Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN CARACAS ÉTICA Y DEONTOLOGÍA TRABAJO II

Transcript of Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Page 1: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN CARACAS

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

TRABAJO II

Autor:

Harley Castillo,

C.I.:15.710.311

Caracas, Agosto de 2013

Page 2: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

INTRODUCCIÓN

Hasta hace poco en nuestro país se han tenido como parámetro de conducta los

antivalores, supuestamente por ello, se ha instaurado un programa de estado a fin de

mejorar los mismos, campañas como la puntualidad y respeto de los derechos, ante la

progresiva vivencia de crisis ética, va incrementando y variando. 

Esta crisis esta coadyuvada con el exceso de liberalismo y época donde todos

pretenden tener su propia verdad, y libertad de actuación, en una errónea interpretación de

los derechos fundamentales y en suposición de absolutez de dichos derechos.

Si bien los derechos humanos se observan reconocidas en los estados democráticos.

Por una parte porque se sustenta en la autonomía, es decir la libertad de cada uno de

someterse a las normas que él mismo ha creado o a contribuido a establecer conforme a sus

propios valores y porque tolera los valores diferentes. Las mismas que han sido ampliadas

con las Constituciones al ampliarlas conceptualmente.

Resulta inadecuado en una sociedad basada en normas positivas, el ideal del ser

humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que

permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto

como de sus derechos civiles y políticos.

Se habla de moral, cuando las decisiones de la vida en sociedad son sustentadas y

realizadas por la conciencia del hombre, como facultad específica que emite juicios sobre lo

que es bueno o malo, recto  o desordenado, conveniente o inconveniente.

La ética, entonces, supone una conducta y toda conducta tiene normas o criterios a

los que tiene que ajustarse.   Estos criterios son establecidos por la conciencia moral del

individuo. Es allí donde se fijan las relaciones de conveniencia o disconformidad con

los principios y los hechos.

Page 3: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

En algunos casos la conciencia moral de un individuo  puede que esté objetivamente

equivocada y que el criterio por el que se rige sea falso; pero el hombre debe atenerse al

mismo para obrar de una manera coherente con lo que piensa, y de no seguir ese criterio

sería una decisión moralmente errónea.

La ética determina, por medio de enunciados normativos, qué debe hacerse en la

vida en sociedad, a qué se está obligado o, en general, qué debe ser. Esta determinación se

realiza por dos vías: mediante la formulación de principios generales y particulares, o

mediante la elección de un procedimiento ecuánime y generalmente aceptado, capaz de

permitir una decisión sobre cada acción éticamente relevante. Cabe una distinción entre los

enunciados de la ética: deontológico y axiológico. Los primeros se refieren al deber (por

tanto se aplican a una acción o a un agente en tanto que obligatoria u obligado). Los

segundos se refieren al valor (se aplican a objetos o estados de cosas en tanto que

objetivamente valiosos o simplemente valiosos para alguien).

La ética tiene que basarse objetivamente tanto en la observación y la percepción del

hecho a través de los sentidos, para emitir juicios de valor en el actuar, es decir establecer la

categoría moral en la que se encuentra, para finalmente delimitar a

que escala de valores podemos identificarlo, este conjunto de métodos hace que los códigos

de ética tengan un relieve moral de comportamiento, los mismos que deben ser observados,

aprendidos y ejecutados.

En resumen la ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los

factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.

Page 4: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Índice

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2

DESARROLLO......................................................................................................................5

Distinción entre Moral y Derecho, según Recasens Sichez y Thomassio...........................5

Reglas Éticas Generales y Particulares.............................................................................11

Naturaleza de las normas éticas.........................................................................................15

Solvencia Deontológica.....................................................................................................17

Colegio Profesional y Colegiación....................................................................................18

Historia de la Ingeniería. Origen.......................................................................................20

La ingeniería en el antiguo Egipto. Primer Ingeniero de la Historia.................................20

La ingeniería en el imperio romano..................................................................................20

Maravillas del Mundo Antiguo.........................................................................................20

La ingeniería en la Edad Media.........................................................................................20

La ingeniería en la sociedad pre-capitalista......................................................................20

La ingeniería en la civilización oriental............................................................................20

Normas éticas contenidas en el Código de Hammurabi. Características..........................20

Importancia de la ingeniería en la vida contemporánea....................................................20

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................20

4

Page 5: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

DESARROLLO

Realice la investigación de forma extensiva de los términos siguientes:

Distinción entre Moral y Derecho, según Recasens Sichez y Thomassio.

Recasens siguiendo a su maestro Ortega, reafirma que la Filosofía busca un punto de partida radical y primario, sin supuestos anteriores, sin dejar atrás implicaciones previas no resueltas, esto es autónomo. Pero tal punto de partida debe ser algo más: una instancia reguladora de todos los demás conocimientos, criterio justificativo de las otras verdades, pantónomo. Dentro de estas características, la Filosofía del Derecho "convierte lo jurídico en problema total, es decir, lo enfoca sin partir de supuestos jurídicos previos".

En la opinión de Recasens Siches, el Derecho se inserta en esa realidad primaria y radical que es la vida humana. Esta constituye "nuestra propia existencia, la de cada uno; todo cuanto hacemos, deseamos, pensamos y nos ocurre". Pero al lado de la vida humana "auténtica" encontramos las obras que el hombre ha realizado (utensilios, procedimientos técnicos, cuadros, estatuas, composiciones musicales, teorías científicas, reglas morales, ejemplos de virtud, letreros, cartas, altares, códigos, magistraturas, formas de trato, etc.) que vienen a adquirir "una especie de consistencia objetiva" y se llaman por eso "vida humana objetivada".

Tal aspecto de la existencia constituye la cultura que es aquello "que los miembros de una determinada sociedad concreta aprenden de sus predecesores y contemporáneos en esa sociedad, y lo que le añaden y modifican. Es la herencia social utilizada, revivida y modificada". De allí que a su corriente también se le conozca como culturalista.

El Derecho pertenece a ese ámbito y "en tanto que es una forma objetivada de la vida humana, está constituido por un conjunto de ideas –mejor diríamos significaciones- que constituyen reglas para la conducta humana".

El Derecho se caracteriza además, por pertenecer al aspecto de la vida humana que es lo normativo (señala lo que debe ser y no lo que es o será) y a su aspecto colectivo porque es un quehacer social.

Como producto de la cultura, el derecho es norma elaborada para la realización de valores. Por esa razón sus tres dimensiones (valor, norma, hecho) se dan indisolublemente unidas "en relación esencial de implicación". "El Derecho no es un valor

5

Page 6: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

puro, ni es una mera norma con ciertas características especiales, ni es un simple hecho social con notas particulares. Derecho es una obra humana social (hecho) de forma normativa encaminada a la realización de unos valores".

El Derecho apunta hacia determinados fines que son puestos como tales en virtud de juicios de valor. Indagar los problemas que derivan de esta cuestión, constituye el objeto de la Estimativa Jurídica cuya temática es la siguiente:

1. De la naturaleza de su fundamento, es decir, de si éste es empírico o a priori;

2.  De si las ideas a priori son subjetivas o si son objetivas con validez necesaria;

3.  Averiguar como se combinan los valores jurídicos con el proceso de la historia;

4. En qué consiste la idea de justicia y si existen otros valores jurídicos y, en este caso,

las relaciones que guardan con aquella; y

5. Explorar los valores fundamentales del Derecho.

Dado el carácter objetivo de la Estimativa Jurídica los ideales jurídicos tienen un sentido histórico y es también histórica la naturaleza de la valoración jurídica. La noción del logos de lo razonable planteada por don Luis Recasens Siches tuvo su origen en el pensamiento versátil y resurgente del gran José Ortega y Gasset. Uno de sus discípulos (Manuel Granell) lo ha desarrollado e integrado en su texto de Lógica (1,949) al sistema de la lógica formal y de logística. La totalidad de las lógicas tradicionales representan solamente una parte del logos.

Hay otras partes del mismo cuyo campo de aplicación y validez es diferente, por ejemplo, la lógica de la razón vital, la lógica de la acción, la lógica de la finalidad, etc. Así como ha sido posible la creación de geometrías no eucilidianas, son posibles otros tipos de lógica diferentes de la lógica formal, argumentan los partidarios de nuevos modos de pensamiento lógico. Esto es válido también para la lógica jurídica que no ha logrado aún modelo propio de expresión.

Algunos criterios utilizados para distinguir el derecho de la moral son:

1. El Distinto Carácter De Las Conductas Reguladas: Siguiendo el ejemplo de

Tomasio y Kant, se ha señalado que el Derecho y la Moral se diferencia por la

distinta materia regulada, es decir, porque, mientras que la Moral regula

6

Page 7: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

solamente las conductas internas, las normas jurídicas se circunscriben a la

regulación de las conductas externas de los hombres.

Parece inevitable precisar que la Moral regula absolutamente todo el

comportamiento humano, pero desde el punto de vista de la interioridad, de la

intencionalidad, el Derecho, sin embargo se preocupa fundamentalmente de las

implicaciones externas de la conducta, ya que trata de garantizar la paz y

seguridad de la vida social. En esta medida, regula prioritariamente las conductas

externas (aunque no todas) y sólo toma en consideración la interioridad o

intencionalidad en cuanto que esa dimensión llega a manifestarse en la conducta

exterior, haciéndose captable y mensurable.

 

2. La Diversa Estructura Lógica De Las Respectivas Normas: Según este

criterio de distinción, Moral y Derecho se diferencian porque, mientras que

las normas morales son subjetivas y unilaterales, las normas jurídicas son

objetivas y bilaterales.

La Moral es subjetiva por cuanto se refiere al sujeto en sí mismo, es

decir, regula su conducta en atención a su propio interés sin que la estructura

de la propia norma incluya ningún comportamiento de ningún otro sujeto. Y,

al mismo tiempo, la Moral es unilateral porque, frente al sujeto a quién

obliga, no sitúa a ninguna otra persona que esté legitimada por la misma

norma moral para exigirle el cumplimiento de ese deber.

En cambio, el Derecho es objetivo (o transubjetivo), por cuanto

regula la conducta relativa o relacional de los hombres, valorando esa

conducta en referencia a la vida social, no en atención al interés del sujeto

obligado. Por eso, establece límites precisos y externamente verificables: la

medida del deber que impone está en la posibilidad jurídica (derecho

subjetivo) que otro sujeto diferente tiene de intentar eficazmente que ese

deber sea cumplido. El Derecho es también esencialmente bilateral o

bidireccional, puesto que las normas jurídicas, asignan al mismo tiempo la

obligación de un sujeto y la correlativa pretensión o exigencia del otro. Es

decir, atribuyen posibilidades socialmente eficaces de exigir el cumplimiento

7

Page 8: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

de los deberes que imponen. Así, frente al deber jurídico, existe siempre un

derecho subjetivo correlativo.

 

3. El Modo De Imponerse Al Sujeto (Autonomía Y Heteronomía): En

aplicación de este criterio, se ha venido proclamando tradicionalmente que la

distinción entre Moral y Derecho deriva del carácter autónomo de la primera

y del carácter heterónomo del segundo. La Moral es constitutivamente

autónoma porque el sujeto, para obrar moralmente, ha de actuar según el

principio de su propia racionalidad. Así, el sujeto cuando se somete a la ley

moral, lo hace por coincidencia de ésta con la dimensión inteligible de sí

mismo. Y, en esa medida, se somete a su propia ley. El Derecho es, en

cambio, heterónomo, puesto que los sujetos tienen el deber de someterse a

las normas jurídicas, no por coincidencia de esas normas con su propia ley

de racionalidad, sino porque hay un legislador distinto de ellos mismos que

tiene la capacidad de imponerles el cumplimiento de tales normas.

Parece evidente, que, desde el punto de vista del sujeto individual

obligado, Moral y Derecho son igual o paralelamente heterónomos, por lo

que la diferencia entre ambas normatividades ha de quedar reducida al modo

de imponerse. Las normas morales se constituyen en tales para el individuo a

través del asentimiento o reconocimiento de éste.

Una norma moral es y opera como tal norma, es decir, obliga al

sujeto, en tanto en cuanto el sujeto le reconoce la virtualidad de obligar.

Cualquier norma moral dejaría de ser verdaderamente moral, si el sujeto, al

cumplirla, no la acepta como norma para sí mismo, es decir, si no la

reconoce en su conciencia como norma que debe cumplir.

Por el contrario, las normas jurídicas se constituyen en tales para el

individuo con independencia del asentimiento o reconocimiento de éste. La

obligación jurídica es establecida por el Derecho de manera pura y

exclusivamente objetiva, es decir, con total independencia de lo que piense o

sienta el sujeto en su interior.

8

Page 9: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

 

4. Distinta Relación Con La Coacción: Se ha señalado también que Moral y

Derecho se distinguen por la diferente vinculación que tiene con la

posibilidad de recurrir a la coacción para conseguir el cumplimiento de las

conductas que imponen. Las normas morales se caracterizan por establecer

unos deberes cuyo cumplimiento es incompatible con cualquier tipo de

realización forzada (6), mientras que en el Derecho la posibilidad de que el

cumplimiento sea impuesto por la fuerza es consubstancial. Así pues, frente

a la natural coercibilidad del Derecho (posibilidad del recurso a la

imposición forzada), se destaca, como signo diferenciador definitivo, la

también natural no-coercibilidad de la Moral.

En el Derecho la posibilidad del recurso a la imposición forzada

forma parte de su estructura.

5. La Distinta Finalidad O Función Social Que Desempeñan: El fin que se

propone el Derecho de manera inmediata y directa es conseguir el

mantenimiento y el adecuado desarrollo de la vida social. Por tanto, el

Derecho ha de regular todas aquellas manifestaciones de la vida comunitaria

que interfieran de manera suficientemente importante en el mantenimiento o

ruptura de la convivencia social y ha de reglarlas con las máximas garantías

posibles. En cambio, la Moral, si bien contribuye también a que la

convivencia social se realice de una manera pacífica y ordenada, tiene como

misión la consecución de la perfección o plenitud vital del individuo. La

Moral responde a la necesidad (psicológica) que siente el individuo de estar

en paz consigo mismo, esto es, con su propia conciencia, mediante la

fidelidad o sometimiento interior voluntario a las directrices de la ley moral.

El Derecho contempla las acciones humanas desde un punto de vista

social atendiendo a las consecuencias que esas acciones van a tener para la

vida del grupo. Por el contrario, la Moral contempla la conducta humana

9

Page 10: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

desde el punto de vista subjetivo de la actitud o disposición anímica en que

está y con la que actúa el destinatario de la norma.

 Actualidad Con Respecto A La Relación Entre Derecho Y Moral.

Hoy, no sólo ha desaparecido ya casi totalmente dentro de las sociedades la unidad religiosa, sino también la unidad ética: tras el pluralismo religioso y probablemente como su consecuencia, se ha generalizado el pluralismo moral.

Este hecho ha favorecido sin duda la tendencia a que el Derecho sea también básicamente amoral, es decir, neutral desde el punto de vista de los códigos morales particulares, puesto que en caso contrario, resultaría difícil que la normatividad jurídica cumpliera la fundamental función de unir y pacificar las relaciones sociales.

Sin embargo, el debate actual sobre la relación entre Derecho y Moral ha recuperado una buena parte de su tradicional problemática: pueden las leyes ser consideradas como verdadero Derecho cuándo no ordenan correctamente la vida, cuándo no son suficientemente justas, cuándo no se ponen al servicio de la persona humana? La actual filosofía del Derecho y del Estado se cuestiona de nuevo si toda la razón de ser de las leyes se reduce al desnudo mandato del poder legítimamente constituido, o si es más bien constituirse en instrumento al servicio de la dignidad moral del hombre.

Por otra parte, hoy se le exige también insistentemente al Derecho que sea respetuoso con las convicciones éticas particulares de los ciudadanos, hasta el punto de dar a menudo preferencia a esas convicciones sobre los principios o intereses comunitarios. Ejemplos de esa consagración del derecho a la objeción de conciencia o la defensa a la desobediencia civil son suficientemente sintomáticos de esta situación. Ha de reconocerse, por tanto, que en la actualidad, el viejo tema de la relación entre Moral y Derecho sigue planteando a la doctrina una problemática teórica y práctica. 

Principales Diferencias Entre Moral Y Derecho.

1. El Derecho regula conductas externas (aunque no todas) y la Moral sólo regula las

conductas internas.

2. Las normas morales implican la intencionalidad del sujeto y las normas jurídicas se

conforman con el comportamiento meramente externo.

10

Page 11: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

3. Las normas morales imponen solamente deberes, las normas jurídicas no sólo

imponen deberes, atribuyen derechos.

4. Las normas morales solamente obligan aquellos que aceptan y reconocen su fuerza

vinculante y las normas jurídicas obligan con independencia total de la aceptación o

asentamiento de los destinatarios. Las normas morales tienen un carácter autónomo y

las jurídicas son de carácter heterónomo.

5. Las normas morales no son exigibles por la fuerza y las normas jurídicas, en cambio,

implican siempre la posibilidad de recurrir a la coacción para lograr su cumplimiento.

(Coercibilidad y no-coercibilidad)

6. Las normas morales son subjetivas y unilaterales y las normas jurídicas son objetivas

y bilaterales. En relación con los puntos 2 y 3.

7. El fin que el Derecho se propone es conseguir el mantenimiento y adecuado

desarrollo de la vida social. En cambio, la Moral tiene como misión la consecución de

la perfección o plenitud vital del individuo, responde a una necesidad psicológica.

Reglas Éticas Generales y Particulares.

La conducta de todo profesional debe estar inspirada en unas reglas éticas que

constituyen la deontología de su profesión. En gran medida, tales reglas son comunes a

todas las profesiones, ya que se basan en criterios de honor, dignidad, solidaridad y buen

ejercicio profesional.

Pero no cabe duda que, entre unas profesiones y otras, existen rasgos diferenciales

que exigen la adecuación, a cada actividad concreta, de los principios generales básicos de

tales reglas éticas, como son el no causar daños o el abstenerse de conductas lesivas para

los intereses generales o particulares.

Por esta razón se hace necesario establecer códigos deontológicos que contengan,

junto a las normas éticas de carácter general, otras específicas de la profesión de que se

trate. Para difundir tales códigos entre los que ejercen una misma profesión, aquellas

11

Page 12: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

acostumbran a incorporarse en los Estatutos de los respectivos Colegios Profesionales,

cumpliéndose así una de las exigencias de la legalidad vigente.

La ética general establece las normas universales del obrar humano, válidas para

todo hombre en cuanto tal, los deberes morales comunes a todos los hombres. La ética

especial determina y fundamenta cuál debe ser el comportamiento humano, teniendo en

cuenta las circunstancias particulares de cada situación.

Únicamente el hombre es sujeto moral, pues solo el hombre es capaz de

reflexionar sobre sí mismo, tener conciencia de sí y de las cosas como ajenas a sí. En esta

capacidad de objetivar el mundo circundante, que se extiende incluso a sus propias

acciones, a las que puede ver a distancia, juzgarlas y valorarlas, estriba la capacidad de ser

sujeto moral, capacidad que es inherente a la condición humana.

Para que un acto pueda ser juzgado como moral o inmoral, el hombre debe contar

con dos requisitos previos: conocimiento y libertad. Debe conocer todas las alternativas

posibles de su obrar y todas las consecuencias de cada una de ellas. También debe ser libre

para decidir, sin presiones de ningún tipo. De ahí derivan la imputabilidad y la

responsabilidad de los actos humanos. Estas se pueden ver alteradas por algunos factores

que las condicionan. Estos condicionamientos que limitan la libertad del hombre y su obrar

como sujeto moral pueden ser psicológicos o sociales. Así, el miedo que paraliza, la

timidez que impide actuar, o los valores impuestos por el grupo social, limitan la libertad de

acción y de conciencia que presupone el acto moral.

Existen quienes piensan que el hombre es absolutamente libre de todo

condicionamiento: Sartre niega todo tipo de determinismo y afirma que el hombre es

absolutamente libre a la hora de actuar, incluso es responsable de sus propias pasiones. En

cambio, otros, como Freud, opinan que el hombre está absolutamente determinado por sus

instintos inconscientes. Según Garaudi, el problema moral no es simple: no se trata de la

aceptación ciega de los valores y las conductas que se nos imponen, ni tampoco es la

afirmación de una libertad radical para establecer nuestros valores. El problema moral

12

Page 13: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

tampoco puede ser evitado y ningún conocimiento científico puede reemplazarlo. La

ciencia puede develar muchos enigmas, puede otorgar al hombre muchas certezas, pero

jamás podrá resolverle al hombre los dilemas que le plantea su conciencia moral.

La ciencia sabe cómo clonar seres humanos, manipular genes, o fabricar bombas

nucleares, pero el dilema moral que esto suscita no puede solucionarlo la ciencia.

También plantea Garaudi que es preciso pasar de una moral heterónoma a una moral

autónoma. Nacemos en el seno de una cultura que nos impone determinados valores éticos.

Lo bueno y lo malo, lo que se debe hacer o se debe evitar se nos imponen desde la más

temprana edad. Pero nadie establece cuáles son los fundamentos de esos valores morales

que subyacen a las normas impuestas. Esta imposición reviste las más variadas formas:

mitos, religión e ideologías.

El tránsito de esa moral externa a la construcción de una moral propia debe darse

partiendo de la confrontación de las contradicciones existentes entre una moral y otra, en

los períodos de crisis en que las sociedades sufren violentas revoluciones sociales que

producen transformaciones profundas en su estructura, o bien confrontando las

contradicciones entre lo que se profesa y lo que se hace en una sociedad determinada.

Existen flagrantes contradicciones en nuestra sociedad. La igualdad entre todos los

hombres, proclamada como ideal moral desde los tiempos de la Revolución Francesa, está

en abierta contradicción con la realidad social en que vivimos, donde las desigualdades

económicas convierten a unos hombres en amos y a otros en esclavos.

La conciencia moral, inherente a la naturaleza humana, sigue un largo proceso de

maduración, en el cual se pueden reconocer varias instancias.

En una primera etapa, el niño funciona como un mero eco resonante de la

moralidad adulta. Aprueba y desaprueba sin ser consciente de los fundamentos de ello. La

13

Page 14: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

conciencia moral, en esta etapa sirve a un fin que no es conocido por el sujeto, pues el niño

se apropia sin quererlo, de la moralidad dominante en su medio.

Más tarde, el sujeto comenzará a introyectar valores que no ha elegido, no ha

optado por ellos con responsabilidad y conciencia. El temor a la censura es el motor que lo

impulsa a obrar, y la “buena conciencia” coincide aquí con la obediencia. Defenderá

conscientemente y con total convicción determinadas posturas éticas que creerá suyas, pero

que sólo han sido puestas en él por la cultura en que está inmerso.

Pero lo anterior no es definitivo. La conciencia moral puede acceder a un nivel real

de libertad y responsabilidad que supere a la mera aceptación. El individuo podrá apartarse

de los modelos tradicionales poniendo en juego una moral autónoma que lo conduzca a

una praxis transformadora de la realidad. Algunos sujetos no acceden jamás a este grado de

conciencia moral y libertad. Quizás solo en los menos la elección moral tiene un carácter

original, consciente, plenamente libre y responsable, que implique un real compromiso

personal.

Con una expresión sencilla y gráfica, Aranguren contribuyó a clarificar la diferencia

entre Moral y Ética, señalando que “Moral es la moral vivida; Ética es la moral pensada”.

Esta disciplina filosófica encausa hoy su tarea mediante la Ética Normativa por un lado y la

Metaética por otro, conformando ambas la Ética General, que se ocupa de desentrañar qué

es la moralidad y buscar su fundamentación racional.

A lo cual le sigue la tarea de aplicar los descubrimientos o conclusiones de aquélla a

determinadas actividades específicas de la sociedad: la política, la economía, la empresa,

las profesiones (medicina, derecho), el periodismo, la ecología, etc. Tarea y cometido

surgidos en el último tercio del Siglo XX en el ámbito de las sociedades occidentales.

14

Page 15: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Naturaleza de las normas éticas.

La naturaleza de las normas éticas que rigen las profesiones es compleja porque no es

única o unívoca sino distinta o diversa según cada uno de sus aspectos constitutivos

determinantes y, mientras que la naturaleza que determinan unos aspectos las asemeja al

resto de las normas jurídicas, la que determinan otros aspectos resulta contradictoria con las

anteriores y las distingue, separa o, incluso en algunos supuestos, contrapone con sus

iguales de referencia del resto del ordenamiento jurídico. De suerte que si en unos aspectos

son como cualquier otra norma, no lo son en otros, haciendo todo ello que las normas éticas

constituyan un tipo especial o singular de derecho, que venimos denominando “Ética

Jurídica” y calificando como “Codificación Jurídica de Cuarta Generación”, según criterios

analíticos que no es este el lugar de exponer, pero que la hace sucesiva o sucesora y

superior a codificaciones geológicamente previas o precedentes, desde el tabú primitivo,

pasando por los mandatos o mandamientos religiosos y concluyendo con el derecho común,

por éste orden. Y, en conclusión y si bien son derecho, mantener que solo son eso, derecho

o normas jurídicas, no solo no las explica sino que las confunde y equivoca con algo con lo

que en modo alguno se identifican plenamente.

1. Por su estructura son normas jurídicas: La normas éticas, como cualquier otra

norma de las que componen el ordenamiento jurídico y por su estructura, son

normas jurídicas y, por tanto, obligatorias bajo coerción del poder punitivo del

Estado, en este caso delegado en los Colegios Profesionales mediante el

otorgamiento a estos de potestad disciplinaria, sometida a los principios y dictados

del derecho administrativo sancionador para enjuiciar, sancionar y ejecutar con

carácter forzoso las sanciones impuestas a sus infractores, sin perjuicio de los

procedimientos, recursos y garantías establecidos legal o reglamentariamente al

efecto. Aspecto éste de su naturaleza, por el que se igualan o asemejan al resto del

ordenamiento jurídico o “Derecho común”.

15

Page 16: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

2. Por su finalidad: Son disolventes del interés o derecho común propio del que viene

llamado a respetarlas. El aspecto central de la naturaleza de las normas éticas que

determinan y regulan las profesiones, es decir, su propósito o finalidad, resulta

imposible de explicar o comprender si no se entiende previamente la doble

naturaleza de toda actividad profesional. Pues si dichas actividades nacieron en el

mundo clásico y en el que podríamos denominar “núcleo duro” del profesionalismo

incipiente (fundamentalmente la medicina y la abogacía), como prestaciones

sacramentales ligadas a necesidades básicas de los miembros de las tribus (primero)

y de la Civitas (después), no ligadas al lucro y a la supervivencia personal de

quienes las practicaban -que solucionaban por otros medios, en un mundo jurídico

todavía en ciernes, en el que el mandato era genuinamente gratuito- cuando en los

albores de la era cristiana, el mandato empezó a ser oneroso o remunerado y los

primeros profesionales comenzaron a lucrar su actividad, si hasta entonces habían

sido solo y exclusivamente incipientes prestaciones institucionales social y

políticamente protegidas, en tanto que actividades ligadas de forma directa a la

supervivencia de la comunidad, a partir de entonces, se convirtieron también y

además, en pequeñas y nacientes actividades económicas empresariales ligadas a la

prosperidad personal y familiar de sus facultativos.

Y si en la etapa sacramental previa, ya se habían fraguado los primeros requerimientos

de contenido ético indispensables para administrar las prestaciones profesionales clásicas y

ya se habían convertido por ello en verdaderas artes profesionales, (piénsese que el

juramente médico de Hipócrates puede datar del s. IV a.C.) y aunque en lo sustancial el

fenómeno ocurriera por unos primeros e inefables rudimentos de altruismo, cuando

comenzaron a lucrarse es cuando esos requerimientos de tipo ético o de valor altruista de

sus artes, comenzaron a dibujarse de forma nítida como normas o comportamientos de

verdadero y neto contenido ético. Pues es a partir del momento en el se fragua la doble

naturaleza institucional y empresarial o económica de las actividades o servicios

profesionales, cuando las normas éticas ponen de manifiesto con las renuncias que

implican, el verdadero desplazamiento del crédito de supervivencia del profesional a la

comunidad, valor sustancial en el que los comportamientos éticos consisten.

16

Page 17: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

De modo que la doble naturaleza del profesional, empresario e institución

pública a la vez, nos vendrá a poner de manifiesto la verdadera naturaleza de las

normas éticas o deontológicas que regulan la prestación de sus servicios, facultades

o artes: la de constituir una fórmula de disolución de la contradicción antagónica

fundamental en la que lo sitúa esa doble naturaleza entre su interés personal y el

interés del destinatario de sus servicios, por la que se compromete a actuar con

olvido y sin cálculo de su propio lucro y como si no fuera empresario. De tal suerte

que, en los trances de contradicción entre ambas naturalezas, adelanta y anuncia con

su código de buenas prácticas o ético, que situará la prestación de su facultad en

ciencia y conciencia del lado del interés que administre sin dejarse guiar por el suyo

propio.

3. Por su contenido son normas de comportamiento y no de Derecho

común: Y será precisamente de la naturaleza que fragua dicha finalidad de la que se

va a desprender la naturaleza de dichas normas por sus contenidos y sus cualidades:

que vienen dictadas como reglas de comportamiento. Naturaleza desde este aspecto

que las distingue de forma esencial de cualquier otro Código o norma jurídica

existente y, desde luego, de las que integran lo que viene en denominarse “Derecho

común”, sea general o especial. Pues mientras las normas de derecho común regulan

en términos generales la significación, naturaleza y consecuencias jurídicas del

comportamiento o de los actos humanos, las normas que integran los Códigos

Éticos regulan, detallan, aconsejan, reclaman o exigen el comportamiento mismo, es

decir, un determinado tipo de comportamiento.

Solvencia Deontológica.

El sometimiento a un código de valores morales, compartido y voluntariamente

aceptado, engendra solvencia y buena reputación; la ética se transforma así en un valor

añadido a la calidad del servicio, lo que origina con frecuencia una mejora en la cuenta

17

Page 18: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

de los resultados. Con más razón todavía el comportamiento moral y ético de un

profesional debe procurar ser ejemplo para los demás de su área y modelo a seguir por

el resto de los ciudadanos. Aquellas personas llamadas a ser profesionales en el mundo

no conocen ni observan las normas de comportamiento para con sus colegas y para sus

clientes, entonces podrá afirmarse que es solamente cuestión de tiempo para que la

sociedad misma le pase factura a dicho colectivo.

En este caso, la fundamentación de los códigos profesionales es clara: pretenden

la promoción de un modelo profesional, con pautas o guías de comportamiento para sus

miembros, y al tiempo, ofrecer un estándar de calidad, que dé confianza a la sociedad y

así contar con una solvencia moral profesional.

Colegio Profesional y Colegiación

Los colegios profesionales se remontan a la edad media. Estos colegios nacen en

Europa en el siglo XI con la figura de los craft-guilds, como asociaciones de trabajadores

que mezclaban intereses profesionales con particulares. En diversos países comenzaron a

impulsar desde los claustros de las universidades como órganos de agrupación de

profesionales en pro de la defensa de sus derechos. Los primeros colegios que comenzaron

a funcionar fueron los colegios sanitarios y actividades jurídicas.

Hasta el siglo XIX, los colegios profesionales aumentaron en número y profesiones,

defendiendo una posición cerrada y unitaria en el desempeño de la profesión. Se marca un

punto de inflexión en este momento, dado que la doctrina liberal que se impuso

parcialmente, abogó por eliminar estas figuras. Los colegios profesionales sobrevivieron los

desafíos y comenzaron a adquirir todas las funciones que tienen hoy día, sin contar con

todas las que ya han perdido en las modificaciones legislativas que se han llevado a cabo en

todo este tiempo.

18

Page 19: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Para acceder a una colegiación, debemos estar en posesión de la titulación exigida

por la ley de cada profesión y cumplir con los estatutos que tenga cada colegio. Esta

colegiación se ha ampliado a las sociedades profesionales, sin que en ningún caso, se pueda

impedir la colegiación como tal de una persona jurídica. Por otra parte, los colegios

profesionales se pueden organizar mediante delimitaciones territoriales sub-estatales. En

estos casos, la colegiación en un colegio de rango menor, permite desempeñar la profesión

en todo el territorio.

Las funciones principales de los colegios profesionales son:

Todas las funciones que redunden en beneficio de sus colegiados y usuarios.

Todas las funciones que le encomiende la Administración Pública junto con la

representación que se otorgue a los colegios para el cumplimiento de las leyes

Actuar y participar en los Consejos u Organismos consultivos de la Administración

en la materia de competencia de cada una de las profesiones.

Estar representados en los Patronatos Universitarios y tener presencia en la

redacción de los planes de estudios y centros donde se impartan las titulaciones

adheridas al colegio.

Designación de peritos judiciales para las materias que incumban al colegio, dentro

de los miembros del mismo.

Atribuciones de facultades disciplinarias dentro de la organización propia y

estatutaria de los colegios.

Procurar la armonía y colaboración entre los colegiados, impidiendo la competencia

desleal entre los mismos. En esta línea deben impedir a la vez el intrusismo

profesional y el desarrollo de la profesión en competencia desleal.

Presencia en las juntas arbitrales y organismos de consumo.

Gestión de cobros de honorarios cuando el colegiado así lo solicite.

Visar los trabajos profesionales de los colegiados en los términos previstos en la

propia ley.

19

Page 20: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Como podemos comprobar, la mayoría de las funciones tienen una misión

educativa, formadora y dan un formato de Derecho Público a una estructura idéntica a una

asociación, con la salvedad que es obligatorio e imprescindible para desempeñar la

profesión.

El mantenimiento de los colegios profesionales cuenta con partidarios y detractores

por igual, desde dentro de los propios profesionales hasta el resto de la sociedad. En todo

caso, se les señala como estructuras muy rígidas que rara vez cumplen con las labores

reales de defensa y protección de los derechos de los asociados.

Existen algunas personas entradas en la tercera edad que todavía evocan como eran

y estaban integradas las directivas de los gremios profesionales de hacen ya bastantes años,

directivas integradas por personas saturadas de calidad humana, así como también la

inmensa mayoría de los afiliados, voluntarios,  que constituían cada una de las asociaciones

de: periodistas, médicos, ingenieros, abogados etc., etc. Pero ahora con los Colegios de

Profesionales, con sus afiliados obligados a inscribirse en ellos, resulta del cielo a la tierra

la comparación.

 

Para el contenido dado a continuación, realice su investigación documental y diga la

presencia de aspectos morales, éticos y jurídicos en las obras de cada una de ellas.

Historia de la Ingeniería. Origen.

La Revolución Agrícola, se da cuando el hombre da un cambio de una existencia

nómada a otra en un lugar más o menos fijo para cultivar productos y criar animales

comestibles fue condición previa necesaria para el desarrollo Industrial. Algunos

historiadores piensan que estos cambios ocurrieron primero en Siria e Irán,

aproximadamente hacia 8,000 A. de J.C.

20

Page 21: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, especialistas en irrigación e ingenieros

militares. Uno de los primeros cometidos de los ingenieros fue construir muros para

proteger las ciudades; debido al riesgo de recibir un ataque enemigo, el sentirse protegido

es una de las necesidades humanas básicas. Es justo pensar que los antiguos arquitectos

precederían a los ingenieros en la satisfacción de esta necesidad. Sin embargo en el diseño

y edificación de estructuras de uso público (edificios) se hizo necesario acudir a las

habilidades de la ingeniería.

En esos días la innovación de los inventos fue sumamente lenta en aquel entonces, las

necesidades militares y agrícolas tenían una mayor prioridad. También por las limitaciones

en el campo de la comunicación las distancias entre las poblaciones era sumamente grande

y se podría decir que fue realmente difícil el intercambio de conocimientos, y muchos de

los inventos tuvieron que volverse a inventar antes que formaran parte del constante

proceso evolutivo de la sociedad de esa época. En cambio las poblaciones aledañas a las

rutas principales de comercio desde China a España se desarrollaron mucho más rápido que

las demás debido a que les llegaba el conocimiento de innovaciones que les llegaba de otros

distantes lugares.

Se puede definir esta época como la era de los inventos ya que estos dieron inicio a la

ingeniería, que entonces como ahora es el proceso de aplicar el conocimiento científico en

bien de la humanidad (aunque otros lo utilizan para destruir).

La ciencia y la Ingeniería han avanzado mucho en los tres últimos siglos a pesar que

su desarrollo se ve obstruido antes del siglo XVIII debido a la persecución que se dio a los

hombres de ciencia debido a la creencia de que eran brujos. Al final la ciencia y la

ingeniería siempre se han codeado con las verdades últimas.

21

Page 22: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

La ingeniería en el antiguo Egipto. Primer Ingeniero de la Historia.

Los egipcios realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos

los tiempos, siendo una de las más antiguas el muro de la ciudad de Menfis.

El arquitecto real de Menfis fue Kanofer, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, a quien los

historiadores consideran como el primer ingeniero cuyo nombre se conoce. Fue su fama

más como arquitecto que como ingeniero, aunque en sus realizaciones entran elementos

fundamentales de la ingeniería. Hay diversidad de factores que permitieron los logros de

Imhotep, cabe destacar entre ellos:

La creencia religiosa contemporánea de que para poder disfrutar de la eternidad era

necesario conservar intacto el cadáver de un de un individuo; El suministro casi ilimitado

de mano de obra de esclavos; La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de ese

entonces.

De todas las pirámides, la del faraón Keops fue la mayor. La Gran Pirámide, como se

le conoce ahora tenía 230.4 m por lado en la base cuadrada y originalmente medía 146.3 m

de altura. Contenía unos 2,300,000 bloques de piedra, de cerca de 1.1 toneladas en

promedio. La exactitud con que se orientó la base con respecto a la alineación norte-sur,

este-oeste fue de aproximadamente de 6 minutos de arco de error máximo, en tanto que la

base distaba de ser un cuadrado perfecto por menos de 17.78 cm. Teniendo en cuenta el

conocimiento limitado de la geometría y la falta de instrumentos de ese tiempo, fue una

proeza notable. Cabe destacar que el único mecanismo que conocían era la palanca, ni la

polea ni el tornillo eran de su conocimiento previo. El caballo como bestia de tiro se vino a

utilizar 1,300 años después.

Los egipcios se cuentan entre los dibujantes más antiguos de la historia. Los dibujos

eran esenciales para el éxito en la construcción de las pirámides, por lo que se plasmaron en

papiro, piedra e incluso madera.

22

Page 23: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Ellos no solo se especializaron en las construcciones de catacumbas, sino que también

en la agricultura progresaron mucho, construyeron diques y canales, y contaban con

sistemas complejos de irrigación. Cuando la tierra de regadío era más alta que el nivel del

río, utilizaban un dispositivo llamado cigoñal "shaduf" para elevar el agua hasta un nivel

desde el cual se dirigía hacia la tierra. Ya desde 3,200 a. de J.C., el arte y ciencia de la

irrigación eran una ceremonia que dirigía el faraón y que se llamaba "corte de los diques".

- La ingeniería en la civilización griega.

La historia griega comienza hacia el año 700 a de J.C., y al periodo desde

aproximadamente 500 hasta 400 a de J.C., se le llama "Edad de Oro de Grecia". Una

cantidad sorprendente de logros significativos en las áreas del arte, filosofía, ciencia,

literatura y gobierno fue la razón para que esta pequeña porción del tiempo en la historia

humana amerizara nombre propio.

Aproximadamente 440 a de J.C., Pericles contrató arquitectos para que construyeran

templos en la Acrópolis, monte rocoso, de superficie plana que miraba a la ciudad de

Atenas. Un sendero por la ladera occidental llevaba a través de un inmenso portal conocido

como los Prolipeos, hasta la cima. Las vigas de mármol del cielo raso de esta estructura

estaban reforzadas con hierro forjado, lo que constituye el primer uso conocido del metal

como componente en el diseño de un edificio.

Se les llamaba "arquitekton", que quiere decir el que había cumplido un periodo

como aprendiz en los métodos estándar de construcción de edificios públicos. Los

arquitectos recibían aproximadamente un tercio más de remuneración que los albañiles.

La "Mecánica" fue el primer texto conocido de ingeniería. En este artículo se

estudiaban conceptos fundamentales de la ingeniería como la teoría de la palanca. También

contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes, mostrados como círculos, lo que

23

Page 24: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

constituye la primera descripción conocida de engranajes. Es más probable que estos no

tuvieran dientes, por lo que tuvo que ocurrir mucho deslizamiento antes de que se conociera

la ventaja de los dientes y la manera de producirlos.

La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la propia

ciencia. Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos por su

doctrina de que hay en un orden congruente en la naturaleza que se puede conocer.

Sin embargo, realmente distintas metas, que no se pueden ignorar. Los matemáticos

continuamente están demostrando de nuevo verdades antiguas y buscando nuevas verdades,

en cambio los ingenieros están ansiosos de conocer las matemáticas que existen, de manera

que las puedan aplicar al mundo actual. Los griegos desarrollaron un estudio llamado

"Hybris" (orgullo), que era una creencia en la necesidad de leyes morales y físicas

restrictivas en la aplicación de una técnica dominada. En pocas palabras desaprobaban los

métodos casi inhumanos que tenían los egipcios para con sus esclavos (cargar monolitos de

piedra varios kilómetros de distancia), por eso los griegos no llegaron a construir obras de

gran magnitud como Egipto. Sin embargo, lo que los griegos no tuvieron en realizaciones

de ingeniería lo compensaron con creces en los campos de arte, literatura, filosofía, lógica y

política. Es interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y luego

los romanos, se considera como la primera ciencia aplicada de la ingeniería, y será

prácticamente la única como ciencia aplicada durante los veinte siglos siguientes.

Aunque a Arquímedes le conoce mejor por lo que ahora se llama el "Principio de

Arquímedes", también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos

descubrimientos importantes en las áreas de la geometría plana y sólida, tal como una

estimación más exacta de PÍ y leyes para encontrar los centros de gravedad de figuras

planas. También determinó la ley de las palancas y la demostró matemáticamente. Mientras

estuvo en Egipto, inventó lo que se conoce como "el tornillo de Arquímedes", Arquímedes

también fue constructor de barcos y astrónomo.

24

Page 25: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

La ingeniería en el imperio romano.

Las contribuciones romanas a la ciencia fueron limitadas; sin embargo, sí abundaron

en soldados, dirigentes, administradores y juristas notables. Los romanos aplicaron mucho

de lo que les había precedido, y quizá se les puede juzgar como los mejores ingenieros de la

antigüedad.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y

construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios

públicos. Una excepción fue la ingeniería militar, y otra menor, por ejemplo, la

galvanización. La profesión de "architectus" era respetada y popular; en efecto, Druso, hijo

del emperador Tiberio, era arquitecto.

Una innovación interesante de los arquitectos de esa época fue la reinvención de la

calefacción doméstica central indirecta, que se había usado originalmente cerca de 1,200 a

de J.C., en Beycesultan, Turquía.

Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el

Coliseo, que fue el mayor lugar de reunión pública hasta la construcción del Yale Bowl en

1914.

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de

carreteras, principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era

esencial para conservar un imperio en expansión, y la otra, por que se creía que una

carretera bien construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento.

Quizá el triunfo más conocido en la construcción de carreteras en la antigüedad es la

Vía Apia, que se inicio en 312 a. de J.C., y fue la primera carretera importante recubierta de

Europa.

25

Page 26: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Los Acueductos Romanos: Casi todo lo que se sabe actualmente del sistema romano

de distribución de aguas proviene del libro De Aquis Urbis Romae de Sexto Julio Frontino,

quien fue Curator Aquarum de Roma, de 97 a 104 a. de J.C., Frontino llevaba registros de

la utilización del agua, que indican que el emperador usaba el 17%, el 39% se usaba en

forma privada, y el 44% para uso público estaba subdividida adicionalmente en 3% para los

cuarteles, el 24% para los edificios públicos, incluidos once baños públicos, 4%para los

teatros, y 13%para las fuentes. Había 856 baños privados a la fecha del informe.

Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño,

que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Los

romanos usaron tubería de plomo y luego comenzaron a sospechar que no era salubre, Sin

embargo el envenenamiento por plomo no se diagnosticó específicamente sino hasta que

Benjamín Franklin escribió una carta en 1768 relativa a su uso. Aproximadamente en 200

d. de J.C., se inventó un ariete llamado "ingenium" para atacar las murallas. Muchos años

después se llamó al operador del ingenium, "ingeniator", que muchos historiadores creen

que fue el origen de la palabra ingeniero. La ingeniería romana declino a partir de 100 d. de

J.C., y sus avances fueron modestos. Una innovación durante este periodo fue la invención

del alumbrado público en la ciudad de Antioquía, aproximadamente hacia el año 350 d. de

J.C.

Muchos historiadores llaman "El Oscurantismo" al periodo de 600 a 100 d. de J.C.,

Durante este lapso dejaron de existir la Ingeniería y la arquitectura como profesiones.

Maravillas del Mundo Antiguo.

Un invento que contribuyó a la terminación de la forma de vida con castillos

rodeados de murallas fue el cañón, que apareció en Alemania en el siglo XIV, y para el

siglo XV los castillos ya no se podían defender. El Renacimiento, que literalmente significa

“volver a nacer", comenzó en Italia durante el siglo XV. El redescubrirniento de los

clásicos y el resurgimiento en el aprendizaje llevan a una reevaluación de los conceptos

26

Page 27: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

científicos de la antigüedad. Uno de los límites obvios del desarrollo de la ingeniería ha

sido la facilidad con que se podían comunicar y comparar los pensamientos.

La invención de los anteojos en 1286, y el incremento considerable en las obras

impresas en Europa en el siglo XV, fueron dos acontecimientos trascendentales en la

expansión del pensamiento ingenieril. Desde luego, otro factor importante en todo

momento es la actitud de una sociedad hacia una profesión. Durante el Renacimiento, los

ingenieros nuevamente fueron miembros de una profesión respetada e incluso algunos de

ellos recibieron buena paga. Filippo Brunelleschi fue un ingeniero bien conocido de

principios de 1400, y como la mayoría de los ingenieros bien conocidos del Renacimiento,

era ingeniero militar y civil, al igual que arquitecto y artista. Uno de sus aportes fue el

dibujo de perspectiva. La República de Venecia estableció en 1474 la primera ley de

patentes, y en 1594 se dio a Galileo una patente sobre un dispositivo para elevar agua.

Aunque la antigua ley de patentes promulgada en Venecia necesitaba muchas mejoras antes

de que pudiera ofrecer protección efectiva, fue el primer intento por estimular las

invenciones al proteger la comercialización de los inventos. Sin embargo, el costo actual de

adquirir una patente y las demoras en el funcionamiento del sistema de patentes ciertamente

limita su efectividad como incentivo para el ciudadano promedio.

En 1514, el Papa Paulo III tuvo que resolver el problema de sustituir al arquitecto

Bramante después de su muerte, ocurrida durante la reconstrucción de la Basílica de San

Pedro. Se eligió a un artista e ingeniero llamado Miguel Ángel Buonarroti, al que se le

conoce simplemente como Miguel Angel, para concluir el proyecto. Es bien conocida su

obra en la terminación de dicha basílica. Sin embargo, es menos conocido que se le llamó

en Florencia, y nuevamente en Roma, para que diseñara fortificaciones para esas ciudades.

Después de construirlas, se convenció de que éstas no resistirían, debido a la incompetencia

de los defensores, individualista testarudo al grado de que un colega escultor le rompió la

nariz en una riña.

27

Page 28: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Otro de los muchos enemigos de Miguel Ángel fue Leonardo de Vinci. Al igual que

Miguel Ángel, a de Vinci se le conoce mejor por sus logros artísticos. Sin embargo, era un

estudioso activo, casi absorto continuamente. Dominó la astronomía, anatomía, aeronáutica,

botánica, geología, geografía, genética y física. Sus estudios de física abarcaron todo lo que

se conocía en su tiempo. Tenía una curiosidad científica que alguna vez le causó problemas.

El Papa León X lo despidió cuando supo que aprendía anatomía humana disecando

cadáveres. Desde el punto de vista puramente científico, ¿existe mejor manera de aprender

la anatomía humana? En 1483, de Vinci se trasladó a Milán y presentó el siguiente resumen

al Duque Ludovico Sforza, esperando conseguir empleo.

Sus investigaciones eran una mezcolanza no publicada de pensamientos e

ilustraciones. Era un investigador impulsivo, y jamás resumía su investigación para

beneficio de otros a través de la publicación. En sus cuadernos hacía la anotación de sus

investigaciones de derecha a izquierda, posiblemente por comodidad, debido a que era

zurdo. Otro gran genio de ese tiempo fue Galileo, quien a la edad de 25 años fue nombrado

profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. Estudió mecánica, descubrió la ley

fundamental de la caída de los cuerpos y estudió el comportamiento del movimiento

armónico del péndulo. Dictó conferencias sobre astronomía en Padua y Florencia, y

posteriormente fue acusado ante la Inquisición, en 1633, debido a su creencia de que el Sol

y no la Tierra, era el centro de nuestro universo. En 1638 publicó su máxima obra

matemática, que poco después fue colocada en el mdcx Expurgatorius, quedando prohibida

su lectura en todos los países católicos. En las postrimerías de su vida, bajo arresto

domiciliario, se concentró en el tema menos controvertido de la mecánica. En el periodo

medieval se empleaban armaduras para soportar los techos, pero eran burdas y con

frecuencia aumentaban el peso del edificio, sin contribuir a su resistencia. En ese tiempo no

se comprendía bien el diseño de las armaduras. Debido al uso de métodos empíricos en el

diseño de miembros estructurales, los edificios públicos, especialmente las iglesias, tenían

fama de desplomarse sobre los confiados visitantes. El techo de la Catedral de Beauvais se

desplomó dos veces en el siglo XIII, y en el siglo XVI se agregó un campanario que poco

después caía al suelo.

28

Page 29: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Desde luego, las catedrales eran y siguen siendo obras monumentales con grandes

vanos que siempre han exigido alarde de ingenio de arquitectos e ingenieros. Se cree que

fue Andrea Palladio el primer ingeniero que comprendió realmente las fuerzas en las

armaduras. En 1570 diseñó puentes para Venecia, en que todos los miembros del puente

tenían un propósito útil. En 1560, Giovanni Battista della Porta inició una sociedad en

Nápoles llamada la Academia de los Secretos de la Naturaleza. Era semejante a otras

anteriores como la Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles y el Museo de Alejandría.

Durante este tiempo había mucha comunicación entre los científicos europeos. Sin

embargo, esa academia se cerró debido a sospechas del clero. En 1603 se fundó la

Academia Lincea que existe hasta la fecha. Galileo fue uno de sus miembros. Estos

pretendían fundar monasterios laicos en distintas partes del mundo.

La Real Sociedad de Londres fue hecha legalmente pública en 1662, después de

una serie de reuniones secretas. Boyle, Hooke y Newton estuvieron entre sus miembros. En

1666 se formó la Academia Francesa, y en 1700 se inició la existencia de la Academia de

Berlín.En 1540, Biringuccio escribió un destacado tratado sobre metalúrgia, y en 1912 lo

tradujeron al inglés Herbert y Lou Henry Hoover. Herbert Hoover era un joven ingeniero

por ese tiempo; es el único ingeniero de la historia de Estados Unidos que llegó a presidente

de su país. Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería

mecánica lo realizó Simón Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el

“triángulo de fuerzas", permitió a los ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban

en los miembros estructurales. Stevin escribió un tratado sobre fracciones y también realizó

trabajos que llevaron al desarrollo del sistema métrico. Por el mismo tiempo tuvo lugar una

diversidad de descubrimientos matemáticos de consideración. Alrededor de 1640, Fermat y

Descartes descubrieron independientemente la geometría analítica.

Un sacerdote inglés llamado William Oughtred, aproximadamente en 1622, diseñó

la primera regla de cálculo basada en la suma de logaritmos para obtener el producto de dos

números. Ya desde antes de la Edad Media había ocurrido un cambio importante en el

enfoque de la ciencia. Fue el concepto de que una hipótesis se debía rechazar o aceptar en

29

Page 30: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

base al resultado de un experimento. Había comenzado el “método científico". Ahora

sabemos que el avance es lento si no se cuenta con es~ ni&odn. Descartes y Leibmz

descubrieron en forma independiente el cálculo diferencial.

Newton descubrió el cálculo integral, y luego describió la relación recíproca entre

los cálculos diferencial e integral. Sus descubrimientos ocurrieron en Woolsthorpe,

aproximadamente en 1665, debido a que Cambridge estaba cerrada como resultado de una

epidemia. Jean Baptiste Colbert fue ministro bajo Luis XIV y estableció la primera escuela

formal de ingeniería en 1675. El Corps du Génie, como eran conocidos, eran ingenieros

militares entrenados por Sébastien le Prestre de Vauban, ingeniero militar francés muy

conocido.

En 1771 un pequeño grupo de ingenieros, a los que se llamaba frecuentemente para

dar su testimonio sobre proyectos de puertos y canales, formó la Sociedad de Ingenieros.

John Smeaton, director del grupo, fue el primero en darse el título de ingeniero “civil" para

señalar que su incumbencia no era militar. Esta sociedad se constituyó en la Institution of

Civil Engineering en 1828, iniciando con ello una especialización dentro de la ingeniería.

En 1795, Napoleón autorizó el establecimiento de la fcole Poly-technique, que fue

la primera de este tipo de escuelas que aparecieron en Europa durante el siglo XIX. Otras

siguieron, tales como el Eidgenos-sisches Polytechnicum en Zurich en 1855, las escuelas

politécnicas en Delft en 1864, y otras en Chemnitz, Turín y Karlsruhe. En 1865 se fundó el

Massachusetts Institute of Technology, el primero de su tipo en los Estados Unidos.

Durante el periodo medieval, las principales fuentes de energía eran el agua, viento

y animales. La cola de abanico se inventó basta el siglo XVIII. Mediante engranajes

mantenía orientadas las palas principales de los molinos de viento siendo uno de los

primeros dispositivos autorregulados conocidos de la historia de la ingeniería.

30

Page 31: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Thomas Savery tuvo el gran mérito de idear la máquina de vapor, aunque otros

anteriores a él aportaron ciertos adelantos menores en ese campo. En 1698 recibió una

patente por un dispositivo operado por vapor para drenar minas; lo anunció en un libro que

escribió más tarde, y que intituló Tire Mines Friend. En 1712, Thomas Newcomen mejoró

mucho la máquina de vapor, la que también se usaba para bombear agua de una mina. Estas

primeras máquinas eran muy deficientes, aunque representaban el desarrollo inicial de la

energía a partir de máquinas térmicas. Es difícil imaginar el punto en que estaría nuestra

civilización en la actualidad sin esas máquinas.

Antes de la máquina de vapor hubo toda una serie de adelantos científicos en el

siglo XVII. Robert Boyle estudió la elasticidad del aire y descubrió la ley que relaciona la

temperatura, presión y volumen, que hoy día lleva su nombre. Robert Hooke experimentó

con la elasticidad de los metales y descubrió la ley de la elasticidad que también lleva su

nombre. Christian Huygens determinó las relaciones de la fuerza centrípeta y Sir Isaac

Newton estableció las tres leyes básicas del movimiento.

Siguiendo a Newcomen, James Watt hizo tales mejoras significativas a la máquina

de vapor, que con frecuencia se le atribuye parcialmente la invención inicial, junto con

Savery y Newcomen. Durante un experimento en 1782, encontró que un “caballo de

cervecería” desarrollaba 33 000 pies libra (unos 44 700 joules) por minuto, iguales a 1

caballo de fuerza. A la fecha todavía se usa esta equivalencia. En 1804, Richard Trevithick

fue el primero en lograr que una locomotora de vapor corriera sobre rieles. Más tarde

demostró que las ruedas lisas podían correr sobre rieles lisos si las pendientes no eran

demasiado excesivas. Una de las locomotoras de Trevithick se exhibió en una vía circular

en Londres en 1808, pero descarriló y volcó. Se habían pagado tan pocos chelines por verla,

que no se volvió a colocar sobre la vía. George Stephenson, después de ser empleado como

vaquero, sirvió como fogonero de una máquina de vapor y luego como cuidador de una

máquina de bomba. A los treinta y dos años, construyó su primera locomotora de vapor, y

luego abogó insistentemente por la enmienda a un acta, aprobada en 1821, para que se

empleara la locomoción a vapor en vez de caballos en un ferrocarril que correría desde

31

Page 32: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

Stockton hasta la mina de carbón de Willow Park. Utilizó el riel de 1.42 m que se había

usado anteriormente para vagones tirados por caballos. Todavía, este calibre de vía es el de

uso más común en todo el mundo.

Como sabemos, después del desarrollo de los sistemas ferroviarios en Europa y

América, los adelantos ingenieria se sucedieron a una tasa cada vez más creciente. La

primera mitad del siglo xx produjo un número casi increíble de avances en ingeniería, al

grado de que queda poca duda sobre que las dos guerras mundiales fueron catalizadores de

gran parte de ese progreso.La invención de los automóviles y aeroplanos en los Estados

Unidos fueron factores significativos en el desarrollo ingenierill del siglo XX. Los inventos

de Tomás Edison, que iniciaron la industria de la energía, y el invento de Lee De Forest de

la “válvula electrónica" (tubo al vacío), que dieron considerable ímpetu a la industria de las

comunicaciones también fueron acontecimientos muy significativos.

Hasta 1880, la ingeniería fue civil o militar, mientras que hasta esa fecha había sido

ambas cosas simultáneamente. En 1880 se fundó la American Society of Mechanical

Engineers, seguida de la American Society of Electrícal Engineers en 1884 y el American

Institute of Chemical Engineers en 1908. El American Institute of Industrial Engineers se

fundó en 1948 y fue el último campo importante de la ingeniería en organizars.

La ingeniería en la Edad Media.

En este periodo se utilizó por primera vez la palabra Ingeniero. La principal gloria de

la Edad Media no fueron sus catedrales, su épica o su escolástica: fue la construcción de

una civilización compleja que no se basó en las espaldas sudorosas de esclavos o peones

sino primordialmente en fuerza no humano.

32

Page 33: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

La Edad Media, a la que a veces se le conoce como el periodo medieval, abarcó desde

aproximadamente 500 hasta 1500 d. de J.C., pero por lo general se denomina Oscurantismo

al periodo que media entre el año 600 y el 1000 d. de J.C. Durante este periodo no

existieron las profesiones de ingeniero o arquitecto, de manera que esas actividades

quedaron en manos de los artesanos, tales como los albañiles maestros. La literatura del

Oscurantismo era predominantemente de naturaleza religiosa, y quienes tenían el poder no

daban importancia a la ciencia e ingeniería. Los gobernantes feudales eran conservadores, y

sobre todo trataban de mantener el estado de las cosas. La mayoría de las personas debía

tener el mismo oficio de sus padres. Sin embargo, en la década de 1500 ocurrió una serie de

descubrimientos científicos importantes en la ingeniería y matemáticas, lo que sugiere que

aunque se había restado importancia a la ciencia, estaba ocurriendo una revolución en el

razonamiento con relación a la naturaleza y actividad de la materia. El movimiento, fuerza

y gravedad recibieron considerable atención en plena Edad Media y más adelante.

Un invento que contribuyó a la terminación de la forma de vida con castillos

rodeados de murallas fue el cañón, que apareció en Alemania en el siglo XIV, y para el

siglo XV los castillos ya no se podían defender.

La ingeniería en la sociedad pre-capitalista

La categoría pre-capitalista fue acuñada por C. Marx en un ensayo conocido

coloquialmente como "Las Formen" o Formaciones sociales que anteceden a las sociedades

capitalistas". En él, Marx describe y analiza aquellas formaciones sociales comunistas

primitivas, las esclavistas, feudalistas, del modo de producción asiático, las sociedades

eslavas, las germanas y el mercantilismo; es decir las formaciones socioeconómicas que no

recurrieron a la producción industrial, a la compra de fuerza de trabajo para obtener de ella

plusvalía y a la acumulación de capital.

33

Page 34: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

En los tiempos de la edad primitiva el hombre empezó a producir las cosas más

necesarias para su subsistencia, de manera de no depender, totalmente de los frutos

espontáneos de la naturaleza. Para producir estas cosas, el hombre hubo a recurrir a los

instrumentos de trabajo q el mismo puedo ir fabricando; es decir, los primeros instrumentos

de trabajo debieron ser las piedras y los palos, que venían hacer en cierto modo, la

prolongación del puño y del brazo extendido. Al ir evolucionando el tiempo, lentamente los

hombres fueron acumulando experiencias y aprendiendo a producir los instrumentos más

simples, como el hacha de piedra, que les sirvieron para golpear, cortar y remover la tierra.

Es importante recalcar el descubrimiento del fuego y su aplicación a la preparación de los

alimentos, todo lo cual le permitió cambiar, notablemente las condiciones generales de su

existencia, levándose definitivamente por encima del nivel del resto de los animales.

Posteriormente el hombre comenzó a fabricar instrumentos de metal, principalmente el

bronce, hasta llegar a descubrir y utilizar el hierro.

Por otro lado, en el aspecto agrícola o sea la producción de alimentos vegetales en

forma organizada se desarrollo por medio de la siembra de semillas, cuidados de platas y

recolección de la cosecha; la agricultura permaneció en estado rudimentario durante un

periodo de tiempo extremadamente largo. En este periodo las relaciones de producción

fueron realmente simples ya que el hombre de entonces no conoció la propiedad privada de

los instrumentos de trabajo, solo tenía conocimiento de los frutos tomados por su mano la

alimentarse y la piedra y el palo que le sirven para defenderse. Con respecto a la

productividad del trabajo eran tan baja que apenas alcanzaba para alimentar a cada quien,

por consiguiente ninguna persona podía producir para otra, porque indudablemente hubiese

perecido de hambre. Con respecto al desarrollo social el trabajo se realizaba

colectivamente, mediante la cooperación simple y la economía era exclusivamente familiar,

y la producción se limitaba a los miembros de la pequeña comunidad. 

En la economía esclavista la sociedad humana ya ha alcanzado el empleo de

herramientas de trabajo perfeccionada, la domestica de ganado, el paso de la autoridad y

jefatura al patriarca, determinaron la nueva división del trabajo, segregándose los pueblos

34

Page 35: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

pastores de los meramente agrícolas, y más tarde otra nueva división del trabajo según a

cual, los oficios se separaron en la agricultura.

La productividad del trabajo alcanzo hacer considerable, hasta el punto de llegarse a

producir por el individuo, una cantidad de cosas de uso mayor que la consumida, de modo

que pudieron almacenar alimentos y otras cosas. Fue así destacándose dentro del grupo un

conjunto de personas que podían disponer cosas propias ya fueran los ganados, alimentos y

otras cosas elaboradas por los diferentes oficios. Lo excedentes agrícolas eran cambiados

por los productos de la ganadería, leche, carne, pieles, etc. Como ya señalamos

anteriormente, todos estos factores determinaron el nacimiento de la propiedad privada

sobre los instrumentos de trabajo y sobre los ganados y campo de cultivos, hasta culminar

con la aparición de los esclavos.

La esclavitud tuvo un carácter restringido, pues era escaso el numero de esclavos, sin

el trabajo de estos llenase la función primordial en la producción. El paso al esclavismo fue

posible gracias al desarrollo de las fuerzas productivas; al empleo de herramientas más

perfectas, a la domesticación de importantes cantidades de animales, a la aparición de

nuevas formas del trabajo y a la aparición de las relaciones de cambio. En esa etapa el

esclavismo se trataba todavía de lo que se denominaba una economía natural donde los

productos son elaborados para ser consumidos por la propia comunidad, directamente y no

para negociar con ellos a través del cambio.

En la segunda etapa del esclavismo corresponde a la nueva división de trabajo que se

realiza con la aparición de los mercaderes, la producción de mercancía y el régimen de

ganancia para los propietarios de los esclavos y de las tierras. Se trata ya de una sociedad

basada en el mercado. 

Por otro lado, en el régimen feudal la base del constante crecimiento de la economía

esclavista era la conquista y la guerra, porque solo estas fuentes sumistraban abundante

35

Page 36: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

cantidad de esclavos baratos. Además, los ejércitos esclavistas eran formados por

campesinos libres y artesanos. La propiedad privada de las tierras Iván engendrando, las

desigualdades sociales entre sus distintos miembros. La independencia de las familias

campesinas no pudo conservarse por mucho tiempo, y empezaron a seguir familias ricas al

lado de familias pobres. 

Por consiguiente, el feudalismo fue una etapa necesaria en el desarrollo histórico de

la sociedad humana. Peor en el nuevo sistema los campesinos eran poseedores de sus

propias tierras, así como de los instrumentos de labranza y a diferencia del esclavismo

estaban interesados en su trabajo. La economía feudal se basaba en lo rural y en la

agricultura, los productos de la artesanía y de los oficios eran muy escasos y tenían muy

poca importancia en el conjunto de la producción.

La jornada del trabajo del campesino se dividía en dos grandes partes. Una primera

parte la es cual el campesino producía lo necesario para vivir y otra parte, cuyo frutos

entregaba en forma de tributo o renta de la tierra al señor feudal. 

La ingeniería en la civilización oriental.

Después de la caída del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se trasladó a India y

China. Los antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y poseían el secreto para

fabricar el buen acero desde antes de los tiempos de los romanos. Aproximadamente en 700

d. de J.C., un monje de Mesopotamia llamado Severo Sebokht dio a conocer a la

civilización occidental el sistema numérico indio, que desde entonces hemos llamado

números arábigos. Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran

Muralla China.

China ha tenido canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene el

tamaño adecuado para la irrigación, pero no para la navegación además de que en ese

36

Page 37: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

tiempo no se conocían las esclusas. Sí utilizaban compuertas, pero tenían valor limitado.

Después de 3,000 años, la longitud del sistema de irrigación chino es de más de 320,000

km.

El canal más largo, el Yun-ho o Gran Canal, tiene 1,920 Km y corre desde Tientsin

hasta Hangchow; su construcción requirió de mil años. Los chinos fueron los primeros

constructores de puentes, con características únicas. Lograron uno de los inventos más

importante de todos los tiempos, el papel. Se cree que los chinos inventaron la pólvora. Es

irónico que esta invención china, junto con el cañón eliminara las murallas.

Los chinos fueron los primeros en inventar mecanismos de escape para los relojes. Otro

descubrimiento importante de los chinos fue la brújula, que rápidamente se extendió, para

ser de uso común alrededor de 1,200 d. de J.C.

Luego los árabes aprendieron de los chinos el método de fabricación del papel, y lo

produjeron en grandes cantidades.

Normas éticas contenidas en el Código de Hammurabi. Características.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media)

por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos deleyes más antiguos que se

han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos

creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley

del Talión a casos concretos.

Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey

de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-

Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que señalaba que si

el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre libre, deberían cortarle una oreja.

37

Page 38: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas

leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes,

escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas

jurídicos modernos.

Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son

consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela,

donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De

hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de

Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la

excesiva subjetividad de cada juez.

Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más

cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.

El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que

todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en

lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional),

describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes

establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").

Redactado en primera persona, relata cómo los dioses eligen a Hammurabi para que

ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios

supremo, alejando al panteón sumerio.

Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los

números 66–99 y 110–111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la

vida cotidiana. Norman particularmente:

38

Page 39: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum",

los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos

o "wardum".

Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o

a un esclavo.

Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se

desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de

muerte.

El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al

rey; los fallos se deben plasmar por escrito.

Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos.

La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los

derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los

derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo

de delincuente y de víctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se

ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como

pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que

sabían leer y escribir en aquella época.

Importancia de la ingeniería en la vida contemporánea

Cada vez son más los avances que se generan en el campo de las ingenierías. Casi

todos los grandes campos de actividad económica han recibido grandes beneficios de la

ingeniería. La agricultura, con todas sus versiones; la minería tradicional y la moderna; la

industria grande, la mediana y la pequeña; los transportes terrestres, fluviales y aéreos; las

39

Page 40: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

agroindustrias convencionales y las más modernas; los petróleos en todas sus etapas, desde

la exploración hasta las calderas y los motores; la edificación y las obras públicas; el

poderoso y ya muy avanzado sector eléctrico; los servicios públicos domiciliarios, la

medicina y el creciente sector financiero. No habría economía moderna sin el vasto y

sólido soporte que le ha dado y le sigue dando la ingeniería.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las

ciudades, y  construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades

de ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación.

Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de

ingeniería (la ingeniería militar) se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad básica

de supervivencia.

40

Page 41: Ética y Deontología Trabajo II Intensivo

BIBLIOGRAFÍA

http://www.cpnaa.gov.co/cpnaa/BancoMedios/Documentos%20PDF/deontologia.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_a_m/capitulo2.pdf

http://www.monografias.com/trabajos57/codigo-etica-profesional/codigo-etica-

profesional2.shtml

http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/historia_ingenieria/historia.pdf

http://www.slideshare.net/jeall4/historia-de-la-ingenieria

41