Estudios etnobotánicos en la provincia de Castellón · avanzada edad que se abren como libros...

8
Estudios etnobotánicos en la provincia de Castellón Uuís Mulet Pascual (Doctor en Farmacia) ETNOBOTANY OF CASTELLON (SPAIN). MULET L. Keo: Etnobotany, Lithodora f ruticosa Griseb., Sideritis angustifolia, Anthropology English Absac e author exposes the field work made in Castel ló de la Plana {Mediterranean coast ofSpain), about popular uses and indications of medicinal plants. There were found 2 16 new indications r plant species {mainly in digestive, liver and gallbladder, hearth and skin diseases). There were listed 1793 popular names forplant species; and 1856 different uses forplants. In 104 species there were no records of previous medicinal use, and 1 65 species had a pharmaceutical use before. There is a special mention to the «seven bloods» herb (Lithodora fruticosa (L.) Griseb.), form the Boragineaceae family. lt exposes the different towns and uses of this herb, and also of iʦ preparation in the popular formula. In many cases, the magical aspects of folk medicine. is related to the good use of the herbal preparations. U na de las reliquias que quedan toda vía para los estudiosos de la etnobotánica, es la provincia de Caste- llón. Tal vez sea su orogra, tan monta- ñosa en el interior, lo que ha permitido que l condiciones socioculturales de las poblaciones, transmitidas por las ge- neraciones antecesoras, nos lleguen con suficiente pureza. La etnobotánica se basa en la infor- mación emada del conocimiento po- pularsobre la acción medicamentosa de las plant. Existen definiciones muy acertadassobre eltérmino etnobotánica, pero tal vez . nos sirva la de la Dra. GONZALEZ TEJERO e1985:34): «La et- nobotánica es la ciencia que estudia el uso dado a las plantas, silvestres o no, por parte de la cultura tradicional po- pular, alejada, por tanto, del método y academicismo científico, dentro del he- cho coherente que constituyen el hom- bre, su hábitat, y la forma de vida condicionada por éste». En el estudio etnobotánico de Cas- tellón hemos podido constatar el pro- fundo conocimiento que tienen sus po- bladores sobre las plantas, conocimien- to que normalmente ha ido pasando de padres a hijos siguiendo una secular tradición, y que hoy en día corre el peli- gro de extinguirsejunto a los habitantes de estas comarcas. Cuando nos adentramos en el inte- rior de las comarcas eEls Ports, El Baix Maestrat, el Alt Maestrat, L'Alcalatén, el Alt Millars, La Plana Baixa y el Alt Palancia) encontramos personas de avanzada edad que se abren como libros llenos de sabiduría, llenos de experi- 22 mentación. En esas comarcas se em- plean diariamente remedios naturales elaborados con plantas medicines y excipientes de los más diversos. Se ha constatado entre otros el uso de los siguientes excipientes o vehículos de las formas de administración etnobotá- nica: aparte del agua, que es el más representativo por su presencia en infusos, decoctos y maceraciones, se emplea el aceite de oliva, el vino eque es el excipiente más utilizado de los enolatos), el vinagre, el aguardiente, el anís, el alcohol de 96° , la miel, la clara y la yema de huevo, la cera de abeja een la prepación de emulsiones 0/ A y un- güentos), la resina de pino, el «greix de vesc>> (mucago Viscum cruciatum SieberBoiss -muérdago-), la cal viva, la sal, la sosa cáustica, la leche conden- sada, el azúcar, la grasa de cabrito o de toro, la levadura, el pan tostado, la grasa de cerdo, el hollín, la ceniza, la hiel del cerdo, la leche de vaca, la ginebra, el zumo de limón, el café, la canela, <<cre- pé>>, etc. Un aspecto impornte dentro del plan de investigación etnobotica fue el es- tudio previo de las características socioculturales del medio natural de la zona. En este contexto, es intereste observar un dato relevante, el que hace referencia a la evolución de la densidad demogrca de las comarcas estudia- das durante este siglo (Tabla I). Es muy siativo observar el des- censo del número de habitantes que se ha dado en las comarcas del Alt Millars y de Els Ports (numeradas con un y con un 1 respectivamente en la Fig. 1), IÊTRIX N.� 37-38 Invierno 1 991 995 Densidad de blación r comaas (en habitante/Km2) Año 1 900 1 950 198 1 Els Ports {1) 23,1 1 4,8 7,3 Alt Maestral (1 11) 29,4 23,6 1 4,9 Alt Mil lars (VI) 28,2 ' 24,0 7,0 Alt Paláncia (VIII) 39,9 36,0 25,4 Baix Maestral (11) 44,6 39,8 45,9 L' Alcalatén (V) 29,7 22,5 23,4 Plana Alta (IV} 73,3 1 05,9 1 80,6 Plana Baixa (VIl) 1 1 2,3 1 45,2 224,1 Tabla 1 las comarcas del interior más castiga- d por la emigración de sus poblado- res. En cambio, se han dado aumentos importantes en las comarcas donde se concentran las poblaciones más turísti- cas e industriales, así como en la capital de la provincia. La regresión demogr- ca del interior de la provincia es por tanto enorme; dato muy signif icat ivo si pensamos que la población que queda en estas comarcas y que continúa utili- zando la medicina tradicional, supera los 60 años de edad media. Tal vez se trata de las últimas generaciones porta- doras de este saber popular. TAJO DE CAO Y FIC DE PTAS A la hora de iniciar una investigación etnobotánica, lo más importante es asegurarunaidencación botánicapre- cisa de l as plantas. Cuquier informe sobre un determinado uso medicinal de

Transcript of Estudios etnobotánicos en la provincia de Castellón · avanzada edad que se abren como libros...

  • Estudios etnobotánicos en la provincia de Castellón Uuís Mulet Pascual (Doctor en Farmacia)

    ETNOBOTANY OF CASTELLON (SPAIN). MULET L. Keyworcls: Etnobotany, Lithodora fruticosa Griseb., Sideritis angustifolia, Anthropology English Abstract: The author exposes the field work made in Castelló de la Plana {Mediterranean coast of Spain), about popular uses and indications of medicinal plants. There were found 2 16 new indications for plant species {mainly in digestive, liver and gallbladder, hearth and skin diseases). There were listed 1793 popular na mes for plant species; and 1856 different uses for plants. In 104 species there were no records of previous medicinal use, and 1 65 species had a pharmaceutical use before. There is a special mention to the «seven bloods» herb (Lithodora fruticosa (L.) Griseb.), form the Boragineaceae family. lt exposes the different towns and uses of this herb, and also of its preparation in the popular formulary. In many cases, the magical aspects of folk medicine. is related to the good use of the herbal preparations.

    Una de las reliquias que quedan toda vía para los estudiosos de la etnobotánica, es la provincia de Castellón. Tal vez sea su orografía, tan montañosa en el interior, lo que ha permitido que las condiciones socioculturales de las poblaciones, transmitidas por las generaciones antecesoras, nos lleguen con suficiente pureza.

    La etnobotánica se basa en la información emanada del conocimiento popular sobre la acción medicamentosa de las plantas. Existen definiciones muy acertadas sobre el término etnobotánica, pero tal vez .nos sirva la de la Dra. GONZALEZ TEJERO e1985:34): «La etnobotánica es la ciencia que estudia el uso dado a las plantas, silvestres o no, por parte de la cultura tradicional popular, alejada, por tanto, del método y academicismo científico, dentro del hecho coherente que constituyen el hombre, su hábitat, y la forma de vida condicionada por éste».

    En el estudio etnobotánico de Castellón hemos podido constatar el profundo conocimiento que tienen sus pobladores sobre las plantas, conocimiento que normalmente ha ido pasando de padres a hijos siguiendo una secular tradición, y que hoy en día corre el peligro de extinguirse junto a los habitantes de estas comarcas.

    Cuando nos adentramos en el interior de las comarcas eEls Ports, El Baix Maestrat, el Alt Maestrat, L'Alcalatén, el Alt Millars, La Plana Baixa y el Alt Palancia) encontramos personas de avanzada edad que se abren como libros llenos de sabiduría, llenos de experi-

    22

    mentación. En esas comarcas se emplean diariamente remedios naturales elaborados con plantas medicinales y excipientes de los más diversos. Se ha constatado entre otros el uso de los siguientes excipientes o vehículos de las formas de administración etnobotánica: aparte del agua, que es el más representativo por su presencia en infusos, decoctos y maceraciones, se emplea el aceite de oliva, el vino e que es el excipiente más utilizado de los enolatos), el vinagre, el aguardiente, el anís, el alcohol de 96° , la miel, la clara y la yema de huevo, la cera de abeja e en la preparación de emulsiones 0/ A y ungüentos), la resina de pino, el «greix de vesc>> (mucílago Viscum cruciatum SieberexBoiss-muérdago-), la cal viva, la sal, la sosa cáustica, la leche condensada, el azúcar, la grasa de cabrito o de toro, la levadura, el pan tostado, la grasa de cerdo, el hollín, la ceniza, la hiel del cerdo, la leche de vaca, la ginebra, el zumo de limón, el café, la canela, , etc.

    Un aspecto importante dentro del plan de investigación etnobotánica fue el estudio previo de las características socioculturales del medio natural de la zona. En este contexto, es interesante observar un dato relevante, el que hace referencia a la evolución de la densidad demográfica de las comarcas estudiadas durante este siglo (Tabla I).

    Es muy significativo observar el descenso del número de habitantes que se ha dado en las comarcas del Alt Millars y de Els Ports (numeradas con un VI y con un 1 respectivamente en la Fig. 1),

    NAnJRA. MEDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995

    Densidad de población por comarcas (en habitante/Km2)

    Año 1 900 1 950 198 1

    Els Ports { 1 ) 23,1 1 4,8 7,3 Alt Maestral ( 1 11) 29,4 23,6 1 4,9 Alt Millars (VI) 28,2 ' 24,0 7,0 Alt Paláncia (VIII) 39,9 36,0 25,4 Baix Maestral ( 1 1 ) 44,6 39,8 45,9 L' Alcalatén (V) 29,7 22,5 23,4 Plana Alta (IV} 73,3 1 05,9 1 80,6 Plana Baixa (VIl) 1 1 2,3 1 45,2 224,1

    Tabla 1

    las comarcas del interior más castigadas por la emigración de sus pobladores. En cambio, se han dado aumentos importantes en las comarcas donde se concentran las poblaciones más turísticas e industriales, así como en la capital de la provincia. La regresión demográfica del interior de la provincia es por tanto enorme; dato muy significativo si pensamos que la población que queda en estas comarcas y que continúa utilizando la medicina tradicional, supera los 60 años de edad media. Tal vez se trata de las últimas generaciones portadoras de este saber popular.

    TRABAJO DE CAMPO Y FICHAS DE PLANTAS

    A la hora de iniciar una investigación etnobotánica, lo más importante es asegurar una identificación botánica precisa de las plantas. Cualquier informe sobre un determinado uso medicinal de

  • Arriba, mapa de la península ibérica. Castellón es la provincia que se halla más al norte de las tres que forman la comunidad valenciana. A la derecha, mapa de la provincia de Castellón, con las delimitaciones geográficas de sus comarcas, indicadas con números romanos; los números arábigos indican las localidades donde se realizaron las entrevistas.

    una planta debe ir acompañado de la muestra botánica, evitándose con ello las incertidumbres que se derivan de los numerosos nombres populares que adquieren las especies botánicas según las zonas y las personas consultadas.

    En· este estudio se han buscado fuentes de información que fueran representativas del saber popular y que aportasen datos fiables, tanto por su credibilidad como por la identificación precisa de la planta utilizada en cada caso.

    Para la obtención de la información sobre el uso de las plantas con fines medicinales en la provincia de Castellón, procedimos a establecer una comunicación directa con personas conocedoras del tema, dándose en muchas ocasiones la circunstancia de que eran expertas en este tema, bien por conocimiento directo, o bien por transmisión de generaciones anteriores.

    La información sobre cada planta se ha obtenido de forma individual y directa de gentes que se encontraban realizando las labores- del campo, pastores con sus rebaños en plena montaña, personas de avanzada edad que se encontraban reunidas a determinadas horas en las plazas y bares de los pueblos, herbolarios y curanderos, farmacéuticos titulares y médicos rurales que nos facilitaban fuentes de información, y en general, de aquellas personas que resultaban ser las más populares entre las conocedoras de las plantas medicinales de cada población. Incluso nos brindaron la opOitunidad de ver dentro de sus casas el modus operandi de la preparación de sus remedios (ungüentos, em-

    plastos, decoctos, etc.). El oír de remedios y costumbres que

    no habíamos podido encontrar en los escritos ni en los libros consultados produce realmente un sentimiento lleno de gozo, comparable a «un placer de dioses». Como expresael Dr. Joan Muntané en su Etnobotánica de la Cerdanya (1991): « . . . poder escuchar viejas tradiciones que seguramente ninguno volverá a escuchar más. Muchas veces sentías como retrocedías siglos y siglos escuchando rezos (jaculatorias) y palabras antiguas escondidas en diccionarios y que creíamos que no habían existido.»

    Más de 150 personas en un total de 93 poblaciones, han sido consultadas para elaborar el presente estudio, recabando toda suerte de información (ver fig. 1).

    Sirviéndose de unas fichas elaboradas previamente para evitar pérdidas de información e ver fichas modelo para simples y para fórmulas en la siguiente pág.), se pedía a las personas consultadas, de forma muy sencilla y fácil de entender, que nos facilitara información sobre los nombres populares de la planta, sus usos medicinales, partes de la planta que se emplean, modo de preparación, dosis, hábitat de la planta, etc.

    ·

    Estas entrevistas con los pobladores solían iniciarse con preguntas muy sencillas; por ejemplo se les preguntaba si conocían la manzanilla, el tomillo o el poleo; de este modo se rompía el hielo y se favorecía que la persona, generalmente de edad más o menos avanzada, se abriera a nosotros, y que confiara en que teníamos un interés real en esa la-

    bor, que no se trataba de una burla, tal . como normalmente les ocurría con sus hijos y con la gente joven, quienes no creían en los «dichos de los viejos».

    Todo ello proporcionaba un ambiente cordial que nos permitía ir a recoger las plantas a los lugares cercanos donde vivían los pobladores, y de ese modo evitar los equívocos debidos a los diferentes nombres populares que puede adoptar una misma especie. Estos contactos nos servían también para que nos presentaran a otras personas del pueblo que eran las más populares entre las conocedoras de las virtudes curativas de las plantas.

    RECOGIDA DE DATOS Y PRIMEROS RESULTADOS

    Durante los seis años que duró la investigación (1984-1989), y bajo la dirección del Dr. Manuel Costa y del Dr. Juan Bautista Peris, se recogieron 365 especies botánicas con aplicación en la medicina tradicional de la provincia de Castellón. Asimismo se obtuvieron un total de 359 fórmulas. Conviene señalar que las 365 especies descritas tienen l. 793 denominaciones populares, la mayoría de ellas en valenciano.

    Para cada una de las 365 especies botánicas de este estudio se describieron los siguientes apartados:

    L1111rm. The Bay nee.

    NAnJRA MIDICATRIX N." 37-38 Invierno 1 994-1995 23

  • • Nombre científico de la planta • Denominación oficina! • Denominación popular en el territorio • Corología y ecología • Utilización farmacéutica • Utilización popular • Otros usos • Droga, formas de utilización y dosifi-

    cación popular • Composición química • Historia farmacéutica de la planta • Interés etnobotánico y farmacéutico

    Como dato destacable señalemos que las 365 plantas estudiadas se emplean para 1.856 utilizaciones diferentes, lo cual nos da una idea del enorme potencial terapéutico del que disponen estos pobladores. Este verdadero patrimonio cultural desgraciadamente se está perdiendo, y probablemente se pierda definitivamente dentro de una o dos décadas si no lo preservamos recorriendo con verdadero entusiasmo esas aldeas perdidas, esas masías y pueblos cuyos ancianos pobladores nos están dejando poco a poco, y a quienes no les brindamos la oportunidad de transmitirnos sus conocimientos, ahora que todavía estamos a tiempo.

    RESULTADOS

    De los resultados obtenidos en nuestro estudio podríamos destacar los siguientes:

    1) Un 15 % aproximadamente de la flora total del territorio, calculada en unas 2.400 especies, se utiliza con fines medicinales.

    2) A nivel etnobotánico, un porcentaje elevado (68,4 %) de la utilización de estas especies coincide con la utilización farmacéutica o tradicional de la medicina greco-romana.

    3) En 216 especies (59,1 %) hemos aportado nuevas aplicaciones etnobotánicas no citadas en la bibliografía consultada.

    4) En cuanto a los usos, los citados con más frecuencia son los dermatológicos, seguidos de los referidos a los trastornos digestivos y hepatobiliares, y los referentes al sistema cardiovascular.

    5) El número total de utilizaciones diferentes recogidas en nuestro trabajo se elevó a 1.856, cifra que como hemos referido con anterioridad da una idea del volumen del arsenal terapéutico tradicional.

    6) Se han recogido también l. 793 nombres populares de las plantas, de los cuales 1.330 son inéditos.

    7) Como consecuencia de este trabajo, se obtuvo información etnobotánica

    24

    En est� foto aparece una de las personas entrevistadas {Consuelo Marín Tena, de Vilafranca}

    sobre 51 especies inéditas hasta ahora. 8) En 104 especies (28,5 %) de las 365

    estudiadas no se conocían o se conocían mal sus principios activos.

    9) En' 165 esp�cies de las estUdiadas no se encontraron referencias de su utilización en farmacia.

    Es curioso observar el hecho de que el farmacéutico en su oficina, se encuentra con la paradoja de que aún conociendo el gran uso popular que se le da a una determinada planta, impide su dispensación por no estar estudiada su composición química, y no estar su uso

    FICHA MODELO PARA SIMPLES

    Nombre popular Para qué se Qué parte se Cómo se prepara Nombre Localidad y de la planta utiliza emplea Cuántas veces Por dónde crece científico nombre de la

    se toma al día persona

    Estreñimiento y Decocto al 2-3% Debajo de Globularia Albocilsser

    "Cebolla" catarro bronquial Parte aérea 100-120 ml./1-2 pinadas alypum l. Dolores Tomás

    veces al día

    F.!(; HA .':;rGDE.LO PARA FOR.':;fULA.S Nombre popular Para qué se Qué parte se Cómo se prepara Nombre Localidad y

    de la planta utiliza emplea Cuántas veces Por dónde crece científico nombre de

    se toma al día la persona

    FORMULA HIPOTENSORA TISANA 100-120 mi. en ayunas

    Salvia Parte aérea 10% matorrales Salvia Vilafranca lavandulitolia Vahl José Marin

    "Te poleo" Parte aérea 10% matorrales Micromeria fruti-cosa (L.) Druce

    "Timó" Sumidad florida 10% matorrales Thymus vulgaris L.

    "Ortigues Parte aérea 10% comunidades Urtica dioica L. nitrófilas

    "Galluvera" Hojas y tallo 10% taludes y orlas Amelanchier ova/is Medicus

    "Setge" Parte aérea 30% matorrales Dorycnium hirsu-tum (L.) Ser. in OC.

    "Espigo!'' Sumidad florida 20% matorrales Lavandula /alifo-lia Medicus

    NATURA MIDICATRIX N.� 37-38 Invierno 1 994-1 995

  • respaldado científicamente. Como ejemplo citaremos el caso de la «Herba de las set sangries» (Hierba de las siete sangrías) cuya . denominación latina es Lithodorajruticosa (L.) Griseb., de la familia de las Boragináceas. Pues bien, esta planta encuentra una utilización muy extendida por todo el territorio estudiado como hipotensora («per a rebaixar la sang» ); pero su composición química no está muy estudiada; tan sólo se supone que es muy posible que contenga ácido litospérmico, como otras boragináceas congéneres e diversos LUhospermum ) ; y por ello el farmacéutico no puede dispensarla.

    Esa planta puede servimos también de ejemplo para ilustrar como se desarrolló la información etnobotánica que

    . se obtuvo en este estudio, y observar asimismo el amplio uso popular que encuentra entre los pobladores entrevistados . e véase página "siguiente) (*).

    /

    Ese es un ejemplo de las 365 espe-cies botánicas que llegamos a estudiar en el territorio. Para completar la información de esta especie botánica que nos ha servido de ejemplo, citáré también las fórmulas en las que se utiliza la planta, y que se corresponden con las numeraciones que aparecen entre paréntesis en el apartado «Droga, formas de utilización y dosificación popular>>; ello ayudará a comprender la enorme dimensión del conocimiento de las plantas medicinales que poseen los pobladores entrevistados.

    Para cada una de las fórmulas o formas de dosificación que se citan, se indica el lugar de donde procede la información (nombre de la comarca y nombre de la población) así como las plantas que entran en la fórmula identificadas mediante su nombre científico, especificando la parte empleada y su composición cuantitativa, citándose a continuación otros componentes no vegetales.

    En aquellos casos en los cuales no figuran porcentajes o cantidades de la droga correspondiente, es debido a que no se han obtenido datos concretos al respecto. Así, en muchos emplastos nos ha sido imposible obtener la composición cuantitativa de los mismos ya que son formas de dosificación que podrían calificarse de , tal como declaran en muchas ocasiones las personas entrevistadas.

    Las plantas se nombran por sus nombres populares; cuando aparecen en valenciano van entrecomillados.

    Asimismo se detalla la preparación,

    forma y vías de administración. En algunos casos hemos creído conveniente por su interés científico, hacer algún comentario sobre algunos aspectos de la forma de dosificación.

    EJEMPLOS DE FORMULACION POPULAR

    FóRMULA ANTICATARRAL

    No 205. Fórmula englobada en el apartado del Sistema Respiratorio. Procedencia de la información: L'Alt Maestrat (Cuila). Composición: • (Sambucus nigra L.) (flor) • (Thymus vulgaris L.) (sumi

    dad florida) • (Lithodora jruticosa (L.)

    Griseb.) (sumidad florida) • Brandy (no se especifica con exacti-

    tud su composición cuantitativa).

    Preparación y forma de administración: Tisana; añadir unas gotas de brandy a la solución resultante. Vía de administración: Oral; 120 ml., una o dos veces al día, utilizándose en pulmonías como cordial y antineumocócica. Observaciones: Se trata de una fórmula antitusígena, sudorífica y antiséptica. FóRMULA HIPOTENSORA No 292. Fórmula englobada en el apartado del Sistema Cardiovascular. Procedencia de la información: La Plana Alta (Castelló de la Plana) Composición: • (Lithodora

    jruticosaL.; Griseb.) (parte aéx:_ea): 500/o • (Rosmarinus ojjicinalis L.)

    (sumidad florida): 20 % • (Thymus vulgaris L.) (sumi

    dad florida): 10 % • Manzanilla ( Chamomilla recutita (L.)

    Rauschert) (capítulos): 20 % • (miel): una cucharada. Preparación y forma de administración: Tisana al 5 %. Vía de administración: Oral; 150 ml., una vez al día, en ayunas, endulzándose con miel; se utiliza asimismo .

    FóRMULA ANTICATARRAL

    No 207. Fórmula englobada en el apartado del Sistema Respiratorio. Procedencia de la información: La Plana Alta (Moró). Composición: • (Lithodora jruticosa

    (L.) Griseb.) (parte aérea): 5 % • (Ceterach ojjicinarum

    DC. in Lam. & DC.) (fronde): 50 % Preparación y forma de administración: Tisana al 2-3 % Vía de administración: Oral, 150 ml., una o dos veces al día, utilizándose en los catarros bronquiales.

    FÓRMULA RESOLUTIVA No 85. Fórmula englobada en el apartado de Dermatología. Procedencia de la información: La Plana Alta (Moró). Composición: Se trata de un ungüento preparado a base de unas 50 plantas, de las que hemos podido recoger 21 de las mismas por información de algunas personas de esta población. (No se nos indica exactamente la composición cuantitativa). •

  • EJEMPLO DE RECOGIDA DE DATOS PARA UNA ESPECIE DE LAS 365 ESTUDIADAS

    I IIIERBA DE LAS SIETE SANGRíAs 1 Lithodora fruticosa L. Griseb. (Sin. Lithospermumfruticosum L). (Boragináceas).

    1 DENOMINACIÓN 0FICINAL 1 No existe. 1 DENOMINACIÓN POPULAR EN EL TERRITORIO 1 En Els Ports, «herba de set sangries» (Morella, Forcall) .En el Baix Maestrat, «Herba sanguinaria» (Alcalá de Xivert), «herba de saníes, herba de set saníes, herba de la botgeta, asperon» (Emoig). En el Alt Maestrat, «herba de la botja, herba de la botgeta: (La Torre d'En Besora), «botja, botges» (Cuila), «botgeta gangrenosa, botgeta de siete sangrías, hierba de las siete sangrías» (Vilafranca del Maestrat). En la Plana Alta, «siete sangrías>> (Borriol, Mas de Flors, Mas de Ciará), «herba de set sangries>> (Moró, La Barona, Castelló de la Plana, La Serra d'en Galcerán), «set sangries>> (Masía de la Correntina, La Barona, Moró), «botja, herba blava, hierba de siete sangrías>> (Moró), «herba de sang>> (Vilafamés), «herba raposeta, herba de setge, herba raposa>> (Mas de Flors), «botgeta de la sang>> (la Serra d'en Galcerán), «herba de set saníes, hierba ascasanies>> (Els lvarsos). En L' Alcalatén, «hierba de siete sangrías>> (Benafigos, Llucena), «herba de set saníes, hierba de siete senias>> (Mas de Corral Nou - Les U seres-), «herba de siete sanies, hierba de la sangre>> (Les Useres), «siete sandías, herba de cinco sanías>> (Vistabella del Maestrat), «sal sanías, salsamanías, salsalíes>> (Atzeneta del Maestrat). En el Alt Millars, «hierba de siete sangrías (Mas Torre Bou -Vilafermosa, Sucáina), «hierba de set sangríeS>> (El Castell de Vilamalefa). En la Plana Baixa, «herba sanguinaria>> (Artana), «hierba de la sangre (Suera, Artesa), «botja de sang>> (Tales), «botja sanguinaria>> (Artana, Artesa), «herba de set sangríes, herba de la inflamació>> (Suera).

    1 COROLOGÍA Y ECOLOGÍA 1 Camefítico frecuente en nuestro territorio, en los matorrales seriales de Rosmarinetalia, aunque alcanza su óptimo en el Sideritio-Salvion, llega a las formaciones termófilas del Rosmarino-Ericion, donde es mucho menos frecuente.

    1 UTILIZACIÓN FARMACÉUTICA 1 No se conoce. 1 UTILIZACIÓN POPULAR 1 En Els Ports como hipotensor y como vulnerario (para favorecer la cicatrización de las heridas) (Forcall). En el Baix Maestrat como hipocolesterolemiante (Emoig). En el Alt Maestrat como anticatarral y antiséptica (Vilafranca del Maestrat, La Torre d'en Besora), anticatarral, antineumocócica y cordial (Cuila) e hipotensora (Vilafranca del Maestrat, La Torre d'en Besora). En la Plana Alta como hipotensora (la Serra d'en Galcerán, Els lvarsos, Moró, Borriol - Mas de Ciará-, La Barona, Masía de la Correntilla, Castelló de la Plana), hemostática, vulneraria, antiséptica, antiinflamatoria (Moró), anticatarral, antiséptica (Moró, La Serra d' en Galcerán) y antiinfecciosa (Castelló de la Plana). En L' Alcalatén como hipotensora (Benafigós, Llucena, Vistabella del Maestrat, les U seres, Atzeneta del Maestrat), anticatarral (Benafigos), analgésica y antirreumática (les U seres). En el Alt Millars como hipotensora (Sudtina) y anticatarral (el Castell de Vilamalefa). En la Plana Baixa como hipotensora (Suera, Tales, Artesa) y detoxicante (Artesa) y antihemipléjica (Suera).

    1 DROGAS, FORMAS DE UTILIZACIÓN Y DosiFICACIÓN POPULAR 1 Els Ports: en Forcall como hipotensor. Para ello se utiliza el decocto de la sumidad aérea al 2% en dosis de 1 50 ml., una o dos veces al día. En uso externo se utiliza este decocto como vulnerario, aplicándose en baños dérmicos. El Baix Maestrat: en Emoig como hipocolesterolemiante. Con este fin se utiliza el decocto de la parte aérea al 2%, tomándose 1 50 ml. una vez al día en ayunas. El Alt Maestrat: en Cuila se utiliza la parte aérea en una tisana

    anticatarral, también utilizada en las pulmonías (205). En Vilafranca del Maestrat y en la Torre d' en Besora como hipotensor. Para ello se utiliza el decocto de la parte· aérea al 1 %, en dosis de 100- 1 20. ml. una vez al día. Como antiséptico se utiliza el decocto de la parte aérea al 3%, aplicándose en baños dérmicos o en compresas empapadas sobre las heridas infectadas, o en casos de gangrena. La Plana Alta: en Mas de Ciará (término de Borriol), la Barona y en la Masía de la Correntilla como hipotensor. Con este fin se utiliza el decocto de la parte aérea de la planta al 2-3% en dosis de 1 50 ml. en ayunas. En Castelló de la Plana se utiliza en una tisana hipotensora y antiinfecciosa (para desinflamar los ganglios linfáticos) (292). En Moró como hipotensor recogemos una dosificación diferente del anterior decocto. Se toman 250 ml (un «tasson>>) en ayunas, media hora antes de desayunar. Su parte aérea se emplea en una tisana anticatarral (207). En heridas, cortes y contusiones se utiliza la parte aérea de la planta en un ungüento (85). En la Serra d' en Galcerán y en Borriol como hipotensor. Para ello se utiliza el decocto de la parte aérea al 1%, en dosis de 100-1 20 ml. una vez al día. Como antiséptico se utiliza el decocto de la parte aérea al 3%, aplicándose en baños dérmicos o en compresas empapadas sobre las heridas infectadas o en casos de gangrena. En els 1 varsos como hipotensora. Es muy popular este uso, preparando para ello el decocto de la parte aérea de la planta al 2%; que se toma cuando llega la primavera ya que según un dicho popular «en la primavera es cuando la sangre anda revuelta y se producen embolias>>, tomándose 150 ml. , una vez al día en ayunas. L' Alcalatén: en Benafigos, Vistabella del Maestrat, les U seres, Atzeneta del Maestrat y Llucena como hipotensor. Para ello se utiliza el decocto de la parte aérea de la planta al 2-3%, en dosis de 150 ml. en ayunas. En Benafigos la utilizan en congestiones producidas por resfriados bronquiales, en forma de decocto de la parte aérea al 2%, tomándose 1 20 ml, durante cinco a siete días, en ayunas. En Les Useres se utiliza para las migrañas. Para ello preparan un decocto de la parte aérea de la planta al 3%, tomándose 150 ml. una o dos veces al día. En esta población se utiliza la parte aérea en una tisana antirreumática (303). El Alt Millars: en Sudtina se utiliza como hipotensor del mismo modo al expuesto para las anteriores comarcas. En el Castell de Vilamalefa he constatado su utilización en una tisana anticatarral (2 17). La Plana Baixa: en Tales y Artesa se utiliza la parte aérea como hipotensor del mismo modo que el expuesto para las anteriores comarcas. En Suera se utiliza como hipotensor del mismo modo al expuesto para las poblaciones de la comarca del Alcalatén. En esta comarca es muy popular utilizar el decocto de la parte aérea de la planta al 2% cuando una persona padece una parálisis (un «ensurt>>), administrándose 1 50 ml. una o dos veces al día. En Artesa como detoxicante ("pata limpiar la sangre"). Con este fin se utiliza el decocto de la parte aérea de la planta al 2-3%, en dosis de 250 ml en ayunas.

    1 COMPOSICIÓN QuíMICA 1 Es muy posible que esta especie contenga ácido litospérmico, como otras boragináceas congéneres (diversos Lithospermum).

    1 HISTORIA FARMACÉUTICA DE LA PLANTA! No se conoce. ! INTERÉS ETNOBOTÁNICO Y FARMACÉUTICO 1 En España se ha utilizado como minorativo y refrescante (LAZARO IBIZA, 1906 (2):500), febrífugo, vulnerario e hipotensor {FONT QUER, 1973: 559): «Tomando una infusión durante 9 ó 40 días, en ayunas, además de rebajar la sangre, cura las hemorroides. También

    es muy buena para los resfriados ya que deja al enfermo

    despejado porque rebaja la sangre debido a que le hace sudar>> (SAENZ GUALLAR, 1982: 1 2).

  • • (Sideritis angustifolia Lag.) (flor)

    • (Santolina chamaecyparissus L. subsp. squarrosa (DC.) Nyman) (capítulo)

    • (Olea europq,ea var. sylvestris Brot.) (flor)

    • (Helichrysum stoechas (L.) Moench.) (capítulo)

    • (Sedum album L.) (flor) • (Digitalis obscura L.)

    (flor) • (Lithodora fruticosa

    (L.) Griseb.) (flor) • (Ceterach officinarum

    DC. in Lam.& DC.) (fronde) • (Rhamnus myrtifolius

    Willk.) • ( Convolvulus arvensis L.)

    (flor) • (Anacyclus clavatus

    (Desf.) Pers.) (capítulo) • (Cichorium intybus L.)

    (flor) • (aceite de oliva) (Olea europaea

    L. var. europaea) • (cera virgen de abejas) Preparación y forma de administración: Freír en el aceite de oliva (Olea europaea L. var. europaea) todos los componentes, lavados previamente en agua. Filtrar. Ungüento. Vía de administración: Tópico, dérmica, actuando asimismo como hemostático, vulnerario, antiséptico y antiflogístico, aplicándose dos veces al día en las zonas afectadas.

    FóRMULA ANTIRREUMÁTICA N° 303. Fórmula englobada en el apartado Reumatología. Procedencia de la información: L'Alcalatén (Les U seres) Composición: (No se especifica la composición cuantitativa) • Tomillo (Thymus vulgaris L.) (sumi

    dad florida) • Hierba de la sangre (parte aérea)

    (Lithodorafruticosa (L.) Griseb.) • (Lavandula stoechas L.)

    (sumidad florida) • Pomelo ( Citrus grandis (L.) Osbeck.)

    (epicarpio y mesocarpio) • Eucalipto (Eucalyptus globulus

    Labill.) (filocladio) • Laurel (Laurus nobilis L.) (hoja) • Hinojo (Foeniculum vulgare Miller

    subsp. piperitum (Vería) Coutinho) (parte aérea)

    Preparación y forma de administración: Tisana en un litro de agua, reduciendo el volumen a su mitad. Vía de administración: Oral; 150 mi., dos o tres veces al día.

    FóRMULA ANTICATARRAL N° (217). Fórmulaenglobada en el apartado Sistema Respiratorio Procedencia de la información: Alt Millars (El Castell de Vilamalefa)

    Composición: • (Olea europaea var. euro

    paea) (hoja y tallo): 50 % • (Lithodora

    fruticosa (L.) Griseb.) (parte aérea): 50 %

    Preparación y forma de adplinistración: Tisana al 2-3 % Vía de administración: Oral; 150 mi., dos veces al día

    ETNOBOTÁNICA E INVESTIGACIÓN FITOQUÍMICA

    Los estudios etnobotánicos tienen una gran importancia para el desarrollo de la Farmacología y la Farmacognosia, y a continuación explico por qué esto es así.

    La población, especialmente la rural, usa muy frecuentemente plantas medicinales para fines curativos; sin embargo la ciencia desconoce la mayor parte de estos usos, así como los posibles principios activos que puedan contener las plantas utilizadas y en los que puede radicar esta acción terapéutica atribuí da por el uso popular.

    Por ejemplo, la planta conocida popularmente · como (Sideritis angustifolia Lag.) es una de las más representativas de la medicina popular valenciana. Su utilización empírica como vulneraria y como antiinflamatorio (tanto en uso externo como en

    · uso interno en las gastritis y úlceras gástricas) movió al Departamento de Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de Valencia a iniciar una investigación sobre sus principios activos. Esta investigación se realizó entre los años 1984 y 1986, efectuándose sobre diversas .especies del género Sideritis. Se encontró que la acción farmacológica del rabo de gato se debía a la presencia de un aceite esencial con actividad antimicrobiana, mientras que ciertos heterósidos flavónicos eran los responsables de su acción antiinflamatoria.

    Al respecto de estas investigaciones, en 1989 s.e celebró en Madrid el I SIMPOSIO NACIONAL FARMACÉUTICO SOBRE PLANTAS MEDICINALES, donde se expusieron diferentes ponencias y comunicaciones, entre ellas la presentada por el Dr. Costa y por mí, titulada INTERÉS FARMACÉUTICO DE ALGUNAS PLANTAS DE LAS COMARCAS SEPTENTRIONALES VALENCIANAS. El interés de ese Simposio estribó en algunas de las comunica-

    dones que hacían referencia a los estudios por parte de farmacólogos y farmacognostas sobre el rabo de gato. Así, se presentó una comunicación titu

    lada DISTRIBUCIÓN DE FLAVONOIDES EPICUTICULARES EN EL GÉNERO SIDERITIS, presentada por diversos autores del Centro de Edafología y Biología Aplicada de Segura de Murcia, que contenía, entre otras, las siguientes conclusiones: .

    He ahí un ejemplo de cómo a partir de la utilización tradicional de una planta, basada en la experiencia de la medicina popular, la ciencia lleva a cabo una investigación rigurosa y seria sobre los efectos terapéuticos y los principios activos.

    En el mismo Simposio el Departamento de Farmacognosia de la Universi-

    i 3 LithiJitrmllfll Anehufo facie, Purple floured Gromell.

    NAnJRA MEDICATRIX N.2 37-38 Invierno 1 994-1 995 27

  • dad de Alcalá de Henares, presentó otra comunicación en la que se hacía referenciaa una de las especies hipotensoras más características de la medicina populardelMaestrat, elAmelanchierovalis Medicus, mencionando que la acción hipotensora de sus hojas y tallos posiblemente se debía a los compuestos flavónicos que contenían. Reproducimos textualmente una parte de esa comunicación:

  • Ermita de la More de Déu de/a Font {Castellfort}

    das no figuran en farmacopea alguna, ni siquiera en los distintos tratados de plantas medicinales consultados; esto abre todo un horizonte de posibilidades para la investigación.

    Todo ello pone de manifiesto que los estudios etnobotánicos pueden orientar la investigación científica de la acción farmacológica de las plantas medicinales, la identificación de los principios activos, y las formas de actuación. O

    C*l Esta información se ha extraido de mi tesis doctoral publicada en 1991 por la Diputación de Castellón con el título «Estudio etnobotánico de la Provincia de Castellón». Dirección del autor: Lluis Mulet Pascual. e/. Segorb 39. 12004 Castelló. Tel. (964) 21 27 04.

    BIBLIOGRAFIA (1) FONT QUER P (1973): Plantas medicinales, el Dioscórides renovado. Ed Labor. Barcelona. (2) GONZALEZ-TEJERO GARCIA, M. (1985): Investigaciones etnobotánicas en el municipio de

    Güeja1·-Sierra. Tesina de licenciatura. Facultad de. Farmacia de Granada, 241 pp. (3) GONZALEZ-TEJERO GARCIA, M. (1990): Investigaciones etnobotánicas de la provincia de Granada. Tesis doctoral. Facultad de Farmacia de Granada (4) GUINEAMC, PARELLADAJ {1989): Compuestos j/.avónicos de Amelanchier ovalis Medicus. I Simposio Nacional Farmacéutico sobre Plantas

    Medicinales. Comunicación num. 37. Madrid (5) LAZARO IBIZAB (1906):Botánica descriptiva. Compendio de la Flora Española. Tomos I y II, 2• Edición. Madrid. (6) MULET L. (1987): Etnobotánicajarmacéutica de L 'Alt Maestrat. Diputación de Castellón. (7) MULET L. (1989): Plantas medicinales del Maestrat. II Jornadas sobre Arte y Tradicionas populares en el Maestrazgo. Centre d'estudis del Maestrat. (8) MULET L. (1991): Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Diputación de Castellón. (9) MULET L. (1991 ): Etnobotánicafarmacéutica de Castellón. Castelló Festa Plena, Verano 1991, Castellón. (lO) C .. J MULET L. (1992): Etnobotánica valenciana. Guia audiovisual para conocer y ama.1· la

    naturaleza. Mediterránea. Ecología y Medio Ambiente. Tel. (964) 25 26 63. (Véase comentario al final). (11) MULET L. (1994): Estudis etnobotanics al País Va.lenciá. Seminaris d'Estudis Universitaris. Institució Cata.Iana d'Historia Natural. Barcelona. (12) MULET L. (1994): Etnobotánica. Utilidad de las plantas en medicina popular para las enfer

    medades de la piel. Dermocosmética Clínica. Vol. 2, N.1, pp.35-42.

    (13) MUNTANEJ. (1991 ):Aportació alconeixement de l'etnobotanica de Cerdanya. Tesis doctoral inédita. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona. (14) MUNTANE J. (1994): Herbes, Remeis i Creences de Cerdanya. Institut d'Estudis Ceretans. Giro na. (15) PERIS JB. STüBING G.(1993): Plantas de la Etnobotánica Valenciana. I Congreso Internacional de Medicina Tradicional China. Enseñanza y Fitoterapia. Amposta. Tarragona.

    (16) SAENZ GUALLAR, FJ. (1982): Plantas medicinales del Bajo Aragón. Centro de Estudios Bajoaragoneses. Alcañiz. (17) SANCHEZ D. (1986): Estudio mmfológico comparado de tres especies de la sección

    Eusideritis: Sideritis angustijoliaLag. , Sideritis

    tradoriganum Lag. y Sideritis saetabensis Rouy.

    Tesina de licenciatura inédita. Facultad de Farmacia de Valencia. (18) VILLAR A., SIMEON S., JIMENEZ FJ., RIOS JL., ZAFRA-POLO MC. (1986):Screeningphytochimique des espéces de Sideritis. Estratta da Fitoterapia. Volum LV, n.6. (19) VILLAR A., RECIO MC., RIOS JL., ZAFRAPOLO MC. (1986): Antimicrobial activity of essential oils jrom Sideritis species. Pharmazie. 41:298-299.

    (20) VILLAR L., PALACIN JM:, CALVO C, GOMEZ D., MONTSERRAT G. (l987):Plantas medicinales del Pirineo aragonés y demás tierras oscenses.

    Diputación provincial de Huesca e Instituto Pirenaico de Ecología.

    c••J Este audiovisual puede considerarse una excelente muestra o guía visual de los conocimientos y aprovechamientos populares de las plantas medicinales. Tiene una clara finalidad didáctica, puesto que se adapta a todos los niveles educativos, lo que favorece que sea en los centros de enseñanza donde logre despertar el interés por la etnobotánica, por recuperar nuestro rico y poco conocido patrimonio cultural, favoreciendo la recogida de datos, plantas, usos, etc. por parte de los amantes de la naturaleza así como iniciar estudios de investigación de plantas poco conocidas en cuanto a su composición química. En este audiovisual se ha tratado el tema de una forma atractiva, al ser la gente de las zonas rurales de las comarcas del interior castellonense la que aporta la información in situ de los usos ancestrales de determinadas plantas como remedios medicinales, paraconstrastar y analizar estas propiedades con los conocimientos científicos de los que disponemos. De esta manera la naturalidad de los ancianos, pastores y gentes del campo nos brinda un espectáculo precioso hablándonos de sus remedios para (hipertensión), para «I'aliacrá>> (hepatitis), para las quemaduras, catarros, cálculos renales, etc.

    En el mismo audiovisual se presenta también uno de los aspectos más curiosos de la medicina tradi-. cional como es la Teoría de las Signaturas, que puede sintetizarse en los mismos términos en los que la formuló Paracelso en el siglo XVI: "Todo vegetal está señalado por la Naturaleza; y para lo que él nos significa, para aquello es bueno". Esta teoría se utilizó antiguamente para justificar el empleo de determinadas plantas con fines curativos, observando señales que se basan en la forma de la planta o de alguna de sus partes, o bien en otras señales relacionadas con su color, disposición de órganos o de sus formas, características olfativas o gustativas, o bien derivadas de los lugares donde crece la planta. Una teoría sin justificación lógíca, pero que fue un modo de empezar a conocer los efectos terapéuticos de las plantas sobre el organismo.

    NAnJRA MEDICATRIX N.2 37-38 Invierno 1 994-1 995 29