Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

18
ETICA DEFINICION La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética?, sencillamente a través del juicio y el discernimiento; desde pequeños nuestros padres son los encargados de formarnos como personas, de enseñarnos aquello que está “bien” o “mal”, y a partir de allí crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero para empezar a hablar de ética es necesario que definamos técnicamente qué es; entendemos por ella los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral. CARACTERISTICAS La ética que es ciencia, dentro del ámbito de la filosofía, tiende a determinar la significación de la vida humana, obliga al estudio, a la investigación y al razonamiento sobre la biología moral, en cuanto al hombre se refiere. Estas circunstancias nos conducen a tocar los amplios campos de la historia, la filosofía en sus variados aspectos, la sicología, etc. La ética está en relación con el hombre, por ser energía de la personalidad humana, que es generadora del progreso y la civilización. La ética es deber y obligación de la moralidad, conforme la voz interior del individuo que razona, lo que nos demuestra que es la base del saber y la voluntad humana. Las Principales característica de la Ética son:

Transcript of Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

Page 1: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

ETICA

DEFINICION

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética es sin lugar a dudas lo que define gran parte de la personalidad de un ser humano, y en ella se involucran los valores, es decir, su escala de parámetros importantes, a los cuales, se supone, nunca renunciaría, ¿Pero cómo establece el hombre esa escala de valores que forman su ética? , sencillamente a través del juicio y el discernimiento; desde pequeños nuestros padres son los encargados de formarnos como personas, de enseñarnos aquello que está “bien” o “mal”, y a partir de allí crecemos aplicando nuestro juicio con respecto a actitudes y acciones. Pero para empezar a hablar de ética es necesario que definamos técnicamente qué es; entendemos por ella los principios y pautas de la conducta humana a la cual, en ocasiones, se la denomina moral.

CARACTERISTICAS

La ética que es ciencia, dentro del ámbito de la filosofía, tiende a determinar la significación de la vida humana, obliga al estudio, a la investigación y al razonamiento sobre la biología moral, en cuanto al hombre se refiere. Estas circunstancias nos conducen a tocar los amplios campos de la historia, la filosofía en sus variados aspectos, la sicología, etc.La ética está en relación con el hombre, por ser energía de la personalidad humana, que es generadora del progreso y la civilización. La ética es deber y obligación de la moralidad, conforme la voz interior del individuo que razona, lo que nos demuestra que es la base del saber y la voluntad humana.

Las Principales característica de la Ética son:

Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral

Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.

Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia. Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto “el debe ser”. Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales,

aplicables en toda sociedad y todo tiempo. Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o

negativos, en cada época. Orienta el Comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia. Está presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de cohesión

social.

Page 2: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

IDENTIFICACION DE LA ETICA COMO DISCIPLINA FILOSOFICA Y SU RELACION CON LA AXIOLOGIA

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ETICA. ETICA PEDAGOGICA.

En términos generales los conceptos de ética y moral significan lo mismo, pues ambos términos proceden de palabras con raíces similares. Sin embargo, algunos autores establecen cierta diferencia entre ambos conceptos. En este caso, tal diferencia podría explicarse de la siguiente manera: MORAL

Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad). Su asimilación y práctica no depende de una actitud plenamente consciente o racional, sino principalmente, de un sentimiento de respeto a la autoridad moral de la que provienen. ETICA

Es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas especificas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”.

ETICA PEDAGOGICA

La ética y la moral juegan un papel primordial para docentes pedagógicos en el acto educativo. Por ética se entiende cómo las situaciones que determina todo acto ético. Se puede tomar como la ley de nuestra conciencia, es decir si queremos cuestionarnos sobre nuestro comportamiento ético, debemos preguntarnos si son normales o no nuestros actos.

Page 3: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

Por ejemplo: si un docente va a dar clases a un grupo de estudiantes en estado de embriaguez, la ética cuestiona si el acto es bueno o malo a sabiendas que el profesor es encargado de la formación en valores y por ende debe dar ejemplo.

Por moral se entiende cómo el conjunto de valores, reglas y normas que rigen nuestro comportamiento en un determinado ámbito que puede ser social, político, religioso, educativo en otras palabras, la disciplina, conductas y comportamientos que presentan las personas, en si son las reglas y normas que nos rigen.

Por ejemplo en el acto educativo existen reglas o normas para los docentes y una de ellas es: llegar puntual a clases; y éste llega usualmente tarde, en esta situación se presenta un caso inmoral porque se está incumpliendo con el reglamento interno del colegio.

De acuerdo a los diferentes paradigmas, existen autores que definen la pedagogía como un saber, otros como un arte y otros como una ciencia; aunque es de anotar que actualmente es un debate de considerar a la pedagogía como ciencia.

La pedagogía se enriquece y progresa su desarrollo con diferentes disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina.

Por lo tanto, se puede definir como un conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno social y específicamente humano que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla.

LOS VALORES. VALORES FUNDAMENTALES: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS. HETEROGENEIDAD Y BIPOLARIDAD DE LOS VALORES.

LOS VALORES.

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

VALORES FUNDAMENTALES: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

La Justicia: Entendemos que las relaciones entre seres humanos sólo pueden ser constructivas, armónicas y perdurables en la medida en que sean justas. Por ello, nos comprometemos a:

Tomar decisiones con un criterio de objetividad e imparcialidad anteponiendo el bien común al personal.

Page 4: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

Dar a cada cual lo que le corresponde, y a su vez evitar beneficiarse de manera indebida. o

Distribuir con equidad las tareas, así como los recursos disponibles, considerando las necesidades, capacidades y desempeño de las personas.

Reconocer el crédito que corresponde a los méritos y logros de los demás.

Honestidad: consideramos muy importante que las relaciones entre las personas se den en un marco de honestidad, de forma tal que cada uno pueda tener confianza sobre la veracidad de lo que se escucha y de la autenticidad de las acciones que se observan. Por lo anterior, nos comprometemos a:

Decir la verdad en todo momento, aún y cuando se arriesguen los intereses personales.

Emitir juicios sólo cuando tengamos elementos suficientes para ello y siempre en pro de fines legítimos.

Ser congruentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos. Hablar con objetividad y precisión para evitar manipular las decisiones

de los demás. Evitar utilizar el trabajo o esfuerzos de terceros con la intención de

sobresalir u ocultar la propia incapacidad o falta de empeño en la actividad cotidiana o beneficiarse de manera indebida.

Reconocer los derechos de autor en investigaciones y proyectos. Honrar el valor de la verdad siendo rigurosos en el desarrollo de las

investigaciones científicas que realicemos.

El Respeto: Para lograr una convivencia armónica con las personas y con la naturaleza, consideramos importante promover el respeto y la tolerancia. Por tanto, nos comprometemos a:

Apreciar la naturaleza y reconocernos como parte de ella. Propiciar y mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los

ámbitos de interacción en los que participemos, con la finalidad de lograr los objetivos del grupo, sin interferir las actividades de terceros, todo ello dentro del marco de las prioridades institucionales.

Ser conscientes de que debemos usar de manera racional y eficiente los recursos, evitando el derroche, en el entendido de que lo que afecta a la naturaleza, repercute en la vida de todas las personas.

Convivir con apertura y tolerancia hacia nuestros semejantes, aceptando las diferencias ideológicas, de género, culturales, económicas o de cualquier otra índole.

Page 5: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

Tratar dignamente a todas las personas, por lo que nadie deberá ser utilizado, engañado, ni tratado como medio para el logro de fines particulares o de grupo.

Utilizar un estilo de comunicación que denote cortesía y sensibilidad hacia las demás personas.

Respetar la vida privada de cada persona y abstenerse de hacer comentarios que difamen su integridad.

Respetar las ideas, creencias religiosas, tradiciones, costumbres y puntos de vista propios y de otras personas, valorando la riqueza que provee la diversidad.

Mostrar el debido respeto a los sÃmbolos patrios y los de nuestra Institución.

La Responsabilidad: Una persona íntegra es aquella que cumple responsablemente con los compromisos contraídos. Así, consideramos fundamental desarrollar a plenitud las funciones que nos corresponden, en un ambiente de colaboración, sin obstaculizar el desempeño de los demás. Por ello, nos comprometemos a:

Conocer, observar y cumplir los reglamentos y políticas institucionales. Representar dignamente los valores que la Institución ostenta y

promueve en la Misión. Cumplir con calidad y puntualmente con los compromisos adquiridos y

las obligaciones propias de nuestra función, así como con nuestras obligaciones ciudadanas.

Prever los efectos que nuestras acciones puedan tener para evitar daños a terceros, y cuando involuntariamente se produzca algún perjuicio, asumir las consecuencias y reparar los daños.

Colaborar en acciones y proyectos encaminados a la procuración del desarrollo sustentable.

Prevenir y denunciar cualquier forma de amenaza que pueda dañar la calidad de vida de las personas y el entorno natural.

Procurar el desarrollo intelectual y la salud física y emocional.

La Libertad: Valoramos la libertad personal como un elemento indispensable para el desarrollo autónomo de la propia personalidad, y por tanto, consideramos que deben ser la conciencia personal y madurez moral del individuo -y no factores externos-, los que determinen su forma correcta de proceder. Sin embargo, reconocemos que esta libertad individual se debe ejercer dentro de un marco de respeto a la libertad y legítimos derechos de los demás. Por esta razón, nos comprometemos a:

Page 6: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

Asumir el ejercicio responsable de nuestra libertad analizando cuidadosamente, antes de elegir el curso de nuestras acciones, las implicaciones o consecuencias que éstas puedan tener.

Elegir aquello que nos humanice, y rechazar todo aquello que nos deteriore o empobrezca como seres humanos, al ejercer de manera responsable nuestra autonomía y libertad personal.

Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas, estilos de vida y creencias religiosas, siempre y cuando se den dentro del respeto a las libertades y derechos de los demás.

Evitar el proselitismo político o religioso considerando que somos una Institución laica y apartidista.

La Igualdad: Reconocemos que todos somos iguales en dignidad y derechos, y por ende consideramos importante el trato equitativo en nuestras relaciones y actividades cotidianas. En consecuencia, nos comprometemos a:

Observar las leyes y reglamentos que rigen la vida institucional y social, sin esperar un trato preferente; asimismo, cuidar de su aplicación imparcial, cuando nuestras funciones así lo demanden.

Considerar que las oportunidades de desarrollo constituyen un derecho que nos corresponde a todos por igual; por lo que haremos cuanto estéa nuestro alcance para favorecer las posibilidades de desarrollo personal, profesional y ocupacional de los miembros de nuestra Institución y de la sociedad.

Promover la imparcialidad de nuestras acciones dentro de la vida institucional y en el conjunto de la sociedad en que vivimos, sin favorecer los intereses particulares de alguna persona o grupo.

La Solidaridad: A partir de nuestra capacidad para reconocer la dignidad y derechos de todo ser humano, y de nuestra sensibilidad para ponernos en su lugar asumiendo su perspectiva, mostramos una actitud de apoyo a quienes nos necesiten, compartiendo con ellos, nuestro tiempo y nuestros recursos. Por tanto, nos comprometemos a:

Manifestar nuestra solidaridad hacia las necesidades de las demás personas, ofreciendo nuestro apoyo solícito y desinteresado a quienes así lo requieran.

Mostrar interés por los proyectos de los demás y colaborar con ellos en la medida de lo posible.

Promover acciones tendientes a lograr condiciones que satisfagan las necesidades básicas de los menos favorecidos, haciéndolos partícipes de una vida más digna, a través de los proyectos que nuestra Institución emprende.

Page 7: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

HETEROGENEIDAD Y BIPOLARIDAD DE LOS VALORES

HETEROGENEIDAD DE LOS VALORES

Muestra que si una sociedad abierta permite la transmisión de valores diferentes, contradictorios y a veces antagónicos; ella asegura más difícilmente el proceso de socialización del individuo, lo que representa el riesgo de fragilizar un plan de cohesión social.

BIPOLARIDAD DE LOS VALORES

Cuando hablamos de valores se puede notar una característica peculiar, siempre se consideran en pares, por ejemplo: belleza y fealdad, verdad y falsedad, bondad y maldad. Ahora bien en la mente humana podemos detectar varias escalas que utiliza ésta para referirse al tema de los valores, aun cuando siempre van de un polo superior hasta otro inferior y viceversa, en el fondo se vislumbran diversas estructuras noéticas con las cuales nosotros catalogamos y damos peso a esos dos polos y además ordenamos los valores intermedios entre los dos puntos extremos.

Estas escalas, por su parecido con las escalas numéricas, se denominan de la siguiente manera:

1. La Escala Bipolar. Es la más sencilla de todas. Esta escala considera solo dos calificativos, dos extremos opuestos, uno positivo y otro negativo, por ejemplo: verdadero y falso, vida y muerte, aceptado o no aceptado, etc.

2. La Escala de múltiples valores positivos y negativos. Esta escala considera además de los dos polos, la posibilidad de que existan matrices entre los dos extremos. Se puede comparar con la escala algebraica que utiliza el cero y a partir del cual se dan números positivos hacia arriba y números negativos hacia abajo. Esta escala siempre promueve el nivel positivo, más y más cualidades, más riqueza, más belleza. La ventaja enorme de esta escala con respecto a la primera consiste en que en esta si se admiten matrices, lo cual proporciona a la mente una facilidad para emitir sus juicios de valor y se sale del encasillamiento de la bipolaridad pura.

3. La Escala de la normalidad central. Esta escala es un poco más sofisticada, ya qu además de considerar los dos polos y las matrices de valores, pone el peso axiológico en el centro de dicha escala, es como la campana de Gauss, esta es como una parábola, por lo tanto en su extremo más alto se expresa el mejor valor y así va decreciendo hacia la izquierda y a la derecha, es ahí donde se manejan los número negativos y positivos. Entonces tenemos que se concibe lo normal como un valor en el centro y lo anormal como valores hacia la derecha y hacia la izquierda. Hay que recordar que en caso de los valores en estas escalas, estos no se tratan de números, esta escala es una simple analogía, pero muestra con claridad de qué manera se conciben algunos valores.

4. La Escala del cero absoluto. Esta es la más difícil de captar y de aceptar, proviene de la Filosofía escolástica, y es comprable a la escala termométrica de Kelvin que

Page 8: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

considera el cero absoluto en el punto inferior, de tal manera que toda graduación es de números positivos. En esta escala no hay números negativos y ésta es la tesis que sostiene esta Filosofía, tesis que normalmente produce un fuerte rechazo cuando se oye por primera vez. A la gente le cuesta entender que alguien sostenga la no existencia de valores negativos y la inexistencia del mal. Para la Filosofía escolástica el mal es una privación del bien, es decir, el mal como tal no existe, sino lo que existe es una ausencia del bien. La privación es eso, la ausencia de algo que debería existir.

LA ETICA COMO CONSTANTE HUMANA. CONTEXTO SOCIAL, VALORES Y EDUCACION.

La especie humana está conformada por individuos que, por ser seres sociales, han vivido y actuado siempre en grupo. Desde los inicios de la humanidad, las actividades fundamentales como la búsqueda de alimentos para sobrevivir, la construcción de refugios para guarecerse o la invención de artefactos e instrumentos, requirió la cooperación inteligente y el esfuerzo compartido de los individuos. Esa actividad grupal cada vez más compleja generó la necesidad de organizarse socialmente para garantizar la participación más productiva en aras del objetivo de la sobrevivencia. Y la organización social condujo necesariamente a establecer mecanismos de control y de sanción dirigidos a regular el comportamiento colectivo.

Todo grupo social posee normas (lat. nomos) que regulan la conducta de sus integrantes y mantienen las formas de conducta dentro de ciertos límites. El mero hecho de vivir en comunidad supone que los seres humanos comparten esquemas valorativos de la sociedad a la cual pertenecen.

Cada individuo se enfrenta a la necesidad de adaptarse a la vida social y respetar las normas de la misma, lo cual supone cumplir con una serie de deberes y obligaciones a la vez que poseer un conjunto de derechos y privilegios. Las actitudes y comportamientos de los individuos están orientados por las normas, ideales y valores generales de su grupo social. Estas normas, ideales y valores rigen determinadas pautas generales de comportamiento y expectativas que tienen relación con la tradición del grupo social. Este proceso se interioriza en la conciencia del individuo de manera imperceptible.

Puesto que toda sociedad está interesada en preservar su existencia y desenvolvimiento regular, demanda de los individuos una conciencia ética de manera que cada individuo actúe como se espera que lo haga. Es así como la ética adquiere importancia en la dinámica social.

A la filosofía le interesa investigar acerca de cómo se manifiestan los juicios de valor y qué significado se le otorga a los mismos en el contexto social. La importancia científica de la ética trasciende los límites filosóficos y se proyecta en todos los planos y dimensiones del quehacer humano: educativo, social, cultural, económico, político. La duda acerca de qué debemos entender por justicia, violencia, libertad o igualdad, dependerá de cómo los individuos interpretan el significado de tales conceptos o ideas en su respectivo entorno. La subjetividad de tales abstracciones implica múltiples interpretaciones y significados. Pero, en todo caso, y desde la óptica cualitativa, es evidente la validez científica de la ética como ciencia eminentemente práctica.

Al conocimiento ético se le atribuye un carácter "imaginativo y no totalmente racional". Desde el siglo V A.C., el filósofo griego Demócrito consideró que "el libre albedrío

Page 9: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

es una ilusión". Muchos siglos después, Spinoza (Siglo XVII) reitera que las valoraciones morales son "productos de la imaginación". Hume (siglo XVIII), en su obra Tratado sobre el entendimiento humano, afirmó que "la moral y la crítica no son tan propiamente objetos de la comprensión como del gusto y el sentimiento", son "sofismo e ilusión", todo lo contrario a "hecho y existencia". Schopenhauer (siglo XVIII) escribió sobre El mundo como voluntad y como imaginación. Hoy, la discusión acerca del carácter imaginativo o racional de la ética parece seguir vigente. "La ambición de convertir el saber ético en un saber racional, conocedor de las 'causas de las cosas', significaría no sólo la solución definitiva de todas nuestras discordancias valorativas, sino el fin de la ética misma. No haría falta juzgar los comportamientos porque la ciencia ya sería capaz de explicarlos y, así, legitimarlos. La imaginación habría sido sustituida por la razón... por fortuna, la ética nunca podrá prescindir de la imaginación…" (Camps, 1991, p. X). ¿Cómo se manifiesta en la práctica la imaginación ética? ¿Varía dependiendo de las circunstancias?

¿Qué relación tiene la ética con las distintas actividades y disciplinas que desarrolla el individuo? Toda acción humana está imbuida de principios éticos, independientemente del rol que desempeñe la persona (hijo, padre, maestro, médico, policía, juez, obrero o presidente).

Considerando su objeto de estudio, la ética se relaciona, en primera instancia, con las demás ramas de la filosofía, de la cual forma parte: la metafísica (estudio de la realidad, la existencia del mundo y del ser humano), la epistemología (estudio de la verdad y del conocimiento) y la axiología (estudio de los valores). Además, la ética tiene estrecha relación con otras ciencias sociales. Por ejemplo, al vincularse con la antropología, ciencia que estudia el origen de las culturas y la evolución de las costumbres humanas, la ética se interesa por sus aportes en cuanto a las costumbres de las diferentes culturas y estudia el valor moral de las mismas. En conexión con la sociología, la cual se ocupa de estudiar la sociedad, las formas de organización y las relaciones entre grupos, la ética tiene interés en cómo debería ser la vida social y cómo tendrían que funcionar las instituciones sociales con relación a los deberes y derechos humanos. En el campo de la psicología, ciencia que estudia la conducta del ser humano, la ética profundiza en el deber ser del comportamiento de las personas.

Tal hecho tiene importancia desde el punto de vista educativo actual? ¿Qué impacto tiene esa crisis en el entorno socioeducativo? Toda conducta considerada ética o moral puede también ser expresada en sentido contrario o negativo, adquiriendo carácter de acto inmoral o poco ético. Cuando se trata de una acción que refleja indiferencia hacia lo ético-moral, se califica de actitud amoral. En ocasiones se escucha hablar de personas u organizaciones que practican una moral pacata, moral mojigata, una moral ambivalente o una doble moral; o que alguien tuvo un "ataque de honestidad". ¿Qué significado tienen tales calificativos? También se distingue, por ejemplo, una moral clasista, moral religiosa, moral comunista. Pero quizá el uso más recurrente en todos los tiempos es la referencia a que existe una crisis ética y moral. ¿Qué implicaciones tiene una crisis ético-moral? ¿Cómo caracterizar la crisis actual? ¿Qué impacto tiene esa crisis en el entorno socioeducativo?

Page 10: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

JERARQUIZACION Y CLASIFICACION DE LOS VALORES.

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificaciónmás extendida es la siguiente:

1. Valores biológicos Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física e higiénica.

2. Valores sensibles Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.3. Valores económicos Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de

cambio.4. Valores estéticos Nos muestran la belleza en todas sus formas.5. Valores intelectuales Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.6. Valores religiosos Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.7. Valores morales Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la

honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.

De la anterior tabla, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que estos les dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste precisamente por eso, porque los hace menos humanos.

Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, sobre la base de ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Se relacionan principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras personas, en la sociedad, en la empresa o en nuestro ambiente en general. De esta manera, si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos. Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es que queramosvivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos cuando estén en peligro o inculcarlos en donde no existan. En este punto es donde intervienen la moral y la ética

ANALISIS DE LA CRISIS DE LOS VALORES EN VENEZUELA

En un país como Venezuela, en el que se vive en contante convulsión social, en donde ya no solo son crisis económicos o políticas las que afectan, sino que ahora aqueja otra, tal vez más perjudicial, crisis de valores. Los venezolanos que siempre nos hemos caracterizado por la hermandad y la solidaridad entre nuestros compatriotas, hoy vemos

Page 11: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

como un grupito de personas, quienes cada vez son menos, pretenden adueñarse ya no solo del país, sino también de nuestras vidas. Ese pequeño grupo de personas que desgobierna nuestra nación y cuyas ambiciones de perpetuidad en el poder pretenden ser eternas, lo único que buscan es agudizar la crisis económica, mediante la expropiación de empresas del sector privado y el aislamiento de Venezuela ante las naciones cuyo poderío económico podrían ayudarnos en demasías. Esto con el fin de que el pueblo dependa cada vez mas del gobierno, y así el gobierno podrá controlar de manera prepotente a los ciudadanos. Las crisis económicas son fáciles de solventar, siempre y cuando exista honestidad y el mayor de los empeños para trabajar. Pero la honestidad es algo, que hoy en día no encuentra a la vuelta de la esquina. La honestidad no distingue de clase social, religión o ideología política. La honestidad es simplemente un valor fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad que quiera progresar. Pero si no se encuentra a la vuelta de la esquina, ¿Cómo fue que desapareció la honestidad? Cuando un transeúnte usa el transporte público y no paga al colector. Cuando un niño llega a su casa con objetos que no le pertenecen, y sus padres en vez de reprenderlo le dicen que tenga cuidado de que la próxima vez que robe nadie lo vea. Cuando una muchacha, que en pleno apogeo de su adolescencia, sale a divertirse con algún muchacho, pero prefiere al que tiene carro que al que solo usa sus piernas. Cuando un ama de casa va de compras y el cambio es mayor a la cantidad que corresponde, y el ama de casa no dice nada. De esa manera de costumbrismo, al cual los venezolanos nos estamos malacostumbrando, se palpa la falta de valores que aquejan a nuestra sociedad, como cual crisis económica que azote con sus coletazos de hambruna. De acuerdo a diversos economistas, se avecina una crisis que será mundial, y para poder solucionarla solo la honestidad y los valores de cada personan podrán subsanarla ¿Pero cómo se podrá subsanar dicha crisis económica si se necesitan valores que están carentes en la sociedad? La única salvación es la familia, madre, padre e hijos. La familia es la base única y fundamental de cualquier sociedad. Si los valores familiares unión, amor y comprensión están en crisis, automáticamente las sociedades estarán en crisis. Más allá de la destrucción humana por medio de la guerra, acto repudiado por cualquier persona consiente, existe la destrucción de la humanidad por medio de la base fundamental de la sociedad, la familia. Aquellas asociaciones de personas, que por naturaleza son del mismo sexo, y pretenden suplantar a las familias, están atentando contra toda la humanidad, puesto que no puede suplantar a lo que es la base fundamental de la sociedad, pues se estaría contradiciendo la naturaleza humana. Pero si se piensa que modernismo es que las sociedades deben adaptarse a nuevas corrientes de vida, que por ser algo nuevo pretenden mostrarse como progresistas, y quienes no estén de acuerdo son tildados de conservadores o retrogradas, por el simple hecho de a ferrarse a los valores que ayudan al verdadero progreso, pues si la base fundamental de la sociedad es la familia, y es en la que recae el importantísimo y delicado deber de generar valores para que las sociedades progresen, entonces todo lo que vaya en contra de la familia va en contra de los valores de progreso y libertad. El problema está, en que al existir gobiernos autoritarios, los pueblos olvidan que es libertad, y por creer que libertad es hacer algo, sea lo que sea, se sumergen en un umbral de libertinaje. Libertad simplemente significa respeto a la vida humana, desde el momento de su concepción hasta el momento de su muerte natural.

Page 12: Etica Definicion y Caracteristicas Swandy

REFERENCIAS

Camps, V. (1991). La imaginación ética. Barcelona-España: Ariel. De Toro y Gisbert, M. (1969). Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado (5a. edic.). Francia:

Larousse. Capriles, R. (1989) ¿Puede la lógica de la acción humana fundamentar una ética social?

(Relectura informal de la Ética a Nicómaco). En R. Briceño-León y E. Wagner (Coordinadores), Las ciencias de lo humano (pp. 305-340). Caracas: Fundación Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.

Fagothey, A. (1998). Ética. Teoría y aplicación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill. Protágoras y Gorgias (1980). Fragmentos y testimonios. España: Orbis.