Ética y Moral

11
ÉTICA Y MORAL Dimensiones de una misma conducta éticamente considerada

description

La Ética y la Moral

Transcript of Ética y Moral

  • TICA Y MORALDimensiones de una misma conducta ticamente considerada

  • tica y MoralEtimologa del trmino tica, del griego ethos, que significa carcter, hbito, costumbre de un pueblo; modo de ser y de actuar adquirido por el hbito.Moral viene del latn mos y significa costumbre, hbito, morada, lugar donde se habita.Se entiende la moral como el sistema de normas, reglas, creencias y juicios que rigen la conducta (el modo de actuar y conducirse) de los habitantes de un pueblo o ciudad. Son cdigos de conducta que las distintas sociedades han generado, marcando la conducta de sus integrantes, desde los cuales se guan para la accinHoy la tica se define como la filosofa de la moral, como la reflexin sobre los sistemas morales. La tica pretende discutir y juzgar el valor de las normas morales y jurdicas, su legitimidad, ms all de su legalidad, buscar los fundamentos que las justifican. Realiza por una parte una actividad crtica y de anlisis de la moralidad y por otra, propone normas, valores e ideales de vida que por alguna razn son considerados preferibles frente a otras normas o reglas que guan la accin. En sntesis se ocupa del obrar humano, de las acciones. (G. Obiols)

  • Vnculos entre conducta, moral y tica Toda conducta, desde el punto de vista tico, comporta un conjunto de normas y costumbres que la guan, es decir, comporta una determinada moral.

    A su vez toda conducta, ticamente considerada, implica una accin prctica, fruto de una deliberacin, eleccin y decisin libre.

    La dimensin moral refiere a conductas particulares en tanto acciones guiadas por experiencias, valores, creencias, presentes en la sociedad. Los cdigos de conducta que las distintas sociedades han generado, han marcado la conducta de los integrantes de esas sociedades. () Pero, como afirma Peter Singer, cualquiera que se haya planteado una decisin moral sabe que nuestra decisin no queda tomada porque nos digan qu es lo que nuestra sociedad piensa que debemos hacer. Tenemos que llegar a nuestra propia decisin. Las creencias y las prcticas sociales en que fuimos educados pueden ejercer gran influencia sobre nosotros, pero una vez que empezamos a reflexionar sobre ellas podemos decidir si actuamos de acuerdo con ellas u oponindonos a su imperio

  • Ms lo caracterstico de la vida moral dice Javier Muguerza- es que no solamente implica la felicidad o infelicidad propias sino asimismo las ajenas, y ello dentro de una compleja trama en la que, por desgracia, acostumbra a haber vctimas y verdugos, oprimidos y poderosos, explotadores y explotadosLa posibilidad de poner en cuestin los marcos de referencia en los que nos educamos es tambin la posibilidad de dirigir la accin hacia otros derroteros que los marcados socialmente. Es por su carcter terico, en el sentido de discurso sobre la accin, que la tica puede iluminar aspectos de nuestra prctica moral y hacer explcito lo tcito, elucidando los motivos por los cuales elegimos una u otra alternativa de accin. (Violeta Carrique)

    La dimensin tica refiere a una reflexin terica sobre la moral, pretendidamente universal. Reflexin problematizadora de lo moral (de las acciones y de sus marcos valorativos), al tiempo que elabora propuestas o sistemas ticos.La dimensin metatica es netamente terica y se ocupa del estudio de las relaciones entre la moral y el lenguaje o entre los actos y los enunciados a partir de los cuales afirmamos que tales actos son justos, correctos o buenos (caractersticas del discurso moral).Vnculos entre conducta, moral y tica

  • Dilemas morales

    Los problemas morales implican (discusiones o conflictos vinculados a) creencias, juicios y acciones sobre lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo (para la persona o para la comunidad, en el marco cultural de una sociedad).

  • Ejemplos de dilemas moralesTomados de Fundamental Neuroscience, Ed. por Michael J. Zigmond, Floyd E. Boom y otros, Academic Press, 1999. 1. Dilema bioticoUna mujer tiene un cncer y no hay esperanza de salvarse. Sufra un dolor terrible y estaba tan debilitada que una fuerte dosis de un calmante como la morfina le habra causado la muerte. En una leve mejora, ella rog al doctor que le administrase la morfina suficiente para dejar de vivir. Ella dijo que no poda soportar ms el dolor y que de todas maneras morira en una cuantas semanas o das. El doctor accedi a su pedido.

    Considera que el doctor actu correctamente?Qu argumentos avalaran la decisin del doctor?Qu argumentos condenaran tal decisin?

  • Ejemplos de dilemas morales2. Una fuerte cuestin poltica El Dr. Levine trabaja para una agencia que financia proyectos de investigacin en neurociencia. Uno de los proyectos presentados y que requiere su decisin proviene de un investigador muy conocido que genera la hiptesis segn la cual existe una base gentica para la conducta homosexual. El comit de revisin que examin el proyecto desde el punto de vista tcnico le confiri un puntaje mximo. La propuesta est bien redactada y los experimentos estn cuidadosamente diseados. Sin embargo, a pesar de que el proyecto tiene un alto puntaje, el Dr. Levine no est seguro de cul accin recomendar, teniendo en cuenta el fondo de la propuesta. l cree que los datos resultantes podrn tener serias implicancias sociales, las que pueden generar serias consecuencias de discriminacin y estigmatizacin social. Qu debe hacer el Dr. Levine?Las implicancias sociales de un proyecto cientfico deber ser consideradas antes o despus de proponer el estudio?Deben los neurocientficos abstenerse de estudiar tpicos que puedan tener consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo psico-social normal de las personas?Qu responsabilidades tiene el cientfico ante las consecuencias sociales de su trabajo?

  • Ejemplos de dilemas morales 3. Derechos vs igualdad socialLa idea del Contrato social se basa en que debemos ceder parte de nuestros derechos (de los que tendramos en el caso de vivir solos y sin relacin con los dems) si deseamos convivir en sociedad, ya que, como es sabido y segn refiere la sentencia popular, "mis derechos acaban all donde comienzan los de los dems".Basndose en esa idea, el filsofo John Rawls propuso que si queremos alcanzar la justicia social debemos ceder parte de nuestros derechos (sobre todo los que afectan a nuestras condiciones de bienestar social) a los ms necesitados con el fin de alcanzar una verdadera igualdad social.Pues bien, qu estaras t dispuesto a ceder para conseguir acabar con la pobreza, con la discriminacin social, con la desigualdad econmica, etc.? O piensas que esa labor no te corresponde a ti como persona individual sino tan slo al Estado y a las organizaciones internacionales?(Tomado de http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Dilemas%20Morales.htm )

  • Precisando las diferencias

    Cuando hablamos de moral nos estamos refiriendo a problemas especficos generados por la prctica humana social, es decir qu hacer en una determinada situacin. Por ejemplo, es justo que alguien que no trabaja, pase hambre? Cuando hablamos de tica se produce un cambio en el nivel de la reflexin y la pregunta ser qu es lo justo para el ser humano?

    Tenemos que distinguir entre los problemas morales, que implican creencias, juicios y acciones sobre los justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y el mbito de la tica, que comprende la reflexin sobre qu es realmente lo moral; las preguntas acerca de por qu hay que comportarse moralmente, la justificacin de nuestros juicios, creencia, acciones y la fundamentacin de nuestra prctica moral. De alguna manera es esto de pasar del campo de la moral vivida al de la moral pensada, de la prctica moral a la teora moral. (Violeta Carrique, Problemas de tica aplicada)

  • Dimensin tica Respecto a cada dilema moral planteado, desde la perspectiva tica, podramos preguntar:

    Qu significa que un acto sea moral? Qu lugar ocupa la voluntad, la libertad y la responsabilidad en la accin prctica, para ser juzgada moralmente?Lo correcto y lo incorrecto, moralmente se puede pensar independientemente del contexto socio-histrico y cultural? O hay valores universales por encima de los sistemas morales dados?En qu se fundan los sistemas morales? Su fundamento, legitima sus acciones?Qu valores jerarquizar y en funcin de qu criterios? (si es que es posible determinarlos a nivel universal).Deben, los intereses de los individuos, supeditarse a los del colectivo? En qu se funda la autoridad del colectivo? Cmo se expresa? Y hasta qu punto lo que resuelve el colectivo, es lo bueno?Qu es lo bueno para el ser humano? (Y aqu habra que ver para qu ser humano?) Hay relacin entre lo que se considera bueno y el sentimiento?

  • BibliografaProblemas de tica Aplicada, Carrique, Violeta, Art., Facultad de Humanidades, UNSaDiccionario Herder de Filosofa (3 edicin)Diccionario de Filosofa, Mora, F., Ed. Ariel, Espaa, 1994.Dilemas Morales, http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Dilemas%20Morales.htm Etica, Sanchez Vzquez, Ed. Crtica, Barcelona, 1979Fundamental Neuroscience, Ed. por Michael J. Zigmond, Floyd E. Boom y otros, Academic Press, 1999.Lgica y Filosofa, G. Obiols, AZ editores, Argentina, 1996.