econmica:Chile, Amrica Latina y la OECD

    Fuente: Heritage foundation (2005)Nota: 1-1.9, economa libre; 2-2.9, moderadamente libre; 3-3.9; poco libre: 4-4.9: reprimida.

    El ndice de libertad econmica evala diezfactores de libertad econmica en 161 pases(a la fecha, ao 2005): poltica comercial,carga tributaria, intervencin del gobierno,poltica monetaria, flujo de capitales, sistemabancario, salarios y precios, derechos depropiedad, regulacin y mercados informales.Una asociacin simple entre este indicador ycrecimiento econmico muestra que laseconomas que ms mejoraron en el ndiceentre 1995 y el 2002, fueron tambin las queexperimentaron el mayor crecimiento en esteperodo (cuadro 16).

    De acuerdo con este ranking, para el ao2005 la economa chilena se encuentraentre las once ms libres del mundo

    (grfico 31), superando a pases como Canad (16),EE.UU. (12) y Suecia (14).

    Por su parte, el ndice de competitividad econmicadel IMD busca clasificar y medir la habilidad de 60economas (a la fecha) para crear un ambienteeconmico apropiado en el cual las empresas puedancompetir (grfico 32). Para ello, evala cuatro factorescompetitivos: i) desempeo econmico, ii) eficienciadel gobierno, iii) ef iciencia de los negocios(productividad, mercado laboral, f inanzas) y iv)infraestructura (capital humano, innovacincientfica y tecnolgica). En este indicador, Chile esel pas latinoamericano mejor ubicado (26), por sobre

  • 30

    ECONOMA CHILENA

    Brasil (53), Mxico (56), Argentina (59),Francia (30) e Italia (51).

    Por ultimo, el ndice de competitividadeconmica construido por el ForoEconmico Mundial est disponible para104 pases (reporte 2003-2004) y estcompuesto por dos ndices, el ICC y el ICN.El primero, el ndice de Competitividad parael Crecimiento, representa una evaluacinde las condiciones que ofrece cada pas parasostener un crecimiento elevado en losprximos cinco a ocho aos. En el ICC,Finlandia encabeza la lista de las nacionesms competitivas, seguida por EstadosUnidos, Suecia y Taiwn. Chile aparece en el nmero22 (ha avanzado seis lugares desde el ltimo reporte),a bastante distancia de su seguidor ms cercano en laregin, que es Mxico con el lugar 48. Brasil apareceen el nmero 57 y Argentina, en el 74. El segundo, elndice de Competitividad de los Negocios, buscaevaluar las estrategias y condiciones generales parael desarrollo de la actividad de las empresas. Ambosndices presentan ngulos diferentes, perocomplementarios. El ICN es liderado por EstadosUnidos, seguido por Finlandia y Alemania. Chileaparece nuevamente como el mejor pas deLatinoamrica con el lugar 29, seguido por Brasil enel nmero 38 y Costa Rica en el 48.

    IV. CONCLUSIN: FORTALEZAS YDEBILIDADES

    Qu hemos aprendido?, qu hacer ahora? Estaseccin motiva los elementos de poltica querequieren un anlisis ms especfico. Aqu se habuscado hacer simplemente una comparacinsistemtica de Chile con otros pases, sin calificar nientrar en detalles en medidas de poltica. Del anlisisanterior se pueden derivar las siguientes fortalezas ydebilidades.

    Fortalezas

    Uno de los aspectos en que Chile destacanotoriamente por sobre sus pares en etapas similaresde desarrollo econmico es en el rea de estabilidadmacroeconmica. Una tasa de inflacin baja y estable,un sistema financiero slido y equilibrio en las cuentas

    fiscales por ms de una dcada, conjuntamente con laimplementacin de una regla de supervit estructural,hacen de la estabilidad macroeconmica el pilarprincipal del desempeo futuro de la economa. Sibien esta variable tiene implicancias importantespara el crecimiento econmico (vase Loayza ySoto, 2003 y sus referencias citadas), su efectodepende de la complementariedad con otraspolticas y reformas estructurales (Caldern yFuentes, 2004 y Fuentes et al., 2004).

    Otro elemento estrechamente relacionado con losaspectos macroeconmicos es la apertura comercial.Chile clasifica como una economa abierta aunquecon niveles de proteccin altos comparados coneconomas ms desarrolladas. Sin embargo, losindicadores que se utilizan usualmente no capturanlos importantes acuerdos comerciales firmadosrecientemente por Chile (con Estados Unidos, laUnin Europea y Corea del Sur) que deberan generarmayores importaciones y un mayor acceso demercado (mayores exportaciones) con un claro efectosobre el indicador de importaciones msexportaciones sobre PIB. Adicionalmente, estosacuerdos se irn expandiendo en el tiempo a medidaque entren nuevos miembros a la Unin Europea y seconcreten nuevos acuerdos que se encuentranactualmente en estudio.

    Una de las variables que ha tomado ms fuerza en laliteratura de crecimiento econmico de los ltimos aoses la calidad de las instituciones. En este aspecto, laeconoma chilena tiene elementos fuertes y dbiles.Entre los primeros, destacan los elementos relacionadoscon gobernabilidad y estabilidad poltica. Otros

    GRFICO 32

    ndice de Competitividad Econmica IMD, 2004

    Fuente: IMD (2004).

  • 31

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    indicadores que muestran nuestra economa un pasoadelante en relacin con Amrica Latina son: calidadde la regulacin, estado de derecho, y efectividaddel gobierno. Pero, a la vez, son indicadores dbilessi se comparan con los pases de la OECD.

    Finalmente, dos elementos que se deben mencionarentre las fortalezas son el desarrollo financiero y elaumento de la escolaridad de la poblacin. En el primero,destacan las medidas de activos financieros sobre elPIB y la fortaleza del sistema bancario. El segundo, encambio, contrasta con serias deficiencias en la calidad,punto que se analizar en la siguiente seccin.

    Debilidades

    El capital humano y la innovacin tecnolgica sonfactores dbiles en la economa chilena alcompararlas con otras economas emergentes y entrminos absolutos. Tal como se destacara el aumentode la escolaridad como una fortaleza, la calidad deesta educacin es su debilidad. A esto se le sumabajos gastos en capacitacin, baja calificacinlaboral y bajo nivel tcnico (Gallego et al., 2002).Otro aspecto importante en la medicin del capitalhumano es la calidad y cobertura de la salud. En esteaspecto, los indicadores son deficientes para laeconoma chilena, ms aun cuando se compara conlos recursos invertidos en los ltimos 15 aos haciaese sector (Beyer y Vergara, 2002; Aguirre, Albagli yRappoport, 2004).

    En el campo de la innovacin tecnolgica, destacala baja dotacin de profesionales dedicados aactividades de investigacin y desarrollo, as comoel reducido gasto en I+D que se realiza en Chile comoporcentaje del PIB (vase Benavente, 2004). Esnecesario pensar una poltica de innovacinadecuada donde estn presentes temas como laproteccin a los derechos de propiedad intelectual yla coordinacin de los esfuerzos que se hacen porincentivar la actividad de innovacin. La idea deque Chile debe poner ms recursos en esta actividades al menos discutible y no ha sido la nica senda dedesarrollo seguida por los pases de rpidocrecimiento (Young, 1995).

    Dos debilidades importantes de la economa chilenason la cantidad y calidad de la infraestructura y losindicadores sociales. Respecto de lo primero, destaca

    la baja densidad y calidad de la red vial, ferroviaria yportuaria. Entre los indicadores sociales, el nivel depobreza sigue siendo un desafo para las polticaseconmicas, junto a la distribucin del ingreso quese ha mantenido desigual por varias dcadas. Lareduccin de los niveles de pobreza ha sidoimportante, pero sigue siendo un tema importanteque puede afectar negativamente el proceso decrecimiento. La distribucin del ingreso es un temams complejo de afrontar y existe menos consensosobre las polticas que deberan implementarse y elgrado de (des)igualdad deseada.

    REFERENCIAS

    Aguirre, A., E. Albagli y D. Rappoport (2004). Eficienciadel Sector Pblico y Crecimiento. Mimeo, Banco Centralde Chile.

    Banco Mundial (2004a). Haciendo Negocios, Washington, DC.

    Banco Mundial (2004b). World Development Indicators,Washington, DC.

    Banco Mundial. Surveys. Varios nmeros.

    Barro, R.J. (1990). Government Spending in a Simple Modelof Endogenous Growth. Journal of Political Economy98(5) parte II: 103-25.

    Barro, R.J. (1991). Economic Growth in a Cross-sectionof Countries. Quarterly Journal of Economics106(2):407-43.

    Barro, R.J. y J.W. Lee (2000). International Data onEducational Attainment Updates and Implications. NBERWorking Paper N7911.

    Barro, R.J. y X. Sala-i-Martn (1992). Public Finance inModels of Economic Growth. Review of EconomicStudies 59(4): 645-61.

    Beck, T., A. Demirguc-Kunt y R. Levine (2000). A NewDatabase on Financial Development and Structure. WorldBank Economic Review 14(3): 597-605.

    Benavente, J.M. (2004). Innovacin Tecnolgica en Chile.Dnde Estamos y Qu Se Puede Hacer. EconomaChilena, este nmero.

    Beyer, H. y R. Vergara (2002). Productivity and EconomicGrowth: The Case of Chile. En Economic Growth:Sources, Trends and Cycles, editado por N. Loayza y R.Soto. Banco Central de Chile.

    Bosworth, B. y S. Collins (2003) The Empirics of Growth:An Update. Brookings Papers on Economic Activity, 2,septiembre.

  • 32

    ECONOMA CHILENA

    Braun, M., J. Braun, I. Briones, J. Daz, R. Lders y G. Wagner(2000). Economa Chilena 1810-1995: EstadsticasHistricas. Documento de Trabajo N187, Instituto deEconoma, Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Casen (varios aos) Encuesta de CaracterizacinSocioeconmica Nacional. Mideplan, Chile.

    Caldern, C. y J.R. Fuentes (2004). El Crecimiento de Chileen el Contexto Mundial. Mimeo, Banco Central de Chile.

    Caldern, C. y L. Servn (2004). The Effects of InfrastructureDevelopment on Growth and Income Distribution.Documento de Trabajo N270. Banco Central de Chile.

    Caldern, C., N. Loayza y K. Schmidt-Hebbel (2004).External Conditions and Growth Performance.Documento de Trabajo N292. Banco Central de Chile.

    Carkovic, M. y R. Levine (2002). Finance and Growth: NewEvidence and Policy Analyses for Chile. En EconomicGrowth: Sources, Trends and Cycles, editado por N.Loayza y R. Soto. Banco Central de Chile.

    Clark, X., D. Dollar y A. Micco (2002). Maritime TransportCosts and Port Efficiency. Policy Research Working PaperN2781, Banco Mundial.

    Coe, T. y H. Helpman (1995). International R&D Spillovers.European Economic Review 39: 859-87.

    Chumacero, R. y J.R. Fuentes (2002). On the Determinantsof Chilean Economic Growth. Documento de TrabajoN134, Banco Central de Chile.

    Chumacero, R., J.R. Fuentes y K. Schmidt-Hebbel (2004).Chiles Free Trade Agreement: How Big is the Deal?Documento de Trabajo N264, Banco Central de Chile.

    De Gregorio, J. (1992), Economic Growth in Latin America.Journal of Development Economics 39: 59-84.

    Easterly, W., N. Loayza y P. Montiel. (1997). Has LatinAmericas Post Reform Growth Been Disappointing?Journal of International Economics 43: 287-311.

    Easterly, W. y S. Rebelo (1993). Fiscal Policy and EconomicGrowth: An Empirical Investigation. Journal of MonetaryEconomics 32(3): 417-58.

    Fischer, S. (1993). The Role of Macroeconomic Factors inGrowth. Journal of Monetary Economics, 32(3): 485-512.

    Foro Econmico Mundial (2001, 2004). The GlobalCompetitiveness Report. Center for InternationalDevelopment.

    Fondo Monetario Internacional (2004). International FinancialStatistics, CD Rom.

    Fuentes, J.R., M. Larran y K. Schmidt-Hebbel (2004). Fuentesdel Crecimiento y Comportamiento de la ProductividadTotal de Factores en Chile. Documento de Trabajo N287,Banco Central de Chile.

    Gallego, F. y N. Loayza (2000). Financial Structure in Chile:Macroeconomic Developments and MicroeconomicEffects. Documento de Trabajo N75, Banco Centralde Chile.

    Gallego, F., N. Loayza y K. Schmidt-Hebbel (2002).Presentacin Reflexin Conjunta sobre el CrecimientoBanco Central de Chile y Comisin de Hacienda delSenado. 19 de Agosto de 2002, Santiago, Chile.

    Grossman, G. y H. Elhanan (1991). Innovation and Growthin the Global Economy. MIT Press, Cambridge, MA,EE.UU.; Londres, Inglaterra.

    Hernndez, L. y F. Parro (2004). Sistema Financiero yCrecimiento Econmico en Chile. Documento de TrabajoN288, Banco Central de Chile.

    Heritage Foundation (2005). Index of Economic Freedom.Washington DC.

    ICRG (2004). International Country Risk Guide.

    IMD (2004). World Competitiveness Yearbook. Lausanne,Suiza.

    Jones L. y R. Manuelli (1990). A Convex of EquilibriumGrowth: Theory and Policy Implications. Journal ofPolitical Economy 98: 1008-38.

    Kaufmann D., A. Kraay y M. Mastruzzi (2003). GovernanceMatters III: Governance Indicators for 1996-2002. PolicyResearch Working Paper N3106, Banco Mundial.

    Keller, W. (1998). Are International R&D Spillovers TradeRelated? Analyzing Spillovers among Randomly MatchedTrade Partners. European Economic Review 42, 1469-81.

    Levine, R. (2005). Finance and Growth: Theory and Evidence.Por aparecer en Handbook of Economic Growth.

    Levine, R. y D. Renelt, (1992). A Sensitivity Analysis ofCross-country Growth Regressions. American EconomicReview 82(4): 942-63.

    Loayza. N. y R. Soto (2003). The Sources of EconomicGrowth: An Overview. En Economic Growth: Sources,Trends and Cycles, editado por N. Loayza y R. Soto.Banco Central de Chile.

    Loayza, N., P. Fajnzylber y C. Caldern (2004). EconomicGrowth in Latin America and the Caribbean: StylizedFacts, Explanations and Forecasts. Documento de TrabajoN265, Banco Central de Chile.

    Lpez, H. (2003). Macroeconomics and Inequality. MimeoFondo Monetario Internacional.

    Lucas, R.E. (1988). On the Mechanics of Economic Growth.Journal of Monetary Economics 22(1): 3-42.

    Mankiw, G., D. Romer y D. Weil (1992). A Contribution tothe Empirics of Economic Growth. Quarterly Journal ofEconomics 107: 407-38.

  • 33

    VOLUMEN 8 - N1 / abril 2005

    Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-run Growth.Journal of Political Economy 94: 1002-37.

    Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change.Journal of Political Economy 98(2): 71-102.

    Tokman, A. (2004). Educacin y Crecimiento en Chile.Documento de Trabajo N289, Banco Central de Chile.

    Tokman M. y J. Rodrguez (2000). Resultados yRendimiento del Gasto en el Sector Pblico de Saluden Chile, 1990-1999. Serie Financiamiento delDesarrollo 106, Santiago: CEPAL.

    Young, A. (1995). The Tyranny of Numbers: Confronting theStatistical Realities of the East Asian Growth Experience.Quarterly Journal of Economics 110: 641-80.