etmr1912

download etmr1912

of 48

Transcript of etmr1912

  • PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13CUADERNO DE EXAMEN

    EXAMEN TIPO MIR 19/12

    ADVERTENCIA IMPORTANTE

    ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

    INSTRUCCIONES

    1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus pginas y no tiene defectos de impresin. Si detecta alguna anomala, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operacin al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitar una versin 0, que no coincide con su versin personal en la colocacin de preguntas y no dispondr de tiempo adicional.

    2. El cuestionario se compone de 225 preguntas ms 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que estn ligadas a una imagen. Todas las imgenes estn coloca-das en la hoja final de este cuestionario.

    3. Compruebe que el nmero de versin de examen que figura en su Hoja de Respuestas, coincide con el nmero de versin que figura en el cuestionario. Compruebe tambin el resto de sus datos identificativos.

    4. La Hoja de Respuestas est nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel au-tocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresin de las contesta-ciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta hoja.

    5. Compruebe que la respuesta que va a sealar en la Hoja de Respuestas corresponde al nmero de pregunta del cuestionario. Slo se valoran las respuestas marcadas en la Hoja de Respuestas, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

    6. Si inutilizara su Hoja de Respuestas, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Exa-men y no olvide consignar sus datos personales.

    7. Recuerde que el tiempo de realizacin de este ejercicio es de cinco horas improrro-gables y que estn prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofsicos) y la utilizacin de telfonos mviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de alma-cenamiento de informacin o posibilidad de comunicacin mediante voz o datos.

    8. Podr retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogi-das las Hojas de Respuestas por la Mesa.

  • -2-

    EXAMEN ETMR 19/12

    1. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    En la imagen puede ver la TC torcica realizada a un paciente por sospecha clnica de cncer de pul-mn. Indique los hallazgos que mejor se ajustan:

    1. Se observa una masa pulmonar derecha y adeno-patas paratraqueales izquierdas.

    2. Se observa una masa pulmonar derecha, una ade-nopata hiliar derecha y una adenopata subcari-nal.

    3. Se observa una masa pulmonar izquierda y mlti-ples adenopatas mediastnicas.

    4. Se observa una masa pulmonar derecha y mlti-ples adenopatas paratraqueales derechas.

    5. Se observa una masa pulmonar derecha, sin ade-nopatas mediastnicas.

    2. Pregunta vinculada a la imagen n 1.

    Si en el paciente anterior la masa pulmonar mide 4 cm de dimetro, indique cul sera la estadifica-cin clnico-radiolgica de este paciente:

    1. T2N2.2. T2N1.3. T1N0.4. T1N2.5. T1N1

    3. Pregunta vinculada a la imagen 2.

    Mujer de 42 aos, que durante el estudio de cole-litiasis se solicita TAC abdominal, encontrando el hallazgo observado en la imagen. La paciente pre-senta como antecedentes personales la existencia de obesidad, diabetes tipo 2, hipertensin arterial y en la exploracin fsica destaca un predominio abdominal de la grasa, cara de luna llena, estras rojo-vinosas, pltora facial y extremidades finas. En relacin a la imagen, seale cul de las siguien-tes causas es menos probable como origen del cua-dro:

    1. Administracin exgena de glucocorticoides.2. Hiperplasia bilateral suprarrenal productora de

    cortisol.3. MicroadenomahipofisarioproductordeACTH.4. TumorectpicoproductordeACTH.5. MacroadenomahipofisarioproductordeACTH.

    4. Pregunta vinculada a la imagen 2.

    En relacin a la patologa que presenta la paciente, seale la opcin que le parezca INCORRECTA:

    1. Sisetrataradeunmacroadenomahipofisariopro-ductordeACTH,eltratamientodeeleccinserala ciruga transesfenoidal.

    2. La administracin de ketoconazol previa a la ciru-ga podra ser til en este caso.

    3. La suprarrenalectoma bilateral puede ser una op-cin teraputica en caso de hiperplasia suprarre-nal bilateral productora de cortisol.

    4. La suspensin de forma paulatina de los glucocor-ticoides exgenos conllevara la normalizacin de la morfologa suprarrenal.

    5. En la etiologa podra plantearse la posibilidad de la expresin de receptores aberrantes en la supra-rrenal.

    5. Pregunta vinculada a la imagen 3.

    Paciente de 25 aos de edad que sufre accidente de motocicleta. Es trasladado a Urgencias, y en el estudio radiolgico se objetiva una fractura con-minuta de la regin metfiso-epifisaria distal de la tibia y del peron derecho. Cul de las siguientes actitudes le parece correcta?

    1. Solicitar estudio preoperatorio.2. Reduccin cerrada e inmovilizacin con frula

    posterior.3. Realizacin de unaTACpara planificacin qui-

    rrgica.4. Ingreso del paciente, y vigilancia para descartar

    desarrollo de un sndrome compartimental.5. Todas las anteriores son correctas.

    6. Pregunta vinculada a la imagen 3.

    En el caso presentado, parece clara la necesidad de una ciruga para restaurar la anatoma y la funcin. Varias tcnicas son posibles, de manera aislada o combinada. En muchos casos es de uti-lidad realizar una fijacin externa inicial (que se mantiene unas 2 semanas) para reducir la fractura y permitir la mejora de las partes blandas, antes de la fijacin definitiva con:

    1. Clavointramedular.2. Cerclajeconagujasyalambres.3. Placas y tornillos.4. Traccin transesqueltica.5. Prtesis total de tobillo.

    7. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Paciente de 44 aos que acude por hemianopsia bitemporal, motivo por el cual se solicita resonan-cia magntica que muestra el siguiente resultado

  • -3-

    EXAMEN ETMR 19/12

    (ver imagen). Cul de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA en relacin al manejo inicial del paciente?

    1. Determinacin de prolactina, ya que podra orien-tarnos a un tratamiento mdico en vez de quirr-gico.

    2. Solicitara un perfil bsico de hormonas hipofi-sariasparadescartarunposibledficit antesdeltratamiento quirrgico.

    3. Eltratamientoserquirrgicoencualquiercaso.4. Solicitara una campimetra reglada para facilitar

    la evaluacin en el seguimiento.5. Eltratamientosebasarenlacirugaylosanlo-

    gos de somatostatina en cualquier caso.

    8. Pregunta vinculada a la imagen n 4.

    Durante la valoracin inicial, el paciente comien-za con cefalea brusca de gran intensidad, nauseas, vmitos, disminucin del nivel de conciencia, da-tos de irritacin menngea sin fiebre, oftalmoplejia y alteraciones pupilares. Cul considera la afir-macin CORRECTA entre las siguientes?

    1. SospecharaunACVA isqumicoasociadoa losdficitsdehormonashipofisarias

    2. Sospechara una cefalea tensional asociado al es-trsdeldiagnsticodemacroadenomahipofisario

    3. Sospechara un Sndrome de Sheehan por infarto isqumicodelahipfisis.

    4. Sospecharaunahipofisitislinfocitariaasociadaamacroadenomahipofisario

    5. Sospecharauninfartohemorrgicoenelsenodelmacroadenomahipofisario.

    9. Pregunta vinculada a la imagen 5.

    Paciente de 64 aos, con antecedentes de hiper-tensin arterial en tratamiento, acude a su con-sulta refiriendo sangrado vaginal de varios das de evolucin que actualmente es escaso. Usted de-cide practicarle una histeroscopia diagnstica en la que observa los hallazgos que se muestran en la imagen. Cul sera su primera sospecha diag-nstica?

    1. Plipo endometrial.2. Cncerendometrio.3. Mioma submucoso.4. Endometrioatrficonormal.5. tero septo.

    10. Pregunta vinculada a la imagen 6.

    Varn de 55 aos de edad, con vida sedentaria, que hace el Camino de Santiago. Una semana an-tes de finalizar su peregrinaje, presenta un dolor intenso en el pie izquierdo, sin traumatismo que l recuerde. El pie aparece hinchado pero es capaz de concluir su marcha con analgsicos, vendaje, y fro local. Acude a la consulta, 4 semanas despus del inicio del dolor por no mejorar. Se explora y se realiza una radiografa que nos confirma nuestras sospechas diagnsticas de:

    1. Esguince de Lisfranc.2. Fractura-luxacin de Lisfranc.3. Fractura de la falange proximal del 2 dedo.4. Fractura de estrs del 2 metatarsiano.5. Necesitamos una resonancia magntica para el

    diagnstico.

    11. Pregunta vinculada a la imagen 6.

    El tratamiento a instaurar en este paciente, en el momento de la consulta consistir en:

    1. Disminucin de actividad segn dolor y esperar a la resolucin del cuadro.

    2. Cirugaparareduccinyosteosntesis.3. Plantillas a medida para descarga selectiva del

    primer dedo.4. Descarga de la extremidad y rehabilitacin inten-

    siva.5. Los resultados de una resonancia magntica nos

    permitirnestablecerunaestrategiadetratamien-to.

    12. Pregunta vinculada a la imagen 7.

    Mujer de 66 aos que acude a consultas de endo-crinologa remitida por su mdico de familia, al presentar alteraciones en la funcin tiroidea en la analtica rutinaria. En la exploracin destaca la existencia de un bocio de consistencia irregular, presentando en la analtica TSH: 0. 001 (N: 0.5-5 mcU/mL), T4 libre: 2.5 ng/dL (N: 0.7- 1.48), T3 libre: 6.70 pg/mL (N: 1.71-4.53). La paciente no presenta sintomatologa compresiva. Se solicita gammagrafa tiroidea, donde se observa la imagen previa. Seale el diagnstico ms probable.

    1. Enfermedad de Graves-Basedow.2. Adenoma folicular hiperfuncionante.3. Tiroiditis silente.4. Tirotoxicosis facticia.5. Bocio multinodular hiperfuncionante.

    13. Pregunta vinculada a la imagen 7.

  • -4-

    EXAMEN ETMR 19/12

    En relacin a la patologa que presenta la paciente, seale la opcin CORRECTA:

    1. El tratamiento con antitiroideos no consigue la cu-racin de la enfermedad.

    2. Se trata de una enfermedad de naturaleza autoin-mune.

    3. El tratamiento habitual de eleccin es la tiroidec-toma total.

    4. Esunapatologararaenreascondficitdeyodo.5. Laadministracinderadioyodonoestindicada,

    ya que el hipertiroidismo se resuelve de forma es-pontnea.

    14. Pregunta vinculada a la imagen 8.

    Nio de 11 meses acude a urgencias por llanto intenso desde hace 2 horas. Los padres no refie-ren ningn antecedente de inters salvo catarro de vas altas una semana antes sin fiebre. Coinci-diendo con los episodios de dolor retrae las piernas hacia el abdomen. A la exploracin presenta regu-lar estado general, con decaimiento importante y abdomen difcilmente depresible y doloroso, y durante la consulta emite una deposicin en ja-lea de grosellas. Usted solicita una radiografa de abdomen que no muestra hallazgos relevantes por lo que se pide una ecografa abdominal. La ima-gen que aparece a continuacin muestra lo que se observa en dicha ecografa. Respecto al cuadro cl-nico citado, cul de las siguientes aseveraciones es cierta?:

    1. El cuadro es casi siempre secundario a una gas-troenteritis infecciosa previa.

    2. La prueba ms sensible para el diagnstico deinvaginacin intestinal es la radiografa de abdo-men.

    3. La imagen muestra la caracterstica imagen del donut.

    4. No es una situacin de urgencia y se puede optar por actitud expectante.

    5. El primer diagnstico de sospecha es el de vlvu-lo intestinal.

    15. Pregunta vinculada a la imagen 8.

    Cul sera el manejo ms adecuado para la pa-ciente de la pregunta anterior?

    1. Lo probable es que se trate de una estenosis hi-pertrficadeploroporloquedeberealizarseunapiloromiotoma de Ramsted.

    2. SedebeconfirmareldiagnsticoconTACoRMNabdominal.

    3. El tratamiento inicial en este caso es mdico in-tentando la desinvaginacin con enemas de suero

    o aire, pero si stos no fueran efectivos sera nece-saria la ciruga.

    4. Realizar una manometra para apoyar la sospecha de Megacolon congnito.

    5. Actitud expectante y revisin por su pediatra.

    16. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    Un paciente de 23 aos de edad asintomtico acu-de a consulta por detectarle un ECG anmalo en un reconocimiento de empresa (ver imagen). El paciente est asintomtico y la exploracin fsica es normal. Seale cul de las siguientes opciones es verdadera:

    1. Se trata de un bloqueo completo de rama derecha.2. Se trata de un bloqueo completo de rama izquier-

    da.3. ElECGmuestralapresenciadeunavaaccesoria.4. ElECGmuestralapresenciadeunavaaccesoria

    oculta.5. ExisteunRIVA.

    17. Pregunta vinculada a la imagen n 9.

    Respecto al paciente anterior, seale la opcin co-rrecta en referencia a su tratamiento:

    1. Dadoqueestasintomticosepuedeplantearse-guimiento clnico sin empleo de ninguna medida teraputica.

    2. Es preferible el empleo de amiodarona por su efectomoduladorsobreelnodoAV.

    3. En este paciente es probable la presencia de IAM antiguo septal.

    4. Los frmacos antiarrtmicos de grupo Ic no soneficaceseneltratamiento.

    5. Es necesaria una cardioversin elctrica urgen-te.

    18. Pregunta vinculada a la imagen 10.

    Varn de 72 aos que sufre accidente de trfi-co con alcance posterior. Tras ser atendido en urgencias, los estudios de imagen - radiologa simple, TAC, y resonancia magntica - determi-nan que sufre una fractura del cuerpo vertebral de C4, sin aparente inestabilidad ligamentosa. Adivine el tratamiento instaurado en este pa-ciente:

    1. Cementacinvertebralycolocacindehalocra-neal bloqueado.

    2. Colocacin de dispositivo tipo halo-chaqueta (ohalo-jacket).

  • -5-

    EXAMEN ETMR 19/12

    3. Reduccinabiertayfijacininternavertebral.4. Manipulacin vertebral holstica y colocacin de

    halo craneal.5. Ortesiscrneo-facial-torcica.

    19. Pregunta vinculada a la imagen 10.

    En caso de no haber existido una lesin sea, y ha-ber sucedido una lesin ligamentosa con una clara inestabilidad segmentaria, el tratamiento hubiera consistido en:

    1. Collarncervicalrgido.2. Artrodesis vertebral.3. Prtesis de disco.4. Discectoma parcial y sutura ligamentosa.5. Plastia ligamentosa y rehabilitacin intensiva.

    20. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    Una chica de 26 aos consulta por la aparicin de las lesiones observadas en la imagen, que se locali-zan en los codos, las rodillas y las nalgas. El cuadro tiene 6 meses de evolucin y la paciente refiere un prurito intenso en las reas afectadas y episodios diarreicos espordicos. Responda la FALSA con respecto a esta patologa:

    1. Es habitual que se produzca afectacin oral en forma de erosiones y, en raras ocasiones, ampollas tensas.

    2. Caractersticamente,estadermatosisnopresentael signo de Nikolsky.

    3. En una analtica sangunea puede observarse un descenso de la ferritina y del calcio.

    4. Es recomendable realizar un estudio endoscpico digestivoylaprcticadebiopsiasdemucosain-testinal.

    5. Habitualmente los pacientes con esta dermatosis no tienen clnica digestiva.

    21. Pregunta vinculada a la imagen n 11.

    En relacin al aspecto histolgico de las lesiones de la imagen, marque la que considere INCORREC-TA:

    1. Eldiagnsticodesospechaseconfirmamedianteunabiopsiayelestudioconinmunofluorescenciadirecta.

    2. En el estudio histolgico destaca la acumulacin de polimorfonucleares en las papilas drmicas.

    3. Se produce una tpica acumulacin granular de IgAenlaspapilasdeladermisenlainmunofluo-rescencia directa.

    4. La dermatitis de la interfase con dao de la mem-brana basal orienta el diagnstico histolgico aun-quenoesdefinitoria.

    5. Las vesculas o ampollas son subepidrmicas.

    22. Pregunta asociada a la imagen 12.

    Paciente de 62 aos, DM tipo 2 de 12 aos de evo-lucin, en tratamiento con metformina 2000 mg/da, sitagliptina 100 mg/da y gliclazida 60 mg/da. Como complicaciones vasculares conocidas pre-senta nicamente nefropata diabtica incipien-te, con microalbuminuria positiva. En el ltimo control presentaba una HbA1c de 7,8%. Acude hoy al Hospital de da de diabetes para revisin de posibles complicaciones vasculares. Dentro del estudio se obtiene la imagen 12 a nivel de la bi-furcacin carotdea. Seale la afirmacin INCO-RRECTA:

    1. El estudio de la ntima media carotdea debe ha-cerse a todos los pacientes diabticos >50 aos o 10 aos de evolucin.

    2. La eleccin de la cartida se realiza por su accesi-bilidad y para la deteccin de placas de ateroma, cuyapresenciaesmsfrecuenteenlasbifurcacio-nes.

    3. Se suele medir en la pared posterior.4. Es una tcnica no invasiva que permite estudiar la

    progresin de la arterioesclerosis cuando todava notienesignificacinclnica.

    5. Se suelen realizar distintas mediciones a nivel de la cartida comn, el bulbo carotdeo y cartida izquierda.

    23. Pregunta asociada a la imagen 12.

    En el paciente del caso anterior se completa el estu-dio realizndose las siguientes pruebas: ndice tobi-llo-brazo mediante doppler, siendo el ndice de 0,8. Con el monofilamento de 10 gr. se calcula un ndice de monofilamentos de 6 puntos. Mediante el neuro-tensimetro se establece un umbral de percepcin vibratoria de 20 mV. Desaparicin de la sensibili-dad vibratoria a nivel de 6 octanos con el diapasn. En la retinografa mediante retingrafo digital se observa la presencia de microaneurismas y hemo-rragias en llama. Respecto a las conclusiones del estudio, seale la respuesta CORRECTA:

    1. Nosehaobjetivadoningndatodeneuropata.2. El paciente presenta una retinopata diabtica pro-

    liferativa.3. Sehaobjetivadoenfermedadarterialsevera.4. Elndicetobillo-brazosugierecalcificaciones.5. Es conveniente repetir la exploracin oftalmol-

    gicacadatresaosconelfindedetectarunaposi-ble progresin.

  • -6-

    EXAMEN ETMR 19/12

    24. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    Varn de 52 aos, que durante el estudio de co-lelitiasis se solicita TAC abdominal, encontrando el hallazgo observado en la imagen. El paciente presenta como antecedentes personales la exis-tencia de obesidad, diabetes tipo 2, e hipertensin arterial en buen control, sin referir ninguna sinto-matologa de inters. Cul es el diagnstico ms probable que presenta el paciente?

    1. Metstasissuprarrenal.2. Feocromocitoma.3. Adenoma suprarrenal no funcionante.4. Tuberculosis.5. Carcinomasuprarrenal.

    25. Pregunta vinculada a la imagen n 13.

    En relacin a la patologa que presenta el paciente, seale la opcin CORRECTA:

    1. Se encuentra indicada la determinacin de cateco-laminas, supresin con 1 mg de dexametasona y cociente ALD/ARP.

    2. Se debe realizar suprarrenalectoma unilateral, valorando la administracin de mitotane.

    3. Dada la sospecha diagnstica, se debe solicitar PAAF de la masa suprarrenal.

    4. Se debe iniciar tratamiento sustitutivo con hidro-cortisona, ya que probablemente desarrolle una insuficienciasuprarrenal.

    5. Se debe iniciar tratamiento inmediato con tuber-culostticos.

    26. Pregunta vinculada a la imagen 14.

    Paciente de 54 aos, con menopausia a los 49 aos, fumadora de 15 cig/dia, y sin antecedentes mdi-cos de inters. Antecedentes familiares: hermana diagnosticada de cncer de mama a los 50 aos. En la mamografia de cribado poblacional se ob-serva la imagen que se muestra. Segn el sistema BI-RADS esta mamografa se evaluar como:

    1. BI-RADS 0.2. BI-RADS 1.3. BI-RADS 2.4. BI-RADS 3.5. BI-RADS 4.

    27. Pregunta vinculada a la imagen 14.

    En la paciente del caso clnico anterior, cul sera el cribado recomendado?:

    1. Mamografiabianual.2. Mamografiaanual.3. Ecografiamamariaalternandoconlamamografia

    bianual.4. Debido a los antecedentes familiares, deberia ha-

    cerse una RM.5. Es indispensable la autoexploracin mamaria pe-

    ridica adems de la mamografia para un buendiagnstico precoz.

    28. Pregunta vinculada a la imagen 15.

    Nio 6 meses con el antecedente de cuadro catarral de 8 das de evolucin, sin fiebre, que su pediatra del centro de salud ha tratado con mucolticos y la-vados nasales con suero fisiolgico. En las ltimas 12 horas ha presentado varias crisis de llanto y un vmito, siendo las deposiciones normales, la ltima hace 24 horas. Durante su estancia en la sala de espera presenta una deposicin con sangre fresca. A la exploracin tiene todas las constantes norma-les para su edad, presenta un aceptable estado ge-neral, aunque usted la nota decada, plida y con tendencia al sueo. La auscultacin cardaca y pul-monar son normales. En la palpacin abdominal no se evidencian masas ni megalias, el abdomen es blando y depresible, y no presenta signos de irri-tacin peritoneal, aunque a usted le impresiona de dolor la palpacin en hemiabdomen derecho. Tras la palpacin abdominal la nia presenta una crisis de llanto agudo, con encogimiento de piernas de 2 minutos de duracin, quedndose posteriormente tranquila y con tendencia al sueo. Decide pedir una ecografa urgente que puede observar en la imagen que acompaa a esta pregunta. Respecto al cuadro que sospecha, indique cul de los siguientes enunciados le parece menos correcto:

    1. Estecuadroclnicoeslacausamsfrecuentedeobstruccin intestinal entre los 3 meses y los 6 aosdeedad,conunpicodemximaincidenciaentre los 4 y los 12 meses, siendo raro en menores de un mes.

    2. En la mayora de los casos la causa es desconoci-da,aunqueenmayoresde2aosesmsprobableque exista una causa anatmica que desencadene el cuadro.

    3. Algunas causas relativamente frecuentes en los casos secundarios son la prpura de Schnlein-Henoch, infecciones por adenovirus y el divert-culo de Meckel.

    4. Lalocalizacinmsfrecuenteesanivelileocli-co, por lo que en la exploracin podemos encon-trar una masa alargada y dolorosa en hipocondrio derecho,conejemayorcefalocaudal.

    5. En la ecografa abdominal, prueba diagnstica de primera eleccin, son tpicos el signo de la rosqui-lla y el signo del muelle enrollado.

  • -7-

    EXAMEN ETMR 19/12

    29. Pregunta vinculada a la imagen 15.

    Al paciente de la pregunta anterior se le canaliza una va intravenosa para analgesia y sueroterapia y el radilogo realiza la reduccin hidrosttica de la invaginacin con suero salino fisiolgico contro-lada por ecografa. Respecto al tratamiento de este cuadro seale la correcta respecto a las indicacio-nes de tratamiento quirrgico:

    1. Imposibilidadparalareduccinhidrosttica.2. Signos de peritonitis.3. Signos de perforacin intestinal.4. Neumatosis intestinal.5. Tiempo de evolucin superior a 24 horas.

    30. Pregunta vinculada a la imagen 16.

    Paciente de 42 aos, con menarquia a los 10 aos, un embarazo y parto normal, con ciclos regula-res y portadora de DIU de cobre como mtodo de planificacin familiar. Antecedentes familiares: madre intervenida de cncer de mama bilateral, antes de los 50 aos, que falleci a los 56 aos sin realizarse estudio gentico. Exploracin mamaria dentro de la normalidad sin telorrea asociada. En una mamografa de seguimiento a los 6 meses por una mamografa anterior informada como BI-RADS 3 se observa un aumento de las alteraciones observadas, siendo la mamografa actual la que se muestra en la imagen. Cul de las siguientes afir-maciones es correcta?:

    1. LamamografaseinformarcomoBI-RADS4.2. Son hallazgos de caractersticas benignas.3. Se recomiendan controles cada 6 meses durante 2

    aos.4. Es necesaria una ecografa de mama complemen-

    taria para evaluar las lesiones observadas.5. Deberemos realizar una galactografa para descar-

    tar un papiloma intraductal.

    31. Respecto a las complicaciones de las otitis medias, seale la respuesta correcta:

    1. ElsndromedeGradenigo(otorrea+dolorretroo-cular+diplopia)eslamanifestacinmscaracte-rstica de la mastoiditis.

    2. Lapetrositiseslacomplicacinmsfrecuente.3. La laberintitis purulenta produce lesiones irrever-

    sibles mientras que, en cambio, en la laberintitis serosa las lesiones son tpicamente reversibles.

    4. Casi siempre se va a poder controlar el cuadromediante ingreso hospitalario, tratamiento intra-venoso y control clnico estricto, quedando rele-gada la ciruga para casos raros de alta gravedad.

    5. La mayora de meningitis de causa otgena son causadas por H. influenzae.

    32. En la exploracin de un paciente que acude a su consulta con desviacin de la comisura labial a la derecha, lagoftalmos izquierdo y asimetra de arrugas frontales usted decide realizar una serie de pruebas diagnsticas entre las que encuentra un test de Schirmer alterado demostrando una hiposecrecin lagrimal basal. Indique cul de las siguientes patologas es ms probable que haya desencadenado este cuadro clnico:

    1. Cirugadeneurinomadelacstico.2. Otitis media crnica colesteatomatosa.3. Otitis externa maligna.4. Fractura transversal de peasco.5. Cirugasobrelapartida.

    33. Para el cribado neonatal universal de la hipoacu-sia se emplean como primera opcin en la mayora de los centros hospitalarios:

    1. Las otoemisiones acsticas.2. La RMN funcional.3. PEATC.4. La electrococleografa.5. La impedanciometra.

    34. Una paciente de 76 aos diagnosticada reciente-mente de fibrilacin auricular, present un infarto cerebral hace 10 das. El examen neurolgico de la paciente muestra una hemianopsia homnima derecha. La paciente no presenta alteracin en la emisin o comprensin del lenguaje, pero no identifica un reloj en la mueca del examinador. Sin embargo, reconoce ese mismo objeto correc-tamente cuando se le presenta de forma aislada, sin necesidad de tocarlo. Cmo denominara el dficit que presenta la paciente?

    1. Cegueracortical.2. Metamorfopsia.3. Palinopsia.4. Prosopoagnosia.5. Simultagnosia.

    35. Varn de 78 aos de edad. Hipertenso en trata-miento con perindopril e indapamida desde hace 4 aos, con buen control de cifras de tensin ar-

  • -8-

    EXAMEN ETMR 19/12

    terial. Dislipemia en tratamiento con simvastati-na 20 mg al da. No refiere antecedentes de dia-betes mellitus, no fumador. Bebedor ocasional. Intervenido de catarata en ojo derecho hace 9 meses, con buen postoperatorio, y recuperacin de visin. Consulta por haber presentado en los tres ltimos meses, cuadros bruscos de prdida de visin, en ojo izquierdo, con desaparicin completa de la misma y recuperacin progresiva hasta la normalidad en unos 30 minutos. Refiere que esta situacin le ha ocurrido en tres ocasio-nes. En una de ellas, se le acompa de acorcha-miento en mano derecha, que desapareci a la vez que la mejora de la visin. Se ha realizado un TAC craneal que no ha demostrado lesiones en el momento actual. En relacin a este pacien-te, cul de las siguientes afirmaciones conside-ra correcta?

    1. Sin duda, la clnica que presenta este paciente se relaciona con patologa de los medios pticos, y requeririntervencinsobresuojoizquierdo.

    2. Lanormalidadenlapruebadeimagen(TACcra-neal)nospermiteexcluirpatologavascularcere-bral en este paciente.

    3. El cuadro clnico corresponde a amaurosis fugax, yprobablementepresenteunaestenosissignifica-tiva de cartida interna izquierda.

    4. El cuadro clnico corresponde a amaurosis fugax, yprobablementepresenteunaestenosissignifica-tiva de cartida interna derecha.

    5. Puesto que ha presentado acorchamiento en mano derecha, estara indicada una electromiografa de MSD para descartar neuropata perifrica.

    36. Cul es el tumor cerebeloso ms frecuente en el adulto?

    1. Hemangioblastoma.2. Astrocitoma piloctico.3. Meduloblastoma.4. Neurinoma acstico.5. Metstasis.

    37. Paciente de 35 aos, violinista profesional que nota que desde hace un par de meses mientras practica con el instrumento tiene una flexin for-zada del ndice izquierdo que le impide tocar al-gunas notas. Esto no se produce cuando escribe o hace otra actividad. Respecto a este paciente seale lo falso:

    1. Probablemente es una distona focal tarea espec-fica.

    2. El tratamiento de eleccin es la toxina botulnica.3. No es una distona ya que no se produce con otras

    actividades que involucran a la mano izquierda. Esunsntomapsico-somtico.

    4. Existe la posibilidad de que este paciente desa-rrolleotradistona tarea especfica si cambiadeinstrumento.

    5. Probablemente esta alteracin se produce por un cambioenlaplasticidadcerebralenelreacorti-cal que controla la mano izquierda.

    38. Un paciente de 75 aos es trado al servicio de Ur-gencias por presentar, de forma brusca, hemipare-sia derecha de predominio braquial. A la explora-cin, muestra hemianopsia homnima derecha y disfasia fluente con nula comprensin. El diagns-tico de sospecha es:

    1. ACVAenterritoriodelaarteriacerebralposteriorizquierda.

    2. ACVA en territorio de la arteria cerebralmediaderecha.

    3. ACVA en territorio de la arteria cerebralmediaizquierda.

    4. ACVAenterritoriodelaarteriacerebralposteriorderecha.

    5. Hemorragia subaracnoidea.

    39. Acude a su consulta un paciente de 25 aos, epi-lptico desde la infancia, que se encuentra en tra-tamiento con carbamacepina. Desde hace unos 10 das se queja de diplopia e inestabilidad de la marcha. Cul de las siguientes afirmaciones con-sidera falsa?

    1. Probablemente se trate de sntomas producidos por la carbamacepina.

    2. El cuadro puede deberse a una interaccin farma-cocintica.

    3. Hay que hacer una resonancia inmediatamente para descartar un tumor.

    4. Es preciso realizar unos niveles de carbamacepi-na.

    5. Los niveles de carbamacepina probablemente es-tarnporencimadellmitesuperiorteraputico.

    40. Un paciente de 29 aos de edad, sin antecedentes personales de inters, ingresa en el servicio de Ur-gencias por un cuadro de cefalea, acompaado de nuseas y vmitos sin causa aparente, con ador-mecimiento progresivo del brazo derecho, hasta la paresia que el paciente presenta al llegar a Urgen-cias, no habiendo transcurrido en todo el proceso

  • -9-

    EXAMEN ETMR 19/12

    ms de treinta minutos. Con el paso de los minutos el paciente est estuporoso. Al realizar un TAC craneal se aprecia la existencia de una hemorra-gia intraparenquimatosa. Pensando en una mal-formacin vascular cerebral como primera causa del cuadro clnico, cul de las siguientes malfor-maciones vasculares cerebrales con produccin de sintomatologa es la ms frecuente?

    1. Angioma venoso.2. Malformacin arteriovenosa.3. Angiomacavernoso(cavernoma).4. Telangiectasias capilares.5. Fstulas arteriovenosas durales.

    41. Un varn de 30 aos presenta un trastorno en la relajacin de ambas manos, calvicie frontal y de-bilidad facial bilateral. El diagnstico clnico es:

    1. Enfermedad de Becker.2. Enfermedad de Steinert.3. Distrofiafacio-escpulo-humeral.4. Distrofiamusculardelascinturas.5. Distrofiaoculofarngea.

    42. Un paciente varn de 67 aos de edad, hipertenso en tratamiento con enalapril 20 mg al da, y diab-tico tipo II en tratamiento con metformina 850 mg en desayuno, comida y cena, acude a la consulta contando un peculiar cuadro que consiste en para caminar, hormigueos en el brazo izquierdo y di-sartria, que caractersticamente se produce cuan-do ejercita su brazo izquierdo. Estos episodios le llevan ocurriendo desde hace unos tres meses. A la exploracin fsica destaca una diferencia tensional de 40 mmHg a favor de la toma en el brazo dere-cho. En relacin a la clnica de este paciente seale la respuesta correcta:

    1. Probablemente corresponde a diseccin de la arte-ria vertebral izquierda.

    2. El paciente presenta claros sntomas de sndrome de tnel del carpo en su brazo izquierdo.

    3. Probablemente la clnica corresponde a un sndro-me de robo de la subclavia.

    4. El estudio Doppler de arterias vertebrales, con prueba de esfigmomanmetro, no es de utilidadpara el estudio de este paciente.

    5. La diferencia en la toma de las tensiones se ex-plica por una mala colocacin del manguito del esfigmomanmetro.

    43. Varn 60 aos trado por su familia porque desde hace 4 meses se cae continuamente cuando va por la calle, cadas sin explicacin alguna, ya que el pa-ciente no se marea ni pierde fuerza. A la explora-cin llama la atencin una facies inexpresiva con gran apertura de ojos, posicin en hiperextensin del cuello, rigidez axial y ausencia de temblor de reposo. Cul sera su idea diagnstica inicial:

    1. ParlisisSupranuclearProgresiva(PSP).2. EnfermedaddeParkinsonidiopticadepredomi-

    nio rgido.3. Encefalopata espongiforme bovina.4. AtrofiaMultisistmica.5. Enfermedad de Huntington.

    44. Paciente de 20 aos que presenta un cuadro pro-gresivo de sordera bilateral e inestabilidad en la marcha. En el estudio de TC craneal muestra dos lesiones a nivel de ambos ngulos pontocerebelo-sos. Cul es el diagnstico?

    1. NeurofibromatosistipoI.2. NeurofibromatosistipoII.3. Esclerosis tuberosa.4. Metstasiscraneales.5. Astrocitomas mltiples.

    45. Varn de 24 aos de edad que acude a Urgencias por presentar cefalea intensa, discreta alteracin de la conciencia y dificultad para hablar. En los antecedentes figura un accidente de trfico sufri-do una hora antes con prdida instantnea de la conciencia y recuperacin total de la misma en uno o dos minutos, pudiendo atender a los dems heridos. Ha estado bien hasta hace media hora, en que comienza con cefalea intensa y dificultad para hablar que va aumentando, as como una marcada tendencia al sueo, quedndose incons-ciente en cuanto no recibe estmulos. Exploracin fsica general sin hallazgos, aparte de un hemato-ma de cuero cabelludo en regin fronto-temporal izquierda y fetor alcohlico. Exploracin neurol-gica: hematoma fronto-temporal izquierdo, dis-creta obnubilacin de la conciencia con tendencia al sueo (Glasgow 9), dudosa paresia facial dere-cha, anisocoria con pupila izquierda mayor que la derecha. Reflejos fotomotores perezosos en am-bos lados, discreta disminucin de fuerza en MSD (claudica antes en la maniobra de Mingazzini), plantar derecho en extensin. Resto de la explora-cin sin hallazgos. Cul es la sospecha diagnsti-ca ms probable?

  • -10-

    EXAMEN ETMR 19/12

    1. Contusincerebral.2. Hemorragiasubaracnoideatraumtica.3. Hematoma epidural agudo.4. Hemorragia intraparenquimatosa.5. Etilismo agudo.

    46. Una vez identificados los problemas y necesidades de salud, el siguiente paso de la planificacin de salud es:

    1. La estimacin de recursos.2. La priorizacin de problemas.3. La programacin.4. Elanlisisdelosfactorescondicionantes.5. Laejecucindeactividades.

    47. En cul de las siguientes fases de la planificacin sanitaria no se centra la contribucin de la epide-miologa?

    1. Identificacindeproblemas.2. Priorizacin de problemas.3. Determinacin de actividades.4. Evaluacin.5. Es til en todas ellas.

    48. En una poblacin de 10.000 personas, de las cua-les el 50% son mujeres y de stas el 50% estn en edad frtil, se realiza un estudio en el que la tasa de fecundidad fue de 32 por 1000 habitantes y la tasa de mortalidad de 25 por 1000 habitantes. Cul es la tasa de natalidad?

    1. 40 por 1000 habitantes.2. 32 por 1000 habitantes.3. 8 por 1000 habitantes.4. 26 por 1000 habitantes.5. No se puede calcular con los datos suministrados.

    49. Cul de los siguientes no es un rgano linfoide secundario?

    1. Placas de Peyer.2. Ganglioslinfticos.3. Amgdalas palatinas.4. Bazo.5. Hgado.

    50. La ausencia de coestimulacin en el linfocito T in-duce en l:

    1. Deleccin clonal.2. Anergia clonal.3. Citotoxicidad.4. ProduccindeIFN-.5. Produccin de IL-12.

    51. Cul de los siguientes isotipos de inmunoglobu-linas est principalmente implicado en la defensa frente a bacterias encapsuladas?.

    1. IgG4.2. IgG2.3. IgG3.4. IgG1.5. Complemento.

    52. Paciente de 18 meses que, desde hace un ao, ha padecido mltiples episodios de otitis, sinusitis y tres episodios de neumona. El seguimiento por el pediatra pone de manifiesto dificultad para ganar peso. El diagnstico ms probable es:

    1. DeficienciadeIgA.2. EnfermedaddeBruton(agammaglobulinemia).3. Sndromevariablecomndeinmunodeficiencia.4. Inmunodeficienciacombinadaysevera.5. Sndrome hiper IgM.

    53. Cul es la principal clase de inmunoglobulina en la defensa de las mucosas?

    1. IgG.2. IgM.3. IgA.4. IgD.5. IgE.

    54. Nio de 3 das que ha nacido de parto de nalgas y que presenta desde hace unas horas escasa reacti-vidad y desconexin con el medio. En la explora-cin lo encuentra decado, plido, con tinte ict-rico, taquicrdico y taquipneico. En el abdomen palpa una masa redondeada y lisa, en hipocondrio derecho, que parece depender del hgado. Seale la opcin INCORRECTA acerca de la patologa que sospecha:

  • -11-

    EXAMEN ETMR 19/12

    1. LapruebadiagnsticainicialdebeserunTC.2. Si se rompe hacia la cavidad peritoneal puede pro-

    ducirse shock y la muerte del nio.3. A veces el abdomen muestra un color azulado.4. Los primeros datos suelen aparecer a partir del

    3er-4 das de vida.5. Sueleserconsecuenciadelapresinqueseejerce

    sobre el hgado durante la extraccin de la cabeza en los partos de nalgas.

    55. Neonato de 38 semanas de edad gestacional que en el paritorio presenta cianosis generalizada, ti-raje intenso, aleteo nasal y rinorrea mucosa que se alivian parcialmente cuando el nio comienza a llorar. No se puede llevar a cabo la alimentacin oral porque se vuelven a producir crisis de ciano-sis y dificultad respiratoria intensas. Cul sera su diagnstico de sospecha?

    1. Taquipnea transitoria del recin nacido.2. Atresiatrqueo-esofgica.3. Atresia de coanas.4. Sfiliscongnita.5. Traumatismo nasal y hematoma del tabique tras el

    parto.

    56. En la enfermedad de membrana hialina o sndro-me de distrs respiratorio neonatal existe un dfi-cit de surfactante que se ha relacionado con todas EXCEPTO una de las siguientes situaciones:

    1. Prematuridad.2. Hijodemadrediabtica.3. Hipoxemia.4. Trastorno metablico de la sntesis de lecitina.5. Hijosdemadresadictasaherona.

    57. Paciente mujer de 42 aos de edad, con historia ginecolgica de G3-P2-A1-HV2, con antecedente mdico de alcoholismo crnico de 6-8 cervezas/da, mantenido durante toda la gestacin, da a luz a las 37 semanas de gestacin a un recin nacido a trmino, de sexo femenino, talla de 48 cm, pe-rmetro ceflico de 32 cm, permetro torcico de 33 cm, con test de Apgar de 4 puntos al minuto y de 10 puntos a los 10 minutos, con maniobras de reanimacin convencionales. En relacin con el caso clnico. Seale la peculiaridad clnica que NO es caracterstica del sndrome alcohlico fetal:

    1. Bajopesoalnacimiento.2. Microcefalia.

    3. Labiosuperiorfino.4. Retraso mental.5. Hipoplasia de arco artico.

    58. Seale lo que NO es correcto en cuanto al erisipe-loide:

    1. Es una enfermedad generalmente localizada que afecta a trabajadores que manejan pescado y/ocarne.

    2. No se han descrito casos de diseminacin sistmi-ca.

    3. En la mayora de los casos las lesiones aparecen enbrazosyantebrazosysonmsviolceasquelas de la celulitis y la erisipela.

    4. A diferencia de la celulitis y la erisipela, general-mente carece de sntomas constitucionales y lin-fangitis.

    5. El diagnstico es fundamentalmente clnico y el tratamiento de eleccin es la penicilina.

    59. El nivel III de la clasificacin de Clark en el mela-noma maligno corresponde a una de las siguientes proposiciones. Indquela:

    1. Invasin de la epidermis.2. Invasin de la dermis papilar parcialmente.3. Invasin de la dermis papilar totalmente.4. Invasin de la dermis reticular parcialmente.5. Invasin de la hipodermis.

    60. Un nio de dos aos consulta por la aparicin de una mcula marroncea, nica, de bordes difusos. Al parecer, apareci cuando tena pocos meses de vida. En la exploracin fsica, la palpacin revela que en realidad se trata de un ndulo, aunque la primera inspeccin revelaba una lesin maculosa. Usted se da cuenta de que, despus del roce de la lesin al explorarla, se produce eritema, edema y prurito a nivel local, que vuelve a desaparecer a las pocas horas. El diagnstico ms probable sera:

    1. Urticaria pigmentosa.2. EnfermedaddeHand-Schller-Christian.3. Granulomaeosinfilo.4. Mastocitoma solitario.5. Enfermedad de Letterer-Siwe.

    61. Varn de 52 aos, asintomtico hasta hace tres semanas, cuando comienza con deterioro rpida-

  • -12-

    EXAMEN ETMR 19/12

    mente progresivo del estado general, molestias ab-dominales difusas, distensin abdominal progresi-va y fiebre ocasional. En la exploracin fsica el abdomen est distendido y difusamente doloroso. En TAC abdominal se aprecian grandes adenopa-tas mesentricas y retroperitoneales, con engro-samiento mesentrico y moderada ascitis. Este patrn clnico es ms caracterstico del siguiente linfoma:

    1. Linfoma folicular.2. Linfoma no hodgkiniano difuso de clula grande.3. Linfoma de clulas del manto.4. Linfoma de Burkitt.5. Enfermedad de Hodgkin celularidad mixta.

    62. Un paciente consulta por debilidad y aparicin de petequias en miembros inferiores. Entre sus valo-res hematolgicos se nos citan las cifras de hema-tes (2.500.000/mm3 y plaquetas (20.000/mm3. El diagnstico MENOS probable sera:

    1. Leucemiaagudamieloblstica.2. Leucemiaagudalinfoblstica.3. Coagulopatadeconsumo.4. Sndrome de Evans.5. Ferropenia.

    63. Paciente de 35 aos en tratamiento anticomicial crnico por crisis de gran mal epilptico. Refiere astenia y debilidad de varios meses de evolucin. El hemograma es el siguiente: leucocitos 5.5 109/L con frmula normal, hemoglobina 9 g/dL, VCM 110, plaquetas 140 x 109/L, reticulocitos 25 x 109/L. En el frotis sanguneo se visualizan granulocitos con ncleos hipersegmentados. Cul es la causa ms probable entre las siguientes?:

    1. Anemia perniciosa.2. Deficienciadefolato.3. Hepatopataporfrmacosanticomiciales.4. DeficiencianutricionaldevitaminaB12.5. Sndromemielodisplsco.

    64. Las tienopiridinas son frmacos antiagregantes plaquetarios que actan inhibiendo de forma irre-versible el receptor plaquetario:

    1. GPIb.2. P2Y12.3. GPIIb/IIIa.

    4. PAR.5. GPVI.

    65. Nio de 8 aos, de raza negra, con antecedentes familiares de anemia y crisis de anemia grave re-lacionadas con infecciones. Ha ingresado por epi-sodios de insuficiencia respiratoria aguda no infec-ciosos y dolores seos. Respecto al diagnstico ms probable del paciente, no es cierto:

    1. Se trata de un defecto cualitativo de la cadena alfa de globina.

    2. Precisa de vacunacin antineumoccica.3. Puede beneficiarse de tratamiento con hidroxiu-

    rea.4. En el tratamiento no se realiza esplenectoma.5. Hay predisposicin a sepsis por Salmonella.

    66. Varn de 55 aos que consulta por debilidad y molestias en hipocondrio izquierdo. En la explora-cin fsica se palpa esplenomegalia llamativa y el paciente presenta palidez mucocutnea. El hemo-grama es el siguiente: leucocitos 3.500 /microL con 80% de linfocitos atpicos, hemoglobina 7 g/dL, VCM 85 fL, plaquetas 50.000 /microL. Los linfoci-tos presentan positividad para marcadores CD20 y CD25. Respecto al diagnstico ms probable del paciente es falso:

    1. El aspirado de mdula sea frecuentemente es hi-pocelular.

    2. Seacompaadeinmunodeficienciacelular.3. El curso evolutivo es habitualmente lento.4. El alotrasplante de progenitores hematopoytico

    es necesario en la mayora de los pacientes.5. Ocasionalmente se asocia a vasculitis.

    67. Mujer de 68 aos que consulta por astenia y prdi-da reciente de peso. En la exploracin fsica se pal-pan poliadenopatas y esplenomegalia. La biopsia de una adenopata demuestra sustitucin de la ar-quitectura ganglionar normal por grandes ndulos con clulas pequeas de ncleo hendido y grandes de ncleo redondo positivas para marcador CD20. En referencia al proceso de la paciente es falso:

    1. Se trata de un linfoma indolente.2. A menudo se encuentra extendido en el momento

    del diagnstico.3. La expresin en sangre perifrica es excepcional.4. En estadios avanzados es improbable la curacin

    de la mayora de los enfermos.

  • -13-

    EXAMEN ETMR 19/12

    5. EstligadoaloncognBCL-1.

    68. Mujer de 20 aos, asintomtica, que consulta tras realizarse un estudio que aporta los siguientes re-sultados: leucocitos 6.500 /microL, con frmula normal, hemates 5.100.000 /microL, hemoglobina 11 g/dL, VCM 67 fL, plaquetas 180.000 /microL. Sideremia 150 mg/dL, concentracin de transfe-rrina 350 mg/dL, ferritina 180 ng/mL. Estudio de hemoglobinas: A2 2%, F 0.3 %. Cul es el diag-nstico ms probable?:

    1. Anemia de enfermedad crnica.2. Ferropenia en tratamiento.3. Rasgo talasmico beta.4. Rasgo talasmico alfa.5. Anemiasideroblstica.

    69. Entre los estados de trombofilia hereditaria se en-cuentran todos los siguientes, con excepcin de:

    1. Hemoglobinuria paroxstica nocturna.2. Protrombina 20210.3. Deficienciadeantitrombina.4. DeficienciadeprotenaC.5. Aumentodeinhibidoresdefibrinolisis.

    70. El tratamiento de la enfermedad venooclusiva he-ptica post-trasplante de progenitores hematopo-yticos es:

    1. Ciclosporina.2. Esteroides.3. Heparina.4. Fibrinolticos.5. Tacrolimus.

    71. Enfermo de 52 aos, sin antecedentes mdicos de inters, que consulta por astenia. En la explora-cin fsica se palpan poliadenopatas y espleno-megalia. El hemograma es el siguiente: leucocitos 40.000 /microL con 90% linfocitos pequeos, he-moglobina 10 g/dL, plaquetas 215.000 /microL. El inmunofenotipo de los linfocitos es IgM-lambda, CD5, CD19, CD20. En el estudio citogentico las clulas presentan del (13q). El tratamiento ms adecuado es:

    1. Clorambucilo.

    2. Alotrasplante de progenitores hematopoyticos.3. PoliquimioterapiaCHOP.4. Fludarabina con ciclofosfamida y rituximab.5. Cladribina.

    72. Varn de 35 aos, sin antecedentes de inters, que acude a urgencias por dolor abdominal agudo. En la exploracin se aprecia esplenomegalia y ausen-cia de ruidos intestinales, sin defensa. Rx de ab-domen: dilatacin de asas de intestino delgado sin nivel obstructivo. Angio-TAC: trombosis venosa mesentrica. Qu estudio es el que aportar ms informacin acerca del diagnstico ms probable del paciente?:

    1. Niveles y actividad de antitrombina.2. NivelesyactividaddeprotenaCyprotenaS.3. Estudio de mutaciones de JAK2.4. Citometradeflujosanguneaparareconocerc-

    lulasdeficientesenCD59yCD55.5. Estudio de mutaciones del gen de protrombina.

    73. El sndrome POEMS es una variante infrecuente de mieloma mltiple, donde es caracterstico que aparezcan las siguientes manifestaciones excepto:

    1. Lesionescutneas.2. Alteraciones endocrinolgicas.3. Polineuropata.4. Hepatomegalia.5. Afectacin pulmonar.

    74. Cul de las siguientes es la enfermedad ms pro-bable en un nio de 7 aos que presenta una he-moglobina de 7g/dL con VCM 70 fL y un ndice de protrombina del 50%?:

    1. Leucemiaagudamieloblstica.2. Leucemiaagudalinfoblstica.3. Enfermedad celaca.4. Talasemiamajor.5. Aplasia de mdula sea.

    75. Un paciente de 50 aos acude a Urgencias con un intenso dolor en el ojo izquierdo, que le sobrevino de forma brusca mientras dorma. En la explora-cin, el ojo afecto est enrojecido, con discreto ede-ma corneal, y la pupila se encuentra en midriasis media, con pobre respuesta a la luz. Teniendo en cuenta el diagnstico ms probable, qu opcin

  • -14-

    EXAMEN ETMR 19/12

    le parece MENOS adecuada, entre las siguientes propuestas?

    1. Si el paciente es hipermtrope, probablemente haya contribuido como factor predisponente.

    2. Podra ayudarle el uso de manitol o acetazolami-da.

    3. Seraaconsejableelusodemidriticospararom-per el bloqueo pupilar.

    4. Los corticoides tpicos seran de utilidad para dis-minuireledemaylareaccininflamatoria.

    5. Esprobablequeestepacienterefieraverhalosal-rededor de las luces.

    76. Paciente con inyeccin ciliar, fotofobia, miosis y dolor ocular. El diagnstico ms probable es:

    1. Conjuntivitisbacteriana.2. Iridociclitis.3. Glaucoma agudo.4. Desprendimiento de retina.5. Catarata.

    77. Ante un paciente con metamorfopsia, cul de los siguientes diagnsticos considera ms probable:

    1. Degeneracin macular asociada a la edad.2. Glaucoma crnico.3. Glaucomaagudodenguloestrecho.4. Retinosis pigmentaria.5. Hemovtreo.

    78. Luisa es una paciente de 67 aos de edad, con ante-cedentes de artrosis, dislipemia y fibromialgia. Des-de hace unos meses ha notado una disminucin de visin bilateral, que se ha acentuado mucho la lti-ma semana en ojo derecho, acompandose de me-tamorfopsia. Al explorar el fondo de ojo hallamos drusas blandas y alteracin del epitelio pigmentario en la mcula de ambos ojos, y una hemorragia su-bretiniana en la mcula de ojo derecho. Tras reali-zar OCT y AGF se diagnostica a Luisa de una dege-neracin macular asociada a la edad en ambos ojos, siendo la de ojo derecho una forma exudativa. Se aconseja tratamiento en dicho ojo con frmacos an-ti-VEGF (ranibizumab) por va intravtrea. Cul de las siguientes no es una complicacin relaciona-da con esta va de administracin?

    1. Hiposfagma.2. Desgarro de retina.

    3. Hemovitreo.4. Endoftalmitis.5. Membrana neovascular subretiniana.

    79. Paciente diabtico tipo 2 de 20 aos de evolucin con muy mal control glucmico. En los ltimos aos no ha acudido a las revisiones oftalmolgicas que tena pautadas. Acude a urgencias refiriendo prdida brusca de visin en su ojo derecho, no acompaada de dolor ni de enrojecimiento ocular. En la exploracin inicial se pone de manifiesto la ausencia de fulgor pupilar. Ante este cuadro, la primera posibilidad diagnstica es:

    1. Obstruccin de arteria central de la retina.2. Obstruccin de vena central de la retina.3. Edema macular diabtico.4. Hemovtreo.5. Neuropata ptica isqumica anterior.

    80. Un varn alcohlico indigente es remitido al Ser-vicio de Urgencias en coma. En la analtica obte-nemos los siguientes datos: pH 7,1, pO2 99 mmHg, PCO2 25 mmHg, creatinina 2 mg/dl, urea 50 mg/dl, sodio 140 mmol/l, potasio 4 mmol/l, bicarbona-to 5 mmol/l, cloro 90 mmol/l, protenas 6 g/dl, glu-cosa 112 mg/dl, osmolalidad 320 mosm/kg. Orina: no se observan cuerpos cetnicos, sodio 20 mmol/l, potasio 20 mmol/l, pH 5,5 y glucosuria negativa. Cul es la causa ms probable de la acidosis?

    1. Acidosis respiratoria.2. Cetoacidosis.3. Acidosislctica.4. Intoxicacin por metanol.5. Insuficienciarenal.

    81. Indique la relacin cronolgica FALSA referente al ciclo cardaco:

    1. Alaaperturadelavlvulasemilunar lesiguelaexpulsin ventricular.

    2. Tras la relajacin ventricular isovolumtrica seproduce laaperturade lavlvulaauriculoventri-cular.

    3. Traslaaperturadelavlvulasemilunar,tienelu-gar una contraccin ventricular isovolumtrica.

    4. A continuacin del llenado lento ventricular, se produce la sstole auricular.

    5. La expulsin ventricular va seguida del cierre de lavlvulasemilunar.

  • -15-

    EXAMEN ETMR 19/12

    82. Respecto a los sistemas para medir los diferentes espacios y volmenes, sealar la FALSA:

    1. El volumen corriente se mide por espirometra simple.

    2. UnmtodoparamedirlaCRFeseldedilucindehelio.

    3. El volumen residual puede medirse por pletismo-grafa.

    4. El espacio muerto anatmico se mide por espiro-metra forzada.

    5. Elespaciomuertofisiolgicosemideporelmto-do de Bohr.

    83. Un neonato, tras un parto distcico, presenta di-ficultad respiratoria y signos de insuficiencia car-daca. En la analtica se encuentra una creatinina srica elevada, y la tensin arterial es alta. Acerca del trastorno que sospecha, seale la respuesta IN-CORRECTA:

    1. La herencia es autosmica recesiva y se asocia a un desarrollo anmalo de los conductos biliares intrahepticos.

    2. La palpacin abdominal y la ecografa son muy importantes para el diagnstico.

    3. Lahipertensinportaleslareglaalfinaldelain-fancia.

    4. La ecografa abdominalmostrar riones agran-dados con aumento de la ecogenicidad.

    5. La insuficiencia renal no ser oligrica, pues latendencia es hacia la prdida hidrosalina, en lugar de la retencin.

    84. Mujer de 80 aos sin antecedentes personales de inters. Tras cuadro infeccioso de vas respira-torias, refiere progresivo malestar generalizado, astenia, anorexia y artralgias. Dos meses despus se aadieron orinas oscuras hasta presentarse en oligoanuria y con edemas en extremidades inferio-res. La exploracin fsica fue normal salvo palidez de mucosas y fetor urmico. TA 160/95. Analtica: Cr 12 mg/dl, BUN 150 mg/dl, Hgb 8 gr/dl, Hto 24%, VCM 92, plaquetas 430.000/mm3, leucocitos 12.000 (N 75%). Sedimento de orina: Cilindros eritrocitarios con cambios dismrficos y cilindros hialinos. Proteinuria cuantificada 2gr /dia. Qu no sospechara?

    1. GNrpidamenteprogresiva.2. S. nefrtico.3. S. nefrtico.4. Inflamacinglomerularactiva.5. Insuficienciarenalestablecida.

    85. Un varn de 25 aos de edad adicto a drogas por va parenteral tiene edemas en miembros inferio-res. En la ecografa renal hay aumento de la ecoge-nicidad cortical en ambos riones. La nefropata que seguramente padece este enfermo, a qu NO es secundaria?

    1. Lupus eritematoso sistmico.2. A.D.V.P(adictoadrogasporvaparenteral).3. Reflujovesicoureteral.4. Nefropata tbulointersticial.5. Nefropata de cambios mnimos.

    86. Paciente de 31 aos que acude a urgencias porque siente MEG, y dolor difuso en ambas fosas renales. Refiere que tras un partido de ftbol ayer tomo una pastilla cuyo nombre no recuerda porque le do-lan las rodillas. Comenta que ha estado orinando ms que habitualmente. En la analtica destaca Cr 3.1 mg/dL, Urea 120 mg/dL, Na 139 mEq/L, K 4.9 mEq/L. Leucocitos 10.000 (N 75%, L 20%, E 5%). En la orina presenta Na 80 y en el sedimento leucoci-tos 30-40/campo, sin bacteriuria. Primera medida?

    1. Rehidratar y esperar la evolucin.2. Forzar diuresis para intentar transformar en poli-

    rico el FRA.3. Iniciar inmunosupresores.4. Prednisona 1mg/kg/da.5. Retiradadelfrmaco.

    87. Nio de 11 aos con los siguientes antecedentes: a los 6 aos, y en varios anlisis, se detecta hema-turia microscpica, con niveles IgA normales y normocalciuria. A la edad de 9 aos persista la hematuria en los anlisis e incluso haban observa-do algn episodio recortado de hematuria macros-cpica. Un ao ms tarde se detect proteinuria moderada de 1250 mg/24 horas. En el momento de la consulta persisten las alteraciones en el sedi-miento, pero la proteinuria es de rango nefrtico, con creatinina srica de 1,3 mg/dl. Existen antece-dentes familiares de nefropata evolutiva con de-sarrollo de insuficiencia renal y de miopa familiar por lenticonus. Cul sera el diagnstico ms probable?

    1. Enfermedad de Alport.2. Glomerulonefritismesangial(enfermedaddeBer-

    ger).3. Enfermedad poliqustica autosmica dominante.4. Enfermedad de adelgazamiento de la membrana

    basal.5. Nefritis intersticial por hipersensibilidad.

  • -16-

    EXAMEN ETMR 19/12

    88. Atendemos a un paciente de 78 aos, diabtico des-de hace 15 aos, con TA 120/80 mmHg y proteinu-ria. Tratamiento de eleccin en este momento:

    1. ARAIIdadoquenoesthipertenso.2. IECAs.3. Betabloqueantes.4. Antagonistas del calcio.5. Espironolactona.

    89. Cul de las siguientes afectaciones renales no es tpica del virus de la hepatitis B?

    1. GN membranosa.2. FRA prerrenal.3. GN mesangio-capilar.4. Panarteritis nodosa.5. GN cambios mnimos.

    90. Paciente de 20 aos, diagnosticado de sndrome nefrtico agudo hace 3 meses. Presenta en la ac-tualidad: proteinuria de 5 g/da, microhematuria, C3 persistentemente bajo, HTA y una Cr srica de 3 mg/dl. Los anticuerpos anti-DNA son negativos y no tiene clnica sistmica. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Persistencia de la GN aguda.2. Lupus eritematoso diseminado.3. GN membranoproliferativa.4. GN membranosa.5. Hialinosis focal.

    91. La glomerulonefritis ms frecuente en el rea me-diterrnea es:

    1. GN membranoproliferativa.2. GN membranosa.3. GN IgA.4. GN de cambios mnimos.5. GN postestreptoccica.

    92. Qu cromosoma est alterado en la poliquistosis renal autosmica recesiva?

    1. Cr16.2. Cr11.3. Cr9.

    4. Cr6.5. Cr4.

    93. Un paciente con enfermedad renal crnica estadio 4 secundaria a nefropata vascular en situacin de estabilidad, con tratamiento con IECAS para su control tensional, acude a la revisin con la siguiente analtica: Urea 120 mg/dl, cr 3 mg/dl, Na 135 mEq/L, K 4 mEq/L, Ca 8,5 mg/dL, P 6 mg/dL, PTH 200 ng/l. Qu le aadira en primer lugar al tratamiento?

    1. ARA2.2. Tolvaptn.3. AnlogosdelavitaminaD.4. Eritropoyetina.5. Quelantes del fsforo.

    94. En la nefronoptisis, se he descrito mutacin de va-rios genes, Cul es el que produce manifestacio-nes clnicas ms precoces?

    1. NPHP1.2. NPHP2.3. NPHP3.4. NPHP4.5. NPHP5.

    95. Teniendo en cuenta que la pierna se divide en cua-tro compartimentos (compartimento lateral, com-partimento anterior y compartimento profundo, que a su vez se divide en compartimento posterior superficial y compartimento posterior profundo), una de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relacin a los msculos de la pierna:

    1. El extensor largo del primer dedo se encuentra en el compartimento anterior de la pierna.

    2. El tibial anterior es un importante extensor del to-billo.

    3. El peroneo breve es el principal realizador de la eversin del pie.

    4. El trceps sural eselprincipalflexorplantardelpie.

    5. El msculo poplteo tiene una importante accin flexoradelarodilla.

    96. El denominado manguito de los rotadores est compuesto por todos, MENOS uno de los siguien-tes msculos:

  • -17-

    EXAMEN ETMR 19/12

    1. Subescapular.2. Supraespinoso.3. Redondo menor.4. Supraescapular.5. Infraespinoso.

    97. Respecto a las condiciones de las aguas potables de consumo pblico, es cierto que:

    1. La presencia de nitritos siempre es un indicador de contaminacin fecal.

    2. La presencia de amonio indica contacto con ma-teria orgnica en descomposicin, ocurrido conmucha antelacin a la determinacin.

    3. Los niveles gua no corresponden a la calidad de-seable en el agua potable.

    4. Lasconcentracionesmximasadmisiblescorres-pondenalamximacalidaddelaguapotable.

    5. Las aguas blandas son agresivas.

    98. Con respecto a las vas de transmisin del VIH, una de las siguientes es FALSA:

    1. Lava sexualesms fcildesdeelhombrea lamujerquedelamujeralhombre.

    2. Son vas descritas la transmisin mediante sexo oral, vaginal y anal.

    3. Latransmisinvaoralesmsdifcilqueconelsexo vaginal.

    4. El coito anal tiene un riesgo especial por la fragi-lidad de la mucosa rectal.

    5. La existencia de otras ETS coexistentes no au-mentaelriesgodetransmisindeVIHvasexual.

    99. Un paciente que toma 20 mg de fluoxetina desde hace varios aos por un sndrome depresivo co-mienza a notar inquietud, taquicardia, fascicula-ciones musculares, sudoracin profusa, escalofros y aumento de la frecuencia de deposiciones a los pocos das de comenzar con un frmaco nuevo; la interaccin con cul de los siguientes medica-mentos NO es probable que sea la causa de este problema?

    1. Isoniacida.2. Tramadol.3. Rizatriptn.4. Ondansetrn.5. Ciproheptadina.

    100. El cuadro clnico caracterizado por la desintegra-cin del pensamiento abstracto, deterioro de la memoria y alteraciones tales como afasias, apra-xias y agnosias, es caracterstico de:

    1. El estado confusional.2. La epilepsia.3. Elcoeficienteintelectualbajo.4. La pseudodemencia depresiva.5. La demencia degenerativa primaria.

    101. Cul de los siguientes pacientes consideras que tiene un MENOR riesgo de suicidio?:

    1. Varn,75aos,recientementesehaquedadoviudo,tieneuncncerdeprstataavanzadoentratamientopaliativo, se encuentra ligeramente desanimado.

    2. Mujer,26aos,recibeelaltahospitalariatrasunprimerepisodiodeesquizofrenia,hamejoradodelos sntomas psicticos pero se encuentra bastante angustiada.

    3. Varn,55aos,alcoholismocrnico,gravespro-blemas familiares derivados de su adiccin, le han diagnosticado un hepatocarcinoma como evolu-cin de su cirrosis y est pendiente de decisinteraputica.

    4. Mujer,55aos,trastornodistmico,cuidadorasobre-carga de su madre, afectada de demencia avanzada.

    5. Varn,63aos,enfermedadbipolar,ingresadoenun centro residencial ante los problemas sociales derivados de su enfermedad, en estudio por la sos-pechadeuncncerdeesfago,seencuentramuypreocupado en espera del diagnstico.

    102. De los siguientes antipsicticos, cul tiene menos efectos sedantes?

    1. Olanzapina.2. Tioridacina.3. Clorpromacina.4. Haloperidol.5. Clozapina.

    103. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las parasomnias en los nios?

    1. Laspesadillassonmsfrecuentesdurante lase-gunda mitad del sueo.

    2. En los nios con terrores nocturnos, el umbral del despertar es elevado, por lo que no es habitual que se despierten durante el episodio.

  • -18-

    EXAMEN ETMR 19/12

    3. Los terrores nocturnos pueden producir gritos, ta-quicardia y sudoracin, mientras que esto es infre-cuente en las pesadillas.

    4. Los terrores nocturnos aparecen en el estadio de sueo REM.

    5. Las pesadillas se relacionan con el trastorno por estrs postraumtico, mientras que los terroresnocturnos se han asociado al sonambulismo.

    104. Tras un fuego de campamento en el que se han con-tado historias de terror, un grupo de boy-scouts avisa corriendo a su monitor por haber visto un enorme animal entre las tiendas; al acercarse con una luz descubren que no hay nada y que slo se haban confundido con las sombras que proyecta-ba la hoguera; cmo llamara a este fenmeno?

    1. Alucinosis.2. Pseudoalucinacin.3. Ilusin catatmica.4. Paraeidolia.5. Representacin.

    105. En la exploracin fsica de un paciente con esqui-zofrenia paranoide en tratamiento antipsictico de mantenimiento se evidencia un peso de 110Kg para una altura de 170m, con un permetro ab-dominal de 105 cm, y tensin arterial de 145/90; en los anlisis se detecta glucemia en ayunas de 125 mg/dL, con un perfil lipmico alterado (co-lesterol total 250 mg/dL, triglicridos 225 mg/dL, HDL 35mg/dL). Cul de los siguientes psi-cofrmacos es ms probable que est tomando el paciente?

    1. Ziprasidona.2. Paliperidona.3. Olanzapina.4. Aripiprazol.5. Sertindol.

    106. En el trastorno amnsico de Korsakov se afecta de forma fundamental:

    1. La memoria reciente.2. La memoria implcita.3. La memoria procedimental.4. La memoria inmediata.5. La memoria remota.

    107. Respecto al concepto de ciclador rpido, no es cierto que:

    1. El tratamiento de eleccin es la carbamazepina.2. Son pacientes con un mnimo de 4 episodios al

    ao, manacos o depresivos.3. Son pacientes con episodios manacos prolonga-

    dos y depresivos cortos.4. Ladistribucinporsexosesprcticamenteequita-

    tiva.5. Responde mal al tratamiento con sales de litio.

    108. Una de las siguientes afirmaciones sobre la epide-miologa de la esquizofrenia es FALSA:

    1. Enmujerestiendeadebutarmstardamente.2. La prevalencia-vida es cercana al 1%.3. Un5%delospacientesfallecernporsuicidio.4. La recuperacin completa se produce ms del

    70% de los casos.5. Elpronsticosocialesmejorenlospasesenvas

    de desarrollo.

    109. Uno de los siguientes cuadros se caracteriza por un cambio progresivo de la personalidad, general-mente combinando la apata y los problemas en el cuidado personal, con comportamientos inadecua-dos y desinhibidos, para posteriormente progresar hasta una demencia global:

    1. Enfermedad de Huntington.2. Enfermedad de Pick.3. Encefalopata de Binswanger.4. Trastorno de Korsakov.5. Demencia con cuerpos de Lewy.

    110. Un varn de 35 aos fue diagnosticado a los 18 aos de esquizofrenia paranoide, habiendo sufrido varios brotes psicticos hasta la fecha. Desde hace un tiempo la clnica del paciente se caracteriza por una gran pobreza del lenguaje, aislamiento social marcado, anhedonia y aplanamiento afectivo. Ya no presenta delirios ni alucinaciones auditivas cla-ras. Usted escogera para el tratamiento de este paciente:

    1. Haloperidol.2. Clorpromacina.3. Risperidona.4. TEC.

  • -19-

    EXAMEN ETMR 19/12

    5. No existe ningn tratamiento que al menos miti-gue parcialmente para los sntomas negativos de la esquizofrenia.

    111. Un paciente de 40 aos, sin antecedentes de inte-rs, consulta por disfagia. sta no se produce al iniciar la deglucin, sino unos segundos despus. El cuadro ha evolucionado progresivamente du-rante los ltimos tres aos, y actualmente es cons-tante. Ocasionalmente, padece episodios de dolor retroesternal, de carcter opresivo. Ha perdido peso, aunque no de forma significativa, desde el comienzo del cuadro (4 kg en 3 aos). Refiere la reciente aparicin de regurgitaciones no cidas desde hace pocos meses. Seale el diagnstico ms probable:

    1. Cncerdeesfago.2. Estenosis pptica.3. Espasmoesofgicodifuso.4. Cncerdeesfago.5. Acalasiaesofgica.

    112. Un paciente de 61 aos, antiguo bebedor impor-tante, padece cirrosis e hipertensin portal desde hace varios aos. Refiere un aumento progresivo del permetro abdominal durante las ltimas dos semanas, aunque est en tratamiento con espiro-nolactona. No dice haber aumentado el consumo de sal. No tiene fiebre ni dolor abdominal. La ex-ploracin revela ascitis franca, aunque no a ten-sin. Seale la respuesta FALSA en relacin con este caso clnico:

    1. Est indicada la realizacin de una paracentesisdiagnstica.

    2. En estos pacientes, a mayor hipoalbuminemia, es msprobablelaaparicindelaascitis.

    3. Un gradiente seroasctico de la albmina menor de 1,1 g/dL orientara a hipertensin portal.

    4. Probablemente habr que incrementar la dosisde espironolactona, e incluso aadir furosemida, aunque sta implica cierto riesgo de encefalopata heptica.

    5. En pacientes con sospecha de ascitis, el signo de la matidez cambiante apoya el diagnstico.

    113. En cuanto a las medidas preventivas en el VHA, sealar la FALSA:

    1. Esmsleveybrevelaclnicaenlosnios.2. El aislamiento recomendado es el estricto.

    3. El aislamiento debe ser las dos primeras semanas de enfermedady noms all tras la primera deictericia.

    4. Es especialmente importante el lavado de manos.5. La viremia es slo transitoria.

    114. Tras una paliza brutal en la puerta de una disco-teca, un joven de 30 aos llega al Servicio de Ur-gencias remitido por el 061. Est inconsciente, con una escala de Glasgow de 8, hipotenso, disneico y con heridas en ambas extremidades inferiores compatibles con fracturas abiertas: en la pierna derecha presentaba una herida puntiforme en la cara anterior de la pierna, por la que asoma un fragmento seo (que aparentemente corresponde con la tibia); a nivel del muslo izquierdo presen-ta una herida de diez centmetros, que expone la masa muscular del cudriceps y que segn el 061 expona una fractura abierta de fmur, que redu-jeron mediante traccin e inmovilizaron con fru-la neumtica para el traslado del paciente; a nivel de la pierna izquierda presente una herida de 3 cm, con erosiones circundando la herida, pero sin exposicin de fragmentos seos. La exploracin vascular de los miembros inferiores es normal. La exploracin neurolgica de los miembros inferio-res no es valorable por el grado de inconsciencia del paciente. Al realizar el estudio radiogrfico simple, correlacionndolo con el cuadro clni-co, llegamos al diagnstico de fracturas abiertas mltiples en MMII. En la valoracin inicial, usted debe realizar el llamado protocolo ABCDE de la atencin al paciente politraumatizado. Seale la medida incorrecta en relacin con las cinco letras que forman parte del mismo:

    1. Controldelavaareaydelacolumnacervical.2. Respiracin y ventilacin.3. Valoracincirculatoria,controldelospuntossan-

    grantes activos.4. Valoracindeposibleslesionesneurolgicas.5. Exploracin genitourinaria.

    115. Mujer de 42 aos con antecedente de depresin mayor y en tratamiento desde hace 3 das con fluoxetina que acude a urgencias por intento auto-ltico con ingesta de sosa custica hace 3 horas. En la exploracin oral se observa lengua depapilada y negruzca. Cul ser la primera exploracin a realizar?:

    1. Gastroscopia.2. Rx trax y abdomen.3. Ecografa abdominal.4. TCtoraco-abdominal.

  • -20-

    EXAMEN ETMR 19/12

    5. Trnsitocongastrografin.

    116. Se encuentra usted nuevamente en el servicio de Urgencias. Est atendiendo a otro varn de 30 aos. Tiene tambin historia de lcera duode-nal, pero ltimamente no tena ningn sntoma. Se encuentra muy cansado y dbil, nota palpi-taciones y cuando se levanta se marea. Usted comprueba la palidez cutnea evidente y una frecuencia cardaca de 120 lpm, aunque est afe-bril. Qu es lo que NO considera correcto con este enfermo?

    1. No pensara en complicaciones de la lcera por no tener molestias ppticas.

    2. Laexploracinfsicaestincompleta.3. Indagaraenelposibleconsumodeantiinflamato-

    rios.4. Probablemente tenga cifras de urea por encima de

    lo normal con creatinina normal en sangre.5. Probablemente est indicada una endoscopia.

    117. Seale de entre las siguientes, cual es causa de dia-rrea motora:

    1. Hidrxido de magnesio.2. EnfermedaddeCrohn.3. ColitisporSalmonella.4. Vipoma.5. Hipertiroidismo.

    118. El test de la D-xilosa alterado indica:

    1. Defecto de la digestin de los hidratos de carbo-no.

    2. Sndrome de malabsorcin por defecto de la pared del intestino.

    3. Esteatorreapancretica.4. Dficitcongnitodedisacaridasas.5. Obstruccin biliar.

    119. Un paciente es diagnosticado de poliposis adeno-matosa familiar. Qu recomendara a un herma-no suyo de 18 aos?

    1. ScreeningmedianteanlisisdelgenAPCenleu-cocitos de sangre perifrica.

    2. Colonoscopia anualy colectoma, si sedetectanplipos.

    3. Realizar colonoscopia bianual, hasta alcanzar la edad que tiene el paciente afectado.

    4. Realizar colonoscopia y repetirla cada 2 aos si se encuentran plipos, realizando colectoma si apa-rece displasia severa.

    5. Realizar colonoscopia, si se encuentran plipos programar ciruga, a ser posible no antes de los 20 aos.

    120. Mujer de 50 aos con antecedentes de fibrilacin auricular crnica en tratamiento con digoxina y antiagregantes, que presenta bruscamente dolor, palidez, anestesia e impotencia funcional en pie, pierna y mitad inferior de muslo derecho. A la exploracin hay ausencia de pulsos pedio, tibial posterior y poplteo derecho. Seale el diagnstico ms probable:

    1. Trombosis venosa profunda.2. Trombosisvenosasuperficial.3. Arteritis de Takayasu.4. Embolia arterial aguda.5. Enfermedad de Buerger.

    121. Varn de 55 aos estudiado por astenia que pre-senta la siguiente analtica: Hb 14.2, VCM 78.5 fl, HCM 33 pg, leucocitos 7500 con 74% neutrfilos, plaquetas 195.000, actividad protrombina 60%, urea 29 mg/dl, creatinina 0.6 mg/dl, GOT 1086, GPT 1098, GGT 1180, bilirrubina total 2.2 mg/dl, protenas totales 6.8 g/dl, albmina 4.5 g/dl, fosfa-tasa alcalina 68 U/L, LDH 168, colesterol 136 mg/dl, triglicridos 92 mg/dl, sodio 142, potasio 3.9. Se-rologa: antiHBs > 100 UI/ml, AgHBs +, AntiHBc -, AntiHBc IgM +, AgHBe +, antiHBe-, DNA-VHB 98.000 UI/ml, anti-VHC -, RNA VHC -, AgVHD -, IgG CMV +, IgM CMV -, IgG Ebstein Barr +, IgM Ebstein Barr -, IgG-VHA +. Seale la opcin ms correcta acerca del diagnstico del paciente.

    1. HepatitiscrnicaVHC.2. HepatitisfulminanteVHA.3. HepatitiscrnicaBporcepasalvaje.4. Hepatitis crnica B por cepa mutante de escape.5. Mononucleosis infecciosa.

    122. Los plipos benignos ms frecuentes en el intesti-no son:

    1. Hamartomas.2. Pliposinflamatorios.3. Lipomas.4. Pliposhiperplsicos.5. Adenomas.

  • -21-

    EXAMEN ETMR 19/12

    123. Mario es un paciente varn, que acude al servi-cio de urgencias por un cuadro de 6 das de evolu-cin de ictericia cutnea y conjuntival. Al realizar la anamnesis nos refiere una prdida de peso de 15 Kg en los ltimos 6 meses. Entre las pruebas diagnsticas solicitadas est un TAC, que pone de manifiesto una masa en los conductos biliares intrahepticos, motivo por el que se realiza una colangiografa, que nos proporciona el diagnstico de colangiocarcinoma. Seale la respuesta INCO-RRECTA sobre el colangiocarcinoma:

    1. Se relaciona con enfermedades que producen co-lestasis crnica, como la enfermedad deCaroli,los quistes de coldoco o la colangitis esclerosan-te primaria.

    2. Se relaciona con el virus de la hepatitis B.3. Eltratamientodeeleccineslareseccinhepti-

    ca, aunque pocas veces es posible.4. La recurrencia en el trasplante es muy frecuente,

    porloquenoesaconsejablerealizarlo.5. Esmsfrecuenteenpacientesancianosqueaeda-

    desjvenes.

    124. Mujer de 25 aos que acude al hospital por mal estado general, nuseas con vmitos alimentarios e ictericia de 1 semana de evolucin. A la explora-cin destaca una ictericia cutneo-mucosa intensa, ligera ascitis sin hepatomegalia y confusin. En la analtica presenta GOT 3.560 U/ml, GPT 4.520 U/ml, bilirrubina 35 mg/dl con directa de 20 mg/dl, leucocitosis con desviacin izquierda, tiempo de protrombina del 20%. Cul es el diagnstico MENOS probable?

    1. Hepatitisagudafulminante-VHA.2. Hepatitis aguda fulminante - intoxicacin por se-

    tas.3. Hepatitis aguda alcohlica.4. Hepatitis aguda fulminante - autoinmune.5. Hepatitisagudafulminante-VHC.

    125. Trasladan a nuestro centro un paciente al que han encontrado cado e inconsciente junto a una torre de alta tensin. Al ingreso, el paciente ha recupe-rado el conocimiento, presentando un Glasgow de 15 puntos, y se constata la existencia de inestabili-dad hemodinmica. A nivel del trax presenta una quemadura de segundo grado. En el brazo derecho presenta una quemadura con carbonizacin de la mano, necrosis tisular extensa y fractura abierta de cbito y radio. En el brazo izquierdo el paciente presenta dolor e impotencia funcional, con dolor a la movilizacin pasiva de dicho miembro superior. En ambos muslos presenta quemaduras de primer grado profundo. Entre las siguientes afirmaciones sobre las quemaduras elctricas, seale la CO-RRECTA:

    1. El dao aparente (lesin cutnea) suele sermsaparatoso de lo que en realidad son las lesiones internas.

    2. La resistencia a la corriente elctrica es muy esca-saeneltejidonerviosoymsculos,yelevadaenlapiel,salvocuandoestmojada.

    3. Siaparecedaorenalesimprobablequesejusti-fiqueporrabdomiolisis,yaquelaafectacinmus-cular es rara.

    4. La luxacin anterior de hombro es la que tpi-camente se asocia a descargas elctricas y crisis convulsivas.

    5. Si se producen a nivel domstico se hace muy im-probable la aparicin de arritmias cardacas.

    126. Un paciente intervenido por ulcus duodenal con una antrectoma y gastroyeyunostoma tipo Bill-roth II presenta una recada ulcerosa. La gastrina srica est elevada basalmente y aumenta de for-ma importante tras inyeccin de secretina. Qu sospechara?

    1. Adenocarcinomagstrico.2. Infeccin por H. pylori.3. Antro retenido.4. Gastrinoma.5. Sndrome de asa aferente.

    127. Un paciente con antecedentes de etilismo crnico ingresa en el hospital por astenia y anemia inten-sas. En la exploracin fsica se objetiva hepatoes-plenomegalia y en los estudios sanguneos, acan-tocitos e hiperlipemia. El cuadro es caracterstico de:

    1. Hemlisis por hiperesplenismo.2. Enfermedad de Wilson.3. Sndrome de Zieve.4. Deficienciadefolato.5. Saturnismo.

    128. Varn de 58 aos diagnosticado de cirrosis por VHC que acude a urgencias por deterioro del nivel de conciencia de 5 horas de evolucin. La explora-cin fsica mostraba hepatomegalia leve y matidez cambiante en flancos. La analtica en urgencias fue la siguiente: Hb 13.2 g/dl, plaquetas 80.000/mm3, leucocitos 9.000, glucosa 88 mg/dl, urea 60 mg/dl, creatinina 1,5 mg/dl, bilirrubina total 2.4 mg/dl, GOT 63 U/l, GPT 72 U/l, GGT 81 U/l, fosfa-tasa alcalina 154 U/l, amilasa 29 U/l, LDH 119 U/l, PCR 3.0 mg/l, sodio 128, potasio 4.3. Cul de en-tre las siguientes NO sera una opcin aconsejada?

    1. Sueroterapia.2. Albmina i.v.3. Restriccin hdrica.4. Paracentesis diagnstica.

  • -22-

    EXAMEN ETMR 19/12

    5. Enemas de lactulosa.

    129. Varn de 47 aos, fumador de 15 cig/da y bebedor activo de 60 gramos/da que acude a consulta por astenia. Realiza una analtica donde se observa: Hb 13.8 g/dl, leucocitos 4500/mm3 con 70% neutrfi-los, plaquetas 88.000/mm3, glucosa 90 mg/dl, urea 38 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, GOT 105 U/L, GPT 76 U/L, GGT 200 U/L, bilirrubina total 1.8 mg/dl, protenas totales 5.0 g/dl, albmina 2.0 g/dl, fosfa-tasa alcalina 101 U/L, LDH 220, sodio 140, potasio 3.9. Realiza una ecografa donde observa una hepa-tomegalia leve con un hgado heterogneo de pre-dominio hiperecognico con bordes irregulares, sin otros hallazgos de inters. La gastroscopia observ una mucosa parcheada astral. Se tomo biopsia, siendo informada como gastritis crnica superfi-cial. Cul sera la actitud ms adecuada?:

    1. Iniciar tratamiento espironolactona 100 mg/da.2. Repetir endoscopia oral en 1-2 aos.3. Trasplanteheptico.4. Iniciar propranolol.5. Norfloxacinooral.

    130. Marca la respuesta correcta: en el esfago de Ba-rrett, la realizacin de una tcnica antirreflujo, con demostracin manomtrica y pHmtrica, de ser eficaz:

    1. Hace retroceder siempre las alteraciones de la mu-cosaesofgica.

    2. No hace retroceder la enfermedad, pero impide la evolucin a carcinoma.

    3. No desaparece el potencial para que se desarrolle un adenocarcinoma.

    4. Nos exime de realizar seguimientos endoscpi-cos,siendosuficienteelseguimientoclnico.

    5. Tras dos estudios consecutivos de pHmetra eso-fgicanormal,separadosentresporalmenos12meses, puede prescindirse de nuevas valoraciones del paciente.

    131. Cul de las siguientes NO es una complicacin tarda de las luxaciones traumticas de cadera?

    1. Artritispostraumtica.2. Necrosis asptica de la cabeza femoral.3. Miositisosificante.4. Inestabilidad con luxacin recidivante.5. Neuroapraxiadelnerviocitico.

    132. Un enfermo de prtesis valvular cardaca va a ser sometido a una exploracin mediante colonosco-pia. Cul de las siguientes le parece la pauta de profilaxis ms adecuada?

    1. Amoxicilina va oral.2. Ampicilina intravenosa.3. Eritromicina va oral.4. Ampicilina y gentamicina intravenosas.5. Clindamicinaintravenosa.

    133. Qu actitud tomara ante un varn de 65 aos, asintomtico y con buen estado general, que pre-senta en la placa de trax residuos fibrosos suges-tivos de tuberculosis antigua (sin presentar signos de tuberculosis activa) y que nunca ha recibido tratamiento antituberculoso?

    1. Abstencin teraputica.2. Observacin y revisin a los 6-12 meses.3. Quimioprofilaxis con isoniacida 300 mg/da 12

    meses.4. Tratamiento con isoniacida 300 mg/da y rifampi-

    cina 600 mg/da durante 9-12 meses.5. Estudio de resistencias del M. tuberculosis, eli-

    giendo el tratamiento en funcin de ste.

    134. Paciente de 66 aos de edad, ex-minero con ante-cedentes de silicosis desde hace 25 aos, que acude a urgencias por proceso febril de hasta 39C, de unos 3 das de evolucin, acompaado de tos, que en el da de hoy se ha acompaado de expectora-cin hemtica. El paciente refiere que en los lti-mos 4 meses ha perdido 6 o 7 Kg de peso, sin ha-cer dieta, ni nada especial. A la exploracin fsica al paciente le auscultamos estertores en el lbulo superior derecho, lo que se confirma en el estudio radiogrfico con la presencia de un infiltrado en buena parte del lbulo superior del pulmn de-recho, junto con pequeas lesiones redondeadas mltiples en lbulo superior de ambos pulmones, que se comprueban estn en relacin con su proce-so previo de silicosis. La saturacin de oxgeno es del 96% sin administrar O2. Se solicita una anal-tica en la que se obtiene: leucocitos 14.500/ml; he-moglobina 15,4 g/dL; hematocrito 45%. Se realiza test de Mantoux y toma de esputo para bacilosco-pia y cultivo. El Mantoux a las 48 horas resulta positivo (15 mm), la tincin para BAAR resulta negativa, pero el cultivo, tanto en BACTEC como en medio de Lwenstein-Jensen, resulta positivo para Mycobacterium tuberculosis. Respecto a este germen seale la respuesta falsa:

  • -23-

    EXAMEN ETMR 19/12

    1. Esunbacilocidoalcoholresistenteaerobioes-tricto.

    2. Suestructurapresentagrancantidaddecidosmi-clicos.

    3. Tiene un factor de virulencia denominado cord-factor.

    4. Es no esporulado, inmvil y no productor de toxi-nas.

    5. El tiempo de replicacin es de 10 a 12 das.

    135. Un paciente consulta por fiebre, tos y dolor tor-cico, despus de volver de unas vacaciones en un lujoso hotel, donde veraneaba en la playa. Tam-bin refiere diarrea. Se objetiva una T de 38,8 C. Desde el punto de vista analtico, destaca una leu-cocitosis con desviacin izquierda, as como unas cifras de Na+ de 131. Rx trax: infiltrados difusos bibasales, de carcter alveolar. En el sedimento de orina, se detectan 8-10 hemates por campo. Se confirma el diagnstico mediante un test de detec-cin de antgeno en orina. Cul de los siguientes antibiticos es de eleccin en la actualidad para el tratamiento de esta infeccin?

    1. Doxiclina.2. Eritromicina.3. Levofloxacino.4. Rifampicina.5. Ceftriaxona.

    136. Sobre la pleuresa tuberculosa, seale lo FALSO:

    1. El comienzo suele ser brusco.2. El derrame es un exudado.3. Hay muchas clulas mesoteliales.4. La cutirreaccin a la tuberculina es negativa en

    una tercera parte de enfermos.5. La respuesta a la quimioterapia es buena.

    137. Paciente de 30 aos de edad, adicto a drogas por va parenteral, que acude al servicio de urgencias por fiebre de 39,5 C, dolor pleurtico, tos y expec-toracin. En la radiografa de trax se observan lesiones nodulares perifricas mltiples, algunas de ellas cavitadas. Se realiza un ecocardiograma, que confirma el diagnstico de sospecha. Cul sera, de entre las siguientes, la afirmacin INCO-RRECTA?

    1. ElmicroorganismomsprobableesS. aureus.2. Es posible la ausencia de soplos en la auscultacin

    cardaca.

    3. En principio, un tratamiento correcto sera cloxa-cilina+gentamicina.

    4. La vlvula afectada conmayor frecuencia es lamitral.

    5. Elcuadropodracomplicarseconunainsuficien-cia tricuspdea grave.

    138. Paciente varn de 35 aos que consulta por un cuadro caracterizado por presencia de disuria y secrecin uretral de tipo purulento, que se inicia tres das despus del contacto sexual. Indique cul es el agente etiolgico ms probable:

    1. Neisseria gonorreae.2. Trichomona.3. Chlamydia trachomatis.4. VirusHerpes.5. Candida spp.

    139. Un paciente de 71 aos, alcohlico, en tratamiento con prednisona en dosis decreciente por una hepa-titis aguda alcohlica (actualmente 30 mg diarios), consulta en el Servicio de Urgencias con un cua-dro de tres das de evolucin de cefalea, nuseas, vmitos, sensacin distrmica y malestar general. El paciente est febril, somnoliento y con rigidez de nuca, sin otros hallazgos. Se realiza una TC ce-rebral, que descarta lesiones ocupantes de espacio, seguido de una puncin lumbar, donde se objetiva hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia y linfoci-tos en LCR. En espera de los resultados del cul-tivo, el tratamiento emprico ms correcto sera:

    1. Ceftriaxona.2. Ceftriaxonayvancomicina.3. Ceftriaxona,vancomicinayampicilina.4. Cefotaximayvancomicina.5. Aciclovir.

    140. Varn de 52 aos que consulta por cuadro de 2 meses de evolucin consistente en astenia, febrcu-la vespertina, prdida de 5 kg de peso y tos seca, que en los dos ltimos das se ha acompaado de esputos hemoptoicos. No es fumador y trabaja en el campo. Aporta radiografa de trax realizada hace 24 horas con patrn destructivo biapical. La exploracin fsica es normal. Qu prueba reco-mendara en este momento?

    1. Auramina de esputo.2. Anticuerpos monoclonales para Pneumocystis ji-

    rovecii en esputo.

  • -24-

    EXAMEN ETMR 19/12

    3. Fibrobroncoscopia.4. Puncin transtraqueal.5. Inmunofluorescencia directa para Legionella

    pneumophila en esputo.

    141. Un varn de 30 aos, fumador habitual de medio paquete al da, pescadero de profesin y cazador de palomas torcaces en sus ratos libres, consulta por presentar una mcula eritematosa, caliente y dolorosa en el brazo derecho. A la exploracin fsica destaca adems la existencia de febrcula, de lesiones vesiculosas sobre el rea de eritema, y de una adenopata mvil en la axila derecha. Tras una anamnesis detallada el paciente refiere que mantiene relaciones sexuales habitualmente no protegidas, que convive con un perro y dos gatos, y que dos das antes se pinch con una espina de atn en el dedo ndice de la mano derecha. Seale cul es el agente ms probable de este cuadro, y qu tratamiento considera indicado:

    1. Francisella tularensis. Estreptomicina.2. Sporothrix schenckii. Itraconazol.3. Bacillus anthracis. Penicilina G.4. Staphylococcus aureus.Cloxacilina.5. Erysipelothrix rhusiopathiae. Penicilina G.

    142. En relacin a las infecciones del Sistema Nervioso por Virus Herpes Simple, seale la respuesta co-rrecta:

    1. La Encefalitis tiene predominio estacional, siendo msfrecuenteeninvierno.

    2. Laetiologamsfrecuentedelameningitislinfo-citaria benigna recurrente (meningitis deMolla-ret)eselVirusHerpesSimple1.

    3. ElcuadroclnicodeMeningitisporVirusHerpessedebeconmsfrecuenciaalVirusHerpes1.

    4. La Polirradiculopata Lumbosacra en pacientes infectadosporVIH,sedebeavirusHerpesSim-ple 2.

    5. El diagnostico de la Encefalitis por Herpes Simple serealizamediantesudeteccinenLquidoCefa-lorraqudeoportcnicadePCR.

    143. Una mujer de 42 aos acude en el mes de julio a Urgencias por presentar desde hace 2 das fiebre de 40 C, cefalea holocraneal, mialgias y poliar-tralgias. Entre sus antecedentes slo destaca que tiene un perro en su domicilio. Usted, tras recoger la historia de la paciente, ya sospecha qu enfer-medad padece, por lo que enfoca su exploracin fsica al hallazgo de cierta lesin. Tras confirmar su sospecha, le instaurar tratamiento con:

    1. Tetraciclinas.2. Ciprofloxacino.3. Amoxicilina-Clavulnico.4. Ceftriaxona.5. Azitromicina.

    144. Un nio que ha sido sometido a esplenectoma NO tiene mayor riesgo de sufrir una infeccin por:

    1. Streptococcus pneumoniae.2. Aspergillus fumigatus.3. Haemophilus influenzae.4. Neisseria meningitidis.5. Babesia microti.

    145. Un pastor de ovejas de 23 aos ingresa por un cua-dro de insuficiencia respiratoria con infiltrados pulmonares bilaterales, que precisa ventilacin mecnica. Avisan de microbiologa que en los he-mocultivos se obtiene crecimiento bacilos grampo-sitivos pendientes de identificar. El agente etiolgi-co ms probable es:

    1. Legionella pneumophila.2. Coxiella burnetii.3. Francisella tularensis.4. Bacillus anthracis.5. Clostridium septicum.

    146. Paciente de 27 aos que refiere disuria, leucorrea mucopurulenta hemorrgica, qu sospecha us-ted?

    1. Infeccin por Gardnerella.2. Sfilis.3. Gonorrea.4. Infeccin por C. trachomatis.5. Infeccin por T. vaginalis.

    147. Mujer de 25 aos con ndulo mamario palpable de aparicin brusca. La ecografa revela un ndulo anecognico, de lmites muy precisos, morfologa regular y refuerzo posterior, nico, de 3 cm de di-metro. Cul de los que se relacionan es el diag-nstico ms probable?

    1. Quiste.2. Displasiafibrosa.3. Fibroadenoma.

  • -25-

    EXAMEN ETMR 19/12

    4. Cncer.5. Hamartoma.

    148. Mujer de 47 aos que acude a consulta de gine-cologa remitida desde su mdico de atencin pri-maria. Refiere menstruaciones en cantidad mayor a lo habitual en los ltimos meses. Su mdico le realiz analtica bsica con hemograma, donde presentaba hemoglobina de 10 g/dL, por lo que le paut tratamiento con hierro oral y decidi re-mitirla al gineclogo. Para ampliar el estudio, se decide solicitar, entre otros, un estudio hormonal. Seale cul es el resultado que esperara encontrar con mayor probabilidad en esa analtica:

    1. Disminucin de la FSH y LH, con niveles norma-les o elevados de estradiol.

    2. Aumento de LH, con FSH normal y leve disminu-cin de estradiol.

    3. GnRH y estrgenos disminuidos, con FSH y LH normal.

    4. Elevacin de FSH, con GnRH y estrgenos nor-males y LH normal o levemente aumentada.

    5. Disminucin notable de estradiol, con FSH, LH y GnRH normales.

    149. En una mujer embarazada son correctos todas las modificaciones gravdicas excepto una, selela:

    1. La frecuencia respiratoria aumenta.2. La TA aumenta durante el tercer trimestre.3. Elejeelctricocardiacosedesplazaalaizquier-

    da.4. La frecuencia cardiaca disminuye.5. Elfiltradoglomerularaumenta.

    150. Secundpara en la 39 semana de gestacin que comienza con dinmica de parto. Entre sus ante-cedentes obsttricos destaca una cesrea anterior por una desproporcin pelvicoceflica. El emba-razo actual ha transcurrido con normalidad. Se hace un registro cardiotocogrfico que demuestra una frecuencia cardaca de 110 lpm. La amnios-copia nos muestra un lquido teido de meconio. Se realiza una microtoma de sangre fetal, con un resultado de un pH de 7,24. Cul de las siguientes actuaciones es la MENOS til?

    1. pH materno para descartar acidosis materna.2. Colocaralamadreendecbitolateral.3. Repetir la microtoma en unos 15 minutos.4. Suspender gotero oxitcico, si se estaba utilizando.

    5. Administracin de glucosa a la madre.

    151. En qu estadio se encuentra un carcinoma que afecta nicamente a los dos ovarios y en el que existe una ascitis de 400 cc citolgicamente posi-tiva?

    1. Ia.2. Ib.3. Ic.4. IIa.5. IIb.

    152. Mujer de 35 aos de edad, gestante de 36 semanas de edad gestacional, sin antecedentes personales de inters,