Etapas del proyecto

2
Etapas del Proyecto: I Parte (P1): Introducción, Justificación, Objetivos y Marco Teórico 1.1. Introducción Breve descripción de la aplicación del modelo, dentro de la unidad de análisis (empresa, institución educativa, etc) y problema que solucionará; además especificar el propósito del proyecto. CONTEXTO en el que se realiza el trabajo de investigación, PROBLEMA que se solucionará, PROPÓSITO y ESTRUCTURA del trabajo. 1.2. Formulación del Problema Redactar en forma interrogativa, estableciendo claramente la relación entre las variables y la unidad de análisis. 1.3. Definición de objetivos: redactar utilizando verbos en infinitivo, considerar las acciones y/o actividades a realizar para dar solución al problema planteado Objetivo General (Eje principal de la realización del trabajo) Objetivos específicos (Procedimiento del modelo matemático y aplicativo) 1.4. Justificación Después de elegir la unidad de análisis, describir porqué sería importante aplicar el modelo en dicho UA (considerar aspectos como eficiencia, económicos, etc.). 1.5. Marco teórico. Definición de las variables identificadas. Breve descripción de los conceptos y aspectos teóricos a necesarios para el modelo matemático y aplicativo. Solo se presenta posibles modelos y estudios previos) II Parte (P2): Desarrollo de Modelo y Aplicativo

Transcript of Etapas del proyecto

Page 1: Etapas del proyecto

Etapas del Proyecto:

I Parte (P1): Introducción, Justificación, Objetivos y Marco Teórico

1.1. Introducción Breve descripción de la aplicación del modelo, dentro de la unidad de análisis (empresa, institución educativa, etc) y problema que solucionará; además especificar el propósito del proyecto.

CONTEXTO en el que se realiza el trabajo de investigación, PROBLEMA que se solucionará, PROPÓSITO y ESTRUCTURA del trabajo.

1.2. Formulación del Problema

Redactar en forma interrogativa, estableciendo claramente la relación entre las variables y la unidad de análisis.

1.3. Definición de objetivos: redactar utilizando verbos en infinitivo, considerar las acciones y/o actividades a realizar para dar solución al problema planteado

Objetivo General (Eje principal de la realización del trabajo)Objetivos específicos (Procedimiento del modelo matemático y aplicativo)

1.4. JustificaciónDespués de elegir la unidad de análisis, describir porqué sería importante aplicar el modelo en dicho UA (considerar aspectos como eficiencia, económicos, etc.).

1.5. Marco teórico. Definición de las variables identificadas.Breve descripción de los conceptos y aspectos teóricos a necesarios para el modelo matemático y aplicativo. Solo se presenta posibles modelos y estudios previos)

II Parte (P2): Desarrollo de Modelo y Aplicativo

1.6. Etapas y/o Actividades Enumerar las etapas realizadas:

- Recolectar los datos necesarios, graficarlos e investigar la teoría necesaria para obtener el modelo. O Evaluar si es aplicable el modelo elegido.

- Desarrollo y análisis de modelo matemático con la aplicación de derivadas e integrales, utilizando datos recolectados.

- Evalúa de forma clara y crítica la solución. - Diseñar el algoritmo y aplicativo, elija un lenguaje de programación.

III Parte (P3): Caso práctico – discusión de resultados – entrevista - conclusiones

1.7. Contrastar los resultados del caso práctico

Page 2: Etapas del proyecto

Validar los resultados en la unidad de análisis elegida, comparándolos con la realidad.

1.8. EntrevistaEntreviste al jefe del área interesada en la unidad de análisis elegida, mostrando los resultados obtenidos. La entrevista debe ser grabada (video o audio).

1.9. ConclusionesConclusiones en cuanto a la aplicabilidad del modelo.

Aquí se pretende aprovechar el hecho de que las compras mensuales en el supermercado -o en otro tipo de establecimiento- es una tarea indispensable de realizar en todos los hogares y, entonces, los estudiantes pueden participar de ella y mirarla con otros ojos... los de la matemática. De aquí pueden surgir investigaciones tales como a) establecer el costo de una canasta básica y su comportamiento, establecer el porcentaje que significa el costo de una canasta básica dentro de los gastos generales de la familia, b) Diseñar y/o ajustar la ecuación de ingresos versus gastos y su comportamiento, c) comparar la canasta básica familiar con la que el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática) define para establecer el IPC.