etica_7

9
Ética y Marketing Noviembre 2010. Prof. Columbina Moreno

description

vrvr

Transcript of etica_7

Ética y Marketing

Noviembre 2010.Prof. Columbina Moreno

La mercadotecnia debe tomar en cuenta un principio fundamental llamado “Ética”.

La ética es la parte de la filosofía que tiene como tema de estudio a la moral.

Las palabras “ética” y “moral” hacen referencia a un tipo de saber que nos da orientación para fraguarnos buen carácter, que nos permitirá afrontar nuestra vida con dignidad; en síntesis, ser justos y felices.

Los mercadólogos tienen responsabilidad ante varios grupos. Los clientes dependen de ellos para conseguir la satisfacción de sus

necesidades, sus empleados esperan que generen ventas y ganancias, los proveedores y distribuidores ven en los profesionales de la mercadotecnia la continuidad de su comercio, también la sociedad espera que éstos sean ciudadanos con alto sentido de responsabilidad.

“Los intereses con frecuencia divergentes de estos grupos crean una amplia variedad de desafíos éticos para los mercadólogos.”

El proceso mercadológico debe conllevar desde su concepción, una serie de valores que tengan como objetivo el bienestar del ser humano.

El ser humano tiene necesidades que satisfacer para poder vivir (Maslow), LA PIRÁMIDE DEL AUTOR esencialmente trata sobre cómo es preciso satisfacer las necesidades básicas para luego ascender a niveles más altos.

La empresa verdaderamente antropocéntrica, es la orientada en sus productos a proporcionar el a proporcionar el verdadero bien del hombreverdadero bien del hombre, tanto en sus necesidades físicas reales, como en sus necesidades psíquicas, espirituales, sociales, familiares, recreativas, etc.

El excesivo tener y consumir es una de las características que definen la época actual; y la exageración en el consumo, constituye un deterioro para la persona humana, en las dimensiones biológica y espiritual del hombre contemporáneo.

Es aquí donde destaca la prudencia y templanza en relación con estos aspectos como una vía para conseguir la satisfacción de necesidades en forma conveniente y moderada.

La clave se encuentra en consumir de modo consciente y maduro, sin caer en el consumismo.

El consumidor debe tener consciencia de que su libertad de elección es enorme y de que ejercerla en forma responsable le producirá mucho gozo.

 

Los mercadólogos deben cumplir con principios de responsabilidad social al comercializar los bienes y servicios; es decir, deben hacer el esfuerzo por satisfacer las necesidades y deseos de sus mercados meta, e incrementar el bienestar de los consumidores y de la sociedad en su conjunto; lo anterior, sobre la base del concepto de marketing social.

Octálogo con los principios que deben orientar la conducta creativa al momento de la creación y actualización de los productos:

No dañarás ni pondrás en riesgo a la gente. No dañarás el medio ambiente. No engañarás. No reducirás la vida útil del producto a propósito. No hurtarás diseños. No promoverás falsos valores. No discriminarás a los consumidores. Contribuir siempre al mayor bienestar del prójimo.

Disyuntivas Éticas en la Mercadotecnia:

Obsequio de objetos y diversiones. Publicidad falsa o equívoca. Representación incorrecta de bienes, servicios y capacidades de la empresa. Mentiras dichas a los clientes para conseguir la venta. Manipulación de datos (falsificación o uso indebido de estadísticas o

información). Garantías engañosas de producto o servicio. Manipulación desleal de clientes. Explotación de niños y otros grupos de escasos recursos. Invasión de la intimidad del cliente. Reclamos publicitarios de orientación sexual. Engaño con producto o servicio. Productos o servicios inseguros. Engaño en el precio. Discriminación en el precio. Comentarios injustos y declaraciones inexactas acerca de los competidores.

Disyuntivas Éticas en la Mercadotecnia:

Cantidades menores del producto en paquetes de igual tamaño. Retratos estereotipados de mujeres, grupos minoritarios y personas

de la tercera edad. Complementando esta lista propuesta por los mencionados

autores, incluimos las siguientes disyuntivas éticas: Ofrecer y/o dar sobornos a jefes de compras para conseguir la

venta de productos o servicios. Recibir sobornos de proveedores, distribuidores u otros para

favorecerlos directa o indirectamente. Presionar a empleados, proveedores u otros para obtener de ellos

una conducta no ética. Incumplir las obligaciones y responsabilidades contraídas mediante

contratos o de forma verbal. Acosar sexualmente a colaboradores, proveedores y otros grupos

que dependen de las decisiones de los gerentes de mercadotecnia.