Et Dragado Uros II

82
EXPEDIENTE TÉCNICO PROYECTO : 2.115905 MEJORAMIENTO DE CANAL DE NAVEGACION LOS UROS TRAMO II (RÍO WILLY – LAGO MENOR DEL LAGO TITICACA), DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO – PUNO Meta Presupuestal: 0029 MEJORAMIENTO DE VIAS DE ACCESO

Transcript of Et Dragado Uros II

Escuela Profesional de Ingeniera Agrcola

EXPEDIENTE TCNICO:MEJORAMIENTO CANAL DE NAVEGACIN LOS UROS TRAMO II

(RIO WILLY LAGO MENOR DEL LAGO TITICACA), DISTRITO DE PUNO

EXPEDIENTE TCNICO

PROYECTO: 2.115905 MEJORAMIENTO DE CANAL DE NAVEGACION LOS UROS TRAMO II (RO WILLY LAGO MENOR DEL LAGO TITICACA), DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO PUNO

Meta Presupuestal: 0029 MEJORAMIENTO DE VIAS DE ACCESO CODIGO SNIP N 142649Puno - 2012

CONTENIDO:1. Captulo 1: RESUMEN EJECUTIVO2. Captulo 2: FICHA TCNICA

3. Captulo 3: MEMORIA DESCRIPTIVA

4. Captulo 4: ESTUDIOS BSICOS

5. Captulo 5: ESPECIFICACIONES TCNICAS

6. Captulo 6: METRADOS7. Captulo 7: PRESUPUESTO DE OBRA

8. Captulo 8: ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

9. Captulo 9: RELACIN DE MATERIALES E INSUMOS

10. Captulo 10: DESCONSOLIDADO DE GASTOS GENERALES

11. Captulo 11: FRMULA POLINMICA

12. Captulo 12: PRESUPUESTO ANALTICO

13. Captulo 13: ALENDARIOS Y CRONOGRAMAS

14. Captulo 14: MEMORIAS DE CLCULO

15. Captulo 15: PLANOS

16. ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO1.1 GENERALIDADESEl Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT, en cumplimiento del objetivo institucional en el marco del Sistema Hdrico TDPS, que est constituido por las cuencas hidrogrficas del Lago Titicaca, ro Desaguadero, Lago Poopo y Salar de Coipasa, en el presente ao ha programado ejecutar el PIP Mejoramiento de las Condiciones de Navegabilidad del Canal los Uros Tramo II, Distrito de Puno.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICAMejoramiento de Canal de Navegacin Los Uros Tramo II (Ro Willy Lago Menor del Lago Titicaca), Distrito de Puno, Provincia de Puno Puno.

1.3 OBJETIVO DEL PROYECTOContar con adecuadas condiciones de navegabilidad en el Canal de Navegacin Los Uros Tramo II.1.4 CONCLUSIONES DEL PERFIL DEL PROYECTO

A continuacin se consignan las principales conclusiones del perfil del proyecto:

La actividad econmica preponderante en el rea de estudio es el turismo, los servicios y la agricultura que es el sustento bsico de la poblacin, complementada con la actividad comercial y de servicios. Sin embargo, existen diversos factores limitantes que condicionan que la poblacin del rea de influencia directa, tenga un bajo nivel de desarrollo socioeconmico. Uno de esos factores son las restricciones y condiciones inseguras de navegabilidad en el Tramo II de los Uros identificados como malos pasos, particularmente en el periodo de aguas bajas que dificulta la interconexin comercial del rea de influencia directa con los mercados regionales. La poblacin beneficiaria directa es de 24 347 habitantes, distribuido principalmente en el distrito de Puno y el Centro Poblado de los Uros, pertenecientes a la provincia de Puno del departamento de Puno. La demanda en el Tramo II de los Uros est determinada por el movimiento de naves (embarcaciones), carga (embarque y descarga en los puertos lacustre Puno y otros) y de pasajeros (zarpe y arribo en e puerto lacustre de Puno). Los principales productos transportados a travs del canal de navegacin Los Uros Tramo II son: Bienes de primera necesidad, cemento, cerveza, hidrocarburo y mercadera en general, que en el ao 2009 registr un volumen de embarque y desembarque de 287 438 pasajeros. La flota naviera que circula por el mbito de influencia del proyecto y el Tramo II de los Uros es de 252 principalmente del tipo lanchas, la mayor cantidad de embarcaciones presenta un calado en el rango de 1, 4 m a 1,6 m y entre 40 a 50 m de eslora. La oferta de transporte est representada por el Canal de Navegacin los Uros Tramo II y el mbito de influencia del proyecto, complementndose con la infraestructura del Terminal Portuario del Puerto Lacustre Puno y los embarcaderos informales, que no puede dejarse de mencionar no obstante las condiciones limitadas para brindar los servicios de descarga y embarque de carga, as como de pasajeros y naves. Para las proyecciones del trfico fluvial en el mbito de influencia del proyecto y el canal de navegacin los Uros Tramo II se consideran tasas de crecimiento de variables macroeconmicas, en funcin al tipo de carga a y algunos y/o criterios, como: correccin del volumen de carga del ao base (mercadera general registrada en los puertos informales), origen destino de la carga por tipo de producto, diferenciado por trfico normal y generado. De las proyecciones de la demanda por productos se ha consolidado la demanda total diferenciado por carga seca y lquida, segn embarque y descarga en el Puerto Lacustre y otros y que se movilizarn por el mbito de influencia del proyecto y el canal de navegacin Tramo II de los Uros, los mismos que para el ao 2029 puede alcanzar 415 633 pasajeros. El mejoramiento de navegabilidad en el Tramo II de los Uros a travs de dragado y sealizacin de los malos pasos o puntos crticos en pocas de aguas bajas, facilitar un adecuado nivel de servicialidad y el acceso al rea de influencia a travs de una Hidrova segura, con menor costo de transporte y menor tiempo de viaje. En ese sentido, la conexin del rea de influencia a corredores econmicos a travs de la Hidrova permiten llegar principalmente a la ciudad de Puno, y localidades intermedias para la comercializacin de importantes volmenes de mercadera en general, cemento, cerveza e hidrocarburos y en el largo plazo podra extenderse hasta el Bolivia.1.5 DESCRIPCION Y METAS DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el dragado del canal de navegacin los Uros tramo II en toda su longitud, en funcin a las dimensiones del canal a ser habilitado.

Como complemento intrnseco de esta alternativa, el proyecto plantea sealizacin nutica, para permitir el trnsito seguro y eficiente de las embarcaciones.

Las obras abarcan los siguientes trabajos: Mejoramiento canal de navegacin los Uros tramo II de 4,088 km de longitud, para dos vas de navegacin.

Obras de Mejoramiento de sealizacin nutica en el canal de navegacin: Seales preventivas para navegacin 14 unidades, seales informativas 6 unidades y seales preventivas para circulacin 14 unidades.

Mitigacin ambiental mediante la plantacin de totora en un rea de 22 500 m2 de terreno.

1.6 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La poblacin beneficiaria directa es de 24 347 habitantes, distribuidos entre los distritos de Puno, Centro Poblado los Uros, la isla de Amantan, la isla Taquile y la pennsula de Capachica.

La actividad preponderante de esta poblacin beneficiaria es la actividad turstica, complementada con la artesana, comercio y la prestacin de servicios tursticos.

1.7 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL PIPEl PIP tiene la siguiente estructura presupuestal:A. VALOR REFERENCIAL DE OBRA:

01 Obras Provisionales

S/. 179 848,36

02 Obras Preliminares

S/. 31 156,56

03 Movimiento de Tierras

S/. 4 108 889,13

04 Sealizacin Acutica

S/. 80 798,54

05 Medidas de Mitigacin Ambiental

S/. 407 683,41 COSTO DIRECTO

S/. 4 808 376,00

Gastos Generales (12,5%)

S/. 601 047,00

TOTAL PRESUPUESTO (A)

S/. 5 409 423,00

B. SERVICIO DE SUPERVISIN DE OBRA:

Servicio de Supervisin de Obra

S/. 235 192,00

TOTAL PRESUPUESTO (B)

S/. 235 192,00C. SERVICIO DE ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO:

Servicio de Elaboracin de Expediente Tcnico

S/. 10 500,00

TOTAL PRESUPUESTO (C)

S/. 10 500,00

TOTAL COSTO DEL PIP(A+B+C)

S/. 5 655 115,00 1.8 PLAZO DE EJECUCIN DE OBRA

El plazo de ejecucin de obra es de 150 das calendarios.

1.9 MODALIDAD DE EJECUCIN DE OBRA

La modalidad de ejecucin de obra es por Ejecucin Presupuestaria Directa (Administracin Directa).

1.11 SISTEMA DE EJECUCINEl sistema contratacin es a Precios unitarios.

FICHA TCNICA

2.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA

PLIEGO

: 013 MINISTERIO DE AGRICULTURA

UNIDAD EJECUTORA

: 017 MINAG-BINACIONAL LAGO TITICACA

PROGRAMA: 0042 APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO

PRO/PROYECTO: 2.115905 MEJORAMIENTO DE CANAL DE NAVEGACION LOS UROS TRAMO II (RO WILLY LAGO MENOR DEL LAGO TITICACA), DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO PUNO

OBRA: 4.000171 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

FUNCION: 15 TRANSPORTE

DIVISION FUNCIONAL: 035 TRANSPORTE HIDROVIARIO

GRUPO FUNCIONAL: 0071 PUERTOS Y TERMINALES FLUVIALES Y LACUSTRES

META PRESUPUESTAL: 0029 MEJORAMIENTO DE VIAS DE ACCESO

CODIGO SNIP: 142649

MODALIDAD DE EJECUCIN: CONTRATA

COSTO PIP VIABILIZADO: S/. 5 738 692,00

COSTO PIM 2012: S/. 5 738 692,00MONTO MODIFICADO 2012 : S/. 5 655 115,00

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS ORDINARIOS

MEMORIA DESCRIPTIVA3.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO3.1.1 GENERALIDADESEl Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT, en cumplimiento del objetivo institucional en el marco del Sistema Hdrico TDPS, que est constituido por las cuencas hidrogrficas del Lago Titicaca, ro Desaguadero, Lago Poop y Salar de Coipasa, en el presente ao ha programado ejecutar el PIP Mejoramiento de las Condiciones de Navegabilidad del Canal los Uros Tramo II, Distrito de Puno.

El PELT, es una institucin lder en el uso y manejo sostenible de los recursos de la cuenca del lago Titicaca, con conocimiento tcnico cientfico, experiencia en la gestin de proyectos de desarrollo y una cultura organizacional, que aporta al desarrollo regional, interactuando con instituciones pblicas y privadas y con participacin de la poblacin, que contribuye al logro de mejores condiciones de vida y bienestar de la poblacin.

La baha interior de Puno e islas de los Uros, constituye el ecosistema aledao ms importante a la ciudad de Puno, es la va principal de ingreso hacia el corredor turstico la lacustre y de navegacin, internacional entre Per y Bolivia.

La Baha en la actualidad es considerado como el sector del lago Titicaca altamente contaminado y eutroficado, como consecuencias de que este por ms de 40 aos ha sido el principal receptor de aguas residuales crudas, vertidas por la ciudad, cuyo mayor grado de deterioro ocurre a partir de la dcada de los aos 70, esto correlacionado al crecimiento de la poblacin de Puno.

La baha por sus caractersticas geomorfolgicas hacen de que el movimiento de agua sea muy escaso o simplemente superficial ocasionado por los vientos durante el da, sin movimientos significativos de la masa de agua general.

Estas condiciones han facilitado la acumulacin de contaminantes orgnicos y de la propia actividad turstica que es intensa entre la baha interior y los Uros, Amantan y Taquile a travs de residuos de combustibles de la embarcaciones; por ello, es necesario reducir el tiempo de transporte entre la baha y los centros de turismo vivencial e incremento del flujo de agua limpia del lago mayor por lo se debe priorizar el dragado del canal de navegacin Uros II, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.3.1.2 ANTECEDENTES

La poblacin y las autoridades de la provincia de Puno y el Centro Poblado de los Uros, manifiestan su permanente preocupacin por el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del canal de navegacin los Uros Tramo II, para facilitar la navegabilidad de las embarcaciones, particularmente en las pocas de estiaje o de aguas bajas, considerando que este canal es el principal medio de transporte de interconexin local entre la baha interior del Lago Menor y principal zona de atraccin del Centro Poblado de los Uros y el distrito de Puno.

Entre las instituciones comprometidas con ste proyecto se encuentran el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, la Municipalidad Provincial de Puno, la Municipalidad del centro Poblado de Uros Chulluni, Reserva Nacional del Titicaca, las Agencias de Navegacin, Asociacin de Embarcaderos de la Baha Interior Lago Titicaca, entre otros.La participacin de las instituciones involucradas en el proyecto es de la siguiente manera:

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA, en la etapa de preinversin participa con la formulacin del estudio de perfil de Proyecto de Inversin Pblica y el Estudio de Impacto Ambiental, con la finalidad de lograr la viabilidad de la misma. En la etapa de inversin, el PELT ser la Unidad Ejecutora del PIP.MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO, en la etapa de Pre-inversin participa como la Unidad Formuladora del PIP, contribuyendo en la inscripcin y la declaratoria de viabilidad del mismo. En la etapa de inversin, participar como entidad de apoyo en el seguimiento de la ejecucin del PIP. En la etapa de Post-inversin, ser la encargada de realizar la operacin y mantenimiento del PIP, con la finalidad del cumplimiento de los objetivos durante el horizonte del PIP.

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA, esta institucin participa en las tres etapas del Proyecto, como ente supervisor y/o fiscalizador, para la buena formulacin del estudio y ejecucin de la misma, con la finalidad de garantizar la proteccin y conservacin del medio ambiente, en la zona de influencia del Proyecto.

El Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, mediante Resolucin Directoral N 070-2012-MINAG/PELT-7315, de fecha 22-03-2012, aprueba el Expediente Tcnico de la Meta Presupuestaria 0029 Mejoramiento de Vas de Acceso, Proyecto 2.115905 Mejoramiento de Canal de Navegacin los Uros Tramo II (Ro Willy Lago Menor del Lago Titicaca), Distrito de Puno, Provincia de Puno Puno, por un monto S/. 5 738 692,00 con fuente de financiamiento de recursos ordinarios.3.1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTOGENERALIDADES

El problema central que se ha identificado en el Canal de Navegacin los Uros - Tramo II est referido a las inadecuadas condiciones de navegabilidad. Otro aspecto que se observa es el transporte de palizadas haciendo que el trnsito en el canal de navegacin de Los Uros Tramo II sea vulnerable para las embarcaciones que hacen uso de este medio fluvial.

El estudio de mercado se ha desarrollado dentro del contexto de un sistema integral de transporte en el Lago Titicaca y en particular del modo fluvial, que como sector de infraestructura econmica, cumple un rol importante en el desarrollo socioeconmico regional, considerando que en esta regin los ros y el Lago Titicaca constituyen los medios de interconexin interna ms importantes, complementndose a travs de las carreteras existentes para su vinculacin con el resto de las localizadas en el mbito del distrito de Puno y la Regin. En tal sentido, la ciudad de Puno y el Centro Poblado de Los Uros, principales polos de desarrollo en la zona del Proyecto, a travs de los canales de navegacin existentes en Los Uros, el Puerto Lacustre de Puno y los embarcaderos informales existentes, representa uno de los ms importantes puntos de transferencia del movimiento de carga, pasajeros (nacionales y extranjeros) y embarcaciones de la ciudad de Puno y hacia las Islas de los Uros, Taquile, Amantan, Capachica y otras localidades del interior de la provincia de Puno y viceversa, gracias a la ventaja de acceso rpido a dichas zonas.

El Centro Poblado de los Uros, principal centro de atraccin turstica del distrito de Puno, se abastece del resto de las localizadas ubicadas en las zonas aledaas a la misma con productos como: alimentos agroindustriales, productos industriales, de construccin y otros del rubro agrcola pecuario, a travs de los puntos de interconexin modal que en este caso son las ciudades de Puno. La ciudad de Puno, va terrestre est interconectada con el resto del pas a travs de la carretera Arequipa Juliaca Puno; adems de la interconexin a la frontera con Bolivia, por medio terrestre considerando a Ilave Juli - Desaguadero y por medio fluvial con el imponente Lago Titicaca, que es navegable todo el ao, salvo restricciones durante la poca de verano en algunos sectores denominados malos pasos en el tramo de la Hidrova materia del presente estudio.

La navegabilidad actual del Lago Titicaca, entre la Baha de Puno del Lago Titicaca y la Baha Interior de Puno, se ve insuficiente debido al crecimiento poblacional y al incremento gradual del turismo como actividad econmica principal de la regin.

As mismo, la ejecucin del presente Proyecto permitir un intercambio de agua entre la Baha Interior de Puno y la Baha de Puno del Lago Titicaca, mejorando progresivamente la calidad de agua de la Baha Interior.

En suma, la ejecucin de la obra Mejoramiento del Canal de Navegacin Los Uros Tramo II (Ro Willy - Lago Menor del Titicaca, Distrito De Puno, Provincia De Puno - Puno promover y mejorar el desarrollo econmico, ecolgico y turstico de la poblacin del C.P. los Uros, de la ciudad de Puno, de la regin Puno y con el vecino pas de Bolivia.

BENEFICIARIOS

La poblacin beneficiaria directa es de 24 347 habitantes distribuidos entre los distritos de Puno, Centro Poblado los Uros, la isla de Amantan, la isla Taquile y la pennsula de Capachica.

La actividad preponderante de esta poblacin beneficiaria es la actividad turstica, complementada con la artesana, comercio y la prestacin de servicios tursticos.

IMPACTO ECONOMICO SOCIAL

Segn el rea de Influencia, el cual se define como el espacio geoeconmico de origen y/o destino de la carga y pasajeros que se moviliza a travs de las vas navegables, los beneficios directos e indirectos se extienden a los pobladores de 5 distritos de la regin Puno, mediante las siguientes rutas de navegacin:

Puno - Uros.

Uros - Taquile y Amantan

Capachica

Barco - Chucuito

3.1.4 LOCALIZACION DEL PROYECTO

UBICACIN POLITICA

Regin

: Puno

Provincia

: Puno

Distrito : Puno

Localidad : Uros

UBICACIN GEOGRAFICA

Coordenadas geogrficas : Entre: 1548 5 y 15 49 3 de Latitud Sur

69 58 41 y 69 49 46 de Longitud Oeste

Altitud

: 3 810 msnm

Regin Geogrfica : Sierra

LMITES

Norte

: Capachica y Paucorcolla

Este

: Taquile y Amantan

Sur

: Puno Barco Chucuito

Oeste

: Puno

ACCESO Y VAS DE COMUNICACIN

El canal de navegabilidad Los Uros - Tramo II es accesible desde la Plaza de Armas de la ciudad de Puno por el Jr. Deustua hasta la Av. Tacna, y a continuacin por la Av. Titicaca llegando al puerto Puno, a 1,5 km aproximadamente, del cual se parte para llegar a los Uros (5,3 km). En total, desde la ciudad de Puno se realiza un recorrido aproximadamente de 6,53 km con un tiempo estimado de viaje en camioneta y bote de 45 minutos. De ah se tiene acceso al rea de proyecto.Cuadro 3.1:Accesibilidad a la zona del proyectoNTRAMODISTANCIA

(km)TIEMPO

(Min)TIPO DE VIAVIA PRINCIPAL

1Plaza de Armas Puno Puerto1,5010AsfaltadaAv. Puerto

2Puno - Uros5,0330Agua Lago TiticacaPuno-Uros

TOTAL45

1Puno Isla Esteves4,8525Asfaltada Av. Sesquicentenario

2Isla Esteves - Uros3,2015Agua Lago Titicaca Puno-Uros

TOTAL 40

Fuente: Perfil

Figura 3.1: Ubicacin del rea del Proyecto y punto de inters (Canal de Navegabilidad los Uros Tramo II)

Figura 3.2: Ubicacin del rea del Proyecto (Canal de Navegabilidad los Uros Tramo II)

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Contar con las adecuadas condiciones de navegabilidad en el canal de navegacin los Uros Tramo II.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ejecutar obras de dragado para el mejoramiento del canal de navegacin los Uros - Tramo II, con dos vas de navegacin.

Implementar un sistema de sealizacin nutica en el canal de navegacin, con seales preventivas e informativas.

Aplicar medidas de mitigacin ambiental mediante la plantacin de totora.3.3 META FISICA

Dragado del cauce para el mejoramiento del canal de navegacin los Uros - Tramo II en una longitud de 4088 m, diseado para dos vas de navegacin.

Obras de mejoramiento de sealizacin nutica en el canal de navegacin: seales preventivas para navegacin 14 unidades, seales informativas 6 unidades y seales preventivas para circulacin 14 unidades.

Mitigacin ambiental mediante la plantacin de totora en un rea de 22500,0 m2.

3.4 DESCRIPCION DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

3.4.1 SITUACIN ACTUAL DE LA BAHIA INTERIOR DE LA CIUDAD DE PUNO

La navegacin fluvial en el Per y en la regin de Puno (Circunlacustre del Lago Titicaca) no ha logrado alcanzar un adecuado nivel de desarrollo, que permita realizar un trfico de gran escala, econmico, ambiental y seguro.

Esta situacin se comprueba en la haba interior de la ciudad de Puno al verificar las caractersticas del Parque Naviero Fluvial de la haba interior de Puno, compuesto por 252 embarcaciones que tienen una antigedad promedio de 15 aos en promedio.

En pocas de descenso del nivel del lago, se presentan restricciones a la navegacin por la disminucin de la profundidad de la Baha Interior del Lago Titica (Lago Menor) y sus alrededores a la misma y la aparicin de zonas crticas llamadas malos pasos, en tal sentido se hace necesario eliminar las restricciones a la navegacin y dotar a la va fluvial de la infraestructura y equipos necesarios a fin de poder mejorar las condiciones de navegabilidad los 365 das del ao.

Figura 3.3: Vista panormica del puerto de la ciudad de Puno y las embarcaciones de carga y turismo.

3.4.2 RESTRICCIONES A LA NAVEGACIN EN LA BAHA INTERIOR DEL LAGO TITICACA

Sedimentacin con formacin de bancos de fondo y mrgenes laterales del cauce del canal de navegacin, en el mbito de los canales de navegacin de los Uros y la baha interior.

Se define como "sedimentacin" al proceso natural por el cual las partculas ms pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en suspensin, son removidas por la accin de la gravedad. Este fenmeno, es el proceso a travs del cual los materiales de sedimentacin de las partculas de la totora, lodos de los residuos slidos suspendidos, adems del ingreso de lodos de la zona urbana de la ciudad de Puno y erosionados, transportados, en su curso, por el movimiento de aguas ocurridas casi temporalmente, son depositados en dicho tramo del mismo.

El fenmeno de la sedimentacin se produce por la disminucin de la velocidad del movimiento de las aguas en zonas aledaas de baja pendiente o embalses en los que el agua est retenida. La prdida de velocidad hace que los materiales se depositen y sedimenten en dicho trmite. Una parte de los materiales son depositados en los alrededores del cauce y sobre todo ante la presencia de obstculos naturales o artificiales. Evidentemente, el tamao, el peso y tipo de partculas hace que se produzca una sedimentacin gradual (gradiente de sedimentacin) de forma que los materiales ms pesados se sedimentan rpidamente mientras que los ms ligeros avanzan hacia el interior de la masa de agua.

La sedimentacin reduce la capacidad del cauce de los alrededores de dicha zona, haciendo que estos se concentren continuamente provocando anegamiento y dificultad en el paso de las embarcaciones, para el cruce al lago mayor por dicho cauce natural existente. Los parmetros a tener en cuenta son: la superficie de dicho tramo II Uros, las caractersticas fsicas de los materiales de la misma y la relacin entre capacidad del ancho de la seccin del cauce y altura.

Los bancos o dunas de lodos no presentan obstculos a la navegacin en temporada de creciente, pero en temporada de descenso constituyen un serio obstculo en los canales de navegacin, ya que al bajar el nivel de las aguas; restringiendo los calados de las naves que pueden pasar sobre ellos.

Ya que la navegacin en el lago Titicaca, lago menor y lago mayor es de carcter visual (basado en la pericia, conocimiento del lago y experiencia de pilotos y navegantes) sin casi ayudas de navegacin (instrumentacin o equipo) se conocen las ubicaciones de estos bancos, pero debido a su carcter itinerante puede cambiar de temporada en temporada, provocando encallamientos de las naves que navegan en el lago Titicaca.

Figura 3.4: Vista panormica de la baha interior de la ciudad Puno.

3.4.3 ESCASO SISTEMAS DE SEALIZACIN Y AYUDAS A LA NAVEGACIN

En los ms de 4,088 km de dimensin que tiene propuesto el dragado de este mbito de Uros es muy escasa por no decir nula la Sealizacin Lacustre y de navegacin existente, solo en el tramo I de la Haba interior de Puno, hacia las islas flotantes de los Uros se ve algunas seales luminosas as como paneles informativos.

Sin embargo para un flujo de transporte lacustre de la magnitud del que se espera como producto del intercambio comercial entre los localidades cercanas al mbito de influencia del proyecto, la adecuada sealizacin de las vas lacustres se har de una absoluta necesidad, no solo como un indicador informativo sino adems como una ayuda a la navegacin, y con ello dando mayor seguridad; adicionalmente podra esperarse una disminucin del tiempo neto de navegacin, adems de lograr motivaciones respecto al cuidado del medio ambiente, incentivando a la disminucin de la contaminacin ambiental existente en la actualidad en el mbito de influencia del proyecto y zonas aledaas.

La Sealizacin Lacustre, se hace con el propsito de desarrollar una navegacin segura, tanto en lo que se refiere a la seguridad de las personas que se transportan por dichos tramos, as como asegurar la conservacin del medio ambiente natural del entorno, pues el colapso de una embarcacin cargada de petrleo o productos qumicos, adems del traslado de insumos de alimentacin, desechos slidos despus del consumo, entre otros, podra generar tremendos impactos al medio ambiente.

3.4.4 INEXISTENCIA DE DATOS ESTADSTICOS Y MEDICIONES HIDROMTRICAS

Actualmente el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, La Autoridad Local de Aguas y otros no cuentan con datos estadsticos que permitan registrar el comportamiento del ro Willy y de las aguas del lago Titicaca en las diferentes pocas del ao, tales como cambios en los niveles y caudales del lago y el transporte de sedimentos de fondo y suspensin en los mismos.

Esta inexistencia de datos hidromtricos actuales y del comportamiento de las aguas del lago Titicaca obedece a la ausencia de estaciones limnimtricas y a la limitacin de los trabajos de mantenimiento en las vas navegables del lago Titicaca mediante monitoreo de las condiciones de navegacin en la poca de estiaje.

Uno de los problemas existentes dentro de las vas navegables de la Baha Interior de Puno, orientado hacia el lago mayor. En el tramo II bajo estudio es la limitacin de la disponibilidad de informacin hidrolgica y los registros de niveles del lago menor de la Baha Interior de Puno, existiendo actualmente solo la estacin Iimnimtrica Muelle Enafer (Hoy PERURAIL), ubicado en las orillas de la haba interior del lago Titicaca, puerto lacustre.

a) Los Flujos Fluviales De TransporteEl origen y destino de pasajeros, embarcaciones (lanchas) y carga movilizada a travs del lago Titicaca, realizando el paso por el lago menor hacia el Lago Mayor, ha permitido identificar los centros de generacin y recepcin de los flujos de transporte fluvial. En este contexto, en el sistema de comercializacin de las localidades pertenecientes a la regin de Puno cumple el rol de centro acopiador y distribuidor de carga de embarque y descarga del comercio intrarregional e internacional, mediante el servicio de transporte lacustre; adems de cumplir la funcin de ser medio de traslado de pasajeros hacia los distintas zonas tursticas que se encuentran en la zona de influencia y aledaas a la misma; se complementa con el transporte terrestre mediante las carreteras de Puno a Juliaca, Puno, Ilave, Puno, Capachica, entre otros.b) Accesibilidad Vial y FluvialEst referido a la existencia de los diferentes medios de transporte que permiten el acceso de los flujos hacia la va navegable del lago Titicaca. La configuracin integral del sistema de transporte actual y futuro de la regin de Puno, comprende la interconexin fluvial del lago Titicaca con los dems ros que ingresan al lago y la va terrestre conformada por las rutas Regionales, provinciales, locales y vecinales de nivel transversales y la longitudinal de la Sierra Sur.

3.4.5 CANAL DE NAVEGACION LOS UROS TRAMO I

El canal de navegacin Uros tramo I nace al pie de la isla Esteves hasta la interseccin con el ro Willy, con una seccin promedio de base menor de 14,20 m, talud de 1:1, altura de 2,10 m (con respecto del nivel de lago mes de Diciembre del presente ao), y de 2,55 km de longitud. Que actualmente se encuentra en regular estado de conservacin. Este canal presenta caractersticas geomtricas muy variables en su recorrido, exhibiendo alturas que van desde 1,80 m a 2,20 m, y presenta vegetacin y sedimentos en el fondo del canal de navegacin existen.

3.4.6 CANAL DE NAVEGACION LOS UROS TRAMO II

El canal de navegacin Uros tramo II nace de la margen izquierda del rio Willy a la altura de las isla flotantes lo Uros hasta el lago menor, con una seccin promedio de base menor de 4,95 m, talud de 1:1, altura de 0,98 m, y de 3,65 km de longitud. Que actualmente se encuentra en mal estado de conservacin. Este canal presenta caractersticas geomtricas muy variables en su recorrido, exhibiendo alturas que van desde 0,70 m a 1,00 m, y presenta vegetacin y sedimentos en el fondo del canal de navegacin existen. Que produce el levantamiento de la capa superficial del sedimento en pocas de estiaje, la presencia de la flora acutica sumergida, en la actualidad se encuentra muy cercana al pelo de agua lo que imposibilita la navegacin debido a que se produce el atascamiento de la hlice del motor haciendo que este sufra desperfectos en su funcionamiento.

3.5 PLANEAMIENTO DEL ESQUEMA VIAL LACUSTRE

Los ros han servido como medio de comunicacin entre los pueblos desde hace siglos, con embarcaciones que se adaptaban a las condiciones naturales de los cursos de agua. Pero la escala ha cambiado y tambin el concepto del comercio a nivel mundial. Ahora se promueve la necesidad de que el canal los Uros Tramo II, sean navegables las 24 horas del da los 365 das del ao.

Sin duda, se puede afirmar que la navegacin lacustre y fluvial es un transporte que crece da a da en el sistema TDPS, a ritmo sostenido. El desarrollo hidroviario en el cono sur en los ltimos aos, especialmente en nuestro pas y en Bolivia, ha tenido un crecimiento importantsimo que se muestra muy claramente en los corredores lacustres del lago Titicaca.

La evaluacin y definicin del planeamiento esquema vial lacustre del canal los Uros tramo II, desde el ro Willy margen izquierda, hasta su desembocadura en lago menor, implic el anlisis de diversas variantes, contemplando los aspectos de mejoramiento del cauce del canal, proyeccin de trazo y mejoramiento de las condiciones de flujo.El esquema vial lacustre del canal los Uros tramo II, se puede apreciar en el plano EH-CN y la Figura N 5.

Figura N 3.5: Esquema Vial Lacustre Uros.

3.5.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEO DEL PROYECTO

Se ha proyectado dentro del sistema vial lacustre del lago Titicaca, el aprovechamiento el canal de navegacin existente de los Uros tramo II, cuyo dragado es importante para la economa del Centro Poblado de islas flotantes y de la regin en general.3.5.2 CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DEL DRAGADO

Para el clculo de la profundidad mxima del dragado se tuvo en consideracin los siguientes criterios:

Profundidad de calado en las embarcaciones.

Nivel medio multianual del lago en los meses de estiaje.

Cota de fondo del terreno.

El tirante de agua en la zona proyecto es variable y est en funcin a la variacin estacional del nivel de agua del Lago Titicaca, en el presente ao y mes se encuentra en la cota 3 808,525 m.s.n.m.

En el anlisis estadstico de los niveles del Lago Titicaca se ha determinado un nivel promedio multianual en los 94 aos de registro (periodo 1915 2008) de 3 807,391 m.s.n.m., presentndose una variacin del nivel aguas del lago Titicaca entre los meses de Junio a Diciembre oscila de 1,10 m, periodo donde existen el menor tirante y la mayor afluencia de turismo hacia el departamento de Puno. Por lo tanto, existe mayor trfico de lancha sobre el canal, lo que ocasiona turbulencia de los sedimentos de fondo permitiendo que salgan olores desagradables.

Una lancha mediana para turismo ecolgico necesita un tirante promedio de 2,10 m, el cual considera el calado de embarcacin, profundidad del motor y en vista de ello el nivel medio del lago Titicaca para un periodo de recurrencia de 10 aos se ha determinada una cota de 3809,391 m.s.n.m. De dicha cota hay que restante dicha profundidad de funcionamiento, esto nos permite evaluar que la cota de la rasante debe llegar a 3 805,30 m.s.n.m..

Figura 3.6: Caractersticas geomtricas de una lancha.3.6 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

El esquema general de la infraestructura vial lacustre del Proyecto es el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del canal los Uros tramo II, est constituido por canal de navegacin existente, ubicada sobre la margen izquierda del ro Willy. Se propone el dragado de la Hidrova para motonave y sealizacin del mismo en los puntos crticos o malos pasos, a fin de evitar las restricciones y posibilitar condiciones seguras de navegabilidad en la temporada de aguas bajas o de estiaje.

De los anlisis y evaluaciones realizadas para definir la longitud de dragado del canal de navegacin, y tomando en cuenta las consideraciones los estudios bsicos y de criterios de diseo, la longitud de dragado del canal est propuesta en 4,09 km.

Figura 3.7: Vista panormica de las islas flotantes los Uros y canal de navegacin tramo II (izquierda). Vista panormica de la Baha de Puno y final de canal de navegacin los Uros Tramo II.

3.6.1 OBRAS DE DRAGADO

La meta fsica consiste en el dragado del cauce del canal de navegacin Los Uros Tramo II, en una longitud de 4,088 km de sedimento acumulado; as mismo, la implementacin con sistema de sealizacin nutica el canal de navegacin, el mismo que tiene las siguientes caractersticas geomtricas:Base menor

: 18,00 m

Talud

: 1:1,25

Tirante promedio: 3,225 m

Longitud

: 4,088 km

Base mayor

: 23,25 m

El esquema general de la infraestructura vial lacustre del proyecto es el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del canal Los Uros - Tramo II, est constituido por canal de navegacin existente, ubicada sobre la margen izquierda del ro Willy. Se ejecutar el dragado de la hidrova para motonave y sealizacin del mismo en los puntos crticos o malos pasos, a fin de evitar las restricciones y posibilitar condiciones seguras de navegabilidad en la temporada de aguas bajas o de estiaje.

De los anlisis y evaluaciones realizadas para definir la longitud de dragado del canal de navegacin, y tomando en cuenta las consideraciones los estudios bsicos y de criterios de diseo, la longitud de dragado del canal ser de 4,09 km.

El Proyecto consiste en la eliminacin del material de excavacin depositados en el fondo del canal de navegacin los Uros tramo II y la inmediata puesta en reas de descanso y de reproduccin de la avifauna indicada en plano de planta del proyecto, mediante la prctica simultanea del dragado, con la ejecucin de carguo y transporte del material extrado, a travs del canal de navegacin y la margen derecha e izquierda a 5 metros del borde del canal. El volumen a dragar es de 257 658,36 m3, un volumen de relleno es de 208 592,58 m3 y no requiere el tratamiento del material extrado.

a) rea de Deposicin final de los sedimentos o Material de excavacin.

El rea destinada para la deposicin final de los sedimentos o material de excavacin extrados, sern las reas no productivas ubicadas a 60 m en ambas mrgenes del eje del canal, estimndose una distancia de transporte promedio fuera del canal de 1,0 km.

b) Procedimiento

El Procedimiento iniciar realizando el dragado del fondo del canal de navegacin de una altura promedio de 2,95 m, en una extensin aproximadamente de 10,38 Hs, mediante el empleo de una excavadora de corte, apropiada para excavar hasta una profundidad mxima de 4,10 m, operando desde un pontn flotante, prevista para realizar directamente el carguo a la barcaza autopropulsada, la que recorrer una distancia promedio de 1,0 km, hasta el rea de deposicin, y luego se efectuar la descarga con una retroexcavadora.

c) Equipamiento Principal

Para dragado mx. 2,95 m: 2 excavadoras hidrulicas, 2 pontones flotantes.

Para el transporte : 2 lanchones para transporte de relleno, 2 unidades de propulsin

Para descarga: 2 excavadoras hidrulicas para descarga, 2 pontones flotantes.

3.6.2 MEJORAMIENTO DE SEALES DE NAVEGACINEn el proyecto del canal de navegacin Los Uros - Tramo II y como complemento intrnseco de esta alternativa, el proyecto plantea la implementacin de un sistema de sealizacin nutica en el canal de navegacin de Los Uros tramo I, para permitir el trnsito seguro y eficiente de las embarcaciones.

Obras de Seales Preventivas de Navegacin:

Seales preventivas luminosas rojas s/agua

: 4 unidades

Seales preventivas luminosas verdes s/agua: 6 unidades

Seales preventivas ciegas verdes s/agua

: 2 unidades

Seales preventivas ciegas rojas s/agua

: 2 unidades

Obras de Seales Informantes de Navegacin

Seales Preventivas para circulacin

: 4 unidades

3.6.3 OBRAS DE MITIGACIN

Considera la formacin del sustrato (uso del sedimento dragado), para llevar a cabo actividades de implantacin de totora, actividad que permitir cubrir los siguientes aspectos:

Poblar las zonas carentes de ste recurso, propiciando la formacin de nuevas zonas de hbitat para la avifauna principalmente, las que se pueden considerar como miradores naturales para la observacin de las especies de aves residentes as como migratorias.

Por otro lado la formacin de nuevas reas de totorales en 22 500 m2, nos permitir contar con un elemento que de cierta manera se comportar como un mecanismo de cohesin para evitar que el posible retorno de los sedimentos extrados del canal, aspecto que se puede dar por el constante movimiento del agua esto debido a la dinmica de las embarcaciones que transitaran por el mismo.

3.7 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTOEl presupuesto, mediante PIP aprobado en el marco del SNIP, es de S/. 5 655 155, segn Formatos SNIP N 15 y 16, cuya estructura es segn el siguiente detalle:A. VALOR REFERENCIAL DE OBRA:

01 Obras Provisionales

S/. 105 762,78

02 Obras Preliminares

S/. 31 116,11

03 Movimiento de Tierras

S/. 4 101 691,07

04 Sealizacin Acutica

S/. 80 712,33

05 Medidas de Mitigacin Ambiental

S/. 489 093,71 COSTO DIRECTO

S/. 4 808 376,00

Gastos Generales (12,5%)

S/. 601 047,00

TOTAL PRESUPUESTO (A)

S/. 5 409 423,00

B. SERVICIO DE SUPERVISIN DE OBRA:

Servicio de Supervisin de Obra

S/. 235 192,00

TOTAL PRESUPUESTO (B)

S/. 235 192,00C. SERVICIO DE ELABORACIN DE EXPEDIENTE TCNICO:

Servicio de Elaboracin de Expediente Tcnico

S/. 10 500,00

TOTAL PRESUPUESTO (C)

S/. 10 500,00

TOTAL COSTO DEL PIP(A+B+C)

S/. 5 655 115,00El Presupuesto Analtico correspondiente se muestra en el siguiente cuadroCuadro N 3.2: Presupuesto Analtico del PIP

3.8 TIEMPO DE EJECUCIN

El plazo de ejecucin de la obra es de 150 das calendarios, sin considerar el tiempo para la recepcin y liquidacin de obra, cuyos tiempos se definirn conforme a los procedimientos legales vigentes.3.9 MODALIDAD DE EJECUCIN PRESUPUESTARIA

La modalidad de ejecucin es por Ejecucin Presupuestaria Directa (Administracin Directa).

ESTUDIOS BSICOS4.1 AREA DE PROYECTO CARACTERSTICAS

La navegacin fluvial en el Per y en la regin de Puno (Circunlacustre del Lago Titicaca) no ha logrado alcanzar un adecuado nivel de desarrollo, que nos permita realizar un trfico de gran escala, econmico, ambiental y seguro.

En poca de descenso del nivel del lago, se presentan restricciones a la navegacin por la disminucin de la profundidad de la Baha Interior del Lago Titicaca y sus alrededores a la misma y la aparicin de zonas crticas llamadas malos pasos, en tal sentido se hace necesario eliminar las restricciones a la navegacin y dotar a la va fluvial de la infraestructura y equipos necesarios a fin de poder mejorar las condiciones de navegabilidad los 365 das del ao.

4.2 HIDROLOGIA (FUENTE HDRICA)

4.2.1 DESCRIPCIN DEL LAGO TITICACAEl lago Titicaca es parte de la cuenca endorreica del Titicaca, conformando el Sistema Hdrico lago Titicaca, ro Desaguadero, lago Poop y lago salar de Coipasa (Sistema TDPS), cuya rea se encuentra ubicado entre Per y Bolivia entre los departamentos de la Paz, Oruro en Bolivia y Puno en Per, sus principales caractersticas geogrficas se presentan a continuacin:

Cuenca vertiente

: 56,270 km2

Superficial del lago

: 8,400 km2

Cota media

: 3,809.50 m.s.n.m.

Profundidad mxima

: 270.0m

4.2.2 PRINCIPALES AFLUENTESLos principales afluentes del lago Titicaca (lado peruano) son los ros Ramis, Coata, Ilave y Huancan, aportando un caudal medio anual de 74, 47, 38 y 11 m3/s, respectivamente.

En la Figura 4.1, se muestra el mapa hidrogrfico del Sistema Hdrico TDPS y la ubicacin de las principales cuencas aportantes al lago Titicaca.

Los aportes superficiales (caudales) tienen mucha variabilidad en el tiempo, llegndose a registrar aportes superiores a 500m3/s, situacin que genera la variacin del nivel del lago conforme ocurran los periodos hidrolgicos secos o hmedos, debido a las ocurrencias de precipitaciones que se dan en las cuencas aportantes.

En el ao de 1943, el lago Titicaca registro la cota ms baja con un nivel de 3806,14 m.s.n.m., y un nivel mximo en el ao de 1986 con una cota mxima de 3812,51 m.s.n.m., causando la inundacin en la baha interior de Puno, zonas circunlacustre al Lago Titicaca.

Figura 4.1: Mapa hidrogrfico del Sistema TDPS y principales afluentes

4.2.3 ANALSIS DE LOS NIVELES DE LAS AGUAS DEL LAGO TITICACA

Teniendo como base el registro histrico de niveles del lago Titicaca en la Estacin Muelle ENAFER (hoy PERURAIL) (periodo 1915 2008), se efectu el anlisis de los niveles mximos, medios y mnimos.

a. Niveles medios del Lago Titicaca

En la Figura 4.2, se muestra el comportamiento de los niveles medios anuales del lago Titicaca, observndose un nivel promedio multianual en los 94 aos de registros (periodo 1915 2008) de 3 809,391 m.s.n.m.

Figura 4.2: Niveles medios del Lago Titicaca Periodo 1915 2008Efectuando un anlisis estadstico de la serie de registros anuales correspondiente al periodo 1915 2008, se estableci que, durante los 94 aos de registro se presentaron 9 aos secos, 69 aos normales y 19 aos hmedos.

b. Niveles mximos del lago Titicaca

El mximo nivel de las aguas del lago Titicaca se registr en el ao de 1986, alcanzando una cota de 3 812,51 m.s.n.m., situacin que provoc inundaciones en todo el rea circunlacustre al Lago Titicaca.

Para el anlisis de frecuencia de los niveles mximos del lago Titicaca ver Cuadro 4.1, se utiliz el programa FLFREQ, probando el ajuste de la informacin a las distribuciones estadsticas tericas: Gumbel, Log Normal II parmetros, Log Normal III parmetro y Log Pearson Tipo III, de dicho anlisis se opt por la distribucin Log Normal por ser la que mejor se ajusta a la serie de niveles mximos del lago Titicaca. En el Cuadro 04 se muestra los niveles mximos del lago Titicaca para distintos periodos de retorno.

CUADRO 4.1: Registro de Niveles mximos del Lago Titicaca.

Finalmente, y para diferentes periodos de retorno, se obtuvieron los niveles mximos instantneos que se muestran en el Cuadro 04.

CUADRO 4.2: Niveles mximos instantneos para distintos periodos de retorno del Lago Titicaca

c. Anlisis de los niveles mnimos del lago Titicaca

Teniendo como base el registro histrico de niveles mnimos del lago Titicaca en la Estacin Muelle Enafer (hoy PERUraIL) (periodo 1938 2008), en el ao de 1943 se present el nivel ms bajo de las aguas del lago Titicaca, registrndose una cota de 3 806,14 m.s.n.m.

Para el anlisis de frecuencia de los niveles mnimos del lago Titicaca ver Cuadro 4.3, se utiliz el programa HYFRAM, probando el ajuste de la informacin a las distribuciones estadsticas tericas: Gumbel, Log Normal II parmetros, Log Normal III parmetro y Log Pearson Tipo III, de dicho anlisis se opt por la distribucin Normal por ser la que mejor se ajusta a la serie de niveles mnimos del lago Titicaca. En el Cuadro 06 se muestra los niveles mnimos del lago Titicaca para distintos periodos de retorno.CUADRO 4.3: Registro de Niveles mnimos del Lago Titicaca.

Finalmente, y para diferentes periodos de retorno, se obtuvieron los niveles mnimos instantneos que se muestran en el Cuadro 4.4.

CUADRO 4.4: Niveles mnimos instantneos para distintos periodos de retorno del Lago Titicaca.

4.3 CONDICIONES EN RIO WILLY

FLUJOS SUPERFICIALES (Informe Tcnico CIRCULACION DE AGUAS EN LA BAHIA INTERIOR DE PUNO, PELT Estudios, Mayo 2002)

La evaluacin en el ro Willy comprendi de 22 puntos estacionales, en general, la circulacin superficial present flujos hacia el oeste siguiendo en gran parte sentido perpendicular a la configuracin de lnea del ro, la velocidad registrada vari de 0,59 en el punto (07) a 10,51 cm/s en el punto (04), con velocidad promedio de 3,99 cm/s y direccin de 280, cabe destacar que a la altura de Chulluni los flujos tienen sentido hacia el sur con direccin de 180.

Figura N 4.3: Distribucin de la circulacin superficial

4.3 TOPOGRAFA

El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de obtener INFORMACION TOPOGRFICA detallada del canal de navegacin Uros Tramo II, con la finalidad de disear y elaborar los planos Topogrficos de planta, perfil secciones y obtener el volumen de corte necesario para ampliar y profundizar este canal de navegacin hasta la cota 3 805,30 m.s.n.m.

a. TRABAJOS EJECUTADOS

Para el estudio del canal de navegacin Uros Tramo II, ha sido necesario contar con una informacin topogrfica detallada, por lo cual se efectuaron los siguientes trabajos:

Recopilacin de informacin Reconocimiento de campo Levantamiento de una franja que sigue la ruta del canal existente

Referencia a puntos del control Horizontal

Batimetra de la franja adyacente al canal Tramo II

Procesamiento de datos y Dibujos de planos

RECOPILACION DE INFORMACION

Se ha recopilado y analizado los siguientes documentos:

Carta Nacional a escala 1/100 000 cuya identificacin es hoja PUNO 32 V.

Planos de restitucin aerofotogrametra a escala 1/25 000, elaborado por el instituto geogrfico Nacional para el Ministerio de Agricultura mediante la Oficina de catastro Rural en el ao de 1975, cuyas hojas identificadas es la hoja de PUNO 32 V II-NE.

Expediente Tcnico de Dragado del tramo II elaborado por La Municipalidad del centro poblado turstico URUS CHULLUNI.

Informacin de otros trabajos ejecutados por el PELT, tales como el levantamiento topogrfico de la Baha Exterior de Puno.

RECONOCIMEINTO DE CAMPO Y UBICACIN DE Pls

Se ha realizado diversas travesas de navegacin para conocer el sendero del canal existente, encontrndose un canal entre totorales de poca profundidad y no se pudo encontrar puntos altos que tenga amplia visin de toda el rea de proyecto, por lo que se determin hacer un relleno topogrfico desde puntos ubicados cerca del cauce existente.

LEVANTAMIENTO DE UNA FRANJA QUE SIGUE LA RUTA DEL CANAL EXISTENTE

Por motivos prcticos, se opt por hacer el levantamiento topogrfico, de una franja, que siga la ruta de un canal existente, para posteriormente en gabinete determinar la poligonal, perfiles longitudinales y secciones transversales.

NIVELACIN Y SECCIONAMIENTO

Para la nivelacin se tom como punto de partida el BM ubicado en el muelle del puerto de Puno cuyo valor es de 3 811,9234 m.s.n.m, y para los trabajos en el interior se tom en cuenta el nivel del lago en cada da en que se realiz los trabajos topogrficos.

REFERENCIA DE PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL

Todos los trabajos topogrficos han sido referidos, a la red de triangulacin que utilizo el PELT, para hacer el levantamiento topogrfico de la baha exterior.

Especialmente del vrtice BH-4 que est ubicado en una parte alta del sector Chulluni, de este punto se inici una poligonal hacia la zona de trabajo.

A continuacin se muestra los puntos de la triangulacin del PELTCUADRO N 4.5: CUADRO DE COORDENADAS DE VERTICESNNOMBRENORTEESTECOTAUBICACION

1BH-18247440.380396378.8393811.924Sector Chim

2BH-28247679.120393096.1503851.160Isla Espinar

3BH-38249378.057391509.3103011.406Muelle Puno

4BH-48250930.615393816.9183832.763Sector Chulluni

5R8250089.190393869.6503837.844Isla Esteves

6N-18251121.505394188.8903810.300Sector Chulluni

7M8251193.400394264.8523814.064Sector Chulluni

8N8252243.384393998.0393812.174Sector Chulluni

9L8252937.375393738.7433811.648SectorChulluni

b) BATIMETRIA DE LA FRANJA AL CANAL TRAMO II

Para poder determinar las profundidades del dragado se realiz trabajo de batimetra, utilizndose un bote fibra de vidrio con motor y una ecosonda marca APELCO XCD 350 leyendo los puntos de fondo y referenciados al sistemas de coordenadas UTM desde el vrtice BH-4 y para el lago mayor se ubic un punto en medio de los totorales.

c) TRABAJOS DE GABINETE

Teniendo toda la informacin de campo, se proces en gabinete, obtenindose, la poligonal del canal, el perfil longitudinal, y las secciones transversales, y a partir de esta informacin se procedi a los diseos respectivos.

4.4 GEOLOGA Y GEOTCNIA4.4.1 ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS

GENERALIDADESSe refiere especficamente a las investigaciones efectuadas en el lecho del lago en la zona del proyecto en mencin. El estudio ha sido programado y desarrollado teniendo en cuenta los objetivos bsicos requeridos principalmente para el dragado del canal a efectos de optimizar el paso apropiado de las naves que transitan en este circuito turstico del lago Titicaca.

Comprende el estudio especficamente desde la Isla de los Uros ( Punto de inicio frente al saln adventista ), hasta alcanzar el lago mayor con una longitud de 4,00 km. Para lo cual se ha efectuado el reconocimiento respectivo y evaluacin de las condiciones actuales del tramo del canal, el sondeo geotcnico en diferentes puntos del tramo y estudio de mecnica de suelos.

El estudio contiene los resultados de las investigaciones in-situ, ensayos de laboratorio, mediante los cuales se deduce el perfil estratigrfico del tramo en estudio. Se han determinado y evaluado las caractersticas fsicas y mecnicas de las diversas muestras de suelo del lecho del lago. Los resultados que se presentan consisten bsicamente sobre los ensayos de caracterizacin y clasificacin de suelos, de acuerdo al Sistema de Clasificacin Unificada (SUCS).GEOLOGA Y GEOMORFOLOGAGEOMORFOLOGAGeo-morfolgicamente la baha de Puno, esta caracterizado por valles, colinas, terrazas, llanuras, cadena montaosa circundante y baha interior. Localmente, est enmarcado sobre una geo-forma de plenillanura, que pertenece a la zona baja de la microcuenca y baha circundante de topografa plana, donde los lechos de drenaje desembocan hacia la baha lacustre

MARCO GEOLGICOEsta caracterizado por afloramientos de rocas sedimentarias (areniscas cuarzosas) de formacin Angostura, Formacin Ayabaca (Calizas); el Grupo Puno (conglomerados, areniscas arcsicas), rocas volcnicas (andesitas), denominados Volcnico Tacaza, algunos mas porosos del Grupo Sillapaca, que se localizan en la zona de la Isla Esteves. Los depsitos del Cuaternario al reciente comprenden los sedimentos divididos en diferentes reas de extensin en residuales y transportados ( Referencia : Carta Geolgica de INGEMMET ).

GEOLOGA LOCAL En la zona se distingue suelos aluviales (Q-al) ubicadas hacia el NorOeste a Norte del rea en estudio, constituido de arenas y arcillas limosas de color marrn a gris oscuro, seguidamente se observan los suelos Fluvio-lacustres (Q-fl/la) cubiertos por turba que predominan superficialmente en gran extensin, caracterizado por materiales arcillosos de mediana y alta plasticidad en condicin blanda, de color gris oscuro. Hacia la orilla del lago se describen suelos lacustres (Q-la), est constituido por turbas y otros restos orgnicos que estn constantemente inundados por aguas estancadas; a su vez se caracteriza una zona de suelos fluvio-lacustres saturados por aguas de escorrenta superficial de poca pendiente, lo cual ha generado bofedales que presentan arcillas orgnicas de color gris oscuro. La zona sur es caracterizada por el afloramiento de rocas compuesto por una intercalacin de areniscas, lutitas, conglomerados y calizas, todos marrones a gris pardusco (conocidos como capas rojas) que se destacan por su naturaleza blanda y fcil erosin, propios del grupo Puno, la descripcin exacta se aprecia en el anexo correspondiente a estudios geolgicos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS De acuerdo a observaciones del entorno fsico, estudios geolgicos, sondeos in-situ y ensayos de laboratorio, se deduce el perfil estratigrfico del tramo del canal de navegacin, resumiendo el estudio en la siguiente forma :

a) El tirante de agua del lago es variable de acuerdo a los puntos de sondeo en el tramo de estudio, fluctuando entre 1.80 m a 3.80 m. Se caracteriza por la presencia de totorales y otras plastas acuticas, visualizndose en algunos tramos su parte inferior con presencia de plastas acuticas, con sedimentos de materiales orgnicos.

b) El espesor del lodo es variable de acuerdo al punto de sondeo, este material es altamente orgnico, variando en su coloracin de plomo verdoso a plomo oscuro o negro, caracterizado por su consistencia muy blanda y con capacidad portante nula. Tambin en su parte inferior se ubica un pequeo sub-estrato de material limoso blanco, de consistencia blanda y plasticidad baja.

c) Pasando la capa de lodo, se presenta el estrato de suelo ms estable (Lecho del Lago), que se caracteriza por la presencia de suelos finos especialmente arcillas y limos de alta plasticidad.

Para los correspondientes EMS, el muestreo de suelos del lecho del lago, se ha efectuado mediante el sistema de hincado con el DCP y a travs de un muestreador tipo posteadora.

De acuerdo a EMS efectuado para la caracterizacin y clasificacin de suelos, se ha determinado que el suelo natural (Lecho del lago), corresponden a suelos finos, especficamente arcillas y limos de alta plasticidad.

La capacidad de carga admisible en la zona de CU-2 considerando un factor de seguridad se estima en lo sealado en el cuadro correspondiente. Segn el ensayo de corte directo con la muestra del Eje del canal ( km 0+400 ) la capacidad de carga admisible considerando un factor de seguridad se estima en 0,64 kg/cm2.

La construccin de un canal de navegacin, con el sistema de dragado, es la nica posibilidad econmica e ingenieril, para satisfacer el objetivo del estudio.

No se han detectado zonas de conformacin rocosa.

Por la naturaleza del material extrado, durante el proceso de dragado, estos pueden ser depositados en las proximidades del canal, su alto contenido de materia orgnica puede servir como base para el crecimiento de los totorales, propios de la zona.

El talud apropiado de corte es de 1:1, por la naturaleza de los suelos.

La maquinaria apropiada al dragado se limita a sistemas de dragas mecnicas. Como pueden ser:

1. Draga de rosario de cangilones.

2. Draga de cuchara rgida

3. Draga de cuchara reticulada.

4. Dragalina

5. Draga retroexcavadora flotante.

6. Draga de remocin,

Al no encontrarse suelos densos o roca, cualquiera de la maquinaria sugerida puede ser usada, la recomendacin es el uso de dragas retroexcavadoras flotantes.

Se recomienda para los clculos estructurales, tener en cuenta el Reglamento sismo-resistente vigente.

CUADRO N 4.6: CUADRO RESUMEN DEL ESTUDIO GEOTCNICO

4.4.2 ESTUDIO GEOTCNICO

GENERALIDADES

El estudio geolgico esta desarrollado desde el punto de vista de la ingeniera civil, es decir se realiza una evaluacin cualitativa y cuantitativa, las cuales servirn para entender el comportamiento del terreno de fundacin del estudio a realizarse.

Se analizan los aspectos geolgicos bsicos as como los principios fundamentales de la geologa que se necesitan en el estudio, para las diferentes reas donde estas intervienen; con el objeto de determinar los parmetros de suelos y rocas que condicionan la estabilidad e inestabilidad de la obra.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO GEOLOGICO

Geomorfologa. Geomorfolgicamente esta caracterizado por valles, colinas, terrazas, llanuras, cadena montaosa circundante y baha interior. Localmente, est enmarcado sobre una geoforma de plenillanura, que pertenece a la zona baja de la microcuenca y baha circundante de topografa plana, donde los lechos de drenaje desembocan hacia la baha lacustre.

Marco geolgico. Esta caracterizado por afloramientos de rocas sedimentarias (areniscas cuarzosas) de formacin Angostura, Formacin Ayabaca (Calizas); el Grupo Puno (conglomerados, areniscas arcsicas), rocas volcnicas (andesitas), denominados Volcnico Tacaza, algunos mas porosos del Grupo Sillapaca, que se localizan en la zona de la Isla Esteves. Los depsitos del Cuaternario al reciente comprenden los sedimentos divididos en diferentes reas de extensin en residuales y transportados ( Referencia : Carta Geolgica de INGEMMET ).

Geologa Local. En la zona se distingue suelos aluviales (Q-al) ubicadas hacia el NorOeste a Norte del rea en estudio, constituido de arenas y arcillas limosas de color marrn a gris oscuro, seguidamente se observan los suelos Fluvio-lacustres (Q-fl/la) cubiertos por turba que predominan superficialmente en gran extensin, caracterizado por materiales arcillosos de mediana y alta plasticidad en condicin blanda, de color gris oscuro. Hacia la orilla del lago se describen suelos lacustres (Q-la), est constituido por turbas y otros restos orgnicos que estn constantemente inundados por aguas estancadas; a su vez se caracteriza una zona de suelos fluvio-lacustres saturados por aguas de escorrenta superficial de poca pendiente, lo cual ha generado bofedales que presentan arcillas orgnicas de color gris oscuro.

Figura N 4.4: Geologa regional

Figura N 4.5: Geologa local4.5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALEl estudio de Impacto ambiental es un instrumento de gestin ambiental, pudiendo ser descrito como una evaluacin a priori a la ejecucin de una determinada actividad econmica. La elaboracin de este documento ambiental tiene por objeto evaluar la relacin que existe entre las actividades que se realizarn durante las fases del Proyecto de mejoramiento de navegacin del canal Uros y el ambiente en el cual ha sido implementado (totorales y llachares). El Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto en mencin contiene acciones y polticas necesarias para reducir la cantidad de contaminantes que se emiten al ambiente, prevenir la contaminacin ambiental y reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir con los patrones ambientales establecidos por la autoridad competente.El propsito del Estudio de Impacto ambiental es reducir, mitigar y remediar el deterioro ambiental futuro causado por la operatividad del canal de navegacin Uros Tramo II. Las acciones que contiene el Estudio, tiene beneficio ambiental para conservar los recursos naturales de la zona.El Estudio de Impacto ambiental es un importante documento de gestin ambiental, con el cual, los ejecutores del Proyecto podrn prevenir las posibles acciones importantes sobre el ambiente. Asegurando adems la mejora continua de su gestin ambiental y el compromiso con el desarrollo sostenible de la regin Puno y el Pas.Del anlisis de la matriz que se correspondiente en el Estudio de Impacto Ambiental, se puede concluir en lo siguiente:

Los impactos leves a moderados, suman en total 15, los que se presentarn generalmente en los factores fsicos y biticos, especialmente en la fase de dragado, siendo el recurso ms afectado dentro de esta etapa el recurso flora.

En lo que respecta a los impactos positivos veremos que estos se presentan en mayor cuanta ya que suman un total de 29, presentndose mayormente en las etapas de sealizacin y navegabilidad, en cuanto a los factores favorecidito vemos que el social es el ms beneficiado, por supuesto no podemos dejar de lado al factor ambiental que tambin ser beneficiado, ya que se estar promoviendo la creacin de hbitat especialmente para la avifauna.

Referente a los impactos negativos los que se presentan en menor grado, solo 5, siendo los ms afectados los factores fsicos y biticos, dentro de estos el recurso agua y la flora, debido al movimiento de sedimentos, a la ampliacin del canal en s lo que estara provocando la perdida de flora en ciertos sectores del proyecto.

Finalmente, los impactos leves a moderados y los impactos negativos pueden ser fcilmente superados si se pone en marcha las medidas correctivas o de mitigacin segn corresponda, todo estos para el xito del mismo.

CUADRO 4.7: Matriz de Leopold

ESPECIFICACIONES TCNICAS5.1 GENERALIDADES

OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Tcnicas tienen como objeto definir las normas y procedimientos que sern aplicadas en la construccin de las obras Mejoramiento del Canal de Navegacin Los Uros II, siendo las mismas parte integrante del Expediente Tcnico.

NORMAS TCNICAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

Para el diseo de las obras, as como para la ejecucin y control de todos los servicios que comprende la misma, se emplearn de preferencia las Normas Peruanas y el Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI).5.2 DISPONIBILIDAD DE DOCUMENTACIN TCNICA EN OBRADISPONIBILIDAD EN OBRA DEL EXPEDIENTE TCNICO Y OTROS DOCUMENTOS

La unidad ejecutora est obligada a mantener en la oficina de obra la siguiente documentacin:

a) Como Antecedentes, contendr la siguiente documentacin y/o informacin:

Estudio definitivo o expediente tcnico de obra completo, conteniendo: estudios bsicos, resumen ejecutivo, memoria descriptiva, resumen de estudios bsicos, especificaciones tcnicas, planillas de metrados, presupuesto de obra, presupuesto analtico, anlisis de precios unitarios, frmula polinmica, relacin de insumos, calendario de avance de obra y cronogramas Gantt y PERT-CPM, Calendario de adquisicin de materiales, calendario de desembolsos, memorias de clculos (costos, hidrulicos y estructurales) y planos Resoluciones directorales de aprobacin del expediente tcnico, de los responsables de la ejecucin de obra, inherentes al proceso de seleccin de corresponder. Dispositivos legales inherentes a la formulacin, control y ejecucin de obras pblicas. Expediente de contratacin. Contrato de ejecucin de obra y servicios, de corresponder. Archivos de documentos emitido y recibidos, inherentes a la ejecucin de la obra. Cualquier otra incidencia, o hecho importante ocurrido entre la autorizacin para ejecutar la obra y la iniciacin de la misma.

b)Durante el Desarrollo: Acta de entrega de terreno

Cuaderno de obra

Calendarios de avance de obra y cronogramas Gantt y PERT-CPM, debidamente actualizados.

Valorizaciones mensuales Informes mensuales Presupuestos de adicionales de obra.

Ampliaciones de plazos Cambios de especificaciones.

Variaciones en los diseos.

Planillas de metrados realmente ejecutados

Planos de replanteo

Kardex de movimiento de materiales y equipos Tareo de personal obrero Controles de calidad de trabajos y materiales

Actas de reuniones de trabajo

Archivo de documentos emitidos y recibidos

Liquidacin de obra

PROVISION DE DOCUMENTACION SOBRE NORMAS TECNICAS Y LEGALES, ESPECIFICACIONES, PUBLICACIONES TECNICAS, ETC.

La unidad ejecutora es responsable por la provisin de todas las especificaciones, normas, publicaciones, libros y textos necesarios para la ejecucin de la obra y cualquier publicacin que se requiera, debiendo estos documentos estar escritos en idioma espaol, en lo posible, o en ingls.

SEGURIDAD, HIGIENE Y PREVENCION DE ACCIDENTES

Se brindar vigilancia permanente tanto a los sectores diferentes de la obra, como a los ambientes destinados a oficinas, viviendas, laboratorios, talleres y almacenes, a fin de evitar daos a personas y/o bienes que pudieran causar personas extraas o pertenecientes a la obra.

Se prohibir y exigir la prevencin de molestias en el sitio de la obra o en las zonas vecinas y se sancionar a cualquier trabajador que haya violado esta regla.

Durante toda la duracin de la obra se mantendr en condiciones adecuadas de limpieza todos los sectores de trabajo en intervalos adecuados a la magnitud de la obra y a convenirse con el Inspector o Supervisor, tales como los campamentos, talleres, almacenes y frentes de obra. As mismo, en intervalos adecuados a la magnitud de la obra se desalojar todo desperdicio, edificaciones temporales, material fuera de uso, formas para concreto y otros materiales que se encuentren dentro o en las inmediaciones del lugar de la obra.

En todo momento se ejercitarn precauciones para la proteccin de personas y propiedades. Se observarn las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables y normas nacionales.

Se deber instalar los servicios de agua, desage y electricidad necesarios para el normal funcionamiento de las construcciones provisionales.

Se instalar un sistema de tratamiento a fin de que garantice la potabilidad de la fuente de agua; adems, se realizarn peridicamente un anlisis fsico-qumico y bacteriolgico del agua que se emplee para el consumo humano.

Incluir sistemas adecuados para la disposicin de residuos lquidos y slidos. Para ello, se dotar al campamento de pozos spticos, pozas para tratamiento de aguas servidas y de un sistema de limpieza, que incluya el recojo sistemtico de basura y desechos y su traslado a un relleno sanitario construido para tal fin.

Durante la ejecucin de las obras, se debe poner y mantener en el da y la noche especialmente, todas las barreras y/o luces, segn sea el caso, para que prevengan accidentes eficazmente. Se deber proveer barreras apropiadas, letreros especficos como "Peligro" o "Cuidado" o "Va Cerrada", etc.; luces rojas, antorchas y guardianes para evitar accidentes en el lugar de la obra.

Entre las principales acciones que se seguirn para reducir los riesgos e inconvenientes o problemas en la obra, se mencionan las siguientes:

Sealizacin provisional en zonas de trabajo (delineadores, sealizacin vertical y mvil).Ubicacin de tranqueras y sealero(a)s en los extremos de las zonas de trabajo, con equipos porttiles de comunicacin, a fin de ordenar adecuadamente el trnsito de vehculos en obra.

En los frentes donde se efecta por lo menos el cierre de un carril, se deber procurar terminar los trabajos en el mismo da para dejar la va completamente operativa para el trnsito vehicular durante la noche. Si por razones de fuerza mayor no se culminaran dichas labores o se dejara material o equipo, se delimitar la zona con seales y dispositivos muy notorios tales como mecheros, delineadores con cintas reflectivas, tranqueras con cintas reflectivas, cintas reflectivas en los vehculos, para garantizar la seguridad de los usuarios.

En los sectores donde se realicen excavaciones puntuales en la zona de trnsito, tales como excavaciones de zanjas laterales, que signifique algn peligro para la seguridad de los usuarios, se delimitar claramente dicha zona colocando las seales y dispositivos de seguridad vial necesarios (incluyendo delineadores muy notorios durante la noche), hasta la conclusin de las obras.

En los sectores donde se realicen excavaciones transversales para la construccin de alcantarillas, se procurara proceder completar el relleno durante el da, hasta proporcionar por lo menos una superficie de rodadura de material afirmado. En casos excepcionales, cuando el trabajo no se pueda concluir, se delimitar la zona colocando las seales y dispositivos de seguridad necesarios (incluyendo mecheros).

As mismo, se mantendr en cada lugar, donde el trabajo est en progreso, un botiqun de primeros auxilios completamente equipado y se proveer acceso rpido a ste en todo momento que el personal est trabajando.

PROTECCION Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Se responsabilizarn por todos los daos a estructuras existentes tales como postes, puentes, caminos, canales, cercos, muros de contencin y otras estructuras de cualquier clase durante el progreso de la obra, y ser responsable por daos a la propiedad pblica o privada que resulte de esto.

En todo momento, durante la ejecucin de la obra, se emplear mtodos probados y ejercer cuidado y habilidad razonable para evitar daos o destruccin a instalaciones existentes.

Se deber coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios o propietarios correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que considere aconsejable para disminuir los inconvenientes que se deriven durante la ejecucin de la construccin.

Se mantendr, en lo posible, en servicio todas las obras existentes durante el proceso de ejecucin de la obra. Especialmente tendr la obligacin de mantener en servicio instalaciones de riego y/o agua potable.Toda construccin o servicios existentes que se afecten por el proceso de la nueva construccin, se reparar o reemplazar, para dejarla en su estado original.ENSAYOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO Y CAMPO

a) Generalidades

Si en la ejecucin de una prueba, se verificar que el material o equipo no est de acuerdo con las estipulaciones, se notificar de este hecho en el Cuaderno de Obra y se ordenar paralizar el envo de tal material y/o removerlo prontamente del sitio, o de la obra y reemplazarlo con material aceptable sin costo adicional.Si en cualquier momento, una inspeccin, prueba o anlisis revela que la obra tiene defectos de diseo de mezcla, materiales defectuosos o inferiores, manufactura pobre, instalacin mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad con los requerimientos de especificacin o contractuales, tal obra ser rechazada y ser reemplazada con otra satisfactoria.b) Costos

Toda la inspeccin y aprobacin de los materiales suministrados debern contar con las certificaciones de calidad correspondientes, sin costo adicional.El costo de los controles de calidad se considerar en las partidas del presupuesto correspondiente.

c)Inspeccin de Materiales

Se efectuarn las coordinaciones por escrito con suficiente anticipacin la fecha en la que se tiene la intencin de comenzar la fabricacin y/o preparacin de los materiales especficamente manufacturados o preparados para uso o como parte de la construccin permanente.

Ningn material, cuyas muestras se hayan solicitado, deber emplearse en la obra hasta que se les haya dado la aprobacin escrita correspondiente. La aprobacin de cualquier muestra ser slo por las caractersticas o uso nombrado en tal aprobacin. Ninguna aprobacin de muestras se tomar para cambiar o modificar cualquier requisito del Contrato.

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO MECANICO

En base a las instalaciones especificadas en el tem referente al Taller de Mecnica, se prevern los trabajos de mantenimiento y reparacin del equipo mecnico empleado en la obra, entendindose por este concepto todo el equipo de maquinaria pesada y liviana utilizado, de manera que la obra no sufra retrasos por presentarse desperfectos en algunos de estos equipos.El equipo mecnico deber ser mantenido en buenas condiciones de modo que puedan producir los rendimientos mnimos especificados en las partidas valorizadas a travs de los anlisis de precios unitarios.En caso de requerirse reparaciones de mayor envergadura, se recurrir a efectuarlas en talleres especializados de terceros sin que ello d lugar a solicitudes de ampliaciones de plazo por este concepto.

PLANOS DEFINITIVOS DE OBRAS

Sobre la base de las obras efectuadas, se elaborarn los planos definitivos de obra segn resulten ejecutadas. Estos planos se prepararn basndose en la medicin y replanteo durante la ejecucin de la obra utilizando los planos del proyecto, estableciendo los cambios en la ejecucin, si los hubiere. Estos planos sern usados para la liquidacin de obra y la posterior transferencia al sector beneficiario correspondiente. MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO

Se implementar el Manual de Operacin y Mantenimiento se describir por completo, la operacin de todos los trabajos previstos, incluyendo medidas a ser tomadas en caso de emergencia o parada imprevista.

PLANES Y PLANOS DE INSTALACIONES PROVISIONALES

Se efectuar una lista de todas las instalaciones que se considere necesarias para la realizacin de la obra, indicando su implementacin en planos detallados; adems, conjuntamente con un plan de instalacin con el respectivo Cronograma.

5.3 ESPECIFICACIONES TCNICAS01 OBRAS PROVISIONALES01.01 CAMPAMENTO PROVISIONALa) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo y la ejecucin de las operaciones necesarias para realizar las construcciones e instalaciones de oficinas, almacenes, depsitos, comedores, vestuarios, servicios higinicos y otros ambientes requeridos, incluyendo su equipamiento y amueblamiento, para el servicio del personal tcnico, obrero y administrativo de la obra y para el almacenamiento y cuidado de los materiales, herramientas y equipos durante la ejecucin de la obra, de acuerdo a los planos del Expediente Tcnico y aprobados por el Inspector o Supervisor de obra. As mismo comprende el mantenimiento y conservacin de dichas construcciones e instalaciones durante la ejecucin de la obra y su demolicin o desarmado al final de la misma.

Las instalaciones se construirn en base a una estructura de madera, con cerramientos de planchas de triplay y cobertura de calamina galvanizada.

Teniendo en consideracin que la zona de obras se caracteriza por la presencia de islas flotantes de totora, se deja la posibilidad de agenciarse los ambientes en calidad de alquiler, para cuyo efecto se debern seguir los procedimientos para realizar el cambio de la especificacin tcnica correspondiente.El campamento estar ubicado en el lugar sealado en los planos, cercano a las zonas donde est concentrado o donde sea ms intenso el trabajo. Debe estar ubicado en una zona estratgica evitando distancias excesivas y a los frentes de trabajo y canteras. Su ubicacin no ser motivo de presupuestos adicionales en caminos de accesos, distancia o acceso a la energa elctrica y agua potable. Deber contar como mnimo requisito, con los siguientes ambientes: oficinas, almacenes, comedor, guardiana, dormitorios, servicios higinicos

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en metros cuadrados (m2) de rea construida.c)Bases de Pago

Se valorizar segn el rea construida realmente ejecutada y de acuerdo al precio unitario de la partida "Campamento Provisional" del Presupuesto.

01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO

a) Descripcin

Los trabajos comprendidos en esta seccin incluirn el transporte y montaje de toda la maquinaria (draga y sus equipos de apoyo), vehculos, andamios y equipos de construccin. Y su posterior retiro del rea de las obras al trmino de los trabajos o segn la secuencia que seale el Inspector o Supervisor.

En cada valorizacin se considerar el transporte de los equipos y maquinaria pesada de acuerdo a la recepcin o salida de la Obra segn la partida Movilizacin y Desmovilizacin del Presupuesto, valorizando inicialmente un 50 % al retorno del lugar de origen.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en global (Glb) de movilizacin y desmovilizacin de maquinaria y equipo.c)Bases de Pago

Se valorizar en porcentaje de global de movilizacin y desmovilizacin de maquinaria y equipo realmente ejecutada y de acuerdo al precio unitario de la partida "Movilizacin y Desmovilizacin de Maquinaria y Equipo" del Presupuesto. Se valorizar al inicio el 50 % que corresponde a la movilizacin y el resto ser a la conclusin de la obra, de retorno a su lugar de origen.

01.03 CARTEL DE OBRA

a) Descripcin

Se considera la confeccin e instalacin en la obra de los trabajos con las medidas, diseos, ubicacin, texto y arte aprobado por el Inspector o Supervisor y/o la Entidad. Los materiales a emplearse sern bastidores y parantes de madera, plancha metlica y el arte en impresin digital en gran formato (gigantografa).En este cartel bsicamente se indicar la entidad ejecutora, el nombre de la obra, la meta presupuestaria, valor referencial, plazo de ejecucin, fecha de inicio de obra, fecha de trmino de obra, unidad ejecutora, unidad supervisora y poblacin beneficiaria.b) Mtodo de Medicin

Ser medido en unidad (Und) de cartel de obra construida.

1. Bases de Pago

Se valorizar por unidad de cartel de obra realmente ejecutada y de acuerdo al precio unitario de la partida "Cartel de Obra" del Presupuesto.

02OBRAS PRELIMINARES

02.01TRAZO Y REPLANTEO S/AGUAa) Descripcin

Antes de comenzar los trabajos, se suministrar la ubicacin de puntos fijados en el terreno, empotrados y debidamente acotados, para que se puedan ejecutar los trabajos de replanteo y construccin, se le proporcionar el plano topogrfico correspondiente, conjuntamente con el grupo de planos de diseo.

Se deber mantener suficientes instrumentos y equipos (botes o lanchas) para las nivelaciones y levantamientos, si es posible en cada frente de trabajo.

Referente a seales se deber establecer en toda la longitud de la obra del dragado, los puntos, estacas, plantillas de gradientes, hitos de cada punto de medicin estar sealado con una inscripcin bien legible y duradera que debe ser provista y conservada.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en kilmetro (km) de trazo y replanteo sobre agua.

c) Bases de Pago

Se valorizar por kilmetro de trazo y replanteo realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Trazo y Replanteo S/agua" del Presupuesto.

03MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 EXCAVACIONES DE MATERIAL SUELTO BAJO AGUA

a) Descripcin

Comprende los trabajos de excavacin de material bajo agua necesarios para conformar la seccin tpica propuesta en los planos.

Se utilizar una plataforma flotante, remolque y una excavadora sobre oruga 325 HP de brazo largo estacionada sobre ella.

El material extrado ser depositado en las mrgenes del canal segn el alcance mximo del brazo de la retroexcavadora. Alternativamente, transportado en lanchas hasta los botaderos sealados en los planos.

El remolque estar permanentemente como parte del equipamiento de esta partida.

Durante la operacin del dragado, a fin de posicionar adecuadamente el equipo de trabajo, este ser instalado en el cauce del canal, siendo mnima la afectacin a la vegetacin del lugar. Por otro lado, para la ampliacin del canal ser necesario llevar a cabo en algunos tramos el respectivo corte de taludes, por lo que la afectacin a la cobertura vegetal ser directa pero mnima.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en metros cbicos (m3) de excavacin de material suelto bajo agua.c) Bases de Pago

Se valorizar por metro cbico de material suelto excavado bajo agua realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Excavaciones de Material Suelto Bajo Agua" del Presupuesto.

03.02 TRASLADO DE MATERIAL EXCAVADOa) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra y operaciones necesarias para el traslado del material de dragado o sedimento, consistentes en plataformas flotantes y remolques. La disposicin del material ser en los sitios sealados en los planos o se sujetar a la aprobacin del Inspector o el Supervisor.

Las reas designadas para el depsito de dichos materiales, no debern ser zonas inestables o reas de importancia ambiental. As mismo, se debern tener las autorizaciones correspondientes en caso que el rea sealada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en metros cbicos (m3) de excavacin de traslado de material excavado.

c) Bases de Pago

Se valorizar por metro cbico de traslado de material excavado realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Traslado de Material Excavado" del Presupuesto.

03.03 DESCARGA Y CONFORMACIN DE RELLENO P/DESCANSO DE AVES

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para ejecutar la descarga y conformacin de relleno para descanso de aves, con material procedente del dragado o sedimentos, de acuerdo a los diseos, las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Se debe contemplar la forma como sern depositados dichos materiales y el grado de compactacin que se debe alcanzar, segn las recomendaciones el Estudio de Impacto Ambiental.

Se definirn lugares con vegetacin que no representan ningn beneficio, los que sern considerados para la disposicin final de los sedimentos o material de excavacin, sobre el cual tambin se llevar a cabo actividades de implante de totora.

Las reas designadas para el depsito de dichos materiales, no debern ser zonas inestables o reas de importancia ambiental. As mismo, se debern tener las autorizaciones correspondientes en caso que el rea sealada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en metros cbicos (m3) de descarga y conformacin de relleno para descanso de aves.c) Bases de Pago

Se valorizar por metro cbico de descarga y conformacin de relleno para descanso de aves realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Descarga y Conformacin de Relleno Para Descanso de Aves " del presupuesto.

03.04 ACOMODO LATERAL DE MATERIAL DE RELLENO

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para ejecutar el acomodo lateral con material procedente del dragado o sedimentos, de acuerdo a las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Se definirn lugares con vegetacin que no representan ningn beneficio, los que sern considerados para la disposicin final de los sedimentos o material dragado, sobre el cual se llevar a cabo actividades de implante de totora.

Las reas designadas para la ejecucin de la presente partida, no debern ser zonas inestables o reas de importancia ambiental. As mismo, se debern tener las autorizaciones correspondientes en caso que el rea sealada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en metros cbicos (m3) de acomodo lateral de material de relleno.c) Bases de Pago

Se valorizar por metro cbico de acomodo lateral de material de relleno realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Acomodo Lateral de Material de Relleno " del Presupuesto.

04 SEALIZACIN ACUTICA04.01 SEALES PREVENTIVAS LUMINOSAS ROJA S/AGUA

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para instalar seales preventivas luminosas de color rojo sobre agua, de acuerdo a las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Para los efectos de suministro e instalacin, se seguirn las especificaciones del fabricante.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en unidad (Und) de seales preventivas luminosas rojas sobre agua, incluido con todos sus accesorios.c) Bases de Pago

Se valorizar por unidad de suministro e instalacin de seales preventivas luminosas rojas sobre agua realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Seales Preventivas Luminosas Rojas S/Agua" del Presupuesto.

04.02 SEALES PREVENTIVAS LUMINOSAS VERDE S/AGUA

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para instalar seales preventivas luminosas de color verde sobre agua, de acuerdo a las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Para los efectos de suministro e instalacin, se seguirn las especificaciones del fabricante.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en unidad (Und) de seales preventivas luminosas verdes sobre agua, incluido con todos sus accesorios.

c) Bases de Pago

Se valorizar por unidad de suministro e instalacin de seales preventivas luminosas verdes sobre agua realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Seales Preventivas Luminosas Verde S/Agua" del Presupuesto.

04.03 SEALES PREVENTIVAS CIEGA VERDE S/AGUA

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para instalar seales preventivas ciegas de color verde sobre agua, de acuerdo a las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Para los efectos de suministro e instalacin, se seguirn las especificaciones del fabricante.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en unidad (Und) de seales preventivas ciegas verdes sobre agua, incluido con todos sus accesorios.

c) Bases de Pago

Se valorizar por unidad de suministro e instalacin de seales preventivas ciegas de color verde sobre agua realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Seales Preventivas Ciega Verde S/Agua" del Presupuesto.

04.04 SEALES PREVENTIVAS CIEGA ROJA S/AGUA

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para instalar seales preventivas ciegas de color rojo sobre agua, de acuerdo a las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Para los efectos de suministro e instalacin, se seguirn las especificaciones del fabricante.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en unidad (Und) de seales preventivas ciegas rojas sobre agua, incluido con todos sus accesorios.

c) Bases de Pago

Se valorizar por unidad de suministro e instalacin de seales preventivas ciegas de color rojo sobre agua realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Seales Preventivas Ciega Roja S/Agua" del Presupuesto.

04.05 SEALES INFORMATIVAS

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para instalar seales informativas, de acuerdo a las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Para los efectos de suministro e instalacin, se seguirn las especificaciones del fabricante.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en unidad (Und) de seales informativas, incluido con todos sus accesorios.

c) Bases de Pago

Se valorizar por unidad de suministro e instalacin de seales informativas realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Seales Informativas" del Presupuesto.

04.06 SEALES PREVENTIVAS P/CIRCULACIN

a) Descripcin

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y operaciones necesarias para instalar seales preventivas para circulacin, de acuerdo a las lneas y niveles indicados en los planos y/o aquellos aprobados por el Inspector o Supervisor.

Para los efectos de suministro e instalacin, se seguirn las especificaciones del fabricante.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en unidad (Und) de seales preventivas para circulacin, incluido con todos sus accesorios.

c) Bases de Pago

Se valorizar por unidad de suministro e instalacin de seales preventivas para circulacin realmente ejecutado y de acuerdo al precio unitario de la partida "Seales Preventivas P/Circulacin" del Presupuesto.

05 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL05.01 TRAZO Y REPLANTEO SOBRE AGUA P/IMPLANTE DE TOTORA

a) Descripcin

El replanteo de los trabajos para implante de totora se realizar sujetndose estrictamente a la ubicacin en sus respectivas progresivas y a las cotas o niveles indicados en los planos, de conformidad con las recomendaciones del estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental. De presentarse condiciones que imposibiliten o no sean las ms adecuadas en cuanto a ubicacin y niveles, tal hecho deber comunicarse al Inspector o Supervisor a fin de que determine lo ms conveniente.

b) Mtodo de Medicin

Ser medido en metros cuadrados (m2) de trazo y replanteo sobr