etica

33
ETICA TERESA PEREDA Ética Aspectos formales Terrae planificación 1° prueba en abril (20) Introducción al cpto de ética parte de la filosofía, tb se le conoce como filosofía moral Definición es el estudio sistemático y ordenado de la moralidad (bondad o maldad) de las acciones humanas. Vamos a analizar filosóficamente la conducta humana Aristóteles decía que era una disciplina que no es solo teórica sino que tb intenta orientar al hombre a lo bueno, es una disciplina teórica y practica que tb es normativa, debemos ver si la cdta es una acción buena o mala, se pregunta por el DEBER SER trata de entregar una orientación en la vida, no importa cualquier cdta humana ej la circuncisión, matar etc la moralidad de las acciones es una dimensión real en la cdta las acciones humanas son racionales y necesariamente por ser racionales son libres (somos causas e nuestros actos), nuestras acciones son calificables en buenas y malas, entones nuestras acciones configuran o modifican nuestro modo de ser moral la perspectiva de la primera persona de como el sujeto se va modificando es como la segunda piel, la segunda forma de ser permanente Ethos se traduce como modo de ser o costumbre ¿ si la ética estudia la moralidad de las acciones porque diferenciamos lo bueno o lo malo? La filosofía clásica dice que hay un cpto que se llama la naturaleza que es lo bueno y lo malo 1

description

cuestiones de etca basica

Transcript of etica

TERESA PEREDA

ETICA TERESA PEREDA

ticaAspectos formales Terrae planificacin 1 prueba en abril (20) Introduccin al cpto de tica parte de la filosofa, tb se le conoce como filosofa moral Definicin es el estudio sistemtico y ordenado de la moralidad (bondad o maldad) de las acciones humanas.Vamos a analizar filosficamente la conducta humana Aristteles deca que era una disciplina que no es solo terica sino que tb intenta orientar al hombre a lo bueno, es una disciplina terica y practica que tb es normativa, debemos ver si la cdta es una accin buena o mala, se pregunta por el DEBER SER trata de entregar una orientacin en la vida, no importa cualquier cdta humana ej la circuncisin, matar etc la moralidad de las acciones es una dimensin real en la cdta las acciones humanas son racionales y necesariamente por ser racionales son libres (somos causas e nuestros actos), nuestras acciones son calificables en buenas y malas, entones nuestras acciones configuran o modifican nuestro modo de ser moral la perspectiva de la primera persona de como el sujeto se va modificando es como la segunda piel, la segunda forma de ser permanente Ethos se traduce como modo de ser o costumbre si la tica estudia la moralidad de las acciones porque diferenciamos lo bueno o lo malo? La filosofa clsica dice que hay un cpto que se llama la naturaleza que es lo bueno y lo malo La ley natural de la naturaleza como fundamento de la moralidad de las acciones Fundamento del bien y el mal Cpto fislosofio de esencia o naturaleza: doble significacin 1 sentido aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa, aristoteles dice que todos los seres estn sujetos a procesos de cambio, y en 2 sentido (este es el que se aplica ) es el principio inmanente en movimiento de un ser, cuando hablamos de naturaleza de un ser en el cpto de naturaleza que tratamos es un cpto teleolgico (telos: fin) la naturaleza no es solo lo que define a un ser sino que tbn lo que apunta un ser o sea a lo que debera llegar no solo es lo que es sino que tb lo que debe llegar a ser Naturaleza humana es racional existe una inclinacin a ciertos fines que el hombre debe El bien debe alcanzarse libremente.Lo bueno y lo malo se van a definir por la naturaleza humana lo bueno y lo malo en un sentido moral Lo bueno s va a predicar de aquellas acciones que son proporcionadas o conformes con el verdadero bien (objetivo) de la naturaleza humana, las acciones buenas hay una capacidad racional que van a ser coherentes a ciertos fines que queremos Lo malo es aquello que se predica de las acciones que son incoherentes o que no son proporcionadas con el verdadero bien de la naturaleza racional La naturalea en la visin teleolgica se haya en el final del proceso no es lo que un sujeto es en el momento original sino que la naturaleza significa al sujeto ue ha desarrollado y alcanzado con sus acciones los fines a los que naturalmente esta llamado, el que ha actualizado sus acciones a un fin determinado Ley visin clsica es una regla o medida de los actos que nos indica como debemos comportarnos que es lo que se debe hacer y lo que hay que evitar.Ley humana es un orden de la razn hacia el bien comn que es promulgada por quien tiene a cargo la comunidad (santo tomas de Aquino) La ley natural es un orden de la razn que expresa el conjunto d inclinaciones a ciertos fines que esta impreso en nuestra naturaleza, la ley natural se advierte con la razn en su contenido mas gralLA LEY NATURAL SE PUEDE DEFINIR COMO UNA LUZ DE LA RAZON QUE PERMITE JUZGAR CON FACILIDAD SOBRE LOS PPIOS PRIMEROS DEL ORDEN MORAL EJ ES MEJOR HACER EL BIEN Y SE DEBE EVITAR EL MAL 23 de marzo de 2015

Resumen naturaleza humana es racional, y las acciones tienen ciertas finalidades y el hombre es capaz de conocer los fines por medio de la razn y se asume libremente Ley moral natural conjunto de inclinaciones que podemos decidir por la razn es una medida de nuestras acciones que nos permiten ver si nuestras acciones son buenas o malas pero que advertimos con la raznLos principios morales en su contenido mas gral Primer ppio moral humanos matar es malo no pasa lo mismo con el aborto es malo el cual no seria ppio moral a primera vista.Contenido de la ley natural1. hacer el bien evitar el mal es una idea que para todos es mas o menos evidente este precepto encierra todos los preceptos legales que cualquiera puede entender 2. Todo lo relacionado con la inclinacin a la vida y a la conservacin de la especie 3. Inclinacin a formar la sociedad y a la bsqueda del conocimientoExiste una ley moral impresa en nosotros, lo moral es lo que naturalmente cumplimos es algo intrnseco en nosotros La ley natural tiene ciertas caractersticas o propiedades 1. Es universal se extiende a todo hombre, a todas sus acciones y en todas las circunstancias 2. Cognoscible puede ser conocida por todo hombre con uso de razn 3. Es inmutable no cambia En la visin clsica la ley natural va a tener un fundamento en la ley eterna tomas de Aquino define la ley eterna como el orden que Dios ha colocado en los distintos seresLey humana son las leyes que el hombre promulga no es coherente con la ley natural La ley humana debera ser expresin de la ley natural aunque no siempre sucede as

Teora de la accin LA ACCION VOLUNTARIA Y SU MORALIDAD Solo van a ser imputables a una persona sus acciones cuando tienen ciertas caractersticas.Accin voluntaria se define como una accin que tiene conocimiento formal del fin (el sujeto que actua(agente) advierte la accin que esta realizando la finalidad de la accin y su moralidad) y en segundo lugar la accin voluntaria es aquella que nace de la libre voluntad del sujeto (nace de la libre decisin del sujeto) si existe algn elemento que afecta la libertad i el conocimiento del fin la moralidad se encuentra limitadaFactores que aumentan, disminuyen o eliminan la responsabilidad moral 1. Ignorancia moral afecta al conocimiento y a la libre voluntad pero afecta mas al conocimiento. Ignorancia moral es la ausencia de conocimiento o el conocimiento errneo de la moralidad de una accin, se considera como buena una accin que es mala o viceversa, su materia puede ser un ppio moral o las circunstancia que la ignorancia puede estar vinculada al principio o . De la accin ignorancia vencible es aquella que atendiendo o considerando las circunstancias del sujeto puede ser advertida y superada sin embargo permanece por negligencia o flojera, la ignorancia es voluntaria, si hay responsabilidad moral y la ignorancia invencible no hay responsabilidad, no se sabe, es aquella que domina completamente la conciencia o inteligencia del sujeto y no deja la posibilidad de ser advertida o superada, no hay sospecha del error y como no es voluntaria, no tiene responsabilidadComo se determina el grado de responsabilidad cuando la ignorancia es de tipo vencible 3 criterios La gravedad de la materia que se poda y deba conocer La obligacin de la persona de poseer el respectivo conocimiento El esfuerzo o inters que coloque en vencer la ignorancia 2. Las pasiones afecta a ambos pero mas a la libertad 3. La violencia 4. Habitos morales 30 de marzo de 2015Accin voluntaria Conocimiento formal del fin Nace de la libre voluntad Factores que aumentan, disminuyen o eliminan la responsabilidad moral Ignorancia moral Ignorancia vencible Ignorancia invencible Las pasiones Pasiones antecedentes son aquellas que se despiertan en forma repentina y violenta, disminuyendo la deliberacin, disminuye la responsabilidad y en algunos casos la puede eliminar porque la persona no es suficientemente responsable de si, disminuye la responsabilidad Pasin consecuente son aquellas fomentadas por la decisin fomentadas por la voluntad del sujeto, en este caso habitualmente la responsabilidad moral aumenta fomentada libremente La violencia la persona es objeto de la violencia, es la influencia de un factor exterior que lleva a la persona a actuar en contra de su voluntad, es decir cuando uno como agente que actua es violentada, hay veces en que este tipo de violencia( yo recibo la violencia) Violencia fsica: si es absoluta no hay responsabilidad moral Violencia moral insistencias de halagos, ruegos etc cuando se es presionado pero moralmente, se puede resistir, hay responsabilidad Los hbitos morales en gral se definen como disposiciones que estn muy arraigadas en nosotros y que nos hacen actuar de una manera determinada, se esta acostumbrado de actuar de un modo los malos hbitos no quitan responsabilidad porque antes de actuar la persona tenia libertad, si hay empeo en combatir el mal hbito la responsabilidad disminuye Responsabilidad moral en las acciones de otros 1. Ejemplaridad : es la influencia querida o prevista que mi accin ejerce sobre la voluntad ajena cuando es negativa se llama escandalo que significa tropiezo 2. Cooperacin: es la ayuda o facilitacin que la accin de una persona presta a la ejecucin de lo que otro ha decidido libremente realizar a. FORMAL es la ayuda voluntaria que presto a otro b. MATERIAL se produce cuando se tolera la accin injusta de otro reprobndola interiormente pero no se interviene por que existe alguna necesidad. No esta de acuerdo en lo que esta viendo o participando nunca la aprueba sino que hay una necesidad i. Directa se da cuando se ayuda a otro a ejecutar la accin injusta pero no estoy de acuerdo ej ayudar a robar algo bajo amenaza de muerte ii. Indirecta se facilita un instrumento que otro va a emplear para hacer el mal, ej le presto a mi amigo plata para que se drogue iii. Prxima y remota: esta distincin tiene relacin con la proximidad o cercana fsica o moral entre la accin y la de otra persona La cooperacin material tiene responsabilidad moral por que existe el deber de ayudar a otros a realizar el bien, pero como esta cooperacin no nace de una libre iniciativa entonces si existe una necesidad grave y no hay ninguna posibilidad no habra responsabilidad

Trabajo en clases 13 de abril de 2015 (entra en la prueba)Las fuentes determinantes de la moralidad de las accionesCmo determinamos si la accin es buena o mala?Existen distintas posturas en respuesta a esta pregunta.Los elementos que nos ayudan a determinar si una accin es buena o mala son:A) Objeto de la accin (Finis openis, o fin de la accin)Definiciones: Se define como la accin elegida considerada ticamente. Aquello que se realiza, pero en cuanto conocido por la razn como conforme o no con la ley natural. Motivo o fin intrnseco, hacia el que tiende una accin. La accin conscientemente querida y comparada con la norma moral.Ej: Matar, el fin es matar a una persona, otra distinta es la defensa personal de una persona.Qu se hizo?: mat, es la accin pero siempre en su contenido moral.Todo lo que realizamos por un motivo. Por lo mismo llegamos al segundo punto.B) Fin del agente (finis operandis)Es la intencionalidad que tiene la persona que acta.

Para qu se hizo?: mat para quedarse con la herencia, el fin expresa lo que es ms querido o amado por el sujeto que comete la accin.

C) Las circunstanciasSe definen como los factores que rodean a una accin y que influyen en su moralidad, esta segunda parte es importante ya que son aquellas que influyen en que la situacin sea buena o mala.

Ejemplos: El que se realice un delito de noche si influye del punto de vista moral. Si una persona miente es malo, pero si es un notario es peor. La cualidad y cantidad del objeto sobre el que trata la accin. Los medios que se emplean. El modo en que se realiza una accin.Para que una accin sea buena, los tres elementos deben ser buenos. Debe ser buena en su integridad. Si uno de estos elementos es malo, la accin pierde su valor. El objeto determina esencialmente la moralidad de una accin. En consecuencia si una accin es mala por su objeto, lo es intrnsecamente. Y no se justifica ni por el fin, ni por las circunstancias. Quizs se puede ver atenuada pero no va a quitar el dao realizado.Una accin que es buena por su objeto, debe ir acompaada de una buena intencin. El colocar solo en el objeto, es ser un poco moralista, a ya que se debe ser bueno en las tres caractersticas. El fin es importante ya que es en si el fin o motivo de realizacin de la accin.Las circunstancias aumentan o disminuyen la bondad o malicia de una accin. Ejemplo: si presto dinero para ayudar a una persona, y ese dinero lo tena destinado a mis vacaciones, es una buena accin.Puede ser una buena accin que sin esa circunstancia no lo seria. Nunca las circunstancias pueden convertir en buena una accin que es mala en s misma.27 de abril de 2015

Una accin tiene 3 partes Objeto de la accin que es la accin realizada que considero ticamente buena o mala es el motivo intrnseco de la accin ej accin de matar es mala por su objeto Fin del agente o fin de la persona que acta, es la intencionalidad que tiene la persona que acta (para que) ej la persona mato para quedarse con una herencia Las circunstancias que son factores que rodean a la accin y que influyen en la moralidad de las acciones, se emplea un veneno que causa dolor es agravante El utilitarismo o consecuencialismo tico Nace a manos de 2 economistas jerenias benthan y jhon startmill el utilitarismo plantea que una accin es buena si el fin que el agente se propone con ella es la mayor felicidad o bienestar para el mayor nmero de personas una accin va a ser valorada en trminos de utilidad por lo tanto una accin para ser valorada en s misma y si esta accin va a producir un mayor beneficio para el mayor nmero de personas y si es as es bueno, se ve la utilidad para ms personas se deja de lado la reflexin de lo moral y se ven los resultados y las consecuencias si son beneficiosos para ms personas ej en un pas es beneficioso que los gastos que se hacen en salud son demasiado y por lo tanto sera bueno la eutanasia, Puntos dbiles de esta teora 1. En esta doctrina no se consideran el valor o el peso moral de las acciones en si mismas, solo importan las consecuencias pero no si estas son buenas o malas 2. No es racional una teora dispuesta a todo incluso a atropellar la dignidad de algunos en favor del bienestar de la mayora, es poco solidario 3. No es fcil calcular todos los efectos que puede tener una accin 4. Va contra el sentido comn por que el fin no justifica los medios 04 de mayo de 201515 de julio control de lectura Control de lectura capitulo 8 y 9 estan en la fotocopiadora de la esquina del libro la tica aricomaco de aristoteles edicin gredos paginas 215-269 a nombre de teresa pereda Las acciones con efectos indirectos o acciones de doble efectoEs una accin que puede ser buena por su objeto, fin y circunstancia, pero este tipo de acciones tienen consecuencias que van directamente unidos, produce un efecto bueno pero va unido un efecto negativo pero que se tolera, hay consecuencias buenas y malas es licito hacer una accin que tiene un efecto negativo? Ej un alcalde debe evacuar a los pobladores por un problema grave el efecto psitivo es que se rescata a todas las personas con vida, pero las personas no pueden sacar sus cosas ni animales, es legitimo? Si es legitimo porque hay una necesidad urgente, que pasara si el alcalde pudiese hacer otra cosa, hay otra via para solucionar es legitimo? No.La accin de doble efecto se produce cuando de una accin se siguen 2 efectos(pueden ser mas) uno que es bueno y querido directamente por el sujeto y otro que es malo y solamente es tolerado por venir inevitablemente unido al primero Para discernir cuando es legitimo realizar esta accin o no hay 4 condiciones que se pueden resumir en 2 1. La accin en si misma debe ser moralmente buena y no debe atentar contra ningn bien humano bsico.2. El efecto bueno que es el deseado por el sujeto no debe ser obtenido a travs del malo.3. El efecto malo nunca debe ser querido por el sujeto que acta, solo puede ser previsto y tolerado, nunca se debe querer de forma directa.4. Debe existir una necesidad grave y proporcionada para realizar este tipo de accinEsto se puede resumir que el efecto malo no se puede querer ni como fin ni como medio, y debe existir una necesidad grave

La conciencia moralEs un acto de la inteligencia prctica, mediante el cual se juzga acerca de la bondad o malicia de una accin, a partir de la ley natural.Modalidades de la conciencia1. Por la relacin de la conciencia con su accin. El juicio o conciencia antecedenteEs la que dictamina sobre un acto que se va a realizar, permitindola, prohibindola, exigindola, etc.

El juicio o conciencia consecuenteEs la que aprueba o desaprueba una accin ya realizada. Este juicio produce dos sentimientos: (Buena) Sentimientos de tranquilidad o satisfaccin. (Mala) Intranquilidad o remordimientos de conciencia.

2. Segn la conformidad del juicio de la conciencia con la ley natural. Conciencia rectaEs la que juzga sobre la bondad o malicia de una accin de conformidad a una ley natural.

Conciencia errneaEs la que juzga en disconformidad o en desacuerdo con la ley natural.3. Segn el tipo de asentimiento (seguridad) del juicio de conciencia. CiertaEs la que juzga con seguridad y firmeza que un acto es bueno o malo

DudosaEs la que no logra concluir y no se decide por la bondad o malicia de una accin.

Principios para seguir la conciencia1. Solo la conciencia cierta es regla de moralidad.Quien acta en contra de esta certeza, elige el mal necesariamente, porque acta en contra de la normal moral conocida o aceptada.

2. La conciencia debe ser recta o a lo ms invenciblemente errnea para ser gua de moralidad.No puede ser usada como gua de las acciones, en ese caso existe responsabilidad moral.3. No es legtimo usar la conciencia dudosa como gua de las acciones.Frente a la duda, debe consultarse o abstenerse.

Deformaciones de la conciencia1. Conciencia LaxaEs la que sin fundamento alguno, quita o elimina, la razn de mal a una accin que objetivamente la tiene. Se extiende a ciertas situaciones. Como robar un yogurt de un supermercado diciendo que el dueo de este tiene mucho dinero y no se nota.

2. Conciencia cauterizadaEs aquella que por la constante repeticin de un determinado tipo de actos malos o viciosos, se llega a no advertir su gravedad.3. Conciencia farisaicaEs la que hace a una persona muy sensible, frente a ciertas acciones exteriores muy severas en ciertas cosas. Pero al mismo tiempo se permite el mal en materias de gran importancia.

4. Conciencia escrupulosaEs aquella que sin motivos fundados, teme haber realizado un mal.

11 de mayo de 2015Los hbitos morales (Materia fija de prueba)Es bueno preguntarse sobre la bondad o malicia de las acciones, ya que as se va configurando nuestro ser.Los actos que realizamos van configurando nuestros hbitos (que son libremente adquiridos), el conjunto de hbitos conforman nuestro carcter. Y esto determina la vida que una persona lleve.Actos -> hbitos -> carcter -> vida.Los hbitos no son perifricos, sino que estn arraigados en la persona dentro de su ser.Definicin de hbito: es una cualidad o modo de ser, permanente, arraigada en la naturaleza que se adquiere mediante la constante repeticin de un determinado tipo de actos racionales y libres, que disponen a un sujeto bien o mal, respecto de su propia naturaleza.No se puede decir que una persona es estudiosa, si solo lo hace cuando tiene pruebas, sino que debe ser as de forma constante.Se adquieren los hbitos, esto es mediante el constante ejercicio de un determinado tipo de actos, o sea una repeticin en el tiempo.Van a disponer a una persona bien o mal respecto a su propia naturaleza, en esto existen dos tipos de actos (gneros), que son virtud, y vicio.Virtud: es un hbito del tipo operativo, que dispone de la conducta del sujeto, ya que perfecciona al sujeto, y hace que actu en conformidad a su naturaleza. Es un hbito operativo bueno.Vicio: es un hbito del tipo operativo, que corrompe al sujeto, rompe su armona, es un hbito operativo malo.Es ms fcil obviamente adquirir vicios, ya que en casos no hay que hacer nada, o dejar de hacer hbitos que pueden ser virtuosos.Cul es el sujeto de los hbitos morales? Donde se arraiganEl hombre es un ser de dos dimensiones1. Almaa. Voluntad: Elegirb. Inteligencia: EntenderDimensin afectiva: apetitos sensitivosa. Apetito concupiscible: si es placentero o no placenterob. Apetito irascible: el bien difcil de alcanzar, o el difcil de rechazar

De estas dos nacen las pasiones: estas son actos o movimientos de los actos sensitivos, los actualmente llamados sentimientos.

Concupiscible: Amor, odio, deseo, aversin y tristeza. Irascible: esperanza, desesperanza, audacia, temor y la ira.

En estas cuatro facultades los hbitos morales se arraigan.

2. Cuerpo

Naturaleza de la virtudLas facultades perfeccionadas por la virtud, permiten realizar acciones conformes con la naturaleza racional.Las facultades perfeccionadas por la virtud, son capaces de realizar acciones buenas con: Prontitud Naturalidad Facilidad Gozo (alegra)Nosotros no somos 100% virtuoso ni vicioso, entonces se puede ser: Continente: es la persona que realiza el bien, pero luchando frente a pasiones contrarias (o sea se contiene para no hacer el mal)

Incontinente: es la persona que realiza el mal, pero luego se arrepiente, porque acta en contra de lo que el mismo considera como racionalmente justo.Las virtudes se adquieren mediante el constante ejercicio de acciones buenas que deben ser realizadas con: Conocimiento Eligiendo el bien por si mismo Con actitud firmeQu es una virtud? (pregunta de prueba)Habito electivo, consistente en un justo medio, determinado por la razn tal como lo hara la razn del hombre prudente.El justo medio es un trmino medio que se encuentra igualmente distante, de dos extremos que son: Uno por exceso Otro por defectoEjemplo: deportista de alto rendimiento, el comer 50 chuletas es normal y no un exceso. Eso va a estar determinado a una persona que es rodeada de ciertos factores.Estos extremos van a constituir un vicio.

Clasificacin de las virtudes Virtudes intelectuales: perfeccionan la inteligencia. Esta tiene dos grandes funciones Terica: son Ciencia Sabidura Intelecto Practica: son Arte Prudencia Virtudes morales: son las que perfeccionan la dimensin apetitiva, es decir, permiten perfeccionar: La voluntad A los apetitos sensitivosDentro de las virtudes morales encontramos las virtudes cardinales1. Prudencia: Inteligencia Practica2. Justicia: Voluntad3. Fortaleza: Apetito irascible4. Templanza: Apetito concupiscibleVirtudes cardinalesForman un todo orgnico, quien posee una de estas las posee todas.1. La prudencia (en griego se denomina Phrnesis -> sabidura practica)

Se define como la recta razn de lo que se debe hacer, en trminos ms simples nos permite elegir el bien en cada caso en concreto, o sea el justo medio.

Es la virtud que da la forma al resto de las otras, por lo mismo es la madre de todas las virtudes cardinales. Esto no se debe confundir con el vicio de la astucia. Ya que el justo siempre elige el justo medio para el fin, no solo el tcnico, sino que tambin en el sentido moral.

Como todas las virtudes cardinales, tenemos que distinguir las virtudes dentro de cada una. Eso no se hace, pero se nombraran 3 virtudes derivadas de estas combinaciones:

a. Memoria: permite sacar experiencias del pasado.b. Docilidad: el dejarse aconsejar.c. Providencia: anticipar las consecuencias, muchos problemas suceden por no anticipar las inconsecuencias, y por ende se cometen estupideces.

Los tipos y especies de prudenciaEstas se distinguen por los distintos mbitos donde se desarrolla la prudencia Prudencia personal: es aquella por la que alguien se gobierna bien a si mismo. Prudencia gubernativa: es la propia de quien gobierna, permite orientar bien a otros. Prudencia poltica: es la propia de los que son gobernados, quienes libremente obedecen las leyes de cara al bien comn. Prudencia econmica: es aquella propia del mbito familiar. Aca se busca el bien de la familia.

18 de mayo de 2015

Las facultades de las virtudes El habito moral es aquel que se arraiga fcilmente 2 tipos de virtudes marales e intelectuales Las virtudes cardinales:Prudencia Justicia: viene del latin ius, que significa lo justo, lo debido, tiene cierta preeminencia, es la virtud mas noble porque tiene el bien de otro, es la virtud que perfecciona a la voluntad, se define como dar a cada uno lo que le corresponde, permite la relacin adecuada con los otros, virtud de carcter social porque modera la relacin entre las personas y tiene un mbito de ejercicio bastante amplio. De la virtud de la justicia nacen otras virtudes derivadas como la observancia, la obediencia y la veracidad, la observancia es el reconocimiento de las personas que son autoridad.La obediencia gralmente de mal entiende mucho, es someterse a un mandato justo, muchas veces se confunde con el exceso, la desobediencia es no someterse a un mandato que es justo, la obediencia obedece al estndar racional, el vicio que es por exceso el servilismo es someterse a un mandato sin preocuparse de si es bueno o malo (injusto) la obediencia es un estndar racional. La veracidad no es decir lo que se me ocurra en el momento que se me ocurra, decir la verdad en la circunstancia adecuada.Tipos de justicia1.- justicia conmutativa: es la que perfecciona la relacin de los hombres entre si, lo que uno le da a otra lo que por derecho le corresponde 2.- justicia distributiva: es la que modera o perfecciona la relacin del todo social para con las partes, ordenando el bien comn a las personas particulares para que participen de este. 3.- justicia legal: es la que perfeccionan la relacin de las personas individuales para con el todo social Fortaleza: modera el apetito irascible y todas las pasiones para que siga el dictamen de la razn, la fortaleza se define permite moderar el temor excesivo que impide la realizacin del bien y la audacia temeraria que lleva a infravalorar las dificultades posibilitando la realizacin constante del bien, las virtudes que derivan de la fortaleza son: la paciencia, la perseverancia, y la magnanimidad. La paciencia: la persona impaciente es dbil de carcter, modera la tristeza frente a las dificultades del momento.La perseverancia: fortalece el nimo para tener constancia frente a las dificultades, cuando la dificultad se ve lejana de ver.La magnanimidad animo grande para realizar grandes ideales, es un termino medio, el magnnimo no es una conducta por exceso como la presuncin o la pusilanimidad, el pusilnime no hace nada, el presumido sobre estima sus habilidades.El ppio de la virtud siempre conlleva esfuerzo Templanza: modera al apetito concupiscible, el apetito concupiscible se relaciona con lo que es placentero, modera las inclinaciones sensibles relacionadas con lo placentero, especficamente las referidas a la comida, a la bebida y a la sexualidad. Las virtudes que moderan la templanza son: la abstinencia (comida), la sobriedad (bebida), la castidad (sexualidad) la estudiosidad permite ocupar la mente en un objeto de estudio. (Ver grabacin si o si en esta clase)El hombre prudente es aquel el que hace el bien y que elige lo mas adecuado Los vicios capitales Son cabeza de otros vicios clasificacin de medioevo, y son llamados tb pecados capitales, son inclinaciones desordenadas a un determinado tipo de bien, son 7, san agustin definia como amar mal a un bien1. La soberbia es opuesto a la humildad: es la inclinacin desordenada a la propia excelencia, el soberbio tiene un exagerado aprecio por si mismo, podemos distinguir algunos movimientos que lo acompaan y tiende a infravalorar a las personas y siempre quiere reconocimiento de terceros, siempre esta sobreestimacin de si pasa por encima de los dems y tiende al desprecio de los dems. Los vicios que acarrea la soberbia es la presuncin que es la propia sobreestimacion de si mismo, la ambicin es el apetito de cargos altos, la vanidad es el afn desordenado de alabanzas por cosas sin importancia. Los rasgos que tiene la soberbia el soberbio es ingrato, singulariza sus cosas, la persona busca llamar la atencin, hay tendencia a la discordia etc. Los remedios para combatir la soberbia es la humildad que es el conocimiento propio 2. La avaricia: es el amor desordenado a las riquezas, caractersticas: por el empeo de adquirir riqueza a toda costa siempre quiere tener dinero, no tiene que ver cuanto se tiene sino que tiene que ver con el apego a los bienes, tiene una excesiva preocupacin de mantener las riquezas, siempre esta intranquilo y hay una excesiva parquedad en su uso, produce una cierta insensibilidad frente a las necesidades del otro, siempre esta inquieta, el remedio para la avaricia es ser generoso y tener una moderacin en el uso de los bienes, 3. La gula: es la inclinacin desordenada a la comida y bebida, la persona se vuelve voraz, dedica mucho tiempo en estos placeres, puede llevar a la frivolidad, comodidad etc, lo que soluciona esto es la templanza.4. La lujuria: es uno que produce muchas consecuencias, es una inclinacin desordenada a los placeres relacionados con la sexualidad pueden producir efectos importantes en la vida familiar y graves problemas con la afectividad y se tiende a utilizar a las personas, ya que se creen que son objetos, puede producir no solamente dificultad para tener verdaderas amistades y el lujurioso pierde el gusto por las cosas espirituales sus gustos en vez de ascender descienden, se produce la precipitacin, la inconsideracin,, no quiere a nadie solo a si mismo, solo vive para lo temporal y siente un gran temor a la muerte y desprecio a la vida eterna, hay un humor grosero el remedio es la templanza5. La envidia: no es querer lo que otro tiene, es la tristeza ante el bien ajeno estimndole como un mal propio que disminuye la propia excelencia, no confundir con la emulacin que es querer lo que otro tiene, hay una concentracin excesiva en si mismo, se entristece por lo bueno del otro, el remedio es la humildad, la envidia la murmuracin, la resistencia a alabar cuando es debido, incluso puede llegar a daar fsicamente a alguien, el remedio es la humildad 6. La ira es la falta de moderacin en rechazar las cosas que se estiman como malas moviendo a un desordenado deseo de venganza, la persona no esta contenta hasta que se venga, la persona viven encolerizada hasta que no consume su venganza, lo que combate la ira es la mansedumbre7. La acedia o pereza: es la tristeza o desgana desordenada frente al esfuerzo que implica la realizacin del bien, cuando se esta apegado mucho a la comodidad, la asedia en concreto es el tedio o pereza frente a los bienes espirituales, en el fondo la persona empieza a odiar todo los bienes espirituales y vive enfocado a los bienes materias es uno de los mas peligrosos

25 de mayo de 2015

Naturaleza de la amistadDebemos ligar el concepto de amistad con la tica y para entender este vnculo esta tratado en el texto del control, esta tratado ac explcitamente y debemos saberlo para entender el contenido de la materia que veremos ahora. Vamos a partir viendo que es el amor humano. Naturaleza del amor humano:Puede sonar un poco raro unir el vnculo de amor con la tica pero debemos entender que el amor no es solo un sentimiento espontaneo que surge y que padecemos como especie de pasin o de apetito sensitivo frente al cual no se puede hacer mucho. Primero entenderemos el amor como un acto de voluntad, estamos hablando de un acto reflexivo que involucra la libertad de la persona, acto inteligente, voluntario y libre por tanto responsable de la persona.Aristteles en su libro la retrica da una definicin de amor, y la tendremos como la primera caracterstica;1. Aristteles dice que el amor es querer el bien del otro o para el otro acto de voluntad que se quiere para la plenitud de la otra persona, esencialmente consiste en querer el bien la felicidad y la perfeccin de la otra persona. Querer al otro es querer el bien que le perfecciona que lo hace ms y mejor persona. Deseo de plenitud para la otra persona, quiero que la otra persona sea lo ms feliz que le sea posible. Supone querer que la otra persona sea lo mejor posible y lo ms feliz que se pueda.Entre menos pasional es un amor ms clarividente se es con la otra persona. Entonces; amor es la tendencia al bien y la felicidad de otra persona, quienes quieran siempre van a querer la perfeccin y el bien objetivo de la otra persona.El que ama es capaz de captar todo el bien que otra persona tiene y el bien que esa persona puede alcanzar. La persona que ama est dispuesto a ponerse al servicio de ese bien de esa felicidad y de esa plenitud. Siempre que quiero a alguien quiero lo mejor posible para esa persona, si no hay una bsqueda del bien objetivo para la otra persona no se quiere que el otro sea feliz. 2. El amor involucra una corroboracin en el ser Una confirmacin de la existencia del otro, hay una alegra por la existencia del otro y por tanto una confirmacin de la existencia singular y concreta de la otra persona. El amor es siempre una confirmacin de la existencia del otro, mi alegra de que t existes y de que quiero que seas feliz.Todos experimentamos un sentido sicolgico de querer sentirnos queridos porque eso hace sentirnos reconocidos. La muerte de la otra persona hace sentir la necesidad o el sentimiento de que desaparece la mitad de nuestra alma, las personas que queremos son las que se tornan REALES. Las personas autnticamente reales son aquellas amadas por nosotros. Las personas que queremos son TODO para nosotros y probablemente NADA para los dems. Debemos ser queridos simplemente por quienes somos no porque seamos de tal o cual manera. 3. El amor implica una donacin de s mismo Adems de ser una tendencia a la alegra del otro uno de los aspectos esenciales del amor es la donacin, por lo mismo el amor se describe como una entrega de s mismo a otro, una madre dona su vida entera a su hijo, esto implica una condicin y esta condicin es que la persona se auto posea o que la persona sea duea de s misma que significa esto? Que cuando una persona opera en su vida de acuerdo a las pasiones o de su carcter o del ambiente no es lo suficientemente duea de s, porque nadie da lo que no posee. Aquellos que se promete en el enamoramiento y que se promete a futuro solo se puede cumplir cuando se es completamente libre y se decide de manera libre, es tan libre que se posee ahora y que va a cumplir a futuro. Hay una decisin y eleccin de entregar la propia vida para trabajar por la felicidad del otro, esto claramente en el matrimonio debe ser reciproco, en el caso del padre y del hijo no siempre se da la reciprocidad pero siempre se va a dar esto de querer a otro.Hay un querer querer a alguien, hay un querer entregar la propia vida por alguien. Se necesita una altura moral. Tipos de amor:Hay tres que podemos distinguir segn la versin clsica, en el texto lo veremos.1. Amor de concupiscencia Amor voluntario que consiste en querer el bien para otro pero porque reporta un bien para m. No en s mismo un tipo de amor malo, es normal querer buscar el bien para s, este amor puede estar en la base de distintos tipos de amor, hasta un padre puede querer a su hijo de forma concupiscente. Si bien puede estar en el origen de cualquier amor, este amor concupiscencia debe orientar a ser benevolente. Es el otro que me hace bien, es el otro al que necesito para estar bien. Ej: juan y doa Ins, juan quera la belleza de Ins porque le serva a el pero no se fijaba en la forma de ser de doa Ins, las separaba. A juan le reporta un beneficio la belleza de Ins. Este amor es ms proporcionado para las cosas, las cosas las queremos para nosotros por un beneficio. No as a las personas. No tendi este amor a la benevolencia.2. Amor de benevolencia Es querer el bien para otro en cuanto otro. Querer le bien del otro pero en cuanto otro. Esto significa que se quiere el bien de la otra persona por la persona misma no por querer obtener un beneficio con ella. El acento est colocado en la felicidad de la otra persona. La causa de querer a la otra persona no es lo que me reporta si no la felicidad de la otra persona. Este amor es acompaado por la donacin y la actitud que acompaa a la benevolencia es la responsabilidad.3. Amor de amistadConsiste en una benevolencia (querer el bien del otro) reciproca. Sin benevolencia y sin reciprocidad no hay amistad. Vinculo que existe entre la amistad y la virtud. La tica, Aristteles cuando reflexiona por el fin ltimo del hombre o sobre la felicidad concluye que todo hombre puede ser feliz contemplando la verdad, entonces un poco la felicidad tiene que ver con el sabio. La vida del sabio es la ms feliz segn Aristteles y acompaa esta reflexin dice que el hombre para ser realmente feliz necesita de amigos. La amistad es establecida como un pilar. Uno de los fundamentos para Aristteles se encuentra en que el hombre es un ser social y poltico y esta natural sociabilidad humana es pq encontramos la felicidad en otro. El hombre por naturaleza esta llamado a vivir en sociedad, y aun cuando una persona tenga todos los bienes sin amigos nadie querra vivir. Para Aristteles la amistad es: (libro texto de lectura) La amistas es un tipo de amor, la expresin ms propia, es un modo de ser, un hbito, por el cual el hombre o una persona se refiere a su amigo como otro yo es decir, el amigo es el que quiere y busca el bien del otro por el otro amigo. Busca el bien del otro por el amigo no por otro motivo. En este sentido Aristteles dice que la autntica amistad va a necesitar una reciprocidad pq si es unilateral la benevolencia no hay amistad. La amistad honesta es autntica y esta se va a diferenciar de dos falsas amistades que son:Falsas amistades:a) Amistad por utilidadQuiero el bien del otro por la utilidad que me reporta per desaparece la utilidad y desaparece la amistad

b) Amistad por placerAquella que se fundamenta en el placer que el otro reporta, tiene su fundamento en la diversin que la otra persona reporta. Y OJO que esta amistad por placer tampoco cumple con lo que es la verdadera amistad porque desaparece el placer desparece la amistad. Las falsas amistades se reconocen pq en la persona no est la necesidad de conocer al otro si no que solo lo quiere por el placer que le reporta, cuando solo me interesa el placer q me reporta no es verdadera amistad pq no conoce quien verdaderamente se es.

Los verdaderos amigos se ayudan en momentos de necesidad aun cuando su amistad no est fundada en la utilidad y junto con eso se divierten juntos, en la autntica amistad se da lo contrario a lo que es la falsa amistad. Disfrutan con los mismos bienes y las mismas cosas, hay semejanza. Aristteles coloca condicionantes para la verdadera amistad dice que requiere TIEMPO Y TRATO porque necesita tiempo para conocer la otra persona verdaderamente. Solo los autnticos amigos pueden mutuamente comunicarse quienes son.La amista honesta y verdadera va a tener como requisito la virtud, va a exigir un orden moral y solo se da entre personas que son virtuosas. Se da entre personas buenas o virtuosas o personas semejantes en virtud, la amistad ms perfecta es aquella propia de hombres buenos y nobles. La verdadera benevolencia de la amistad que se da entre hombres buenos pq en la amistad se quiere al otro como otro yo y en esto se fundamenta lo dicho con anterioridad porque yo quiero a la otra persona de la misma manera que me quiero a mi mismo. -El mal amor a s mismo Propio de hombres viciosos, ser fundamento de amistades falsas, funda amistades por utilidad o por placer.Este mal amor a s mismo segn Aristteles se caracteriza por: a) Propio de hombres que viven segn las pasiones y no segn la razn. En este mal amor a si mismo siempre el viciosos quiere para si la mayor parte de todo y se suele asignar a si mismo ms de lo que corresponde en riquezas, placeres, etcb) Generalmente el hombre vicioso est en desacuerdo consigo mismo, porque saben y desean lo que es bueno pero siempre eligen lo placentero aunque sea daino. Produce lucha interna y desagrado de s mismo. Si quiero establecer relaciones con otro es porque me quiero escapar de m, de mi propio mal, del recuerdo de las acciones, es como el peso del pasado que se hace muy fuerte. La persona siempre est en lucha consigo mismo y desagradado. Produce imposibilidad de plenitud y la fuga de s mismo.-El buen amor a s mismo Propio de los hombres buenos o virtuosos. Este buen amor que tiende a la nobleza ser fundamento de la verdadera amistad.a) En contraste con el anterior, este hombre vive segn su parte ms noble que es la parte racional. El hombre noble quiere para si lo mejor, es decir, los bienes ms altos y nobles y es este buen amor de s mismo el que le permite querer y entregar el bien para otros. Este hombre quiere siempre lo ms noble, siempre para s mismo va a querer este tipo de amor y de ideal. Siempre buscan lo que es ms noble con todo. Este hombre es capaz de ceder lo que quiere a su amigo para que este tenga lo que es mejor. Cmo se conecta con el bien comn? (esto no entra para la II solemne)Temario prueba:1. Acciones con efectos indirectos.2. Conciencia moral -Definicin-Modalidades-Principios -Deformaciones 3. Hbitos morales-concepto de hbitos- tipos de hbitos.- tema de la virtud COMPLETO, TODO.- clasificacin de las virtudes.- tema de virtudes cardinales, COMPLETO- vicios capitales. 4. Amor, esencia.-tipos de amor- la amistad.

[email protected] de junio de 2015La persona y el bien comn El hombre por naturaleza es un ser social el fundamento es:1. por un necesidad de subsistencia2. para alcanzar el desarrollo como personas para cultivar lo especifico y humano . De otros la perfeccin moral del hombre individual se ordena al bien comn de la sociedad es importante que el hombre sea bueno(virtuoso) para que se pueda poner al beneficio de los mas prximos sino que a todos en el modelo clsico la dignidad moral ( diferencia entre dignidad moral y dignidad ontolgica, la palabra dignidad significa nobleza o superioridad, entonces cuando hablamos que el hombre tiene una dignidad ontolgica es que por el hecho de ser persona somos portadores de una dignidad inalienable y esto lo hace sujeto de derechos, la dignidad ontolgica todos la tienen, hay otro tipo de dignidad que es la moral que tienen que ver con los hbitos que tenemos y la adquirimos mediante el ejercicio de nuestra libertad y esta es la que es diferente entre todos nosotros) se relaciona con 2 elementos o dimensiones1. dominio sobre si mismo y que dice relacin con la virtud y con la capacidad de gobernar las pasiones para gobernarse a si mismo para poder donarse a los dems, 2. la elevacin al bien comn la dignidad moral humana se relaciona con la bsqueda del bien de las dems personas y por lo tanto consiste en colocarse libremente al servicio del bien de todos, la bsqueda del bien comn involucra que la libertad individual busque el bien completo de la sociedad. Obtener el bien comn sin libertad individual es privar al hombre de su ser personal que es lo propio de las sociedades colectivistas, la persona queda anulada completamente por el E, y por otro lado la bsqueda egosta del propio inters impide o dificulta la conquista del bien comn la sociedad debe organizarse naturalmente para alcanzar su fin propio que es el bien comn, el bien comn se define como el conjunto de medios y condiciones materiales, morales y culturales que toda sociedad debe procurar a sus miembros para que alcancen su plenitud como personas

26