etmr1312

48
PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 13/12 ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES 1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están coloca- das en la hoja nal de este cuestionario. 3. Compruebe que el número de versión de examen que gura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que gura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identicativos. 4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au- tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta- ciones en todos ellos. Recuerde que debe rmar esta hoja. 5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma. 6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa- men y no olvide consignar sus datos personales. 7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro- gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma- cenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez nalizado el ejercicio y hayan sido recogi- das las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

Transcript of etmr1312

Page 1: etmr1312

PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13CUADERNO DE EXAMEN

EXAMEN TIPO MIR 13/12

ADVERTENCIA IMPORTANTE

ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están coloca-das en la hoja fi nal de este cuestionario.

3. Compruebe que el número de versión de examen que fi gura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que fi gura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identifi cativos.

4. La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe fi rmar esta hoja.

5. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

6. Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.

7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrro-gables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma-cenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

8. Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez fi nalizado el ejercicio y hayan sido recogi-das las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

Page 2: etmr1312

-2-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Pregunta vinculada a la imagen nº 1.

Se está realizando un estudio para validar una prue-ba de screening en los sarcomas de origen óseo, ante la presencia de una tumoración de origen descono-cido en las extremidades, acompañada de dolor y aumento progresivo del tamaño. Los investigadores persiguen como objetivo una prueba que sea ca-paz de detectar estas neoplasias, de la manera más precoz posible, para introducir directamente a los pacientes en un protocolo de cisplatino con fosfomi-cina a altas dosis, debido a la gran incidencia de mi-crometástasis al diagnóstico en este tipo de tumores. Actualmente, están manejando dos pruebas diag-nósticas, A y B, representadas ambas en la siguiente curva COR. El investigador responsable del estudio está actualmente valorando el empleo de la prueba A como test de screening. ¿Qué valores de sensibili-dad y especifi cidad escogería usted, a la hora de ob-tener el máximo valor posible de ambas variables?

1. Sensibilidad: 20%, especifi cidad: 82%.2. Sensibilidad: 70%, especifi cidad: 70%.3. Sensibilidad: 82%, especifi cidad: 85%.4. Sensibilidad: 82%, especifi cidad: 20%.5. Sensibilidad: 95%, especifi cidad: 80%.

2. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.

Varón de 52 años, mozo de almacén de profesión, que consulta por presentar cuadro de cefalea in-tensa que comenzó mientras trabaja y que ha ido en aumento. Asocia dos episodios de vómitos. Obe-dece órdenes simples, pero no complejas. Apertura ocular espontánea y dirigiendo la mirada. Fuerza y sensibilidad normal. Se realiza TC craneal que es normal. La siguiente actitud sería:

1. Alta con vigilancia domiciliaria.2. Arteriografía cerebral.3. Punción lumbar.4. Ingreso en UCI para continuar observación.5. Valoración por psiquiatría por cuadro de somati-

zación con claro interés ganancial por el paciente.

3. Pregunta vinculada a la imagen nº 2.

En el protocolo diagnóstico se ha realizado la si-guiente prueba (ver imagen), por lo cual el diag-nóstico más probable es:

1. Aneurisma arteria cerebral posterior.2. Hematoma intraparenquimatoso.3. Infarto isquémico.

4. Aneurisma arteria cerebral media.5. Malformación arteriovenosa.

4. Pregunta vinculada a la imagen nº 3.

Paciente de dos años de edad. Hace diez días ha empezado a ir a la guardería. Es traída a su con-sulta por ojo rojo y legañas de 3 días de evolución. El ojo ofrece el siguiente aspecto (ver imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Conjuntivitis vírica.2. Conjuntivitis alérgica.3. Conjuntivitis bacteriana.4. Queratitis herpética.5. Uveítis anterior aguda.

5. Pregunta vinculada a la imagen nº 3.

¿Cuál de los siguientes hallazgos exploratorios confi rmaría el diagnóstico de sospecha?

1. Folículos en tarso y adenopatía preauricular.2. Folículos.3. Papilas y adenopatía preauricular.4. Papilas.5. Presión ocular aumentada.

6. Pregunta vinculada a la imagen nº 4.

Una mujer de 43 años, sin antecedentes de interés, se presenta en el servicio de Urgencias refi riendo fi ebre, malestar general y artromialgias en las 72 horas previas. A la exploración física presenta el hallazgo que muestra la imagen adjunta. Consi-derando el diagnóstico diferencial de este cuadro, ¿por cuál de los siguientes antecedentes NO pre-guntaría usted al considerarlo poco relevante?

1. Relaciones sexuales sin protección en los meses previos.

2. Pinchazo con espina de pescado.3. Viajes recientes al campo.4. Ingesta de medicamentos en los últimos días.5. Contacto con ratas o roedores salvajes.

7. Pregunta vinculada a la imagen nº 4.

Tras un interrogatorio perspicaz por su parte, la paciente refi ere que hace una semana le mordió en

Page 3: etmr1312

-3-

EXAMEN ETMR 13/12

el mano una rata de campo mientras se estaba de-dicando a recoger espárragos trigueros (“porque ya sabe, doctor, que estamos en temporada”). Se-ñale cuál de las siguientes combinaciones microor-ganismo-tratamiento considera más PROBABLE:

1. Eikenella corrodens. Penicilina G.2. Rickettsia prowazekii. Doxiciclina.3. Coxiella burnetii. Doxiciclina.4. Bartonella bacilliformis. Eritromicina.5. Actinobacillus muris. Penicilina G.

8. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.

Un paciente de 43 años, infectado por VIH, consulta porque desde hace 4 días presenta Fiebre, Tos, dolor en hemitórax derecho de características pleuríticas, y disnea progresiva que llega a ser de reposo. El pa-ciente no tiene hábitos tóxicos, es funcionario y no ha realizado viajes al extranjero. Sigue tratamiento antiretroviral y en la última revisión realizada hace 2 meses la analítica mostraba: CD4 420/mm3, Viremia 10.000 copias/ml. Al paciente se le realiza la radio-grafía que se ve en la imagen. Con estos datos, ¿cuál de las siguientes etiologías le parece más probable?

1. Neumonía bacteriana.2. Neumonía de aspiración.3. Neumonía por Pneumocystis jiroveci.4. Neumonía tuberculosa.5. Tuberculosis miliar.

9. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.

Si usted tuviese que escoger entre uno de los si-guientes procedimientos diagnósticos, ¿Cuál le pa-rece más indicado?

1. TAC de Tórax.2. Broncoscopia.3. Baciloscopia de esputo.4. Investigación de antígeno de neumococo en orina.5. Investigación de antígeno de Legionella en orina.

10. Pregunta vinculada a la imagen nº 5.

¿Cuál le parece el tratamiento más indicado?

1. Cotrimoxazol con esteroides.2. Isoniazida con rifampicina, pirazinamida y etam-

butol.

3. Levofl oxacino.4. Etambutol con claritomicina.5. Azitomicina.

11. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.

Varón de 50 años, hipertenso, sin otros anteceden-tes relevantes, que acude a Urgencias por haber presentado una crisis comicial. Se realiza TC cra-neal (ver imagen). La opción diagnóstica más pro-bable es:

1. Meningioma.2. ACV isquémico.3. Astrocitoma pilocítico.4. Astrocitoma grado IV.5. Oligodendroglioma.

12. Pregunta vinculada a la imagen nº 6.

Respecto al tratamiento de elección en este caso:

1. La exéresis completa del tumor consigue supervi-vencias casi iguales a la población general.

2. La mejor opción en este caso es cirugía, radiotera-pia y quimioterapia local, obteniendo, a pesar de ello, supervivencias inferiores a un año.

3. La radioterapia holocraneal consigue resultados si-milares a la cirugía, con menores efectos adversos.

4. Resección quirúrgica seguida de quimioterapia.5. Cirugía seguida de RT, acompañada de RT profi -

láctica a lo largo de todo el neuroeje.

13. Pregunta vinculada a la imagen nº 7.

Observe la imagen mostrada. Señale cuáles serían los hallazgos exploratorios que esperaría encon-trar en este paciente:

1. Timpanismo e hipofonesis en base izquierda.2. Matidez y soplo tubárico en base izquierda.3. Matidez e hipofonesis en base izquierda.4. Timpanismo y soplo tubárico en base izquierda.5. Roce pleural y timpanismo en base izquierda.

14. Pregunta vinculada a la imagen nº 7.

El paciente de la imagen anterior consulta por un cuadro de disnea de 2 meses de evolución, sin otros síntomas. Tiene 75 años y es fumador importante.

Page 4: etmr1312

-4-

EXAMEN ETMR 13/12

Señale cuál sería la primera prueba diagnóstica que habría que realizar:

1. Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión.2. TAC torácica helicoidal.3. Biopsia pleural cerrada.4. Toracocentesis.5. Toracoscopia.

15. Pregunta vinculada a la imagen nº 8.

Observe el corte de la TAC de tórax de la imagen nº 8, correspondiente a un paciente que consulta por disnea y dolor torácico. ¿Cuál de los siguientes es el antecedente que espera encontrar con mayor probabilidad al hacerle la historia clínica?

1. Hipertensión arterial e hipercolesterolemia.2. Hábito de fumar.3. Cirugía reciente de adenocarcinoma gástrico.4. Neumotórax recidivante.5. Infecciones de repetición.

16. Pregunta vinculada a la imagen nº 8.

En el paciente cuyo TAC se observa en la fi gura nº 12, ¿cuál de entre los siguientes hallazgos de la exploración el reforzaría la sospecha diagnóstica?

1. Soplo sistólico en borde esternal izquierdo.2. Adenopatía dura y dolorosa en axila izquierda.3. Edema y tumefacción del miembro inferior derecho.4. Abolición del murmullo vesicular en uno de los

hemitórax.5. Fiebre alta.

17. Pregunta vinculada a la imagen nº 9.

Varón de 25 años que acude al servicio de urgencias por disfagia súbita mientras comía, refi riendo que desde entonces no traga ningún sólido ni líquido. Ha referido algún episodio ocasional similar pero que desaparecía a los 5 minutos aproximadamente. La exploración de faringe y abdominal resultaron normales. La analítica fue la siguiente: Hb 14.2 g/dl, leucocitos 10.100/mm3 con 60% neutrófi los, plaque-tas 201.000/mm3, glucosa 123 mg/dl, urea 45 mg/dl, creatinina 1.0 mg/dl, albúmina 5.9 g/dl, GOT 32 U/L, GPT 22 U/L, GGT 13 U/L, bilirrubina total 0.5 mg/dl, fosfatasa alcalina 100 U/L, LDH 100 U/L, amilasa 16 U/ml, sodio 139, potasio 4.0. Se realizó una gas-troscopia urgente donde se observó la imagen mos-

trada. En relación con el proceso que está sospechan-do, ¿Cuál sería su actitud a continuación?

1. Extracción con asa de Roth.2. Empujar el hallazgo hasta llegar a estómago.3. Dilatación.4. Omeprazol i.v. a alta dosis.5. Iniciar nifedipino y dinitrato de isosorbide.

18. Pregunta vinculada a la imagen nº 9.

Tras la práctica terapéutica anterior, el paciente mejora pero, ¿qué hallazgo diagnóstico es la causa más probable del problema que le ha ocurrido al paciente?

1. Esofagitis eosinofílica.2. Adenocarcinoma esofágico.3. Anillo de Shatzki.4. Achalasia.5. Esófago de Barret.

19. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.

Un paciente de 45 años ingresa en el hospital para estudio de fi ebre y deterioro del estado general de mes y medio de evolución. La exploración física no refl eja hallazgos signifi cativos y, ante la ausencia de focalidad febril y resultados microbiológicos, se realiza una TC torácica y abdominopélvica con contraste intravenoso cuya única anomalía es la que muestra la imagen. Esta imagen es compatible con:

1. Neoplasia pancreática.2. Aneurisma aórtico.3. Adenopatías retroperitoneales.4. Neoplasia renal.5. Neoplasia prostática.

20. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.

En las pruebas complementarias de rutina destaca una hemoglobina de 8 g/dL, siendo el resto del he-mograma normal, y una LDH sérica de 850 UI/l. En vista de estos resultados, el diagnóstico más probable es:

1. Linfoma linfoblástico tipo Burkitt.2. Enfermedad de Hodgkin.3. Linfoma folicular.

Page 5: etmr1312

-5-

EXAMEN ETMR 13/12

4. Linfoma de célula grande.5. Linfoma anaplásico.

21. Pregunta vinculada a la imagen nº 10.

La punción de la masa aportó material necrótico escasamente celular, inadecuado para el diagnós-tico. Para el diagnóstico defi nitivo del paciente, la prueba más adecuada sería:

1. Punción de médula ósea.2. Biopsia de médula ósea.3. Laparotomía.4. Marcadores tumorales.5. Beta-2 microglobulina sérica.

22. Pregunta vinculada a la imagen nº 11.

Respecto a las lesiones cutáneas mostradas en la imagen, y al diagnóstico de sospecha que evocan, señale la que considere FALSA:

1. Debe de comprobarse si las lesiones son palpables y si la coloración se mantiene con la vitropresión. En caso afi rmativo, se procederá a la biopsia cutá-nea.

2. La aparición de este tipo de lesiones en pacientes pediátricos con síndrome febril y dolor abdominal obliga a la práctica de un sedimento de orina y al estudio de la proteinuria durante 24 h.

3. Dada la alta tasa de afectación renal severa en este tipo de dermatosis, se recomienda practicar una biop-sia renal de rutina mediante intervención ambulatoria.

4. En la histología de este tipo de dermatosis es fre-cuente observar necrosis vascular fi brinoide y un infi ltrado polimorfonuclear con leucocitoclasia.

5. En niños con este tipo de lesiones en el contexto de un cuadro catarral, dolor abdominal y hematu-ria, no es raro encontrar IgA en la inmunofl uores-cencia directa.

23. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.

Paciente de 22 años que acude por primera vez a la consulta para realizar una revisión ginecológi-ca. Menarquia a los 14 años, reglas normales, no dolorosas, nuligesta. Le realiza ecografía vaginal, objetivando en región anexial izquierda lo que se muestra en la imagen. Señale lo INCORRECTO:

1. Es el tumor germinal ovárico más frecuente.2. Pueden producir alfafetoproteína.

3. Son benignos.4. Habitualmente cursan con dismenorrea.5. El tratamiento fundamentalmente es quirúrgico.

24. Pregunta vinculada a la imagen nº 12.

Usted decide intervenir a la paciente del caso clí-nico anterior con fi nes diagnóstico-terapéuticos. Señale la opción correcta:

1. Los análogos de GnRH tras la intervención pueden resultar efi caces para el control de la enfermedad.

2. La anexectomía laparoscópica es el tratamiento más idóneo, debido al contenido de la tumora-ción.

3. La quistectomía laparoscópica sin intraoperatoria es el tratamiento más oportuno.

4. Se recomienda la biopsia intraoperatoria, debido a la edad joven de la paciente.

5. En los embarazos suelen disminuir de tamaño.

25. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.

Paciente que acude por dolor e infl amación locali-zados en el párpado superior de su OD. En la ex-ploración el párpado presenta el siguiente aspecto:

1. Orzuelo.2. Chalación.3. Entropión.4. Ectropión.5. Neurinoma del párpado superior.

26. Pregunta vinculada a la imagen nº 13.

En esta situación, está indicado:

1. Cirugía urgente.2. Pomada de corticoide y antibiótico por vía tópica.3. Antibióticos por vía oral.4. Corticoides por vía oral (dosis baja).5. Colirio de corticoide y antibiótico.

27. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.

Varón de 22 años que acude por diarrea de 8 se-manas de evolución, con moco pero sin sangre ni pus. Fiebre vespertina de 37,8 ºC y disminución de 5 kg en los últimos 4 semanas. Analíticamente destacaban unos leucocitos de 18.000 con 92% de

Page 6: etmr1312

-6-

EXAMEN ETMR 13/12

neutrófi los, VSG 66 mm en la primera hora y he-moglobina 10 g/dl. Los coprocultivos y parásitos fueron negativos. El recuento de inmunoglobuli-nas, proteinograma y serología contra enfermedad celíaca fueron normales. Se realizó una colonosco-pia donde observó un colon izquierdo de aspecto normal y la imagen adjunta en ciego. Acerca de la enfermedad que usted sospecha señale la afi rma-ción correcta:

1. El recto suele encontrase afectado de forma casi constante.

2. La ausencia de anticuerpos ASCA permite descar-tar el diagnóstico.

3. La afectación de la mucosa puede ocurrir en cual-quier parte del aparato digestivo de forma discon-tinua.

4. El tabaco es factor protector de esta patología.5. La afectación histológica puede ser transmural.

28. Pregunta vinculada a la imagen nº 14.

Tras el diagnóstico realizado, ¿qué tratamiento propondría en este paciente de entre los expuestos a continuación?

1. Mesalazina en enemas.2. Prednisona oral.3. Infl iximab i.v.4. Ciclosporina i.v.5. Metilprednisolona i.v.

29. Pregunta vinculada a la imagen nº 15.

Varón de 26 años, sin antecedentes médicos rele-vantes que acude a Urgencias por cefalea de una semana de evolución de predominio matutino, asociada a anestesia en MII. Se realiza TC cere-bral, con y sin contraste iv (imagen). ¿Cuál de las siguientes hipótesis diagnósticas es la más proba-ble?

1. Metástasis de coriocarcinoma testicular.2. Absceso cerebral.3. Astrocitoma de bajo grado.4. Infarto antiguo.5. Meningioma.

30. Pregunta vinculada a la imagen nº 15.

Respecto al manejo del caso presentado en la pre-gunta anterior, señale la opción correcta:

1. El tratamiento de elección es cirugía seguida de quimioterapia y radioterapia.

2. Las recidivas de este tipo de tumor son improba-bles si la exéresis es completa.

3. La quimioterapia se reserva para tumores de ma-yor grado o recidivas.

4. Son infrecuentes las metástasis de este tipo de tu-mores.

5. La mediana de supervivencia es de 5-10 años.

31. La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa, aunque la presencia de granulomas no es patogno-mónica, ya que estas estructuras pueden aparecer en muchas otras enfermedades. Señale cuál de los siguientes hallazgos histopatológicos NO esperaría encontrar en esta enfermedad:

1. Cuerpos de Schaumann.2. Cuerpos de Hamazaki-Wesenberg.3. Células gigantes con inclusiones citoplasmáticas.4. Granulomas con un ara central de necrosis.5. Infi ltrados infl amatorios mononucleares.

32. Los timocitos con TCR:

1. Son la población mayoritaria en sangre periférica.2. Coexpresan el TCR alfa-beta y el gamma-delta.3. Coexpresan CD4 y CD8.4. Son los primeros en reordenar sus genes.5. No se asocian en la membrana con moléculas CD3.

33. Señale la opción FALSA respecto a la respuesta inmune:

1. La respuesta humoral se desarrolla por los linfoci-tos B, bajo la coordinación de los linfocitos TH2.

2. La respuesta celular se desarrolla por los linfoci-tos T citotóxicos, macrófagos y NK bajo la coor-dinación de los linfocitos TH1.

3. En ocasiones, el encuentro con el antígeno puede conducir a un fenómeno contrario al de respuesta inmune, conocido como tolerancia, aunque no tan específi ca como aquella.

4. La respuesta primaria tiene una fase de latencia, una de incremento y una de meseta.

5. Los anticuerpos que participan en la respuesta secun-daria timo-dependiente son la IgG, la IgE y la IgA.

34. Recién nacido de sexo femenino que, a las 24 horas de vida, presenta crisis convulsivas de tipo tónico.

Page 7: etmr1312

-7-

EXAMEN ETMR 13/12

A la exploración se aprecian alteraciones morfoló-gicas faciales (hipertelorismo e hipoplasia maxilar) tronco arterioso común, atresia esofágica y ausen-cia de timo. ¿Qué diagnóstico le sugiere en primer lugar?

1. Rubéola congénita.2. Síndrome de Di George.3. Trisomía 21.4. Toxoplasmosis congénita.5. Citomegalovirosis congénita.

35. Señale la respuesta INCORRECTA sobre la inmu-nodefi ciencia combinada y severa:

1. Existe un défi cit inmunológico de tipo humoral.2. Existe un défi cit inmunológico de tipo celular.3. Es frecuente la linfopenia con hipogammaglobuli-

nemia.4. Los linfocitos T responden con difi cultad a mitó-

genos.5. El tratamiento de elección consiste en reponer las

gammaglobulinas defi citarias.

36. Se realiza un lavado broncoalveolar en un pacien-te con sospecha de sarcoidosis con afectación pul-monar. ¿Qué hallazgo en el análisis mediante ci-tometría de fl ujo del material obtenido sería muy sugestivo de este diagnóstico?

1. Presencia de un alto porcentaje de eosinófi los.2. Alto porcentaje de polimorfonucleares.3. Alto porcentaje de linfocitos B.4. Ausencia de linfocitos.5. Gran incremento del cociente CD4/CD8.

37. Mujer de 46 años, de profesión secretaria. Como antecedentes destaca una ulcera duodenal correc-tamente tratada hace 3 años y una depresión con-trolada con antidepresivos tricíclicos. Desde hace 7 días presenta lesiones papulosas, foliculares y queratósicas que asientan sobre una base erite-matosa. Además existe una queratodermia palmo-plantar importante. El eritema tiene un tono ama-rillo anaranjado. El cuero cabelludo también se encuentra afectado. Señale la FALSA en relación a esta enfermedad:

1. Puede presentar fenómeno de Koebner.2. A menudo existen zonas de piel sana entre las pla-

cas afectas.

3. El etretinato mejora la enfermedad, pero no acorta el curso clínico.

4. La etiología es desconocida.5. La forma circunscrita afecta al 25% de los casos y

es típica de los adultos.

38. Descarte la opción INCORRECTA:

1. La artritis psoriásica afecta de un 5,8% de los en-fermos de psoriasis.

2. La forma infl amatoria asimétrica es la más fre-cuente (70%).

3. El pronóstico suele ser malo, por destrucción pre-coz.

4. Psoriasis grave con artritis rápidamente progresi-va obliga a descartar VIH.

5. La onicodistrofi a es signo de mayor riesgo de de-sarrollar artropatía.

39. Varón de 57 años que ingresa en coma. En la ex-ploración destacan la presencia de respiración ap-néustica, pupilas de 3 mm en oscuridad y 2 mm en luz y desviación de la mirada conjugada a la derecha con ausencia de refl ejos “en ojos de mu-ñeca”. Señale la localización más probable de la lesión responsable del cuadro:

1. Lesión hemisférica derecha.2. Lesión hemisférica izquierda.3. Mesencéfalo.4. Protuberancia.5. Bulbo raquídeo.

40. Un paciente alcohólico de 55 años es llevado a ur-gencias por la policía. El paciente se halla somno-liento y desorientado. Su aliento huele a alcohol. Las pupilas son isocóricas normorreactivas, y los movimientos oculares, normales. En las maniobras de Barré y Mingazzini se comprueba una paresia de las extremidades izquierdas, y al explorar el re-fl ejo cutáneo plantar, se halla un Babinski izquier-do. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?

1. Nos hallamos únicamente ante un caso de intoxi-cación aguda enólica y no debemos realizar nin-guna exploración complementaria.

2. El cuadro es específi co de encefalopatía de Wer-nicke y se administrará B1.

3. El paciente sufre una polineuritis aguda y se prac-ticará una punción lumbar.

4. El paciente sufre una miopatía alcohólica aguda y ha de vigilarse la función renal.

Page 8: etmr1312

-8-

EXAMEN ETMR 13/12

5. Debe practicarse una TC craneal o una angiogra-fía cerebral para descartar un accidente vascular cerebral.

41. La neuropatía periférica más frecuente en pacien-tes con SIDA es:

1. S. de Guillain- Barré.2. Polineuropatía desmielinizante infl amatoria cró-

nica.3. Polineuropatía sensorial.4. Polineuropatía motora.5. Mononeuritis mútiple.

42. Un varón de 75 años hipertenso y fumador activo de 2 paquetes/día consulta por pérdida de fuerza en miembros inferiores. El paciente refi ere para levantarse de asientos bajos y para subir escale-ras. Ocasionalmente ha presentado diplopia varia-ble y visión borrosa. A la exploración se observa cierta pérdida de fuerza de predominio en cintura pélvica, que mejora tras unas pocas contracciones repetidas. Los refl ejos se encuentran hipoactivos. Respecto al cuadro que sospecha es falso:

1. Se pueden encontrar anticuerpos anti canal de cal-cio en el 95% de los pacientes.

2. Debido a la asociación con tumores subyacentes, en especial de pulmón, solicitaría una prueba de imagen torácica.

3. La estimulación repetida a altas frecuencias du-rante el EMG produce respuesta decremental.

4. El potencial de acción ante un estímulo único es de escasa amplitud.

5. Es frecuente encontrar alteraciones pupilares.

43. Un niño de 3 años es traído a consulta por trastor-no de la marcha. El niño completó correctamente los hitos del desarrollo, adquiriendo la marcha a los 13 meses. Desde hace 3 meses el niño muestra una marcha torpe, con claudicación de la pelvis en el apoyo monopodal, y tiene grandes proble-mas para levantarse del suelo. A la exploración se evidencia hipertrofi a de ambos tríceps surales, y debilidad marcada de la cintura pelviana. La CPK es de 488. Un primo por vía materna tuvo una en-fermedad muscular y falleció de neumonía a los 17 años. Señale el diagnóstico más probable:

1. Distrofi a muscular de Duchenne.2. Distrofi a muscular de Becker.3. Síndrome de MELAS.

4. Distrofi a muscular de Steinert.5. Miopatía nemalínica.

44. En el tratamiento de la hidrocefalia crónica del adul-to son útiles todas las técnicas siguientes menos:

1. Drenaje ventrículo atrial.2. Drenaje ventrículo peritoneal.3. Ventriculostomía premamilar endoscópica.4. Drenaje ventricular externo.5. Drenaje ventrículo pleural.

45. ¿Cuál de las siguientes lesiones traumáticas cra-neales, si es tratada a tiempo, asocia menor morbi-mortalidad?

1. Hematoma epidural agudo.2. Hematoma subdural agudo.3. Contusión cerebral temporal izquierda.4. Lesión axonal difusa tipo I.5. Lesión axonal difusa tipo III.

46. ¿Cuál de los siguientes fármacos estaría indica-do en un caso de lupus eritematoso sistémico con afectación exclusiva cutáneo-articular y en el que es preciso reducir la dosis de esteroides debido a la intensa osteopenia que le ha ocasionado este tra-tamiento?

1. Levamisol.2. Fenilbutazona.3. Calcitonina.4. Hidroxicloroquina.5. D-Penicilamina.

47. Juan es un paciente de 70 años de edad, con an-tecedentes de IAM inferior hace 15 años, HTA e hipercolesterolemia, en tratamiento con Adiro® 100 mg/día, Atenolol® de 50 mg/día y parche de Nitro-dur 10®, acude a Urgencias por proceso dis-néico que el paciente refi ere que comenzó hace aproximadamente 3 meses. Al principio la disnea aparecía con esfuerzos medios, pero en los últimos 15 días esta aparece ya con pequeños esfuerzos. También refi ere episodios de ortopnea leve en los últimos días. En la exploración física presenta una TA de 175/100 mmHg, una FC de 95 lpm, crepi-tantes en ambas bases pulmonares y edema en miembros inferiores, con fóvea. En la radiogra-fía presenta aumento de la silueta cardíaca, con

Page 9: etmr1312

-9-

EXAMEN ETMR 13/12

un índice cardiotorácico de 0,65. Ante el cuadro clínico compatible con IC, se decide iniciar trata-miento diuréticos y ARA-II. Para el tratamiento de mantenimiento se decide añadir digital. ¿Cuál es la alteración del ritmo más frecuente causada por la digital?

1. Latidos ventriculares prematuros.2. Bloqueo AV.3. Bradicardia sinusal.4. Taquicardia ventricular.5. Fibrilación auricular.

48. La aparición de barro biliar, con clínica ocasional de colecistitis aguda, es un efecto secundario de:

1. Aztreonam.2. Ceftriaxona.3. Gentamicina.4. Penicilina G.5. Imipenem.

49. Una madre acude a Urgencias con su hijo de 2 años, sospechando que se ha tomado un frasco de acetaminofén. El niño se encuentra nauseoso y con sudoración profusa. Usted calcula que ha podido tomarse una dosis tóxica. ¿Cuál es el antídoto que habría que emplear?

1. Meperidina.2. N-acetil-cisteína.3. Gluconato cálcico.4. Desferroxiamina.5. Pralidoxima.

50. Varón de 10 años que es traído a Urgencias por sus padres. Acude por presentar confusión, desorien-tación temporoespacial y movimientos involunta-rios súbitos de las extremidades superiores. A la exploración, la frecuencia cardíaca es de 150 lpm, 16 rpm, temperatura de 38,5 ºC, sequedad de piel y mucosas, refl ejos osteotendinosos conservados, pupilas isocóricas y midriáticas, y disminución del nivel de conciencia. Como antecedentes de interés, su madre refi ere que habían pasado el día en el pinar de Valsaín, recogiendo setas y jugando al ba-lón prisionero, y en la comida, aparte de la clásica tortilla de patata, utilizaron varias latas de atún en aceite para confeccionar una ensalada campe-ra. Tras su sospecha diagnóstica, ¿cuál sería su ac-titud terapéutica, además de la vigilancia estrecha de la función cardiorrespiratoria?

1. Atropina i.v.2. Fisostigmina i.v.3. Suero antitoxina botulínica trivalente (A, B, E).4. Relajantes musculares e inmunoglobulina huma-

na hiperinmune antitetánica.5. Flumacenil i.v.

51. Papá y mamá acuden muy ansiosos a tu consul-ta porque su hijo mediano, de 4 años, todavía se orina de noche en la cama. Refi eren que su hija mayor mostró control completo de los esfínteres desde los 2 años y medio y les preocupa que éste se esté retrasando así. Durante el día no presenta fu-gas y realiza un ciclo miccional normal. Controla perfectamente las heces. A pesar de que no refi ere disuria, su pediatra le ha realizado varios cultivos de orina que han resultado negativos. Usted debe-rá explicar a los padres del niño que:

1. Se trata de una situación fi siológica y se deberá tranquilizar a los padres.

2. Se trata de una enuresis nocturna y se deberá ini-ciar tratamiento con anticolinérgicos nocturnos.

3. Se trata de un síndrome enurético y se deberá rea-lizar un estudio urodinámico.

4. Se trata de una enuresis nocturna y se deberá iniciar tratamiento con hormona antidiurética por la noche.

5. Se trata de un síndrome enurético y se deberá re-mitir al paciente y a su familia al completo a psi-quiatría para iniciar una terapia conductual.

52. Un paciente de 52 años acude al servicio de Urgencias por fi ebre elevada, dolor perineal y malestar general. Como antecedentes de interés refi ere la realización de una BTRE esa misma mañana. A la exploración presenta hipotensión mantenida, leucocitosis con desviación izquierda y 39,5 ºC. No es correcto:

1. Es fundamental la estabilización hemodinámica del paciente, que puede encontrarse seriamente afectada en estos casos.

2. Tras la BTRE es excepcional la aparición de cua-dros como el de este paciente, ya que no es en ab-soluto una de las complicaciones más frecuentes de dicho procedimiento.

3. Precisará tratamiento antibiótico prolongado.4. No es probable que precise una intervención qui-

rúrgica para la resolución del cuadro clínico.5. Deberá iniciarse tratamiento i.v. con un antimi-

crobiano de amplio espectro.

53. A propósito del antígeno prostático específi co (PSA), todo es cierto EXCEPTO:

Page 10: etmr1312

-10-

EXAMEN ETMR 13/12

1. No es de utilidad en el diagnóstico de reincidencia después de la prostatectomía radical.

2. En adultos jóvenes, el valor normal se encuentra entre 0-4 ng/ml.

3. La densidad del PSA (PSA sérico/ volumen pros-tático) es útil en pacientes con próstata grande, en los que el PSA elevado puede deberse a hiperpla-sia benigna.

4. Las glándulas prostáticas neoplásicas bien dife-renciadas producen más PSA que las cancerosas no diferenciadas.

5. El PSA puede presentar aumentos normales en re-lación con la edad.

54. Cuando sospechamos un tumor retroperitoneal, ¿cuál de las siguientes exploraciones cree impres-cindible en el diagnóstico?

1. Ecografía abdominal.2. Punción aspiración con aguja fi na (PAAF).3. Tomografía axial computerizada (TAC).4. Biopsia de la masa palpable.5. Resonancia nuclear magnética.

55. Un paciente de 76 años, fumador, acude a la con-sulta por un cuadro insidioso de disuria, polaquiu-ria y tenesmo de varios meses de evolución que no ha mejorado con tratamiento antibiótico. Ha presentado múltiples urocultivos negativos. Se le realizan citologías urinarias que resultan ser po-sitivas. La cistoscopia es normal, pero las biopsias aleatorias informan de carcinoma in situ difuso. Es falso que:

1. Se trata de una enfermedad tumoral superfi cial.2. Se trata de un tumor altamente indiferenciado.3. Si recidiva tras tratamiento inicial hay que consi-

derarlo infi ltrante.4. Se trata de un tipo de tumor que tiende a formar

masas sólidas mamelonadas que precisarán RTU.5. Habitualmente no se observan lesiones circunscri-

tas en la cistoscopia.

56. Un paciente de 32 años acude a su consulta tras haber detectado un bultito en un testículo. Refi ere que cree que hace poco que está ahí, aunque no lo podría segurar. A la exploración se objetiva un aumento de tamaño del teste derecho, no doloro-so, donde se palpa un nódulo pétreo. Tras la reali-zación de una ecografía testicular se objetiva una lesión intraparenquimatosa hipoecoica de 2 cm de diámetro máximo. En este momento no estará in-dicado:

1. La realización de TAC toraco-abdómino-pélvico para estudio de extensión.

2. Una extracción de muestra sanguínea para deter-minación de ß-HCG.

3. Programar orquiectomía radical lo antes posible.4. Realizar biopsia testicular bilateral para fi liación

histológica.5. Una extracción de muestra sanguínea para deter-

minación de a-fetoproteína.

57. Si se establece que en un centro de salud el tiem-po de espera para una extracción de sangre nun-ca superará las 72 horas, se está construyendo un criterio:

1. Implícito.2. Implícito empírico.3. Implícito normativo.4. Explícito empírico.5. Explícito normativo.

58. La fase más importante de una investigación es:

1. La fase de refl exión o preliminar.2. La fase de diseño y planifi cación.3. La recogida de datos.4. El procesamiento de los datos.5. La redacción del artículo.

59. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta?

1. La morbilidad diagnosticable es una parte de la morbilidad sentida.

2. La morbilidad real es una parte de la morbilidad diagnosticable.

3. La morbilidad diagnóstica es una parte de la mor-bilidad real.

4. La morbilidad sentida es una parte de la morbili-dad diagnosticada.

5. La morbilidad sentida es mayor que la real.

60. Recién nacido niña de 3 días y medio de vida pre-senta ictericia mucocutánea de pocas horas de evo-lución. Ha sido alimentada al pecho sin incidencias hasta el momento. La exploración física, a parte de la ictericia, es normal para su edad. Las heces y la ori-na son normales. Se extrae una analítica de sangre con hemograma y bioquímica. Se objetiva bilirrubi-na total 18,7 mg/dL. La hemoglobina, hematocrito y los reticulocitos son normales. El grupo sanguíneo

Page 11: etmr1312

-11-

EXAMEN ETMR 13/12

materno es A- y el del la niña es O+. Antecedentes familiares: Padre 33 años sano, madre 34 años (G-A-V 1-0-1) está diagnosticada de enfermedad de Crohn desde los 14 años. El diagnóstico más probable y el tratamiento indicado en este caso serían:

1. Ictericia fi siológica. Alta a domicilio y observa-ción por parte de los padres.

2. Ictericia fi siológica. Alta a domicilio y control de la ictericia por su pediatra de atención primaria de forma ambulatoria.

3. Ictericia por isoinmunización anti-D. Iniciar exan-guinotransfusión de forma inmediata.

4. Ictericia fi siológica. Ingreso e iniciar fototerapia simple continua.

5. Ictericia fi siológica probablemente agravada por lactancia materna. Iniciar fototerapia simple con-tinua y retirar lactancia materna.

61. Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional y parto eutócico, en el que se detecta al 2º día de vida una desviación de la comisura bucal izquier-da hacia abajo durante el llanto, con surcos naso-genianos simétricos. Al cesar el llanto, la facies es simétrica. La abuela asegura que su hija presenta-ba una anomalía similar en la infancia. ¿Qué diag-nóstico le sugiere?

1. Síndrome de Moëbius.2. Parálisis facial derecha completa.3. Parálisis facial derecha con afectación exclusiva

de la rama mandibular.4. Hipoplasia del músculo depresor anguli oris dere-

cho.5. Agenesia del núcleo derecho del VII par craneal.

62. Un recién nacido de 36 semanas de gestación y 3.900 g de peso, fruto de un embarazo poco con-trolado, presenta temblores generalizados a las 4 horas de vida. En la analítica se objetiva una glu-cemia de 20 mg/dl, un sodio de 139 mEq/l, potasio 4 mEq/l, calcio total 7,8 mg/dl, 25.500 leucocitos/mm3 y una hemoglobina de 21 g/dl con un hema-tocrito del 68%. Respecto a la actitud a seguir en este paciente señale lo incorrecto:

1. La hipoglucemia neonatal, sea o no sintomática, debe ser tratada por riesgo de secuelas neurológicas.

2. La gran leucocitosis y la hipoglucemia del pacien-te obliga a hacer un chequeo completo de infec-ción, especialmente al tratarse de una gestación mal controlada.

3. Se considera policitemia patológica del recién naci-do a cifras de hematocrito que sobrepasen el 65%.

4. La madre probablemente no se realizó controles analíticos durante la última parte de la gestación.

5. Este recién nacido muy probablemente tenga un riesgo mayor del habitual de padecer alguna alte-ración cardiológica.

63. En un RN se objetiva, a nivel del ombligo, tras caerse el cordón umbilical, un tejido blando, de escaso tamaño, rojo pálido, de aspecto vascular y que presenta secreción seropurulenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Granuloma umbilical.2. Quiste de uraco.3. Onfalocele.4. Gastrosquisis.5. Hernia umbilical.

64. Niña de 13 años que acude a su centro de salud por aparición brusca de fi ebre alta y odinofagia inten-sa. En la exploración presenta aceptable estado ge-neral, la auscultación cardiopulmonar es normal, el abdomen es blando y depresible, presenta algu-nas adenopatías látero-cervicales bilaterales y en el examen de la orofaringe se aprecia una faringe eritematosa, con amígdalas hipertrófi cas con pla-cas y exudados bilaterales y lengua saburral. En la piel se observa tenue exantema micropápulas muy levemente eritematosas que blanquean a la presión. Teniendo en cuenta su sospecha diagnós-tica, señale cuál de las siguientes afi rmaciones es incorrecta:

1. La infección está producida por el Streptococo pneumoniae.

2. El tratamiento de elección es penicilina oral du-rante 10 días.

3. Es útil la recogida de exudado faríngeo para cultivo y detección rápida de antígenos estreptocócicos.

4. El exantema suele resolverse en 3-4 días con des-camación foliácea.

5. Si el exantema afecta a la cara, suele respetar el triángulo nasolabial.

65. Niña de 10 meses de edad, sin antecedentes de interés y con pautas de vacunación correcta, sin anomalías en la introducción de los diferentes ali-mentos, que no va a la guardería y está en casa con los abuelos, que lleva 3 días con un proceso febril de hasta 38,6 ºC y con disminución de la ingesta de alimento, sin foco infeccioso aparente. Al cuar-to día comienza a presentar lesiones vesiculosas en cara y en cabeza, a nivel del cuero cabelludo. En

Page 12: etmr1312

-12-

EXAMEN ETMR 13/12

los dos días siguientes van apareciendo nuevas le-siones, diseminándose hacia el tórax y las extremi-dades, mientras las primeras van adquiriendo un aspecto de costras. Respecto a las complicaciones de varicela, señale lo FALSO:

1. La más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones cutáneas.

2. La neumonía por varicela es más frecuente en ni-ños que en adultos.

3. La queratitis y conjuntivitis vesicular es una com-plicación rara y en general benigna.

4. La encefalitis por varicela puede manifestarse por temblores, ataxia y nistagmus.

5. Se puede producir un síndrome hipotalámico con obesidad y fi ebre recurrente.

66. Paciente de 75 años que consulta por debilidad y dolores generalizados en los últimos meses. Presenta antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo. Es traído al servicio de Urgencias por su familia por presentar estado confusional en los días previos, acompañado de epístaxis y gingivorragias, además de disnea y edemas pro-gresivos en los miembros inferiores. Los datos del hemograma son: leucocitos 8.5 x 109/L con fór-mula normal, hemoglobina 7 g/dL, plaquetas 100 x 109/L, VSG 120 mm/h, hematíes apilados en el frotis. La creatinina sérica es de 4.5 mg/dL. ¿Qué es falso respecto al diagnóstico más probable del paciente?

1. Es preciso solicitar el valor de la calcemia.2. Lo más probable es detectar en suero un compo-

nente monoclonal IgM.3. Se precisa plasmaféresis para el tratamiento del

paciente.4. La hiperuricemia es probable.5. El valor de la beta 2-microglobulina tendrá impli-

cación pronóstica.

67. Varón de 48 años en tratamiento poliquimioterá-pico por linfoma no hodgkiniano difuso de célu-las grandes. En el hemograma presenta leucocitos 0.5 x 109/L, hemoglobina 5g/dL y plaquetas 20 x 109/L. La explicación más probable de estos datos es:

1. Aplasia posquimioterapia.2. Aplasia por infección por virus de Epstein-Barr.3. Aplasia por infección por citomegalovirus.4. Metástasis de linfoma en médula ósea.5. Síndrome mielodisplásico secundario al trata-

miento.

68. Enferma de 25 años que consulta por pérdida de peso reciente y debilidad. La exploración física es normal, excepto ligera palidez. El hemograma presenta una hemoglobina de 10 g/dL y una VSG de 80 mm/h, siendo el resto de resultados norma-les. En la radiografía torácica se aprecia ensan-chamiento mediastínico. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Linfoma esclerosante mediastínico.2. Leucemia linfoblástica T.3. Linfoma no hodgkiniano de linfoblastos T.4. Enfermedad de Hodgkin.5. Linfoma no hodgkiniano folicular.

69. Enfermo de 45 años que refi ere debilidad cróni-ca acompañada de episodios de orinas oscuras seguidos de incremento de la debilidad. En la ex-ploración se observa ictericia conjuntival. El he-mograma refl eja una hemoglobina de 7 g/dL con reticulocitos de 35 x 109/L. Entre las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál es la menos indi-cada para el estudio del paciente?

1. LDH sérica.2. Haptoglobina sérica.3. Niveles séricos de vitamina B12.4. Prueba de Ham.5. Niveles séricos de folato.

70. ¿Qué es FALSO respecto a las anemias inmuno-hemolíticas?

1. La presencia de anticuerpos fi jados a los hematíes es evidenciada por la prueba de Coombs directa.

2. La hemólisis extravascular tiene lugar por células con receptores para Fc de Ig.

3. Las inducidas por fármacos sólo ocurren en pa-cientes con défi cit de G6PD o con hemoglobinas inestables.

4. En las debidas a anticuerpos activadores del com-plemento puede observarse hemoglobinuria.

5. En las debidas a anticuerpos fríos (IgM), la prue-ba de Coombs directa puede ser negativa.

71. Paciente de 78 años que consulta por debilidad y astenia progresivas en los últimos meses. El hemo-grama presenta los siguientes datos: leucocitos 4.2 x 109/L, hemoglobina 8 g/dL, VCM 105 fL, plaque-tas 80 x 109/L, frotis con granulocitos de núcleos bilobulados. En relación con el diagnóstico más probable del paciente, ¿qué respuesta es falsa?

Page 13: etmr1312

-13-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Es posible un aumento del porcentaje de blastos en la médula ósea.

2. Es necesario un estudio citogenético de la médula ósea.

3. Será útil el hierro en el tratamiento.4. Es improbable un hallazgo citogenético del 5q.5. La celularidad de médula ósea probablemente se

encuentra incrementada.

72. Paciente varón de 59 años, diagnosticado hace 4 años de leucemia mieloide crónica (LMC) en tratamiento con hidroxiurea, que acude a la con-sulta por fi ebre y empeoramiento del estado ge-neral. En el hemograma se observa pancitopenia y en la exploración física, aumento del hígado y bazo respecto a la exploración previa. El estudio de médula ósea revela la existencia de un 50% de células blásticas que expresan la enzima des-oxinucleotidiltransferasa (TdT). Con estos da-tos, ¿qué impresión diagnóstica le parece la más correcta?

1. LMC cromosoma Philadelphia negativa.2. LMC en fase crónica.3. LMC en crisis linfoblástica.4. LMC en fase de aceleración.5. LMC en crisis mieloblástica.

73. Enferma de 57 años que consulta por debilidad progresiva. En la exploración física presenta ade-nopatías generalizadas y esplenomegalia. ¿Cuál es el diagnóstico menos probable de los citados?

1. Enfermedad de Hodgkin.2. Leucemia mieloide crónica.3. Leucemia aguda linfoblástica.4. Linfoma folicular.5. Linfoma de células del manto.

74. Enferma de 68 años, asintomática, que en un he-mograma realizado en preoperatorio de cirugía de miomas uterinos presenta los siguientes hallazgos: leucocitos 35 x 109/L con 90% de linfocitos peque-ños maduros CD19, CD20, IgM-lambda, hemog-lobina 12 g/dL, plaquetas 220 x 109/L La explora-ción física es normal. A lo largo de la progresión de la enfermedad hematológica de la paciente, señale lo que no es característico:

1. Hipergammaglobulinemia.2. Anemia inmunohemolítica.3. Trombocitopenia autoinmune.

4. Transformación a leucemia de células grandes.5. Infecciones neumocócicas.

75. Varón de 35 años está en estudio por debilidad y palidez. Refi ere hemorroides sangrantes crónica-mente. El pulso es de 90 lpm, regular y rítmico. La auscultación cardíaca es normal. En la analíti-ca, se observa Hb de 6,5 mg/dl, VCM 65 fl , HCM 22 pg, plaquetas 420 x 109/l. Los reticulocitos son normales, la ferritina es de 10 ng/ml (normal > 50). ¿Cómo abordaría el tratamiento de esta ane-mia?

1. Transfusión inmediata de concentrado de hema-tíes.

2. Tratamiento con sulfato ferroso oral.3. Transfusión inmediata con sangre total.4. Tratamiento con hierro intramuscular.5. Descartar primero una hemoglobinopatía.

76. La determinación del punto del tórax en que se ausculta mejor un soplo cardíaco y las áreas a las que se irradia, pueden ser útiles para identifi car la estructura cardíaca en que se origina. En relación a este tema, ¿cuál de las siguientes propuestas es ERRÓNEA?

1. Los soplos debidos a valvulopatías derechas se oyen mejor en el borde esternal derecho, entre el segundo y el cuarto espacio intercostal.

2. El soplo de la estenosis valvular aórtica suele ser máximo en el segundo espacio intercostal derecho y se irradia a las carótidas.

3. El soplo de regurgitación mitral suele ser máximo en la punta.

4. El soplo de regurgitación mitral se irradia al bor-de esternal izquierdo y la base del corazón cuando está predominantemente afectada la valva poste-rior.

5. Cuando está afectada fundamentalmente la valva anterior mitral, el soplo de regurgitación se irradia a la axila y la espalda.

77. La disminución notable de la presión del pulso du-rante la inspiración NO se corresponde con:

1. Exageración de algo fi siológico.2. Pulso paradójico.3. Signo de Kussmaul.4. Aparece en el taponamiento cardíaco.5. Aparece en la obstrucción de la vena cava supe-

rior.

Page 14: etmr1312

-14-

EXAMEN ETMR 13/12

78. El transporte de O2 es el producto del gasto cardíaco y de la cantidad de dicho gas conteni-do en la sangre. En la sangre más del 97% de las moléculas de O2 están ligadas de forma re-versible con la hemoglobina, siendo la cantidad disuelta una fracción mínima del total, aunque sea la que determine la presión parcial del gas en la sangre. La mayoría del O2 va unido al hierro de la hemoglobina formando oxihemo-globina. La relación entre la PaO2 y la canti-dad del mismo combinada con la hemoglobina viene descrita por la curva de disociación de la hemoglobina. ¿Cuál de los siguientes factores desvía a la derecha la curva de disociación de la hemoglobina?

1. Intoxicación por CO.2. Disminución de 2,3-DPG.3. pH alto (alcalosis).4. Defi ciencia de fósforo.5. Temperatura alta.

79. ¿Cuál sería el aclaramiento de creatinina del si-guiente paciente? varón de 40 años, 70 Kg. Crea-tinina plasmática: 1. Creatinina urinaria (24 ho-ras): 94 mg/dl. Diuresis: 1.500 cc.

1. 97 ml/min.2. 125 ml/min.3. 63 ml/min.4. 84 ml/min.5. 50 ml/min.

80. Un paciente de 78 años con enfermedad renal crónica secundaria a nefropatía diabética con creatinina plasmática de 2,5 mg/dl y fi ltrado glo-merular estimado en 30 ml/min. Está recibien-do tratamiento con CERA subcutánea para su anemia asociada a la enfermedad renal crónica a una dosis de 100 mcg mensual puesto que hace dos meses tenía una cifra de hemoglobina de 9 g/dl y hematocrito de 28%. Acude a la revisión re-fi riendo encontrarse muchísimo mejor y habien-do desaparecido la astenia. Presenta la siguien-te analítica: Hb 16 g/dl, Hto 51%, plaquetas 136.000, leucocitos 6.800. Ferritina de 32 mcg/l, IST 18%. ¿Cómo manejaría el tratamiento de su anemia?

1. No le modifi caría nada en el tratamiento.2. Le aumentaría la dosis de CERA.3. Le disminuiría la dosis de CERA.4. Le añadiría hierro i.v. al tratamiento.5. Le suspendería la dosis de CERA.

81. En la glomerulonefritis aguda (GNA) postestrep-tocócica, una de las siguientes afi rmaciones es FALSA:

1. Tiene una prevalencia máxima en la infancia.2. El riesgo de nefritis es menor en las infecciones

cutáneas que en las faringoamigdalares.3. Rara vez coexiste con la fi ebre reumática.4. La evolución suele ser favorable.5. Casi nunca recidiva.

82. Se trata de un paciente de 80 años con DM tipo I, con retinopatía, que acude a la consulta con Cr 3 mg/dL (hace un mes tenía 0.8 mg/dL). Desde hace 10 años presenta microalbuminuria en tra-tamiento con IECAs. En la analítica obtenemos los siguientes valores: Urea 160 mg/dL, Na 139 mEq/L, K 5 mEq/L. ORINA: Na 65, K 10, pro-teinuria 150 mg/día y diuresis 2 L. ¿Cuál es su sospecha?

1. Evolución de su nefropatía diabética.2. FRA prerrenal3. FRA parenquimatoso4. GN focal y segmentaria5. FRA obstructivo.

83. Un paciente con diabetes mellitus tipo 2, que no padece HTA, diagnosticado de nefropatía diabé-tica, se benefi ciará especialmente de uno de los si-guientes fármacos de cara a frenar la evolución de su enfermedad renal. Señale cuál:

1. Bisoprolol.2. Amlodipino.3. Hidroclorotiacida.4. Enalapril.5. Por el momento no precisa.

84. Paciente mujer de 32 años de edad con AP de tras-torno bipolar en tratamiento crónico con litio. In-gresa en psiquiatría con síntomas de fase maniaca aunque refi ere buen cumplimiento terapeútico. Durante el ingreso se cursa interconsulta a nefro-logía por poliuria de 7-8 litros al día con polidip-sia y nicturia. Analítica de sangre sin alteraciones. Osmolaridad en orina 140mosm/l. La sospecha diagnóstica y la actitud más adecuada será:

1. Ingesta subrepticia de diuréticos. Reinterrogar y registrar los cajones de la mesilla de noche.

Page 15: etmr1312

-15-

EXAMEN ETMR 13/12

2. Diabetes insípida por Litio. No precisa pruebas diagnósticas de confi rmación, se debe suspender cuanto antes tratamiento con litio.

3. Potomanía. No precisa otras pruebas diagnósticas ni actitud terapeútica alguna.

4. Probable tubulopatía por ingesta crónica de li-tio. Está indicado realizar un test de deshidrata-ción.

5. Tubulopatía proximal por litio. Suspender trata-miento con litio tras descartar potomanía con un test de deshidratación.

85. Si un paciente con ERC presenta espontáneamen-te cifras de hemoglobina de 16 g/dL, sólo puede presentar una de las siguientes patologías:

1. Nefronoptisis.2. Enfermedad poliquística del adulto.3. Nefropatía diabética.4. Nefropatía intersticial crónica.5. Síndrome de Goodpasture.

86. Un paciente diagnosticado de LES de 5 años de evolución con sintomatología menor, basada en astenia, artralgias y eritema malar con la exposi-ción solar. Acude a la consulta refi riendo mayor astenia y dolor abdominal súbito e intenso. Pre-senta febrícula 37,5 ºC. Analíticamente muestra Hb 7 g/dl, Hto 20%, plaquetas 40.000, leucocitos 5.200 (fórmula normal), urea 35 mg/dl, Cr 1 mg/dl. En el estudio de extensión se comprueba la existencia de un ADAMTS 13 suprimido. El pa-ciente:

1. Ha desarrollado un brote de su lupus que afecta a la médula ósea.

2. Ha desarrollado un infarto esplénico que le oca-siona secuestro plaquetario.

3. Ha recibido tratamiento para su brote y como efecto secundario ha desarrollado toxicidad me-dular.

4. Ha desarrollado una microangiopatía trombótica asociada a su LES.

5. Ha desarrollado una vasculitis asociada a su LES.

87. Un varón de 70 años con antecedentes de ictus is-quémico, acude a Urgencias por crisis hipertensi-va de 200/100 mmHg. AS: Cr 1.3 mg/dL, Urea 30 mg/dL, pH 7.46, bicarbonato 30. El médico que le atiende le pauta un comprimido captopril con lo que baja la tensión a 140/60 mmHg, pero en una segunda analítica presenta Cr 4.5 mg/dL. ¿Cuál es la primera patología a descartar?

1. GN membranosa.2. NTA.3. Estenosis de arteria renal.4. NIIA.5. Reacción normal tras bajar la tensión.

88. ¿Cuál de las siguientes características es típica de la GN inmunotactoide?

1. Se tiñe con rojo congo.2. La microtúbulos depositados miden 20-50 nm.3. La microtúbulos depositados miden 10-30 nm.4. La microtúbulos depositados miden 8-12 nm.5. Presentan inmunofl uorescencia normal.

89. Paciente de 65 años, fumador desde su juven-tud, comienza con hemoptisis. Durante las últi-mas semanas, había apreciado cierta pérdida de peso, así como sensación de astenia. La Rx tórax muestra una masa perihiliar de 3 cm de diáme-tro, que se confi rma en la TC, así como adeno-patías ipsilaterales de unos 2 cm de diámetro. Al poco tiempo del diagnóstico, comienza con intensos edemas en miembros inferiores, y en el sedimento se objetiva microhematuria y protei-nuria (+++). Las cifras de creatinina y urea son normales. ¿Qué esperaría encontrar, si se reali-za una biopsia renal?

1. GN focal y segmentaria.2. GN membranoproliferativa tipo I.3. GN membranoproliferativa tipo II.4. Nefropatía membranosa.5. GN rápidamente progresiva.

90. Mujer de 54 años que, en una mamografía de screening, se detecta nódulo espiculado de 6 mm, en cuadrante superoexterno de la mama izquier-da. Biopsia con aguja gruesa: carcinoma ductal in-fi ltrante. Los receptores hormonales resultan ser positivos. Her 2-neu negativo. Exploración clínica: nódulo no palpable, axila libre. Ecografía axilar: no ganglios sospechosos. Señale la afi rmación in-correcta respecto a este caso:

1. Dado el tamaño tumoral, sería preferible una re-sección conservadora frente a una mastectomía radical.

2. Sería conveniente añadir tratamiento local con ra-dioterapia.

3. Sería conveniente el estudio de los ganglios linfá-ticos, mediante la técnica del ganglio centinela.

Page 16: etmr1312

-16-

EXAMEN ETMR 13/12

4. Sería tributaria de recibir hormonoterapia.5. Sería aconsejable el uso de trastuzumab como

parte del tratamiento.

91. Respecto al ciclo genital femenino es CIERTO que:

1. Consta de dos fases, proliferativa y secretora.2. La fase proliferativa es constante.3. A mitad de ciclo, el pico de LH es previo al pico

de estrógenos y ocurre la ovulación.4. Un ambiente androgénico excesivo en la capa

granulosa produce atresia folicular.5. La teca transforma los andrógenos de la granulosa

en estradiol, mediante la aromatasa.

92. Respecto a las amenorreas primarias, es FALSO que:

1. La causa más frecuente son las disgenesias gonadales.2. El síndrome de Swyer es una disgenesia gonadal

en la que es frecuente la aparición de talla baja y malformaciones asociadas.

3. El síndrome de Rokitansky en la que suele existir alteraciones uterinas y de los dos tercios superio-res de vagina.

4. El síndrome de Morris tiene cariotipo 46XY y puede desarrollar disgerminoma.

5. En la hiperplasia suprarrenal congénita aparecen genitales externos masculinizados, debido a un trastorno enzimático de la síntesis del cortisol.

93. Una joven de 21 años acude por presentar una tumoración no dolorosa de 1 cm, móvil, lisa, sin fi jación a la piel en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. No se palpan adenopatías. In-dique el diagnóstico más probable:

1. Necrosis grasa.2. Fibroadenoma.3. Carcinoma.4. Galactocele.5. Ectasia del conducto mamario.

94. En relación a las hemorragias uterinas disfuncio-nales, es FALSO que:

1. Se debe descartar si la causa es orgánica.2. Aparecen con más frecuencia en las primeras y

últimas menstruaciones en la vida reproductiva de la mujer.

3. El mecanismo más frecuente por el que se produ-cen las hemorragias uterinas disfuncionales es por deprivación hormonal.

4. Un pico ovulatorio incorrecto puede dar lugar a una ovulación defectuosa y a anomalías del cuer-po lúteo.

5. Se denomina menorragia a la regla muy duradera y abundante.

95. Ante una paciente de 43 años sin hijos, baja reser-va ovárica y con un factor tubárico, ¿qué técnica de reproducción asistida consideraría más indica-da?

1. Inseminación artifi cial de cónyuge.2. Inseminación artifi cial de donante.3. Coito programado.4. Fecundación in vitro.5. Fecundación in vitro con donación de ovocitos.

96. ¿Cuál de las siguientes hormonas tiene mayor si-militud con la HCG?

1. GnRH.2. FSH.3. LH.4. TSH.5. PRL.

97. Mujer 29 años con endometriosis ovárica diagnos-ticada hace 1 año y en tratamiento con ACHO. En esta revisión presenta un marcador tumoral de Ca125= 35mUI/ml (0.0-35.0mUI/ml) y por ecogra-fía transvaginal visualizamos un quiste homogé-neo ecomixto de punteado fi no de 28 mm en ovario derecho y otro de 35 mm en ovario izquierdo. Ac-tualmente no desea gestación y la paciente refi ere tener una dismenorrea leve tolerable. ¿Qué acti-tud terapéutica consideraría la más correcta?

1. Quistectomia ovárica bilateral por laparotomía.2. Quistectomia ovárica bilateral por laparoscopia.3. PAAF de ambos quistes ováricos para tener un re-

sultado anatomopatológico por marcador tumoral límite.

4. Seguiría con el mismo tratamiento ACHO.5. Cambiaría el tratamiento a análogos de la GnRH.

98. ¿En qué infección vulvovaginal está indicado el tratamiento de la pareja sistemáticamente?

Page 17: etmr1312

-17-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Candida albicans.2. Candida glabrata.3. Virus del Papiloma Humano.4. Trichomona vaginalis.5. Gardnerella vaginalis.

99. ¿Cuál de los siguientes tipos histológicos en el car-cinoma de la mama presenta una mayor frecuen-cia de fracasos terapéuticos?

1. Carcinoma ductal infi ltrante.2. Carcinoma medular.3. Carcinoma tubular.4. Carcinoma mucinoso.5. Carcinoma lobulillar no infi ltrante.

100. En relación con el liquen escleroso vulvar (LEV), señale lo falso:

1. Afecta principalmente a la mujer peri y postmeno-páusica, aunque puede aparecer a cualquier edad, incluido en la infancia.

2. Se caracteriza principalmente por prurito de inten-sidad variable, intermitente o permanente. Aunque no es infrecuente el ardor vulvar y la dispareunia.

3. El riesgo de desarrollar un carcinoma epidermoi-de se estima en un 25-30% de los casos.

4. La confi rmación diagnóstica se realiza mediante el examen histológico.

5. El tratamiento del LEV es médico, orientado prin-cipalmente a calmar los síntomas y evitar la evo-lución atrófi ca.

101. Mujer de 81 años, diabética e hipertensa, insti-tucionalizada en una residencia de mayores, que es trasladada al servicio de urgencias del hospi-tal, tras haber observado una cuidadora la pre-sencia de una ulceración en región vulvar, que se acompaña de secreción serohemática y mal olor. Al preguntar a la paciente, que está consciente y orientada, refi ere que “lleva mucho tiempo con esa lesión, que es dolorosa y que previamente le picaba mucho”. En cuanto a la patología que presenta la paciente, es FALSO:

1. La edad de aparición más frecuente se encuentra en-tre los 65-80 años, siendo rara antes de los 30 años.

2. Los tratamientos con agentes inmunosupresores y el tabaco son factores de riesgo.

3. La localización más frecuente son los labios ma-yores, pero puede afectar también a labios meno-res, clítoris, horquilla y periné.

4. Son de utilidad en su diagnóstico la vulvoscopia y la tinción con azul de toluidina.

5. Se extiende principalmente por vía hematógena, siendo más rara la extensión linfática o por conti-nuidad.

102. Una mujer de 30 años consulta por un nódulo ma-mario que se diagnostica de carcinoma ductal in-fi ltrante. Tiene antecedentes familiares, ya que su madre y su abuela han padecido esta misma enfer-medad. El estudio genético muestra la presencia de BRCA1, c-erb B2 y alteraciones de la p53. Re-ceptores estrogénicos positivos. Sobre las caracte-rísticas citadas de esta paciente, señale cuál puede considerarse un factor de buen pronóstico:

1. Presencia de receptores estrogénicos positivos.2. Positividad para c-erb B2.3. Alteraciones en p53.4. Edad inferior a 35 años.5. Presencia de BRCA1.

103. Mujer de 52 años cuya última regla fue hace más de un año, presenta una hemorragia vaginal de varios días de evolución, sin ningún otro síntoma asociado. La ecografía muestra un endometrio en-grosado de 11 mm, sin áreas sólidas ni hiperrefrin-gentes. Se le practica una histeroscopia dignóstica con el resultado de hiperplasia endometrial atípi-ca. ¿Cuál es la conducta a seguir más adecuada?

1. Histerectomía simple.2. Histerectomía radical.3. Conducta expectante.4. Análogos de GnRH.5. Histeroscopia quirúrgica con ablación endome-

trial.

104. Mujer de 63 años e índice de masa corporal > 30, con menopausia hace 11 años, que acude a consul-ta por sangrado vaginal de 6 días de evolución. En la exploración se evidencia una metrorragia “en agua de lavar carne”, con un cérvix sin lesiones macroscópicas. Se realiza una ecografía transva-ginal donde se objetiva un endometrio engrosado sin lesiones sólidas en su interior. El siguiente paso que realizaría sería:

1. Tranquilizar a la paciente y nuevo control a los 6 meses.

2. TAC abdominopélvico.3. Histeroscopia diagnóstica y biopsia.

Page 18: etmr1312

-18-

EXAMEN ETMR 13/12

4. PET.5. Legrado endocervical.

105. ¿Cuál de los siguientes marcadores tumorales puede ser útil para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama?

1. CA 19.9.2. CA 125.3. Alfa-fetoproteína.4. CA 15.3.5. Gonadotropina.

106. En el caso de un CIR asimétrico o tipo II, ¿cuál es el primer parámetro ecográfi co que se altera?

1. Longitud del fémur.2. Diámetro biparietal.3. Diámetros abdominales.4. Cantidad de líquido amniótico.5. Aparición de edema nucal.

107. Acude a Urgencias una paciente de 28 años con amenorrea de 9 semanas por metrorragia menor que una regla, sin dolor. Le solicita un test de embarazo que es positivo. A la exploración gine-cológica se objetivan restos hemáticos escasos en vagina, no sangrado activo, cérvix cerrado. En la ecografía trasvaginal se objetiva una vesícula ges-tacional de 18 mm con un embrión de 3 mm en el que no se objetiva latido cardiaco. Señale la res-puesta INCORRECTA:

1. Se trata de una amenaza de aborto, por lo tanto trataremos con reposo relativo y control ecográfi -co en 7-10 días.

2. Es recomendable el uso de progesterona natural micronizada vía vaginal u oral.

3. Este cuadro suele aparecer en el 20% de las pa-cientes.

4. Practicaremos legrado evacuador al tratarse de un aborto diferido, ya que no hay latido.

5. La amenorrea no coincide con la datación ecográ-fi ca.

108. Gestante de 32 semanas con sangrado vaginal os-curo y escaso. A la palpación abdominal se aprecia una marcada hipertonía uterina. No se aprecia la-tido fetal. El estado materno es malo, con signos de shock y analítica sanguínea de Urgencias compa-

tible con el inicio de una coagulopatía. ¿Qué diag-nóstico le sugeriría?

1. Placenta previa sangrante.2. Abdomen agudo de causa no obstétrica.3. Desprendimiento prematuro de placenta.4. Amenaza de parto pretérmino.5. Tumoración sangrante del canal del parto.

109. Mujer de 39 años, con antecedentes obstétricos de cuatro partos por vía vaginal, que en su embara-zo actual ha sido diagnosticada de preeclampsia desde la 24.ª semana, que se ha controlado ade-cuadamente con reposo, hidratación y sedación. Actualmente está en su 34 semana de embarazo y en los últimos días presenta cefalea frontal, dolor epigástrico y oliguria. La TA es de 165/105 y hay proteinuria de 2,3 g/24 horas. Indique cuál será la conducta obstétrica más adecuada:

1. Terminación del embarazo inmediatamente me-diante cesárea.

2. Indicar terminar la gestación mediante parto vaginal.3. Esperar a que se desencadene el parto espontánea-

mente.4. Esperar hasta la 40.ª semana para inducir el parto.5. Una vez controlada la hipertensión arterial me-

diante tratamiento médico, terminar la gestación mediante cesárea.

110. ¿Cuál de las siguientes pautas seleccionaría en un paciente de 69 años con un cáncer de pulmón en progresión con metástasis pulmonares bilaterales, esperanza de vida de 2-3 semanas y disnea de re-poso como síntoma dominante?

1. Oxigenoterapia y broncodilatadores vía oral.2. Oxigenoterapia y corticoides sistémicos.3. Broncodilatadores inhalados.4. Opiáceos y benzodiacepinas.5. Diuréticos, broncodilatadores y oxígeno.

111. ¿Cuál de los siguientes diseños es el más adecuado para contrastar una hipótesis etiológica en una en-fermedad poco frecuente?

1. Estudio de cohortes.2. Estudio de casos y controles.3. Serie de casos.4. Ensayo clínico aleatorio.5. Estudio de prevalencia.

Page 19: etmr1312

-19-

EXAMEN ETMR 13/12

112. Se trató con antioxidantes a 19 pacientes con pancrea-titis crónica: se pudo estudiar la evolución del color durante un año en 14 sujetos: entre ellos hubo 10 que siguieron bien el tratamiento y que tuvieron una mejoría con respecto a la situación inicial estadística-mente signifi cativa, y 4 pacientes que tomaron mal la medicación y que no alcanzaron tal mejoría. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones del estudio es correcta?

1. Los antioxidantes son efi caces y lo hallado es ló-gico, ya que no pueden ejercer su efecto en quie-nes no los toman.

2. Este estudio puede no ser válido, ya que no es do-ble ciego.

3. Este estudio puede ser no válido, ya que basa las conclusiones en los resultados de un grupo que se puede haber formado en función de la propia respuesta al tratamiento de los pacientes.

4. Aunque el número de pacientes es pequeño, lo inocuo del tratamiento y la consistencia de los re-sultados aconsejan prescribir antioxidantes en la pancreatitis crónica.

5. Este estudio puede ser no válido, ya que se basa en muy pocos pacientes.

113. Señale qué motivo de los siguientes es el más ade-cuado para decidir la introducción de un nuevo tra-tamiento para una determinada enfermedad, para la cual ya existe un tratamiento efi caz anterior:

1. Que el uso del nuevo tratamiento tenga una base fi siopatológica mucho más racional que el trata-miento anterior, lo que necesariamente conlleva una mayor efi cacia.

2. Que, aunque no se haya demostrado aún la venta-ja del nuevo tratamiento en seres humanos, ésta sea muy signifi cativa en animales mamíferos superiores.

3. Que se haya comparado la efi cacia del nuevo tra-tamiento en una serie actual de enfermos, con el tratamiento anterior en otra serie de enfermos de características comparables, de hace cinco años, y el nuevo resulta signifi cativamente superior.

4. Que se haya llevado a cabo un estudio aleatorio, a ciegas, comparando ambos tratamientos y el nue-vo resulte signifi cativamente más efi caz.

5. Que, aunque se haya llevado a cabo un estudio aleatorio, a ciegas, comparando ambos tratamien-tos y la diferencia a favor del nuevo no alcance signifi cación, se piense que un nuevo tratamiento siempre será mejor al haberse descubierto más re-cientemente.

114. ¿Cuál de los siguientes motivos es de más peso para decidir tratar a un enfermo de una determi-nada enfermedad con un fármaco?

1. Saber que el mecanismo de acción del fármaco es adecuado para la fi siopatología de la enferme-dad.

2. Leer que los expertos en el tema lo han empleado y comunican que los resultados son excelentes.

3. Haberlo empleado en otros tres casos previos con-secutivos, portadores de la misma enfermedad, con resultados excelentes.

4. Leer un ensayo clínico en el que la probabilidad de obtener un buen resultado sea mayor que con los tratamientos previos.

5. Leer que los resultados obtenidos en animales su-periores a los que se ha provocado la enfermedad sean excelentes.

115. En un ensayo clínico sin enmascaramiento la in-clusión de pacientes se hace de la siguiente mane-ra: se determina al azar el tratamiento que le co-rrespoderá al siguiente sujeto, se comprueba que el paciente cumple los criterios de selección, se ob-tiene el consentimiento informado y se comienza el tratamiento. ¿Es correcta esta secuencia?

1. Sí, ya que es un estudio aleatorizado y se respeta la autonomía del paciente.

2. No, ya que no se garantiza la independencia entre el tratamiento asignado y las características de los pacientes.

3. No, ya que no hay una “lista de randomización” previa al ensayo.

4. No, ya que el resultado se evaluará conociendo el tratamiento que reciba el paciente.

5. Sí, a condición de que no se encuentren diferen-cias entre las características iniciales de los pa-cientes de ambos grupos de tratamiento.

116. Un estudio epidemiológico inferencial conclu-ye que existe una asociación estadísticamente signifi cativa entre un factor de riesgo y cierta enfermedad, con un nivel de signifi cación p < 0,05. ¿Cuál es la interpretación correcta de este resultado?

1. En caso de no existir diferencia entre expuestos y no expuestos al factor de riesgo, la probabilidad de observar por azar los resultados obtenidos es menor del 5%.

2. Se puede concluir que la asociación real existe, ya que hemos obtenido signifi cación estadística.

3. Hasta el 95% de los expuestos al factor de riesgo desarrollarán la enfermedad.

4. Menos de un 5% de expuestos al factor de riesgo desarrollarán la enfermedad.

5. La existencia de una asociación estadísticamente signifi cativa confi rma la hipótesis de una relación

Page 20: etmr1312

-20-

EXAMEN ETMR 13/12

causal entre el factor de riesgo y la enfermedad estudiada.

117. Está usted realizando un meta-análisis de ensa-yos clínicos aleatorizados sobre la efi cacia de los fármacos condroprotectores medidos mediante una escala de dolor. Al realizar la revisión sis-temática de los distintos ensayos debe repre-sentarlos gráfi camente, ¿qué tipo de diagrama utilizaría?

1. De sectores.2. Histograma.3. De bosques.4. De barras.5. No se representa de ninguna manera.

118. Sabemos que en el Lupus Eritematoso Sistémico existe afectación cutánea en el 85 % de los casos, y renal en el 50 %, dándose ambas situaciones en el 40 % de los pacientes. ¿Qué porcentaje de pacien-tes tendrán afectación de uno de los dos órganos pero no de ambos a la vez?

1. 80%.2. 55%.3. 90%.4. 38%.5. 40%.

119. Un ensayo clínico aleatorio evalúa la efi cacia de un nuevo hipolipemiante en la prevención secundaria del infarto agudo de miocardio (IAM), comparándo-lo con placebo. Se observa que el riesgo relativo (RR) de IAM del grupo que ha recibido el tratamiento es 0,90 (intervalo de confi anza del 95%: 0,75-1,05). ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es cierta?

1. Debe recomendarse la utilización del hipolipe-miante, ya que reduce de forma signifi cativa la incidencia de IAM.

2. El tratamiento es más efi caz que el placebo en la prevención secundaria del IAM, ya que el RR es menor que 1.

3. El resultado es estadísticamente signifi cativo, ya que el intervalo de confi anza excluye el valor RR=0.

4. El hipolipemiante no es más efi caz que el placebo en la prevención secundaria del IAM, ya que el RR es menor que 1.

5. El resultado no es estadísticamente signifi cativo.

120. Un estudio analiza la relación entre la presión ar-terial sistólica (PAS) y la edad en una muestra de mujeres adultas. Los autores presentan los resulta-dos como la siguiente ecuación de regresión lineal: PAS=81,5 + 1,2 x EDAD. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones acerca de este análisis es FALSA?

1. La edad se ha utilizado como variable indepen-diente.

2. La pendiente de la recta es 1,2 mmHg/año de edad.

3. El valor 81,5 corresponde a la media de PAS en la muestra de mujeres.

4. Por cada año más de edad de las mujeres de la muestra, su PAS se incrementa en 1,2 mmHg de promedio.

5. Se ha asumido que la relación entre la edad y la PAS es lineal.

121. La media de aciertos en un test psicotécnico, obteni-da de una muestra de 550 individuos, ha sido 66 (so-bre 100) con un error estándar de la media de 1,7. Señale la respuesta correcta, de entre las siguientes:

1. La muestra tenía un nivel inferior a la media de la población general.

2. El 95% de los sujetos han conseguido una puntua-ción de entre 62,6 y 69,4 puntos.

3. La media en nuestra muestra estará entre 62,6 y 69,4 puntos (p<0,05).

4. La media de la población general estará entre 62,6 y 69,4 puntos (p<0,05).

5. La media de la población general, si la muestra es representativa de ella, estará entre 62,6 y 69,4 puntos (p <0,05).

122. Un estudio pretende comparar las cifras de TA en mujeres embarazadas y en puerperas. Para esto selecciona a 200 mujeres embarazadas se les mide la tensión arterial y se compara con las cifras de TA al segundo día postparto. Para realizar el con-traste de hipótesis se usará:

1. McNemar.2. t de student para datos apareados.3. Anova de medidas repetidas.4. Wilcoxon.5. Rho de Spearman.

123. ¿Cuál de todos los siguientes valores de un coefi ciente de Pearson mide la relación más intensa entre x e y?

Page 21: etmr1312

-21-

EXAMEN ETMR 13/12

1. 0,5.2. 0,8.3. 0,09.4. 0,75.5. 0,65.

124. En qué situación esperaría encontrar un coefi cien-te de correlación negativo?

1. BUN y creatinina.2. Sideremia y Volumen corpuscular medio.3. TRH y prolactina.4. Filtrado glomerular y creatinina.5. ACTH y cortisol.

125. ¿Cuándo usamos la distribución de Poisson?

1. Cuando el tamaño es grande y la probabilidad de suceso es pequeña.

2. Cuando hay altas probabilidades.3. Cuando el tamaño es pequeño y la probabilidad es

alta.4. Cuando el tamaño es pequeño.5. Cuando la variable sea continua.

126. Al analizar los resultados de un ensayo clínico, se concluye que existen diferencias entre los paráme-tros evaluados para cada una de las ramas de tra-tamiento, con una p de 0,027. Esto signifi ca:

1. Que si se repite el estudio, en un 2,7% de ocasio-nes no se encontrarían diferencias.

2. Que en un 2,7% de sujetos de ambas ramas no se encontraron diferencias.

3. Que hay un 2,7% de diferencia entre los trata-mientos estudiados.

4. Que la magnitud de la diferencia entre tratamien-tos es mayor que si p = 0,05.

5. Que hay una probabilidad de 2,7% de que la dife-rencia obtenida se deba al azar.

127. Un estudio observacional estudia la probabilidad de haber alcanzado una respuesta clínicamente signifi cativa después de dos años de tratamiento con un fármaco A o con un fármaco B en la artri-tis reumatoide. Se realizó un análisis de regresión logística utilizando como variable dependiente la existencia de respuesta clínicamente signifi cativa a los dos años y como variables independientes el grupo de tratamiento (fármaco A o fármaco B), la

edad, el sexo y el tiempo de evolución de la enfer-medad. Los resultados arrojan una odds ratio de 3,5 y un intervalo de confi anza del 95% de 1,7-4,2 a favor del tratamiento A(P = 0,0001). ¿Cuál de las respuestas es FALSA?

1. Las diferencias a favor del tratamiento A depen-den de las otras variables incluidas en el análisis.

2. La posibilidad de obtener una respuesta clínica signifi cativa es 3,5 veces superior para el fármaco A que para el fármaco B.

3. Aunque edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad también podrían infl uir en la conse-cución de una respuesta signifi cativa, los resul-tados referidos al fármaco son independientes de estas tres variables.

4. Al tratarse de un estudio no aleatorizado, no se puede descartar el efecto de otras variables no consideradas en el análisis.

5. Aunque el efecto del tipo de tratamiento infl uya signifi cativamente sobre la probabilidad de alcan-zar una respuesta clínica, cualquiera de las otras tres variables podría alcanzar también la signifi -cación estadística.

128. Estamos realizando un estudio para valorar la evo-lución funcional de los pacientes operados de una rotura del LCA, tratados con autoinjerto de semi-tendinoso y recto interno frente a los tratados con aloinjerto HTH. Cuando al medir la movilidad de la rodilla, tenemos dos evaluadores que por separa-do realizan con un goniómetro la medición de todos los pacientes, nos planteamos la pregunta ¿qué gra-do de “proximidad” tienen los valores de movilidad medidos por los dos observadores?, estamos plan-teándonos la fi abilidad interobservador. La medida que indica la fi abilidad interobservador es:

1. Coefi ciente de correlación.2. Coefi ciente de Spearman.3. Coefi ciente kappa.4. Comparación de medias.5. Coefi ciente de regresión.

129. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción INCORRECTA?

1. Permiten valorar simultáneamente el riesgo aso-ciado a la exposición a varios factores etiológicos.

2. No permiten calcular incidencias ni, por tanto el riesgo relativo, pero sí la odds ratio y la prevalen-cia.

3. Son estudios observacionales y de carácter retros-pectivo.

Page 22: etmr1312

-22-

EXAMEN ETMR 13/12

4. Consisten en la comparación de un grupo de casos que padecen una determinada enfermedad con un grupo de controles que no la padecen.

5. No permiten conocer todos los acontecimientos adversos que aparecen con la exposición a un me-dicamento.

130. En un ensayo clínico controlado, aleatorizado y enmascarado a doble ciego en pacientes con hiper-tensión arterial, se comparó el riesgo de aparición de accidente vascular cerebral (AVC) en un gru-po tratado con clortalidona y en otro tratado con placebo. A los cinco años, en el grupo tratado con clortalidona, al compararlo con el grupo placebo, se constató una reducción del riesgo de AVC del 6% al 4%, una reducción relativa del riesgo del 34% y un riesgo relativo de 0,66. Suponiendo que estos datos se pudieran extrapolar a la práctica habitual, ¿cuántos pacientes y durante cuánto tiempo debe-ríamos tratar con clortalidona para evitar un AVC?

1. 50 pacientes durante un año.2. 34 pacientes durante cinco años.3. 50 pacientes durante cinco años4. 34 pacientes durante cinco años.5. 66 pacientes de uno a cinco años.

131. ¿Cuál de los siguientes es el dato diagnóstico de-fi nitorio del síndrome compartimental agudo del antebrazo?

1. La ausencia de pulso radial.2. La ausencia de circulación capilar en los dedos.3. El dolor intenso y espontáneo en la cara anterior

del antebrazo.4. Las paresias y parestesias asociadas en los territo-

rios de los nervios radial y mediano.5. El aumento de la presión en el compartimento an-

terior del antebrazo.

132. Una mujer de 52 años consulta por un dolor en la zona medial de la epífi sis tibial derecha, especial-mente cuando sube y baja escaleras y al sentarse y levantarse. La radiografía es normal. Conside-rando el diagnóstico que sugiere este cuadro, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?

1. Pérdida de peso y medidas de descarga como bas-tones o muletas.

2. Osteotomía valguizante para retrasar la artroplastia.3. Calor con fi nes analgésicos y ejercicios isométri-

cos para conservar la función articular.

4. AINEs y reposo durante 2 semanas, y si no remi-te el dolor, infi ltración intrarticular de corticoi-des.

5. Elevación del miembro, reposo, calor local y AI-NEs.

133. Paciente varón de 25 años de edad, con anteceden-tes personales de enfermedad de Cröhn y alergia a las proteínas del huevo, acude a Urgencias por dolor e impotencia funcional en brazo izquierdo, tras haber sufrido una caída al suelo mientras ju-gaba al rugby. En nuestra exploración inicial el paciente presenta tumefacción leve en zona media del brazo izquierdo, con incapacidad para la mo-vilización activa tanto de codo como de hombro, dolor a la palpación en tercio medio del brazo, con movilidad patológica, y exploración neurovascu-lar distal normal. Realizamos estudio radiográfi co simple con resultado de fractura espiroidea de la unión del tercio medio y el tercio distal del húmero izquierdo, con angulación lateral. Se decide rea-lizar un intento de reducción de la fractura me-diante la manipulación cerrada de la misma e in-movilización posterior de la misma con una férula en “U”. El control radiográfi co de la reducción es satisfactorio, pero el paciente refi ere incapacidad para la extensión de la muñeca y de los dedos de su mano izquierda, así como incapacidad para reali-zar la separación del primer dedo de dicha mano. Dado que inicialmente la exploración neurovascu-lar era normal y tras la reducción de la fractura aparece posición “de mano caída”, debemos saber que esta posición es típica de la lesión del:

1. Nervio axilar.2. Nervio radial.3. Nervio cubital.4. Nervio mediano.5. Nervio braquial.

134. Paciente de 30 años, deportista a nivel amateur, que refi ere desde hace 2 meses dolor de rodilla derecha a consecuencia de un movimiento de giro mientras jugaba al fútbol. En la exploración fí-sica de la rodilla encontramos: signo de choque (-), maniobra de Zhölen (-), signo del cepillo (-), rodilla estable tanto en el plano lateral como en el anteroposterior (cajones y test de Lachman nega-tivos), con test de McMurray (+) y test de Appley (+) para el menisco interno. Al interrogarle, el paciente refi ere frecuentes episodios de bloqueo en la rodilla. Realizamos una resonancia nuclear magnética, en la que se nos informa de la exis-tencia de una lesión en asa de cubo del menisco interno. El tratamiento de una lesión en asa de cubo en una persona de esta edad debe ser:

Page 23: etmr1312

-23-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Inmovilización 6 semanas.2. Rehabilitación de la musculatura del aparato ex-

tensor.3. Infi ltraciones con corticoides.4. Resección por artroscopia.5. Movilización de la rodilla en descarga, caminan-

do con muletas durante 3 semanas, y posterior-mente rehabilitación.

135. Se diagnostica una osteonecrosis de cabeza femo-ral en un paciente de 50 años, tomador de corticos-teroides por una vasculitis. Radiográfi camente se aprecia un estadio IV de Ficat y Arlet y extensión mayor del 50% de la circunferencia cefálica. Su indicación terapéutica será:

1. Prótesis parcial de cadera.2. Prótesis total de cadera.3. Artrodesis de cadera.4. Osteotomía de cuello femoral.5. Injerto vascularizado de peroné.

136. Una paciente de 22 años de edad consulta por do-lor en la rodilla derecha que en los últimos tiem-pos ha aumentado. Nota chasquidos y le incapa-cita para las actividades deportivas, pero no para su trabajo diario. El dolor mejora con el reposo y cada vez menos con los analgésicos y antiinfl a-matorios. En la radiografía se observa un frag-mento redondeado en el polo superoexterno de la rótula. ¿Cuál sería el primer diagnóstico a tener en cuenta?

1. Rótula bipartita sintomática.2. Fractura del polo superior de la rótula.3. Condromalacia rotuliana.4. Osteocondritis disecante.5. Pseudoartrosis.

137. Un paciente refi ere que se siente como si fuera un robot, como si sus movimientos fueran forzados, tiene la sensación de estar metido en un sueño o una película. Le preocupa estar volviéndose loco, aunque es consciente de lo anómalo de sus expe-riencias. ¿Cuál de las siguientes causas NO puede provocar estos síntomas?

1. Crisis de angustia.2. Consumo de alucinógenos.3. Brote psicótico.4. Trastorno por estrés agudo.5. Epilepsia del lóbulo occipital.

138. Un paciente dice que desde su juventud tiene una clara tendencia a preocuparse en exceso con cual-quier aspecto de su vida, con frecuencia se nota tenso y tiene problemas para dormir por este mo-tivo, no existen otros síntomas pero en repetidas ocasiones consulta con su médico de cabecera por molestias físicas para las cuales no encuentra co-rrelato orgánico. Probablemente se trate de:

1. Depresión enmascarada.2. Agorafobia.3. Trastorno por somatización.4. Ansiedad generalizada.5. Trastorno adaptativo.

139. Un médico de 39 años acaba de terminar de leer un li-bro sobre tumores cerebrales y preocupado por la po-sibilidad de tener uno de ellos, solicita una tomografía de positrones del lóbulo temporal. Cualquier signo físico lo interpretaba como patológico, y adjudicaba a sus cefaleas un componente orgánico. En sus años de estudiante, enfermedad que estudiaba, enfermedad que creía tener. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

1. Tumor cerebral.2. Hipocondria.3. Síndrome de Münchaussen.4. Simulación.5. Dolor somatoforme.

140. A la tercera intervención quirúrgica de una misma paciente por un problema de tamaño mamario, un amigo suyo, cirujano plástico, decide pedirle in-terconsulta; se trata de una chica de 29 años, que trabaja como monitora infantil (a veces en la T.V.) y que en el corto espacio de 1 año se ha realizado tres mamoplastias (aumento-reducción-aumento) sin estar nunca contenta con el resultado; ella si-gue viéndose extraña con el tamaño actual (el cual, a simple vista, no parece del todo mal); ¿qué opción de las siguientes se propone como tratamiento de este problema?

1. Psicocirugía.2. Clorimipramina.3. Terapia psicoanalítica.4. Terapia grupal.5. Bromocriptina.

141. Entre los efectos adversos del tratamiento con litio NO se encuentra:

Page 24: etmr1312

-24-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Aumento de peso.2. Temblor postural.3. Hipotiroidismo.4. SIADH.5. Diarrea.

142. Respecto al trastorno por défi cit de atención e hi-peractividad de la infancia, señale la FALSA:

1. El inicio debe producirse antes de los siete años de edad.

2. Existen tres grupos de síntomas: inatención, hipe-ractividad e impulsividad.

3. Con frecuencia existen trastorno antisocial de la personalidad y trastornos por abuso de sustancias.

4. Se involucra una disfunción dopaminérgica y alte-raciones en el lóbulo frontal.

5. Se utilizan, respecto al tratamiento, una combina-ción de estimulantes anfetamínicos, antidepresi-vos y psicoterapia de apoyo.

143. Paciente de 63 años que, estando ingresado por una meningitis, empieza con somnolencia diurna, difi cultad para la concentración y desorientación, con respuestas exageradas ante estímulos míni-mos; está irritable, inquieto, sudoroso y taquipnei-co. Usted no trataría a este paciente con:

1. Loracepam.2. Tiamina.3. Clormetiazol.4. Clorpromacina.5. Tiapride.

144. ¿En cuál de los siguientes casos NO se considera-ría necesario el ingreso hospitalario para lograr la desintoxicación alcohólica?

1. Antecedentes de convulsiones asociadas a la abs-tinencia.

2. Presencia de cirrosis hepática avanzada.3. Ingesta habitual de grandes cantidades de alcohol.4. Paciente que carece de domicilio estable.5. Patrón de consumo “mediterráneo”.

145. Don Rafael es un varón de 65 años de edad que hace tres años se jubiló tras toda una vida trabajando como contable en una entidad fi nanciera; progresi-vamente ha ido mostrándose apático y desinteresa-do hacia su entorno, descuidando su aspecto físico

y protagonizando algunos incidentes extraños; por ejemplo, ha sido descubierto en varias ocasiones ro-bando chucherías o pasteles, o comiéndolos direc-tamente del mostrador; no parece preocupado por esto y de hecho no refi ere queja ninguna; su lengua-je es escaso y su respuesta emocional escasa. Tiene leves fallos de memoria reciente pero su funciona-miento en otras áreas es normal y en las pruebas complementarias no se encuentra causa aparente para su problema. ¿Cuál de las afi rmaciones si-guientes sobre su problema es INCORRECTA?

1. En algunos pacientes se encuentran inclusiones citoplasmáticas redondas, intensamente argirófi -las, en neuronas corticales e hipocampales.

2. Las técnicas de neuroimagen estructural pueden evidenciar atrofi a frontal y temporal.

3. Es frecuente que se encuentren refl ejos primitivos en la exploración neurológica.

4. Las alucinaciones visuales complejas son típicas de estos pacientes.

5. No es raro que estos pacientes sean califi cados inicialmente como depresivos.

146. Una chica de 26 años acude a consulta por presen-tar desde hace dos meses “insectos que la recorren la piel y el pelo”; dice sentir cómo pasan por sus piernas e incluso penetran en sus genitales. En la exploración se evidencian lesiones de rascado, pero no hay signos de infestación por parásitos; aporta una caja de cerillas en la que ha recogido “algunos de los huevos que ponen”; al abrirla, sólo ves restos cutáneos inespecífi cos; ¿cuál de las complicaciones siguientes NO suele asociarse a este síntoma?

1. Atrofi a de la mucosa nasal.2. Cardiopatía isquémica.3. Epilepsia.4. Edema pulmonar no cardiogénico.5. Infarto cerebral.

147. Un varón de 30 años vive solo con su perro. No tie-ne novia ni amigos íntimos, y rara vez va a visitar a su familia, que dice de él que es frío e insociable desde que era un niño. Estudió informática y tra-baja como programador informático, y además le gusta mucho la astronomía. Es probable que este paciente sufra:

1. Una esquizofrenia simple.2. Una esquizofrenia hebefrénica.3. Un trastorno de personalidad esquizoide.4. Un trastorno de personalidad esquizotípico.5. Un trastorno de personalidad evitativo.

Page 25: etmr1312

-25-

EXAMEN ETMR 13/12

148. Una de las relaciones siguientes entre enfermedad psiquiátrica y neuroquímica es FALSA:

1. Depresión – Disminución de la actividad noradre-nérgica.

2. Psicosis – Aumento de actividad dopaminérgica.3. Trastorno obsesivo-compulsivo – Disminución de

la actividad serotoninérgica.4. Alzheimer – Disminución de la función colinérgica.5. Alcoholismo – Aumento de la función gabaérgica.

149. Un paciente de 54 años ingresa por hematemesis. En el estudio se demuestra que tiene una cirro-sis por VHC y gastropatía secundaria a la hiper-tensión portal, que fue el motivo de su sangrado. ¿Qué tratamiento le ofrecería para disminuir el riesgo de recidiva hemorrágica asociado a nitra-tos?

1. Omeprazol.2. Sucralfato.3. Ranitidina.4. Colchicina.5. Propranolol.

150. Señale la afi rmación FALSA en relación con las al-teraciones manométricas de la achalasia:

1. La aperistalsis del cuerpo esofágico inferior no es típica.

2. Se caracteriza por una relajación incompleta del esfínter esofágico inferior con la deglución.

3. La diferencia entre achalasia clásica y vigorosa radica en la intensidad de las ondas del cuerpo esofágico.

4. El comportamiento del esfínter esofágico superior suele ser normal.

5. Puede artefactarse el estudio por el uso de amlodi-pino.

151. Respecto a la enfermedad de Crohn ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto?

1. El tabaco se considera un factor de riesgo para el padecimiento de esta enfermedad, mientras que protegería frente a la colitis ulcerosa.

2. Para establecer el diagnóstico de enfermedad de Crohn se precisa la presencia de granulomas no caseifi cantes.

3. El diagnóstico de enfermedad de Crohn no debe considerarse en individuos mayores de 50 años.

4. La presencia de masas y plastrones orientaría más hacia colitis ulcerosa que a enfermedad de Crohn.

5. El eritema nodoso es una lesión cutánea relativa-mente infrecuente y sin relación con la actividad de la enfermedad.

152. Mujer de 26 años que acude a consulta por disfagia intermitente a sólidos desde hace 1 año. No refe-ría pérdida de peso aunque si dolor retroesternal ocasional leve. La endoscopia oral fue normal, con mínima irregularidad en esófago medio del que se toma una biopsia y en el que se observa una mu-cosa normal con 55 eosinófi los por campo de gran aumento en las mismas. La analítica era la siguien-te: Hb 12.6 g/dl, 6.300 leucocitos/mm3 con neutrófi -los 65% y linfocitos 28%, plaquetas 280.000/mm3, creatinina 0.6, urea 23, GOT 19, GPT 28, GGT 33, bilirrubina 0.6, sodio 142, potasio 4.1. Acerca del diagnóstico que usted sospecha, ¿cuál es el trata-miento más adecuado en este momento?

1. Fluticasona oral.2. Nistatina oral.3. Rifaximina oral.4. Almagato oral.5. Ciclosporina i.v.

153. Ante un varón de 18 años de edad diagnosticado previamente de esquizofrenia paranoide y que in-gresa en Urgencias tras ingerir aguafuerte, NUN-CA estará indicado una de las siguientes manio-bras:

1. Inducción del vómito.2. Ingreso hospitalario.3. Analgesia.4. Endoscopia alta.5. Sedación del paciente.

154. Mujer de 32 años que acude a su consulta por epi-gastralgia de 10 días de evolución de tipo urente. Entre sus antecedentes destacaba asma y politrau-matismo por accidente de tráfi co a los 12 años. En los antecedentes familiares destacaba padre falle-cido a los 46 años por adenocarcinoma gástrico. La exploración y la analítica practicada fueron anodinas. Se realizó gastroscopia siendo normal. Test de ureasa positivo. Por este motivo se reali-zó tratamiento con omeprazol, amoxicilina y cla-ritromicina 10 días, siendo el control posterior al mes con test de aliento positivo. ¿Cuál es la actitud más adecuada a continuación?

Page 26: etmr1312

-26-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Nueva gastroscopia y repetir el test de ureasa.2. Tratamiento con omeprazol, levofl oxacino y amoxi-

cilina 10 días.3. No precisa más estudios ni más intentos de erradi-

cación.4. Realizará cultivo a partir de biopsia antral para hacer

un antibiograma y tratamiento según su resultado.5. Gastrectomía profi láctica.

155. Mujer de 39 años que acude a consulta por diarrea de diarrea de 22 deposiciones al día sin productos patológicos, perdida de 8 kg y fi ebre de 39 ºC. En la exploración física destacaba dolor leve a pal-pación profunda, hepatomegalia leve y múltiples linfadenopatías inguinales y axilares. La analítica demostró una Hb de 12 g/dl, 8.000 leucocitos, crea-tinina 1.8, perfi l hepático normal, sodio 147 y po-tasio de 3.2. Los coprocultivos y parásitos fueron normales. La detección rápida de toxina de Clos-tridium diffi cile fue negativa. La grasa en heces de 24 horas era de 15 g/día con quimiotripsina fecal normal alfa-1-antitripsina fecal aumentada. A la vista de estos valores y teniendo en cuenta el diag-nóstico más probable, ¿cuál de las siguientes sería la actitud más adecuada?

1. Inicio de dieta sin gluten.2. Trimetropin-sulfametoxazol oral.3. Prednisona oral.4. Amoxicilina oral.5. Pancreatina asociado a las comidas.

156. Varón de 32 años con diagnostico hace 1 año de en-fermedad de Crohn ileocecal que acude a su consulta por diarrea de 1 semana de evolución de 14 deposi-ciones liquidas con moco, fi ebre de 38.5 ºC, pérdida de 4 kg y dolor abdominal difuso cólico. La analí-tica practicada aportó los siguientes resultados: Hb 10.9 g/dl, leucocitos 14.300/dl con 89 % neutrófi los, plaquetas 285.000, fi brinógeno 530, urea 12, creati-nina 0.7, GOT 24, GPT 33, bilirrubina 0.6, GGT 30, amilasa 60, LDH 190, sodio 140, potasio 3.8, proteína C reactiva 168 mg/dl. El estudio microbiológico fue negativo. Tras instauración de 60 mg de metilpred-nisolona iv y metronidazol 500 mg cada 8 horas i.v. mejora levemente de forma que a los 9 días continua con 8 deposiciones diarias y 37.8 ºC. De entre las si-guientes actitudes a desarrollar, ¿cuál consideraría más adecuada para desarrollarla a continuación?

1. Iniciaría ciclosporina i.v.2. Esperaría al menos 10 días más ya que el corticoi-

de precisa de más tiempo.3. Iniciaría Adalimumab.4. Aumentaría a 1.5 mg/kg/día la metilprednisolona.

5. Resección ileocecal para evitar perforación en este momento al no existir mejoría.

157. Varón de 67 años, hipertenso, diabético y obeso que acude al servicio de Urgencias por diarrea de 5 días de evolución que en las últimas 8 horas son claramente sanguinolentas y mareo. La explora-ción física revelaba sequedad de piel y mucosas y distensión abdominal leve con dolor difuso. La ra-diografía simple de abdomen descartaba perfora-ción. Se realizó una colonoscopia en la que se obje-tiva en unión recto-sigma una mucosa eritematosa y friable con hematomas submucosos. ¿Cuál sería la actitud MENOS adecuada en este momento?

1. Colectomía urgente.2. Reposición hidroelectrolítica.3. Tratamiento conservador con antibiótico de am-

plio espectro.4. Analgesia.5. Coprocultivos.

158. Paciente de 17 años que presenta múltiples quis-tes sebáceos y lipomas en tejidos blandos junto con múltiples osteomas craneales, consulta por presentar rectorragias escasas de repetición. Se le realiza una colonoscopia en la que se objetivan innumerables pólipos que en la biopsia resultan ser pólipos adenomatosos colónicos. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA?

1. Ante el diagnóstico de poliposis adenomatosa fa-miliar, será necesaria la realización de una colec-tomía total.

2. Los sujetos con poliposis adenomatosa familiar están sujetos a un elevado riesgo de presentar pólipos y/o cáncer en todo el tracto digestivo (de la boca al ano).

3. Estos pacientes con poliposis tienen especial ries-go de desarrollar adenomas o carcinomas en el duodeno y en la ampolla de Vater.

4. Lo más probable es que se trate de un síndrome de Gardner.

5. Si se realiza una colectomía preservando el recto, el paciente deberá realizarse rectoscopias cada 3 ó 6 meses y deberán resecarse los adenomas que pre-sente en el muñón rectal y que midan más de 5 mm.

159. ¿Cuál de las siguientes NO le parece causa de icte-ricia con dilatación de la vía biliar (obstructiva)?

1. Ampuloma.2. Tumor de Klatskin.

Page 27: etmr1312

-27-

EXAMEN ETMR 13/12

3. Pancreatitis crónica.4. Linfoma.5. Síndrome de Rotor.

160. A un paciente en tratamiento con interferón por hepatitis crónica delta se le somete a un control a las 12 semanas de tratamiento, donde se de-mostró GOT 30 uI/l, GPT 28 uI/l, Ag S negativo, ARN VHD indetectable, anti D positivo a título bajo. A la luz de los datos expuestos, usted cree que a continuación se debería:

1. Añadir lamivudina.2. Anticipar la suspensión del interferón.3. Solicitar DNA VHB.4. Repetir la biopsia hepática.5. Solicitar IgG VHB.

161. Señale la opción correcta acerca del concepto de respuesta viral sostenida:

1. Es la ausencia de carga viral al año de fi nalizado el tratamiento.

2. Es la ausencia de carga viral a los 6 meses de ini-ciado el tratamiento.

3. Es la caída de 2 logaritmos la carga viral a los 6 meses de iniciado el tratamiento.

4. Es la caída de 2 logaritmos la carga viral al año de iniciado el tratamiento.

5. Es la ausencia de carga viral a los 6 meses de fi na-lizado el tratamiento.

162. Una paciente, diagnosticada de infección crónica por VHB en fase replicativa y en tratamiento con interferón alfa-2b, consulta porque, a las ocho se-manas de iniciado el tratamiento, está más cansa-da y un estudio analítico demuestra que hay un ligero aumento de la bilirrubina y de las transami-nasas. ¿Qué consideraciones se haría?

1. Probablemente tiene una hepatitis de otra causa.2. Probablemente tiene toxicidad por el interferón.3. Se debe añadir esteroides al tratamiento.4. Probablemente está haciendo la seroconversión

anti-HBe.5. Probablemente el paciente no se está poniendo el

interferón.

163. Varón de 64 años, consumidor de 80 g/día de al-cohol, que acude a urgencias por deterioro del ni-

vel de conciencia con respuesta únicamente a es-tímulos dolorosos. El TC craneal fue normal, sin evidenciarse hematoma subdural. Una ecografía abdominal demostró la existencia de un hígado heterogéneo e irregular con una porta de 18 mm y signos de circulación colateral sin ascitis. La analítica demostró los siguientes parámetros: Hb 11.2, VCM 86.5 fl , HCM 30 pg, ferritina 794 ng/ml, leucocitos 11500 con 72% neutrófi los, plaquetas 95.000, actividad protombina 40%, urea 22 mg/dl, creatinina 0.7 mg/dl, GOT 132, GPT 78, GGT 180, bilirrubina total 3.2 mg/dl, proteínas totales 6 g/dl, albúmina 3.2 g/dl, fosfatasa alcalina 68 U/L, LDH 168, colesterol 236 mg/dl, triglicéridos 86 mg/dl, sodio 142, potasio 3.8. ¿Ante la patología que sos-pecha, qué grado de Child tendría?

1. Grado A: 6 puntos.2. Grado B: 9 puntos.3. Grado C: 10 puntos.4. Grado C: 11 puntos.5. Grado B: 8 puntos.

164. Un enfermo cirrótico, ingresado por una hemorra-gia digestiva alta por varices ya tratada con medi-das endoscópicas, ha comenzado a tener valores de creatinina en sangre elevados. Indique cuál de las afi rmaciones le parece INCORRECTA:

1. Si no se ha repuesto la volemia de manera sufi -ciente es lógico que presente insufi ciencia renal.

2. Sería útil determinar la natriuresis, ya que si ésta está disminuida la insufi ciencia renal puede ser de origen prerrenal.

3. Habría que revisar el tratamiento del enfermo, so-bre todo diuréticos y antibióticos.

4. La determinación del sodio en sangre es útil para el diagnóstico.

5. Solicitaremos un sedimento urinario, ya que si éste es patológico hemos de pensar en un síndro-me hepatorrenal.

165. Varón de 39 años, ex-ADVP, VHC + y HIV +, que acude a Urgencias por hematemesis hace 2 horas. A su llegada presenta TA 100/56, FC 128 lpm. En la exploración física destacaba hepatomegalia dura y ligeramente dolorosa de 4 trasveses de dedo y ma-tidez cambiante en fl ancos. El tacto rectal fue posi-tivo para melenas. La analítica demostró: Hb 6.9 g/dl, VCM 80 fl , HCM 23.1 pg, leucocitos 11.000/mm3

con 70% neutrófi los, plaquetas 88.000/mm3, glucosa 132 mg/dl, urea 78 mg/dl, creatinina 1.8 mg/dl, GOT 123 U/L, GPT 222 U/L, GGT 189 U/L, bilirrubina total 3 mg/dl, proteínas totales 3.8 g/dl, albúmina 2.3 g/dl, fosfatasa alcalina 80 U/L, LDH 345, sodio 139,

Page 28: etmr1312

-28-

EXAMEN ETMR 13/12

potasio 4.7. Se inicia tratamiento con somatostatina e IBP empíricamente. Tras estabilización inicial con sueroterapia y transfusión de 2 concentrados de he-matíes, se realiza gastroscopia observándose varices esofágicas de mediano tamaño y en una de ellas un pezón de fi brina sin sangrado activo. Señale la acti-tud MENOS adecuada a continuación:

1. Realizará esclerosis con oleato de etanolamina.2. Ligadura endoscópica con bandas.3. Ceftriaxona i.v.4. Enemas de lactulosa.5. No precisa tratamiento endoscópico adicional.

166. Mujer de 50 años, VHC positivo, que acude al hospital por aumento progresivo del perímetro abdominal en la última semana, presenta ligera febrícula. Se realiza paracentesis diagnóstica, en-contrándose: albúmina 0,6 g/dl, leucocitos 650 con 50% de PMN, proteínas totales 1,2 g/dl, LDH 184 UI, citología negativa para células tumorales. En la analítica observamos: sodio sérico 125 mEq/l, potasio sérico 4,5mEq/l, albúmina 2 g/dl, bilirru-bina 3,5 g/dl, leucocitos 3.520 (fórmula normal), tiempo de protrombina 45%, sodio urinario 20 mEq/l, potasio urinario 34 mEq/l. Podemos afi r-mar todo lo siguiente, EXCEPTO:

1. Debo iniciar tratamiento mediante dieta hiposódi-ca y espironolactoma.

2. Puedo iniciar cefotaxima i.v. sin esperar el culti-vo, a pesar de la ausencia de leucocitosis.

3. Se puede descartar la posibilidad de tumoración maligna.

4. Con un 97% de seguridad, esta ascitis se debe a hipertensión portal.

5. Dado el mal pronóstico de la enferma, debo ini-ciar estudio de posible trasplante hepático.

167. Respecto a la rinitis alérgica señale la proposición que considere incorrecta:

1. Se asocia a eosinofi lia y aumento de IgE en sangre.2. La mucosa nasal aparece pálida y edematosa.3. Puede aparecer en cualquier época del año.4. Asocia prurito ocular y estornudos en salvas ade-

más de obstrucción nasal.5. El tratamiento de elección son los vasoconstricto-

res nasales de forma continuada.

168. Un paciente acude a consulta por parálisis de la he-micara izquierda. A la exploración física se observa

desviación de la comisura bucal hacia la derecha e imposibilidad para cerrar el ojo izquierdo. El test de Schirmer es positivo y la impedanciometría demuestra la presencia del refl ejo estapedial. Sin embargo el pa-ciente refi ere disgeusia. La lesión se localiza a nivel de:

1. Ganglio geniculado.2. Protuberancia.3. Posterior a la segunda rodilla del facial.4. Posterior al orifi cio estilomastoideo.5. Conducto auditivo interno.

169. Paciente sano de 28 años que refi ere desde hace 24 horas dolor torácico tipo pleurítico y disnea asociada a fi ebre y cefalea. Durante el estudio se realiza un TC torácico en el que se objetivan va-rias lesiones nodulares en ambos pulmones. En la palpación cervical se objetiva un empastamiento cervical derecho. Como único antecedente refi ere odinofagia hace 7 días que ha mejorado con trata-miento antibiótico correcto. Respecto a la patolo-gía que sospecha, responda lo falso:

1. El germen causal más frecuente es Fusobacterium necrophorum.

2. En ocasiones es necesario el tratamiento quirúrgi-co.

3. La clínica depende de la localización de los émbo-los sépticos.

4. El tratamiento con anticoagulantes está controver-tido.

5. La incidencia de esta patología está diminuyendo y raramente es mortal.

170. Un paciente de 78 años presentó un infarto de mio-cardio complicado hace 8 meses. Actualmente, per-manece estable con disnea de grado III. Ha sido tra-tado con medidas generales, AAS, IECAS, estatinas y betabloqueantes. El trazado electrocardiográfi co muestra elevación del segmento ST de V1 a V4. En la exploración física, destaca la presencia de un do-ble impulso ventricular. Teniendo en cuenta el diag-nóstico más probable, señale la respuesta FALSA:

1. Esta entidad produce una mayor frecuencia de arritmias ventriculares.

2. Debemos confi rmar el diagnóstico con ecocardio-grafía.

3. Este paciente se hubiese benefi ciado de la cirugía, si se hubiese diagnosticado y tratado precozmente después del infarto.

4. No aumenta el riesgo de rotura cardíaca.5. Los tratamientos de reperfusión han disminuido

mucho la incidencia de esta complicación.

Page 29: etmr1312

-29-

EXAMEN ETMR 13/12

171. Respecto al síndrome de Brugada señala la falsa:

1. Es 8-10 veces más frecuente en varones.2. Los factores hormonales pueden jugar un papel en

el desarrollo de la enfermedad.3. Sólo está asociado a mutaciones en el gen SCN5A.4. Es más frecuente en la población asiática.5. La mayoría de los pacientes son asintomáticos.

172. Un paciente es remitido al hospital con el diagnós-tico presuntivo de angina estable, realizado por su médico de cabecera, para estudio. Se instaura tra-tamiento con AAS y NTG transdérmica, con buena respuesta. Se realiza ergometría, pero el paciente abandona muy pronto debido a la disnea que apa-rece rápidamente, por padecer bronquitis crónica severa, con lo que la prueba se informa como no concluyente. ¿Qué prueba, de entre las siguientes, realizaría a este paciente para valorar su angina?

1. ACTP (angioplastia coronaria transluminal percu-tánea).

2. Estudio de perfusión miocárdica Talio-dipiridamol.3. Ecocardiografía de estrés con dobutamina.4. Ergometría añadiendo un betabloqueante al trata-

miento.5. Coronariografía urgente.

173. Acude a Urgencias un paciente por presentar cri-sis de angina más frecuentes y con menos esfuerzo de lo que le era habitual, desde hace un mes. Esta-ba en tratamiento con nitroglicerina sublingual a demanda y betabloqueantes. Se decide ingresarle para ponerle tratamiento con antianginosos, AAS y heparina. Tras 48 horas del ingreso se encuentra asintomático, ¿cuál sería la actitud diagnóstico-terapéutica más correcta?

1. Aumentar las dosis de los fármacos antianginosos que tenía como tratamiento de base.

2. Realizar coronariografía y revascularización se-gún los hallazgos.

3. Realizar ergometría antes del alta y, si ésta muestra datos de mal pronóstico, hacer coronariografía.

4. Asociar al tratamiento antianginoso tratamiento anticoagulante.

5. Dar de alta y remitir a la semana siguiente al car-diólogo para hacer coronariografía.

174. ¿Cuál de los siguientes fármacos no administraría conjuntamente con clopidogrel en un paciente por-tador de un stent farmacoactivo desde hace 3 días?

1. Omeprazol.2. Ranitinida.3. Digoxina.4. Ácido acetilsalicílico.5. Amiodarona.

175. Respecto al tratamiento anticoagulante en los SCASEST señale la falsa:

1. En los que no precisan coronariografía urgente no está indicada la HBPM.

2. En los que no precisan coronariografía urgente está indicado el fondaparinux.

3. Si se realiza coronariografía urgente en los pa-cientes con fondaparinux hay que añadir heparina para prevenir la trombosis del catéter.

4. La HNF está indicada en pacientes en los que se realiza coronariografía urgente.

5. La bivalirudina está indicada en pacientes en los que se realiza coronariografía urgente.

176. Un paciente de 48 años, fumador de 30 cigarrillos al día, acude al servicio de Urgencias por presentar des-de hace 30 minutos un dolor opresivo retroesternal, acompañado de sudoración fría y sensación nauseo-sa. El cuadro comenzó mientras estaba sentado en su ofi cina. En el ECG de urgencias,hay una bradicar-dia a 45 latidos por minuto, aparece una elevación del segmento ST de 4-5 mm en las derivaciones II, III y aVF y descenso de ST en las precordiales. Este paciente presenta, con toda probabilidad:

1. Angina inestable, de reciente comienzo, en cara posterior.

2. Tromboembolismo pulmonar.3. IAM de localización anterior.4. IAM de localización inferior.5. Disección aórtica.

177. La mejor medida para el tratamiento de la disfun-ción VI asintomática post-IAM es:

1. Las estatinas, que por su acción pleiotropa previe-nen en gran medida su aparición.

2. Los fármacos inotrópicos capaces de mejorar la contractilidad del miocardio hibernado.

3. Los diuréticos como medida profi láctica para evi-tar la aparición de síntomas.

4. Los nitratos, pues al efecto vasodilatador corona-rio aportan el benefi cio de disminuir la precarga y así evitar el remodelado del VI.

5. IECAs.

Page 30: etmr1312

-30-

EXAMEN ETMR 13/12

178. Ante un paciente con IAM inferior y Bloqueo AV cual te parece la peor opción terapéutica:

1. Aspirina, clopidogrel y bivalirudina.2. Aspirina, clopidogrel, abciximab, heparina y atenolol.3. Aspirina, clopidogrel, abciximab y heparina.4. Aspirina y clopidogrel.5. Aspirina y prasugrel.

179. Un varón de 72 años con clínica de angina y sín-copes de repetición, muestra a la auscultación un soplo sistólico en foco aórtico irradiado a carótidas. ¿Qué signifi cado cree que podría tener la aparición de un desdoblamiento invertido del segundo ruido?

1. Aumento de la severidad de la estenosis.2. Aparición de hipertrofi a del ventrículo izquierdo.3. Aparición de un bloqueo de rama derecha.4. Aparición de fi brilación auricular.5. Contraindicación para cirugía de sustitución valvular.

180. Un paciente varón de 81 años, afecto de hiperten-sión arterial en tratamiento con diltiazem acude al servicio de Urgencias por haber presentado un síncope brusco mientras paseaba a su perro. Al in-terrogatorio nos explica que desde hace 4 meses, cuando sale a pasear al perro tiene que parar a los 100 metros porque presenta fatiga con sensa-ción disneica y en ocasiones un dolor que describe como un peso en región retrosternal. En el ECG destaca ondas R altas en V4-V5, estando en ritmo sinusal. A la exploración usted detecta un soplo sis-tólico intenso de caràcter rugoso en focus aórtico irradiado a carótidas. En relación a la enfermedad que presenta el paciente señale la corecta:

1. Presenta una micardiopatía hipertrófi ca obstructi-va y hay que valorar implantar un desfi brilador automático.

2. Por la edad cualquier intervención quirúrgica car-diaca será rechazada.

3. Precisa de una válvula en posición aórtica mecánica.4. Precisa de una válvula en posición aórtica biológica.5. Sin duda debería implantarse una prótesis en posi-

ción aórtica transcatéter.

181. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre fármaco y contraindicación es INCORRECTA?

1. Captopril - Embarazo.2. Beta-bloqueantes - Asma.

3. Hidralacina - Lupus.4. Inhibidores de la fosfodiesterasa 5 – cardiopatía

isquémica estable.5. Flecainida- Cardiopatía estructural.

182. Un paciente de 17 años, varón, sin antecedentes de interés, acude al hospital por un cuadro de 2 días de evolución de fi ebre alta, vómitos y dolor torácico no irradiado. Se le realiza un electrocardiograma que muestra ondas T discretamente negativas de V2 a V5, DI, DII y aVF. Los marcadores de lesión miocárdica resultan positivos con una troponina T en meseta elevada por 8 veces su valor normal. Us-ted establece el diagnóstico de miocarditis. ¿Cuál de las siguientes considera erronea de acuerdo con el diagnóstico que ha establecido?

1. Lo más frecuente es que sea causada por virus.2. La biopsia endomiocárdica es imprescindible para

el diagnóstico.3. Los hallazgos en el ECG suelen se muy variables,

desde la inversión de la onda T al ascenso del seg-mento ST o la aparición de un bloqueo de rama.

4. Puede presentarse en forma de muerte súbita por fi brilación ventricular.

5. Hay que realizar un ecocadiograma para valorar la función ventricular.

183. Está usted trabajando en un servicio de Urgencias y atiende a una paciente con neoplasia de mama que acude por disnea. En la Rx tórax no se consi-gue distinguir la silueta cardiaca porque presenta un derrame pleural importante. Se ha practicado un ECG que muestra taquicardia sinusal con po-bres voltajes y alternancia eléctrica. A la explora-ción física, la paciente está diaforética, oligúrica y con un pulso que disminuye con la inspiración. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnóstica?

1. Neumotórax.2. Atelectasia.3. Taponamiento cardíaco.4. Neumonía.5. Tromboembolismo pulmonar.

184. Un paciente de 46 años, con antecedentes de pe-ricarditis aguda hace unos meses, acude al servi-cio de Urgencias por disnea y debilidad muscular. A la exploración, destaca una TA sistólica de 90 mmHg, una frecuencia cardíaca de 125 por minu-to y un signo del pulso paradójico. Con respecto a este proceso, todo lo siguiente será cierto EX-CEPTO:

Page 31: etmr1312

-31-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Las presiones telediastólicas de cavidades dere-chas, arteria pulmonar, presión de enclavamien-to pulmonar y presión intrapericárdica tienden a igualarse.

2. En el ecocardiograma habrá colapso diastólico de las cavidades derechas.

3. Si el paciente está en tratamiento anticoagulante, es más probable que tenga un taponamiento car-díaco.

4. El tratamiento consiste en realizar una pericardio-centesis y/o una ventana pericárdica.

5. Mientras se realiza la pericardiocentesis y/o la ventana pericárdica, hay que administrar diuréti-cos.

185. Mujer de 63 años que, tras una fuerte trifulca fa-miliar con su díscolo primogénito, consulta por dolor torácico prolongado acompañado de supra-desnivel del ST de V1 a V4 que no cede con nitro-glicerina i.v. Se realizó coronariografía urgente, que mostró un árbol coronario sin lesiones angio-gráfi camente signifi cativas. En la ventriculografía izquierda se demostró dilatación y discinesia de la región apical, con hipercontractilidad de los seg-mentos basales, encontrándose la fracción de eyec-ción levemente deprimida. Respecto a la patología sospechada, señale la opción FALSA:

1. Se ha postulado como mecanismo fi siopatológico un incremento de la actividad simpática.

2. Puede existir elevación de los marcadores bioló-gicos de necrosis miocárdica.

3. La disfunción ventricular es permanente.4. Tiene buen pronóstico.5. Puede aparecer clínica de insufi ciencia cardíaca

durante la fase aguda.

186. Tras la recuperación de una parada cardíaca ex-trahospitalaria la medida fundamental es:

1. Corrección de la acidosis con bicarbonato.2. Hipotermia terapéutica para lograr una temperatu-

ra central de 32-34 grados.3. Realizar una coronariografía urgente aunque el

ECG no sugiera la presencia de IAM para así des-cartar la presencia de enfermedad coronaria.

4. Comenzar precozmente nutrición parenteral.5. Programar la implantación de un DAI.

187. Ante los siguientes parámetros funcionales: FEV1 2100 ml (67%), FVC 2450 ml (59%), FEV1/FVC 0.86, CPT 3530 ml (70%), y VR 1430 ml (89%), ¿cuál es el diagnóstico más probable?

1. Sarcoidosis.2. Histiocitosis de células de Langerhans.3. EPOC tipo bronquitis crónica.4. Obesidad.5. Neumonitis por hipersensibilidad.

188. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no esperaría en-contrar en un paciente con síndrome del distrés respiratorio agudo?.

1. Diferencia alveolo-arterial de oxígeno elevada.2. pCO2 normal3. pO2 de 104 mmHg administrando oxígeno por

mascarilla de efecto Venturi a una FiO2 de 26%.4. Saturación de oxígeno medida por pulsioximetría

disminuida.5. Presión de enclavamiento normal.

189. Un paciente de 69 años de edad, fumador activo con IPA acumulado de 45, consulta por tos y expec-toración crónicas de años de evolución, a lo que en los últimos 10 meses se ha unido disnea de grandes esfuerzos, lentamente progresiva hasta hacerse de moderados esfuerzos. Le realiza usted una espiro-metría que muestra una FVC de 3.450 ml (82%), FEV1 de 1.840 ml (52%) y FEV1/FVC 0,53, con prueba broncodilatadora negativa. La analítica general, la Rx tórax y el ECG son normales. ¿Cuál sería el planteamiento terapéutico inicial?

1. Abandono de tabaco, salbutamol a demanda y tio-tropio pautado.

2. Abandono de tabaco, salbutamol a demanda y fl u-ticasona pautada

3. Abandono de tabaco, salbutamol a demanda e in-dacaterol pautado.

4. Abandono de tabaco, salbutamol a demanda y tio-tropio pautado junto con formoterol pautado.

5. Abandono de tabaco, pauta corta de corticoides ora-les y asociación pautada de salmeterol y fl uticasona.

190. Paciente diagnosticado de EPOC tipo bronquitis crónica que, en situación de estabilidad clínica y bajo tratamiento broncodilatador completo, pre-senta un FEV1 de 1.240 ml (42%) y una PaO2 ba-sal de 52 mmHg. ¿Cuál es su estadio GOLD?

1. Estadio 0 (muy leve).2. Estadio I (leve).3. Estadio II (moderada).4. Estadio III (grave).5. Estadio IV (muy grave).

Page 32: etmr1312

-32-

EXAMEN ETMR 13/12

191. ¿Cuál de estas respuestas sobre el asma en la in-fancia es FALSA?

1. La mayoría de los niños pequeños que sufren si-bilancias recidivantes no serán asmáticos cuando alcancen la edad adulta.

2. La eosinofi lia es típica del asma, tanto en el ex-trínseco como en el intrínseco.

3. Como broncodilatadores, los fármacos beta ago-nistas son muy superiores a los anticolinérgicos.

4. Los corticoides inhalados son menos efi caces que en el adulto, por lo que apenas se utilizan por esta vía.

5. Los antagonistas de los receptores de los leucotrie-nos mejoran los síntomas del asma y reducen las ne-cesidades de los beta-agonistas complementarios.

192. Acude a su consulta una paciente de 41 años, as-mática desde hace 3, intervenida en dos ocasiones de pólipos nasales. Ha sufrido un esguince de to-billo y solicita un tratamiento antiinfl amatorio. ¿Cuál le recomendaría?

1. Indometacina.2. Rofecoxib.3. Sulindac.4. Ibuprofeno.5. Piroxicam.

193. ¿Cuál de las siguientes características no espera-ría encontrar en un paciente con fi brosis pulmo-nar idiopática?

1. Acropaquias.2. Predominio basal y periférico de las alteraciones

radiológicas.3. Predominio de lesiones en panal de abeja.4. Lavado broncoalveolar con elevación de cifra de

linfocitos.5. Buena respuesta a esteroides.

194. Una mujer llega a Urgencias presentando disnea, tos seca, escalofríos y fi ebre. Refi ere haber tenido una cis-titis 6 días atrás que trató con nitrofurantoína. La pla-ca de tórax demuestra infi ltrados pulmonares difusos y derrame pleural, cuyo líquido contiene abundantes eosinófi los. Esta mujer probablemente padece:

1. Síndrome de Loeffl er.2. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.3. Eosinofi lia tropical.4. Síndrome hipereosinófi lo.5. Neumonía eosinófi la inducida por fármacos.

195. Tiene usted que valorar la solicitud de incapaci-dad de un paciente por enfermedad profesional. Se trata de un varón de 51 años que ha trabajado 20 años en canteras. ¿Qué dato esperaría encon-trar en su radiografía de tórax?

1. Adenopatías hiliares bilaterales.2. Adenopatías en cáscara de huevo.3. Calcifi caciones pleurales en la pleura diafragmática.4. Imágenes en dedo de guante.5. Infi ltrados alveolares que adoptan el aspecto del

negativo del edema agudo de pulmón.

196. Paciente de 67 años, ex trabajador de una cante-ra, que presenta desde hace unos años disnea de esfuerzo y tos seca, y que fue diagnosticado de bronquitis crónica. Hoy acude por hemoptisis y malestar general. En la placa de tórax aparecen múltiples nódulos en los lóbulos superiores, desta-cando un gran nódulo cavitado. ¿Qué diagnóstico le sugiere con más posibilidad?

1. Tuberculosis en paciente silicótico.2. Tuberculosis en paciente con neumoconiosis de

los trabajadores del carbón.3. Carcinoma epidermoide.4. Sarcoidosis.5. Amiloidosis.

197. Respecto al derrame pleural, es FALSO:

1. El agente más típico causante de derrame pleural paraneumónico es S. pneumoniae.

2. El derrame pleural tuberculoso es la causa más fre-cuente de exudado en países subdesarrollados, suele ser unilateral y con glucosa menor de 50 mg/dl.

3. Cuando la glucosa es menor de 30 mg/dl se debe sospechar una artritis reumatoide.

4. La causa tumoral más frecuente de quilotórax son los linfomas.

5. En el derrame pleural paraneumónico predominan los neutrófi los, en el tuberculoso los linfocitos.

198. Una paciente de 32 años de edad acude a consulta porque durante un cuadro catarral ha presentado un esputo ligeramente hemoptoico, que no se ha repetido. Se trata de una paciente no fumadora, y asintomática por lo demás. En la Rx tórax se obser-va una atelectasia del segmento posterior del lóbulo superior derecho, hecho que se confi rma en la TAC torácica, que no encuentra otras lesiones ni adeno-patías mediastínicas. La PET no demuestra capta-ciones patológicas a ningún nivel del organismo. Se realiza una broncoscopia en la que se observa una

Page 33: etmr1312

-33-

EXAMEN ETMR 13/12

pequeña masa endobronquial, lisa y brillante, que obstruye la entrada al segmento posterior del LSD, cuya biopsia es informada como carcinoide típico. Señale la afi rmación correcta:

1. El tumor carcinoide es un tumor benigno, por lo que no precisa tratamiento.

2. Se debe realizar una lobectomía superior derecha.3. El tratamiento de elección es la radioterapia4. Se debe comenzar tratamiento con quimioterapia

y posteriormente cirugía.5. El tratamiento correcto es la quimiorradioterapia.

199. Mujer de 69 años de edad, no fumadora, que con-sulta por cuadro constitucional y tos de 3 meses de evolución. En la Rx tórax se aprecia un nódulo de 2 cm de diámetro en el LID. En la TAC torácica se observa un nódulo en LID, redondeado y de bordes bien defi nidos, de 2 cm de diámetro, rodeado de pa-rénquima sano. Se observa también una adenopatía hiliar derecha de 1,5 cm de diámetro y otra para-traqueal izquierda de 2 cm de diámetro. En la PET no se objetiva captación patológica de fl uorodesoxi-glucosa a ningún nivel. Se realiza broncoscopia con biopsia transbronquial del nódulo pulmonar (resul-tado: adenocarcinoma) y punción transbronquial de la adenopatía hiliar (resultado: ganglio linfático infi ltrado por adenocarcinoma) y de la adenopatía paratraqueal izquierda (resultado: linfocitos reac-tivos sin datos de malignidad). A continuación se realiza una mediastinoscopia con biopsia de la ade-nopatía paratraqueal izquierda (resultado: ganglio linfático infi ltrado por adenocarcinoma). Indique la estadifi cación correcta en esta paciente:

1. Estadio IIa (T2a N1 M0).2. Estadio IIa (T1a N1 M0).3. Estadio IIIa (T1b N3 M0).4. Estadio IIIb (T1a N3 M0).5. Estadio IV (T1a N1 M1).

200. Varón de 56 años, fumador de 10 cigarrillos dia-rios; en un estudio radiológico rutinario se descu-bre una imagen de nódulo pulmonar solitario, de 2 cm de diámetro, en pulmón derecho. No se dispo-ne de radiografías previas; en la TC se demuestra que el nódulo no está calcifi cado ni cavitado. La broncoscopia no ha mostrado ninguna alteración. Lo más adecuado será:

1. Repetir los estudios radiológicos y la broncosco-pia tres meses después.

2. Hacer un estudio isotópico gammagráfi co de ven-tilación y perfusión.

3. Considerarlo como un hallazgo sin importancia.4. Biopsiar los ganglios supraclaviculares.5. Toracotomía, ante la sospecha de que sea un cán-

cer de pulmón.

201. ¿Qué tumor de los citados a continuación tiene su origen en células primitivas con potencialidad para desarrollarse siguiendo las líneas neuronal y neuroglial?

1. Hemangioblastoma.2. Glioblastoma multiforme.3. Craneofaringioma.4. Meduloblastoma.5. Ependimoma.

202. Señale la respuesta CORRECTA en relación con la vacunación antigripal:

1. En ancianos, trasplantados y pacientes con insufi -ciencia renal crónica, la efi cacia protectora es ma-yor que en la población sana frente a la aparición de enfermedad.

2. Es una vacuna de aplicación sistemática.3. Está contraindicada durante la gestación.4. La vacuna está basada en las cepas que circularon

durante la temporada gripal anterior.5. No debe emplearse en pacientes VIH hasta que la

cifra de CD4 descienda bajo cierto límite.

203. En todos los siguientes casos está contraindicada la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y pa-rotiditis), EXCEPTO:

1. Embarazo.2. Inmunodefi ciencias.3. Enfermedad febril aguda.4. Alergia al huevo.5. En niños con hermanos inmunodefi cientes.

204. Varón de 55 años, fumador, que consulta por fi ebre de 6 semanas de evolución sin otra sintomatología. En la analítica se demuestra leucocitosis y anemia de trastorno crónico. En la TAC abdominal presen-ta una masa renal derecha de 7 cm. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?

1. Tuberculosis diseminada.2. Angiomiolipoma infectado.

Page 34: etmr1312

-34-

EXAMEN ETMR 13/12

3. Kala-azar.4. Hipernefroma.5. Pielonefritis xantogranulomatosa.

205. De entre los siguientes agentes, ¿Cuál es el que causa con más frecuencia bacteriemia?

1. Legionella.2. Staphylococcus aureus.3. Salmonella typhimurium.4. Clostridium septicum.5. Streptococcus pyogenes.

206. Un varón de 64 años, ingresado por bronconeu-mopatía crónica obstructiva descompensada por infección respiratoria, recibe tratamiento con amoxicilina/clavulánico i.v., esteroides i.v. y bron-codilatadores. Al octavo día de ingreso presenta un cuadro de hemiplejía derecha y se ausculta un soplo sistólico III/IV en punta, irradiado a axila, que no se auscultaba al ingreso. El ECG muestra ritmo sinusal con bloqueo de rama derecha. De las siguientes opciones, ¿cuál es la más correcta?

1. Suspender amoxicilina-clavulánico durante 48 horas y después extraer hemocultivos e iniciar tra-tamiento empírico con ceftazidima y ampicilina.

2. Extraer hemocultivos e iniciar tratamiento empíri-co con vancomicina y gentamicina.

3. Realizar TAC de cráneo, y si no hay datos de san-grado, iniciar anticoagulación con heparina i.v.

4. Cambiar la amoxicilina-clavulánico por cefepi-ma.

5. Realizar rápidamente punción lumbar.

207. Varios miembros de la misma familia son atendi-dos en un hospital de La Rioja por el desarrollo de un cuadro de fi ebre, artralgias y mialgias, ce-falea, astenia intensa y tos sin expectoración. En sus radiografías de tórax se observa un patrón intersticial bilateral. Las analíticas demuestran una elevación moderada de enzimas hepáticos. In-terrogados sobre una posible fuente de exposición común a todos ellos, refi eren que habían estado viendo un partido de fútbol en la habitación donde aquella noche había parido una gata. Señale cuál le parece el tratamiento más adecuado para los in-tegrantes de esta familia:

1. Azitromicina.2. Doxiciclina.3. Levofl oxacino.

4. Quinupristina - dalfopristina.5. Amoxicilina - ácido clavulánico.

208. ¿Qué tratamiento estaría indicado en un droga-dicto HIV+ con 500 CD4 que acude por fi ebre, presentando en la placa de tórax infi ltración mul-tinodular en los segmentos apicales posteriores de los lóbulos superiores y con Mantoux+?

1. Debe tratarse de la misma forma que los sujetos inmunocompetentes, aunque es conveniente evi-tar pautas de ciclo corto.

2. Debe tratarse de la misma forma que los sujetos inmunocompetentes con pautas de 6 o de 9 meses, ya que ambas han demostrado su efi cacia.

3. En nuestro medio, debe hacerse un estudio previo de resistencias en caso de que la tuberculosis se dé en inmunodeprimidos y en función de éste se elegirá la pauta.

4. La duración del tratamiento se modifi cará en función de la evolución del paciente controlada mediante baciloscopias seriadas y en ningún caso será inferior a 12 meses.

5. Es conveniente añadir a la pauta habitual un ma-crólido tipo claritromicina, ya que es muy efi caz contra el Mycobacterium avium intracellulare, que a menudo también coloniza los sujetos HIV+.

209. Varón de 67 años con antecedentes de EPOC con oxígeno domiciliario, desde hace tres días presenta tos con expectoración y fi ebre. En la radiografía de tórax se aprecia una condensación basal de-recha. Por una clínica similar ha precisado tres ingresos en los últimos dos meses. ¿Cuál de los siguientes antibióticos le parece más adecuado en este paciente?

1. Ceftriaxona.2. Ceftriaxona + claritromicina.3. Cefepima.4. Ciprofl oxacino.5. Amoxiclavulánico.

210. Un enfermo tuberculoso, con antecedentes de psi-cosis maníaco-depresiva, precisa tratamiento para su proceso activo pulmonar detectado hace 4 días. En la analítica aparece creatinina de 1 mg/dl, GOT 43, FA 110. Evitaría utilizar uno de los siguientes fármacos de forma especial:

1. Isoniacida.2. Piracinamida.

Page 35: etmr1312

-35-

EXAMEN ETMR 13/12

3. PAS.4. Cicloserina.5. Rifampicina.

211. Un paciente de 37 años, conductor profesional y sometido a tratamiento esteroideo por una colitis ulcerosa, ha sido diagnosticado hace un mes de enfermedad tuberculosa en forma de reactivación pulmonar con una lesión cavitada en lóbulo supe-rior izquierdo. Por este motivo inició tratamiento con cuatro fármacos, en línea con las últimas re-comendaciones. Tanto la función hepática como el hemograma en la evaluación inicial fueron norma-les. Al cabo de 3 semanas de tratamiento le consulta refi riendo que ve peor las indicaciones de tráfi co y que, en ocasiones, ha llegado a “confundir los colo-res del semáforo”. ¿Cuál de los siguientes fármacos considera que puede estar implicado en el cuadro?

1. Isoniacida.2. Rifampicina.3. Pirazinamida.4. Estreptomicina.5. Etambutol.

212. Un enfermo desarrolla deterioro del estado gene-ral y lesiones cutáneas bullosas y necróticas sobre una herida que el paciente presentaba previamen-te a un baño en el mar. El tratamiento de elección en dicho caso sería:

1. Desbridamiento quirúrgico.2. Desbridamiento quirúrgico más cloxacilina.3. Tetraciclina.4. Eritromicina.5. Penicilina más gammaglobulina antitetánica.

213. 10 días después de haber presentado un cuadro de diarrea, un niño de 11 años desarrolla un cuadro febril sin una focalidad infecciosa evidente. En la analítica destaca una creatinina de 2,3 mg/dL, unos niveles de plaquetas de 56.000 por microlitro y un nivel de hemoglobina de 8,2 g/L. El volumen cor-puscular medio de los hematíes es de 88. El paciente presenta un perfi l hepático normal salvo un nivel de bilirrubina de 2,3 y un aumento de la LDH sérica (87). Se realizó una extensión de sangre periférica en las que se observaron algunos esquistocitos. ¿Cuál cree usted que fue el resultado del coprocultivo?

1. Flora saprofi ta.2. Se aisló Escherichia coli O157:H7.

3. Se aisló Campylobacter jejuni.4. Se aisló Clostridium diffi cile.5. Se aisló Entamoeba histolytica.

214. Varón de 83 años, ingresado en la planta de Me-dicina Interna desde hace dos semanas como consecuencia de una exacerbación de perfi l in-feccioso de EPOC. Por este motivo ha recibi-do varios ciclos de tratamiento antibiótico con ceftriaxona (1 g/24 horas) y levofl oxacino (500 mg/24 horas). Desde hace 24 horas ha comenza-do con varias deposiciones líquidas, acompaña-das de moco y dolor abdominal tipo cólico, sin fi ebre, náuseas ni otra sintomatología sistémica. La exploración abdominal no muestra signos de irritación peritoneal y la radiografía simple de abdomen es normal. Respecto al cuadro que muy probablemente presenta el paciente, señale la opción CORRECTA:

1. Su agente etiológico es un bacilo grampositivo ae-robio no esporulado.

2. El principal efecto patógeno está mediado por la enterotoxina A.

3. No existe el estado de portador crónico asintomá-tico para este microorganismo.

4. El coprocultivo constituye la técnica diagnóstica de elección.

5. Todos los antibióticos, incluido el metronidazol y la vancomicina, pueden contribuir en mayor o menor medida al desarrollo de esta complicación.

215. Paciente mujer de 32 años de edad, antecedentes de uso de anticonceptivos orales y migrañas, que acude al ginecólogo por presentar un cuadro de prurito en región genital, con secreción vaginal aumentada de 10 días de evolución, al que desde hace dos días, según refi ere la paciente, se ha aña-dido dolor, tanto en la micción como al mantener relaciones sexuales. El pH de la secreción vaginal orienta hacia la identifi cación del agente etiológi-co. ¿En qué germen pensaría si el pH es superior a 4,5?

1. Candida.2. Trichomonas vaginalis.3. Chlamydia.4. VHS.5. Gonococo.

216. De las técnicas serológicas y microbiológicas que se mencionan, ¿cuál elegiría para la comproba-ción diagnóstica de la sífi lis en período primario?

Page 36: etmr1312

-36-

EXAMEN ETMR 13/12

1. TPI (Prueba de inmovilización de Nelson).2. FTA (Prueba de inmunofl uorescencia indirecta).3. FTA-ABS (Variante de la anterior previa absor-

ción con la proteína de Reiter).4. VDRL.5. Examen del exudado al campo oscuro.

217. La enfermedad de Lyme, también conocida como borreliosis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Borrelia burgdorferi, que es trasmi-tida por las garrapatas. El criterio diagnóstico del CDC excluye muchos casos de Lyme y se ha de-mostrado en muchos estudios que las pruebas se-rológicas dan muchos falsos negativos por lo que el diagnóstico, a falta de mejores pruebas, es clínico. Lyme es conocida como la nueva gran imitadora y puede presentar los síntomas de otras enfermeda-des como síndrome de fatiga crónica, fi bromialgia, esclerosis múltiple, ELA, lupus, etc. Existe sufi -ciente evidencia que indica que la infección activa por B. burgdorferi es la causa de la persistencia de los síntomas en el Lyme crónico. El Lyme si no se detecta a tiempo es posible que evolucione a su for-ma crónica y los afectados necesiten tratamiento antibiótico prolongado e incluso indefi nido. ¿Cuál es la complicación cardíaca más frecuente de la enfermedad de Lyme?

1. Miocarditis.2. Pericarditis.3. Estenosis mitral.4. Bloqueo auriculoventricular transitorio.5. Endocarditis.

218. Un líquido sinovial de aspecto xantocrómico, con re-cuento leucocitario menor de 2.000/mm3, y polimor-fonucleares inferiores a un 25% y sin disminución de la concentración de glucosa, es indicativo de:

1. Artritis reumatoide.2. Gota úrica.3. Artritis séptica.4. Artritis traumática.5. Pseudogota.

219. Mujer de edad media con historia de asma infantil que, tras una infección respiratoria de vías altas, es remitida a Urgencias por crisis de broncoespas-mo severa. Se realiza una radiografía de tórax que objetiva infi ltrados pulmonares bilaterales y una analítica que demuestra una proteinuria y anemia. La presencia de una intensa eosinofi lia en sangre periférica, junto con el carácter fugaz de los infi l-

trados en control radiológico posterior evolutivo, nos orienta a la siguiente entidad diagnóstica:

1. Angeítis alérgica o granulomatosa de Churg-Strauss.

2. Síndrome de Löeffl er.3. Aspergilosis broncopulmonar alérgica.4. Linfangitis carcinomatosa.5. Granulomatosis de Wegener.

220. Mujer de 47 años de edad sin antecedentes de in-terés, que refi ere cuadro de varios meses de evolu-ción de cefalea y pérdida de memoria y alteracio-nes del comportamiento, así como varios episodios de hemiparesia y hemianestesia transitorios. La exploración física es normal y en la analítica sólo aparecen reactantes de fase aguda. Los ANA, ANCA y anticuerpos antifosfolípido son negativos. Las serologías para VIH, CMV, varicela, sífi lis y Borrelia son negativas. En el TC craneal se obje-tivan múltiples imágenes de infartos pequeños bi-laterales en corteza parietal, temporal y ganglios basales. El estudio doppler de troncos supraaórti-cos fue normal. La angiografía muestra imágenes múltiples de estenosis y dilataciones sin objetivar-se ninguna malformación vascular. El diagnóstico que Ud sospecha en esta paciente es:

1. Encefalitis herpética.2. Leucoencefalopatía mulitfocal progresiva.3. Arteritis de Takayasu.4. Púrpura trombótica trombopénica.5. Vasculitis primaria del SNC.

221. Los cálculos urinarios de oxalato cálcico se carac-terizan por:

1. No visualizarse en control ecográfi co.2. Su birrefringencia intensamente positiva.3. Su forma hexagonal.4. Se disuelven fácilmente en medio alcalino.5. Menor frecuencia que los de ácido úrico.

222. Un paciente de 27 años viene a la consulta con una historia de 1 año de duración de dolor en ambos glúteos irradiado por cara posterior de muslo hasta su porción media. El dolor es peor al amanececer; se acompaña de rigidez lumbar y mejora con el ejerci-cio. ¿Cuál de los siguientes procedimientos aportaría más información diagnóstica en este paciente?

Page 37: etmr1312

-37-

EXAMEN ETMR 13/12

1. La velocidad de sedimentación y los niveles de proteína C reactiva.

2. Los niveles de proteína C reactiva y de antiestrep-tolisina O (ASLO).

3. La resonancia magnética de columna lumbar.4. El tipaje HLA-B27.5. La radiografía de las articulaciones sacroilíacas.

223. Ante una paciente de 40 años de edad que presenta un cuadro caracterizado por Raynaud, poliartri-tis no deformante, lesiones cutáneas eritematosas en mejillas y debilidad muscular proximal y cuyo dato de laboratorio más importante es la presen-cia de títulos altos de anticuerpos anti-RNP, la pri-mera sospecha diagnóstica debe ser:

1. AR (artritis reumatoide).2. LES (lupus eritematoso sistémico).3. Esclerodermia.4. Polimiositis.5. EMTC (enfermedad mixta del tejido conectivo).

224. Varón de 45 años, con antecedente de hiperurice-mia, ingresado en el hospital hace 12 horas por he-morragia digestiva alta. Presenta de forma brusca infl amación de la rodilla derecha con febrícula, siendo evidente en la exploración la presencia de derrame articular. ¿Qué actitud le parece la más correcta?

1. Realizar artrocentesis para confi rmar el diagnósti-co e iniciar tratamiento con AINE por vía oral.

2. Administrar colchicina por vía oral.3. Utilizar AINE por vía intramuscular.4. Combinación de AINE intramusculares y colchi-

cina vía oral.5. Confi rmación de gota por artrocentesis y adminis-

tración de esteroides intrarticulares.

225. ¿Cuál de los siguientes cristales precisan del micros-copio electrónico para su correcta identifi cación?

1. Pirofosfato cálcico.2. Oxalato cálcico.3. Urato monosódico.4. Hidroxiapatita cálcica.5. Colesterol.

226. Un varón de 34 años con diagnóstico clínico y ge-nético (gen PARKde Parkinson de comienzo pre-

coz, acude a la consulta de consejo genético ya que desea tener descendencia. Sabiendo que esta en-fermedad sigue de forma mayoritaria un patrón de herencia autosómica recesiva, ¿qué actitud se-ría la más adecuada?

1. Está indicado dada la patología señalada, el estu-dio prenatal.

2. No está indicado el diagnóstico prenatal.3. Si la madre es portadora de mutaciones está indi-

cado el estudio prenatal.4. Está indicado si se trata de su primer hijo.5. Está indicado a partir de su segundo hijo.

227. Paciente de 15 años de edad, refi ere ver peor la pizarra desde hace unos meses. La agudeza visual de lejos es 0,2 en su ojo derecho y 0,4 en su ojo iz-quierdo. Sin embargo a través del agujero esteno-peico, mejora a 1 en ambos ojos. Lo más probables es que:

1. Simule, de otro modo no es explicable esta mejo-ría.

2. Presente un glaucoma juvenil. Por ello hay que pedirle un campo visual.

3. Presente un defecto de refracción. Hay que gra-duarle.

4. Presente una catarata congénita.5. Presente retinopatía diabética.

228. En la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, ¿qué no esperaría encontrar?

1. Recién nacido a término con cianosis e hipoxemia refractarias a la administración de oxígeno.

2. Radiografía de tórax normal.3. Presión estimada en la arteria Pulmonar elevada.4. Gradiente pre-postductal de PaO2 menor de 20

mmHg.5. Buena respuesta al óxido nítrico inhalado.

229. Varón de 48 años con un infarto inferior de 24 ho-ras de evolución, que presenta disnea progresiva, ortopnea de dos almohadas y oliguria desde las últi-mas 6 horas, presentando una TA de 100/70 mmHg, crepitantes en tercio inferior de ambas bases y un soplo sistólico en ápex irradiado a axila, con tercer ruido y cuarto ruido. Presenta unos gases basales con pO2 48 mmHg, pCO2 23 mmHg, HCO3 de 13 mmHg y pH 7,4. En la radiografía de tórax presen-ta líneas B de Kerley y un infi ltrado en lóbulo supe-rior derecho. ¿Cuál es su diagnóstico?

Page 38: etmr1312

-38-

EXAMEN ETMR 13/12

1. Shock séptico por neumonía del lóbulo superior derecho.

2. Tromboembolismo pulmonar.3. Insufi ciencia mitral aguda por necrosis del mús-

culo papilar.4. Comunicación interventricular.5. Rotura de cuerda tendinosa.

230. La síntesis de anticuerpos, por parte de las célu-las correspondientes, se realiza fundamentalmente en:

1. Timo.2. Paracorteza de los ganglios linfáticos.3. Organos linfoides primarios.4. Organos linfoides periféricos.5. Pulpa roja del bazo.

231. ¿En cuál de las siguientes situaciones de shock postinfarto NO está indicado el tratamiento qui-rúrgico?

1. Taponamiento cardíaco con rotura ventricular.2. Infarto de ventrículo derecho.3. Rotura de pared ventricular.4. Rotura de aparato valvular mitral.5. Rotura de pared interventricular.

232. En un paciente con dolor torácico sospechoso de angina de pecho cuya prueba de esfuerzo no es diagnóstica o no es interpretable, por presentar bloqueo de rama izquierda o hipertrofi a ventricu-lar izquierda, ¿cuál de los siguientes es el método de elección para demostrar la isquemia?

1. La gammagrafía miocárdica con pirofosfato de tecnecio.

2. La gammagrafía miocárdica con talio-201.3. La monitorización con Holter durante 24 horas.4. La estimulacón auricular.5. La ecocardiografía bidimensional.

233. Varón de 53 años que comienza tres días antes del ingreso, con malestar, sensación distérmica, cefalea y mialgias. El día del ingreso se asocia postración, confusión y aparición de lesiones cutáneas, motivo por el que consulta en el servicio de urgencias. No ha realizado viajes en el último año, tiene perro y, desde hace dos semanas, una ardilla recogida en el campo. En la exploración destaca: confusión, au-

sencia de signos meníngeos, 32 respiraciones/min, 110 lpm, exantema con lesiones maculopapulares y purpúricas diseminadas, crepitantes en bases pulmonares. Entre los datos analíticos: Hb 11 g/dl, leucocitos 3.200, plaquetas 45.000, GOT 98 U/l, GPT 72 U/l, gasometría arterial basal: pO2: 45, pCO2: 30, HCO3: 22, Rx de tórax con infi ltrados alveolares en ambos hemitórax. En este momento, ¿qué le parece más adecuado?

1. Iniciar tratamiento con penicilina i.v.2. Realizar punción lumbar e iniciar tratamiento con

penicilina i.v.3. Iniciar tratamiento con eritromicina i.v.4. Iniciar tratamiento con doxiciclina i.v.5. Iniciar penicilina i.v. y realizar estudio de coagu-

lación con PDF y D-dímero para descartar coagu-lación intravascular diseminada.

234. Paciente mujer de 78 años de edad. AP de HTA, DL, DM II de más de 20 años de evolución y ne-fropatía diabética con proteinuria de 2,8 g/día en el último control. Sigue tratamiento con losartán, enalapril, amlodipino, atorvastatina e insulina ul-tralenta. En analítica de control aparece hiperpo-tasemia de 6,2 meq/l sin alteraciones en el electro-cardiograma. ¿Cuál de las opciones siguientes le parece más correcta?

1. Hiperpotasemia secundaria a tratamiento con IECA. Suspender enalapril, asociar resinas de in-tercambio iónico y realizar consejo dietético.

2. Hiperpotasemia por acidosis tubular de tipo IV. Mantener tratamiento y realizar consejo dietético para restringir la ingesta de potasio.

3. Hiperpotasemia por AT tipo IV e ingesta de fár-macos bloqueantes del SRAA. Estaría indicado suspender losartán y enalapril, además de restrin-gir la ingesta de potasio e iniciar tratamiento con resinas de intercambio iónico a dosis altas.

4. Hiperpotasemia por AT tipo IV e ingesta de fár-macos bloqueantes del SRAA. Estaría indicado suspender amlodipino y enalapril, además de res-tringir la ingesta de potasio e iniciar tratamiento con resinas de intercambio iónico a dosis altas.

5. Hiperpotasemia por AT tipo IV e ingesta de fár-macos bloqueantes del SRAA. Estaría indicado suspender temporalmente enalapril o losartán, restringir la ingesta de potasio e iniciar tratamien-to con resinas de intercambio iónico a dosis bajas.

235. Estamos realizando un trabajo de investigación sobre el cáncer de páncreas y para ello recopila-mos los datos de los pacientes atendidos en nuestro centro hospitalario con este diagnóstico. Entre los

Page 39: etmr1312

-39-

EXAMEN ETMR 13/12

parámetros recogidos está la edad de los pacien-tes, que tiene la siguiente distribución de valores: “32, 39, 46, 47, 47, 49, 50, 51, 52, 56, 57, 60, 62, 67, 81”. Tras la recogida de los datos, a la hora de registrarlos se comete un error con los datos de la edad, en el que se ha multiplicado por 6 todos los valores de la distribución de datos. De este modo, si a todos los valores de la distribución de datos los multiplicas por 6:

1. La media se multiplica por 6, la varianza por 6.2. La media y la varianza se multiplican por 36.3. La media no varía, la varianza se multiplica por

36.4. La media se multiplica por 6, la varianza por 36.5. La media se multiplica por 6, la varianza no varía.

Page 40: etmr1312

-40-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 1

IMAGEN 2

Page 41: etmr1312

-41-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 3

IMAGEN 4

Page 42: etmr1312

-42-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 5

IMAGEN 6

Page 43: etmr1312

-43-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 7

IMAGEN 8

Page 44: etmr1312

-44-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 9

IMAGEN 10

Page 45: etmr1312

-45-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 11

IMAGEN 12

Page 46: etmr1312

-46-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 13

IMAGEN 14

Page 47: etmr1312

-47-

EXAMEN ETMR 13/12

IMAGEN 15

Page 48: etmr1312