ETica Profesional

9
La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación , de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal , etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de laresponsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno , corporación , organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva ). Orígenes y evolución del término[editar ] El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad. 1 "En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica"; 2 la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.

description

Descripcion de etica profesional y deontologia

Transcript of ETica Profesional

Laresponsabilidad sociales un trmino que se refiere a lacarga, compromiso u obligacin, de los miembros de unasociedadya sea comoindividuoso como miembros de algngrupotienen, tanto entre s como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoracin positiva o negativa al impacto que una decisin tiene en la sociedad. Esa valorizacin puede ser tantoticacomolegal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de laresponsabilidad polticaporque no se limita a la valoracin del ejercicio del poder a travs de una autoridad estatal.La responsabilidad social es lateoratica oideolgicaque unaentidadya sea ungobierno,corporacin,organizacino individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser negativa, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitudde abstencin) o puede ser positiva, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitudproactiva).Orgenes y evolucin del trmino[editar]El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los dems se les denomina responsabilidades socialesLa idea de que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filsofos griegos y el sistema romano de legalidad.1"En la antigua Grecia el pueblo libre tena por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de dilogo abierto en el gora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y econmica";2la vida de las personas era pblica, no exista la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participacin de todos en cualquier asunto pblico.En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religin era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se haca con el nico objeto de obtener la salvacin que se acreditaba en el credo de la nica y verdadera Iglesia",2con esto apareci la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.La Edad Moderna se caracteriz por un gran movimiento intelectual; la razn se convirti en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dej de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consisti en defender la libertad y promover los derechos humanos"2adems se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la poca.As, por ejemplo, elestoicismopone nfasis en los deberes cvicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes,Cicern, en libro primero de Los Deberes, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia l mismo y propone que existe slo una ley verdadera. Esta ley es la recta razn, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibindoles hacer el mal.3Luego de esto lleg la Edad Contempornea, donde la tecnologa y el avance cientfico predomina, cada da es ms fcil acceder a la informacin, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educacin, adems de habilidades comunicativas de negociacin facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad".2Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo ms importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempos despus se convirti en un delito y viceversa, las personas tienen la obligacin de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente de si no estn de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga ms poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situacin en que se viva.

Responsabilidad social en la actualidad[editar]En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o ley blanda (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunosacuerdos internacionales, por ejemplo, la Declaracin universal sobre Biotica y Derechos Humanos adoptada por laUNESCO4etc.5Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones sectoriales de establecer mecanismos de responsabilidad social -la ms notable entre las cuales son las referentes aresponsabilidad social corporativao responsabilidad social empresarial (RSE)67- sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.8Notable entre esas nuevas percepciones es la deClaus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como principal entre sus funciones en las complejas sociedades modernas, actuar como mecanismo de creacin y promocin de una moral autnoma y el autocontrol civilizado de sus miembros [o, por decirlo a la inversa, en la medida en que no puedan compensar de manera suficiente los dficit de tal autocontrol con el aporte de los medios (coercitivos) del derecho y (estimulantes) del dinero.9Responsabilidad social para la salud[editar]La responsabilidad social para la salud se refleja en las acciones de los responsables de la toma de decisiones tanto del sector pblico como privado, para establecer polticas y prcticas que promuevan y protejan la salud. Las polticas y prcticas que aplican los sectores pblico y privado deben de evitar perjudicar la salud de los individuos; proteger elmedio ambientey garantizar el uso sostenible de los recursos; restringir la produccin y el comercio de productos y sustancias inherentemente perjudiciales y desalentar las prcticas demercticanocivas para la salud; proteger al ciudadano en el Mercado y al individuo en el lugar de trabajo, e incluirevaluaciones del impacto sanitariocentradas en laequidadcomo parte integral del desarrollo de las polticas. Tambin se debe analizar la responsabilidad jurdica.10Responsabilidad social en Argentina[editar]Existen diferentes programas puestos en funcionamiento, para apuntalar los Productos y Servicios Sustentables.Algunos de ellos fueros presentados por el Analista de Sistemas Gustavo Biagiotti, quien desde 2003 se encuentra realizando estudios, experiencias y diagnsticos dirigidos a la implementacin armnica de programas responsables, evitando la invasin de espacios, pero potenciando las cualidades o virtudes de cada emprendedor comprometido y decidido a incursionar con un programa de RS.Biagiotti enfoca su mtodo de trabajo en la diversidad y en la inclusin, ya que propone la aplicacin de innovadoras tcnicas en las reas empresaria, corporativa, cultural, educativa, filantrpica, conciencia ambiental en variados campos de aplicacin, y varias otras, que brindan importantes beneficios a cada una de las partes involucradas.A partir del ao 2009, deja plasmado en un manual operativo interno, preceptos y condiciones generales para aplicar la RS en:Programa Vecino Responsable Nodo Socio Productivo de alcance nacional Responsabilidad Social Atencin a la Niez y Adolescencia Espacios para la Mujer Programa Buen Vecino Programa Al Cuidado del Ambiente CARAVANA DE LA PAZ Programas de prevencin (salud, trnsito, social)

Labioticaes la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a lavida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), as como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.En su sentido ms amplio, la biotica, a diferencia de latica mdica, no se limita al mbito mdico, sino que incluye todos los problemas ticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con elmedio ambientey altrato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Biotica, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Biotica de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J.Alfonso Llano Escobaren una revista de la especialidad, define a la Biotica como "el uso creativo del dilogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigacin y la intervencin sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".1Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, haba publicado la primera Enciclopedia de Biotica en cuatro volmenes, dirigida porWarren Reich, un telogo catlico, donde se define a la Biotica como el "estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".2La biotica es una disciplina relativamente nueva, y el origen del trmino corresponde al pastor protestante, telogo, filsofo y educador alemnFritz Jahr, quien en 1927 us el trminoBio-Ethiken un artculo sobre la relacin tica del ser humano con las plantas y los animales.3Ms adelante, en 1970, el Bioqumico norteamericano dedicado a laoncologaVan Rensselaer Potterutiliz el trminobio-ethicsen un artculo sobre "la ciencia de la supervivencia"456y posteriormente en 1971 en su libroBioetica un puente hacia el futuro.Definicin y dominios[editar]La biotica abarca las cuestiones ticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entrebiologa,nutricin,medicina,qumica,poltica(no debe confundirse con la "biopoltica"7),derecho,filosofa,sociologa,antropologa,teologa, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicacin de la tica en temas biolgicos. Algunos bioticos tienden a reducir el mbito de la tica a lo relacionado con los tratamientosmdicoso con la innovacintecnolgica. Otros, sin embargo, opinan que laticadebe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o daarorganismoscapaces de sentirmiedoydolor. En una visin ms amplia, no slo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino tambin al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que tambin se relaciona con la ecologa.El criterio tico fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a susderechosinalienables, a su bien verdadero e integral: ladignidadde la persona.Por la ntima relacin que existe entre la biotica y laantropologa, la visin que de sta se tenga condiciona y fundamenta la solucin tica de cada intervencin tcnica sobre el ser humano.La biotica es con frecuencia asunto de discusin poltica, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnolgico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnologa no es un fin en s, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios ticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley;8o entre quienes estn a favor o en contra del aborto o la eutanasia.Las primeras declaraciones de biotica surgen con posterioridad a laSegunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandaliz tras el descubrimiento de los experimentos mdicos llevados a cabo por los facultativos del rgimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentracin. Esta situacin, a la que se suma el dilema planteado por el invento de lafstulaparadilisis renaldeScribner(Seattle, 1960), las prcticas del Hospital Judo de Enfermedades Crnicas (Brooklyn, 1963) o laEscuela de Willowbrook(Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulacin, o al menos, la declaracin de principios a favor de las vctimas de estos experimentos. Ello determina la publicacin de diversas declaraciones y documentos bioticos a nivel mundial.Principios fundamentales de la biotica[editar]En 1979, los bioeticistasTom L. BeauchampyJames F. Childress,910definieron los cuatro principios de la biotica:autonoma,no maleficencia,beneficenciayjusticia. En un primer momento definieron que estos principios sonprima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habr que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp11considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los anlisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casustico.Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:Principio de autonoma[editar]La autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonoma tiene un carcter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autnomas o presenten una autonoma disminuida (personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.), en cuyo caso ser necesario justificar por qu no existe autonoma o por qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, elconsentimiento informadoes la mxima expresin de este principio de autonoma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y suponen que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del paciente.Principio de beneficencia[editar]Obligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente pero sin tener en cuenta la opinin de ste. Supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conveniente para ste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con l".Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer involucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individuales de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello, es difcil defender la primaca de este principio, pues si se toman decisiones mdicas desde ste, se dejan de lado otros principios vlidos como la autonoma o la justicia.Principio de no maleficencia (primum non nocere)[editar]Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.Las implicaciones mdicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicacin de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).Principio de justicia[editar]Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.).Laspolticas pblicasse disean de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. EnEspaa, por ejemplo, la asistencia sanitaria es tericamente universal y gratuita y est, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, enEstados Unidosla mayor parte de la asistencia sanitaria de la poblacin est basada en los seguros individuales contratados con compaas privadas de asistencia mdica.Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qu igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el mdico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero tambin debe saber que las actuaciones mdicas estn limitadas por una situacin impuesta al mdico, como intereses legtimos de terceros.La relacin mdico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonoma, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, lapoltica sanitariase basa en el principio de justicia, y ser tanto ms justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.