Eterometría

25
Eterometría Eterometría o Conceptos fundamentales de Eterometría Energía sin masa Energía del gravitón Energía sin masa ambipolar (Orgón y DOR), o radiación Tesla Calor latente o energía sin masa latente o Eterometría Experimental o Tecnologías eterométricas o Biología Eterométrica o Teoría Eterométrica: una álgebra microfuncional transformativa o Física Eterométrica (o la Teoría Eterométrica del Sincronismo, AToS) o Filosofía Natural Eterométrica o Copyright o Referencias o Referencia de otros al trabajo de los Correas en Eterometría, incluyendo la física de plasma Conceptos fundamentales de Eterometría La Eterometría, la ciencia exacta de la métrica de la energía sin masa (Éter ), es una nueva ciencia biofísica y nanométrica, o disciplina científica, desarrollada por el Dr. Paulo N. Correa y Alexandra N. Correa como síntesis de un trabajo experimental y analítico que ha replicado, revisado y continuado las contribuciones científicas de Nikola Tesla, Louis de Broglie, Wilhelm Reich (orgonomía, orgonometría), René Thom (teoría de la catástrofe) y Harold Aspden. Su objetivo es el estudio de la energía sin masa. Energía sin masa La energía sin masa es energía desprovista de inercia; se encuentra por todas partes "presente en el espacio" o asociada a diversos estados de movimiento de partículas o cuerpos materiales. En sentido amplio, la energía sin masa

Transcript of Eterometría

Page 1: Eterometría

Eterometría Eterometría

o Conceptos fundamentales de Eterometría Energía sin masa Energía del gravitón Energía sin masa ambipolar (Orgón y DOR), o radiación Tesla Calor latente o energía sin masa latente

o Eterometría Experimental o Tecnologías eterométricas o Biología Eterométrica o Teoría Eterométrica: una álgebra microfuncional transformativa o Física Eterométrica (o la Teoría Eterométrica del Sincronismo, AToS) o Filosofía Natural Eterométrica o Copyright o Referencias o Referencia de otros al trabajo de los Correas en Eterometría, incluyendo

la física de plasma

Conceptos fundamentales de Eterometría

La Eterometría, la ciencia exacta de la métrica de la energía sin masa (Éter), es una nueva ciencia biofísica y nanométrica, o disciplina científica, desarrollada por el Dr. Paulo N. Correa y Alexandra N. Correa como síntesis de un trabajo experimental y analítico que ha replicado, revisado y continuado las contribuciones científicas de Nikola Tesla, Louis de Broglie, Wilhelm Reich (orgonomía, orgonometría), René Thom (teoría de la catástrofe) y Harold Aspden. Su objetivo es el estudio de la energía sin masa.

Energía sin masa

La energía sin masa es energía desprovista de inercia; se encuentra por todas partes "presente en el espacio" o asociada a diversos estados de movimiento de partículas o cuerpos materiales. En sentido amplio, la energía sin masa contempla manifestaciones del Éter, así como estados de energía cinética y de energía de los fotones. Las manifestaciones de la energía sin masa primordiales o del Éter, incluyen los estados gravitón y antigravitón, ligados a la materia o a sus partículas y, más profundamente, las manifestaciones cosmológicas de la energía oscura, tanto en forma eléctrica como no eléctrica, que están asociadas a la creación cosmológica de partículas materiales.

La Eterometría propone que el mundo de la Materia hace referencia, en sentido estricto, sólo a las propiedades electromagnéticas y inerciales de las partículas de masa (masa-energía), y que incluso el movimiento de las partículas materiales o portadoras de masa o de los cuerpos resulta de la interacción de la masa-energía con la energía sin masa. No obstante, su objeto de estudio no es, por sí misma, la energía sin masa en estados que sean directamente dependientes de la masa, como la energía cinética transitoria de las

Page 2: Eterometría

partículas con masa, o la energía electromagnética de los fotones de cuerpo negro. El principal objetivo de la Eterometría es más bien el estudio de la energía sin masa en sus formas no electromagnéticas.

Energía del gravitón

Los gravitones son partículas sin masa transitorias y no electromagnéticas, cuyo impulso (momento gravitacional) está anclado a la masa-energía de partículas de Materia, pero que son emitidas por el medio local del Éter (formado por el flujo constante y ordenado de energía oscura sin masa y de redes cosmológicas de leptones). Tanto los gravitones como los antigravitones también pueden formarse y asentarse en las redes compuestas que constituyen el medio local del Éter. Los gravitones anclados a las partículas de masa-energía se pueden describir matemática y físicamente como hallándose en una relación de superposición secundaria con esa masa-energía.

Aparte de los gravitones, la Eterometría ha demostrado la existencia de manifestaciones primordiales o primarias de la energía sin masa, tanto en forma eléctrica como no eléctrica, también conocidas como "energía oscura sin masa".

Energía sin masa ambipolar (Orgón y DOR), o radiación Tesla

La energía sin masa eléctrica está constituida por cargas ambipolares desprovistas de efectos inerciales que se propagan longitudinalmente. A diferencia de las cargas monopolares (electrones, protones) que caracterizan la electricidad con masa ordinaria, las cargas ambipolares alternan continuamente entre estados polares o, más precisamente, varían constantemente su polaridad durante la propagación hacia adelante. La electricidad ambipolar es un fenómeno sin masa. La captura del campo de energía ambipolar por parte de cargas (monopolares) con masa da lugar a su aceleración; la desaceleración de esas cargas con masa origina la producción local de fotones de cuerpo negro. Los Correas han publicado el espectro cósmico de la radiación ambipolar y los correspondientes espectros de cuerpo negro emitidos por los electrones y los protones, proporcionando nuevas ecuaciones exactas que alteran profundamente la teoría convencional del electromagnetismo. También han demostrado que el espectro ambipolar continuo contiene dos regiones diferentes, biológica y físicamente, que se corresponden con la distinción de W. Reich entre energía orgón (OR) y DOR (dorgón o "orgón mortal"). El umbral entre OR y DOR se encuentra en los 79.4 keV. Este es un descubrimiento estrictamente eterométrico.

Calor latente o energía sin masa latente

La energía sin masa no eléctrica existe en estados ligados a la masa y en estados libres. En los estados ligados a la masa, es responsable de la energía de estado de las fases moleculares, de la energía intrínseca de los gases, de los calores latentes específicos, de la mayor parte de la energía atmosférica, y de las energías de los enlaces no covalentes explotadas por todos los sistemas vivos. Su designación genérica es calor latente molecular. En los estados libres, la energía sin masa latente es responsable de la creación cosmológica del espacio y de la dirección (diacronismo) y sincronismo del Tiempo absoluto. La superposición de energía sin masa latente en estado libre da lugar a lo que física y matemáticamente se designa energía de fase, que permite la creación de masa-energía y de sus gravitones asociados (superposición secundaria). Así pues, la

Page 3: Eterometría

Eterometría afirma que toda la masa-energía es una construcción transitoria de la superposición de fase de la energía sin masa latente, o el efecto de la composición de unidades de energía del Éter.

La radiación de cuerpo negro está compuesta de radiación "electromagnética" (de fotones) no ionizante térmica, óptica y supraóptica, dando lugar a lo que se denomina calor radiante (o sensible). La radiación ambipolar OR da lugar indirectamente (a través del "medio" de los electrones) a radiación de cuerpo negro de longitudes de onda mayores de 300 nm. La radiación ambipolar DOR da lugar indirectamente a fotones de cuerpo negro (de Hallwacks) en los rangos UVB y UV-C, hasta llegar a la radiación de cuerpo negro más corta de 47 nm (final del espectro de cuerpo negro).

Nótese que, a diferencia del calor latente, el calor sensible está compuesto por "cinetones" de deriva térmica (calor molecular) y por fotones de cuerpo negro (calor radiante).

Fotones (ionizantes o no ionizantes), "cinetones", gravitones, cargas ambipolares y partículas o unidades de energía sin masa latente, son todos ellos partículas sin masa asociadas a interacciones o manifestaciones físicas específicas. La demostración de la existencia de estas partículas, y el nuevo modelo y formalismo matemáticos propuestos (véase Álgebra microfuncional transformativa más abajo) que abordan sus propiedades específicas, se han extraído de un nexo de investigaciones experimentales sistemáticas y diversas en sistemas físicos y biológicos, englobadas bajo la rúbrica de Eterometría Experimental, Biología eterométrica, y Teoría Eterométrica del Sincronismo (AToS).

Filosofía Natural Eterométrica

La Filosofía Natural Eterométrica debe sus raíces fundamentales al pensamiento de Baruch Spinoza, Friedrich Nietzsche, Henri Bergson, Wilhelm Reich, Gillas Deleuze y Felix Guattari. La realidad es una multiplicidad física, una multiplicidad compleja, no porque su sustrato sea material sino porque es energético. La composición de la multiplicidad física de lo Real es el trabajo-proceso infinito de los sistemas de máquinas físicos y biológicos. Las máquinas y los sistemas son o bien cerrados (mecanismos) o bien abiertos (o autopoiéticos).

Los mecanismos pueblan la naturaleza inerte pero también se encuentran en los sistemas vivos sometiéndolos a la lógica de los grandes números, produciendo así organismos. Los mecanismos pueden ser ordenados para formar ciclos, pero no son autocíclicos. Los organismos son los ordenamientos orgánicos dominantes (organigramas) que imponen un orden externo (organización) o un principio trascendente sobre los elementos de una máquina. Los mecanismos y organismos son máquinas muertas, máquinas abstractas que están "todas ensambladas, pero muertas, y nunca consiguen conectarse de forma concreta a las cosas" (G. Deleuze y F. Guattari).

Los mecanismos y organismos no son capaces de autoordenarse. Sólo las máquinas o los sistemas abiertos son capaces de un autoordenamiento autónomo. Las máquinas autopoiéticas o sistemas abiertos funcionan de acuerdo con una polaridad dual: un polo molar o inercial, y un polo molecular o sin masa. Las máquinas autopoiéticas que están sujetas, por un principio de transcendencia, a un polo molar o inercial dan lugar a todas las máquinas de gran escala (o molares) -como es el caso de las máquinas social y

Page 4: Eterometría

política (máquinas tribal, estatal, religiosa, militar y capitalista) que han estado presentes en diferentes formaciones históricas, y en sus máquinas dependientes técnica y científica, o mecanismos tecnológicos. A su vez, las máquinas autopoiéticas o moleculares entran en líneas de vuelo desde las formaciones molares, constituyendo micromáquinas que siguen un plan inmanente de autoordenación, y por tanto son capaces de acumular energía interna tanto de forma ligada a la masa como de forma libre de masa. Las máquinas autoformantes funcionan a medida que son formadas, y son formadas como ensamblajes gracias al desensamblaje y reensamblaje permanente de sus constituyentes. Son máquinas autocíclicas en proceso. Esta polaridad del funcionamiento maquínico delimita una diferencia en los regímenes energéticos de las máquinas molares respecto a las autopoiéticas -una diferencia que está inscrita en la naturaleza biológica del inconsciente viviente (en la disyunción entre gastos energéticos parano y esquizoide, o en la disyunción entre inervación simpática y parasimpática, o inconsciente reactivo y activo), en forma de dos gastos energéticos inconscientes o libidinosos: uno, el regimen parano-neurótico que está regido por las leyes y normas de la representación, extrayendo una forma humana y apoyándose en la sujeción de las máquinas autopoiéticas en conjuntos de gran escala; el otro, el régimen esquizoide de las máquinas autopoiéticas, que raramente va más allá de la presentación de índices maquínicos, y sólo ensambladas como máquinas a lo largo de lineas de vuelo que desmontan máquinas sociales y técnicas. Las máquinas molares tienden hacia un límite histórico, "el alcance del nihilismo" o la autoabolición. Las máquinas moleculares tienden hacia un límite intensivo, un "umbral de desterritorialización absoluta" (F. Guattari) o "nomadismo". La Eterometría también puede describirse como el estudio de máquinas y sus regímenes energéticos. Desde esta perspectiva, la búsqueda natural debe contemplar ''de facto'' un recuento filosófico de las posibles "elecciones" éticas y políticas que se ven afectadas por cada tipo de máquina. Ningún planteamiento científico o filosófico puede escaparse de formar parte de uno u otro tipo de máquinas.

Teoría Eterométrica: una álgebra microfuncional transformativa

Teoría Eterométrica: una álgebra microfuncional transformativa o Leyes y procesos: viejos y nuevos o Unidades y constantes: viejas y nuevas

La Teoría Eterométrica constituye una nueva forma epistemológica de abordar los procesos físicos y biológicos, con particular aplicación a la nanotecnología, energía y sistemas de elevación, instrumentación analítica y medicina (diagnóstico y usos clínicos).

La nueva metodología puede calificarse como un tratamiento microfuncionalista que ha desarrollado un nuevo lenguaje matemático -una álgebra microfuncional transformativa- capaz de describir las propiedades físicas y matemáticas de "objetos" con estructura fina (unidades de energía y interacciones o procesos energéticos). Determinaciones físicas precisas, incluyendo aquellas técnicamente prohibidas por el principio de Born-Heisenberg, se llevan a cabo con medidas dimensionales expresadas directamente en un sistema de unidades expandido de metros-segundos, que tiene una conversión completa y exacta a los sistemas de medida convencionales de masa-longitud-tiempo. La nueva metodología eterométrica y su lenguaje analítico permiten una correlación exacta del

Page 5: Eterometría

modelado físico con la estructura métrica y geométrica, la identificación de la estructura fina, y la descripción precisa de los procesos dinámicos. El desarrollo de la nueva álgebra microfuncional, con un lenguaje físico y matemático adecuado y también más exacto, fue integral en un proceso experimental que la extrajo y permitió su enunciado, así como también la dirigió a través de pruebas constantes.

El nuevo lenguaje eterométrico sintetiza contribuciones provenientes de diversos científicos y pensadores: una revisión crítica de la teoría de Onda-Materia de De Broglie; las funciones transformativas básicas enunciadas por W. Reich en su Funcionalismo orgonómico; las funciones estructurales y morfogenéticas para el homomorfismo, y especialmente la amplificación de pequeñas fluctuaciones en régimen permanente, en el trabajo de C. Waddington, E. Zimmerman y R. Thom en particular (teoría de la catástrofe); y finalmente, las proposiciones "maquínicas" del Funcionalismo molecular o Microfuncionalismo enunciado y aplicado por G. Deleuze y F. Guattari.

La Teoría Eterométrica utiliza un tratamiento microfuncionalista de la síntesis analítica de diferentes variedades o multiplicidades -cualitativa y cuantitativa, espacial y temporal, de onda y de partícula, momento y velocidad, momento y frecuencia angular. Sus conceptos clave son procesos funcionales y propiedades inmanentes como: multiplicidad o variedad (p.ej. Espacio y Tiempo); transformación (p.ej. conversión de energía, transformación dimensional de masa en longitud y en longitud de onda, transformación de sistema de coordenadas, superposición de energía de fase, etc.); conmensurabilidad de la energía (p.ej. de variedades, de su contenido); disyunción o bifurcación analítica (p.ej. de series de objetos físicos cualitativamente diferentes, de procesos de decaimiento de partículas, de regímenes de funcionamiento, de series de proliferación, etc.) y conjunción analítica (p.ej. creación de la masa de partículas como resolución de una superposición secundaria, síntesis de diferentes variedades o de constituyentes, etc.); y constituyentes funcionales (relación entre elementos de series diferentes, índices maquínicos). Las formas fundamentales de transformación incluyen o bien procesos de superposición, o bien procesos de diferenciación (diferenciales), o bien ambos.

Los procesos de superposición primaria están relacionados directamente con la estructura fina de las unidades de energía, con la superposición de ondas que mantiene toda partícula solidaria con sus funciones de onda asociadas. La energía tiene la naturaleza de fluir porque toda la energía es movimiento ondulatorio. Toda unidad de energía es el producto de una superposición primaria -de una partícula con una onda, de momento con velocidad, de carga con diferencia de potencial, etc.

Los procesos de superposición secundaria son procesos de energía de fase (fase de Espacio y fase de Tiempo) que acoplan o bien unidades de energía sin masa (p.ej. en la creación cosmológica de leptones por superposición secundaria de unidades fundamentales de energía sin masa latente) o bien las propiedades de campo de las unidades de energía con masa (p.ej. en interacciones electrodinámicas, en interacciones gravitacionales secundarias). Los procesos de superposición secundaria presentan energía de fase elevada a una potencia > 1: la energía de fase puede estar elevada al cuadrado (p.ej. en el caso límite de la interacción electrodinámica), elevada al cubo (p.ej. en el proceso cosmomológico responsable de la producción del fondo de

Page 6: Eterometría

microondas cósmicas) o elevada a la 4° potencia (p.ej. en la estructura diferencial de las redes del "vacío").

Los procesos de superposición terciaria en general hacen referencia a conversiones de energía que generan "cinetones" o fotones. La energía cinética se captura de un campo externo para mantener el movimiento, y su estructura fina se adapta a la estructura fina de la masa-energía cuyo movimiento acelera. A su vez, la desaceleración de partículas con masa genera fotones de cuerpo negro, cuya estructura es una derivación cuántica del "cinetón" que se desprende. Los fotones resultan de la descomposición de los "cinetones". Los "cinetones" son unidades de energía sin masa asociados transitoriamente a partículas con masa, y responsables de su movimiento. Los fotones son unidades de energía sin masa terciaria generados como camino de retorno de la energía cinética hacia el medio del Éter. Los fotones de cuerpo negro son fragmentos desprendidos de "cinetones" en descomposición. La energía del fotón, si no es absorbida por un partícula con masa, se transforma en energía sin masa latente.

Leyes y procesos: viejos y nuevos

La Teoría Eterométrica ha generado expresiones algebraicas completamente nuevas que proporcionan formulaciones exactas para una amplia variedad de leyes, procesos y constantes fundamentales de la física, como por ejemplo: la constante de estructura fina; la ley de Ohm; la ley de Duane-Hunt; la ley de Planck; la ley de los gases ideales; la ley de la electrodinámica de Aspden; la ecuación de Nerst; la energía libre de Gibbs; la impedancia del "vacío"; la permeabilidad magnética del "vacío" (invariante para fotones y variable para cargas con masa y sin masa); la energía eléctrica de las interacciones electrostáticas; la entropía; la función de energía interna de un sistema; la energía todal de un sistema.

La Eterometría también ha descubierto y identificado funciones físico-matemáticas precisas para otras leyes y procesos fundamentales, físicos y biofísicos, entre los cuales están: la estructura fina eléctrica de la masa-energía del electrón y del protón; la estructura fina de cargas con masa y sin masa, en el vacío y en medios materiales; la permitividad eléctrica invariante del vacío a las radiaciones ambipolar y de fotones; la permitividad variable del vacío a cargas con masa; el trabajo antigravitacional de las redes de carga electrostática; la energía, momento y estructura de onda de los gravitones, cargas sin masa y unidades de energía latente; la ley de radiación de fotones de cuerpo negro; las interacciones gravitacionales primaria y secundaria; la equivalencia funcional y no-identidad entre masa inercial y longitud de onda gravitacional; un nuevo algoritmo para la integración lineal-logarítmica de reacciones ácido-base y redox; un nuevo modelo para los orbitales electrónicos, con estructuras volumétricas y dinámicas originales para los enlaces covalentes y no covalentes (de Van der Waals); la identificación espectral de las funciones inductiva, receptora, transformadora y transmisora de energía libre de masa del ADN y el ARN genómicos.

Unidades y constantes: viejas y nuevas

La Teoría Eterométrica ha descubierto los valores exactos en el sistema metros-segundos exclusivamente eterométrico de todas las constantes y unidades básicas convencionales. A continuación se dan unos cuantos ejemplos, que ya han sido todos ellos publicados: la carga eléctrica fundamental; la masa-energía del electrón y el

Page 7: Eterometría

protón; la constante de Planck; el volt y el electronvolt; la constante de fuerza universal G; la energía Hartree; la constante de Boltzmann; el ampere; el ohmio; el henrio; el joule; la caloría; el watt; el gauss; la tesla; el weber; el newton; el faradio; el grado Kelvin.

La Teoría Eterométrica también ha generado valores precisos para constantes físicas nuevas y mucho más exactas. Algunas de las nuevas constantes eterométricas son: la longitud de onda equivalente a la masa inercial del electrón; la longitud de onda de Duane-Hunt; la función de onda magnética intrínseca del portador de carga; la velocidad de propagación aparente de la gravedad; la frecuencia del gravitón asociado al electrón; el umbral de frecuencia ambipolar que separa los subespectros OR y DOR; las frecuencias límite superior de los espectros ambipolar y de cuerpo negro; el elemento fundamental de energía del Éter asociado al electrón; la constante de aceleración cósmica; la constante de aceleració del gravitón.

Fotón Fotón

o Definición convencional básica o Definición eterométrica básica

Diferencias básicas entre las concepciones convencional y eterométrica del fotón

1. Sobre la naturaleza de los fotones 2. Qué son las ondas electromagnéticas, y eléctricas y

magnéticas? 3. Los fotones son partículas sin masa o con masa?

Definición convencional básica

Fotón es un término introducido por la mecánica cuántica en la teoría electromagnética para designar una partícula de luz, o un cuanto de energía

electromagnética. El aspecto de partícula de un fotón se correlacionó con la expresión de un momento angular constante y cuantificado (constante de Planck), y su energía vino dada por el producto de esta constante de momento angular por un término de

frecuencia. La representación aceptada del fotón, física y geométrica, involucra la descripción matemática de una fibra de luz, formando haces o paquetes que se

representan estocásticamente por un rayo.

Definición eterométrica básica

Un fotón es una oscilación (una partícula, una conjunción de ondas, y un paquete de energía) de energía electromagnética. Su aspecto de partícula está relacionado con su momento lineal (su existencia como partícula) y la presión que ejerce sobre la materia adyacente. Su cuantificación está relacionada con su momento angular constante, y su energía cuantificada forma dos espectros diferentes - de cuerpo negro y ionizante. Los fotones no viajan a través del espacio, ni tienen una estructura fibrosa. Los fotones son globulares, no fasciculares, y son creados y destruidos al momento - son producciones

Page 8: Eterometría

locales. Los rayos son simplemente una forma probabilística de aproximar la realidad física de la onda de fase o de excitación que transmite a través del espacio el estímulo

indirecto para la producción de luz. En el caso de fotones de cuerpo negro, siempre tiene que intervenir un intermediario entre la onda de fase y la producción de fotones,

o luz; el intermediario es siempre una carga con masa.

Diferencias básicas entre las concepciones convencional y eterométrica del fotón

1. Sobre la naturaleza de los fotones 1.1. Actualmente, se mantiene que la radiación solar consta de fotones. Esto implica la

noción de que los fotones viajan a través del espacio, como fibras de luz, con la analogía de los modelos balísticos para la proyección de partículas materiales -como si los fotones fuesen lanzados a través del espacio. La visión de la teoría eterométrica es

que la radiación solar no consta de fotones, sino de cargas eléctricas sin masa que componen el "campo eléctrico solar" (AS2-17A). Además, la teoría eterométrica

también sostiene que los fotones son producciones "puntuales" y locales, que no viajan a través del espacio sino que más bien ocupan un espacio globular donde se

crean y se extinguen.

1.2. Si los fotones no viajan a través del espacio, ¿qué es lo que viaja a través del espacio y es la causa de la transmisión del estímulo luminoso, y en última instancia de toda producción local de fotones?

La Eterometría mantiene que lo que viaja a través del espacio y transmite el impulso luminoso es radiación eléctrica formada por cargas sin masa y sus ondas longitudinales asociadas (las verdaderas ondas de fase), y no radiación electromagnética formada por fotones y sus ondas transversales. La transmisión ondulatoria de todas las señales electromagnéticas depende de la transmisión de energía no electromagnética, específicamente la transmisión de cargas eléctricas sin masa (la propagación "del campo").

1.3. Hay dos tipos de fotones, ionizantes y no ionizantes (de cuerpo negro). La Eterometría reconoce esta distinción comúnmente aceptada, pero sugiere que es una distinción aún más profunda que la que mantiene la propia física convencional, en el sentido de que los dos espectros son diferentes incluso en las condiciones necesarias para la producción de uno u otro tipo de fotones. Más concretamente, la Eterometría mantiene que los fotones ionizantes o de cuerpo negro se generan localmente siempre que las partículas materiales que actuan como portadores de carga desaceleran. Así pues, los fotones marcan el trayecto de la desaceleración de partículas con masa. Esta generación puntual de fotones que marca los trayectos de cargas con masa en desaceleración, combinada con el decaimiento de la energía cinética de estas cargas, su liberación y reabsorción desperdigada por otras cargas con masa adyacentes (causando así la llamada conversión de energía electromagnética en radiación de longitud de onda más larga), es lo que explica (1) la dispersión de energía por la conversión en radiación electromagnética (i el clamor persistente de Tesla de que sus transmisores de potencia no eran transmisores de radiación electromagnética) y (2) la idoneidad aproximada del modelo estocástico para la dispersión de un rayo y el desperdigamiento de la luz.

Page 9: Eterometría

Por contra, las partículas materiales o cargas con masa se aceleran cuando se les aplica un campo eléctrico, magnético o eléctrico-y-magnético. La Eterometría mantiene que, en la naturaleza, un campo aplicado está formatdo por radiación eléctrica sin masa, siendo el efecto de la radiación de cargas sin masa la transferencia de su energía a las cargas con masa con qué chocan (o sea la suma de un término de energía cinética a la energía asociada a la masa en reposo de una partícula material), y por tanto la aceleración de estas cargas con masa (AS2-16). En resumen, la Eterometría mantiene que la "radiación" de cargas sin masa es la responsable de la aceleración de cargas con masa, mientras que es la '''desaceleración''' de estas últimas lo que convierte la energía cinética en una generación local de fotones de cuerpo negro.

2. Qué son las ondas electromagnéticas, y eléctricas y magnéticas?

2.1. Actualmente se mantiene que los fotones constituyen radiación electromagnética formada por un vector de campo eléctrico E y un vector transversal de campo magnético H. Como se cree que la radiación solar está constituida por fotones, también se dice que es eléctrica, ya que los fotones tienen un campo eléctrico.

La Eterometría argumenta que los fotones sí que poseen dos "campos" transversales o, más propiamente, ondas o funciones de onda. Admite que los dos "campos" se han asimilado al concepto de campos eléctrico y magnético transversales, desde Faraday y Maxwell hasta las concepciones de hoy día. No obstante, mantiene que estos "campos" son elementos derivados a partir de funciones de onda definidas, y que estas funciones de onda sólo pertenecen a partículas cargadas, no a fotones que, como partículas de luz, carecen de carga eléctrica. De hecho, estos autores proponen que la relación fundamental es la que de Broglie propuso como necesaria para integrar la mecánica cuántica con la mecánica ondulatoria:

E = m0 c2 = hυ

donde m0 denota la masa inercial que se tendría que asociar al fotón considerado en su marco de reposo (o sea el sistema de referencia electromagnético). Nótese que para que esta relación se cumpla, el fotón debe tener una masa inercial muy pequeña pero finita, como la dada por m0, y por tanto no puede clasificarse como una partícula libre de masa. Fijémonos ahora que la función c2 indica la superposición cuadrada de dos ondas con el mismo valor. Entonces la cuestión es si estas ondas electromagnéticas son formadas y están descritas por vectores de campo eléctrico y magnético. Para responder, hemos de buscar algunas ondas comparables en la estructura de partículas materiales. También aquí la consideración de un electrón, por ejemplo, en su marco de reposo, indica que tiene una energía igual a:

E = me c2 = hυ

donde la frecuencia υ es la frecuencia de Compton del electrón. Así pues parece que uno tendría que aceptar la naturaleza electromagnética de la materia. No obstante, la Eterometría afirma haber identificado la estructura fina de partículas materiales como el electrón, y afirma que esta estructura no es directamente electromagnética, aunque tenga una equivalencia electromagnética.

Page 10: Eterometría

De hecho, la teoría eterométrica mantiene que la relación E = me c2 = hυ, cuando se considera como una realidad física, sólo se aplica al fotón máximo de rayos X con longitud de onda de Compton del electrón, que puede extraerse de la conversión de la energía de reposo de un electrón en energía electromagnética (fotón ionizante). Sólo describe la equivalencia del fotón con la energía de reposo del electrón, y constituye, como es bien conocido, la radiación límite de rayos X que se puede obtener de un electrón. Pero no describe la estructura - la estructura eléctrica - de la energía de reposo de este electrón. Esto es algo que sólo describe la teoría eterométrica. De hecho, ésta ha adelantado la visión de que la estructura del electrón es la de un toro formado por la superposición de dos ondas eléctricas (una "eléctrica", Wv, y la otra "magnética" Wk), donde la masa es equivalente sólo al múltiplo de la longitud de onda de una de estas ondas, o al número de estas ondas que forman, como anillos, el toro del electrón. La Eterometría ha propuesto valores exactos para estas funciones de onda, los cuales proporcionan una explicación alternativa a la teoría de Broglie de Ondas de Materia, y a la fenomenología del incremento de masa con la aceleración que es central en la teoría de la relatividad especial.

La ecuación maestra que se ha propuesto es

E = λe Wk Wv

que es algebraicamente equivalente a la masa de reposo descrita por

λe c2 = me c2

donde λe es la longitud de onda equivalente de la masa en reposo del electrón ordinario (una cantidad exacta identificada por la Eterometría Experimental). Así pues, la Eterometría ha propuesto la equivalencia exacta:

E = λe Wk Wv = λe c2 = me c2

Físicamente esto significa que la estructura de un electrón es finita (tene volumen, características temporales y ondulatorias), y que es una estructura eléctrica. Una demostración corta, y prueba formal de la afirmación, es que la misma masa-energía puede escribirse en referencia a la carga elemental q como:

E = λe Wk Wv = q Wv

Para propositos inerciales, o respecto al marco electromagnético (o cualquier marco de este tipo), esta estructura eléctrica se "ve" como poseyendo la propiedad inercial descrita por λe c2 = me c2. Y de forma similar, siempre que esta energía de reposo se transforma efectivamente en un fotón ionizante (por impacto, para generar el rayo X límite, como en la producción de fotoelectrones; o por aniquilación de pares, para generar un rayo gamma), la estructura eléctrica de este electrón se disuelve, y su energía inercial o de reposo equivalente se transforma de forma efectiva en energía electromagnética de conformidad con la conversión real dada por me c2 = hυ. Esto también sirve como demostración de que '''el marco de la energía "de reposo" de una partícula o de un cuerpo es también su marco electromagnético'''.

Page 11: Eterometría

Además, estas nuevas funciones físicas algebraicas condujeron a la teoría eterométrica a afirmar que, de la misma forma, la relación (E = m0 c2 = hυ) propuesta por de Broglie para los fotones tiene una equivalencia que puede escribirse como (E = λ0 c2 = hυ). Esto sirve para destacar que, mientras que la estructura de la materia electrónica a escala nanométrica es eléctrica y forma un objeto geométrico reconocible, un toro, la estructura del fotón es lo que adopta la forma genérica de la inercia, como en (λ0 c2 = hυ). Los fotones son las partículas constituidas por la estructura c2, no elementos materiales o electrones. Los últimos sólo se perciben con una estructura de onda equivalente c2 cuando se los considera en su marco de reposo o electromagnético, o cuando se transforman en fotones ionizantes. Pero la estructura de los elementos de materia mientras permanecen como tales es eléctrica, descrita por el producto de ondas (Wk Wv), en lugar de c2. Así pues, la Eterometría mantiene que la geometría finita de los fotones es globular, formando una cuasi-esfera, y formada por dos ondas idénticas, mientras que la geometría finita de los electrones es toroidal y formada por dos ondas diferentes, una verdaderamente eléctrica y la otra verdaderamente magnética. De acuerdo con esto, las ondas de los fotones sólo son productos geométricos equivalentes de las ondas eléctrica y magnética reales que componen o bién la masa en reposo de una partícula material, o bién su energía cinética. Así pues, la Eterometría argumenta que los fotones sí que poseen dos campos transversales, pero los dos campos o vectores están organizados para describir un vórtice local globularizante, cada uno relacionado con una onda seno, y estando cada onda descrita por c en la relación fundamental o derivada (E = m0 c2 = hυ).

De acuerdo con esto, la Eterometría argumenta explícitamente que los fotones en realidad no tienen campos eléctrico ni magnético; ésto está de acuerdo con el hecho que los fotones no presentan carga eléctrica y que por tanto uno no los confunde con electrones! Lo que posee campos eléctrico y magnético son las cargas, ya sean sin masa o con masa. Estas últimas, además, poseen estos campos ya que estan asociados a su energía de reposo y también a la energía de su movimiento.

2.2. De acuerdo con lo anterior, la Eterometría mantiene que la radiación solar es eléctrica, no porque esté formada por fotones, sino porque consta de cargas sin masa en propagación. A diferencia de las cargas con masa, las cargas sin masa no tienen una orientación fija del spin respecto a su dirección de propagación. Pueden pensarse como cargas de spin neto 0. Pero en un instante dado, pueden tener un spin efectivo que sea -1/2 o bién +1/2 (en realidad, -1 y +1, ya que spin, en Eterometría, es una propiedad numérica del momento angular, no el número de "hiperdimensiones" atribuidas a estados de polarización como en la Electrodinámica Cuántica). También tienen campos, ondas y vectores de onda de campo eléctrico y magnético transversales -o cuasi-transversales. Pero mientras que las ondas que componen un fotón son análogas a las ondas transversales que se propagan en el agua y están limitadas a un movimiento circular, las ondas que componen una carga sin masa son análogas a las ondas longitudinales de presión responsables de la propagación del sonido. Las cargas sin masa no pueden describirse como ocupando o formando un espacio globular, ni uno toroidal, sino ocupando o formando una hélice cicloide que se mueve hacia adelante.

Ambos tipos de ondas están involucradas en la propagación del estímulo de luz y en la generación de la luz: ondas longitudinales eléctricas con sus ondas magnéticas transversales - en la propagación del estímulo de luz; y vibracions transversales en fragmentos de la energía cinética liberada por cargas con masa - eso es, en la

Page 12: Eterometría

producción local de fotones de cuerpo negro. Pero estos dos conjuntos de ondas pertenecen a dos objetos físicos diferentes - las cargas sin masa y los fotones formados cuando cargas con masa se desaceleran.

2.3. Los fotones y las cargas sin masa también difieren en sus efectos físicos. Los fotones no son desviados, desplazados ni perturbados por campos eléctricos o magnéticos. Pero uno puede polarizar magnéticamente la transmisión de la luz. Esto es porque la transmisión de la luz se efectúa a través de cargas sin masa y sus ondas longitudinales, no por fotones y sus vibraciones transversales. La llamada polarización plana de la luz es, en efecto, un filtro magnético, y la adición de un imán y su rotación o movimiento dispararán la función de onda y torcerán la onda longitudinal y las cargas sin masa que transmiten el estímulo de luz.

A diferencia de las cargas con masa, los fotones no pueden cargar un electroscopio. Este es un hecho bien establecido, y se aplica tanto a los fotones ionizantes como a los de cuerpo negro. No obstante, tal como han descubierto empíricamente los Correa, si los fotones son no ionizantes pero tienen una longitud de onda superior a los 300Å, pueden detener la descarga electroscópica espontánea con independencia de la polaridad (nótese, sin embargo, que los fotones de cuerpo negro de longitudes de onda inferiores a 300Å descargan electroscopios, por el efecteo Hallwacks o fotoeléctrico) (AS2-08). Todos los fotones de cuerpo negro disparan las células fotoeléctricas (AS2-13). Los fotones no son detectados por antenas Tesla (véase Tesla, N (1901) "Aparato para la utilización de energía radiante", USPTO # 685,957) conectadas a circuitos de Geiger-Muller como entradas unipolares (AS2-13). Tal y como han descubierto los Correa, las cargas sin masa pueden cargar positivamente un electroscopio próximo liberando electrones de la capa de valencia, pero en general (en "posiciones distales") aceleran la descarga electroscópica espontanea en electroscopios cargados negativamente, pero no en los cargados positivamente (AS2-13). Las cargas sin masa no disparan las células fotoeléctricas. Las cargas sin masa pueden detectarse fácilmente con antenas de Tesla conectades a circuitos de Geiger-Muller como entradas unipolares .

3. Los fotones son partículas sin masa o con masa?

3.1. Actualmente se mantiene que los fotones tienen masa en reposo cero, y por tanto que son partículas sin masa.

El consenso en esta materia es un asunto controvertido. De forma operacional, si los fotones tienen masa, es tan pequeña que uno "se siente autorizado" a despreciarla. Pero esto no es prueba de que tengan masa de reposo nula. Y un valor pequeño no es una característica que impugne las propiedades físicas de un objeto.

Además, el mismo de Broglie (así lo dicen las autoridades A.P. French y E. F. Taylor) empezó asumiendo que "toda partícula de luz, fuera cual fuera su cuanto de energía, tiene una cierta masa de reposo m0" (An Introduction to Quantum Mechanics, p. 56). A.S. Goldhaber y M.M. Nieto pusieron límites superiores estrictos a la masa de reposo de los fotones (Rev Mod Phys, 1971, 43:277), pero no existe ninguna evidencia que indique que la masa de reposo de un fotón es no nula.

La Eterometría mantiene que la relación (m0 c2 = hυ) propuesta por de Broglie es una relación ficticia; que, efectivamente, el fotón no tiene energía de reposo o masa-energía.

Page 13: Eterometría

Pero también propone que hay parte de verdad en la relación de de Broglie, porque la estructura del fotón, aun siendo sin masa, es lo que se debería escribir como (λ0 c2 = hυ).

Como una nota al margen, la Eterometría no necesita recorrer a la noción de que toda alternativa a la Relatividad General debe invocar fotones con masa y sujetos a desviación por campos gravitacionales locales. Como toda la producción de fotones de cuerpo negro es local y es el resultado de cargas con masa en desaceleración, el esparcimiento de las últimas y su dirección relativa son suficientes para explicar las distribuciones espectrales observadas con desplazamiento hacia el rojo, así como las muchas distribuciones con desplazamientos hacia el azul injuriadas, sin ninguna necesidad de invocar la curvatura de la luz por el espacio-tiempo o su campo gravitacional.

3.2. Además, los Correa han mantenido públicamente y explícitamente que los fotones no son la única forma de "radiación" sin masa que hay en la naturaleza. Ellos mantienen que los fotones no constituyen radiación eléctrica (directa), sino radiación electromagnética esparcida. Llamarlos radiación ya es una cierta libertad semántica, ya que se producen y se extinguen localmente, y no se propagan a través del espacio - es el esparcimiento de esta producción local lo que viaja por el espacio. Lo que se radía a través del espacio no es energía electromagnética, ni necesariamente se dispersa o se esparce; lo que viaja a través del espacio para transmitir el estímulo de luz, y es un componente del propio espacio, es energía de ondas longitudinales eléctricas - la energía de cargas ondulatorias sin masa. Y lo que viaja a través del espacio y produce puntualmente fotones son las cargas con masa que han absorbido la energía ondulatoria de las cargas sin masa como su propia energía cinética, y por tanto han sufrido una aceleración por parte del "campo". La luz es el producto resultante de la interacción entre la radiación ambipolar y las cargas con masa, un marcador generado durante la desaceleración de estas cargas, cuando se esparcen. Sin la aceleración causada por la interacción entre cargas sin masa y cargas con masa, no se pueden producir fotones de cuerpo negro por el esparcimiento de estas últimas.

Otros autores han hablado de una realidad en algunos aspectos afín a la afirmación eterométrica de la existencia de cargas (ambipolares) sin masa: Tesla habló de "electricidad no ordinaria", "electricidad primaria", "electricidad del éter", "ondas longitudinales eléctricas diferentes de la radiación electromagnética", manifestaciones que se han englobado bajo la rúbrica de ondas Tesla o radiación Tesla; Reich habló de su energía orgón sin masa y de cargas de orgón; Cerenkov habló de una onda de fase piloto que transmitía "potencial", o su "envolvente", a velocidades superiores a c, pero no transportaba energía electromagnética; Maximo Aucci y Thomas Bearden han descrito electrones sin masa asociados a la propagación de un campo longitudinal; Harold Aspden ha descrito cargas cosmológicas que no están sometidas a las restricciones de la relatividad basada en la masa, como elementos de un Éter dinámico del espacio. La teoría eterométrica mantiene que las funciones, fórmulas y espectros exactos que han descubierto los Correa para la radiación Tesla son las funciones físicas que hay detrás de la transmisión del estímulo de luz, y son lo que todos los autores mencionados más arriba no han llegado a entender, las carencias de cuyas teorías la teoría eterométrica afirma haber superado con nuevos modelos y funciones físicas.

Teoría Eterométrica del Sincronismo

Page 14: Eterometría

Teoría Eterométrica del Sincronismo o Un nuevo concepto de la energía y una nueva función integral para sus

formas o Simultaneidad intrínseca o Conservación y conversión de la energía o Nuevos conceptos y funciones para la síntesis de ondas y partículas o Referencias

Un nuevo concepto de la energía y una nueva función integral para sus formas

El concepto fundamental eterométrico es la función expandida de la energía. La energía es un suceso de cinco dimensiones, capaz de una superposición de fase en múltiplos de sucesos cinco-dimensionales ("elevación de la energía a la enésima potencia"). Con este nuevo enfoque funcional, el evento de energía se convierte en una micromáquina, un sintetizador de onda capaz de una definición de estructura fina. La energía no es tan sólo la potencialidad de hacer trabajo, sino trabajo visto o no visto, útil o inútil, convertido o no. La creación continua de Espacio a través de instantes secuenciales de Tiempo es el trabajo ontológico de la energía, la evidencia de que un flujo de energía tiene una potencia y realiza trabajo sensible. El Espacio es, en este sentido, el trabajo del flujo perpetuo de energía sin masa, igual como el Tiempo universal es a la vez su latido síncrono y su duración eterna. La energía fluye en paquetes, en unidades cuantificadas, ya sean Plankianas o no. El flujo de energía está "molecularizado" o particularizado. Toda unidad de energía (véase la mónada de Leibniz), independientemente de su naturaleza física, es una síntesis de volumen espacial fluyendo o "latiendo" con una simultaneidad resonante, encontrándose la producción de una diferencia en el núcleo del nuevo concepto de energía: la energía es una síntesis de lo diferente - partículas y ondas, variedades Espacio y Tiempo, series conjugadas de objetos físicos, diferentes constituyentes, diferentes propiedades o cualidades.

Simultaneidad intrínseca

En el núcleo de cada unidad de energía hay una simultaneidad estructural que mantiene partícula y onda solidarias, y permite un mapeo espaciotemporal exacto, no interpretable, de eventos y procesos físicoquimicos. Esta simultaneidad estructural está directamente expresada por los sincronismos específicos de la variedad Tiempo constitutiva de cualquier unidad de energía, ya sea sin masa o con masa. Así pues, a las antípodas de la Relatividad (que ella misma es una generalización indebida del relativismo de todo movimiento - también llamado exoreferencia o movimiento con coordenadas relativas), la Eterometría descubre el sincronismo fundamental (y sus variaciones) que da consistencia a todas las unidades de energía, y propone un método de endoreferencia o de coordenadas absolutas del movimiento y de las cantidades físicas. La simultaneidad de un Tiempo universal no es meramente cualitativa, como para Henri Bergson, sino cuantitativa e intrínseca a las unidades de energía y a los procesos: la energía, ella misma y cada una de sus unidades en cualquier forma, "es" capaz de autotemporizarse, o de automedirse, con métricas inmanentes (endoreferencia) puestas en evidencia por las soluciones de estructura fina de toda forma de energía.

Page 15: Eterometría

Conservación y conversión de la energía

La energía constituye un continuo espaciotemporal sin bordes a causa de la propiedad iterativa de toda unidad de energía a lo largo del Tiempo. La conservación de la energía es una consecuencia de su propiedad iterativa, de su diacronismo, y de su aplicación axiomática a la energía total del universo como una cantidad finita. Cuando no se conservan, las unidades de energía se convierten. Las formas de energía se pueden crear, conservar, destruir, o convertir. Pero no la energía, que no se crea ni se destruye, sólo se conserva o se convierte. Parafraseando un comentario del Dr. Eugene Mallove sobre la física eterométrica, la Primera Ley puede abreviarse como: - la existencia de la energía es "Eterna".

Nuevos conceptos y funciones para la síntesis de ondas y partículas

Tota unidad de energía es una síntesis particularizada de ondas o funciones de onda. Toda forma o manifestación de energía muestra una configuración específica de onda y partícula, característica del tipo de interacción energética (electromagnética, gravitacional, electrodinámica, etc.). La Eterometría ha identificado de forma exacta las métricas intrínsecas u ocultas de todas las interacciones energéticas y de todas las unidades o paquetes de energía, ya sean sin masa, con masa, o de alguna otra forma asociada a partículas con masa (p.ej. "cinetones", fotones, gravitones y antigravitones). Estas relaciones métricas transformativas son el objeto de un nuevo sistema de ecuaciones algebraicas (micro)funcionales que abren los umbrales de las teorías físico-matemáticas existentes a un nuevo análisis de los procesos dinámicos físicos y biofísicos. La morfología está tan ligada a la energía, a sus procesos y transformaciones, como la topología a la geometría y a la métrica - si la ciencia y el lenguaje matemático pretenden seguir realmente la dinámica interna de los sistemas, en lugar de simplemente sustituirlos por aproximaciones estáticas o convolucionales.

La Eterometría ha proporcionado soluciones novedosas solidarias onda-partícula, con sincronismo de onda y coherencia resonante, para prácticamente todas las estructuras y interacciones energéticas. Todo flujo de energía es un flujo de unidades de energía, ligadas a masa o libres de masa. Cada unidad tiene las dimensiones de energía, y es coherente con una función de partícula que tiene una onda de fase o externa. También establece una resonancia sincronizadora entre la onda de grupo intrínseca a la partícula y la onda guía externa. El acoplamiento de estas dos funciones de onda - que es intrínseco a cada acoplamiento de energía entre una partícula y una onda de campo - se conoce como superposición primaria. El sincronismo del flujo de energía es una propiedad de la superposición primaria de ondas, de la consistencia interna de toda unidad de energía. Los sistemas básicos de endoreferencia se crean a partir de la superposición primaria.

En todas partes donde fluye energía las partículas, ya sean con masa o sin masa, se mueven en sentido relativo y absoluto (visión molecular o cuántica de la energía). Y en todas partes donde las partículas se mueven, las transmiten o propulsan ondas resonantes (visión subcuántica de la energía). Una partícula no es más que la transmisión ondulatoria de una unidad de momento lineal intrínseco a un flujo de energía.

Page 16: Eterometría

Las partículas vienen en dos variedades principales - las que tienen masa (partículas de Materia) y las que no tienen masa. Mientras que múltiples partículas materiales no pueden ocupar simultáneamente el mismo espacio abstracto, las partículas sin masa sí que lo pueden hacer; las partículas sin masa se pueden superponer unas con otras formando lo que se llama estructuras de energía de fase, y también se pueden superponer con partículas de materia. De hecho, la energía cinética de una partícula de materia (eso es, la energía del movimiento que le afecta) es energía sin masa en un estado de superposición transitoria con la masa-energía de la partícula que se desplaza. Las redes de Éter son estructuras de energía de fase; y la masa-energía, cuando se considera junto con su gravitón sin masa asociado, también es una estructura de energía de fase. Estas estructuras tienen geometrías específicas, y por lo tanto hay una estructura volumétrica finita en todas las manifestaciones de energía. Los electrones y los protones tienen estructuras toroidales; los fotones son globulares; los "cinetones", gravitones y las cargas ambipolares constituyen estructuras helico-trocoidales varias.

Las partículas con masa tienen la propiedad de inercia, y están cargadas monopolarmente (los neutrones son compuestos de carga con masa y son sólo productos de decaimiento). Todas las partículas con masa obedecen la ley de Planck para la cuantificación del momento angular (como un principio de acción y también en su estructura fina eterométrica). Y también lo hacen dos otras clases de energía sin masa: los fotones (ya sean de cuerpo negro o ionitzantes) y los "cinetones". Las cargas ambipolares, ya sean del tipo OR o DOR, obedecen la ley de Planck respecto a su acción, pero no en su estructura fina.