ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria...

142
ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA MÁGINA) TOMO 1.- Memoria y anejos.

Transcript of ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria...

Page 1: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN

DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA

PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR,

SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA MÁGINA)

TOMO 1.- Memoria y anejos.

Page 2: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

9003SUPER PROYECTO AGUAS SUBTERRÁNEAS No

243PROYECTO AGREGADO N`

TíTULO PROYECTO

PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURAHIDROGEOLóGICA COMO APOYO TÉCNICO A LAS DIPUTACIONESPROVINCIALES DE JAÉN Y GRANADA (1995-96).

No PLANIFICACIóN 203195 No DIVISIóN AGUAS, G.A.

FECHA DE EJECUCIóN INCIO11.995 FINALIZACIóN 1.996

INFORME (Título):

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALESURBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR,SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA MÁGINA).

CUENCA0 HIDROGRÁFICA0 GUADALQUIVIR

COMUNIDADO AUTóNOMA(S) ANDALUCíA

PROVINCIAS JAÉN

Page 3: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

I.T.G.E. DIRECCIóN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

SISTEMA DE GESTIóN DE DOCUMENTOS

Sign. Aguas: Volúmenes: Sign. Document.:

Comu. Aut.: Andalucía (1) Provincia: Jaén (23)

Cuenca Hidro.: Guadalquivir Año:

Sis. Aculfero: varios

Título Informe: Estudios relacionados con la Depuración de Aguas Residuales urbanas en laProvincia de Jaén (Orla Carbonatada Sur, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina).

Palabras Clave: Aguas Residuales.Contaminación (23).

Observ.:

Este Informe Proviene de¡ Proyecto para la mejora de la Infraestructurahidrogeológíca como apoyo técnico a lasDiputaciones provinciales de Jaén yGranada (1995-96).

N' de SICOANN' de Aguas

No rellenar

Page 4: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

El presente proyecto ha sido realizado en el marco del Convenio de

colaboración suscrito entre el Instituto Tecnológico Geominero de España (1TGE) y

la Excma. Diputación Provincia¡ de Jaén.

Dirección y coordinación técnica

Instituto Tecnológico Geominero de España

D. Juan Antonio López Geta. Director de Aguas Subterráneas y Geotecnia.

D. Juan Carlos Rubio Campos. Jefe de la Oficina de Proyectos de Granada.

D. Antonio González Ramón. Técnico de la Oficina de Proyectos de Granada.

Excma. Diputación Provincial de Jaén

D. Francisco Quesada Moya. Director del Área Técnica de Infraestructuras y

Equipamientos Municipales.

D. Juan José Gay Torres. Jefe de la Sección de Infraestructuras Urbanas.

D. Antonio Medina Vernalde. Jefe de la Unidad de Control.

Empresa colaboradora: Investigación y Gesti6n de Recursos Naturales, S.A.

D` M' Josefa Moya Pareja

Page 5: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

1 N D 1 C E

TOMO 1.- MEMORIA Y ANEJOS.

TOMO 2.- ORLA CARBONATADA SUR Y PLANOS DEL SECTOR.

NúCLEOS DE: VALDEPEÑAS DE JAÉN, CASTILLO DE LOCUBIN, VENTAS

DEL CARRIZAL, FUENSANTA DE MARTOS, CHARILLA, LA CARRASCA,

SABARIEGO, LA BOBADILLA, NOGUERONES.

TOMO 3.- SIERRA DE CAZORLA Y PLANOS DEL SECTOR.

NúCLEOS DE: MOGóN, AGRUPACIóN DE MOGóN, LA CALERUELA,

ARROTURAS, IZNATORAF, BARRIO BATANEJO, SORIHUELA DEL

GUADALIMAR, PEAL DE BECERRO, HORNOS DE PEAL, TOYA, GUTAR.

TOMO 4.- SIERRA MÁGINA Y PLANOS DEL SECTOR.

NúCLEOS DE: SOLERA, BÉLMEZ DE LA MORALEDA, AULABAR, LA

CERRADURA, CABRA DE SANTO CRISTO, LARVA.

Page 6: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

NDICE

1. INTRODUCCIóN 2

2. ÁMBITO DE ESTUDIO 4

3. METODOLOGíA DE TRABAJO 7

4. FASE PREVIA: MARCO LEGAL Y BASES DE PARTIDA 11

4.1. Normativa vigente en aguas residuales 11

4.2. Bases de partida: niveles de depuración. 14

S.FASE 1: DIAGOSTICO DE LA SITUACIóN 17

5.1. Demografia 18

5.2. Caudal de abastecimiento 21

5.3. Red de saneamiento 21

5.4. Puntos de vertido 22

S.S. Uso de¡ agua residual en el núcleo 22

5.6. Actividades potencialmente contaminantes. 22

6. FASE li: ASIGNACIóN DE LOS NIVELES DE DEPURACIóN 24

6.1. Asignación de niveles para aguas superficiales 26

6.2. Asignación de niveles para aguas subterráneas 28

6.3. Circunstancias especiales 31

7. FASE 111: SELECCIóN DEL SISTEMA DE DEPURACIóN 33

7.1. Preselección de la zona favorable para el emplazamiento. 34

7.2. Selección de las alternativas de depuración. 36

7.3. Selección de emplazamiento. 41

Page 7: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

7.4 Estudios de detalle 437.4.1 Caracterización de¡ agua residual 437.4.2 Estudios edafológicos de detalle. 47

8. FASE IV: REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECOOMICA 52

8.1. Requerimientos de la instalación 53

8.2. Valoración económica 548.2.1 Inversiones de primera instalación 548.2.2 Costes de explotación y mantenimiento 58

9. PROPUESTA DE SISTEMAS DE DEPURACIóN 62

Page 8: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

APÉNDICE:

METODOLOGIA APLICADA PARALA SELECCIóN DE SISTEMAS DETRATAMIENTO 66

1. FASE 1*: PRESELECCIóN DE SISTEMAS FAVORABLES: 67

2. FASE 2- VALORACIóN MATRICIAL DE ALTERNATIVAS 69

2.1 Valoración de la aptitud de los sistemas de tratamiento 712.2. Valores de los condicionantes locales y emplazamientos 81

3. FASE Y. SELECCIóN DE SISTEMAS 87

Page 9: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

1. INTRODUCCIóN

El presente estudio sobre depuración de aguas residuales urbanas en la provincia deJaén, se desarrolla en el marco del convenio de colaboración establecido entre la Exina.Diputación Provincial de Jaén y el Instituto Tecnológico Geominero de España (1995-96), y se

inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica de la Cuenca delGuadalquivir"; concretamente en el programa de "Estudios relacionados con la depuración deaguas residuales mediante técnicas de depuración blandalreutilización", previsto para lascomarcas de Sa de Cazorla, SaMágina, y Orla carbonatada meridional.

Las experiencias de depuración de aguas residuales urbanas en núcleos pequeños, hanpuesto de manifiesto la poca efectividad de las tecnologías convencionales en estos ámbitos; porlo que actualmente se apunta hacia un tipo de tecnologías blandas más acordes con lascaracterísticas socioeconómicas de estas poblaciones, garantizando de este modo sufuncionamiento continuado. En la actualidad existen una gran variedad de tecnologías blandas,que requieren unas condiciones de aplicabilidad específicas para cada tipo de sistema.

En ese sentido se aborda este trabajo, con el objeto de determinar los sistemas dedepuración de aguas residuales más adecuados a los núcleos de población de las comarcasplanteadas, haciendo especial énfasis en las posibilidades que ofrecen los sistemas de depuraciónalternativos a los convencionales (tecnologías blandas, naturales y de bajo coste). Por tanto, laresolución del estudio se basa en un amplio conocimiento de dichas técnicas de depuración,aunado con una abundante toma de datos socioeconómicos, infraestructurales y ambientales delas poblaciones y su entorno, de cuya intersección dimana la alternativa que mejor se adapta alas circunstancias del núcleo urbano y del medio receptor del vertido.

El trabajo se estructura en dos niveles: un primer nivel en el que, con carácter global,se establecen las bases de partida y de la metodología a aplicar; y otro nivel a escala local , enque se elaboran los datos y se extraen conclusiones para cada núcleo independientemente,tomando el formato de una ficha para cada uno de los núcleos. La presentación se realiza en 4tomos con el siguiente contenido:

Tomo 1: MemoriaTomo 2: Orla Carbonatada Meridional

2

Page 10: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Tomo 3: Sierra MáginaTomo 4: Sierra de Cazorla

El primer tomo recoge una explicación detallada de la metodología utilizada,desarrollada en cada una de las fases, además de un resumen de los avances realizados y losresultados obtenidos para cada núcleo en el proceso de aplicación de esta metodología.

Los otros tomos incluyen las fichas correspondientes a cada núcleo, en las que sepresentan los datos, las discusiones y los estudios de detalle que se han manejado para laconsecución del objetivo propuesto, y siguiendo la linealidad de trabajo marcada por lametodología. Así en todas las fichas se presentan:

- Datos de partida y diagnóstico de la situación- Necesidades de depuración y asignación de niveles- Proceso de selección de sistemas y emplazamiento- Estudios de detalle- Valoración económica- Mapas de situación actual- Mapas de las propuestas de actuación- Anexos: ensayos, analíticas, e informes de laboratorio

Por tanto la compresión de las fichas requiere la consulta previa de las basesmetodológicas aplicadas, incluidas en el tomo 1.

3

Page 11: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

2. ÁMBITO DE ESTUDIO

El área de estudio indicada en el proyecto de partida, hace referencia exclusiva a las

comarcas de Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, y Orla Carbonatada Sur.

Dada la falta de especificación de los límites geográficos de estas comarcas y de los

núcleos que las integran; y teniendo en cuenta los objetivos de este estudio, se ha considerado

como ámbito de aplicación las aglomeraciones urbanas que tengan una población inferior a los

10.000 habitantes. Este límite se establece en base a los rangos establecidos por la normativa

vigente, el margen orientativo de aplicabilidad de los sistemas convencionales de depuración de

aguas residuales urbanas, y los planes de actuación de otras administraciones como la Consejería

de Obras Públicas, que intervienen en núcleos mayores con la realización de proyectos

específicos de depuración.

Concretamente para cada comarca se ha delimitado el marco de actuación a los

siguientes pueblos:

ORLA CARBONATADA MERIDIONAL

El estudio engloba todos aquellos núcleos que vierten a la cuenca de¡ río Víboras o San

Juan, antes del embalse de Vadomojón. Todos estos cauces tienen marcados objetivos de calidad

por el Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadalquivir, como uso para agua potable. No se han

considerado las cortijadas o pedanías que por su escasa entidad o por su distribución dispersa no

tienen red de saneamiento.

Los núcleos estudiados son los siguientes:

- Valdepeñas de Jaén

- Fuensanta de Martos

- La Carrasca

- La Bobadilla

- Noguerones

- Sabariego

- Charilla

- Castillo de Locubín

- Ventas del Carrizal

El núcleo de Las Casillas, aunque estaba previsto su estudio, se desestimó porque ya

tiene proyecto para la depuración de sus aguas por parte de la Confederación Hidrográfica,

debido a las exigencias de calidad impuestas por el uso para potable del agua del pantano; al que

vierte directamente.

4

Page 12: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

COMARCA DE SIERRA DE CAZORLA

En esta comarca, la catalogación como Parque Natural, hace que se interfieran lasactuaciones de las diferentes administraciones competentes en materia de depuración.

En este sentido, ha sido necesario replantear en varias ocasiones el ámbito de estudio;de manera que la determinación de los núcleos sobre los que se actúa ha sido consecuencia deuna coordinación entre administraciones, marcando finalmente como criterios de selección lossiguientes:

- Núcleos localizados fuera de la demarcación geográfica del Parque Natural, aunqueincluidos en él administrativamente, y que no estén englobados en los planes específicossobre depuración de aguas residuales, por parte de la Consejería de Medio Ambienteo de Obras Públicas.

Con este criterio, se seleccionan los siguientes núcleos:- Peal de Becerro

- Toya

- Hornos de Peal

- Mogón

- Arroturas

- Caleruela

- Iznatoraf

- Sillero

- Soribuela del Guadalimar- Gutar

En principio se incluyeron los poblados de El Molar, La Almedina y Valdecazorla,(incluso se realizó una visita para la toma de datos), pero se desestimaron finalmente al serinformados por el alcalde, de que otra administración había seleccionado ya unos terrenos parala implantación de sistemas de depuración.

5

Page 13: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

SIERRA MÁGINA

No existen núcleos urbanos definidos dentro de la demarcación de] parque, y por otra

parte, la Consejería de Medio Ambiente tiene prevista la realización de actuaciones en todos

aquellos municipios que intervienen administrativarnente en él. De ahí que se haya repianteado

el ámbito de estudio a los núcleos más exteriores.

Así los núcleos a considerar en esta comarca son:

- Bélinez y Aulabar

- Solera

- Larva

- Cabra del Sto. Cristo

- La Cerradura

La primera fase del estudio (toma de datos y encuesta) se realizó también en Arbuniel,pero su posterior inclusión en los planes de actuación de la Consejería de Medio Ambiente hizoque no se concluyera.

Por otra parte, núcleos que en principio se incluyeron en este estudio han sidofinalmente desestimados, al comprobar la existencia de proyectos de depuración en distintasfases, promovidos por los propios ayuntamientos en convenio con otras administraciones. Sonlos casos de Quesada, Pozo Alcón y Mancha Real, este último con un sistema de reutilizaciónde agua residual en regadio, actualmente en funcionamiento.

En Cabra del Santo Cristo, la comunidad de regantes está construyendo actualmente unsistema de depuración para reutilización del agua residual en regadío, previa depuración ymezcla con agua limpia; sin embargo, se ha optado por mantenerlo en el ámbito de este estudioporque dicho proyecto se inició con posterioridad a este.

6

Page 14: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

3. METODOLOGíA DE TRABAJO

La metodología de trabajo ha consistido básicamente en el establecirniento de un marcode objetivos de calidad ambiental a conseguir, de acuerdo a las exigencias medioambientales ylegislativas actuales; y en base a ello hacer confluir la aplicabilidad de los diferentes sistemas detratamiento de aguas residuales con las características de los vertidos generados por los núcleosde población incluidos en este proyecto. La complejidad de factores técnicos, socioeconómicos,y ambientales que convergen en la adecuación de la paridad tratamiento-núcleo de población, hallevado a establecer una sistemática para la decisión que valore todos los factores fundamentalesy permita optar por la propuesta más favorable.

La mayor parte de los trabajos realizados se han llevado a cabo a escala de núcleo depoblación, ya que la demarcación del ámbito de estudio se basa en las características del propionúcleo, más que en un área geográfica homogénea. Por lo que, salvo en algunos casos puntuales,tampoco se ha considerado factible la reunión de vertidos de varios núcleos para su tratamientoconjunto.

Un esquema de la metodología de trabajo utilizada queda recogido en el gráficosiguiente, y se explica a continuación.

7

Page 15: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

METODOLOGÍA DE TRABAJO

FASE PREVIA: MARCO LEGAL Y BASES DE PARTIDA............. ....... ... ...............

NORMATIVA VIGENTENIVELES DE DEPURACIÓN

[_�ASE 1 DIAGNóSTICO DE LA SITUACIóN........................................ . .... . ................ ...................... . ............

DEMOGRAFíAABASTECIMIENTOSANEAMIENTOPUNTOS DE VERTIDOUSO DEL AGUA RESIDUALACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES

L.FASE 2: ASIGNACIóN DE NIVELES DE DEPURACIóN

�.�...................... �w ..................................................................... ........ ...........

MAGNITUD DEL VERTIDOCARACTERíSTICAS DEL MEDIO

FASE 3: SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DEPURACIóN. ........... ..... .

PRESELECCIóN DE LA ZONASELECCION DE SISTEMAS (Valoración matricial)SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOESTUDIOS DE DETALLE

REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONÓMICA.................. ............ .................

REQUERIMIENTOS DE LA INSTALACIóNVALORACIóN ECONóMICA

SISTEMA DE DEPURACIóN Y

.. ..........

..

EMPLAZAMIENTO PROPUESTO. . ...................... . .................. ....................... ............. , ............................. ..... ........

Page 16: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

FASE PREVIA. Marco legal y bases de partida

En esta fase, previa a las actuaciones específicas sobre los núcleos, se pretende sentar

las bases de partida en cuanto a las exigencias de calidad del medio receptor y las normas de

emisión de los vertidos, a través del análisis de la información existente con carácter general

relativa a:

- Normativa vigente en relación a las aguas residuales para el ámbito de trabajo.

- Planificación de orden mayor que incluya las áreas de trabajo y que puedan ser condicionantes

en el desarrollo de los estudios.

FASE 1. Diagnóstico de la situación actual.

En esta fase se actuó a escala local y en ella se realizó una revisión exhaustiva de la

situación de saneamiento en cada uno de los núcleos de población, así como de las características

socioeconómicas que permiten obtener datos precisos para valorar las necesidades de depuración

y el dimensionado de la planta.

Además se realizó un reconocimiento de las características del medio, evaluado

fundamentalmente en función de las condiciones hidrológicas e hidrogeológicas del entorno de

los puntos de desagüe de residuales, y de su vulnerabilidad ante tales vertidos.

FASE 11. Asignación de los niveles de depuración

En esta fase se pretende establecer para cada núcleo, el nivel de depuración exigible, en

función de:

-Su potencia] contaminante (expresado por la población equivalente).

-Las características del medio receptor del vertido (su naturaleza, vulnerabilidad y

capacidad de autodepuración).

El destino final del efluente depurado (reufflización en agricultura, a cauce, embalse

o terreno).

FASE 111. Selección del sistema de depuración

La selección del sistema de depuración y la selección del emplazamiento son procesos

interdependientes, de manera que es preciso conocer, al menos de modo aproximado, la

ubicación futura de la EDAR para valorar convenientemente las posibles alternativas de

depuración. Pero a la vez, los requerimientos de superficie y características del sistema elegido

condicionan las posibles zonas de emplazamiento. De ahí que se proceda secuencialmente

mediante sucesivas aproximaciones hasta la concreción del sistema y de la ubicación idónea

Esta fase se desarrolla en cuatro pasos:

9

Page 17: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

1- Preselección de la zona favorable en base a condicionantes no influidos por la

alternativa de depuración: cota máxima que no precisa bombeo, distancia mínima a

núcleos de población y distancia máxima para la rentabilidad de colectores, topografíasrestrictivas, etc.

2- Selección M sistema en base a las características predominantes de la zonapreseleccionada: Este proceso de selección se basa en un modelo matricial dealternativas-criterios, que parte de un conocimiento detallado de las características de lossistemas de tratamiento, de los condicionantes locales y del posible emplazamientodentro de la zona preseleccionada en el paso anterior.

3-Selección de las parcelas más adecuadas a las características del sistema o sistemasseleccionados.

4- Estudios de detalle, que permitan la confirmación de la selección del tipo detratamiento y del emplazamiento. Estos estudios consistieron en una caracterización delas aguas residuales en sus parámetros básicos, para núcleos con una poblaciónequivalente mayor a 2000 h.e., además de otras analíticas más específicas para los casosen que se propone filtro verde. Igualmente en el caso de sistemas de aplicación al terrenose realizaron ensayos de infiltración y edafológicos para confirmar la idoneidad de laparcela y determinar los parámetros de diseño.

FASE IV. Requerimientos de la instalación y valoración económica

En cada núcleo, y salvo excepciones, se seleccionan dos alternativas de tratamiento consu correspondiente emplazamiento, las cuales son valoradas económicamente y evaluadas encuanto a los requerimientos específicos que precisaría la instalación. En base a estas valoracionesse selecciona una de las soluciones quedando la otra como alternativa segunda en caso de queotros condicionantes posteriores desaconsejaran o impidieran la instalación de la primera.

10

Page 18: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

4. FASE PREVIA: MARCO LEGAL Y ESTABLECIMIENTO DELAS BASES DE PARTIDA

NORMATIVA DE APLICACIóN:Requisitos mínimos de

RDI, 11/95 vertidos de aguas residuales

RD 509/96 =C:> urbanas.Directiva 91/271

.... .................... . ................... . ...... .........----....... Planes Hidrológicos: objetivosLey de Aguas 29185 de calidad

NIVELES DE DEPURACIóN

Nivel 0 (Pretratamiento)Establecimiento de¡ grado de

Nivel 1 (Tratanúento primario)depuración en relación a los

Nivel 2 (Tratamiento secundario)parámetros básicos de controlexigidos en la legislación

Nivel 3 (Tratarifiento más exigente) aplicable.

El ámbito de trabajo de este proyecto (núcleos de población menores de 10.000

habitantes y situados en zonas de cierta vulnerabilidad hidrológica o hidrogeológica), delimita,

en parte, el marco legislativo que le afecta; sin embargo se precisó disponer unas premisas departida que además de completar los aspectos legales no contemplados, conjuguen las diferentes

normas y planes que le pueden ser de aplicación. Todo ello con el fin de formular unos criterios

generales que permitan determinar las necesidades concretas de depuración de las aguas

residuales de cada núcleo, acordes con las exigencias del entorno receptor del vertid% en

definitiva, establecer normas de emisión de los vertidos aplicables a cada núcleo.

4. 1. Normativa vigente en aguas residuales

Si bien la normativa relativa a control de vertidos de aguas residuales es extensa en loque se refiere a sustancias contaminantes concretas (normalmente ligadas a determinadas

industrias), la legislación aplicable en materia de depuración de aguas residuales urbanas presenta

actualmente dos pilares básicos, por una parte el RDI, 11195 y por otra la Ley de Aguas 29185

11

Page 19: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

y sus reglamentos ( RDPH 849/86 y RAPAPH 927188).

El Real Decreto Ley 11195 de 28 de diciembre y el Real Decreto 509/96 que lo

desarrolla, suponen la transposición de la Directiva 911271 sobre depuración de aguas residuales

urbanas. En tales normativas se establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los vertidos

en función de su carga contaminante y considerando las características del medio receptor y su

sensibilidad. Según lo cual, para los casos que se estudian en este proyecto, establece que:

- Las aglomeraciones urbanas que cuenten entre 2. 000 y 10. 000 habitantes equivalentes,

y viertan en aguas continentales o estuarios, deberán aplicar a las aguas residuales que

entren en los sistemas colectores un tratamiento secundario o proceso equivalente.

Además, si los vertidos procedentes de las instalaciones de depuración se realizan en

zonas sensibles, o zonas que contribuyan a la contaminación de estas, se planteará una

reducción de nutrientes (fosforo y nitrógeno)

Las aglomeraciones urbanas que cuenten con menos de 2000 habitantes equivalentes

y viertan en aguas continentales o estuarios, dispondrán de un tratamiento adecuado.

Antes del 1 de enero del año 2006 deberán de haberse aplicado tales medidas.

El traslado a la legislación española arrastra de la Directiva comunitaria una

indeterminación en cuanto al concepto de tratamiento adecuado, y en cuanto a la la referias aorias

que contribuyan a la contaminación de zonas sensibles; aspectos estos, que atañen a algunos de

los núcleos que aquí se tratan.

La Ley de Aguas 29/85, por su parte, basa las referencias a las aguas residuales en la

consideración de los objetivos de calidad establecidos para el medio receptor; así, en su artículo40 ordena la inclusión en el Plan Hidrológico de ".Jas características básicas de calidad de las

aguas y de la ordenación de los vertidos de aguas residuales. " Este punto queda a su vezdesarrollado en RD 927188 en sus artículos 79 y 80, y específicamente en sus anexos 1, 11 y 111,

se fijan los objetivos de "Calidad para las aguas superficiales que sean destinadas a la producción

de agua potable ", "Calidad exigible a las aguas dulces superficiales para ser aptas para el baño"

y "Calidad exigible a las aguas continentales para ser aptas para la vida de los pece?,

respectivamente. Estos anexos son a su vez transposiciones de las correspondientes Directivas

comunitarias y son los criterios utilizados en el Plan Hidrológico del Guadalquivir para marcar

los objetivos de calidad por tramos de río.

En cuanto a la delimitación de zonas sensibles, el Plan Hidrológico del Guadalquivir, se

hace eco de lo dispuesto por la Directiva 911271 CEE, y del RDL 11/95-, donde se establece

como tales:

Zonas eutróficas o con riesgo de eutrofización , considerando especialmente los

medios de agua dulce superficial con un intercambio de aguas escaso (lagos,

12

Page 20: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

lagunas, arroyos y embalses)Aguas dulces de superficie destinadas al consumo humano, con contenidos ennitratos superiores a los umbrales establecidos por la Directiva 7514401CEE delConsejo, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas ala producción de agua potable, yOtras zonas que precisen un tratamiento adicional para cumplir las Directivas delConsejo.

La aplicación de estos criterios para la determinación de zonas sensibles de la cuencadel Guadalquivir se reduce a las del primer grupo puesto que, en el ámbito de la cuenca noexisten sistemas de aguas superficiales que incumplan el criterio de contaminación por nitratosy el tercer criterio de la normativa se considera ya incluido en los objetivos de calidadimpuestos para cada tramo determinado.

Así, se especifíca como zonas sensibles los embalses de Cubillas, Canales, FluenteNuevo, Sierra Boyera, Gérgal y Torre del Águila; así como los espacios naturales de especialrelevancia que existen en la cuenca como son el Parque Nacional de Doñana y su entorno y elParque Natural de Cazorla. Asimismo, se ha definido como menos sensible, la Zona Litoralperteneciente a la cuenca del Guadalquivir.

Ninguno de los puntos de vertido contemplados en este estudio quedaría incluido, ensentido estricto, en estas zonas sensibles.

13

Page 21: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 22: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

-Nivel 0.- Se entiende como la depuración mínima exigible a un vertido cuando noexistan condicionantes de calidad especiales en el medio receptor, cuando el vertido presente unaescasa o nula incidencia (esencialmente doméstico y de bajo caudal) y/o cuando el medio receptorgarantice su autodepuración. Se asume como un proceso de pretratamiento, concretando suobjetivo de depuración como la reducción de sólidos en suspensión que suele obtenerse enprocesos de ese tipo. No obstante, si la analítica del efluente bruto en un núcleo asignado a estenivel mostrara unos parámetros que impidan alcanzar los límites máximos obligatorios que seindican, tras analizar las causas que lo provoquen (vertidos anómalos a la red, infradotación,etc.)deberá solicitarse autorización expresa justificado dichas causas o, en su caso, replantear elnivel de depuración. De cualquier modo se prevé la evacuación final de los efluentes de este nivelmediante infiltración en pozos o zanjas de drenaje, o con filtros intermitentes de arena, lo quepermitirá cumplir dichos límites salvo en casos realmente excepcionales.

-Nivel 1. - Equivale, en sus parámetros básicos obligatorios, al "tratamiento primariodel Real Decreto Ley 11/95. Se identifica con los sistemas de tratamiento cuyo funcionamientose basa, fundamentalmente, en procesos físicos, que permiten cumplir esas normas de emisión.Opcionalmente pueden incluir procesos químicos.

-Nivel 2.- El nivel 2 equivaldría, íntegramente, al 'Vratamiento secundario ". Se refierea aquellos sistemas de tratamiento basados, esencialmente, en procesos biológicos, que garanticenlos límites estipulados en el R.D.L. 11/95. Para casos específicos, además de lo anterior,deberán respetarse los límites orientativos de N y P expresados en el cuadro. A este fin seseleccionarán preferentemente, siempre que sea posible, los sistemas que permitan alcanzar, porsí mismos, las reducciones indicadas sin necesidad de procesos adicionales.

-Nivel 3.- Correspondería a lo que el Real Decreto contempla como '7ratamiento másriguroso que el secundario ", que ha de permitir por sí mismo, o mediante procesos adicionalesfísicos, químicos o biológicos, o modificaciones en el diagrama de flujo del proceso, unareducción drástica de las concentraciones de nutrientes presentes en el agua residual (80 % P y70-80% de N), además del máximo rendimiento en el resto de parámetros básicos. Este nivel noserá exigible en ninguno de los casos tratados, ya que sólo se contempla para núcleos > 10000habitantes equivalentes.

El grado de desinfección a alcanzar no es posible fijarlo con carácter general y deberáser calculado en el proceso de la EDAR, en cada caso concreto, en función de las causas que lamotiven. A este respecto se pueden hacer las siguientes observaciones generales:

Si el efluente se va a reutilizar en agricultura se puede estimar un límite de 100coliformes/100 m] en el vertido, atendiendo a criterios sanitarios de la O.M.S.

15

Page 23: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Si la desinfección es aconsejable por objetivos de calidad del medio, deberágarantizarse con la misma el cumplimiento de dichos objetivos de calidad, que sonvariables según los usos previstos.

Además de las sustancias ya contempladas en los parámetros básicos, las A.R.U.presentan otra serie de características o elementos no deseables, algunos de los cuales suelen serfrecuentes en pequeñas concentraciones y otros excepcionales, aunque a partir de ciertosumbrales su presencia en dichas aguas se debe, generalmente, a la existencia de vertidosindustriales en las redes municipales.

Los núcleos que aquí se consideran no presentan una industria especialmentecontaminante en este sentido, por lo que no se entra en más consideraciones acerca de estosparámetros.

16

Page 24: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

5.FASE 1: DIAGOSTICO DE LA SITUACIóN

DEMOGRAFíA: ABASTECIMIENTO:Evolución de la población estable Caudal actual de abastecimientoPoblación estaciona¡ Deficits o excedentes

la

Caudal de abastecimiento previsto en 2010

Proyección de la población 2010la

Caudal de agua residual previsto 20 10

PUNTOS DE VERTIDO: RED DE SANEAMIENTO:Toponímia Tipo de redC ota Estado / sí¡ osD iám etro Diámetro de colectoresLongitud de¡ colector CoberturaMaterial PérdidasEstado 1 añosCaudal aproximado

laPorcentaje respecto al total Deficiencias en la red de sancam icntoM edio receptor

laCartografía de detalleRequerimientos para la EDAR USO DEL AGUA RESIDUAL:

Tipo de usoPeriodo de utilizaciónLugar de utilización

Necesidad de reutilización de¡ cfluentedepurado

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES:

Actividades conectadas a la red:Tipo de actividadNombreProducciónResiduos producidosResiduos eliminados a la red de saneamientoDestino de otros residuos

Población equivalente

Actividades no conectadas:

Vertidos incontrolados

17

Page 25: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

El diagnóstico de la situación actual M saneamiento en cada núcleo se realiza

mediante un cuestionario que se completa con datos de campo y obtenidos por entrevista con

personal del ayuntamiento conocedor de la situación de saneamiento del núcleo.Este

cuestionario engloba los siguientes aspectos:-Demografía: Evolución de la población y población estacional.

-Abastecimiento: Caudales actuales de abastecimiento y estados de déficits o excedentes.

-Red de saneamiento: tipo. estado y cobertura.-Puntos de vertido: localización, cota, diámetro de colectores material , porcentaje de

vertido respecto al total, caudal estimado y medio receptor

- Usos del agua residual: interés por su utilización cultivos y periodo de riegos.

-Actividades potencialmente contaminantes: tipo conexión a la red, tipo de residuos a la

red, estimación de caudal y carga contaminate.

Además de esta información, recogida para cada núcleo en un cuestionario tipo; se

marcó en cartografía a escala 10.000 cada uno de los puntos de vertido, los colectores, las fincas

de propiedad municipal, y las fincas que utilizan el agua residual para regadío.

5. l. Demografía

Evolución de la población estable:

En las encuestas realizadas se han recogido los datos de población de derecho a fechade enero de 1995, facilitada por el padrón municipal, y se completa con los datos del INErelativos a los censos de 1981 y 1986. En las pedanías no se suele disponer de los datoshistóricos, por lo que se le aplica la misma tasa de crecimiento que el núcleo principal.

Se considera un año horizonte en el presente estudio de 15 años, para estimar lapoblación se el año 2010 se utilizará una extrapolación geométrica partiendo de Is población dederecho y estableciéndose una tasa anual de crecimiento. El procedimiento seguido es elsiguiente:

l- Cálculo de una tasa de crecimiento anual para los periodos 1981-1986, 1986-1991y 1991-1996. Los datos anteriores a 1981 se desechan, pues no suelen ser indicativosde las tendencias actuales. La tasa se obtiene mediante la expresión:

a = 1 *100P.

18

Page 26: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DondeP2= población al final del periodoPI = población al inicio del periodot= periodo de años

2- Se obtiene una tasa de crecimiento ponderada, aplicando un coeficiente 1 al período 1981-

1986, 1,5 al período 1986-1991, y 2 al período 1991-1995.

3- Como criterio conservador, en los núcleos con tasa anual de crecimiento negativo se considera

el valor del crecimiento vegetativo para la provincia de Jaén en el período 86-91, que es de 0,5 %

anual.4- El cálculo de la población en el año horizonte se determina mediante la siguiente fórmula:

P=Po (1 +T)'Donde:

P= población en el año 2010Po= población de partidaT= tasa anual de crecimiento demográficot= número de años

Población estacional:

La población estaciona¡ se ha determinado en base a los datos fácilitados por los propiosayuntamientos, que en la mayoría de los casos no van más allá de apreciaciones subjetivas de lapersona que da la información; por lo que se ha realizado una estimación paralela de la población

estacional en base a los datos de viviendas secundarias y a las características del núcleo.En general, todos los núcleos valorados son pueblos de interior que, salvo en los casos

de los más próximos al Parque Natural de Cazorla, no reciben turismo, ni tienen una ofertahotelera significativa. Sin embargo, hay que destacar un periodo punta de población estacionalen los meses Julio y Agosto, derivada de la reunión en el domicilio familiar de los componentes

de la familia que emigraron años atrás, y que ocupan la misma casa de los padres en estos

períodos vacacionales. La estimación se realiza en el siguiente sentido:

P = 213 (n-q de viviendas principales* Tasa + n1 de viviendas secundarias)

El valor de la tasa depende del núcleo, y se refiere al número medio de personas quevisitan a sus familiares durante el período de vacaciones. Se aplica según el siguiente rango:

núcleos con < 2000 habitantes ..... Tasa 1,5núcleos con 2000-5000 h .......... ...Tasa 1núcleos con > de 5000 h ............. Tasa0,5Como dato definitivo de población estacional punta se considera un valor intermedio

19

Page 27: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

entre el facilitado en la encuesta y el determinado por el método anterior. La proyección de lapoblación estacional en el año horizonte no se ha considerado, estimando que este tipo depoblación estacional sólo se mantendría durante unos años, siendo impredecible su tendenciafutura.

A continuación se incluye una tabla en la que se recogen los datos utilizados para lasdeterminaciones referidas a demografía:

A B C D E F G H 1Charilla 560 140 - 70 90 80 601 - 681Castillo de L. (91) 5222 1865 217 767 1500 1134 5600 - 6734Ventas del C. (91) 500 150 - 100 150 125 552 - 677Valdepeñas 4656 1 1426 275 1134 1 - 1134 1 5017 127 1 6278Fuensanta de M. 3472 1120 205 883 - 883 3742 283 4908Bobadilla 1130 285 - 285 600 442 1217 - 1659Noguerones 1279 330 - 330 650 480 1379 - 1859Sabarlego 519 140 - 140 250 195 571 - 766La Carrasca 190 47 - 47 60 50 210 - 260Béimez de la M. 2020 656 141 521 1000 756 2166 - 2931Aulabar 30 20 - - 60 60 31 - 91Cabra de Sto. C. 2399 694 212 604 1000 802 2572 - 3201Solera 349 87 - 87 300 194 374 - 568Larva 546 179 90 300 350 325 585 - 910La Cerradura 110 37 -

1 50 5550 300 1 118 - 418Mogón 1029 390 316 601 - 601 1103 - 1704Arroturas 74 28 23 43 - 43 79 -

Caleruela 290 100 82 155 - 155 311 - 466Agrupación de M. 256 89 72 137 - 137 1 275 - 412B' Batanejo 340 100 - 100 300 200 365 - 565Iznatoraf 1218 415 101 484 400 400 1306 - 1746Sorihuela del G. 1278 436 159 542 1 500 521 1380 - 1901Gútar 82 65 151 - 50 50 88 - 132Peal de Becerro 5123 1646 497 1100 1500 1300 5521 60 6881Toya 80 - - 30 30 30 86 - 111Hornos de Pea¡ 250 100 1 100 100 1 269 369

20

Page 28: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

A: Población en 1995 en el núcleo referido ( Fuente : Ayuntamiento)

B: Número de viviendas principales (Fuente: Anuario estadístico de la Provincia de Jaén 1992)

C: Número de viviendas secundarias (Fuente: Anuario estadístico de la Provincia de Jaén 1992)

D: Población estacional estimada

E: Población estacional según ayuntamiento

F: Población estaciona¡ considerada en el estudio

G: Población estable estimada en el año 2010

H: Población equivalente por actividades industriales o ganaderas

1: Población punta en año 20 10 ( F + G + H)

5.2. Caudal de abastecimiento

Este dato es importante para el diseño y dimensionamiento de la EDAR, en tanto que

permite obtener el caudal de vertido, estimado por la bibliografía aproximadamente en el 80 %

del caudal de abastecimiento, si se considera una red de saneamiento con unas pérdidas medias.

Para una red en mal estado el porcentaje disminuiría bastante.

La proyección futura de esta demanda se hace en base de la población estable y punta

calculada para el año horizonte, atendiendo a las dotaciones máximas para abastecimiento urbano

establecidas por Orden Ministerial de 24 de septiembre de 1992 y recogidas por el Plan

Hidrológico del Guadalquivir:

Dotaciones para población permanente (litros / habitante y día)

PoblaciónACTIVIDAD INDUSTRIAL Y COMERCIAL

abastecidaAlta Media Baja

2002 2012 2002 2012 2002 2012

< 10000 h.e. 270 280 240 250 210 220

5.3. Red de saneamiento

Se toman datos en todos los núcleos acerca del estado actual de la red, la cobertura y

el diámetro de los colectores. Estos datos son importantes en tanto en cuanto, antes de solucionar

el problema del vertido, habría que considerar los problemas de partida de la red de saneamiento,

completando las zonas que quedan sin cubrir y detectando deficiencias importantes que en

ocasiones pueden invalidar las premisas planteadas para el funcionamiento de la EDAR.

21

Page 29: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

5.4. Puntos de vertido

Se detectan todos los puntos de vertido de aguas residuales del núcleo en cuestión,haciendo hincapié en los siguientes datos: Cota de vertido, diámetro del colector, longitud,material, estado, porcentaje de vertido respecto al total del núcleo, caudal aproximado, y medioreceptor.

Estos puntos se localizan exactamente en un mapa a escala 1:10000, así como elrecorrido de los colectores, ya que esta información es fundamental para su conexión con laconducción hacia la futura depuradora.

5.5. Uso del agua residual en el núcleo

Es frecuente la utilización del agua residual en agricultura, normalmente para riego deolivar, utilizada directamente o mezclada con agua limpia.

En principio, y salvo que haya motivos justificados que lo desaconsejen, se pretendepreservar este uso; lo que supone unos objetivos de calidad más estrictos que solo puedenconseguirse por ciertos sistemas de tratamiento, así como limitaciones en la posible ubicación dela estación depuradora, para mantener el regadío en las fincas que tradicionalmente utilizabaneste recurso.

La importancia de este dato hace que se recoja en la ficha y se marque específicamenteen la cartografía las zonas que utilizan el agua residual.

5.6. Actividades potencialmente contaminantes.

Es fundamental conocer la carga contaminante que aportan al efluente urbano lasindustrias conectadas en número de habitantes equivalentes, lo que se ha estimado en función delcaudal de agua potable consumida o producción de materia elaborada y aplicando cargas segúnel tipo y categoría de la actividad.

Se inventarían todas las actividades que pueden generar residuos diferentes de losesencialmente domésticos: almazaras, granjas, industria agroalimenticia, mataderos ... ; y seseparan las conectadas a la red de sanearniento de las no conectadas, analizando en las primerasel tipo de residuo producido y su destino o no al alcantarillado público.

A continuación se presenta una tabla resumen de todos estos puntos, que se recogenmás ampliamente en las fichas de cada núcleo concreto.

22

Page 30: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

A B C D E F G

Charilla Malo 100% 150-300 4 1 98 Riego mezcla

Castillo de Locub. Malo 100% 150-300 3 2 919 No se usa

Ventas de¡ Carr. Bueno 100% 150-300 3 2 88 No se usa

Valdepeñas Medio 100% 150-300 6 7 1 819 Riego mezcla

Fuensanta de M. Medio 100% 150-300 5 5 611 Riego mezcla

Bobadilla Malo 99% 150-300 1 3 199 Riego de olivar

Noguerones Medio 100% 100-200 2 1 225 No se usa

Sabariego Malo 80% 150-300 1 1 91 Riego de olivar

La Carrasca Bueno 100% 200-400 1 - 33 No se usa

Bélmez de la M. Mala 100% 100-300 - 356 Riegos varios

Aulabar Malo 100% 200 1 - 5 Riego (mezcla)

Cabra de Sto. C. Medio 1000% 150-300 1 5 422 Riego de olivar

Solera Malo 100% 150-300 1 1 61 Riego de olivar

Larva Malo 100% 150-300 1 - 96 Riego de olivar

La Cerradura No hay - - 19

Mogón No hay - 200-300 181

Arroturas Malo 100% 300 1 13 No se usa

Caleruela En cons. - 300 3 51 No se usa

Agrupación de M. Malo 100% 200-300 1 45 Riego varios

B` Batanejo Medio 30% 200-300 - 60 No se usa

Iznatoraf Malo 100% 200-300 5 - 214 No se usa

Sorihuela M G. Malo 100% 300 1 3 225 Riego de olivar

Gútar Bueno 60% 200-300 2 14 No se usa

Pea¡ de Becerro Malo 100% 150-300 1 3 902 No se usa

Toya Malo 60% 150-200 3 - 14 No se usa

Hornos de Pea¡ Malo 1 70% 150-200 1 3 44 No se usa

A: Estado de la red de saneamiento ( Fuente: Ayuntanúento)

B: Cobertura de la red de saneamiento respecto al total de la zona urbana. ( Fuente: Ayuntamiento)

C: Diámetro de colectores en la red de saneamiento ( Fuente: Ayuntamiento)

D: Número de puntos de vertido (* soluciones con pozos ciegos, ** numerosos puntos

individuales)

E: Número de actividades potencialmente contaminantes conectadas a la red de saneamiento.

F: Caudal estimado de vertido actualmente (M3/dia)

G: utilización de¡ agua residual (directamente o mezclada)

23

Page 31: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

6. FASE 11: ASIGNACIóN DE LOS NIVELES DE DEPURACIóN

Se indica aquí la metodología para asignar a cada núcleo concreto el nivel de depuraciónapropiado a sus circunstancias, y a las exigencias de calidad W medio receptor.

MAGNITUD DEL VERTIDO CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

Habitantes Objet vos de calidad (Plan Hidrológico)ciEstacionalidad

y

1

Zonas sensibles (RDL 11195)Actividades industriales Distancia a cauce con objetivos marcadosy ganaderas Profundidad del nivel piezométrico

Riesgo de eutrofizaciónCaracterísticas del substrato

PoblaciónZona especial

equivalenteZona de amortiguaciónZona normal

NIVEL DE DEPURACIóN

La determinación del nivel de depuración exigible a un vertido determinado, se estableceprevia valoración de las necesidades de depuración acordes con las exigencias de calidad delmedio, en función de:

- La magnitud del vertido.- Las características del medio receptor.

24

Page 32: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

La magnitud de¡ vertido se determina a partir de los datos obtenidos en el apartado dedemografia y de la estimación de la población equivalente derivada de la industria integrada enla red de saneamiento. Para la estimación de los habitantes equivalentes que suponen lasactividades conectadas, se toma como carga contaminante correspondiente a un habitanteequivalente 60 gr de DBO, día.

Dada la entidad de los núcleos con los que se ha trabajado, las únicas actividadesexistentes y con potencialidad contaminante por vertidos de aguas residuales, son las granjas ylas industria agroalimentaria, fundamentalmente las almazaras, y en algunos casos las industriascárnicas, y pastelería industrial.

Las almazaras y granjas no suelen estar conectadas a la red de saneamiento municipaly en todos los casos presentan un destino distinto de sus residuos (normalmente balsas deevaporación, o utilización para abonos).

Los animales de corral, frecuentes en las viviendas de estos núcleos, no se han tenidoen cuenta puesto que el error en sus estimaciones podría ser superior al cometido de noconsiderarlos. Tampoco se han incluido los talleres mecánicos, que deben recoger sus residuosde aceites y otros en contenedores especiales; ni las actividades de autoabastecimiento al núcleocomo panaderías, carnicerías, y otras actividades de pequeña entidad que son perfectamenteasumibles como parte de la carga contaminante urbana.

Tan sólo en tres de los núcleos considerados existen actividades integradas que supongancargas contaminantes adicionales a considerar en el vertido urbano. Estos pueblos sonValdepeñas de Jaén, Fuensanta de Martos y Pea¡ de Becerro, y las actividades consideradas serefieren a fábricas de embutidos y de pastelería industrial.

La caracterización del medio receptor se realiza a través de los datos obtenidos encampo, conjugados con el análisis de documentación específica de la zona y de lasconsideraciones y limitaciones establecidas por el Plan Hidrológico del Guadalquivir y queafecten específicamente al ámbito de trabajo. En este sentido se tienen en cuenta los siguientesaspectos:

- Medio receptor del vertido en la actualidad ( embalse, río, arroyo, acequia, suelo..)- Cauce más próximo con objetivos de calidad marcados por el Plan Hidrológico y

distancia a la que se encuentra.- Objetivos de calidad marcados por el Pl-IG- Uso actual del cauce donde se vierte- Permeabilidad del substrato receptor del vertido (alta , media, baja)

25

Page 33: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Litología del substratoNivel piezométrico ( si se conoce)

Uso actual del agua subterránea

En base a esta información, y a la normativa ya comentada, se establecen losniveles de depuración atendiendo a la protección de los recursos hídricos superficialesy a los subterráneos de modo independiente; tomando como nivel de referencia el másrestrictivo de los dos.

6. 1. Asignación de niveles para aguas superficiales

La primera referencia en este sentido es el PHG, el cual se manifiesta en los siguientesaspectos:

De una parte, delimita las zonas sensibles tal como prescribe la Directiva Comunitaria91/271 /CEE, de 21 de Mayo de 1991, y a su vez recoge el Anteproyecto de Ley del PHN queespecifica "los Planes Hidrológicos de cuenca deberán programar la determinación de zonassensibles de acuerdo con los criterios y plazos establecidos en la Directiva 9112711CEE, a losefectos de la limitación de nutrientes en los vertidos que afecten a dichas zonas ".

* De otra parte, fija los objetivos de calidad de los cursos de agua asignados por losorganismos de cuenca según los distintos usos, y que están reglamentados por la legislaciónvigente .

En cuanto a la delimitación de zonas sensibles, el Pl-IG especifica como tales losembalses de Cubillas, Canales, Puente Nuevo, Sierra Boyera, Gérgal y Torre del Águila; asícomo el Parque Nacional de Doñana y su entorno, y el Parque Natural de Cazorla.

Por tanto, ninguno de los puntos de vertido correspondientes a los núcleosestudiados, se encuentra dentro de los límites de estas zonas sensibles. Por otro lado, ni lanormativa ni el Plan Hidrológico concretan las llamadas áreas de influencia de las zonassensibles; por lo que para este estudio, y con un criterio conservador, se ha considerado lapotencialidad de eutrofización de todos los embalses que se puedan ver afectados por los vertidosque se pretenden corregir, de acuerdo con las características de escasez de agua del ámbitogeográfico en que se eninarca el estudio.

En relación a los objetivos de calidad, hay que entenderlos como el objetivo último aalcanzar a muy largo plazo en cada tramo cauce. Estos son asignados por los Planes de Cuencasegún un orden de prioridad preestablecido.

26

Page 34: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Los usos distinguidos en el Plan Hidrológico son los siguientes:

-Aguas de abastecimiento (reglamentadas).

-Aguas aptas para la vida piscícola (reglamentadas).

-Aguas aptas para el baño (reglamentadas).

-Aguas aptas para riego ( no reglamentadas).

En función de la proximidad de los vertidos a los tramos con objetivos de calidad

marcados, se distingue una zonificación que implica unas necesidades de depuración

diferenciales atendiendo a la distancia entre el punto de vertido y el tramo especificado; de

modo que cuanto rnás lejos se localicen éstos, la depuración a que han de someterse los efluentes

será menos estricta.

Por tanto se considera A EFECTOS DE ESTE ESTUDIO:

Zona especial, Incluye todas aquellas en que los vertidos se realizan a menos de 4 km. en el

territorio vertiente a:

.Embalses de abastecimiento.

.Tramos de cauce con objetivos de calidad definidos para abastecimientos.

.Tramo de cauce con objetivos de calidad definido para permitir la vida piscícola.

Embalses no usados para abastecimiento y en los que se considera la prevención de laeutrofización como objetivo de calidad.

A los vertidos realizados en estas zonas se les debe exigir la máxima depuración.

- Zona de arnortiguación.- Se trata de todas aquellas en que los vertidos se realizan a distancias

comprendidas entre 4 y 10 Km de:

.Tramos de cauce de abastecimiento.

Embalses no usados para abastecimiento con riesgo de eutrofización.

.Tramos de cauce con vida piscícola.

Así mismo quedan incluidas aquellas zonas en que los vertidos se realizan a más de 4km. de

embalses de abastecimiento.

A todos estos vertidos se les asigna niveles de depuración relativamente superiores a los mínimosexigibles.

27

Page 35: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

-Zona normal Son aquellas en que los vertidos tienen lugar a distancias superiores a los 10

Km de: .Tramos de cauce de abastecimiento y vida piscícola.

Embalses con riesgo de eutrofización no utilizados para abastecimiento.

Quedan incluidas aquellas zonas con objetivos de calidad para agua de riego, así como

aquellas zonas de cuenca vertiente a tramos de cauce cuyo único objetivo de calidad sea el de

aguas de baño y aquellos que no tengan objetivos definidos (resto de territorios). En la realidad

el objetivo de baño en el PHG coincide con otros objetivos definidos en el mismo tramo.

6.2. Asignación de niveles para aguas subterráneas

En cuanto a las aguas subterráneas, el Pl—IG plantea unos objetivos de calidad bastante

inespecíficos, y exclusivos para las áreas más representativas; pero destaca una indefinición

respecto a la calificación de zonas sensibles.

En este estudio, se han distinguido zonas de protección diferente en base a la facilidad

con que un vertido líquido pueda o no alcanzar el nivel piezométrico de un acuífero y deteriorar

la calidad natural del agua subterránea, lo cual puede suponer la modificación o incluso la

pérdida del uso actual.

En este sentido, es importante considerar en la caracterización de la vulnerabilidad de

un área determinada, la existencia de una zona no saturada bien desarrollada, la presencia deniveles litológicos intercalados de menor permeabilidad que obstaculicen la circulación de losefluentes hacia la zona saturada, o bien la presencia de recubrimientos impermeables que impidan

el acceso de los mismos a capas más profundas.

De acuerdo con los criterios expuestos se considera, a efectos de este estudio:

Zona especial.- Incluye todas aquellas áreas donde afloran:.Sisternas acuíferos carbonatados.Sistemas acuíferos detríticos en los sectores en que la zona no saturada es inferior a5m.de espesor..Formaciones aluviales que están relacionadas con tomas o captaciones superficiales osubsuperficiales de abastecimiento.

28

Page 36: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

- Zona de arnortiguación.- Incluye todas aquellas áreas en las que afloran:

Sistemas acuíferos detríticos en los sectores en los que la zona no saturada sea mayor

a 5m. de espesor.Tormaciones aluviales relacionadas con cauces superficiales con objetivos de calidad

definidos, o con acuíferos de especial importancia o muy a la contaminación.

- Zona normal.- Incluye todas aquellas áreas en las que afloran:

Tormaciones detríticas de interés dudoso como acuffero y cuyo comportamiento

hidrogeológico es muy variable.Tormaciones aluviales de escaso espesor y/o de extensión superficial reducida.

A continuación se especifican cuadros resumen sobre los niveles de depuración asignados en

relación con la zonificación de las aguas superficiales y subterráneas.

29

Page 37: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

..... . ...................CIAL POBLACION EQUIVALENTE (2.010)........... ................... . ....... ..... ............................................................... ...................................................................................................... ........... ................................................. ......................................................................... ........................................ 1 ........ 1 ...........................................

ZONA MEDIO RECEPTOR DISTANCIA 5000a 10000 2000a5000 Oa2OOOVertido-MRecept

nein1 Desinf-Embalse de abastecimiento. <4 kins;S-Tamo de cauce abastecim.

<2k_

Especial-Tramo cauce vida piscicola. 2 2 1-2-Embalse con riesgo de <4 kms (eliminacióneutrofización. (no abastecim). de N y P)-Tramo cauce abastecim. 4-10 kms

De -Embalse abastecimiento. >4 kins.amortiguación 2 1

_Embalse riesgo eutrofizac. 4-10 kms 2-Tramo cauce vida piscicola. (elim. N yP)-Tramo cauce abast., vidapiscic. y embalse no abast, > 10 kms 2 2 1-0con riesgo de eutrofización.

Normal -Resto de territorio.-Tramo cauce riego. -

-Tramo cauce baño. Distancia según Desinf< Desinfhabitantes equiv Skin <2km

............................................................................ POBLACION EQUIVAL(2010). ..... ........... ................ ..... . ............................ . ...........ZONA MEDIO RECEPTOR PROFUNDIDAD 5000a 2000a Oa2OOO

Nivel Piez. 10000 5000Sist emas acuíferos carbonatados.

2 2 1-2Especial (eliminac.

N y P ydesinfec.)

Sistemas acuíferos detríticos < Sm.

Aluviales relacionados con abastecim.

Sistemas acuíferos detríticos aptos para >5mabastecimiento humano.

De Amortiguac. 2 2 1Aluviales relacionados con cauces oacuíferos de especial importancia por

su valor ambiental.Formaciones detríticas con interés

Normal hidrogeológico variable. 2 2 1-0Resto de aluviales.

Modificado de¡ Plan Director de Aguas Residuales de la Provincia de Granada

30

Page 38: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

6.3. Circunstancias especiales

En la asignación de niveles de depuración se han tenido en cuenta las siguientes

circunstancias especiales:

En aguas superficiales:- En lo que se refiere a las zonas especiales , para núcleos mayores de 5000 h-e se

deben elegir sistemas que proporcionen rendimientos altos y supongan una ciertareducción de nutrientes. Por otra parte, también para estos núcleos de más de 5000

li-e se exigirá la desinfección M efluente depurado cuando se trate de embalses ocauces de abastecimiento. Para los núcleos entre 2000y 5000 h-e, se exigirá sólocuando el vertido se realice a menos de 2 kins, y para los núcleos de 1000 a 2000h-e, se exigirá cuando se realice a menos de ¡km.

- En lo relativo a la zona de amortiguación, en el caso de núcleos mayores de 5000habitantes se debe considerar los rendimientos en eliminación de nutrientes para laelección del sistema de tratamiento. Para los vertidos procedentes de poblacionesmenores de 2000 h-e se requiere el alcance de una depuración de al menos un nivel1. Cuando se trata de cauces o embalses de abastecimiento, se exigirá ladesinfección del efluente para los vertidos de núcleos de más de 5000 h-e.

En aguas subterráneas:

A los vertidos realizados en las zonas especiales para aguas subterráneas, se lesexigen niveles de depuración más estrictos cuanto mayor sea el intervalo depoblación-equivalente al que pertenecen. Es de destacar la necesidad de reducir lasaportaciones de nutrientes de los efluentes que viertan directamente en estas zonasy considerar este hecho en la elección del sistema de tratamiento de los núcleos demenos de 5000 h-e. Ha de considerarse además la desinfección de los efluentesprocedentes de poblaciones mayores de 2000 li-e ante la posibilidad de afectar acaptaciones de abastecimiento.

A los vertidos realizados en las zonas de amortiguación se les pide que alcancenniveles de depuración relativamente superiores a los mínimos exigibles por lanormativa, no considerándose necesario, en ningún caso, niveles más estrictos queel nivel 2.

En la siguiente tabla se recogen algunas de las características del medio receptor y seindican la calificación de la zona para aguas superficiales y subterráneas, así como el nivel de

31

Page 39: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

depuración asignado para cada núcleo. Además en cada ficha, se exponen todos los valores del

medio y del núcleo que llevan a decidir el nivel .

- A B C D E

Charilla Suelo/arroyo Arroyo Normal Especial 1

- Castillo de Locub. Río S. Juan Río/Riego Normal Especial 2 N+D

Ventas del Carr. Río S. Juan Río/Riego Amortiguac. Especial I +D

- Valdepeñas Río Víboras Río/Riego Especial Especial 2 N+D

Fuensanta de M. Río Fuensanta Río/Riego Normal Amortiguac. 2

Bobadilla Suelo/Arroyo Riego Normal Especial 2

Noguerones Río Víboras Pantano- riego Normal Especial 2

Sabariego Arroyo Arroyo/riego Normal Especial 1- La Carrasca Arroyo Arroyo Normal Especial 1

Bélmez de la M. Arroyo/acequi Arroyo/Riego Normal Especi al 2

- Aulabar Acequia Acequia/arroy Normal Normal 0

Cabra de Sto . C. Balsa Riego Normal Normal 2

Solera Balsa Riego Normal Especial 1

Larva Riego Arroyo/Riego Normal Normal 1

La Cerradura Subsuelo Río Amortiguac. Especial 1

Mogón Subsuelo/Río Suelo Amortiguac. Especial 2+D

Arroturas Río Guadalqu. Suelo Amortiguac. Especial I +D

Caleruela Río Guadalqu Suelo Amortiguac. Especial I +D

Agrupación de M. Río Guadalqu Suelo Amortiguac. Especial I +D

B° Batanejo Río Guadalqu Suelo Amortiguac. Especial 1

Iznatoraf Arroyos Arroyo Normal Amortiguac. 1

Sorihuela del G. Arroyo Arroyo/riego Normal Amortiguac. 1

Gútar Arroyo Gútar Arroyo Normal Normal 1

Peal de Becerro Arroyo Peal Arroyo/riego Normal Amortiguac. 2

Toya Río Toya Río Toya Normal Especial 1

Hornos de Peal Río Toya Río/suelo Normal Especial 1

A: Medio receptor de los vertidos actualmente

B: Medio receptor del efluente depurado previsto.

C: Calificación de la zona para aguas subterráneas

D: Calificación de la zona para aguas superficiales

E: Nivel de depuración exigido. (N = reducción de nutrientes, D = desinfección)

32

Page 40: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

7. FASE III: SELECCIóN DEL SISTEMA DE DEPURACIóN

El proceso seguido para la selección del sistema de tratamiento y de su emplazamiento es el quesigue: _

Preselección de la zona favorable para el emplazamiento- Selección de las alternativas de tratamiento más óptimas- Selección de emplazamiento.

PRESELECCIóN DELIMITACIONES

ZONA FAVORABLE Cota máxima sin bombeoAlejanúento de poblacionesTopográficasRiesgo de inundaciónUso de¡ agua residual

SELECCIóN DE PRESELECCIóN DE SISTEMAS:ALTERNATIVAS -Nivel de depuración

-Rango de población-Caract. Del sustrato

VALORACIóN MATRICIAL:- Priorización de sistemas

.uos sistn

ELECCIóN DE SISTEMAS:Demas de mayor puntuación

SELECCIóN DE CONDICIONANTES:EMPLAZAMIENTO U C] E111111II> -Superficie

-Sustrato ANTES.7terrenos-Coste de terrenos

-Infraestructuras

ESTUDIOS DE CARACTERIZACIóN DEL VERTIDODETALLE - Núcleos > 2000 h.e.

- Condiciones especiales- Aplicación al terreno

ESTUDIOS EDAFOLóGICOS:

SISTEMAS MÁS- Ensayos de infiltración- Sondeos manuales

FAVORABLES - Análisis textural y químico(2 OPCIONES)

33

Page 41: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

7. l. Preselección de la zona favorable para el emplazamiento.

El conocimiento, al menos de modo aproximado, de la zona que reúne condiciones para

la ubicación de la EDAR permitirá valorar convenientemente las posibles alternativas de

depuración. De ahí que se realice una primera aproximación de la zona favorable para la

instalación, siguiendo un proceso de eliminación de aquellas áreas que no son favorables. Las

limitaciones que se establecen para la acotación de esta zona favorable son las siguientes:

Limitación establecida por la cota má7dma en la que se podría localizar la planta depuradora

sin necesidad de bombeo de residuales.

En general esta cota coincide con la situación de las viviendas situadas en la parte másbaja M núcleo urbano; pero atendiendo a la línea de prognosis para el año horizonte, se han

considerado también las zonas de crecimiento del núcleo urbano, en aquellos casos en que sepuedan realizar en cotas inferiores a las actuales.

Esta limitación se ha considerado esencial, en tanto en cuanto los núcleos aquí estudiadosson pequeños y el bombeo de agua residual puede suponer un coste adicional no asumible por losayuntamientos ni técnica ni económicamente. Sin embargo, en algunos casos, se podría justificaresta medida en aras de conseguir una mejor adecuación a los objetivos de calidad marcados.

Limitación establecida por el posible impacto a poblaciones:

Aunque el impacto por olores, insectos, etc. depende mucho del tipo de sistemaaplicado; con un criterio conservador y en prevención de posibles averías que puedan dar lugara las molestias indicadas, se contempla una separación del núcleo urbano al menos de 1 Km, paranúcleos de más de 2000 habitantes. Teniendo también en cuenta la localización de urbanizacioneshabitadas y los planes de ampliación de la zona urbana y otros servicios como zonas recreativas,deportivas, carreteras y caminos importantes..En algunos casos, y para núcleos pequeños, lascondiciones topográficas o particulares de la zona permite disminuir esta distancia, sobre todoen aquellos núcleos que se prevea un sistema de depuración estanco.

Limitaciones por topografía:

Las zonas de fuertes pendientes, que requieren movimientos de tierra importantes y quepueden generar problemas constructivos o geotécnicos, no se comtemplan, a prior¡, comoubicación favorable. (se restringen pendientes superiores al 20

34

Page 42: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Limitaciones por riesgo de inundación.

La mayor parte de los puntos de vertido actuales se sitúan en cauces, y en casos de no

reutilización del efluente depurado, se volverá a evacuar a cauce; de ahí la importancia de las

zonas de márgenes para la ubicación de las instalaciones de depuración. En estos casos, se

considera un factor limitante la zona inundable del río.

Aunque el Plan Hidrológico hace una catalogación de los ríos en este sentido, a los

efectos de este estudio, se planteará una separación de la zona de cauce:

- Para ríos no considerados con riesgo potencial en el PHG, se considera una separación

al menos de 100 m del cauce, atendiendo al Dominio Público Hidraúlico.

- Para ríos considerados por el Pl-IG con un riesgo potencial mínimo, se plantea unaseparación mínima del cauce de al menos 200m.

Limitaciones por el uso actual del agua residual.

La utilización del agua residual para regadío, es un factor a considerar, en tanto que las

alteraciones de estos usos tradicionales podría suponer condicionantes de carácter social que enocasiones pueden ser más limitantes que los propiamente técnicos.

En este sentido se intenta preservar este uso y, a ser posible, en las fincas que se veníanutilizando; de manera que la construcción de la planta se sitúe aguas arriba de las zonas de riegotradicional y así evitar los bombeos posteriores.

Este criterio es difícil de aplicar, ya que en muchos casos se riegan con agua residual las

fincas colindantes con la zona urbana, por lo que entraría en conflicto con el segundo criterio delimitación planteada.

Limitaciones por distancia máxima.

Con el fin de acotar en un principio la zona a valorar, como posible para la instalaciónde la planta depuradora, y para evitar costes excesivos en el traslado del agua residual, se planteaun límite máximo de la zona más favorable en 2 Km desde el núcleo urbano. Lógicamente estelímite se establece sólo para las soluciones de depuración individuales, y es un límite aleatorioque puede sobrepasarse si las características de la zona situada fuera de éste son más favorablesque las más próximas.

35

Page 43: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

- Otras limitaciones especiales:

Aparte de las ya descritas, en cada pueblo pueden plantearse limitaciones específicas en

función de los condicionantes del medio en el entorno del núcleo urbano, como pueden ser, cota

máxima de embalse de pantanos, terrenos de propiedad municipal, terrenos de productividad

agrícola elevada frente a otros de baldío, proximidad de captaciones para agua potable, límites

del término municipal, perímetros de protección de valores naturales ... etc. y que limitarán en

mayor o menor medida la zona favorable.

Para cada núcleo se ha realizado un plano a escala 1:10.000 , en el que se marcan

las restricciones establecidas, y se determina , por eliminación, la zona en principio favorable

para la construcción de la EDAR. Además se justifican en el texto cada una de las limitaciones

aplicadas.

7.2. Selección de las alternativas de depuración.

El ámbito poblacional y geográfico de este estudio (núcleos de población menores de

10.000 h.e y en zonas de especial interés hidrológico o hidrogeológico), supone unas condiciones

de partida especialmente favorables para la aplicación de sistemas de depuración blanda o de

bajo coste.

La metodología desarrollada tiene en cuenta una serie de factores o criterios de selección

que intervienen en la elección del sistema, y que se han valorado objetivamente tanto en lo queconcierne al sistema en sí (por comparación de unos con otros) como en lo referente a las

características propias de cada núcleo o agrupación.

Dicha metodología se basa esencialmente en el modelo matricial de alternativas-criteriospropuesto por COLLADO Y VARGAS (1991) en su publicación "La depuración de aguasresiduales en pequeñas comunidades. Criterios de Selección".

36

Page 44: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Los sistemas valorados en este estudio son los siguientes: (según el nivel de depuración exigido)Nivel 0Se incluyen los procesos unitarios que forman los Pretratamientos que, en todos loscasos, está compuesto por los siguientes elementos estáticos o dinámicos:

-Aliviadero.-Rejas y tamices.-Desarenador.-Desengrasador.-Medidor de caudal.

Nivel 1Los sistemas que permiten alcanzar los rendimientos de este nivel son:

-Fosa séptica.-Laguna anaerobia.-Decantador-digestor.-Decantador primario.

Nivel 2Los sistemas seleccionados han sido los siguientes:0 Tecnologías blandas:a) Sistemas de tratamiento por aplicación al terreno:

-Filtro verde.-Infiltración rápida.-Escorrentía superficial.-Lecho de juncos

b) Otras tecnologías blandas:-Lecho de turba.-Lagunaje completo.-Lagunaje aireado.

0 Tecnologías convencionales de bajo coste:-Contactores biológicos rotativos (C.B.R).-Lechos bacterianos.

0 Tecnológias convencionales:-Aireación prolongada.-Fangos activos.

Los sistemas que ofrecen una reducción importante en los contenidos en nutrientes, sinnecesidad de recurrir a procesos adicionales ni modificaciones en el proceso general, son loslagunajes completos y los filtros verdes, así como las tecnologías convencionales, y los sistemasde aplicación al terreno.

37

Page 45: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

En síntesis la metodología seguida para la selección del sistema de depuración que se

considera óptimo para cada núcleo, consta de las siguientes fases:

IWASE.- PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

La preselección de sistemas favorables trata de reducir al mínimo las alternativas a teneren cuenta Consiste en eliminar aquellos sistemas que no son aplicablesen un núcleo conejeto en base a

- Rango poblacional- Nivel de depuración exigible- rísticas del terrenoCaracte- Uso del agua residual

2# FASE. - VALORACIóN MATRICIAL DE ALTERNATIVAS:

En esta fase se trata de obtener una valoración comparada de las diferentes alternativasde sistemas de tratamiento válidas para alcanzar el grado de depuración exigible en cada casoconcreto. Para ello se utiliza una valoración matricial, que considera diferentes factores relativostanto al entorno del futuro emplazamiento, como a las características propias del sistema.

Y FASE. - ELECCIóN DEL SISTEMA PROPUESTO:

En esta fase se proponen dos alternativas de tratamiento, que se considera prioritarias,y que coinciden con las mejor valoradas.

La explicación detallada del sistema de selección es extensa y compleja, por lo que paraevitar un paréntesis demasiado amplio que desvíe el hilo argumental del presente texto, se hapreferido exponer como un APÉNDICE DE LA MIETODOLOGÍA, al final de este tomo; endonde se detalla con toda la profundidad y claridad que exige el tema.

En la discusión específica de cada núcleo se ha justificado, en el apartado referido a laselección de sistema, las condicionantes más importantes que determinan la no aplicación de untipo de tratamiento en favor de otro. Además se incluye la matriz de decisión con la valoracióndetallada de cada una de las alternativas.

A continuación se incluye una tabla resumen de la selección de alternativas en cadanúcleo con indicación de los sistemas que se han eliminado en la fase de preselección y los quese han valorado matricialmente, así como los mejores puntuados en dicha valoración.

38

Page 46: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

A B C D E F

Valdepeñas FS,DD,LO,DP U, ESIR, LT, LC, LA, AP, CBR,

CBR, LTFV LB, FA, FQ

Castillo de Locub. FS,DD,LO,DPU, ES,

ES - LT, LC, LA, AP, FV,CBR, LT

IR 1 CBR,LB,FA,FQLT,LC,LA,AP,Ventas de¡ Carr.CBR,LB,FA,FQ

FS ES - DD, LO, DP, U, IR, FV FV, IR

Fuensanta de M. FS,DD,LO,DPLA,ES, - IR,LT,LC, AP,FV,

LT, IRu CBR,LB, FA, FQ

CharillaLT,W,LA,AP,

FSIR, - DD, LO, DP, U, ES DD, ES, u

CBR,LB^XQ FV

La CarrascaLT,LC,LA,AP,

DP IR, FV FS, DD, LO, U, ES ES, I-JCBR,LB,FA,FQ

SabariegoLT,LC,LA,Ap,

FS IR, FV ES DD, LO, DP, U LO, DD,UCBR,LB,FA,FQ

Bobadilla FS,DD,LO,DPLA,LBF

IR, FV - LT, ES, U, LC, AP,LCI ES

AYQ CBR

Noguerones FS,DD,LO,DPLA,LB

IR, FV - LT, ES, U, LC, AP,LC, U

FA,FQ CBR

SoleraLT,LC,LA,AP,

FS FV, IR - DD, LO, DP, U, ES DD, LOCBR,LB^,FQ

Bélmez de la M. FS,DD,LO,DPU, ES,

IR, FV - LT,LC, AP, C13R, FQ LT,LeLA,FA

AulabarLT,LC,LA,AP, DP, ES,

IR, FV - FS, DD, LO DDCBR,LB^,FQ u

LarvaLT,LC,LA,AP,

FS FV, IR - DD, LO, DP, U, ES U, LOCBR,LB,FA,FQ

La CerraduraLTLC,LA,Ap,

FS ES, U - DD, LO, U, IR, FV IR, DDCM,LB,FA,FQ 1

Mogón FS,DD,LO,DP LA,FA ES, U LC, IR, LT, AP, CBR, LB,LT,IR

FV FQ

Agrupación de M.LT,LC,LA,AP, FS ES, U - LO,DD, DP, FV,IR IR,FVCBR,LB,FA,FQ

ArroturasLT,LC,LA,AP,

DP ES, U - FS, LO,DD, FV,IR IRYVCM,LB,FA,FQ 1

CaleruelaLT,LC,LA,AP,

FS ES, U - LO,DD, DP, FV,IR IR,FVCBR,LB,FA,FQ

B" BatanejoLT,LC,LA,AP,

FS FV,IRLO,

DD DDCBR,LB,FA,FQ DP

IznatorafLT,LC,LA,AP,

FS IR, FV - DD, LO, DP, U, ES U, DDCM,LBí^,FQ

Sorihuela M G.LT,LC,LA,AP,

FS ES,IR - DD, LO, DP, I-J, FV DD, UCBR,LB^,FQ

GútarLT,LC,LA,AP, DP,ES,

U, FV - FS, DD, LO LO, DDCBR,LB^,FQ U

Pea¡ de Becerro FS,DD,LO,DP U, ES IR, FV - LT, LC, LA, AP, CBR,LTILC

LB,FA,FQ

LT,LC,LA,AP,Hornos de Pea¡CBR,LB,FA,FQ

FS ES - DD, LO, DP, U, IR, FV U, 1R

39

Page 47: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

A: Sistemas no valorados porque no corresponden al nivel de depuración exigidoB: Sistemas no valorados porque no son aconsejables para el rango de poblaciónC: Sistemas desaconsejados porque no se presentan las condiciones necesarias M substratoD: Sistemas desaconsejados por otros condícionantesE: Sistemas valorados matricialmenteF: Sistemas seleccionados con mayor puntuación en la matrizLEYENDA:FS: fosa séptica ES: escorrentia superficial CBR :contactores biológicosDD:decantador digestor LTAecho de turba rotativosLOJaguna anaerobia LC: lagunaje completo LBAecho bacterianoDP:decantador primario LA:Iaguna aireada PA:fangos activadosLPI-echo de juncos AP:aircación prolongada FQ:tratamientos fisico-IR:infiltración rápida FVA-fitro verde químicos

40

Page 48: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

7.3. Selección de emplazamiento.

La selección del emplazamiento más adecuado para las alternativas elegidas se realizaen atención a los siguientes criterios:

Demanda de superficie del sistema elegido:

La superficie necesaria para los sistemas seleccionados se estima, en base a los datosrecogidos de bibliografía especializada, tomando, con un criterio conservativo, el valor máximode los especificados.En el siguiente cuadro se especifican las estimaciones de superficie para cada uno se los sistemas:

SISTEMAS DE DEPURACIóN SUPERFICIE W/habitante)

Fosa Séptica (FS) OA-0.5

Decantador Digestor (DD) OA-1

Laguna Anaerobia (LO) 1-3

Decantador Priniario (DP) 1-3

Lecho de Juncos (U) 2-8

Infiltración Rápida (IR) 2-22

Escorrentía Superficial (ES) -5-15

Lecho de Turba (LT) 0.6-1

Laguna Completa (LC) 2-15

Laguna Aireada (LA) 1-3

Aireación Prolongada (AP) 0.24

Filtro Verde (FV) 10-90

Biodíscos (CBR) 0.5-0.7

Lecho Bacteriano (LB) &S-V-7

Fangos activados (FA) 03-0.16

Físico-Químico (FQ) OA-0.2

De Collado Lara, 1991

41

Page 49: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Características M sustrato:

En aquellos núcleos en los que se plantee una depuración por aplicación al terreno, seseleccionarán las parcelas que mejores condiciones planteen en cuanto a litología, permeabilidad,y topografía, de acuerdo con los requerimientos de cada sistema, tal y como se recogen en elsiguiente cuadro:

SISTEMAS TIPO DE TERRENO LIMITANTE PENDIENTE LIMITANTE

Infiltración Rápida. Carbonatado, impermeable o detriticos>15 %con N. P. < Sin.

Escorrentía Superficial Substratos permeables >S%

Filtro Verde Carbonatado, impermeable o detríticos>25 %con N. P. < 3m.

Parcelación y productividad de las fincas:

Una vez estimada la superficie necesaria, se elige una parcela o conjunto de parcelas deentre las disponibles en la zona favorable, dando prioridad a las de menor productividad(normalmente más baratas) y a las más grandes para evitar trámites administrativos derivadosde la gestión de compra a múltiples propietarios.

Infraestructuras:

Dentro de la zona favorable, y considerando las fincas con superficie suficiente, seoptará por las que tengan acceso más fácil y posibilidades de instalación de luz eléctrica y aguapotable.

Por tanto, en el proceso para determinar el emplazamiento más idóneo se establecen tres nivelesde aproximación1 . En primer lugar se realiza una preselección M emplazarniento según lo comentado en el

apartado 7. 1, y que es una primera acotación que sirve de ayuda en la decisión del sistema.Este primer nivel es independiente del sistema de depuración .

2. Un segundo nivel estaría representado por una zona favorable según el sistema elegido y susrequerimientos; como el tipo de substrato, potenciales molestias por olores, u otrasnecesidades concretas. Este nivel es prescindible en muchos casos, como en las propuestas

42

Page 50: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

de decantador- digestor, que dadas sus escasas necesidades superficiales, no precisa plantear

zona favorable para emplazamientos alternartivos.3. Un tercer nivel lo representaría el emplazamiento propuesto para el sistema, que es

elegido atendiendo a circunstancias particulares como necesidades de superficie,parcelación, optimización en conducciones, etc. Este emplazamiento se propone en lasactuales condiciones, quedando siempre a expensas de la disponibilidad de los propietariosy otras circunstancias que puedan aconsejar su sustitución por otra finca dentro de la zonafavorable..

7.4 Estudios de detalle

Finalizado el proceso de selección de los sistemas de depuración y emplazamiento másadecuado, cabe plantearse los factores que puedan interferir en el potencia] buen funcionamientode dichos sistemas; así como confirmar la viabilidad de las soluciones aquí propuestas.Generalmente, uno de los factores que puede suponer una mayor problemática en estos casoses un efluente anómalo como consecuencia de los vertidos de actividades contanúnantes a la redde alcantarillado y que pueden interferir en los procesos biológicos, que son la base de la mayoríade las depuradoras.

Por otra parte, para los sistemas de aplicación al terreno hay que valorar además lascaracterísticas edafológicas del emplazamiento preseleccionado a fin de determinar posiblesrestricciones para la aplicabilidad del sistema.

En este sentido se han realizado dos tipos de estudios de detalle:

7.4.1 Caracterización del agua residual

El rango poblacional y socioeconómico de los núcleos de población objeto de esteestudio, hace prever un agua residual con una composición típicamente doméstica, ya que laescasa actividad industrial se limita a las almazaras o granjas que no suelen estar conectadas ala red y todas tienen solucionados sus residuos mediante balsas de evaporación o, en el caso delas granjas, utilización para abono.

Dadas estas circunstancias, solamente se ha realizado la caracterización del efluente enlos siguientes casos:

Núcleos mayores de 2000 habitantes, donde hay un mayor riesgo de vertidosdistintos a los domésticos (Valdepeñas, Castillo de Locubín, Fuensanta de Martos,Peal de Becerro, Bélmez de la Moraleda)

43

Page 51: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Núcleos que presentan unas condiciones especiales en el vertido de] efluente al estarmuy diluido en agua limpia. (Solera, Charilla, Bélinez )Núcleos en los que existe alguna actividad potencialmente contaminante conectadaa la red de saneamiento. (Valdepeñas, Pea¡ de Becerro y Fuensanta de Martos)Núcleos en los que se propone la instalación de un sistema de depuración por filtroverde o infiltración rápida (Mogán, Arroturas, LaCaleruela, Agrupación de Mogón,Ventas del Carrizal, Hornos de Peal y Toya)

Para el resto de los núcleos no se consideró necesario realizar una analítica específica,ya que se prevé un agua residual típicamente doméstica, estimando más adecuado lacaracterización en la fase de proyecto de la depuradora .

Los parámetros analizados en todas las muestras son los considerados básicos para elcontrol de las aguas residuales, concretamente:

0 DQOo DB050 Sólidos en Suspensión0 Nitrógeno Total0 Fósforo total0 pH0 Conductividad

Para los núcleos en que se plantea un sistema de depuración por filtro verde, se harealizado una analítica complementaria para determinar la aplicabilidad de esta agua en el cultivode chopos, estimada en función de la Tasa de Adsorción de Sodio (SAR). Los parámetroscontrolados en este sentido son

BoroCalcioMagnesioPotasioSodioCloruros

En relación a los resultados obtenidos, hay que mencionar algunas incidencias en losmuestreos que deben ser consideradas para interpretar los resultados. Así, no se ha podidoacceder a los puntos de vertido de Hornos de Pea¡ y Toya. Tampoco se ha obtenido muestra delos vertidos de La Caleruela puesto que son muy pocas las casas que actualmente estánconectadas a la red, y aún así, estas siguen ufflizando los pozos ciegos; por lo que no había caudal

44

Page 52: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

suficiente para un muestreo representativo. En Arroturas, la pequeña entidad del núcleo y elestado de la red de saneamiento y del punto de vertido, supuso una muestra muy alterada, conunos valores extremos, probablemente indicativos de una gran septicidad, y que no debe deinterpretarse representativa de los valores reales del vertido, por lo que se considera convenientesu anulación. En uno de las muestras de Charilla, se obtiene un valor 0 en la DBO, lo que seinterpreta como una contaminación de la muestra por el desinfectante usado como medidahigiénica; sin embargo los otros parámetros independientes de la actividad microbiologica sonperfectamente válidos.

En la siguiente tabla se indican los resultados obtenidos en esta analítica, los cualesquedan incluidos como anexos específicos a la ficha de cada núcleo y comentados másextensamente en el texto de las mismas; donde se extraen conclusiones con repercusiones parael proceso de selección y modulación de los sistemas de depuración propuestos.

Caracterización de las aguas residuales

NúCLEO Punto ConductpH

SS DBO, DQO Pt Ntvertido �¡Slcm ingll rngll ingll MgIl Mg/1

Valdepeñas 6 1365 7.42 394 429 791 9 80.951 766 7.35 64 1 58 140 1.3 1 15.692 940 7.6 332 386 556 6 44.6

Castillo de Loc. 3 1380 7.54 206 253 444 8 21.481 1075 6.93 242 177 338 1 26.43

Fuensanta 1 1312 7.55 386 471 710 10 95.82Charilla 1 898 7.66 183 60 152 24 34.69

2 1044 7.99 38 0 141 13 95.663 620 7.93 30 60 101 2 13.96

Ventas del Carr. 1 1605 7.58 269 130 220 24 33.04Solera 1 1337 7.46 372 576 964 6 38.00

2 755 7.56 52 390 680 1.3 19.64Bélinez 1 450 7.3 44 337 638 1.2 16.52

2 315 7.49 100 369 648 0.3 5.17Mogón 1 830 7.37 68 150 225 17 0Arroturas 1 2020 7.44 552 520 810 175 153Agrupación M. 1 948 7.25 1 192 330 480 67.7Peal de Becerro 1 1314 7.79 1 252 210 360 60 41.3

45

Page 53: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Los parámetros específicos analizados para las aguas residuales a aplicar en filtro verde

dan los siguientes resultados:

NúCLEOPunto Boro Calcio Magnesio Potasio Sodio Cloruro

SARvertido mgll ing/1 ing/1 nig/1 mg/1 ing/1

Ventas del Carrizal 1 2.6 224 46 12 120 111 1.9

Mogón 1 0.9 60 17 12 58 85.08 1.7

Arroturas 1 2.2 224 46 52 160 163

Agrupación de M. 11 1 1.4 164 117 116 160 170.9 J17

A continuación se presenta un cuadro sobre la composición típica de un agua residual

doméstica sin tratar, según la bibliografía especializada, que puede servir de referencia paralos valores analizados.

CONCENTRACIóNCONSTITUYENTE

FUERTE MEDIA DEBIL

Sólidos totales 1200 720 350Sólidos en suspensión totales 350 220 100

-Fijos. 75 55 20-Volátiles. 275 165 80

DB05 400 220 110

COT 290 160 80

DQO 1000 500 250

Nitrógeno (total como N): 85 40 20.Orgánico. 35 15 8

Amoniaco libre 50 25 12.Nitritos. 0 0 0Nitratos. 10 0 0

Fósforo (total como P) 15 8 4.Orgártico. 5 3 1Inorgánico. 10 5 3

Cloruros 100 50 30*Los valores deberían incrementrarse en la cantidad correspondiente contenida en el agua de suministro. (Fuente:Metcal f-Eddy,1985)

46

Page 54: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

En las aguas residuales pueden estar presentes, además, una serie de elementos tóxicos,

generalmente procedentes de industrias, que pueden alterar o incluso impedir el crecimiento de

los microorganismos responsables de la depuración. Por una parte, se encuentran elementos

metálicos pesados tales como el cobre, plata, cromo, o arsénico, entre otros, que en

concentraciones trazas son necesarias para el desarrollo de la actividad biológica, mientras que,

en concentraciones elevadas, inhiben dicha actividad. La inexistencia de actividadespotencialmente generadoras de este tipo de vertidos, hace que no se haga necesario este tipo decontrol en el presente estudio.

En cuanto a la contaminación microbiológica, solamente se hace necesario su controlpara el caso en que se reutilice el agua depurada en la agricultura, o si el cauce receptor de lamisma va a ser objeto de captaciones para potables. En estos casos se plantea un tratamiento detipo terciario que implemerite los rendimientos en este sentido, y se propone su analítica una veziniciado el funcionamiento la depuradora, para comprobar su efectividad y adaptación a losniveles impuestos por la legislación específica . Estos datos no serían determinantes en la actualfase de estudio, por lo que no se ha estimado necesaria su valoración.

7.4.2 Estudios edafológicos de detalle.

El proceso de selección llevado a cabo ha puesto de manifiesto la existencia de una seriede núcleos en los que la opción prioritaria de tratamiento de las aguas residuales es su depuraciónen el terreno, mediante filtros verdes, infiltración rápida o escorrentía superficial, según loscasos.

La viabilidad de estos sistemas de aplicación al terreno esta condicionada por una seriede requerimientos específicos respecto a las características del suelo y subsuelo, siendo necesariasuna serie de investigaciones de detalle para valorar la conveniencia de implantar finalmentedichos sistemas. El conocimiento más preciso de algunos de esos parámetros permite, por otraparte, obtener diversos datos de interés para el diseño y dimensionainiento de los sistemas (cargashidráulicas aplicables y superficies necesarias).

El proceso a seguir en la determinación de la viabilidad de implantación de los distintossistemas de tratamiento en el terreno en cada uno de los núcleos, parte del establecimiento de losrequerimientos especiales para cada tipo de tratamiento, y del conocimiento de dichosparámetros en el emplazamiento propuesto , obtenido con los ensayos in situ e investigacionescomplementarias.

A partir de ahí se valoran los resultados obtenidos para cada parámetro estudiado enfunción de los criterios de aplicabilidad del sistema propuesto. Del resultado de esta valoraciónse obtiene la viabilidad de implantación de los sistemas en cada núcleo y en aquellos casos que

47

Page 55: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

no se descarte su implantación, se calculan la superficie necesaria y las cargas hidráulicasaplicables.

Los criterios generales de aplicabilidad que condicionan la viabilidad de estos sistemasse describen a continuación.

Condicionantes para Filtro verde:0 Suelos de texturas no arcillosas, arenosas ni muy arenosas0 Nivel piezométrico a más de 1,2 m de profundidad.0 Permeabilidad mayor de 0,0025 cm/inin.0 Espesor de suelo mayor a 60 cm.0 Pendiente inferior al 25 %0 Conductividad del agua residual inferior a 2-3 rninhos/cni0 SAR del agua residual menor de 100 % de CIC debida al Na menor de 10% en suelos de textura fina y menor del 20%

en suelos de textura gruesa.o Inexistencia de riesgo de afección a pozos de abastecimientos próximos.0 Ausencia de elementos tóxicos o metales pesados en las aguas residuales, y origen

esencialmente doméstico de éstas.0 Relación de Na+K/Ca+ Mg (meq/100mg) debe ser inferior a 0,2, ya que en caso

contrario el terreno es excluyente para el cultivo de chopos.0 Constitución mecánica del suelo adecuada, que se determina a través de la relación

entre el coeficiente de capacidad de cementación (CCC) y el coeficiente deImpermeabilidad debida al lirno (CIL).

0 Conductividad del suelo menor de 2-3 nirrihos/ cm.a PH del suelo entre 6,5 -9

Condicionantes para Inriltración rápida:0 Suelos de textura franco arenosa, arenoso-franca o arenosa.0 Porcentaje de arcilla menor al 10% y sin proporción significativa de arcillas

expansivas.0 Permeabilidad del horizonte de infiltración mayor a 0,008 cm/min..0 Nivel piezométrico mayor a 3 m., incluso ante posibles subidas de nivel estacionales

o durante la recarga.9 Buena capacidad de transmisión vertical y horizontal del flujo en el acuífero

infrayacente, o disposición adecuada del substrato impermeable.0 Pendiente inferior al 15 %0 Conductividad del agua residual menor a 2-3 mmhos/cm

48

Page 56: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

0 inexistencia de riesgo de afección a pozos de abastecimiento próximos.

0 Ausencia de metales pesados y elementos tóxicos en las aguas residuales y origenesencialmente doméstico de éstos.

Condicionantes para escorrentía superricial:0 Suelos de texturas arcillosas, arcillo-arenosas, franco arcillosas , franco -arcillo-

limosas y arcillo -limosas.9 Porcentaje de arcillas mayor al 35 %o Permeabilidad final de los bancales para la escorrentía menor a 0.008 cm/nún, que

puede conseguirse por compactación.0 Pendientes entre 2-8%

Los ensayos realizados para determinar todos los parámetros especificados fueron lossiguientes:

Catas y sondeos con barrena para determinar el espesor y características del suelo,en aquellos emplazamientos propuestos para filtro verde o infiltración rápida. Estossondeos permitieron la obtención de muestras de cada uno de los perfileslitológicos. A estas muestras se les realizó los siguientes análisis de laboratorio:

Análisis granulornétricos: se le han efectuado a todas las muestras de suelodiferenciadas en los perfiles litológicos. En estos se ha determinado la fracción dearena fina «2 mm. ) y la composición textural de ésta por sedimentación,calculando los porcentajes de arena, limo y arcilla. Los datos se han traspasado aun diagrama textural para determinar la clasificación del suelo según USDA.

Análisis Quírnicos: se han efectuado a una muestra por emplazamiento, en aquellosnúcleos seleccionados para filtro verde. Habiendo controlado los siguientesparámetros: CIC, Na, K, Mg, Ca.

Ensayos de permeabilidad: Realizados con infiltrómetro de doble anillo con el finde determinar la tasa de infiltración, que se considera un parámetro esencial en lavaloración de la viabilidad de los sistemas de depuración por aplicación al terreno,así como para la determinación de la superficie necesaria.

En las siguiente tablas se resumen de modo global los resultados de los ensayosrealizados, que quedan analizados y discutidos más ampliamente en cada una de las fichascorrespondientes, donde se anexan los informes emitidos por el laboratorio.

49

Page 57: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Análisis texturales de las muestras de suelo para núcleos con propuestas de aplicación al terreno

NO Profund Tierra Arena Limo ArcillaNúcleo

mues (cm) fina % % % %CCC CIL Textura suelo

Arroturas Al 20 99,41 36.62 52.88 10.49 0.11 0.39 Franco limosa

A2 60 98,79 33.19 42.76 24.05 0.24 0.31 Franca

A3 90 96.37 30.48 49.04 20.48 0.21 0.33 Franca

A4 123 98.23 30.77 56.34 12.89 0.13 0.39 Franco limosa

A5 180 97.76 31.46 54.31 14.23 0.15 0.36 Franco litnosa

Agrupación de AGI 25 98.73 63.54 30.87 5.59 0.06 0.21 Franco arenosa

Mogón AG2 55 1 7878 21.76 1 0.24 0.02 1 0.01 Arenoso franca

AG3 80 91.43 58.44 39.82 1.74 0.02 0.17 Franco arenosa

AG4 110 95.62 46.15 49.91 3.95 0.04 0.28 Franco arenosa

AG5 175 95.68 57.15 40.97 1.88 0.02 0.16 Franco arenosa

AG6 200 95.31 36.52 60.54 2.94 0.03 0.28 Franco arenosa

Mogón mi 55 99.09 21.28 69.72 j 8.99 0.09 j 0.51 Franco lirnosa

M2 70 99.6 12.65 73.88 13.4 0.14 10.54 Franco limosa

M3 120 99.75 26.82 63.38 9.8 0.10 0.43 Franco limosa

M4 170 99.81 41.89 49.81 8.30 0.08 0.35 Franca

M5 175 79.5 12.49 78.08 9.43 0.16 0.32 Franco limosa

Caleruela CI 35 97.39 71.76 25.34 2.90 1 0.03 0.15 Franco arenosa

C2 50 99.71 77.94 20.87 1.19 0.01 0.10 Arenosa franca

C3 77 88.83 79.74 19.44 0.82 0.01 0.05 Arenosa franca

C4 83 44.02 81.83 17.81 0.36 0.01 0.01 Arenosa franca

Ventas M V1 24 91.92 28.20 60.12 11.68 0.12 0.38 Franco limosa

Carrizal V2 77 93.46 1 17.61 58.05 24.34 0.26 0.39 Franco limosa

V3 100 94.89 15.69 54.51 29.80 0.31 0.37 F arcillo-limosa

V4 145 98.68 31.09 49.90 19.01 0.19 0.33 Franca

V5 183 90.08 38.94 49.01 12.04 0.13 0.28 Franca

0.09 Franco arenosaHornos de Peal Hl 20 53.73 47.89 47,4 4.71 0.09

Análisis químicos de las muestras de suelo para núcleos con propuestas de aplicación al terreno

NucleoNO

pH Conduct. CIC* Na* K* NU* Ca*Na+K CIC

Muest. Ca+Mg Na %

Arroturas A2 8,7 106 32.4 0.226 1.957 5.452 24.765 0.07 0.69

Agrupación M. AG2 8,8 1127 8.1 0.223 0.646 5.061 2.17 0.12 2.75

Caleruela C2 8,7 96 8.4 0.219 0.673 5.237 2.271 0.12 2.75

Ventas de¡ C. V2 8,3 810 26.3 2.308 1.605 7.393 14.994 0.17 8.78

Mogón M2 8,7 103 40.5 0.260 1.588 4.901 33.751 0.05 6.42

núcro Slcm meq/100 gr

50

Page 58: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Ensayos de infiltración en núcleos con propuestas de aplicación al terreno

Núcleo A B C D E

Mogón 0.76 2-3 % Regadíos 5-8 m 15 km*

Arroturas 0.15 1-2 % Regadíos >5m 13 km*

Caleruela 0.25 1-2 % Regadíos 3-5 m 9 km*

Agrupación 0.18 2-3 % Regadíos 2,53 m 13 km*

Fuensanta 0.22 3-4 % Regadíos 5-8 m

Ventas de C. 0.14 3-5 % Chopera 5-8 m

Bobadilla 0.06 5-8 % Olivar -

LaCarrasca 0.05 8-10% Olivar -

La Cerradura 0.1 2-3% Olivar 3-5 m

Hornos Peal 0.11 2-3% Olivar >51n

A: Tasa de infiltración obtenida con infiltrómetro de doble anillo en cin/min

B: Pendiente del terreno en la zona de ensayo

C: Uso de la parcela donde se realiza el ensayo

D: Profundidad del nivel piezométrico estimado en el punto de ensayo

E: Distancia a captación subterránea para abastecimiento urbano

(*distancia a la captación para abastecimiento a Valdecazorla)

51

Page 59: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

8. FASE IV: REQUERIMIENTOS DE LA INSTALACIóN YVALORACIóN ECOOMICA

Una vez confirmadas las alternativas técnicamente más viables, y su emplazamiento, serealiza una estimación económica de su construcción en base a las necesidades infraestructurales,de superficie, y de obra propiamente. Así como de los costes estimados de mantenimiento.

A su vez los estudios complementarios llevados a cabo permitirán un dimensionado másconcreto de la EDAR y la realización de un prediseño para los sistemas de aplicación al terreno.

SISTEMAS MÁSFAV

1ABLESORm(2 opcion:ess )rejor

puntuadas)

rREQUERUMNTOS DE LA INSTALACIóN

Necesidades de superficiecDestino del efluente depuradoCCoondicionantes de¡ sistemac

1iiParcela seleccionadap rNecesidad de colectores

VALORACIóN ECONóMICA:R

CI'oste dst

iC

7

e terrenosCoste de colectores INVERSIóN INICIALCoste de EDAR

FEXPLOTACIóN Y MANTENIMIENTO

52

Page 60: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

B. l. Requerimientos de la instalación

La instalación de una planta de depuración de aguas residuales tiene unosrequerimientos infraestructurales que dependen del entorno, de la situación en que se encuentreel saneamiento del núcleo, del emplazamiento seleccionado y del tipo de estación depuradora ainstalar.

En este sentido, en el análisis efectuado a cada uno de los sistemas de depuraciónseleccionados matricialmente para cada núcleo de población , se ha estimado los siguientesaspectos:

Superficie necesaria: se ha estimado en función de la población equivalente punta para el año2010, y según los datos aportados por bibliografías especializadas (incluidos en la tabla delapartado 7.3)

Destino del efluente depurado: Se indica el destino previsto del efluente depurado, que por otraparte, será el que determine el grado de depuración exigido, pudiendo contemplarse variasposibilidades para un mismo sistema según las circunstancias existentes en el momento deemprender el proyecto. Así se plantean vertidos a la red hídrica, reutilización para riego o, parael caso de los sistemas de aplicación al terreno, se considera el subsuelo.

Condicionantes del sistema: se indica el conjunto de factores que pueden condicionar la elfuncionamiento o el emplazamiento del sistema a valorar; tales como la necesidad de suministroeléctrico, la restricciones en cuanto al tipo de sustrato, pendiente, temperatura, la convenienciade instalación más o menos cerca de zonas habitadas... y muchas otras que han sido comentadaespecíficamente en cada caso concreto, en la ficha correspondiente.

Parcela seleccionada: para cada uno de los sistemas analizados se ha seleccionado una parcelacon una superficie aproximada a la estimada como necesaria para la instalación de la EDAR. Enla selección del emplazamiento se han valorado aspectos objetivos de las características de la zona( parcelación, proximidad a caminos, alejamiento a viviendas, vertido del efluente depurado etc)así como los condicionantes específicos del sistema ya comentados.

No se ha tenido en cuenta la disponibilidad de los propietarios de los terrenos a esterespecto, dado que son criterios muy cambiables en el tiempo. Además de la parcelaseleccionada, se ha planteado otra zona favorable para utilizar alternativamente en caso de nopoder disponer de los terrenos previstos.

Para los sistemas con escasos requerinúentos superficiales (como Decantador-Digestor),no se ha planteado zona favorable alternativa, ya que no tienen necesidades especiales y es fácilsustituir un emplazamiento por otro.

En ningún caso debe considerarse el emplazamiento propuesto como restrictivo de otrospotencialmente más adecuados, atendiendo a otra priorización de criterios o circunstanciastemporalmente modificables.

Necesidades de colectores: Atendiendo al emplazamiento propuesto y a la situación de los puntosde vertido existentes, se estiman las necesidades de colectores para unir estos puntos, así comoel diámetro de los mismos en función del número de habitantes previsto.

53

Page 61: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

El trazado de colectores solamente es orientativo con el fin de determinar de modo aproximadolos posibles costes de las conducciones, por lo que no se ha entrado a considerar la viabilidadtécnica para su funcionamiento.

8.2. Valoración económica

Como se ha dicho, la valoración de un sistema ha de realizarse separando dos aspectos:por un lado los costes de construcción y por otro los de mantenimiento. Aspectos que se hananalizado de modo separado en los apartados siguientes, interviniendo de modo decisivo en ladeterminación final del sistema más idóneo.

8.2.1 Inversiones de primera instalación

Cuando se evalúa el importe total previsible correspondiente a la implantación de unanueva depuradora, deben considerarse una serie de costes que, atendiendo a la diversidad de susleyes de variabilidad, pueden considerarse en tres grupos:

a) terrenos (ocupación y servidumbre)b) obras de conexión con servicios e infraestructuras externosc) obras e instalaciones de depuración

a) Terrenos

El coste de los terrenos se valora en función de la superficie requerida por el sistemaseleccionado y los precios del suelo en la zona, según los datos obtenidos en las encuestas detoma de datos realizados en la primera fase.

Este coste es estimativo y en él se tiene en cuenta la diferencia de valor de suelo segúnsu capacidad agrícola actual o potencial. Concretamente, las zonas ocupadas por olivar de altaproducción se han valorado muy por encima que las que se encuentran en balde u otro tipo decultivo de secano. Sin embargo, cabe destacar que , en general, esta partida es sensiblementemenor que el resto de los costes de primera instalación, salvo algún caso muy concreto deaplicación al terreno, en que puede representar un importe destacado en el conjunto.

En cualquier caso deberá considerarse no sólo el importe de los terrenos de ocupaciónpermanente, sino los costes de ocupaciones temporales y servidumbres de paso.

54

Page 62: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

b) Obras de conexión con servicios e infraestructuras externos.

En este concepto pueden incluirse obras tales como los colectores emisarios de aguabruta o tratada, las líneas de alimentación eléctrica, la acometida de agua potable y la conexióncon el sistema viario de la zona.

El coste total de estas obras (de carácter eminentemente lineal) depende directamente dela localización elegida para la depuradora en relación con los respectivos puntos de conexión; porlo que su valoración no puede someterse a reglas de validez general.

La estimación de esta partida en el presente estudio se realiza exclusivamente para loscolectores de agua residual hasta la llegada a planta, no entrando a valorar las inversionesprecisas de conexión eléctrica o de agua potable; si bien, se han tenido en cuenta de modocualitativo para la selección de la parcela más adecuada. No obstante, estas especificacionesquedan manifiestas en cada caso concreto.

La determinación del diámetro de los colectores a utilizar se ha realizado atendiendo ala estimación empleada en la redacción del Plan Nacional de Depuración y que se apoya en lassiguientes hipótesis:- Vertido unitario de aguas residuales, 200 llh-eldía-Factor de dilución sobre caudal medio, 1110-Grado de llenado del colector, 80%Según el cual:

Diámetro colector (mm) Rango de población (h-e)

300 <2000

400 2000-3400

500 3400-5300

600 5300-7400

700 7400-10100

Para la estimación de los costes se han consultado presupuestos en empresas del sector,obteniendo los siguientes costes unitarios según el tipo y diámetro de tubería.

55

Page 63: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Precios unitarios de ejecución de obrapara conducciones de saneamiento

Diámetro Tubería de fibrocemento Tubería de fibrocementode tubería junta RK junta RK

SERIE NORMAL SERIE TRACCIóN

300 12720 Pts/m 19720 Pts/ra

400 15264 Pts/m 23664 Pts/m

500 18011 Pts/m 27923 Pts/m

600 20700 Pts/m 32112 Pts/m

700 23184 Pts/m 35965 Pts/m,

c) Obras de depuración

La valoración económica de los diferentes sistemas de depuración considerados, se harealizado utilizando datos relativos al estudio de costes realizados por otros autores en trabajossimilares (Plan Integral de Aguas de Madrid, Plan Director de Aguas Residuales de la Provinciade Granada) y publicaciones especializadas en la materia (Collado Lara, R., Curso deTratamiento de Aguas Residuales Urbanas (CEDEX), Curso de tratamiento de aguas residuales(Col.Of. De Ingenieros Agrónomos de Levante)..entre otros.

Si bien la información consultada ha sido profusa, hay que destacar la escasez de datoseconómicos reales relativos al campo de acción de este estudio, puesto que aún hoy son escasaslas tecnologías blandas que están en funcionamiento, a excepción de los lechos de turba, ylagunajes. Esto hace que parte de los datos, sobre todo los relativos a los sistemas de aplicaciónal terreno, se hayan extrapolado a partir de otros sistemas teniendo en cuenta su mayor o menorcoste relativo con aquellos.

Con los costes de inversión para los diferentes sistemas y población (actualizados apesetas de 1996) se han obtenido las curvas de coste unitario, en relación al rango poblacionalservido. Estas curvas se ajustan a una función de tipo potencia] Y=a*x-b que, según diversosautores, es la distribución más adecuada a este tipo de análisis. Según esto, se obtienen las líneasde tendencia de estas curvas de modo automático, permitiendo realizar una estimación del costede la obra de la depuradora en cada núcleo, atendiendo al pronóstico de población equivalentepunta para el año horizonte 2010.

56

Page 64: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Las ecuaciones utilizadas se presentan en la siguiente tabla y las gráficas que representanlos costes unitarios y las líneas de tendencia se incluyen en las páginas siguientes.

SISTEMAS DE DEPURACIóN Ecuación de la línea de tendencia-C. B. R. y Fangos activos y = 374,27x-O,"'Lechos bacterianos y = 476,05x-0 .339-5

Aireación prolongada y = 606.46X-0,370,1

Lechos de turba y = 539.43X-0,3841

Filtro verde y = 283.78x-0,31711Lagunaje completo y = 314.28x"Infiltración rápida y = 305.44X-0,37411

Escorrentía superficial y Lecho de juncos y = 221.75x-0,3494Fosa séptica y Decantador digestor y = 315.59X-0,4118

Laguna anaerobia y = 270.97x',`x= n1 de habitantes equivalentes

En relación a este análisis económico hay que hacer las siguientes observaciones:

- La falta de datos económicos reales sobre las tecnologías de depuración poraplicación al terreno hace que se deba considerar su valoración relativamente a losotros sistemas. Así, para la depuración por filtro verde se estima un coste intermedioentre el lecho de turba y lagunaje.

- Para la escorrentía superficial y lecho de juncos se estiman unas inversiones algosuperiores a los tratamientos primarios. Por su parte la infiltración rápida, según elPlan Director de Aguas Residuales de Granada, requiere una inversión algo superiora la escorrentía, aunque según Collado Lara los costes son similares a lostratamientos primarios, optando por el primer criterio en base a los mayores costesde recuperación del efluente.

- Los fangos activos y contactores biológicos rotativos se consideran que tienen costessimilares, al igual que los lechos bacterianos respecto a la laguna aireada, si bien enestos casos se plantean también una disparidad de criterios según las diversasfuentes consultadas.

57

Page 65: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

8.2.2 Costes de explotación y mantenimiento

Para el análisis de costes de explotación y mantenimiento, se ha procedido de modo

similar a los costes de construcción, estableciendo unas curvas elaboradas a partir de datos delPIA de Madrid y del PDARU de Granada, utilizando además otros datos recopilados espublicaciones concretas, actualizados todos a pesetas de 1996, según índice anual medio del costede la vida (INE)

Para la valoración de los costes de explotación y mantenimiento se han distribuido los

sistemas de depuración en cuatro grupos:- Tratamientos convencionales: Fangos activos, aireación prolongada y laguna aerada.- Tratamientos de bajo coste: Contactores biológicos rotativos y lechos biológicos.- Tecnologías blandas: Filtro verde, infiltración rápida, escorrentía superficial, lagunaje, lechode turba y lecho de juncos.- Tratamiento primario: Decantador-digestor, fosa séptica, decantador primario y lagunaanaerobia.

Este análisis ha tomado en consideración los gastos previstos en relación al personal,consumo energético y mantenimiento de las instalaciones.

Para la estimación del coste anual de explotación y mantenimiento de cada uno de lossistemas propuestos se ha partido de las curvas de coste unitario de explotación y mantenimiento(incluidas en las páginas siguientes) y de la consideración para cada núcleo de la poblaciónmáxima estacional y estable. Así, a efectos de cálculo, para aquellos núcleos que presentanestacionalidad, la población utilizada es la suma resultante tras aplicar un coeficiente de 0,5 parala población estacional máxima más la totalidad de la estable. Esta forma de proceder se justificapor la incidencia de la población estacional en los costes correspondientes a gastos variables(consumo energético, reactivos, etc.), durante los 3-4 meses del año en que hay estacionalidady su incidencia en los gastos fijos (personal y mantenimiento) el resto del año.

Por último, hay que resaltar que las estimaciones económicas realizadas en este estudio,tanto en costes de inversión como en lo referido a explotación y mantenimiento, solamentepretenden dar un orden de magnitud de los gastos, en base recopilaciones de datos bibliográficos,y como tal hay que considerarlas, pudiendo existir acusadas desviaciones respecto a unpresupuesto detallado del mismo.

58

Page 66: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 67: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 68: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 69: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

9. PROPUESTA DE SISTEMAS DE DEPURACIÓN

Una vez realizadas las valoraciones técnicas y económicas correspondientes a los dos-- sistemas de depuración mejor puntuados en la matriz de decisión, se elige la alternativa que

resulta más favorable, quedando planteada como opción propuesta , mientras que la otra quedacomo opción segunda para el caso en que otros condicionantes no contemplados aquídesaconsejen la implantación de la opción propuesta.

En algunos casos los sistemas valorados no son los mejor puntuados matricialmente, sinootros que se han considerado más oportunos según las particularidades del núcleo o del medio.

A continuación se presentan unas tablas resumen donde se recoge el tipo de sistema dedepuración propuesto y alternativo para cada núcleo, así como las estimaciones económicasrealizadas al respecto.

62

Page 70: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 71: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

I I I f I I ( I ! I I f f I I I

OPCION SEGUNDA EN CADA NÚCLEO Y ESTIMACIÓN ECONÓMICAColectores Costes Costes Costes Inversió Explotación

Núcleo Sistema Superficie necesarios terrenos colectore depuradora inicial mantenimiento(L/ diam) (MP) (MP) (MP) (MP) (MP/año)

Sabarie o Decantador Digestor 80-760 m2 100m1300mm 0.3 1.3 12 13.6 0.8Bobadilla Escorrentía superficial 8295-24885 m2 3700m/300 mm 10 47 26.3 83.3 3No erones Lecho de Juncos 3700-14900 m2 1300m 1300mm 8 16.5 28.4+5 57.9 2.8La Carrasca Escorrentía superficial 1300-3900 m2 800m/300mm 3 10.2 7.9 21.1 0.8Valde eñas Lecho de turba + LM 3800-6300 m2 3500m/600mm 4 72.5 194.2+27.3 221.5 7.3Castillo de Locubín Lecho de turba + LM 4500-7500 m2 2300m/600 mm 6 47.6 176.5+29 205.5 8.6Fuensanta Infiltración rápida 21325 m2 1700m/500mm 12 30.6 62 104.6 7.6Charilla Decantador Digestor 60-600 m2 1500m/300 mm 0.2 19.1 11.3 30.6 0.8Ventas del Carrizal Infiltración rápida 5113 m2 800m/300 mm 1 10 17.9 28.9 1.5Bélmez La una'e completo 10000-50000 m2 1500m/400mm 10 22.9 56.9 89.9 2.9Solera Laguna anaerobia 600-1800 m2 700m 1300 mm 0.5 8.9 6 16 0.6Larva Lecho de Juncos 2000-7300 m2 600m/300mm 1 7.6 17.8 27.4 1.8La Cerradura Decantador Digestor 130+275 m2 1400 m/300mm 0.4 5+12.7 4.7+6.9 29.5 0.52B° Bataneo Decantador Digestor 500 m2 600m1300mm 1 7.6 10.2 18.8 0.6Iznatoraf Lecho de Juncos 10000 m2 2650m/300 mm 3 33.7 27.2 63.9 2.9Gutar Laguna anaerobia 500 m2 1100m/300 mm 0.2 21.7 3.3 25.5 0.2Sorihuela Lecho de Juncos 5000-15000 m2 500m/300mm 3 6.4 28.8 38.2 2.8Peal de Becerro Lecho de turba 4500-7000 m2 700 m/600mm 2 14.5 125 141.5 8.1Hornos de Peal Infiltración rápida 3253 m2 1000m/300 mm 0.2 12.7 12.3 25.2 0.4Toa Reunión con Hornos - 4500m/300 mm - 57.2 - - -Mo ón Lecho de turba+LM 1500+3500 m2 2800m/300 mm 2 35.6 52.7 90.3 2.9Arroturas Infiltración rápida 1169 m2 900m/300 mm 0.5 5 6.2 11.7 0.35La Caleruela Filtro verde 6236 m2 900m/300 mm 1.5 12.6 23.1 37.2 1.6A u ación Mo ón Filtro verde 5513 m2 900m /300 mm 1 11.5 17.3 29.8 0.9

64

Page 72: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

APÉNDICE:

METODOLOGíA APLICADA PARALA SELECCIóN DE SISTEMAS DETRATAMIENTO 66

1. FASE V: PRESELECCIóN DI, SISTEMAS FAVORABLES: 67

2. FASE 2-- VALORACIóN MATRICIAL DE ALTERNATIVAS 69

2.1 Valoración de la aptitud de los sistemas de tratamiento 712.2. Valores de los condicionantes locales y emplazamientos 81

3. FASE 3a. SELECCIóN DE SISTEMAS 87

Page 73: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

APENDICE:

METODOLOGÍA APLICADA PARA

LA SELECCION DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO

La metodología desarrollada se basa en el modelo matricial de alternativas-criterios propuesto

por Collado y Vargas (1991) adaptado a las características de este trabajo.

Las principales modificaciones realizadas con este objeto, respecto a la metodología

propuesta se refieren a:

Los sistemas de depuración consiffierados: tomando sólo aquellas en alternativas de

tratamiento que se adaptan a las condiciones de partida, estos son:

Fosa séptica: FS Filtro verde:FV

Decantador digestor:DD Infiltración rópida:IR

Laguna anaeróbia:LO Laguna aireada:LA

Decantador primario:DP Aireación prolongada:AP

Lecho dejuncos.TJ Contactores biológicos: CBR

Escorrentía superficial:ES Lecho bacteriano.-LB

Lecho de turba.-LT Fangos activados:FA

Laguna coWleta:LC Físico-químicos:FQ

Variaciones en los criterios de selección a tener en cuenta, introduciendo otrosnuevos.

Valoración de aptitud de los sistemas según nuevos datos bibliográficos.

En síntesis, la metodología utilizada para la selección del sistema de depuración consta de tresfases:

Fase 11: Preselección de sistemasFase 2a: Valoración matricial de alternativasFase 3': Elección de sistemas de tratamiento

Estas fases se desarrollan a continuación:

66

Page 74: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

1. FASE 111: PRESELECCIóN DE SISTEMAS FAVORABLES:

La elección entre los posibles sistemas de depuración debe pasar por una primera etapade preselección, donde según las circunstancias específicas de cada lugar, se eliminan lossistemas de tratamiento que no son viables, reduciendo las alternativas a valorar en la matriz.

Esta preselección se realiza en base a los siguientes criterios:1- Nivel de depuración exigible para el núcleo. Como se ha visto, el nivel dedepuración se asigna atendiendo a las características del medio receptor y a las delnúcleo.Así, se desestiman en principio todos aquellos sistemas que no estén adecuados al nivelde depuración exigido para el núcleo de población en cuestión, a excepción de lossistemas de aplicación al terreno, los cuales, aunque dan rendimientos equivalentes a unnivel 2, se valoran también para los núcleos que solo requieren un nivel 1 , dado su bajocoste de implantación y mantenimiento.

2- Rango poblacional de aplicación de cada sistema. Los diferentes sistemas detratamiento contemplados presenta unos intervalos de población equivalente dentro delos cuales su aplicabilidad es óptima y otros donde son aplicables con ciertaslimitaciones, pero fuera de los mismos sus condiciones de funcionamiento o su costerelativo aconseja eliminarlos como alternativa de depuración. Los intervalos deaplicabilidad considerados son los siguientes:

67

Page 75: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Aplicabilidad de los sistemas según el nP de habitantes equivalentes

SISTEMAS OPITIMA LIMITADAE

Pretratanúento < 1000 1000-10000neet

Fosa séptica < 100 100-200aaLaguna anaerobía 50-2000 -ea

jltro

vr

laa

ra11 1D[[ecantador-digesto r 50-2000tr0

ltr

cjó

rátam

E

scorrent

a

sJJDecantador-priniario 500-2000 -rLecho de juncos 200-2000 2000-5000pStscorrentía superf. 100-2000 2000-5000é

Infiltración rápida 100-5000 5000-6000císSFiltro verde 100-25000 -TJLecho de turba 200-10000 100-200Lagunaje conipleto > 200 100-200Cont. biol.rotat 2000-20000 1000-2000Aireación prolong. 1000-10000 -

Laguna aireada > 5000 -

Lechos biológicos > 5000 2000-5000Fangos activos > 10000 < 5000Físico-qufinicos. 2000-10000 < 2000

3- Caraterísticas del terreno. Las características geo-hidrológicas del terreno en el

emplazamiento previsto para la planta de depuración, permite eliminar algunos sistemas

de tratamiento, en este sentido hay que destacar:

-La infiltración rápida y filtro verde no son aplicables en substratoscarbonatados, quedando también condicionado su uso en detríticos con nivelpiezométrico a menos de 5 o 3 metros de profundidad respectivamente.Igualmente no son aconsejables en aluviales con captaciones para potables

-La escorrentía superficial no es aplicable en substratos permeables(Carbonatados, detríticos o aluviales).

-Los lechos de juncos están limitados en terrenos muy permeables, salvo que ensu construcción se impermeabilice el substrato.

68

Page 76: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

4- Necesidades de superficie. En aquellos núcleos donde existan limitaciones de

superficie, no se valorarán los sistemas de depuración con grandes exigencias a este

respecto (en general Filtros verdes y Escorrentía superficial).

5- Uso de¡ agua íresidual. En los lugares donde exista una tradición de utilización del

agua residual para regadios, se desestiman los sistemas que no permitan este uso tras su

depuración

Una vez concluida la etapa de preselección se valorarán mediante un sistema matriciallos sistemas no eliminados, de acuerdo con la metodología explicada a continuación.

2. FASE 2 -@ VALORACIóN MATRICIAL DE ALTERNA TIVAS

En esta fase se trata de obtener una valoración comparada de las diferentes alternativasde sistemas de tratamiento válidas para alcanzar el grado de depuración exigible en cada casoconcreto. Para ello se utiliza una valoración matricial, que considera diferentes factores relativostanto al entorno del futuro emplazamiento, como a las características propias del sistema.Losdatos manejados en la matriz son los siguientes:

En filas:.Criterios y subcriterios de selección (letras mayúsculas y minúsculasrespectivamente: A, al,a2,a3,11,bib2, ...J)

-En columnas:Sistemas de depuración considerados (1,2,3, ... 1)Valoración del núcleo para cada subcriterio y criterio (N)Peso específico asignado a cada criterio y subcriterio (P)Producto NxP

Como matriz de partida, se tiene:- El valor de la aptitud de cada sistema para cada subcriterio ali,a12.- (el valor delsistema para cada criterio se hace por la media ariunética de los subcriterioscorrespondientes Al,A2,B,,...), multiplicado por el peso específico del criterio(PA ... PI)

69

Page 77: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

La resolución de la matriz para cada núcleo se lleva acabo del siguiente modo:asignando un valor a cada núcleo, para cada subcriterio, de acuerdo con los

condicionantes locales (columna N). Esta valoración se realiza de acuerdo con loscriterios especificados en el epígrafe 2.2 de este apéndice.resolviendo la matriz según se indica a continuación

.......................... . ..... ................ ........... ... ..................................................... w-——.................................. ....... ...................... . ... . ................................ ........................ . ... .. ................................ ...................... . .. ...... . ......... ........................ .................. . ... . .......... ....... ... . . . ...... .........N p

2 ... i.......... ...... ......... ................. .............

aallxN.,, 12xN ... alixN.,al.......... .... .... N.I........ ..... .............. ......

...a2,xN.2 a2jxN.2........ .. a22xNa2 Na2

......... ................... ..................... .............

.. ... a3,xNa3 a32xNa3 ... a3ixNa3 N............- -----------.... ........................................................ . ...........

NA PA............ =(EalxNaj)PA/3 A,=(Ea,2xNa.)PA/3 Aj=(EajN.JPA/3. ..... ........ Al. . ... .. ...

.............

b blixN N.,bllxNbl 12xNbl bl........ .. .........

....................... xNb2 b22xNb2 ... b2jxN Nb2l b2 a2

........ ............................ á-... NB PB. . ............................ B -(EbilxN B/2 132 (Fbi2xNb')PB/2 Bi=(EbuxNbOB/2OP............................ ..........- ------ ............

.......... ......... . ................ .................

j, ... Nj PjJ2 J3........ ----- --- -.... ......................... ...........

AAl+Bl+... +J, A2+132+--- +J2 --- +J22+132+

........ ..

. ........ ...... Z_^xP,) E^xP,) E^xP,) 1:(N,xP,).............. ............................

Criterios de selección Subcriterios

70

Page 78: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

2.1 Valoración de la aptitud de los sistemas de tratamiento

La valoración de la aptitud de los sistemas de tratamiento ante los diferentes criterios

contemplados (elementos a .... . a, de la matriz), se ha llevado a cabo mediante un estudio

comparativo de los mismos, y se basa casi exclusivamente en la abundante documentación

bibliográfica existente sobre la materia, actualizada en la medida de lo posible.

La valoración se realiza bien directamente, cuando ha sido posible a partir de los datos

existentes (superficie ocupada en m' / hab., rendimiento de la depuración en %, producción de

fangos, etc.); bien mediante apreciaciones cualitativas adimensionales dependientes de una o más

variables (simple, muy simple, complejo, alto, medio, bajo, etc..). Dichas valoraciones se

traducen posteriormente en cifras numéricas entre 1 y 10, que reflejan las situaciones extremas

más desfavorables y favorables, respectivamente, para cada uno de los criterios contemplados.

Cabe destacar que la valoración realizada para los sistemas de tratamiento primario, no

es relativa a la realizada para los tratamientos secundarios, sino que solo se debe comparar entre

ellos (FS, DD, LO, DP).

A continuación se resumen brevemente el significado de cada uno de los criterios y las

variables contempladas en su valoración, y se muestran los resultados obtenidos.

A-Simplicidad de construcción:

El movimiento de tierras que se realiza en la fase constructiva de un sistema de

tratamiento de aguas residuales resulta habitualmente simple en su ejecución, en la mayoría de

los casos, salvo circunstancias especiales debidas a la topografía y naturaleza del terreno. Los

sistemas de lagunaje, son los sistemas que pueden presentrar mayor complejidad a este respecto

En cuanto a obra civil y equipos, hay una marcada diferencia entre los convencionales

y contactores biológicos frente al resto de los sistemas. Siendo los sistemas de aplicación al

terreno más favorables en cuanto a complicación de equipamiento.

Page 79: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

FS DD LO DP LJ IR ES LT LC LA AP FV CB LB FA FQ

Movimiento de tierra Ms S C S C S Ms NIS C C S MS MS Ms 5 S

MS S MS C Ms NIS MS S Ms 5 MC Ms C C MC MC

Equipos IVIS MS MS MS C me NIS MCr"=MSMS:1C--MS MC C MC

MS= MUY SIMPLE= 10S=SIMPLE=8C=COMPLICADA=5MC=MUY COMPLICADO=3

FS DD 1 LO DP 1-1 IR ES LT LC LA AP FV CB LB 1 FA FQ

Movimiento de tierra lo 8 5 8 5 8 10 10 5 5 a 10 10 lo 8 8

Obra eMi 10 8 10 5 10 lo 10 8 1 8 3 10 5 5 3 3lo

Fquipw 10

lo .5

10 10 lo 10 10 5 n0: 13n1

B- Explotación y mantenimiento:

La valoración de este factor se realiza atendiendo a la simplicidad de funcionamiento,

necesidades de personal, duración del control y frecuencia del mismo. La calificación de estos

puntos para cada sistema toma como referencia los estudios de Collado Lara al respecto,

ampliados con otros datos recogidos en informes especializados.

Aparte de los sistemas del nivel 1, el lagunaje y los sistemas de aplicación al terreno son

los más simples en su funcionamiento, mientras que los convencionales y fisico-químicos

presentan más complejidad. En cuanto a las necesidades de personal, algunos sistemas como el

lecho de turba requieren bastante mano de obra, aunque de escasa cualificación en relación a los

sistemas más tecnificados.

El control requerido en cada tipo de tratamiento es variado en cuanto a frecuencia y

duración, así los sistemas más naturales como lagunaje y aplicación al terreno tienen una

tendencia a la estabilización, permitiendo un mayor periodo de control, y por lo general

solamente se precisa un control apreciativo; mientras que en los tratamientos convencionales se

precisan controles más exhaustivos de carácter analítico y con una mayor frecuencia. Por su parte

los sistemas de bajo coste, también presentan una cierta inercia ante la desestabilización, aunque

menor que los sistemas naturales, por lo que los controles, son de una frecuencia y duración

intermedia.

72

Page 80: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

FS DD LO DIP U IR ES LT LC LA AP FV CB LB FA FQ

Simplicidad deruncionamiento MS S S e S S N S S N MC MS C C MC MC

Necesidad de personal p r p p p p p p R m p R R m m

Duración de control p p p P p p p p p R m p R m m m

Frecuencia en el ~t. PF pl? Pl? PF RF PF PF RF pl? RI? MF RF F F MF

MS = MUY SIMPLE= 10 PF= POCO FRECUENTE 10 P=POCO=10

S=SIMPLE=8 RF= RAZONABLEMENTE FRECUENTE= 8 R=REGULAR=7

N=NORMAL=6 F=FRECUENTE�5 M=MUCHO=4

C=COMPLICADO=5 MF=MUY FRECUENTE=3MC= MUY COMPLICADO=2

FS DD LO _ DI` U IR ES LT I-C LA AP FV CB LB FAIQ

Simplicidad defuncionantiento 10 8 8 5 8 8 6 8 8 6 2 lo 5 5 2 2

Necesidad de pemonal 10 lo lo 7 lo 10 lo 7 lo 7 4 10 7 7 4 4

Duración de control lo lo 10 4 lo 10 lo 10 1 0 7 4 lo 7 4 4 4

F~encia en el cont. 10 lo lo 4 8 lo lo �o 8 3 8 8 5 3 3

C- Costos de construcción:

La costes de construcción de las depuradoras varían en función de la población servida,siendo tanto más barato el coste unitario por habitante cuanto mayor es el núcleo poblacional.Si bien la documentación consultada la respecto no cincide en los costes que supone laconstrucción de las EDAR, sí existe una convergencia en considerar varias bandas económicasque permiten establecer unos sistemas más baratos respecto a otros. En este sentido se remite alapartado 8.2. 1. del presente documento.

Por tanto, se pueden hacer las siguientes valoraciones:- Los sistemas más baratos son los tratamientos primarios, seguidos de los de

aplicación al terreno.- Los sistemas de Filtro verde, lagunaje y lecho de turba son más caros debido a la

necesidad de plantaciones, a grandes movimientos de tierra o impermeabdizacionesen el lagunaje, y a la necesaria construcción de un esmerado pretratamiento otratamiento primario previo a los lechos de turba.

- Los sistemas más caros en la construcción son los fangos activados y los contactoresbiológicos rotativos, por los equipos mecánicos requeridos. Próximos se puedensituar los lechos bacterianos y lagunaje artificial y algo más baratos resultan lossistemas de aireación prolongada.

73

Page 81: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

FS DD LO DP u IR ES LT I-C LA AP FV CB LB FA FQ

Nota 9 9 lo 9 8 8 8 6 6 1 1 6 1 1 1 11

D- Costos de explotación y mantenimiento:

Este es uno de los factores más decisivos en la valoración final, ya que suele ser la

causa del abandono de la mayor parte de las depuradoras instaladas en núcleos pequeños.Para

el análisis de este factor se remite al epígrafe 8.2.2. de este texto, donde se hace una discusión

más detallada, que es la utilizada para la valoración de los sistemas.

Los tratamientos que presentan mayores costes son los convencionales, debido, sobre

todo, a los controles que se precisan y a la necesidad de personal especializado. Los más

favorables, aparte de los tratamientos primarios, son los sistemas de aplicación al terreno y las

demás tecnologías blandas; quedando las llamadas tecnologías de bajo coste (contactores

biológicos rotativos y lechos bacterianos) con una valoración intermedia.

FS DD LO DP u IR ES LT Le LA AP FV CB LB FA FQ

NOTA 10 lo lo lo lo lo lo lo 10 1 5 10 5 5 1 1EE- Superficie necesaria:

Los sistemas que mayor superficie requieren por habitante son los filtros verdes y los de

menor ocupación son los tratamientos previos y físico-químicos (0.05-0.2 m2íhab). Los sistemas

de aplicación superficial por lo general requieren grandes superficies de terreno. Le siguen los

sistemas de lagunaje, con valores comprendidos entre 1 y 3 m�lhab para las lagunas aireadas y

entre 2 y 20 m�thab para las facultativas. Finalmente, señalar que los sistemas de aireación

prolongada y contactores biológicos requieren muy poca superficie 0.24 m2/hab.

FS DD LO DP Li IR FV ES

Demanda del área rn�lhab OA-0.5 0.1-1 1-3 1-3 2-8 2-22 10-90 5-15

74

Page 82: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

LT I-C LA AP CB LB FA FQ

Demanda del área m'/hab 0.6-1 2-15 1-3 0.2-1 03-0.7 03-0.7 0.3-0.16 0.1-0.2

Demanda de área:<0.3 fi�lh= 1003-5 ff�/h=85-10 m2/h=710-20 m'lh = 4> 20 m2/h= 1

FS DD LO DP u IR ES LT Le LA AP FV CB LB FA FQ

Total 10 5 8 8 7 4 4 8 4 8 8 1 10 lo 10 lo

F- Rendin-dentos:

Del conjunto de sistemas que se valoran en la matriz cabe destacar dos grandes grupos,en lo que a rendimientos de depuración se refieren: por una parte los sistemas que responden alos rendimientos de tratamiento primario, requerido para un nivel 1 (FS, DD, LO y DP) y porotra el resto de sistemas que dan unos rendimiento propios de un tratamiento secundario , y enalgún caso superiores.

De forma global, los sistemas de aplicación al terreno y los convencionales, alcanzanlos mejores rendimientos en todos los aspectos. A continuación se hace un análisis más detallado.

DQO, DBO: Los tratamientos de aplicación al terreno, son los que presentan mejorrendimiento, con valores medios que oscilan entre 78 y 99 %, y los que presentan menorrendimiento son los tratamientos del nivel 1.

SS: En los tratamientos primarios se obtienen los niveles más bajos de rendimientos eneliminación de SS, con un valor medio de 63 %, y en filtros verdes se consiguen los másaltos.

Nt, Pt: Los mayores rendimientos en la eliminación de nutrientes se obtienen con lossistemas de aplicación superficial. Con filtros verdes pueden alcanzarse rendimientos del90 %. Los procesos biopelículas y convencionales ocupan una situación intermedia,salvo los procesos de baja carga y fisico-químico donde se alcanzan altos porcentajes denitrificación y eliminación de fósforo respectivamente.

75

Page 83: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Coliformes: En lagunaje y aplicación al terreno se alcanzan los rendimientos más altos,con valores que superan al 99 5. Por lo que se suele plantear el lagunaje como sistemade depuración cuando se requiere una desinfección extra, como en reutilización parariego.

FS DD LO DI? Li IR FV ES

DBO 17-60 25-60 50-85 35 60-92 80-90 90-99 92-96

SS 48-85 37-82 60-80 60 56-95 92-99 95-98 95

NT 0-57 - 30-

25-65 25-90 85-90 45

PT 0-75 10 90 90 90 30

Colifonnes fecal. - - 90 99-99.9 99-100 99.9

LT LC LA AP CB LB FA FQ

% DBO 60-80 65-85 60-96 85-99 70-97 60-95 70-95 50-75

%SS 85-90 90 70-90 83-99 75-97 52-90 95 65-90

%NT 8-50 60 8-50 50-90 30-80 20-80 30-80 10-20

%pT 8-10 10 25-35 15-70 8-30 5-30 8-30 85-95

Coliformes fecal. 801

99-99.9 901

80 85 80-90 99 T 99

FS DD LO Dp u IR ES LT LC LA AP FV CB LB FA FQ

DBO 2 4 2 2 6 lo 10 6 8 8 10 10 lo 8 10 4

SS 5 5 7 5 7 10 lo 7 7 7 7 10 lo 7 7 7

NT 1 1 2 1 5 5 5 5 lo 5 8 10 8 8 8 2

PT 1 1 1 1 5 10 5 2 5 5 5 lo 2 2 5 10

Colifo~ 1 1 7 1 7 lo lo 7 lo 7 9 lo 7 7 lo 10

76

Page 84: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

G- Estabilidad térmica:

De forma global los más estables son los lechos de turba, filtros verdes y tratamientos

convencionales. Los más inestables son los sistemas de biopelícula, los lagunajes y la escorrentía

superficial.

La estabdidad respecto de la temperatura se analiza en función de su incidencia sobre el

grado de depuración, existiendo algunos sistemas cuya funcionalidad queda anulada encondiciones de frio como es el lagunaje y los lechos bacterianos. Los contactores biológicospueden instalarse cubiertos, por lo que no se afectan por estas circunstancias.

FS DD1LO

1DP U IR ES LT LC LA AP FV CB LB FA FQ

Efectos deTemperat.

1 10 3 7 10 8 3 10 1 3 4 10 5 1 10 7

H- Estabilidad cargalcaudal:

Las variaciones puntuales de carga o caudal no son acusadas ni frecuentes en el ámbitoen que se desarrolla este estudio, por lo que este factor tiene relativamente poca importancia.

Los más estables frente a las variaciones de caudal y carga son los procesos de lagunajey físico-químico, así como algúno de aplicación al terreno. Los procesos biopelícula yconvencional ocupan una situación intermedia.

FS DD LO DP u IR ES LT LC LA AP FV1CB LB

1FA

1FQ

Variación deudal-Carga.

1 4 7 10 8 3 3 7 10 10 8 6 9 9

E:,oCa

I- Impacto ambiental:

Los sistemas que presentan mejor integración ambiental son los procesos biopelícula(biodiscos) que se instalan en recinto cerrado, algunos sistemas de aplicación superficial (lechosde juncos), y tratamientos prprimarios enterrados. Los sistemas que presentan peor integraciónen el medio natural son los de lagunaje, en especial el anaerobio.

77

Page 85: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

11 DD LO DP FI. A Ll IR ES LT LF I-C LA AP FV CB LB FA F.Q

p,p INp p,LlPAMolestias de olores PF PF PF PF Pl` Pf` p PF PN PN PN PF PA PA PA PA PI` PA PN

Molestias de ruidos pl Pl pl pl PA Pl pl- pl pl pl pl pí PF PF Pl Pl PA PF pl

PWFNMolestias de insectos. PA PA PA F PN PF PN PN PN PN PN PN PN Pl PF Pl PA Pl Pl

huegración cm el ent- B B B N A N B N N N N N N m B m m m1m

A A mRiesgos para la salud A A A A m m A L m m m E A B m B B

1

p,

Efectos en el suelo PA PA PA PN PA PN PN PF PF PI PN PN PN pl PF pl-- 1 1 TP, ipli pílB=Buena=lo PI � Probleína inaistente= lo A=Alto=4

N = nonnal = 7 PA = Problerna atípico = 8 M=Medio=7

M=Mala=4 PN = Problerna no mial = 5 B = Bajo 10

PF=Problenu~ente=2

FS1DD LO DP u IR ES LT I-C LA AP FV Ca LB FA FQ

Molestias de okn-es 2 5 2 2 8 2 5 5 2 8 8 8 8 2 8 5

Molestias de ruidos lo 10 10 8 lo lo 10 10 10 2 2 10 10 11 2 10

Molestias de insectos. 8 8 2 5 5 5 5 5 5 5 lo 2 lo 2 10 10

Riesgos para la salud 4 4 4 7 4 4 4 7 7 7 lo 4 10 8 10 10

Efectos en el suelo 8 1 5 8 5 2 2 lo 5 5 lo 2 10 lo 10 lo

Integración con el cm. J_L _j_J_L 7 7 7 7 7 4 lo 4 4 4 14

J- Producción de fangos:

La producción y tratamiento de los Iodos en el proceso de depuración de aguasresiduales, absorbe una gran parte de los costos de explotación, por lo que deben considerarseprioritarios aquellos sistemas donde la producción de fangos sea menor.

Los sistemas de aplicación al terreno, tiene una producción de fangos nula o casi nula,aunque no deben olvidarse los que se producen en los tratamientos previos a su aplicación. Lossistemas donde se produce la mayor cantidad de fangos son la aireación prolongada y, sobretodo,el tratamiento fisico-quírnico). En tratamientos primarios, la producción es similar a la de lossistemas de lagunaje, si bien estos últimos presentan la ventaja, debido a sus grandesdimensiones, de almacenar los fangos producidos en el tiempo, llegándose a su mineralizacióny evacuación posterior cada cierto número de años. En los procesos biopelícula, la producciónes inferior a la que se obtiene en los tratamientos convencionales y algo mayor que en lostratamientos primarios y lagunaje.

78

Page 86: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

FS DD LO DP u IR ES LT LC LA AP V.,v CB LB FA FQ

FANGO PROD.0

.9-2 LS-2 0.7 2.5 0.5-1 1-2 1-2.5 3-7 3-4 1-3 13.5 6-25

por rn ' de agua

FFRECUENCIA ¡A 6M 6A ¡A IOA 6m 6M 6M 6m 6M 6m

FS DD LO DP u IR ES LT LC LA AP FV CB LB FA FQ

PRODUCCIóN 9 9 10 1 10 111 10 10 10 7 1 lo 4 4 1 1

FRECUENCIA 5 3 10 10 10 8 8 1 10 3 1 1 1

A continuación se presenta la matriz base utilizada para la valoración de los diferentestratamientos en cada uno de los núcleos de población.

79

Page 87: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 88: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

2.2. Valores de los condícionantes locales y emplazamientos

Las características locales del núcleo y del emplazamiento previsible para las

depuradoras se tienen en cuenta en la valoración matricial mediante un valor específico de

ponderación (elementos de la columna N) que determinará el peso que cada criterio o efecto que

tiene en el emplazamiento previsto.

Estos factores de ponderación se valoran en una escala de 0 a 10 para cada núcleo, de

acuerdo con las siguientes pautas.

A--Simplicidad de construcción:

La incidencia de este criterio se debe tener más en consideración en los núcleos

pequeños, donde existe una limitación mayor de medios técnicos y materiales.

Su ponderación para cada suberiterio es la que sigue:

al- movimientos de tierra:-emplazamiento en terreno abrupto que precisa importantes movimientos de tierra para

la construcción o accesos (10)-emplazamiento con pendientes médias (5)-emplazamiento con escasa pendiente (1)

a2- obra civil:-necesidad de caminos, luz y agua (10)-necesidad de caminos y luz (7)-necesidad de caminos y agua (4)-necesidad de luz y/o agua (1)

a3- equipos mecánicos:-núcleos con menos de 1000 habitantes (10)-núcleos 1000-3000 habitantes (5)~núcleos 3000-10000 habitantes (1

B-Simplicidad de mantenimiento y explotación:

En el supuesto de que la mayor parte de las tareas de mantenimiento y explotación se

gestionen a nivel municipal, las principales dificultades en su desarrollo estarían condicionadas

por las disponibilidades de personal cualificado (menores cuanto más pequeño sea el municipio)

81

Page 89: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

y por la distancia relativa entre las distintas EDAR existentes en el término municipal.

bl- simplicidad de funcionamiento

Depende directamente de las posibilidades del ayuntamiento para disponer de técnicos

cualificados capaces de asumir problemas comunes derivados del funcionamiento del sistema de

depuración.

-núcleos con menos de 5000 habitantes (10)

-núcleos 5000-8000 habitantes (5)

-núcleos 8000-10000 habitantes (1)

b2_ necesidades de personal

Depende del número de depuradoras que se instalen en el municipio, de modo que si hay

varias depuradoras repartidas en las pedanías, se puede contratar personal especializado que

atienda a todas.

-núcleos principales entre 5000 y 10000 h y/o sus anejos a menos de 10 km (1)

-núcleos principales entre 2500 y 5000 h y/o sus anejos a menos de 5 km (5)

-núcleos principales menores de 2500 h y/o anejos a mayores distancias de las

especificadas (10)

b3 y b4- duración del control y frecuencia del control

En núcleos pequeños normalmente la duración y frecuencia del control es escasa por lo

que puede ser asumido por personal del ayuntamiento, que además realice otras

funciones, o que solamente trabaje a tiempo parcial.

-núcleos con menos de 1000 habitantes (10)

-núcleos 1000-5000 habitantes (5)

-núcleos 5000-10000 habitantes (1)

C- Costes de construcción:

Los costes de construcción de los sistemas de depuración crecen de forma exponencial

conforme disminuye la población atendida, por lo que su incidencia relativa es muy superior en

plantas de pequeño tamaño, donde las diferencias de coste entre los diferentes sistemas son más

notables. La importancia de dicho coste se valora, por consiguiente, en función de la población

atendida.

-Soluciones individuales o conjuntas para menos de 2500 li-e (10)

-Soluciones individuales o conjuntas entre 2500 y 5000 li-e (5)

-Soluciones individuales o conjuntas entre 5000 y 10000 li-e (1)

82

Page 90: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

D- Costes de explotación:

Si se considera la naturaleza de estos costes, es lógico suponer que los gastosocasionados sean sufragados por los propios ayuntamientos, por lo que su incidencia relativa será

muy superior en aquellos municipios de capacidad económica más limitada.

La valoración de tal capacidad económica se ha establecido en función de lospresupuestos municipales, considerando la tasa de ingresos por operaciones corrientes en relaciónal número total de habitantes del municipio.

-Tasa < 15000 pts/h. año (10)-Tasa entre 15000 y 25000 pts/h. año (7)-Tasa entre 25000 y 35000 pts/h. año (4)-Tasa mayor de 35000 pts/h. año (1)

E- Superficie:

La disponibilidad de superficie para la implantación de la depuradora, es un factordecisivo para la elección del sistema. La valoración de este criterio depende de la productividaddel suelo y de sus limitaciones en la preselección de la zona favorable para el emplazamiento.

- superficie total preseleccionada < 50 Has y distribuida en pequeñas manchas (10)- Superficie total preseleccionada < 50 Has y zona muy productiva (7)- Superficie total > 50Has y zona muy productiva (5)- Superficie total > 50 Has y zona poco productiva (1)

F- Rendimientos:

Los niveles de depuración recomendados marcan ya unos umbrales mínimos derendimiento de los sistemas, aunque dentro de cada nivel aún existen diferencias significativasen cuanto a rendimiento máximo posible. Se considera conveniente potenciar tales sistemas demayor rendimiento en determinadas zonas vulnerables que presentan una mayor cargacontaminante, y en los núcleos en los que sea recomendable una eliminación parcial denutrientes, sin llegar a los umbrales del nivel 3.

83

Page 91: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

f, y f2- DB05 y Solidos en suspensión

-núcleos con numerosas actividades industriales o ganaderas, que suponen una población

equivalente mayor al 50 % de la población estable (10)

-núcleos con actividades industriales o ganaderas que suponen una p.e. menor de 50%

de la población estable y que vierten a zonas especiales (7)

-núcleos con pocas actividades industriales o ganaderas que suponen una población

equivalente inferior al 50% y que vierten zonas de amortiguación (4)

-núcleos sin carga adicional y que vierten a otros lugares (1)

f3 y C4- Nitrógeno y fósforo

-núcleos que vierten a menos de 1km de embalses de abastecimiento o eutróficos (10)-núcleos que vierten a menos de 1 km de embalses no utilizados para abastecimiento, o

sobre acuíferos carbonatados (7)

-núcleo que vierten a menos de 1 kin de cauces importantes (4)

-núcleos que vierten a otros puntos (1)

fs- Coliformes totales

-Captaciones de agua potable aguas abajo del vertido del efluente (10)

-Reutilización para riego de vegetales de consumo humano (7)

-Reutilización para otros riegos (4)

-No reutilizable (1)

G- Estabilidad térmica:

La importancia de este criterio se considera tanto mayor cuanto mayores sean lasoscilaciones de temperatura a lo largo del año en el área del emplazamiento de la depuradora.

Para su valoración se ha utilizado la estación térmica más próxima a una altitudaproximada al emplazamiento, y atendiendo a la temperatura media de invierno en el período1940-1980:

-Ti media en invierno < 69C (10)

--T-1 media en invierno 62C- 9-qC (5)

-TI media en invierno > TC (1)

84

Page 92: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

H- Estabilidad carga 1 caudal:

Las variaciones de carga o caudal que se pueden derivar de la población estaciona¡ en

los núcleos de este estudio se debe fundamentalmente a los periódos vacacionales en

domicilios familiares. Esta variación es relativamente mayor en los pueblos más

pequeños.

- Núcleos con una población estacional > 70 % de la población estable (10)

- Núcleos con una población estaciona¡ 70 % -50 % de la población estable (7)

- Núcleos con una población estacional 50% -20% de la población estable (4)

- Núcleos con una población estacional < 20% de la población estable (1)

I- Impacto ambiental:

Suponiendo que el emplazamiento final sea en la zona preseleccionada como favorable,se consideran los siguientes impactos potenciales.

ii- Afección por olores-Emplazamientos que puedan afectar al núcleo a zonas residenciales por estar en ladirección del viento predominante (10)-Afección a carreteras principales o viviendas aisladas (7)-Afección a zonas de interes sociocultural (5)-Sin afección (1)

12- Ruidos-Proximidad del emplazamiento a viviendas habitadas situadas fuera del casco urbano(10)-Proximidad del emplazamiento a zonas de recreo o culturales (5)-Emplazamiento alejado de esas situaciones (1)

i3_ Insectos-Proximidad a viviendas situadas fuera del casco urbano (10)-Proximidad a zonas de servicios urbanos (7)-Proximidad a zonas agricolas intensivas (4)-Alejado de estas situaciones (1)

i4- Salud pública-Existencia de focos de riesgo conectados a la red (hospitales, mataderos .... )(10)-Manejo de aguas residuales por personal no especializado. Sin focos de riesgo (5)-Manejo de las aguas residuales por personal especializado. Sin focos de riesgo (1)

85

Page 93: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

i.5- Afección al suelo-Terrenos muy productivos (10)-Terrenos de producción limitada (5)-Terrenos en baldio (1)

i6- Integración en el entorno-Emplazamiento visible desde el pueblo y en un paisaje preferencial (10)-Emplazamiento no visible desde el pueblo pero visible desde vías principales y en unpaisaje preferencial (7)-Emplazamiento visible desde el pueblo y en un paisaje sin interes (4)-Emplazamiento no visible desde el pueblo y en un paisaje sin interes (1)

J-Producción y transporte de fangos:

En la valoración de este factor se considera que la gestión de los fangos producidospuede ser similar a la de un residuo sólido urbano y en base a esto se valora según la distanciaal vertedero controlado correspondiente según el Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos al quepertenezca.

j1: Producción de fangos- núcleos situados a mas de 50 Kms del vertedero correspondiente (10)- núcleos situados entre 25 y 50 Kms del vertedero correspondiente (5)- núcleos situados a menos de 25 Kms del vertedero correspondiente (1)

j1: Frecuencia de recogidade fangosLa necesidad de retirar los fangos más frecuentemente implica mayores gastos de

mantenimiento, en este sentido se considera:-núcleos con menos de 1000 habitantes (10)-núcleos 1000-5000 habitantes (5)-núcleos 5000-10000 habitantes (1)

86

Page 94: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

3. FASE 3a. SELECCIóN DE SISTEMAS

La resolución de la matriz según lo expuesto anteriormente, determina una valoraciónsingular para cada sistema partiendo de un conocimiento de las características de] núcleo y de¡emplazamiento aproximado W sistema. Con lo que se puede determinar los sistemas detratamiento que mejor se adaptan a las condiciones de partida .

Se seleccionan como sistemas más favorables los dos sistemas que obtienen una mayorpuntuación en la valoración matricial, pasando a realizar una estimación de los requerimientostécnicos y económicos de un modo más específico según la población a atender y las condicionesdel núcleo y el medio receptor del vertido.

87

Page 95: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ANEJO 1

RESULTADOS ANALíTICOS DE MUESTRAS DE AGUA RESIDUAL EN RELACIóN ALOS ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALES

URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DECAZORLA Y SIERRA MÁGINA). CONVENIO ITGE-DIPUTACIóN DE JAÉN.

Page 96: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

MUESTRAS PARA CONTROL DE CALIDAD DE VERTIDOS DEAGUAS RESIDUALES

REFERNCIA MUESTRA NUCLEO URBANO

M-1 Mog6n

AG-1/2 Agrupaci6n de Mogón

AG-1 Agrupaci6n de Mog6n

ARR-1 Arroturas

ARR-1/2 Arroturas

PB-1 Peal de Becerro

S-1 Solera

S-2 Solera

BE-1 Belmez de la Moraleda

BE-2 Belmez de la Moraleda

VA-1 Valdepeñas de Jaén

VA-2 Valdepeñas de Jaén

VA-3 Valdepañas de Jaén

C-1 Castillo de Locubín

C-2 Castillo de Locubín

V-1/2 Ventas del Carrizal

V-1 Ventas del Carrizal

F-1 Fuensanta de Martos

CH-1 Charilla

CH-2 Charilla

CH-3 Charilla

Page 97: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECWXCQ-ALIMWTARIO C/Pámpanos nO 7JIMENEZ Y MM.INA S.L. TIf - Fax 958 ~ 42 15 20

18200-MaracenaCA.F. 13-18.252.783 Granada

INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR~667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECEOLOGIA AGROALINEXTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA miCODIGO 009197

Parámetro Muestra

Conductividad (ltS/cm) 830

pH 7.37

Solidos en suspensión (mg/1) -68

Fósforo total (Ing/1) 17

DBO-5 (Mg 0211) 150

DQO (Mg 0211) 225

Nitrógeno total (rng/1) 0

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

E u W cT(3 1997

M

Director Tecnico Fisico-Quimi Garantía de Calidad Fisico-QuirnicaAntonio Jiménez Valenzuela MI' Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n` 8955-G BIOLOGO. Colegiado n* 9264-G

Page 98: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORA>ffENTO TECHICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n" 7JIMEWZ Y b=l:NA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaC.I.F. 13-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667>»»>»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECYOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA miCODIGO 010197

Parámetro Muestra

Boro (rrig/1) 0.9

Calcio (rng/1) 60

Magnesio (mg/1) 17

Potasio (mg/1) 12

Sodio (mg/1) 58

Cloruros (mg/1) 85.08

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23..de 1997

-Quimica<��é¿�or Tecniw�¡Ir-slic-O-I-Q-iujlirmrli ------C-Ibrantía de Calidad FisicoAntonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina Puga

BIOLOGO. Colegiado n` 8955-G BIOLOGO. Colegiado n1 9264-G

Page 99: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos nO 7JIMWEZ Y MWINA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCIF 13-18.252.783 Granada

<««,-«INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA COOSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECROLOGIA AGROALIMEXTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA AG 112CODIGO 012197

Parárnetro, Muestra

Boro (mg/l) 1.4

Calcio (rng/1) 64

Magnesio (mg/1) 17

Potasio (mg/1) 16

Sodio (mg/1) 60

Cloruros (mg/1) 70.90

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

En Marace 7

íGetantía de Calidad Fisico-Quimica,,,�fej5t-or Te Fisico-Quimic

Antonio Iménez Valenzuela M' Francisca Medína Puga

BIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n* 9264-G

Page 100: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAKrENTO TECHICO-ALIIILWARIO C/Pámpanos n0 7JI>~Z Y b=INA S. L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaraceríaC. 1. F. B- 18. 252.783 Granada

««««INSCRITA EN El, REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECROLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA AG 1CODIGO 011197

Parámetro Muestra

Conductividad (�LS/cm) 948

plí 7.25

Solidos en suspensión (ma/1) 192

Fósforo total (rng/1) 82

DBO-5 (rriq 0-jl) 330

DQO (Irtg 0211) 480

Nitrógeno total (mg/1) 67.73

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Jul. .£[Q 1997

.--G�rantía de Calidad Fisico-QuirnicaDirector Tecnico Fisico-QuimicAntonio Jiménez Valenzuela M" Francisca Medina Puga

BIOLOGO. Colegiado no 8955-G BIOLOGO. Colegiado n'9264-G

Page 101: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECHICO-ALIP=ARI:0 C/Pámpanos nú 7JI~Z Y MW1,1YA S.L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaraceríaCA.F. B-18.252.783 Granada

<:� <-z�«« INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667�>�>�,,�>�,�>�>�>LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA ARR1CODIGO 007197

Parámetro, Muestra

Conductividad (ptS/(-.rn) 2020

pH 7.44

Solidos en suspensión (mg/1) 552

Fósforo total (mg/1) 175

DBO-5 (mg 0->/1) 520

DQO (Mg 02/1) 810

Nitrógeno total (Ing/1) 153.64

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

ASESO;!

1 IM lNDirectotT'e-'cnico Fisico-Quirnica C- i. GarIntía de Calidad Fisico-Quirnica

Antonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina Puga

BIOLOGO- Colegiado n'8955-G BIOLOGO. Colegiado n'9264-G

Page 102: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECHICO-ALX>WNTARIO C/Pámpanos f? 7J1b~Z Y MMINA S. L. Tif - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaraceríaCA.F. 13-18.252.783 Granada

<««Í«INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECROLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA ARR 112CODIGO 008197

Parámetro Muestra

Bor(-,, (niq/1) 2.2

Cal,-¡,-- (rng/1) 224

Magriesio (mg/1) 46

Potasie) (mg/1) 52

Sodio (mg/1) 160

C1(Druros (mg/1) 163.07

los resuftados corresponden exclusÑamente a la muestra analízada en este laboratorío

En Maracena a 23 de Julio de 1997

Director Tecnicbí isico-Quimica -13arantía k isico-Q ¡micaAntonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n" 8955-G BIOLOGO. Colegiado n<' 9264-G

Page 103: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-ALIMEUTARIO C/Pámpanos no 7

JIM=EZ Y YlWINA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 2018200-Maracena

CIF B-18.252383 Granada««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»

LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONS"RIA DE AGRICULTURA Y PESCA*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Exema Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 2 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA PB1CODIGO 006197

Parámetro Muestra

Conductividad (l.LS/em) 1314

pH -7.79

Solidos en suspensión (mg/l) 252

Fósforo total (mg/l) 60

DBO-5 (Mg 0211) 210

DQO (Mg 02/ 1) 360

Nitrógeno total (mg/1) 41.30

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

Galtantía de Calidad Fisico-QuimicaDirector TecnicoAntonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina Puga

BIOLOGO. Colegiado n'8955-G BIOLOGO. Colegiado n` 9264-G

Page 104: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n' 7

J11~Z Y MM.INA S.L. Tif - Fax 958 - 42 15 2018200-Maracena

CA.F. B-18.252.783 Granada««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»

LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMEXTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 17 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA siCODIGO 021197

Parámetro Muestra

Conductividad (�LS/cm) 1337

pH 7.46

Solidos en suspensión (mg/l) 372

Fósforo total (mg/1) 6

DBO-5 (Mg 02/1) 576

DQO (M9 02/1) 964

Nitrógeno total (mg/1) 38.00

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

E 23-de.Uin-Aa 1997

Director darantía de Calidad Fisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado nO 8955-G BIOLOGO. Colegiado n1 9264-G

Page 105: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-ALIMMEARIO C/Pámpanos W 7J1>~Z Y ~INA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCIF 11-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR~667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMEXTARIA. NUTRICIOE Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 17 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA S2CODIGO 022197

Parámetro Muestra

Conductividad (�LS/cm) 755

pH 7.56

Solidos en suspensión (mg/l) 52

Fósforo total (incí/1) 1.3

DBO~5 (rng 09/1) 390

DQO (M9 0211) 680

Nitrógeno total (mg/1) 19.64

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

irecorTeéniiCo isico-Quirnica ._Ga-r?litía de Calidad Fisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzuela M8 Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n* 9264-G

Page 106: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESO~IENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos r? 7

J1h~Z Y ~NA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 2018200-Maracena

CA.F. 13-18.252.783 Granada<«<1`<:«INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»

LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CORSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputacíón de JaénFECHA de MUESTRA 17 de Julío de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA BE1CODIGO 019197

Parámetro Muestra

Conductividad (�LS/cm) 450

pH 7.30

Solidos en suspensión (mg/l) 44

Fósforo total (mg/1) 1.2

DBO-5 (Mg 02/1) 337

DQO (Mg 02/1) 638

Nitrógeno total (mg/l,) 16.52

los resultados corresponden exclusívamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de 1997

Director Tecnico Fisico-Quirni(Y -----G-áranfiadeCalídadFisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzuela M' Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n'8955-G BIOLOGO. Colegiado nO 9264-G

Page 107: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

A.SESORAMIENTO TECNICO~ALIMMTARIO WPámpanos n« 7JI>~Z Y ~INA S. L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCA.F. 13-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»-,�»>LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECSOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA EXCma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 17 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA BE2CODIGO 020197

Parámetro Muestra

Conductividad (�iS/cni) 315

pH 7.49

Solidos en suspensión (mg/l) 100

Fósforo total (mg/l) 0.3

DBO-5 (mg 0,/l) 369

DQO (M9 0211) 648

Nitrógeno total (mg/1) 5.17

los resuftados corresponden exclusívamente a la muestra analizada en este laboratorio

En -de-~dG-1 997

As

DirectorT ¡co Fisico-Quirnica Garantía de Calidad Fisico-QuirnicaAntonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n1 9264-G

Page 108: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECHICO-ALIZXNTARIO C/Pámpanos W 7JI~Z Y b=INA S. L. TIf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCA.F. 11-18.252.783 Granada

««<«-,INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR~667,»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTOnIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. EUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 8 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA VA1CODIGO 013197

Parámetro, Muestra

Conductividad (jiS/cm) 1365

P11 7.42

Solidos en suspensión (mq/'l) 394

Fósforo total (mg/l) 9DBO-5 (Mq 0211) 429DQO (M9 02/1) 791

Nitrógeno total (mg/1) 80.95

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorío

En Maracena a 23 de Julio de 1997

rántíaDirector Te nico Fisico- uÍrnicaj -QuimicaeCalidadFisicoAntonio Ji énez Valenzuela MI Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n1 9264-G

Page 109: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESQ~ENTO TECNI:CQ-ALI~TARIO C/Pámpanos n' 7JIMENEZ Y ~INA S.L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCA.F. 11-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMERTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 8 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA VA2CODIGO 014197

Parámetro, Muestra

Conductividad (ptS/crn) 766

pH 7. 3 5

Solidos en suspensión (mg/l) 64

Fósforo total (mq/1) 1.3

DBO-5 (rng 0,/1) 58

DQO (M9 0211) 140

Nitrógeno total (mg/1) 15.69

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de J ÚO-de 1997

- ---------

Dire r ecnicoFisico-Qui ¡£a Garantía de Calidad Fisico-Quinnica1cAntonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina PugaBIOLOGO, Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n` 9264-G

Page 110: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESOP-UffENTO TECHICO-ALI>IEWTARIO C/Pámpanos n1 7JIMENEZ Y MMINA S.L. TIf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCA.F. B-18.252.783 Granada

«««« INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECROLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 8 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA VA3CODIGO 015197

Parárnetro Muestra

Conductividad (�tS/cm) 940

pH 7.60

Solidos en suspensión (mg/1) 332

Fósforo total (mg/1) 6

DBO-5 (M9 02/1) 386

DQO (M9 02/1) 556

Nitrógeno total (mg/1) 44.60

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

E N.4apac~ a-23-d"uü"e- 1997

í i,

Director Te¿nico Fi i de Calidad Fisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n` 8955-G BIOLOGO. Colegiado n' 9264-G

Page 111: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO VECNICO~ALI~TARIO C/Pámpanos t? 7JD~Z Y MMINA S. L. Tif - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaraceríaCA.F. B-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y COOTROL DE CALIDAD. TECROLOGIA AGROALIMERTARIA. NUTRICION Y DISTETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 8 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA C1CODIGO 017197

Parámetro Muestra

Conductividad (jiS/cm) 1380

pH 7.54

Solidos en suspensión (Ing/1) 206

Fósforo total (rng/1) 8

DBO-5 (M9 02/1) 253

DQO (Mg 02/1) 444

Nitrógeno total (mg/1) 21.48

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23--de-J~e,'j 997

¡antía de Calidad Fisico-QuimicaDirectof- co Fisico-Qui icaAntonio Jiménez Valenzuela M' Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n* 8955-G BIOLOGO. Colegiado n'9264-G

Page 112: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

C/Pámpanos n" 7

JIMENEZ Y >WDINA S.L. Tlf - Fax 958 - 42 15 2018200-Maracena

CA.F. 13-18.252.783 Granada-INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»,»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CORTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 8 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA C2CODIGO 018197

Parámetro Muestra

Conductividad (pLS/ciri) 1075

pH 6.93Solidos en suspensión (mq/l) 242

Fósforo total (mgll) 1DBO-5 (M9 02/1) 177

DQO (Mg 02/1) 338

Nitrógeno total (mg/1) 26.43

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Juljiq_da 1097

:j

Director T ñco Fisico-Quimica . _Garantía de alida Fisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzuela M' Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n'8955-G BIOLOGO. Colegiado n> 9264-G

Page 113: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n` 7JIMWEZ Y MM.INA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCA.F. B-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 24 de Junio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA V 112CODIGO 005197

Parámetro Muestra

Boro (rng/1) 2.6

Calcio (mq/l) 224

Magnesio (mg/l) 46

Potasio (iytq/1) 12

Sodio (mg/1) 120

Cloruros (mg/1) 111

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 2,3—de-Jul~l 997

SE- S

',c

--�Diíector Tecnico Fisico-Quimic --e�aYantía de Calidad Fisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzuela M' Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n* 8955-G BIOLOGO. Colegiado nO 9264-G

Page 114: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-ALIMEUTARIO C/Pámpanos n' 7J11~Z Y ~INA S. L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaC.I.F. 15-18.252.783 Granada

EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECEOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETIcA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 24 de Junio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA viCODIGO 004197

Parámetro Muestra

Conductividad (pLS/cm) 16) 0 5

7.58Solidos en suspensión (mg/l) 161)Fósforo total (mg/1) 2,4DBO-5 (M9 02/1) 130DQO (Mg 0211) 220Nitrógeno total (mg/l) 33.04

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

En �~e~-23-daUulia-.de 1997

Director Tecníco Fisico-Quimi '2^íco-�Gáran ía Cali ad Fisico- uímicaAntonio Jiménez Valenzuela M' Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n' 8955-G BIOLOGO- Colegiado n1 9264-G

Page 115: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

A.SESOP-42<ffENTO TECHICO-A.LIMWTARIO C/Pámpanos n1 7JI>~Z Y k=INA S. L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaCA.F. 13-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667>»>»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECROLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICIOR Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 8 de Julio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA FlCODIGO 016197

Parámetro Muestra

Cc)r)c3tictividad (jiS/cm) 1312

PH 7. -5 5

Solidos en suspensión (mg/1) 386

Fósforo total (ing/1) 10

DBO-5 (M9 0211) 471

DQO (M9 02/1) 710

Nitrógeno total (mg/1) 95.82

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

í\

-GIantía de Calidad Fisico-QuirnicaDi etorTecnicoFisico-Quimi-í-'!"'!:',',,,,TAntonio Jiménez Valenzuela MO Francisca Medina Puga

BIOLOGO. Colegiado no 8955-G BIOLOGO. Colegiado no 9264-G

Page 116: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAWEKTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n' 7JI>~Z Y ~INA S.L. Tif - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaraceríaCAT, B-18.252.783 Granada

<«<,«<INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 24 de Junio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA CHICODIGO 001197

Parárnetro Muestra

(.,uS/em) 8 19 8

H 7 b

,",olidos en suspensión (mq/l) 8 3

F5sforo total (mg/1) 24

DBO-5 (rng O�>11) i� 0

DQO (rng 0,/ 1 ) 15 21

Nitróaeno total (mg/1) 34.69

Los resuftados corresponden exclusívamente a la muestra analízada en este laboratorío

E! i2ararena a 23 ríe-Julb-dq 1997

f

nirector Teenico Fisico-Quim -----0arantía de Calidad Fisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzuela M` Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n'8955-G BIOLOGO. Colegiado n1 9264-G

Page 117: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n7JIMWEZ Y MWINA S. L. Tlf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaraceríaCA.F. 13-18.252.783 Granada

««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR~667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMEXTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 24 de Junio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA CH2CODIGO 002197

Parámetro Muestra

1044

7.99

Solídos en suspensión (mq/-!) 38

Fósforo total (mg/1) 13

(Ing 0211) 0

Dn,o (mg 0-,/1) 141

1q¡trógeno, total (mg/]-) 195.66

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

E daJUliad,� 1997n

Director Tecnico Fisico-QuimiL-- Arantía de Calidad Fisico-QuimicaAntonio Jiménez Valenzueia M' Francisca Medina PugaBIOLOGO. Colegiado n` 8955-G BIOLOGO. Colegiado nl> 9264-G

Page 118: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ASESORAMIENTO TECNICO-A.LIMWTARIO C/Pámpanos n' 7JIMENEZ Y MEDINA S.L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20

18200-MaracenaC.1.F. 13-18.252.783 Granada

INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»»»»LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

*****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de JaénFECHA de MUESTRA 24 de Junio de 1997MUESTRA AGUA RESIDUALREFERENCIA CH3CODIGO 003197

Parámetro Muestra

c)nductivi,d-�,-!

PH 7.93

'Dolidos en s,�isu)ensión (mg/1) 3

Fósforo total (ing/1) 2

DB0-5 (mg 60

DQO (rng 09/1) 101

Nitrógeno t(--)t,-a1 (mg/1) 13.96

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

¡rector Tecnico- F-isico-Quinnic G�rantí� de Calidad Fisico- uimica

Antonio Jiménez Valenzuela MI Francisca Medina Puga

BIOLOGO. Colegiado n'8955-G BIOLOGO. Colegiado nO 9264-G

Page 119: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

ANEJO 2

RESULTADOS DE MUESTRAS DE SUELO EN RELACIóN A LOS ESTUDIOS

RELACIONADOS CON LA DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA

PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA

MÁGINA). CONVENIO ITGE-DIPUTACIóN DE JAÉN.

Page 120: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

INFORME DE LABORATORIO Ni 971203 Hoja 2 de 24

IDENTIFICACION DE MUESTRAS

Registro dell Cliente Registro del Laboratorio

A - 1 971203-01A-2 97/203-02A-3 97/203-03A-4 971203-04A-5 97/203-05AG - 1 971203-06AG - 2 97/203-07AG - 3 971203-08AG -4 971203-09AG - 5 97/203-10AG - 6 97/203-11C - 1 971203-12C - 2 971203-13C - 3 97/203-14C - 4 971203-15v - 1 971203-16V - 2 971203-17V - 3 971203-18V - 4 971203-19V - 5 971203-20H - 1 971203-21m - 1 971203-22M - 2 97/203-23M - 3 971203-24M - 4 97/203-25M - 5 971203-26

Descripción de la muestra

01 Las muestras se han recibido en bolsas de plástico conlas referencias arriba indicadas.

Page 121: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

INFORME DE LABORATORIO W971203 Hoja 3 de 24

1. OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo ha sido la preparación demuestras para análisis químicos y las determinaciones de pl—i,conductividad y análisis granulométricos completos.

2. TRABAJO REAUZADO

Las muestras son homogeneizadas para tomar tres partesrepresentativas de cada una de ellas.

La primera de ellas es para determinar la humedad mediantesecado en estufa a 105 <>C / 2 horas.

Con la segunda se hacen dos partes; una parte se muele en elmolino Tema a tamaño de análisis y se envía al laboratorio dequímica, con la otra parte se determina el pH y la conductividad.

La tercera es para la realización del análisis granulométrico.Ésta se sumerge en agua durante veinticuatro horas para sersometida a una suave agitación.

Para la determinación de este análisis es necesario conocer sudensidad, por lo que se ha determinado la misma de dicha fracción.

3. DETERMINACION DE PH Y CONDUCTIVIDAD.

Las determinaciones se realizan mediante pH-metro yconductímetro.

Se cogen 10 g de muestra del todo-uno, se ponen en un vasode 250 mi con 100 mi de agua destilada, se agitan magnéticamentedurante 10 minutos y se hacen las medidas hasta obtener un resultadoconstante.

MUESTRA -pH CONDUCTIVIDAD(US/cMI

971203 - 02 1 A-2 8,70 106971203 - 07 1 AG-2 8,80 12797/203 - 13 / C-2 8,77 96971203 - 17 1 V-2 8,28 81097/203 - 22 / M-1 8,68 103

Page 122: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

INFORME DE LABORATORIO N2 971203 Hoja 4 de 24

ANAUSIS QUIMICOS

CIC = Capacidad de Intercambio Catiónico. Método de¡ acetatoamónico 1 N pH = 7.0 Bases de Cambio (Na, K, Mg, Ca) = percoladode¡ método anterior.

Resultados en meq / 100 g

Muestra CIC Na K Mg Ca(*)

97-203-2/A-2 3P-4 0.226 1.957 5.452 42.722

97-203-7/AG-2 8.1 0.223 0.646 5.061 47.118

97-203-13/C-2 8.4 0.219 0.673 5.2$7 44.786

97-203-17/V-2 26.3 2.308 1.605 7.393 55.984

97-203-22JM-1 40.5 0.260 1.588 4.901 47.707

(*) Las muestras tienen calcio soluble que hace que el valor de¡ Cacomo base de cambio sea mayor que la CIC.

S. ANALISIS GRANULOMETRICOS

Con la muestra agitada se realiza el análisis granulométrico portamizado, vía húmeda, con tamices de la serie ASTM hasta tamaño ded3 pim de luz de malla.

Con una parte de la fracción inferior a 63 lim se continua elanálisis por sedimentación mediante sedigraph.

En los cuadros adjuntos se encuentran los resultados de losanálisis granulométricos expresados en micras y porcentajes en peso,as¡ como las correspondientes curvas granulométricas, humedad ydensidad.

Page 123: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

INFORME DE LABORATORIO N2 971203 Hoja 5 de 24

6. OBSERVACIONES

Para la clasificación de las muestra en gravas, arenas, limos yarcillas, se detallan a continuación las distintas normas de clasificacióngranulométrica de suelos por su tamaño (tamaño de las partículas enlim)..

M.I.T Y NORMAS BRITANICAS.

Arcilla Limo Arena Grava

j F`ino Medio 1 Grueso Fiña-1-Me«ia 1 Gruesa2 6 20 60 200 600 2000

DIN (4022)

Arcilla, Limo Arena Grava Piedra

Fino 1 Mocho 1 Grueso Fina 1 M~ 1 Grueso Fmo 1 Modo2 6 20 60 200 600 2000 6000 0000 60000

U.S. PUBLIC ROADS ADMINISTRATION Y A.S.T.M.

Arcilla Limo Arena Grava

Fina 1 Gruesa5 50 250 2000

Page 124: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

lnstiíutQ iécnológícoGeoMinero de España

INFOfINIE )E LABORATORIO NO-97/42Gt,3Mineralurgia Hoja-5-d

Departamento de Míneralurgía

Análisis Granulométrico por Tamizado, Cyclosizer y Sedigraph

Tamaño en Referencia de las muestrasjiffl

+ 8000

+ 4000 a/S¿ f2 G ra

+ 2000 0,Gi, 0,'3;L+ 1000 G lo S+ 500 P00

1,01¿ /,0ú PC o

+250 5-Vr- 13 j>j- � Ic Z A -A z 13 13

+ 125 úw jez !2'm- 9r,y

+'63 y 11-,2 Z 1,� 10o 3 -'W 1,311,0

+ 42 ¿'27 2'0 ra? 2,0-7- 1/7

+ 32 3`7,1 291 5,</0 �,,z z 3,9y+ 23 6`22 12,3 5/ 7-'03 JV61+ 16 7,7 -;t <�,� -�-,9L s� 4:v

+ 12 <zTG s,<^3 q,,roy Jf4 9 4"zj>+ 8 W-5 2- 9,3 L C1 7- qLW1- �:rz C.,+4 J 7'3 -9 ##`55- JILIC "//',?,3+2 -lig� 1 ofig Iz zC-2 lo,�13 . 2317CI. _aCC.

TOTAL o," /nYLTO /00,<C-0 /o pforo

Humedí! IS,3 '33

Densidt 1 (Kg/M) 2.G3 Z 2. 7Vo 2.7? e 2.C. C;�.

Page 125: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Instituto Técn lógicoGeoMiwo de'España

INFORME DE LABORATORIO NºQ?/zo,3míneralurgia Hoja l�de 2 3

Departamento de Míneralurgia

Análisis Granufornétrico por Tamizado, CyciosIzer y Sedigraph

Tamaño en Referencia de las muestras

[94>wC',3+ 8000 C,Q o 2,1 2 13 la 7-+4000 112 IIW 1 0/� 2-+2000 a T3 01�l ó,,r -1 0,23+ 1000 f- QW9 o/¿ 0,0+500 d lo (7 0,2S- C',30 0,13+ 250 z llst,� a V 2 (1,'n) 2'(12 j l/r+ 125

+ 63 2<5>��z 2,.'r"9r, 22'(,2 332C+ 42 2'50,3 "//8 j S �/0+32 .-"3 �'o z+ 23 3'3kr ZZL VOS CU-0+ 16 37T+ 12 2'6 �3 1 Iq>;7 212Y 3 5,j,+ 3'310 27 2- 3,S--;1 SS90 3 zs-+4 11 2 á>3 52C+ 2

-2 /TC)TOTAL 0010L>, /00/0,0 6v"A>0

Peso (9) ijo/JO 59,11,20 3 0Humedad 1370 2 012Densidad (K9/m3) 2.¿/ G <q; 2.9 2. 11- <! 7- '2 2.

2,151 Mi

Page 126: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Instituto TécnológicoGeoM¡wo de España

INFORME DE LABORATORIO NO-97120,3 Mineralurgia Hoja7de23

Departamento de Mineralurgia

Análisis Granulométrico por Tamizado, Cyclosizer y Sedigraph

Tamaño en Referencia de las muestrasUM

+ 8000 jz7s> 3 I.S> 9 3 z,�'5

+ 4000

+2000 ó�9�l ó'(/9 ó -*2 9 2+ 1000

+ 500

+250 _j3,7 5�+ 125 t9,9I? .;gí/,ú q2í;!U 21:7_ <, 12 �3.Y'+ 63 2Cb 9- fn 2- IC,�;r+42 S>Iq 2- 2'¿r,,. 29,3+32 -lo, 0 2,S�, 3'17-+ 23 3'Cá 3C �¿+ 16 o 2S<9 2',3;1+ 12 2'SS� /'S>1 yLo!í OTO+ 21,71n_z1 -310 213 Z+4 �-IPO 277. jj k+2

-2 2,30 ZfjZ 7TOTAL �00'00 lo-va-0- pora-0 y«v /dv /00,0-0

Peso (g) 2.3t>�ro 203,cd~ 200�ro .2 29�o

Humedad 2 0 1(1q 0 li�3 t9'JP /-,3,3 01Y9

Densidad (Kg/m3) 2. C,3 2. 5 �F

Page 127: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Instituto TecnológicoGeoMinero de España

INFORME DE LABORATORIO NO-9*7/,-o3Mineralurgia Hoja �?d

Departamento de Mineralúrgía

Análisis GranulométrIco por Tamizado, Cycloslzer y Sedigraph

Tamaño en Referencia de las muestras

+ 8000 ?'2-r 29,?+ 4000 29 T 2'2'�+2000 2,óCa 2 �2,-; 2,32, al?C, j -Or+ 1000 1 q, 5, 2 t?!k -1,92.+

+250 C15Y+ 125 3,811 3w9 s;+'63

+ 42

+32 .3.» X2-3 </-'o o+ 23

+ 16 7127 �/Y z+ 12 5*,95F SíW 5TC.+ 8 SkC.+4

+ 2 /o,¿ /J/?)L 111P qa yP0-2 v1, 295.P JE7 P O'á>,S�

TOTAL -0 0P00`0, U00,0

Peso (g) 201VO �1¿99"20 3,UX�- J¿"rv j9,3`joHumedad 121,1(10 Ilf10,)_ YS

,ijo

Densidad (Kg/m) o � 2_c c 2.1 C Z3,Y-?" j

Page 128: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Instituto TecnológicoGeoMinero de España

INFORME DE LABORATORIO N£><7�1203 Mineralurgia HoJa<�de23

Departamento de Mineralurgia

Análisis Granulom&dco por Tamízado, Cycloslzer y Sedigraph

Tamaño en Referencia de las muestras

2 -M2¿ 12 3 - b7 - 2 V-MZ1

+8000

+ 4000 3

+2000 OVIF ó,/ 9+ 1000 OV Z-

+ 500

+250 15,30 /12, r 0 2'U+ 125

+'63 !r"PQ 17,'t)9 2 ",!7 D

+42

+32 2'2,r S'CC 5',3�- arol 3V/+ 23 3`73 9'0q .9'0J- 0+ 16 33Y 72,5> V92 8'2:Z c��o+ 12 V8-1 -?zS> Cl2ro S`2 C 1�� ? ¿

+ a A10,5 <79-Y- 2 Y</ ¿:�,?<; c�, o

+ 4 74991 `2 ó-> LQ'C3

+2 ¿-2 gr9,t

TOTAL /v 0,00 p0,00. 1/00,00.

Peso (g) -2,1810 39;C10 2 9290 -2 5/2 ",f0

Humedad 818-3 12,3 12kí lIZ1 l�IIÍ3 3

Densidad (Kg/m) 2,3 8 -Y

Page 129: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

Instituto TécnológícoGeoMinero de España

INFORME DE LABORATORIO Ng<77/2ó,3Mineralurgia Hoja/ode2a

Departamento de Mineralurgía

Análisis GranulométrIco por Tamizado, Cycloslzer y Sedigraph

Tamaño en Referencia de las muestras//M

—. -- i . 1 -- - 1 1

+8000 9,05-

+4000 811,7+2000 3 Ir., 2 1+ 1000+500

+250

+ 125

+ 63

+42 7 C,3+32 (;,Y 9-

+23 91.317

+lo I?+ 12

+ 8

+4

+2

-2

TOTAL V0010V

Peso (9) 9¿>"¿ oHumedad

Densidad (Kglm3)

Page 130: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DDT 97/203-01-02PESO ACUMULADO(%)

100

... . .......... . ... .....80

.......... ........ ...60

4. . ... .. .... .... ..............40

20 -

0110 100 1000 10000

CURVA GRANUL,(Um)

A-1 i A-2

Page 131: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 132: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

! f ( ( f I ( I I I I I I f t ( f f I

DTT 97 /203-05-06PESO ACUMULADO(%)

100

i I80

I

�I

40 t.. .1...... a .. .... ..... .... .... _.. .._.

!! ¡ I I i i � �� I

1 .. '20 ,.. ... .i

1 + i i i , I � Í I

01 11 10 100 1000 10000

CURVA GRANUL,(UM)

___�_ A-5 + AG-

Page 133: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DTT 97/203-07-08PESO ACUMULADO(%)

100

. . ........... . . .......... .. .... . . .... . . ...... . . . .... . ..... . . ....... ........... ..... ... ...... .............. ..... . . .... .-T----- T80

60

....... ... ......40

........ .. ..... .. ------- .... . .... . ....... - ... ....... ... -20 -

o-1 10 100 1000 10000

CURVA GRANUL.(Um)

AG-2 AG-3

Page 134: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DTT 97/203-09-10PESO ACUMULADO(%)

100

...... ... . . ..... . . . ... .. .... .... ... ............80

.. ........... ..60

..... .... ... .

...... .... . ..... . .... ..40

....... .. .20

o-1 10 100 1000 10000

CURVA GRANUL.(Um)

AG-4 AG-5

Page 135: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DTT 97/203-11-12PESO ACUMULADO(%)

100

... ... . ........80 ... . ........... . .. ... ....... .... ............ .. . ........ ... ....... . .. .

.. . ... .. ......... ...... ............... . ......60

.... . ... .... ...............40 . ......

.................. . ....... ..... .... ...........i t t20

o-1 10 100 1000 10000

CURVA GRANUL,(Um)

AG-6 C- 1

Page 136: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DTT 97/203-13-14PESO ACUMULADO(%)

100

. .. . ... ..........80

............ . ... .. ..... ... .. .... . ..... ...60

.............. .40

...... ..... . - - ...........20

011 10 100 1000 10000

CURVA GRANUL.(Um)

C-2 C-3

Page 137: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 138: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 139: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica
Page 140: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

(_ i I I I i I ( I I I I I ( f I I ( I ¡

DTT 97/203-21-22PESO ACUMULADO(%)

100 'i

f

....80 .. .i t

i

...... ;... :. .. ...... ..i .. t t60 -

1 I i

40 i

20

01 10 100 1000 10000

CURVA GRANUL.(Um)

H-1 M-1

Page 141: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DTT 97/203-23-24PESO ACUMULADO(%)

100

.... .................... ......... ...... . . . ......... . ................... . ..... . . ......... . ... . ......80

..... ....... . . ...... .... ......... .. ........ - ------ . .... . ....... ..... ................60 i t

40

...... .... ..........20

0

i i T

10 100 1000 10000

CURVA GRANUL,(Um)

M-2 M-3

Page 142: ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS ...info.igme.es/SidPDF/076000/736/Tomo I Memoria y... · inscribe en el "Proyecto para la mejora de la infraestructura hidrogeológica

DTT 97/203-25-26PESO ACCUMULADO(%)

100

... ........80

. . ........ .. . ........... ....... ...... . .. ........... .. ............ . . .. . ....... .... ........t t60 -

i40

... .... ........ ... .. ... ... ......... . ..... .... .. ...420

o-1 10 100 1000 10000

CURVA GRANUL,(UM)

M-4 M-5