etmr1012

48
PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 10/12 ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están coloca- das en la hoja nal de este cuestionario. 3. Compruebe que el número de versión de examen que gura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que gura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identicativos. 4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au- tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta- ciones en todos ellos. Recuerde que debe rmar esta hoja. 5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma. 6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa- men y no olvide consignar sus datos personales. 7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro- gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma- cenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez nalizado el ejercicio y hayan sido recogi- das las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

Transcript of etmr1012

  • PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13CUADERNO DE EXAMEN

    EXAMEN TIPO MIR 10/12

    ADVERTENCIA IMPORTANTE

    ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

    INSTRUCCIONES

    1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pginas y no tiene defectos de impresin. Si detecta alguna anomala, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operacin al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitar una versin 0, que no coincide con su versin personal en la colocacin de preguntas y no dispondr de tiempo adicional.

    2. El cuestionario se compone de 225 preguntas ms 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que estn ligadas a una imagen. Todas las imgenes estn coloca-das en la hoja fi nal de este cuestionario.

    3. Compruebe que el nmero de versin de examen que fi gura en su Hoja de Respuestas, coincide con el nmero de versin que fi gura en el cuestionario. Compruebe tambin el resto de sus datos identifi cativos.

    4. La Hoja de Respuestas est nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresin de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe fi rmar esta hoja.

    5. Compruebe que la respuesta que va a sealar en la Hoja de Respuestas corresponde al nmero de pregunta del cuestionario. Slo se valoran las respuestas marcadas en la Hoja de Respuestas, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

    6. Si inutilizara su Hoja de Respuestas, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.

    7. Recuerde que el tiempo de realizacin de este ejercicio es de cinco horas improrro-gables y que estn prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofsicos) y la utilizacin de telfonos mviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma-cenamiento de informacin o posibilidad de comunicacin mediante voz o datos.

    8. Podr retirar su Cuaderno de Examen, una vez fi nalizado el ejercicio y hayan sido recogi-das las Hojas de Respuestas por la Mesa.

  • -2-

    EXAMEN ETMR 10/12

    1. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Mujer de 28 aos, que durante el estudio de hi-pertiroidismo primario se solicita gammagrafa ti-roidea, con el resultado que aparece en la imagen. Cul es el diagnstico ms probable en relacin al resultado de la gammagrafa?

    1. Adenoma folicular hiperfuncionante.2. Tiroiditis subaguda de De Quervain.3. Enfermedad de Graves-Basedow.4. Struma ovarii.5. Bocio multinodular txico.

    2. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Seale el tratamiento de eleccin en esta paciente:

    1. Metimazol durante un periodo de tiempo prolon-gado.

    2. Extirpacin del tumor ovrico.3. AINE y betabloqueantes.4. Administracin de radioyodo.5. Hemitiroidectoma.

    3. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    Varn de 48 aos que acude a consulta por recto-rragia de 2 meses de evolucin sin dolor anal. En la analtica practicada destaca: Hb de 11,6 g/dl, VCM 62, leucocitos 5.300 con frmula normal, plaquetas 300.000, glucosa 98, urea 58 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl, GOT 32, GPT 22, GGT 14, bilirrubina 0,6 mg/dl, fosfatasa alcalina 68, sodio 136, potasio 4,1. Se realiz una colonoscopia que mostraba la ima-gen adjunta a 55 cm de margen anal. Cual sera la actitud ms adecuada en este momento?

    1. Biopsia de la lesin ya que lo ms probable es que exista displasia grave y remitira a ciruga dado su gran tamao.

    2. Polipectoma.3. Continuara hasta ciego y slo realizara polipec-

    toma si tiene un mnimo de 3 plipos.4. Biopsia de la lesin y polipectoma posterior slo

    si es un plipo adenomatoso.5. Inyeccin en su base con oleato de etanolamina.

    4. Pregunta vinculada a la imagen n 2.

    Se progres hasta ciego sin encontrar ms lesio-nes. El paciente posteriormente nos refi ere que su

    padre tuvo cncer de colon a los 62 aos. Cul debera ser su actitud posterior?

    1. Revisin con colonoscopia cada 5 aos.2. Revisin con colonoscopia cada 10 aos.3. No precisa revisiones endoscpicas salvo apari-

    cin de nuevos sntomas de alarma.4. Revisin con colonoscopia a los 6 meses para

    comprobar que no ha recidivado.5. Debe realizarse colectoma ya que se trata de sn-

    drome de cncer hereditario.

    5. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    Mujer de 22 aos que acude al gineclogo re-fi riendo trastornos menstruales desde hace 1 ao. Exploracin ginecolgica normal. Usted realiza una ecografa vaginal observando un tero en antefl exin regular y unos ovarios como se muestran en la imagen. Seale la afi r-macin FALSA con respecto a la patologa que usted sospecha:

    1. En la analtica es diagnstico encontrar un co-ciente LH/FSH mayor 2,5.

    2. En la analtica hormonal es habitual no encontrar progesterona.

    3. El diagnstico de certeza es histolgico demos-trando hiperplasia de la teca.

    4. Las pacientes suelen presentar curvas de tempe-ratura bifsicas.

    5. Los niveles de testosterona suelen estar elevados y oscilan en torno a 1 ng/ml.

    6. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    Cul de los siguientes NO es rasgo tpico de la pa-tologa que presenta la paciente del cuadro clnico anterior?

    1. Obesidad.2. Hirsutismo.3. Esterilidad.4. Menometrorragias.5. Acn.

    7. Pregunta vinculada a la imagen n 3.

    En el tratamiento de la paciente del cuadro clni-co anterior utilizara los siguientes frmacos EX-CEPTO:

  • -3-

    EXAMEN ETMR 10/12

    1. Anticonceptivos orales.2. Acetato ciproterona.3. Citrato de clomifeno.4. Metformina.5. Danazol.

    8. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Un paciente sufre un dolor torcico intenso irradia-do a mandbula que apareci estando en reposo du-rante una boda. A su llegada, 30 minutos despus, los servicios de emergencia constatan la presencia de un sndrome coronario agudo con ascenso de ST an-terior y administran al paciente aspirina i.v., tenec-teplasa y nitroglicerina i.v. A su llegada al hospital el paciente ya no presenta dolor torcico y se encuentra bien. Se realiza ECG que muestra los siguientes ha-llazgos (ver imagen). A la luz de este ECG, cul de las siguientes opciones le parece ms razonable?

    1. Probablemente se trata de un bloqueo de rama de-recha en el seno de un IAM anterior y precisa un marcapasos transitorio por riesgo de progresin a bloqueo AV completo.

    2. Probablemente el fi brinoltico ha sido efi caz.3. No es necesario iniciar estatinas hasta el alta del

    hospital.4. Se trata de una taquicardia ventricular y precisa

    cardioversin elctrica urgente por riesgo de FV.5. Se trata de una taquicardia ventricular por reentra-

    da, y dada la buena tolerancia, la procainamida es una buena opcin.

    9. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Respecto al latido nmero 5 y 6 registrados en las de-rivaciones de miembros, seale la respuesta correcta:

    1. Se trata de latidos de fusin.2. Se trata de latidos sinusales normales (equivalen-

    tes a capturas).3. Se trata de latidos en los que desaparece el bloqueo

    de rama derecha dependiente de la isquemia.4. Se trata de latidos de origen ventricular.5. Se trata de artefactos.

    10. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    El hallazgo electrocardiogrfi co anterior supone:

    1. Un empeoramiento del pronstico a largo plazo.2. Un empeoramiento del pronstico a corto plazo.

    3. La causa de muerte ms frecuente en el IAM an-tes de llegar al hospital.

    4. Un dato indirecto de reperfusin.5. La existencia de un sustrato de reentrada intra-

    miocrdica con alto riesgo de recurrencia.

    11. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Una paciente de 53 aos acude a su consulta deri-vada desde el mdico de atencin primaria tras la deteccin, en una prueba de imagen realizada por un dolor pptico de difcil solucin, de una anomala que no sabe precisar. La paciente refi ere encontrar-se bien, salvo por el dolor pptico que todos lo que la han visto no han sabido solucionar. Le entrega la imagen adjunta, en vista de la cual a continuacin:

    1. Se deber realizar una PAAF urgente de la masa.2. Se debe tranquilizar a la paciente, ya que se trata

    de un quiste y estos son benignos.3. Se debe explicar a la paciente que las imgenes

    son normales y que debe tratarse de un error.4. Se debe explicar a la paciente la necesidad de una

    intervencin quirrgica.5. Se debe realizar una RM para poder emitir una

    opinin.

    12. Pregunta vinculada a la imagen n 5.

    Tras explicarle a la paciente la situacin debemos:

    1. Programar una nefrectoma radical.2. Organizar un programa de seguimientos peridi-

    cos.3. Derivar a la paciente a oncologa mdica.4. Derivar a la paciente a oncologa radioterpica.5. Dar de alta a la paciente.

    13. Pregunta vinculada a la imagen n 6.

    Varn de 75 aos que presenta sangre oculta en heces positiva, estreimiento de reciente aparicin y prdida de 5 kg de peso. Se realiza una colo-noscopia en la que se objetiva (ver imagen). Para realizar screening en familiares, cul es la prueba diagnstica de eleccin y la edad de inicio:

    1. Rectosigmoidoscopia --- 50 aos.2. Rectosigmoidoscopia --- 40 aos.3. Colonoscopia --- 40 aos.4. Colonoscopia --- 50 aos.5. Sangre oculta en heces --- 40 aos.

  • -4-

    EXAMEN ETMR 10/12

    14. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    Paciente varn de 79 aos, sin antecedentes mdi-cos de inters, procedente del medio rural y pastor de ganado ovino a lo largo de su vida laboral. No ha realizado viajes al extranjero. El estudio preo-peratorio rutinario de una ciruga de hernia ingui-nal revel la imagen radiolgica que se muestra en la imagen. El paciente negaba cualquier sinto-matologa digestiva, y tanto la hematologa como la bioqumica bsicas resultaron anodinas. Cul cree que es el agente causal ms probable?

    1. Leishmania donovani complex.2. Ascaris lumbricoides.3. Entamoeba histolytica.4. Echinococcus granulosus.5. Schistosoma mansoni.

    15. Pregunta vinculada a la imagen n 7.

    En referencia al caso presentado en la pregunta anterior, seale la opcin INCORRECTA:

    1. La localizacin ms frecuente de los quistes es la heptica, seguida de la pulmonar, si bien pueden afectar a cualquier rgano de la economa.

    2. La prueba de aglutinacin indirecta presenta una sensibilidad superior al 80%, y suele negativizar-se tras la extirpacin quirrgica.

    3. Los quistes calcifi cados y asintomticos con se-rologa negativa obligan a la realizacin de una quistoperiquistectoma, ante el riesgo de rotura a cavidad peritoneal o sobreinfeccin a lo largo de la vida del paciente.

    4. El albendazol constituye el tratamiento mdico de eleccin.

    5. La puncin-aspiracin guiada mediante ecografa, con inyeccin de alcohol o suero salino hipertni-co, constituye una alternativa segura y efi caz a la ciruga convencional.

    16. Pregunta vinculada a la imagen n 8.

    Varn 26 aos con crisis comiciales desde los 15 aos en tratamiento con cido valproico. Actualmente in-gresa en el Servicio de Urgencias por cefalea y dis-minucin del nivel de consciencia, evidenciando en el TC craneal un hematoma intraparenquimatoso tem-poral izquierdo. Se le realiza la arteriografa mostra-da en la imagen. Cul sera la etiologa ms probable:

    1. Malformacin arterio-venosa de arteria cerebral media.

    2. Aneurisma de arteria comunicante posterior.3. Diseccin arterial.4. Sangrado tumoral.5. Sangrado secundario a consumo de txicos sim-

    paticomimticos.

    17. Pregunta vinculada a la imagen n 8.

    Tras diagnosticar angiogrfi camente al paciente de la imagen, cul sera el tratamiento de eleccin:

    1. Diseccin arterial, anticoagulacin.2. Malformacin arterio-venosa, ciruga.3. Aneurisma sacular de A. cerebral media, emboli-

    zacin.4. Tumor temporal izquierdo, extirpacin quirrgi-

    ca.5. Ictus isqumico con transformacin hemorrgica,

    antiagregacin simple.

    18. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    Paciente varn de 62 aos de edad, con anteceden-tes personales de HTA y alergia a beta-lactmicos, es trasladado a Urgencias por miembros del 061, por dolor e impotencia funcional en MII, tras gol-pearse accidentalmente contra el armazn de su cama en la pierna izquierda. Refi ere que el trau-matismo no ha sigo gran cosa, pero que tiene un dolor insoportable, que no le deja mover ni rodilla, ni tobillo. Al hacer un estudio Rx encontramos una fractura de la tibia. Cuando un paciente presenta una fractura con un traumatismo banal y en la ra-diografa encontramos un hueso apolillado, reac-cin peristica, y rotura de la cortical sea, como se muestra en la imagen, debemos sospechar como primera posibilidad:

    1. Un osteosarcoma.2. Un sarcoma de Ewing.3. Un condrosarcoma.4. Una metstasis.5. Un osteoma osteoide.

    19. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    El tumor maligno primario del hueso ms frecuen-te que afecta a adultos mayores de 50 aos, y es de localizacin tpicamente diafi saria se llama:

    1. Sarcoma de Ewing.2. Osteosarcoma.

  • -5-

    EXAMEN ETMR 10/12

    3. Condrosarcoma.4. Osteocondroma.5. Mieloma.

    20. Pregunta vinculada a la imagen n 10.

    Acude a nuestra consulta un paciente con clnica de asma bronquial, remitido por su mdico de fa-milia al observar una radiografa de trax que se muestra en la imagen n 10. Aporta una analtica bsica donde destaca la presencia de eosinofi lia. Cul sera su sospecha diagnstica?

    1. Poliangeitis microscpica.2. Granulomatosis alrgica de Churg-Strauss.3. Tuberculosis pulmonar.4. Granulomatosis de Wegener.5. Aspergilosis pulmonar invasiva.

    21. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    Un varn de 34 aos entre cuyos antecedentes per-sonales nicamente destaca el ser fumador de 1 pa-quete/da, acude al Servicio de Urgencias por un cuadro de dolor torcico izquierdo irradiado a es-palda. El inicio de la clnica comenz hace 48 horas empeorando de manera progresiva y al incremen-tarse con la inspiracin profunda y el decbito, impidindole conciliar el sueo, acude al SU. Asi-mismo, este paciente refi ere que en los das previos al comienzo de esta clnica haba presentado un cuadro de infeccin respiratoria y odinofagia para lo que haba tomado, por cuenta propia, amoxicili-na y paracetamol. Se realiza un ECG (IMAGEN). Respecto al cuadro del paciente es falso:

    1. La etiologa del cuadro suele ser idioptica.2. Dados los hallazgos del ECG se debera realizar

    un cateterismo cardiaco lo antes posible.3. Es recomendable pedir troponinas en la analtica

    para valorar dao miocrdico.4. En estos pacientes debera realizarse una ecocar-

    diografa.5. El tratamiento del dolor de este paciente se basa

    en AINEs.

    22. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    El paciente de la pregunta anterior sufre un cua-dro rpidamente progresivo de mareo y malestar general. A la exploracin fsica est sudoroso, ta-quipneico, su TA es de 80/50 mmHg, FC:120 lpm. Ante el cuadro que usted sospecha:

    1. El implante de un baln de contrapulsacin intra-artico estara indicado.

    2. La infusin de drogas vasoactivas como la dopa-mina podran ser de gran utilidad en este pacien-te.

    3. Se deben infundir sueros y realizar un ecocardio-grama de manera urgente para confi rmar nuestra sospecha.

    4. El uso de colchicina en estos pacientes no est indicado.

    5. Es tpico un soplo sistlico rudo intenso en borde esternal izquierdo.

    23. Pregunta vinculada a la imagen n 12.

    Acude a Urgencias un hombre de 71 aos refi rien-do la presencia de sangre en heces desde hace 48 horas. Se realiza una colonoscopia hasta ciego en la que se observa (ver imagen). Cul de las si-guientes afi rmaciones es correcta?

    1. La localizacin de la lesin es la tpica.2. La edad del paciente no es la propia para desarro-

    llar esta lesin.3. El tratamiento debe ser quirrgico, incluyendo la

    reseccin de la zona enferma.4. El tratamiento con estrgenos y progrestgenos

    resuelve la patologa en la mayora de los pacien-tes.

    5. El tratamiento endoscpico de eleccin es la ful-guracin con argn.

    24. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Paciente mujer de 28 aos que consulta por no-tarse un ndulo en la mama derecha de consis-tencia fi rme, polilobulado, bien delimitado y no adherido, de 1 cm de tamao. Usted realiza una exploracin y solicita una ecografa mamaria cuyo resultado se muestra en la imagen. Ante la patologa que sospecha, seale la afi rmacin FALSA:

    1. Parece no tener infl uencia hormonal, por lo que no vara de tamao durante el embarazo, y pue-den aparecer durante la menopausia.

    2. La ecografa es de mayor utilidad que la mamo-grafa en pacientes de menos de 30 aos debido a la densidad mamaria en esta edad.

    3. Su mayor incidencia se presenta entre los 15 y los 35 aos, y son bilaterales en un 20% de los casos.

    4. Puede cursar con calcifi caciones groseras intra-tumorales.

    5. Presentan una recidiva del 15% tras la ciruga.

  • -6-

    EXAMEN ETMR 10/12

    25. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Cul sera su actitud en la paciente del caso cl-nico anterior?

    1. Solicitar B.A.G. para tener estudio histopatolgi-co, ante el riesgo de malignizacin.

    2. Extirpacin quirrgica debido a su rpido creci-miento.

    3. Observacin y controles con exploracin y eco-grafa mamaria y/o mamografa.

    4. Puncin y evacuacin del contenido ante la sos-pecha de tumor qustico.

    5. No es necesaria la realizacin de una P.A.A.F.

    26. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Paciente de 56 aos, con molestias abdominales inespecfi cas continuas desde hace unos meses, que acude a su revisin ginecolgica. En el examen ginecolgico muestra unos genitales externos nor-males, cuello sano macroscpico, tero normal, anejo izquierdo normal, mientras que en el lado derecho se palpa una tumoracin mvil de 7 cm de dimetro. La ecografa ginecolgica demuestra la formacin ovrica que se muestra en la imagen. Cul sera la actitud ms adecuada?

    1. Sospecho endometrioma y realizo quistectoma laparoscpica.

    2. Sospecho endometrioma y realizo anexectoma laparoscpica.

    3. Sospecho teratoma y realizo anexectoma lapa-roscpica.

    4. Sospecho disgerminoma y realizo laparotoma exploradora y ciruga radical.

    5. Sospecho adenocarcinoma mucoso, realizo anexec-toma con estudio intraoperatorio de la lesin y, si es positivo, completo con ciruga radical.

    27. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Supongamos que el diagnstico anatomopatolgico de la paciente del caso anterior fue cistoadenocarci-noma seroso de ovario de bajo grado de malignidad, con clulas malignas en el lavado peritoneal. En la ex-ploracin de la cavidad abdominal no se objetivaron otras lesiones. En qu estadio se encuentra el tumor?

    1. IA.2. IC.3. IIA.4. IIC.5. III.

    28. Pregunta vinculada a la imagen n 14.

    Una vez recuperada la paciente del tratamiento quirrgico, acude a la consulta para evaluar la necesidad de tratamiento complementario. Qu tratamiento aplicara?

    1. No precisa tratamiento adyuvante, slo revisio-nes peridicas.

    2. Quimioterapia adyuvante.3. Quimioterapia y radioterapia adyuvante.4. Radioterapia adyuvante.5. Quimioterapia y, una vez completada, ciruga de

    estadifi cacin.

    29. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Una paciente de 37 aos es enviada para estudio por el hallazgo radiolgico que se muestra en la imagen n 15. Est asintomtica desde el punto de vista respiratorio. Cul es el diagnstico ms pro-bable?

    1. Linfangioleiomiomatosis.2. Tuberculosis.3. Sarcoidosis.4. Wegener.5. Neumonitis por hipersensibilidad.

    30. Pregunta vinculada a la imagen n 15.

    Se completa el estudio con una analtica, que muestra hipergammaglobulinemia, y un estudio funcional respiratorio con difusin de CO, que es normal. Qu actitud adoptara?

    1. Iniciar tratamiento con medroxiprogesterona.2. Prescribir tratamiento con isonicida, rifampicina,

    piracinamida y etambutol.3. Observacin.4. Corticoides ms ciclofosfamida.5. Corticoides a dosis medias.

    31. Enfermo de 55 aos que refi ere astenia de presen-tacin reciente y molestias torcicas inespecfi cas desde hace ms tiempo. En el hemograma las ci-fras de leucocitos y plaquetas son normales, pero presenta una hemoglobina de 5 g/dL con ausencia de reticulocitos. La radiografa de trax muestra un ensanchamiento mediastnico. El diagnstico ms probable es:

  • -7-

    EXAMEN ETMR 10/12

    1. Linfoma linfoblstico T.2. Timoma con eritroblastopenia.3. Carcinoma microctico pulmonar metastsico a

    mdula sea.4. Mieloptisis.5. Enfermedad de Hodgkin con afectacin medular.

    32. Enferma de 35 aos que refi ere debilidad progre-siva de varios meses de evolucin. En el hemogra-ma hay los siguientes datos: leucocitos 6.5 x 109/l con frmula normal, hemoglobina 7 g/dl, VCM 74 fl , plaquetas 150 x 109/l. La cifra de ferritina sri-ca es de 10 microg/l. Cul es el diagnstico menos probable?

    1. Enfermedad celaca.2. Hemoglobinuria paroxstica nocturna.3. Anemia sideroblstica.4. Polimenorrea.5. Aclorhidria.

    33. Nio de 5 aos con historia de anemia crnica que se agrava con procesos infecciosos. En la explora-cin se aprecia ligera ictericia y esplenomegalia. Acude por fi ebre y empeoramiento de la astenia, por lo que comienza tratamiento antibitico. El hemograma presenta leucocitos 9.5 x 109/L, he-moglobina 5 g/dL, reticulocitos ausentes, plaque-tas 150 x 109/L. Cul es la explicacin ms pro-bable?

    1. Infeccin por parvovirus.2. Crisis hemoltica por frmacos.3. Crisis hemoltica asociada a la infeccin.4. Defi ciencia de folato.5. Defi ciencia de hierro.

    34. Una de las siguientes patologas es RARO que cur-se con poliglobulia:

    1. Pancreatitis crnica.2. Hidronefrosis.3. Enfermedad pulmonar obstructiva crnica.4. Carcinoma renal.5. Leiomioma uterino.

    35. Enfermo de 55 aos con deterioro progresivo, debilidad y astenia con el siguiente hemograma: leucocitos 2.2 x 109/L con 60% linfocitos CD25 fosfatasa cida resistente a tartrato positivos, he-

    moglobina 7.3 g/dL, plaquetas 30 x 109/L. En la exploracin se encuentra gran esplenomegalia y ligera hepatomegalia, sin adenopatas. El trata-miento ms adecuado para el paciente es:

    1. Clorambucilo.2. Imatinib.3. Hidroxiurea.4. Cladribina.5. Esplenectoma.

    36. Enfermo de 50 aos que consulta por debilidad y astenia progresivas. En la exploracin fsica se palpa esplenomegalia moderada, sin hepatomega-lia ni adenopatas. El hemograma es el siguiente: leucocitos 2.3 x 109/L con linfocitos CD25, hemo-globina 7g/dL, plaquetas 40 x 109/L. Se realiza un aspirado de mdula sea que no consigue celula-ridad signifi cativa. Cul es el diagnstico del pa-ciente?

    1. Aplasia de mdula sea.2. Leucemia linfoblstica oligoblstica.3. Tricoleucemia.4. Leucemia prolinfoctica.5. Enfermedad de Hodgkin.

    37. Respecto a la Remisin completa (RC) en las leu-cemias mieloides agudas, seale la respuesta FAL-SA:

    1. Se obtiene RC en el 60% a 80% de los casos tra-tados.

    2. Es preciso realizar en todos los casos profi laxis del sistema nervioso central al igual que en las leucemias linfoblsticas agudas.

    3. Tras la RC suelen darse dos o tres ciclos de con-solidacin.

    4. En las leucemias mieloides agudas suele produ-cirse una mielosupresin severa con el tratamien-to de induccin a la RC.

    5. Tras la recada, las 2. RC son difciles de conse-guir y de corta duracin.

    38. Un paciente con enfermedad de Hodgkin, adeno-patas cervicales, axilares e inguinales y espleno-megalia, en ausencia de sntomas B, presenta un estadio clnico:

    1. II 1.2. III A2.

  • -8-

    EXAMEN ETMR 10/12

    3. III A1S.4. III A2.5. III A2S.

    39. Enfermo de 48 aos que consulta por sndrome constitucional y fi ebre de tres semanas de evolu-cin, sin otros sntomas que sugieran una focali-dad en cuanto al origen de la fi ebre. En la explo-racin fsica se palpan adenopatas cervicales. Los datos del hemograma son: leucocitos 7.8 x 109/L, hemoglobina 9 g/dL, plaquetas 190 x 109/L. En pruebas de imagen se detecta una masa retrope-ritoneal y esplenomegalia con mltiples lesiones esplnicas. La biopsia de una adenopata cervi-cal demuestra una infi ltracin difusa por clulas grandes CD20 positivas. Cul es el tratamiento ms adecuado?

    1. Quimioterapia ABVD.2. Quimioterapia ABVD ms radioterapia retrope-

    ritoneal.3. Quimioterapia ABVD ms rituximab.4. Quimioterapia CHOP ms rituximab.5. Alotrasplante de progenitores hematopoyticos.

    40. Un paciente varn de 35 aos de edad es diagnos-ticado de linfoma no Hodgkin linfoblstico estadio IV de la clasifi cacin de Ann Arbor, con sntomas B. De qu factor depende fundamentalmente el tratamiento y el pronstico en este paciente?

    1. Edad.2. Estadio Ann Arbor.3. Aparicin de sntomas B.4. Caractersticas de las adenopatas.5. Subtipo histolgico.

    41. Mujer de 55 aos que consulta por dolores seos y debilidad general. En el hemograma destaca he-moglobina 8 g/dL, VSG 140 mm/h, siendo el resto normal. En el resto de estudios los resultados son los siguientes: Creatinina srica 2 mg/dL, com-ponente monoclonal srico IgG 5 g/dL, aspirado de mdula sea con plasmocitosis del 50% En el tratamiento de la enfermedad de la paciente no se incluye:

    1. Bortezomib.2. Lenalidomida.3. Dexametasona.4. Ciclofosfamida.5. Rituximab.

    42. Qu factor de la coagulacin NO debera afectar-se en una defi ciencia de vitamina K?

    1. Fc II.2. Fc V.3. Fc VII.4. Fc IX.5. Fc X.

    43. Paciente varn de 32 aos con pancitopenia in-tensa, que en el estudio de mdula sea presenta un 80% de clulas blsticas (promielocitos hiper-granulosos), mieloperoxidasa positivas, con basto-nes de Auer. Ante una leucemia con estas carac-tersticas, cul de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

    1. Tpicamente se acompaa de CID.2. Es la de peor pronstico entre las leucemias mie-

    lgenas agudas.3. El tratamiento con cido todo-transretinoico

    (ATRA) puede inducir remisiones completas.4. Generalmente se asocia con la traslocacin t

    (15;17) a nivel de las clulas blsticas.5. Durante la quimioterapia de induccin puede

    complicarse con hemorragia cerebral.

    44. Varn de 35 aos residente en Valencia, sin enfer-medad cardiopulmonar previamente diagnostica-da, que viaja a Per, pasando, por tanto, brusca-mente de estar al nivel del mar a estar a 2.400 m de altitud. Qu cambio fi siolgico presentar en minutos-horas?

    1. Policitemia.2. Aumento de la PCO2 alveolar.3. Bradicardia.4. Disminucin del fl ujo sanguneo cerebral.5. Hiperventilacin.

    45. En un paciente con hiponatremia, osmolaridad s-rica disminuida, concentracin de sodio en orina mayor de 20 mmol/l y datos clnicos de normali-dad del volumen del espacio extracelular, cul de las siguientes es la causa ms probable?

    1. Dfi cit de glucocorticoides.2. Hiperglucemia severa.3. Dfi cit de mineralocorticoides.4. Uso encubierto de diurticos.5. Insufi ciencia renal aguda.

  • -9-

    EXAMEN ETMR 10/12

    46. Con respecto al nervio axilar, seale la respuesta que considere INCORRECTA:

    1. Procede de las races C5 y C6.2. Atraviesa el espacio triangular del hombro.3. Acompaa a los vasos circunfl ejos posteriores del

    hmero.4. Inerva a los msculos deltoides y redondo menor.5. Termina como nervio cutneo braquial lateral su-

    perior.

    47. La insufi ciencia del msculo tibial anterior produce:

    1. Pie talo-varo.2. Pie cavo-varo.3. Pie cavo-valgo.4. Pie pronado.5. Pie plano.

    48. Uno de los siguientes msculos NO es inervado ex-clusivamente por el obturador:

    1. Pectneo.2. Aproximador largo.3. Aproximador corto.4. Grcil.5. Obturador externo.

    49. Una madre le consulta porque al baar a su beb de 6 das de vida ha observado una mancha azul en su espalda. Refi ere como nico antecedente de inters diabetes gestacional que slo precis mane-jo diettico y cesrea por no progresin, el recin nacido fue a trmino y se le dio de alta de la mater-nidad hace 24 horas. A la exploracin fsica usted constata que se trata de un neonato de piel oscura con una mcula azulada que se extiende desde la apfi sis espinosa de L2 hasta la regin sacrococ-cgea. Seale cul de las siguientes es verdadera:

    1. Requiere realizar una biopsia cutnea pues po-dra tratarse de una proliferacin vascular en piel y meninges.

    2. Se asocia tpicamente a malformaciones renales y alteracin neurolgica.

    3. Deber tranquilizar a la madre, ya que se trata de una alteracin cutnea sin importancia que segu-ramente desaparezca antes de los 4 aos.

    4. Es ms frecuente en los nios de raza blanca.5. Realizara una ecografa sacra urgente para des-

    cartar alteraciones ocultas del raquis.

    50. Seale la opcin falsa respecto a las diferencias en-tre la leche materna y la frmula artifi cial:

    1. La frmula artifi cial presenta mayor carga protei-ca, fundamentalmente en forma de casena.

    2. El contenido en grasas es similar en ambas le-ches, aunque la leche materna presenta un perfi l ms apropiado debido a los LC-PUFA.

    3. La lactosa, principal hidrato de carbono de la le-che, es mayoritario en la frmula artifi cial.

    4. La vitamina B se encuentra en mayor proporcin en la frmula artifi cial.

    5. El contenido calrico es similar entre ambos tipos de leche.

    51. Acude a Urgencias un lactante de 10 meses que desde hace tres das presenta febrcula, rinorrea y tos. Desde hace unas horas el nio presenta tos me-tlica y respiratoria leve. En la exploracin fsica usted comprueba que la entrada de aire es buena pero se ausculta un estridor inspiratorio, el llanto del nio es ronco y la saturacin de oxgeno es de un 96%. Cul de las siguientes es verdadera:

    1. Su causa ms frecuente es un coco gram positivo.2. El tratamiento de eleccin es un macrlido oral

    durante 14 das.3. Es un cuadro tpico de otoo e invierno que afec-

    ta a nios pequeos.4. El tratamiento de eleccin es metilprednisolona.5. Es un cuadro grave que requiere traslado a una

    unidad de cuidados intensivos para asegurar la va area.

    52. Nia de 7 aos que consulta por cuadro catarral de 5 das de evolucin con aparicin en las ltimas 48 horas de lesiones cutneas muy pruriginosas. A la exploracin se encuentra febril, con tempera-tura de 39,2 C, presenta buen estado general, la auscultacin cardiopulmonar es normal, el abdo-men es blando y depreseible y no se palpan masas ni visceromegalias, no presenta rigidez nucal y los signos menngeos son negativos, la faringe est in-tensamente hipermica pero no presenta placas ni exudados y la otoscopia bilateral es normal. En la piel se aprecian mltiples lesiones mculo-papu-lares eritematosas, en algunas zonas vesiculosas. Respecto a la enfermedad que sospecha, seale la afi rmacin falsa:

    1. El tratamiento es meramente sintomtico en la mayora de los casos, con frmacos antitrmi-cos para la fi ebre y antihistamnicos para el pru-rito.

  • -10-

    EXAMEN ETMR 10/12

    2. La principal va de transmisin del germen es la respiratoria, aunque tambin se contagia por con-tacto con las lesiones cutneas.

    3. La complicacin ms frecuente es la neumona y debemos sospecharla ante el empeoramiento de la tos y de la fi ebre.

    4. El tratamiento con frmacos antivirales se reco-mienda en los casos complicados, neonatales o en inmunodeprimidos.

    5. Puede asociarse a una encefalopata aguda con de-generacin grasa heptica si se administra cido acetil saliclico.

    53. La psoriasis es una enfermedad comn de la piel, de afectacin individual muy variable. En cuanto a su presentacin en la poblacin general, seale lo que le parece FALSO:

    1. Es una enfermedad ms frecuente en la raza blan-ca que en el resto.

    2. La edad de aparicin presenta una frecuencia bi-modal, con un primer pico en la segunda dcada de la vida, y otro en torno a los 55-60 aos.

    3. Aunque es ms frecuente en mujeres, la edad de aparicin es ms temprana en los varones.

    4. Existe cierto grado de acumulacin familiar, pero sin un patrn de herencia mendeliana.

    5. Los individuos con HLA-B13 y HLA-B17 tienen ms riesgo de psoriasis que la poblacin general.

    54. Mujer de 46 aos de edad, con antecedentes de pigmentaciones maculosas, progresivas y no con-fl uentes, en dorso de manos, antebrazos, cara, cuello, escote y piernas, lesiones papulosas, quera-tsicas y amarillentas, rodeadas de un tono rojizo, diseminadas por las mismas localizaciones, que han ido apareciendo de manera progresiva desde la adolescencia. Ha sido intervenida en 12 ocasio-nes, habindosele extirpado 8 carcinomas basoce-lulares, 3 carcinomas espinocelulares y una quera-tosis actnica hipertrfi ca. No existen antecedentes familiares similares. Qu enfermedad sospecha?

    1. Enfermedad de Lewandowsky-Lutz.2. Sndrome de Gorlin.3. Sndrome de Rothmund-Thompson.4. Xeroderma pigmentoso.5. Sndrome de Olmsted.

    55. Seale la FALSA con respecto a la enfermedad de una mujer de 27 aos de edad que presenta n-dulos dolorosos eritematosos en cara anterior de piernas, en varios brotes imbricados desde hace 3

    meses; no se acompaa de fi ebre ni de otra sinto-matologa sistmica:

    1. No es precisa la biopsia cutnea, dada la claridad clnica del cuadro.

    2. Posiblemente tome anticonceptivos orales que pueden ser los causantes.

    3. Se debe intentar tratamiento con reposo y AINE.4. Seguramente no persistan lesiones residuales al

    curar.5. Asimismo deben descartarse otras asociaciones

    como infecciones bacterianas, enfermedades sis-tmicas y embarazo.

    56. Indique cul de los siguientes asertos es aplicable a la eritoplasia de Queyrat:

    1. Es precursora del carcinoma basocelular.2. Aparece en zonas cutneas expuestas al sol.3. La anatoma patolgica muestra acantlisis y es-

    pongiosis.4. El tratamiento ms efi caz es el 5-fl uoruracilo t-

    pico.5. Tiende a ulcerarse con frecuencia.

    57. Nio con 4 meses de edad que presenta lesiones cutneas papulosas, amarillentas, erosionadas, en cara, cuero cabelludo y en espalda, con linfade-nopata y hepatoesplenomegalia; el diagnstico sera?

    1. Inmunodefi ciencia combinada.2. Xantogranuloma juvenil.3. Enfermedad de Letterer-Siwe.4. Granulomatosis de Wegener.5. Linfoma no Hodgkin.

    58. Mujer de 30 aos de edad que acude por episodio de una semana de evolucin de visin borrosa, so-bre todo de cerca, acompaada de fotofobia. A la exploracin destaca la presencia de una anisoco-ria mayor en condiciones fotpicas, acompaada de unos refl ejos fotomotores lentos, as como una hiporrefl exia generalizada. Cul es el diagnstico ms probable de esta paciente?

    1. Neurosfi lis.2. Sndrome de Horner congnito.3. Anisocoria esencial.4. Sndrome de Holmes-Adie.5. Botulismo.

  • -11-

    EXAMEN ETMR 10/12

    59. La hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma cerebral es una enfermedad con una gran morbimortalidad. Seale cual de los siguien-tes factores no implica peor pronstico:

    1. Edad mayor de 70 aos.2. Volumen del sangrado subaracnoideo superior a

    los 50 cc.3. Mal grado clnico inicial.4. Desarrollo de crisis comiciales durante el episodio.5. Presencia de hemorragias en el fondo de ojo.

    60. Paciente mujer de 28 aos de edad, sin anteceden-tes personales de inters, que acude al servicio de Urgencias por un episodio sbito de amaurosis en el ojo derecho, junto con dolor ocular. Interrogan-do a la paciente nos manifi esta que desde hace un par de meses nota una prdida de fuerza en MMII, con sensaciones parestsicas en la cara anterior de los muslos. Tras los estudios diagnsticos pertinen-tes llegamos a la conclusin de que se trata de una esclerosis mltiple. Acerca del diagnstico de la esclerosis mltiple, una de las siguientes pruebas carece de inters, selela:

    1. Recuento celular en lquido cefalorraqudeo.2. Radiografa craneal.3. Estudio de potenciales evocados.4. Resonancia nuclear magntica.5. Bsqueda de bandas oligoclonales en lquido ce-

    falorraqudeo.

    61. Un paciente de 60 aos presenta una crisis genera-lizada. Cul de las siguientes es la etiologa ms probable?

    1. Tumor.2. Postraumtica.3. Idioptica.4. Enfermedad cerebrovascular.5. Alcoholismo.

    62. Seale el enunciado FALSO en relacin a los es-pasmos infantiles con hipsarritmia:

    1. Se producen en los primeros meses de vida.2. El tratamiento de eleccin es el fenobarbital.3. Con frecuencia hay trastorno neurolgico subya-

    cente.4. El retraso mental es la regla.5. El EEG es caracterstico.

    63. Aunque no todos los autores han llegado a las mismas conclusiones, determinados trabajos han encontrado que algunas obras de Mozart pueden producir un efecto protector frente a la aparicin de crisis epilpticas. Este efecto se ha descrito especialmente en relacin con una de ellas:

    1. Sonata para dos pianos en Re mayor K448.2. Marcha fnebre del Signor Maestro Contrapunto.3. Sonata para piano n 16 Facile K545.4. Le nozze di Figaro.5. Serenata n 13 en Sol mayor K525.

    64. Un varn de 45 aos presenta episodios diarios de cefalea consistentes en dolor periocular inten-so, como una pualada en el ojo derecho, de unos 45 minutos de duracin y que se acompaa de lagrimeo, rinorrea, inyeccin conjuntival y dis-minucin de la hendidura palpebral en el mismo lado. El paciente ya ha acudido varias veces a Urgencias y est en tratamiento con verapamilo a dosis de 80 mg/6 horas para disminuir la fre-cuencia de los ataques. Lo ms probable es que se trate de:

    1. Neuralgia del trigmino atpica.2. Arteritis de la temporal.3. Hemicranea paroxstica.4. Migraa oftlmica.5. Cefalea en racimos.

    65. Varn de 56 aos, fumador e hipertenso, que con-sulta por dolor lumbar de varias meses de evolu-cin. El dolor irradia por cara posterolateral de miembro inferior derecho hasta el la cara dorsal del pie y primer dedo. A pesar de la toma regular de analgsicos, AINE y periodos cortos de relajan-tes musculares, el dolor no cede aunque todava es capaz de realizar su trabajo habitual. Cul de las siguientes opciones respecto a la patologa que presenta el paciente no es correcta:

    1. El dolor probablemente empeorar con la fl exin del tronco y las maniobras de Valsalva, mejoran-do con la extensin del tronco y el decbito supi-no.

    2. En la exploracin podemos encontrar difi cultad en la marcha taloneante, un Lasegue directo posi-tivo a 30 en miembro inferior derecho y los refl e-jos osteotendinosos conservados.

    3. La RM mostrar una hernia discal L5-S1 poste-rolateral derecha y el EMG datos de denervacin aguda en el territorio de la raz S1 derecha.

  • -12-

    EXAMEN ETMR 10/12

    4. Antes de optar por la ciruga, indicara tratamien-to rehabilitador.

    5. El tratamiento quirrgico consistira en hemilami-nectoma, fl avectoma y discectoma.

    66. Cul de las siguientes afi rmaciones sobre la mor-bilidad percibida es FALSA?

    1. Es un indicador negativo del nivel de salud.2. Se determina mediante encuestas de salud.3. Corresponde a la morbilidad que el sujeto siente y

    por la que solicita atencin.4. Su conocimiento es costoso.5. Para su determinacin pueden utilizarse encuestas

    de salud ya realizadas.

    67. Seale la afi rmacin INCORRECTA sobre la ciru-ga sin ingreso:

    1. En esencia es equivalente al concepto de ciruga mayor ambulatoria.

    2. Ha demostrado ser capaz de reducir costes, en ciertas indicaciones, sin deteriorar por ello la asistencia sanitaria.

    3. La mayor comodidad para el paciente ha hecho que, en realidad, se incrementen las listas de es-pera quirrgicas.

    4. Disminuye la probabilidad de que el paciente su-fra una infeccin nosocomial.

    5. La liberacin de un tnel carpiano o la ciruga de la enfermedad de Dupuytren podran encajar en esta prctica.

    68. Sealar la afi rmacin INCORRECTA referida a la adrenalina:

    1. Produce relajacin de la musculatura bronquial.2. Es metabolizada con la COMT y por la MAO.3. Se debe administrar por va oral.4. Como efecto secundario puede producir IAM.5. Se emplea en el shock anafi lctico.

    69. Cul de estas drogas es una benzodiacepina?

    1. Fenobarbital.2. Fenitona.3. Clonazepam.4. Carbamacepina.5. Valproato.

    70. Una de las siguientes afi rmaciones sobre los efec-tos secundarios de la aspirina NO es correcta:

    1. Con dosis teraputicas es frecuente al hemorragia gstrica, normalmente mnima.

    2. Con dosis elevadas, aparecen vrtigos, tinnitus y alcalosis respiratoria compensada.

    3. Con dosis muy elevadas: acidosis respiratoria descompensada junto a acidosis metablica.

    4. Sndrome de Reye en nios.5. Con dosis txica se provoca coma y depresin

    respiratoria sin una fase previa de estimulacin y excitacin del SNC.

    71. Cul de las siguientes afi rmaciones sobre la in-toxicacin por paracetamol es correcta?

    1. El riesgo de hepatotoxicidad aumenta cuando hay un factor inductor de la biotransformacin del paracetamol (aumento de la actividad del sistema citocromo P450).

    2. El patrn anatomopatolgico caracterstico es el de una necrosis heptica en sacabocados.

    3. La N-acetilcistena acta disminuyendo la dispo-nibilidad del glutatin txico.

    4. En sujetos normales, la dosis aguda necesaria para producir hepatotoxicidad suele ser mayor de 50-60 g.

    5. La insufi ciencia heptica por paracetamol se ca-racteriza por normalidad del tiempo de protrom-bina, a pesar del alto grado de citlisis y colestasis presentes en la mayora de los casos.

    72. En relacin con la respuesta de las clulas y com-ponentes moleculares del sistema inmune, seale la correcta:

    1. Las inmunoglobulinas reconocen patgenos in-tracelulares.

    2. Los macrfagos slo intervienen frente a patge-nos intracelulares.

    3. Los linfocitos T citotxicos son efectivos frente a patgenos extracelulares.

    4. La va clsica del complemento acta principal-mente sobre patgenos intracelulares.

    5. Los linfocitos grandes granulares actan sobre pa-tgenos intracelulares.

    73. Indique cul de las siguientes afi rmaciones es CORRECTA, en relacin con las inmunoglobu-linas:

  • -13-

    EXAMEN ETMR 10/12

    1. Estn formadas por dos cadenas ligeras idnticas y dos cadenas pesadas idnticas.

    2. Dispone de dominios variables e hipervariables para ligar el antgeno.

    3. La zona constante de las cadenas ligeras defi ne la clase y subclase del anticuerpo.

    4. La zona constante de las cadenas pesadas es ca-paz de unirse al complemento.

    5. Cada anticuerpo posee dos zonas de unin al ant-geno de idntica especifi cidad.

    74. Los superantgenos son:

    1. Molculas capaces de activar de manera inespe-cfi ca a los linfocitos T.

    2. Molculas que mimetizan antgenos propios.3. Molculas que tras ser presentadas en la hendidu-

    ra de unin al antgeno de protenas del sistema HLA, activan a los linfocitos T.

    4. Molculas que se unen a la cadena v del RCT.5. Molculas que desencadenan el rechazo agudo de

    los trasplantes de rgano slido.

    75. El rechazo hiperagudo es una reaccin de hiper-sensibilidad tipo:

    1. I.2. II.3. III.4. IV.5. V.

    76. Un nio de dos aos de edad, con antecedentes de un hermano y un primo materno muertos por neumona en la infancia, ha presentado desde los 10 meses de vida tres neumonas y seis episodios de otitis media, as como varias gastroenteritis agudas. Se encuentra marcada hipogammaglo-bulinemia con recuento y frmula leucocitarios normales. Teniendo en cuenta el diagnstico ms probable, seale la respuesta CORRECTA:

    1. El tratamiento de eleccin es el trasplante de m-dula sea.

    2. Debemos realizar una biopsia del timo para con-fi rmar el diagnstico.

    3. Si el paciente tiene alguna hermana, sera inslito que padeciese esta enfermedad.

    4. La infeccin por Candida albicans es una de las ms frecuentes en esta entidad.

    5. En estos pacientes est contraindicado el uso de inmunoglobulinas intravenosas.

    77. Un paciente de 63 aos acude a la consulta con po-laquiuria, disuria y tenesmo de varios das de evo-lucin. Refi ere encontrarse muy molesto con dolor suprapbico, aunque no ha presentado fi ebre aso-ciada en ningn momento. Se le realiza una tira reactiva que objetiva presencia de nitritos, leuco-citos y cierta hematuria. Seale la falsa:

    1. La infeccin urinaria en el varn se considera siempre una infeccin urinaria complicada por-que suele ser el resultado de una alteracin anat-mica, funcional o instrumental del tracto urinario masculino.

    2. Ante la benignidad de este cuadro concreto, no ser necesaria la realizacin de un cultivo de ori-na.

    3. El 50% de los varones con ITU recurrente y el 90% de los que tienen ITU febril tienen una afec-tacin de la prstata.

    4. En presencia de sntomas, se considera diagnsti-co un crecimiento bacteriano de 103 ufc/ml de un solo organismo.

    5. En el diagnstico diferencial de la sintomatologa urinaria (disuria y frecuencia) en el varn hay que considerar la prostatitis, la infeccin por clamidia y la epididimitis.

    78. En una TAC abdominal realizada a una pacien-te de 42 aos para estudio de un traumatismo se detecta una imagen de masa renal derecha de 2,5 cm de dimetro mximo y aspecto graso. Refi ere encontrarse asintomtica. El resto de la TAC es estrictamente normal. Seale la falsa:

    1. El angiomiolipoma (AML) es un tumor mesen-quimatoso benigno constituido por una propor-cin variable de tejido adiposo, clulas mus-culares lisas fusiformes y epiteloides y vasos sanguneos de pared gruesa anmalos.

    2. Puede aparecer de forma espordica, lo cual es cuatro veces ms probable en las mujeres.

    3. Surge en la esclerosis tuberosa, en cuyo caso es mltiple, bilateral, de mayor tamao y con proba-bilidad de causar hemorragias espontneas.

    4. La biopsia es fundamental en el diagnstico.5. Las principales complicaciones del AML renal

    son la hemorragia retroperitoneal y la hemorragia en el sistema colector urinario.

    79. Un paciente de 71 aos tras la deteccin de una cifra de PSA de 16 y un tacto rectal sospechoso es diagnosticado de un ca de prstata median-te BTRE Gleason 7 (4+). Tanto la gammagrafa como el TAC abdominoplvico son negativos. El paciente decide la realizacin de tratamiento con

  • -14-

    EXAMEN ETMR 10/12

    prostatectoma radical. El paciente es perdido para seguimiento y aparece cinco aos y medio despus con dolor escapular derecho, evidencin-dose un PSA de 6,02 ng/ml. Se le realiza un estudio de extensin que demuestra tres lesiones sospecho-sas de metstasis en la gammagrafa sea, dos de ellas en escpula derecha. En este caso:

    1. Se debe plantear tratamiento con RT de las me-tstasis.

    2. Se debe plantear el tratamiento con crioterapia paliativa.

    3. Se debe iniciar bloqueo hormonal completo.4. Se debe considerar realizar vigilancia y segui-

    miento si no presenta fracturas patolgicas.5. Se debe plantear dar un ciclo de RT curativa.

    80. Si afi rmamos que: el 80% de los contactos fami-liares susceptibles, de un nio con una enfermedad infecciosa, desarrollan esta enfermedad, nos esta-mos refi riendo a la:

    1. Tasa de prevalencia.2. Tasa de ataque secundario.3. Tasa de morbilidad.4. Tasa de mortalidad ajustada por edad.5. Tasa de letalidad.

    81. Seale la respuesta INCORRECTA respecto a la prctica de inmunizacin:

    1. La vacuna triple vrica puede administrarse al nio VIH, mientras su inmunidad sea sufi ciente.

    2. Las vacunas conjugadas son inmungenas en menores de 2 aos.

    3. La polio Sabin elimina el riesgo de polio paralti-ca asociada a la vacuna oral.

    4. La administracin simultnea de varias vacunas, en principio no compromete la efi cacia de las mismas.

    5. La triple vrica puede administrarse sin problemas en nios cuyos hermanos son inmunodefi cientes.

    82. Paciente de 60 aos al que se le detecta una TA 180/90, confi rmada posteriormente. Cules son las recomendaciones ms idneas para evaluar al paciente?

    1. Exploracin fsica, Rx trax, ionograma, gluce-mia, perfi l lipdico, anlisis de orina.

    2. Exploracin fsica, ECG, Rx trax, ionograma, glucemia, perfi l lipdico y cido rico.

    3. Exploracin fsica, ECG, TAC trax, ionograma, glucemia, perfi l lipdico, cido rico.

    4. Exploracin fsica, ECG, TAC trax, ionograma, glucemia, perfi l lipdico, anlisis de orina.

    5. Exploracin fsica, ECG, creatinina, ionograma, glucemia, perfi l lipdico, anlisis de sangre.

    83. Un individuo de 17 aos de edad, con anteceden-tes personales de adenoidectoma y apendicecto-mia, que segn refi ere sigui el calendario vacu-nal correctamente, sufre un accidente de trfi co, viajaba en el asiento del copiloto, con cinturn de seguridad abrochado, y presenta a la exploracin fsica un Glasgow de 15, dolor a nivel cervical, con limitacin a la fl exin cervical y a la lateralizacin hacia la derecha, dolor torcico a nivel central, con erosiones desde el hombro derecho al trax, siguiendo el trayecto del cinturn de seguridad, abdomen blando y no doloroso a la palpacin, profunda y superfi cial, pelvis estable y no doloro-sa, producindose herida a nivel del 1/3 distal de muslo derecho, de aproximadamente 8 cm, como consecuencia de la cada de los cristales de la luna delantera del automvil. Con respecto a la profi -laxis antitetnica, su actitud ser:

    1. No hacer nada.2. Vacunar.3. Administrar gammaglobulina.4. Administrar vacuna y gammaglobulina.5. Penicilina + vacuna + gammaglobulina.

    84. La ataxia de Friedrich es una enfermedad neuro-degenerativa. Su herencia se debe a la expansin en un nmero excesivo de repeticiones de un tri-plete de nucletidos. Tpicamente esta enferme-dad:

    1. Afecta predominantemente al sexo masculino al ser de herencia ligada al cromosoma X.

    2. Las enfermedades por expansin de tripletes pre-sentan tpicamente un patrn de herencia autos-mica dominante.

    3. De padres sanos pueden surgir hijos sanos, enfer-mos y portadores.

    4. Su patrn de herencia es vertical.5. Como la mayora de enfermedades neurodegene-

    rativas genticas, se hereda con un patrn de he-rencia mitocondrial.

    85. Las tcnicas disponibles en el laboratorio de biolo-ga molecular son mltiples y complejas, En qu consiste la tcnica de RFLP?

  • -15-

    EXAMEN ETMR 10/12

    1. Secuenciacin directa.2. Consiste en la digestin de fragmentos de cidos

    nucleicos mediante enzimas especfi cas de se-cuencia.

    3. Es una PCR cuantitativa.4. Consiste en un anlisis de carga gentica.5. Es una reaccin en cadena de la polimerasa a

    tiempo real.

    86. Paciente varn de 72 aos de edad, con anteceden-tes de HTA, obesidad, diabetes tipo II en trata-miento con metformina, alergia a penicilina y sul-famidas e ingesta de alcohol de aproximadamente 45 gramos al da, que acude a Urgencias por tu-mefaccin y dolor en rodilla y codo derechos de 6 das de evolucin, sin referir antecedente traum-tico relacionado. El paciente refi ere que en el codo previamente, y durante varios meses, haba pre-sentado una tumoracin no dolorosa, sin tampoco recordar antecedente traumtico. A la exploracin fsica el paciente presenta tumefaccin moderada, eritema y aumento de temperatura tanto en codo como en rodilla derecha, presentando esta ltima un choque positivo y limitacin de la movilidad, presentando una posicin antilgica en fl exin de 20. Se extrae una analtica, en el que llama la atencin un urato monosdico de 8,1 mg/dL. Se decide realizar artrocentesis evacuadora de la rodilla derecha y remitir la muestra para cultivo microbiolgico y estudio de microcristales, ante la sospecha de una crisis de gota. Se reinterroga al paciente, que refi ere haber tenido previamente cuadros parecidos en otras articulaciones, pero no tan intensos, ni duraderos, de hecho se resolvie-ron en una semana ellos solitos. NO es una carac-terstica de la gota:

    1. La artritis afecta predominantemente a las articu-laciones de las extremidades inferiores.

    2. En el lquido articular se observa un aumento de los leucocitos polimorfonucleares.

    3. Entre las crisis de podagra el enfermo est com-pletamente asintomtico.

    4. La manera ms habitual de presentacin es en forma de monoartritis.

    5. Los cristales dan birrefringencia positiva cuan-do se examinan con microscopio de luz polari-zada.

    87. Cul sera el diagnstico ms probable en un paciente de 55 aos, que comienza con sntomas de obstruccin nasal y secrecin purulenta, pro-teinuria, elevacin muy importante de la veloci-dad de sedimentacin y positividad de c-AN-CAS (anticuerpos anticitoplasma de neutrfi los tipo c)?

    1. Sinusitis purulenta por Haemophilus.2. Sndrome de Goodpasture.3. Granulomatosis linfomatosa.4. Granulomatosis de Wegener.5. Panarteritis nodosa.

    88. Un anciano con TBC e ICC que recibe tratamien-to para ambas patologas, desarrolla un cuadro de artritis aguda en el tobillo derecho que cede a las pocas horas de la infusin i.v. de colchicina. Cul de los siguientes frmacos NO suele producir esta complicacin?

    1. Hidroclorotiazida.2. Isoniacida.3. Piracinamida.4. Etambutol.5. AAS a bajas dosis.

    89. Un ama de casa de 63 aos, con historia de artritis reumatoide seropositiva de 17 aos de evolucin, consulta por cefalea occipital intensa, parestesias en manos, debilidad muscular en miembros su-periores y, ocasionalmente, movimientos espon-tneos en los miembros inferiores. La exploracin neurolgica revela paresia parcial espstica de ambos brazos y refl ejo cutneo-plantar extensor derecho, junto con disminucin de sensibilidad en la regin distal de ambos brazos, manos y piernas. Cul es el diagnstico?

    1. Siringomielia.2. Sndrome del tnel carpiano.3. Subluxacin atloaxoidea.4. Dfi cit nutricional.5. Polineuropata secundaria a vasculitis reumatoi-

    dea.

    90. Un paciente de 35 aos lleva padeciendo artralgias en las articulaciones metacarpofalngicas (MCF), muecas y tobillos cuatro meses. Posteriormente desarrolla artritis en MCF, interfalngicas proxi-males de manos, metatarsofalngicas, muecas y tobillos, acompaadas de rigidez matutina de ms de 3 horas de duracin. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Artrosis generalizada.2. Reumatismo poliarticular agudo (fi ebre reumtica).3. Gota poliarticular.4. Artritis reumatoide.5. Enfermedad de Whipple.

  • -16-

    EXAMEN ETMR 10/12

    91. Varn de 25 aos de edad diagnosticado de enfer-medad de Crohn que refi ere dolor lumbar bilate-ral que empeora con el reposo y rigidez matutina. En la exploracin destaca una limitacin de la mo-vilidad, as como dolor a la palpacin en ambas sacroilacas y en la radiografa se observa un es-trechamiento del espacio articular con esclerosis y algunas erosiones. Respecto a la complicacin que presenta este paciente, seale la afi rmacin CO-RRECTA:

    1. Es muy infrecuente, afectando a menos del 5% de los pacientes.

    2. Puede preceder a los sntomas gastrointestina-les.

    3. Generalmente existen datos radiolgicos espec-fi cos que permiten la diferenciacin de la espon-dilitis anquilopoytica.

    4. A diferencia de la espondilitis anquilopoytica no hay asociacin con el HLA-B27.

    5. Su evolucin est estrechamente ligada al curso clnico de la enfermedad intestinal.

    92. Una mujer de 35 aos consulta por cefalea inten-sa, disnea de esfuerzo, edemas en ambas piernas y dolor en rodillas y tobillos. Presenta fenmeno de Raynaud. Destaca TA de 190/110, creatinina de 3 mg/dl y hematuria y proteinuria. Los anticuerpos antinucleares tipo antitopoisomerasa 1 (Scl 70), son positivos a ttulos altos. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Nefritis lpica.2. EMTC.3. Sndrome CREST.4. ES con crisis renal.5. HTA maligna esencial.

    93. Un paciente, natural de Extremadura y pastor de cabras, refi ere que desde hace unos meses presen-ta dolor lumbar persistente y ocasionalmente irra-diacin segn trayecto del citico a miembro infe-rior derecho. La radiografa muestra disminucin del espacio intervertebral L4-L5 y desprendimien-to del ngulo epifi sario anterosuperior. Seale su primer diagnstico:

    1. Artritis de columna secundaria a TBC.2. Salmonelosis con afectacin de columna verte-

    bral.3. Artritis brucelsica.4. Osteoartrosis.5. Osteoporosis precoz con secundario aplastamien-

    to vertebral.

    94. Varn de 32 aos que acude a consulta por la apa-ricin de una partida aumentada de tamao, boca seca y queratitis seca con un test de Schirm-mer positivo (ausencia de secrecin lacrimal). En la biopsia parotdea se observa un infi ltrado lin-focitario con predominio CD8. Como antecedente de inters refi ere un cuadro mononuclesico hace 2 meses. Qu es lo ms probable?

    1. Sarcoidosis.2. Linfoma linfoblstico.3. Snd. de linfocitosis difusa infi ltrativa por HIV.4. Snd. de Sjgren postinfeccioso.5. Recidiva mononuclesica.

    95. En relacin a la fi siologa del eje renina-angioten-sina-aldosterona, seale la opcin INCORREC-TA:

    1. El potasio estimula la secrecin de renina.2. La enzima convertidora de angiotensina (ECA)

    se encarga de tranformar la angiotensina I en an-giotensina II.

    3. El estmulo ms importante para la secrecin de renina es la disminucin de la presin de perfu-sin renal.

    4. La disminucin de la concentracin de cloro o sodio en el tbulo distal estimula la secrecin de renina.

    5. El potasio estimula la secrecin de aldostero-na.

    96. En una mujer de 42 aos aparecen sed intensa y poliuria 5 das despus de una hipofi sectoma transesfenoidal por una enfermedad de Cushing. El volumen de orina ha sido de aproximadamen-te 6 litros al da por una densidad de 1.010. La paciente ha sido capaz de consumir grandes can-tidades de agua fra. Los electrolitos sricos y la glucosa estn dentro de los lmites normales. La forma ptima de establecer el diagnstico en este caso es:

    1. Determinacin de la vasopresina-arginina plas-mtica.

    2. Determinacin de la vasopresina-arginina urina-ria.

    3. Comparacin de la osmolaridad urinaria tras la deshidratacin, antes y despus de la administra-cin de vasopresina.

    4. Comparacin aleatoria de la osmolalidad plasm-tica y urinaria.

    5. Administracin de solucin salina hipertnica.

  • -17-

    EXAMEN ETMR 10/12

    97. Cul de las siguientes afi rmaciones es FALSA con respecto a la hormona de crecimiento (GH)?

    1. La GH es la primera hormona que desaparece en las enfermedades de la hipfi sis y del hipotlamo, cuando el proceso es gradual.

    2. En el adulto, el exceso de GH produce sobrepe-so y adiposidad abdominal, as como hipotrofi a muscular.

    3. Si el dfi cit es congnito, se manifi esta a partir de los seis meses de edad, ya que el crecimiento durante las fases anteriores depende fundamen-talmente de la insulina.

    4. Los valores sricos de IGF-I se encuentran clara-mente descendidos en la defi ciencia de GH.

    5. El enanismo de Laron cursa con valores elevados de GH, mientras que los de IGF-I estarn dismi-nuidos.

    98. En una mujer de 35 aos a la que se le ha realiza-do una lobectoma derecha por un ndulo tiroideo que fue catalogado por el estudio histopatolgico intraoperatorio como adenoma folicular y en el defi nitivo como cncer folicular. Cul sera la ac-titud terapetica a seguir?

    1. Tratamiento con I-131.2. Completar la tiroidectoma total.3. Completar la tiroidectoma total + vaciamiento

    ganglionar.4. Completar la tiroidectoma total + I-131 + hormo-

    na tiroidea.5. Control.

    99. Cul de las siguientes caractersticas anatomopa-tolgicas es ms propia del carcinoma folicular de tiroides que del papilar?

    1. Cuerpos de psamoma.2. Estructuras papilares con tallo fi bro vascular.3. Ncleo esmerilado.4. Invasin vascular precoz.5. Crecimiento lento.

    100. Paciente varn de 68 aos que acude trado por su familia porque le encuentran deprimido, aptico y lento de ideas. Usted le explora y, al tomarle el pulso, se lo nota irregular. Le pide una analtica y un ECG. El ECG lo hace usted mismo y detec-ta una fi brilacin auricular. Antes de que llegue la analtica, usted ya tiene que descartar una patolo-ga, para lo cual su siguiente accin diagnstica es:

    1. Ecocardiograma.2. Avisar al neurlogo.3. Pedir hormonas tiroideas.4. El diagnstico ya est hecho: slo lo tratara.5. Esperar la analtica pedida, porque seguro que nos

    orienta el diagnstico.

    101. Qu hallazgo, de los siguientes, esperara encon-trar en la bioqumica sangunea de un paciente con hipoparatiroidismo secundario a ciruga de tiroides?

    1. Calcio bajo y fsforo elevado.2. Calcio y fsforo bajos.3. Calcio normal y fsforo elevado.4. Calcio alto y fsforo disminuido.5. Calcio normal y fsforo disminuido.

    102. Una mujer de 75 aos, hipertensa y diagnosticada de hiperaldosteronismo primario, no muestra nin-guna imagen sugerente de adenoma suprarrenal en el estudio de imagen abdominal. Qu opcin teraputica elegira?

    1. Suprarrenalectoma bilateral.2. Suprarrenalectoma ms tratamiento con amiloride.3. Captopril.4. Espironolactona.5. Nifedipina.

    103. La dieta es uno de los pilares del tratamiento de la diabetes. Sin embargo, puede haber puntos con-fusos acerca de su verdadero papel. Cul de los siguientes es cierto?

    1. Los hidratos de carbono deben evitarse dentro de lo posible, aunque casi nunca se consiguen dietas en que representen menos del 35-40% del aporte calrico total.

    2. El ndice glucmico de un alimento es la concen-tracin mxima de glucosa en plasma que se al-canza tras su ingesta, en comparacin con la de un alimento de referencia, que suele ser el pan.

    3. Lo ms importante es que se mantenga una dieta adecuada a largo plazo, ms que el hecho de que una o dos comidas no se ajusten a ella.

    4. La composicin de la dieta puede ser ms fl exible en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Sin embargo, debe ser estricta en la tipo 2, aunque el paciente se trate con insulina.

    5. La ingesta energtica diaria total se calcula en funcin del grado de hiperglucemia del paciente.

  • -18-

    EXAMEN ETMR 10/12

    104. Una de las siguientes hipoglucemias NO apare-ce de forma caracterstica con el ayuno, cul es?

    1. Enfermedad de Addison.2. Insufi ciencia heptica aguda grave.3. Insulinomas.4. Gastrectomizados.5. Tumores retroperitoneales.

    105. De entre los siguientes frmacos, cules tienen indicacin actual en Espaa para el tratamiento de la obesidad?

    1. Sibutramina, Orlistat y Rimonabant.2. Fluoxetina.3. Orlistat.4. Exenatide.5. Todos los anteriores.

    106. Mujer de 49 aos con osteoporosis consulta por la aparicin en el ltimo ao de 2 episodios de litiasis renal de oxalato clcico. Los antecedentes familiares de litiasis son negativos. El estudio de su osteoporosis revela un aumento de la elimina-cin urinaria de hidroxiprolina e hidroxilisina. La analtica sangunea muestra un aumento de fosfatasa alcalina, Ca = 12,3 mg/dl y P = 2,5 mg/dl. En la Rx de manos se observa una imagen de resorcin subperistica a nivel de algunas falan-ges. Qu enfermedad debera descartar en pri-mer lugar?

    1. Enf. de Paget.2. Osteocondromas mltiples en las falanges.3. Hiperparatiroidismo.4. Hipercalcemia tumoral.5. Hipercalciuria familiar.

    107. Seale cul de los siguientes tratamientos mdicos no tiene ningn papel en los tumores endocrinos ms frecuentes del aparato digestivo:

    1. Interfern a.2. Antagonistas de los receptores histamnicos

    H1.3. Octetrida.4. Salbutamol.5. Diazxido.

    108. Las protenas objetivo de las penicilinas, tam-bin conocidas como PBP o protenas fi jadoras de penicilina, son realmente:

    1. Canales del calcio.2. Factores de transferencia.3. Receptores transmembrana.4. Plsmidos.5. Enzimas de membrana.

    109. Paciente varn de 32 aos de edad, sin anteceden-tes personales de inters, con actividad profesional de tcnico de adiestramiento y cuidado de anima-les en el zoolgico, que es remitido a Urgencias desde el centro de salud, por cuadro de cefalea y fi ebre de 38,5 C de dos das de evolucin. A la ex-ploracin fsica llama la atencin que el paciente se encuentra estuporoso, pero al interrogarle el paciente contesta a nuestras preguntas aparente-mente sin relacin a lo que se le pregunta. Al darle rdenes verbales, el paciente es incapaz de seguir las instrucciones. Cuando se le solicita que repita una frase, el paciente nuevamente es incapaz. La pareja que le acompaa, refi ere que el da anterior el paciente comentaba que estaba oyendo elefan-tes y leones hambrientos que le llamaban para que les diera de comer. Ante este cuadro clnico nues-tra principal sospecha diagnstica es de encefali-tis. La causa ms frecuente de encefalitis vrica no endmica es:

    1. Virus de Epstein-Barr.2. Picornavirus.3. Virus herpes simple.4. Virus del sarampin.5. Citomegalovirus.

    110. Seale, entre las siguientes combinaciones de an-tibiticos, cul sera MENOS aconsejable para el tratamiento de una sepsis de origen abdominal:

    1. Piperacilina + tazobactam.2. Vancomicina + aztreonam.3. Imipenem.4. Cefotaxima + metronidazol.5. Clindamicina + gentamicina.

    111. Cul de los siguientes antibiticos no utilizara en un paciente con una neumona nosocomial en un paciente EPOC con varios ingresos?

  • -19-

    EXAMEN ETMR 10/12

    1. Meropenem.2. Cefepima.3. Tigeciclina.4. Piperacilna-tazobactam.5. Levofl oxacino.

    112. Mujer de 67 aos que es diagnosticada de endo-carditis sobre vlvula mitral protsica metlica producida por Enterococcus faecalis. En el ecocar-diograma se observ una vegetacin de 8 mm de longitud mayor en la cara auricular de la vlvula. No se observ disfuncin valvular. La paciente fue tratada inicialmente con la combinacin de ampi-cilina y gentamicina y qued afebril. Los primeros hemocultivos de control fueron negativos. Tras 4 semanas de tratamiento la paciente presenta de nuevo fi ebre y en los hemocultivos se asla de nue-vo E. faecales con el mismo patrn de sensibilidad. Qu actitud le parece ms adecuada en este mo-mento?

    1. En estos casos lo ms probable es la endoftalmitis que precisar de enucleacin.

    2. Lo ms probable es que la evolucin de la en-docarditis est siendo favorable. Lo indicado es descartar un foco alternativo de infeccin (por ejemplo urinaria) para justifi car el cuadro actual de bacteriemia.

    3. Dado el fracaso del tratamiento antibitico se debe sustituir ampicilina por vancomicina.

    4. Se debera proceder a tratamiento quirrgico car-diaco para sustitucin de la vlvula afecta.

    5. Se debera adoptar una actitud expectante dado que es la evolucin natural de una endocarditis enteroccica. Lo habitual es que los hemocultivos sean positivos durante los primeros 3 meses tras el inicio del tratamiento.

    113. En el tratamiento de la tuberculosis es FALSO que:

    1. Con tratamiento correcto la tasa de recidiva osci-la en torno al 15%.

    2. El esputo es estril a los dos meses en la gran mayora de los pacientes.

    3. Una vez acabado un tratamiento correcto no hay por qu seguir revisiones de por vida.

    4. Los efectos secundarios de los frmacos son ms frecuentes en pacientes VIH positivos.

    5. En general no hay que hacer revisiones peridicas de enzimas hepticas.

    114. De las siguientes manifestaciones neurolgicas de la endocarditis infecciosa, cul es la MS frecuente?

    1. Accidente vascular cerebral emblico.2. Encefalopata por microembolias.3. Ruptura de aneurisma mictico.4. Meningitis.5. Absceso cerebral.

    115. Mujer de 35 aos, sin antecedentes de inters, que es valorada en el Servicio de Urgencias tras pre-sentar una crisis parcial simple motora, en forma de movimientos tnicos en el miembro inferior iz-quierdo. A la anamnesis dirigida refi ere una cefa-lea progresiva en la semana previa, que la despier-ta por las noches y aumenta con las maniobras de Valsalva. Tambin presenta una clnica de ms de un mes de evolucin consistente en otalgia y oto-rrea derechas. En relacin con el cuadro que pro-bablemente presente la paciente seale la opcin INCORRECTA:

    1. La TC craneal mostrar una lesin hipodensa en el lbulo temporal derecho con captacin perif-rica de contraste en anillo.

    2. La etiologa ms probable incluye estreptococos del grupo viridans y anaerobios.

    3. La presencia de fi ebre y signos de irritacin me-nngea es frecuente.

    4. El estudio microbiolgico del LCR presenta esca-sa rentabilidad.

    5. El tratamiento emprico se basa en una cefalospo-rina y metronidazol.

    116. Varn de 47 aos. Tras mantener relaciones sexua-les con una persona desconocida sin uso de pre-servativo, refi ere sensacin de prurito, e incluso dolor, intenso en la uretra durante la miccin. Tambin comenta el paciente que por la maana presenta una escasa secrecin uretral de color ama-rillento. Se procede a la realizacin de un estudio visual mediante tincin de Gram de esa secrecin uretral y el microbilogo informa de la presencia de abundantes clulas infl amatorias con identi-fi cacin en el interior de alguna de ellas de cocos en parejas que se tien de color rojo. Qu opcin diagnstico-teraputica le parece ms adecuada?

    1. La descripcin del Gram se corresponde con la visualizacin de diplococos Gram negativos y por tanto compatible con infeccin por gonococo. Tratara simultnemente la infeccin por gonoco-co y por Chlamydia trachomatis.

    2. La descripcin del Gram se corresponde con la visualizacin de diplococos Gram positivos y por tanto compatible con infeccin por gonococo. Tratara simultnemente la infeccin por gonoco-co y por Chlamydia trachomatis.

  • -20-

    EXAMEN ETMR 10/12

    3. La descripcin del Gram se corresponde con la visualizacin de diplococos Gram negativos y por tanto compatible con infeccin por gonococo. Dado que este es el diagnstico, tratara la infec-cin por esta bacteria.

    4. La descripcin del Gram se corresponde con la visualizacin de diplococos Gram positivos y por tanto compatible con infeccin por gonococo. Dado que este es el diagnstico, tratara la infec-cin por esta bacteria.

    5. La presencia de bacterias intracelulares indica que se trata de fl ora saprofi ta de la uretra y carece de signifi cacin clnica. Es necesario buscar una cau-sa alternativa para atribuir una etiologa al cuadro clnico que presenta el paciente.

    117. Descarte el grupo que carece de un riesgo superior a la poblacin normal para infeccin con Giardia lamblia:

    1. Paciente en tratamiento con quimioterapia por cncer de colon.

    2. Acampados en la sierra de Aitana.3. Homosexuales varones.4. Pacientes con dfi cit de IgA.5. Guarderas.

    118. Un varn de 50 aos presenta desde hace una semana fi ebre, lesin cutnea ulcerada y tumo-raciones prximas a las lesin. Le comenta que otros compaeros presentan cuadros parecidos, aunque alguno de ellos tena enrojecimiento ocu-lar. Todos trabajan en el cultivo de cereales en la regin y suelen ir a cazar y pescar los fi nes de se-mana. El ultimo sbado tras la jornada de caza fueron a toma unas copas con una chicas en un club cercano a su localidad de residencia. Hasta recibir los estudios microbiolgicos usted iniciara tratamiento con:

    1. Penicilina benzatina.2. Ceftriaxona.3. Azitromicina.4. Estreptomicina.5. Doxiciclina.

    119. Uno de los siguientes frmacos se ha demostrado efi caz en el tratamiento de la anemia aplsica por Parvovirus B19 en pacientes con infeccin por VIH:

    1. Esteroides.2. Zidovudina.

    3. Vincristina.4. Gammaglobulina.5. Didanosina.

    120. Un paciente de 67 aos, diagnosticado de escle-rosis lateral amiotrfi ca avanzada e hipertensin arterial presenta, desde hace tres das, fi ebre, tos y expectoracin purulenta. Ya ha tenido otros dos episodios similares. En la exploracin presenta una presin arterial de 141/89 mmHg, frecuencia cardaca de 90 lpm, y respiratoria de 21 rpm. La temperatura es de 38,5 C. Sin alteraciones del nivel de conciencia. Presenta crepitantes localiza-dos en la base pulmonar derecha y la Rx de trax muestra infi ltrados dispersos, algodonosos, en el segmento superior del lbulo inferior derecho. Se le ingresa por este motivo. Cul de las siguientes es la opcin de tratamiento antibitico ms ade-cuada?

    1. Eritromicina i.v. ms cefuroxima i.v.2. Cefotaxima i.v. ms gentamicina i.v.3. Amoxicilina-clavulnico i.v.4. Vancomicina ms gentamicina i.v.5. Levofl oxacino i.v.

    121. En relacin con la infeccin por el virus de la in-munodefi ciencia humana (VIH), seale la afi rma-cin INCORRECTA de entre las que se proponen:

    1. La inmensa mayora de los casos en nuestro me-dio estn ocasionados por el VIH-1, grupo M.

    2. El subtipo A del VIH-1 es el mayoritario a nivel mundial.

    3. El VIH-2 presenta mayor homologa evolutiva con el virus de la inmunodefi ciencia en simios (VIS).

    4. La infeccin por el VIH-2 produce cuadros ms graves y rpidamente progresivos.

    5. La infeccin por el grupo N del VIH-1 est cir-cunscrito geogrfi camente a determinadas reas del frica Subsahariana.

    122. Seale la respuesta correcta respecto de la in-clusin de ritonavir en las pautas de tratamiento frente a VIH:

    1. Actualmente se recomienda como uno de los fr-macos de primera eleccin para el tratamiento de esta infeccin junto con dos inhibidores de la transcriptasa inversa anlogos de los nuclesidos, siempre que se administre a altas dosis.

  • -21-

    EXAMEN ETMR 10/12

    2. Por sus importantes interacciones, es un frmaco que ya no se emplea en pacientes con infeccin por VIH.

    3. Se debe emplear a dosis bajas en combinacin con cualquier otro inhibidor de la proteasa, ya que se pretende que acte como inhibidor enzimtico.

    4. Se trata de un potente inductor enzimtico con el que se pretende evitar efectos adversos de los otros frmacos antirretrovirales que est reci-biendo el paciente.

    5. Slo est indicado como tratamiento coadyuvante en pacientes que estn recibiendo tratamiento con un inhibidor de la integrasa como el raltegravir.

    123. Seale la asociacin incorrecta entre el agente etio-lgico y el alimento tpico origen de la infeccin:

    1. Trichinella spiralis - Ingesta de carne de cerdo.2. Brugia malayi - Ingesta de carne bovina.3. Anisakis simplex - Ingesta de pescado crudo.4. Clonorchis sinensis - Ingesta de pescado.5. Bacillus cereus - Ingesta de arroz frito.

    124. Un paciente de 23 aos es remitido para estu-dio tras el hallazgo de eosinofi lia persistente. El hallazgo inicial fue en un hemograma realizado con motivo de un cuadro febril autolimitado; la eosinofi lia persista en tres controles posteriores (rango 1.000-1.800 eosinfi los/mcl). El paciente se encuentra asintomtico, refi ere un viaje a Gui-nea 1 ao antes, durante el que permaneci en rea rural. Seale cul de los siguientes agentes DESCARTARA como responsable de la eosin-ofi lia:

    1. Schistosoma mansoni.2. Ascaris lumbricoides.3. Strongyloides stercoralis.4. Loa loa.5. Trypanosoma brucei rhodesiense.

    125. Mujer de 30 aos, sin antecedentes de inters, en la semana 32 de gestacin. Es remitida a la consulta de neumologa por presentar episodios de hemoptisis autolimitados y cianosis labial, de 2 semanas de evolucin. En la auscultacin pul-monar existe un soplo continuo en lbulo infe-rior izquierdo (LII). La auscultacin cardaca muestra taquicardia, sin otros hallazgos. Aporta una radiografa de trax en la que se aprecia una imagen de aspecto nodular, de densidad agua, homognea, sin calcifi caciones, en LII. Seale lo que considere correcto:

    1. El diagnstico ms probable es hemosiderosis pulmonar.

    2. La enferma presenta un sndrome de Goodpastu-re, con el tpico empeoramiento en relacin con el embarazo.

    3. Probablemente nos encontramos ante un carcino-ma de pulmn, por lo que se deber completar el estudio con fi brobroncoscopia y TC torcica.

    4. Probablemente es una fstula arteriovenosa, que se pone de manifi esto en el embarazo por la situa-cin hipercintica. El estudio se completar con TC torcica y arteriografa.

    5. Se debe indagar en los hbitos de la enferma, ya que si es fumadora, posiblemente su clnica se justifi que por una bronquitis crnica.

    126. Un hombre de 61 aos con fi ebre, tos y expectora-cin mucopurulenta, presenta una consolidacin extensa con broncograma areo que afecta a los lbulos superior e inferior del pulmn izquierdo. Refi ere disnea intensa al acostarse sobre el lado izquierdo. La PaO2 de una muestra de sangre ar-terial obtenida en esa posicin es de 48 mmHg; minutos antes, una muestra tomada mientras se encontraba acostado sobre el lado derecho demos-traba una PaO2 de 69 mmHg. Este descenso en la PaO2 al acostarse sobre el lado izquierdo puede ser explicado con mayor probabilidad por:

    1. Aumento de la rigidez de la pared torcica en el pulmn situado en posicin declive.

    2. Menor ventilacin del pulmn situado en declive.3. Acmulo de edema intersticial en el pulmn si-

    tuado en posicin declive.4. Aumento del riego sanguneo en el pulmn situa-

    do en posicin declive.5. Aumento de las resistencias de las vas respirato-

    rias en el pulmn situado en posicin declive.

    127. Indique cul de las siguientes es la caracterstica defi nitoria de la EPOC:

    1. Tos y expectoracin crnicas.2. Limitacin al fl ujo areo no totalmente reversible.3. Disnea crnica.4. Cor pulmonale.5. Tabaquismo.

    128. Un paciente de 21 aos consulta por tos nocturna, en alguna ocasin con sibilancias audibles. Se sos-pecha la existencia de asma bronquial. Presenta en la espirometra basal un volumen respiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) del 70 % del

  • -22-

    EXAMEN ETMR 10/12

    valor predicho. Cul de las siguientes afi rmacio-nes es incorrecta respecto al diagnstico de esta enfermedad?

    1. La gasometra arterial es tpicamente normal en el asma crnica estable.

    2. Los test de provocacin se basa en realizar una espirometra tras la inhalacin de un B-2-adre-nrgico de accin corta.

    3. Durante las crisis, desde el punto de vista radio-lgico, lo ms frecuente es una Rx trax normal.

    4. En la exploracin fsica, el dato ms caractersti-co son las sibilancias espiratorias.

    5. Los eosinfi los en el esputo pueden faltar, sobre todo en asmticos tratados con corticoides.

    129. Todas las siguientes enfermedades, EXCEPTO una, afectan preferentemente a los campos pulmo-nares inferiores. Seale de cul se trata:

    1. Fibrosis pulmonar idioptica.2. Enfi sema panacinar.3. Fibrosis pulmonar por artritis reumatoide.4. Esclerosis sistmica progresiva.5. Histiocitosis X.

    130. Respecto a la neumoconiosis de los trabajadores del carbn, seale la opcin FALSA:

    1. En la radiografa de trax, en la NTC simple, existen pequeas opacidades que predominan en los lbulos pulmonares.

    2. No asocian acropaquias.3. Si presenta Mantoux positivo, se debe instaurar

    profi laxis con isoniacida.4. El sndrome de Caplan consiste en la asociacin

    de ndulos pulmonares, generalmente perifricos y bilaterales con artritis reumatoide.

    5. La exposicin al polvo de carbn aumenta el ries-go de bronquitis crnica y enfi sema.

    131. Acude a su consulta un paciente de 33 aos por tos seca escasa en el ltimo mes. En la exploracin encuentra unas lesiones rojo-vinosas en la cara an-terior de ambas piernas, y la radiografa de trax muestra un patrn intersticial con adenopatas hiliares bilaterales. La espirometra es normal, in-cluyendo la determinacin de DCLO. Cul es el tratamiento ms adecuado para la patologa que presenta?

    1. Corticoides.2. Azatioprina.3. Cloroquina.4. Colchicina.5. Observacin peridica.

    132. Varn de 53 aos ingresado por ulcus duodenal sangrante. En el segundo da de ingreso es diag-nosticado de trombosis venosa profunda iliofemo-ral derecha y tromboembolismo pulmonar. Cul sera su actitud?

    1. Administrar heparina sdica.2. Administrar warfarina.3. Colocar fi ltro de cava.4. Administrar activador tisular del plasmingeno.5. Compresin elstica de miembros inferiores.

    133. Paciente de 58 aos, fumador y bebedor en exceso, ingresado por fi ebre y tos con expectoracin fti-da. Es diagnosticado de un absceso de pulmn, ini-cindose tratamiento con clindamicina y gentami-cina, con buena respuesta inicial. Al 7. da refi ere empeoramiento clnico con fi ebre de 40 C y dolor pleurtico. En la Rx de trax se aprecia importan-te derrame pleural derecho. Se realiza toracocen-tesis diagnstica, obtenindose un lquido seroso con pH 7,10, LDH 1150 U/l (srica 180), protenas 4,9 g/dl (srica 6) y glucosa 25 mg/dl. El Gram del lquido revela presencia de cocos grampositivos y bacilos gramnegativos. Cul sera su actitud?

    1. Cambiar el tratamiento antibitico.2. Toracocentesis de repeticin.3. Toracotoma.4. Toracostoma con colocacin de tubo de drenaje.5. Continuar igual, pues cuando el tratamiento anti-

    bitico haga efecto, el lquido se reabsorber.

    134. Varn de 45 aos de edad, fumador, asintomtico desde el punto de vista neumolgico, al que se le realiza Rx trax en el preoperatorio de una frac-tura traumtica de fmur, y es derivado a su con-sulta al encontrar un ndulo pulmonar solitario de 2 cm de dimetro en el lbulo superior derecho. Cul sera la primera actuacin que realizara usted, de las siguientes?

    1. Broncoscopia con biopsia transbronquial.2. TAC torcica.3. Tomografa por emisin de positrones.4. Puncin-aspiracin transtorcica.

  • -23-

    EXAMEN ETMR 10/12

    5. Observacin radiolgica cada 3 meses durante 2 aos.

    135. Paciente politrasfundido por anemia que no res-ponda a tratamiento con hierro, acude con ta-quipnea y disnea, junto a malestar general. En la gasometra se aprecia hipoxemia, y la radiografa torcica ofrece extensos infi ltrados alveolointersti-ciales difusos. No se consigue mejorar su hipoxe-mia a pesar del tratamiento con oxigenoterapia (FiO2>50%). Su diagnstico ser:

    1. Sndrome de distrs respiratorio agudo.2. Enfermedad injerto contra husped.3. Primoinfeccin por VIH.4. Hemorragia alveolar difusa.5. Neumona por CMV.

    136. Respecto al sncope vasovagal:

    1. Su diagnstico se basa en pruebas complementa-rias no invasivas como la ecocardiografa trans-torcica, el Holter-ECG y la mesa basculante, re-curriendo nicamente a pruebas invasivas como el estudio electrofi siolgico en casos selecciona-dos.

    2. En caso de demostrarse un mecanismo predomi-nantemente cardioinhibidor debera implantarse un marcapasos.

    3. Esta entidad asocia un riesgo mayor de muerte sbita que la poblacin general.

    4. El tratamiento se basa en evitar los desencade-nantes, ingesta hidrosalina abundante y manio-bras de contrapresin isomtricas.

    5. Los betabloqueantes son efi caces ayudando a disminuir la frecuencia de los episodios por lo que se consideran tratamiento mdico de prime-ra lnea.

    137. En una exploracin rutinaria se descubre un so-plo en un preescolar. Es un soplo sistlico eyectivo que se ausculta en la zona media-baja del borde esternal izquierdo. El soplo aumenta en decbito y disminuye en sedestacin. Tambin aumenta con el ejercicio fsico y la fi ebre. Lo ms probable es que se trate de:

    1. Soplo de CIV.2. Soplo de Still.3. Soplo de trasposicin de grandes arterias.4. Soplo de Austin-Flint.5. Soplo de Carey-Coombs.

    138. Un paciente de 50 aos con creatinina srica de 2,2 y diuresis de 200 ml/da, que requiere tratamiento para sus arritmias supraventriculares, se EVITA-RA administrar sobre todo:

    1. Propranolol.2. Verapamil.3. Quinidina4. Lidocana.5. Bretilio.

    139. Paciente mujer de 84 aos, totalmente autnoma, afecta de una cardiopata hipertensiva y diabetes mellitus bien controlada que trata con metformi-na. En una visita rutinaria, estando asintomtica, se le detecta fi brilacin auricular a 117 lpm. Cul de las siguientes no es cierta en relacin al diag-nstico arritmolgico?

    1. Se considera una fi brilacin auricular persistente.2. Deberamos alcanzar una razn normalizada in-

    ternacional entre 2-3.3. Si le hubisemos detectado un fl utter auricular no

    hubisemos cambiado la estrategia anticoagulan-te.

    4. Si la paciente hubiese consultado en situacin de inestabilidad hemodinmica, deberamos reali-zar cardioversin elctrica.

    5. Lo ms correcto es inicar en ese momento anti-coagulacin y pautar un frmaco frenador del nodo aurculo-ventricular.

    140. Varn de 28 aos con sncope tras esfuerzo prolon-gado. Exploracin: pulso carotdeo bisferiens, se ausculta 4. tono, soplo sistlico grado III en pre-cordio, que aumenta con maniobra de Valsalva. El diagnstico ms probable ser:

    1. Bigeminismo.2. Estenosis valvular artica severa.3. Miocardiopata hipertrfi ca.4. Crisis de taquicardia paroxstica ventricular.5. Insufi ciencia artica crnica severa.

    141. Paciente que consulta por dolor intenso en el cen-tro del trax, que se extiende a la espalda, agudo y que se incrementa con la tos, pero se alivia al inclinarse hacia delante. En la auscultacin se escucha un roce distante de espiracin con el pa-ciente sentado. El ECG demuestra elevacin de los segmentos ST de V2 a V6. Este cuadro NO est producido por:

  • -24-

    EXAMEN ETMR 10/12

    1. Virus Coxackie 2.2. Lupus eritematoso sistmico.3. Mononucleosis infecciosa.4. Tetraciclinas.5. Procainamida.

    142. Una paciente de 46 aos consulta por disnea de esfuerzo de dos semanas de evolucin, ortopnea y episodios de disnea paroxstica nocturna. Cuenta tambin prdida de peso de unas semanas de evo-lucin. A la auscultacin destaca un soplo diast-lico de intensidad variable. En las pruebas com-plementarias se demuestra anemia, elevacin de la VSG y de la concentracin srica de IgG. No se encuentran en la placa de trax signos de di-latacin de la aurcula izquierda ni del ventrculo izquierdo. Cul cree usted que es la patologa que probablemente tiene esta paciente?

    1. Estenosis mitral.2. Comunicacin interauricular.3. Mixoma auricular.4. Sndrome carcinoide.5. Insufi ciencia artica en el seno de enfermedad del

    colgeno.

    143. Un varn de 25 aos nos es remitido al Servicio de Medicina Interna desde su Centro de Salud por habrsele detectado unas cifras tensionales eleva-das. Nos explica que en estos ltimos meses ha te-nido cefaleas y epistaxis episdicas, notndose las extremidades fras. A la exploracin fsica el pulso femoral es pequeo y retrasado respecto al radial y se observa una hiperpulsatilidad en los vasos del cuello y sobre los msculos de los hombros. Las extremidades superiores y el trax parecen ms desarrollados que las extremidades inferiores. En la espalda se ausculta un soplo continuo, y en la radiografa de trax una curiosa erosin de las costillas. A la vista de todos estos datos, cul sera su diagnstico de presuncin?

    1. Estenosis artica.2. Coartacin artica.3. Aneurisma de aorta torcica.4. Estenosis pulmonar.5. Espondilitis anquilosante incipiente.

    144. Paciente de 45 aos que acude a Urgencias por una crisis hipertensiva de 210-120 mmHg. Solamente se queja de cefalea. Lo ha padecido en ocasiones anteriores, solucionndolo con medicacin. Qu frmacos empleara en primer lugar?

    1. Prazosn.2. Captopril.3. Nifedipina.4. Diazxido.5. Nitroprusiato sdico.

    145. Mujer de 74 aos con historia de HTA de 15 aos de evolucin mal controlada con el trata-miento mdico, acude a Urgencias con un dolor torcico intenso, continuo, de aparicin brusca y disnea. A la exploracin fsica se observa ta-quicardia y asimetra de los pulsos carotdeos. La radiografa de trax demuestra ensancha-miento mediastnico. Qu diagnstico le sugie-re este cuadro?

    1. Infarto de miocardio.2. Tromboembolismo pulmonar.3. Diseccin artica.4. Neumotrax espontneo.5. Pericarditis aguda.

    146. Paciente varn de 56 aos de edad, antecedentes de tabaquismo de 20 cigarrillos al da, hiperten-sin arterial y sobrepeso, que acude a su centro de salud por tumefaccin y dolor en la pantorrilla, de 3 semanas de evolucin, pero que ha ido en au-mento hasta difi cultarle la deambulacin. Refi ere que hace aproximadamente 25 das sali a cazar en compaa de sus hijos y que tras una cada su-fri un traumatismo con un tocn en la regin ge-melar de la pierna derecha. A la exploracin fsica encontramos una pierna con tumefaccin mode-rada, empastada, con coloracin violcea en la re-gin gemelar y dolorosa a la palpacin, con signo de Homans positivo y palpacin de cordn venoso. Pulsos conservados. Ante la sospecha diagnstica se decide realizar una ecografa doppler, que pone de manifi esto una trombosis venosa profunda a nivel de la vena popltea. En este caso, habiendo diagnosticado una trombosis venosa profunda de 3 semanas de evolucin, cul de los siguientes es el tratamiento adecuado?

    1. Fibrinolticos.2. Heparina.3. Antiagregacin.4. Trombectoma venosa.5. Diurticos.

    147. Desde que sufriera un accidente de trfi co, su ami-go es incapaz de conducir, presentando intensa su-doracin y malestar cuando se le intenta forzar a

  • -25-

    EXAMEN ETMR 10/12

    ello; reconoce tener pesadillas con frecuencia y ha dejado por el momento los estudios, pues dice que no se concentra y que no duerme bien; cunto tiempo tiene que haber transcurrido desde el ac-cidente para que se le pueda diagnosticar de un trastorno por estrs postraumtico?

    1. Una semana.2. Un mes.3. Seis meses.4. Un ao.5. El diagnstico es independiente del tiempo trans-

    currido, pues se realiza en funcin de los sntomas que se presenten.

    148. Una mujer de 43 aos, afectada por una esclero-sis mltiple remitente-recurrente grave, y en tra-tamiento con natalizumab, presenta desde hace varios meses graves problemas para regular su expresi